Proyecto web pfc

Page 1

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ESCUELA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN Y ELECTRÓNICA

PROYECTO FIN DE CARRERA

GESTOR SONORO A TRAVÉS DE WEB

TITULACIÓN:

INGENIERO TÉCNICO DE TELECOMUNICACIÓN EN SONIDO E IMAGEN

TUTOR:

EDUARDO HERNÁNDEZ PÉREZ

AUTOR:

VÍCTOR JULIÁN QUINTANA BARRERA

FECHA:

NOVIEMBRE 2014



UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE

TELECOMUNICACIÓN Y ELECTRÓNICA

PROYECTO FIN DE CARRERA

GESTOR SONORO A TRAVÉS DE WEB Presidente:

Secretario: Vocal:

Tutor:

Autor:

NOTA:

TITULACIÓN:

INGENIERO TÉCNICO DE TELECOMUNICACIÓN EN SONIDO E IMAGEN

TUTOR:

EDUARDO HERNÁNDEZ PÉREZ

AUTOR:

VÍCTOR JULIÁN QUINTANA BARRERA

FECHA:

NOVIEMBRE 2014



A mis Padres



Gestor sonoro a través de web

Índice

1º Bloque. Memoria Capítulo 1: Preliminar e Introducción ..................................................................... 13 1.1 Introducción ....................................................................................................................... 13 1.2 Descripción y Objetivos del Proyecto. ........................................................................ 14 1.3 Peticionario ......................................................................................................................... 15 1.4 Plan de Desarrollo ............................................................................................................ 15 1.5 Estructura de la memoria y contenido del CD ......................................................... 15

Capítulo 2: Conceptos Teóricos .................................................................................. 19 2.1 Principios básicos del sonido ........................................................................................ 19 2.1.1 Definición ...................................................................................................................................... 19 2.1.2 Generación y propagación ..................................................................................................... 19 2.1.3 Rango de Frecuencias .............................................................................................................. 19 2.1.4 Nivel de presión sonora, Lp .................................................................................................... 20 2.1.5 Propagación en un recinto cerrado .................................................................................... 21 2.1.6 Sonido reflejado .......................................................................................................................... 21 2.1.7 Campo directo y campo reverberante, nivel total de presión sonora ................. 22 2.1.8 Tiempo de reverberación, TR ............................................................................................... 24 2.2 Materiales y elementos utilizados en el acondicionamiento acústico de recintos ............................................................................................................................................ 28 2.2.1 Absorción acústica ..................................................................................................................... 28 2.2.2 Absorción de los materiales utilizados en la construcción de las paredes y techo de un recinto ................................................................................................................................... 28 2.2.3 Absorción del público .............................................................................................................. 29 2.3 Sistemas electroacústicos para refuerzo sonoro ................................................... 31 2.3.1 Sensibilidad, directividad y cobertura angular de cajas acústicas ....................... 31 2.3.2 Cálculo del nivel de presión sonora en campo libre y campo difuso. Potencia eléctrica necesaria. ................................................................................................................................... 33 2.3.3 Arquitectura de un sistema de refuerzo sonoro ........................................................... 39

Capítulo 3: Simulación Acústica ................................................................................. 43 3.1 Introducción a los simuladores acústicos. Ejemplos ............................................ 43 3.2 Descripción y aplicaciones del EASE .......................................................................... 44 3.3 Recintos simulados ........................................................................................................... 45 3.4 Resultados de las simulaciones .................................................................................... 48 3.5 Conclusiones y valoración de los resultados ........................................................... 54

Proyecto Fin de Carrera

7


Gestor sonoro a través de web

Índice

Capítulo 4: Plataforma de Desarrollo ...................................................................... 57 4.1 Plataformas de Programación de Aplicación .......................................................... 57 4.2 Servoy ................................................................................................................................... 57 4.2.1 Introducción ................................................................................................................................. 57 4.2.2 Ventajas .......................................................................................................................................... 58 4.2.3 Arquitectura ................................................................................................................................. 59 4.2.4 Herramienta de Desarrollo .................................................................................................... 60 4.2.5 Herramienta de Enlace Web ................................................................................................. 60 4.3 Base de Datos PostgreSQL .............................................................................................. 61 4.3.1 Introducción ................................................................................................................................. 61 4.3.2 El Motor de la Base de Datos ................................................................................................. 63 4.4 Instalación y Configuración ........................................................................................... 63

Capítulo 5: Herramienta para el diseño web ........................................................ 75 5.1 Descripción de plataformas para diseño web ......................................................... 75 5.2 Descripción de Adobe Dreamweaver CS6 ................................................................. 76 5.3 Tecnologías aplicadas: HTML, CSS y jQuery ............................................................. 78 5.4 Integración con el servidor de Servoy ....................................................................... 81

Capítulo 6: Desarrollo del gestor sonoro ................................................................ 83 6.1 Introducción ....................................................................................................................... 83 6.1.1 Aforo del local .............................................................................................................................. 85 6.1.2 Tipo de acondicionamiento del local ................................................................................. 86 6.1.3 Calidad de las cajas acústicas ................................................................................................ 87 6.1.4 Exposición de los trabajadores al ruido ........................................................................... 88 6.2 Estructura de la aplicación ............................................................................................ 91 6.2.1 Estructura del Cálculo Básico ............................................................................................... 92 6.2.2 Estructura del Cálculo Profesional ..................................................................................... 96 6.3 Programación de los procedimientos básicos de la estructura ........................ 98 6.3.1 Identificación o Darse de Alta ............................................................................................... 99 6.3.2 Formulario: Registro Usuario ............................................................................................ 100 6.3.3 Menú Inicio ................................................................................................................................ 101 6.3.4 Cálculo Básico ........................................................................................................................... 103 6.3.5 Cálculo Profesional ................................................................................................................. 108 6.3.6 Diseño Web ................................................................................................................................ 114 6.4 Funcionamiento del gestor sonoro .......................................................................... 121

Proyecto Fin de Carrera

8


Gestor sonoro a través de web

Índice

Capítulo 7: Bibliografía ............................................................................................... 125 2º Bloque. Pliego de condiciones. Capítulo 1: Requisitos de la Aplicación ................................................................. 129 1.1 Requisitos de Hardware .............................................................................................. 129 1.2 Requisitos de Software ................................................................................................. 129

Capítulo 2: Capítulo: Manual de Funcionamiento .............................................. 129 2.1 Introducción .................................................................................................................... 129 2.2 Funcionamiento General y Ejemplo ......................................................................... 131 2.2.1 Identificarse o Registrarse .................................................................................................. 131 2.2.2 Menú Principal ......................................................................................................................... 132 2.2.3 Cálculo Básico ........................................................................................................................... 133 2.2.4 Ejemplo del Cálculo Básico. ................................................................................................ 135 2.2.5 Cálculo Profesional ................................................................................................................. 138 2.2.6 Ejemplo del Cálculo Profesional ....................................................................................... 144 2.2.7 Modificar Datos ........................................................................................................................ 147

Capítulo 3: Pliego de Condiciones Legales ........................................................... 148 3.1 Concesión de licencia .................................................................................................... 148 3.2 Derechos de autor .......................................................................................................... 148 3.3 Restricciones ................................................................................................................... 148 3.4 Limitación de responsabilidad .................................................................................. 148 3.5 Varios ................................................................................................................................. 149

3º Bloque. Presupuesto. Capítulo 1: Introducción ............................................................................................. 153 Capítulo 2: Tiempo empleado en la realización del Proyecto Técnico ....... 153 Capítulo 3: Amortización de las herramientas de Hardware y Software .. 156 3.1 Coste de las Herramientas de Hardware ................................................................ 157 3.2 Coste de las Herramientas de Software .................................................................. 158

Capítulo 4: Servicio de Alojamiento Web ............................................................. 159 Capítulo 5: Presupuesto Total .................................................................................. 159 Proyecto Fin de Carrera

9


Gestor sonoro a través de web

Índice

Proyecto Fin de Carrera

10


Memoria

11


12


Gestor sonoro a través de web

Introducción

Capítulo 1:

Preliminar e Introducción

1.1 Introducción Una de las atribuciones profesionales del Ingeniero Técnico de Telecomunicación en Sonido e Imagen es la del diseño y asesoramiento en instalaciones que requieran refuerzo sonoro. Por lo general, estas tareas conllevan el uso de simuladores y la realización de algunos cálculos, conocimientos que en general no están al alcance de cualquiera. En múltiples ocasiones en el desarrollo de mis tareas profesionales, he recibido consultas al respecto, por lo que surgió la idea de realizar un proyecto cuyo objetivo principal fuera la creación de una herramienta web capaz de cubrir y dar solución a esta necesidad. Además, un requisito básico de partida sería diseñarla para que una persona sin conocimientos técnicos específicos en la materia, pudiese obtener información y asesoramiento al respecto. El sistema en cuestión sería interactivo vía web, de modo que cualquier cliente potencial pudiera recibir, de una manera sencilla y de fácil acceso, el asesoramiento necesario sin tener que acudir a un especialista. Para llegar a sintetizar esta herramienta en primer lugar se hace necesario un estudio de los casos más generales y diversos, dentro del ámbito de las aplicaciones que se quieren tratar. Una vez se haya recopilado un número suficiente de casos típicos procederemos a estudiar la figura de una especie de “calculadora”, capaz de determinar en base a parámetros básicos de un local tales como: geometría del local, aforo, tipo de acondicionamiento, etc., las necesidades de equipamiento y disposición del mismo para un correcto refuerzo sonoro en el local en cuestión, proporcionando además el coste económico del alquiler del conjunto de equipos y dispositivos.

Proyecto Fin de Carrera

13


Gestor sonoro a través de web

Introducción

1.2 Descripción y Objetivos del Proyecto. El sistema que se pretende implementar constará de una interfaz de usuario, a través de la que se introducirán los datos básicos tales como: Geometría del local Aforo

Tipo de Acondicionamiento

Características de las Cajas Acústicas

Seguidamente en base a la información facilitada, la base de datos de nuestro sistema y la aplicación de algoritmos de calculo adaptados al problema planteado, facilitaremos una respuesta consistente en proporcionar: Número de Cajas Acústicas Número de Amplificadores Marca y Modelo de la Caja Acústica Potencia Nominal de la Caja Acústica Indicaciones para la Disposición del Sistema (Cajas Acústicas) -­‐

Ubicación

-­‐

Orientación

-­‐

Altura

Presupuesto para el Alquiler de los Equipos Además, pretendemos que la solución facilitada no sea única, es decir, se ofrecerán al usuario varias soluciones a fin de que éste pueda escoger según sus preferencias de calidad y/o coste. El objetivo principal de este proyecto es dar asesoramiento vía web, de una manera rápida y sencilla, a los usuarios que sin conocimientos técnicos quieren saber el número, potencia nominal, marca, modelo y disposición de las cajas acústicas necesarias para su recinto. Para ello se han relacionado los resultados de las simulaciones con los resultados teóricos, generando así el algoritmo necesario para utilizarlo en la herramienta web. Proyecto Fin de Carrera

14


Gestor sonoro a través de web

Introducción

1.3 Peticionario Este proyecto ha sido elaborado a petición de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica, como requisito indispensable para obtener la titulación de Ingeniero Técnico de Telecomunicación en Sonido e Imagen.

1.4 Plan de Desarrollo Se establecen las siguientes etapas del trabajo: -­‐ Simulación: Realización de todas las simulaciones necesarias en los diferentes locales con el software de simulación. -­‐ Comparación de ambas realizaciones: Comparación de los resultados simulados con los resultados teóricos. -­‐ Algoritmos y Bases de Datos: Desarrollar los algoritmos necesarios para obtener los resultados correctos del programa. Respecto a la base de datos recopilar datos reales de las cajas acústicas, coeficientes de absorción de los materiales, tiempo de reverberación, artículos y clientes para introducirlos en ésta. -­‐ Diseño Web: Para el acceso al gestor sonoro desarrollar una interfaz clara e intuitiva utilizando lenguajes de programación básicos. En el diseño incluir los datos del proyecto así como una guía de utilización del Gestor Sonoro. -­‐ Realización de la Memoria: La memoria constará de tres apartados: Memoria, Pliego de Condiciones y Presupuesto. Cada uno de ellos con sus capítulos, y apartados correspondientes.

1.5 Estructura de la memoria y contenido del CD MEMORIA

Capítulo 1: Preliminar e Introducción

Capítulo 2: Conceptos Teóricos

Proyecto Fin de Carrera

15


Gestor sonoro a través de web

Capítulo 3: Simulación Acústica

Capítulo 4: Plataforma de Desarrollo

Capítulo 5: Herramienta para el Diseño web

Capítulo 6: Desarrollo del Gestor Sonoro

Capítulo 7: Bibliografía

Introducción

PLIEGO DE CONDICIONES

Capítulo 1: Requisitos de la Aplicación

Capítulo 2: Manual de Funcionamiento

Capítulo 3: Pliego de Condiciones Legales

PRESUPUESTO CONTENIDO DEL CD Archivo del proyecto fin de carrera (pdf) Código fuente de la programación (Javascript) Código fuente del diseño web (HTML) Código fuente hojas de estilos (CSS) Archivo de la aplicación del Gestor Sonoro (Servoy)

La primera parte del proyecto consta de la memoria, dividida en siete

capítulos. En el primero de ellos se hace una pequeña introducción, descripción y objetivos de este proyecto. El capítulo 2 trata de los conceptos teóricos necesarios para realizar y entender dicho proyecto. A continuación, el capítulo 3 trata de la realización de las simulaciones en los distintos recintos para comprobar que los datos teóricos se pueden usar en la herramienta web, se describen las conclusiones obtenidas y se da solución para la mejor ubicación de las cajas acústicas. En el capítulo 4 se describe la herramienta para desarrollar la aplicación (SERVOY) y la base de datos (PostgreSQL). El capítulo 5 trata de la herramienta utilizada para diseñar la página web (Dreamweaver) y la integración de la página web con el servidor SERVOY. El siguiente capítulo, el capítulo 6, considerado el más importante, se explica cómo se ha desarrollado el gestor sonoro, desde los

Proyecto Fin de Carrera

16


Gestor sonoro a través de web

Introducción

conceptos iniciales hasta la programación de los bloques básicos de la estructura. Finalmente el capítulo 7 corresponde a la bibliografía utilizada en este proyecto.

La segunda parte del proyecto es el pliego de condiciones, dividido en 3

capítulos donde se mencionan los requisitos necesarios de la aplicación, se ha incluido el manual de funcionamiento de la aplicación y finalmente el pliego de condiciones legales.

Por último, la tercera parte de este proyecto corresponde al presupuesto.

En el CD se ha incluido el archivo del proyecto fin de carrera (pdf), código

fuente de la programación (Javascript), código fuente del diseño web (HTML), código fuente hojas de estilos (CSS) y el archivo de la aplicación del Gestor Sonoro (Servoy).

Proyecto Fin de Carrera

17


Gestor sonoro a través de web

Introducción

Proyecto Fin de Carrera

18


Gestor sonoro a través de web

Conceptos Teóricos

Capítulo 2:

Conceptos Teóricos

2.1 Principios básicos del sonido 2.1.1 Definición A nivel físico el sonido no es más que una alteración mecánica del medio (aire, sólido, líquido u otro gas) capaz de excitar el mecanismo de la audición dando lugar a la sensación sonora. [5] 2.1.2 Generación y propagación El sonido se produce cuando el aire entra en vibración por cualquier procedimiento, por ejemplo, si una cuerda como la de una guitarra o un instrumento similar se estira entre dos soportes sólidos y a continuación se golpea, se produce una onda que se extiende rápidamente. La cuerda golpeada tiende a volver rápidamente a su posición de reposo, pero debido a su masa y a su velocidad, va más allá de su posición inicial de reposo, pasando sucesivamente por esta posición, siendo la amplitud de las oscilaciones cada vez más pequeñas, hasta que finalmente la cuerda queda en reposo. Puesto que el aire es un medio elástico, la porción de aire perturbada transmite este movimiento al aire que se encuentra alrededor y la perturbación se propaga en todas direcciones a partir del foco perturbador. Si la cuerda en lugar de estar situada entre dos soportes fijos se encontrara junto a la caja de resonancia de una guitarra, se logra un mayor volumen de aire en movimiento, y por lo tanto, un sonido más fuerte. [17] 2.1.3 Rango de Frecuencias El espectro audible lo conforman las audiofrecuencias, es decir, toda la gama de frecuencias que pueden ser percibidas por el oído humano. Cuando la frecuencia de las ondas está comprendida entre 20 Hz y 20 kHz, son detectadas por el oído dando lugar a la sensación sonora, y se llaman ondas sonoras. Las Proyecto Fin de Carrera

19


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Conceptos  TeĂłricos Â

ondas  de  frecuencia  inferior  a  20  Hz  reciben  el  nombre  de  infrasonidos  y  las  de  frecuencia  superior  a  20  kHz,  ultrasonidos.  [15]   2.1.4 Nivel  de  presiĂłn  sonora,  Lp  La  presiĂłn  sonora  constituye  la  manera  mĂĄs  habitual  de  expresar  la  magnitud  de  un  campo  sonoro.    Debido  al  rango  extraordinariamente  amplio  de  la  presiĂłn  sonora,  resulta  conveniente  utilizar  una  escala  logarĂ­tmica  para  expresar  sus  valores.  AsĂ­,  se  define  el  nivel  de  presiĂłn  sonora  Lp,  como:   đ??ż! (đ?‘‘đ??ľ) = 20 log

đ?‘ƒ  đ?‘ƒ!

EcuaciĂłn  2.1 Â

 donde  P  es  el  valor  eficaz  de  la  presiĂłn  sonora  y  Pr  es  la  presiĂłn  de  referencia,  establecida  para  el  aire  en  20¡10-­â€?6  Pa.   Â

El  nivel  de  presiĂłn  sonora  se  expresa  en  decibelios  (dB).  Un  incremento  de Â

1  dB  no  representa  un  incremento  fijo  de  la  presiĂłn  sino  un  aumento  relativo  de  aproximadamente  12,2%.   Â

El  valor  de  Pr  se  ha  elegido  porque  coincide  con  el  umbral  de  audiciĂłn Â

normal  para  1  kHz,  lo  cual  implica  que  un  sonido  de  1  kHz  se  puede  percibir,  en  promedio,  cuando  Lp>  0  dB.  En  la  tabla  2.1  se  dan  valores  tĂ­picos  de  la  presiĂłn  sonora  eficaz  y  del  Lp  para  algunos  sonidos  habituales.  [4] Â

 Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

20 Â


Gestor sonoro a través de web

Conceptos Teóricos

Tabla 2.1 Presión eficaz sonora y nivel de presión sonora para algunas fuentes sonoras, ambientes y situaciones acústicas típicas [4]

2.1.5 Propagación en un recinto cerrado Las condiciones acústicas en un recinto cerrado cambian radicalmente comparado con los recintos abiertos. Al estar en un espacio cerrado las condiciones climatológicas no influyen tanto, además existe un aforo de espectadores y el sonido encuentra límites en los que se producen reflexiones provocando un ambiente acústico diferente, cuestiones que habrán de ser tenidas en cuenta con respecto a los recintos abiertos. En los recintos cerrados, aparte del sonido directo que procede del sistema de refuerzo sonoro, también nos llegará energía sonora que se refleja en las paredes, en el techo o en cualquier estructura con capacidad reflectante. Esta energía reflejada forma el campo reverberante, que sumado al campo directo otorga un mayor nivel de presión sonora, por lo que normalmente en espacios cerrados se utiliza menos potencia en el sistema. Por tanto, las características acústicas del recinto determinan la fidelidad del sonido alcanzable y a la vez sus posibles usos. [16] 2.1.6 Sonido reflejado Cuando la fuente sonora está rodeada por varias superficies (suelo, paredes, techo) el oyente recibirá el sonido directo y además el sonido reflejado en cada Proyecto Fin de Carrera

21


Gestor sonoro a través de web

Conceptos Teóricos

frontera o límite. Las primeras reflexiones se suelen denominar reflexiones tempranas, esta situación se ilustra en la figura 2.1 [4]

Figura 2.1 En trazo discontinuo, el sonido directo. En trazo continuo, algunas de las primeras reflexiones o reflexiones tempranas [4]

2.1.7 Campo directo y campo reverberante, nivel total de presión sonora Siguiendo con la hipótesis de régimen permanente y aplicando exclusivamente la teoría de la acústica estadística, la energía sonora total presente en cualquier localización de una sala se obtiene como suma de una energía de valor variable, que depende de la ubicación, y otra de valor constante. Se supone que se parte de una fuente sonora de directividad conocida que radia una potencia constante. La energía de valor variable corresponde al sonido directo, y disminuye a medida que el receptor se aleja de la fuente, mientras que la energía de valor constante va asociada al sonido indirecto o reflejado. El hecho de que dicha energía no dependa de la localización considerada proviene de aplicar la teoría estadística a todo el sonido reflejado y, en consecuencia, de tratar por igual todas las reflexiones. Esta hipótesis conduce a resultados aproximados, si bien presenta la ventaja de la simplicidad del cálculo de la energía total. Habitualmente no se trabaja en términos de energía, sino de nivel de presión sonora Lp, lo cual es totalmente equivalente. Ello se debe a que, en la práctica, el nivel Lp es fácilmente medible. Proyecto Fin de Carrera

22


Gestor sonoro a través de web

Conceptos Teóricos

Por lo tanto, según lo que se acaba de exponer, la presión sonora total en un punto cualquiera de un recinto se obtiene a partir de la contribución de las presiones del sonido directo (disminuye con la distancia a la fuente) y del sonido reverberante (se mantiene constante). La zona donde predomina el sonido directo se denomina campo directo. A dicha zona pertenecen las localizaciones más próximas a la fuente sonora y en ella el nivel de presión sonora, llamado nivel de campo directo LD , disminuye 6 dB cada vez que se dobla la distancia a la fuente. Es como si el receptor estuviese situado en el espacio libre. La zona donde predomina el sonido reverberante, al que contribuyen las múltiples reflexiones que tienen lugar en el interior de un recinto cerrado, recibe el nombre de campo reverberante (es por ello que a dicho sonido también se le denomina sonido reverberante). A ella pertenecen las localizaciones más alejadas de la fuente sonora. En esta zona, el nivel de presión sonora, denominado nivel de campo reverberante LR , se mantiene constante. La distancia a la cual se igualan ambos campos, LD = LR, se denomina distancia crítica Dc. Se puede demostrar que:

𝐷! = 0,141 𝑄𝑅

Ecuación 2.2

donde: Q = factor de directividad de la fuente sonora en la dirección considerada R = constante de la sala =

!"·! !!!

(en m2)

St = superficie total de la sala (en m2) α = coeficiente medio de absorción de la sala En la figura 2.2 se muestra la evolución del nivel relativo total de presión sonora en función de la distancia a la fuente, normalizada con respecto a la distancia crítica. Proyecto Fin de Carrera

23


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Conceptos  TeĂłricos Â

 Figura  2.2  EvoluciĂłn  del  nivel  relativo  total  de  presiĂłn  sonora  en  funciĂłn  de  la  distancia  a  la  fuente  sonora  normalizada  con  respecto  a  la  distancia  crĂ­tica  Dc  [1] Â

 Se  puede  comprobar  que  para  las  zonas  prĂłximas  a  la  fuente  sonora  ( Â

! !"

 <<  1) Â

đ??ż!≈ đ??ż!  mientras  que  para  las  zonas  lejanas  ( Â

! !"

 >>  1) Â

đ??ż!≈ đ??ż!  Por  otra  parte,  se  puede  demostrar  que  cuanto  mayor  sea  el  grado  de  absorciĂłn  de  un  recinto  a  una  determinada  frecuencia,  mayor  serĂĄ  el  valor  de  la  constante  de  la  sala  R.  Esto  conlleva  un  aumento  de  la  distancia  crĂ­tica  Dc  y  a  su  vez  un  menor  nivel  de  presiĂłn  sonora  de  campo  reverberante  LR.  [1]   2.1.8 Tiempo  de  reverberaciĂłn,  TR  El  tiempo  de  reverberaciĂłn  es  el  tiempo  necesario  para  que  la  intensidad  de  un  sonido  disminuya  a  la  millonĂŠsima  parte  de  su  valor  inicial  o,  lo  que  es  lo  mismo,  que  el  nivel  de  intensidad  acĂşstica  disminuya  60  dB  por  debajo  del  valor  inicial.   Este  parĂĄmetro  se  podrĂ­a  decir  que  es  el  mĂĄs  importante  y  caracterĂ­stico  de  un  recinto  cerrado,  indicĂĄndonos  cĂłmo  responde  la  sala  a  los  sonidos  que  en  ella  se  produzcan,  ya  que  este  parĂĄmetro  es  representativo  de  las  energĂ­a  sonora  reverberante  presente  en  el  recinto.    Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

24 Â


Gestor sonoro a través de web

Conceptos Teóricos

A un recinto con un TR grande se le califica como ‘vivo’ (p. ej. nave industrial, iglesia, etc.), mientras que si el TR es pequeño se le califica como ‘apagado’ o ‘sordo’ (p. ej. locutorio, estudio de grabación, etc.). Por lo general, el TR varía con la frecuencia, tendiendo a disminuir a medida que ésta aumenta. Ello es debido, en parte, a las características de mayor absorción con la frecuencia de los materiales comúnmente empleados como revestimientos, así como a la absorción del aire, especialmente manifiesta en recintos grandes y a altas frecuencias. Habitualmente, cuando se establece un único valor recomendado de TR para un recinto dado, se suele hacer referencia al obtenido como media aritmética de los valores correspondientes a las bandas de 500 Hz y 1 kHz. Se representa por RTmid. En la Tabla 2.2 y la Figura 2.3 se representan los valores del tiempo de reverberación recomendados para cada sala en función del uso al que está destinada.

Tabla 2.2 Valores recomendados del TR [1]

Proyecto Fin de Carrera

25


Gestor sonoro a través de web

Conceptos Teóricos

Figura 2.3 Valores del TR para distintos recintos según su uso [2]

Si bien existe un gran número de fórmulas para el cálculo teórico del TR, la fórmula clásica por excelencia, y aceptada como de referencia a nivel internacional por su sencillez de cálculo, es la denominada fórmula de Sabine y es la utilizada en este proyecto. La expresión matemática correspondiente, obtenida a partir de la teoría acústica estadística, es la siguiente:

𝑇𝑅 = 0,161

𝑉 𝐴!"!

Ecuación 2.3

donde: V = volumen del recinto (en m3) Atot = absorción total del recinto El grado de absorción del sonido de un material cualquiera se representa mediante el llamado coeficiente de absorción α. Se define como la relación entre la energía absorbida por dicho material y la energía incidente sobre el mismo:

α =

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒

Ecuación 2.4

Sus valores están comprendidos entre 0 (correspondiente a un material totalmente reflectante) y 1 (caso de absorción total). El valor de α está Proyecto Fin de Carrera

26


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Conceptos  TeĂłricos Â

directamente  relacionado  con  las  propiedades  fĂ­sicas  del  material  y  varĂ­a  con  la  frecuencia.   En  cuanto  a  la  denominada  absorciĂłn  A  de  un  material  cualquiera,  Êsta  se  obtiene  como  resultado  de  multiplicar  el  coeficiente  de  absorciĂłn  ι  correspondiente  por  su  superficie  S.  La  unidad  de  absorciĂłn  es  el  sabin  (1  sabin  corresponde  a  la  absorciĂłn  de  1  m2   de  ventana  abierta).   Finalmente,  y  debido  a  que  un  recinto  estĂĄ  constituido  por  distintas  superficies  recubiertas  de  materiales  diversos,  se  define  la  absorciĂłn  total  Atot  como  la  suma  de  todas  y  cada  una  de  las  absorciones  individuales,  es  decir:  Â

đ??´!"! = đ?›ź! đ?‘†! + đ?›ź! đ?‘†! + â‹Ż +  đ?›ź! đ?‘†! Â

EcuaciĂłn  2.5 Â

 A  partir  de  Atot  es  posible  calcular  el  coeficiente  medio  de  absorciĂłn  ι  dividiendo  la  absorciĂłn  total  Atot  por  la  superficie  total  del  recinto  St:  Â

Îą=

đ??´!"!  đ?‘†!

 EcuaciĂłn  2.6 Â

donde:   đ?‘†! =  đ?‘†! +  đ?‘†! + â‹Ż +  đ?‘†!  =  superficie  total  del  recinto  (paredes  +  techo  +  suelo)   Con  todo  lo  anterior,  el  tiempo  de  reverberaciĂłn  se  puede  expresar  como  sigue:   Â

�� =

0,161  �  ι  �!

 EcuaciĂłn  2.7 Â

[1]  [14]     Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

27 Â


Gestor sonoro a través de web

Conceptos Teóricos

2.2 Materiales y elementos utilizados en el acondicionamiento acústico de recintos 2.2.1 Absorción acústica En un recinto cualquiera, la reducción de la energía asociada a las ondas sonoras, tanto en su propagación a través del aire como cuando inciden sobre sus superficies límite, es un factor determinante en la calidad acústica final del mismo. Básicamente la reducción de energía, se debe a la absorción producida por: -­‐ El público y las sillas. -­‐ Los materiales absorbentes y/o los absorbentes selectivos (resonadores), expresamente colocados sobre determinadas zonas a modo de revestimientos del recinto. -­‐ Todas aquellas superficies límite de la sala susceptibles de entrar en vibración (p. ej. puertas, ventanas y paredes separadoras ligeras). -­‐ El aire -­‐ Los materiales rígidos y no porosos utilizados en la construcción de las paredes y techo del recinto (p. ej. el hormigón). Las características de absorción de los materiales absorbentes y de los resonadores dependen de una gran cantidad de condicionantes y de detalles constructivos, que varían sustancialmente de un caso a otro y que no se pueden representar mediante una expresión matemática. Para realizar cualquier diseño acústico, resulta imprescindible disponer de los coeficientes de absorción α obtenidos mediante ensayos de laboratorio, según un procedimiento homologado (norma ISO 354 / UNE-­‐EN 20354). [1] 2.2.2 Absorción de los materiales utilizados en la construcción de las paredes y techo de un recinto Por regla general se trata de materiales muy rígidos y con porosidad nula con una absorción baja. Si bien, desde un punto de vista físico, la disipación de energía en forma de calor, y por tanto la absorción del sonido, se produce en las Proyecto Fin de Carrera

28


Gestor sonoro a través de web

Conceptos Teóricos

capas de aire adyacentes a cada una de las superficies consideradas, a efectos prácticos, dicho fenómeno habitualmente se representa en forma de revestimiento de alguna de sus superficies, o bien de público presente en el mismo. Es el caso, por ejemplo, de las mencionadas cámaras reverberantes, especialmente diseñada para obtener tiempos de reverberación muy altos.

En la tabla 2.3 se indican los valores de los coeficientes de absorción α de

una serie de materiales utilizados comúnmente en la construcción de recintos.

Tabla 2.3 Coeficiente de absorción α de materiales habitualmente utilizados en la construcción de recintos [1]

Según la Tabla 2.3 los valores de absorción son bajos. Los bloques de hormigón pintados presentan una mayor rugosidad y por tanto coeficientes de absorción ligeramente más elevados, como consecuencia de la acción de la capa de aire adyacente donde se produce la disipación adicional de energía. [1] 2.2.3 Absorción del público El grado de reverberación asociado a un recinto cualquiera viene principalmente determinado por los materiales absorbentes utilizados como revestimientos de sus superficies, así como por la absorción producida por el público. Si se considera que el público se halla más o menos disperso, como es el caso de los usuarios de un polideportivo o de una estación de ferrocarril, en lugar de hacer uso del coeficiente de absorción unitario α, es decir, absorción por m2, se suele utilizar la absorción por persona 𝐴!! (en sabinios). En tal caso, la absorción total del público 𝐴! es: Proyecto Fin de Carrera

29


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Conceptos  TeĂłricos Â

đ??´! = đ?‘ ¡ đ??´!! (en  sabinios) Â

EcuaciĂłn  2.8 Â

donde: Â Â

N  =  nĂşmero  de  personas Â

Â

đ??´!!  =  absorciĂłn  de  una  persona  (en  sabinios) Â

 La  absorciĂłn  total  đ??´!"!  del  recinto  considerado  se  obtiene  sumando  este  tĂŠrmino  con  la  absorciĂłn  producida  por  sus  superficies  lĂ­mite:   đ??´!"! =

đ?‘†! Îą! +  đ??´!  !

 EcuaciĂłn  2.9 Â

donde: Â Â

đ?‘†! =  superficie  â€œiâ€?  (m2) Â

             ι! =  coeficiente  de  absorciĂłn  de  la  superficie  â€œiâ€?   En  el  caso  de  que  interesase  asignar  al  pĂşblico  un  coeficiente  de  absorciĂłn  unitario  ι! ,  simplemente  serĂ­a  preciso  dividir  đ??´!  por  la  superficie  ocupada  por  el  mismo  đ?‘†! : Â

Îą! =

đ??´!  đ?‘†!

 EcuaciĂłn  2.10 Â

 Â

En  cuanto  a  la  absorciĂłn  producida  por  el  pĂşblico,  Êsta  se  debe Â

principalmente  al  tipo  de  ropa  utilizada  y  a  su  grado  de  porosidad.  Debido  a  que  la  ropa  no  suele  ser  muy  gruesa,  la  absorciĂłn  a  bajas  frecuencias  es  relativamente  pequeĂąa  aumentando  a  frecuencias  medias  y  altas.  Por  otra  parte,  como  la  vestimenta  difiere  entre  individuos  no  es  posible  disponer  de  valores  promedios  de  absorciĂłn.  Dichos  valores  suelen  variar  en  funciĂłn  del  autor  que  los  proporciona,  y  ademĂĄs,  pueden  sufrir  alteraciones  con  el  paso  del  tiempo  debido  a  cambios  en  la  moda  dominante.   Â

A  modo  de  ejemplo,  en  la  tabla  2.4  se  indican  algunas  absorciones  (en Â

sabinios)  calculadas  por  Kath  y  Kuhl,  donde  observamos  que  la  absorciĂłn  a  bajas  frecuencias  es  escasa  y  crece  a   medida  que  aumenta  la  frecuencia.  [1]   Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

30 Â


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Conceptos  TeĂłricos Â

 Tabla  2.4  Ejemplo  de  absorciĂłn  de  una  persona   đ??´!! ,  en  sabinios  (segĂşn  Kath  y  Kuhl)  [1] Â

Â

 Â

2.3 Sistemas  electroacĂşsticos  para  refuerzo  sonoro  2.3.1 Sensibilidad,  directividad  y  cobertura  angular  de  cajas  acĂşsticas  Los  altavoces  se  montan  en  cajas  acĂşsticas  principalmente  para  mejorar  las  caracterĂ­sticas  de  radiaciĂłn  sonora  y  hacerlos  portables.  El  agregado  de  una  caja  acĂşstica  o  bafle  permite  corregir  el  denominado  cortocircuito  acĂşstico,  fenĂłmeno  que  aparece  como  consecuencia  de  la  confluencia  en  un  mismo  espacio  de  dos  radiaciones  en  contrafase,  provocadas  ambas  por  la  membrana  del  altavoz.  [4]    Al  instalar  el  altavoz  en  una  caja  acĂşstica  se  elimina  este  problema,  pero  aparece  otro  menor,  la  presencia  de  la  onda  generada  por  la  cara  interior  de  la  membrana  del  altavoz  confinada  en  la  caja  acĂşstica,  esto  se  soluciona  en  parte  revistiendo  las  paredes  de  la  caja  con  material  absorbente  y  evitando  en  la  medida  de  la  posible  enfrentar  paralelamente  sus  superficies.  [3]   La  sensibilidad  de  una  caja  se  define  como  el  nivel  de  presiĂłn  sonora  que  es  capaz  de  reproducir  a  1  metro  de  distancia  en  su  eje  de  mĂĄxima  radiaciĂłn,  cuando  se  le  aplica  con  1  vatio  de  potencia  elĂŠctrica.   Cuanto  mayor  sea  la  sensibilidad  de  una  caja  acĂşstica,  mayor  serĂĄ  el  nivel  de  presiĂłn  sonora  que  esta  emita  en  funciĂłn  de  la  potencia  aplicada.  Si  utilizamos  un  amplificador  de  50W  con  una  caja  acĂşstica  de  91  dB  r  20ÂľPa  y  el  mismo  amplificador  con  una  caja  acĂşstica  de  88  dB  r  20ÂľPa,  la  primera  serĂĄ  capaz  de  alcanzar  el  mismo  nivel  de  presiĂłn  sonora  que  la  segunda  con  una  menor  potencia  elĂŠctrica  aplicada.    Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

31 Â


Gestor sonoro a través de web

Conceptos Teóricos

La sensibilidad se expresa en decibelios de presión sonora. Las cajas acústicas aplicadas en alta fidelidad suelen presentar valores de sensibilidad comprendidos entre los 86 y 93 dB r 20µPa.

La sensibilidad de una caja acústica también fluctúa con la dirección, debido

a fenómenos de interferencia o cancelación entre las ondas que provienen de distintos puntos del diafragma, en el caso de los altavoces de radiación directa, o debido al patrón direccional de la bocina en los de radiación indirecta. A esto se agrega la propia interferencia de la caja acústica, especialmente notoria en altas frecuencias, donde la longitud de onda es comparable con el tamaño de la caja. Todo esto da origen a un determinado patrón direccional, según se aprecia en el ejemplo de la Figura 2.4.

Figura 2.4 Diagrama direccional de una caja acústica en el plano horizontal (izquierda) y el plano vertical (derecha) [4]

El diagrama direccional de una caja acústica en el plano horizontal resulta simétrico por la simetría horizontal del bafle, y en alta frecuencia muy unidireccional. El diagrama direccional de una caja acústica en el plano vertical es muy asimétrico y la asimetría se profundiza en alta frecuencia. [4]

El ángulo de cobertura es el ángulo determinado por puntos de -­‐6 dB en la

curva polar de un altavoz. Se elige el punto de -­‐6 dB porque si configuramos una formación (array) de altavoces separados por su ángulo de cobertura tendríamos una cobertura de energía acústica perfectamente continua. Hay cierto desacuerdo en cuanto a cual debería ser la referencia de 0 dB en el cálculo del ángulo de cobertura, ya que unos fabricantes usan el nivel en el eje, mientras que otros se decantan por el nivel máximo de la curva polar. Proyecto Fin de Carrera

32


Gestor sonoro a través de web

Conceptos Teóricos

El factor de directividad, Q, relaciona la intensidad acústica medida en una dirección determinada con la intensidad isotrópica. Las fuentes directivas producen factores Q altos. Una fuente omnidireccional radiando isotrópicamente posee un factor Q de 1. Una fuente hemisférica (fuente omnidireccional empotrada en una pared) tiene un factor Q de 2. El Índice de Directividad (ID) se expresa en forma logarítmica como sigue:

𝐼𝐷 𝑒𝑛 𝑑𝐵 = 10 · log(𝑄)

Ecuación 2.11

2.3.2 Cálculo del nivel de presión sonora en campo libre y campo difuso. Potencia eléctrica necesaria. En locales cerrados, y dependiendo de cuál sea la distancia que nos separe de la fuente sonora, podríamos estar inmersos en distintas zonas del campo sonoro. Así si, con respecto a la fuente, nos encontramos en una zona tal que cada vez que se duplica la distancia entre nosotros y la fuente el nivel sonoro cae 6dB, se dice que estamos en campo libre y prevalece el sonido directo de la fuente dado por la expresión: Intensidad Acústica Directa = 𝐼! =

!! !·!! !

𝑄(𝑤/𝑚! )

Ecuación 2.12

donde 𝑊! es la potencia acústica emitida por la fuente sonora, Q el factor de directividad de la fuente y r la distancia que separa fuente y oyente.

Si seguimos avanzando, es posible llegar a una zona donde deja de

cumplirse la ley del cuadrado de la distancia (caída de 6dB por duplicación de la distancia), habríamos alcanzado el denominado campo reverberante. El nivel del sonido reverberante en un local cerrado se expresa analíticamente mediante: Intensidad Acústica Reverberante = 𝐼! =

!·!! !

Ecuación 2.13

Proyecto Fin de Carrera

33


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Conceptos  TeĂłricos Â

donde  R  es  la  llamada  constante  del  recinto  y  expresa  el  grado  de  absorciĂłn  que  posee  el  recinto,  es  decir,  si  el  recinto  esta  acondicionado  acĂşsticamente.  La  constante  del  recinto  se  expresa:  Â

đ?‘…=

đ?‘† ¡ Îą   1âˆ’Îą

 EcuaciĂłn  2.14 Â

donde: Â Â

S  =  superficie  total  (m2) Â

Â

Îą=  coeficiente  de  absorciĂłn  promedio Â

 Fundamentalmente,  el  acondicionamiento  del  recinto  se  logra  mediante  el  recubrimiento  de  sus  paredes  con  materiales  y  sistemas  capaces  de  amortiguar  las  reflexiones  que  sobre  sus  lĂ­mites  se  producen,  asĂ­  que  cuanto  mayor  sea  el  valor  de  R  menor  serĂĄ  el  nivel  sonoro  de  las  reflexiones  y  por  ende  el  campo  reverberante.   Â

El  nivel  sonoro  total  dentro  de  un  recinto  vendrĂĄ  dado  por  la  suma  puntual Â

de  las  intensidades  directa  y  reverberante.    Â

Siendo  LI  el  nivel  de  intensidad  acĂşstica  en  decibelios,  con  la  siguiente Â

expresiĂłn: Â

đ??ż! = 10 ¡ log

đ??ź (đ?‘‘đ??ľ) Â đ??ź!

 EcuaciĂłn  2.15 Â

donde: Â Â

I  â‰Ą  es  la  intensidad  acĂşstica  (w/m2) Â

Â

I0  =  10-­â€?12  w/m2 Â

 El  nivel  de  presiĂłn  sonora  total  en  cualquier  punto  de  un  recinto  vendrĂĄ  dado  por:   đ??ż! = đ??żđ??ź = 10 ¡ log

đ?‘Šđ?‘Ž 4 ¡ đ?‘Šđ?‘Ž đ?‘„ + + 120  đ?‘… 4 ¡ đ?œ‹đ?‘&#x;2

 EcuaciĂłn  2.16 Â

  Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

34 Â


Gestor sonoro a través de web

Conceptos Teóricos

Para lo que hemos considerado que las condiciones ambientales son tales

que es posible considerar LI= Lp. Expresión que, según la definición de nivel de potencia sonora (LW), podemos transformar como sigue:

𝐿! = 𝐿! + 10 · log

𝑄 4 + 4 · 𝜋𝑟 ! 𝑅

Ecuación 2.17

Para alcanzar una mayor comprensión sobre la distribución del nivel sonoro a través de un recinto podríamos estudiar la figura 2.5. En esta figura representamos la variación que sufre con la distancia el nivel de presión sonora generado por una fuente, radiando 1 picovatio acústico, en función de distintos valores de la constante del recinto R. Claramente se distinguen las zonas de Campo Libre y Campo Reverberante. Además, contemplamos que la zona donde empieza a prevalecer el campo reverberante puede estar más cerca o más lejos de la fuente en función de que R sea pequeña o grande.

Figura 2.5 Variación del nivel de presión sonora en interiores [cedida por Eduardo Hernández Pérez]

Un conocimiento más preciso de donde empieza a ser significativa la contribución del campo reverberante se puede establecer mediante el conocimiento de la Distancia Crítica (Dc). Se define esta distancia como aquella en la que se igualan los niveles directo y reverberante, analíticamente: Proyecto Fin de Carrera

35


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

đ??ź! =

Â

Conceptos  TeĂłricos Â

đ?‘Š! 4 ¡ đ?‘Š! đ?‘„ = đ??ź =  ! 4 ¡ đ?œ‹đ?‘&#x; ! đ?‘…

đ??ˇ! =

Â

đ?‘„¡đ?‘…  16 ¡ đ?œ‹

 EcuaciĂłn  2.18 Â

 En  su  expresiĂłn  se  refleja  que  es  posible  elevar  esta  distancia  mediante  el  incremento  de  la  constante  del  recinto  o  de  la  directividad  de  la  fuente.   Otra  distancia  de  interĂŠs  es  la  Distancia  LĂ­mite:  distancia  a  partir  de  la  que  el  nivel  reverberante  supera  al  directo  en  10  dB  y  por  tanto  serĂĄ  despreciable  la  contribuciĂłn  de  este  último.  Mediante  el  planteamiento  siguiente  serĂ­a  posible  deducir  esta  distancia.  Â

Â

Â

Â

đ??ź! = 10 ¡ đ??ź! â&#x;š

                         đ??ˇ! =

!¡!! !

= 10 ¡

!! !!!!

đ?‘„ Â

đ?‘„¡đ?‘… 10 ¡ = 3,16 ¡ đ??ˇ!  16 ¡ đ?œ‹

  EcuaciĂłn  2.19 Â

 Tal  y  como  hemos  visto,  en  el  interior  de  un  recinto  es  posible  contemplar  la  existencia  de  dos  energĂ­as  principales:  La  energĂ­a  directa  y  la  energĂ­a  reverberante,  presentes  en  mayor  o  menor  medida  en  cualquier  zona  del  recinto.  GrĂĄficamente  esto  lo  podemos  contemplar  en  la  figura  2.6. Â

 Figura  2.6  RelaciĂłn  entre  distancias  critica  y  limite  con  los   niveles  reverberantes  y  directos  en  un  recinto  cerrado  [5]  Â

 Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

36 Â


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Conceptos  TeĂłricos Â

La  zona  del  campo  acĂşstico  incluida  entre  đ??ˇ!  y  đ??ˇ!  no  presentarĂĄ  una  buena  audiciĂłn.  La  zona  situada  mĂĄs  allĂĄ  de  đ??ˇ!  la  podemos  calificar  de  muy  mala.  Ambas  afirmaciones  las  entenderemos  en  un  contexto  relativo  al  establecimiento  de  una  adecuada  comunicaciĂłn  oral.   Â

Potencia  elĂŠctrica  necesaria.  PodrĂ­amos  deducir  la  potencia  elĂŠctrica  necesaria  procediendo  del  modo Â

siguiente,  donde  suponemos  que  estamos  dirigiendo  el  eje  de  mĂĄxima  radiaciĂłn  de  nuestro  altavoz  o  caja  acĂşstica  directamente  hacia  la  localizaciĂłn  đ??ˇ! :  Â

đ??żđ?‘?!!

đ?‘Š! đ?‘„ 4đ?œ‹đ??ˇ! ! = 10 ¡ log  10!!"

  EcuaciĂłn  2.20 Â

 Como  đ?‘Š! = đ?œ‚ ¡ đ?‘Š!  ,  donde  đ?œ‚  es  el  rendimiento  y  đ?‘Š!  es  la  potencia  elĂŠctrica  aplicada,  podemos  sustituir  en  la  EcuaciĂłn  2.10  resultando:   đ?œ‚

                   đ??żđ?‘?!!

đ?‘„ 4đ?œ‹ = 10 ¡ log !!" + 10 ¡ log đ?‘Šđ?‘’ − 20 ¡ log đ??ˇđ?‘œ  10

 EcuaciĂłn  2.21 Â

 Como  10 ¡ log

! ! !! !"!!"

 expresa  la  sensibilidad  del  altavoz  (đ??żđ?‘?! ),  radiando  a Â

espacio  completo,  entonces:  Â

                  đ??żđ?‘?!! = đ??żđ?‘?! + 10 ¡ log đ?‘Š! − 20 ¡ log đ??ˇ! Â

EcuaciĂłn  2.22 Â

 Recordamos  aquĂ­  nuestro  objetivo:  Averiguar  la  potencia  elĂŠctrica  necesaria  para  lograr  el  nivel  de  presiĂłn  sonora  deseado  (đ??żđ?‘?! ),  luego  despejamos  la  đ?‘Š!  en  esta  última  expresiĂłn  (EcuaciĂłn  2.23)  encontraremos  la  relaciĂłn  que  buscamos:  Â

                          đ?‘Š! = 10

!"!! !!"! !!".!"# !! !" Â

EcuaciĂłn  2.23 Â

  Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

37 Â


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Conceptos  TeĂłricos Â

Para  un  altavoz  de  sensibilidad  dada  (đ??żđ?‘?! )  y  a  una  distancia  đ??ˇ!  aplicando  la  potencia  elĂŠctrica  resultante  đ?‘Š!  conseguiremos  el  nivel  deseado  (đ??żđ?‘?!! ).   Â

Si  esta  potencia  fuera  a  utilizarse  para  determinar  la  capacidad  de  potencia Â

del  amplificador  a  emplear,  deberĂ­amos  incrementar  el  valor  de  potencia  anterior  para  que  el  amplificador  no  distorsione  por  sobrecarga.  En  ciertos  pasajes  musicales  o  vocales  los  picos  de  seĂąal  pueden  incrementar  la  potencia,  temporalmente,  por  encima  de  đ?‘Š! .  Por  tanto  debemos  contemplar  un  margen  de  sobrecarga  o  de  saturaciĂłn  que  permita  a  nuestro  amplificador  de  potencia  trabajar  adecuadamente  con  las  seĂąales  de  audio.  Una  buena  opciĂłn  es  considerar  un  margen  de  10  dB,  es  decir,  nuestro  amplificador  deberĂĄ  poseer  capacidad  para  manejar  una  potencia  10  dB  superior  a  la  đ?‘Š!  calculada.  Supuesta  esta  đ?‘Š!  como  la  potencia  en  rĂŠgimen  continuo,  promediada  durante  un  tiempo  superior  a  1  segundo.   Con  el  fin  de  verificar  prĂĄcticamente  la  necesidad  de  este  margen  de  10  dB,  se  expone  un  ejemplo  en  la  figura  2.7.  Para  ello  se  ha  cogido  un  trozo  de  seĂąal  de  voz,  concretamente  se  trata  de  la  seĂąal  de  audio  correspondiente  a  la  voz  mĂĄs,  figura  2.7.a  la  seĂąal  mostrada  la  encontramos  a  la  salida  de  un  amplificador  de  potencia  y  posee  segĂşn  podemos  ver  picos  mĂĄximos  de  seĂąal  de  hasta  15  voltios.  En  la  figura  2.7.b  se  muestran  dos  trazos:  el  trazo  B  (color  negro)  corresponde  al  valor  eficaz  de  la  seĂąal  (figura  2.7.a)  promediado  a  lo  largo  de  la  duraciĂłn  total  de  Êsta,  mientras  el  trazo  A  (color  rojo)  presenta  el  valor  eficaz  de  la  seĂąal  considerando  segmentos  de  50  milisegundos  de  seĂąal.  Si  se  compara  el  mĂĄximo  alcanzado  por  el  trazo  A  con  el  trazo  B  concluimos  que  es  necesario  incrementar  la  capacidad  del  amplificador  para  poder  contemplar,  sin  distorsiĂłn  por  sobrecarga,  la  dinĂĄmica  de  la  seĂąal.  Si  hacemos  las  cuentas  para  este  caso  (20¡log(mĂĄximo  đ?‘‰!"#  del  trazo  A/  mĂĄximo  đ?‘‰!"#  del  trazo  B))  el  valor  de  ese  margen  alcanza  unos  10  dB,  luego  nuestro  valor  prĂĄctico  (10  dB)  es  una  buena  elecciĂłn  en  tĂŠrminos  generales.  Â

 Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

38 Â


Gestor sonoro a través de web

Conceptos Teóricos

Figura 2.7 (a) Señal de la voz más a la salida de un amplificador de potencia y (b) valor eficaz de la señal en su duración total (trazo A) y en tramos de 50 milisegundos (trazo B) [cedidas por Eduardo Hernández Pérez]

Si fuera necesario determinar la capacidad de potencia nominal para nuestro amplificador emplearíamos entonces la ecuación 2.24. Observamos que es prácticamente la misma que la obtenida para la potencia eléctrica necesaria corregida con los 10 dB que hemos justificado. [4]

𝑊!"#$%&%'!()* =

!"!! !!"! !!"·!"# !! !!" !" 10

Ecuación 2.24

2.3.3 Arquitectura de un sistema de refuerzo sonoro Desde el punto de vista de la comunicación de un mensaje, podemos entender el refuerzo sonoro como el uso de medios activos y pasivos capaces de conseguir que la energía sonora procedente de una o varias fuentes de sonido alcancen, inteligiblemente, distancias que de manera natural serían insalvables. Las aplicaciones prácticas de un sistema de refuerzo sonoro pueden ir desde el tratamiento de la señal procedente de un único orador, hasta casos tan complejos como el de la sonorización de una orquesta o grupo musical. En cualquier caso el objetivo primordial será la reproducción del sonido con alta calidad, junto a otros factores como el nivel de presión sonora correcto, una buena direccionalidad y un nivel excelente de inteligibilidad.

Proyecto Fin de Carrera

39


Gestor sonoro a través de web

Conceptos Teóricos

Un formato clásico para unos de estos sistemas sería el centralizado, Figura 2.8. Estos sistemas poseen una serie de características, que para determinadas aplicaciones los hacen insustituibles. -­‐ Poseen alta coherencia entre los frentes de ondas emitidos por lo altavoces y los emitidos por las fuentes originales. -­‐ La orientación acústica de los oyentes se dirige principalmente hacia la fuente original. -­‐ No existen sonidos retardados originados en fuentes secundarias capaces de provocar interferencias temporales en el área de acción. [3] En los sistemas centralizados los altavoces y cajas acústicas están próximos al área donde tiene lugar la acción, ubicación de la fuente sonora original. En ocasiones las cajas acústicas se combinan en agrupaciones (clusters) en una única ubicación o desdoblados, Figura 2.8.

Figura 2.8 Sistemas centralizados: a) Sistema de una sola agrupación (monocluster), b) Cluster desdoblado y c) Sistema típico de campos de juego con desdoblamiento múltiple [3]

Los sistemas de cajas acústicas utilizados en interiores y exteriores no son iguales ya que las condiciones acústicas son diferentes y por la tanto las necesidades para cumplir los objetivos del sistema no son las mismas. En interiores, el ruido de fondo suele ser bajo, la audiencia suele aglomerarse en un Proyecto Fin de Carrera

40


Gestor sonoro a través de web

Conceptos Teóricos

espacio "reducido", pudiéndose con poca potencia alcanzar fácilmente altos niveles de presión. Como se ha comentado un factor a considerar en un espacio cerrado es el campo reverberante. Una reverberación excesiva en la sala afectaría negativamente a la inteligibilidad en caso de reproducción de voz y una pérdida de definición en los programas musicales, en cambio una reverberación escasa supondría el empleo de más potencia en el sistema. Al sonorizar una sala se procurará colocar las cajas acústicas de una manera en la que toda la potencia acústica se proyecte sobre la audiencia y evite radiar potencia hacia las zonas sin audiencia y poco absorbentes. La mejor manera de conseguirlo es colocando las cajas acústicas en una posición alta y que apunten hacia abajo, de manera que no haya grandes variaciones de distancias entre las cajas acústicas y el público, lo que hará que se homogenice el área de escucha. [16]

Figura 2.9 Sistema de Sonido para el interior de una sala [Elaboración Propia]

Proyecto Fin de Carrera

41


Gestor sonoro a través de web

Conceptos Teóricos

Proyecto Fin de Carrera

42


Gestor sonoro a través de web

Simulación Acústica

Capítulo 3:

Simulación Acústica

3.1 Introducción a los simuladores acústicos. Ejemplos Dentro del ámbito del procesado espacial de señales orientado a recintos, las herramientas de simulación son fundamentales en la determinación, previa a la implementación del sistema, de la posición y estructura óptima de las agrupaciones de altavoces así como de la geometría del recinto y de las características de sus limites. El proceso de simulación acústica permite anticipar el comportamiento del sonido sin la existencia real de las fuentes de ruido ni de los elementos constructivos implicados. Es necesario para la creación de los mismos ciertos conocimientos en física y acústica para aprovechar al máximo su funcionamiento. Estos programas permiten visualizar, y en algunos casos oír, simulaciones acústicas de un determinado equipo de sonido en cualquier recinto. En la actualidad existen numerosas aplicaciones informáticas capaces de realizar predicciones de la acústica de un recinto. Los más conocidos son: EASE, que distribuye Renkus Heinz y Odeon, distribuido por Brüel & Kjær. Aunque podemos mencionar otros como CATT Acoustic, Bose Modeler, Epidaure, entre otros.

Estos programas empezaron a desarrollarse a mediados de los años ochenta,

aunque no fue hasta el año 1990 cuando empezaron a utilizarse de forma más generalizada como tal. Hay que tener en cuenta que para realizar simulaciones los datos que tenemos que introducir en el programa deberán ser lo más numerosos posible para obtener resultados lo más cercanos a la realidad. De ahí la complejidad de la simulación, ya que debemos conocer con precisión todas las dimensiones del recinto, los obstáculos acústicos que encontremos, al mismo tiempo que el

Proyecto Fin de Carrera

43


Gestor sonoro a través de web

Simulación Acústica

material y formas existentes en el local, para tener en cuenta su coeficiente de absorción. [19] [20]

3.2 Descripción y aplicaciones del EASE El software de predicción acústica que se va a utilizar en este proyecto es el EASE. A continuación realizaremos una breve descripción del programa: EASE (‘Enhanced Acoustic Simulator for Engineers’) fue desarrollado por ADA (Acoustic Diseño Ahnert) y se introdujo en 1990 en la 88ª Convención de AES en Montreux. Poco después, Renkus-­‐Heinz se convirtió en el distribuidor exclusivo de la versión en Inglés para todo el mundo. Desde su introducción hace 15 años, EASE ha crecido de un solo programa MSDOS a una serie de potentes y versátiles programas de Windows. AFMG (‘Acoustic Design Ahnert & Software Design Ahnert’) continúa su expansión desarrollando los algoritmos matemáticos y acústicos, las interfaces gráficas de usuario y las herramientas para presentar y analizar los datos de la medición y estimación acústica. El programa EASE es uno de los más conocidos, aunque este tipo de programa no sea lo más práctico en el día a día de una sonorización por su complejidad y el tiempo que el técnico tiene que dedicarle. Cuando la mayoría de programas profesionales de simulación describen los fenómenos naturales de propagación acústica, EASE se orienta más a la adaptación de un sistema de sonido en función de las propiedades acústicas de un recinto cualquiera. La aplicación trabaja bajo el sistema operativo Windows, aunque la versión básica trabaja en el entorno de MS-­‐DOS. Desde un primer momento observamos las funciones básicas de cualquier programa de simulación acústica, aunque los sub-­‐menús sí que necesitan el uso y el apoyo del manual de usuario. Proyecto Fin de Carrera

44


Gestor sonoro a través de web

Simulación Acústica

Para simular un recinto sencillo el procedimiento es bastante rápido y

bastarán unos minutos para introducir un recinto paralelepípedo de seis superficies. Existen funciones automáticas de simetrías y unión de las superficies, aunque también está la posibilidad de importación de planos de archivos DXF (AUTOCAD). El programa EASE permite calcular el tiempo de reverberación a través de varios métodos de cálculo. Se ha utilizado el método de Sabine. Existe también una función que propone al usuario el empleo de determinados materiales en función del tiempo de reverberación deseado. Se pueden determinar las reflexiones no deseadas y el lugar exacto donde situar los paneles absorbentes. Existe también la posibilidad de aplicar tiempo de retardo inicial (ITD). Los niveles de presión sonora (LP) se muestran de diferentes colores y las interferencias constructivas y destructivas tienen en cuenta la fase. EASE evalúa la inteligibilidad de forma objetiva mediante los parámetros %ALCONS, RASTI, C7, C50 y C80.

Sin duda alguna todas estas características y capacidades convierten este

algoritmo acústico en un referente de la simulación acústica. [21] [22]

3.3 Recintos simulados Nosotros para caracterizar al mismo nos centraremos en una serie de parámetros determinados y haremos el estudio de todas las simulaciones realizando una misma metodología.

Proyecto Fin de Carrera

45


Gestor sonoro a través de web

Simulación Acústica

El tipo de recintos que se ha elegido para simular, son recintos destinados a la realización de eventos, como por ejemplo conferencias, presentaciones, congresos, fiestas, etc.

Cinco de los recintos simulados corresponden a salones del Hotel Cristina

Las Palmas. Y el otro recinto corresponde al salón central de la Bodega de Parrado. Los seis recintos están situado en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. A continuación se detallan nombres y dimensiones de los diferentes recintos que hemos utilizados para la simulación: -­‐ Recintos del Hotel Cristina Las Palmas Salón Tamarindos. Dimensión: 31,64m x 10,27m x 2,3m

Figura 3.1 Foto, plano planta y simulación 3D del Salón Tamarindos.

Salón San Felipe. Dimensión: 27m x 13,40m x 2,5m

Figura 3.2 Foto, plano planta y simulación 3D del Salón San Felipe.

Proyecto Fin de Carrera

46


Gestor sonoro a través de web

Simulación Acústica

Salón Canteras I. Dimensión: 10m x 7m x 3m

Figura 3.3 Foto, plano planta y simulación 3D del Salón Canteras I.

Salón Canteras II. Dimensión: 14mx10mx3m

Figura 3.4 Foto, plano planta y simulación 3D del Salón Canteras II.

Salón Canteras V. Dimensión: 35m x 10m x 3m

Figura 3.5 Foto, plano planta y simulación 3D del Salón Canteras V.

-­‐ Recinto de la Bodega de Parrado. Salón Central Bodega de Parrado. Dimensión: 20m x 4m x 5m

Figura 3.6 Foto, plano planta y simulación 3D del Salón Bodega Parrado.

Proyecto Fin de Carrera

47


Gestor sonoro a través de web

Simulación Acústica

3.4 Resultados de las simulaciones El primer paso que se ha realizado a la hora de la simulación es el modelado de los recintos, que consiste en introducir los datos geométricos necesarios para definir la sala. A continuación, se chequea la validez del modelo, detectando posibles errores como: superficies superpuestas, duplicadas, presencia de agujeros, etc. Lo siguiente será elegir los materiales, buscar sus coeficientes de absorción, introducir sus características en el EASE 2.1 y por último vestir cada una de las paredes, suelos y techos de los recintos con los materiales seleccionados. Los materiales que se han definido, por semejanza a los que actualmente cubren las paredes, techo y suelos de los recintos, y sus respectivos coeficientes de absorción son los siguientes:

125Hz

250Hz

500Hz

1000Hz

2000Hz

4000Hz

8000Hz

Moqueta sobre 2mm

0.11

0.14

0.37

0.43

0.27

0.25

0.25

Madera Pintada

0.10

0.11

0.10

0.08

0.08

0.11

0.11

Falso Techo Pintado

0.20

0.15

0.10

0.05

0.05

0.05

0.05

Cristal

0.035

0.04

0.027

0.03

0.02

0.02

0.02

Audiencia

0.36

0.43

0.47

0.44

0.49

0.49

0.49

Parquet sobre piso

0.05

0.03

0.06

0.09

0.10

0.07

0.07

Ladrillo Pintado

0.01

0.01

0.02

0.02

0.02

0.02

0.02

Madera

0.05

0.01

0.03

0.01

0.03

0.01

0.01

Persona de Pie

0.12

0.25

0.59

0.98

1.13

1.12

1.12

Tabla 3.1 Materiales utilizados y sus coeficientes de absorción para todas las frecuencias [2]

Cuando los recintos ya están totalmente diseñados, definimos el área de audiencia. Es el área donde el simulador nos va a representar los resultados de la simulación, se ha elegido acorde con la situación de los oyentes y la fuente emisora de sonido (cajas acústicas). A continuación se detallan las características técnicas de las cajas acústicas utilizadas en la simulación. Proyecto Fin de Carrera

48


Gestor sonoro a través de web

Simulación Acústica

Figura 3.7 Características técnicas de la caja acústica utilizada en la simulación

Las cajas acústicas estarán orientadas hacia los oyentes a una altura de 1,75m. Es la altura estándar de los pies (trípodes) para cajas acústicas.

Figura 3.8 Vista desde la caja acústica S2

Figura 3.9 Vista desde la caja acústica S1

Una vez introducidos todos estos datos, ya tenemos nuestros recintos preparados para realizar la simulación de las medidas acústicas. El estudio de la simulación se centrará en la obtención del nivel del presión sonora total generada por una caja acústica. Esta es sin duda la parte más importante de toda la simulación, pues determinaremos el grado de fiabilidad que nos proporciona el simulador. Para ello se hará una comparativa entre los resultados de la simulación y los resultados teóricos. Proyecto Fin de Carrera

49


Gestor sonoro a través de web

Simulación Acústica

A continuación se mostrarán los resultados simulados de los seis recintos que hemos elegido. En las siguientes figuras vemos el área de audiencia, el tiempo de reverberación de cada recinto simulado y los resultados del nivel de presión sonora total generados por una caja acústica a la frecuencia de 500 Hz y 1000 Hz. Salón Tamarindos

Figura 3.10 Área de audiencia del Salón

Figura 3.11 Tiempo de reverberación del

Tamarindos

Salón Tamarindos

Figura 3.12 Lp total a la frecuencia de 1000Hz

Figura 3.13 Lp total a la frecuencia de 500Hz

Proyecto Fin de Carrera

50


Gestor sonoro a través de web

Simulación Acústica

Salón San Felipe

Figura 3.14 Área de audiencia del

Figura 3.15 Tiempo de reverberación del

Salón San Felipe

Salón San Felipe

Figura 3.16 Lp total a la frecuencia de 1000Hz

Figura 3.17 Lp total a la frecuencia de 500Hz

Salón Canteras I

Figura 3.18 Área de audiencia del

Figura 3.19 Tiempo de reverberación del

Salón Canteras I

Salón Canteras I

Proyecto Fin de Carrera

51


Gestor sonoro a través de web

Simulación Acústica

Figura 3.20 Lp total a la frecuencia de 1000Hz

Figura 3.21 Lp total a la frecuencia de 500Hz

Salón Canteras II

Figura 3.22 Área de audiencia del

Figura 3.23 Tiempo de reverberación del

Salón Canteras II

Salón Canteras II

Figura 3.24 Lp total a la frecuencia de 1000Hz

Figura 3.25 Lp total a la frecuencia de 500Hz

Proyecto Fin de Carrera

52


Gestor sonoro a través de web

Simulación Acústica

Salón Canteras V

Figura 3.26 Área de audiencia del

Figura 3.27 Tiempo de reverberación del

Salón Canteras V

Salón Canteras V

Figura 3.28 Lp total a la frecuencia de 1000Hz

Figura 3.29 Lp total a la frecuencia de 500Hz

Salón Central Bodega de Parrado

Figura 3.30 Área de audiencia del

Figura 3.31 Tiempo de reverberación del

Salón Central Bodega Parrado

Salón Central Bodega Parrado

Proyecto Fin de Carrera

53


Gestor sonoro a través de web

Simulación Acústica

Figura 3.32 Lp total a la frecuencia de 1000Hz

Figura 3.33 Lp total a la frecuencia de 500Hz

3.5 Conclusiones y valoración de los resultados A continuación se detallan las conclusiones obtenidas al analizar los resultados mostrados anteriormente. Las figuras anteriores corresponden a los resultados simulados del nivel de presión sonora total (Lp total), generados por una caja acústica a las frecuencias de 500Hz y 1000Hz. Comparando con los cálculos teóricos que se han realizado del nivel de presión sonora en distintas posiciones de la sala, se observa que coinciden con los resultados simulados. Se constata el hecho de que la ecuación del nivel de presión sonora total en cualquier punto del recinto (Ecuación 2.17), se utilizará para generar los algoritmos necesarios para la programación del gestor sonoro. Además, en los seis recintos hemos simulado distintas ubicaciones de las cajas acústicas ya que en ocasiones el sonido llega con poco nivel en las zonas más alejadas de la fuente emisora de sonido. En las siguientes figuras vemos cuatro posiciones distintas de cajas acústicas para reforzar el sonido en las zonas donde el sonido llega con poco nivel.

Proyecto Fin de Carrera

54


Gestor sonoro a través de web

Simulación Acústica

Figura 3.34 Posición Cajas Acústica Tipo A

Figura 3.35 Posición Cajas Acústica Tipo B

Figura 3.36 Posición Cajas Acústica Tipo C

Figura 3.37 Posición Cajas Acústica Tipo D

Se llega a la conclusión que en las zonas donde en ocasiones el sonido llega con poco nivel, lo ideal es colocar otras cajas acústicas en dicha zona y, en algunas ocasiones, incluso en la mitad del recinto. Así se reparte mejor el sonido dentro del mismo. En las figuras 3.34 y 3.35 se muestran las ubicaciones idóneas de las cajas acústicas para reforzar el sonido en las zonas a las que llega un nivel insuficiente. Proyecto Fin de Carrera

55


Gestor sonoro a través de web

Simulación Acústica

Proyecto Fin de Carrera

56


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

Capítulo 4:

Plataforma de Desarrollo

4.1 Plataformas de Programación de Aplicación Tradicionalmente los lenguajes de programación de cuarta generación (4GL) han tenido mucho éxito desarrollando e implementando sus productos en el mercado. Sin embargo, estos entornos 4GL no han evolucionado con las tendencias tecnológicas modernas, teniendo un soporte limitado o nulo de aplicaciones web, ya que estos entornos utilizan tecnologías propietarias cerradas que los aíslan en ambientes corporativos. Una alternativa ante este inconveniente es migrar a entornos abiertos basados en estándares más generalizados, como Java y .NET. Servoy es un entorno de desarrollo y distribución basado y escrito en Java que facilita la programación en dicho lenguaje así como en Javascript, evitando problemas de implantación y reduciendo la acentuada curva de aprendizaje de este lenguaje de programación.

4.2 Servoy Un punto a favor de Servoy con respecto a otros entornos, es que éste nos ofrece tanto una herramienta de Desarrollo Rápido de Aplicaciones (RAD) como una plataforma de despliegue en producción. [23] 4.2.1 Introducción Servoy BV es una empresa creada en 1998 por los cuatro fundadores de la compañía para desarrollar, vender y ofrecer soporte a su suite de productos. A día de hoy, las oficinas principales de Servoy están ubicadas en los Países Bajos (Amersfoort). Proyecto Fin de Carrera

57


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

En la actualidad, unas 1.500 compañías y más de 10.000 desarrolladores están trabajando con la suite de productos Servoy, ofreciendo completas aplicaciones LAN y/o WAN, entre estas empresas se encuentran Symantec, Universidad de Stanford, Verizon y el hospital de UCLA. Además, Servoy cuenta con Apple, Oracle y Sybase entre sus socios tecnológicos. [23]

Figura 4.1 Logotipos de compañías que trabajan con productos de Servoy [23]

4.2.2 Ventajas Servoy tiene la capacidad de ejecutar la misma aplicación bajo un cliente nativo multiplataforma “Servoy Smart Client”, vía Java WebStart, en Mac OS X, Windows, Linux, y Solaris; y a través de un navegador Web “Servoy Web Client” en cualquier plataforma que soporte JavaScript incluyendo: Mac OS X, Windows, Linux, Solaris, Dispositivos Windows Mobile, iPhone... La misma base de código permite su ejecución en un Smart Client o en un Web Client, sin que sea necesario reescribir la aplicación. Servoy trae incluido SQL Anywhere como base de datos por defecto sin cargar un coste adicional por ello. Sin embargo, también es compatible con cualquier base de datos SQL como Sybase, Oracle, IBM DB2, MS SQL Server, MySQL, PostgreSQL, y otras bases de datos SQL compatible ANSI 92 mediante driver JDBC. Servoy Server puede funcionar en distintos sistemas operativos, entre ellos: Mac OS X, MS Windows, GNU/Linux, Unix, BSD, o Solaris. Proyecto Fin de Carrera

58


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

Servoy incluye una variedad de funciones que permiten implementar de forma transparente numerosas funcionalidades sin necesidad de escribir todo el código reduciendo así las líneas de código de la aplicación. [23] 4.2.3 Arquitectura Servoy se basa en tecnología cliente/servidor Java e incluye Servoy Developer (un generador de aplicaciones) , Servoy Smart Client (un cliente gráfico nativo de escritorio basado en Java), Servoy Web Client (una versión 100% HTML/CSS/AJAX para navegadores web), y Servoy Server (un servidor de aplicaciones). Servoy también ofrece un “Servidor Multidesarrollador” opcional que permite que más de un desarrollador pueda dedicarse al mismo proyecto al mismo tiempo. Servoy interactúa con una base de datos centralizada (o múltiples bases de datos) sobre JDBC. Servoy permite integración con otros servicios (LDAP, SOAP…) a través de su interfaz de programación de aplicaciones (API) Java. [23]

Figura 4.2 Arquitectura de Servoy [23]

Proyecto Fin de Carrera

59


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

4.2.4 Herramienta de Desarrollo Los desarrolladores construyen sus aplicaciones en Servoy con Servoy Developer y las implementan en Servoy Server. Los usuarios luego pueden conectarse para ejecutar su aplicación al servidor de aplicaciones de Servoy mediante el Servoy Smart Client o el Servoy Web Client. Servoy no tiene formato propietario de archivo, toda la información acerca de su solución se guarda como metadatos en la base de datos . Servoy Developer es un entorno de desarrollo integrado (IDE) visual, el cual ofrece una gran variedad de funciones y plugins incorporados. Se ejecuta en la Máquina Virtual Java y Java Runtime Environment (JRE), también soporta JavaBeans y Java Applets directamente en la aplicación. Además, el interfaz de programación de aplicaciones (API) para Plugins de Servoy permite a los desarrolladores crear plugins, o utilizar clases Java de terceros ya disponibles permitiendo que las aplicaciones en Servoy puedan interactuar con Web Services, SOAP, LDAP... [23] 4.2.5 Herramienta de Enlace Web Para publicar una aplicación en la web, se puede utilizar el Servoy Web Client, sin necesidad de código adicional, simplemente apuntando a: http://suIP/servoy-­‐client. Los usuarios entonces pueden pulsar sobre una solución en particular y Servoy mostrará la aplicación en HTML y CSS; así como aprovechar la tecnología AJAX para actualizar dinámicamente la página web sin refrescarla. Además, es posible editar las páginas con un editor externo HTML, como Dreamweaver, y añadirle su propio HTML , CSS, Javascript, u otros componentes. [23]

Proyecto Fin de Carrera

60


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

4.3 Base de Datos PostgreSQL Como habíamos explicado anteriormente, en Servoy puede ser utilizada cualquier base de datos SQL (o múltiples). Se ha decidido utilizar PostgreSQL como base de datos debido a su fiabilidad así como por tratarse de un software libre. 4.3.1 Introducción PostgreSQL es un sistema de base de datos, de código abierto objeto-­‐ relacional. Cuenta con más de 15 años de desarrollo activo y una arquitectura con una destacada fiabilidad e integridad de datos. Funciona en todos los principales sistemas operativos, incluyendo GNU/Linux, UNIX y MS Windows. PostgreSQL es compatible con los juegos de caracteres internacionales, codificaciones de caracteres multibyte y diferencia entre mayúsculas y minúsculas. También es altamente escalable tanto en la enorme cantidad de datos que puede manejar y en el número de usuarios concurrentes que puede acomodar. Hay sistemas de PostgreSQL activos en entornos de producción que manejan más de 4 terabytes de datos. Algunos de los límites generales de PostgreSQL se incluyen en la siguiente tabla.

Tabla 4.1 Algunos de los limites generales de PostgreSQL [24]

A continuación un gráfico que ilustra de manera general los componentes más importantes en un sistema PostgreSQL:

Proyecto Fin de Carrera

61


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

Figura 4.3 Grafico componentes más importante de un sistema PostgreSQL [24]

Entre los principales componentes de PostgreSQL cabe destacar los siguientes: -­‐ Aplicación cliente: Esta es la aplicación cliente que utiliza PostgreSQL como administrador de bases de datos. La conexión puede ocurrir vía TCP/IP ó sockets locales. -­‐ Demonio postmaster: Este es el proceso principal de PostgreSQL. Es el encargado de escuchar por un puerto/socket por conexiones entrantes de clientes. También es el encargado de crear los procesos hijos que se encargaran de autentificar estas peticiones, gestionar las consultas y mandar los resultados a las aplicaciones clientes. -­‐ Procesos hijos postgres: Procesos hijos que se encargan de autentificar a los clientes, de gestionar las consultas y mandar los resultados a las aplicaciones clientes. Proyecto Fin de Carrera

62


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

-­‐ PostgreSQL share buffer cache: Memoria compartida usada por PostgreSQL para almacenar datos en caché. -­‐ Kernel disk buffer cache: Caché de disco del sistema operativo. -­‐ Disco: Disco físico donde se almacenan los datos y toda la información necesaria para que PostgreSQL funcione. [24][25] 4.3.2 El Motor de la Base de Datos La implementación de PostgreSQL se ajusta firmemente a la ANSI-­‐SQL: 2008 estándar. Tiene soporte completo para subconsultas y soporta múltiples esquemas por base de datos así como herencia de tablas, un sistema de reglas, y eventos de base de datos. PostgreSQL ejecuta procedimientos almacenados en más de una docena de lenguajes

de

programación,

como

Java,

Perl,

Python,

Ruby,

Tcl,

C/C++... Disparadores y procedimientos almacenados pueden ser escritos en C y se cargan en la base de datos como una biblioteca, lo que permite una gran flexibilidad en la ampliación de sus capacidades. El código fuente de PostgreSQL se encuentra disponible bajo una licencia de código abierto liberal. Esta licencia le da la libertad de usar, modificar y distribuir PostgreSQL en cualquier forma, abierto o de código cerrado, lo cual constituye una gran ventaja a la hora de su elección como base de datos a utilizar. [24][25]

4.4 Instalación y Configuración En este apartado se explican los pasos a seguir para la instalación y configuración de la herramienta de desarrollo Servoy y la base de datos PostgreSQL.

Proyecto Fin de Carrera

63


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

Lo primero que se debe hacer es descargar los programas de Servoy y PostgreSQL. Para descargar Servoy hay que acceder a la dirección web www.servoy.com, ir al menú Support (Soporte) y seleccionar la opción Download (Descargar). En el caso de no poseer una cuenta, habrá que registrarse. Después de registrarse se debe introducir en el formulario la dirección de correo electrónico y la contraseña utilizados en el registro. A continuación se hace clic en Sign up (Ingresar).

Figura 4.4 Ventana de la web de Servoy para poder ingresar o para registrarse [23]

El siguiente paso será descargar la versión de Servoy adecuada para el sistema operativo que tenga el ordenador que se va a utilizar. La versión que se ha utilizado para este proyecto es la 5.2.x.

Figura 4.5 Ventana de la web de Servoy para poder descargar Servoy [23]

Proyecto Fin de Carrera

64


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

Para descargar PostgreSQL (base de datos) hay que ir a la dirección web www.postgresql.org, luego ir al menú Download (Descargar), elegir el enlace correspondiente al sistema operativo del ordenador y hacer clic en Download (Descargar). Se abrirá una ventana web donde se podrán descargar las diferentes versiones compatibles de PostgreSQL, dependiendo del sistema operativo del ordenador. La que se ha utilizado en este proyecto es la Versión 8.4.17.

Figura 4.6 Ventana de la web de EnterpriseDB para poder descargar PostgreSQL [24]

Después de haber descargado Servoy y PostgreSQL, lo primero que se debe hacer es instalar PostgreSQL para crear las bases de datos, y a continuación Servoy, donde se crearán los enlaces a las bases de datos. A continuación se explica paso a paso la instalación y la configuración de ambos programas. Proyecto Fin de Carrera

65


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

PostgreSQL Se debe ejecutar el archivo descargado anteriormente e instalarlo. Debe seguir todos los pasos que se indiquen durante la instalación. Nos pedirá una contraseña, es muy importante memorizar dicha contraseña, ya que nos la pedirá más adelante. Automáticamente se generará un usuario llamado ‘postgre’. Al finalizar la instalación, se ejecuta la base de datos a través de pgAdminIII (aplicación gráfica para gestionar el gestor de bases de datos PostgreSQL).

Figura 4.7 pgAdminIII

En la ventana Object browser (explorador de objetos), se hace doble clic en PostgreSQL 8.4 (localhost:5432) y se introduce la contraseña que se utilizó durante la instalación de PostgreSQL.

Proyecto Fin de Carrera

66


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

Figura 4.8 pgAdminIII introducir la contraseña

En el Explorador de Objetos se añade una Nueva Base de Datos. Se debe hacer clic con el botón izquierdo para elegir esa opción.

Figura 4.9 pgAdminIII introducir una nueva base de datos

En la siguiente ventana, se introducen los datos correspondientes a: -­‐

Nombre: Sonido

-­‐

Propietario: postgres

Proyecto Fin de Carrera

67


Gestor sonoro a través de web -­‐

Plataforma de Desarrollo

Codificado: UTF8

A continuación se debe hacer clic en OK

Figura 4.10 pgAdminIII Ventana de la Nueva Base de Datos (introducir datos)

En el Explorador de Objetos, se debe ir a Base de Datos / Sonido / Esquema. Se hace clic con el botón izquierdo para elegir la opción: Nuevo Esquema.

Figura 4.11 pgAdminIII elegir Nuevo Esquema

Proyecto Fin de Carrera

68


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

En la siguiente ventana, se introducen los datos correspondientes a: -­‐

Nombre: sonido

-­‐

Propietario: postgres

A continuación se debe hacer clic en OK.

Figura 4.12 pgAdminIII Ventana del Nuevo Esquema

Servoy

Lo primero que se debe hacer es ejecutar el archivo descargado anteriormente e instalarlo. En la primera ventana de la instalación se desactivará Database y a continuación se seguirán todos los pasos que se indiquen.

Proyecto Fin de Carrera

69


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

Figura 4.13 Ventana de instalación de Servoy

Después de finalizar la instalación, se ejecuta Servoy a través Servoy Developer (generador de aplicaciones). Una vez ejecutado, en Solution Explorer, se va a Resources / Database Servers. Se hace clic con el botón izquierdo para elegir la opción: New Server / Postgresql.

Figura 4.14 Servoy Developer, crear un nuevo servidor

Proyecto Fin de Carrera

70


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

En la siguiente ventana, se deben introducir los datos correspondientes a: -­‐

Server name: sonido

-­‐

User name: postgres

-­‐

Password: ‘La contraseña elegida al instalar PostgreSQL’

-­‐

URL: jdbc:postgresql://localhost:5432/Sonido

-­‐

Driver: org.postgresql Driver

-­‐

Catalog: <none>

-­‐

Schema: sonido

-­‐

Max Active: 30

-­‐

Max Idle: 10

-­‐

Validation Type: exception validation

-­‐

Sata model clone from: <nome>

-­‐

Enabled: Check

Figura 4.15 Servoy Developer Ventana para el nuevo servidor postgresql

De este modo se finaliza la instalación y configuración de la base de datos PostgreSQL y de la herramienta de desarrollo Servoy. Proyecto Fin de Carrera

71


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

Para utilizar el programa que se ha realizado en el proyecto final de carrera, se debe importar el archivo Sound.servoy (disponible en el CD-­‐ROM que acompaña a este proyecto) en Servoy Developer. Una vez ejecutado Servoy Developer, se debe hacer clic en File / Import, e importar el archivo Sound.servoy.

Figura 4.16 Servoy Developer Archivo

En la ventana de File (Archivo), se selecciona Import Solution (Importar

Archivo) y a continuación se hace clic en Next (Siguiente).

Proyecto Fin de Carrera

72


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

Figura 4.17 Servoy Developer Ventana importar archivo

Después se hace clic en Browse (Navegar), para seleccionar el archivo Servoy a importar.

Figura 4.18 Servoy Developer Ventana importar archivo

Proyecto Fin de Carrera

73


Gestor sonoro a través de web

Plataforma de Desarrollo

Se busca y se selecciona el archivo Sound.servoy y a continuación se hace clic en Fisnish (Finalizar).

Figura 4.19 Servoy Developer Ventana importar archivo

Si aparecen ventanas de avisos para sobrescribir, se hace clic en Overwrite (sobrescribir). Con este último paso ya se ha importado correctamente el archivo donde se ha realizado este proyecto. Proyecto Fin de Carrera

74


Gestor sonoro a través de web

Herramienta sonoro a través de web

Capítulo 5:

Herramienta para el diseño web

5.1 Descripción de plataformas para diseño web Cualquier editor de texto permite crear páginas web. Para ello sólo es necesario crear los documentos con la extensión HTML o HTM, e incluir como contenido del documento el código HTML deseado. Puede utilizarse incluso el Bloc de notas incluido en Windows o el TextEdit incluido en MAC para hacerlo.

Figura 5.1 TexEdit. Estructura general de una línea de código en el lenguaje de etiquetas HTML

Pero crear páginas web mediante el código HTML es más laborioso que hacerlo utilizando un editor gráfico. Al no utilizar un editor gráfico cuesta mucho más insertar cada uno de los elementos de la página, al mismo tiempo que es más complicado crear una apariencia profesional para la página, sobre todo si no se está demasiado familiarizados con el HTML. Aunque también es cierto que escribir el código nos da más control sobre él, y sobre todo al principio, nos ayuda a entender lo que se está haciendo y se podrá aprender HTML rápidamente. Hoy en día existe una amplia gama de editores de páginas web. Uno de los más utilizados, y que destaca por su sencillez y por las numerosas funciones que incluye, es Adobe Dreamweaver. Además del Dreamweaver, existen otra serie de editores de páginas web, como pueden ser Microsoft Expresion Web, Amaya, Bluefish, NVU, KompoZer o Quanta Plus. Algunos de los cuales tienen la ventaja de ser gratuitos. [11] [26] Proyecto Fin de Carrera

75


Gestor sonoro a través de web

Herramienta sonoro a través de web

5.2 Descripción de Adobe Dreamweaver CS6 Adobe Dreamweaver es una aplicación en forma de estudio (basada en la forma de estudio de Adobe Flash) que está destinada a la construcción, diseño y edición de sitios, vídeos y aplicaciones web basados en estándares. Creado inicialmente por Macromedia (actualmente producido por Adobe Systems) es el programa más utilizado en el sector del diseño y la programación web, por sus funcionalidades, su integración con otras herramientas como Adobe Flash y, recientemente, por su soporte de los estándares del World Wide Web Consortium. La gran ventaja de este editor sobre otros es su gran poder de ampliación y personalización del mismo, puesto que en este programa sus rutinas (como la de insertar un hipervínculo, una imagen o añadir un comportamiento) están hechas en Javascript-­‐C, lo que le ofrece una gran flexibilidad. Esta aplicación está disponible tanto para la plataforma MAC como para Windows, aunque también se puede ejecutar en plataformas basadas en UNIX utilizando programas que implementan las API's de Windows, tipo Wine. Como editor WYSIWYG (What You See Is What You Get , "lo que ves es lo que obtienes") que es, Dreamweaver permite ocultar el código HTML de cara al usuario, haciendo posible que alguien no entendido pueda crear páginas y sitios web fácilmente sin necesidad de escribir código. Dreamweaver permite al usuario utilizar la mayoría de los navegadores web instalados en su ordenador para previsualizar las páginas web. También dispone de herramientas de administración de sitios dirigidas a principiantes como por ejemplo, la habilidad de encontrar y reemplazar líneas de texto y código por cualquier tipo de parámetro especificado, hasta el sitio web completo. El panel de comportamientos también permite crear JavaScript básico sin conocimientos de código.

Proyecto Fin de Carrera

76


Gestor sonoro a través de web

Herramienta sonoro a través de web

Además permite la conexión a Bases de Datos como MySQL y Microsoft Access, para filtrar y mostrar el contenido utilizando tecnología de script como, por ejemplo, ASP, ASP.NET, ColdFusion, JSP (JavaServer Pages) y PHP sin necesidad de tener experiencia previa en programación. Las funciones de edición visual de Dreamweaver CS6 permiten agregar rápidamente diseño y funcionalidad a las páginas, sin la necesidad de programar manualmente el código HTML. Se pueden crear tablas, editar marcos, trabajar con capas, insertar comportamientos JavaScript, etc., de una forma muy sencilla y visual. Además incluye un software de cliente FTP completo, permitiendo entre otras cosas trabajar con mapas visuales de los sitios web, actualizando el sitio web en el servidor sin salir del programa. Características que aporta Dreamweaver CS6: -­‐ Plantillas diseño fluido. El acceso a la web a través de todo tipo de dispositivos está experimentando un aumento importante. Ahora es habitual acceder a internet desde el teléfono móvil y desde las tabletas, esto complica el diseño de los sitios web porque los dispositivos son de diferentes dimensiones. Una forma de afrontar este problema es utilizando el diseño fluido, este tipo de diseño hace que la página se adapte automáticamente a las dimensiones del dispositivo. Este tipo de diseño utiliza HTML 5 por los que los navegadores antiguos no son capaces de representarlo correctamente. Sin embargo, existen librerías de Javascript que solucionan este inconveniente. -­‐ Transiciones. Las transiciones permiten pasar propiedades CSS de un estado inicial a otro estado final de forma continua. Con transiciones se pueden lograr vistosos efectos de animaciones. -­‐ Fuentes Web. Existen sitios web con multitud de nuevas fuentes que pueden dar un aire distinto a nuestros diseños de páginas web. En esta versión, Proyecto Fin de Carrera

77


Gestor sonoro a través de web

Herramienta sonoro a través de web

Dreamweaver permite incorporar los archivos de nuevas fuentes de forma sencilla. [26]

5.3 Tecnologías aplicadas: HTML, CSS y jQuery Para el desarrollo de la página web que vinculará la aplicación de Servoy se han utilizado diferentes lenguajes de programación, entre ellos, HTML (HyperText Markup Language) , hojas de estilo (CSS) y la librería basada en javascript jQuery. Definiéndolo de forma sencilla, "HTML es el lenguaje utilizado para crear todas las páginas web de Internet". Los diseñadores utilizan el lenguaje HTML para crear páginas web. Los programas que utilizan los diseñadores generan páginas escritas en HTML y los navegadores que utilizamos los usuarios muestran las páginas web después de leer su contenido HTML. El lenguaje HTML es un estándar reconocido en todo el mundo y cuyas normas define un organismo sin ánimo de lucro llamado World Wide Web Consortium, más conocido como W3C. Como se trata de un estándar reconocido por todas las empresas relacionadas con el mundo de Internet, una misma página HTML se visualiza de forma muy similar en cualquier navegador de cualquier sistema operativo. El propio W3C define el lenguaje HTML como "un lenguaje reconocido universalmente y que permite publicar información de forma global". Desde su creación, el lenguaje HTML ha pasado de ser un lenguaje utilizado exclusivamente para crear documentos electrónicos a ser un lenguaje que se utiliza en muchas aplicaciones electrónicas como buscadores, tiendas online y banca electrónica.

Proyecto Fin de Carrera

78


Gestor sonoro a través de web

Herramienta sonoro a través de web

Figura 5.2 Ejemplo de código HTML con coloreado de sintaxis

CSS es un lenguaje de hojas de estilos creado para controlar el aspecto o presentación de los documentos electrónicos definidos con HTML y XHTML. CSS es la mejor forma de separar los contenidos y su presentación, es imprescindible para crear páginas web complejas. Separar la definición de los contenidos y la definición de su aspecto presenta numerosas ventajas, ya que obliga a crear documentos HTML/XHTML bien definidos y con significado completo (también llamados "documentos semánticos"). Además, mejora la accesibilidad del documento, reduce la complejidad de su mantenimiento y permite visualizar el mismo documento en infinidad de dispositivos diferentes. Al crear una página web, se utiliza en primer lugar el lenguaje HTML/XHTML para marcar los contenidos, es decir, para designar la función de cada elemento dentro de la página: párrafo, titular, texto destacado, tabla, lista de elementos, etc. Una vez creados los contenidos, se utiliza el lenguaje CSS para definir el aspecto de cada elemento: color, tamaño y tipo de letra del texto, separación horizontal y vertical entre elementos, posición de cada elemento dentro de la página, etc.

Proyecto Fin de Carrera

79


Gestor sonoro a través de web

Herramienta sonoro a través de web

Figura 5.3 Componentes de un estilo CSS básico [11]

jQuery es una biblioteca de JavaScript que permite simplificar la manera de interactuar con los documentos HTML, manipular el árbol DOM, manejar eventos, desarrollar animaciones y agregar interacción con la técnica AJAX a páginas web. jQuery es la biblioteca de JavaScript más utilizada. jQuery es software libre y de código abierto, posee una licencia doble: la Licencia MIT y la Licencia Pública General de GNU v2, permitiendo su uso en proyectos libres y privativos. jQuery, al igual que otras bibliotecas, ofrece una serie de funcionalidades basadas en JavaScript que de otra manera requerirían de mucho más código, es decir, con las funciones propias de esta biblioteca se logran grandes resultados en menos tiempo y espacio. [11]

Figura 5.4 Ejemplo de código jQuery.

Proyecto Fin de Carrera

80


Gestor sonoro a través de web

Herramienta sonoro a través de web

5.4 Integración con el servidor de Servoy Un servidor web o servidor HTTP es un programa informático que procesa una aplicación del lado del servidor, realizando conexiones bidireccionales y/o unidireccionales y síncronas o asíncronas con el cliente y generando o cediendo una respuesta en cualquier lenguaje o aplicación del lado del cliente. El código recibido por el cliente suele ser compilado y ejecutado por un navegador web. Para la transmisión de todos estos datos suele utilizarse algún protocolo. Generalmente se usa el protocolo HTTP para estas comunicaciones, perteneciente a la capa de aplicación del modelo de la interconexión de sistemas abiertos (OSI). El término también se emplea para referirse al ordenador que ejecuta el programa. [11]

Figura 5.5 Servidor web. [11]

Servoy Server es el servidor de aplicación, usando una interfaz basada en un navegador web, desde donde se pueden enviar mensajes a un cliente, cancelar sus sesiones, subir nuevas versiones de aplicaciones o retornar a una versión antigua, resolver locks y transacciones, e incluso reiniciar el servidor. Todo ello se puede realizar desde cualquier ubicación en cualquier momento. Servoy ofrece una solución para publicar aplicaciones en la web mediante Servoy Web Client. No se necesita código específico, se puede configurar a los usuarios para que lancen una página que muestre todas las soluciones disponibles (algo parecido al cuadro de diálogo “Abrir”) apuntando a: http://suIP/servoy-­‐ client.

Proyecto Fin de Carrera

81


Gestor sonoro a través de web

Herramienta sonoro a través de web

Los usuarios entonces pueden pulsar sobre una solución en particular y Servoy automáticamente mostrará la aplicación en HTML y CSS puro; así como también aprovechar la tecnología AJAX (Javascript y XML Asíncrono) para actualizar dinámicamente la página web sin refrescarla (todo sin que el desarrollador tenga que escribir ningún código). Además, se puede editar las páginas con un editor externo HTML, como Dreamweaver, y añadir código HTML , CSS, Javascript, o componentes externos. [23]

Proyecto Fin de Carrera

82


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Capítulo 6:

Desarrollo del Gestor Sonoro

6.1 Introducción El gestor sonoro a través de web que se ha desarrollado es una herramienta sencilla, intuitiva y fácil de utilizar, que nos da asesoramiento sobre el equipamiento y disposición del mismo, para un correcto refuerzo sonoro en el local. La herramienta del gestor sonoro se ha realizado con Servoy Developer y se ha implementado en Servoy Server. Cualquier usuario puede conectarse al servidor de aplicaciones de Servoy mediante el Servoy Web Client para ejecutar la aplicación. La herramienta del gestor sonoro se desarrolló en un principio para usuarios sin conocimientos de acústica, el llamado “Cálculo Básico”. A partir de este cálculo y pensando en usuarios profesionales surgió un cálculo más avanzado, llamado “Cálculo profesional”, dirigido a personas con conocimientos de acústica. A continuación se detalla la metodología de ambos cálculos. -­‐ Cálculo Básico: En la interfaz web que se ha realizado, pedimos al usuario que introduzca los datos correspondientes a la geometría del local, aforo, tipo de acondicionamiento y características de las cajas acústicas. En la geometría del local, el usuario debe introducir longitud, anchura y altura del local. Proyecto Fin de Carrera

83


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

En el aforo el usuario debe introducir el número de asistentes. Este parámetro se explicará con mas detalle en el apartado 6.1.1. En el tipo de acondicionamiento se darán al usuario cinco opciones de calificativos del tipo de acondicionamiento del local. Este parámetro se explica con mas detalle en el apartado 6.1.2. Y por último se pide al usuario qué calidad de cajas acústicas necesita para el evento. Este parámetro se explicará con más detalle en el apartado 6.1.3. A partir de los datos proporcionados por el usuario se le proporciona, de una manera rápida y sencilla, información acerca del número de cajas acústicas, número de amplificadores, marca y modelo de la caja acústica, potencia nominal, indicaciones para la disposición del sistemas de cajas acústicas (ubicación, orientación y altura) y presupuesto para el alquiler de los equipos. -­‐

Cálculo profesional:

La diferencia principal de esta opción frente a la denominada “Cálculo Básico”, reside en permitir la introducción de datos más específicos, tanto en lo relativo a los datos del local como en las características de la caja acústica que el usuario desea incorporar al recinto.

En el “Cálculo Profesional” se pide al usuario, al igual que en el caso del

“Cálculo Básico” que introduzca los datos correspondientes a la geometría del local y el número de asistentes. En este caso, en el acondicionamiento del local, se da la opción al usuario de poder elegir entre dos opciones, dependiendo de si conoce el tiempo de reverberación del local o si en su defecto conoce los materiales del local. Si conoce el tiempo de reverberación del local, el usuario deberá introducir el tiempo de reverberación (TR) a 1 Khz. En cambio si conoce los materiales del local podrá insertar manualmente o elegir de la base de datos los coeficientes de absorción de los materiales del suelo, del techo y de las paredes. Proyecto Fin de Carrera

84


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Desarrollo  del  Gestor  Sonoro Â

En  el  caso  de  las  caracterĂ­sticas  de  la  caja  acĂşstica  para  el  evento,  se  facilita  al  usuario  la  opciĂłn  de  poder  elegir  entre  seleccionar  una  caja  acĂşstica  de  la  base  de  datos  o  que  el  usuario  inserte  los  datos  de  la  caja  acĂşstica.  En  esta  última  opciĂłn  el  usuario  debe  introducir  la  marca,  modelo,  sensibilidad,  índice  de  directividad  o  factor  de  directividad  y  potencia  nominal  de  la  caja  acĂşstica.   Con  todos  los  datos  introducidos  en  el  â€œCĂĄlculo  Profesionalâ€?,  se  le  proporcionarĂĄ  al  usuario  la  informaciĂłn  del  tiempo  de  reverberaciĂłn  sin  pĂşblico  y  con  pĂşblico,  nĂşmero  de  cajas  acĂşsticas,  nĂşmero  de  amplificadores,  distancia  crĂ­tica  y  distancia  lĂ­mite  e  indicaciones  para  la  disposiciĂłn  del  sistema  de  cajas  acĂşsticas.   A  la  hora  de  desarrollar  la  herramienta  del  gestor  sonoro,  se  han  tenido  que  estudiar  algunos  parĂĄmetros:  aforo  del  local,  tipo  de  acondicionamiento  del  local,  calidad  de  las  cajas  acĂşsticas  y  la  exposiciĂłn  de  los  trabajadores  al  ruido.    6.1.1 Aforo  del  local  Aforo  es  el  nĂşmero  mĂĄximo  autorizado  de  personas  que  puede  admitir  un  recinto  destinado  a  espectĂĄculos  u  otros  actos  pĂşblicos.   Para  calcular  el  aforo  mĂĄximo  de  un  recinto,  se  ha  tenido  en  cuenta  el  CTE-­â€? DB-­â€?SI:  Seguridad  en  caso  de  incendio.  SecciĂłn  3,  correspondiente  a  la  evacuaciĂłn  de  ocupantes.   Para  calcular  la  ocupaciĂłn  deben  tomarse  los  valores  de  densidad  de  ocupaciĂłn  que  se  indican  en  la  tabla  6.1  en  funciĂłn  de  la  superficie  útil   de  cada  zona.    Uso  previsto Â

Zona,  tipo  de  actividad Â

OcupaciĂłn Â

PĂşblico Â

Salones  de  uso  mĂşltiple Â

1đ?‘š ! đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘ đ?‘œđ?‘›đ?‘Ž Â

Tabla  6.1  Densidad  de  ocupación  en  salones  de  uso  múltiples

Â

 Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

85 Â


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

6.1.2 Tipo de acondicionamiento del local El tiempo de reverberación (TR) que se ha utilizado, es un valor normalizado en función de su calificación: muy reverberante, reverberante, normal, absorbente y muy absorbente. 15% 10%

10%

TR

5%

5%

0%

0%

0%

0%

-5%

-5%

-10% -15% %

-10% 125Hz

250Hz

500Hz

1000Hz

2000Hz

4000Hz

8000Hz

10%

5%

0%

0%

0%

-5%

-10%

Frecuencia

Tabla 6.2 Tabla de tiempo de reverberación para locales no acondicionado (construcción normal)

-­‐ Muy Reverberante: Tiempo de reverberación (TR) muy grande denominado “muy vivo”. Ejemplos: nave industrial, iglesia, etc. TR (1Khz)=3s. Frecuencia 125Hz 250Hz 500Hz 1000Hz 2000Hz 4000Hz 8000Hz

TR (s) 3,3 3,15 3 3 3 2,85 2,7

10% 5% 0% 0% 0% -5% -10%

Tabla 6.3 Tiempo de reverberación para un local muy reverberante en diferentes frecuencias

-­‐ Reverberante: Tiempo de reverberación (TR) grande denominado “vivo”. Ejemplo: sala de concierto. TR(1Khz)=2s. Frecuencia 125Hz 250Hz 500Hz 1000Hz 2000Hz 4000Hz 8000Hz

TR (s) 2,2 1,1 2 2 2 1,9 1,8

10% 5% 0% 0% 0% -5% -10%

Tabla 6.4 Tiempo de reverberación para un local reverberante en diferentes frecuencias

Proyecto Fin de Carrera

86


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

-­‐ Normal: Tiempo de reverberación (TR) normal. Ejemplo: sala polivalente TR(1Khz)=1,5s. Frecuencia 125Hz 250Hz 500Hz 1000Hz 2000Hz 4000Hz 8000Hz

TR (s) 1,65 1,575 1,5 1,5 1,5 1,425 1,35

10% 5% 0% 0% 0% -5% -10%

Tabla 6.5 Tiempo de reverberación para un local normal en diferentes frecuencias

-­‐ Absorbente: Tiempo de reverberación (TR) pequeño denominado “apagado” o “sordo”. Ejemplo: sala de cine. TR(1Khz)=1s. Frecuencia 125Hz 250Hz 500Hz 1000Hz 2000Hz 4000Hz 8000Hz

TR (s) 1,1 1,05 1 1 1 0,95 0,9

10% 5% 0% 0% 0% -5% -10%

Tabla 6.6 Tiempo de reverberación para un local absorbente en diferentes frecuencias

-­‐ Muy Absorbente: Tiempo de reverberación (TR) muy pequeño denominado “muy apagado” o “muy sordo”. Ejemplo: locutorio, estudio de grabación, etc. TR(1Khz)=0,3s. Frecuencia 125Hz 250Hz 500Hz 1000Hz 2000Hz 4000Hz 8000Hz

TR (s) 0,55 0,525 0,5 0,5 0,5 0,475 0,45

10% 5% 0% 0% 0% -5% -10%

Tabla 6.7 Tiempo de reverberación para un local muy absorbente en diferentes frecuencias

6.1.3 Calidad de las cajas acústicas Las cajas acústicas utilizadas en el gestor sonoro se dividen en dos tipos de calidades: media o alta. Proyecto Fin de Carrera

87


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

-­‐ Calidad media de la caja acústica: Caja acústica con una máxima presión sonora de pico 120dB (Lp a 1 metro), respuesta en frecuencia (-­‐10dB) 50 – 20k Hz y con baja distorsión, lo cual dará una aceptable calidad de sonido. -­‐ Calidad alta de la caja acústica: Caja acústica con una máxima presión sonora de pico de 128dB (Lp a 1 metro), respuesta en frecuencia (-­‐10dB) 55 – 22k Hz y con muy baja distorsión. Posee una mayor fidelidad que la caja de calidad media y por tanto proporcionan una mayor claridad tonal e imagen sonora. No debemos confundir el rendimiento o sensibilidad de una caja acústica con la calidad de reproducción de la misma. Estos parámetros sólo nos dan idea de la capacidad que puede tener una caja acústica para transformar señales eléctricas en ondas sonoras, sin influir para nada en la mayor o menor fidelidad que puede conseguirse con esa caja acústica. Las fichas técnicas de las cajas acústicas y amplificadores se encuentran en el CD-­‐ROM que acompaña a este proyecto. 6.1.4 Exposición de los trabajadores al ruido Durante el evento, el técnico contratado estará expuesto al ruido, por lo que se tendrá en cuenta las condiciones especificadas en la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición de los trabajadores al ruido. El Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, tiene por objeto establecer las disposiciones mínimas para la protección de los trabajadores contra los riesgos para su seguridad y su salud derivados o que puedan derivarse de la exposición al ruido, en particular los riesgos para la audición.

Proyecto Fin de Carrera

88


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Las disposiciones de este Real Decreto se aplicarán a las actividades en las que los trabajadores estén o puedan estar expuestos a riesgos derivados del ruido como consecuencia de su trabajo. Los trabajadores no deberán estar expuestos en ningún caso a valores superiores al valor límite de exposición y vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos por exposición a ruido. La tabla 6.8 nos muestra el tiempo máximo de exposición al ruido para alcanzar un nivel equivalente diario de 87 dB(A)

Tabla 6.8 Tiempo máximo de exposición al ruido para alcanzar un nivel equivalente diario de 87 dB(A) [13]

Lo habitual es que un técnico esté durante 4 horas amenizando con música el local. Frecuencia

Ponderación A (dB)

125 Hz

-­‐16

250Hz

-­‐9

500Hz

-­‐3

1000Hz

0

2000Hz

1

4000Hz

1

8000Hz

-­‐1

Tabla 6.9 Tabla curva de Ponderación A [4]

Proyecto Fin de Carrera

89


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

El objetivo de la ponderación de la escala de frecuencias es ajustar los niveles de presión sonora a la respuesta en frecuencia (promedio) del oído humano. La escala más utilizada (en particular en la medición de los sonidos fuertes) es la escala de ponderación A. La ponderación ‘A’ es la estándar de las frecuencias audibles diseñadas para reflejar la respuesta al ruido del oído humano, que no es muy sensible a frecuencias bajas y altas, pero sí lo es entre 500 Hz y 6 kHz. El filtro de ponderación ‘A’ cubre el rango completo de frecuencia de 20 Hz a 20 kHz, pero la forma se aproxima a la sensibilidad de frecuencia del oído humano. Así que el valor ponderado en A de una fuente de ruido es una aproximación a cómo percibimos el ruido. Las mediciones hechas con ponderación ‘A’ se indican como “dB(A)” para informar que son decibelios ponderados en ‘A’ donde la A muestra el uso de dicha ponderación. En la siguiente tabla se puede ver la relación entre las frecuencias y los diferentes niveles de presión sonora asociados a ellas, los cuales se ven reflejados en diversos valores de ponderación A. Frecuencia

LpA(dB)

Ponderación A (dB)

125Hz

67

-­‐16

250Hz

74

-­‐9

500Hz

80

-­‐3

1000Hz

83

0

2000Hz

84

1

4000Hz

84

1

8000Hz

83

-­‐1

Lp Total

90,1dBA

Tabla 6.10 Aplicación de los valores de la ponderación A

Proyecto Fin de Carrera

90


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Realizando la suma energética de los términos de nivel de presión sonora en A, se puede justificar los 90,1dBA, es decir, las cuatro horas que trabaja el técnico durante el evento.

6.2 Estructura de la aplicación En este apartado se enunciaran las diferentes estructuras que utiliza la herramienta del gestor sonoro. En la figura 6.1 se muestra esquemáticamente la estructura general de funcionamiento de la calculadora del gestor sonoro. Cáculo Básico

Resultados

Cálculo Profesional

Resultados

Modi…icar Datos

Formulario

Cálculo

Identi…icación

Darse de Alta

Opciones Cerrar Sesión

Figura 6.1 Estructura general de la calculadora del gestor sonoro

En la figura 6.2 se muestra la estructura de cálculo del gestor sonoro.

Cálculo Básico

Operaciones

Presentación de Resultados

Cálculo Profesional

Operaciones

Presentación de Resultados

Calculo

Figura 6.2 Estructura del calculo de la calculadora del gestor sonoro

Proyecto Fin de Carrera

91


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

En los siguientes apartados se explica con más detalle la estructura del “Cálculo Básico” y la estructura del “Cálculo Profesional” de la herramienta del gestor sonoro. 6.2.1 Estructura del Cálculo Básico El cálculo básico está estructurado en tres fases. La primera fase corresponde a la introducción de los datos necesarios, la segunda fase a la ejecución de las operaciones y la tercera fase a la presentación de los resultados.

Introducción de Datos

Operaciones

Presentación de Resultados

Figura 6.3 Proceso del calculo básico del gestor sonoro

En la figura 6.4 se representa la primera fase del cálculo básico, que consiste en la introducción de los datos necesarios para realizar el cálculo. Geometria Local: Longitud, Anchura y Altura

Volumen Super…icie Útil Super…icie Total

Aforo: Asistente

Aforo Máximo

Local: Tipo de Acondicionamiento

Muy Reverberante, Reverberante Normal, Absorbentes

Cálculo Básico

Muy Absorbente

Calidad de Cajas Acústica

Calidad Media Calidad Alta

Figura 6.4 Estructura del calculo básico del gestor sonoro

Proyecto Fin de Carrera

92


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Desarrollo  del  Gestor  Sonoro Â

Con  los  datos  introducidos  de  la  geometrĂ­a  del  local  (longitud,  anchura  y  altura),  se  calcularĂĄ  el  volumen,  la  superficie  útil  y  la  superficie  total  del  local.  Con  la  superficie  útil  del  local  se  sabrĂĄ  el  aforo  mĂĄximo.   Dependiendo  de  la  opciĂłn  del  tipo  de  acondicionamiento  del  local,  se  sabrĂĄ  el  tiempo  de  reverberaciĂłn.  Estos  datos  se  encuentran  insertados  en  la  base  de  datos  de  la  herramienta  del  gestor  sonoro.   Dependiendo  de  la  opciĂłn  de  la  calidad  de  la  caja  acĂşstica  se  sabrĂĄ  con  quĂŠ  tipos  de  cajas  acĂşsticas  se  realizarĂĄn  los  cĂĄlculos.  Los  datos  como  el  factor  de  directividad,  sensibilidad  y  potencia  nominal  de  la  caja  acĂşstica,  son  las  constantes   que  se  utilizarĂĄn  para  el  cĂĄlculo.   Estos  datos  son  los  necesarios  para  realizar  las  siguientes  operaciones.   Con  el  volumen  del  local  (V),  la  superficie  total  del  local  (S)  y  el  tiempo  de  reverberaciĂłn  (TR),  se  calcula  la  constante  del  recinto  sin  pĂşblico  (R).  Â

đ?‘…=

đ?‘‰  đ?‘‡đ?‘… đ?‘‰ 0,161 − đ?‘†

 EcuaciĂłn  6.1 Â

 Con  la  constante  del  recinto  sin  pĂşblico  (R)  calculada  anteriormente  y  la  superficie  total  del  local  (S),  se  calcula  el  coeficiente  absorciĂłn  medio  del  local  sin  pĂşblico  (đ?›ź! ). Â

đ?‘…=

đ?‘† ¡ đ?›ź!  1 − đ?›ź!

 EcuaciĂłn  6.2 Â

 Con  el  coeficiente  de  absorciĂłn  medio  del  local  sin  pĂşblico  (đ?›ź! )  calculado  anteriormente,  el  nĂşmero  de  personas  (N),  superficie  total  del  local  (S)  y  coeficiente  de  absorciĂłn  de  una  persona  de  pie  (App)  disponible  en  nuestra  base  de  datos,  se  calcula  el  coeficiente  absorciĂłn  medio  del  local  con  pĂşblico  (đ?›ź!  !Ăş!"#$% ). Â

đ?›ź!"#$# =  Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

đ?‘ ¡ đ??´!! đ?‘†  !"#$%  !"#  !"#$%&'$

Â

 EcuaciĂłn  6.3 Â

93 Â


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Desarrollo  del  Gestor  Sonoro Â

Â

đ?‘†  !"#$# = đ?‘†!Ăş!"#$% ¡  đ?‘ Â

EcuaciĂłn  6.4 Â

đ??´ !"#$% = đ?›ź!"!"! . đ?‘†  !"#$# + đ?›ź! ¡ (đ?‘† − đ?‘†!"#$%&'$ ) Â

EcuaciĂłn  6.5 Â

Â

Â

�!  !ú!"#$% =

đ??´ !"#$%  đ?‘†

 EcuaciĂłn  6.6 Â

 Y  con  el  coeficiente  de  absorciĂłn  medio  del  local  con  pĂşblico  (đ?›ź!  !Ăş!"#$% )  y  la  superficie  total  del  local  (S),  se  calcula  la  constante  del  recinto  con  pĂşblico  (R). Â

đ?‘… Â =

đ?‘† ¡ đ?›ź!  !Ăş!"#$%  1 − đ?›ź!  !Ăş!"#$%

 EcuaciĂłn  6.7 Â

 De  la  EcuaciĂłn  6.8  correspondiente  al  nivel  de  presiĂłn  sonora  total  en  cualquier  punto  de  un  recinto,  se  deduce  la  potencia  acĂşstica  (đ?‘Š! ).  Â

 đ??ż! = đ??ż! + 10 ¡ log

đ?‘„ 4 +  4đ?œ‹đ?‘&#x; ! đ?‘…

 EcuaciĂłn  6.8 Â

donde: Â

đ??ż! = 10 ¡ log

đ?‘Š! Â 10!!"

 EcuaciĂłn  6.9 Â

 Con  la  sensibilidad  de  la  caja  acĂşstica  (S)  y  el  factor  de  directividad  (Q),  se  calcula  el  rendimiento  (đ?œ‚). Â

đ?‘†  = 120 + 10 ¡ log đ?œ‚ + 10 ¡ log

đ?‘„  4đ?œ‹

 EcuaciĂłn  6.10 Â

 Con  el  rendimiento  calculado  y  la  potencia  acĂşstica,  se  calcula  la  potencia  elĂŠctrica  (đ?‘Š! ). Â

đ?‘Š! =  Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

đ?‘Š!  đ?œ‚

 EcuaciĂłn  6.11 Â

94 Â


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Desarrollo  del  Gestor  Sonoro Â

Todas  estas  operaciones  se  hacen  para  las  frecuencias  de  125Hz,  250Hz,  500Hz,  1000Hz,  2000Hz,  4000Hz  y  8000Hz,  y  con  la  caja  acĂşstica  elegida  de  la  base  de  datos  del  gestor  sonoro,  dependiendo  del  tipo  de  calidad  que  se  haya  elegido.   Â

La  potencia  elĂŠctrica  total  (đ?‘Š!  total)  se  calcula  sumando  todas  las  potencias Â

elĂŠctricas  de  las  diferentes  frecuencias  de  125Hz,  250Hz,  500Hz,  1000Hz,  2000Hz,  4000Hz  y  8000Hz.   Para  calcular  la  potencia  del  amplificador  se  multiplica  por  diez  la  potencia  elĂŠctrica  total  (đ?‘Š! đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™).   Y  para  calcular  la  potencia  nominal  de  la  caja  acĂşstica  se  multiplica  por  1,5  la  potencia  del  amplificador.   Estas  operaciones  se  realizaran  tantas  veces  como  sean  necesarias,  dependiendo  de  la  dimensiones  del  local  y  del  tipo  de  calidad  de  la  caja  acĂşstica  elegida.   En  la  figura  6.5  se  expone  de  manera  esquemĂĄtica  la  tercera  fase  del  proceso  del  cĂĄlculo  bĂĄsico,  que  consiste  en  la  presentaciĂłn  de  los  resultados.  Â

PresentaciĂłn  Resultados  CĂĄlculo  BĂĄsico Â

Caja  AcĂşstica  Utilizado Â

Marca  Modelo Â

Cajas  AcĂşsticas   para  el  local Â

NĂşmero  de  Cajas  Acusticas  Potencia  Nomiinal  de  cada  Caja  AcĂ­stica Â

Ampli‌icadores Â

Caja  AcĂşstica  Ampli‌icada  NĂşmero  de  Ampli‌icadores Â

Indicaciones  para  la  DisposiciĂłn  del  Sistema  (Cajas  AcĂşstica) Â

UbicaciĂłn  OrientaciĂłn  Altura Â

Presupuesto:  Alquiler  de  Equipos Â

Unidades  Concepto  Importe  Subtotal Â

Â

 Figura  6.5  Estructura  de  la  presentaciĂłn  de  resultado  del  cĂĄlculo  bĂĄsico  del  gestor  sonoro Â

 Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

95 Â


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Desarrollo  del  Gestor  Sonoro Â

6.2.2 Estructura  del  CĂĄlculo  Profesional  En  la  figura  6.6  se  explica  la  primera  fase  del  cĂĄlculo  profesional,  que  consiste  en  la  introducciĂłn  de  los  datos  necesario  para  realizar  el  cĂĄlculo.   Â

CĂĄlculo  Profesional Â

Geometria  Local:  Longitud,  Anchura  y  Altura Â

Volumen  Super‌icie  Ăštil  Super‌icie  Total Â

Aforo: Â Asistente Â

Aforo  MĂĄximo Â

Acondicionamiento  del  Local Â

Conocemos  el  tiempo  de  reverberaciĂłn  (TR)  Conocemos  los  materiales  del  local  Seleccionar  Caja  AcĂşstica  de  la  Base  de  Datos Â

Cajas  AcĂşstica  Insertar  datos  de  la  caja  acĂşstica  manualmente Â

 Figura  6.6  Estructura  del  calculo  profesional  del  gestor  sonoro Â

 Como  en  el  apartado  anterior,  con  los  datos  introducidos  de  la  geometrĂ­a  del  local  (longitud,  anchura  y  altura),  se  calcula  el  volumen,  la  superficie  útil  y  la  superficie  total  del  local.  Con  la  superficie  útil  del  local  se  sabrĂĄ  el  aforo  mĂĄximo  del  local.  Â

 En  la  opciĂłn  del  acondicionamiento  del  local  e  introduciendo  el  valor  del Â

tiempo  de  reverberaciĂłn  (TR)  a  la  frecuencia  de  1  KHz  del  local  vacĂ­o,  el  volumen  del  local  (V)  y  la  superficie  total  del  local  (S),  se  calcula  la  constante  del  recinto  sin  pĂşblico  (R). Â

đ?‘…=

 Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

đ?‘‰  đ?‘‡đ?‘… đ?‘‰ − 0,161 đ?‘†

 EcuaciĂłn  6.1 Â

96 Â


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Desarrollo  del  Gestor  Sonoro Â

Con  la  constante  del  recinto  sin  pĂşblico  (R)  calculada  anteriormente  y  la  superficie  total  del  local  (S),  se  calcula  el  coeficiente  de  absorciĂłn  medio  del  local  sin  pĂşblico  (đ?›ź! ). Â

đ?‘…=

đ?‘† ¡ đ?›ź!  1 − đ?›ź!

 EcuaciĂłn  6.2 Â

 Los  siguientes  pasos  para  calcular  la  constante  del  recinto  con  pĂşblico  (R),  son  los  mismos  que  se  usaron  en  el  cĂĄlculo  bĂĄsico.   Si  en  la  opciĂłn  del  acondicionamiento  del  local  se  conocen  los  coeficientes  de  absorciĂłn  de  los  materiales  del  suelo,  techo  y  paredes,  se  calcula  el  coeficiente  de  absorciĂłn  medio  del  local  sin  pĂşblico  (đ?›ź! ).  Â

�! =

! �! �! ! �!

Â

 EcuaciĂłn  6.12 Â

 Seguidamente  se  procede  al  cĂĄlculo  de  la  constante  del  recinto  (R).   En  la  opciĂłn  de  las  cajas  acĂşsticas,  tanto  si  se  elige  una  caja  acĂşstica  de  la  base  de  datos  de  la  herramienta  del  gestor  sonoro  como  si  se  inserta  manualmente  los  datos  de  una  caja  acĂşstica,  tendrĂ­amos  los  datos  necesarios  del  factor  de  directividad,  sensibilidad  y  potencia  nominal  de  la  caja  acĂşstica.    Para  el  cĂĄlculo  de  la  potencia  acĂşstica  (đ?‘Š! ),  la  potencia  elĂŠctrica  (đ?‘Š! ),  potencia  elĂŠctrica  total  (đ?‘Š! đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™),  potencia  del  amplificador  y  potencia  nominal  de  la  caja  acĂşstica,  se  siguen  los  mismos  pasos  que  se  dan  en  el  cĂĄlculo  bĂĄsico.   Los  algoritmos  necesarios  que  se  han  realizado  para  el  cĂĄlculo  profesional  se  explican  con  detalle  en  el  apartado  6.3.4.   En  la  figura  6.7  se  ve  de  manera  esquemĂĄtica  la  tercera  fase,  que  consiste  en  la  presentaciĂłn  de  los  resultados  del  cĂĄlculo  profesional.   Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

97 Â


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Tiempo de Reverberación del Local (TR a 1KHz)

Sin Asistentes Con Asistentes

Caja Acústica Utilizado

Marca Modelo

Cajas Acústicas para el Local

Presentación Resultados Cálculo Profesional

Ampli…icadores

Número de Caja Acústica Potencia Nominal de cada Caja Acústica Cala Acústica Ampli…icada Número de Ampli…icadores

Campo Directo Campo Reverberante

Distancia Crítica Distancia Límite

Indicaciones para la Disposición del Sistema (Cajas Acústica

Ubicación Orientación Altura

Presupuesto: Alquiler de Equipos

Unidades Concepto Importe Subtotal

Figura 6.7 Estructura de la presentación de resultado del calculo básico del gestor sonoro

6.3 Programación de los procedimientos básicos de la estructura

En este apartado expondremos los principales procesos que utiliza la

herramienta del gestor sonoro, desgranando cada uno de los procedimientos básicos de la estructura.

También se expondrán los formularios de cada procedimiento de la

estructura. Estos formularios son las pantallas con las que va a interactuar el usuario. Dentro de ellas, se ponen los elementos necesarios para llevar a cabo su funcionalidad. Proyecto Fin de Carrera

98


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

El código fuente al completo se ha incorporado en el CD-­‐ROM que se adjunta a este documento. 6.3.1 Identificación o Darse de Alta Para poder utilizar la calculadora de la herramienta del gestor sonoro, el usuario lo primero que debe hacer es identificarse, poniendo su nombre de usuario y su contraseña. Si no se ha registrado, tendrá que darse de alta como nuevo usuario. En la figura 6.8 vemos el diseño del formulario de identificación.

Figura 6.8 Formulario de Identificación

Lo que hace el proceso de identificación (código 6.1), es buscar en la base de datos de la herramienta, si el nombre de usuario y contraseña introducidos coinciden. Si lo encuentra va al formulario del “Menú Inicio”, si no nos avisa que no existe ningún usuario con ese nombre y contraseña.

Si nos falta por introducir el nombre de usuario o la contraseña nos avisa

que debemos introducirlo. Si el usuario selecciona la opción de “Darse de alta” irá al formulario de “Registro de Usuario”.

Proyecto Fin de Carrera

99


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Código 6.1 Identificación

6.3.2 Formulario: Registro Usuario Para darse de alta como nuevo usuario, debe rellenar como mínimo los campos obligatorios. En la figura 6.9 vemos el diseño del formulario de registro de usuario.

Figura 6.9 Formulario de registro usuario

Lo primero que realiza el proceso de registro de usuario (código 6.2), es comprobar que estén introducidos los datos en los campos obligatorio. Proyecto Fin de Carrera

100


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Comprueba en la base de datos de la herramienta que no exista un usuario con el mismo correo electrónico, si lo encuentra nos avisa que existe. Antes de dar de alta al usuario, verifica que la contraseña que el usuario ha introducido coincide con la repetición de la contraseña. Después de realizar todas estas comprobaciones, los datos introducidos por el usuario, se guardan en la base de datos de la herramienta del gestor sonoro.

Código 6.2 Registro de usuario

6.3.3 Menú Inicio En el menú de inicio es donde el usuario puede elegir entre cuatro opciones: cálculo básico, cálculo profesional, modificar los datos y cerrar la sesión. En la figura 6.10 vemos el diseño del formulario del menú inicio.

Proyecto Fin de Carrera

101


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Figura 6.10 Formulario de menú inicio

Si el usuario selecciona la opción de “Cálculo Básico” el código 6.4, irá al formulario del cálculo básico.

Código 6.4 Acción al cálculo básico

Si el usuario selecciona la opción de “Cálculo Profesional” el código 6.5, irá al formulario del cálculo profesional.

Código 6.5 Acción al cálculo profesional

Si el usuario selecciona la opción de “Modificar Datos” el código 6.6, irá al formulario de registro usuario.

Código 6.6 Acción a registro de usuario

Proyecto Fin de Carrera

102


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Y si el usuario selecciona la opción de “Cerrar Sesión” el código 6.7, irá al formulario de identificación.

Código 6.7 Acción a cerrar sesión

6.3.4 Cálculo Básico Una vez elegida esta opción de “Cálculo Básico” del menú principal. El usuario debe de introducir los datos en los campos del formulario. En la figura 6.11 vemos el diseño del formulario de dicho cálculo.

Figura 6.11 Formulario de cálculo básico

Al ser extenso el proceso del cálculo básico, solo se explicarán con detalle los procedimientos más importantes. En este primer procedimiento, se comprueba si el ancho del local introducido es mayor que la longitud, se hace esta comprobación por si el usuario Proyecto Fin de Carrera 103


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

se ha equivocado a la hora de introducir el dato. Después se calcula el volumen del local .

Código 6.8 Comprobación de datos del cálculo básico

Con el tiempo de reverberación seleccionado por el usuario en la opción del tipo de acondicionamiento del local, se calcula la constante del recinto y el coeficiente de absorción medio del local, ambos casos sin público y con público. Estos valores son calculados para las diferentes frecuencias de 125Hz, 250Hz, 500Hz, 1000Hz, 2000Hz, 4000Hz y 8000Hz.

Código 6.9 Constante del recinto y coeficiente absorción medio del local en el cálculo básico

En el siguiente procedimiento, se realiza el cálculo del rendimiento, potencia acústica y potencia eléctrica, para cada una de las frecuencias de 125Hz, 250Hz, 500Hz, 1000Hz, 2000Hz, 4000Hz, 8000Hz y para cada una de las diferentes cajas acústicas que se encuentran en la base de datos.

Proyecto Fin de Carrera

104


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Desarrollo  del  Gestor  Sonoro Â

 CĂłdigo  6.10  Rendimiento,  potencia  acĂşstica  y  potencia  elĂŠctrica  del  cĂĄlculo  bĂĄsico  Â

DespuĂŠs  de  calcular  la  potencia  elĂŠctrica  en  cada  frecuencia.  En  el  siguiente  procedimiento,  se  calcula  la  potencia  elĂŠctrica  total  (đ?‘Š!  đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™)  sumando  todos  los  valores  de  la  potencia  elĂŠctrica  (đ?‘Š!  )  en  las  diferentes  frecuencias  de  125Hz,  250Hz,  500Hz,  1000Hz,  2000Hz,  4000Hz  y  8000Hz. Â

 CĂłdigo  6.11  Potencia  elĂŠctrica  total  del  cĂĄlculo  bĂĄsico Â

Â

 Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

105 Â


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

En el siguiente procedimiento es donde se comprueba si la potencia nominal de una de las cajas acústicas que se encuentran en la base de datos es suficiente para las dimensiones del local que el usuario ha insertado.

Código 6.12 Comprobación potencia nominal de caja acústica del cálculo básico

Si no fuera suficiente la potencia nominal de ninguna de las cajas acústicas que se encuentran en la base de datos, en el siguiente procedimiento, se divide el local y se realizan de nuevo todos los cálculos anteriores. Este procedimiento se realizará las veces necesarias hasta que se encuentre cuantas cajas acústicas son necesaria para cubrir el local con la potencia nominal deseada. También en este procedimiento es donde se calcula el número de cajas acústicas que necesita el local.

Código 6.13 Número de cajas acústicas del cálculo básico

Dependiendo del número de cajas acústicas que haya calculado la herramienta del gestor sonoro, en este procedimiento se calcula el número de amplificadores necesarios para las cajas acústicas.

Proyecto Fin de Carrera

106


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Código 6.14 Número de amplificadores del cálculo básico

Después de realizar el cálculo, en el siguiente procedimiento se muestran los resultados del calculo básico. Los datos correspondientes al número de cajas acústicas, modelo, marca, número de amplificadores, etc.

Código 6.15 Resultados del cálculo básico

En la figura 6.12 se observa el diseño del formulario de resultados del

cálculo básico.

Proyecto Fin de Carrera

107


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Figura 6.12 Formulario de los resultados del cálculo básico

6.3.5 Cálculo Profesional Si se elige esta opción del “Cálculo Profesional” en el menú principal, el usuario debe introducir los datos en los campos del formulario de dicho cálculo. En la figura 6.13 vemos el diseño del formulario del cálculo profesional.

Proyecto Fin de Carrera

108


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Figura 6.13 Formulario del cálculo profesional

El proceso del cálculo profesional es más extenso que el proceso del cálculo básico, debido al incremento en el número de operaciones a realizar. Se explican con detalle los procedimientos mas importantes. Algunos de los procedimientos son idénticos al cálculo básico, por ejemplo, comprobar si el ancho del local introducido es mayor que la longitud, el calculo del volumen del local o para mostrar los datos en el formulario de los resultados del cálculo profesional y la ubicación de las cajas acústicas. Con el tiempo de reverberación a la frecuencia de 1Khz que el usuario ha insertado manualmente, se calcula la constante del recinto y el coeficiente de absorción medio del local, en ambos casos sin público y con público. Este valor es calculado para las diferentes frecuencias de 125Hz, 250Hz, 500Hz, 1000Hz, 2000Hz, 4000Hz y 8000Hz. Proyecto Fin de Carrera

109


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Código 6.16 Constante del recinto y coeficiente absorción medio del local en el cálculo profesional

En cambio si el usuario elige la opción de conocer los materiales del local, se realiza el cálculo del tiempo de reverberación del local vacío, con los coeficientes de absorción de los materiales del suelo, techo y paredes.

Código 6.17 Materiales del local en el cálculo profesional

Si el usuario opta por seleccionar una caja acústica de la base de datos, se realiza el cálculo del rendimiento, potencia acústica y potencia eléctrica, recorriendo de cada una de las diferentes frecuencias de 125Hz, 250Hz, 500Hz, 1000Hz, 2000Hz, 4000Hz y 8000Hz.

Proyecto Fin de Carrera

110


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Código 6.18 Caja acústica base de datos en el cálculo profesional

Si en cambio el usuario prefiere insertar los datos de la caja acústica manualmente, la herramienta utiliza los valores insertados para realizar el cálculo del rendimiento, potencia acústica y potencia eléctrica, realizando este cálculo para cada una de las diferentes frecuencias de 125Hz, 250Hz, 500Hz, 1000Hz, 2000Hz, 4000Hz y 8000Hz.

Código 6.19 Caja acústica insertado en el cálculo profesional

Código 6.20 Resultados caja acústica insertado en el cálculo profesional

Proyecto Fin de Carrera

111


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Desarrollo  del  Gestor  Sonoro Â

DespuĂŠs  de  calcular  la  potencia  elĂŠctrica  en  cada  frecuencia,  se  calcula  la  potencia  elĂŠctrica  total  (đ?‘Š!  đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™),  sumando  todos  los  valores  de  la  potencia  elĂŠctrica  (đ?‘Š!  )  para  todas  las  frecuencias  de  125Hz,  250Hz,  500Hz,  1000Hz,  2000Hz,  4000Hz  y  8000Hz. Â

 CĂłdigo  6.21  Potencia  elĂŠctrica  del  cĂĄlculo  profesional Â

 Si  no  fuera  suficiente  la  potencia  nominal  de  la  caja  acĂşstica  que  se  eligiĂł  en  la  base  de  datos  o  de  la  que  se  insertĂł  manualmente.  En  el  siguiente  procedimiento,  se  divide  el  local  y  se  realizan  de  nuevo  todos  los  cĂĄlculos  anteriores,  este  procedimiento  se  realizarĂĄ  las  veces  necesarias  hasta  que  se  encuentre  cuantas  cajas  acĂşsticas  son  necesarias  para  cubrir  el  local  con  la  potencia  nominal  deseada.  TambiĂŠn  en  este  procedimiento  se  calcula  el  nĂşmero  de  cajas  acĂşsticas  que  necesita  el  local. Â

 CĂłdigo  6.22  NĂşmero  de  cajas  acĂşsticas  del  cĂĄlculo  profesional  Â

 Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

112 Â


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Dependiendo del número de cajas acústica que haya calculado la herramienta del gestor sonoro, en este procedimiento se calcula el número de amplificadores necesarios para las cajas acústicas.

Código 6.23 Número de amplificadores del cálculo profesional

A continuación se realiza el cálculo del tiempo de reverberación a la frecuencia de 1KHz sin público y con público. Estos datos se representan en el formulario de resultados.

Código 6.24 Tiempo de reverberación del cálculo profesional

En el siguiente procedimiento se realiza el cálculo de la distancia crítica y de la distancia limite, valores que se representan en el formulario de resultados.

Código 6.25 Distancia crítica y limite del cálculo profesional

Los datos de los resultados de las operaciones así como el número de cajas acústicas, modelo, marca, número de amplificadores, etc., serán presentados en el Proyecto Fin de Carrera

113


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

formulario de resultados del cálculo profesional. En la figura 6.14 vemos el diseño del formulario de resultado del cálculo profesional.

Figura 6.14 Formulario de los resultados del cálculo profesional

6.3.6 Diseño Web En este apartado se explican con detalle los diferentes procedimientos básicos de la estructura de la página web que se ha realizado. En cada documento HTML se explicará por separado la cabecera y el código, ya que la cabecera contiene información sobre el documento como el título, lenguaje, estilos CSS y otras informaciones. Por otra parte el código contiene todos los elementos que conforman toda la información del mismo.

Proyecto Fin de Carrera

114


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Se ha creado una página principal desde la cual se cargan las diferentes secciones mediante un iframe, lo cual permitirá poder insertar el contenido HTML de Servoy Web sin perder el estilo de la parte principal así como las diferentes secciones. En la cabecera del documento de la página principal se han incluido hojas de estilos (CSS) para dar formato al documento HTML y con la biblioteca de javaScript (jQuery) para la interacción con el documento HTML.

Código 6.26 Cabecera de la pagina principal de la web

En el código del documento de la página principal se han incluido imágenes, como por ejemplo el logo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la parte superior se han incorporado vínculos a diferentes sitios web y en la parte inferior se han incorporado textos con el nombre del tutor y del autor del proyecto. En el centro de la página principal se ha incluido un iframe que será donde se carguen las diferentes secciones mediante la captura del evento ‘clic’ del menú mediante jquery.

Código 6.27 Código de la pagina principal de la web

Proyecto Fin de Carrera

115


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

En el código de la página principal también se ha incluido el menú. El menú se divide en cinco secciones: inicio, proyecto, calculadora, contacto y ayuda. En el siguiente procedimiento se muestra que cuando el usuario seleccione una opción del menú, realiza una acción. Por ejemplo, cuando el usuario elige la opción de “Calculadora”, llama al documento HTML que proporciona Servoy Web del gestor sonoro.

Código 6.28 Sección del menú de la pagina principal de la web

En la figura 6.15 se muestra cómo queda el diseño de la página principal de la web, diseñada en Dreamweaver.

Figura 6.15 Página principal de la web

A continuación se describe los documentos que se encuentran en la sección del menú. Proyecto Fin de Carrera

116


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

En la cabecera del documento de “Inicio”, hemos insertado directamente la hoja de estilo CSS, que se encuentra entre las etiquetas <style>…</style>, dado que, por un lado, el contenido HTML que cargamos en los iframes no heredan el estilo del documento principal sino que necesitan su propia hoja de estilos para dar formato al documento HTML, y por otro, al ser solo dos reglas de estilo no recarga el documento y no es necesario que la hoja de estilo sea externa.

Código 6.29 Hojas de estilos en la cabecera del inicio

En el código del documento “Inicio”, se ha escrito una pequeña introducción de porque surge la idea de realizar este proyecto.

Código 6.30 Código de la cabecera del inicio

En la figura 6.16 se muestra como queda el contenido de inicio de la página web, diseñada en Dreamweaver.

Proyecto Fin de Carrera

117


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Figura 6.16 Inicio de la web

En el documento de “Proyectos” se ha insertado el código proporcionado por la web ISSUU que nos muestra mediante un script el archivo del proyecto fin de carrera de forma interactiva.

Código 6.31 Cabecera e inicio de la sección de proyecto

En la cabecera del documento de “Contacto” se ha incluido diferentes campos de información con hojas de estilos (CSS) para personalizar el formulario, tamaño, tipo y color de la letra.

Proyecto Fin de Carrera

118


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Código 6.32 Cabecera de la sección de contacto

En el código del documento de “Contacto” se ha incluido los campos del formulario con los textos correspondientes.

Código 6.33 Código en la cabecera de la sección de contacto

En la figura 6.17 se muestra como queda el contenido del formulario de contacto de la página web, diseñado en Dreamweaver.

Figura 6.17 Contacto de la web

Proyecto Fin de Carrera

119


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

En la cabecera del documento de “Ayuda” se ha incluido hojas de estilos (CSS) para personalizar el texto y las tablas contenidas en el documentos.

Código 6.34 Cabecera de la sección de ayuda

En el código del documento de “Ayuda” se ha incluido un ancla para definir

las posiciones de cada titulo.

Código 6.35 Código de la sección de ayuda

En la figura 6.18 se muestra como queda el contenido del tutorial de ayuda de la página web, diseñado en Dreamweaver.

Proyecto Fin de Carrera

120


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Figura 6.18 Ayuda de la web

6.4 Funcionamiento del gestor sonoro En este apartado se describen los pasos a seguir para satisfacer los prerrequisitos de configuración del Gestor Sonoro a través de Web. Lo primero que se debe hacer es registrar un dominio. El dominio es la dirección para poder acceder al sitio web. Lo siguiente es contratar un hosting. El hosting es el alojamiento web, un servicio que provee a los usuarios de internet para poder almacenar páginas web. El hosting contratado debe ser un servidor dedicado a Servoy y poder tener acceso completo a Servoy-­‐Admin. No todos los servidores que se encuentran en el mercado soportan la tecnología Servoy. Una vez obtenido el dominio web y el alojamiento, desde cualquier navegador web, el usuario accede al gestor sonoro a través de la dirección de internet obtenida. La figura 6.19 muestra desde un navegador web, la pagina web del gestor sonoro. La dirección que aparece en el navegador localhost:8080 se muestra porque la página está alojada en un servidor local. Proyecto Fin de Carrera

121


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Figura 6.19 Página web del gestor sonoro, inicio

El usuario a través de los diferentes menús accede a los diferentes contenidos que tiene la web. Por ejemplo, si el usuario quiere acceder a la calculadora del gestor sonoro, deberá seleccionar en el menú la opción de “Calculadora”. La figura 6.20 muestra desde un navegador web la calculadora del gestor sonoro. Para poder tener acceso a la aplicación del gestor sonoro desde un servidor local, es necesario que Servoy Developer esté en ejecución, éste actuaría como interprete.

Figura 6.20 Página web del gestor sonoro, calculadora

Proyecto Fin de Carrera

122


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

El administrador del gestor sonoro, puede acceder desde un navegador web, al servidor donde esta alojada la herramienta del gestor sonoro. El administrador tiene acceso a los clientes, usuarios, base de datos, configuración de los perfiles de red y a diversas configuraciones e informaciones. La figura 6.21 muestra desde un navegador web, el Servidor de Servoy.

Figura 6.21 Panel principal servidor de Servoy

Proyecto Fin de Carrera

123


Gestor sonoro a través de web

Desarrollo del Gestor Sonoro

Proyecto Fin de Carrera

124


Gestor sonoro a través de web

Bibliografía

Capítulo 7:

Bibliografía

[1] Carrión, Antonio. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónico. Barcelona: Ediciones UPC. ISBN: 84-­‐8301-­‐252-­‐9. [2] Recuero, Manuel y Gil González, Constantino. (1991). Acústica Arquitectónica. ISBN 84-­‐604-­‐0285-­‐1. [3] Pueo Ortega, Basilio y Romá Moreno, Miguel. (2003) Electroacústica: altavoces y micrófonos. Madrid: Pearson Prentice Hall. ISBN 84-­‐205-­‐3906-­‐6. [4] Miyara, Federico. (1999). Acústica y Sistemas de Sonido. Rosario Republica Argentina: UNR Editora. [5] F. Alton Everest. (2001). The Master Handbook of Acoustics, EUA: McGraw Hill. [6] Eargle, John. (1999). Sound System Design Reference Manual. California: JBL Profesional. [10] ADA (Acoustic Design Ahnert). (2004). EASE 4.3-­‐Tutorial. Germany: Renkus-­‐ Heinz. [11] Luján Mora, Sergio (2002). Programación de Aplicaciones Web: Historia, Principios Básicos y Clientes Web. Alicante: Editorial Club Universitario. ISBN: 84-­‐ 8454-­‐206-­‐8. [12] Documento Básico. (Febrero 2010). Seguridad en caso de incendio. [13] Ministerio de trabajo e inmigración. Instituto de seguridad e higiene en el trabajo. (Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo BOE nº60, de 22 de marzo) Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición de los trabajadores al ruido. ISBN: 978-­‐84-­‐7425-­‐7564. [14] Birlis, Adrián. (2007). Sonido para audiovisuales: manual de sonido. Argentina: Editorial Ugerman Editor. ISBN: 978-­‐987-­‐9468-­‐22-­‐7. [15] Gaite Domínguez, Eugenio (2002). Ondas: Teoría y problemas. Universidad de Valladolid: Secretario de Publicaciones e intercambio Editorial. ISBN: 84-­‐8448-­‐ 145-­‐X. [16] López Feo, Daniel (2009). Ingeniería del sonido. Sistemas de sonido en directo. Madrid: StarBook Editorial. Proyecto Fin de Carrera

125


Gestor sonoro a través de web

Bibliografía

[17] Recuero López, Manuel (2000). Ingeniería Acústica. Madrid: Paraninfo. ISBN: 84-­‐283-­‐2639-­‐8. [18] Recuero López, Manuel (2001). Acondicionamiento Acústico. Madrid: Paraninfo. ISBN: 84-­‐283-­‐2799-­‐8. [19] Juan Antonio Cuevas, Juan Antonio. Programas de predicción acústica. Consultada febrero de 2014, http://www.ispmusica.com/es/didactica/didactica-­‐ directo-­‐audio/1946-­‐programas-­‐de-­‐prediccion-­‐acustica.html [20] ALLPE (Ingeniería y medio ambiente). Simulaciones Acústicas. Consultada febrero de 2014 en http://www.acustica.pro/2010/12/ simulaciones-­‐acusticas.html [21] Renkus -­‐ Heinz. EASE. Consultada febrero de 2014 en http://www.renkus-­‐ heinz.com/ease-­‐and-­‐ease-­‐focus [22] AFMG Technologies. EASE. Consultada febrero de 2014 http://ease.afmg.eu/ [23] Servoy BV. Servoy Consultada marzo de 2014 en http://servoy.com/ [24]

Martínez,

Rafael.

PostgreSQL.

Consultada

marzo

de

2014

http://www.postgresql.org.es/ [25] The PostgreSQL Global Development Group. PostgreSQL. Consultada marzo de 2014 en http://www.postgresql.org/ [26] Adobe Systems Software. Información de Dreamweaver. Consultada marzo de 2014 en http://www.adobe.com/es/products/dreamweaver.html

Proyecto Fin de Carrera

126


Pliego de Condiciones

127


128


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

Capítulo 1:

Requisitos de la Aplicación

1.1 Requisitos de Hardware Los requisitos recomendados de hardware para ejecutar el gestor sonoro, son los siguientes: -­‐

CPU: Intel Pentium M 760 / 2 GHz.

-­‐

RAM: 1024 MB.

-­‐

Espacio en disco duro: 120 GB.

1.2 Requisitos de Software Los sistemas operativos que soportan la ejecución del gestor sonoro, son los siguientes: -­‐

Windows XP, Vista, 2003 Server (o superior).

-­‐

Macintosh OS X 10.4 (o superior).

Capítulo 2:

Capítulo: Manual de Funcionamiento

2.1 Introducción El funcionamiento del gestor sonoro es intuitivo y fácil de utilizar para cualquier usuario. A continuación se explica su funcionamiento paso por paso. En la parte izquierda del gestor sonoro se encuentra un menú lateral que consta de cinco secciones: -­‐

Inicio

-­‐

Proyecto

-­‐

Calculadora

-­‐

Contacto

Proyecto Fin de Carrera

129


Gestor sonoro a través de web -­‐

Pliego de Condiciones

Ayuda

En la parte superior derecha se encuentran los accesos directos a sitios web como Facebook, Twitter y Youtube. En la siguiente figura (Figura PC.1) se muestra el diseño de la página principal de la web del gestor sonoro.

Figura PC.1 Pagina principal de la web del gestor sonoro

A continuación se describe el contenido de cada una de las secciones que se encuentran en el menú de la página principal: -­‐

Inicio: Se encuentra una pequeña descripción donde se explica la idea de realizar este proyecto fin de carrera.

-­‐

Proyecto: Se podrá visualizar la memoria de este proyecto fin de carrera.

-­‐

Calculadora: Es la herramienta para calcular el número necesario de

cajas acústicas y amplificadores dentro de un recinto. Proyecto Fin de Carrera

130


Gestor sonoro a través de web -­‐

Pliego de Condiciones

Contacto: Se trata de un formulario de contacto que está compuesto de diferentes campos de información personal como nombre, empresa, dirección de correo electrónico, etc. y un campo donde se puede escribir la consulta deseada. Esta consulta llegará automáticamente a una cuenta de correo.

-­‐

Ayuda: Se encuentra un tutorial donde el usuario se puede familiarizar con la calculadora.

2.2 Funcionamiento General y Ejemplo En este apartado, se ha realizado un tutorial paso a paso. Se explica la utilización de la calculadora donde se podrá saber el número necesario de cajas acústicas y amplificadores dentro de un recinto cerrado. Para utilizar la calculadora habrá que seleccionar en el menú lateral de la web la sección de Calculadora. 2.2.1 Identificarse o Registrarse Para utilizar la calculadora, lo primero que habrá que hacer es identificarse. a) Si ya está registrado, solo se necesita introducir Nombre Usuario y Contraseña.

Figura PC.2 Identificación del usuario

b) Si no está registrado o se ha perdido la contraseña, debe hacer clic en Darse de alta. Figura PC.3 Darse de alta como nuevo usuario

Proyecto Fin de Carrera

131


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

c) Para registrarse o en el caso de perdida de contraseña, se deben rellenar los diferentes campos del formulario de registro haciendo clic en Registro.

Figura PC.4 Formulario para registro del nuevo usuario

2.2.2 Menú Principal El menú principal consta de dos apartados: -­‐

Cálculo

-­‐

Opciones.

Figura PC.5 Menú principal

Proyecto Fin de Carrera

132


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

A continuación se explica el contenido del menú principal a) Cálculo: Se puede elegir entre dos opciones: a.1) Cálculo Básico: Concebido para personas sin conocimientos de acústica. a.2) Cálculo Profesional: Destinado a personas con conocimiento de acústica. b) Opciones: Se puede elegir entre dos opciones: b.1) Modificar datos: Se modifican los datos en la tabla de registro de usuario. b) Cerrar Sesión: Para salir de la sección y que otro usuario se identifique. 2.2.3 Cálculo Básico

El usuario debe introducir una serie de datos, como datos personales,

geometría del local, aforo, tipo de acondicionamiento y calidad de las cajas acústicas. a) Datos Personales:

Figura PC.6 Datos personales

En la primera parte del formulario, donde hay que introducir los datos personales, aparece por defecto el nombre del cliente con el que ya se ha registrado anteriormente, solo se tendrá que introducir el nombre del Local.

b) Geometría del Local:

Figura PC.7 Geometría del local

Proyecto Fin de Carrera

133


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

Se deben introducir las dimensiones del local deseado. Se necesitan los siguientes datos geométricos: -­‐

Longitud, en metros y debe ser menor de 150m.

-­‐

Anchura, en metros y debe ser menor de 150m.

-­‐

Altura, en metros y debe ser menor de 10m. c) Aforo:

Figura PC.8 Aforo

Se tendrá que insertar el número de Asistentes. El número de asistentes deber ser igual o menor que la superficie útil. La densidad de ocupación viene descrita en el Código Técnico de la Edificación DB-­‐SI-­‐Sección 3. Uso previsto

Zona, tipo de actividad

Ocupación

Público

Salones de uso múltiple

1 m² / persona

Tabla PC.1 Código Técnico de la Edificación. Documento Básico SI. Seguridad en caso de incendio

d) Local / Tipo de Acondicionamiento:

Figura PC.9 Tipo de Acondicionamiento

Se pueden seleccionar cinco calificativos de Tipos de Acondicionamiento del local. En la siguiente tabla (Tabla PC.2), se explican los cincos calificativos. Muy Reverberante:

TR muy grande denominado “muy vivo” (nave industrial, iglesia, etc.) TR=3sg

Reverberante:

TR es grande denominado “vivo” (Sala de concierto) TR=2sg

Normal:

TR es normal (Sala polivalente) TR=1,5sg

Absorbente:

TR es pequeño denominado “apagado” o “sordo” TR=1sg

Muy Absorbente:

TR es muy pequeño denominado “muy apagado” o “muy sordo” (locutorio, de grabación, etc.) TR=0,3sg

estudio

Tabla PC.2 Tipos de acondicionamiento del local

Proyecto Fin de Carrera

134


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

Al hacer clic se pueden escuchar ejemplos de los calificativos de los diferentes tipos de acondicionamiento. e) Cajas Acústicas / Calidad de Cajas Acústicas:

Figura PC.10 Calidad de cajas acústicas

Se pueden seleccionar dos tipos de Calidad de las Cajas Acústicas: -­‐ Media: Calidad reproducida por la caja acústica con buena fidelidad.

*

Marca% Electrovoice* Electrovoice* Electrovoice* Electrovoice*

Modelo% SX80* SXA250* SX300* SXA360*

Características% Enlace*WEB* Enlace*WEB* Enlace*WEB* Enlace*WEB*

Tabla PC.3 Lista de cajas acústicas con calidad media

-­‐ Alta: Calidad reproducida por la caja acústica con excelente fidelidad. Marca% L’Acoustics* Meyer*Sound* Meyer*Sound* *

Modelo% MTD108a* UPM>1P* UPJ>1P*

Características% Enlace*WEB* Enlace*WEB* Enlace*WEB*

Tabla PC.4 Lista de cajas acústicas con calidad alta

2.2.4 Ejemplo del Cálculo Básico. Al introducir los datos necesarios para el cálculo básico, se obtienen los resultados que se muestran y explican a continuación:

Proyecto Fin de Carrera

135


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

Figura PC.11 Cálculo básico

Después de introducir todos los datos necesarios para el cálculo básico y hacer clic en Calcular, en la siguiente pantalla aparecen los resultados obtenidos del cálculo básico. a) Resumen datos introducidos:

Figura PC.12 Resultado del cálculo básico, resumen de datos.

Por defecto se muestra un resumen de los datos del cliente, local, geometría del local y aforo. Proyecto Fin de Carrera

136


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

b) Caja acústica utilizada:

Figura PC.13 Resultado del cálculo básico, caja acústica utilizado

Dependiendo de la calidad de la caja acústica (media o alta) que el usuario haya seleccionado, el gestor sonoro utilizando sus algoritmos y su base de datos, elige la Marca y el Modelo de la caja acústica que mejor se adapta a nuestras necesidades. c) Cajas Acústicas para el Local:

Figura PC.14 Resultado del cálculo básico, cajas acústicas para el local

El gestor sonoro es capaz de calcular el número de cajas acústicas necesarias para adecuar el recinto. También nos indica la potencia nominal de cada caja acústica que se ha elegido. d) Amplificadores / Etapas:

Figura PC.15 Resultado del cálculo básico, amplificadores

Asimismo, el gestor sonoro también calcula el número de amplificadores y nos indica si la caja acústica que ha elegido es o no una caja acústica amplificada. Si es una caja acústica amplificada, no hará falta ningún amplificador. Y en caso contrario nos indicará el número de amplificadores necesarios. Proyecto Fin de Carrera

137


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

e) Indicaciones para la Disposición del Sistema (Cajas Acústicas):

Figura PC.16 Resultado del cálculo básico, indicaciones para la disposición del sistema

Nos indica la ubicación de las cajas acústicas (vista en planta). También nos indica en grados la orientación de las cajas acústicas (vista en planta) y la altura para colocarlas en un trípode. f) Presupuesto: Alquiler de equipos:

Figura PC.17 Resultado del cálculo básico, presupuesto

Se obtiene un presupuesto del alquiler de los equipos y de su instalación. 2.2.5 Cálculo Profesional El usuario debe introducir una serie de datos, como datos personales, geometría del local, aforo, acondicionamiento del local y cajas acústicas. a) Datos Personales:

Figura PC.18 Datos personales

Proyecto Fin de Carrera

138


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

En la primera parte del formulario, donde hay que introducir los datos personales, aparece por defecto el nombre del cliente con el que ya se ha registrado anteriormente, solo se tendrá que introducir el nombre del Local.

b) Geometría del Local

Figura PC.19 Geometría del local

Se deben introducir las dimensiones del local deseado. Se necesitan los siguientes datos geométricos: -­‐

Longitud, en metros y debe ser menor de 150m.

-­‐

Anchura, en metros y debe ser menor de 150m.

-­‐

Altura, en metros y debe ser menor de 10m.

c) Aforo: Figura PC.20 Aforo

Se tendrá que insertar el número de Asistentes. El número de asistentes deber ser igual o menor que la superficie útil. La densidad de ocupación viene descrita en el Código Técnico de la Edificación DB-­‐SI-­‐Sección 3. Uso previsto

Zona, tipo de actividad

Ocupación

Público

Salones de uso múltiple

1 m² / persona

Tabla PC.5 Código Técnico de la Edificación. Documento Básico SI. Seguridad en caso de incendio

Proyecto Fin de Carrera

139


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

c) Acondicionamiento del local:

Figura PC.21 Acondicionamiento del local

Se puede elegir entre dos opciones para el Acondicionamiento del local: -­‐ Si conocemos el tiempo de reverberación del local (TR 1Khz). -­‐ Si conocemos los materiales del local (coeficientes de absorción). c.1) Conocemos el tiempo de reverberación. Figura PC.22 Conocemos el tiempo de reverberación (TR)

Se debe introducir en segundos, el tiempo de reverberación (TR) a la frecuencia de 1KHz. c.2) Conocemos los materiales del local. Se introducen los coeficientes de absorción de los materiales del suelo, de las paredes y del techo en las distintas frecuencias de 125Hz, 250Hz, 500Hz, 1000Hz, 2000Hz, 4000Hz y 8000Hz. El usuario tiene la opción de introducir manualmente el dato o elegir entre los materiales que se encuentran en la base de datos del gestor sonoro tal y como se muestra en las siguientes ilustraciones. c.2.1) Coeficiente de Absorción Suelo

Figura PC.23 Coeficientes de absorción del suelo

Proyecto Fin de Carrera

140


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

c.2.2) Coeficiente de Absorción Paredes

Figura PC.24 Coeficientes de absorción de las paredes

c.2.3) Coeficiente de Absorción Techo

Figura PC.25 Coeficientes de absorción del techo

d) Caja Acústica

Figura PC.26 Caja acústica

Se pueden elegir dos opciones para la Caja Acústica: -­‐ Seleccionar la caja acústica de la base de datos. -­‐ Insertar datos de la caja acústica manualmente. d.1) Seleccionar la caja acústica de la base de datos Figura PC.27 Cajas acústicas

Proyecto Fin de Carrera

141


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

Se puede elegir entre las siguientes cajas acústicas que se encuentran en la base de datos del gestor sonoro:

*

Marca% Electrovoice* Electrovoice* Electrovoice* Electrovoice* L’Acoustics* Meyer*Sound*

Modelo% SX80* SXA250* SX300* SXA360* MTD108a* UPMD1P*

Características% Enlace*WEB* Enlace*WEB* Enlace*WEB* Enlace*WEB* Enlace*WEB* Enlace*WEB*

Tabla PC.6 Cajas acústicas que se encuentran en la base de datos del gestor sonoro

d.2) Insertar datos de la caja acústica manualmente. En esta opción el usuario puede insertar manualmente cualquier caja acústica. Se debe introducir marca, modelo y los datos técnicos de Sensibilidad, Índice o Factor de Directividad de la caja acústica. d.2.1) Marca / Modelo

Figura PC.26 Marca y modelo

Se escribe la marca y el modelo de la caja acústica que se quiere insertar manualmente. d.2.1) Sensibilidad:

Figura PC.27 Sensibilidad

Proyecto Fin de Carrera

142


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

La sensibilidad de la caja acústica elegida, se debe introducir en las distintas frecuencias de 125Hz, 250Hz, 500Hz, 1000Hz, 2000Hz, 4000Hz y 8000Hz. d.2.2) Índice Directividad / Factor Directividad:

Figura PC.28 Índice o factor de directividad

Se pueden elegir dos opciones: -­‐ Si conocemos el índice de directividad (ID) de la caja acústica. -­‐ Si conocemos el factor de directividad (Q) de la caja acústica. Se deben introducir los datos a las frecuencias de 125Hz, 250Hz, 500Hz, 1000Hz, 2000Hz, 4000Hz y 8000Hz. d.2.3) Potencia Nominal: Figura PC.29 Potencia nominal

La potencial nominal de la caja acústica elegida, se debe introducir en Vatios (W). d.2.4) Amplificador: Figura PC.30 Potencia nominal

Proyecto Fin de Carrera

143


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

Si la caja acústica elegida es amplificada, se deberá marcar la casilla “amplificado”.

2.2.6 Ejemplo del Cálculo Profesional Al introducir los datos necesarios para el cálculo profesional, se obtienen los resultados que se muestran y explican a continuación:

Figura PC.31 Cálculo profesional.

Después de introducir todos los datos necesarios para el cálculo profesional y hacer clic en Calcular, en la siguiente pantalla aparecen los resultados obtenidos del cálculo profesional. a) Resumen datos introducidos:

Figura PC.32 Resultado del cálculo profesional, resumen de datos.

Proyecto Fin de Carrera

144


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

Por defecto se muestra un resumen de los datos del cliente, local, geometría del local y aforo. b) Tiempo de Reverberación del Local (TR a 1KHz)

Figura PC.33 Resultado del cálculo profesional, tiempo de reverberación del local (TR a 1KHz)

El gestor sonoro calcula el tiempo de reverberación del local (TR a 1KHz) sin asistentes y con asistentes. c) Caja Acústica utilizada.

Figura PC.34 Resultado del cálculo profesional, caja acústica utilizado

Dependiendo de que el usuario haya elegido la opción de seleccionar la caja acústica de la base de datos o insertar los datos de la caja acústica manualmente el gestor sonoro nos da la información de Marca y Modelo de la caja acústica seleccionada. d) Cajas Acústicas para el Local: Figura PC.35 Resultado del cálculo profesional, caja acústica para el local

El gestor sonoro es capaz de calcular el número de cajas acústicas necesarias para adecuar el recinto. También nos indica la potencia nominal de cada caja acústica que se ha elegido. Proyecto Fin de Carrera

145


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

e) Amplificadores / Etapas:

Figura PC.36 Resultado del cálculo profesional, amplificadores

Asimismo, el gestor sonoro también calcula el número de amplificadores y nos indica si la caja acústica que ha elegido es o no una caja acústica amplificada. Si es una caja acústica amplificada, no hará falta ningún amplificador. Y en caso contrario nos indicará el número de amplificadores necesarios. f) Campo Directo / Campo Reverberante: Figura PC.37 Resultado del cálculo profesional, amplificadores

El gestor sonoro calcula la distancia critica y la distancia limite del local. g) Indicaciones para la Disposición del Sistema (Cajas Acústicas):

Figura PC.38 Resultado del cálculo profesional, indicaciones para la disposición del sistema

Nos indica la ubicación de las cajas acústicas (vista en planta). También nos indica en grados la orientación de las cajas acústicas (vista en planta) y la altura para colocarlas en un trípode. Proyecto Fin de Carrera

146


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

h) Presupuesto: Alquiler de equipos:

Figura PC.39 Resultado del cálculo profesional, presupuesto

Se obtiene un presupuesto del alquiler de los equipos y de su instalación. Cuando el usuario inserta manualmente la caja acústica, la parte del presupuesto es eliminada del resultado del cálculo profesional. 2.2.7 Modificar Datos

Figura PC.40 Formulario

Se pueden modificar los datos personales en la tabla de registro de usuario. Proyecto Fin de Carrera

147


Gestor sonoro a través de web

Capítulo 3:

Pliego de Condiciones

Pliego de Condiciones Legales

3.1 Concesión de licencia Este programa es propiedad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y cualquier usuario debe estar de acuerdo y cumplir los términos y condiciones establecidas en esta licencia del programa, aceptando todas sus cláusulas. El uso de este software o de una copia en un PC, será bajo la autorización expresa del autor, tutor del proyecto y de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

3.2 Derechos de autor Este programa junto con la documentación están protegidos por las leyes de la propiedad intelectual que le sean aplicables, así como las disposiciones de los tratados internacionales. En consecuencia, el usuario debe utilizar el programa como cualquier producto protegido por derechos de autor. Sin embargo, el usuario podrá usar una copia y utilizar los códigos fuente de la programación y la documentación siempre bajo la autorización del autor, el tutor y de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

3.3 Restricciones El usuario no podrá realizar ingeniería inversa, de compilación o desensamblado del programa. Éste podrá transferir el programa a un tercero, siempre que no tenga copias del programa, incluyendo posibles actualizaciones o retener material escrito adicional que acompañe al programa.

3.4 Limitación de responsabilidad En ningún caso serán el autor ni el tutor, ni la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria responsables de los perjuicios directos, indirectos, incidentales o consiguientes, Proyecto Fin de Carrera

148


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

gastos, lucro cesante, perdida de ahorros, interrupción de negocios, pérdida de información comercial o de negocio, o cualquier otra pérdida que resulte del uso o de la incapacidad de usar el programa o la documentación. El usuario conoce y acepta que los derechos de licencia reflejan esta asignación de riesgo como el resto de cláusulas y restricciones. El autor y los tutores rechazan cualquier otra garantía que no haya sido indicada anteriormente.

3.5 Varios En el supuesto de que cualquier disposición de esta licencia sea declarada total o parcialmente inválida, la cláusula afectada será modificada convenientemente de manera que sea ejecutable una vez modificada, plenamente eficaz, permaneciendo el resto de este contrato en vigencia. Este contrato se rige por las leyes de España. El usuario acepta la jurisdicción exclusiva de los tribunales de este país en relación con cualquier disputa que pudiera derivarse de la presente licencia. Proyecto Fin de Carrera

149


Gestor sonoro a través de web

Pliego de Condiciones

Proyecto Fin de Carrera

150


Presupuesto

151


152


Gestor sonoro a través de web

Capítulo 1:

Presupuesto

Introducción

El presupuesto que se presenta en este capítulo abarca todo el periodo de realización del proyecto técnico desde el establecimiento de las condiciones del trabajo a realizar, las simulaciones, algoritmos, etc., hasta los gastos derivados de la redacción de la memoria. El presupuesto se divide en los siguientes apartados: -­‐

Tiempo empleado en la realización del proyecto técnico.

-­‐

Amortización de las herramientas de Hardware y Software.

-­‐

Servicio de alojamiento web.

-­‐

Presupuesto final.

Capítulo 2:

Tiempo empleado en la realización del

Proyecto Técnico El tiempo empleado en la realización del proyecto se subdivide en varias fases diferenciadas. Fase I. Realización de simulaciones. En esta primera fase se llevó a cabo la realización de simulaciones en diferentes en recintos. Fase II. Comparación con resultados teóricos. Se incluye en esta fase la comparación de los resultados simulados con los resultados teóricos. Fase III. Algoritmos y base de datos. En esta tercera fase se elaboraron los algoritmos necesarios para obtener los resultados correctos de la herramienta. Respecto a la base de datos, la recopilación de datos reales de las cajas acústicas, los coeficientes de absorción de los materiales, el tiempo de reverberación, los artículos y clientes para introducirlos en ésta. Proyecto Fin de Carrera

153


Gestor sonoro a través de web

Presupuesto

Fase IV. Desarrollo del gestor sonoro. En esta fase se contempla la inclusión de la base de datos PostgreSQL en Servoy de todos los datos tomados, así como la programación para vincular dicha base de datos con los algoritmos obtenidos para el correcto funcionamiento de la herramienta. Fase V. Realización y Diseño Web. En esta quinta fase se llevó a cabo la realización y diseño web para el acceso al gestor sonoro. Fase VI. Realización de la memoria del proyecto. Este último apartado hace referencia a la realización de la memoria en la que se procedió a dar forma al documento y editar aquellos aspectos que se consideraron de interés. En la tabla P.1 se recoge el total de horas dedicadas a cada una de las fases anteriormente descritas. Fases

Tiempo empleado (horas)

Realización de Simulaciones

30

Comparación con resultados teóricos

20

Algoritmos y Base de Datos

100

Desarrollo del Gestor Sonoro

490

Realización y Diseño Web

20

Realización de la memoria del Proyecto

200 TOTAL

860

Tabla P.1. Horas empleadas por fase

Las horas empleadas en cada fase constituyen las horas que el ingeniero ha dedicado a la realización de cada una. Para calcular el salario del ingeniero se han consultado las tarifas vigentes para el cálculo de honorarios en el Colegio Oficial de Proyecto Fin de Carrera

154


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

Â

Presupuesto Â

Ingenieros  TĂŠcnicos  de  TelecomunicaciĂłn  (COITT).  Para  su  cĂĄlculo  se  aplica  la  siguiente  fĂłrmula: Â

đ??ť = Â 65đ??ť! + Â 78đ??ť! Â

EcuaciĂłn  P.1 Â

 Donde:  Â

đ??ť  â†’  Salario  total  sin  correcciĂłn. Â

Â

đ??ť!  â†’  Horas  en  jornada  normal. Â

Â

đ??ť!  â†’  Horas  fuera  de  la  jornada  normal. Â

 AdemĂĄs,  estos  honorarios  tendrĂĄn  una  reducciĂłn  en  funciĂłn  del  nĂşmero  de  horas,  aplicando  los  siguientes  coeficientes:   Coste  (horas) Â

Factor  Corrector  (C) Â

Hasta  36 Â

1 Â

Exceso  de  36  hasta  72 Â

0,9 Â

Exceso  de  72  hasta  108 Â

0,8 Â

Exceso  de  108  hasta  144 Â

0,7 Â

Exceso  de  144  hasta  180 Â

0,65 Â

Exceso  de  180  hasta  360 Â

0,6 Â

Exceso  de  360  hasta  510 Â

0,55 Â

Exceso  de  510  hasta  720 Â

0,5 Â

Exceso  de  720  hasta  1080 Â

0,45 Â

Exceso  de  1080 Â

0,4  Tabla  P.2.  Coeficientes  reductores  Â

El  nĂşmero  de  horas  de  trabajo  realizadas  para  desarrollar  todo  el  proyecto  asciende  a  860  horas  normales  de  trabajo.    Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

155 Â


Gestor sonoro a través de web

Presupuesto

A continuación se especifica el número de horas empleadas para cada una de las fases transcurridas en la realización del proyecto y el importe de cada tarea tras aplicar el coeficiente de reducción. Tiempo empleado

Fases

(jornada normal)

Importe (€)

Realización de Simulaciones

30

877,50

Comparación con resultados teóricos

20

585,00

Algoritmos y Base de Datos

100

2.925,00

Desarrollo del Gestor Sonoro

490

14.332,50

Realización y Diseño Web

20

585,00

Realización de la memoria del Proyecto

200

5.850,00

860

25.155,00

TOTAL

Tabla P.3. Tarifa por tiempo de ejecución aplicando el coeficiente de corrección

La tarifa por tiempo de ejecución asciende a VEINTICINCO MIL CIENTO CINCUENTA Y CINCO EUROS.

Capítulo 3:

Amortización de las herramientas de

Hardware y Software Los distintos sistemas empleados para poder realizar las diferentes fases del proyecto tienen distintas naturalezas, razón por la que se han agrupado en herramientas de hardware y herramientas de software. Cada uno de estos elementos tiene un coste y un periodo de vida útil, generalmente superior al tiempo empleado en una tarea concreta. El cálculo del coste imputado a este proyecto técnico se hallará mediante ecuación P.2: Proyecto Fin de Carrera

156


Gestor  sonoro  a  travĂŠs  de  web  Â

đ??śđ??´ =

Â

đ??śđ??´đ??ˇ − đ?‘‰đ?‘…  VU

Presupuesto  EcuaciĂłn  P.2 Â

 Donde:  Â

đ??śđ??´  â†’  Cuota  anual.  Â

Â

đ??śđ??´đ??ˇ  â†’  Cuota  de  adquisiciĂłn.  Es  el  valor  invertido  en  la  adquisiciĂłn  del Â

instrumento  o  herramienta  considerada  Â

đ?‘‰đ?‘… →  Valor  residual.  Es  el  valor  que  se  estima  que  tendrĂĄ  el  instrumento  o Â

herramienta  al  final  de  su  vida,  el  valor  tĂ­pico  fijado  es  de  un  5%  de  su  valor  de  adquisiciĂłn.  Â

VU  â†’  AĂąos  de  vida  útil.  Es  el  nĂşmero  de  aĂąos  durante  el  que  se  estima  que Â

el  instrumento  o  herramienta  conserva  un  provecho  pleno  y  competitivo  Â

3.1 Coste  de  las  Herramientas  de  Hardware  CaracterĂ­sticas  de  las  herramientas  hardware  utilizado:  MacBook  Pro  13â€?  Procesador:  2.4  GHz  Intel  Core  i5  Memoria:  8  GB  1333MHz  DDR3  Disco  duro  de  500  GB  GrĂĄficos  Intel  HD  Graphics  3000  512  MB   Sony  Vaio  13,3â€?  Procesador:  Intel  Pentium  M  2GHz  Memoria:  1024  MB  Disco  duro  de  120  GB  VIDIA  GeForce  Go  6400  local  TurboCache     Â

 Proyecto  Fin  de  Carrera  Â

157 Â


Gestor sonoro a través de web

Pro 13” Sony Vaio

Presupuesto

VR (€)

VU (años)

CA (€)

TU (años)

AM (€)

1100,00

55,00

3

348,33

6/12

174,165

2250,00

112,50

3

712,50

2/12

118,75

HARDWARE CAD (€) MacBook

TOTAL

292,92

P.4. Presupuesto de las herramientas de hardware

El tiempo de uso (TU) es el tiempo total invertido en la utilización de la herramienta o instrumento y la amortización (AM) es la cantidad total amortizada en euros en función del tiempo de uso. Este último dato se obtiene como resultado de dividir la cuota anual entre los doce meses del año y multiplicar el cociente resultante por el tiempo de uso del instrumento.

3.2 Coste de las Herramientas de Software VU TU CA (€) (años) (años)

SOFTWARE

CAD (€)

VR (€)

AM (€)

Mac OS X Lion 10.7.5

23,99

1,19

3

7,60

6/12

3,80

Microsoft Windows XP

379,41

18,97

3

120,14

2/12

20,02

EASE 2.1

2140,00

107,00

3

677,66

2/12

112,94

Microsoft Office 2011

119,00

5,95

3

37,68

6/12

18,84

Servoy 5.X

250,00

12,50

3

79,16

3/12

19,79

PostgreSQL

0,00

0,00

3

0,00

3/12

0,00

Dreamweaver CS6

399,00

19,95

3

126,35

1/12

10,52

TOTAL

185,91

Tabla P.5. Presupuesto de las herramientas software

Proyecto Fin de Carrera

158


Gestor sonoro a través de web

Capítulo 4:

Presupuesto

Servicio de Alojamiento Web

La herramienta del gestor sonoro necesita un dominio web y la aplicación necesita un alojamiento en un servidor dedicado de Servoy. Descripción

Importe (€)

Dominio .es (por año)

4,50

Servidor dedicado Servoy (por año)

1.440,00 TOTAL

1.444,50

Tabla P.6. Presupuesto del servicio de alojamiento web

Capítulo 5:

Presupuesto Total

Para el cálculo del presupuesto final serán obtenidos, en primer lugar, el presupuesto sin impuestos como resultado de la sumatoria de la totalidad de los apartados anteriores más el porcentaje correspondiente al beneficio industrial. CONCEPTO

SUBTOTAL (€)

Trabajo tarifado por tiempo

25.155,00

Herramientas de hardware

292,92

Herramientas de software

185,91

Servicio de alojamiento web

1.444,50

TOTAL

27.078,33

Tabla P.7. Presupuesto total antes de impuestos

El presupuesto final sin impuestos asciende a VENITISIETE MIL SETENTA Y OCHO EUROS CON TREINTA Y TRES CÉNTIMOS. Proyecto Fin de Carrera

159


Gestor sonoro a través de web

Presupuesto

A este presupuesto se le debe aplicar un cargo por Impuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias (I.G.I.C), que actualmente asciende a un 7%. De esta forma el presupuesto final queda como sigue a continuación: CONCEPTO

SUBTOTAL (€)

Presupuesto antes de impuestos

27.078,33

IGIC 7 %

1.895,48

TOTAL

28.973,81 Tabla P.8. Presupuesto final

El presupuesto total asciende a VEINTIOCHO MIL NOVECIENTOS SETENTA Y TRES EUROS CON OCHENTA Y UN CÉNTIMOS. Fdo.: Víctor Julián Quintana Barrera. Ingeniero Técnico de Telecomunicación, en Sonido e Imagen.

Proyecto Fin de Carrera

160


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.