Calamarí Nº6

Page 1

DIFU SIÓN GRATUITA

C

A

Í

Nº 6

R

JULIO- AGOSTO 2002

LA MA

FRANQUEO CONCERTADO 29/55


Si quieres recibir CALAMARÍ gratuitamente, envía tus señas al Aptdo.407, 30200 Cartagena, o un e-mail a soler@ctv.es

DEJAN SUS “HUELLAS”...

Edita: C.D.C. SURESTE COMUNICACIÓN Consejero Delegado: LUIS HALCÓN Fotos: HERMES COATLICUE MARTÍNEZ A.R.S. Oficinas: C/ Ángel 36 (solar) Apartado de Correos 407 30200 CARTAGENA E-Mail: soler@ctv.es D.L. MU1807-2000

La redacción de la revista no se hace responsable de los contenidos expresados en los artículos publicados. No obstante siempre estaremos abiertos a la,aclaración, rectificación, etc. que sea menester en aras de la pluralidad de la información.

S e ñ o r a s

y

S e ñ o r e s :

No me sorprenden en absoluto los últimos acontecimientos acaecidos tanto en mi ciudad, Cartagena, como en el resto de la Comunidad Autónoma, en este primer semestre de 2002: economía regional en el furgón de cola nacional; despidos en GE y desastres varios en el Valle de Escombreras; al menos 100 bastardos que han blanqueado más de 50.000 millones de pesetas ante la llegada del euro; etc, etc, etc... Si en esta región hay gente que tiene estómago para amañar por apenas 4 millones de pesetas un concurso provincial de una miss, ¿qué nos faltará por saber? Lo que me sorprende es que no haya agallas suficientes por parte del ministerio fiscal u otros competentes para actuar, de oficio e ipso facto, contra ciertas gentes que trabajan para los que siempre dejan sus particulares ‘huellas’. Como carthaginense, no puedo menos que estar indignado ante la incapacidad, incompetencia y falta de voluntad política por parte de las administraciones públicas que están involucradas en realizaciones imprescindibles para esta ciudad (no enumero, por interminable, los eternos proyectos pendientes, pero sí los responsables):C.H.S.; Ayuntamiento; Comunidad Autónoma; Fomento, Cultura y algún que otro ministerio más; Renfe; Feve; OHL; Dragados; Ercros; Trademed; Química del Estroncio, etc, etc, etc. ¿Por qué no echar mano de la Ley 30/92 (y modificaciones), del Procedimiento Administrativo Común, y dejarse de más paños calientes y excusas de mal pagador? Respecto a la exposición Huellas, que tuvo lugar en la Catedral de la Diócesis de Cartagena, sólo comentaré que me parece ignominioso que, en aras de una construcción regional murciana por parte del Gobierno del Sr. Valcárcel y demás medios afines (Obispado, Ayuntamiento de Murcia, Cajamurcia) – salvando las distancias, al estilo de la construcción nacional vasca del PNV y resto de abertzales vascos—, el fin justifique los medios, aquí valga todo y nos vengan, so pretexto de una exposición de verdaderos tesoros artísticos (que no discuto en absoluto), con historias, tratando de reescribir infamemente la Historia, tales como que el Reino de Murcia tiene 20 siglos de existencia (!), que San Isidoro nació en Murcia (!!), y lo que te rondaré, morena; todo esto adobado con otras ‘huellas’ tales como la supresión de la Cartagena romana en los libros de texto de Primaria (¿viva Goëbbels?). Mientras se persista en el fatal error de una Comunidad Autónoma uniprovincial, desequilibrada desde los poderes fácticos, dando la espalda a la verdadera capital histórica y a sus posibilidades de regeneración y desarrollo, seguiremos siendo el país del pan, pijo y habas, sin tener remedio y hacia ninguna parte. Después seguiremos con más madres mías; a continuación con lo de maricón, el último; y, como remate final, el consabido: “El último, que apague la luz”.

...¿ O SUS PISOTONES ? José M. García. CARTAGENA.

Í

2

R

C

A

L A MA


E

El demiurgo de dicho Foro anteriormente referido, ambiciones políticas personales aparte – nada discutibles por mi parte —, es militante del PSRM (Partido Socialista de la ‘Región de Murcia’), perteneciente, según dicen, al “sector crítico” y cuando llega la ocasión, defensor como el que más de la “provincialidad de Cartagena”. Bien, si su identidad es “progresista y provincialista”, ¿qué hace militando en una formación que ayer, hoy y mañana abonó el terreno – con Mr. Collado, Mr. Méndez y la “erudita” Mª Antonia, principalmente — para la derecha murciana ( el PP de Valcárcel y Cía. ) para proseguir con ese engendro-invento contrario al Derecho Constitucional español denominado “Región de Murcia”? Ya que es provincialista, ¿por qué denominar al Foro “de Cartagena y Comarca”, cuando el Campo de Cartagena es una región natural, no administrativa, del País Carthaginense dentro del Estado Español, casi desde la “Noche de los Tiempos”? ¿Por qué no se anima a crear, un suponer, el PSCT, ajeno al PSRM, de igual rango que éste y representante de los intereses de los cartageneros – en particular – y de los carthaginenses, en general, dentro del Estado autonómico-federal español actual? Y es que, como el ponente Manuel Martínez Pastor adujo, “tenemos en Cartagena la clase dirigente más medrante, medrosa e inútil de toda España”. ¿Por qué? Porque, parafraseando a Pilariña, a nosa alcaldesa, “se deben al partido”; “las listas se elaboran en Murcia y Madrid”, etc., cánceres de los partidos “convencionales”, cómodos y sumisos para los grandes capitales, incordiosos y autoritarios con los ciudadanos, y más en Cartagena, y así nos va. Otro ponente, subdirector de un panfleto reaccionario murciano, tuvo estómago para decir quizás lo que quería oír el público presente: que su periódico, en muchas ocasiones, no hace “prensa regional”, en la misma intervención en la

Y es que tiene bemoles que una ya exconcejala de la oposición en el Ayuntamiento de Cartagena, ahora diputada en sustitución de un ‘eusko-paracaidista’, conocido por estos lares por su último ‘gran servicio’ como Ministro de Industria a Cartagena, trasladando la ubicación aquí de dos fábricas, una de electrodomésticos (Daewoo) y otra de automoción (Mercedes Benz) a su tierra natal, pese a ser electo por la circunscripción provincial de ‘aquí’, la de Murcia... como digo, que tiene miga que la diputada-cronistacuentista le regalara el oído a otro de los ponentes, columnista habitual de otro panfleto ‘regional’, y le insistiese mil y una veces para que no comentase nada en la otra acera del Puerto de la Cadena del incidente entre el subdirector del otro panfleto y esa persona del público asistente. Resultado: a los pocos días, dicho opinador la obsequiaba con un artículo titulado “Nena, tú vales mucho” (sic). Y yo digo, ¿sabrá este otro cronicón murciano, de anticartagenerismo recalcitrante – también vino con el discurso hecho, lo que esperaban oír los asiduos del Foro y no su verdadero concepto de Cartagena y los cartage-

C

A

Í

l pasado 6 de mayo tuve ocasión de asistir, a la sesión organizada por una asociación denominada ‘Foro de Cartagena y Comarca’, la cual, para quienes no lo sepan, es un trampolín mediático-demagógico para un señor – del que luego hablaré, y también sobre los ponentes — que pretende figurar en los puestos de salida de la candidatura de los socialistas murcianos en Cartagena, teniendo como muleta-mochila la de cierto “partido” (¿aún existe?), en principio autóctono, que habla de “renovación de ideas y personas” persistiendo en el mismo mensaje, y pecando en los mismos errores o algunos más, tras 25 años de su fundación.

que exhortaba a los políticos críticos con los partidos “convencionales” a exigirles, “darles toques a sus superiores o, si no, marcharse”. Si como dijo este individuo, él mismo discrepa de la concepción de su periódico, hace siglos que se tenía que haber marchado. Y no querría olvidarme de que, “gracias” a la acción, inducción, tergiversación, intoxicación, censura, etc., del panfleto del cual es subdirector, en la próspera Murcia, qué hermosa eres, los cartageneros en general – en especial los que no comulgamos con las innumerables ruedas de molino del fascismo murciano – tenemos una pésima reputación. Esto viene a cuento, ya que se hablaba en el coloquio sobre “tópicos” (miren quién fue a hablar, y se fue “vivito y coleando”); y segundo, porque hubo una persona del público que, indignado, estalló ante tal desfachatez, a propósito de, entre otras cuestiones, al tratamiento dado por ese panfleto al candidato alternativo a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Cartagena, y que seguro que de no haber sufrido un buen calentón, creo que hubiera suscrito todo lo que he expuesto aquí sobre el panfleto y su subdirector, quien, por cierto, insultó llamando “capullo” a esta persona del público, recibiendo encima por parte del demiurgo-maestro de ceremonias del Foro, acusaciones explícitas y públicas de “afán de protagonismo”, etc, etc. De acuerdo que no está bien interrumpir en un acto público a quien está en el uso de la palabra, pero mucho peor es insultar y por parte del moderador hacer hueros, infundados y sandios juicios de valor, sobre todo si esconden no poca hipocresía, y pleitesías al insultador por no se sabe muy bien qué motivo. Qué paradójico es dar tamaño ‘chaparrón’ en público al mismo a quien tienes que agradecer que te llevara en su coche particular para ir a comer a un sitio de postín, válgame Dios.

R

C U A N D O F A LTA IDENTIDAD Y DIGNIDAD, F A LTA D E T O D O

LA MA

neros, que tanto esta ‘valiosa nena’ como otra concejal de su grupo fueron a ver en su propio despacho, en vísperas de las pasadas autonómicas y municipales del 99, a la autoritaria y montaraz Autoridad Portuaria de Cartagena – mandado aquí por el Sr. Valcárcel, puesto que ni allí, en Murcia, ni lo quieren ver en pintura – y que también tuvieron otro incidente con el ínclito Sr. Viudes, al que le dedicaron exaltadas calificativos varios, además del de “murciano” (sic)? Y es que el periódico La Opinión tuvo el cuajo de, inmediatamente inaugurarse la autovía del Noroeste, hacer un editorial en el que se insinuaba, poco más o menos, que el retraso de dicha carretera se debía “al enorme esfuerzo que los gobiernos regionales de uno u otro signo político habían hecho con las infraestructuras y el patrimonio de Cartagena”, lo cual es una insidia impresentable, y demuestra su mala conciencia, al culpar a Cartagena del retraso del desarrollo del Noroeste (uno de los axiomas-mentiras del fascismo murciano: Cartagena acapara en detrimento del resto de la región), cuando de sobra se sabe, se ve y se palpa que la única que incluso en épocas de crisis económica no se ha privado de nada ha sido la ‘capitá mursiana’ : si tienen mala conciencia, no fomenten mentiras, calumnias, insidias, fascismo, etc y no pongan el ventilador para que su mierda embadurne a los demás. Así de claro. El reciente bandazo del PP, que ahora sí que quiere un nuevo hospital para Cartagena no hay Dios que se lo crea: la prueba del nueve es que, de ser cierto, la de cronicones murcianos reaccionarios que hubiesen cargado las tintas en sus bodrios de libelos, a vueltas con ‘la acaparadora Cartagena’. Además, la guardia pretoriana de la prensa murciana tiene ya establecidas sus prioridades: que no haya nadie que se salve de ir al camelo de ‘Huellas’ ; que todos los santos días se hable del capricho del aeropuerto Valcárcel; que está bien el peaje en la Cartagena-Vera, porque yolovalgo, porque lo dice el Sr. Valcárcel y el inefable Pérez de Lema, que ha sido reeelegido en la Cámara de Comercio al mejor estilo de las democracias orgánicas, el caciquismo y la quintaesencia de la derecha murciana. Como hoy, electoralmente hablando, la derecha es “el centro” , y visto el auge de Le Pen y compañía en el resto de Europa, ¿para cuando un partido de “extremo centro”? Todo esto pasa por no haber de momento en el territorio carthaginense una fuerza con representación parlamentaria que diga: “HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO, NI UNA MÁS. NOSOTROS TENEMOS CRITERIO, VERGÜENZA Y DIGNIDAD. NO NOS INTERESAN VUESTRAS MILONGAS, NOS PREOCUPAN LOS PROBLEMAS DEL CIUDADANO, TODOS ELLOS DERIVADOS DE UNA FALTA ABSOLUTA DE IDENTIDAD Y DE CONVERGENCIA EN LOS BIENES COMUNES”.


Vamos a ver, ni tan siquiera se me ocurriría decir que Caja Murcia a través de su Obra Cultural no colabora y ayuda eficientemente con las actividades incluso más o menos culturales de nuestra ciudad, alto ahí. No sé si hará todo lo que puede, más de lo que en realidad puede o tal vez lo menos posible; yo no lo sé, pero creo que al menos te escuchan y es cierto que se ven cosas. Pero... según he creído ver en la Prensa Local, (ojo, que a pesar de que algunos lo intentan, todavía no es toda del Movimiento y esas cosas) el Casino (¿Cultural?) de Cartagena, sí, ese donde todavía nos dá repeluz entrar por si se nos aparece algún sucesor de los auténticos y verídicos señoritos de CT... que solían ser catalanes y del resto de provincias pudientes y dominadoras del panorama cartagenero; decía...que el Casino parece ser que es deudor de unos millones de pesetas (que no se cuantos son,pero que ahora con lo del euro y tal y tal se queda en menos cifra numeraria aunque siga siendo la misma pecuniaria) a la citada entidad financiera y prestamista murciana.

Cartagena está CABREADA. uando escribo que Cartagena está cabreacanta cual un coro de esclavos. Este sentirse mal da, el lector apostillará : «¡Pues vaya un cada día que el Gobierno regional amanece lleva descubrímiento!». Bueno, verá usted: es a un estado de tristeza, desánimo y crispación que puede que haya algunos --aludo a los polítique podría ser incluso peligroso para la convicos- que estén en Babia. 0 que les interese fingir vencia. que no son conscientes de lo que está pasando Ignoro si, cuando viajan a la Asamblea, los polítien Cartagena. Y, sin embargo, la entera comarca cos regionales se dan un garbeo por la ciudad y su capital son un clamoroso quejío. Que no es para ver cómo está el parque (y no sólo el de exclusivo de cenáculos, ni de arribistas, ni de Torres). No sé si los del PP que gobiernan el minorías chovinistas, ni de maníacos, ni de municipio cartagenero aprietan debidamente las resentidos. Es que vas por la calle, te paras ante clavijas a sus compadres de Murcia. Sólo digo un semáforo en rojo y esa mera pausa ya da pie que, en el colmo de las desidias, hasta el históriy ocasión para arremeter contra los de Murcia. co inmueble del Ayuntamiento pudiera venirse Entendiendo por los de abajo. La preocupación Murcia, no al pueblo fiel y El cabreo cartagenero viene máxima de los cartagenepagano, sino a los influyen- de antiguo. De demasiado ros ahora mismo es el tes, a los conspicuos y, de del Rosell. Le han antiguo. Hasta el punto de que hospital modo principal, a la clase puesto ya tantos parches se ha convertido en una histo- que se comenta que cada política local y regional. El cabreo cartagenero viene ria penosa por deprimente, médico lleva un albañil en de antiguo. De demasiado chepa. La gente quiere que se alimenta de sí misma y la antiguo. Hasta el punto de un Rosell de nueva planta. que se ha convertido en una a la que no se le ve el final. Y servicios que ahora no historia penosa por depriexisten, como cirugia mente, que se alimenta de sí misma y a la que no infantil o quemados. Pero tendrá que ponerse en se le ve el final. Cartagena está ahora aún más pie la sociedad civil, la Cartagena auténtica. La cabreada que antes. Sucede con esto lo mismo Muralla Bizantina no puede ser eternamente el que con la medalla famosa: «Hoy estoy más Muro de las Lamentaciones. Hay que salvar cabreado que ayer, pero menos que mañana». El Cartagena, pero Cartagena también tiene que disgusto cartagenero con respecto a la autoridad salvarse a sí misma en la parte que le toca. murciana (a la que de manera ya enfermiza se le adjudica un centralismo también enfermizo) García Martínez -La Verdad 9/5/2002

C

Es cierto que si el Casino por muy ¿cultural? que sea debe una cantidad, en buena lógica la tendría que pagar, que ellos no son ningún partido político o familiar o amigo de los mandamases de los bancos que se las condonan ( con perdón) o algo así; pero de ahí a sacar a subasta el edificio de dicha sociedad... bueno pues yo creo que es no excesivo sino desproporcionado y políticamente incorrecto (toma yá) y eso para una entidad regional y además con este nombre hacérselo a un bien emblemático cartagenero; yo que sé, me dá repeluz. Pregunta tonta; ya lo sé pero la voy a hacer porque yo no sé más de esto y además la hago de buena fe y no para que Caja Murcia me pida de inmediato la cancelación de mis numerosos préstamos, es decir que va sin mala intención, eh?. Ejem... Atención, pregunta tonta número 1 / : Se atrevería nadie, nadie ,nadie de Caja Murcia de Murcia a tan siquiera sugerir en una reunión de esas secretas incluso con capuchones puestos a plantear ni de broma embargar o subastar el Casino de Murcia? Einnn... ¿ Acualo? Me lo repita que no lo he oido bien... ah, vale pues yo tampoco me lo creo. Pregunta tonta número 2 / : ¿No hay ningún lumbreras de CajaMurcia, del Ayuntamiento o del mismísimo Casino que tenga nada que proponer para solventar esta situación? Joder, entonces alguien tendrá que dimitir,irse,pirarse,desaparecer,etc,etc... Pregunta tonta número 3 / : ¿Que harían los murcianos de Murcia si se enteran de que le quieren quitar su Casino para ver a quien se lo venden y qué es lo que se ponen a vender allí, en un lugar tan céntrico y bonito como ese?. Sí, yo también pienso en lo que pasaría allí si alguien les pretendiera hacer algo ilógico; pero ellos van mejor cada día y nosotros mira como estamos... Total si en el Casino solo se sientan cuatro carcas... señor ,señor que tribu. José Mª Navarro Cayuela... !!pues anda que tú!!

Í

4

R

C

A

L A MA

El deterioro de nuestro Palacio Consistorial no se toma vacaciones. Te seguimos esperando todos los sábados por la mañana en la Plaza del Ayuntamiento para manifestarnos contra la desidia municipal.

CAJAMURCIA Y EL CASINO... DE CARTAGENA


http://pagina.de/barriouniversitario

AFECTADOS DE EXPROPIACIÓN EN EL “FUTURO” BARRIO UNIVERSITARIO DE CARTAGENA

Calle Montanaro.

ACTUACIONES NEFASTAS EN EL PERI CA-4 La renovación del caserío se hace imprescindi-

vivienda a coste reducido, lo que se puede hacer ble, así como mantener a la población que ha fácilmente a partir de las plusvalías que va a vivido tradicionalmente en el barrio, facilitándoles generar la operación. (Texto extraído del propio “PERI CA4 Universidad”, sellado por el Excmo. Ayuntamiento de Cartagena, que no se está cumpliendo).

LOS DERRIBOS

SUPUESTAS NEGOCIACIONES A.– A ver... Por su casa le damos millón y medio de pesetas. B.– Si cojo eso y le doy a cambio mi casa, me quedo en la calle porque con eso no puedo adquirir otra. A.– Eso es todo lo que podemos ofrecerle. El presupuesto es limitado. Usted no viene con ánimo de negociar. Fin de la “negociación”.

LA REALIDAD VS. LA IMAGEN OFICIAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. NO SON 4 LOS QUE SE OPONEN AL PERI CA4. SON MÁS DE 25 LAS FAMILIAS LEGALES AFECTADAS.

Derribo en la esquina de la calle Linterna bloqueando el único acceso a esa calle. No importa que la gente esté pasando o que hayan vecinos justo debajo. En calle Montanaro toda la calzada llena de escombros. Ningún pasillo para el caso de que haya una urgencia médica.

Los vecinos afectados no se oponen a la expansión de la universidad. Se oponen a que después de años de abandono del lugar se les despoje de sus casas y se les deje en la calle poniendo como excusa la expansión de la universidad. Los vecinos afectados no se oponen a negociar como se dice. Se oponen a que en esas «negociaciones» se les diga: «por tu casa millón y medio, no tenemos presupuesto para más, o lo tomas o lo dejas». Los que aquí reclaman sus derechos no son inmigrantes ilegales, drogadictos ni ocupas. Son vecinos cartageneros propietarios de sus viviendas desde hace décadas.

Restos de ese derribo ocupando la calzada. Para llegar a cualquier vivienda hay que pasar por encima de ellos.

No se está dando un trato personalizado, a pesar de que se publicita mucho lo contrario. El trato personalizado consiste en que si vas a las oficinas de Casco Antiguo S.A. en calle Mayor te atienden personalmente y te dicen personalmente lo que te dan por tu casa. PUNTO. No hay valoraciones in-situ de los inmuebles. Son valoraciones arbitrarias con criterios desconocidos. La prueba es que se ha dado el caso reciente de pagarse más dinero por una vivienda desocupada e inhabitable que el que se ofrece por otras de mayor superficie, conservadas, y habitadas por familias.

Derribos con maquinaria pesada sin ninguna protección a pesar de haber todavía viviendas habitadas justo al lado.

Í

5

R

C

A

LA MA


GÉNESIS GARCÍA - LA VERDAD -12-11-99

1º–Elegir la zona donde residen las víctimas. 2º–Someter dicha zona a un progresivo abandono durante años. (Aunque eso incluya dejar la imagen de la ciudad por los suelos ante los turistas). 3º–Ignorar las continuas quejas y denuncias de los residentes. 4º–Aparecer ante el resto de la población como «enviados divinos» para restaurar el orden. 5º–Realizar un proyecto esperanzador para la zona en el que se incluye el retorno a bajo coste para los afectados. (Una sucia artimaña para callar la boca hasta que llegue el expolio). 6º–Aprobar un presupuesto a sabiendas de que no será suficiente para indemnizar a las víctimas. 7º–Realizar el asalto a marchas forzadas para impedir cualquier reacción de los legítimos propietarios.

Procedimientos para la creación del futuro barrio universitario Punto de partida: Se decide arrasarlo todo sin respetar los edificios en buen estado, ni siquiera los construidos hace 20 años o los reformados hace 4.

Método 1 (El ideal) - Conscientes del trauma que supone despojar a la gente de sus casas, los responsables de la actuación visitan a los afectados y dialogan con ellos ofreciéndoles un trato personalizado. Como se trata de personas razonables, no es difícil llegar a un acuerdo proponiéndoles una compensación económica justa, una vivienda en idénticas condiciones en otro lugar, o la posibilidad de retornar cuando la zona se haya vuelto a urbanizar como indica el PERI-CA4. - La zona queda totalmente deshabitada. - Se procede a efectuar derribos de forma incontrolada sin peligro.

Método 2 (El competente) - Por las razones que sean, no se consigue un acuerdo con todos los vecinos de manera simultánea. Se van adquiriendo viviendas poco a poco. - Conforme se van adquiriendo viviendas, se derriban una a una y se recogen los escombros del solar. Cuando se efectúa cada uno de los derribos, se aplican unas mínimas medidas de seguridad. Por tanto, no es necesario llamar a la policía para que en la fachada aparezca una simple malla impidiendo que los escombros caigan a la vía pública. - Los habitantes sufren las molestias típicas de un derribo próximo pero nada más.

Método 3 (El actual) - No se hace ningún esfuerzo por llegar a un acuerdo con los propietarios. Se espera a que éstos acudan a vender su casa, se les dice la irrisoria cantidad que se les da por ella y si no les parece bien, se les expropia por la fuerza. - Conforme se van adquiriendo viviendas, no se derriban totalmente. En su lugar se echa abajo la puerta, se abren las ventanas y se hace un agujero en los techos. Según los operarios y el responsable de obra (con gorras y boina respectivamente dentro del inmueble, con cascos al salir), “para que parezca en ruinas cuando mañana vengan a echarle fotos antes de derribarla”. - Pasa una semana. Las casas en ese estado se han convertido en refugio ideal de todo tipo de gente. Las fuerzas de seguridad no pueden hacer nada porque se trata de una casa abierta y en cuanto se van la historia se repite. Los amigos de lo ajeno pasan a diario armados de todo tipo de herramientas a llevarse cualquier cosa que puedan vender, incluidas puertas, ventanas de aluminio y sus marcos. Los vecinos tienen que sufrir fuera del horario de trabajo, incluidas las noches, los “derribos paralelos”. - Cuando finalmente se decide derribar la casa adquirida, se hace de manera simultánea a otras, pero eso sí, por los mismos tres operarios. Un día un golpe por esta, otro día un golpe por aquella. Nada de vallas o mallas a menos que acuda la policía local. Y los escombros, si nadie se queja, se dejan en el lugar, claro.

Estado de la zona afectada por el Peri CA4 el día 4 de agosto de 2002. El expolio casi consumado. Alguien se frota las manos...

P O R

U N C

A

6

Í

E

xcepción hecha de José Nieto, que quería edificios de nueva planta porque salían más baratos, todos los sectores implicados abundaron en el gran acierto de que la Universidad Politécnica recuperara el Hospital de Marina y el Cuartel de Antigones como edificios estructuradores del campus de La Muralla. Que tal y como fue gestionado por José Antonio Alonso, alcalde desde 1991, y culminado por Pilar Barreiro, alcaldesa desde 1995, siempre se trató de continuar un inteligente acto de retroalimentación ciudad-universidad que había sido concebido por Juan Martínez Simón, alcalde de la ciudad en 1984: la Universidad se beneficiaría de ir ligado su campus a un proyecto de recuperación urbana; a su vez, la Universidad sería el motor de recuperación del mismo entorno que la ubicaba. En los primeros ochenta, la asociación Cartagena Amigos de la Universidad -nacida en 1976, en la Cámara de Comercio, Industnia y Navegación de Cartagena por iniciativa de Mariano Carles y Juan Rosique entre otros- seguía en la briega por conseguir un campus universitario, trazado desde La Milagrosa por la zona de ensanche extraurbana hasta Torreciega. Desfallecían, sin conseguir un acuerdo municipal, cuando Martínez Simón llegó a la alcaldía al tiempo que el estamento militar empezaba a abandonar instalaciones cuyo uso había que modificar. Y Simón da la vuelta al trazado del campus propuesto para que, arrancando también de La Milagrosa, se prolongara por el casco antiguo, hacia la Muralla, donde el Ayuntamiento podría conseguir la propiedad del Hospital de Marina. De esta manera, el centro urbano, donde ni vivienda, ni comercio, ni arqueología, ni turismo tenían solos bastante fuerza para remontar lo estrepitoso de su ruina, como barrio universitario remozaría todas las demás actividades y servicios. El Hospital, sobrevalorado, se convierte en la pieza clave de las muy duras negociaciones con Defensa. Simón está solo porque no tiene apoyos en su propio partido, ya que entre la Universidad y la General Electric, el PSOE se vuelca con la General y no se interesa por la Universidad. El alcalde cantonal Vallejo, sucesor de Simón, retomó la idea del campus en Torreciega. José Antonio Alonso, concejal del PSOE, mantuvo que el campus debía ubicarse en el Hospital, pero no pudo hacer nada aparte de perder mociones hasta que no llegó a la alcaldía. También sin respaldo en Murcia, pero con apoyos en Madrid y en Bruselas, Alonso se aplica a conseguir para el Ayuntamiento la propiedad del Hospital y de Antigones, realizando una callada, tediosa y solidaria tarea por la que consigue financiación para la rehabilitación del Hospital y su entorno mediante el plan Urban y los fondos Feder. La decisión política de mejorar los estudios universitarios en Cartagena llegaría a Murcia con el Partido Popular, cuyo presidente, Ramón Luis Valcárcel, atiende la petición de la alcaldesa Barreiro para que fuera creada la Universidad Politécnica. Llegar a celebrar la apertura de curso 1999-2000 en un Hospital rehabilitado, ahora cedido por el Ayuntamiento en favor de la Comunidad, había costado veintitrés años de lucha por un campus y quince por el Hospital. Un hito histórico que se alcanzó gracias a una con otra sumadas la voluntad de tres alcaldes con la de Gutiérrez Cortines, sin cuya resolución no se hubiera logrado tan bello patrimonio para la Universidad. Tampoco fue fácil para ella, sólo que ahora la lucha por la UPC había cambiado la trinchera política por la académica. Otra historia que, al día de hoy, todavía se está escribiendo.

Pasos a seguir en un proceso de expropiación

R

TRES ALCALDES PARA UN CAMPUS

L A MA

T R A T O

J U S T O


e leído indignado, resignado y, hasta ahora, impasible, las sucesivas entregas en las que el compañero Jesús Rubio nos informa sobre la situación del barrio universitario, mostrándonos los “daños colaterales” que el progreso de la ciudad y de nuestra institución están provocando a familias enteras ante nuestros ojos. Vaya por delante mi solidaridad con estas familias y mi apoyo, que ha consistido tan solo en una firma (hojas disponibles en varios puntos).

H

“Daños colaterales”, “posterior ayuda humanitaria”... Pues sí, parece que están consiguiendo adormecer las conciencias con este lenguaje aséptico y universal, que permite cometer las mayores barbaridades con total impunidad, siempre que después se batan récords de audiencia en la gala televisiva para recaudar fondos destinados a solucionar problemas del todo evitables (en este caso, ni eso). Porque aquí, bien cerca y aunque no salga en el telediario, se están cometiendo barbaridades todos los días. Además de la información de Jesús Rubio, suelo venir a trabajar por la calle del Ángel y he podido ser testigo de cómo se están haciendo las cosas. Desde luego no se actuaría así en otra zona de la ciudad habitada por “ciudadanos normales que pagan religiosamente sus impuestos” (categoría obviamente también discutible). Y esa es otra. En el poco tiempo que llevo atravesando el futuro barrio universitario he podido distinguir fácilmente los distintos tipos de habitantes que, según demandan los vecinos, sería lógico recibiesen un trato personalizado acorde a su situación y la de su vivienda, sobre todo aquellos que entrasen en la citada categoría de “ciudadanos normales que pagan religiosamente sus impuestos”. Una última información de primera mano es el bar de la esquina, junto a la Plaza de Toros, en el que almuerzo ocasionalmente. Además del testimonio de los propietarios, que han aguantado el tirón de los años duros para ver como ahora los echan a patadas, justo cuando empiezan a ver un duro, uno puede ver a los operarios del Ayuntamiento en acción en el rato de tomar un café (o una tapa de tortilla que os recomiendo mientras sea posible), y si se acerca mucho, recibir el impacto de un cascote o ser arrollado por un camión.

Leo en la nueva L.O.U, y en esto es similar a la L.R.U, que “... corresponde al Consejo Social promover... las relaciones entre la Universidad y su entorno cultural, profesional, económico y social al servicio de la calidad de la actividad universitaria...”: podría ser una pista. Desde luego, en mi opinión aumentaría la calidad y el prestigio de esta universidad si se implicase en cuestiones de este tipo. En fin, sugiero que no vendría mal poner en práctica en este caso esos otros valores, éstos sí universales, que configuran el tan manido “espíritu universitario” y que se supone representamos en la sociedad que nos ha tocado vivir.

* D. José Luis Serrano Martínez pertenece al Dpto. de Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica del Área de Química Inorgánica de la UPCT.

C

A

Í

Dr. José Luis Serrano Martínez*

Bien, los hechos son claros, la oferta de compra insultante para como está el m2 en la ciudad y la palabra “atraco” que los vecinos utilizan, parece suave para lo que está ocurriendo. A mi juicio, con un representante legal en condiciones y dinero para pagar un proceso largo, estas familias obtendrían lo que se merecen, ni más ni menos. ¿Hace falta llegar a estos extremos? ¿No sería más fácil aplicar el Método L que sugiere Jesús Rubio: “compensación económica justa, una vivienda en idénticas condiciones en otro lugar, o la posibilidad de retornar cuando la zona se haya vuelto a urbanizar como indica el PERI-CA4”? Con la cantidad dinero que estará moviendo esta operación ¿es esto descabellado? ¿Qué puede/debe hacer la UPCT ante esta situación? Me parece que, en primer lugar, aceptar el hecho de que una parte de responsabilidad de lo que ocurra a estas personas recae sobre nosotros. Al menos la parte suficiente como para mostrarles el apoyo palpable de la institución: se me ocurre el asesoramiento jurídico, la denuncia conjunta y contundente de las actuaciones en los accesos por estas calles (recordemos que nuestros alumnos y personal también pueden sufrir accidentes) o una defensa seria y continuada en los medios de comunicación, que haga trascender el asunto más de lo conseguido hasta la fecha. Manifestaciones que no obtienen permiso municipal, mesas de firmas que retira la policía municipal, quejas a una Oficina del Consumidor (municipal)... quizás las cosas serían diferentes si la Universidad se alinease decididamente con los damnificados. No sé a quién competería llevar esto a cabo, pero me gustaría recibir una respuesta de nuestros representantes.

R

¿Tiene algo que decir la Universidad sobre las actuaciones en el futuro barrio universitario?

LA MA


Hoy esta página se viste de luto.Unos de nuestros vecinos ha fallecido presa del disgusto.

Altoángel Avenue Moisés Ruiz. ( El Faro, 3-2000) o han tardado ni un segundo, después de deshacerse de la “Cortines” mandándola a Estrasburgo a ver si allí alcanza su nivel de incompetencia, (aquí el nivel está ya al completo), en resucitar esa “genial” idea de tirar toda la manzana entre las calles Ángel y Alto para hacer una “Gran Avenida” desde la Plaza de la Merced hasta el Hospital Militar (¡qué más quisieran los Campos Elíseos!), imprescindible, seguramente, para que los futuros 5.000 estudiantes de la Politécnica puedan subir juntos y en batería, algo habitual. (Al arquitecto inspirador del expolio tendríamos que hacerle un “monumento”).

N

(Final con estrambote) Dos años después, sin contemplaciones, sin temblarles el pulso, con toda la maquinaria del estado detrás echan a patadas a decenas de familias a la puta calle. Tampoco sienten el menor sonrojo por pretender cerrar un establecimiento comercial que paga impuestos (abusivos) sin rechistar desde hace más de treinta años, por 720 euros, unas 120000 pts. Continuará.

C

Viviendas actualmente protegidas por su interés históricoartístico pero que pueden devaluarse rápidamente y derribarse como ha ocurrido con la fachada de la calle Ángel.

Al parecer no hay suficiente con la “garganta profunda” abierta al “BIC” de Despeñaperros con toda la saña y alevosía posibles, que además de costarnos un pastón nos ha dejado con tres colinas y media y dos palmos de narices, más los accesos de Gisbert, Muralla del Mar, Batel, o de las mismas calles Ángel y Alto, que utilizaba, hasta no hace mucho, un batallón entero, el España 18, y los que íbamos a los toros, cuando había toros. Además, ¿qué hay de la trama urbana?, ¿en qué se transforma la Plaza de la Merced?, ¿para qué tantos carriles si en el Lago sólo hay uno?, ¿y qué me dicen de los múltiples restos arqueológicos de gran valor que, sin duda, contiene esa ladera del cerro?. No crean los especuladores que lo tienen tan fácil. Recuerden el fangal del Molinete. (Echamos a la gente por dos duros, damos sobres por doscientos y vendemos por dos mil). ¡Qué me digan si sólo es un globo sonda para ver como reaccionamos los afectados o si va de veras, para poner, yá, los pocos ahorros que me han quedado después de aguantar durante 15

años la “próxima” (decían entonces los políticos de turno, y nosotros nos lo creíamos, bobos) llegada de la UPCT y con ella la “solución de todos los males para el Casco Antiguo”, en manos de procuradores, abogados, defensores de pueblos, reyes o del “sumsum corda”, como dice mi abuela, si fuera preciso. Hombre, no hay derecho, a estas horas, después de lo que hemos tragado vecinos y comerciantes por mantener algo de vida en esta zona deprimida de la Cartagena de nuestros amores, que nos vengan con estas “gracias”, cuando es “gracias” y/o falta de “ánimos”, por no decir “cojones”, de todas las administraciones, sometidas a los intereses de los “amos” de Cartagena y Murcia, que esta situación ha llegado hasta aquí. A mí que no me digan, después de tanto tiempo aguantando mecha, que haga un último y supremo sacrificio por la patria y me haga el harakiri yéndome de aquí (en realidad, gracias a sus mentiras impunes, ya me lo hice quedándome ), porque lo podría haber hecho hace tiempo y no quise, (al revés, invertí en “apañar” mi establecimiento). Y menos ahora que parece que puede que quizás sea posible que, después de que toda Cartagena esté espantofarolizada y requetewatiada, pueda llegarnos la hora a los del Casco Cascado (antiguo es un eufemismo), y pueda adivinarse un halo de luz allá lejos en la oscuridad. No nos jodan Sres., quiero decir, más.

A

Í

A

El disgusto de Agustín ante este hecho, unido al que ya llevaba arrastrando sabiendo que le tiraban su casa y no le pagaban otra para vivir en su ciudad natal, fue tremendo. Tanto que al día siguiente su corazón, que pertenecía a su casa de Cartagena, quiso marcharse. El primero de los infartos por la mañana no pudo con su vida, pero el segundo por la tarde ya en el hospital, fue mayor que la voluntad de nuestro vecino Agustín. Si quien está leyendo esto vive en una barriada y no en uno de esos edificios en los que apenas se saluda la gente, comprenderá que aquí los vecinos de toda la vida somos una gran familia y estamos todos consternados, pues entre otras cosas esperábamos su vuelta para contar con uno más en esta nuestra particular batalla contra Goliat en pro de la justicia. Al menos Agustín ha visto cumplido uno de sus sueños que repetía a menudo. No quería que la muerte le pillase en uno de sus viajes a Francia, quería morir en su Cartagena. Nuestras condolencias a su viuda, hijos y nietos. Descanse en paz.

R

gustín Navarro le caracterizaba su acento francés a pesar de haber nacido en Cartagena y ser cartagenero de espíritu hasta la médula. Realizaba continuos viajes a Francia para ver a sus hijos y nietos deseando con ansia el volver cuanto antes a su casa del casco antiguo de Cartagena donde su familia había vivido toda la vida. Le gustaba dialogar con sus vecinos en cualquier momento y fue uno de los primeros que se alegró con la llegada de la Universidad. Rápidamente adquirió las otras viviendas de su edificio y empezó a arreglarlas para que viniesen a vivir sus hijos. Durante una de sus estancias en el país galo derribaron la vivienda contigua a la suya, esa de las fotos que todavía rebosa escombros meses después. A su vuelta, Agustín y su mujer se encontraron que aprovechando los escombros que llegan hasta la altura del segundo piso donde él habita, habían hecho un agujero en la pared introduciéndose en su casa y «limpiándosela» al completo. Se habían llevado todo lo que cabía por el agujero, incluidas las bombonas de butano.

L A MA


EMAIL: CARTA DE UN AFECTADO

CÓMO SE ESTÁN LLEVANDO A CABO LAS ACTUACIONES PROGRESO PARA TODOS... RUINA PARA NOSOTROS nadie se le escapa el sucesivo abandono que ha sufrido el entorno del antiguo Hospital de Marina por parte de las distintas administraciones locales que han gobernado esta ciudad. Ahora por fin se le pone remedio, pero claro, nunca llueve a gusto de todos. Un puñado de cartageneros que llevan viviendo y trabajando más de medio siglo en esta zona, aguantando el deterioro, la chusma, el tráfico de drogas, la falta de iluminación, la escasa presencia policial, el nulo servicio de limpieza..., y que aún así, apostaron por permanecer en el casco antiguo (que en otras ciudades, como Murcia, es un privilegio), ahora estorban. Y la solución más fácil es echarlos a la calle. Así, directamente, pasando por encima de la mismísima Constitución e incluso de su PERI, que dice «... deberá garantizarse el realojo de la población afectada...». ¿De qué han servido tantos años de trabajo y esfuerzo para crear y mantener un hogar? ¿De qué ha servido hipotecarse para toda la vida y levantar un negocio?

A

El ayuntamiento, lavándose las manos (yo me las lavo cuando están sucias), remite a los afectados a la Sociedad Casco Antiguo para que «negocien», y vaya si negocian, o mejor dicho, hacen negocio con nosotros, ofreciendo indemnizaciones ridículas, rozando el insulto y encima tenemos que darles las gracias. Gracias por echarme a la calle, gracias por arruinar mi vida con la excusa de la expansión de la universidad. Queremos dejar claro que no nos oponemos al crecimiento de la UPCT, es más, lo hemos deseado durante años. Pero ahora nos señalan con el dedo como si fuésemos los culpables de que el, antaño majestuoso casco antiguo, ahora parezca el escenario de una película bélica, cuando la pura realidad es que «ellos» son los culpables, puesto que ellos disponían de los medios para no llegar a este extremo.Cuando todo esto termine, encima se colgarán la correspondiente medallita de haber regenerado esta, nuestra zona. Queremos una solución YA. Pero una solución digna. No queremos ser cabezas de turco y pagar las malas gestiones llevadas a cabo por los que ahora quieren parecer los salvadores. P.D.: Se busca puente bien iluminado para vivir. Comprar o alquilar. Una víctima más.

Fachada de interés histórico-artístico que se estaba conservando durante años en calle Ángel. DERRIBADA. EMAIL: CARTA DE UN AFECTADO

AVISO AL PUEBLO DE CARTAGENA i alguno de ustedes ha pensado que después de pagar la hipoteca de su casa durante largos años, las reformas, la contribución, etc... por fin es su legítimo propietario, lamentamos comunicarles que está cometiendo un grave error y debería saber que lo que usted consideraba como su hogar no es suyo, sino que está de prestado, pues en el momento que el Ayuntamiento se vea necesitado de él, no tendrá el menor reparo en ponerlo de patitas en la calle.

S

opinión pública que lo hacen por la mejora de la ciudad, que es usted el culpable de todo, que no quiere el progreso para Cartagena, que con ciudadanos así no llegaremos a ninguna parte, etc... Pero eso nunca me pasará a mí. Pues bien, otra vez se equivoca, porque ¿quién le dice a usted que donde está «SU» casa a Dña. Pilar no se le ocurra poner una biblioteca, una piscina, un pabellón de deportes...?, y así infinidad de excusas para «ROBARLE LEGALMENTE» su casa. Y cuando llegue ese momento, (que llegará) mire a su alrededor y observará los «BUITRES» que sacarán tajada de ese expolio y se dará cuenta de que sus años de trabajo y lucha solo han servido para enriquecer aún más a esos especuladores que todos conocemos.

Primero se inventarán una sociedad para que les haga el trabajo sucio, llámese por ejemplo Casco Antiguo S.A. Después, esta sociedad «negociará» con usted, le ofrecerá una mísera cantidad económica, con la que no podrá ir ni siquiera a una pensión de mala muerte. Y si se niega a aceptar esa limosna, no se preocupe, Por eso, y con las elecciones a hay métodos efectivos para la vista, creemos que a la hora desalojarlo como por ejemplo, Muestra de cómo se llevan a cabo los derride depositar nuestro voto, llenarle de escombros y basura bos sin ninguna protección. deberíamos reconsiderar su calle, inutilizar el alumbrado todas estas circunstancias y castigar en las urnas público, nula presencia policial y claro, con todas la prepotencia del partido populary la complacenestas circunstancias, los chorizos de turno, harán cia de PSOE. Lamentablemente no tenemos polínegocio desvalijando la que usted cree que es su ticos que den la talla y parece que estamos concasa. En definitiva, le harán la vida imposible. denados a elegir como siempre al menos incompetente de todos. Hoy nos echan a los vecinos Cuando todo eso ocurra, usted se podrá quejar del futuro barrio universitario, mañana podrá ser en los medios de comunicación, a los que acto usted. Nadie está a salvo de la máquina política seguido acudirá el concejal de urbanismo elode destrucción que nos mal-gobierna. giando la magnífica labor llevada a cabo por esa Una víctima más. sociedad, y se colgará una medallita diciendo a la

Aspecto a finales de marzo de casa derribada en diciembre rebosando escombros que ocupan la calzada.

Aspecto de solares llenos de escombros y sin vallar meses después de las demoliciones.

Í

9

R

C

A

LA MA


H

¿Y el Pabellón de Deportes?

Plan Rambla: ¿afectados o masacrados?

L

C a j a

R u r a l

a existencia de una caja de ahorros cuyo origen y sede esté en la Comarca del Campo de Cartagena es algo necesario para el desarrollo en primer término de la comarca y de toda la comunidad autónoma . En el sistema financiero provincial de todos es conocida la “Caja de Ahorros Provincial de Murcia”, entidad volcada en impulsar el crecimiento de lo murciano que desde su Fundación Cultural subvenciona la imposición e invención de una Historia y Cultura que nunca traspasó los límites de la ciudad de Murcia (el 80% del presupuesto se gasta entre la ciudad de Murcia y la UMU) . También es conocida por todos la CAM. Esta caja de origen cartagenero (Monte de Piedad de Cartagena) sí contribuía al desarrollo por igual de su entorno, y en su proceso de expansión se fusionó con la de Yecla. Para su unión buscaron un nombre que fuera participativo y respetuoso con la diversidad de los pueblos de la comunidad y surgió así la Caja de Ahorros del Sureste. Con el paso de los años la Caja cae en la órbita de influencia murciana y, ante la nueva fusión con la de Alicante, nace la Caja de Alicante y Murcia. La Caja sigue creciendo, pero cada vez la influencia alicantina y valenciana es mayor. Ante esta nueva etapa, la caja recupera el respeto a la diversidad y pasa a llamarse Caja de Ahorros del Mediterráneo. Estas son las dos grandes Cajas que bien por origen o por su presencia se podrían llamar regionales, pero en realidad no lo son; una por su excesivo centralismo y por estar al servicio de una ciudad, como demuestra su nombre comercial: “Cajamurcia”. La otra por su cada vez más lejano centro de influencia (Valencia), y porque aunque su Obra Cultural es mayor y más respetuosa que la murciana la percibimos como algo lejana a lo nuestro. Será por estas razones el éxito que tienen en la provincia y en particular en nuestra comarca

R e g i o n a l

Fuente Álamo y se llama Caja Rural de San Agustín. Esta pequeña Caja de ámbito municipal, en el año 2000 decidió ampliar su mercado de actuación pasando del local al autonómico. Tras cumplir todos los requisitos de reservas y depósitos que el Banco de España exige para una Caja de carácter regional, la Rural de San Agustín presentó a inicios del año 2000 el expediente para la recalificación de su ámbito geográfico. Dicho expediente finalmente fue resuelto y aceptado por el Ministerio de Economía y Hacienda el pasado día 3 de Abril de este año 2002. De la aprobación de dicho expediente, se deriva la nueva denominación de CAJA RURAL REGIONAL SAN AGUSTÍN . Ahora tenemos la oportunidad los ciudadanos del

C

A

10 L A MA

Encarnación Sánchez fue desalojada por la fuerza. Falleció poco después. Del Pabellón de Deportes, nada más se supo. Descanse en paz.

S a n

las Cajas de Ahorros foráneas (La Caixa, CajaMadrid, Cajamar). En especial Cajamar, éxito motivado por esas razones subyacentes de identidad y regionalidad. No hemos de olvidar que por razones geográficas, históricas y culturales, Almería pertenece a la región del Sureste (Carthaginense Spartaria). La clientela ha considerado a la entidad almeriense como si fuera una Caja autóctona. Tan solo en el campo de Cartagena 43 oficinas confirman lo dicho. Como decimos esas son las grandes entidades. Pero, ¿sabía usted que en el Campo de Cartagena existe una pequeña Caja Rural?. Sí, existe desde 1966, está en

Í

ace veinticinco años mi marido y yo nos ilusionamos con la idea de construir una casa en un terreno que mi padre nos dejó. Con muchos esfuerzos hicimos esa casa del cruce de la carretera de Tentegorra con Mazarrón, con su jardín y su huerto. Mas no duró mucho la alegría porque al poco tiempo el Ayuntamiento de Cartagena nos comunicó que se

había aprobado un Plan Parcial y se iba a constituir una Junta de Compensación. Yo no sabía qué era todo aquello. Nos asustamos y fuimos a pedir consejo. En Cartagena nos decían que no entrásemos en la Junta y fuera nos decían que si no entrábamos nos expropiarían. Ante la amenaza de expropiación decidimos entrar. De todos modos ha sido un calvario. Cada carta era un disgusto. Teníamos que pagar, que firmar papeles y también que irnos. Contratamos a un abogado (Salvador Pérez) que al poco nos llamó para decirnos

R

Encarnación Sánchez Linares. 11-10-2000 (Afectada del Plan Rambla)

que no podía seguir con nosotros porque trabajaba para Tomás Olivo. En las reuniones estábamos indefensos frente a un grupo de expertos, entre ellos Andrés Ayala, Manuel Álvarez, varios arquitectos, Olivo y el propio Salvador Pérez. Nadie quería ayudarnos. Los tribunales declararon la nulidad del Plan Parcial, pero Olivo vendió su parte a Pryca por 1.880 millones y se construyó el hipermercado. Nos decían que no se estaba respetando la legalidad. Aún así, el Ayuntamiento nos quiere echar a todos. Al cabo de los años mi marido enfermó de nervios y hace un año y medio me diagnosticaron un cáncer irreversible. Acabo de salir del hospital tras varias sesiones de radioterapia y me encuentro muy mal, mi aspecto está muy deteriorado y no puedo con mi cuerpo. Por si esto fuera poco el jueves, día 5, por la noche, se presentaron en mi casa dos policías municipales con una orden de desalojo en el plazo de diez días, porque el Ayuntamiento quiere dejar “limpias” las zonas colindantes al futuro Pabellón de Deportes. Desde entonces no he podido conciliar el sueño. En nuestro estado lo único que queremos es pasar nuestros últimos días con tranquilidad. Que construyan lo que quieran, no nos oponemos a pesar de que nadie ha pagado nuestras tierras, pero por favor, déjenos estar (nuestra casa no estorba). No tenemos dónde ir ni tengo salud para irme. Pero ahí están Balibrea y la alcaldesa, en lo más alto del sillón, ordeno y mando, rechazando nuestras peticiones y alegaciones. Pues bien, sólo nos queda por decir que, cuando manden a la Policía a echarnos, nos lleven a la Rambla y nos den con una piedra en la cabeza. Así terminará nuestro calvario. Tanto hablar de derechos humanos ¿dónde están? Lo que pasa en Cartagena no pasa en ningún sitio.

A g u s t í n

Campo de Cartagena de potenciar y engrandecer una Caja que esté al servicio de la economía y progreso de su tierra y que sea impulsora de la diversidad y la cultura de los pueblos independientemente del tamaño de éstos. Esperamos que los responsables de CRR San Agustín nos ofrezcan dicha oportunidad, pues ya va siendo hora que dejemos de hacer el tonto y que no permitamos que la riqueza que generamos sea gestionada por entidades foráneas que lo único que hacen es detraer las rentas de nuestra economía para invertirlas en sus ciudades o comunidades de origen. Esperamos que los responsables de CRR San Agustín nos den la oportunidad de cambiar para que dejemos de hacer el tonto, pues el mercado que ahora tienen los Bancos y Cajas foráneas es el mercado natural que corresponde a la de San Agustín y será suyo si realiza su expansión. Los Carthaginenses estamos deseosos de tener nuestros ahorros e inversiones en entidades que se comprometan y sean respetuosas con nuestra identidad, que no es la murciana. Y la Caja de Fuente Álamo por su origen agrícola, seguro que lo es, además de subyacer en ella los signos de una identidad más amplia, como es la del Sureste Ibérico (Región Spartaria. Actuales provincias de Almería, Murcia y Alicante). Nota de Indal-Cuè. Desde los poderes adivinatorios que como gran chamán de la tribu poseo, he de decir: Que a pesar de las variadas presiones políticas que recibirán los gestores de la CRR San Agustín para que no salgan de Fuente Álamo, óbvienlas y den el paso, así contribuirán a unir y cohesionar una comunidad que sin su presencia resultaría mas difícil de construir. Además convertirán a Fuente Álamo en la capital financiera del Campo de Cartagena. No olviden que la identidad es riqueza.


H

VEINTIOCHO AÑOS DE RECUPERACIÓN DEL FOLCLORE EN LA PALMA.

La constitución de la rondalla del colegio dirigida por la Asociación de Padres fue el factor decisivo que inició la larga andadura de recuperación de nuestro folclore. Coincidió un grupo de padres y madres extraordinarios que trabajaron de forma activa y ejemplar en todos estos proyectos imprimiendo un dinamismo excepcional a la vida escolar. Citaremos algunos corno Juan Sánchez, Máximo Arroyo, José Vera, Manuel Sánchez, María Dolores Pérez, Antonio Barrancos, Agustina Moreno, Florita Moreno, José Agüera ... Sería realmente extensa la relación de padres y madres que con tanta dedicación iniciaron los pasos de la rondalla. Ya puestos en la labor de recuperación de los bailes regionales llegaron a conocer a doña Pilar, de Abanilla, que enseña al grupo los bailes y danzas murcianas como la “jota de tres” y la "jota de cuatro” más allá del primer baile que Mari Rosa enseñó a las alumnas que fue el del "Candil”. Todas las madres, llenas de ilusión se pusieron a bordar los refajos lo que daba una mayor prestancia a las actuaciones. A finales de los años setenta se hace cargo de la dirección del grupo Florita Moreno siempre respaldada por un entusiasta grupo de personas que llevan los bailes a distintos pueblos, de la Comarca y a la propia Cartagena. Aquí los ve actuar doña Pilar de la Rocha, que fue profesora de bailes regionales del grupo municipal que había existido en Cartagena, y se ofreció a enseñarles las danzas típicas cartageneras y orientarles en la confección de trajes que fueron sustituyendo a los anteriores de influencia murciana. En esta época se incorpora a la dirección musical Antonio Martínez Canovas y se empiezan a recuperar los pasos y compases de las "toreras cartageneras”, “las pardicas " y la "jota de Cabo de Palos". En los años ochenta el grupo folclórico ha pasado por altibajos debido sobre todo a que parte( de sus componentes más jóvenes lo abandonan por razón de sus estudios o de trabajo sin que existiera una cantera lo suficientemente amplia que permita su efectiva sustitución. En estos momen-

Ya a finales de los ochenta se incorpora un nutrido grupo de músicos y cantantes que le dan al grupo un renovado aliento, consiguiendo la estabilidad necesaria para retomar nuevos proyectos, asegurando al mismo tiempo, su continuidad. El mítico año de 1992 fue esencial para la vida del grupo. Luis Federico Viudes y Milagros Carrasco lo ven actuar en el festival de Valladolises y se ofrecen a ayudarles en la búsqueda y recuperación del folclore típico de nuestra Comarca. De ahí surge precisamente parte del repertorio actual del grupo y en concreto lo que se ha dado en llamar “la escuela bolera". Hay que destacar el innegable esfuerzo realizado para dotar al grupo de una vestuario adecuado respetuoso con la tradición. Para ello ha sido necesaria una ardua labor de investigación que ha dado como fruto el que hoy pueda lucirse un vestuario tradicional tanto de “Faena" como el de “Iujo" que nuestros antepasados llevaban en los días más señalados, debiendo mencionarse especialmente el "traje de bolero". Simultáneamente se ha ido mejorando la recuperación de piezas de baile y coplas tradicionales con una ejecución más depurada y virtuosa, gracias a la certera dirección, dedicación y entusiasmo de que hace gala María Luisa Saavedra, actual profesora de bailes, unidos a la ilusión y entrega de sus componentes que no han escatimado tiempo ni esfuerzo para conseguir el alto nivel alcanzado. Con ello el grupo ha adquirido solera y el prestigio necesario que lo acreditan en todos los escenarios y que es su mejor tarjeta de presentación. El nombre primitivo de Grupo de Coros y Danzas "Sta. Florentina" es sustituido, a instancias del Ayuntamiento de Cartagena por el de grupo folclórico “Ciudad de Cartagena" que evoca de forma más fehaciente la comarca y ciudad a la que representa. En un momento ya más reciente, el grupo tomó la iniciativa de organizar el Festival de Folclore en la Comarca de Cartagena en el marco incomparable del "palmeral de la Casa Grande" perteneciente a la fundación Tomás Ferro. Este recinto gestionado por la Universidad Politécnica de Cartagena, constituye un singular conjunto expresivo de la arquitectura de nuestra Comarca, en el que destaca la existencia de varias decenas de palmeras de gran porte y varios edificios tradicionales que apenas han sufrido transformación en su concepción y uso original. Finalmente en el año 2001, se culmina la vieja aspiración de disponer de una Casa del Folclore tras la profunda y acertada restauración realizada en un inmueble de principios del siglo XX, y que constituye un motivo de orgullo para todos los palmesanos y habitantes de nuestra Comarca. Sin duda alguna esta nueva dotación cultural y artística contribuirá decisivamente a realizar los fines que este Grupo siempre se ha propuesto. A todos nos corresponde colaborar con entusiasmo y entrega para que ello sea posible. Esther Martos Moreno

C

A

11

Í

Fue precisamente en el seno de la comunidad escolar en aquellos años, cuando coincidieron un grupo de padres y madres en los que existía una gran preocupación por darle a sus hijos una completa formación y transmitirles el amor a su tierra y a las tradiciones ancestrales que los vientos de modernidad amenazaban con disipar para siempre en el olvido. Justamente por aquellos años ejercían su actividad docente unos profesores sumamente motivados entre los que se encontraba doña Mari Rosa Loma, profesora de lengua, persona muy dinámica preocupada por la recuperación del folclore.

to críticos sólo la perseverancia de un grupo muy reducido de personas y su obstinada resolución par superar las dificultades impidieron que desapareciera el grupo.

R

ace unos veintiocho años, para ser más exactos el día 14 de marzo de 1973, se celebró una modesta representación de bailes regionales organizada por la Asociación de Padres de Alumnos del Colegio Público "Sta. Florentina" de La Palma. Este acto puede considerarse el acta de nacimiento de esta iniciativa que con el tiempo se convirtió en el frondoso árbol que es el Grupo Folclórico "Ciudad de Cartagena" cuya labor por la recuperación y divulgación de nuestro folclore es de sobra conocida.

LA MA


NOTICIAS DE MURCILANDIA

Valcárcel, guía de lujo en la inauguración de las vacaciones culturales del Inserso, ante el Palacio de los Bellos Durmientes del parque reumático “Murcilandia, Muá”

Telegalas YA SABÍA YO QUE ALGO SE TENDRÍAN QUE INVENTAR para salir del charco en que tan torpemente se habían metido. Cartagena tendrá su gala televisiva, pero no la del Día de la Región, sino una ad hoc sobre Cartagineses y Romanos en coincidencia con esas fiestas. Una salida inteligente del ídem Ruiz Vivo: pone un parche al problema por él mismo creado. La telegala recorre la Región: cada 365 días arriba a una ciudad distinta. ¿Cuándo tocaría a

Esa imagen del murciano, además, la proyectan sus políticos, porque además de ser murcianos, además, digo, es que lo parecen, lo cual es

Cartagena? Un año de éstos, sin duda, pero cuando eso ocurra habrá que cambiar el título, porque podrían llover chuzos de punta si a alguien se le ocurre montar un tenderete en esa ciudad bajo el rótulo Murcia, que hermosa eres. Y con razón. Ese título no sólo ofende a Cartagena, sino a cualquier otra localidad de esta Región, pues alude sólo al nombre de la capital y, por si hubiera dudas, con un verso extraído de un himno local. El nombre que define a esta Comunidad es Región de Murcia –inoportuna denominación, pero es la que hay y en este breve apunte no voy a ir más lejos-; en modo alguno Murcia a secas,

C

A

12

Í

VAMOS A VER: ES TAN IMPOSIBLE QUE CARTAGENA PUEDA LLEGAR A SER PROVINCIA ALGÚN DÍA como que en un supuesto referendum al respecto entre los cartageneros no queramos dejar de ser murcianos por aplastante mayoría. Y lo mismo pasaría si se les propusiera a los lorquinos, a los caravaqueños, a los yeclanos, incluso, fíjate, a los murcianos. Porque, ¿quién quiere ser murciano? A mí me da vergüenza, ajena, por supuesto, cuando aparece “el murciano” o “lo murciano” en algún contexto. Por ejemplo en el “gran contexto”, la tele, y en boca de personajes más o menos graciosos e incluso de otros más serios he oído emplear el vocablo “murciano” como adjetivo peyorativo con significado de ignoto o tercermundista, como coletilla de frase joconda, como sustitutivo de la famosa Conchinchina, como una especie de evacuatorio

de todos los cachondeos nacionales y a “Murcia” como ese extraño lugar de “señores con burro” y de huertanos mordedores de muslos de brasileñas. Algo injusto, por supuesto, pero que salpica y jode a los que, por circunstancias, estamos más o menos cerca, físicamente, digo. ¿Y cómo intentan lavar esa imagen desde Murcia en ese mismo “gran contexto”?, pues gastándose nuestra pasta organizando macrofiestorros horteras con lo más rancio del colorín nacional, y con unos cortes publicitarios con imágenes de viejecitos pálidos y encorvados bañándose en una especie de lugar desvencijado y oscuro, un tipo haciendo windsurfing y una tipa en el peor plano posible (contrapicado desde los pies) churruscándose en el Mar Menor. Claro, con esa imagen, ¿quién quiere ser murciano? Pregúntenle a cualquier gallego, andaluz, castellano, vasco o catalán si le gustaría que a partir de mañana le llamaran murciano. ¿Se imaginan a todo el mundo, murciano?

R

Pero, ¿quién quiere ser murciano?

L A MA

muchísimo peor. ¿Se han fijado ustedes en la cara de murciano que tiene el Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia?. ¿Y quieren que yo sea murciano?, pues no, me niego, lo cual no tendría ninguna importancia si fuera de Dakota del Sur, pero como soy de Cartagena, pues con más razón. ¿Quien quiere ser murciano siendo de Cartagena?. No hace falta preguntar: nadie. No hay más que vivir en Cartagena y haber vivido aquí durante los últimos veinte años, exactamente los que tiene la “Murciaquérmosaeresyalosdemásqueloszurzan” autonómica. Razones, por supuesto, háylas, a cientos, ya saben, que si la historia, el puerto, etc.., pero es que aunque no las hubiera pasaría lo mismo. Y es que cambiar las asociaciones atávicas que proyectan los nombres de las cosas y las palabras en el inconsciente colectivo es una tarea casi imposible. A lo mejor, cambiando la palabra... Si la región no se llamara “de Murcia” nadie nos llamaría (aquí me incluyo) murcianos, a no ser que lo hicieran para joder, claro. Y con menos alegría de la huerta estaríamos todos más alegres. Seguro.

que es el nombre de una ciudad, magnífica por cierto. El día que decidieran hacer la telegala de la Región en Cartagena el Gobierno se vería obligado a tener que cambiar el título que ha ido consolidando en las ediciones anteriores, lo cual pondría en evidencia de manera gráfica el disparate de llamar Murcia a la Región de Murcia. De modo que para salir del paso se han inventado la gala de Cartagineses y Romanos, y así desplazan o eliminan el turno de Cartagena para la gala regional. Inteligente salida, ya digo, pero desveladora de un problema irresuelto. Ángel Montiel. La Opinión.


Nuestra autonosuya ATENTOS A UN LIBRO, LA AUTONOMÍA MURCIANA, UN INTENTO DE IDENTIFICACIÓN, de Angel Garrorena Morales, catedrático, amigo y compañero. No diré de él nada que no se sepa: maestro de maestros, se le adivinan por transparencia las maneras de D. Rodrigo FernándezCarvajal, nuestro recordado jefe común. Sí diré lo que no es: no es magistrado del Tribunal Constitucional porque él no quiso (es Ángel, por lo tanto, de esos señores que dicen que no a un carguico) y tampoco es murciano, extremo que debe eliminar suspicacias a la hora de valorar su escrito.

El desparpajo con que la política murciana ha olvidado las aspiraciones cartageneras no es cuestión, como algunos quieren, de inquina interciudadana (al menos no se ve así desde Murcia) pues con igual soltura nuestros políticos se han limitado a dejar que Madrid obre sin haber apuntado nunca la menor reivindicación autóctona, todo ello al hilo de un bipartidismo de Estado que han aceptado como bueno a efectos locales. La lectura del libro sugiere una vez más la necesidad de que la ciudadanía se articule en partidos autonomistas de derechas e izquierdas que acaben con la complacencia en que vive tanto el gobierno como la oposición, porque quizás sea por ese pancismo secular e irresponsable por lo que desde la segunda Guerra Mundial para acá han ardido, que se sepa, tres parlamentos: el ruso, el yugoeslavo y el de la Región de Murcia. Entiendo que es libro de lectura inexcusable para quien, pretenda participar de forma activa en la construcción de una o varias autonomías que podamos llamar nuestras, con peso propio en un contexto autonómico donde triunfa la intransigencia: Aragón y Bono con su mezquindad hídrica, los vascos con ETA y Pujol con la hucha. Aquí, mientras tanto, tenemos al presidente más votado de España en las listas del PP y ya vemos que eso no sirve ni para asegurar el PHN ni para evitar que el AVE de Murcia pase por Cuenca; ya puestos, pudieron echarlo por Teruel y así los murcianos conoceríamos más mundo. JOSÉ MUÑOZ CLARES. La Verdad -14/1/2001

Sin pena ni gloria

EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA IMPUESTO POR DECRETO del Estado a la Región de Murcia, que no por exigencia "a priori" de la ciudadanía, acaba de cumplir veinte años con más pena que gloria por la todavía escasa conciencia de identidad homogénea entre nuestras distintas comarcas. No hay un murciano tipo ni el huertano puede suplantar ni representar un etnos algo variado. Hay diversas clases de gentes aquí, algunas muy "fronterizas", aunque el Segura, un fino e invisible hilo de Ariadna, una todo este suelo. El último 9 de junio estuvo más profuso que nunca en tópicos retóricos, verborrea fácil y discurso hueco para salvar el protocolo en la celebración de un teórico autogobierno que a quien más beneficia es a los diversos clanes de poder que se han hecho fuertes en estas tierras. En definitiva, pura estética de escasa ética democrática real para complacencia y tranquilidad de una clase dirigente en la sombra que no aspira a desarrollos plenos de este mecanismo institucional por puro instinto de supervivencia, y que prefiere el secuestro del territorio y monopolizar nuestra voz en Europa. La primera prueba del nueve es sobre la paridad en una región que no aprecia ni valora a la mujer; muy al contrario. Nuestro parlamento regional es descaradamente machista al tener el menor porcentaje de diputadas de todas las cámaras autonómicas: sólo el 17,78% frente a una media nacional del 31,03%. La segunda, es la descentralización autonómica a favor de los municipios, verdaderas piezas de este puzzle, por ese principio de subsidiariedad que tanto se invoca frente a Bruselas para políticas activas. En Murcia el proceso está en vía muerta, pura cáscara política seca por mucho que prometa Gómez Fayrén. La ausencia de credibilidad estriba, además, en que las competencias de la antigua Diputación no han sido nunca asumidas por esta comunidad autónoma uniprovincial pese a su medio billón de presupuesto. La institución que encarna esa soberanía formal no ha recuperado su imagen de utilidad pública después de que hace diez años (3 de febrero de 1992) fuese incendiada por un pueblo furioso, al que decía representar, pero que, por

C

A

13

Í

La cuestión cartagenera se ha tratado con especial desatención en el tránsito de esta región hacia su autonomía

Imagen promocional del ciclo “Murcia quérmosa eres. Explotando nuestra idiosincrasia : El señor del burro y su hábitat”.

R

Supone el libro una reflexión sobre nuestra construcción autonómica, ya que la nacional la resolvemos, como el autor constata, sintiéndonos españoles antes que otra cosa los habitantes de esta región, y subraya que sólo ocurre tal en Murcia, en Madrid y en ambas y anchas Castillas, lo que refuerza la idea de que Murcia es una mera extensión de Castilla hacia el mar. El problema, por lo tanto, no es nuestra incardinación nacional sino la autonómica, con una serie de premisas aceptadas de buen grado por nuestra penosa clase política (toda descalificación es mía: Ángel no suele), resueltas por la vía de la palmadita en la espalda como ese detalle extravagante de tener repartida la política autonómica entre una Murcia que gobierna y una Cartagena que legisla. La cuestión cartagenera se ha tratado con especial desatención en el tránsito de esta región hacia su autonomía, mientras el auténtico problema, el respeto a los derechos históricos de Cartagena (que debería aspirar a comunidad autónoma) ha sido sustituido por una política de migajas al estilo caciquil que, para nuestra vergüenza, nos caracteriza.

LA MA

su inoperancia, la percibía más como un teatro de aficionados que como espacio de debate auténtico en la búsqueda de soluciones políticas a problemas humanos cercanos. Aquí, la verdad, estamos construyendo una región sólo para los que supone un negocio su autogobierno cuando su futuro lo debe protagonizar toda una sociedad y no únicamente quienes se benefician de su economía. Es más: cuando en un Parlamento se oculta más que se expresa, se tolera, si no se alienta, un nuevo y escandaloso centralismo en perjuicio de la mayoría de municipios, se está ajeno a sensibilidades comarcales, pocos están por mejorar el concepto de región, y no existe sentimiento regionalista manifiesto, nada se puede esperar de la estima popular. Porque tampoco se ve por ningún lado eficacia en la gobernación respecto al desarrollo. Ahí está la clave de una pérdida de atractivo y de vida cuando la sociedad civil está ausente del debate político.

El último 9 de junio estuvo más profuso que nunca en tópicos retóricos, verborrea fácil y discurso hueco para salvar el protocolo. La presidencia de Francisco Celdrán con su monotemático discurso ha terminado de apuntillar una Asamblea Regional que intenta ahora salir de su agonía con la reforma de un reglamento para mejor fiscalizar al ejecutivo en vez de plantearse restablecer la sintonía con el ciudadano, rota unilateralmente hace bastantes años. Por eso el vigésimo cumpleaños ha dicho poco a nadie y ha puesto escandalosamente el mayor pasotismo frente a un 9-J que, mucho nos tememos, sea preludio de gran abstención en próximos comicios. Doscientas leyes aprobadas no se notan cuando a nuestros políticos se les llena la boca de proyectos faraónicos para ocultar su incompetencia en la solución de problemas, dejando lo urgente para después de lo importante, que nos saquen del furgón de cola de las tierras de España y del "ranking" de las treinta regiones más pobres de la Unión Europea. Nuestra autonomía sigue sin estar a la altura de las circunstancias. A ver qué pasa al llegar a las bodas de plata, ya sin fondos estructurales ni de cohesión. La Economía de Murcia.


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

ue Cartagena se mueve está a la vista. Pero hay que precisar respecto de que se mueve, concretar cuál es nuestro sistema de referencia. Durante mucho tiempo los físicos creyeron que debía existir el éter, una substancia tan sutil que era imperceptible y que llenaba todo el espacio. Dicho éter estaba en reposo, de modo que averiguar si un objeto se movía era fácil: decidir si cambiaba de posición en el éter. Luego se descubrió que tal relleno inmaterial no existe o, lo que viene a ser lo mismo, que todo desplazamiento es relativo: tiene lugar respecto de un sistema de referencia que consideramos fijo, aunque, en realidad, el propio sistema de referencia puede moverse respecto de otro y así indefinidamente. Por ejemplo –un ejemplo apropiado para

Q

No me interesa sólo lo que ocurre en Cartagena en comparación con lo que venía sucediendo aquí, sino también en relación con lo que pasa fuera de aquí. Porque esa debe ser nuestra vocación: no exclusivamente la mirada endogámica de Cartagena para y por Cartagena, sino la visión de Cartagena para y por lo de fuera. Esta mirada externa es muy ilustrativa; ya no basta entonces con crear una Universidad, ni con mejorar una carretera, ni con ampliar el Puerto, sino que es preciso determinar si mejoramos o empeoramos respecto de las otras universidades, de las otras redes de carreteras y de los demás puertos. Ese movimiento es tan decisivo para nuestro futuro como el que podamos observar respecto de nuestras realidades pretéritas. Elegir el sistema de referencia adecuado es muy importante. Ya sabrán la historia de dos, Juan y Ramón, que van descalzos por la selva cuando oyen el rugido de un león cercano. Juan echa a correr de inmediato, mientras que Ramón se para a ponerse las zapatillas. Dice el primero: “El león correrá más que tú aunque te calces...”. Y responde el segundo: “No, si yo no quiero correr más que el león, sino más que tú”. Ramón había elegido la referencia adecuada: no el león, sino su competidor directo, o sea Juan. Bienvenidas sean las mejoras en la comarca respecto de ella misma, pero no perdamos de vista nuestra posición respecto del resto del Universo.

CARTAGENA Y ABRE ESPAÑA ue la frase que, a nuestro parecer, mejor resume la intervención del Rector de la Universidad Politécnica de Cartagena en el cierre de las II Jornadas de Patrimonio, organizadas por la Plataforma Virgen de la Caridad y que, dedicadas a la restauración de la Catedral de Santa Maria la Mayor de Cartagena en Cartagena, tuvo lugar el pasado día 30 de abril en el salón de actos de la Escuela de Ingeniería, sita en el Paseo de Alfonso XIII. El Sr. Medina Precioso resaltó lo que, según su punto de vista, poseía Cartagena para incentivar la restauración del templo catedralicio, que es la memoria ancestral de ser nuestra tierra la primera que pisó el apóstol Santiago en su evangelización del territorio hispano. Se preguntaba, haciendo extensivo su pensamiento al auditorio, si esta tradición no requería un monumento que lo conmemorase en el tiempo. Qué mejor monumento que la propia Santa María.

F

C

A

14

Í

Juan Ramón Medina Precioso

R

Cartagena se mueve

una ciudad naval como la nuestra-, si nos encontramos a bordo de un barco que navega por la bahía, el sistema de referencia natural para describir nuestro deambular por la cubierta es el propio barco, que, a esos efectos, lo consideramos fijo, a pesar de que cambia de posición respecto del faro. Incluso para un marino avezado sería extraordinariamente difícil imaginar su trayectoria personal respecto del faro, que resultará de la combinación de sus pasos por el barco y de la ruta del barco en relación con el faro. En cambio, sería muy sencillo que nos relatase cómo se sitúa en cada momento respecto del timón o cómo se mueve la quilla respecto del faro. Pues bien casi todos los comentarios sobre las movidas en Cartagena adoptan, de forma inconsciente como sistema de referencia la propia ciudad. Y no está mal que así sea: es bueno compararnos con nosotros mismos en el pasado inmediato. Podríamos decir: no teníamos una Universidad y ahora empezamos a tenerla, o tenemos una fábrica, contaminante, de Potasas y no la tendremos en el futuro inmediato. Y deducir que progresamos. Pero no es ése el único sistema de referencia posible: también podríamos comparar la evolución de Cartagena con la del resto de la Región, o de España, o de la Unión Europea. Para mí, que vivo entre dos mundos, es más fácil captar esos sistemas alternativos de referencia.

L A MA


Todo lo anterior, ocasionó la perdida de 1000 pequeñas empresas y comercios en el citado periodo liderado por los socialistas. ADMINISTRACION AUTONOMICA MURCIANA, PERIODO POPULAR - 1995 A 2002 -- Desmantelamiento del CIM - Defensa -- Traslado a Murcia del Instituto Anatómico Forense -- Pérdida de Departamento Marítimo del Mediterráneo -- Instalación de Industrias contaminantes -- Se persiste en anular servicios de trenes con Madrid y Barcelona -- Pérdida del Parque Tecnológico -- Pérdida constante del patrimonio urbanístico y de arte mueble -- Agresiones culturales a través de libros de texto oficiales -- Pérdida de mas de 150 empleos en Telefónica -- Generación de pobreza comarcal al contratar y subcontratar obras de las distintas administraciones publicas con empresas en su mayoría foráneas de la comarca. -- Pretensiones de división comarcal con la creación de la denominación Comarca del Mar Menor -- Bazán (IZAR) pierde 600 puestos de trabajo directos (año 1999) -- Despido de 100 trabajadores de General Electric -- Despido de los trabajadores de Potasas -- Suspensión de pagos de Química del Estroncio -- Cierre Cárcel de San Antón -- Pérdida del Foro Euromediterráneo -- Acoso y derribo a los empresarios de Héroes de Cavite. S.A. -- Traslado del Consulado francés a Murcia -- Falta de apoyo de la Administración Autonómica al Circuito de Velocidad de Cartagena S. A. (razón, no estar en Murcia) -- No Descontaminación de la bahía de Portman y Sierra de Cartagena Y SIGUEN......

E

l comienzo del verano llegó a la Plataforma para la Defensa del Cerro del Molinete con el contencioso en marcha desde Abril y con los diferentes incendios que en la colina se produjeron.

Nuestro colectivo contactó con la Coordinadora, para ver, si ambos grupos podíamos aunar esfuerzos y realizar un comunicado conjunto que pidiese al Ayuntamiento de Cartagena la protección necesaria (vallado integral del cerro), para evitar estos sucesos. El comunicado no llegó a realizarse.

No obstante estos contactos han servido para que fluya algún tipo de colaboración, como el ofrecido por Blanca Roldán para guiar a nuestro grupo en una visita al Molinete, la cual se realizó el 23 de junio y tuvo como visitante de honor al doctor Iván Negueruela, por tanto la visita revistió el carácter de lección magistral en el Aula Magna del Cerro del Molinete. Ninguno de los descubrimientos y apreciaciones en la colina que nos revelaron ambos arqueólogos se contradecía, en líneas generales, sobre el potencial de lo descubierto y el potencial a descubrir. Al final de la mañana Blanca nos comentaba que, de los tiempos de su vida laboral, los que pasó en el Museo de Arqueología Submarina eran de los mejores, y que incluso el director del museo le ofreció ayuda para que pudiese realizar el doctorado.

Y, como en todo, los malpensados sugieren que este acercamiento de Blanca a la Plataforma podría estar motivado más por intereses políticos que arqueológicos. TRADUCCIÓN: Para seguir estando en las listas del PSOE.

El día 11 de julio, volvimos a repetir la visita guiada al cerro. Blanca no pudo asistir y nos guió sólo Negueruela. Esta visita realizada para la asistencia de empresarios y comerciantes de la zona, reviste especial relevancia porque al término de la visita, se percataron de la importancia de la colina como tal y de su contenido. La pregunta que los asistentes hacían era qué se podía hacer para, si las investigaciones del doctor Negueruela eran correctas, el Molinete no fuese destruido. Las respuestas fueron igualmente claras y concisas, al igual que en la visita anterior: reunir a los arqueólogos para que se verificase el cerro con otra visión a la existente, posteriormente, se deberían realizar cuatro catas de una anchura de 20 metros, una en cada cara del monte desde la cima hasta la base. Sólo de esa manera se podrán ver las terrazas del Molinete y descubrir el zigurat que esconde. Apoyar el contencioso también es una manera de exigir justicia. Por cierto, no se ha enviado todavía a nuestros servicios jurídicos toda la información pertinente sobre el tema, por lo menos al cierre de este artículo.

C

A

15

Í

ADMINISTRACIÓN AUTON´=MICA MURCIANA, PERIODO SOCIALISTA . 1982 A 1995 -- Cierre del Banco de España -- Cierre de la fábrica de Cervezas EL Águila -- Traslado a Murcia de la Delegación de Tabacalera -- Cierre de Peñarroya -- Cierre de la minería de la Sierra de Cartagena -- Crisis en el sector de Fertilizantes -- Regulación de empleo en Bazán y reducción progresiva de una plantilla de 5000. -- Reducción de la plantilla de CAMPSA a 1/3 -- Reducción de la plantilla de la Policía Nacional -- Reducción de plantilla en REPSOL (500) -- Cierre de CAMISA -- Crisis en el sector de la construcción (grupo MARCON, PROEXINCA, SANGOLO...) -- Cierre de ENFERSA -- Cese de la actividad en ENAGÁS -- Traslado de la Delegación de Correos a Murcia y la gestión comercial -- Traslado a Murcia de servicios del puerto y aduanas -- Traslado a Murcia de servicios de la Telefónica -- Traslado a Murcia de la terminal de contenedores (gracias a Adrián Ángel Viudes) -- Desaparición de la Brigada XXXII -- Traslado a Murcia de los Servicios de Defensa -- Traslado a Murcia de la delegación de distribución de prensa -- Pérdida del Aula de Magisterio -- Paralización de la ampliación de los Juzgados -- Pérdida de la Escuela Regional de Hostelería. -- Pérdida del Parque Tecnológico -- Pérdida del Palacio de Exposiciones y Congresos. -- Anulación de servicios de trenes con Madrid y Barcelona -- Se paraliza la ampliación de FEVE a Cabo de Palos -- La Autovía del Mediterráneo se le roba al litoral, para desviarla por Murcia. -- Se suprimieron vuelos a San Javier -- Pérdida de la Delegación del Centro Farmacéutico de Cartagena a Murcia --No Descontaminación de la bahía de Portmán y Sierra de Cartagena

“Hay otros mundos, pero están en éste”. Para seguir la “otra” realidad carthaginense visita: www.cartagena-virtual.com/proyectoaníbal

“Vivimos el Milagro de Cartagena” Santa Pilar Barreiro en una entrevista con “La Opinión”

Plataforma por la Defensa del Cerro del Molinete, Acrópolis de Cartagena

R

LA LISTA DE SCHLINDER (pero al revés...)

LA MA


La Autopista de Peaje Cartagena- Vera. Presentamos las alegaciones que ha presentado D. MARTIN RODRÍGUEZ MÁRQUEZ, dentro del plazo previsto en el periodo de información pública del Estudio Informativo de la Autopista de Peaje Cartagena-Vera, según anuncio del BOE de 3 abril de 2002 por medio del presente escrito viene a formular las siguientes ALEGACIONES y OBSERVACIONES:

zona litoral, en vez de mantener un sistema equilibrado en el desarrollo de los sistemas productivos En consecuencia y a la vista del análisis precedente formulamos las siguientes ALEGACIONES

Los pasados 3 y 6 de Abril de 2002 se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado y Boletín Oficial de la Región de Murcia, respectivamente, el anuncio de aprobación provisional del Estudio Informativo de la “Autopista de Peaje Cartagena-Vera” estableciéndose un plazo de alegaciones de 30 días hábiles para la presentación de alegaciones y observaciones al mismo.

I. Del análisis de los datos contenidos en el Tomo I de la Memoria del referido estudio formativo, podemos deducir que dicho estudio informativo tiene su antecedente en un convenio suscrito el 21 de julio de 1999 entre el Ministerio de Fomento y el Gobierno de la Región de Murcia, del que solo se conocía su existencia por los medios de comunicación, pero no en contenido; tal vez, porque sus directrices son altamente perjudiciales para la zona litoral. Según este acuerdo el Ministerio de Fomento se compromete a promover una Autopista de Peaje entre Cartagena y Vera, y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia acondicionaría el itinerario de la N-332.

Dentro del plazo previsto para ello, tras el análisis del citado Estudio Informativo; así como, del Documento de Síntesis sobre Avance de Directrices y Plan de Ordenación Territorial para el Espacio Litoral de la Región de Murcia, en adelante (P.O.L), estima procedente realizar las siguientes observaciones al mismo:

II. Conocido el contenido del Convenio entre el Ministerio de Fomento y la C.A. de la Región de Murcia, es oportuno hacer las valoraciones siguientes: a) Entiendo que tal Convenio fue fruto de una imposición del Grupo Convergencia y Unión al Gobierno del Partido Popular que, en tales fechas (año 1999) estaba en minoría. De ahí se deduce la imposición de peaje en una región de Objetivo UNO de la C.E. Por el contrario, el Gobierno Catalán consiguió del Ministerio de Fomento la construcción de la Autovía Lérida-Barcelona (en su tramo Cervera-Igualada), a pesar de que Cataluña se incluye entre las regiones Objetivo DOS de la Comunidad Europea. b) El referido Convenio, se hizo de forma sorprendente, con deslealtad institucional. Eso es así, porque afectando el trazado de la Autovía Cartagena-Vera el territorio de dos CC.AA. (Murcia y Andalucía), sólo interviene el Gobierno de la primera, decidiendo en el territorio de la segunda, sin que se invite a los legítimos representantes de la Junta de Andalucía, tomando iniciativa que perjudica los intereses de la parte litoral de ambas CC.AA. c) El referido Convenio, además de contener deseos y contenidos perversos, en perjuicio de Cartagena, Mazarrón, Aguilas y los municipios del Levante de Almería, donde se pretende implantar una Autopista de peaje; nada habla de compromisos en la construcción de los ACCESOS A CARTAGENA (Ronda Oeste, Eje Transversal y Acceso Norte), reivindicados hasta la saciedad por las fuerzas políticas y sociales en la Asamblea Regional de Murcia, entre otros foros. d) En Mayo de 1995, cuando el Presidente del Gobierno de la C.A. de la Región de Murcia pronuncia el discurso de su primera investidura en la Asamblea Regional, manifestaba textualmente lo siguiente: “Es intención de mi Gobierno exigir con firmeza a la Administración Central un compromiso inmediato en el impulso de las Obras de la Autovía Murcia- Albacete; así como el comienzo urgente de la Autovía Alicante-Cartagena y la prolongación de esta por Mazarrón y Aguilas hasta Vera.” Esto lo exigía al Gobierno del PSOE. Años después la situación cambia totalmente, imponiendo peaje a las vías costeras CartagenaAlicante y Cartagena-Vera; no así, al tramo Venta del Olivo-Albacete que, teniendo previsto en un principio aplicar peaje a los usuarios, cambia por la financiación de “peaje en sombra” (el llamado sistema alemán) a cargo del Ministerio de Fomento. Con ello se evitaba discriminación de los flujos del turismo nacional en perjuicio de la Provincia de Murcia respecto a la de Alicante. e) Por último, teniendo en cuenta que la CN-332, denominada Almería a Valencia, por Cartagena y Gata, cuya transferencia hizo la Administración Central a los Entes Autonómicos allá por los años 80, contraviene el artículo 149-24º de la Constitución Española, referido a las competencias exclusivas del Estado. Como quiera que esta carretera pasa por la CC.AA. de Andalucía, Murcia y Valencia, nunca se debió transferir en su tramo entre Vera (Andalucía) y Cartagena (Murcia). Las consecuencias de tan desgraciada e inconstitucional transferencia, son, por una parte, una inadecuada conservación y mejora del tramo murciano de ésta vía ya que, la Junta de Andalucía sí ha realizado mejoras en los 39 Km que hay entre

Justificación: Las infraestructuras de transporte y comunicaciones contribuyen de forma decidida al desarrollo de las ciudades y regiones de una manera equilibrada. Son un importante eje de vertebración territorial, social y económica y un importante instrumento de solidaridad con las zonas que siguen padeciendo déficit de infraestructuras y desequilibrios territoriales como ocurre en la Región de Murcia y en la zona oriental de Andalucía. Es por ello que el Gobierno, en estas zonas, ha de hacer un esfuerzo de inversión para corregir las diferencias existentes con respecto a otras zonas del territorio más y mejor equipadas. El Gobierno ha optado para la construcción de un nuevo eje vertebrador entre Cartagena y Vera por la construcción de una autopista de peaje mediante el sistema de concesión haciendo recaer el esfuerzo económico de la construcción y mantenimiento sobre las espaldas de los usuarios de la autopista, especialmente los de la zona, liberando así a los Presupuestos Generales del Estado del compromiso de solidaridad que permite corregir las desigualdades territoriales, sociales y económicas en zonas como la descrita y que están todavía lejos de converger con regiones mas desarrolladas de la UE. Obligándonos a hacer un esfuerzo suplementario para alcanzar el nivel de infraestructuras de otras regiones. La futura autopista de peaje Cartagena-Vera será, de momento, la primera autopista de peaje directo en la región, y serán los ciudadanos de esa zona del territorio los primeros penalizados por el coste del peaje en su utilización. Además de la discriminación social que supone este sistema de peaje directo y los trazados propuestos, esta autopista presenta al menos tres problemas mas: Primero, significará el incremento del coste ya que a la construcción de la vía de peaje principal habrá que sumar una vía alternativa libre de peaje, que no se adecua con los 13 M. EUROS previstos. En consecuencia será preciso invertir, además de en la vía principal, en mantener una carretera en condiciones dignas y adecuadas de circulación para quienes no puedan o decidan no utilizar la vía de peaje. Segundo, un mayor impacto ambiental al tener que compaginar la construcción de dos infraestructuras que suponen un mayor y fuerte impacto ambiental en una zona del litoral especialmente sensible que debería tener garantizada su protección. Tercero, un fuerte impacto en la agricultura de la zona. Un territorio eminentemente agrícola que se verá afectado por un nuevo trazado, además de los existentes, que merma las actividades actuales de la zona en relación a la agricultura. Especial mención se ha de hacer a la actividad agrícola y su afección ya que el interés del Gobierno para las proyecciones de tráfico se ha centrado en exclusiva en la captación de tráfico de los nuevos asentamientos urbanísticos de la zona sin ninguna mención a la fuerte actividad agrícola de esa parte del territorio. Esto conllevaría una reconversión brutal en el modo de vida tradicional de los habitantes de la

Í

16

R

C

A

L A MA


Vera y el límite de la provincia. De no haber sido transferida dicha carretera, el Gobierno estatal se vería obligado a mejorarla, como viene haciendo en el resto del territorio. f) Otra conclusión que se desprende del Convenio Fomento C.A. de la Región de Murcia, en relación con el E.I. de la Autopista de Peaje, sometida a información pública, se deriva del hecho que la Dirección General de Carreteras de esta C.A. tiene previsto una inversión de 13 M.Euros en la mejora de la CN-332, como alternativa de la Autopista. Cantidad ridícula para unos 80 Km de carretera con características de trazado tercermundista. Ello pone de manifiesto, claramente, el interés disuasorio de los inversores para que los usuarios, no pudiendo utilizar la carretera, se vean obligados a pasar por la autopista de peaje. g) El estudio informativo de la Autopista adolece de la coordinación con el I.E. del trazado ferroviario en Alta Velocidad entre Murcia y Almería, ambos dependientes del Ministerio de Fomento y coincidentes en el tiempo de redacción.

modo se conseguiría un triple objetivo: 1. No se produciría duplicidad de costes. Piénsese que según el convenio suscrito debe de ejecutarse la Autopista de Peaje Cartagena-Vera y la Comunidad Autónoma de Murcia sufraga la mejora de la N-332 dada que toda autovía de peaje debe de tener un itinerario alternativo gratuito. 2. Se produciría un menor impacto ambiental. Puesto que de mantener el actual estado de cosas, a los daños que produzca el trazado de la Autopista Cartagena-Vera habría que añadir los que se producirían cuando se acondicionase la N-332, máxime si estas obras de acondicionamiento se abordan con rigor, como exige el nefasto estado actual de esta carretera. Piénsese que los daños que producirá el trazado de la prevista Autovía en algunos parajes, y en especial en el Lomo de Bas, son importantísimos. 3. Esta Autovía por el trazado de la N-332 prácticamente no causaría daños a las explotaciones agrícolas y permitiría una mejor conexión de los caminos agrícolas y dotaría a los núcleos rurales y de población de una mayor accesibilidad.

III.En dicha memoria se reconoce que “no existe ningún estudio específico sobre esta misma autopista realizado por el Ministerio de Fomento”, pero que sí había un estudio de la Dirección General de Carreteras de la Consejería de Política Territorial y Obras Públicas de Abril de 1988. También se reconoce que las diferencias son esenciales entre ambos, puesto que el presente proyecto se trata de una Autopista de Peaje y que no termina en Águilas como la anterior. Y siendo esto importante, se acaba reconociendo que con posterioridad a 1998 han surgido varios condicionantes medioambientales, especialmente LIC y ZEPAS que hacen diferentes los posibles corredores.

4. Que se de prioridad a la construcción de esta Autovía frente a las autovías que se contemplan en el P.O.L. de la C.A. de Murcia, incluidas en este documento de directrices, de próxima salida a información pública (Mazarrón-Totana; Alhama-Cartagena, Santomera-San Javier y BlancaJumilla-Yecla, entre otras), cuyos estudios y proyectos han salido a trámite de contratación, antes de que se produzca el trámite anterior.

IV. Además de cuanto antecede, nada más conocerse el contenido del Estudio Informativo y del trazado seleccionado son numerosas las voces discrepantes que se han levantado de vecinos, de pedanías, de barrios, de ecologistas y de agricultores, que se sienten perjudicados por la propuesta del trazado.

5. Que se coordinen los planes de carreteras del Estado y de las Comunidades Autónomas (Andalucía y Murcia), tal como se contempla en la Ley de Carreteras y en su Reglamento aprobado por Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre de 1994 y modificado por Real Decreto 1911/1997, de 17 de diciembre, donde se establece la obligación de coordinar las actuaciones administrativas entre distintos departamentos de distintos ministerios.

V. Dada pues la gran fragilidad del territorio que atraviesa el trazado propuesto, dados los daños que con ese trazado se ocasiona a numerosos barrios y pedanías, dados los gravísimos perjuicios que este trazado el elevado coste ambiental de la propuesta.

6. Se adecuen los trazados del tren de Alta Velocidad con la propuesta norte de trazado de la Autopista Cartagena-Vera, corriendo dichos trazados paralelos, entre Pulpí y Vera, con el fin de minimizar los impactos medio ambiental y efecto barrera en la zona del levante almeriense.

D. MARTIN RODRÍGUEZ MÁRQUEZ, viene a formular la siguiente, PROPUESTA

En Cartagena, 10 de mayo de 2002 Que la Autopista entre Cartagena y Vera no sea de Peaje si no que sea una Autovía convencional sin peaje, y que su trazado entre Cartagena y Águilas se adapte lo más posible al que tiene la actual N-332. De este

Fdo.: Martín Rodríguez Márquez.

Mapa de las directrices de ordenación del litoral de la C.A. Como se ve, el aeropuerto de San Javier ya no existe y sí el de Corvera.

Í

17

R

C

A

LA MA


7

PREGUNTAS al LOBO

¿Cuántos Festivales de Teatro Clásico de Murcia (¡que ya querría Mérida!) se habrían celebrado si el Teatro Romano de CT. estuviera en la Plaza de Camacho de MU?

¿Cuántos “dry-martinis” se tomará la alcaldesa para decir “vivimos el milagro de Cartagena”, y pensar “vivimos de milagro en Cartagena”?

L

Tonto el Pijo,los Alcázares se hunde.

¿Cuántos lustros más permanecerán nuestras ruinas ilustres sin políticos de lustre que las pongan lustrosas?

¿Cuántos “red-bull” se tomará la alcaldesa para que no se le quemen las alas cuando “planea” sobre el laberinto de Cartagena?

¿Cuándo se retrasará de nuevo la recuperación del Palacio Consistorial?

Otro ejemplo. Tras la aprobación del PHN por parte del gobierno de Aznar, el PSOE articula toda una campaña en contra del PHN, donde el intérprete principal es el Gobierno Socialista de Aragón. En esta ocasión Juan Escudero se pone a las órdenes del PSOE de Zapatero y realiza unas denuncias en prensa sobre las consecuencias que está provocando, según el alcalde alcazareño, el exceso de regadío en el campo de Cartagena, “ la subida del nivel freático está tan alto que el agua sale por la calle” y opina que de seguir así, tanto su municipio como San Javier y

C

A

18

Í

¿Cuántas caipirinhas “de penitencia” habrá “cumplido” la alcaldesa por su afición a pecar sin aflicción contra el Séptimo Mandamiento de la Ley de su Programa Electoral?

a supuesta independencia de los políticos a la hora de defender los intereses de su tierra queda secuestrada por los intereses de los partidos. Esto se acentúa en las asociaciones centralistas como PP y PSOE, donde sus representantes electos se deben a la “disciplina de partido”. Por ejemplo el voto en contra al Plan Hidrológico Nacional de los diputados y senadores socialistas murcianos. En otras ocasiones, por ejemplo, en la política regional de seguir haciendo grande a la ciudad de Murcia a costa de los demás - en esto PSRM y PP murciano se dan la mano-, vemos como alcaldes socialistas apoyan al gobierno murciano del PP. Este es el caso de Juan Escudero, Alcalde socialista de los Alcázares y su posición en contra de San Javier y a favor de un nuevo aeropuerto en Corvera. El Gobierno de España está a favor de potenciar San Javier, y por ello Fomento va a invertir 16 millones de euros. Como es lógico, el Alcalde de San Javier debería estar apoyando la ampliación de su aeropuerto, más aun cuando las mejoras son necesarias, pero su voz apenas se oye. Es curioso observar que mientras el Alcalde de San Javier no hace campaña a favor de su aeropuerto (¿se lo impide Murcia?), el Alcalde de los Alcázares monta toda una campaña con manifestaciones y denuncias incluidas en contra de la ampliación de San Javier. Pero lo que sorprende más de la actitud de Juan Escudero es su facilidad para cambiar de opinión, pues en octubre de 1999 no pensaba así al pedir ante el gobierno autónomo y Fomento la construcción de una vía de acceso directa entre el aeropuerto de San Javier y la autopista Cartagena-Alicante, y fundamentaba su petición en que este acceso directo era indispensable para la potenciación y futuro desarrollo del aeropuerto.

R

¿Cuántos kilos de beneficio neto obtendrán los “amos del Peri CA4” por cada kilo de expropiado nato?

L A MA

Torre Pacheco corren peligro de “quedar sumergidos como Venecia”. Escudero asegura que la causa de esta “sobresaturación” también se debe a que los acuíferos subterráneos no se explotan, puesto que se riega con agua del trasvase. Como se puede comprobar son unas declaraciones inoportunas y erróneas. Inoportunas pues Escudero le está dando la razón al Presidente aragonés Iglesias cuando dice que “el agua se desperdicia y que los recursos hídricos no están suficientemente empleados en Murcia”. Erróneas, porque según los técnicos en Minas y Aguas Subterráneas consultados por Calamarí: “las causas del afloramiento de agua no es la subida del nivel freático sino los millones de toneladas de hormigón que se están concentrando sobre un territorio tan pequeño como es el municipio alcazareño”, lo cual, unido al bajo nivel de los acuíferos del lugar, está provocando un hundimiento de Los Alcázares que genera, además, unas presiones colaterales en los acuíferos vecinos, provocando la subida de aguas a la superficie (los afloramientos de agua se están produciendo en los extremos del municipio, hecho que confirma la teoría de los técnicos). Paradójicamente a finales de Julio veíamos en los informativos de Antena 3 y de Tele 5 que por causa de la sequía la Mancomunidad de Canales del río Taibilla bajó la presión de suministro y a causa de dicha medida muchas urbanizaciones del litoral estaban con problemas (la televisión nos mostraba a propietarios quejándose de la falta de agua en sus casas de la urbanización Los Naranjos en los Alcázares). Esperamos que estas denuncias de Juan Escudero no lleguen a manos de los anti–trasvase, porque de lo contrario no nos explicamos como pretenderá el alcalde alcazareño dar suministro a las crecientes urbanizaciones y regar los campos de golf que quiere construir en su municipio. Si los trasvases no llegan creemos que los podría regar con la punta del PIJO.

Nota para D. Juan Escudero. En su denuncia donde dice, “su municipio y otros colindantes con el campo de Cartagena, como San Javier y Torre Pacheco”, es incorrecto y debía decir “su municipio y otros del campo de ...” . pues su municipio y los otros no son colindantes, sino que están en pleno campo de Cartagena. Ya sabemos que desde el PSRM le mandan a fracturar la comarca y a predicar en las diputaciones cartageneras de las excelencias de la segregación. Si tanta fe tiene en lo que dice, porqué no va a las pedanías murcianas a predicar y de paso apoya a la ejecutiva socialista de El Palmar que ha sido destituida por pronunciarse a favor de la creación del Ayuntamiento de El Palmar.


sta afirmación que haría sonrojar a cualquier juez que se precie de serlo no es más que la cruda realidad en una ciudad donde la Ley de Protección del Patrimonio Histórico sólo vale lo que el papel donde está escrita. Casos como los del Ayuntamiento, Foso Púnico, Baterías de Costa, Teatro Romano, Villa Calamari, Hotelito de Beltrí, Convento de las Siervas, Catedral de la Diócesis, Casa de los Cuatro Santos, Arx Asdrúbalis, Alcazaba y Cerro del Molinete, así como todos los restos arqueológicos condenados al olvido por la infame losa armada invento de unos políticos sin escrúpulos al servicio de unos constructores-destructores que han amasado ingentes fortunas con la com-

A

La injusticia infinita del PSOE Ángel Montiel. La Opinión.

mí no me pregunten. No tengo ni idea de si El Palmar debe convertirse en un municipio, en entidad local menor o seguir siendo una pedanía más del municipio de Murcia. Lo que sí sé es que los partidos políticos mayoritarios, PP y PSOE, están exactamente igual que yo, y eso es grave, porque mi opinión no cuenta, pero la de ellos es fundamental. El Palmar es una permanente fuente de conflictos internos Para ambos grupos políticos, en gran parte por la irresponsabilidad con que han afrontado el problema según su conveniencia: uno y otro partido han propuesto soluciones diferentes según están en el poder o en la oposición. Y una vez que se constata eso hay que decir lo de los Iodos y los polvos, etcétera. En este momento, la cosa afecta al PSOE. La dirección municipal ha destituido a la ejecutiva de El Palmar al pronunciarse ésta de manera diferente a la posición oficial que mantiene el partido. Esto hasta podría aceptarse como normal, porque una cosa son las opiniones discrepantes, y otra una ratificación formal contra la política central de la organización. En teoría, digo. La práctica es otra cosa. Si yo fuera el presidente del PSOE en El Palmar que ha sido destituido pediría las explicaciones. Por ejemplo: ¿por qué no han destituido también a los diputados y senadores Juan Manuel Eguiagaray, Amparo Marzal, María Antonia Martínez, y Manuel Hurtado por votar en contra de la posición oficial del PSOE murciano sobre el Plan Hidrológico Nacional? El secretario regional, Ramón Ortiz, declaró recientemente que el voto de estos parlamentarios no representa la posición del partido. Bien, ¿entonces por qué siguen ahí? ¿A quién representan? A los murcianos, desde luego que no, a pesar de que los eligieran en su momento, pero lo hicieron porque en el contrato constaba que el programa electoral

de 3.000 millones de ptas. a 8’35% fijo, sin la aprobación del Ministerio de Economía ni el consentimiento de la Corporación Municipal, que costó a las arcas municipales, según la prensa local, más de 300 millones de pesetas, y tantos y tantos casos que harían a un juez como Garzón castigar como marca la ley a semejantes personajes y dar un toque de atención a todos aquellos que con su voto han permitido que esta banda de rufianes ocupe el cargo y que esta Ciudad, y Vds. mismos, no se merecen. La Ley y la Justicia deben imperar también en esta Ciudad y, si desde aquí no es posible, los ministros que Cartagena ha aportado al Gobierno de la Nación deben tomar las medidas oportunas para poner fin a tan insostenible situación. Y si esto es así “la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Cartagena” se sentirá orgullosa de tan ilustres hijos.

socialista contemplaba el apoyo a un PHN con trasvases. A los socialistas murcianos, tampoco, porque la dirección de este partido mantiene su compromiso electoral. La pregunta es: ¿por qué destituyen al presidente socialista de El Palmar por decir que apoya la municipalización de esa pedanía, y no abren expediente a los diputados y senadores murcianos que se oponen al trasvase del Ebro? Muy sencillo: el presidente del PSOE de El Palmar es un don nadie en términos políticos, pero a ver quién tiene huevos a expedientar a un ex ministro de Felipe González, a una ex presidenta de la Comunidad Autónoma o a un alcalde con el enorme prestigio de que disfruta merecidísimamente, por cierto el de Ceutí. ¡Ahh! Eso son otras gaitas.. Aquí las cosas se hacen al revés. Hemos tenido que asistir al espectáculo vergonzoso de ver como el PSOE sanciona con multas a diputados cabales como José Antonio Gallego por negarse a votar en contra de los intereses de la Región que lo ha elegido y del compromiso electoral que firmó, mientras a los eurodiputados catalanes que se saltaron la disciplina del partido y votaron en contra del PHN cuando se les ordenó que se abstuvieran nadie los ha sancionado. Y ahora resulta que el malo de la película es el presidente de El Palmar. Yo, en su caso, los mandaba a freir monas.

había en cuantía suficiente para los kioscos (dinero público, se entiende). Me explico. Los kioscos costaron mucho dinero, pero a sus concesionarios, no al Ayuntamiento, ni a la Cámara de Comercio, cuyo escudo corona cada uno de ellos. Los fondos para la renovación de este “mobiiario urbano” surgieron del “Plan Urban” y de los bolsillos de los propios kiosqueros. La Cámara de Comercio, habilidosamente, se erigió en gestora de ese proyecto de modernización kiosquil, administrando tanto el dinero del Plan dicho como la distribución de las aportaciones de los concesionarios, entre los que ahora cunde el descontento al ver que aproximadamente 55.000 euros (nueve millones de pts) están pendientes de liquidación por parte de la Cámara y sin que hayan conseguido de la misma les dé cumplida cuenta del destino de tan importante cantidad. Tras la tempestad levantada ante la elección de cargos para la Cámara de Comercio de Cartagena y cuando todavía no se ha procedido a ella, este problema del dinero de los kioscos parece ser lo suficiente importante como para que todos los candidatos fijen en él su atención y den una clara explicación sobre qué ha sido de ese dinero, tanto más habida cuenta de las humildes economías a las que afecta, tal vez las más pequeñas de toda la Cámara, que no debiera admitir la más mínima sombra de duda sobre la transparencia de su gestión. Se dice con frecuencia que los males que nos afligen provienen de que en España no existe “Sociedad Civil”, y es verdad; por eso debemos ser muy escrupulosos cuando sus instituciones actúen, y sobre todo administren, porque si ellas fallan todo estará irremisiblemente perdido. Lo menos que se puede exigir a los representantes de nuestro comercio es que administren con la transparencia y escrupulosidad de un honrado comerciante. Tal vez sea éste un asunto menor para la Cámara de Comercio, pero desde luego no lo es para los afectados. Así que directivos de nuestra Cámara ¡A rendir cuentas. Y pronto!

H

El dinero de los kioskos Manuel Martínez Pastor

ace algún tiempo escribí en un diario sobre lo insólito que resultaba que hubiera dinero para instalar los nuevos kioscos para la venta de prensa, helados y chucherías y, por el contrario, no lo hubiera para la conservación de nuestros castillos. Con el tiempo, aquella afirmación requiere algunas matizaciones, rectificaciones y aclaraciones. Sigue sin haber dinero para los castillos, pero resulta que tampoco lo C

A

19

Í

Carlos Martínez

plicidad de unos políticos protegidos por unos jueces tan culpables como ellos ¡Qué vergüenza! Dejar en la calle a cientos de familias cuyas casas son expropiadas por cuatro duros (ejem: casa de 110 m2 con vistas al Puerto por 3.300.000 ptas.) mientras que se alquila por unos 1.000 millones una propiedad durante veinticinco años (nuevo vertedero de basuras) a uno de los constructores antes mencionado que la había adquirido por ¡12 millones! Vender 400.000 m2 de terreno en el Polígono Cabezo Beaza ¡en un acuerdo de despacho! a un constructor a 700 ptas/m2 cuando su valor es de diez veces más, como mínimo. Adjudicación a dedo de tantos contratos, como el de Autobuses Urbanos, concesión a Trademerc y Aquagest; restauración de la Muralla de Carlos III; mobiliario urbano. Operación crediticia con el BBVA por el importe

R

E

Cartagena, ¡ciudad sin ley!

Derribos en la Calle Montanaro.

LA MA


LAS CÁMARAS DE COMERCIO (II) (el pucherazo de Lorca)

de enviarse por los votantes, por correo certificado a la Dirección General de Comercio, donde la Junta Electoral tiene su sede, los votos emitidos, son susceptibles de ser de algún modo manipulados, antes que desde esa Dirección, sean transportados en sacas el día de las votaciones a la sede de la Cámara, para su posterior recuento. Ocurre que cualquiera de los dos grupos optantes a las vocalias de la Cámara, facilitan la gestión de sus votantes por correo, tramitándoles tanto las solicitudes de voto, como la recogida y certificación de los mismos a la Dirección General de Comercio, dando como resultado de esta cortesía, que en todo momento se sabía desde la Junta Electoral Central, que día se habían certificado los votos de cualquiera de los grupos. Así, como ha declarado ante el juzgado el representante de Correos, D. José Luis Muñoz, se entregaron diferentes avisos en la sede de la Junta Electoral Central, para la recogida de varios lotes de certificados, concretamente de seis lotes, puestos en correos los días, 20,21,22,23,25 y 26de febrero, pero que por parte de esa junta, solo se retiraron los de los días 20,25 y 26, que curiosamente son los enviados por el grupo de Eusebio Abellán, dejando sin retirar de la estafeta los de los días 21,22 y 23 de febrero, que como no podía ser de otra manera, correspondían a los votantes de D. Joaquín García León. A este incalificable hecho, se le suma que desde Correos se afirma que los lotes recogidos daban un montante de 410 certificados, mientras que los entregados por la Junta a la Cámara de Lorca, ascienden a 509 votos, hecho sin par, pues en el camino, aumentaron en 99 votos, los que de partida contenía la saca de correos.

isto lo sucedido en las elecciones a Cámara en Cartagena, digamos que gran parte de la culpa la tuvo la actitud maquiavélica y tramposa que la Junta Electoral Central, con su presidente D. Guillermo Eraiz Artero a la cabeza, tuvo con el equipo falsamente perdedor de las elecciones al mismo organismo en la ciudad de Lorca. Con la evidencia del trato que tuvo la candidatura de renovación cartagenera en la primera vuelta, cuando sufrió todo tipo de artimañas por parte de Secretaría de Cámara y de junta Electoral, mas los lacerantes hechos ocurridos en Lorca, pensaron que era inútil seguir jugando a un juego, donde el arbitro cambia permanentemente las reglas a favor de uno de los equipos, sanciona faltas inexistentes perdonando las reales del contrario y no solo pita penaltis, si no que los lanza y hasta los marca con la mano, pues no, a esto no hay hombre de ley que juegue, sin asumir la posible ulcera de estomago que tal situación produciría en su organismo.

V

Para poner al lector de esta en antecedentes, reseñar que lo sucedido en la ciudad de Lorca, es casi un calco de lo que cuatro años antes acaeció en las elecciones camerales de Cartagena, cuando el anterior presidente, D Francisco Hernández Madrid, que ocupaba hasta ese momento el puesto de presidente de la misma casi a la fuerza, se vio despojado de su cargo por un nuevo grupo de prohombres que comprendieron las nuevas perspectivas que a sus intereses personales les daría el dominar junto a COEC, el otro puesto de interlocución valido para con la administración. El porqué de que en anteriores ocasiones dichos señores no se hubieran preocupado de tomar el poder de la misma, no era otro que el de que hasta ese momento las Cámaras carecían de recursos fijos y por lo tanto no era claro lo que en CASH podrían administrar a su antojo. Meses antes de dichas elecciones, el Tribunal Supremo, dictó sentencia a favor de la obligatoriedad de estar asociado a la Cámara de la ciudad donde esté ubicada una empresa, así como a pagar las cuotas que de esa obligatoriedad se derivan, brindando una oportunidad única para posicionarse a estos empresarios que tienen como único afán el servirse y revolotear junto a los políticos, creyendo convertirse así en parte de la clase dirigente que de modo tan detestable nos gobierna.

El resultado final de estos hechos, es que si a los votos efectuados en persona, avalando la candidatura de D. Joaquín García León, le sumamos los 526 certificados que a día de hoy siguen sin ser recogidos de la oficina postal, el equipo del Sr. García León, habría obtenido diez vocalias de la Cámara y por ende, la presidencia de la misma. Si a estos números mas que suficientes para deslegitimar la presidencia del Sr. Abellán, le sumamos o en este caso restamos, los 99 votos que milagrosamente aparecieron en la saca durante el peregrinar de los mismos de Murcia hacia Lorca, obtendríamos que el numero de vocalias que los falsos perdedores hubieran obtenido, seíia de 12 a 13, aumentando así la mayoría que siempre tuvieron. A estos hechos, se le suman los que al más puro estilo mafioso sucedieron el día de las votaciones en las colas de las mesas, donde varios simpatizantes, de complexión más que atlética, terrorífica, tomaron posiciones, impidiendo que los votantes afines a la candidatura contraria hicieran efectivo su acercamiento a las mesas, impidiéndoles así su derecho a votar y por el contrario dando prioridad en dicha cola a los afines a su jefe de filas.

Lo expuesto en el párrafo anterior, dio como resultado, un abanico de nuevas formas de hacer en el organismo cameral, pasando de no cobrar dietas, a cobrarlas para cualquier paso, de dedicarse mal que bien a servir al empresariado de una comarca, a administrar millones ajenos, cobrando comisiones, pagando a los empleados fuera de nómina y no dándoles de alta por el total del tiempo trabajado, y mil villanías mas que si Dios quiere, algún día verán la luz para la vergüenza de tan insignes señores, así como de la saga de los R. Alonso, que en su momento serán catalogados como personas non gratas en nuestra tierra.

De ser ciertos estos hechos (y parece que lo son), sería tal la desvergüenza del presidente de la Junta Electoral Central, que confirmó en el cargo al, sin duda su amigo, Eusebio Abellán, dando muestras más que fehacientes, que en su entender y proceder, la democracia nunca ha tenido cabida.

Pues entremos en faena y pongamos hechos y números sobre la mesa. En una Cámara, la de Lorca, que nunca había tenido unos comicios electorales, se presenta por una parte, el empresario de farmacia D. Joaquín García León, miembro del pleno de la misma hasta la fecha, avalado entre otros, por el anterior presidente de ese organismo, D. Antonio Alberto Gil Ancas, que sin afán de servirse, se dispuso a ceder el cargo que ocupó durante años sin ningún beneficio para su persona, ayudando así a la evolución lógica que estos organismos necesitan. A estos señores les acompañan un nutrido grupo de empresarios lorquinos, acostumbrados como buenos gestores de sus empresas, a vivir y prosperar con su solo esfuerzo, sin conocérseles hasta el momento ningún tipo de relación con los centralistas grupos de poder. Por la otra parte, aparece como no, un dirigente empresarial del corte y cohorte de nuestro Sr. Pérez de Lema y que no es otro que el Sr. Eusebio Abellán, amigo de Peñarrubia, presidente de la Asociación de Promotores de la Comunidad de Murcia, directivo de CROEM y vicepresidente de la patronal, que quiere, como en Cartagena, aunar los poderes de CROEM y Cámara.

Sólo un dato más, a los recursos de alzada presentados por el equipo de Javier Gomez-Vizcaino, se les dio pronta resolución, como no denegándolos, por lo que ya se encuentran en los tribunales competentes, mientras a los presentados por la candidatura lorquina, aun no les han dado desde la Junta Electoral ninguna respuesta, cuando la norma dice que dicha Junta, debe liquidar los asuntos pendientes y disolverse en el plazo de un mes, después de las elecciones. Del porqué de estos hechos, habría que preguntarle al Director General de Comercio, D. Guillermo Eraiz Artero, así como a su superior, el consejero de Industria y Nuevas Tecnologías, D. Patricio Valverde, aunque no es difícil de entender, que lo sucedido, forma parte del magistral plan ideado por los políticos de Murcia capital, para no dejar ningún cabo suelto en ningún punto de la geografía de la comunidad autónoma, asegurándose con la colocación de “paniaguados”, afines al aparato del Gobierno Murciano, que cortan de raíz cualquier tipo de reivindicación que un colectivo, como en este caso empresarial, pueda tener y la incomodidad que para los señores feudales de Murcia supondría. Esta es la triste película de los hechos, solo esperar, que los vientos que ayer y hoy siembran nuestros caciques, lejos de desanimar a la ciudadanía, le sirvan como revulsivo para que en su día caiga la más dura de las tempestades sobre los insignes gerifaltes del Gobierno Autonómico.

Se da así inicio al proceso electoral, dándose otra analogía con los comicios cartageneros, que CROEM y otras asociaciones afines a los dirigentes de esta, ponen el aparato de sus organizaciones a funcionar con el solo fin de canalizar a cualquier precio, aunque este sea en efectivo, el voto del empresariado lorquino hacia su candidatura. Avanza así el proceso, con irregularidades menos aparentes que las de Cartagena, ya que el secretario de la Cámara de Lorca, no toma partido por ninguno de los candidatos, lo que desvía las actuaciones fraudulentas del proceso, hacia la sede de la misma Junta Electoral Central, donde de tapadillo se urde un plan para llevar a la presidencia de la Cámara lorquina al Sr. Abellán. El plan era fácil; como la norma electoral ordena que el voto por correo debe

20 C

A

R Í

Fdo. Quetzalcoatl.

L A MA


SUSPENSO EN MATEMÁTICAS

( c o m o

P

m í n i m o )

or fin llegó la cosecha, cosecha de calabazas para el tan vapuleado como impasible Secretario General de la Cámara de Comercio de Cartagena. Después de la suspensión de las primeras elecciones a la Cámara, por el supuesto error informático de D. Ramiro Alonso, en las que habían aparecido un numero imposible de determinar de falsas solicitudes de voto, por fin tenemos las cuentas, y es que el tiempo da y quita razones, por mucho que haya personas que quieran negar la evidencia. Es fácil, solo aplicar la segunda de las reglas, de las 4702 solicitudes validadas, restamos las aproximadamente 1500 de la candidatura de Javier Gomez-Vizcaino, dándonos como resultado de la sustracción un montante de 3202 solicitudes. A estas solicitudes restantes, volvemos a aplicar la misma regla con las solicitudes que en esta segunda vuelta ha presentado el Sr. Pérez de Lema (y Cambra), que son 1621, y obtendremos un total de 1581 solicitudes, que no son otras que las que produjo el consabido error informático y las que vendió el Sr. Pérez de Lema a sus paisanos del Gobierno Regional, para no perder sus apoyos políticos. Si a esta disquisición le añadimos la no menos obvia de que el actual presidente de Cámara, ha utilizado con el consentimiento de sus amigos de la Junta Electoral Central, los mismos expedientes de tramite de la primera vuelta, normal sería que hubiera presentado como mínimo las mismas 3202 que supuestamente tenían en las primeras elecciones. Sr.

Alonso: bien sabemos los empresarios que como se dice en el argot estudiantil, es usted de letras, pero esto sigue clamando al cielo, lo suyo es de suspenso a perpetuidad, pues su aplicación de las cuatro reglas no es otra que la de sumar escándalos, restar credibilidad al organismo cameral, multiplicar sus talentos y los de sus alle-

gados y dividir al empresariado de esta comarca. Por esto reciba usted su merecido suspenso en matemáticas y como no otro en algo que en su tiempo se estudiaba pero que usted olvidó, en URBANIDAD. José López Martínez. Empresario.

El ANUNCIADO ESCÁNDALO DE PÉREZ DE L EMA

tenga en pie: se tira el Rosell, se transforma para largas estancias y de paso se carga al Perpetuo Socorro, una empresa cartagenera que funciona y crea empleo). O Moisés, representante de artes gráficas, del que esperamos que por ética permita a todas las imprentas hacer trabajos para la Cámara. O Mariano Rosique, que junto con D. Manuel se oponen a la creación del Colegio de Graduados Sociales de Cartagena. O tantos otros paniaguados que gracias a su sumisión a los intereses de una identidad que no es la de ellos ni la de sus pueblos, tienen anclada a esta comunidad en la era de los señoritos y los caciques. Según nos comentan, D. Manuel está buscando sucesor para Cámara y COEC y los nombres que más suenan son los de Mariano Rosique, Francisco Morales y Diego Illán. ¿Se deberá a esto que últimamente uno de estos tres parece el taxista de D. Manuel, pues a todas partes le lleva en su nuevo y coqueto Mercedes? El Abute

C

A

21

Í

Viene esto a propósito del “montaje” que la Dirección General de Comercio, con la colaboración del Sr. Ramiro II, y todas las fuerzas representativas de la caciquil oligarquía murcianizadora tanto en Murcia como en Cartagena han hecho para “seguir enchufando”, saltándose a la torera todo lo saltable, a Pérez de Lema en la Cámara de Comercio. El fascismo murciano es tal que, ante los escándalos ocasionados por los supuestos fallos informáticos, los episodios de Lorca y, en el segundo proceso, no permitir la presencia de interventores de la candidatura de Gomez Vizcaíno y su posterior retirada, el PSRM no ha denunciado estas irregularidades ni por boca de Ramón Ortiz ni de Martínez Bernal, por lo que se deduce que el PP y PSOE murcianos son la

misma cosa. ¡Quien nos lo iba a decir!. Cuando en septiembre de 2001 Pérez de Lema anunciaba un escándalo si no había fondos para la ronda norte, y aún más cuando este año se confirmó la inexistencia de los mismos, creíamos los más ingenuos que el escándalo prometido sería que, vestido con un taparrabos por toda prenda, D. Manuel saldría al paso de su querido Ramón Luis y le exigiría las inversiones incumplidas, o que, disfrazado de reina de la noche, le recitaría sus deseos más ocultos. Pues no. El escándalo que nos aguardaba era el de su reelección en la Cámara de Comercio. Y de nuevo tenemos reinante a D. Manuel cual faraón dispuesto a inaugurar la nueva sede “PIRAMIDAL” en el puerto (será porque la mojama se conserva mejor dentro de un prisma –eterna juventud ). Y con él su equipo de aduladores, que no emprendedores; así el negocio queda en familia. Entre otros le acompañan: Juan Castejón, que por sus últimas actuaciones y declaraciones se le conocerá por “El Derribos” ( no hay molino que se le interponga a la hora de ganar un céntimo de euro, ¡a la leche los símbolos de identidad del campo de Cartagena!; ni hospital que se sos-

R

A

fuerza de ser repetida la historia comenzó siendo trágica, luego pasó a ser tragicómica y ahora es ya, sencillamente, cómica. La capacidad de cacicazgo y clientelismo político mientras se mantenía en los rangos del cinismo tenía, al menos, una cierta pátina formalista. Decía Antonio Machado: “pasados los carnavales vendrán los conservadores buenos administradores. De su casa”. En efecto, tras el desaforado enchufismo del PSOE, parecía que el PP iba a guardar las formas y administrar mejor pero, como a la vista está, no solamente no administra con más honradez sino que además añade, encima, una mayor dosis de hipocresía. Claro que ya dijo G.B. Shaw que la hipocresía es un homenaje que el vicio rinde a la virtud. Así que muchas gracias.

LA MA


E D I TA D A S I N P E R M I S O D E L A A U TO R I D A D E C L E S I Á S T I C A

L

LA HOJA SANTA C

<< La verdad os hará libres >>, dijo Jesús, según Jn. 8, 32.

a historia de la Iglesia es manipulada por doctos hombres amantes de Dios, piadosos por naturaleza, fieles devotos en defensa de la VERDAD de JESUCRISTO..., por eso nos asombramos cuando vemos la tradición eclesiástica de la IGLESIA CARTHAGINENSE EN HISPANIA y la comparamos con las de Toledo o Sevilla, o Tarragona. Vemos cómo estos Obispados llenan todas las fechas de la Historia con nombres aunque no tengan el más mínimo dato de su período al frente de la Diócesis. Abre las carnes, como creyentes, ver nuestra historia, la que nos han enseñado estos mismos clérigos, que cada ves es menos historia, menos tradición y menos iglesia. A la vista de los listados episcopales adjuntos que abarcan en su selección desde los orígenes hasta el año 1250, vemos que es nuestra Iglesia Carthaginense la que tiene menos de tradición religiosa, la que tiene menos documentación constatable, la que tiene menos...tradición Los archivos suelen desaparecer cuando es conveniente, como por ejemplo como han arrasado los judíos, días pasados los archivos de los palestinos. Cuando

la documentación falta se recurre a la memoria para recomponer los trozos de esa memoria colectiva, es decir, la tradición suple la documentación. Que la Iglesia Carthaginense en Hispania no mantenga su tradición va en contra de la memoria de los creyentes de buena fe, pero además da argumentos a los no creyentes que argumentan: A fin de cuentas, la Iglesia, vive de publicitar una tradición que dice que alguien que se llamó Jesús decía que era el Mesías, aunque no existe documentación de su existencia, (pero aquí nos exigen tener Fe), mas que por unos individuos que en fechas posteriores a los pretendidos acontecimientos se dice que escribieron algo. La Iglesia vive de una farsa. Debería convertirse en una ONG humanitaria, pues existen individuos que dan la talla, pero ¿ como van a salvar almas, si tampoco esto esta documentado?. (El tema del alma, también es cuestión de FE). MECACHIS. Que la Iglesia nos enfrente no es muy piadoso que digamos, aunque, los que nos enfrentan son los H de P que la manejan en lo pretendidamente espiritual y en la pragmática economía.

on la huída del Obispo (de rito romano) de su sede en Cartagena, a los carthaginenses nos quitaron el carnet de identidad que se fraguó en el siglo III AC y que se mantuvo ininterrumpidamente hasta la invasión castellana de nuestro país en 1245. Sus habitantes, pasados a cuchillo unos, otros expulsados de la ciudad al campo, a otros se les permitiria la emigración hacia territorio libre como Granada, Túnez o Marruecos. Las disputas entre Castilla y Aragón por este territorio lo fraccionaron, despoblaron y enfrentaron a sus habitantes. Y a una parte del territorio de la Región Carthaginense la renombraron con el inventado nombre de Reino de Murcia. En la actualidad intentan confundirnos reduciendo la Región Espartaria a la Comarca del Campo de Cartagena . En el siglo XVI lo que se consideraba Campo de Cartagena era una franja que abarcaba de norte a sur la distancia de Cartagena a Murcia y de este a oeste, el espacio comprendido desde Orihuela hasta Lorca.

HUÍDA DEL OBISPO DE CARTAGENA

Informacion extraída de las páginas WEB de los obispados de Cartagena, Toledo, Sevilla

Milagros Viqueira Historiadora

La Iglesia de Cartagena tiene una larga tradición cristiana. Debido a la importancia que tuvo su puerto en tiempos romanos, el Cristianismo debió implantarse ya en el siglo segundo de nuestra era.

Los primeros evangelizadores debieron ser, como otras partes, comerciantes y soldados que anunciarían la Buena Nueva, formándose una pequeña comunidad de hermanos presidida por un presbítero. En el concilio de Elvira (303), primer concilio de las Iglesias de Hispania, la Iglesia de Cartagena estuvo representada por el presbítero Eutiques y la de Lorca por su obispo Succesus y el presbítero Liberalis.

Al hacer el emperador Diocleciano la nueva división de las provincias del Imperio, la ciudad de Cartagena se convirtió en la capital de la Cartaginense y su Iglesia en Cabeza de la misma, situación que mantuvo hasta ser suplantada por Toledo en la época visigoda. LOS OBISPOS DE CARTAGENA

La relación de los obispos de la Diócesis es la siguiente:

Héctor, 516. Concilio IX de Tarragona. Liciniano, 582. Vincencio, Ob. de Bigastro, 603-610. Vigitino, Ob. de Bigastro, 633-646, Conc. IV a VI de Toledo. Giberio, 654-664, VIII Conc. de Toledo. Juan, 675. XI Conc. de Toledo. Próculo, 677-688. Conc. XI, XIII y XV de Toledo. Juan 988. Pedro Gallego, OFM, 31-VII-1250 + 19-XI-1267. Restaura la Diócesis y organiza el cabildo. 24. Exuperio 25. Adelfio 26. Conancio 27. Aurasio (c.603-615) 28. Eladio (615-633) 29. Justo (633-636) 30. Eugenio (636-646) 31. Eugenio (646-657) 32. Ildefonso (657-667) 33. Quirico (667-680) 34. Julián (680-690) 35. Sisberto (690-693) 36. Félix (694-c.700) 37. Gunderico (c.700-710) 38. Sinderedo (711- ) 39. Sunieredo 40. Concordio 41. Cixila (745-754) 42. Elipando (754-c.800) 43. Gumesindo ( -c.828) 44. Wistremiro ( -c.858) 45. Bonito (859-c.892) 46. Juan (892-926) 47. Ubayd Allah ben Qasim 48. Pascual (1058-c.1080)

49. Bernardo de Cluny (1086-1124) 50. Raimundo (1124-1152) 51. Juan (1152-1166) 52. Cerebruno (1167-1180) 53. Pedro de Cardona (1181-1182) 54. Gonzalo Petrez (1182-1191) 55. Martín López de Pisuerga (1192-1208) 56. Rodrigo Jiménez de Rada (1209-1247) 57. Juan Medina de Pomar (1248) 58. Gutierre Ruiz Dolea (1249-1250) 59. Sancho, Infante de Castilla (1251-1261)

ARZOBISPADO DE SEVILLA

1) Marcelo (s. III) 2) (Desconocido) (s. III) 3) Savino I (Mencionado en 287-300/306) 4) Evidio () 5) Deodato () 6) Semproniano () 7) Gemino () 8) Glaucio () 9) Marciano () 10) SavinoII (PrimerEpiscopado)

C

A

22

Í

1. [ Eugenio (s. I)] 2. Melancio (c.300) 3. Patruino (325-335) 4. Toribio (335-345) 5. Quinto (345-355) 6. Vicente (355-365) 7. Paulato (365-375) 8. Natal (375-385) 9. Audencio (385-395) 10. Asturio (395-412) 11. Isicio (412-427) 12. Martín (427-440) 13. Castino (440-454) 14. Campeyo (454-467) 15. Sinticio (467-482) 16. Praumato (482-494) 17. Pedro (494-508) 18. Celso ( -c.520) 19. Montano (521-531) 20. Julián. 21. Bacauda. 22. Pedro. 23. Eufemio

R

ARZOBISPOS DE TOLEDO

L A MA

(Desconocida-441) 11) Epifanio (Intruso) 441-461) Savino II (Segundo Episcopado) (461) 12) Oroncio (h. 462-h. 474) 13) Zenón (h. 476-h. 486) 14) Asfalio (h. 486) 15) Maximiano (h. 516) 16) Salustio (antes de 517-después de 519) 17) Crispino (h.522-Desconocida) 18) Pigasio (Desconocida) 19) Esteban I (Desconocida) 20) Teódulo (Desconocida) 21) Jacinto (Desconocida) 22) Reparato (Desconocida) 23) Esteban II (Desconocida-h. 578) 24) Leandro, San (579-599) 25) Isidoro, San (599-636) 26) Honorato (636-641) 27) Antonio (641-655) 28) Fugitivo (656-Desconocida) 29) Bracario (Desconocida) 30) Julián (Desconocida-después de 681) 31) Floresindo (682-688) 32) Félix (Después de 688-antes del 2 de Mayo de 693)

33) Faustino (693-después de 693) 34) Gabriel (Desconocida) 35) Sisberto (Desconocida) 36) Oppas (710-h. 711) 37) Noñito (Desconocida) 38) Elías (Desconocida) 39) Teodulfo (Desconocida) 40) Aspidio (Desconocida) 41) Humeliano (Desconocida) 42) Mendulano (Desconocida) 43) David (Desconocida) 44) Julián II (Desconocida) 45) Teodula (s. IX) 46) Juan (839-antes de 850) 47) Recafredo (850-antes de 860) 48) (Desconocido) (864) 49) Juan II (Desconocida) 50) Julián III (937) 51) Clemente (h. 1144) SEDE SUPRIMIDA (1145-1251) 52) Felipe (1251-antes de 1258)

La franja naranja abarca el periodo de los obispos mozárabes


EL INCIDENTE SEMÍRAMIS

Los falsos mitos de la Sublevación Cantonal

ARCHIVO GENERAL ADMINISTRACIÓN ASUNTOS EXTERIORES. EMBAJADA EN PARÍS L-5661 De la relación de los hechos para reclamación ante Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia.

….”Dije antes, que una vez en decidida fuga la Numancia, me dirigí a la Méndez Núñez. Pero ésta al ver nuestros movimientos emprendió la retirada a toda fuerza de su máquina; tratando de dirigirse a Cartagena lo mas pegado a tierra que podía para huir mejor de nuestros fuegos y de nuestra roda. Pero a pesar de todo, la pericia y serenidad del Comandante de esta fragata no le permitía conseguir su intento; y cuando ya caía la Vitoria sobre estribor para embestirle, inevitablemente, se encontró detenida en su evolución, en el momento crítico de ella, por la proximidad de la fragata francesa de guerra “SEMÍRAMIS” (a cuya parte de tierra iba la Méndez Núñez) con cuyo buque se hubiera abordado, sin remedio, a no haber levantado el timón y de consiguiente suspendido la caída sobre estribor. Y con este motivo indicaré que al gobierno de la República toca valorar las circunstancias de que un buque de guerra extranjero se permita estar pegado a nuestras costas, en nuestras aguas

jurisdiccionales, mientras nuestros buques están combatiendo en ellas. Por mi parte como Jefe de nuestras fuerzas combatientes, diré que ese buque de guerra ha impedido que la Vitoria embistiera a la Méndez Núñez, y que ésta, por algunos minutos, recibiera el fuego de nuestras fragatas de madera; pues éstas viéndola durante ese tiempo próxima a la “SEMÍRAMIS”, no pudieron hacérselo. Pero no es esto sólo. Los tripulantes de la Vitoria, al ver que la misma “SEMÍRAMIS” nos impedía maniobrar para embestir a la Méndez Núñez, estallaron en justa ira, que de no ser calmada con mi autoridad pudo ser causa inocente de un conflicto internacional” A veces la historia se manifiesta en toda su grandeza cuando por los investigadores se tratan documentos originales aquí tenemos un magnífico ejemplo, el almirante Lobo, falta deliberadamente a la verdad en esta parte de su informe, sin que sepamos la razón, miente y además comete el error de confundir el nombre de la fragata francesa Thetis con el de Semíramis. El citado informe, transmitido al ministro de Estado, Carvajal, hace que éste, indignado, envíe un despacho, con fecha 25 de octubre, al representante oficioso de España en París para que sea presentada una enérgica protesta por la actuación de los buques de la marina francesa, por haber permanecido en el interior del puerto de Cartagena y acusando concretamente de que la corbeta Semíramis se había interpuesto entre los combatientes para ayudar a los cantonales durante el combate del día 11. Este documento de 18 páginas no tiene desperdicio, y es digno de figurar en la antología de los disparates dichos sobre la sublevación cantonal. El representante oficioso español en París, Polo de Bernabé, cumpliendo las órdenes del ministro solicita una entrevista con el ministro de AA.EE. de Francia, duque de Broglie, ésta se produce el día 11 de Noviembre. En primer lugar le expone el malestar del gobierno español por la actuación del cónsul de Francia en Cartagena Alfred de Varieux, al que acusa de connivencia y relaciones demasiado frecuentes con los sublevados. Broglie responde que el cónsul ya está relevado y si no manda un nuevo cónsul es debido a “la repugnancia que le causaba dar cualquier paso para que lo reconociesen los insurrectos, dueños de Cartagena”, véase que mortifica al representante español con estas últimas palabras. A continuación el representante español expone las quejas con relación a la entrada del vapor correo Marsella - Orán en Cartagena el día 11 de octubre y de la intromisión de la “corbeta de guerra francesa Semíramis” en el combate naval. El ministro francés (que conocía la realidad de los hechos) se muestra sorprendido y le dice que se informará antes de convocarle de nuevo. Al día siguiente Broglie envía una comunicación a C

A

23

Í

ALMIRANTE LOBO A GOBIERNO CENTRAL

12 de Enero de 1874. La fragata Numancia se abre paso entre los buques de la escuadra del almirante Chicarro.

R

El 11 de octubre de 1873 en el transcurso del combate naval de Portmán entre la escuadra cantonal y la escuadra centralista se produjo el acontecimiento que narramos y que estuvo apunto de convertirse en uno más de los numerosos incidentes diplomáticos que se produjeron con motivo de la intervención de buques extranjeros en la guerra que mantenían el gobierno de Madrid y los sublevados de Cartagena. El asunto acabó como una divertida anécdota dejando el ministro de Asuntos Exteriores de Francia en entredicho al representante diplomático español y al almirante Lobo. En toda la historiografía cantonal hemos leído que la fragata francesa Semíramis se interpuso entre la Vitoria, buque insignia del almirante Lobo y la fragata cantonal Méndez Núñez, cuando la primera se disponía a atacar a la segunda. De ninguna forma fue así, no hubo tal fragata Semíramis, tampoco se interpuso entre los contendientes. El origen de esta falsa información está en el parte del almirante Lobo al gobierno justificando su retirada de Cartagena. No le sirvió de nada faltar a la verdad porque fue destituido. Pero aun es más lamentable que tal falsedad se haya perpetuado en los libros de historia. Si muchos de los que han escrito sobre el tema cantonal se hubieran dedicado a investigar en lugar de copiarse unos a otros, éste y otros temas, en que la historia de la sublevación cartagenera ha sufrido tergiversaciones interesadas, ya estarían suficientemente clarificados. Así fueron los hechos: El capitán de la corbeta acorazada francesa Thetis, Alfred Conrad, en sus informes de 15 y 16 de octubre (Doc. Bb 1. Archivos Marina Francesa), corroborados por el almirante británico Hasting R.Yelverton deja perfectamente claro lo que había sucedido: Conrad, que mantenía su buque junto a las restantes escuadras extranjeras que presenciaban el combate, avista al correo Marsella - Cartagena y se dirige a prevenirle, como éste navegaba cerca de la costa rumbo a Escombreras, fue en esa posición donde se produjo la avería (rotura de una tuerca de sujeción del eje de transmisión) que le obligó a parar la máquina quedando a la vela y viéndose envuelto en los avatares del combate. Y nada más, nadie, entre los oficiales de las flotas extranjeras, le da más importancia a los hechos que un simple incidente. Pero en el informe del almirante Lobo al gobierno centralista sobre la acción naval los hechos se cuentan de distinta forma veamos:

LA MA

la embajada de España en la que niega los hechos objeto de queja, asegurando que el correo de Orán atracó en Escombreras con conocimiento de Lobo (como así fue) y que “según las instrucciones dadas por el gobierno francés al jefe de sus fuerzas marítimas dicho vapor no ha conducido pasajeros ni provisiones destinadas a los insurrectos de Cartagena (esto ya no está tan claro), así como negando que existiera en aguas españolas buque alguno francés con el nombre de “Semíramis” El representante español consigue una nueva entrevista con Broglie, el cual aburrido de tanta insistencia, le repite entre molesto y divertido, ya con cierto tono de chacota, que se informe mejor porque Francia no tiene en España ningún buque con ese nombre, saliendo el buen representante español perplejo y corrido de la entrevista. Molesto por el patinazo, escribe a Madrid relatando lo sucedido: …“ lo cual me dejó perplejo pues aun cuando ocasión he tenido de observar ciertas contradicciones en el parte oficial del almirante Lobo, acaso hijas de mi ignorancia en tales materias, no puedo suponer ni admitir por un momento siquiera que el Jefe de la Escuadra, cuya misión política y militar tan delicada era, ignorase el nombre del único buque que en aquellas críticas circunstancias representaba a la marina de guerra francesa en Cartagena”. Continúa con una referencia importante …“Aún cuando nuestras reclamaciones ningún resultado puedan dar, no estando, como no estamos, reconocidos … bueno será sin embargo que VE. mande aclarar este punto en honor a la veracidad y exactitud del Jefe de la escuadra” Ciertamente así acabó el asunto, aunque nos queda la duda de sí el suceso se originó debido a los escasos conocimientos mitológicos e históricos del almirante Lobo, o si, por el contrario, fue debido a la confusión de uno de sus oficiales muy versado en ellos, que ante la aparición de la corbeta francesa no dudo en atribuirle el nombre de la fantástica reina de Babilonia, “Semíramis” nuera de Salmanasar III, la cual construía, amaba, viajaba y guerreaba de la manera más descomunal y exótica; en lugar del autentico, que, desde luego, figuraba bien grande en la popa del buque francés: “Thetis”, la Diosa del mar, hija de Urano y Gea, esposa de Océano y madre de las 3000 Oceánidas. Posiblemente “Thetis” le pareció poco nombre para una corbeta francesa, …siempre con nuestra admiración por lo ajeno. Del libro Intervención Internacional en la Sublevación Cantonal. Ángel Márquez- Ed. Áglaya. Prevista publicación año 2003.


Í R

C

A

L A MA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.