Calamarí Nº 8

Page 1

MAYO 2003

Nº 8

DIFUSIÓN GRATUITA

FRANQUEO CONCERTADO 29/55

¿Más para Cartagena?

H

E

¿Y el Pabellón de Deportes?.

Plan Rambla: ¿afectados o masacrados? Encarnación Sánchez Linares (Afectada del Plan Rambla) 11-10-2000

ace veinticinco años mi marido y yo nos ilusionamos con la idea de construir una casa en un terreno que mi padre nos dejó. Con muchos esfuerzos hicimos esa casa del cruce de la carretera de Tentegorra con Mazarrón, con su jardín y su huerto. Mas no duró mucho la alegría porque al poco tiempo el Ayuntamiento de Cartagena nos comunicó que se había aprobado un Plan Parcial y se iba a constituir una Junta de Compensación. Yo no sabía que era todo aquello. Nos asustamos y fuimos a pedir consejo.

En Cartagena nos decían que no entrásemos en la Junta y fuera nos decían que si no entrábamos nos expropiarían. Ante la amenaza de expropiación decidimos entrar. De todos modos ha sido un calvario. Cada carta era un disgusto. Teníamos que pagar, que firmar papeles y también que irnos. Contratamos a un abogado (Salvador Pérez) que al poco nos llamó para decirnos que no podía seguir con nosotros porque trabajaba para Tomás Olivo. En las reuniones estábamos indefensos frente a un grupo de expertos, entre ellos Andrés Ayala, Manuel Álvarez, varios arquitectos, Olivo y el propio Salvador Pérez. Nadie quería ayudarnos.

Los tribunales declararon la nulidad del Plan Parcial, pero Olivo vendió su parte a Pryca por 1.880 millones y se construyó el hipermercado. Nos decían que no se estaba respetando la legalidad. Aún así, el Ayuntamiento nos quiere echar a todos. Al cabo de los años mi marido enfermó de nervios y hace un año y medio me diagnosticaron un cáncer irreversible. Acabo de salir del hospital tras varias sesiones de radioterapia y me encuentro muy mal, mi aspecto está muy deteriorado y no puedo con mi cuerpo. Por si esto fuera poco el jueves, día 5, por la noche, se presentaron en mi casa dos policías municipales con una orden de desalojo en el plazo de diez días, porque el Ayuntamiento quiere dejar “limpias” las zonas colindantes al futuro Pabellón de Deportes. Desde entonces no he podido conciliar el sueño. En nuestro estado lo único que queremos es parar nuestros últimos días con tranquilidad. Que construyan lo que quieran. Que hagan el polideportivo, no nos oponemos a pesar de que nadie ha pagado nuestras tierras, pero por favor, déjenos estar (nuestra casa no estorba). No tenemos dónde ir ni tengo salud para irme. Pero ahí están Balibrea y la alcaldesa, en lo más alto del sillón, ordeno y mando, rechazando nuestras peticiones y alegaciones. Pues bien, sólo nos queda por decir que, cuando manden a la Policía a echarnos, nos lleven a la Rambla y nos den con una piedra en la cabeza. Así terminará nuestro calvario. Tanto hablar de derechos humanos ¿dónde están? Lo que pasa en Cartagena no pasa en ningún sitio. Encarnación Sánchez Linares fue desalojada por la fuerza. Falleció poco después. Del Pabellón de Deportes, nunca más se supo. Descanse en paz

sta es la realidad de lo que pasa en Cartagena: la falta de justicia social. Con el falaz pretexto del “interés general”, tiran a la gente a la calle sin contemplaciones. No las dejan ni morir con dignidad en sus casas. Y esto ocurre con la complacencia de la gandula oposición del PSOE e IU, tras la que se extiende la sombra de la especulación urbanística. Si usted está de acuerdo con que estas injusticias se sigan cometiendo , por favor no lea la revista.


Fotos: HERMES COATLICUE MARTÍNEZ A.R.S. Oficinas: C/ Ángel 36 (solar) Apartado de Correos 407 30200 CARTAGENA E-Mail: calamarict@yahoo.es D.L. MU1807-2000

La redacción de la revista no se hace responsable de los contenidos expresados en los artículos publicados. No obstante estaremos abiertos a siempre la,aclaración, rectificación, etc. que sea menester en aras de la pluralidad de la información.

Convergencia Ciudadana del Sureste

Si quieres recibir CALAMARÍ gratuitamente, envía tus señas al Aptdo.407, 30200 Cartagena, o un e-mail a : calamarict@yahoo.es

Conver gencia Ciudadana Convergencia Ciudadana

, Porque somos Carthaginenses, vota CONVERGENCIA.

Harás historia.

a

finales de marzo estuve en la inauguración de la sede que Convergencia Ciudadana del Sureste, (conocidos por su revista Calamarí), ha abierto en la calle de S. Diego. Como formación política, hace cuatro años, fueron en coalición con el PCAN a las elecciones municipales, y en esta ocasión se negaron a integrar otros movimientos en donde no se reconociera explícitamente la lucha por conseguir recuperar el derecho a la identidad Carthaginense, que en una singular reflexión, resumen en “la identidad es riqueza, nuestras señas de identidad son el futuro”. Como empresario esta reflexión pragmática me sobrecoge, a la vista de las circunstancias.

Otro aspecto ideológico es con referencia a lo que ellos consideran su ámbito de actuación. Convergencia Ciudadana del Sureste o Calamarí nos plantea los beneficios que supondrían la integración en una sola Comunidad Autónoma de todos los territorios que componen el Sureste Ibérico (Murcia, Almería, Albacete, Alicante), tierras que además comparten múltiples problemas que las enfrentan sin necesidad, como el reparto del agua, el aislamiento en las comunicaciones etc. A la administración murciana la acusan de haber sido malos gobernantes, que dejaron perder Albacete y le negaron la entrada a Almería en la etapa pre-autonómica, perdiendo entonces la oportunidad de haber constituido un territorio fuerte y equilibrado. Los acusan de cerrarse en su "corralico" antes que abrirse a compartir, y que con mentalidad paleta agravian renombrando todo con la matricula «Murcia»; Fuente Álamo de Murcia, Aeropuerto de Murcia-San Javier, Murcia Turística, Murcia Costa Cálida etc. Estos Calamarí ríen cuando ven el folleto que se entrega en la Catedral de Cartagena en Murcia, donde se roba el nombre de la Diócesis y se sustituye por Diócesis de Murcia. Estas y otras anomalías les hacen pensar, medio en broma y medio en serio, que si los llamados murcianos tienen tanta necesidad de renombrar los pueblos, los lugares, la historia, etc., es porque no son de aquí y necesitan dejar pisotones, perdón, huellas. Quieren para la actual Comunidad Autónoma, de la que dicen que es el corazón de una región geográfica e histórica más amplia, la Carthaginense o Spartaria, desarrollar un nacionalismo con todas las de la Ley, no excluyente ni de la realidad peninsular ni de la europea, es decir, que sume, elabore y estabilice este proyecto de convivencia común. En este aspecto recuerdo que uno de los ilustres invitados, nuestro respetado y querido Medina Precioso, habló a la nutrida y excelente concurrencia sobre la libertad de expresión; nos dijo que algunos ligaban libertad de expresión con tolerancia y que tolerar significa soportar. Los Calamarí son de la misma opinión. Ellos apuestan por una cultura de la convivencia. Porque como ellos dicen “sólo con tolerancia por parte de unos y otros no resolveremos del todo los problemas. La idea de convivencia supone un plus sobre la de tolerancia. Tolerar una cosa sólo implica soportarla”. En el caso de Cartagena, apuestan por aplicar este plus en las relaciones con el centralismo de la Administración murciana. El componente de incomprensión hacia Cartagena se intenta superar con la conllevancia. Pero resulta evidente que hoy hay que superar esta actitud y apuestan por un modelo basado en la convivencia. “Convivir es algo más que tolerar. Es vivir con, vivir juntos, con comunicación, intercambio y proyectos comunes. Debemos pasar de la tolerancia a la convivencia, pasar del entusiasmo, del aislamiento, de la indiferencia... al esfuerzo del diálogo”. De ahí sus propuestas del poder compartido. La idea de compartir es incompatible con la idea de: centralismo, subordinación, uniformización... al contrario, es sinónimo de cooperación, pluralidad... . Hablan, pues, de dos cosas: mayor autogobierno para los municipios y vertebración de la comunidad con el desarrollo de la Ley Comarcal. Para Cartagena, proponen dar sentido a las Diputaciones dotándolas de gobierno y presupuesto propio. Estos Calamarí, dan a derechas e izquierdas, defendiendo actuaciones de personas públicas o censurándolas, pero siempre en una línea constructiva como es el tomar conciencia de lo que sucede. Defienden a los afectados por las expropiaciones del Peri C-4, a los del Molinete, Monte Sacro, Plan Rambla y a los agricultores afectados por la concentración parcelaria. Están en desacuerdo de como se ha solucionado el tema de Potasas, donde después de contaminar cien años nuestra salud, han despedido a la gente recalificando sus terrenos para urbanizar y dejando el coste de los despidos a la sociedad española y carthaginense. Denuncian la existencia de la sociedad Casco Antiguo. No están de acuerdo en ver cómo nuestra bahía se convierte en un Portmán II, y no quieren los peligros que nos rodean, que impiden nuestro desarrollo sostenible, a cambio de beneficio cero (sólo los sueldecicos). Si al fin y al cabo el esfuerzo de Convergencia Ciudadana del Sureste va encaminado a conseguir más fondos económicos para repartir en nuestra sociedad, en donde enmarcan un proyecto de identidad, un respeto por la historia vía tradición, qué quieren que les diga, yo los voy a votar. Manuel González. Empresario.

C

A

2

Í

Consejero Delegado: LUIS HALCÓN

R

Edita: C.D.C. SURESTE COMUNICACIÓN

L A MA


Cartagena “Otra Cartagena es posible. Porque es posible gobernar con la gente, gobernar con todos y para todos. Nosotros podemos hacerlo. Nosotros lo haremos.”

“Cartagena es una ciudad magnifica, formidable, de la cual estamos orgullosos y enamorados. Viajar por alrededor de España y del mundo, de Madrid a Cádiz, de Valencia a Santiago, de Oporto a Berlín o a Los Ángeles y decir a sus vecinos que vienes de Cartagena, que allí vivimos y trabajamos, es una experiencia muy grata por la respuesta que te dan; porque ellos conocen de su antigüedad, de Aníbal y los romanos, de su historia, de la revolución cantonal, de su puerto: a Cartagena la respetan, la admiran. Tenemos una gran ciudad. Cartagena es, todavía, un símbolo de libertad, de progreso y de convivencia. Hecha en la pluralidad y en la diversidad, ha proyectado al mundo su capacidad de iniciativa y su vocación de modernidad. Crisol de Culturas, ha sido y es un ejemplo en la defensa de los derechos humanos y de los pueblos. Algunos de nosotros hemos estado durante un buen tiempo yendo y viniendo de Murcia; y es una gran ciudad, pero en Cartagena se vive mejor. Allí en unos años serán cuatrocientos, quinientos, setecientos mil habitantes, acabaran la MU-30, y harán la MU-50, la MU-70 o la MU-120, es igual. En Cartagena tenemos la calle Mayor, el Puerto, El Teatro Romano, Beltrí y el Modernismo, Santa María la Mayor, Santa Lucía, la Muralla Púnica, El Molinete, las Baterías de Costa, sus Fortificaciones... Al fondo el Mar Menor, al este su Sierra, a una banda el mar, a la otra el Campo, y en medio un mosaico inmenso y diverso, todos los cartageneros, ejemplo de la extraordinarias cualidades de esta ciudad. Futuro. Cartagena ha tenido, tiene y tendrá futuro. Ahora, hay que conocer bien los problemas del presente y solucionarlos, porque sólo así podremos dar respuestas para el futuro. Nosotros lo haremos. Haremos una ciudad más amable, más cómoda, más limpia, más alegre; y por todo eso será también una ciudad más segura. Esta otra Cartagena es posible. Todos hemos de ser los protagonistas de la ciudad. La política municipal de Cartagena ha de dar un giro social, prestando más atención a las personas. Queremos que Cartagena sea la ciudad de la convivencia, donde tengamos ilusión por realizar proyectos comunes. Queremos que Cartagena sea la ciudad de la cultura, donde se estudie nuestra historia, donde se conserve su patrimonio y donde se respete nuestra identidad. Porque somos Carthaginenses. Cartagena es la ciudad más antigua de el Sureste Ibérico y es un referente en el Mediterráneo, y esto ha de ser un orgullo para sus ciudadanos, y ha de ser un estimulo para el trabajo que queremos realizar de una forma responsable, generosa y sin complejos desde el Ayuntamiento y la Asamblea. Otra Cartagena es posible. Porque es posible gobernar con la gente, gobernar con todos y para todos. Nosotros podemos hacerlo. Nosotros lo haremos. Es por eso que os pedimos que sí estas son vuestras ideas, vuestras reflexiones, vuestros sueños por hacer otra Cartagena, nos deis vuestro voto el próximo 25 de Mayo. Porque queremos trabajar por Cartagena. Porque queremos estar al servicio de todos y para todos.”

Juan Pedro Guillén Joaquín Romero Aureliano Rodríguez

Carlos Martínez Bárbara Meca

MªTeresa Bailén

Milagros Viqueira

C

A

Í

“Haremos una ciudad más amable, más cómoda, más limpia, más alegre; y por todo eso será también una ciudad más segura”. R

CONVERGENCIA, gente de equipo

“Queremos estar a vuestro servicio”

LA MA


EL DISTRITO ELECTORAL DE CARTAGENA CRISIS DE LA RESTAURACION: UN MODELO PEDRO Mª EGEA BRUNO Universidad de Murcia.

mo y la existencia de amplios términos municipales, lo que implicaba centralismo comarcal y el alejamiento de los campesinos de la política. En los distritos urbanos –Cartagena en particular- la manipulación de los comicios se mostraba menos eficaz. La existencia de una mayor conciencia ciudadana, de una prensa más o menos plural hacían inviables las adulteraciones al uso. Sin duda por ello, las ciudades tuvieron sus propias “compensaciones”. De este modo fueron incrustradas en circunscripciones de amplia base campesina, donde era factible el “pucherazo”. La ley electoral de 1907 posibilitó la pertinente rectificación censal. La provincia de Murcia contó a partir de entonces con seis distritos electorales -Cartagena, Cieza, Lorca, Mula, Murcia y Yeclaque contabilizaban 365 secciones y 135.749

4

Í

C

A

R

Durante el reinado de Alfonso XIII el sistema político –heredero del modelo acuñado por Cánovas del Castillo- funciona mediante una superestructura formada por los partidos Conservador y Liberal que se turnan en el poder de forma pacífica. Ello es viable por el juego paralelo de una infraestructura montada a base de un grupo de poder oligárquico a escala nacional, una red de caciques provinciales y locales –conectadas a las oligarquías mediante los gobernadores civiles, el falseamiento sistemático de las elecciones y la marginación de las opciones políticas antidinásticas: carlistas, republicanas y el incipiente movimiento obrero. La provincia de Murcia fue un campo abonado para el caciquismo y sus prácticas. A ello contribuirá el analfabetismo, el fuerte ruralis-

L A MA

electores. De todos ellos el más importante era el de Cartagena, con el 34,52 por ciento de las secciones y el 35,39 por ciento de los electores LA PROVINCIA DE MURCIA EN EL CENSO ELECTORAL DE 1907 DISTRITOS ELECTORALES Cartagena Cieza Larca Mula Murcia Yecla Totales

NºDE Nº DE SECCIONES ELECTORES 126 48.039 34 12.718 55 19.678 32 11.516 81 30.071 37 13.727 365 135.749


vincia. De un lado, las tasas de analfabetismo del distrito así creado -56,12%- eran superiores a las de la ciudad. De otro, la distribución funcional del mismo denotaba un menor peso específico de las actividades propiamente urbanas. DISTRIBUCION FUNCIONALDE LOS ELECTORES MURCIANOS (1907) Clasificación Profesional

Distrito Cartagenero Núm. %

Sector prImario 37.049 77,12 Sector secundario 4.968 10,34 Sector terciario 4.586 9,54 No productivos 744 1,55 No consta 692 1,44

Provincia Núm. % 108.772 12.074 12.012 1.429 1.462

80,13 8,89 8,85 1,05 1,08

Semejante articulación no pudo por menos de provocar la airada protesta de algunos círculos locales. En agosto de 1910 los concejales republicanos del cabildo cartagenero presentaron una moción para modificar una circunscripción considerada «. ..obra de una política enderezada a la burla del sufragio.. .». Se pretendía excluir de la misma a Caravaca, Totana, Alhama, Aledo, Águilas, Librilla y Mazarrón; y se proponía formarla con Cartagena, La Unión y Fuente-Alamo o

La provincia de Murcia fue un campo abonado para el caciquismo y sus prácticas. A ello contribuirá el analfabetismo, el fuerte ruralismo y la existencia de amplios términos municipales, lo que implicaba centralismo comarcal y el alejamiento de los campesinos de la política

Todo ello obedecía al deseo de contrapesar un núcleo urbano refractario a las componendas del caciquismo. De ahí la inclusión en el distrito cartagenero de Águilas, Aledo, Alhama, Caravaca, Fuente-Alamo, Librilla, Mazarrón, Totana y La Unión. Semejante práctica no era exclusiva de la provincia murciana. El profesor Jover la ha remarcado para el conjunto nacional: «los Gobiernos se defienden del voto urbano que, al poder ser discernido más libremente, puede serles adverso, o en todo caso más difícil de manipular, añadiendo a las circunscripciones urbanas determinados distritos rurales, y ello en la medida necesaria para que este suplemento de electorado pactado o encasillado desvirtuara la posible autenticidad del sufragio ciudadano». Con estas inclusiones Cartagena diluía aquellos rasgos que la diferenciaban del resto de la pro-

C

A

5

Í

DURANTE LA DE CACIQUISMO.

R

El somatén: uno de los instrumentos de control establecido por la dictadura.

Pacheco, ya que en conjunto contaban con más de 30.000 almas, pudiendo nombrar en consecuencia tres diputados. Puestos a elegir, preferían Pacheco a Fuente-Alamo, pues «...aún siendo rural o agrícola, tiene la mayor parte de su vecindario trabajador empleado en las minas de La Unión y Cartagena, en donde se hacen principalmente los trabajos electorales que han de surtir efecto en Pacheco.. .». La moción, suscrita por Bonmatí y Anaya, sufrió una enmienda por parte de los ediles Manuel Más Gilabert, Luis Romero Ruiz y Ricardo Aguirre. En función de la misma se proponían dos alternativas. O bien el distrito electoral debía agrupar a Cartagena, La Unión, Mazarrón, Águilas y Fuente-Alamo, con derecho a elegir cuatro diputados, y si fuera insuficiente se le agregarían las villas de Pacheco, San Javier y San Pedro del Pinatar, que por entonces correspondían a la circunscripción de Murcia. O bien, sustituir a Caravaca por estas tres entidades. Se argumentaban la identidad de intereses sociales y económicos, evitán-dose al propio tiempo una conocida maniobra electoral: «. ..se ideó la actual circunscripción con objeto de vencer a las minorías y sobre todo al partido republicano...». Puesta a votación la enmienda fue aprobada por 11 votos a favor y 10 en contra. Con todo, el distrito no sufrió la más mínima variación. Tal situación seguía atribuyéndose a las exigencias del sempiterno caciquismo para controlar la nada dúctil voluntad de los cartageneros. Los electores locales debían soportar el contrapeso de viejas máculas y trampas tradicionales que, imposibles en la ciudad, hallaban terreno abonado para que prosperasen fuera de ella. Para elegir sus diputados necesitaba que se lo consintiesen otros pueblos. A estas alturas se pensaba que había llegado la hora «.. . de emancipar electoralmente a Cartagena de otros pueblos del norte, y de emancipar a estos pueblos, tan dignos de hacer otro papel, de Cartagena.. .».

LA MA

QUISIERA SUPONER...... Muy pocas han sido las referencias que he encontrado a la figura de un cartagenero que si bien no tuvo una vida célebre ni exitosa, sí que murió por una causa, una causa que, quiero suponer, hoy todos consideramos sublime y primordial, murió por defender la democracia y murió por defender a su patria, lo de morir es un decir por que realmente fue asesinado. Día 16 de julio de 1936, en el Arsenal, en la parte posterior de la cámara de oficiales, se encuentra un “insignificante” fogonero preferente, algunas fuentes hablan de cabo fogonero pero fogonero al fin, del buque “el canguro”. Dionisio no pudo evitar oír lo que decían, se hablaba de tomar los puntos clave, de maniatar la resistencia que se pudiera presentar a la sublevación del general Franco, se hablaba de quebrar el orden constitucional, v realmente quiero suponer que Dionisio no se encontraba allí por casualidad, sino que andaría con la mosca detrás de la oreja. Dionisio se dirigió raudo hacía la entrada de la cámara de oficiales dando la alarma, allí derribó a un oficial después de forcejear con todos los que le salieron al paso. Dicen que el teniente de guardia desenfundó su pistola y allí cobardemente fue muerto Dionisio Marchante. Este hecho dio la alerta en el Arsenal y en toda Cartagena y todos los oficiales fueron presos, desencadenando que Cartagena no cayera en las manos de los sublevados. Quien sabe si no pudo ser un hecho que dio un giro al futuro que nosotros conocemos como historia, quiero suponer que para bien. Al entierro de Dionisio Marchante acudió tal cantidad de acompañantes que establecieron una fila que llegaba desde el lugar del velatorio en el Cabezo Chocolatero hasta el Cementerio de la Virgen de los Remedios, quiero suponer que al día siguiente Bernardo, mas conocido como “el niño de la voz”, el hijo de Leocadia anunciaría “… con el asesinato de Marchante por los hijoputas de los fasistas. Por petición popular el Cabezo Chocolatero tomó el pomposo nombre de ”calle del fogonero preferente Dionisio Marchante”, nombre que perduró hasta el fin de la contienda civil. Yo quiero suponer que algún día el paseo de las Delicias se llamará, paseo de Dionisio Marchante. F. BONAQUE


Í R

C

A

L A MA


UNIVERSIDAD POLITECNICA HISTORIA DEL COLEGIO DE PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE CARTAGENA. José Manuel García Martín.

yectos de hasta 250 CV y/o 45000 voltios), de modo que la apertura de mano en el tardofranquismo, refrendada democráticamente por el Real Decreto-Ley 37/1977 del Gobierno de Suárez y la Ley 12/1986 del Ejecutivo de Felipe González, nos llevan a una situación esencialmente similar a la actual. Bien, hecha esta introducción históricogenérica, me centraré en el motivo de este artículo de colaboración. Como antes he referido, los primeros peritos de Cartagena se enrolaron en la Escuela Central de Madrid en su mayoría, y los menos en la de Valencia. Es en 1917 cuando se crea la “Asociación de la Ciudad Departamental de Cartagena”, junto a las de Valladolid y Zaragoza, con lo que somos una de las 13 asociaciones en el basto territorio español, federalizándose las mismas (progresivamente y desde 1924) hasta que el 3 de febrero de 1936 tuvo lugar la última reunión de la Federación Nacional de Peritos Industriales; el período 1936-39 (huelgan comentarios) supuso la paralización y/o hibernación de la actividad. En 1947 cobra carácter oficial la Asociación Nacional, creándose el año siguiente la Mutualidad (cuyo acrónimo es MUPITI y que actualmente se mantiene). El régimen de Franco no es ajeno – pese a su ensañamiento previo por cerrazón política y otras causas – a la importancia y porvenir de Cartagena, de tal forma que a la ciudad se le otorga, a raíz del Decreto del Ministerio de Industria de 22 de junio de 1956, la sede colegial, con jurisdicción en las provincias de Albacete, Almería y Murcia. El primer Presidente de la Agrupación de Cartagena fue D. Celestino García Hernández. No obstante, dadas tanto la tradición centralista y anticartagenera de la derecha española, como el chauvinismo huertano, ingenieros murcianos implantaron sedes localistas y parale-

7

Í

C

A

R

Es a partir del año 1850 cuando los estudios que hoy conocemos como Ingeniería Técnica Industrial adquieren carta de naturaleza en España. En este siglo y medio, los profesionales hemos experimentado diversas denominaciones oficiales, distintos ámbitos asociacionales, sucesivos cambios de planes de estudios y también variaciones en cuanto a las atribuciones y responsabilidades derivadas de nuestra formación. Así, en cuanto a la regulación de la profesión, el punto de arranque fue el Decreto de Seijas (RD de 4-IX-1850), seguido de las disposiciones de Luxan en mayo de 1855 (Plan de Estudios, día 20; Reglamento de la Escuela Central, día 27). La Ley de Bases y Ley de Instrucción Pública de 1857 (“Ley Moyano”) vino a ser un compendio de la anterior regulación y la realidad cambiante, de forma que surgieron Escuelas tales como la de Vergara, Barcelona, Sevilla, Gijón, Valencia y la Central de Madrid – siendo estas 2 últimas, principalmente, donde nuestros paisanos ingenieros se enrolaron --, si bien la catalana fue la única –merced a la industria textil—que gozó de fuerte implantación. En 1895 y 1901 se modificaron nuevamente todos los estudios técnicos oficiales existentes, surgiendo entre 1902 y 1912 legislación respecto a peritos textiles y manufactureros. En mayo de 1924 las Escuelas pasan a depender del Ministerio de Trabajo, por lo que se llegó al Estatuto de la Enseñanza Industrial. En 1931, por primera vez se alzaron voces patrocinando la idea de que también se podrían llamar ingenieros especialistas a los peritos industriales; pese al tránsito a un régimen dictatorial, se lograron en un primer momento avances en 1947, si bien la reforma de 1957 supuso un paso atrás, maquillada por la de 1964 (se comienza a hablar de ingenieros técnicos industriales, pero sin aumento de competencias); el Decreto 2541/1971 de 13 de agosto nos otorga más campo de actuación (pro-

LA MA

las tanto en sus propias fincas como en alquiler. Aun así, en 1962 se publicó en el anuario correspondiente la distribución de los colegios regionales, diciendo textualmente: “Colegio de Cartagena: Murcia, Almería y Albacete”. Desde aquella fecha, prácticamente todas las delegaciones que eran capitales de provincia (lo único de que carecía oficialmente Cartagena) se han transformado en colegios con autonomía propia. Con la generosidad y amplitud de miras propia de los cartageneros, el 22 de mayo de 1971 se otorga delegación del Colegio tanto a Almería como a Murcia, ésta última en el Edificio Alba, en la Avenida de la Libertad, con la bendición del Perito Industrial y Sacerdote D. Juan Pérez Gómez. La sede “central” de Cartagena se encontraba en un local de las Puertas de Murcia. En mayo de 1981 se constituye el Colegio en Almería, independiente de su matriz, Cartagena, y con la cuestión política de fondo, como siempre (Almería fue la provincia donde el Estatuto autonómico Andaluz obtuvo menor respaldo). En Murcia se trasladó la sede a Centrofama – aunque dejando el edificio Alba para postgraduados - el 1 de diciembre de 1984, bien entrados por arte de birlibirloque en una Comunidad Autónoma uniprovincial y de inédita y dudosa constitucionalmente denominación. Y tras casi tres décadas, en 1988 Albacete se constituye como colegio independiente. Entre el pancismo, el entrismo y lo que todo el mundo sabe o conoce, llega el 8 de junio de 1990 y la sede de Cartagena se traslada a su emplazamiento actual, en la Calle Salitre. El ámbito electoral de esta delegación se extiende desde Águilas hasta San Pedro del Pinatar, conteniendo los municipios del Campo de Cartagena. Parafraseando a otras situaciones similares, podemos decir: ¡Colegio de Peritos de Cartagena, quién te ha visto y quién te ve!


E D I TA D A S I N P E R M I S O D E L A A U TO R I D A D E C L E S I Á S T I C A

LA HOJA SANTA

<< La verdad os hará libres >>, dijo Jesús, según Jn. 8, 32.

R

C

A

Í

Este folleto era repartido a los visitantes de la renombrada iglesia... como catedral de Murcia. Podrán apreciar que sólo en castellano aparece el título de Diócesis de Cartagena, en los demás idiomas este título es renombrado como Diócesis de Murcia.

L A MA


Francisco Moreno Medina LosBelones(CARTAGENA) La Verdad, Miércoles, 19/02/2003

Campo de Cartagena, comarca. Vengo observando que, cuando algún alto político regional, en cualquier discurso que tenga que nombrar a este pedazo nuestro de autonomurcia, ante cualesquiera interlocutores y no importa de qué partido sea el interfecto, en el instante de pronunciar la palabra ´comarca´ le sobreviene una afasia tal que, o lo evita sin más, o lo obvia de algún modo mas torpe que la leche, o lo dice así, por lo bajini, o lo suelta de tal modo pegado a cualquiera de sus palabras vecinas que no lo entiende ni la santa madre que lo parió. Debe ser cosa de la mala conciencia histórica, o del complejo de culpabilidad compartido, o de que saben en el fondo del subconsciente que esa definición –la de comarca, digo- ha de musitarse con la boca pequeña, la boquilla, la utilizada para decir mentiras y hacer demagogia. Ya saben… Y es que hace ya más de un quinquenio desde que los alcaldes de esta misma comarca, la del Campo de Cartagena (ocho alcaldes, ocho) se reunían abiertamente, ante los medios de comunicación y ante los enteros de sus electores, para hablar de comarcalización a boca llena. Cuando el anterior alcalde de Torre Pacheco, Pedro Jiménez, movía y removía Roma con Santiago para que nada quedara en agua de borrajas, que son las peores y más traicioneras aguas en las que se puede nadar sin guardar la ropa ni perder el tipo. Era cuando la actual alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, se defendía como gata panza arriba de veladas acusaciones por su falta de lealtad al intento comarcal porque lo estaba usando como pegamento para tapar las grietas secesionistas de sus levantiscos territorios del norte. Cuando el entonces concejal y ahora diputado socialista Pedro Saura presentaba una encendida moción al Pleno pachequero para que se elevase al Consejo de Gobierno de

Aquí somos tan equivocadamente murcianos y tan de unos pocos lacayos que no entendemos, ni queremos, ni sabemos ser de todos los ciudadanos. Aquí gana la irresponsabilidad, la miopía, el egoísmo, la incultura y la insolidaridad, y pierden los de siempre: los que más aportan a ese todo y los que proporcionalmente menos reciben de ese mismo todo en manos de unos pocos centralistas administradores. Y el caso es que tan sólo pedimos herramientas para seguir trabajando, produciendo y creciendo. ¿Tanto miedo tiene a eso? ¿Tanto temor a la sombra ajena? ¿Tanto como para morderse la lengua? ¿Tanto como para no llamar a las cosas por su nombre? Pues entonces permítanme un consejo. Canalizar la energía es bueno para todos. Poner diques para frenarla no es bueno para nadie y, a la larga, un desastre tan absurdo como inútil para esos mismos todos. Y no es una amenaza, que así conste. Es tan sólo un aviso. Un muy humilde, muy sincero y muy leal aviso. Nada más que eso. De verdad que sí. Miguel Galindo Sánchez

Cartagena, ciudad verde. Leo en una noticia de agencia que Cartagena a aparecer en la televisión pública. ¡Albricias! Bueno es que la ciudad que me vio nacer salga de cuando en cuando en la pequeña pantalla, a escala nacional, para mostrar a los españolitos lo mucho y bueno que aquí tenemos: nuestra riqueza arqueológica, que va a más con las nuevas excavaciones, aunque los criticones de siempre aseguren que la mejor pieza escultórica hallada en muchísimos años –que aquí, en cuanto encuentran una estatua que no saben de quién es, dicen que es de Augusto -, se fracturó por un transporte inadecuado; la hermosa bahía, cada vez más pequeña con la construcción de clubes, muelles, pantalanes para el puerto deportivo, terminal de contenedores y no sé que más; el viejo y hermoso Club de Regatas de Victor Beltrí, que se incendió por la incuria de quienes debían velar por él, pero que ahora dicen, los mismos, que lo van a reconstruir… Pues no; lo que vamos a mostrar son nuestras vergüenzas. Nada menos que los parques y jardines de Cartagena, según el despacho de Efe. ¿Qué parques y qué jardines hay en Cartagena, si puede saberse? ¿El Versalles, antiguo feudo del difunto Ángel Celdrán Conesa, incendiado sospechosamente un par de veces? ¿La Plaza del Rey, preciosa obra del Ayuntamiento cantonal en tiempos del alcalde Antonio Vallejo Alberola, arrasada para construir un aparcamiento subterráneo y hoy dejada de la mano de Dios? ¿O

C

A

9

Í

Envié a el diario La Verdad un fax hace unas semanas en relación a unas declaraciones, irrisorias, de la presidenta de hostelería y los jeques del puerto de Cartagena, pero sospechosamente, no se publicó. Este nuevo fax es para que me digan ¿dónde pagan en hostelería hasta 3.000 euros? (“Hay quienes rechazan sueldos en la hostelería que llegan a 3.000 euros”, La verdad, 17/2/03). Y si alguno de ustedes está dispuesto a trabajar de camarero por 720 euros, generalmente con contrato de 4 horas, con un solo día libre a la semana (la ley marca dos, pero eso es igual,…), trabajando más de diez horas diarias, no cobrando días festivos, con contratos fin de obra, etc. ¿Sigo? Arreglen este asunto, paguen sueldos dignos, contratos en condiciones, etc. y mejorará el pésimo servicio hostelero que disfrutamos.

Ni contigo ni sin ti –ni con pepés ni con pesoes tienen mis males remedio -, que así reza la sentida canción. Sería tal el nuevo ´repartimento´, el bocado presupuestario, el cedido de competencias que conllevaría tal decisión, que ningún centralismo único como el nuestro –la una, grande y libre Murcia- estaría dispuesta a compartir de buena fe ni de buen grado. Sea ésta del dolor que fuere, no nos engañemos. Cataluña, sí. Aragón, también. Y Galicia. Y los regímenes forales norteños. Y tantas autonomías bien entendidas como tal que están dejando de ser autonosuyas para ser cada vez más sus propias aotononuestras. Pero nosotros, no.

R

Bajos sueldos en hostelería.

la Comunidad Autónoma una muy bien razonada petición de Ley, creadora de dicho ente comarcal, dotadora de fondos y contenidos…¡Angelico!

LA MA

serán los jardines que algunos cartageneros, esperanzados y utópicos, esperábamos ver brotar en los terrenos de la antigua lonja, destinados a zona de servicios… y donde se están levantando más bloques de cemento, por si hubiera pocos? Sigo leyendo. El espacio dedicado a Cartagena aparecerá hoy, lunes, en un programa que se llama ¡Ciudades verdes! ¡Toma castaña! ¿Qué mente privilegiada, que personaje con mando en plaza y mano en la Villa y Corte ha podido lograr que nuestra ciudad trimilenaria salga en la tele, ingeniándoselas para que coloquen al nivel del sevillano Parque de María Luisa o de los santanderinos de La Magdalena y El Sardinero, pongo por caso, al secarral que es nuestra ciudad? El ministro de la Guerra, digo de Defensa, Federico Trillo, y la alcaldesa, Pilar Barreiro, serán algunos de los encargados de mostrar los parques y jardines de la ciudad. Eso no me lo pierdo. ¿Qué parques nos van a mostrar? ¿El antaño hermosísimo Parque de Torres? ¡Como no saquen en la caja tonta lo que resta del Parque de Artillería! Antonio García Raymundo. La Verdad, Lunes 17/02/ 2003

Falta cabeza. Y sobra corazón, demasiado corazón. Estamos empeñados en votar según nuestras “ideas políticas” izquierda o derecha y nos olvidamos de los que, se supone, deben llevarlas a cabo. Durante cuatro años damos a alguien que no conocemos, la llave de nuestro municipio para que haga y deshaga a su antojo. Y así nos luce el pelo. No hay seguridad ni en nuestras calles ni en nuestros campos o playas. La sanidad bajo mínimos. El tráfico es un auténtico desastre, colas interminables y ni un policía (están poniendo multas), pero parece ser que ya luce el sol de la prosperidad en Cartagena ¡ llega el Corte Inglés ¡ Ciudadanos, el próximo 25 de mayo tenéis que cambiar la dirección de la mirada: Tenéis que mirar al pasado y recordar todo lo que nos prometieron y no cumplieron. Tenéis que mirar a vuestro alrededor, en el presente, y vislumbrar, entre hormigones, a esta Cartagena herida de muerte, sin alegría, sin noches, desierta cuando llegan las 10, de la que escapan sus hijos todos los fines de semana y cuando pueden. Algunos para no volver. Cartagena con su puerto, con su campo, con su mar, está vacía de políticos honestos, políticos que la mimen, que la adecenten, y que respeten los vestigios de su pasado. Vosotros, sus hijos, habéis elegido, legislatura tras legislatura a políticos canallas que solo la han utilizado para enriquecerse. Arrasando su patrimonio histórico y su pasado, despojando a los humildes de sus casas por cuatro duros para hacer dúplex y pisos de 25 ó más millones ¿Esto es lo que queréis?. Si me permitís un consejo probad ahora con CONVERGENCIA ciudadana del SURESTE. No es un “gran” partido, es un partido de aquí y su gente no es menos que los “más”. Hemos padecido tanto sus “políticas” que de hartos conocemos las soluciones. No mas promesas, ciudadano, cambia la dirección de la mirada y únete, tú también, a la tribu CALAMARÍ CarlosMartínez 8-4-2003


Í R

C

A

L A MA


La Comarca debe seguir unida.

Cartagena necesita crecer en población, pero para cuando ello ocurra se está preparando todo para segregar las poblaciones, en donde ya se está generando la riqueza, gracias a los impuestos de todos (El Algar), o gracias a nuestras inversiones en segunda vivienda (La Manga). Curiosamente tras todos estos movimientos se encuentran militantes del PSOE que actúan con el visto bueno de los socialistas murcianos, en caso contrario no se entiende el silencio sumiso de los socialistas cartageneros. Pero no sólo se pretende fraccionar el municipio, sino que también se hace con la comarca para evitar que se pueda constituir en área metropolitana. Fue con el gobierno socialista de Carlos Collado cuando se empezó a renombrar administrativamente a parte de la comarca como del Mar Menor y a otra como Sierra Minera, quedando el resto como Campo de Cartagena ¿aún?. No debemos caer en el engaño y está claro que el nombre que mejor define a la comarca es Campo de Cartagena, ¿Cómo va a ser Mar Menor, si el 70% del Mar Menor es cartagenero?. ¿Cómo va a ser Sierra Minera, si la sierra se llama de Cartagena, y ya es de todo (industrial, turística, residencial, vertedero) menos minera?. El objetivo es la pérdida y ocultación de la auténtica identidad comarcal que es la cartagenera. Esto se consigue con el divide y vencerás, y se realiza renombrando el territorio; la parte renombrada queda convertida en una pequeña Taifa comarcal y así es mucho más vulnerable y fácil de manejar por el centralismo murciano y los caciques. La comarca es un ente geográfico natural, y aquí vemos como la administración murciana la utiliza a su antojo y la parte como más le conviene. Por ejemplo: Torre Pacheco siempre ha sido conocida como la capital del Campo de Cartagena; bien. Como hay que romper lazos, en definitiva, romper identidad, a Torre Pacheco la incluyen en la inventada sub-comarca del Mar Menor, acto que si se mira bien no está exento de la suficiente dosis de hipocresía y bordería murciana ya que Torre Pacheco es un municipio sin salida al Mar Menor, pues su salida, que la tenía por los Alcázares, le fue segregada por la misma administración murciana que ahora dice que Torre Pacheco es Mar Menor. Pero ahí no termina el cachondeo comarcal; ahora, a resultas de la ley de grandes ciudades, los murcianos incluyen en el área metropolitana de la ciudad de Murcia a Torre Pacheco y Fuente Álamo, posiblemente así les sea más fácil en el tiempo cargarse IFEPA y colocar la suya en “Murcia cada día más, cada vez mejor”. Los ciudadanos debemos tener en

C

A

11

Í

Cartagena es importante para el Estado Español desde este punto de vista económico, además el aspecto militar y por tanto estratégico son suficientes motivos como para mantenernos en letargo a lo largo del tiempo. De hecho si analizamos el potencial de nuestro municipio-comarca y la calidad de el nivel de vida en relación a las infraestructuras que hemos disfrutado, nos daremos cuenta que nuestra calidad de vida no ha sido tal, y la crisis provocada nos ha hecho ver las carencias endémicas que padecemos y nuestro subdesarrollo con respecto a las ciudades de nuestro entorno como Alicante, Elche, Almería, Albacete y Murcia. Así como hemos podido comprobar las escasas, por no decir nulas, respuestas desde las administraciones local, autonómica y estatal. La misma profesionalización de la política de los grandes grupos contribuye entre otras razones a que no abandonemos el status de ciudad dormida sin sueños propios, y para ello ponen al frente de nuestras instituciones a aquellos personajes que anulan o ralentizan cualquier iniciativa que dote a Cartagena de infraestructuras de futuro, por ejemplo de un Parque Tecnológico. Quizás no se entienda cual es la relación de nuestro subdesarrollo, pero si se visualiza el mapa político de España, vemos que hace 25 años la política se repartía en aproximada-

mente 54 poblaciones, pero desde el desarrollo del Estado de las Autonomías, la política se decide en sólo 17 ciudades, para ello, las capitales administrativas se dotan de servicios e inversiones que atraen a habitantes del resto de pueblos a vivir a la capital, llegando a concentrarse en ellas en torno al 45% del total de la población regional. Otra razón es que cuando se acaben los fondos de cohesión en el 2007, se llevará a cabo el plan de las grandes ciudades con ayudas económicas para aquellas que tengan más de 350.000. habitantes. Como veis, en nuestra comunidad coinciden ambas actuaciones. Murcia no es enemiga planificada “per se” sino en función de los dos aspectos anteriormente descritos (independientemente de querer imponer la identidad murciana).

R

PP y PSOE son la alternancia política, son el bipartidismo. La profesionalización de la política nos lleva a proponer un cambio en la concepción del planteamiento político desde el punto de vista de la ideología, que ha muerto, sólo se impone el clientelismo y el apoyo a aquellos grupos que más dividendos dejen en aquellos que los apoyen. Esta reflexión es importante porque en Cartagena se genera desde hace muchos siglos riqueza, y en concreto desde hace medio siglo, desde su puerto, desde el valle de Escombreras, desde G.E, desde su empresariado local, o desde su campo; se genera gran cantidad de dinero y recursos y desgraciadamente los beneficios que estas actividades generan sólo dejan en nuestro municipio y comarca los sueldecicos, sujetos a variables exógenas y por tanto susceptibles de generar crisis intensas como en la que estamos sumidos desde 1986. Aparte de los sueldos (lo único positivo), sufrimos todo lo negativo del sistema: bajos sueldos, enfermedades relacionadas con la contaminación, suciedad, inseguridad ciudadana, carencia de infraestructuras que permitan el mejoramiento y el desarrollo de la calidad de vida del municipio (hospitales, transportes públicos, parques y jardines, escuelas, comunicaciones por tren, autovías, carreteras locales, circunvalaciones), o culturales, como teatros, bibliotecas, museos, recuperación y puesta en valor del patrimonio, regeneración de nuestro medio natural (reforestación) o recuperación de símbolos de nuestra identidad comarcal, como son los molinos del campo de Cartagena. A pesar de la riqueza que en él se genera, su demografía y su extensión, las transferencias económicas que recibe de la comunidad autónoma y del Estado están 17 puntos por debajo de la media; esto supone año tras año no recibir 5000 millones de pesetas, que nos pertenecen ya no sólo por razones de ley, ni de solidaridad, sino por la razón que decíamos antes, Cartagena aporta mucha más riqueza al conjunto que la que recibe.

LA MA

cuenta que la división comarcal nos hace más vulnerables y nos posterga a estar en el vagón de cola. Por la falta de unión y compromiso entre nuestros alcaldes, perdimos en su día la autovía del Mediterráneo, estamos perdiendo los servicios ferroviarios, los hospitales de la comarca rayan el tercermundismo, ... . ¿Qué nos espera en un futuro con la comarca ya formalmente dividida y enfrentada?. ¿Se explican ahora el porqué del Ayuntamiento de El Algar y su apellido de Mar Menor, cuando es precisamente en los campos de esta diputación cartagenera donde más molinos de viento cartageneros existen?. ¿Se explican ahora el porqué del nombre Ayuntamiento Dos Mares (La Manga, Cabo Palos y Los Belones), cuando debía llamarse Rincón de San Ginés?, tan sólo esto explica su politización, ¿pero cómo va a llevar el posible nuevo municipio el nombre del patrón de Cartagena y unos de los símbolos de la historia cartagenera como es San Ginés de La Jara y su monasterio?. El monasterio medieval corre la misma suerte, de abandono y olvido, que la catedral de Santa María La Mayor en Cartagena. Tan sólo la providencia divina ha mantenido en pie a estas dos huellas de la identidad Carthaginense. Pero lo importante es seguir unidos, la división sólo trae pobreza y subdesarrollo, ¿o es que acaso los municipios que se llaman del Mar Menor disfrutan de una mayor calidad de vida que los demás?, a la vista está que no: tienen un hospital viejo con aluminiosis y saturado como los Arcos, se van a quedar sin aeropuerto, como en su día les arrebataron la autovía del Mediterráneo; al quedar Cartagena sin trenes ellos también los pierden (todo el Litoral sin trenes. Urge la conexión de Alicante con Cartagena por la costa bien sea por tren o ferrocarril y continuar hasta Almería). Las escasas dotaciones culturales y deportivas existentes se deben al esfuerzo de los municipios. ¿O es que acaso el patrimonio arquitectónico e industrial minero de La Unión no sufre la misma desidia y abandono por parte de las administración que el de Cartagena?, y eso que no hablamos de Portmán. ¿Me podrían explicar los ciudadanos de La Unión qué ventajas reciben por declararse murcianos y dar la espalda a Cartagena? cuando, ya no es que su municipio esté dentro del de Cartagena, sino que, como dicen los cantes mineros, cuando Cartagena se resfría, La Unión coge una pulmonía. Por eso, repito: la comarca debe seguir unidad y conseguir que Mazarrón vuelva a la circunscripción electoral Campo de Cartagena. Que los municipios de Mazarrón, los Alcázares, San Javier, San Pedro y Torre Pacheco, pasen a ser administrados por la Delegación de Hacienda en Cartagena, entre otras razones, por ser ésta la más cercana a todos ellos. Así como la inclusión de todos estos municipios en la Cámara de Comercio de Cartagena. Si pretenden fracturarnos creando subcomarcas con nuevas denominaciones (Mar Menor, Sierra Minera), no debemos caer en el engaño y si para seguir unidos debemos todos cambiar nuestra denominación comarcal, hagámoslo, no nos duela prenda en pasar a llamarnos Mar Menorenses o Serranos.


Imagina

R

C

A

lo que podemos conseguir con mรกs Autogobierno. Verรกs la diferencia.

L A MA


POR UNA GESTIÓN MUNICIPAL EFICAZ CONVERGENCIA ciudadana DEL SURESTE somos un partido autonomista* que pide TU VOTO para alcanzar la transferencia a TU MUNICIPIO de todas y cada una de las competencias que le corresponden como Administración Pública, bajo los principios de autonomía y descentralización proclamados constitucionalmente. Pide TU VOTO porque dicha atribución competencial a la Administración Local aproximará la actividad pública, los medios personales y materiales, y la gestión de recursos al propio Como demues- Municipio que alcanzará más efitra nuestra his- cacia, y, por tanto, una ECONOMÍA MUNICIPAL más toria y proclasólida, en beneficio de sus vecima hoy la nos, bajo la idea de una const it u c i ó n , Administración próxima al ciudadecir régimen dano.

local es decir autonomía.

Pide TU VOTO para impulsar la adecuación de la organización territorial a las realidades culturales, históricas, geográficas y sociales, favoreciendo así el desarrollo de la CULTURA y el PATRIMONIO AUTÓCTONOS. Pide TU VOTO para asegurar TU BIENESTAR SOCIAL desde tú propia Entidad Local. Para desarrollar nuestro Estado social y democrático de derecho bajo el fundamento constitucional de que la soberanía reside en el pueblo. CONVERGENCIA ciudadana DEL SURESTE pide TU VOTO para conseguir juntos el grado de autonomía necesario para una gestión municipal eficaz, porque nuestra única ideología política es DEFENDER TUS DERECHOS como ciudadano. * Partidario o defensor de la autonomía política. (Diccionario de uso del español actual)

LA LISTA DE SCHLINDER

(pero al revés...)

“Vivimos el Milagro de Cartagena” Santa Pilar Barreiro en una entrevista con “La Opinión”

ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA MURCIANA, PERIODO SOCIALISTA . 1982 A 1995 -- Cierre del Banco de España -- Cierre de la fábrica de Cervezas EL Águila -- Traslado a Murcia de la Delegación de Tabacalera -- Cierre de Peñarroya -- Cierre de la minería de la Sierra de Cartagena -- Crisis en el sector de Fertilizantes -- Regulación de empleo en Bazán y reducción progresiva de una plantilla de 5000. -- Reducción de la plantilla de CAMPSA a 1/3 -- Reducción de la plantilla de la Policía Nacional -- Reducción de plantilla en REPSOL (500) -- Cierre de CAMISA -- Crisis en el sector de la construcción (grupo MARCON, PROEXINCA, SANGOLO...) -- Cierre de ENFERSA -- Cese de la actividad en ENAGÁS -- Traslado de la Delegación de Correos a Murcia y la gestión comercial -- Traslado a Murcia de servicios del puerto y aduanas -- Traslado a Murcia de servicios de la Telefónica -- Traslado a Murcia de la terminal de contenedores (gracias a Adrián Ángel Viudes) -- Desaparición de la Brigada XXXII -- Traslado a Murcia de los Servicios de Defensa -- Traslado a Murcia de la delegación de distribución de prensa -- Pérdida del Aula de Magisterio -- Paralización de la ampliación de los Juzgados -- Pérdida de la Escuela Regional de Hostelería. -- Pérdida del Parque Tecnológico -- Pérdida del Palacio de Exposiciones y Congresos. -- Anulación de servicios de trenes con Madrid y Barcelona -- Se paraliza la ampliación de FEVE a Cabo de Palos -- La Autovía del Mediterráneo se le roba al litoral, para desviarla por Murcia. -- Se suprimieron vuelos a San Javier -- Pérdida de la Delegación del Centro Farmacéutico de Cartagena a Murcia --No Descontaminación de la bahía de Portmán y Sierra de Cartagena ADMINISTRACION AUTONOMICA MURCIANA, PERIODO POPULAR - 1995 A 2002 -- Desmantelamiento del CIM - Defensa -- Traslado a Murcia del Instituto Anatómico Forense -- Pérdida de Departamento Marítimo del Mediterráneo -- Instalación de Industrias contaminantes -- Se persiste en anular servicios de trenes con Madrid y Barcelona -- Pérdida del Parque Tecnológico -- Pérdida constante del patrimonio urbanístico y de arte mueble -- Agresiones culturales a través de libros de texto oficiales -- Pérdida de mas de 150 empleos en Telefónica -- Generación de pobreza comarcal al contratar y subcontratar obras de las distintas administraciones publicas con empresas en su mayoría foráneas de la comarca. -- Pretensiones de división comarcal con la creación de la denominación Comarca del Mar Menor -- Bazán (IZAR) pierde 600 puestos de trabajo directos (año 1999) -- Despido de 100 trabajadores de General Electric -- Despido de los trabajadores de Potasas -- Suspensión de pagos de Química del Estroncio -- Cierre Cárcel de San Antón -- Pérdida del Foro Euromediterráneo -- Acoso y derribo a los empresarios de Héroes de Cavite. S.A. -- Traslado del Consulado francés a Murcia -- Falta de apoyo de la Administración Autonómica al Circuito de Velocidad de Cartagena S. A. (razón, no estar en Murcia) -- No Descontaminación de la bahía de Portman y Sierra de Cartagena Y SIGUEN......

Í

13

R

C

A

LA MA


al fondo Hay quien cree ciegamente en el poder simbólico de los nombres, en la capacidad de transformar algo según la forma en que lo bauticemos. De ello no sólo depende la fortuna que corra ese algo (y de esto saben mucho los técnicos del marketing publicitario), sino que queda impregnado de ciertas características que no tendría de llamarse de otro modo. Los pueblos antiguos conocían esos poderes y aplicaban todo su corpus de creencias, mitos, leyendas y experiencia para elegir los nombres de sus asentamientos, de sus hijos, de sus casas y de sus cosas. En algún momento, un pueblo decidió llamar Cartago a su territorio norteafricano y en esta elección estaba marcando, queriéndolo o no, el futuro de otros lugares dispersos más allá de su mundo conocido y de su tiempo. Cartago evoca la gloria de un imperio e, indefectiblemente unido a él, el de su derrota por otro que llegó a ser más poderoso. Delenda est Cartago: y el conjuro hace pensar en el enemigo al que se teme, al que hay que poner la pierna encima (para que no levante cabeza), al que hay que domar porque se le sabe grande y temible aún en su derrota. Sobre las ruinas del perdedor se esparce sal para que su territorio se convierta en yermo y baldío. Pero los dátiles cartagineses ya habían echado raíces en otras orillas del Mediterráneo: el imperio cartaginés decidió separar una costilla de su capital y establecerla en tierras ibéricas naciendo, transformaciones lingüísticas mediante, la madre de todas las cartagenas. Cartagena, palmera y caballo, brilló con la fuerza de una bengala maravillosa, apagándose después, y dejando un olor a química y prodigio: en la fugacidad de ese sueño se escondía el mejor regalo para los tiempos que vinieron y vendrán, y tal vez su peor pesadilla. El puerto, a quien los de Cartago dieron nombre, fue testigo del encuentro de Cervantes con Mercurio en su viaje hacia el Parnaso, preciado botín para piratas, corsarios y filibusteros, asilo para vírgenes y utopías en la tormenta, y patria de marinos que partieron en bajeles, carabelas, fragatas, navíos, –submarinos incluso–, que llevaron el nombre, y con él destino y símbolo, por los blancos espacios de los mapas, por las rutas conocidas y las ignotas, desde Cuba a Filipinas y desde el cielo al infierno.


el mar

Ser cartagenero es ser, a la vez, mediterráneo, caribeño, atlántico, de tierra adentro y de mar lejano. Exige vivir al este del sur, o al norte del oeste, pero casi siempre alejado del centro: periférico. Cartagena es una estación término y un puerto que antes, siempre antes, fue glorioso y próspero. Todas las cartagenas y todas las cartagos arrastran en su diáspora el recuerdo de las batallas perdidas que pudieron cambiar la historia. La nostalgia es un rasgo primordial del ser cartagenero, como lo son el orgullo y el pesimismo, sentimiento trágico que tal vez sembró Dido, la fundadora legendaria de Cartago con su suicidio por amor. Sea un río, una quebrada, una hacienda, un villorrio, un desierto, una ciudad, Cartagena es una promesa y un recuerdo, un cruce entre lo que pudo ser y fue, de lo que podría ser y de lo que, sin embargo, será. Hasta la Cartagena colombiana, la perla más preciada, la semilla caída en el más fértil solar americano, se deja representar por los zapatos viejos con los que la comparara su poeta Luis Carlos López: “Noble rincón de mis abuelos. Nada como evocar cruzando callejuelas, los tiempos de la cruz y de la espada, del ahumado candil y las pajuelas, pues ya pasó ciudad amurallada, tu edad de folletín…Las carabelas se fueron para siempre de tu rada, ya no viene el aceite en botijuelas. Fuiste heroica en tus años coloniales, cuando tus hijos águilas caudales, no eran una caterva de vencejos. Más hoy plena de rancio desaliño, bien puedes inspirar este cariño que uno le tiene a sus Zapatos Viejos.” El paisaje agreste y asolado que Andersen describió y pintó Picasso, y el exuberante refugio colonial de García Márquez están unidos por un fino hilo conductor, uno de esas líneas indescifrables de las cartas de navegación. En su misma sonoridad las cartagenas y cartagos se unen, con diferentes colores y acentos, en la fuerza de un conjuro. Los lugares no eligen sus nombres pero están cosidos a él y a todos sus ecos. Si excavas un poco en cualquiera de las cartagenas del mundo, aparece el pasado milenario, alguno de los trozos de piel de buey con los que la reina fundadora marcó el perímetro que engendró un imperio y al fondo de la tumba de todo cartagenero –como reza en la lápida del poeta Huidobro en la Cartagena de Chile– se ve el mar. Ángel Mateo Charris. (Del libro-catálogo de la exposición Al fondo, el mar. Cartagenas y Cartagos del Mundo. Julio2002. Cartagena).


Montanaro Street. Cartagena. Spain.

inercia o por educación...?. Otro aspecto, posiblemente poco importante, es ¿ quien decide como mejorar los sistemas de participación...?. ¿Quién decide que temas hemos de llevar como enseñanza básica en la memoria?. Toda vez que ha sido demostrada la teoría de la evolución, ¿quien decide que hemos de seguir en tal o cual religión en vez de preconizar una reflexión que acerque a diferentes culturas en estos y otros menesteres?¿... ¿Quién y como se crea la necesidad?. Con referencia a lo anterior, podría pensarse que en vez de formar un verdadero estado democrático, estamos en un sistema de libertades, en donde se nos permite decir y criticar, pero sin posibilidad de cambiar aquello que perjudica a la colectividad. Un ejemplo cercano de injusticia seria aquella a la que han sido sometidos los vecinos del Cerro de la Concepción, concretamente los afectados en el llamado PERI C-4, que ha supuesto la expropiación a numerosas familias de sus viviendas y cuyas cuantías en concepto de indemnizaciones ha sido ridículas, (se han llegado a expropiar viviendas de 150 metros por apenas 4.000.000 millones de pesetas) Lo grave de todo esto, es que estos vecinos han soportado heroicamente la degradación del barrio durante veinte años soportando droga, prostitucion, ocupas que incendiaban algún inmueble etc... y cuando por fin parece que todo esto va arreglándose, viene la inmoralidad competente y los expropia. Se les podría haber cambiado su vivienda por una nueva en el mismo sitio, pero, se ha preferido no hacerlo. La avaricia por el dinero es tal que el PP ejecutando y el PSOE callando, han preferido concentrar todo el beneficio y no dar a los afectados un poco de lo que era suyo, es decir haber permutado sus casas por las nuevas que van a construir, pero han preferido pagarles una miseria, ahora las nuevas casas se venden a 30 millones. ¿por qué se ha privado a la gente de disfrutar de algún bien a cambio de todo el sufrimiento e inseguridad de estos años pasados?.¿Creen sí moralmente es correcto que unos de los beneficiados del PERI C-4 sea el ex-alcalde José Antonio Alonso del PSOE que a la vista de sus hechos tiene de socialista sólo el nombre. En la expropiación del Molinete paso igual, aunque hay personas que aseguran que todavía están esperando a que se les pague. En nuestro campo ocurre lo mismo, cientos de personas ven como les son arrebatadas parte de sus tierras sin que nadie los defienda y estas van a parar a los mismos de siempre. Ante todo esto, la reflexión de numero-

¿LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD? femenino, consiguiéndose de esta manera el sufragio universal, de hecho. La anterior síntesis, no podría explicarse sin la lucha constante del hombre por conseguir una convivencia ideal. Millones de personas desde la formación de las culturas han hecho posible la actual concepción cultural de nuestra civilización. La supresión del esclavismo es consecuencia de esta evolución cívica. Sin el sacrificio de estas gentes anónimas, muchos de los actuales lideres políticos, empresariales o sindicales no existirían y el hijo de un cabrero, solo podría seguir siendo cabrero. Pero, se han preguntado alguna vez ¿ cual ha sido el precio que se ha pagado por llegar a este estado que disfrutamos?. La cuestión no es arbitraria, pues siempre hay personas que opinan que el pasado hay que olvidarlo. Quizás es baladí, pero ¿los sistemas se mantienen por

16

Í

C

A

R

Las personas mayores dicen que la verdadera muerte acontece cuando la memoria olvida. Aplicando este razonamiento, de lo individual, a lo colectivo, es claro suponer que la memoria social de un pueblo desaparece cuando esta sociedad no es capaz de retener y guardar sus tradiciones, elementos estos que son los lazos de unión colectiva. Bajo el ideal de LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD se fraguo la REVOLUCION FRANCESA que derroco su antiguo régimen y formo el embrión de la actual democracia. En la cultura occidental, los pueblos, a imitación del francés, dieron un vuelco a sus respectivos sistemas autocráticos para avanzar, por lo menos en teoría, hacia modelo democrático que representaba “la justicia social”. Las naciones, en el desarrollo por conseguir una sociedad justa, participativa, democrática, fueron incorporando el voto

L A MA

sos ciudadanos es « sí la izquierda les quito la seguridad en el empleo y la derecha la seguridad en la defensa de nuestro patrimonio ¿qué nos queda?. En nuestra sociedad carthaginense gozamos de todo aquello que nos divide, enfrenta, y con la que esta cayendo, en donde se están canalizando los sentimientos de nuestro pueblo en contra de un conflicto armado, no crean los promotores que realizan una gran gesta, pues no han sido capaces de promover movilizaciones sobre la defensa de las causas justas que afectan a nuestros vecinos, nuestros ciudadanos, nuestra gente cercana, es difícil así que en estas circunstancias se tenga credibilidad. Si la democracia no sirve para repartir el rendimiento del trabajo individual y colectivo, si solo es utilizada para privar al pueblo de sus derechos ¿qué sociedad futura están construyendo?..Pues una donde se prima la injusticia sobre la inocencia.


Í R

C

A

LA MA


7

PREGUNTAS al LOBO

¿Cuándo se darán cuenta nuestros bienamados dirigentes locales que la calidad de vida de una ciudad es inversamente proporcional a la cantidad de gente por metro cuadrado que vive en esa ciudad?

¿Cuántos votos necesitará el Movimiento Local para convertirse en Movimiento Nacional?

¿Cuántas rondas de cerveza en serie tendrán que tomarse los políticos antes de tomarse en serio las rondas de circunvalación de Cartagena?

¿Cuántas veces habría que hacer escribir a nuestros políticos en la pizarra que moral no es un árbol que da moras?

El bipartidismo no es la Solución. “Convergencia, El partido político del Sureste” María Teresa Bailén Catala

A raíz de la Constitución de 1978 se hizo posible la creación y registro de nuevos partidos políticos con la idea básica de acabar con los vicios del pasado, y de abrir a nuestro país al cauce democrático, donde la participación y competitividad ciudadana fueran signos de nuevos tiempos. Aunque, sin duda, en el análisis de las votaciones registradas durante los últimos doce años (implantación de el bipartidismo), los resultados dan nuevas tendencias y fenómenos a la promesa de un cambio en el nivel de vida a los cartageneros, hasta hoy incierto y acompañado de situaciones complejas en lo económico y social, y que pareciera ser que se multiplican y agravan, con el paso del tiempo. Así visto, mientras el bipartidismo del PP y PSOE avanzan en algunas elecciones, pero después van a la baja o se estancan en su votación o en sus espacios, de voto duro, comprometido, útil, corporativo o regional y esta tendencia puede continuar porque con sus viejos vicios desencantan al ciudadano de a pie y ellos buscan una nueva opción para elegir, más cercana a su tierra y a su identidad. Esta situación de desencanto de los ciudadanos con respecto a los dos grandes partidos (PP, PSOE), en Cartagena tiene un perfil más marcado. La solución de los problemas en Cartagena se eterniza conviertiéndose en males endémicos, antes los cuales los ciudadanos se sienten impotentes y no tienen más remedio que acostumbrarse a soportarlos. Da lo mismo que gobierne PP que PSOE, da lo mismo que cuenten con todas las mayorías absolutas habidas y por haber, los problemas del municipio y de la comarca se los pasan los unos a los otros gobierno tras gobierno como si fueran males inherentes al cargo. Si PP Y PSOE son el bipartidismo y a su vez significan la alternancia en el poder, llegamos a la conclusión que la alternancia no es la solución, que la solución hay que buscarla, volviendo la mirada hacia nuestras raíces y nuestra tierra, por tanto la identidad es la solución. Cartagena tiene suficiente peso electoral, que si se volcara en apoyar a un partido independiente de identidad y de carácter regionalista, podría arrebatar al bipartidismo su hegemonía tanto en el municipio como en la Asamblea. Por tanto los dos grandes partidos harán todo lo necesario para que esto no ocurra. Se inventarán un “movimiento” para controlar el voto independiente de identidad, “movimiento” que cuenta con un presupuesto de campaña electoral superior al de los dos grandes. Finalmente, una reflexión, los días próximos hasta llegar al 25 de Mayo, donde la política tomará nuevamente un lugar preponderante en la vida de cada uno de nosotros, les pido que fijen su atención ante el trabajo que con acierto y futuro hemos realizado la gente de Convergencia, ya que "Convergencia" tiene -sin duda- hoy en día, no sólo la mejor y sana oferta de una política nueva, de participación, progreso y gestión, para conjugar la lucha electoral con el voto razonado de los electores de las áreas urbanas y rurales de Cartagena, a favor de los ideales de esta nueva alternativa para votar. Y Calamarí es un claro ejemplo de lo que digo. Ya que sólo de esta forma, votando con libertad y en igualdad de oportunidades ante los partidos viejos, viciados y, por el momento, mayoritarios, y contando con el voto de los ciudadanos de Cartagena y de la Comunidad Autónoma, estarán dándonos la oportunidad, no sólo de convertir a "Convergencia" en una opción distinta, sino, sobretodo, en una alternativa seria ante el electorado de a pie, no comprendido, que está harto, “hasta los cojones”, de "más de lo mismo", y que nos sentimos con la capacidad de representarlos a través de una nueva y cultura política.

Echados y expropiados injustamente.

¿Cuándo se retrasará de nuevo la recuperación del Palacio Consistorial?.

Maria Dolores Moreno

C

A

18

Í

¿Si el lema electoral del PSOE es Ahora Socialista, qué han sido hasta ahora y qué serán después?

R

¿Quiere decirnos el PP que Cartagena no pares significa Cartagena nones?

No quiso el ayuntamiento de Cartagena ni la Sociedad Casco Antiguo actuar con justicia en las expropiaciones del PERI C-4. Me obligaron a irme de la casa en la que vivía, en la parte más alta de la calle Montanaro, la que tanto simbolismo y valor sentimental tenía para mi familia. Nos negaron desde la Sociedad Casco Antiguo la posibilidad de retornar, tras la construcción de las nuevas viviendas, a la zona en la que mi familia tiene sus raíces desde cuatro generaciones atrás. La casa por la que tanto luché no pudo resistir la actitud avasalladora de quienes han llevado a cabo dicha expropiación sin compasión. Con el dinero recibido por la expropiación de dos viviendas en perfecto estado tan sólo tenemos para hacer frente al pago de la mitad de una nueva (tres millones por una de 95 metros cuadrados, y cinco millones por una de 150 metros). Me voy de la calle Montanaro muy orgullosa de haber nacido y crecido en ese rincón de la Cartagena entrañable que perdemos a pasos agigantados, y con el convencimiento que por haber vivido allí aprendí a querer Cartagena con sus grandezas y miserias. A pesar del dolor que sentí cuando me echaron de mi casa y del barrio de toda mi vida, yo al menos puedo contarlo, pero a otros vecinos de más edad y que padecían enfermedades les supuso el agravamiento de sus dolencias y el acortamiento de sus vidas, cuando no la pérdida de la misma como le ocurrió a Agustín Navarro; al menos Agustín pudo morir en la casa que le vio nacer, descanse en paz. Otros vecinos, los de más edad, ante las artimañas de Casco Antiguo fueron expropiados por millón y medio de pesetas. Ahora veo por la prensa que mi casa, que mi barrio, que nuestra expulsión, no va a servir para hacer viviendas para los estudiantes (barrio Universitario), que lo que allí van a hacer es una gran promoción de trescientas veinte viviendas, donde una casa de cuarenta y cinco metros costara 16 millones y las de noventa metros 30 millones. Que Casco Antiguo al vender los terrenos ha obtenido unas plusvalías del 300%, a donde van a parar dichas plusvalías, desde luego no a los expropiados, que en verdadera justicia deberían ser los receptores de las mismas. Y que tras todo este negocio esta José Antonio Alonso, ex –alcalde socialista-, ahora me explico el silencio del PSOE. Nuestros gobernantes han demostrado una vez más no escuchar a los cartageneros, y unos políticos que no piensan en el bienestar de sus ciudadanos no merecen estar al frente de Cartagena.

L A MA


Í R

C

A

LA MA


VALENCIA, 2-3-2003: EXCURSIÓN Y PAELLA PARA TODOS El catetismo murciano se consolida una vez más como el hazmerreír español e internacional. No podía esperarse otra cosa de mentes tan “brillantes” como la de un ex-periodista especializado en el “furbo” de Guina y Figueroa en el “Reá Mursia”; de comisarios políticos “digitalmente” designados para dirigir entidades bancarias y empresariales que difundan la virtual “cultura del régimen huertano”; de a los que le da igual ocho que ochenta y se apuntan a un bombardeo; de gente nostálgica de aquellas concentraciones “democráticas y espontáneas” en la madrileña Plaza de Oriente y, por tanto, centristas “de toda la vida”… Desde Convergencia Ciudadana del Sureste (CCSE) desconocemos detalles concretos sobre quienes integran la “Coordinadora regional de apoyo al PHN”. Esperamos que el Gobierno del Sr. Valcárcel no haya destinado ni un céntimo de euro para la excursión a Valencia, “en defensa de la ejecución del Plan Hidrológico Nacional y del Trasvase del Ebro”, porque, de ser así y caso de lograr pruebas, nos veríamos en los Tribunales de Justicia por un presunto delito de malversación de caudales públicos (económicos, eso sí). Pero nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Para qué narices sirve entonces una manifestación, promovida sobre todo por políticos y simpatizantes del PP, para pedir que el Gobierno de Aznar, el Ejecutivo, ejecute un Plan Hidrológico Nacional cuando precisamente es su obligación – de una Ley aprobada por el PP en el Congreso de los Diputados hace ya 2 años -- ponerlo en marcha? Ni Abundio, ni Pichote ni El que asó la manteca lo hubiera hecho igual. Para colmo, se repartieron no pocas octavillas que rezaban “Agricultor: si tu campo quieres regar, vota al Partido Popular” (sic), teniendo los dirigentes de esta formación conservadora y sus mariachis mediáticos, empresariales y sociales poca vergüenza para aseverar que ellos no hacen política con el agua. No obstante, desde CCSE sospechamos que las verdaderas razones de la manifestación de Valencial, que se sepa, fueron estas: 1. La gaviota del PP tiene las alas impregnadas de chapapote del Prestige, los ojos y oídos lodados de despotismo de mayoría absoluta y las patas con lastre de plomo para atacar Irak, y es incapaz de remontar el vuelo ante los ciudadanos y la opinión pública, abrumadoramente contraria a la Guerra y sumisión a Bush, e igualmente a la desastrosa gestión del Ejecutivo de Aznar ante el problema del petrolero Prestige. Dicen que “cuando las barbas del vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar”, y frente a las costas Carthaginenses siguen pasando todos los días decenas de buques monocasco, y el ínclito Álvarez-Cascos sigue cachondeándose de nosotros porque sólo ha destinado 6000 € (un millón de antiguas pesetas) para Salvamento Marítimo de Cartagena. 2. El PP está intimidado por un mandatario autonómico, Marcelino Iglesias, de perfil bajo como Valcárcel. Prueba de ello es que si el manchego Bono, poderoso barón del PSOE, estuviese por medio, estaríamos ante una alternancia inaguantable de broncas y manifestaciones pro-PHN y anti-PHN, como harían dos bobos que se apostasen cuál orina más lejos. ¿Es esto gobernar para el interés común de los ciudadanos y resolver

sus problemas? 3. Todo esto no deja de tener su vertiente festivo-teatral, bajo la cual a una Sociedad Anónima Deportiva, como es el club Real Murcia, goza de más perras por lucir en su zamarra “Agua para todos”, cuando los dueños de esta SAD están a punto de perpetrar un pelotazo urbanístico con el visto bueno de Miguel Ángel Cámara, alcalde de Murcia y lugarteniente de la derecha murciana de Valcárcel, y mientras el Cartagonova FC está como todos ustedes saben: desahuciado y tieso como la mojama, con el individuo Luis Oliver campando a sus anchas con total impunidad. A propósito de este esperpento y extrapolando las mismas varas de medir, desde CCSE nos hacemos las siguientes preguntas: a) ¿Piensan desde los gobiernos municipal, autonómico y central del PP manifestarse – como mínimo -- en defensa del patrimonio de Cartagena y del derecho a viviendas dignas, en cumplimiento de los artículos 46 y 47 de la Constitución, respectivamente, o seguir en connivencia con el hampa de los desalmados especuladores que padecemos? b) ¿No caen en la cuenta en el PP de que precisamente los mayores enemigos a la posible financiación europea del PHN los tienen en casa, por su nefasta o nula política medioambiental y/o por sus bocas demasiado sueltas?: Arias-Cañete, en público y hace unos meses, en Jumilla “el Plan Hidrológico se aprobará por cojones”; Jaume Matas, repitiéndose en lo obvio más que el alioli y retractándose: ”El agua sobrante del Ebro no se empleará para regar campos de golf”; el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, llamado a declarar por la jueza de Orihuela; Bahía de Portmán, de su sempiterna y enésimamente cacareada rehabilitación mejor ni hablar; humedales del final de La Manga, mismo camino; Plan de Ordenación del Litoral, vía libre a la depredación del resto del litoral carthaginense y su entorno, con perlas de frases como “se regenerarán las playas vírgenes”(sic); mayoría de ayuntamientos de la Región con primer edil del PP en donde se continúa urbanizando cerca de zonas inundables o ramblizos, o simplemente se mira hacia otro lado cuando se levantan poblados en secarrales, eso sí, cado uno con su campo de golf (a ser posible, con más hoyos que un campo de minas) y sus jardines con especies autóctonas y poco bebedoras ; etc, etc, etc. c) Como también es de ámbito estatal el Plan Nacional sobre Drogas, ¿van a hacer también la sandez de encasquetarle a algún equipo o, en concreto, al célebre y fugaz esquiador murciano Johan Muehleg su equitación de “Drogas para nadie”? Esperando mientras tanto a que no nos obsequien desde el mundo radical islámico con un bombazo en CT gracias a la Entente Cordiale Bush-Aznar-BlairBerlusconi; a que no nos “equiparen con el resto de países de la UE” el precio de la gasolina; a que de nuevo nuestra Semana Santa salga, como siempre, de diez, aunque poco o nada en televisión (con Trillo o sin él); a que el 25 de mayo próximo se produzca un cambio de timón acertado en CT… aquí estaremos.

C

A

R Í

Candidatos de Convergencia a la Asamblea Regional por la circunscripción del Guadalentín

L A MA

DON PACO CASCOS: EL MEJOR AMIGO DE RAMON LUIS Desde el óbito de su Excelencia el Generalísimo, allá por noviembre del 75, andábamos huérfanos en España de prebostes de la derecha española pata negra, sobre todo tocayos del dictador. Buena nos ha caído a los carthaginenses con este especimen y su troupe. Está o ha dejado su impronta en aspectos claves para CT como los siguientes: MURALLA DEL MAR, PUERTO Y PARTE DEL ENTORNO DE LA UPCT. En colaboración con Mr. Viudes, nos ha obsequiado con: el establecimiento de listones de madera sobre la coronación de la Muralla del Mar, la escalera principal de acceso a la misma sigue hecha una mierda, así como el alumbrado con farolas fashion en la Avenida y, qué decir acerca del enorme engendro azul-añil que salta a la vista, al que bien pudiera conocérsele como el “grifo monomando”, puesto que en la entrada a La Manga ya tenemos “el pirulí” o “la gran verga”. Y de la nueva ubicación del Submarino de Isaac Peral y Caballero ¿qué puñetas se puede decir? Pues sencillamente que, si al menos se traslada de su anterior ubicación, la postal número 2 – tras la de la Caridad – que los turistas se llevan de Cartagena, sea no para dejarlo perpendicular al bulevar y a la intemperie, sino dentro de un adecuado Museo Nacional de Arqueología, muy distinto de la birria que el enterrador del Puerto pretende hacer, como si las castañas de kioscos, la supresión de cualquier aparcamiento gratuito y la Patatera fueran la panacea para el resurgimiento de nuestro Puerto. PALACIO CONSISTORIAL. Desde CCSE nos preguntamos continuamente: ¿qué se les caerá antes, el Palacio Consistorial o la cara de vergüenza? Pues como parece ser que de esto último andan escasitos, nos tememos que lo primero. De hecho, cada X tiempo, Pili Farolas anda repitiendo por activa y por pasiva que “el ministro lleva un seguimiento diario sobre el tema”. Pero amigos, si el “seguimiento” supone seguir con: a) Que Obrascón Huarte Laín (OHL) se descojone no sólo de los cartageneros, sino de ellos mismos; b) Por acción u omisión, pasarse por el escroto el Artículo 46 de la Constitución; c) Seguir mareando la perdiz hasta sacarse alguna promesa de la chistera cuando se avecinan elecciones o encuestas muy adversas… aviados vamos. AUTOPISTAS DE PEAJE PARA NUESTRO LITORAL. Tanta obsesión con el dichoso “Déficit cero”… no, es un burdo pretexto de unos gobiernos reaccionarios, centralistas y elitistas, que castigan sistemáticamente a Cartagena y su comarca tanto con las peores carreteras de la red autonómica como con peaje puro y duro en las vías de alta capacidad que nos permitan desarrollarnos de forma posible y sostenible, tanto desde el punto de vista individual y común, como desde el necesario respeto al medioambiente. Tanto hinchárseles la boca con el PHN, para luego pretender encasquetarnos un trazado alejado de la costa y que parta literalmente por la mitad tanto la comarca como las explotaciones agrícolas y ganaderas. Y a todo esto sale Valcárcel diciendo que “la Autopista a Vera no tiene marcha atrás”. Pues bien, que sepa el mandarín de San Esteban que él no es ni quien ni nadie para decidir que se vaya a ejecutar una carretera con peaje en el Norte de Almería, cuando ni se trata de una carretera de su competencia, ni de su ámbito autonómico. Por tanto, su bravuconada al respecto, como tantas otras que propala por su boca de Monchito, vale menos que la primera rebanada del pan de molde. ¿Y cuántas rondas llevamos ya con el tema de las Rondas de Cartagena? LAS RIDÍCULAS INVERSIONES FERROVIARIAS (ESTACIÓN, TRENES, ETC). Demostrado por los propios técnicos del Ministerio de Fomento que, de sabotajes, nada, desde CCSE nos preguntamos: ¿Qué mayor sabotaje al desarrollo de CT que las risibles inversiones ferroviarias para nuestra tierra? ¿Cómo no va a ser la línea Cartagena-Madrid la más rentable de España si sólo le echan gasoil al tren para que pueda andar y te ponen para cada viaje unos auriculares del todo a cien para distraerte un poco con las 2 peliculillas que ponen, y punto? ¿Qué más tiene que suceder para que tanto este individuo como el presidente de RENFE sean cesados y procesados, un accidente con 200 muertos? O son rematadamente tontos-autistas, o tienen la cara más dura que un invierno en Siberia, no cabe otra.


Í R

C

A

LA MA


R

C

A

Ă?

Unimos esfuerzos para construir desde las asociaciones ciudadanas y las comunidades locales el futuro del sureste:

L A MA


Í R

C

A

LA MA


racias amigos, gracias por ser lectores de la revista Calamarí, que en esta edición está dedicada a apoyar las candidaturas de Convergencia Ciudadana del Sureste para las próximas elecciones municipales y regionales del día 25 de Mayo. Hemos crecido; Convergencia,durante estos últimos cuatro años, ha estado viva. Se nos habrá oído más o menos, en la medida de nuestros escasos medios, pero hemos estado trabajando. Nos presentamos a las elecciones Generales de Marzo del 2000 y decidimos crear un medio de comunicación que nos sirviera para poder denunciar las injusticias e irregularidades que ocurren en nuestro municipio y comunidad y también para poder lanzar nuestras ideas a la sociedad. Así, en agosto del 2000 salió el numero cero de la revista Calamarí, que con gran esfuerzo editamos junto con la Plataforma de Defensa del Molinete, Asociación Carthaginense, Asociación Ecologista Paisaje y Naturaleza y algunos miembros de la Plataforma Virgen de La Caridad. Estuvimos trabajando y apostando hasta la saciedad por un proyecto de unión de todos los grupos locales, pero al final lo que se puso sobre la mesa era más de lo mismo. No se podía construir una opción nueva con gente con viejos vicios políticos. Sí, porque en esta ocasión, y pese a las zancadillas, intentos de descrédito y puñaladas traperas, hemos crecido, y no sólo presentamos la candidatura para el Muy Ilustre Ayuntamiento de Cartagena sino que también, gracias a la colaboración con otros partidos independientes de la Comunidad Autónoma presentamos en cuatro circunscripciones candidatos a la Asamblea Regional de Murcia. Quiero, en primer lugar explicar lo que significa Independiente. Ser independiente, en política, significa depender única y exclusivamente de los votantes, y no depender en ningún caso de directrices dictaminadas por estamentos superiores dentro del engranaje regional o nacional de un partido. Significa libertad, libertad para llevar a cabo las tareas que las necesidades del pueblo nos encomiendan. Nosotros, por ser independientes tenemos libertad para poder pedir agua para nuestros sedientos campos, no como otros, que no sólo tratan de monopolizar el agua sino que además apoyan a partidos de ámbito nacional que niegan el agua para el Sureste y en concreto para la Comunidad de Murcia y, claro está, para la comarca del Campo de Cartagena.

G

Nosotros, por ser independientes tenemos libertad para pedir más y mejores medios de comunicación para nuestro municipio y nuestra región, sin vernos sujetos a intereses de grandes empresas. Nosotros, por ser independientes tenemos libertad para pedir la creación de más suelo urbano con el que abaratar el precio de la vivienda en nuestro municipio, porque nosotros no confundimos el verde con el rojo como hacen otros que pretenden detener la expansión de un municipio que con potencial para crecer vertiginosamente lo hace lentamente, eso sí, con respeto al verde y repudio del negro que no sólo ha enturbiado las aguas de Galicia, sino que también enturbia de vez en cuando las nuestras, así como también nuestro aire. Nosotros, por ser independientes tenemos libertad, y no collares impuestos por dueños que coarten nuestro quehacer. No como otros, que aunque hayan cambiado en nombres y caras, no dejan de ser distintos perros con los mismos collares, atados y sujetos al mismo poder político, o económico que algunos miembros de nuestra comunidad, que algunos de nuestros conciudadanos han creado con el fin de alimentar sólo sus bolsillos, sus intereses. Económicos o partidistas. Nosotros por ser independientes y libres venimos libremente a trabajar, cada uno en la medida de sus posibilidades, que yo creo que son muchas, con honradez, con dignidad política, por nuestro pueblo, no como otros que vienen cargados con maletines en busca de conseguir con dinero lo que no serian capaces de conseguir en las urnas. Nosotros, como humanos que somos podremos tener fallos, pero podéis estar seguros que este grupo de personas que formamos las candidaturas de Convergencia Ciudadana del Sureste y que seguidamente paso a presentaros, como decía, podéis estar seguros que entre nuestros fallos no están ni la ambición ni la traición. Y entre nuestras virtudes sí que podemos afirmar que está nuestro esfuerzo para con vuestro apoyo conseguir que nuestro municipio sea dentro de cuatro años un municipio en el que dé gusto vivir y del que uno se pueda sentir orgulloso. Estos son los compañeros que conforman las candidaturas a la Asamblea Regional: Por la circunscripción 1, del Guadalentín, el Partido Independiente por Mazarrón, bajo las siglas de Convergencia Ciudadana del Sureste, presenta a: José Luis Palacios López, nacido en Totana, 45 años, casado, padre de dos hijas, funcionario de la Comunidad Autónoma. Raquel

García Chamorro, vecina de Pastrana, casada, madre de una hija, agente de seguros y ama de casa,... Por la circunscripción 2, Campo de Cartagena, Convergencia presenta como independiente y numero uno a Carlos Martínez Sáez, vecino de Santa Lucía casado, padre de seis hijos, encuestador. Y desde el nº dos en adelante; Bárbara Meca Acedo (abogada), Tomás Pérez Alcaraz (medico), Francisco González López (Óptico), Antonia Santaella Rincón (Administrativa)... Para el municipio de Cartagena, Convergencia Ciudadana del Sureste presenta, a: María Teresa Bailen Catalá (administrativa), Aureliano Rodríguez Soler (empleado de Izar), Milagros Viqueira Lamadrid (historiadora), Joaquín Romero Victoria (empleado de Izar), Juan Pedro Guillamón Rizo (camionero), Ana María Muñoz Ros (contable), Francisco González López (óptico), Eugenia Pagán Legaz (abogada), Eduardo Angosto Casaú (empresario cunicultor), Francisco Bonaque González (odontólogo), Ana María García Martínez (profesora de primaria), Pilar González García (administrativa), Antonio García Andreu (empleado de Repsol), Enrique Javier Espadiña Solano (visitador medico), Antonio Gallego Méndez (empleado de Telefónica), Celestina González García (enfermera), Bartolomé Canales Ortiz (empleado de hostelería), Francisco Javier Barrera Mena (técnico de montaje), Carmen Martínez Tudela (ama de casa), Antonio Belmonte Alfaro (empleado de Eupinca), José Julián Angosto Casaú (delineante), Julio Nieto Molina (gestor), Daniel Martínez Viqueira (estudiante de Ingeniería), Antonio García Guardia (técnico de multicopistas), Antonio Gallego Gilabert (estudiante de Ingeniería), Francisco Ros Sánchez-Osorio (jubilado), José Antonio Gallego Moreno (empleado de Telefónica. Suplentes; Sonia Villada Donate (empleada de Repsol), Lázaro Martínez Mulero (Ingeniero), José Díaz Liarte (empleado de Telefónica). En espera de poder ser los depositarios de vuestra confianza y en el animo de no defraudarles, pues queremos estar a vuestro servicio. Tan sólo me resta darles las gracias.

José Antonio Gallego Moreno. Secretario General de Convergencia Ciudadana del Sureste.

R

C

Í

PORQUE SOMOS CARTHAGINENSES. AVOTA CONVERGENCIA. HARÁS HISTORIA L A A M


Í R

C

A

LA MA


para quitarles la mรกscara

C

A

T

O

R

V

L A MA

A


ESTAMOS HASTA LOS COJONES 1 - De que la derecha, la izquierda, y otros movimientos consientan que se eche a la gente de sus casas, de sus tierras, generando bolsas de pobreza y a los poderosos les alquilen, permuten o compren sus propiedades con gran beneficio para ellos. 2 - De que la derecha, la izquierda, y otros movimientos consientan que nuestro patrimonio sea demolido. 3 - De que la derecha, la izquierda, y otros movimientos consientan que nos colmaten de hormigón la bahía. 4 - De que la riqueza que aportamos a la nación no nos beneficie. Que la inseguridad ciudadana y las bolsas de marginalidad no se erradiquen, especialmente en nuestros barrios y campos que son a su vez las zonas de mayor futuro. 5 - De que la derecha, la izquierda, y otros movimientos consientan que el Ayuntamiento de Cartagena sea utilizado como la mayor empresa especulativa inmobiliaria, para beneficio de los de siempre. Que tengamos que estar pagando un alquiler millonario por el vertedero de basuras, cuando por su indudable interés público se le debió haber expropiado a sus propietarios. 6 - De que el Obispo de la Iglesia Carthaginense nos divida y no apueste por invertir en la restauración, renovación y consolidación de sus propiedades en nuestra zona. 7 - De que la derecha, la izquierda, y otros movimientos consientan que año tras año se pierdan 5000 millones de pesetas en transferencias de la administración murciana y central. 8 - De que la derecha, la izquierda, y otros movimientos consientan que el crecimiento de Cartagena esté frenado y nos haga perder peso dentro de la actual Comunidad autónoma. 9 - De la persecución que someten a los ciudadanos derecha e izquierda por no compartir sus planteamientos. 10 - De que la derecha, la izquierda y otros movimientos no hayan defendido nuestro Parque Tecnológico como la alternativa limpia a la industrialización contaminante de Escombreras. PROPUESTAS 1- No crearemos servicios públicos alejados de la realidad. Liquidación de la Sociedad Casco Antiguo. Paralización y anulación de los Peris, del Molinete, C - 4, Monte Sacro y Plan Rambla, paralizando cualquier expediente de estos Peris. En los Peris ya ejecutados, que las plusvalías obtenidas por Casco Antiguo en la venta de los terrenos sean repartidas entre los afectados. A los agricultores afectados por la concentración parcelaria, el Ayuntamiento hará causa común apoyándolos en la demanda de sus intereses. 2- Paralizar cualquier expediente sobre losas de hormigón y demolición de fachadas modernistas. Crear las marcas QART HADAST y CARTHAGO NOVA como referentes para el turismo cultural y de las inversiones en patrimonio. Fomentar nuestras tradiciones. 3- Recuperación ciudadana de la bahía creando playas. Urbanización y reforestación de los montes que rodean la bahía. Rehabilitación de los Molinos de viento y Casonas del Campo de Cartagena por su valor cultural y turístico. 4- Recuperación y divulgación de nuestra identidad Carthaginense. Recuperar nuestra historia es recuperar nuestra identidad. Excavación arqueológica completa de todo el cerro de el Molinete y su declaración como parque arqueológico. 5- Re-negociar con las grandes empresas para que apliquen el 1% de sus beneficios en crear las infraestructuras que nos hacen falta. Extinguir el contrato de alquiler de los terrenos del vertedero municipal de basuras y expropiación de los mismos. 6 – Dar a cada uno un poco de lo que es suyo. Apostar por proyectos claros, no especulativos, sostenibles, para que el ciudadano se beneficie también de las zonas de desarrollo. Rehabilitar las antiguas casas de campo bien sea para uso residencial como turístico. 7- Ampliar la línea del FEVE hasta El Pilar de la Horadada. Reclamar la conexión ferroviaria por el litoral de Alicante –Cartagena -Almería. Reclamar la electrificación de la línea Chinchilla- Cartagena. No a las autopistas de peaje. Sí a las autovías. San Javier Aeropuerto Regional. 8- Recanalizar el diálogo con el Obispo de la Iglesia Carthaginense para conseguir que invierta en la restauración de la Catedral de Santa Maria La Mayor de Cartagena, San Ginés de la Jara, Santa Maria de Gracia... 9- Reclamar al gobierno murciano y central la reintegración de la deuda de 100.000 millones de pesetas. Exigir mayor autonomía competencial y presupuestaria para el municipio tal como reza la Constitución. Compartir el poder municipal en Las Diputaciones, dotándolas de gestión y presupuestos propios. 10- Apostamos por re-articular la sociedad; con una prensa libre con capital autóctono, con un movimiento sindical carthaginense y con una clase empresarial con conciencia social.

27

R

C

A

Í

P O R Q U E S O M O S C A R T H A G I N EN S E S. VO T A C O N V E R G E N C I A . H A R Á S H I S T O R I A . LA MA


VOTA CONVERGENCIA.

R

C

A

Í

HARÁS L A MA

HISTORIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.