R e v i s t a
AT E N E A Edición Única
“Imbabura, un encanto en todo lugar”
Año 2016
Ibarra - Ecuador
4 Personas que dan vida a la ciudad blanca Pág. 18 Deportes extremos para aventureros arriesgados Pág. 24 Esculturas Religiosas protagonizan desfile con cuadros vivos Pág.
Contenido 4
Personas que dan vida a la ciudad… El repartidor de la prensa escrita
4
6 Colada morada, todo el año 8 Skate, deporte que envuelve 10 Marcelo Mancheno, ibarreño emprendedor de monigotes
14 Carlos Ricardo - Downhillero Pimampireño un
8
amante del ciclismo en montaña
16 Cuarta válida carrera de coches de madera 17 La Tierra del Sol y sus Petroglifos escondidos 18 Deportes extremos para aventureros
14
arriesgados
20 “Más que un juego, tradición familiar” 22 Rescatar los juegos tradicionales es el objetivo de los jóvenes
18
24 Esculturas religiosas protagonizan desfile con cuadros vivos
Créditos
2
Jefa de Redacción Angelica Tugumbango
Coeditor Alejandro Lovato
Editora Mishel Cruz
Redactores Ericka Baez • Carolina Montenegro
I
mbabura abarca mundos distintos, cada uno a su manera se caracteriza por su diversidad cultural, étnica, gastronómica, entre otros factores que le convierten en un destino único y concurrido por propios y extraños.
Presentación
Presentación
Por ello, quienes formamos parte del primer nivel de la Escuela de Comunicación Social de la PUCE-SI nos planteamos como objetivo principal resaltar los atractivos de nuestra provincia y presentar a nuestro público un trabajo de calidad, con información veraz y contundente.
Foto: www.ibarraecuador.gob.ec
Cada una de las páginas cuenta una historia que encierra un bagaje de tradiciones y saberes propios de esta provincia de la región sierra norte del país. Tenemos la finalidad, de que aquellas personas que tengan la oportunidad de conocer esta edición, puedan sembrar en sus mentes el valor de conocer cada vez más del lugar que encierra consigo historias, personas emprendedoras y actividades realizadas en los seis cantones que no siempre han sido prioridad en publicaciones anteriores. Así mismo la información que contiene esta revista se maneja a través de los diferentes géneros del periodismo como son: noticia, entrevista y crónica; con el propósito de enriquecer el conocimiento del lector, dinamizando su lectura y por ende su comprensión. De esta manera queremos hacer evidente el compromiso de nuestro labor como futuros comunicadores sociales, al ser responsables con el objetivo de servir a la sociedad.
3
Urbano
Ibarra
Personas que dan vida a la ciudad… El repartidor de la prensa escrita Mishel Cruz/Redactora
U
na bicicleta roja, con dos canastas a los costados es su principal herramienta de trabajo, la cual adquirió tras transcurrir 90 días de ahorro y sacrificio. Él es la persona más esperada de todas las mañanas en ciertas casas y negocios de Ibarra, él es quien lleva información de primera mano, y lo que todo mundo quiere saber, gracias a él los ibarreños conocen los acontecimientos suscitados durante el día, él es Francisco Caisaguango, o “Panchito” como le dicen sus clientes, el vendedor de periódicos. El despertador suena a las 03h30,Francisco está cansado y no se puede esperar más, a sus 70 años resulta cansado dedicarse día tras día a esta actividad, la cual amerita demasiado esfuerzo. Pero no tiene más opción al ser la única persona que mantiene a su familia conformada por su esposa Luz María Pinango de 68 años y su nieto Carlos Caisaguango de 9 años. Una camisa de manga larga color blanco, pantalón de tela negro, un chaleco rojo con el logotipo de “El Extra” y una gorra azul con las palabras “El Diario” es el atuendo que lo acompaña el día sábado. Alista su bicicleta, se despide de su esposa con un cariñoso beso diciéndole que se verían más tarde, su nieto aun duerme. Sale de su casa con todo el positivismo que pueda existir para conseguir el sustento de su hogar. Francisco vive por la vía del Retorno, cerca de llegar a la comunidad de la “Esperanza”, y las calles aún no están lo suficientemente adecuadas, son de tierra y aún no ha llegado el adoquinado para transitar por el lugar, por lo que con dificultad conduce su bicicleta. Una vez en una calle S/N con mejor espacio para transitar aumenta la velocidad hasta llegar a la agencia de “El Norte” a las 04h20, recoge los diarios para la venta del día, los acomoda en la
“Panchito” en una de sus paradas para la entrega del periódico.
4
Urbano
Ibarra
canasta del lado derecho y se retira. Hasta llegar a las oficinas del diario para coordinar las acciones su pequeño puesto en forma de caseta situada en la del día. Av. Mariano Acosta y Fray Vacas Galindo. Su esposa cuenta que se casó cuando tenía 20 años, que siempre ha sido un hombre responsable con sus hijos, nunca ha tenido vicios a pesar de la Un trabajo de siempre Menciona que se dedica a este trabajo desde que pobreza que han tenido que sobrevivir y que hace tiene memoria, no recuerda los años exactos pero lo posible por que no se canse mucho por la edad dice ser aproximadamente unos 50 años. Así como que posee. recalca que actualmente no consta con la ganancia que años atrás obtenía. Ahora es más complicado Francisco llega a las oficinas del diario el norte, por la cantidad de personal que ahora trabaja en la arregla cuentas con el encargado del periódico y se despide amablemente. Sube a su bicicleta y toma repartición de diarios, relata Francisco. rumbo a su casa para encontrarse con su esposa y Sale de su puesto y se dirige a la calle Flores don- su nieto. Es así como termina su jornada rutinaria de con voz fuerte, tratando de que las personas lo de arduo trabajo del cual le ayuda a sustentar a su escuchen grita: “Diario”. Reconocen su llamado y familia y no según dice no lo piensa cambiar por salen a comprar el informativo del día. Es así como nada del mundo. • recorre por el centro de la ciudad, ya todos lo conocen propietarios de negocios, restaurantes, tiendas, etc. Lo saludan amablemente y cancelan 0.75 centavos de dólar que es el valor del periódico. Blanca Pineda una de las adquirientes del periódico que diariamente Francisco vende menciona que es una persona muy trabajadora, pues ella sale en las mañanas hacer deporte a las 05h30 y dice ver a “Panchito” recorriendo las calles, gritando a todo pulmón que llegó el diario.
Esfuerzo por su familia
Siendo las 13h30 regresa a su puesto, que lo atiende su esposa Luz María; acomoda los periódicos sobrantes, cierra el lugar de trabajo y termina su jornada de trabajo. Francisco en su bicicleta y su esposa recorren la calle Mariano Acosta hasta llegar al deteriorado parque de las focas, se sientan en una de las bancas y cuentan las ganancias de ese día para ir a su casa y cocinar su almuerzo.
Una camisa de manga larga color blanco, pantalón de tela negro, un chaleco rojo con el logotipo de “El Extra” y una gorra azul con las palabras “El Diario” es el atuendo que lo acompaña el día sábado.
Se sonríen, al parecer las ganancias fueron buenas. Se ponen en pie y se dirigen al mercado Amazonas, toman el sector de las verduras; compran frijoles y papas. Francisco se despide de su esposa y le dice que se adelante a su hogar mientras él acudirá a
5
Urbano
Ibarra
Colada morada, todo el año C Mishel Cruz/Redactora
oloca el jugo de mora, el jugo de mortiño, pica en trozos pequeños la piña y coloca en la olla, así como el azúcar, la maicena, clavo de olor y no puede faltar la canela. Esos son los ingredientes esenciales para realizar la rica colada morada, tradicional en el día de los difuntos, en el mes de noviembre. Pero Marilyn Vásquez no se rige a esta fecha específicamente, ella por 25 años lo hace todos los días sin descanso alguno. Su día empieza a las 05h30, prepara a sus dos hijos: Jason y Cristian el desayuno para que puedan dirigirse a estudiar y ella comienza a prepararlo todo para el trabajo de ese día. Siendo las 08h00 escoge la olla con la q recorrerá diferentes lugares, anunciando que llegó la deliciosa colada morada que prepara. Una vez puestos todos los ingredientes, deja que la llama de su cocina haga lo siguiente, la finalización de su producto de venta. Con temor de que las horas transcurren rápidamente aumenta su rapidez al realizar sus actividades y ahora lo siguiente es la preparación de la masa para el acompañamiento de la colada, las
roscas. Preparadas con levadura, mantequilla diluida, lo amasa una y otra vez, con el objetivo de que tenga un sabor agradable a sus clientes. Dice ser una de las pocas personas que se dedican a esta actividad durante todo el año, por lo que es muy conocida en las calles de Ibarra, especialmente en la zona de mercados.
El gusto, otro de los ingredientes
Una vez bien hecha la masa da la forma a las rosquillas dice estar cansada, pero con una sonrisa continua. Su madre, Carmen Lita le ayuda en la venta desde que inició este trabajo, aunque relata que quien le enseñó a preparar la colada morada es su suegra, “Es como un legado que me dejó” menciona Marilyn. Termina a las 09h00 todos los preparativos, sale de su casa con mucho afán por llegar al centro de la ciudad a vender y que no le gane el día ya que una vez llegada la hora de almuerzo se termina la venta para ella. Su esposo Marcelo Guerrero, la ayuda a conseguir un carro que la pueda llevar desde Pilanquí que es el lugar donde vive, embarca la olla, las rosquillas, y se retira. El bus la deja cerca al mercado Amazonas, se bajan y ni bien están pisando el suelo, comienza su trabajo. Marilyn con un grito hace sentir que llegó la colada morada con las deliciosas rosquillas a tan solo $0.50. Saluda con uno y otro comerciante ambulante y entra al mercado amazonas. Va recorriendo y sosteniendo de un lado la olla, y del otro su madre. Jason Guerrero uno de sus hijos comenta sentirse muy orgulloso de su madre por el esfuerzo que hace cada día para sacarlos adelante. Menciona que sus padres son grandes seres humanos aferrados al trabajo y a luchar siempre por su familia, es por eso que su hermano Cristian y él les deben tanto, comenta.
El gusto, otro de los ingredientes
Llega las 12h00 y ha terminado su primera jornada, ahora tiene que adquirir nuevos productos para la venta de la tarde. Junto a su fiel compañera va en
6
Urbano
Ibarra
de todos los días, llega al centro, recorre de un lado al otro vendiendo la deliciosa colada morada, descansa pocos minutos, no más de 10 y continúa. Hasta las 19h00 que parece haber vendido el último vaso con rosquillas, dice haber sido un buen día y que por fin puede retirarse a descansar con la satisfacción de haber ganado algo de dinero por sus hijos, aunque con la costumbre interminable de continuar prepaLlegan las 04h00 de la tarde y se repite el recorrido rando colada morada por todo el año. • busca de los ingredientes de la colada. Regresa a su domicilio, saluda sus hijos, se dirige inmediatamente a su cocina y se propone a preparar la receta que de una u otra manera ya lo conoce de memoria. Sin duda una mujer emprendedora que nunca descansa, así lo menciona Sergio Ayuquina uno de sus clientes del mercado la “Bahía”.
Carmen Lita y Marilyn Vasquez en uno de sus días de trabajo por el mercado Amazonas.
7
Juvenil
Ibarra
Skate, deporte que envuelve y otra caída, pero sobre todo disfrutar del deporte l sonido de las llantas retumba por todos lados, encima de una patineta con cuatro ruedas. hasta que se escucha el fuerte ruido como que se hubiese caído una mesa o un artículo suma- Pasión de muchos mente pesado acompañado de un grito de dolor. Es La pista se encuentra ocupada de jóvenes deslizánAlexis Játiva uno de los patinadores más antiguos dose de un lado al otro, entre ellos Darío Enríquez de de la pista de skate del parque Ciudad Blanca en Iba- 20 años de edad, practica skateboarding desde hace rra el que acaba de sufrir una caída por el intento de tres años. Menciona realizarlo porque más que un realizar un truco en su patineta color negro con rojo, gusto, dice ser una distracción a la rutina diaria por se queja por un momento pero continúa patinando. los trucos que se pueden hacer. Decidió optar por este deporte al mirar videos en YouTube, el cual es Un sol insoportable envuelve el parque Ciudad Blan- un canal de internet destinado para videos y por la ca de 24 hectáreas de longitud, con ciertos árboles influencia de un amigo, el cual lo conoció en la antiy espacios verdes por doquier. Donde existen tres gua pista de patinaje del parque de la Familia, lugar puentes, en el primero a unos cuantos kilómetros se donde acudían los skates antes de ser construida la encuentra la pista de skateboarding, con ciertos blo- pista actual. ques de cemento que han sido construidos para que los jóvenes practicantes del deporte puedan usarlos A pocos pasos se encuentra Rodrigo Delgado con con el fin de realizar sus trucos. un bvd rojo y un estampado con la palabra “Duff” tratando de deslizarse con su patineta por un muro Son las 04h30, el sol emite rayos que causa el calor de cemento. Lo consigue y regresa al lugar donde de quienes abordan el parque con sus familias. Para están los demás patinadores descansando. Rodrigo los jóvenes que realizan skate, no es impedimento tan solo tiene 15 años, estudia en el colegio Univerpara acudir al lugar que los mira diariamente prac- sitario y practica esta actividad hace un año aproxiticar trucos, encontrarse con amigos, soportar una madamente. Relata que es más que un deporte, es una forma de sentirse libre, especialmente porque Mishel Cruz/Redactora
E
Darío Enríquez, en medio del truco nouse grind
8
Rodrigo Delgado practican boardslide, uno de los truc
ndo Sw. cos.
no recibe el total apoyo de sus padres, pero de una u otra forma lo sigue realizando. Cuenta que ciertas veces le dedica más tiempo al skate que a sus estudios porque de verdad lo siente como parte de su vida.
Ayuda mutua
Juvenil
Ibarra
dades, aunque en los últimos años ya han sido tomados en cuenta tras la construcción de la pista en el parque “Ciudad Blanca”.
Mientras cuenta su experiencia dentro de este deporte, llega Alexis Játiva saludando con todos los skate, cabe mencionar que la mayoría se conocen ya que se “hechan la mano” para aprender más trucos, por parte de los más antiguos a los que recientemente se integran. Uno de ellos es Alexis, practica skateboarding hace seis años; comenta que sus inicios fueron con dos patines, pero por influencia de sus amigos, decidió probar suerte en el skate. A pesar de no contar con el apoyo de su madre, porque como cualquier padre no mira futuro para sus hijos en un deporte que en nuestro país aún no está aprobado en la Federación de deportes.
En la mitad de la pista, una chica con jean azul y camiseta blanca, se encuentra saltando con su patineta, es Alejandra García de 19 años, es una de las 5 mujeres que practican este deporte. Relata que inició por un amigo, hace aproximadamente dos años; siempre le atrajo esta actividad. Se ha comprado su patineta con sus ahorros puesto que tampoco sus padres ni familia le apoyan en esto. Muy pronto iniciará sus estudios en la Universidad, y tal vez le quite demasiado tiempo. Pero recalca que siempre habrá un momento para hacer skateboarding.
A los tres meses del inicio en el deporte sufrió una caída que le dejó como consecuencia la ruptura de su clavícula. A pesar de esta complicación, después de un largo descanso regresó a las pistas que lo vieron nacer con más fuerza que nunca ya que menciona y concuerda en lo que la mayoría de patinadores comentan, “no es solo un deporte, es una pasión”. Dicen no tener el completo respaldo de las autori-
Todos los chicos que patinan en el parque Ciudad Blanca, tienen en común aquello que les mueve a realizarlo, sentirse libres. Sin importar las dificultades del clima cada tarde se los puede encontrar intentando un nuevo truco de alguno de sus patinadores favoritos, tratando de que su deporte se vuela cada vez más conocido esperando el apoyo de autoridades y primordialmente de sus familias. •
Alejandra García, dando a conocer sus habilidades con la patineta
9
Ibarra Arte
Marcelo Mancheno, ibarreño emprendedor de monigotes Mishel Cruz/Redactora
J
uan Marcelo Mancheno Segovia es el único ibarreño que realiza monigotes todo el año en material de papel. Con la ayuda de 5 trabajadores, teniendo en cuenta los principales personajes que son de actualidad o que han cumplido un papel relevante. Es digno de destacar su iniciativa, así como su creatividad para el inicio de este negocio. En nuestra ciudad no se ha escuchado en gran amplitud este tipo de actividad ¿Hace cuánto inicio este negocio? Hace unos dos años atrás, yo vivía en Guayaquil y pues me llamó mucho la atención la manera creativa de realizarlos. Al mirar el resultado de su trabajo, parece ser complicado. ¿Cómo aprendió a hacer los monigotes? Por la familia, específicamente por unos tíos de Guayaquil ¿Cuál es el procedimiento para hacer monigotes de papel? Primeramente se hace el engrudo, agregar harina, hervir, una vez hecho el engrudo hay que realizar bolas de papel, poner en los moldes que están hechos de resina las bolas de papel. Al final del año el resultado de su trabajo es una gran cantidad de monigotes ¿Lo realiza con la ayuda de alguien o solo? Sí, estamos con trabajadores que me colaboran en todo este proceso y conjuntamente con la familia. Al ser algo novedoso en Ibarra .
10
Arte
Ibarra
¿Qué opina la gente de su trabajo? Pues les ha gustado bastante, en vista de que ahora se pone en práctica la creatividad en cuanto al tamaño, colores, modelos, gustos, entonces la gente está atraída por obtener monigotes diferentes en su casa para quemar el año La gran cantidad de papel que conlleva los monigotes parece tener un gran inversión.
¿Cuantos monigotes alcanza a realizar? El año anterior hice 300, ahora tengo planeado hacer 500 monigotes para dar más barato, así la gente puede adquirirlo mejor y se obtiene de cierta forma más ganancia
¿Cómo se siente al ser la única persona que realiza este tipo de monigotes? Bien ya que somos los pioneros, hay gente que los ¿Cuáles son los precios de cada monigote? trae pero son muy distintos en precio y calidad, al ser Los precios van desde $10 hasta el más grande que de material más simple en comparación de los que el año anterior llego a costar $250 realizamos nosotros. • ¿Qué personaje es el que más se vende? El chavo del 8 es el que más se vende, hay micky’s, de los personajes de los cuentos y películas como buzz light year y el chucky es uno de los más solicitados. Fuera de este negocio. ¿A qué otra actividad se dedica? Realizo piñatas y cosas para fiestas infantiles aunque la mayoría del tiempo lo empleo en los monigotes, por lo que cada año tengo el objetivo de sacar más personajes. En Guayaquil que es donde mas se observa este tipo de monigotes para fin de año se realiza muñecos de gran altiud. ¿Cuál es el monigote más grande que ha realizado? El de 3 metros que fue el personaje Hulk ¿Piensa continuar en este negocio? Sí , ya estamos tratando de conseguir el papel, ya para dar inicio a esta actividad y que pueda sacar a la venta más monigotes en el presente año. ¿Desde qué fecha comienza hacer los monigotes? Empezamos ya desde la otra semana, más o menos desde la segunda semana de enero ya teníamos la idea. En el transcurso del año
Datos Nació el 25 de marzo de 1976 Aprendió este trabajo desde los 18 años. El material que utiliza es importado desde Guayaquil. Cada año se traza una nueva meta por alcanzar en cuanto al número de monigotes.
11
Fotoreportaje
12
13
Foto: Jazz Buitron
Fotoreportaje
Desafio
Pimampiro
Carlos Ricardo - Downhillero pimampireño un amante del ciclismo en montaña Nació en Pimampiro , tiene 30 años, sus Padres Carlos Quelal y Alicia Flores ; Es el segundo de sus cuatro hermanos, tiene dos hijos y actualmente tiene un local comercial llamado “El Garaje del gran Q” Carlos Ricardo Quelal Flores son sus nombres completos, realizó una prueba de ciclismo en la pista el Calvario Coralia Montenegro/ Redactora
É
l es Carlos Quelal, competidor de downhill oriundo del Cantón Pimampiro, perteneciente a la provincia de Imbabura, su pación siempre fue el downhill, cuando era niño su primera carrera, la realizó montado en una bicicleta de marca treck, nunca se imaginó que un competidor de un pueblo llegaría a obtener tanta práctica de poder lograr su sueño en el ciclismo. El trabajo que presenta hoy en día es como delegado Nacional y Provincial de los downhilleros, su objetivo es hacer que los jóvenes y amantes de lo extremo puedan seguir practicando esta actividad deportiva, la emoción más grande que tuvo fue volver con la Competencia Nacional en Pimampiro, que se realizará el 07 y 27 de Febrero con las Validas Nacional y Provincial. ¿Qué es para usted el Downhill? Es mi estilo de vida, es lo que me da de comer, es lo que me hace feliz ¡es todo! pienso que sin una bicicleta que montar no tendría sentido estar aquí , es para lo que a mí me formaron, es lo que yo hice, es lo que mis padres me inculcaron que los sueños se persiguen y para mí el sueño principal es el Downhill, fue una ambición más grande, tener la mejor bici, estar en el mejor de los grupos , estar en esas cosas que a uno le tienen en alto, le optimizan la vida, creo que más importante que el D.H sería mi familia. ¿A qué edad empezó esta actividad deportiva? Mi primera carrera fue compitiendo a los 14 años en un Intercolegial, justo cuando hacia Carlitos Revelo, aquí en Ibarra porque fuimos la primera escuela de Downhill. Entonces desde esa edad es que empezó todo. ¿Por qué nació la iniciativa de realizar este deporte? Empieza mi curiosidad, ya que este deporte se creó en Estados Unidos y era la novedad, no se trataba del típico deporte de subirse a una bici, e ir a la montaña, loma arriba y listo, sino todo lo opuesto, se buscaba el sendero
14
más peligroso para poder hacer un contra reloj, ya que para bajar de la montaña era un poco más extremo, ahí simplemente tenía ganas de practicar ese deporte. ¿En qué tipos de competencia ha participado? La verdad aquí en Ecuador hay diversas modalidades de downhill por ejemplo el Urbano, Contra Reloj, Avalanch, y he tenido el gusto de poder participar en todas sin excepción los eventos más fuertes de País copas y campeonatos Nacionales, he recorrido durante diez años seguidos las clásicas de Pichincha cómo eran Cantuña, San Juan, Itchimbia, de igual manera hemos corrido el Chota 3000, soy de las personas que estuvo en el arranque de la primera edición, soy el organizador de esa prueba, igual tenemos un downhill que hacemos con la cooperativa CACMU que es una competencia muy fuerte porque representa en un minuto explosión
Desafio
Pimampiro
total, se reúnen 150 de los mejores del País, en fin he corrido todo tipo de actividad, estado en todo.
con el corazón y sé que estoy poniendo lo mejor de mí y en tus manos encomiendo mi éxito” es lo más importante.
¿Cuál es el momento cumbre de su carrera? Creo que no llega todavía ese momento, he tenido momentos maravillosos de éxitos, pero pensar en que ha llegado mi momento cubre aun no, porque aspiro tal vez este año, si Dios permite en la Copa Mundial, saber que tan fuerte es el nivel que tenemos y esperar que ese sea el momento cumbre, estar en el top ten de los mejores del mundo.
¿Tal vez tiene una persona de este deporte que le inspiro como ejemplo para seguir practicándolo? Lógicamente, todos tenemos un ídolo para mí es un Francés se llama sedrigracia , fue al primero que yo vi montar, se me llenan los ojos de lágrimas recordar la primera vez , era poder anhelar ser como él, no ser el típico deportista que no fumo, que no tomo, es darle todo al máximo y ser feliz, hacer que cada carrera sea inolvidable, que por más doloroso que sea el camino, por más lesiones que se presente, tener esa fuerza de levantarse y decir aquí estoy yo, voy a seguir, esta es mi cancha y voy a demostrar todo lo que se.
¿Ha representado al Ecuador a nivel Internacional? Soy delegado Nacional del equipo, este año representaré a mi País en Argentina , ponerse esa camiseta, ese buzo, y decir yo me voy a poner el buzo que más de 10000 ciclistas anhelan y un grupo selecto de 25 a 30 lo logran es así un sueño más que se está cumpliendo, pienso que para eso se trabaja , y de a poca uno se va consumando a esto, llegar a cumplir 30 años y darse cuenta que recién ahora uno está cosechando las caídas, las malas noches, los viajes largos, los entrenamientos, y a veces hasta el desmande que uno se tiene, por eso ponerme el uniforme de mi País es el orgullo más grande. ¿Tiene alguna cávala en especial para que le de suerte en su competencia? Más que cávala es mi fe, cada vez que yo arranco lo primero que digo es “Dios en tus manos pongo todo lo que pase, lo que voz me des yo lo acepto
¿Tuvo alguna vez un entrenador o alguna persona que le dirija en este deporte? Claro algunos la verdad, por ejemplo la persona que nos empezó a guiar cuando éramos muchachos era Dauleso Pajanóv Ruso , fue una persona que nos enseñó bastante, los parámetros, cómo es un deportista, de cómo se prepara, después tuve la dicha de que mi entrenador sea uno de mis mejores amigos, que es Abraham Huajad que hoy es entrenador de bici cros, él nos dio las pautas de cómo debemos hacer , era un corredor más experimentado , corría a nivel internacional también, entonces si nos sirvió mucho, eso fue algo que nos formó , es así que ahora uno se toma el ejemplo de poder formar a la selección, formar parte de esto y seguir adelante ¿A parte del Downhil usted se dedica a algún otro oficio? Para solventar todo esto, debemos tener una profesión, y yo soy mecánico de bike, tengo mi tienda de bicicletas, de igual manera me dedico a un montón de actividades, tuve la dicha de estudiar mecánica y un poco de Jurisprudencia, y espero que Dios me ayude para seguir luchando. ¿Qué proyectos tiene para este año 2016? Lamentablemente tuvimos que suspender el primer proyecto grande que tenía de poder viajar a Manizales, por tema logística y porque se cruzaba las actividades, ya que el evento era entre semana, y no podíamos parar, así que se suspendió, pero está programado que el 22 de Marzo de este año viajaré Argentina al Campeonato panamericano, ahora ese es el primer proyecto, y esperamos para Septiembre Dios mediante estar en el campeonato mundial de Crasword en Canadá. •
15
Cultural
Pimampiro
VÉRTIGO/ En esta tradición participan niños de 13 años, Omar Chiquito es uno de ellos, ha podido participar en dos ocasiones y obtuvo el primer puesto, lo único que le interesa es que Pimampiro sea la sede principal de esta actividad extrema.
Tradición que perdura en Pimampiro
Cuarta válida carrera de coches de madera L Coralia Montenegro/ Redactora
evi Rivera actual campeón de la válida de coches de madera, con un record de 10`39” 42 centésimas, incentivó a la juventud amante de lo extremo, a participar de este acto deportivo, ya que es una tradición en Pimampiro.
Los Coches tienen una estructura de madera, son aproximadamente de dos metros de largo, compuesto del volante que consiste en una soga, haciendo que sea maniobrada con las manos, están equipados por cuatro ruedas de madera, y otros con llantas de aire y frenos de zapata.
La carrea de coches tiene historia en el Cantón, forma parte de la cultura que presentan los pimampireños, esta actividad deportiva tiene aproximadamente 60 años. Siendo una competencia de desafío al peligro, donde la adrenalina pone a todos los aficionados y pilotos los pelos de punta, este acontecimiento se lo practica en dos ocasiones, Diciembre 31 y en Fiestas de Cantonización que se celebra cada mes de Mayo.
El copiloto se sostiene de unas barras ubicadas en la parte de atrás su función es hacer que el coche tome más velocidad al momento de bajar, los pilotos por lo general usan cascos, guantes, gafas y otros implementos para sus seguridad, hoy en día es obligación poder participar con todos estos implementos de seguridad.
Eduardo Cabrera coordinador de la 4ta Válida Nacional del Ecuador, dio a conocer que este deporte todavía no presenta un aval, pero que para este año se pueda lograr estar abalizado, es así que organizaciones como el CATI, Club Alta Montaña y conjuntamente con el Ministerio del deporte desean poder lograr que esta tradición continúe, sin embargo existe un reglamento para los competidores. La pista el Alisal Pimampiro tiene 10.5 Km, esta cuenta con un empedrado que lleva a la Parroquia Mariano Acosta, la largada se origina en El Cangagual, sector el Cuello, comunidad el Alisal, los competidores bajan todo esta trayectoria a 60 y 70 Kilómetros por hora, los moradores y visitantes se ubican para observar, la adrenalina y emoción que tienen estos competidores.
16
Los Participantes antes de partir practican para poder ubicarse en una de las categorías como: Infantil, Damas, Máster, llantas de madera, llantas de aire, Fuerza libre y Prototipos, las próximas competencias se llevaran a cabo las próximas competencias el 22 de Mayo por fiestas de la Tierra del Sol, se podrá observar la visita de competidores de las Provincias de Napo, Puyo, Tulcán, Pichincha, San Gabriel, Los Andes, Otavalo, San Roque, Natabuela, Zuleta y los anfitriones Pimampiro. Kevin Valencia menciona que las vueltas más peligrosas son la del Tejar, las setas, el trópico donde la mayoría de espectadores se da cita a ese lugar, tomando en cuenta que la más peligrosa es la Vuelta de San Juan ya que ha sido escenario de muchos accidentes, Oscar Flores cuenta que tuvo que vivir una experiencia amarga al pasar esta pista su piloto perdió el equilibrio haciendo que los dos se fueran peña abajo, pues una mala maniobra podría acabar con nuestra vida. •
Arqueología/En la hacienda La mesa, que está localizada a 10 km de Pimampiro Imbabura se puede observar rastros de arqueologías, que han permanecido durante años.
Cultural
Pimampiro
La Tierra del Sol y sus Petroglifos escondidos
Coralia Montenegro/ Redactor imampiro está ubicado a pocos km de la Provincia de Imbabura, cuenta con la riqueza de poder mantener petroglifos y arqueologías de sus antepasados. En la edad de los Incas sus ancestros tenían la costumbre de enterrar a los muertos con ese tipo de especies, es así que hoy en día se puede observar en la Parroquia de Sigsipamba, en sus diferentes comunidades los hallazgos de estas rocas.
P
Daniel Rivera Técnico de turismo del Gad Municipal del Cantón, dice existir alrededor de cinco petroglifos identificados, uno de ellos está ubicado en el sector el Guarango, se realiza estudios científicos e investigaciones sobre esa piedra porque no presenta formas concisas ni comunes, son como cuentas por lo tanto se podría descartar que e son petroglifo precolombino, la segunda riqueza se encuentra en la comunidad el Carmel, es muy difícil poder acceder a él, está centrado en un terreno que fue descubierto por la dueña hace 20 años, los tres petroglifos restantes se encuentran en Shanshipamba .
se suponía está ubicado uno de los más grandes petroglifos, pero el presidente de la comuna menciono, que se halla muy cerca de dicha hacienda, pues a la piedra se le encontró en el terreno de la Señora María Escola, es de fácil acceso, se puede observar las figuras incaicas como la de los monos y otros dibujos que los antepasados realizaron. El siguiente se encuentra a 3 minutos de donde apareció la virgen, es una sola piedra que mide aproximadamente 80 por 50 de largo y en ella está ubicada una forma de caracol en toda la roca, se encuentra deteriorado un 80% pero es una arqueología conservada que tiene el Cantón.
Existen 5 petroglifos identificados.
Floresmilo Arcos morador de la comunidad menciona que existe cuatro petroglifos uno de ellos fue encontrado en el terreno del señor con apellido Lagos, el mismo que llevo esta roca a Ibarra , cuenta que tenía una forma muy peculiar al de los demás y en la parte superior de la piedra se encontraba muchas letras escritas. Entonces contaría con tres arqueologías situadas en la comuna, a pocos pasos se encuentra la hacienda San Leonardo es ahí donde Ubicado en la hacienda San Leonardo a pocos pasos de la Gruta María del Rosario.
El más reciente petroglifo fue encontrado hace seis meses por el Señor David Narváez operador de la retroexcavadora de San Francisco, cuando empezaron a limpiar el camino a la gruta de la Virgencita, es ahí que con la pala la piedra no se movía y era difícil de sacarla, entonces se dieron cuenta que era un petroglifo, es una roca grande, tiene 12 formas de espirales, su significado es el rencuentro de la vida. El cantón cuenta con Terrazas agrícolas, cerámicas que han sido escavadas por los mismos moradores, Venus de Valdivia, vasijas Napo, cerámica negra, el mayor asentamiento está en la Comunidad el Inca, Santa Rosa, y en el patio viejo, las piezas arqueológicas se las puede observar en las casas de los moradores, todavía no existe un museo para tanta riqueza que posee, el Municipio espera poder realizar todos los proyectos planteados ante la arqueología que presenta el Cantón. •
Juan Pupiales presidente de Shanshipamba, mencionó que estas arqueologías que tiene el cantón y en si la comunidad hacen que sobresalga para el turismo.
17
Cultural
Pimampiro
Deportes extremos para Coralia Montenegro/ Redactora
L
a pequeña empresa llamada La Ruta del Vértigo, está ubicada en el Cantón Pimampiro a pocos pasos del coliseo Municipal, es ahí donde se puede dar a conocer sobre los deportes que cuenta el Cantón, se realiza una pequeña cita para poder llevar a cabo esta aventura sin complicaciones. Son las 06h00 de la mañana y con un sol radiante, se empieza a buscar los implementos necesarios para los amantes de lo extremo. Cristian Tapia un emprendedor de una estatura aproximadamente 1.70, con cabellera larga y quien es el gerente propietario de la empresa, empieza a observar los equipos para que los deportistas puedan sentir esa adrenalina sin tener ningún riesgo. Revisa con cuidado cada uno de los instrumentos, al finalizar los pone en la camioneta y con todos los amantes de lo extremo se dirigen a la comunidad de San José, que está a 48 kilómetros de la Provincia de Imbabura, en el trayecto para llegar a dicho lugar se puede observar en el camino montañas, ríos, pájaros silvestres que acompañan a estos deportistas, la carretera es un poco Pedroso, pero no existe dificultad alguna para aquellos arriesgados.
Emprendiendo el viaje hacia una aventura
Al llegar se pude observar un letrero Donde dice ¡Bienvenidos a la Ruta del Vértigo!, estos deportes se encuentran en un terreno lleno de productos frutales como es el tomate de riñón, se camina unos 20 pasos y se puede llegar al canopy que consiste en un viaje por un cable de acero aproximadamente de 600m que conecta dos montañas divididas por una quebrada de 300m de profundidad. Una de las chicas es la primera en subirse a este deporte, Cristina Delgado un poco nerviosa, recibe las instrucciones del guía, le pide que deje todos los accesorios que puedan caerse al momento de subirse, se dirige al punto de partida, el instructor le pregunta si desea ir acostada la boca abajo o simplemente sentada, y ella con una risa nerviosa le dice “acostada”, le sujeta muy bien la cintura y se desliza por la cuerda a una velocidad aproximadamente de 1km por hora, hasta llegar la siguiente montaña, luego regresa y menciona. “Es una experiencia que no puedo explicar, sientes como si el corazón se saliera”
Cristina Delgado amante de lo extremo fue la primera en realizar la prueba de uno de los Deportes como es el “Canopy”
18
Rafting, turistas y moradores de la localidad practican este deporte en el rio Mataqui ubicado en el mismo cantón.
aventureros arriesgados Luego Paul Armas, quien es oriundo del Cantón, pero Trabaja en el ejército, acompañado de su novia Carla Terán, se dirige a otro de los recreamientos deportivos, el puenting es uno de los deportes que tiene más utilidad por los amantes de lo extremo, se lo realiza sosteniéndose por una doble cuerda aproximadamente de 20 a 25 metros de profundidad, de la cima de un puente sujeto de sus piernas y agarrado de sus manos la cuerda, salta y se da una media vuelta, quedando los pies hacia arriba y su cabeza por debajo, al salir de la peña cuenta que le recuerda a los ejercicios que solía hacer cuando estaba en el ESFORCE realizando el curso de soldado una experiencia que solo el que puede bajar de este deporte lo puede explicar.
Cinco extremistas en busca de anécdotas
Para ir al siguiente deporte como es el Rafting los extre-
Cultural
Pimampiro
mistas emprende un nuevo viaje hacia a los ríos de aguas bravas, como son Mataqui y el rio Chota donde se realiza esta actividad, Cynthia, Rosalinda, Carla, Paul y Cristina ayudan al instructor, suben todas las boyas y salvavidas que sean necesarios, al llegar al puente del rio con sus aguas turbulentas y con una vegetación muy extensa, deciden realizar esta aventura. Cada uno de ellos comenta que están un poco nerviosos porque una mala maniobra podría ocasionar un grave accidente, es por eso que toman las medidas de precaución, el guía da las instrucciones y empieza la aventura, al finalizar este deporte. Cynthia comenta que es un poco arriesgado, pero no existen palabras para explicar esta actividad deportiva. El columpio es un deporte nuevo para que aquellos deportistas extremos puedan experimentar, Rosalinda fue la última en subirse, sentada en una tabla y sus manos sobre las cuerdas que se sostienen de un árbol, empieza a balancearse, al finalizar un poco mareada por la altura no desea hablar, mientras el sol se esconde en las montañas de San José siendo las 18h30 empiezan a empacar para regresar a almorzar, todos juntos suben a la camioneta y se dirigen a su tierra natal, en el transcurso para regresar a sus hogares, mocionan que estas anécdotas solo se las vive una vez, y que es bueno poder practicar y que Pimampiro sobresalga ante el turismo que presenta .•
Columpio, es un nuevo invento deportivo que ha tenido una gran acogida turística.
Paul Armas fue el segundo deportista en practicar “Puenting”
19
Cultural
Urcuquí
“Más que un juego, tradición familiar” Redactado por: Ericka Báez A.
Sábados y domingos desde las 15h00 se dan cita jugadores y espectadores en el parque de San Blas.
L
a tarde de domingo aunque un poco nublada y fría a unos ocho grados centígrados, no impide que uno a uno los jugadores, se dé cita al parque de San Blas; desde las tres de la tarde llegan con entusiasmo a jugar, se saludan, bromean entre ellos, se ríen, pero sobre todo comparten su alegría. Aquel lugar se ha convertido más que en su distracción un sitio donde la costumbre de divertirse haciendo deporte, la mantienen por generaciones durante muchos años. La cancha de tierra mide 20 metros de largo y 15 de ancho, al lado derecho está el parque infantil y una cancha de cemento en construcción, donde se ven las cintas de “peligro, no cruzar”; a la izquierda se encuentra la pequeña tribuna con cinco gradas; allí se quedan los que vienen a verlos jugar. Permanecen sentados y cada uno quiere contar lo que le pasó en su día antes de llegar
20
al sitio, mientras esperan que lleguen los demás, están inquietos y quieren empezar con el juego que más les gusta practicar. La pelota nacional es un deporte que se práctica en San Blas, parroquia de San Miguel de Urcuquí por 80 años aproximadamente, según los testimonios de personas que frecuentemente dedican su tiempo para jugar. Edmundo Flores quien menciona haber aprendido este deporte a los ocho años, viste una camiseta con franjas blancas y celestes, con un pantalón deportivo color marrón. Con la práctica y su experiencia de décadas ha logrado visitar diferentes canchas dentro del país, pues más de una vez fue seleccionado de Imbabura para representar a la provincia en torneos nacionales. Mientras se ejercita para empezar el juego, por otra parte Jorge Saltos recuerda que empezó con esta actividad a los 11
años mirando a las personas adultas como se desenvolvían en la cancha. Toma la raqueta de 10 kilogramos y empieza a maniobrar con su brazo izquierdo, al mismo tiempo menciona que primero esta tradición aparece en el estadio de Urcuquí con la pelota pesada o también llamada “pelota de cerda”, y que por su composición la dejaron de utilizar ya que representaba mucho peligro para quienes se dedicaban a esto, actualmente se utiliza la “pelota de viento” que aproximadamente pesa 2 libras. Mientras se preparan para ubicarse en la cancha hasta que llegue el resto del equipo, se aproxima Rufo Gordillo quien también comenta sobre las reglas de este deporte que es similar al tenis, pues para su punto de vista es necesario tenerlas claras, de eso se trata el juego. La cancha tiene nueve metros de ancho y no posee límite de largo pues depende de las estrategias y habilidades de los jugadores que se ubican cinco de cada lado; sin embargo la particularidad de éste es que se juega con una raqueta de madera compuesta de cauchos puntiagudos y por su estructura pesa alrededor de 5 kilogramos. “Necesitamos rebajar el peso de nuevo, porque discúlpeme, la juventud de ahora ve pesada la tabla y ya no se acercan a jugar”, añade Saltos, mientras toma la pelota y la hace rebotar en la cancha de polvo. Lleva puesto un sombrero café que le hace juego a su estilo de señor colonial conjuntamente con su bigote. Cada uno aporta información importante sobre este deporte, y se proponen empezar a “pelotear” como calentamiento preliminar mientras poco a poco se divisa a 12 metros la llegada de más participantes. Mantenerse firmes en la cancha a pesar del peso de la raqueta y maniobrar con sus extremidades superiores durante el juego demuestra en cada jugador, tiene la fuerza necesaria para lograr su ambición por ganar el juego. No importa la edad, las condiciones climáticas, ellos están ahí cada fin de semana para divertirse. Para practicar este deporte, se requiere por lo menos tres tipos de tablas con diferente tamaño y peso. La una para sacar y la otra para jugar; pero esto también depende de la posición del jugador, el sacador tiene la tabla un poco más pesada que los medios, los medio torna y los torna, cuentan con una más liviana por el
Cultural
Urcuquí
manejo de la bola. Además que la pelota es también bastante pesada porque es de caucho, del que sacan de las llantas. Con la velocidad y la intensidad del partido se hace más complicado, pero los años de práctica y experiencia les hace ver a todos profesionales. Ahora que ya cuentan con igualdad de participantes se colocan tres en cada lado, y comienza el partido. De manera repentina coincidieron en ubicarse por los colores de sus camisetas, por una parte se encontraban los jugadores que utilizaban el celeste, negro y azul, y del otro extremo se ubicaron quienes tenían el amarillo, café y negro en su vestimenta. Tras escuchar el sonido grave del saque de la pelota por parte del contrincante que por la dureza de la pelota se transmite en el ambiente en ondas sonoras. Las mejillas de Patricio Carrillo se tornan de un color rojizo que evidencian su esfuerzo por batir los cinco kilos de caucho con la tabla. Y no sólo están los jugadores, también acuden al parque de San Blas espectadores como Oswaldo Andrade, mientras observa que la pelota va de un lado a otro entre golpe y golpe, recuerda que cuando tenía siete años le acompañaba a su padre a la cancha y así le agrado este deporte y aunque no ha jugado siempre le ha gustado observar los cotejos que se disputan sus amigos. Comienza a ocultarse el sol y están tan un poco cansados dicen, descansan unos 30 minutos y continúan porque no quieren darle chance al rival, todos quieren ganar. Cada vez el golpeteo entre la tabla y la pelota es más intenso. Y al final quien lo hizo con más fuerza salió victorioso, el equipo del matiz azul. Para culminar, todos coinciden que la actividad fue inculcada por sus padres y hasta la actualidad se ha mantenido por ello. Patricio Carrillo señala: “Este juego es un patrimonio que no se puede olvidar” y por ello conjuntamente con sus compañeros y amigos de esta actividad, como Ernesto Recalde que manifiesta “el objetivo principal de este juego es para amenizar, para que no se muera este deporte y la tradición”; incentivan a jóvenes y a las nuevas generaciones practicar la pelota nacional, y además solicitan que las autoridades prioricen el mantener esta tradición al ser un deporte propio del Ecuador. •
21
Cultural
Urcuquí Tradición La práctica de deportes nacionales se intensifica en San Miguel de Urcuquí
Rescatar los juegos tradicionales es el objetivo de los jóvenes
Redactado por: Ericka Báez A.
Promover realizar actividad física y mantener costumbres se ve reflejada en la práctica de cada fin de semana la “Pelota de mano”
L
gan en base a dos reglas principales; la primera, la altura con la que se envía la pelota es de máximo tres metros, no debe disminuir esta medida, y la segunda: no puede salirse del límite de la cancha que se encuentra específicamente marcada en la calle. Usualmente se realizan apuestas de $10 por jugador. La pelota que se utiliza en este juego es elaborada artesanalmente por Alfonso Calderón, quien practica este deporte permanentemente: “lo hago con la idea que esta juventud tenga algo en que entretenerse”, está compuesta por pequeñas tiras con sebo de ganado forrado por cuero, pesa aproximadamente 8 onzas pero durante el juego con la velocidad que va es más pesada.
a Av. Antonio Ante, una de las calles principales de Urcuquí, sábados y domingos de 14h00 a 18h00 se convierte en el lugar de concentración Participan tres jugadores a cada lado en igualdad de para jugar “Pelota de Mano”, una modalidad de la Pe- condiciones, es decir, se observa la manera de gollota de Tabla, deporte original del Ecuador. pear la pelota y esto se equilibra con las dos modalidades principales: pañuelo y muñeca que básiConsiste básicamente en armar una mesa con 3 jue- camente consisten en poner un grado de dificultad al gos puntuados de 15,30, 40 y 50; los puntos se otor- jugador, al no tener la movilidad adecuada.
Trabajo artesanal que se realiza únicamente para esta actividad, no es comercializada.
22
Espectadores presencian el tradicional juego de la pelota te mano. Se estiman alrededor de 80 a100 asistentes cada fin de semana.
Cultural
Urcuquí
Los participantes de esta actividad esperan que con su ejemplo este juego tradicional no se pierda.
Este juego se mantiene en Urcuquí tradicionalmente por 40 años aproximadamente a partir de tomar esta iniciativa de sectores vecinos, aunque hubo un tiempo que se dejó de lado esta actividad porque las autoridades de turno no les otorgaron un lugar adecuado para realizarla. En la actualidad gracias a la gestión moradores se lo ha vuelto a retomar luego de dos décadas por la buena acogida y la participación activa de las nuevas generaciones, así lo señala Efrén Dueñas quien participa en este juego a menudo: “Como juventud nosotros queremos retomar esta costumbre”, quién participa activamente en este juego, además menciona su deseo por mantener esto en la localidad y solicita el apoyo de autoridades para convertir este deporte en una disciplina de igual importancia como el fútbol y el básquet, por cuanto convertirse en un participante más de “La pelota de mano” es fácil, únicamente se requiere de la predisposición y gusto por jugar, explica.
Por las fiestas del cantón se planifica realizar un cuadrangular el 31 de enero a las 10h00 en el mismo lugar tradicional donde se practica esta actividad. Están invitados equipos de: Riobamba, Cotacachi, Otavalo, San Roque, Tumbabiro, entre otros. En el torneo se hará reconocimiento al primer y segundo lugar. •
Los jugadores practican el juego tradicional en la Av. Antonio Ante.
23
Cultural
Urcuquí Devoción Peregrinación con cuadros vivos, tradición por Semana Santa
Esculturas religiosas protagonizan desfile con cuadros vivos
Redactado por: Ericka Báez A.
E
Alrededor de 300 personas participan cada año en el viacrucis. Los fieles voluntariamente se organizan para llevar a cabo esta costumbre con especial homenaje a “La Virgen de los Dolores”
n el “Viernes Santo”, se da origen a la procesión con imágenes religiosas de aproximadamente cuatro metros de alto, llevadas en andas, que por lo menos necesitan de seis a diez personas para ser transportadas. En el transcurso, se realizan cuadros vivos, es decir una pequeña dramatización de lo que fue la pasión y muerte de Jesucristo, cuenta con 15 estaciones en las cuales se predican pasajes de la biblia y reflexiones. Como antecedente de esta tradición, Ramiro Rivera, periodista de la localidad, menciona que existe una historia especial de hace 80 años, “Un cierto día apareció en una caja de madera en lo que hoy es el Parque Central, el Señor de la Agonía y María de los Dolores”, esto explica la especial fe que tienen los habitantes del cantón. Las actividades importantes de la Semana Santa se planifican en abril con el triduo pascual ofreciendo misas: el jueves 21 que se conmemora la última cena de Jesús, este día se realiza el peregrinaje tradicional a las Tres Cruces en el barrio “Las Cuatro Esquinas” con los cuadros vivos; viernes 22 se recuerda la pasión y muerte de Jesús; y sábado 23 su resurrección. Durante la procesión del Jueves Santo, están las cinco imágenes religiosas más importantes que se encuentran en la Iglesia Central, entre ellas está “El Señor de la Justicia”, “San Bernardo”, también característico del sector por su vestimenta; aunque permanece en la iglesia, no está visible al público porque se lo ha relacionado de manera equivocada con propósitos mal intencionados; debido a esta razón únicamente está presente en la procesión de Semana Santa, explica Juan Jumbo Romero, párroco de Urcuquí. “El Señor de la Agonía”, “San Juan”, “La Cruz del Cal-
24
La escultura religiosa de la “Virgen de los Dolores” durante la procesión mueve las manos y llora.
vario” que pesa de 10 a 15 quintales y mide alrededor de ocho metros de alto, es llevada por seis personas que usualmente son jóvenes; “La Virgen de los Dolores”, durante la procesión mueve sus manos y brazos llevándose un pañuelo a la cara en muestra de su llanto debido al sufrimiento de Jesucristo, movimientos que son manipulados por una persona desde fuera. Este hecho que parece ser natural explica Jumbo, mantiene la fe de los creyentes “La manifestación externa que viene a ser sensible va expresando la vivencia interior, de hecho no hay ningún principio en la razón humana que no pueda expresarse a través de los gestos sensibles exteriores”. El recorrido se extiende desde las calles principales de Urcuquí, ubicándose las avenidas Antonio Ante y Guzmán, que se conectan de manera directa a “Las tres cruces” aproximadamente a cinco kilómetros del parque central, donde se sitúa a un costado la Iglesia de este sector, indica Fausto Anangonó, miembro voluntario del grupo religioso “Esclavos de la Virgen’’ Los detalles de la celebración (horario y actividades) se están finiquitando en organización conjunta de la iglesia, el grupo “Esclavos de la Virgen”, y ciudadanos del cantón. Se espera tener una buena acogida dentro de la región con la participación masiva de propios y foráneos.