CHALCATONGO DE HIDALGO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Chalcatongo Hidalgo
TOPONIMIA de Desde la conformación de los diferentes pueblos prehispánicos sus pobladores consideraban las características de los lugares donde se quedaban a vivir, en otros casos el acontecimiento de tipo religioso más relevantes, para poner el nombre de estos pueblos que hoy conocemos como municipios, con las condiciones favorables para su sobrevivencia, el crecimiento demográfico y material fueron desarrollándose, tal es el caso de Chalcatongo de Hidalgo. En un principio el pueblo se denominaba en la lengua mixteca "ñuu ndeya", que en la etimología mixteca ñuu es "pueblo", ndeya "abundar" y traducido literalmente al español dice "pueblo que abunda", aunque existen otras versiones orales que lo definen como: "Pueblo donde está ella", posteriormente con la influencia de la expansión de dominio de los mexicas y más adelante de los españoles se le conoce como "Chalcatongo" de etimología: Chacalli: "camaroncillo", tontli: "diminutivo", co: "lugar de". Traducido literalmente dice "lugar de camaroncillos" aunque con el paso del tiempo y no se sabe con exactitud cuando fue modificado el nombre se le conoce como Chalcatongo en la actualidad, lo de Hidalgo, se agrega después de la guerra de Independencia como una manera de recordar el sacrificio de los héroes de este movimiento social, esto ocurre en la mayor parte de los pueblos de la República, en el área religiosa se le conoce como: Santa María Chalcatongo, por la llegada de la virgen de Santa María de la Natividad que veneran en este municipio y se considera patrona del mismo.
GLIFO En la época prehispánica Chalcatongo fue un lugar muy importante, ya que un lugar aún no explorado en la actualidad, se usaba como panteón de los reyes mixtecos, por lo que se le asigna un glifo representativo.
HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA
Chalcatongo es uno de tantos pueblos que conforman la región de la mixteca alta oaxaqueña y como la mayor parte de ellos, sus antecedentes en la mayoría de los casos no se conocen por la falta de investigaciones profundas a cerca de ello y sólo se cuenta con algunas historias orales que se han ido transmitiendo de generación en generación, por lo que es difícil conocer con exactitud la fecha de su fundación. Según las diferentes fuentes de información en la época prehispánica el territorio del pueblo de Chalcatongo era más extenso que el actual y una de sus partes cobraba gran relevancia ya que servía de panteón para los reyes mixtecos, como lo dice el siguiente texto de Dahlgren, Barbro, (1990): "En la cumbre de cervatillos, junto a Chalcatongo, hay una cueva que era el panteón que generalmente veneraban todos los pueblos y señoríos de esta mixteca. En una grandísima oquedad o cueva, con las momias pútridas y corruptas de sus reyes y señores". También se dice que el centro de Chalcatongo se ubica en lo que ahora es parte del territorio del municipio de San Miguel El Grande, mejor conocido como "Chalcatongo Viejo" donde hasta en la actualidad existen vestigios del cimiento de la iglesia que empezaron a construir con la llegada de la virgen de la Natividad.
MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN El municipio de Chalcatongo de Hidalgo se ubica entre los 17°02' de latitud norte, a 97°34' de longitud oeste, con una altitud de 2,450 metros sobre el nivel del mar y a 243 kilómetros de distancia de la ciudad de Oaxaca capital del estado; al lado sureste de la cabecera del distrito de Tlaxiaco, aproximadamente a 59 kilómetros de distancia de la misma.
Limita hacia el lado norte con el municipio de San Pedro Molinos, al este con los municipios de Santa Catarina Ticua y San Pablo Tijaltepec, al sur con los municipios de Santa Cruz Tacahua, Santo Domingo Ixcatlán y Santiago Yosondua, al oeste con los municipios de Santa Cruz Itundujia, Santa Lucía Monte Verde, Santa Catarina Yosonotu y San Miguel El Grande. EXTENSIÓN
El territorio de Chalcatongo es extenso y se divide en terrenos de cultivo y montes, la superficie total actual es de 149.22 km², representa el 0.1% de la superficie total del estado. Anteriormente era más extenso, a partir de 1669 arrendó sus tierras por partes a las personas que formaron algunos pueblos que en la actualidad son municipios con lo que fue reduciendo su territorio.
OROGRAFÍA
La mayor parte del territorio del municipio de Chalcatongo es montañoso con algunos cerros de gran elevación entre los que destacan: el Yuku sutu (cerro del Padre), Yuku kuan (cerro Amarillo), Yuku iñu (cerro de Espinas), Yuku chayu, yuku, y el Yuku uunku, que superaban los 2,600 metros sobre el nivel del mar. También encontramos en este territorio algunas pendientes pronunciadas como las de las comunidades de la providencia y Santa Catarina Yuxia, existen también algunas pequeñas planicies de las que sobresalen la "ciénega" lo que antes fuera la laguna, que se encuentra en jurisdicción de lo que son las comunidades de El Progreso e Independencia y los llanos de las comunidades de Zaragoza, Chapultepec y Aldama.
HIDROGRAFÍA
Uno de los lugares más importantes para este pueblo es el denominado "Ciénega" ya que es donde se encuentran varios pozos, entre ellos el de mayor relevancia es el "Minija'a" que abastece de agua al centro de la población, cabe mencionar que de este lugar sale la mayor parte del agua que forma el pequeño arrollo que va en dirección a Santiago Yosondua. En cada una de las comunidades de este municipio también existen pozos que por algunos
acontecimientos y leyendas son importantes entre la población como "el Tikunti", que se ubica entre la comunidad de Zaragoza y el centro de Chalcatongo, el "Soko naichi", en la comunidad de Chapultepec, el "soko tindutia", el "Xini yuu", "el Toto tikiki" en la comunidad del progreso, "el Ve'e sau" en la comunidad de Abasolo, afluentes del río Verde.
CLIMA
El clima del territorio de este municipio en su mayoría es frío seco, con lluvias en parte de primavera, todo el verano y parte del otoño, provocando temperaturas bajas que van hasta de 3°C bajo cero en invierno a causa de las fuertes heladas, aunque también la comunidad de Santa Catarina Yuxia presenta características de clima templado seco.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Flora Flora silvestre: Se compone mayoritariamente de árboles de pinoocote y en menor escala encontramos las variedades de encino rojo y blanco, madroños, enebros, fresnos, entre otros que esporádicamente se pueda encontrar. Entre las plantas pequeñas encontramos en abundancia chamiso blanco y amarillo, así como una variedad de plantas que se utilizan para medicina como el estafiate, pericón, árnica y otras, entre ellos uno de mayor importancia dentro de la sociedad chalcatongense es la "yerba de borracho" que se utiliza en las ceremonias de casamiento. Dentro de la flora doméstica encontramos los árboles frutales tales como: Durazno, pera, manzana, capulín, tejocote, también las hierbas de olor o medicinales como el orégano, hierbabuena, epazote, manzanilla, ruda, hinojo, yerbamaestra, entre otras. Fauna Entre la fauna silvestre encontramos a los coyotes, zorros, colapinta, zorrillos, conejos, liebres, tlacuache, y venados que están extinguiéndose. En los animales domésticos encontramos el ganado
vacuno, caprino, ovino, asnal, porcino, equino, todos en menor escala. Entre las aves silvestres encontramos el halcón, gavilán, aguiluchos, palomas, tecolotes, zopilotes, lechuzas, zanates y los diferentes pájaros como: El carpintero, azulejo, tortolita, huitlacoche, golondrinas, petirrojo, colibrí, canario. Entre las domésticas están: Las gallinas, guajolotes, palomas y patos. CARACTERÍSTICAS Y El suelo se destina principalmente para la agricultura en 80%. USO DE SUELO
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONÓMICA Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS FIESTAS, DANZAS Y Desde la conversión de la población en católicos, celebran fiestas familiares y patronales de carácter religioso. TRADICIONES Fiestas familiares Se consideran entre estas los bautizos y casamientos que son muy importantes dentro de la vida religiosa de los pobladores ya que con ellas se refuerzan los lazos de familia espiritual y de amistad, en la que los bautizados y esposados obtienen un apoyo de mas para sobresalir de las dificultades que enfrentan y los padrinos también adquieren una gran responsabilidad en la vigilancia de los nuevos integrantes de la familia "espiritual" para que lleven una vida adecuada. El día de muertos también lo celebran las familias ofreciendo en sus altares comida, agua, pan, tortillas, frutas, velas, flores e incienso a sus muertos, ya que entre la población se tiene muy arraigada la idea que las almas de las personas que ya fallecieron vuelven. Fiestas comunitarias Cada una de las agencias que integra el municipio tiene sus propias fiestas patronales de comunidad por lo que los habitantes de la misma por voluntad propia fungen como mayordomos o madrinas para
ofrecer los actos religiosos a los santos o vírgenes y organizar la convivencia social de esta festividad.
Fiesta patronal Se considera a esta así porque es la fiesta del municipio, donde se rinde culto a la virgen de la Natividad patrona de Chalcatongo, todas las celebraciones religiosas se hacen en la iglesia principal del pueblo, en la realización de esta fiesta pueden participar personas de las diferentes comunidades del municipio representando a los "novenarios", "madrinas" o "mayordomos", los atractivos principales de esta fiesta son los carros alegóricos y los juegos artificiales. Existen otras fiestas en las que participan personas de diferentes comunidades pero todas las actividades religiosas se hacen en la cabecera municipal, la Semana Santa, en la que los protagonistas principales son los que representan al centurión, los mayordomos y Cristo.
El Carnaval también se celebra en todas las comunidades, cada una de ellas tiene a un representante que se llama capitán, en los días de la semana conviven en sus comunidades y los días de plaza jueves y domingos se reúnen en el centro, cada comunidad se distingue por una bandera. Los fallecimientos son actos que en todo el municipio se realiza, una característica es que celebran los 9, 29 y 49 días y el año, para esto buscan a un padrino quien ofrece y vela la cruz en memoria del finado, los familiares se acompadran con el padrino de la cruz. Comunidad Patrón (a) Centro Virgen de la Natividad Abasolo Virgen de los Remedios
Fecha 8 de septiembre 12 de enero
Aldama El Señor de la Misericordia 4to Viernes de Cuaresma Allende Señor del Perdón 1º de enero Cañada San Antonio 13 de junio Chapultepec Virgen de Juquila 8 de diciembre Guerrero Miércoles de Ceniza Miércoles de Ceniza Hidalgo Virgen de Guadalupe 12 de diciembre Independencia Cristo El Buen Pasto 6º Viernes de Cuaresma Iturbide Juárez San José 19 de marzo Plan de Ayala Virgen de la Soledad 18 de diciembre Progreso Virgen de Guadalupe 12 de diciembre Providencia La Divina Providencia 20 de noviembre Reforma San Isidro Labrador 15 de mayo Yuxia Santa Catarina 25 de abril La Paz Virgen de la Cande laria 5 de febrero La Unión San Antonio 13 de junio Zaragoza Virgen de Dolores 6º Viernes de Cuaresma MÚSICA
Esta es la parte de la cultura mixteca y muy importante en los eventos sociales y religiosos. En esta población la música típica la interpretan con instrumentos de cuerda, violín y guitarra, de entre el repertorio musical de los diferentes grupos las piezas más relevantes son "La yerbita" que se toca y baila cuando se celebra un matrimonio religioso acompañado de un ramo de flores de una planta silvestre conocida por "borrachito", también "La cocinera y el panadero" son sones que se utilizan en las fiestas patronales, en las casas de los que fungen con algún cargo religioso, estas las bailan las cocineras y los panaderos quienes son los encargados de preparar la comida y el pan. Existen otras melodías, chilenas y sones que se tocan y bailan en las fiestas del carnaval.
Anteriormente cuando algún niño fallecía, en el velorio le tocaban con violín y guitarra la música del "Angelito" y a este ritmo los padrinos lo
vestían con su ropa nueva y luego bailaban. Cuando alguna persona adulta muere también es acompañado con música fúnebre tocada con instrumentos de viento. En el proceso de conservación de la música tradicional de Chalcatongo encontramos a más de una decena de grupos de cuerda y una orquesta. ARTESANÍAS
En el pasado hubo personas que trabajaron la lana y con ella hicieron cobijas, gabanes conocidos como "cotones" por los lugareños y "ceñidores", en la actualidad ya no lo hacen.
PINTURAS GASTRONOMÍA
La comida es muy variada, su base son los productos naturales que aquí se producen, existen comidas y bebidas especiales para las fiestas y para los rituales de agradecimiento. Una de las comidas muy tradicionales en las fiestas tanto familiares como patronales es "el mole de garrote", se le llama así porque durante su preparación y cocimiento se mueve con un garrote, también las semillas del chile que se utiliza para el mole son aprovechadas, se preparan y se reparten en tacos como una pequeña botana a los asistentes a la fiesta o en los diferentes trabajos que se hacen antes como: cortes de leña.
Las bebidas naturales de la población son el pulque que se consume en cualquier momento, así como el tepache que se prepara y consume en las fiestas. Preparan también una comida muy típica con ejotes secos, frijol, chile seco y masa que se le conoce como "tucha", esta se ofrece al lugar donde se encuentra el baño del "temazcal", el último día en que una mujer que dio a luz se haya bañado en este, la comparten entre familiares y vecinos. Esto se hace como muestra de agradecimiento al "temazcal" por el servicio.
GOBIERNO PRINCIPALES
Administrativamente el territorio de Chalcatongo se divide en 18
LOCALIDADES
comunidades y categorías:
el
centro de
la
población, con
las siguientes
Agencias Municipales Agencias de Policía Núcleos Rurales Aldama Abasolo Juárez Chapultepec Allende La Paz Cañada Morelos Guerrero Plan Ayala Progreso Hidalgo Reforma Independencia Iturbide La Unión La Providencia Santa Catarina Yuxia Zaragoza El número de habitantes aproximado es de 7,343. CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO
En el pasado se elegían a las autoridades municipales por el sistema de Usos y Costumbres en asambleas generales, posteriormente se afilian algunas personas al Partido Revolucionario Institucional y este se divide en dos grupos y empieza la competencia por ganar la presidencia; después de mucho tiempo de estar divididos, un grupo se integra al Partido de la Revolución Democrática y es cuando en 1995 se celebran las primeras elecciones constitucionales por partidos políticos.
El cabildo lo integran 7 propietarios con sus respectivos suplentes, estos son: Presidente Municipal, Síndico municipal, Regidor de hacienda, Regidor de obras, Regidor de salud, Regidor de mercados y Regidor de educación, son los únicos que tienen voz y voto en las sesiones de cabildo, los cargos que cumplen se consideran como servicio. Para el caso del Tesorero, Secretario y policías, antes apoyaban dando su servicio y en la actualidad perciben un salario. Pero ellos no tienen voz ni voto en las sesiones de Cabildo. También
funge como autoridad representativa el juez mixto de primera instancia, así como los alcaldes 1º y 2º constitucional. ORGANIZACIÓN Y En la estructura organizativa y de decisión del municipio, la máxima ESTRUCTURA DE LA autoridad es el Cabildo en sus sesiones, ya que es en esa reunión es ADMINISTRACIÓN donde se analizan las peticiones de las comunidades y se aprueban PÚBLICA MUNICIPAL las obras a realizar, de acuerdo a los cargos cada regidor se encarga de coordinar y vigilar la aplicación adecuada de los recursos asignados en cada rubro. El Presidente Municipal es el encargado de ejecutar y coordinar los acuerdos y acciones emanadas de las sesiones de cabildo, con el apoyo de los demás regidores. Síndico municipal es auxiliar del agente del ministerio público, encargado de conciliar las partes en conflicto y de realizar las primeras investigaciones necesarias para las diferentes faltas y delitos; en el área administrativa se encarga de vigilar la adecuada administración de los recursos económicos. Regidor de hacienda es quien administra y vigila los ingresos económicos en el municipio, desde los asignados por los gobiernos federal y estatal así como de los impuestos locales. Regidor de obras controla los recursos materiales y supervisa la realización de las obras. Regidor de salud es el encargado de vigilar la limpieza de la población y coordina todas las actividades de salud con las instituciones correspondientes. Regidor de mercados es el inmediato responsable con el apoyo del sindico municipal de ordenar y organizar el mercado y las áreas utilizadas en los días de tianguis. Regidor de educación, su función se enfoca a la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones y derechos de los padres de familia, de los comités de educación y de las funciones de los docentes de las diferentes instituciones educativas, así como apoyar en las actividades de carácter educativo. En el pasado hubo en diferentes personas que fueron dos veces Presidente Municipal, esto ocurrió porque se dió la centralización del poder en manos de algunas personas de la cabecera municipal, en la actualidad los siete regidores del municipio permanecen en sus cargos por tres años y no se permite la reelección, excepto los trabajadores que perciben un sueldo como los secretarios, tesorero y policías quienes son electos en asamblea y no se considera como servicio su función. AUTORIDADES
Considerando la división territorial y administrativa del municipio, este
AUXILIARES
tiene sus auxiliares en cada una de las comunidades representado por un agente municipal, de policía o representante de núcleo, quien organiza a la comunidad representada, estos a su vez son apoyados por un suplente, un secretario, un tesorero y sus policías que varían en número de acuerdo a la población, estas son electas en reuniones generales de las comunidades y fungen por un año, de acuerdo a los cargos ocupados van ascendiendo en grado de servicio.
REGIONALIZACIÓN POLÍTICA
El municipio pertenece al VI Distrito Electoral Federal y al XVI Distrito Electoral Local.
CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES
Presidente Municipal Leovigildo García. Aarón Ruiz Daza Efrén Cruz Ruiz Gustavo Sánchez Nicolás Félix Hernández Asunción Carreon Mendoza Pablo Santiago Maximino Quiroz Pertalta Raymundo Soria Ramírez Lic. Roberto Jiménez Ramírez Prof. Julián Nicolás Ruiz Ysidoro Jiménez Sergio Wilfrido Ruiz Osorio Guadalupe Susana Ruiz García Filemon Genaro López Ruiz Cipriano Alfonso Cortes Ramírez
Período de Gobierno 1969-1971 1972-1974 1975-1977 1978-1980 1981-1983 1984-1986 1987-1989 1990-1992 1993-1995 1996-1998 1999-2001 2002-2004 2005-2007 2008-2010 2011-2013 2014-2016
PRI PRD PRD PRI PRI PRI PRD PNA
BIBLIOGRAFÍA
Bradomin, José María. Historia Antigua de Oaxaca, de la Prehistoria a la Conquista.
Oaxaca, México, 3ª. Edición, 1983. Monografía del Estado de Oaxaca, México, 3ª. Edición, 1984. Tiponimia de Oaxaca (Crítica Etimológica), Oaxaca, México. 3ª. Edición 1992. Dahlgren, Barbro. La Mixteca: Su Cultura E Historia Prehispánicas. UNAM, México 4ª. Edición, 1990. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población, de 1900 al 2000. Ravicz, Reoberts. Organización Social de los Mixtecos, INI. México, 1ª. Reimpresión, 1980. Romero Frizzi, Ma. de los Ángeles. Economía y Vida de los Españoles En la Mixteca Alta: 1519-1720. INAH. México, 1ª. Edición 1990. Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988. Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002.
CRÉDITOS H. AYUNTAMIENTO DE CHALCATONGO DE HIDALGO PROF. JULIÁN JIMÉNEZ RAMÍREZ. PROFA. MARIBEL C. HERNÁNDEZ SAMPEDRO.