Revista de psicologia monica lizeth castaneda valdes 3bm

Page 1

\\

U.D.I. PSICOLOGIA MÉDICA 2014 REVISTA

DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO 3B MÓNICA LIZETH CASTAÑEDA VALDES Página 1


Área De Ciencias De La Salud U.A. Medicina Humana U.D.I. Psicología Médica

Revista De Psicología Medica

Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Alumna. Mónica Lizeth Castañeda Valdes 3RO “B” Zacatecas, Zac. 5 De Diciembre 2014 Página 2


Índice 1. Portada ……………………………………………………………………………………………..…………….2 2. Introducción………………………………………………………………………………………..……………4 3. Autobiografía………………………………………………………………………………………………….5 4. RELATORÍAS DE CLASE…………………………………………………………………….…………….15 5. Relatoría sesión 15- agosto-14………………………………………………………………………..16 6. Relatoría sesión 22-agosto-14……………………………………………………………………….. 18 7. Relatoría sesión 29-agosto-14………………………………………………………………………..22 8. Relatoría sesión 5-septiembre-14…………………………………………………………………….27 9. Relatoría sesión 12- septiembre-14………………………………………………………………. 31 10. Relatoría sesión 03-octubre-14……………………………………………………………………….36 11. Relatoría sesión 10-octubre-14……………………………………………………………………….40 12. Relatoría sesión 07-noviembre-14…………………………………………………………………..46 13. Relatoría sesión 14-noviembre-14…………………………………………………………………..49 14. Relatoría sesión 21-noviembre-14…………………………………………………………………..53 15. ACTIVIDADES HUMANITARIAS………………………………………………………………………56 16. Relatoría Lonches sanos………………………………………………………………………………...57 17. Relatoría de visita al asilo……………………………………………………………………………….61 18. Relatoría de visita a la casa cuna…………………………………………………………………….65 19. Entrevista a Mr. papá……………………………………………………………………………………. 68 20. REFLEXION DE LIBROS……………………………………………………………………………………73 21. Reflexión de un mundo feliz……………………………………………………………………………74 22. Reflexión de psicoanálisis y pediatría………………………………………………………………77 23. Reflexión de sobre la muerte y los moribundos……………………………………………….80 24. ACTIVIDADES ACADEMICAS…………………………………………………………………………..82 25. Historia clínica psicológica (completa)…………………………………………………………….83 26. Relatoría de conferencia del día del médico……………………………………………………90 27. Relatoría del cuento “el genio de la lámpara”…………………………………………………96 28. REVISTA PSICOLOGIA MEDICA (equipo)…………………………………………………………99 29. Despedida…………………………………………………………………………………………………….197 30. Autocritica……………………………………………………………………………………………………..200 31. Agradecimientos…………………………………………………………………………………………….201

Página 3


Introducción Esta revista es una recopilación de todas las actividades realizadas durante mi tercer semestre (Agosto-Diciembre 2014) de Medicina Humana en la UDI. De Psicología Médica, impartida por la Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo. Por este medio, tratare de mostrarles un poco de las muy bonitas actividades que tuvimos en esta materia, donde comenzare contándoles una breve reseña de un poco de mi vida, las relatorías de cada sesión de clases, actividades humanitarias y otras más actividades, llenas de mil de emociones, desde risas incontrolables y ojos llenos de lágrimas, pero sin duda alguna experiencias que serán inolvidables.

Página 4


Mi autobiografía

Página 5


Pรกgina 6


Pรกgina 7


Pรกgina 8


Pรกgina 9


Pรกgina 10


Pรกgina 11


Pรกgina 12


Pรกgina 13


Pรกgina 14


RelatorĂ­as

De Clase

PĂĄgina 15


“UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS” PSICOLOGÍA MÉDICA DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO RELATORÍA SESION 15-08-14 ALUMNA. MÓNICA LIZETH CASTAÑEDA VALDES

Hoy viernes 15 de agosto del 2014 en mi grupo de 3° “B” de Medicina Humana tuvimos nuestra primera sesión de clase de Psicología Médica, con la Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo, Médica, Psicóloga, Filósofa. Al inicio de la clase la doctora se presentó brindándonos su información básica personal, su nombre, profesiones y nos proporcionó la forma en que podíamos contactar con ella por medio del celular 4929496511 y también por las redes sociales en facebook donde la encontraremos como Engracia Humanista, nos dijo que siempre podremos estar en contacto con ella ya sea por mensaje, llamada, imbox etc. Pero que no le llamemos para avisar de alguna justificación de no poder asistir a la clase. Se mencionó acerca de cómo llevaríamos a cabo el programa de la unidad, la sesión del jueves seria para realizar actividades de la materia, pero fuera del aula, y el viernes si tendremos la sesión en el salón de 9 -11am, la forma en que estaremos en comunicación todo el grupo con la Dra. será por medio de un grupo de Facebook que se llamará 3MB -2014, se lo asigno para que lo realice a mi compañera Viri, es por donde estaremos subiendo las relatorías, trabajos encargados como los reportes de actividades humanas etc. La Dra. También nos dijo las reglas que debemos de llevar a cabo durante el curso de la materia la primera era de 10 en calificación, nos explicó que ahorita todos tenemos 10 pero tenemos que conservarlo hasta el final, porque a cada falta de las reglas nos bajara puntos. No habrá examen escrito, y debe de haber tolerancia y respeto entre todo el grupo. Será obligatorio el 100% de asistencia, no habrá justificaciones de Página 16


ningún tipo, ni para nadie y ser puntuales a la clase después de que la Dra. entre al salón ya nadie más podrá entrar. Otra de las reglas era de que debíamos de estar felices, haciendo todas nuestras necesidades antes de la clase como, dormir bien para en clase no dormir y comer se nos permitirá pero solo alimentos sanos, nada de chatarra, tampoco habrá salidas al baño etc. y la última regla es de participar no solo en el salón si no afuera, cuando realicemos actividades humanas. La primer actividad humana que vamos a realizar es la de “lonches sanos”, que será para la próxima semana, donde llevaremos los lonches al Hospital General de Zacatecas, nos presentaríamos como médicos y platicando con los familiares que tengan un paciente internado en el hospital acerca de cómo es la situación en la que están y las dificultades por las que pasan, tenemos que mostrar empatía y solidaridad con las personas, para ver en que más se pueda ayudar. Comenzamos a hablar sobre la felicidad, algunos de mis compañeros aportaron su idea de que era para ellos la felicidad. De tarea vamos a leer el libro de “UN MUNDO FELIZ” del autor Aldous Huxley y realizar una autobiografía, con lo más sobresaliente de nuestra vida que los demás no conocen y queremos compartir. Para terminar nos platicó acerca de su vida personal, como fue que comenzó con la idea de estudiar medicina, después los trabajo en los que estuvo, como iban surgiendo dudas que tenía, para darles respuesta estudio psicología y más tarde filosofía, después realizo un diplomado en Pedagogía. A los 18 años se casó y tiene 3 hijos, también nos habló de sus próximos proyectos a futuro como el de estudiar Derecho y pertenecer a un coro.

Página 17


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS MEDICINA HUMANA PSICOLOGIA MÉDICA RELATORIA 22-08-14 DRA. ENGRASIA CASTRO ESCOBEDO MONICA LIZETH CASTANEDA VALDES

En la sesión del día de hoy 22 de agosto del 2014, la doctora nos pidió que realizáramos una media luna, y la doctora comenzó explicándonos las actividades que teníamos que realizar, primero debemos de conseguir un paciente para realizar una historia clínica pero que no sea familiar ni amigo, después que leyéramos los siguientes libros: Psicología Médica, Ramón De La Fuente Sobre La Muerte Y Los Moribundo, Elizabeth Kubler Ross Psicoanálisis Y Pediatría, Francoise Dolto Fausto Goethe La doctora antes de comenzar la clase nos platicó un poco de la novela de Fausto, no nos contó el final para que nosotros lo descubriéramos cuando la leyéramos, y continuamos con la parte teórica de la clase, el tema de hoy son los VALORES. FILOSOFIA= FILO=amiga, SOFIA= Sabiduría. Todo aquello que exista debe ser estudiado, la filosofía estudia al hombre, la naturaleza, el universo y Dios.

Página 18


Ramas de la filosofía: Axiología= axi= valores, logia= ciencia Deontología= deonto=deberes y derecho, logia=ciencia Los valores de importancia al médico son universales determinan la identidad del pueblo.                     

Derechos humanos: Vida-muerte Paz – guerra Amor- odio Belleza Amistad Justicia Democracia Libertad Felicidad Política Religión Salud VALORES PARTICULARES VIRTUDES Responsabilidad Honestidad Respeto Tolerancia Solidaridad Empatía Humildad Amor (por la profesión) Disciplina

 Puntualidad Página 19


                  

Pul cridad Curiosidad Confiabilidad Paciencia Tenacidad Templanza Prudencia Secrecía Confiabilidad Dedicación Constancia Bondad Heteronomía Afable Justo Bondad Fe Esperanza Caridad

También se pueden convertir en defectos o vicios. La doctora nos preguntó cuáles eran los valores de un médico y no supimos responder correctamente, pero creo que un médico para que este completo debe de tener los conocimientos suficientes para poder poner en practica con sus pacientes, pero también debe de estar completo en valores, porque así demuestra cómo es en verdad y su formación ética que tiene. En lo personal, yo me considero una persona responsable, justa, honesta, tolerante, respetuosa, solidaria me gusta ayudar a los demás incluso cuando no me piden ayuda y no me interesa recibir algo a cambio, tengo empatía me pongo en el lugar de otros, y cuando está en mis manos me gusta ayudar si mas no se puede aunque sea dando algún consejo o sugerencia, soy humilde, paciente, confiable cuando le doy la confianza a alguien para que me platique algo, no me gusta andar divulgando por el mundo lo que paso con esta persona, creo que lo hago porque a mí no me gusta que las cosas que yo platico a alguien por la confianza que le tengo, después Página 20


todo mundo sepa, creo que si la persona quiere que los demás sepan ella es quien debe de contarlo, y algo mas es que siempre tengo Fe y esperanza, es lo último que debemos de dejar de tener creo que si muere la esperanza y la fe muere todo.

Por ultimo realizamos una actividad, donde por equipos elegimos la biografía que nos pareciera la mejor en nuestro equipo elegimos la de Jessica y Diana paso a contar la biografía, en el equipo de Rodgar el paso a platicarnos la de Eru y Viri nos contó la de Willy, eta actividad estuvo llena de emociones y nos dimos cuenta de muchas cosas que nosotros no sabíamos, y de estas tres elegimos a una ganadora la de Eru, creo que es el un ejemplo a seguir, nos enseno que no existen los limites por más difícil que se encuentren las situaciones.

Página 21


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS MEDICINA HUMANA PSICOLOGIA MÉDICA RELATORIA CLASE 29-08-14 DRA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO ALUMNA. MONICA LIZETH CASTANEDA VALDES

Hoy 29 de agosto del 2014 en la clase de psicología medica la doctora nos hablo acerca del próxima trabajo a realizar, una historia clínica psicológica que la llevaremos con un paciente que nosotros no conozcamos una persona totalmente ajena a nosotros. Para realizar este trabajo fui a un centro donde me encontré con una señora ya mayor que accedió a que pudiéramos realizar la historia clínica con ella, la señora ya es mayor y tiene muchas complicaciones de salud. La doctora el día de hoy nos dio las indicaciones necesarias para realizar esta actividad, para poder entender el trabajo y no lo confundiéramos con una historia clínica de propedéutica. Nos dios el ejemplo de una señora, la primera indicación era que el trabajo será anónimo y usaremos un pseudónimo y en el ejemplo de la historia que nos contó se llamaba "doña feliz" Nuestra historia clínica llevara las siguientes secciones: HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA 1 sección Tiempo empleado en la sección: Introducción. Una introducción donde hablemos de donde y como conocí el paciente, la forma en que me presente, como le explique en qué consiste la actividad y toda la serie de preguntas que le iva a hacer. Página 22


1 PASO. FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre: pseudónimo "doña feliz" Edad: 65 años Estado civil: casada por segunda vez Ocupación: hogar Escolaridad: 3 de primaria Origen: ranchito Residencia: otro ranchito 2 PASO. MOTIVO DE CONSULTA El motivo de la consulta será relatado en tiempo presente con palabras que diga el paciente SIC “me duele la cabeza, me arde la panza, me zumban y chillan los oídos” y le haremos preguntas como ¿qué le pasa? ¿Cómo se siente? ¿Cuales son los síntomas? Se basará en el síntoma ¿qué hay de tras? ¿La causa que lo ocaciona? Hermenéutica --> interpretación de todo lo que diga el paciente Anamnesis--> interrogatorio dirigido. En el ejemplo la señora doña feliz: padecía de hipertensión arterial sistemática, esta puede de ser de dos tipos principalmente reactiva y escencial, la primera puede ser generada por ejemplo a causa del estrés, la segunda ya está en los genes, y lo va a padecer. Porque al inicio inicio tenía 222/128 con una frecuencia cardiaca de 76 y después la tenía en 140/100 con una frecuencia cardiaca de 82, podemos determinar que le bajó y puedo a ver sido a causa de que a se desestreso, le hacía falta platicar y esto le bajó su presión. También tenemos que incluir los medicamentos que le han dado, por ejemplo, metaprotol de 100 mg 0-0-1 criptoquil de 25mg 0-0-1. En este apartado será relatado todo cual se siente el paciente y como ellos no los digan. 3 PASO. PADECIMIENTO ACTUAL. Serán las preguntas de ¿cuándo? ¿Cómo? ¿cuánto? ¿Dónde? Comenzó su enfermedad. Será relatado todo lo que provoco los síntomas que ahorita tiene.

Página 23


4 PASO. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS. En este apartado serán relatados todas las enfermedades que el paciente ha padecido desde la infancia hasta la actualidad, todos en orden cronológico, algunos ejemplos fueron: Traumatismos Fracturas Transfusiones Hospitalizaciones Alergias Estudios (de laboratorio, Radiografías, Resonancia magnética, Ultrasonidos, etc.) Tratamientos Diagnóstico Médicos a los que ha acudido etc. 5 PASO. ANTECEDENTES GINECÓLOGO OBSTRETICOS (MUJER) ANDRALOGICOS (HOMBRE) Si nuestro paciente es hombre le podemos preguntar cosas acerca de su polución, su edad de la primera eyaculación, edad de su primer relación sexual, si padece de falta de vivido o dificultades para eyacular. Si nuestra paciente es una mujer le haremos preguntas como, la edad de su primera relación sexual o la edad en que se casó, dependiendo de la paciente, el número y edad en que tuvo sus embarazos, como fueron si de parto natural o cesaría o si tuvo algún aborto. En el ejemplo doña feliz tuvo 8 embarazos y todos fueron partos. La fecha de su última menstruación 42 años. La fecha del último parto, (42años) Métodos anticonceptivos que utilizo: nulo. Papanicolaou su resultado, y como salió y hace cuando tiempo se lo hizo. Al igual con la mastografía y la prueba del virus del papiloma humano. Etc.

Página 24


6 PASO. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES. Se describirán a sus antecedentes de la sig. manera. Su parentesco con ella, la edad, estado civil, ocupación, como se lleva con ellos. Padre. Muere hace 15 años a los 82 años por un evento cerebro vascular Madre. Muere hace 4 años por cáncer cervico uterino Es la primera de 4 hermanos, es la única mujer, todos están vivos y uno padece de diabetes mellitus tipo II 1er esposo. De 70 años alcohólico y comerciante 2do esposo. De 70 años sano agricultor. Tiene 4 mujeres y 4 hombres. Su primer hijo juan de 42 años casado comerciante, mal, alcohol José 40 años casado comerciante bien Óscar 38 años, casado, comerciante bien Erick 35 años soltero, gay, suicida Janette 33 años casada al hogar bien Fátima 31 años casado al hogar, bien Candy 28 años soltera trabajadora de gobierno, bien. Ceci 20 años soltera, estudiante alcohólica, adicta, irresponsable es la hija que le causa mayor problemas. 7 PASO. RELACIONES INTERPERSONALES En este apartado será de “cuénteme toda su historia” desde: -la infancia -adolescencia -adulto Y todo acerca de sus amores, desamores, escuelas, logros, juegos, pesadillas, mascotas etc.

Página 25


Abarcaremos de la trasferencia------- contratransferencia Serán los sentimientos, afectos, del paciente hacia el médico. Y la contratransferencia será acerca de los sentimientos afectos del médico hacia el paciente. 8 PASO. DIAGNOSTICO ORGANICO Y DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO. El diagnostico orgánico que determinaremos será la enfermedad como tal por ejemplo diabetes mellitus tipo II hipertensión arterial etc. El diagnostico psicológico hablaremos acerca de su personalidad, si el Edipo está resuelto o no, los mecanismos de defensa, duelos etc.

A mí en lo personal me gustó mucho esta actividad que realizaremos porque no solo será una historia clínica como nos dijo la doctora en propedéutica si no que será en psicológica, en esta nos interesaremos más en el paciente más allá de su enfermedad, nos interesaremos en el paciente, que fue todo lo que le trajo la enfermedad los traumas o gustos que tuvo en su juventud o antes de padecerlo.

Página 26


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PSICOLOGÍA MÉDICA RELATORÍA SESION 5-09-14 DRA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO ALUMNA. MÓNICA LIZETH CASTAÑEDA VALDES

Las razones de vivir

En la sesión del día de hoy 5 de septiembre del 2014 la doctora al comenzar la clase inicio dándonos a conocer la tarea que es: *biografía de Sigmmod Freud. La doctora nos comentó un poco acerca de este personaje, es reconocido como el padre del psicoanálisis, tuvo un gran desarrollo en la cultura, el cine, literatura y más, hablaba, escribía y leía 5 idiomas, el español solo para poder leer el libro de “don quijote de la mancha.” *tragedia Edipo rey. Que es una tragedia griega (Complejo de Edipo) Para iniciar con el tema, la doctora nos dijo, algo que socrates nos enseno a decir es eso? Y se basa en dar un concepto (definición) Es muy diferente la escencia  son Existencia existe comprobado por los 5 sentidos, algo real. Nos pregunto acerca del concepto de felicidad, una vez que habíamos leído el un mundo feliz de Aldous Huxley, algunos de mis compañeros dieron sus diferentes ideas, también se comenzó a hablar de:  

Felicidad Libertad Página 27


   

Amistad Amor Justicia Verdad

Algunos dieron sus opiniones acerca de su concepto pero no acertábamos realmente con el verdadero concepto. Entre todos pudimos llegar a la conclusión de que estos solo son ideas (no existen físicamente) si no que son subjetivos, son pensamientos, emociones, y sensaciones. En base a las ideas, se mencionaron dos que han creado incertidumbre, acerca de si existe Dios y el Alma. Una de mis compañeras digo en pocas palabras que Dios, está en uno, con la fe y creencia que tenemos hacemos que las cosas sucedan, y para esto la doctora nos recomendó que leyéramos el libro de ética de Baruch Spinoza. Nos planteó 3 aspectos que en lo personal yo los consideraba como uno mismo. DIOS

RELIGION

IGLESIA

DIOS. Significa OG ALA. El predicador de dios, es Mahoma. Innombrable. A veces como no sabemos religión se confunde el padre con el hijo, pero Dios es el padre y Cristo Jesus es el hijo, (hay veces que llamamos Dios para referirnos a la misma persona y no debe de ser asi). RELIGION. Se encarga de decirnos que hacer, como el pórtate bien, quiere y respeta a los que te rodean etc. Y la IGLESIA. Es una administración, la que se encarga del poder, es una infraestructura. Es muy importante poder diferenciar estos tres aspectos, porque cada uno es diferente, podemos concluir que Dios es nuestro padre, la religión rige nuestra conducta y el bien de la sociedad, y la iglesia se encarga de lo administrativo.

Página 28


El concepto de verdad, como dijo Sócrates ¿que es? La verdad es una realidad, se refiere al uso de logos, -> de lógica. El uso de logos se rige por pensamiento y razón. Y la lógica se rige por la verdad y lo falso. Desde la antigüedad demostrado con el sistema binario 1 para verdad y 0 para falso, no hay opción es o no es. Nos dio algunos ejemplos para diferenciar entre la lógica y la verdad. A)Todos los hombres son iguales,

->

Rodgar es igual, entonces rodgar es hombre B) todos los marcianos son verdes

en este ejemplo coinciden la verdad con la la realidad, es lógico.

->

Rodgar es verde, entonces Rodgar es un marciano

este ejemplo es falso, lo podemos comprobar, hay lógica pero no es verdad.

Podemos decir que el pensamiento está en la mente y no lo podemos ver, es algo subjetivo, lo que pensamos esta comunicado por símbolos, ya sea, hablado, escrito etc. De esta manera pasa de lo subjetivo a lo objetivo. La doctora dio el ejemplo de que si el uno existía, hubo algo de confusiones pero yo creo que como tal el uno no existe, por que no lo podemos ver, sentir, ni tocar, solo es pensamiento o una idea que utilizamos para cuantificar las cosas, es algo subjetivo, y para pasarlo a objetivo lo representamos por medio de símbolos en este caso el número 1. Entonces llegamos a que los valores como el amor, la justicia, felicidad, libertad, amistad, y verdad no existen, simplemente nos dan un motivo para vivir. El libro de la república fue escrito en el año de IV a. C. por Platón. En él se describe la ciudad feliz, fue la primera utopía, era perfecta, bella armónica había salud, paz, educación, etc. Este libro nació que Platón se preguntaba, ¿qué pasaría si todos los hombres obedecieran todas las leyes?“la republica es una lugar tan perfecto porque habitan las almas bellas, buenas en una ciudad bella, donde todos comen, hay emociones etc.”, se encarga del control de la natalidad, y relaciones humanas, no hay necesidad de abogados ni médicos. Las clases sociales no aspiran a tener otro nivel porque son felices en el que están. Decía “los hombres no son malos, solo son ignorantes”. Tótem y tabú. Hablaron de cómo se originó el humano, dice que todo es psíquico, escrito en 1913, define a tótem dios, un ídolo Página 29


Tabúcomo una prohibición Este libro nació de las siguientes preguntas:    

¿Cómo se formó la 1ra familia? ¿Cómo se formó la 1ra sociedad? ¿Cómo se formó la 1ra republica? ¿Cómo se formó la 1ra ley?

La primera familia se formó como “la 1ra familia de Horla” Fue en tiempos de cavernícolas, cuando un macho se aparea con una hembra, y tienen 8 machos y 12 hembras, siguen un instinto de animales. El macho es imponente tiene sexo, comida y marca su territorio, técnicamente se da la 1ra familia, padre madre e hijos. Pero la historia continua, y los hijos comenten parricidio, esto trae con ellos algo de culpa y miedo, entonces antropotasia, estos se comen a su padre para adquirir poder y así construyen un tótem que es un ritual y culto. Tienen relaciones entre la misma familia, incesta, teniendo “matrimonios” entre la misma familia, realizan endogamia, pero uno de ellos se queda con la madre y analiza que ya no se puede entre madre e hijo, entonces se crea la 1ra ley y no hay incesta. Y así se fueron creando las familias, sociedades, leyes y republicas. Se pase de ser animales guiados por instintos a humanos regidos por una cultura. ¿Que hay en la naturaleza y que hay en la cultura? En naturaleza no hay normas y en la cultura

hay normas ‘normal’ Puedo decir que esta clase, me llevo un poco a la confusión porque definía estos valores como un ‘algo’ que sentimos nos hace sentirnos bien, ajustó con nosotros mismos, satisfechos de estar con las demás personas, pero analizando en base a lo que dijo Sócrates, ¿qué es? Y con un concepto concreto, es decir, ¿qué es ese algo? ahora los consideramos a la felicidad, el amor, la justicia, la felicidad, libertad y verdad como valores que no existen físicamente, sino que son ideas del pensamiento, que nos dan una razón para vivir. Ese algo son ideas. En base a ¿cómo nacieron las primeras familias, sociedades, leyes y republicas? como decía plantón: tótem y tabú. Tiene mucha lógica, las primeras familias de Horla, guiados por nuestros instintos animales, ya que los humanos somos una evolución de estos. Para poder evolucionado Y tener la cultura que ahora tenemos si tuvimos que haber pasado por estas etapas de tótem y tabú, creado miedos y culpabilidades, marcando territorios empezar con relación endogamias y después al ver q no esté bien crear las leyes.

Página 30


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS MEDICINA HUMANA PSICOLOGIA MÉDICA RELATORIA 12-09-14 DRA. ENGRASIA CASTRO ESCOBEDO MONICA LIZETH CASTANEDA VALDES

¿QUÉ SOMOS LOS MEDICOS MEXICANOS?

La clase del día de hoy 12 de septiembre del 2014, retomamos un poco de la sesión anterior debido a que hubo algo de confusiones entre nosotros. Neutrinos. En italiano significa ‘pequeños neutrones’ son partículas subatómicas de tipo fermiónico, sin carga y espín 1/2. Desde hace unos años se sabe, en contra de lo que se pensaba, que estas partículas tienen masa, pero muy pequeña, y es muy difícil medirla, menos de una milmillonésima de la masa de un átomo de hidrógeno. Su conclusión se basa en el análisis de la distribución de galaxias en el universo y es, según afirman estos científicos, la medida más precisa hasta ahora de la masa del neutrino. Además, su interacción con las demás partículas es mínima, por lo que pasan a través de la materia ordinaria sin apenas perturbarla. Tarea Anexar en esta relataría la biografía de Sócrates Platón y Aristóteles

Todos tenemos un sistema de creencias. Creemos en la religión o ciencia. La religión es un dogma un sistema de creencias donde tenemos q tener fe La ciencia también requiere de fe, pero se encuentra basado en un "logos" que significa conocimiento, este, es movible va cambiando conforme hay nuevos descubrimientos o estudios, no es la misma ciencia que hay ahora a la que había hace 100 o la del s XVI, en esta ciencia también se requiere de fe, tenemos que creer en lo que dicen los libros, son que cosas que nosotros tal vez no podemos comprobar pero ya alguien lo hizo alguna vez. Filosofía "Amiga de la sabiduría" Página 31


HUMANISMOestudio del griego y del latin HUMANITARSIMO son las accione de bondad y caridad, hacia otras personas como las actividades que realizamos, los lonches sanos, visita a el orfanato y al acilo con los abuelitos de la 3ra edad. Etc. La filosofía es un sistema de conocimiento que nace en Grecia, en Roma se habla latín son caracterizados por personas invasoras, violentos y explosivos etc. Estos invaden a Grecia y en el S. VI a. C. Invaden España que ya estaban invadidos por árabes. Los españoles colonizan a México en el S. XVI a. C y lo llaman Nuevo México. Cuando invadían o colonizaban llevan consigo nuevos descubrimientos, nueva religiones. Y lamentablemente nuevas enfermedades, pero también los conocimientos acerca de la medicina. En el siglo XVI teníamos información aportada por los griegos, españoles, romanos árabes etc. Luego la ciencia avanzo y en el siglo XIX teníamos información también aportada por los franceses, ingleses, y anglosajones, en la actualidad tenemos una información globalizada, pero la cuestión es ¿qué hemos aportado los mexicanos? Los filósofos que miramos en la clase son TALES DE MILETO En el siglo VI antes de Cristo. Él se preguntaba ¿de que esta hecho todo? Observando el cielo. Se pensaba que el mundo era plano y cubierto por una bóveda el cielo, él decía que todo estaba hecho de Agua más tarde otros filósofos decían que no, que todo estaba hecho de Tierra, otros que de Aire y otros más que de Fuego hasta que llego Empedotes y dijo que la materia estaba hecha de todos estos elementos juntos. Todos estos eran filósofos presocráticos. SOCRATES Hablaba de la verdad y la virtud  ¿qué es? Algunas de sus frases eran; “solo sé que no se nada”, “conócete a ti mismo”, “busca dentro de ti y encontraras la verdad” Lo condenaron a muerte por impiedad, porque tomaba jóvenes y dialogaba con ellos. Pero él dijo que “es mejor parecer una injustica que cometerla”. Algo característico de Sócrates es que no escribió nada. PLATON

Página 32


Fue el mejor alumno de Sócrates, el padre del idealismo él decía que ‘ todo iba a ir a bien, era cierto, una alma bella.” Fue el primero que considero un solo Dios. En él se basan las primeras ideas del cristianismo, también decía “todo lo que vemos no existe, los sentidos nos engañan, “los hombres no son malos solo son ignorantes” “lo que aprendemos es porque lo recordamos” “el alma habita en el cuerpo”. Teoría reminiscencia “transmigración de almas.” ARISTOTELES Padre del realismo –verdad. Algunas frases, “yo amo mucho a mi maestro, pero amo más la verdad y la verdad es que las cosas = son esencia, las cosas existen = existencia.” Todo lo que sabemos nos llega primero por los sentidos = “empirismo”. Las sustancias tienen: materia y forma. En base a esta cuestión la Dra. nos dio el ejemplo de un gis, le dimos una descripción tomándolo como una sola pieza entera, que es, para que se utiliza, de que esta hecho su forma etc. Y después nos preguntó que si se pisara y se hiciera en pedacitos, ¿seguiría siendo un gis? Hubo algo de polémica como algunos decían que si porque estaba hecho del mismo material y tenía todas sus propiedades iguales, solo que en diferente forma, pero la mayoría opinamos que no era lo mismo porque ya no estaba completo como lo describimos al inicio, cambio su forma y por lo tanto ya no correspondía gis del que hablábamos al inicio. Y al igual que este ejemplo hubo otros cuestionamientos, como el tiempo, ¿si existe el tiempo? El cristianismo lo marca como un inicio “génesis” y fin “apocalipsis” marcado como un tiempo lineal. Pero respondiendo a las preguntas de Sócrates ¿Qué es? Como podríamos describirlo como con el gis. (Objeto de yeso, de forma cilíndricas, solido, funciona para escribir en un pizarrón, puede haber de diferentes colores, etc.) Comparando con el tiempo ¿cómo podríamos describirlo?, ¿cómo lo medimos? , o ¿lo sentimos? Pues no puede haber una respuesta a esto porque no tiene materia que lo componga ni forma que nosotros veamos. Igual con las cuestiones de ¿qué es todo? O ¿qué es la nada? Podemos concluir que no existen, solo son ideas o pensamientos. Nosotros usamos para referirnos a en el caso del tiempo para determinar una fecha, por ejemplo; “en los tiempos de Tales de Mileto,” al escuchar esto pensamos en el siglo VI a. C. pero es si no hay una sustancia o un algo, simplemente es una idea. Haciendo referencia a la idea del inicio de clase de ¿Qué somos los médicos mexicanos? Reflexionando un poco, analizando las colonizaciones de las antiguas potencias, de qué forma se apoderaban un grupo de personas que se sentían superiores a los demás y aparte les inculcaban sus culturas, creencias, religión, también conocimientos de la medina, llegamos a pensar que todo lo que nosotros sabemos es gracias al estudio de otros pueblos y que nosotros no hemos aportado nada para la medicina. Pero tal vez en la historia este así porque no hay algún escrito donde diga que un mexicano descubrió algo muy importante para el mundo, yo Página 33


creo que no es así, porque contamos con muchos conocimientos a base de herbolaria y curanderos, sobadores que igual no son científicos pero se pueden combinar con la medicina alópata. TAREA Comentarios de las biografías de los filósofos. Sócrates Sócrates nació en Atenas, es considerado el padre de la filosofía a pesar de sus escasos recursos, realizaba las mismas labores que si padre y además tenía un grupo de alumnos entre ellos Platón, fue soldado de infantería en guerras, algo sorprendente de él, fue que siempre se trataba así mismo de una forma mala, sus alumnos decían que ningún esclavo, quería que lo trataran como él se trataba así mismo, comía de lo más malo, siempre llevaba una misma capa etc. a pesar de que era poco agraciado alcanzo popularidad social por su inteligencia. Algo curioso de él es que no escribió ningún libro, el prefería dialogar con las personas que quisieran escucharle, lo que hacían era un dialogo, donde él les preguntaba y les respondía con más preguntas logrando con la persona un método de enseñanza por el mismo que se llamaba mayéutica, hacía que la otra persona descubra sus propias verdades. Hablaba de ironía con las personas con su falso saber es decir, preguntaba a las personas que supuestamente sabían cosas y les contestaba con otra pregunta hasta desmentirlos, cuando le preguntaban, el solo decía “yo solo sé que no se nada” provocando que la otra persona se conociera descubriendo sus límites, “conociéndose a sí mismo”. Se mostraba incansable en su afán de saber, frente a los que daban por seguro su falso saber.

Página 34


Platón Fue alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, admiro a Sócrates y cuando el murió se apartó de la política, realizo algunos viajes con la intensión del saber y al final en su regreso fundo la academia de los sabios, donde se estudiaba la filosofía, abarcaban una gran variedad de aspectos ya que la filosofía abarca el saber del todo. Realizo escritos como los diálogos, la república, las leyes etc. en los diálogos hablaba de su maestro, motivo por el cual ahora lo conocemos. En la republica describe un mundo donde hay tres clases y las actividades que estos tienen que llevar a cabo, sus ideas de este libro influyeron en el mundo occidental, con una sociedad divida en tres órdenes funcionales Aristóteles Alumno de Platón, sus escritos junto con los de su maestro son considerados como los pilares del pensamiento occidental. Él decía “En todo ser se da la sustancia (esencia de cada mente individual) y el accidente

(cualidad que no existe en sí misma sino en la sustancia). Las sustancias sensibles se hallan constituidas por dos principios: materia, que dice de qué está hecha una cosa, y forma, disposición o estructura de la misma.” Me parece un poco confusa su idea de la esencia y la existencia, pero como ya lo analizamos en clase ahora me resulta más sencillo diferenciar estos argumentos de Aristóteles. Realizo estudios de metafísica, algunas argumentaciones de él era el que el ser existe pero quería comprobar que existía "Entre las cosas que existen una es mejor que la otra; de allí que exista una cosa óptima, que debe ser la divina". Su argumento más conocido es el denominado de predicamento cosmológico: “las cosas de este mundo son perecederas, y por lo tanto sufren cambio; este cambio acaece en el tiempo.” Se preguntaba el ¿por qué de las cosas? y si ¿en verdad existían?, con diferentes métodos a los de Platón y Sócrates, Sócrates buscaba el saber a base de su “ignorancia” haciendo cuestionamientos Platón en un enfoque de la filosofía en general con un estudio del “todo”.

Página 35


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS PSICOLOGIA MÉDICA RELATORIA CLASE DEL 3 DE OCTUBRE 2014 DRA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO MONICA LIZETH CASTANEDA VALDES

EL ANGEL Y EL DIABLITO!! En la sesión del día de hoy 3 de octubre primero la doctora comenzó aclarando dudas acerca de nuestras historias clínicas mientras fueron y acomodaron la computadora y el canon, nos dijo que teníamos que estudiar la enfermedad y los medicamentos que les aplican a los pacientes también sus laboratorios y medicina paliativa, nos explicó que todas las enfermedades tienen un origen psicosomático, los efectos de la sociedad influyen y provocan q se enferme.

PSICOANÁLISIS Sigmund Freud CRONOLOGIA 1856. Nace el 5 de mayo en Freiberg, Moravia (Checoslovaquia) 1873. Estudios de medicina en la universidad de Viena 1874. Cursos de filosofía con Franz Bretano 1884. Investiga usos analgésicos de la cocaína 1885. Estudia la histeria con el Dr Charcot 1900. Tres ensayos para la teoría sexual 1913. Tótem y tabu Página 36


1917. Duelo y melancolía 1923. Diagnóstico de cáncer en mandíbula. El yo, el ello y el superyó (segunda tópica) 1927. El porvenir de una ilusión 1929. El malestar en la cultura 1930. Recibe el premio de Goethe 1933. Las obras de Freud son quemadas por nazis en Berlín 1938. Se exilia en Londres. 1939. Sigmund Freud muere en Londres el 23 de septiembre.

Histeria  es una insatisfacción sexual, por ropa, lenguaje etc. todos los placeres o todo lo que da placer son sexuales. Neurosis dolor de nervios, dolor nervioso de aceptar la realidad, la persona no acepta la realidad. Persona (sig. Mascara en griego) Psicosis ruptura o quiebra de la realidad, se va a una realidad alterna, tiene delirios y alucinaciones, ideas falsas sobre sí mismo, por ejemplo que lo quieren matar, y alucina sintiendo, o viendo cosas que solo existen para él, y los demás no vemos. Freud escribió su primer libro, de interpretación de los sueños, la primera tópica, después el libro en tres ensayos, para la sexualidad los niños, son muy listos y tienen sus teorías acerca de la sexualidad y solo cuestionan a los mayores para ver cuánto sabemos. Recibió un premio de literatura y fue perseguido por los nazis porque era judío- ateo, el se fue a Londres pero matan a tres de sus hermanas en los capos de concentración (extinción) pidió la eutanasia con una sobre dosis de morfina, hay dos teorías acerca de que se la aplico su hija Ana, que también se dedica a psicoanálisis de niños, o su médico de base. Teorías de Freud Inconsiente

Preconsiente

conciente

Sueños

Recuerdos

Vigilia

Síntomas

Memoria

Atención

Chistes

Infancia

conocimiento

Olvido

deseos Página 37


lapsos

Deseos reprimidos= neurosis, histeria, psicosis.

          

MECANISMOS DE DEFENSA Negación Intelectualización Introyección Desplazamiento Regresión Identificación Racionalización Proyección Sublimación Simbolismo Represión

En la segunda tópica, Freud trata de explicar cómo funciona la mente. Ello

yo

Súper -yo

R. N. -8 anos

5 anos

5-8 anos

Instintos

Realidad

Prohibición

Placer

Exterior

Ley

Impulsos

Cuerpo

Institución

Deseos

Percepción

Escuela

energia

Defensa

Sacerdote maestro

Principio de placer madre Es lo que nos da todo el placer El lado “animal” o consejos

individuo formado por madre y padre

principio de la realidad padre.

todo lo físico, exterior que siente,

realidad opuesta al al placer,

por ejemplo:

la conciencia moral, el padre Página 38


del diablito

PACO.

Opone autoridad, es por medio de religión, escuela, todo lo que nos reprime.

Luchan para formar a:

Eros= vida Tanathos= muerte. Tarea: estudiar mecanismos de defensa Complejo de Edipo Psicoanálisis pediatría de Francoise Dalto. Esta sesión fue divertida, porque cuando leí la tarea anterior del complejo de epido, el ello, el yo y el súper yo, los mecanismos de defensa, y el aparato psíquico según Freud, la verdad dure un buen ratito leyéndolos porque me parecían muy complejos, incluso el ello y el súper yo, me parecían muy similares no encontraba diferencia entre ellos, y el yo si fue un poco más claro por qué era tal y como eras, pero con la sesión de hoy, con el ejemplo de paco y los consejos del angelito y el diablito, todo me parece bastante claro e incluso estoy de acuerdo con ello. De bebes nos guiamos por nuestros instintos, y ya de grandes comprendemos que no podemos satisfacer todos nuestros placeres de una manera abierta, por el miedo al rechazo o discriminación social y entre ambas cosas nos forman tal y como somos. Respecto al consiente, inconsciente y preconsciente creo que están relacionados con el yo, el ello, el superyó. Porque en el superyó tenemos los que quisiéramos hacer y no lo hacemos por nuestra conciencia moral y lo que nos han inculcado desde pequeños. Y esos deseos de placer que no podemos realizar están en nuestro preconsciente y en algún momento los hacemos que salgan a la realidad por medio de chistes o sueños, inconscientemente. Creo que todos están relacionados como en un ciclo, y es lo que nos da la forma que somos, nuestra personalidad. También la doctora nos preguntó que si aplicaríamos la eutanasia a un paciente que no lo pidiera y después que si la aplicaríamos a nuestros padres, y en lo personal estoy de acuerdo que si una persona ya es mucho su sufrir, en agonizmo y él lo pide y los familiares también están de acuerdo, está bien que se le aplique una eutanasia, pero creo que yo no lo podría hacer, por más que la persona sufra, creo que Dios es el que decide en que momento tiene que dejar de estar aquí.

Página 39


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PSICOLOGÍA CLÍNICA RELATORÍA 10-10-14 DRA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO ALUMNA. MÓNICA LIZETH CASTANEDA VALDES

Mecanismos de defensa psíquicos. En la relatoría del día hoy fue un tanto diferente a la demás, debido a que primero la Dra. comenzó preguntándonos acerca de la tarea anterior de los mecanismos de defensa. Y al parecer nadie lo había revisado, entonces, la doctora nos regano, la verdad está en lo correcto, tiene razón con todo lo que nos dijo, en lo personal me hizo reflexionar porque las personas de las que dependo mis papas, me han ayudado con todo, en cambio yo no estoy cumpliendo con mis obligaciones al 100, como debería de hacerlo.

Página 40


Mecanismos de defensa psíquicos. Freud determinó los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intensos, para que el individuo pueda continuar con sus funciones. Dichos mecanismos de defensa, permiten el mantenimiento del balance psicológico.Estos son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.1 1 negación. Se resisten a triunfar, y junto con la represión son las más comunes. Consiste en evitar una representación desagradable, pero no anulándola ni rechazándola si no negando la realidad de la representación en si misma. Ejemplo. Un paciente que fue diagnosticado con una enfermedad terminal, este “olvida” haber recibido la información.

Es el mecanismo paralelo a la proyección el yo del sujeto va a percibir como propio de él, algo que en verdad pertenece a otro. El resultado de la introyección es la identificación, su objeto es como si se incorpora al yo del sujeto y va a formar parte de él. Ejemplo. Cuando una persona tiene a su pareja amada, para reducir la ansiedad que produce su alejamiento, “interniza (la considera dentro de si mismo para que ahora forme parte de él)” a esta persona.

3. Intelectualización. Proceso por el cual un sujeto intenta dar una forma discursiva abstracta a sus emociones, sentimientos, pensamientos, deseos, y conflictos con el fin de controlarlos e impedir que surjan ideas intolerables, acto de evitar el sentimiento refugiándose en el pensamiento teórico y abstracto. 2. Introyección.

Página 41


Ejemplo. El jugador de defensa del equipo de futbol, tras una derrota y para evitar sentimientos de culpa e inadecuación, explica meticulosa y lógicamente los detalles de sus errores estratégicos. 4. desplazamiento. Impulso hacia una persona o una situación determinadas que se dirige hacia un objeto “más seguro” menos opresivo, eligiendo el sustantivo según los objetos disponibles, las fijaciones anteriores, o las normas sociales. Ejemplo. Un residente es humillado por un médico de guardia y se enfurece con sus internos subordinarlos y estudiantes de medicina. 5. regresión. Consiste en la vuelta a un nivel anterior del desarrollo. Ejemplo. Puede observarse levemente en pacientes con una enfermedad médica y en estudiantes que vuelven a casa durante las vacaciones.

7. racionalización. Se utiliza una explicación aceptable para un sentimiento o conducta con el fin de enmascarar el motivo o impulso inaceptable subyacente. Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable. Dar justificaciones “buenas” o validas en la sociedad de nuestro comportamiento en ligar de verdaderas razones. Ejemplo. Un hombre obeso cree que come de más en una fiesta para no ofender a sus

6. identificación. Consiste en asimilar un aspecto o cualidad de otra persona, transformándose total o parcialmente según el modelo, en cierto sentido es una forma de imitación que se realiza a veces conscientemente. Ejemplo. Si se deja solo a un niño con mucha frecuencia, el intenta convertirse en papa de manera de disminuir sus temores.

Página 42


anfitriones.

9. proyección. Impulso o afecto inaceptable o que provoca ansiedad se traslada a otro sujeto o situación. Comprende la tendencia a ver un los demás. Con personalidades paranoides. Comprende la tendencia a ver en los demás aquellos deseos inaceptables para nosotros. Ejemplo. El caso de un niño que está mirando televisión con su madre y este le dice “mama cambio de canal porque esta película es de terror y tú tienes miedo,”

10. sublimación. 8. formación reactiva. Es el cambio de un impulso inaceptable por su contrario. Cosiste en el desarrollo de actitudes o rasgos de carácter exactamente opuestos a los que el sujeto necesita negar en él. Si un sujeto vive inconscientemente pulsiones muy crueles, lo que puede aparecer es una conducta excesivamente compasiva. El rasgo de una formación reactiva es la exageración.

Es la transformación de un impulso inaceptable, ya sea sexo, rabia, miedo, o cualquier otro, en una forma

Este es usado por médicos, sacerdotes, padres etc. se hace algo que en el fondo es muy violento, pero lo cubrimos con “es por su bien” Ejemplo. Un ex -fumador apoya celosamente la nueva ley de “no fumar”

Página 43


socialmente aceptable incluso productiva. Redirige un impulso inaceptable hacia una manera aceptable de conducta. Ejemplo. El deseo de un niño por la exhibición puede sublimarse mediante una carrera en el teatro.

11. represión. Consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello (ideas, impulsos, o acontecimientos) que resulta penoso,

doloroso o inaceptable para el sujeto, olvidándolo inconscientemente aunque nunca del todo, ya que queda sumergido en el inconsciente. Determina una oposición entre el yo y el ello, lo reprimido va a presionar en forma constante para buscar su satisfacción y el yo debe oponer una contra carga, lo que determina perdida de energía para el yo. Ejemplo. Recuerdos y sentimientos reprimidos con el abuso sexual infantil emergen a la conciencia, cuando ya es adulta, la paciente ve una película sobre una mujer que ha sido violada.

La negación junto con la represión son los mecanismos más usados. Los humanos fuimos y somos. Animales. (tenemos instintos) humano (reprimidos por la razón) Instintos  razón Natura  cultura

Teoría de los instintos Libido. Aquella fuerza por la que el instinto sexual es presentado por la mente.

Desarrollo psicosexual. Fase oral.  Recién nacido -2anos (chupar, mamar, comer, hablar) Fase anal  2-3 años (control de esfínter) Fase fálica  3-5 años (uretral) Página 44


Fase de latencia  6-12 años (pubertad, desinterés sexual) Fase genital 12 o más (placer genital e intelectual) Amor + trabajo = madures sexual y felicidad. En la fase oral él bebe siente placeres orgánicos a través de chupar, mamar, comer, hablar, y beber, en las mucosas y por eso se crea un lazo de amor con la madre, pero cuando no son orales tienen problemas con la comida y con su madre. En la fase anal su personalidad es seductora, creativos, fuerte, y dominantes. En la fase fálica, es determinada su personalidad a los 8 años, En la de latencia, el niño se interesa más por el deporte, hay una pequeña homosexualidad que se prepara para la heterosexualidad, en esta fase las niñas se separan de los niños. La fase genital ya están preparados para las relaciones sexuales desde la primera eyaculación y desde que las niñas comienzan con su menstruación. La adolescencia es un concepto inventado por el capitalismo, donde nos entretienen con el estudio de una profesión, primero son los deberes y después los placeres = felicidad. En la vida cotidiana a diario los utilizamos, unos de una forma más frecuentes que otros. Y sin darnos cuenta lo hacemos por nuestro inconsciente, con el motivo de ser aceptados en sociedad, con estos mecanismos pasamos de nuestros instintos de animales a ser humanos usando la razón y buscando ser aceptados, justificando nuestros errores y comportamientos con el supuesto uso de razón o lógica. Y creo que la manera en la que nos fuimos educando es ahora la forma en que vemos las cosas, por ejemplo, una persona no oral, siente un rechazo hacia la comida y su madre. O cuando de niños los padres los obligan a hacer o mirar cosas que no les corresponden a esa edad, cuando crecen tienen diferentes complejos, esto está relacionado con el complejo de epido, si no está superado en el futuro habrá repercusiones.

Página 45


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PSICOLOGÍA MÉDICA RELATORÍA DE CLASE 07/11/14 DOCTORA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO ALUMNA. MÓNICA LIZETH CASTAÑEDA VALDES

Entonces, ¿nos gusta estar enfermos? En la clase del día hoy, después de algunas sesiones que ya no nos mirábamos, primero comenzamos con la tarea: 1. Leer el libro de kubler Ross subir una relatoría con reflexiones 2. Entrevista al moribundo realizar un cuento con una a dos cuartillas, basándonos en el libro de Kubler Ross, utilizando medicina paliativa y determinando la etapa de duelo del paciente, narrar toda la visita de la entrevista. Después nos dijo que la fecha para la entrega de la revista virtual será antes del 21 de noviembre porque ese día entrega calificaciones la revista deberá de incluir los siguientes puntos: -

Todo lo que hemos hecho en el semestre Relatorías de clase Relatorías de libros leídos Relatorías de actividades humanitarias Relatorías de las actividades extras como el día del médico, el cuento y la entrevista al moribundo. Agregar los archivos de la revista en equipo Comentario del grupo, Lo que aprendí Lo que me gusto y lo que no me gusto Una sugerencia Despedida Si conseguimos ser mejores seres humanos, como lo conseguí, Hacer una autocritica Página 46


Con la siguiente portada -

UDI. Psicología medica 3 B medicina humana Ma. Engracia castro Escobedo

También nos comentó de la visita pendiente que tenemos a la casa hogar, tenemos que ir disfrazadas, con regalos y juegos incluso podemos hacer una pre posada, cenar con ellos respetando las reglas. Los temas que tratamos en la clase fueron:  Tipos de personalidad  Trastornos de personalidad  Psicofármacos La doctora comenzó con una frase que le gusta mucho “los pacientes se aferran a su enfermedad” No todos los paciente se curan, el 80% de las enfermedades son psicosomáticas Una regla de oro de la medicina es: “todo lo físico es psíquico y todo lo psíquico es físico” La psicología médica abarca anatomía, fisiología, fisiopatología, farmacología, psicología, tanatología, es la rama de la medicina que abarca al 100% el paciente. Cuando se va al fondo del problema y se encuentra el origen, se descubre que los pacientes se curan solos y los que temen curarse es porque tienen una ganancia secundaria donde puede haber una manipulación a el marido y produce dar lastima. Los pacientes tienen derecho de que les digan la verdad y el médico, pero también el médico debe decir cuál es la verdad, de una forma adecuada y dependiendo de las circunstancias, por ejemplo, a un viejito con cáncer no le podrá decir la verdad, porque eso lo puede deprimir más en cambio a una persona joven 30 años tiene derecho a saber la verdad. Un trastorno son reacciones de la realidad y la mente, si se curan pero no cuando se desarrollan, pero cuando hay dolor, angustia, enfermedad, depresión, ansiedad que pueden llevar a un suicidio si es una enfermedad. Dignidad es la libertad de elección. PSICOFÁRMACOS. Diazepam (Clorazepam) se utiliza para ansiedad a dosis bajas, es eficiente en gotas e inocuo, en viejitos no es conveniente utilizarlo porque afecta la mente, demencia.

Página 47


Fármacos con litio son utilizados en un paciente bipolar. Alemanas nunca debemos de utilizar una, no porque el paciente este estérico conversivo le vamos a aplicar una vitamina, haciéndolo creer que es un fármaco, debemos de respetar. Los antidepresivos no causan adicción, en cambio los ansiolíticos si

Cuadro de depresión-apetito -sueño -animo Respecto a la frase de “todo lo físico es psíquico y todo lo psíquico es físico”, en el cuadro de la depresión. 1.- físico. –revisar la tiroides - hacerle febriles (salmonella) - tomografía (revisión de algún tumor) - electroencefalograma (dx de epilepsia) 2.- psíquico. –que el paciente diga lo que necesita y en que lo puedo ayudar yo. La depresión se debe a que en una sinapsis, el neurotransmisor de la felicidad “la serotonina” tiene bloqueada su liberación por medio de las vesículas por exocitosis o no lo sintetiza. En esta sesión aprendimos cosas importantes, como las reglas de oro de la medicina y otras como que nunca debemos dar por hecho que ya sabemos algo, como decía Sócrates “yo solo sé que no se nada” debemos de ir investigando más y más hasta llegar a el verdadero origen del problema y a partir de allí buscar una solución, la psique es muy importante hará que un paciente se cure solo de alguna enfermedad que padezca, siempre y cuando el desee hacerlo, ya que como vivos en la clase, algunos obtienen una ganancia secundaria estando enfermemos, pueden conseguir más atención, y manipulan a las personas que están a su alrededor, el esposo, hijos, padres.. a la familia y amigos. Ahora ya sabremos también como tratar a un paciente que llegue con algún trastorno de la felicidad, conocer su trastorno nos permitirá encontrar la forma en que nos acercaremos a él, vamos a saber qué respuesta nos va a dar, lo mejor es escucharlo y después darle algún tranquilizante como el diazepam es muy efectivo si lo sabemos utilizar.

Página 48


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PSICOLOGÍA MÉDICA RELATORÍA SECION 14/11/14 DRA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO ALUMNA. MÓNICA LIZETH CASTAÑEDA VALDES

En la sesión del día fue una de las sesiones más sorprendentes, no había imaginado como fuera a hacer las actividades del día de hoy pero sin dudar, nos dejó una bonita experiencia. Al comenzar la clase la doctora comenzó liberándonos un poco del estrés, nos hizo reír y platicamos un poco entre todos y nos relajamos un poco. Después nos hizo algunas recomendaciones de libros de kubler Ross, que nos ayudaran a enfrentar algunas situaciones difíciles, donde no sabremos cómo responder a ciertas circunstancias, algunos son: -lecciones de vida -autobiografía -una luz que se apaga -carta para un niño con cáncer -Sobre la muerte y los moribundos, etc.

Después continuamos con la tarea, para la próxima sección, que será: Entrevista a un moribundo incluida la medicina paliativa De esta entrevista realizar un cuento Y una reflexión del libro de “sobre la muerte y los moribundo” Página 49


Como ya habíamos leído el libro de Kubler Ross, “sobre la muerte y los moribundos” la doctora nos explicó a grandes rasgos sobre las fases por las que pasan en paciente terminales, la autora nos describe las etapas en los procesos de duelo. Un duelo es la perdida de objetos que aman. Todos los días estamos en duelo, la doctora nos explicó, que diariamente perdemos algo que nosotros amamos, incluso perder el tiempo también es un proceso de duelo. Las fases por las que pasan lo enfermos en fase terminal, son las siguientes fases A) B) C) D)

La fase de Negación La fase de ira La fase de depresión (suicidio) Y la resignación

Para reflexionar estas etapas, la doctora realizo una dinámica muy bonita, eligió a unos compañeros que representaron tres situaciones donde estaban con un paciente que no tenía cura en fase terminal. El primer caso. Se trató de una familia que tuvo un accidente automovilístico, en la parte de adelante iba el papa y la mama, atrás estaban sus dos hijos, el más pequeño de 5 años afortunadamente no le sucedió nada, el papa murió al momento del impacto con el tráiler, la mama estuvo con grave internada pero falleció un poco después, el hijo mayor está muy desesperado, dice que tiene la culpa de que el papa falleció porque él no le aviso que el tráiler venia hacia ellos, e insiste en preguntar dónde está su mama, y su hermano menor, ahora solo queda a cargo el tío del niño,.. El médico, le dijo al tío la situación y sugirió que el tío fuera quien le explicara, al hijo mayor, al último fueron los tres, dos doctores junto con el tío para intentar calmarlo y le explicaron la situación, su tío le dijo que ahora solo iban a estar ellos dos y que juntos iban a poder salir adelante. Segundo caso. Era una niña recién internada a causa de “dolor de estómago” que el realidad fue diagnosticada con cáncer de páncreas, pero ella ni su mama aun lo sabían, el papa de la niña también había acabado de fallecer, pero la niña todavía no lo sabía, las doctoras le dan la notica a la mama e insisten en que sea ella quien le da la mala notica tanto de su papa como de la enfermedad que padece.

Página 50


Entran las dos doctoras y junto con la mama le empiezan a explicar primero que su papa tiene unas enfermedades y complicaciones graves, y que ahorita ya no estará aquí. La niña muy desesperada insiste en que quiere ver a su papa, continua así hasta que miran que empiezan los dolores del estómago de nuevo y ella insiste es saber qué es lo que tiene, y pregunta si se morirá, la respuesta de las doctoras es que ellas la van a estar tratando y vigilando para que todo salga bien. Tercer caso. Pareja de doctores regresa al hospital porque hace seis meses fue internada por motivo de complicación en embrazo, pierde a su bebe y aparte en una operación también pierde a el útero. Al regresar al hospital le realizan estudios le diagnostican VIH, y el motivo fue por una transfusión de sangre al operarla durante el retiro del útero, el ginecólogo y el hematólogo deciden hablar primero con paso, para explicarle la situación, paco se altera y no sabe cómo explicarle a jessy l situación por la que están pasando, al explicarle a Jessy, ella está destrozada y no lo puede creer, dice que no es verdad que le esté pasando eso a ella, y se pregunta ¿Por qué? Y ¿Por qué a ella? Le han terminado con su vida.

Al terminar con las actuaciones, venia la parte más difícil pero cuando la doctora dijo esto nunca imagine que fuera tan complicado y difícil. Realizamos equipos de 8 integrantes y cada uno de nosotros les compartimos a los demás nuestro duelo que tengamos, al inicio todos estábamos tranquilos un poco ya que en las actividades anteriores estuvimos muy sentimentales incluso la mayoría incluyéndome lloramos, conforme cada quien estaba expresando sus diferentes duelos, los demás llorábamos junto con ellos, algunas situaciones son en verdad muy difíciles de llevar, y no podíamos demostrarle más que un abrazo, creo que estas situaciones yo en lo personal solo lo había compartido con la familia y en esta actividad me dio la confianza de compartirlo con las demás equipos, y me sentí bien al desahogarme, todos lloramos junto y nos abrazamos. Página 51


Estos son momentos difíciles por los que, creo que no sabemos cómo comportarnos, la doctora nos hizo reflexionar, con unas actividades muy dinámicas y que la verdad a todos nos hizo chiquito el corazón. La forma en que en las actuaciones, llevaban a cabo en algunas estuve de acuerdo como en el caso de la niña con cáncer y el hijo que perdió a sus padres, creo que lo mejor es hablar con la verdad, pero lo que me gusto y me hubiera gustado que también lo hicieran en la paciente con VIH es que primero le describieron la gravedad del asunto y poco a poco se estaban acercando más a la realidad. Sin duda alguna fue una sesión muy bonita hubo de todo risas y carcajadas hasta un sentimiento de tristeza y el corazón chiquito, se cerró casi casi el ciclo con esta actividad tan bonita, nos dijo que es la primera vez que aplicaba esta sesión en esta generación, pero creo que sin cuestionarse esta sesión la debe poner en la futuras generaciones también al final de las sesiones, me encanto.!!!!!

Página 52


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PSICOLOGÍA MÉDICA RELATORÍA SECION DE CLASE 21-11-14 DRA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO ALUMNA. MÓNICA LIZETH CASTAÑEDA VALDES

CLASE DE TANATOLOGIA Ahora fue nuestra última sesión de clase de psicología, adelantamos la materia porque nos tocaba hasta mañana, pero la adelantamos para el día de hoy, teníamos muchos planes para esta sesión, pero el final no se pudo más que tenerla en el campus, fue muy diferente a las demás, en primera porque no fue en aula donde siempre teníamos las sesiones anteriores, ahora era otra, esta estaba más pequeña, al frente acomodamos tres meses para los que contaríamos los cuentos y el resto del grupo alrededor. La doctora comenzó platicándonos una propuesta del grupo D, de hacer una posada y todos vestirnos para una pastolera, que fuera en el día del ordinario, lo cual me pareció excelente y también de una última actividad humanitaria, donde ayudaremos en esta navidad a las personas que más lo necesiten aunque sea con una cobija o un abriguito. En esta sesión, hablamos de tanatología. Para llevar a cabo esta actividad, la doctora previamente nos indicó que teníamos que leer el libro de “sobre la muerte y los moribundos”, y después de esta hacerle una entrevista a un moribundo y basándonos en esta realizar un cuento. Nos dividimos en Página 53


equipos y de cada equipo seleccionamos el cuento y la entrevista que nos pareciera más bonita, interesante o que simplemente nos justara, y así fue en la sesión del día hoy de cada equipo se obtuvieron dos cuentos, y los autores de estos pasamos al frente para exponerles un poco de nuestro paciente y nuestro cuento.

Todos los cuentos estuvieron muy bonitos, algunos nos hicieron reír porque por más triste que estuviera le dieron un toque gracioso, otros simplemente no hicieron el corazón chiquito, pudo ser por la forma en que lo narraron o tal vez, o simplemente la historia que nos puso la piel chinita. Para determinar cuál sería el cuento ganador, lo hicimos de una manera muy democrática, en el pizarrón escribimos cada quien su título de su cuento y nuestro nombre, para que nuestros compañeros al terminar cada uno de explicar acerca de sus pacientes, y de su cuento pudiéramos votar por que nos pareciera más interesante. El cuento que yo narre, lo hice en base a la historia mi paciente, Mr. Papa, a él le diagnosticaron cáncer de páncreas desde hace tres años, y a pesar de la gravedad de su enfermedad, él lo único que le pide a dios es que si ya se lo va llevar de este mundo es que lo haga pero aun no pierde la esperanza de que se pueda recuperar en algún momento, sin importarle su cáncer y la metástasis ósea que ahora la complico, para él lo más importante es que su familia ya no este preocupada por él, por todo lo que sufre, si no en cambio su único deseo era poder llegar a casa y todos juntos en la hora del descanso y ver la televisión todos tranquilos sin preocupaciones como lo hacían antes. Las historias que ganaron la verdad fueron impresionantes, la forma en que lo contaron tuvo algunos efectos sobre nosotros como reír, sentir un nudo en la garganta, y que se nos escapará algunas lágrimas, la tanatología es algo que en toda la carrera no lo veremos Página 54


como tal, siempre estamos estudiando, las funciones, la morfología, antonimia, la patología en si todo el organismo cuando se encuentra en vida, pero no en si cuando el paciente se encuentra en fase terminal, de cómo ir junto con él, ayudándolo en este proceso hacia la muerte tan difícil. Creo que esta sesión nos dejó mucho, y nos ayudara en un futuro cuando nos encontremos frente a un paciente para saber la forma adecuada y correcta de decirle las cosas. Y así fue como concluimos este ciclo, la verdad cerramos como con broche de oro.

Página 55


Actividades humanitarias

Pรกgina 56


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Medicina humana Psicología médica Relatoría de lonches sanos Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Alumna: Mónica Lizeth Castañeda Valdes

UN LONCHE POR UNA SONRISA 

Hoy jueves 21 de agosto del 2014, realizamos nuestra primera actividad humana de la materia de psicología médica, la actividad se llamaba lonches sanos. Para llevarla a cabo fuimos al Hospital General De Zacatecas, con nuestro respectivo uniforme, la actividad consistía en llevar un lonche nutritivo, a las personas que tuvieran un familiar internado, involucrándonos con los familiares y ver en qué situación estaba. Primero organizados por la jefa de grupo nos pusimos de acuerdo, por mayoría de votos para ver qué día seria llevada a cabo esta actividad, pocos compañeros opinaron que fuera ahora jueves pero de 7- 9, a mí en lo personal no me gustaba ese horario, porque podía ser que no tuviéramos tiempo suficiente para poder platicar bien con los familiares a la vez llegando tarde al siguiente laboratorio, fue así como la mayoría opinamos que sería Página 57


una buena opción a la una de la tarde aprovechando que aún no tenemos el laboratorio de farmacología, de esta manera el día de hoy al salir de clases todos mis compañeros y yo quedamos de acuerdo de vernos en la explanada a la entrada del hospital, aprovechando para tomarnos una foto todos juntos. Después de las fotos, todos nos dirigimos con los familiares de las personas que se encontraban en el hospital, unos de mis compañeros platicaban con personas que estaban afuera, pero yo fui a dentro y en la sala de espera estuve preguntando si tenían algún familiar internado o si solo estaban en la fila de espera para consulta. Fue con una señora llamada Margarita de 60 años de edad, que muy amablemente permitió que platicáramos un poco. Primero me presente con mi nombre, que soy estudiante de medicina y que curso el tercer semestre, después le hice varias preguntas como ¿cuánto tiempo tenia internado su familiar?, ¿qué le llama el familiar que está internado?, ¿Si esta solo o tiene más familiares apoyándolo? ¿de qué enfermedad padece? Y muchas más, que con las respuestas que me brindo la señora puedo llegar a relatar lo siguiente: La señora margarita es mama de Roberto que es el hijo más grande de la familia, la señora tiene 4 hijos, y Roberto y el segundo están casados pero el segundo vive en los estados unidos. El resto de la familia vive en una comunidad de Zacatecas llamada san Antonio de los sauces, con una distancia de aproximada de dos horas. La señora me comento que su hijo el más grande de 36 años de edad, quien está casado y tiene una hija de 13 años, desde principios de abril sentía mucha molestia que casi no lo dejaba caminar, a tal grado que todo este Página 58


tiempo estaba usando bordón, entonces vino a zacatecas a que lo revisaran en el Hospital General, le hicieron algunos estudios, pero les dijeron que no tenía ningún problema, que todo había salido muy bien, pero el Sr. Roberto continuaba con las molestias, a tal grado que desde hace una semana lo llevaron a Guadalupe, Zacatecas de ahí lo trasladaron al Hospital General de nuevo porque tenía que hacerse muchos estudios, requería de otros cuidados, Entonces ahora que ya lo consultaron en el hospital general de Zacatecas les dijeron que ya tenía desarrollado un quiste en la cadera , también le diagnosticaron que tenía problemas en la sangre, tiene anemia, pero lo más triste de la situación es que ya no pueden hacer nada los doctores, ya ni operándolo ni nada, la señora al contarme esto se le llenaron los ojos de lágrimas y comenzó a llorar, me dijo que ya no le daban ninguna esperanza. Esta familia carece un poco de recursos económicos, el seguro popular no les cubre más que el paracetamol pero los medicamentos más caros no, y peor aún ni siquiera los hay o si los hay están muy caros, me contó de un medicamento que eran tres ampolletas azules (no sabía el nombre) aquí en Zacatecas le costaba $10,000 tuvieron que ir a Aguascalientes y lo lograron conseguirlo en $3,000, tienen que ir al banco de sangre para hacerle transfusiones y conseguir donantes para estas actividades consiguen dinero prestado pero solo para cosas del paciente, ellos duermen en las sillas de la sala de espera y para la comida buscan la manera de no gastar tanto, como comprando una barra de pan y mayonesa, para que rinda y alcancen a comer todos aunque sea un poco, solo les permiten estar con su familiar muy poco tiempo, por las noches se turnan la mitad de la noche uno y la otra mitad otro, ya sean los hermanos, los papas o la esposa, su niña de 13 años no está en el hospital porque no le permiten entrar con él. Debido a la falta de recursos económicos, la esposa está trabajando en una casa hay mismo en Zacatecas, con un horario de 9-3pm y en cuanto sale se regresa de nuevo al hospital. Los hermanos sé encargan de ir por algunos medicamentos a otras farmacias y al banco de sangre, todos en camión y sin conocer muy bien la cuidad.

Página 59


La señora me platico que a veces sus hijos o esposó le dicen que vaya a descansar a su casa aún que sea por una noche pero a ella no le importa no dormir con tal de estar al pendiente de su hijo, lo único que le pide a dios es q les de fortaleza para poder seguir con esta triste situación y un milagro para que su hijo se pueda recuperar. Al saber de toda esta historia, me quede sorprendida por todas las circunstancias por las que ha pasado esta familia y sé que como ellos hay más, en la sala de urgencias se miraban personas con cobijas y cosas así para quedarse ahí a dormir. La sra. Margarita me dijo que se sintió muy agusto al saber que alguien se podía interesar por ellos, y aparte se pudo desahogar con alguien desconocido, me platico todo, con sus familiares no lo hacía porque se iban a sentir más mal de lo q estaban todos, por eso aparentaba ser fuerte frente a ellos y cuando le di el lonche y le agradecí por haber compartido su situación, lo primero que hoz fue mostrar una sonrisa y me agradeció más aún porque la escuche. Cuando me dijo eso me hizo reflexionar que en estas situaciones no solo se puede ayudar económicamente si no que haciéndoles sentir que no están solos, y ofreciéndoles nuestro apoyo y compañía y en lo que podamos aunque sea por un momento...

Página 60


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PSICOLOGÍA MÉDICA RELATORÍA VISITA AL ASILO DRA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO ALUMNA. MÓNICA LIZETH CASTAÑEDA VALDES

Una fiesta de pequeños con los más grandes Hoy 20 de septiembre, por la mañana realizamos una de las actividades humanas de psicología, fuimos a una visita a la casa de la tercera edad, de verdad que resulto más divertido de lo que me imaginaba. Para organizar la visita nuestra jefa de grupo, investigo el día y horarios en los que podíamos visitarlos y entre todos decidimos que este día seria el indicado. La forma en que nos organizamos fue por medio de equipos, llevamos gelatinas y dulces, entre todos cooperamos para comprar los pasteles y la piñata. Cuando llegamos al asilo nos tomamos la foto grupal, afuera de la casa de la tercera edad. Y adentro primero nos presentamos y comenzamos partiendo el pastel, uno de los abuelitos quiso partirlo y todos le aplaudimos, se miró que se sentía feliz, después a cada abuelito le llevamos una rebanada de pastel con su gelatina y un refresco.

Página 61


Estuvo bonita esta actividad porque cada quien estuvo con un abuelito, platicando con ellos y escuchándolos, a algunos nos tocó también darles de comer porque ellos solos no podían, por ejemplo doña Carmen, no miraba bien de un ojo entonces le di de comer, al inicio me dijo k no tenía hambre pero conforme le dada el pastel de chocolate, me pedía más y más al igual con la gelatina y me decía: “ya no mas este pedacito,” pero logro terminarse todo. Doña Carmen me platico muchas cosas, me dijo que si le gustaba estar en el asilo porque tenía muchas amigas, también que su esposo y un hijo ya habían fallecido y solo le quedaba su hijo más chico, que si la iba a visitar cuando terminaba temprano de trabajar, lo que me gustó mucho de esta abuelita es que a pesar de su edad, que no miraba bien y otras enfermedades que tenía ella se sentía muy bien y joven, me dijo que tenía 38 años, y que su hijo el más chico tenía 18. Y le dije que los dos eran muy jóvenes, jeje y dijo que sí. 

Otra abuelita era doña María, ella no se dio cuenta cuando llegamos estaba con un sueño muy profundo, cuando despertó le ofrecí su pastel, ella era muy platicadora, me dijo que su esposo y sus hijos todos ya habían fallecido solo estaba ella, que por eso estaba en el asilo, pero era muy positiva me dijo que cuando saliera del asilo, me invitaba a su casa, hasta me explico por dónde estaba. También me dijo que le gustaba estar ahí porque muy seguido recibía visita de las personas con las que estuvo trabajando mucho tiempo, los dueños del Hotel Don Miguel, ella les ayudo como 12 o más años a lo que me platico, me dijo que le llevaban dinero y regalos a la casa de la tercera edad, también que le ayudaron con todos los gastos del funeral de su hija la más chica que murió, se miraba muy agradecida con ellos. Incluso me dijo que fuera a comer un día allí y que les digiera que la conocía a ella  pero aparte de las cosas que me platico de ella, me dio un remedio para las espinillas, me dijo que si funcionaba que ella lo uso cuando también estaba en la flor de la juventud, me dio mucha risa cuando me dijo esto. Pero también me explico que es por la edad, y que después se quitan solitas con el tiempo ;) jejeje..!!

Página 62


Después quebraron la piñata, los abuelitos y algunas abuelitas fueron quienes le pegaron, los demás mientras cantábamos, el último tenía mucha fuerza la desbarato y salieron todos los dulces, algunos los que podían caminar se acercaron muy entusiasmados a recogerlos. Todos se miraban muy felices.

Otras abuelitas me platicaban que tenían novios, una me dijo que uno de los señores encargados de cancharlos y ayudarles era su novio, pero me dijo que ella se enojaba porque otra de las encargadas se le “afrontaba mucho” y que no le gustaba eso. Otro abuelito le pregunte que si tenía familia y me dijo que no que ya estaba solo, y la señora que estaba al lado le dijo “no seas mentiroso, si tú y yo ya somos esposos” porque los dos tenían ya 14 años en la casa de la tercera edad. Otra estaba cantando me dijo que le gustaba mucho las canciones de Vicente Fernández, después de platicar con ellos inflamos globos y nos pusimos a jugar con ellos, les gustó mucho, se miraba muy felices. Cuando les dimos sus regalos, se miraban muy emocionados, uno se le di a un abuelito no lo abrió frente a mí, pero cuando me retire un poco lo abrió y al parecer si le gusto tenía una muy notable sonrisa y la abuelita si me dijo que le ayudara a abrirla, le regale una pijama y si le gusto me dijo que así le gustaban largas y de colores, que era seguro que si le iba a quedar ;) ambos estaban muy agradecidos y contentos con sus obsequios.

Página 63


Al final nos tuvimos que ir porque ya era la hora de cambiarles el panal  pero cuando nos despedimos me dio mucha tristeza. Le dije a uno de ellos que si le gustaba que les hiciéramos ese tipo de visitas y me dijo que sí, que se divertían mucho, pero dijo “y siempre al final todos nos dicen que enseguida vuelven a venir, pero nos mienten porque ya nunca vuelven, todo el tiempo es lo mismo” :’( de verdad que me partió el corazón, si se miraba triste cuando me lo dijo. Entonces pensé en proponer hacerles una visita igual otras veces más, sentí que de verdad si les gusta porque nos platican tantas cosas, de cuando eran chicos, lo que hacían cuando eran jóvenes, las visitas que les hacían, de sus familias, que es lo que hacen la casa de la tercera edad. La mayoría de ellos ya no tienen familia, y sé que no se puede remplazar el amor y cariño que existe dentro de las familias, pero tal vez yendo a visitarlos más seguido, platicando con ellos, y escuchándoles los podemos hacer sentir mejor, porque algunos nos dijeron que ellos ya estaban solos, no tenían a nadie que solo a los demás viejitos con los que convivían en el asilo, pero a la vez les faltaba el cariño familiar,  algunos si nos dijeron que fuéramos de nuevo, como dona mari y me dijo que revisaría que si me haya funcionado su remedio me dijo “estas canas y arrugas tienen mucha experiencia” tome esta foto con ella, y se la enseñe, le gustó mucho me dijo que se la quería quedar, si vamos de nuevo quisiera llevársela ;)

Página 64


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PSICOLOGÍA MÉDICA RELATORÍA VISITA A LA CASA CUNA DRA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO ALUMNA. MÓNICA LIZETH CASTAÑEDA VALDES

Otra de las actividades humanitarias que nos pidió la doctora fue hacer una visita a la casa cuna, para esto la jefa de grupo fue a solicitar información y los requisitos necesarios para poder llevar a cabo la visita. Entonces entre todo el grupo nos pusimos de acuerdo para llevar los regalos e ir todo el grupo vestido de algún personaje que fuera atractivo para los niños, en lo personal tome la decisión de ir vestida de blanca nieves y les lleve obsequios, buscando que fueran artículos que desarrollaran alguna habilidad entre ellos, varios rompecabezas para ambos sexos, una mochilita y estuches para organizar lápices de colores . Todo el grupo quedamos de acuerdo en ir a las 4 pm, cuando llegamos nos tomamos la foto grupal y al entrar nos indicaron que solo podíamos entrar en grupos de 15 integrantes, por lo que nos organizamos en dos subgrupos por orden de asistencia. Al ingresar y estar en contacto con los niños fue impresionante el agrado mostrados por los niños debido a nuestros disfraces y rápidamente todos los niños se acercaron y preguntaban si podían tomar un regalo, pero las encargadas pusieron orden y de inmediato se notó la disciplina al ver que a la cuenta de tres todos los niños estaban sentados en sus lugares y en silencio. Nuestro compañero Rodgar les explico a los niños el motivo de nuestra visita, después cada quien le entrego a un niño un regalito para que todos alcanzaran y cada quien se puso a jugar con un niño. Un momento más tarde, le llamaron a todas las niñas para que fueran a su clase de Ballet, solo quedamos con todos los niños y niñitas muy pequeñitas que aún no pueden caminar. Yo comencé a jugar con un niño que se llama Ángel, estábamos jugando carreritas con los carritos y después llego Juan diego y se unió a los arrancones, me gustó mucho ver su sonrisa dibuja porque

Página 65


creían que era de verdad, hacían calentamiento previo de sus autos y se molestaban cuando no salían victoriosos, después ellos mismos inventaron nuevos retos como darle vuelta al carrito o el que llegara primeo a la pared. Estaban muy entretenidos y llego otro pequeñito pero el, les robo los carritos, se empezaron a pelear, el pequeño en su defensa mordió a juan Diego, comenzaron a llorar ambos y de repente todos contra todos, de inmediato trate de poner orden repartiendo cada quien su propio auto, y asi pudimos continuar con las carreras de carritos, cada quien con el propio. Cuando menos acorde llego Lalito, es un pequeñito que apenas y puede caminar y se sentó en mis piernas y también estaba jugando a las carreras , lo estuve cargando por mucho rato pero cuando necesitaba dejarlo para ir por los carritos , Lalito de inmediato alzaba sus bracitos para que lo cargara de nuevo, para no quedarse solito entonces continuaba cargándolo, mas sin embargo cuando concluyo el tiempo de visita lo tuve que dejarlo pero él niño insistía en que lo cargara , eso se me hizo muy triste y me partió el corazón, porque no tenía otra opción más que dejarlo, pero lo deje en los brazos de mis compañeras del siguiente turno y Juan Diego y Ángel me preguntaron que si se podían ir conmigo esto fue verdaderamente triste, tenerles que mentir diciéndoles que volvería después.

Algo verdaderamente impresionante fue que al salir de repente llegaron dos hermanitos pequeñitos, así de la nada, no supimos cómo fue que llegaron pero eran recién ingresados, eran Página 66


como dos hermanitos que alguien los dejo, la niña tenía como algún tipo de crema en su cabeza como si se hubiera golpeado. En lo personal fue una experiencia, llena de emociones tristezas, porque se me hace muy inhumano cuando las madres abandonas a los pequeños, creo que por más fuerte o difícil este la situación, él bebe no tiene la culpa ellos más que cosas materiales necesitan el amor de una madre, sentir el cariño de la familia, tener un hogar, sé que nosotros no podemos hacer mucho como ellos quisieran que los llevemos a nuestra casa con mama y papa, pero al convivir con ellos, haciéndoles reír y que divirtieran un rato con algunos personajes de Disney, (nosotros disfrazados) pero lo que no me gusto fue que no nos dejaron llevarles piñatas, ni dulces, y que fue muy poco tiempo para estar con ellos. Me gustaría regresar y llevarles más juguetes, y organizar que salgan de la casa hogar a algún parque como a la encantada o a un centro de diversiones, o simplemente volver y pasar un rato agradable con ellos. Creo que ahora si queda la frase “te lo dije”, cuando la doctora nos comentó que en la relatorías pondríamos que se nos hizo muy triste, que casi llorábamos cuando nos decían que si se podían ir con nosotros así fue, en verdad nos partían el corazón, con ganas de llevarlos a todos a casa con nosotros.

Página 67


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PSICOLOGÍA MÉDICA RELATORÍA “ENTREVISTA A MR. PAPA” DRA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO ALUMNA. MÓNICA LIZETH CASTAÑEDA VALDES

Entrevista a Mr. Papá Para realizar esta entrevista se requería de un paciente grave, tenía a una conocida que ya está muy grave y en fase terminal, pero por lo mismo que nos conocemos creí que era mejor con alguien que fuera completamente desconocidos y así el señor o señora se pudiera desahogar completamente sin ninguna preocupación. Entonces, fui con una amiga interna al IMSS para ver si me pudiera ayudar a contactar con algún paciente que estuviera en fase terminal. Primero llegue él estaba en cama y me presente como estudiante de medicina y le explique que solo pasaba a hacerle una visita para ver como estaba, y le pregunte como se llamaba… Pero al final de la entrevista lo decide cambiar por Mr. Papá. Yo: hola Sr, buenas tardes, mi nombre es Mónica Lizeth, soy estudiante de medicina y vengo a hacerle una visita claro si usted lo permite. Y no este cansado. Mr. Papá: si claro adelante, Yo: bueno señor primeramente quisiera saber ¿cómo se siente? Mr. Papá: señorita pues qué más quisiera yo, ahora llegue en la mañana a mi quimioterapia y a causa de que tengo dificultades para respirar, ya no me la pudieron hacer y solo me internaron. Estoy triste porque ahora no fue como los hace 8 días que después de la quimioterapia regrese a mi casa con la familia. Yo: ¿de cuál cáncer padece? Página 68


Mr. Papá: tengo cáncer de páncreas. Yo: aparte del páncreas ¿tiene alguna otra enfermedad? Mr. Papá: no, solo es el cáncer y a causa de esta ahora ya tengo más complicaciones, me diagnosticaron que ahora tengo también metástasis ósea, en la región lumbar y columna vertebral. Yo: ¿desde hace cuánto tiempo le diagnosticaron el cáncer? Mr. Papá: desde hace tres años, recuerdo que fue el 11 de octubre del 2011, desde entonces mi vida y la de mi familia ha cambiado. Yo: me imagino que si han cambiado mucho sus vidas, ¿usted tenía alguna sospecha de que tenía este cáncer? Mr. Papá: no para nada siempre tuve una vida normal, yo era muy trabajador a pesar de que tenía 67 años trabajaba mucho, pero cuando supe si recaí un poco e incluso creo que hasta me sentía deprimido. Yo: ¿Cuál fue el síntoma que lo hizo acudir al médico? Mr. Papá. Un mes antes del 11 de octubre como en septiembre, comencé con mucho vómito y nauseas, fui con el doctor y me dieron tratamiento creyeron que era una infección, pero continuaba agravándome cada vez más, entonces me realizaron estudios, tras estudios hasta que el mero 11 de octubre me dio la noticia. Yo: ¿cómo fue que le dieron esa noticia, usted tenía alguna sospecha? Mr. Papá : pues después de que comencé con los vómitos y los estudios, los doctores me empezaron a explicar que no era nada certero pero, los resultados no estaban muy favorables, pero con más estudios Iban a poder determinar lo que tenía, y poco hacían que me imaginara una enfermedad grave, hasta cuando el 11 de octubre, el doctor y una interna pasaron y me primero me explicaron que tenía una alteración de células malignas en el páncreas, ya con eso lo primero que me imagine fue que tenía cáncer, y si, justo fue lo que me dijeron… (En este momento se le cortó la voz, y cerró los ojos) Yo: usted hubiera preferido mejor ¿que no le digieran nada de su padecimiento? Mr. Papa. No al contrario agradezco mucho que lo hayan dicho, porque estas noticias afectan mucho, y yo no hubiera querido que mi familia estuviera sufriendo por mí a mis espaldas, sería aún más doloroso tanto para ellos como para mí. Yo: ¿cómo fue que usted tomo esta noticia? Página 69


Mr. Papá. Al inicio me recaí mucho, me sentía muy deprimido y que ya era mi final, y más porque la notica llego en un momento muy tenso para la familia, en agosto acaba de morir un hermano también por cáncer pero en próstata, y fue muy feo porque apenas se lo habían diagnosticado un mes antes de que muriera y después murió un sobrino en un accidente, y de repente llega la noticia de que también tengo cáncer, yo creí que me pasaría igual que mi hermano. Pero gracias a Dios aquí me tiene y si estoy aquí es por algo. Fue un momento muy triste para la familia porque habíamos perdido a dos integrantes, pero algo que me ha dado fuerza es que a pesar de nuestras perdidas la misma familia y la gente me dicen que lamentan mucho nuestra perdida pero a la vez estas felices de que a pesar de que también padezco de cáncer aún estoy aquí. Yo: ¿y cómo se siente ahora? Mr. Papá. Pues ahorita después de tanto tiempo ya con el cáncer ya me resigne tanto estar en el hospital ya me hizo entender que estoy muy grave. Yo: ¿ha estado internado por mucho tiempo? Mr. Papá. Solo en algunas veces como en una ocasión que me puse completamente amarillo toda la piel, los ojos y hasta hacía del baño muy pálido, estuve internado como 15 días me operaron de las vías biliares, y desde diciembre del año anterior, he estado viendo más seguido, e recaído mucho, tengo una quimio cada dos semanas si y una no, solo ahora que ya no me la hicieron por la falta de oxígeno. (Hubo un silencio) Yo: si usted gusta, platíqueme señor, para eso estamos, para escucharle… Mr. Papá. Es que me duele mucho y no por lo que yo sienta sino por lo que mi familia siente, mi esposa, mis hijos, y en si toda la familia, a veces ciento que solo los estoy haciendo batallar, la familia ha pasado por momentos fuertes y difíciles en especial mi esposa, perdió a una hermana por cáncer y cuando mi suegra se enteró de que también yo lo tenía se puso mal y falleció hace 2 años, para mi suegra siempre fui como un hijo para ella, siempre me quiso mucho. Y al ver todo esto sé que en cualquier momento también podría llegar mi final. Pero también, estoy con la mejor disposición de curarme, si es lo que dios quiere, cualquier medicamento o tratamiento que me digan que me ayudara, lo acepto, pero sé que si dios ya me necesita con él, yo debo de irme…

Página 70


Mr. papa. Si mire deje le platico algo muy raro, después de la perdida de mi suegra, un día en el sillón de mi casa apareció un libro de tanatología, no se quien lo llevo o como apareció, pero decía una nota de que lo leyéramos juntos mi esposa y yo, ella no acepto porque había acabado de perder a su mama y a su hermana y tenía poco de mi diagnóstico del cáncer, y como su hermana murió a causa del cáncer, todos imaginaban que a él le pasaría lo mismo. Pero solo leí la mitad en aquel entonces no podía aceptar todavía lo que tenía. Yo: ¡enserio! Fue una gran sorpresa me imagino… y de lo que leyó. ¿Qué fue lo que más le gusto? Mr. Papá. Me gusto que hablaban mucho del apoyo de la familia, que el enfermo no debería de estar solo, y uno de mis hijas lo leyó también ella le dijo a toda la familia que deberían de apoyarme y estar conmigo todo el tiempo. Y de verdad que ver a mi familia unida y haciendo me sentir bien es de lo más bonito que me pasa. Yo: si creo que con la familia unida se pueden llevar cualquier situación que la vida te dé, por más doloroso o difícil que sea... Mr. Papá. Si, le pido mucho Dios que me de fuerza para estar aquí, porque es muy doloroso o si ya me necesita allá, que sé que en cualquier momento me puede pasar, que me lleve con él. Yo: ¿qué es lo que más quisiera hacer usted? Mr. Papá. Quisiera regresar a casa con mis hijos y mi esposa, ellos para mí lo son todo, quiera llegar y no tener que irme a mi cuarto para descansar y que todos estén con las pastillas detrás de mí, quisiera llegar y mirar la televisión junto con toda mi familia, y no mirar en su rostro esa preocupación y angustia por la que sé que están pasado. Yo: (en este momento no pude decir nada, se me corto la voz pero trate de ser fuerte, mire como su familia era lo más importante para él, solo le dije…) usted trate de aprovechar todos los días con ellos, disfrute de su familia… Mr. Papá. Si tiene razón… Yo: ¿hay algo que le gustaría que haga por usted? Mr. Papá. No así está muy bien, basta con que me haya escuchado, ya hacía mucho que no platicaba de cómo me siento, solo ha sido de cómo he respondido a tratamientos… Yo: de verdad con toda confianza, ¿dígame algo en lo que le pueda ayudar?

Página 71


Mr. Papá . Bueno, ya ve que leí medio libro de tanatología, creo que ahora me gustaría leer uno completo. Yo: ¡claro que sí! Señor yo mañana le traigo uno, para que lo lea… mire ahorita solo me traje este librito de oraciones, si gusta podemos leerlo juntos…. ¿Cómo ve? ¿Le parece? Mr. Papa. Por supuesto que sí, diario rezo mis oraciones… (Comenzamos a rezar y le dije que le llevaría su libro de tanatología Mr. Papá me dio su número de teléfono por si ya no estuviera en el hospital)

Al día siguiente, fui al hospital, visite a Mr. Papá, al verme llegar con el libro en la mano, su reacción fue una sonrisa, le regale el libro de “sobre la muerte y los moribundos” de autor Kubler Ross, Mr. Papá y yo leímos juntos los primeros capítulos del libro, estaba muy agradecido y feliz por su regalo me dijo que ahora si quiere leerlo completo, y que esperaba que pronto lo volviera a visitar, se sintió muy ajusto al poder platicarme todo, en esta etapa tan difícil para él y su familia… El paciente paso por la fase de negación, al inicio no creía que fuera posible, también por la fase de depresión incluso fue después de la fase de negación, pero ahorita está en la quinta fase “la aceptación” ya se está preparando, incluso ahora está leyendo libros de tanatología, pero como dice kubler Ross, nunca pierden la esperanza de que se puedan aliviar o mejorar, el nombre que le elegí fue por la felicidad que hay en el al hablar de su familia, el demostraba que lo que más le importaba no era tanto su sufrir si no que la familia no lo hiciera y que no lo miraran así de malo.

Página 72


Reflexiones

de libros

Pรกgina 73


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS PSICOLOGIA MÉDICA RELATORÍA DE UN MUNDO FELIZ DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOEDO MÓNICA LIZETH CASTAÑEDA VALDES

La felicidad de los α β γ δ ε El libro de “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley, lo leímos como una actividad de la materia de psicología médica, cuando la doctora nos dejó que leyéramos el libro, como estábamos hablando de felicidad, al escuchar el título, me imagine que todo será muy bonito en ese mundo, que todo realmente sería feliz. Pero conforme fui leyendo el libro, me di cuenta que no es como lo imagine, iba comprendiendo que estaban hablando de otro mundo. Un mundo donde creaban a las personas por medio de la clonación de embriones, donde a partir de un ovulo se creaban 96 individuos iguales y en ese momento como que me empezó a disgustar el libro, porque no creía como era posible que a partir de un solo ovulo crearan tantas personas, en lo personal estoy de acuerdo que la ciencia avance tanto pero el hecho de estar creando personas, como si fueran Dios, manipulando los embriones, no estoy de acuerdo (solo es una opinión acerca de la clonación). Pero en el libro a base de esto es la historia. En el laboratorio manipulaban los embriones, de tal forma que ellos mismos los diferenciaban unos de otros creando diferentes “razas” o “clases” los α β γ δ ε, según el libro en algún momento de su historia fue un mundo “normal” hace muchos años, donde me imagino que era como el mundo actual, donde había enfermedades, mosquitos que las provocaban, basura, el temor a la muerte, tristezas y la lucha de día a día para vivir y ser mejor, para ellos esto no era felicidad en cambio era un mundo con mucho sufrimiento. Entonces al crear los individuos los manipulaban de tal forma a “ser siempre Página 74


felices”, a cada grupo de los alfa, les asignaban ciertas labores o aptos para hacerlas, este grupo era el más superior, actividades totalmente diferentes a los épsilon que era el grupo más inferior, los que realizaban el trabajo más pesado y con poca capacidad para pensar. En el mismo laboratorio estaban discriminando, ¿porque a unos darles una muy buena capacidad de pensamiento, y a otros solo utilizarlos para el trabajo pesado? ¿Porque vestirlos de diferente color dependiendo de su grupo?, ¿porque unos color caqui otros morado, otros verde? Todos estos aspectos para mí son discriminatorios, solo que en este mundo todos eran felices a pesar de las ciertas restricciones que tenían, o el grado social en el que estaban, pero ellos se sentían bien así, porque fueron manipulados para aceptar con felicidad la labor a la que estaban asignados. Durante su crecimiento los formaban de tal forma que miraran las cosas que normalmente son tristes para nosotros por ejemplo, la muerte, como algo normal que no les generara tristeza, en la parte donde John, lloraba por su madre Linda, las enfermeras le pedían que no lo hiciera porque estaba frente a un grupo de mellizos pequeños y se suponía que en el hospital de moribundos, los niños mirarían la muerte de una manera normal, sin dolor, sufrimiento, ni lágrimas. Otra cosa era que desde niños los formaban donde deberían de disfrutar la vida, teniendo relaciones sexuales con todo mundo, miraban mal cuando una persona estaba con solo uno durante mucho tiempo, como Lenina con Foster, su amiga Fanny le dijo que ya lo dejara que tres meses era demasiado incluso la podían castigar. En este mundo para mí no había amor, el hecho de estar con alguien lo miraban como algo cotidiano, no se podían enamorar. También los adoptaban de una manera donde no debería a ver dolor, cuando se sentían mal, decaídos, o sin energía, tenían que consumir de “su paga” que eran las tabletas de soma, un tipo droga que no los hacía sentir nada malo. Cuando Lenina va con Bernard a Nuevo México, y olvida su soma, al mirar un mundo real donde, había moscos,

Página 75


enfermedades gente sin belleza, donde solo se podía tener una sola pareja y vivían en contacto con basura, técnicamente casi moría, Para ella era el mundo más feo. En la historia si hubo algo de discriminación, cuando todo mundo señalaba a Bernand como alguien raro o diferente a los demás, decían que le habían puesto alcohol en su sangre y por eso su estatura y su forma de pensar. Pero en realidad yo estoy de acuerdo con él, el hecho de que no quería consumir esa droga para sentirse bien, el sí sentía la realidad que estaban manipulados. Para mí en este mundo no estaban felices, solo estaban construidos de tal forma donde aceptaran esa realidad y a lo que estaban sometidos, donde ya tenían su futuro y lo que harán el día de hoy y al día siguiente. Yo me pregunto ¿esto es ser feliz? ¿No tener ninguna aspiración a nada? Donde al salirte un poco de la rutina, puedes ser mandado a una isla, donde estarán todos los que hacen cosas diferentes, donde no puedes sufrir de un desamor o de estar enamorada… En absoluto, esto NO ES FELICIDAD, para mí un mundo feliz es donde estas con las personas que quieres, con las que sientes un afecto muy especial, donde hay amor y por supuesto al haber amor, en algún momento tiene que haber un desamor, tienes que pasar por una tristeza y un dolor al perder alguno de ellos, como cuando muere un ser querido, es donde habrá momentos alegres como la celebración de un cumpleaños y tristes como las enfermedades o accidentes, donde hay varias etapas de la vida infantil, juventud cuando tienes belleza y simpatía y con el paso del tiempo tienes que llegar a la tercera edad y tu belleza no es la misma que cuando tenías 15 años , la felicidad para mi es hacer lo que me gusta, tener algo nuevo a lo que quiero llegar, una meta, al cumplir esta plantearme otras más, teniendo valores y respeto por los demás, sentirte satisfecho por algo que hayas hecho, como ayudar en lo que puedas a los demás, o simplemente cambiar la rutina, un día dormir hasta más tarde y otro levantarte temprano, hacer todo lo que te haga sentir bien, luchar por ser y vivir cada día mejor. Lamentablemente a como está el desarrollo del mundo, no puedo dudar que cada vez nuestro mundo se parezca al mundo feliz de Aldous Huxley, creo que esto dependerá de cada uno de nosotros, en dejarnos consumir o no por la ciencia.

Página 76


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PSICOLOGÍA MÉDICA RELATORÍA DE PSICOANÁLISIS Y PEDIATRA DRA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO ALUMNA. MONICA LIZETH CASTAÑEDA VALDES

Relatoría psicoanálisis y pediatría

Comienza con el complejo de castración, como la Dra. nos explicó en la clase anterior es inconsciente y busca el placer pero está determinado por nuestro lado animal (los instintos) y por las prohibiciones (conciencia moral). Con estos determinamos nuestra personalidad, compuesta por el ello (instintos en búsqueda del placer), el súper yo (incluida la conciencia moral) y el yo la parte donde hay una mezcla del ello y el súper yo se integran las acciones permitidas y las prohibidas ante la sociedad, que al final de todo es la que guía nuestros comportamientos, y nos da la personalidad que cada quien tenemos, pero todo esto lo impresionante es que se va formando desde después del nacimiento y en la etapa de niñez. Cuando hay un conflicto entre estas originamos lo que Freud menciona como las angustias la angustia primaria resulta del conflicto entre la pulsaciones y las prohibiciones y la secundaria entre el ello y el súper yo en esta determinamos nuestra personalidad. Freud nos describe que la búsqueda del placer como el hedonismo, pasa atreves de varias etapas En la etapa oral.  Inicia desde el nacimiento, él bebe ama todo lo que el mira, siente, como etc. Como la presencia de su madre que se convierte en objeto de amor. Etapa anal  caracterizada por la masturbación, hay más interés en genitales que en la boca como en la etapa anterior, hay curiosidad en los niños.

Página 77


Etapa de latencia  adquiere conocimientos para luchar en varios aspectos, hay represión del interés sexual y erótico. Es la etapa donde están preparados para iniciar la genital. Etapa genital se define la sexualidad normal, hay interés en personas del sexo opuesto, pero con pensamiento racional, dirigido por la conciencia moral. Me parece muy interesante el hecho de que el niño o niña debe superar el amor por la madre, el complejo de Edipo antes de que termine la etapa de latencia porque si no en un futuro habrá conflictos con el padre o la madre, los niños se dejan llevar por sus instintos y por el medio a la castración, creo que corresponde a los adultos explicarles de una forma que sea correcta para ellos a su edad, de cómo deben ser estas etapas como por ejemplo en la etapa anal cuando hay masturbación, una vez que el niño supera el complejo de Edipo comienza a imitar a su padre con la intención de ganar el amor y la atención de la madre, pero cuando se da cuenta de que no logra ganarse a la madre, deja estos intereses y se enfoca en el futuro. Cuando un niño se masturba, el complejo o la idea con la q crecerá dependerá de la forma en que el adulto toma esta actividad, si el adulto lo hace de una forma de prohibición sin explicación (aun cuando el niño, en esta etapa, siente y expresa la necesidad del porque? ¿Cuál es el motivo?) no hay una buena respuesta del padre, en cambio torna la situación como algo prohibido o muy malo, y se dejan llevar con las amenazas que a todo niño aterrorizan como la prohibición de comer, o golpes, lo mejor es dejarlo por si mismo hasta que el solo se dé cuenta de que no está bien y esta caerá por si sola. Aquí comienza la etapa de genital, hay interés sobre otras personas ajenas a la familia. Al inicio Freud nos narra algo que es realmente cotidiano, vamos a una consulta con un médico general por complicaciones orgánicas, donde nos realizan un examen somático, nos dan un diagnóstico para tratar de equilibrarnos de nuevo por medio de un tratamiento y medicamentos los doctores nos vuelven a estabilizar, pero en realidad lo único que hacemos es cubrir el problema porque nunca vamos más allá de lo orgánico a pesar de que todos los problemas nacen a partir de trastornos psicológicos, como el miedo la ansiedad, un sufrimiento moral, la inquietud etc. Y con ayuda de otras personas y analizándolos, les podemos dar solución al trastorno psicológico y aparte de las complicaciones orgánicas. Nos explica como el poder mental es capaz de ser traducido en enfermedad, nos explica en los casos clínicos como influye la forma en la que el niño toma ciertas circunstancias, del amor del padre y de la madre, relacionada con el complejo de Edipo y las consecuencias que este traerá consigo. Pensando estas teorías de Freud y plasmándolas en la realidad él tiene razón, y la forma en que un niño controla un adulto es Página 78


impresionante, creo que en el área de la salud se le debería de dar más importancia a la mente porque de aquí nacen todos los comportamientos del individuo, la forma en que proyectamos nuestro inconsciente, si respondemos ante la vida de una forma positiva o negativa, representada por la enfermedad y todo a raíz de miedos, temores, o un mal cierre del complejo de Edipo en la etapa de pediatría.

Página 79


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PSICOLOGÍA MÉDICA RELATORÍA # REFLEXIÓN DE” LIBRO SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDO” DRA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO ALUMNA. MÓNICA LIZETH CASTAÑEDA VALDES

El miedo a irse de este mundo Cuando la doctora nos encargó que leyéramos el libro de “sobre la muerte y los moribundos” de la autora Kubler Ross, al inicio tuve la duda de que trataría el libro, tuve muchas ideas en mente como casos muy extremos, o donde llevaban este sufrimiento hacia la muerte como un castigo, que no merecen. Pero conforme lo fui leyendo, la autora nos narra este proceso de duelo, desde como la sociedad y todos tenemos ese miedo a hablar sobre la muerte, e incluso lo hemos mirado como algo de lo que mejor no deberíamos de mencionar, pero después de leer el libro me di cuenta que todos estamos en lo incorrecto la muerte es parte del ciclo de la vida, nacer, crecer, reproducirse y morir, son las etapas por las que todos vamos a pasar. El problema es cómo afrontar la última etapa, sobre todo en enfermedades terminales, donde el paciente sabe que en cualquier momento llegara su fin. Este proceso de duelo la autora lo divide en 5 fases desde cuando el paciente sabe la enfermedad que padece y el la niega, hasta cuando la acepta pero aún tiene la última esperanza a responder mejor a los tratamientos pero no tarda en llegar el momento indicado para irse de este mundo, donde después viene una y como la familia también lo tiene que aceptar y tener resignación, analizando algunas experiencias, todo este proceso realmente es por el que pasan los pacientes en fase terminal, la autora menciona muchos casos y ejemplos de entrevistas, donde nos hace ver el momento del duelo por el que pasa el familiar. Creo que este libro nos ayudara, tanto para en un futuro en prácticas médicas, en primera de cómo decirle al paciente que tiene una enfermedad sin cura, y solo le queda esperar Página 80


hasta su final pero no solo al paciente sino también a la familia, estas noticias son muy dolorosas, incluso pueden hacer que el paciente recaiga más de lo que ya está, y de cómo ir superando las fases por las que normalmente pasara un enfermo, dándole apoyo y ayuda tanto el personal de salud y junto con la familia. Me gustó mucho y creo que es muy bueno, no solo para el paciente que está en fase terminal sino también para la familia y todos los encargados de la salud, para poder acompañar al paciente por un camino correcto, como nos dice la autora debemos de escucharlos, saber qué es lo que sienten o cuáles son sus últimas voluntades. Lo recomendare con personas a las que han pasado por una pérdida o están acompañando a un paciente en fase terminal, para que sepan cómo conllevar estas situaciones dolorosas.

Página 81


Actividades Académicas

Página 82


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PSICOLOGÍA MÉDICA RELATORÍA HISTORIA CLINICA PSICOLOGICA COMPLETA DRA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO ALUMNA. MÓNICA LIZETH CASTAÑEDA VALDES

TODO UN TORERO

1RA SECION TIEMPO EMPLEADO. 2:00 horas Conocí a mi paciente en un centro de salud, en Zacatecas, al encontrarme con el señor me pareció un señor muy noble y tranquilo. Entonces me presente como estudiante de medicina, le comente acerca de la actividad de la historia clínica psicológica y si habría la posibilidad de que el fuera mi paciente. El señor muy amable me dijo que si, que con lo que él pudiera ayudar estaba de acuerdo, que le gustaba ayudar a los estudiantes de medicina para que en futuro seamos buenos médicos. Entonces me dio su dirección y resulto que vive cerca de mi casa y nos pusimos de acuerdo cuando lo podría ir a visitar, y fue un horario accesible fuera de clases. Al llegar a su casa el señor me dio el pase muy amable. 1) FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre. Sr. Torero Edad: 83 años Estado civil: casado Ocupación: hogar Escolaridad: 3ro de secundaria. (Solo le faltó un mes para terminarla) Origen: Oaxaca

Página 83


Residencia: Zacatecas 2) MOTIVO DE LA CONSULTA ¿Qué le pasas? ¿Cómo se siente? ¿Cuáles son sus síntomas? SIC: “tengo lo de la presión y lo de la próstata también padezco de las rodillas, ya a uno de viejo le duele todo, también uso lentes pero solo para leer. Ahorita antes de que llegara estaba leyendo el periódico. Solo tengo esas enfermedades que le digo lo de la presión hace como unos 5 años y hace como un año que no puedo orinar, me recetaron unas pastillas que estoy tomando, el doctor me dijo que era como una nuez que estaba inflamada y como que tapa o aprieta por donde sale la orina, por eso no me deja que pase la orina y me duele cada vez que hago del baño. Hace como 5 años tuve una fractura de la tibia y peroné. Los dolores de las rodillas y la presión se me calman con las pastillas, pero aun así hay días que ando bien y luego me empieza a doler, por eso casi siempre uso mi bastón para no caerme y más en tiempo de frio. Tengo una cita con el urólogo en tres meses, para que me diga si continuo o no con el tratamiento. Yo me siento bien, yo creo que tengo todo controlado, solo de vez en cuando me duele con el frio mi rodilla y a veces siento que también es lo de la fractura de la tibia y el peroné cuando llueve como ahorita en septiembre. “ Para la presión. Toma enanapril una tableta diaria en ayunas. Para la próstata finasterina una cada 24 horas durante tres meses.” Para el dolor de las rodillas, diclofenaco de 100mg no más en la mañana, (cuando hay dolor) Para irritación estomacal (por medicamentos) unigastrozol (pentoprazol) Para la infección. trimetroprima con sulfametaxazol de 80mg. (nunca se lo tomo) 3) PADECIMIENTO ACTUAL la presión y la próstata la tiene controlada con el medicamento, el dolor de la rodilla y lo de su fractura en su mayoría solo le duele con el frio y también tiene medicamentos. De la presión nunca sintió nada hasta hace 5 años que fue a una revisión y le diagnosticaron la presión alta y desde entonces diario ha tomado medicamento para controlarla. Detecto que tenía un problema en la próstata aproximadamente hace un ano que tuvo muchas dificultades y dolor para orinar le pusieron una sonda, después orino con sangre, fue internado desde entonces toma medicamentos diario.

Página 84


La fractura fue a causa de un movimiento fuerte, lo operaron y le dejaron los tornillos para “no generar infección” el dolor de las rodillas fue a causa de un golpe muy fuerte en la rodilla, tuvo una gran inflamación y le tuvieron que sacar 5ml de un líquido amarillo, junto con la secuela de la fractura y la rodilla le ha regresado el dolor y en ocasiones aumenta cuando hay frio. 2DA SECION TIEMPO EMPLEADO. 3:30 horas 4) ANTECENDENTES PERSONALES PATOLOGICOS Niño. Muy sano, sin ningún problema de salud ni traumatismos Joven. Adicción al consumo de alcohol (ahora con acumulación de ácido úrico) Traumatismos. Accidentes en carretera, con lesión en el cuello uso collarín por poco tiempo. Cornado por toros, (era novillero) Adulto. Fracturas. Una fractura de tibia y peroné., en pierna derecha. Transfusión. Ninguna Hospitalizaciones. Un día y medio por la fractura, con suero Cuatro días por su problema de próstata, con sondas y sueros. Alergias sarpullido, ronchas y comezón por los medicamentos (no sabe con exactitud cuál fue). Urticaria a los 71 años. Estudios de laboratorio. 2-3 análisis por año de orina, próstata, riñones, sangre. 2-3 veces por año electrocardiograma Radiografías Médicos. Traumatólogo Cardiólogo Urólogo Médicos generales. Página 85


6) ANTECEDENTES GINECO ANDROLÓGICOS 1ra eyaculación 13 años Vida sexual activa. Desde los 14 años 1er hijo. 34 años Se casó. A los 34 años Comento que de joven nunca tuvo dificultadas para eyacular, ni ningún problema era novillero y la mayoría de las veces en cada lugar a donde iba, tenía relaciones con diferentes muchachas, por eso la vida sexual activa desde muy chico, no padeció de ninguna enfermedad de transmisión sexual. Solo tuvo hijos con su actual matrimonio. 7) ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES. Padres. Padre. Salomón murió a los 17 años por una balacera en Oaxaca, era agricultor, él tenía 4 meses de edad. Madre. Elvira murió a los 102 años, por la edad, (no padecía enfermedades graves), era ama de casa, casada por segunda vez con un militar, murió a los 66 años. Hermanos. Solo fueron dos de familia del primer esposo, el y una hermana, Aida. Aida, de 82 años, vive, no tiene comunicación con ella.

Esposa Carmen, 70 años de edad, de dedica al hogar, parcialmente sana, es fumadora y padece de diabetes, su relación es casi estable, con problemas de pareja y por la edad. Tienen 4 hijos, una mujer y tres hijos. Hijos. Ma. De Jesús. 48 años, divorciada, tiene 4 hijos, el mayor murió por traumatismo. Trabaja en un rastro en Estados Unidos. Su relación con ella es muy buena, le habla casi diario y lo apoya económicamente. Hilario. Murió a los 35 años, por traumatismo (accidente automovilístico) casado una vez, juntado con 4 señoras más, tuvo 5 hijos, organizaba bailes. Fue una relación muy difícil era muy rebelde y alcohólico. Página 86


Alfonso. 35 años, casado, tiene 3 hijos, trabaja en el DIF, tiene una relación bien y estable con él. Salomón. 29 años, casado, tiene una hija, trabaja en un restaurant. Tienen algunos problemas algunas veces, porque le gusta mucho andar de fiesta y lo hace renegar. 7) RELACIONES INTERPERSONALES Infancia. Cuando tenía 4 meses de edad murió su padre y su madre se volvió a casar con un militar, era muy estricto con él y su hermana, pero le tenía un gran aprecio y respeto, porque fue para él la figura de su padre. Fue al kínder durante 3 años. No recuerda mucho de su infancia, solo que no se enfermaba, no recuerda haber visitado tantos doctores como ahorita, dijo que eran más bonitos los tiempos de antes que los de ahora, todo era muy sano y natural. Adolescencia. Estudio en una escuela privada “Gral. Trinidad García” donde no admitían hijos de subtenientes solo de sargentos para abajo, al terminar paso sus exámenes finales y se fue a estudiar al TEC de Durango en la zona sur (secundaria). Era un internado solo regresaba a su casa en vacaciones o en puentes. Le gustaba mucho la escuela y el deporte, participo en futbol, básquetbol, atletismo, tuvo concursos deportivos nacionales en diferentes partes como en México en primer año de escuela, Guadalajara, Querétaro y regionales en mismo Durango. Atletismo era lo que más le gustaba, participaba en carreras de 100mts, 4x4, salto de altura, triple de longitud etc. en una ocasión recibió las medallas en Bellas Artes entregadas por Jaime Torres Bodet. Casi al terminar el tercer grado, hubo problemas entre compañeros y como resultado lamentablemente falleció una persona y fueron expulsados todos. Al terminar la secundaria, murió su padre, fue muy triste para el porque era la segunda ocasión en que perdía a su papa. Dejo de estudiar, empezó a trabajar en la construcción, y tuvo un gran interés por la torería.

Adulto. Trabajo en construcción desde los 17 hasta los 70 años de edad. Y fue novillero desde los 15 años y Juez durante 25 años, desde con el gobernador Cervantes hasta la mitad del periodo de Amalia, conoce gran parte de la republica desde Tijuana hasta Chiapas, y la mayoría de los municipios de mismo Zacatecas. Se casó a los 34, estuvo separado por 7 años, pero no tuvo una segunda esposa. Página 87


Amores. Cuenta el señor que era todo un ojo alegre, que le tenía diferentes novias a la vez y de diferentes lugares, la mayoría las conocía cuando estaba de novillero, tenía relaciones sexuales con la mayoría de ellas, pero nunca hijos ni infecciones de transmisión sexual, pero solo era por diversión y muy pocas veces se enamoraba, hasta que conoció a su esposa actual. Desamores. Tuvo unos problemas personales con su esposa y estuvieron separados durante 7 años, pero desde entonces, siempre han estado juntos. Escuelas Kínder en zacateas. Primaria “Gral. Trinidad García de la Cadena” Secundaria “TEC de Durango, región sur” Logros. Muchas medallas por el deporte, ser novillero y juez. Sueños. Siempre anhelo llegar a ser un Torero, matador de Toros. Pero por algunas razones y la edad nunca lo cumplió, es su sueño frustrado. Miedos. Nunca tuvo miedo a nada, cuando murieron sus papas, le daba mucha fuerza, el único miedo que el sentía era antes de salir a torear, cuando se vestía, dijo que era una sensación difícil de explicar, pero ya estando adentro, todo volvía a la normalidad. Mascotas. De niño nunca tuvo, entonces cuando ya no dependía de nadie tenía diferentes perros como los “chatos” y los pittbul.

8) DIAGNOSTICO ORGÁNICO Acumulación de ácido úrico (Gota) Hipertensión Inflamación de próstata. Página 88


*transferencia y contratransferencia Sentimientos y afectos de paciente<-- >medico. 1ra sesión fue muy bonita, sentí que el sr. Torero tenía muchas de platicar a veces se desviaba un poco del tema, pero muy atento me platicaba todo y aparte también con buen sentido del humor, incluso me decía que él se sentía como de 15, solo que el frio es lo que le hacía sentir más las dolencias, pero que él estaba muy bien de todo, hasta menciono que tenía muy buena vista, pero solo usaba los lentes para leer libros en especial de corridas de toros, me dijo que le gustaba mucho. Al terminar la sesión me dijo que cuando seria la otra, para que me siguiera platicando, sentí que si lo hice sentir en confianza. 2da sesión Fue una sesión más bonita y muy armónica, el Sr. Torero al parecer me tuvo mucha confianza me platico un poco de todo y con muy buen sentido del humor, tanto de problemas de salud como fue que se fracturó la tibia y peroné, me dijo que fue justo antes de ir a ver una corrida de toros, pude ver la pasión que tiene por los toros, tenía muchos libros de toros dice que no se cansaba de leerlos, le gustaban mucho e incluso me enseño fotos de cuando era joven, y junto con sus amigos toreros, y hasta un poco triste cuando me dijo que él siempre quiso llegar a ser un matador de toros, pero que ya definitivamente no podrá cumplir ese sueño. También me platico de la relación que tenía con su hija que era muy bonita, incluso a cada rato mencionaba que estaba esperando una llamada de ella y más tarde con la plática me dijo que era su cumpleaños  Me pregunto qué de donde era, y le dije de Atolinga, y me dijo que él conocía mucha gente de Tlaltenango que quedaba cerca incluso me menciono familias y presidentes que han estado aquí, que los conocía de cuando venían a Torear, fue bonito porque coincidimos en que el también conocía, esta parte de Zacatecas. Me dijo que él se sentía muy contento de poder ayudarnos a los estudiantes de Medicina, y que le gustó mucho poder platicar conmigo, ya hacía mucho tiempo que no recordaba de su juventud y de lo rebelde que era con las muchachas. Muy amable el señor torero me dijo que me esperaba para la próxima sesión. 

Página 89


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PSICOLOGÍA MÉDICA DRA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO RELATORÍA DE CONFERENCIAS DE BIÓTICA ALUMNA. MÓNICA LIZETH CASTANEDA VALDES

CONGRESO DEL DÍA DEL MEDICO “Humanistas y con vocación de servicio, MEDICOS” El día de hoy 23 de octubre de 2014, asistimos a las conferencias del congreso en honor al día del médico. La conferencia estuvo muy padre, primero comenzó el Doctor Alejandro Sarmello que nos acompañaba de la Universidad De San Luis. Nos habló de la medicina como fue hace anos y como es ahora, nos explicó que antes la mujer era la excepción en medicina, comparando que ahora más del 50% son mujeres antes solo era un prototipo de la que se encargaba de hacer el quehacer lavar y planchar, pero ahora ya no es así, es la que forma la familia, brinda cariño, unión y amor, más aparte una linda profesionista en esta área. Esto me encanto porque medicina es una profesión hermosa pero tenemos que tener vocación para poder llevarla a cabo y una mujer aparte de esta vocación hace mil cosas más por la familia su esposo e hijos, el hogar para que todos estemos felices. No solo hablo del pasado, también nos explicó cómo está el mundo en la actualidad por ejemplo en Europa a fin de que los matrimonios de hoy tengan más hijos dan incapacidad por mucho más tiempo a la mama y también al papa y en cambio en México son pocos los días y solo a la mama, pero independientemente de esto cada vez son menos los hijos en los matrimonios, en un futuro no se requerirá de pediatría, más bien a como está el mundo deberíamos enfocarnos en áreas para el mundo de mañana como la geriatría, Página 90


oncología, medicina interna, etc. ahora con el avance de la insulina la expectativa de vida es de 75 años y esperemos en un futuro una cura para el ebola. Una frase de Sócrates: “los jóvenes de hoy son auténticos píranos, contradicen a sus padres, y faltan el respeto a sus maestros” creo que nos corresponde hacer todo lo que este de nuestra parte para lograr ser buenos médicos en el futuro. Sin importar el área en la que decidiremos estar, lo más importante en la medicina y para ser una buena doctora en un futuro, es tener vocación, valores, ética y no dejar de ser humanos. Esto en verdad me llamo la atención porque aunque un doctor tenga los conocimientos más amplios en el área, si no es humano, si no tiene valores y menos vocación, no será un buen médico. Nos dio el ejemplo de la Universidad de San Luis donde aceptan a un reducido número de aspirantes sin importar su procedencia. Lo importante en esta profesión es demostrar que hay capacidad es mejor “ser pocos pero buenos, humanistas y con vocación de servicio” como dijo el Doctor y también esto depende de los campos clínicos ya que un médico no es solo teoría se requiere de humanismo. Después continuo la conferencia con el bienestar animal, a veces en laboratorio hemos tratado a estos inocentes animalitos como objeto de estudio, y no debe de ser así, ellos también sienten y en especial el dolor, tenemos que tenerlos en condiciones aceptables, no haciéndolos pasar hambre ni sed, incomodidad, haciéndoles heridas y pasar por miedos y estrés. En tiempos anteriores no se utilizaban anestésicos al hacer experimentación con ellos, esto poco a poco se ha ido modificando ahora contamos con la Norma Oficial NOM 062-1999, e incluso en bioterios se deben hacen sentir como en su hábitat natural, dándoles instrumentos para ejercitarse, que se encuentren en compañía de más de su especie o al menos que se escuchen entre ellos. Los animales más utilizados en laboratorios son los ratones, con ellos experimentamos, primero los enfermamos y luego los curamos, tienen todas las curas pero lamentablemente no siempre dan los mismos resultados en humanos. El problema con la trata de estos animalitos es que tenemos una irresponsabilidad moral, no respetamos su libertad. Y aparte puede haber mucha variabilidad en los resultados, y no serán confiables. Después continúo el Dr. Enrique Arguelles Robles: la biótica no es modernismo viene como tal desde 1971, pero desde los griegos en Alejandría, dieron origen a nuestros pensamientos. Ética deriva del griego que significa carácter y no cambia. Moralidad deriva del latín y significa costumbre, hábitat, y esta si es cambiante. Nos mencionó algo de la historia desde antes de cristo. Página 91


Zorastrusta 1700 ac Presocráticos, (armonía y cosmos) Pitágoras 530ac Tales de Mileto Sócrates comenzó con el humanismo, interrogaba. 470-344 ac Platón 428-347ac Aristóteles  394- 322 Ac Hipócrates460-370 Ac Marco Tulio Cicerón “Crónicas Tusulares”  106-43ac Lucido Annelo Semeca 4 ac-65 dc Corriente filosófica Principialismo, nominalista, fenomenalista etc. Bioética. “Estudio sistemático que de la conducta humana en ciencias de la vida, en tanto que dicha conducta es examinada a la luz de principios y valores normales” Worrent T. Reich 1978 La eutanasia significa muerte dulce, dejar morir en su casa, sin dolor ni hambre y de una forma cómoda, sin angustia, ni agonizmo. El paciente nos brinca confianza y al médico nos corresponde dar una conciencia moral. Dr Fernando latapi. Moral. Es el conjunto de normas, costumbres, y leyes socialmente legitimadas como buenas, es un conjunto de juicios relativos al bien y el mal. La bioética es una herramienta para relacionarme y vincularme con el otro. La mayoría de los problemas que se dan entre el paciente y el médico, son por la falta de la comunicación. La bioética nos ayudara a tener una mejor práctica dentro del Área De Ciencias De La Salud. Hay ocasiones donde dependiendo del estado de ánimo es como respondemos ante diferentes situaciones y actuamos en función a nuestra emoción. Las emociones son el fenómeno fisiológico, psicológico que no puede ser consiente, mientras el sentimiento es la experiencia consiente de este fenómeno.

Página 92


Estas conferencias me dejo muchas cosas claras que antes no había prestado atención, antes me había basado en la teoría, pero todo esto es verdad medicina no solo se trata de libros y teoría, prácticas y demás si no que para ser un buen médico, debemos de tener en cuenta todos estos factores indispensables como la ética, bioética, y la moral. Para saber responder a diferentes situaciones, pero también y muy importante es la vocación de servicio, siempre ayudar en todo, tener ese espíritu de hacer sentir bien a nuestro paciente y darles confianza para que ellos puedan confiar en nosotros, TENEMOS QUE SER MÉDICOS PERO TAMBIÉN HUMANOS. Hoy los médicos se basan en los problemas patológicos y olvidamos que somos humanos. Dra. Muchas gracias por habernos invitado a estas conferencias, me hicieron reflexionar en muchas cosas que antes no había prestado atención, nos ayudaran para tener una formación más completa y logar ser buenos médicos el día de mañana. Muchas felicidades ahora en su día!!!! :D

Página 93


Pรกgina 94


Pรกgina 95


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PSICOLOGÍA MÉDICA RELATORÍA CUENTO DRA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO ALUMNA. MÓNICA LIZETH CASTAÑEDA VALDES

El genio de la lámpara Cerca del desierto de Sahara, a una temperatura muy alta, un calor insoportable, donde el sol quema hasta debajo de la sombra. Había un pueblito pequeño de muy pocos habitantes, estaba habitado por pocas familias pero eran de muchos integrantes. En una casita especial y muy pequeñita vivía una familia, que era muy feliz, siempre convivían todos en familia, trabajaban juntos, y les gustaba celebrar las fechas importantes como los cumpleaños, la navidad, el año nuevo, esta familia a pesar de que solo tenían los recursos económicos necesarios para la supervivencia siempre estaba unida y se apoyaban ante cualquier circunstancia. La familia estaba integrada por Mr. Papá, para el su familia era lo más importante, hacía todo porque su familia estuviera bien, y nunca le faltara nada, la mama era una señora muy tierna, y amable con todos, siempre les preparaba unos ricos lonches a sus tres hijos antes de que se fueran a la escuela, la más grande Laura estaba en preparatoria, la de en medio, Angélica en secundaria, y la más chica Claudia en primaria, todos ayudaban a sus papas en los gastos de la familia, trabajaban era una familia con valores, educación y humilde. Todo iba bien hasta que una tarde al ocultarse el sol, la familia se encontraban juntos preparando la cena, cuando de repente llego una enorme tormenta de arena, fue tan grande que destruyo a todo Página 96


el pueblito, dejo muchos heridos, y sin abastecimientos de alimentos ni agua, todas las familias mínimo tuvieron un daño, pero a la familia de Mr. Papá, lamentablemente fue a la que la que resulto estar más dañada. Se destruyó toda su casa, tenían una pequeña granja con gallinas y vacas, de donde se alimentaban, pero todo se perdió, pero lo más grave de todo no fueron las cosas materiales sino que a Mr. Papá, le cayó el techo encima, lo dejo con severos golpes, fracturas, él se sentía muy mal porque desde entonces su familia cambio, ya no era como antes, habían días en los que ya no tenían nada para comer y Mr. Papá se sentía muy mal, pero la esposa y sus hijas le explicaban que él no tenía la culpa de nada, fue algo de la naturaleza y no tenian en sus manos un control para evitar que pasara justo ahí. Pero el de tanta desesperación, incluso, llorando decía: “no, no, es que porque de tantos lugares en el desierto la tormenta tuvo que llegar justo aquí y arruinar nuestra familia, hay miles y miles de kilómetros de desierto, ¿porque tuvo que llegar aquí? Y no lo podía superar, pero lo que más le dolía no eran las fracturas, ni los golpes, si no que su familia no fuera como antes feliz y todos unidos, que ahora todos estuvieran preocupados, por sus heridas y por el dolor que el sentía. Pasaron varios días, y el más se atormentaba con la idea de que no encontraba solución, hasta que decidió salir de su pueblo en busca de una. Triste por a ver dejado su familia, pero con la esperanza de que si estará todo bien en el futuro. Empezó caminando y caminando sin rumbo hasta que casi cuando se daba por vencido, encontró unas enormes pirámides en Egipto, él no sabía si estar feliz o triste, porque no era exactamente lo que el estaba buscando, conforme se iba acercando a ellas las miraba más grandes, y al estar frente a ellas miro que tenían una pequeña rajadura, y al acercarse miro que se abrió como si fuera un pasaje secreto. Le daba mucha curiosidad si entrar o no, tenía muchas dudas de acerca si tendría una salida o ya no, pero como no encontraba otra alternativa afuera en el desierto decidió entrar, al dar el primer paso se deslizo una escalera, bajo con mucho cuidado, al fin de la escalera se encontró con una lámpara, de color oro, lo primero que se imagino era de tomarla y venderla para tener dinero y poder comprar una casa fuera del desierto para que su familia ya no estuviera batallando, por las tormentas de arena.

Página 97


Pero la sorpresa que se llevó, cuando al tomarla salió un genio de la lámpara. Su expresión al salir de la lámpara fue de asombro, pero mostro a su disposición, le explico que como él lo había encontrado tenía derecho a solo un deseo, y el genio le dijo “yo sé lo que me pedirás, son un genio y es muy obvio que vas a pedir que te devuelva tu salud, te miras demasiado mal” pero Mr. Papa sabía que se acercaba la fecha de navidad, y lo especial que era para él y toda su familia, estar todos juntos y felices, y por la tragedia que habían acabado de pasar. A cambio de la mejora de la salud, el prefirió pasar una navidad con su familia y todos unidos que era lo que a él le hacía más feliz. Y así fue, de regreso a su casa.

Mr. Papá tuvo una navidad con toda su familia que era lo que el mal quiera pasar de las graves heridas con las que él contaba. Y toda la familia regreso a su vida normal después de esa navidad.

Página 98


Psicología Médica Conoce los tipos de trastornos de personalidad

¿Padeces algún trastorno patológico? Ni los famosos se escapan.

Descubre cómo tratar los trastornos.

Página 99


Medicina Humana UAZ Psicología Médica Dra. María Engracia Castro Escobedo 3MB 6 de Noviembre del 2014 Primera edición Colaboradores: 

Alonso Arenas Fernández

Oscar Barraza De Ávila

Mónica Lizeth Castañeda Valdés

Diana Karen Campa Arteaga

Ana Aracely Enciso Hurtado

Jessica Lizbeth González Yáñez

Asela Guadalupe Macías Mier

Página 100


3.4 Correctores 3.5 Ansiolíticos 3.6 Eutimizantes 3.7Anticonvulsionantes

Índice: 1. Tipos de Trastornos de la Personalidad. 2. Trastornos Patológicos de la personalidad

(Definición, Cuadro Clínico Diagnóstico, Tratamiento médico y Manejo) 2.1 Ansiedad Generalizada 2.2 Trastorno obsesivo compulsivo 2.3 Trastorno estrés agudo 2.4 Trastorno estrés postraumático 2.5 Famosos con trastornos 3. Psicofármacos (Dosis, Indicaciones, Contraindicaciones, Efectos Colaterales) 3.2 Antidepresivos 3.3 Neurolépticos Página 101


.

LA PERSONALIDAD (Según Ramón de la Fuente)

¿Cuál es tu trastorno de Personalidad?

El termino persona-

La

personalidad

es

lidad es de origen latino;

entidad

persona

presenta múltiples facetas,

es

máscara

o

compleja

una que

careta, se refiere a lo que es percibido por otros. Es

una

integración

en

respuesta a los estímulos familiares, culturales determinada

escolares, y

sociales, por

herencia y el ambiente

la

se destacan elementos que son comunes a todos los seres humanos y rasgos que son individuales. Página 102


Cada

individuo

tiene

un

modo peculiar de ser, de sentir y de pensar, este

Identifica tu trastorno…

"modo de ser " es función de su personalidad.

Paranoide ¿Eres despegado, contenido en ti mismo, hipersensible, vigilante, hipercrítico o te sientes agredido por los demás? Puedes ser visto como persona desconfiada con quien es difícil mantener

relaciones

cordiales,

poco tolerantes a la crítica e incapaces

de

aceptar

sus

fracasos; atribuyen su culpa a otros para proteger su imagen exaltada sobre sí mismos. Sueles ser celoso, pero recuerda que tu amor no será más intenso ni más genuino lo que ocurre es que tu persona amada es indispensable para mantener tu auto estimación y perderla representaría una humillación inaceptable.

Página 103


Esquizoide ¿Eres

una

introvertida,

persona te

gusta

soñar despierto, eres frio, despegado de los demás? Prefieres el

mundo

abandonar externo

y

refugiarte en el mundo de tus

pensamientos

fantasías,

y

sufres

por

separación pero al mismo tiempo temes el contacto personal.

Pero

no

preocupes

con

creativos

lograras

te

actos

te

sentirás

admirado y reconocido.

¿Eres incompatible con los demás, carente de sentido de responsabilidad, egoísta, impulsivo?

una

mejor comunicación con los demás,

Antisocial

En tu comportamiento no influyen la experiencia y los castigos, por lo que repites tus actos una y otra vez, sin prever las consecuencias a largo plazo ni sentir remordimientos. Página 104


Te encuentras sereno ante

¿Actúas

situaciones

inesperada sin pensar en

en

las

que

de

forma

personas normales estarían

las

ansiosas o preocupadas. Tu

estados

comportamiento

inestables y caprichosos?

determinado

está por

inmediata

tus

deseos. Tus

relaciones

son

amorosas

superficiales

impersonales,

e sabes

manipular a las personas. Eres

hábil y talentoso,

posees brillante,

una

de

tus

ánimo

son

la

necesidad de satisfacer en forma

consecuencias,

inteligencia

a pesar de que

no perseveras.

Limítrofe

Puedes tener un trastorno de identidad, autoimagen, y de

las

preferencias

sexuales,

tiendes

realizar

actos

a de

autoagresión y no controlas tus impulsos. Tus

relaciones

interpersonales

son

intensas pero inestables y a menudo te conducen a crisis emocionales. Tienes poca

tolerancia

frustración frecuente situaciones

a

la

y

es

que

en

de

estrés

dejes de operar.

Página 105


Tienes una sensación de

que

vacío en tu vida, careces

autentico,

de un objetivo por lo que

diseñado para producir un

puedes

efecto. Tus afectos son

irritable,

comportarte hostil,

y

con

dices

exaltados pero

tendencias depresivas.

o

haces

es

si no que está

y

vehementes

carecen

de

consistencia.

Histriónica

Obsesiva ¿Eres escrupuloso, te gusta el orden, la puntualidad, la limpieza y la rutina?

¿Eres histérico, conversivo o disociativo? Te

gusta

vivir

en

una

continua actuación teatral, sin tener advertencia

de

su impostura. Nada de lo

Eres una persona despegada e inhibida emocionalmente, con tendencia a la indecisión y Página 106


la duda. Eres inteligente y

Experimentas angustia en

vez con facilidad

situaciones

conexiones lógicas entre

amenazantes, ni peligrosas

los hechos sin embargo no

suscitando

eres capaz de ver tus

exagerados y generan gran

implicaciones emocionales,

sufrimiento.

eres poco empático, pero

procurando permanecer al

exageradas se predispone

margen,

a

impulsos,

depresiones

recurrentes,

en el centro

de situaciones que temes,

personalidades

severas,

son

temores

encontrarte

te interesara la gente.

sufrir

no

Organizas tu vida evitando

actúas como si realmente En

que

inhibiendo

tus

deseos

y

cefaleas

sentimientos. A pesar de

síndromes

tu talento persigues metas

dolorosos y colon espástico

por

con constipación y diarrea

capacidades.

alternantes.

Tus

debajo tendencias

de

tus a

la

evitación y al retraimiento

Ansiosa ¿Vives siempre temerosa de

fracasar,

de

ser

humillada, o criticada? O ¿Evitas

participar

y

competir? Página 107


social son consecuencias de

de dar. La mayoría son

tu inseguridad y ansiedad,

sumisas,

y

demandantes o arrebatan

no

de

apatía

e

otras

son

aquello que no se le da de

indiferencia.

buena gana.

Dependiente ¿Eres

dependiente,

improductivo y sientes el temor

de

2)

Pasiva-agresiva:

Es

cuando se mezclan

ser

desamparado? No asumes responsabilidad ante

tus

propias

necesidades y no confortas los obstáculos En esta personalidad se distinguen dos tendencias: 1)

Pasivo-

tienen

receptoras:

tendencia

pasivos

y

a

a

ser

obtener

tendencias agresivas con tendencias

pasivas,

expresan

se por

obstruccionismo,

renuncia

a

órdenes,

cumplir

siempre de los demás lo

ineficiencia y terquedad.

que

Su

necesitan,

embargo hay

sin

incapacidad

comportamiento

acentúa

cuando

se no

Página 108


obtienen gratificaciones

las

En la esfera sexual, se

que

tiene necesidad de sufrir dolor como requisito para

esperan.

Autodestructiva

experimentar placer.

¿Eres masoquista, tienes un anhelo irracional de sufrimiento y humillación? Tu sufrimiento te permite acallar las demandas de tu conciencia y obtener el perdón

de

los

demás,

prefieres el sufrimiento a la soledad aceptas

por lo que

este

relaciones,

tipo

así

de

mismo

utilizas el sufrimiento para esclavizar Eres

a

los

propenso

accidentes dispuestos soluciones

y a

demás.

a

sufrir están

propiciar

quirúrgicas

sus problemas médicos.

a

Sádica ¿Tienes

agresividad

explosiva

o

inclinación

a

sostenida, agredir

a

Página 109


otros, como una forma de relacionarte con ellos? Tienes

una

necesidad

poderosa

de

humillar,

empequeñecer y dominar a los

demás,

usas

el

sarcasmo, la ironía y la crítica

en

forma

destructiva,

eres

inexorable enemigos

con

tus

y es común la

tendencia a ensañarse a

Sadismo y Masoquismo, se presentan juntos en sujetos cuya personalidad puede describirse como sadomasoquista.

ellos cuando los ven caídos. En la esfera sexual tienes una dependencia a humillar o

infligir

dolor

para

experimentar placer.

Bibliografía: Psicología Médica, Ramón de la Fuente, segunda edición.

Página 110


TRASTORNO OBSESIVOCOMPULSIVO

Los sujetos con un trastorno obsesivocompulsivo de la personalidad muestran una excesiva dedicación al trabajo, con la exclusión de las posibles actividades de ocio. Normalmente, posponen las actividades de ocio, de tal forma que nunca o casi nunca llegan a realizarlas, y cuando lo hacen, se sienten incómodos, e incluso llegan a pensar que están perdiendo el tiempo. Todas las aficiones que realizan necesitan que sean organizadas de forma seria y realizan un duro esfuerzo en ellas, ya que lo que les importa es que su ejecución sea perfecta. Los sujetos con este trastorno suelen ser muy inflexibles e incluso tercos en las cuestiones morales o éticas. Son muy rígidos al respetar las autoridades o normas que insisten en cumplirlas estrictamente. Los individuos con el trastorno obsesivocompulsivo de la personalidad no pueden tirar objetos ya gastados o inútiles, incluso cuando no tienen ningún valor sentimental (criterio 5), e incluso les llega a molesta que alguien trate de deshacerse de algo que han guardado ellos. El TOC es un trastorno perteneciente al grupo de los trastornos de ansiedad caracterizado por: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanis h/ency/article/000929.htm Página 111


Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que no son SÍNTOMAS DE experimentados como producidos voluntariamente, sino TRASTORNO OBSESIVO más bien como pensamientos que invaden la conciencia y COMPULSIVO que son vividos como repugnantes o sin sentido. Compulsiones: son conductas repetitivas y Las obsesiones y compulsiones aparentemente finalistas, que se realizan según determinadas reglas de forma estereotipada. El acto se más frecuentes en personas con realiza con una sensación de compulsión subjetiva junto TOC incluyen: con un deseo de resistir a la compulsión, por lo menos  Obsesiones inicialmente. Temor a contaminarse Temor a causar daños a otros o a que le pase algo a los padres, familia... Ideas agresivas o de contenido sexual Escrupulosidad /religiosidad excesiva Pensamientos prohibidos Necesidad de simetría Necesidad de decir o confesar Compulsiones  Lavarse Repetir una acción hasta hacerla 'bien' Asegurarse de haber cerrado la puerta, de haber cerrado el agua... Tocar Contar objetos o hasta un determinado número Ordenar Acumular (no poder tirar nada)

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/span ish/obsessivecompulsivedisorder.html Página 112


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems: 

1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad. 2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas).

3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades

(no atribuible a necesidades económicas evidentes). 

4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no atribuible a la identificación con la cultura o la religión).

5. Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental.

6. Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.

7. Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.

8. Muestra rigidez y obstinación.

Por lo general, el diagnóstico suele darse de manera fácil durante la primera entrevista clínica, pues los síntomas o características suelen ser muy evidentes —tanto en lo que el paciente informa como en lo que se puede Página 113


observar en el comportamiento durante la entrevista—.

TRATAMIENTO Farmacoterapia: La medicación es útil en el control de los síntomas del TOC pero a menudo, si se deja el fármaco, sobreviene una recaída. La mayoría de las personas necesitará medicarse indefinidamente.El primer tratamiento específicamente aprobado para su uso en el TOC fue el antidepresivo tricíclico clomipramina (Anafranil). Los psicofármacos de segunda generación, que son utilizados hoy en día, se llaman inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Estudios extensos han demostrado que estos inhibidores favorecen, al menos ligeramente, a casi el 80 por ciento de los pacientes. Y en más de la mitad de los casos, la medicación alivia los síntomas del TOC al disminuir la frecuencia e intensidad de las obsesiones y compulsiones. La mejoría por lo general no se alcanza hasta las dos o más semanas de tratamiento

http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_obs esivo-compulsivo

Página 114


2. Katy Perry (cantante): muchas veces reacciona mal por los problems pequeños. La cantante admitió que tiene la enfermedad, que puede causar a las víctimas episodios cuando su rutina se altera, según informó la revista Q.

Famosos

3. Justin Timberlake (cantante): “Tengo manía por la limpieza y por dejar todos mis objetos bien colocados”

1. Charlize Theron (Actriz): “Tengo un problema serio, un desorden obsesivocompulsivo”, ha confesado que incluso le cuesta dormir.

Página 115


Cameron Díaz (actriz) confiesa 4.

trastorno obsesivo compulsivo: La actriz admitió tener un trastorno obsesivo compulsivo que radica esencialmente en su temor hacia los gérmenes, tanto que en la artista abría las puertas con los codos para evitar el contacto del picaporte con sus manos. 5. David Beckham(futbolista):

“Tengo Trastorno Obsesivo Compulsivo y todo debe estar ordenado en línea recta y siempre en pares”. Su obsesión por el orden y su preferencia por la extrema

organización de la ropa en el closet o la comida en el refrigerador. Lo ubicamos en esta categoría

http://www.psicomaster.es/obsesiones-15-famosos-obsesivocompulsivos/

Página 116


[TRASNTORNO POR ESTRES POS-TRAUMATICO] Es un tipo de trastorno de ansiedad que puede ocurrir después de que uno ha observado o experimentado un hecho traumático que involucra una amenaza de lesión o de muerte.

Causas Los médicos no saben por qué los hechos traumáticos pueden causar trastorno de estrés postraumático en algunas personas, pero no en otras. Los genes, las emociones y el ambiente familiar también pueden jugar un papel. Los traumas emocionales del pasado pueden incrementar el riesgo de este trastorno después de un acontecimiento traumático reciente. El trastorno de estrés postraumático puede ocurrir a cualquier edad y aparecer luego de eventos como: 

Un asalto

Accidentes automovilísticos

Violencia doméstica

Desastres naturales

Un encarcelamiento

Violación

Terrorismo 

Guerra http://www.nlm.nih.gov/medlinepl us/spanish/ency/article/000925.ht m

Página 117


Síntomas 1. Reviviscencia del hecho, lo cual perturba las actividades diarias Episodios de reviviscencias, en donde el incidente parece estar sucediendo de nuevo una y otra vez. Recuerdos reiterativos y angustiantes del hecho. Pesadillas repetitivas del hecho. Reacciones fuertes y molestas a situaciones que le recuerdan el hecho. 2. Evasión Insensibilidad emocional o sentirse como si no le importara nada. Sentimientos de indiferencia. No poder recordar aspectos importantes del evento. Falta de interés en las actividades normales. Mostrar menos expresión de estados de ánimo. Evitar personas, lugares o pensamientos que le hagan recordar el hecho. Sensación de tener un futuro incierto. 3. Hiperexcitación Examinar siempre los alrededores en busca de signos de peligro (hipervigilancia) No ser capaz de concentrarse. Sobresaltarse fácilmente. Sentirse irritable o tener ataques de ira. Página 118


Tener dificultades para conciliar el sueño o para permanecer dormido. 4. Pensamientos y estados de ánimo o sentimientos negativos Culpa constante acerca del hecho, incluso culpa del sobreviviente. Culpar a otros por lo sucedido. Incapacidad para recordar partes importantes del hecho. Pérdida del interés por actividades o por otras personas.

Diagnostico

http://www.psicologiaonline.com/ciopa2001/actividades/16/

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2: 1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. 2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados. B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas: 1. Recuerdos del acontecimiento malestar y en los que se pensamientos o niños pequeños esto juegos repetitivos temas o aspectos trauma. 2. Sueños de sobre el producen los niños puede

recurrentes e intrusos que provocan incluyen imágenes, percepciones. Nota: En los puede expresarse en donde aparecen característicos del

carácter recurrente acontecimiento, que malestar. Nota: En haber sueños

Página 119


terroríficos de contenido irreconocible. 3. El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico. 4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. 5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas: 1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático. 2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma. 3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma. 4. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas. 5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás. 6. Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor). 7. Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal). D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas: 1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño. 2. Irritabilidad o ataques de ira. 3. Dificultades para concentrarse. 4. Hipervigilancia. 5. Respuestas exageradas de sobresalto. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000925.ht m Página 120


Tratamiento El tratamiento es a largo plazo, lo que explica el alto grado de abandono de la terapia. Se estima que el 75 por ciento de los pacientes tratados lo abandona. El tratamiento se basa en una combinación de fármacos y psicoterapia. Los fármacos empleados se dirigen a los diversos síntomas del síndrome, teniendo en cuenta los más acusados. Los medicamentos que suelen prescribirse son antidepresivos y ansiolíticos. La psicoterapia se encamina a desarrollar técnicas de relajación, como aprender a respirar correctamente ante una crisis provocada por el síndrome. Este tratamiento se puede combinar con métodos cognitivos para racionalizar los hechos traumáticos y también con terapia de choque, por la que se recrea la situación vivida para ayudar a la víctima a superarla y a perder el miedo que le p

http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/sindrome-de-estres-postraumatico

Página 121


[TRASTORNO ESTRES AGUDO] El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado resulta agotador. Afortunadamente, la mayoría de las personas reconocen los síntomas de estrés agudo. Dado que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para causar los daños importantes asociados con el estrés a largo plazo. http://www.cade.org.mx/trastorno-por-estres-agudo-oepisodico/

Síntomas 

Agonía emocional: una combinación de enojo o irritabilidad, ansiedad y depresión, las tres emociones del estrés.

Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de espalda, dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que derivan en desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos.

Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento y síndrome de intestino irritable.

Página 122


Sobreexcitación pasajera que deriva en elevación de la presión sanguínea, ritmo cardíaco acelerado, transpiración de las palmas de las manos, palpitaciones, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad para respirar, y dolor en el pecho. http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_por_estr% C3%A9s_agudo

Diagnostico

A. El individuo ha estado expuesto a un acontecimiento traumático en el que: 1. Ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás 2. Ha respondido con temor, desesperanza o un horror intensos. B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta 3 o más los siguientes síntomas:

de

Sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional 

Reducción del reconocimiento de su entorno (por ej. estar aturdido)

Desrealización (por ej. experimentar al mundo externo como algo extraño)

Despersonalizacion (por ej. no sentirse uno mismo)

Amnesia disociativa (por ej. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma)

C. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una o más de las siguientes formas: 

Recuerdos del acontecimiento, recurrentes e intrusos, que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.

Sueños de carácter recurrente, sobre el acontecimiento, que producen malestar

Página 123


El individuo actúa o tiene la sensación que el acontecimiento traumático está ocurriendo (por ej. sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y flashbacks)

Malestar psíquico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

D. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas: 

Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático

Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma

Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma

Reducción importante del interés o de la participación en actividades sociales o laborales

Sensación de desapego o enajenación frente a los demás

Restricción de la vida afectiva (por ej. incapacidad para tener sentimientos de amor)

Sensación de un futuro desolador (por ej. no tener esperanzas respecto a encontrar una pareja, formar una familia, hallar empleo, llevar una vida normal)

E. Síntomas persistentes de aumento del estado de alerta (ausentes antes del trauma), tal y como lo indican dos o más de los siguientes síntomas: 

Dificultad para conciliar o mantener el sueño

Irritabilidad o ataques de ira

Dificultad para concentrarse

Respuestas exageradas de sobresalto

http://es.slideshare.net/SHARONMADELEYN/trastorno-de-ansiedadpor-estrs-agudo

Página 124


Tratamiento Al igual que en el trastorno de estrés postraumático las terapias se basan en la descarga del evento traumático a través de terapias individuales o grupales (incluida la hipnosis, y la EMDR) y el reposo. Pueden ser útiles los fármacos ansiolíticos y antidepresivos. El paso más importante consiste en conocer el funcionamiento de la ansiedad en la vida cotidiana Es saludable que exista la ansiedad, nadie muere por ella, existen formas de controlarla y de mantenerla. Fundamentalmente se brinda información para empezar a cuestionar también algunas creencias básicas. Cuánto más se sepa, más disposición y autoconfianza habrá para comenzar a modificar los síntoma http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/sind rome-de-estres-postraumatico

[TRASTORNO ANSIEDAD GENERALIZADA]

Es un problema de salud mental en el cual una persona a menudo está preocupada o ansiosa respecto a muchas cosas y le parece difícil controlar esta ansiedad. La causa del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se desconoce. Es posible que intervengan los genes. El estrés también puede contribuir a la aparición del trastorno de ansiedad generalizada. El TAG es una enfermedad común que afecta aproximadamente al 3% de las personas. Cualquier persona puede sufrir este trastorno, incluso los niños. Se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish /ency/article/000917.htm Página 125


Síntomas Quienes tienen TAG padecen los siguientes síntomas:             

Se preocupan demasiado por las actividades de cada día. Tienen problemas para controlar sus preocupaciones constantes. Saben que se preocupan mucho más de lo que deberían. No se pueden relajar. Tienen problemas para concentrarse. Se sobresaltan con facilidad. Tienen problemas para dormir o permanecer dormidos. Se sienten cansados todo el tiempo. Tienen dolores de cabeza, dolores musculares, dolores estomacales o dolores inexplicables. Tienen dificultad para tragar. Temblores o tics (movimientos nerviosos). Están irritables, sudan mucho y se marean o les falta el aire. Tienen que ir al baño seguido. http://portalcantabria.es/Psicologia/37.php

Página 126


Diagnostico

Tratamiento Por lo general, el TAG se trata con psicoterapia, medicamentos o ambos.

Los síntomas psicológicos son: preocupación crónica y exagerada, agitación, inquietud, tensión e irritabilidad, aparentemente sin causa alguna, o más intensas de lo que sería razonable en esa situación en particular. La gente que la padece también puede tener problemas de concentración y dificultades para conciliar el sueño y permanecer dormido (siendo el primero que se afecta en cualquier trastorno) y sueño no reparador ni satisfactorio. Con frecuencia suelen aparecer signos físicos, como temblores, dolor de cabeza, mareos, agitación, tensión y dolor muscular, ojeras, pérdida de peso, molestias abdominales y sudoración.

Psicoterapia. El tipo de psicoterapia llamada terapia cognitiva-conductual es especialmente útil para tratar el TAG. Le enseña a la persona diferentes maneras de pensar, comportarse y reaccionar a distintas situaciones con el objetivo de ayudarla(o)a sentirse menos ansiosa o preocupada.

Medicamentos. Los médicos también pueden recetar medicamentos para ayudar a tratar el TAG. http://portalcantabria.es/Psicologia/58.php

Hay dos tipos de medicamentos que se recetan con más frecuencia para tratar el TAG: los medicamentos ansiolíticos (medicamentos para controlar la ansiedad/los nervios) y los antidepresivos. Los medicamentos ansiolíticos son

fuertes y existen diferentes tipos. Muchos hacen efecto de inmediato, pero generalmente no deben tomarse durante largos períodos de tiempo.

Página 127


[TRASTORNO DE ANSIEDAD DEBIDO A ENFEREDADES MEDICAS]

El trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica encontramos muchos síntomas de ansiedad, que se consideran secundarios de una enfermedad médica, que ha sido claramente diagnosticada.. http://www.ansiedadyestres.org/que-es-eltrastorno-de-ansiedad-debido-a-enfermedadmedica

Diagnostico

Síntomas Se caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad subyacente Entre las enfermedades médicas que pueden producir crisis de angustia se encuentran el hipertiroidismo, el hiperparatiroidismo, el feocromocitoma, los trastornos del sistema vestibular, los trastornos comiciales y las enfermedades cardíacas

1. La ansiedad prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones predominan en el cuadro clínico. 2. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se demuestra que las alteraciones son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica. 3. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno adaptativo con ansiedad en el que el agente estresante es una enfermedad médica grave). 4. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium. 5. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo Página 128


.

Tratamiento Tratamiento psicológico de la ansiedad. Los antidepresivos imipramina, venlafaxina, paroxetina, sertralina, escitalopram, duloxetina y opipramol han demostrado ser eficaces en el TAG. Como antidepresivos que utilizar, se recomiendan los ISRS (paroxetina, sertralina o escitalopram), los ISRSN (venlafaxina de liberación prolongada) y los ADT (imipramina). Cuando la respuesta a las dosis óptimas de uno de los ISRS es inadecuada o no son bien tolerados, debe cambiarse a otro ISRS. Si no hay ninguna mejoría después de 8-12 semanas, se considerará la utilización de otro fármaco con diferente mecanismo de acción (ISRSN, ADT). Manejo: La relajación de Jacobson que combina respiración abdominal, relajación muscular y focalización mental puede ser el inicio de la terapia. Otra de las formas terapéuticas consiste en la desensibilización sistemática y las técnicas de exposición gradual en vivo. El autoregistro, los autorefuerzos y el autocontrol son un grupo de técnicas de corte conductual que pueden darse al paciente para que entrene en casa entre sesiones. Desde el paradigma cognitivo contamos con técnicas que se pueden emplear en la mayoría de pacientes que comprenden bien las instrucciones. Hierbas medicinales: Valeriana (Valeriana officinalis) La valeriana es una de las hierbas medicinales más usadas para el insomnio, y también se emplea para el tratamiento de la ansiedad. Se utiliza en forma de hierba seca, de extracto o de tintura. Una revisión ha investigado la efectividad y la seguridad de la valeriana para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La revisión incluyó un ECA con pacientes que presentaban TAG. Se trataba de un estudio piloto, de cuatro semanas de duración, con valeriana, diazepam y placebo. La revisión concluye que al contar con un sólo estudio pequeño no existen pruebas suficientes para extraer conclusiones acerca de la eficacia o la seguridad de la valeriana en comparación con el placebo o el diazepam para el TAG. Se necesitan ECA que incluyan muestras más grandes y que comparen la valeriana con el placebo u otras intervenciones utilizadas para tratar los trastornos de ansiedad, como los antidepresivos. Pasionaria (Passiflora caerulea) La pasionaria (extracto de pasionaria) es un remedio popular usado para la ansiedad. Se ha utilizado durante muchos años en América y no se ha asociado con ningún efecto tóxico agudo ni crónico. Está disponible para uso oral, principalmente, en forma de comprimidos de la hierba seca o mediante infusión. La variación en la preparación, dependiendo Página 129


de las distintas formulaciones producidas por los fabricantes, hace aún más difícil comparar la eficacia de los distintos preparados. Si está haciendo psicoterapia, es importante practicar en casa aquellos ejercicios aprendidos en ella que van a resultarle muy útiles, como los de relajación y respiración. Fuente: Guías de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con Ansiedad. Ministerio de Sanidad -España. http://www.capitalemocional.com/Textos_Psico

La bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno alimentario y psicológico caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en periodos de [TRASTORNO DE tiempo muy cortos, también llamados CONDUCTA “atracones”, para después eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes. El temor ALIMENTARIA: a engordar afecta directamente a los BULIMIIA sentimientos y emociones del enfermo, influyendo de esta manera en su estado anímico que en poco tiempo desembocará en problemas depresivos

]

La bulimia suele presentarse junto con un fuerte sentimiento de inseguridad emocional y con problemas graves en la autoestima, en relación directa con el peso o con la imagen corporal (autoimagen)

Síntomas • La persona con bulimia tiene una preocupación continua por la comida, y siente deseos incontrolables de comer, especialmente alimentos con alto valor calórico (hidratos de carbono, dulces...). Consume grandes cantidades de comida en cortos periodos de tiempo (cada dos horas o incluso menos). • Para contrarrestar el aumento de peso, el paciente puede provocarse vómitos, abusar de laxantes, consumir fármacos que reducen el apetito o diuréticos.. • Ayunar durante largos periodos de tiempo, seguir dietas muy restrictivas y realizar ejercicio intenso. http://www.capitalemocional.com/Textos_Psico • El sujeto manifiesta un fuerte miedo a engordar, fijándose como meta un peso inferior a su peso óptimo. Página 130


• patía, fatiga, irritabilidad y cambios en el ritmo del sueño, lo que genera una pérdida del rendimiento laboral o escolar, y el abandono del cuidado personal. • una ligera distensión abdominal con presencia de estreñimiento, hipertrofia de las glándulas parótidas, pérdida del esmalte dental, lesiones en la garganta, desequilibrio de electrolitos, edemas en extremidades y abrasiones en el dorso de las manos; todo esto debido a la inducción al vómito. El uso de laxantes y diuréticos también produce desequilibrio de los fluidos y electrolitos. • en las mujeres es frecuente la aparición de irregularidades en el ciclo menstrual o amenorrea.

Diagnóstico diferencial Vómitos o diarreas en enfermedades médicas o Consumo de sustancias. Hiperorexia en trastornos afectivos Atracones en el T. Límite de Personalidad. T.C.A. No especificado (Trastorno por atracón)

Tratamiento http://www.capitalemocional.com/Textos_Psico

Página 131


La forma más común de tratamiento actualmente [TRASTORNOS DE CONDUCTA incluye terapia de grupo ALIMENTARIA: ANOREXIA] psicoterapia o terapia cognitivo-conductual. Las personas con anorexia o con bulimia suelen recibir el mismo tipo de tratamiento y formar parte de los mismos grupos de tratamiento. Esto se debe a que, en muchos casos, los pacientes padecen de ambas enfermedades de manera simultánea. Algunos denominan a este fenómeno “intercambio de síntomas”. Estas formas de terapia se centran tanto en los síntomas que llevan al individuo a presentar estos comportamientos, como en los síntomas relacionados con la alimentación. Además los psiquiatras suelen recetar antidepresivos o antipsicóticos. Los antidepresivos se presentan en diferentes formas, y el que ha mostrado resultados más prometedores es la fluoxetina.

Trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición (grave reducción en los nutrientes, vitaminas e ingesta de energía). Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos. Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la Página 132


falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza grasas y proteínas, hasta llegar a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejercicio físico. Las personas afectadas pueden perder de 1550% de su peso corporal. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo. En consecuencia, los problemas endocrinos se hacen evidentes en un espacio de tiempo relativamente corto.

Síntomas I. II. III. IV. V.

-Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo. -Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso cuando el peso se encuentra por debajo de lo recomendable. -Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones. -Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres (amenorrea). *Además de: estreñimiento, dolor abdominal, vómitos, etc.

Pero es la familia la que detecta los síntomas que dan la voz de alarma: -Preocupación excesiva por la composición calórica de los alimentos y por la preparación de los alimentos Página 133


-Constante sensación de frío -Reducción progresiva de los alimentos -Obsesión por la imagen, la báscula, los estudios y el deporte -Utilización de trampas para evitar la comida -Hiperactividad

A estos síntomas se le suman otros rasgos típicos como la irritabilidad, la depresión y los trastornos emocionales o de la personalidad. Además, se manifiesta una alteración de la sensación de saciedad y plenitud antes de las comidas, náuseas, hinchazón, o incluso ausencia de sensaciones. En esta patología se observan numerosos trastornos cognitivos que se centran en los alimentos, el peso corporal y el aspecto físico: -Abstracciones selectivas -Uso selectivo de la información -Generalizaciones -Supersticiones -Se magnifica el lado negativo de cualquier situación -Pensamiento dicotómico -Ideas autorreferenciales -Inferencia arbitraria

En cuanto a las consecuencias clínicas, los síntomas son los siguientes: -Las pulsaciones cardiacas se reducen (arritmias, paro cardiaco) -Baja la presión arterial -Disminuye la masa ósea, en niños, se frena la velocidad de crecimiento -Disminución de la motilidad intestinal (estreñimiento crónico) -Anemia -Aparece un vello fino y largo, llamado lanudo, en la espalda, los antebrazos, los muslos, el cuello y las mejillas

Página 134


-La piel se deshidrata, se seca y se agrieta -Coloración amarillenta en las palmas de las manos y las plantas de los pies por la acumulación de carótenos en las glándulas sebáceas -Las uñas se quiebran y hay pérdida de cabello

Diagnóstico

:

La anorexia nerviosa se diagnostica, generalmente, basándose en una intensa pérdida de peso y los síntomas psicológicos característicos. La anoréxica típica es una adolescente que ha perdido al menos un 15% de su peso corporal, teme la obesidad, ha dejado de menstruar, niega estar enferma y parece sana.

Tratamiento Los objetivos globales del tratamiento son la corrección de la malnutrición y los trastornos psíquicos del paciente. En primer lugar se intenta conseguir un rápido aumento de peso y la recuperación de los hábitos alimenticios, ya que pueden implicar un mayor riesgo de muerte. Pero una recuperación total del peso corporal no es sinónimo de curación. La anorexia es una enfermedad psiquiátrica y debe tratarse como tal. El tratamiento debe basarse en tres aspectos: 1ºDetección precoz de la enfermedad: conocimiento de los síntomas por parte de los médicos de atención primaria y de los protocolos que fijan los criterios que el médico debe observar. 2ºCoordinación entre los endocrinología y pediatría.

servicios

sanitarios

implicados:

psiquiatría,

3ºSeguimiento ambulatorio una vez que el paciente ha sido dado de alta, con visitas regulares. Las hospitalizaciones suelen ser prolongadas, lo que supone una desconexión del entorno que puede perjudicar el desarrollo normal del Página 135


adolescente. Por ello son aconsejables, siempre que se pueda, los tratamientos ambulatorios.

*El ingreso en un centro médico es necesario cuando: -La desnutrición es muy grave y hay alteraciones en los signos vitales -Las relaciones familiares son insostenibles y es mejor aislar al paciente -Se agravan los desórdenes psíquicos

*El tratamiento ambulatorio es eficaz cuando: -Se detecta de manera precoz -No hay episodios de bulimia, ni vómitos y existe un compromiso familiar de cooperación http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/anorexia

De tal manera pues, el tratamiento debe iniciarse con la realimentación; en ocasiones puede provocar molestias digestivas, ya que el cuerpo no está acostumbrado a [TRASTORNO DE ingerir alimentos, con el tiempo se SOMATIZACION restablece la situación biológica y vuelve la menstruación. Después comienza el tratamiento psicológico, que intenta reestructurar las ideas racionales, eliminar la percepción errónea del cuerpo, mejorar la autoestima, y desarrollar las habilidades sociales y comunicativas entre el enfermo y su entorno. La familia debe tomar parte de manera activa en el tratamiento porque en ocasiones el factor desencadenante de la enfermedad se encuentra en su seno y, además, la recuperación se prolonga inevitablemente en el hogar.

]

El trastorno de somatización es una enfermedad crónica y debilitante caracterizada por la presencia de multiples quejas somáticas que no tienen una explicación lógica sobre la base de exámenes clínicos o de laboratorio.La combinación y la magnitud del dolor y los síntomas gastrointestinales, sexuales/reproductivos y seudoneurológicos manifestados en un periodo de varios años y los criterios de inclusión que resultan apropiados sólo para pacientes pospuberaleso sexualmente activos atenúan el diagnóstico de trastorno por somatización en la infancia y la adolescencia. Página 136


Síntomas Los síntomas habitualmente referidos por los pacientes pediátricos incluyen cefaleas, fatiga, dolores musculares, malestar abdominal,dolor lumbar y visión borrosa. Los niños prepúberes suelen quejarse de cefalea y dolor abdominal, así comomolestias en piernas, fatiga y dolores musculares.

Diagnóstico diferencial Los trastornos médicosque se manifiestan con síntomas somáticos crónicos múltiples, vagos e inexplicados pueden diagnosticarse erróneamente como somatización. Antes de establecer el diagnóstico debe descartarse la presencia de:

º Enfermedades tiroideas y paratiroideas º Enfermedades suprarrenales º Porfiria º Esclerosis múltiple º Lupus eritematoso

º Miastenia grave º Endometriosis º Fibromialgia º Sífilis º Enfermedad de Lyme º VIH º Enfermedad del intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal franca

Página 137


Tratamiento El objetivo del tratamiento es hacerle sentir que puede controlar los síntomas y ayudarle a comenzar a funcionar adecuadamente en situaciones laborales y sociales.

Otras opciones para el tratamiento son: ºPsicoterapia º Terapia cognitiva conductal º Uso de fármacoserd http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_somatizaci%C3%B3n

Se refiere a los síntomas que afectan al comportamiento y que se asemejan a una enfermedad neurológica pero que no proceden de ninguna enfermedad física conocida ni se pueden explicar por ella. "Forma de histeria que se caracteriza por el predominio de los síntomas de conversión".

[TRASTORNO DE CONVERSION]

Síntoma s

La presencia de los síntomas se vincula a un evento estresante y típicamente ocurre de manera repentina (por ejemplo, ver algo extremadamente desagradable e volverse repentinamente ciego). Estos síntomas podrían ser causados por otras condiciones de salud menos serias. En este tipo de neurosis se identifican claramente dos clases:

Página 138


• De tipo conversivo, en la cual los síntomas incluyen a los sistemas neuromusculares y sensoriales. •

De tipo disociativo, en la cual aparecen los trastornos de la conciencia.

Los criterios diagnósticos del trastorno de conversión son: • A. Uno o más síntomas o déficit que afectan a la función motora voluntaria o sensorial y que sugieren una condición neurológica u otra condición médica general. • B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o déficit debido a que el inicio o exacerbación de ambos está precedido por conflictos y otros estresores. • C. El síntoma o déficit no se produce intencionalmente ni de manera fingida (como en el trastorno facticio o en la simulación). • D. Tras el examen clínico apropiado, el síntoma o déficit no puede ser explicado completamente por una condición médica general, por los efectos directos de una sustancia o por una conducta o experiencia culturalmente normales. • E. El síntoma o déficit origina malestar o deterioro clínicamente significativo a nivel social, laboral u otras áreas importantes de funcionamiento del sujeto, requieren atención médica. • F. El síntoma o déficit no se limita al dolor o a una disfunción sexual, no acontece exclusivamente durante el curso del trastorno por somatización y no se explica mejor por otro trastorno mental.

Diagnóstico El diagnosticar el trastorno por conversión puede dificultarse inicialmente debido a que los síntomas físicos son causados más frecuentemente por un desorden físico. Es importante que el médico considere cuidadosamente una causa física para los síntomas Pruebas de laboratorio para descartar hipoglucemia o hiperglucemia insuficiencia renal o causas relacionadas con drogas • Estudios de imagen, como las radiografías de tórax o las tomografías computarizadas • Electrocardiograma (ECG) : prueba que registra la actividad del corazón midiendo las corrientes eléctricas a través del músculo cardíaco •

Examinación del líquido espinal para buscar causas neurológicas

Página 139


Si no se detecta una causa física, el paciente puede ser canalizado con un neurólogo o para una consulta psiquiátrica.

Tratamiento En algunos casos, los pacientes pueden comenzar a recuperarse de manera espontánea. Después que se han descartando causas físicas para los síntomas, los pacientes pueden comenzar a sentirse mejor y los síntomas pueden comenzar a desaparecer. En algunos casos, los pacientes pueden necesitar asistencia en la recuperación de sus síntomas. Las opciones de tratamiento pueden incluir las siguientes: •

Asesoría y psicoterapia

• Tratamiento farmacológico: en ciertos casos, pueden utilizarse antidepresivos para acelerar la recuperación. Estudios han mostrado que los antidepresivos pueden ser útiles para pacientes con trastorno por conversión. Terapia Ocupacional y/o Física Los pacientes pueden requerir terapia para superar el desuso de un miembro, por ejemplo, y para volver a aprender los comportamientos normales. http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=127513 http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_conversi%C3%B3n

Se caracteriza por sentir un dolor tan intenso que altera la vida cotidiana de la persona.El dolor es como el de un trastorno físico, pero no se encuentra ninguna causa física. Se piensa que el dolor se debe a problemas psicológicos.

[TRASTORNO DE DOLOR] Página 140


El dolor que las personas con este trastorno sienten es real. No es creado ni fingido (hacerse el enfermo)

Síntomas El síntoma principal de este trastorno es un dolor crónico que dura varios meses y que limita el trabajo, las relaciones interpersonales y otras actividades de la persona.

Los pacientes con frecuencia están muy preocupados o estresados por su dolor.

Causas En el pasado, se pensaba que este trastorno estaba relacionado con el estrés emocional, se decía que el dolor estaba "todo en la cabeza".

Sin embargo, los pacientes con el trastorno de dolor somatoformo parecen experimentar sensaciones dolorosas de una cierta manera que aumenta su nivel de dolor. El dolor y la preocupación crean un ciclo que es difícil de romper.

Las personas que tienen antecedentes de abuso físico o sexual son más propensas a padecer este trastorno. El bienestar emocional afecta la forma en la cual se percibe el dolor.

Página 141


Diagnóstico Se hace una evaluación médica completa, incluyendo estudios de laboratorio y exámenes radiológicos (resonancia magnética, tomografía computarizada, ecografía, radiografía) para determinar las posibles causas del dolor.

El trastorno de dolor somatomorfo se diagnostica cuando estos exámenes no revelan una fuente clara del dolor.

Tratamiento Los analgésicos que necesitan o no receta con frecuencia no funcionan muy bien. Estos medicamentos también pueden tener efectos secundarios y pueden conllevar el riesgo de adicción. Los síndromes de dolor crónico de todos los tipos con frecuencia se pueden tratar con antidepresivos y psicoterapia. La terapia conducta cognitiva (TCC), un tipo de psicoterapia, le puede ayudar a manejar el dolor. Durante la terapia, usted aprenderá: -A reconocer lo que parece empeorar el dolor. -A desarrollar maneras de afrontar las sensaciones corporales dolorosas. -A mantenerse más activo, incluso si todavía tiene dolor. Los medicamentos antidepresivos con frecuencia también ayudan tanto con el dolor como con la preocupación entorno a dicho dolor. Los antidepresivos normalmente utilizados abarcan: -Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), tales como

Página 142


fluoxetina, sertralina, paroxetina, fluvoxamina, citalopram y escitalopram. -Inhibidores de la recaptación de la serotonina-norepinefrina (IRSN), como venlafaxina, desvenlafaxina, duloxetina e ilnacipran. -Antidepresivos tricíclicos.

Manejo: Es posible que algunos pacientes no crean que su dolor está conectado a factores emocionales y pueden rechazar estos tratamientos. Las medidas de apoyo que también pueden servir abarcan: Técnicas de distracción Compresas frías y calientes Hipnosis Masaje Fisioterapia Ejercicios de reducción del estrés Grupos de apoyo Colapse sección Grupos de apoyo

http://m.medlineplus.gov/spanish/ency/article/000922.htm

Página 143


La hipocondría es una enfermedad por la que el paciente cree —de forma infundada— que padece alguna enfermedad grave. La hipocondría es, en esencia, una actitud que el individuo adopta ante la enfermedad. La persona [TRASTORNO DE hipocondríaca está constantemente HIPOCONDRIA] sometida a un análisis minucioso y preocupado, incluso obsesivo, de sus funciones fisiológicas básicas, pensando en ellas como una fuente de segura enfermedad biológica. La característica esencial de la hipocondría es la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de alguna sensación corporal u otro signo que aparezca en el cuerpo. Puede ocurrir, por ejemplo, con lunares, pequeñas heridas, toses, incluso latidos del corazón, movimientos involuntarios, o sensaciones físicas no muy claras. Aunque el médico le asegure que no tiene nada, el hipocondríaco solamente se queda tranquilo un rato, pero su preocupación vuelve de nuevo. Criterios para el diagnóstico de la hipocondría.

Síntomas 1)

es

el

Durante al menos 6 meses hay convencimiento de tener no más de 2 enfermedades orgánicas graves (y al menos una conocida por su nombre)

2) Preocupación repetida por una supuesta deformidad o desfiguración (esto en el DSM-IV Trastorno Dismórfico Corporal)

Genera malestar persistente o invalidez social, y lleva a la persona a buscar tratamientos y pruebas médicas o de otro tipo (ej. curanderos). No se aceptan las explicaciones de que no hay problemas físicos, excepto durante los chequeos y, tras éstos, en períodos de no más de pocos días s semanas. Página 144


Diagnóstico Diferencial - Enfermedad médica: explica completamente la hipocondría, y conlleva unas preocupaciones realistas en relación a la gravedad objetiva de la enfermedad.

- Síntomas somáticos en la niñez: Son normales en esta etapa y no se debe diagnosticar hipocondría a menos que haya preocupación prolongada por padecer una enfermedad grave.

- Preocupaciones por la salud en la vejez: son más realistas o bien se relacionan con una trastorno del estado de ánimo.

- Trastornos de ansiedad: en el trastorno por ansiedad generalizada puede haber preocupación por padecer una enfermedad grave, pero ésta es sólo una de las preocupaciones. Aunque en la hipocondría son posibles pensamientos obsesivos sobre la enfermedad y rituales asociados, en el trastorno obsesivo compulsivo las obsesiones y las compulsiones no se restringen a la enfermedad. Las preocupaciones hipocondríacas pueden desencadenar ataques de pánico, sólo se diagnosticará trastorno de pánico cuando estos ataques sean recurrentes e inesperados

- Trastornos somatomorfos: en el trastorno dismórfico corporal la preocupación se centra en el aspecto físico . En el resto de trastornos somatomorfos (trastorno de somatización, trastorno de conversión, trastorno por dolor y trastorno somatomorfo indiferenciado) también hay síntomas físicos pero no existe preocupación por padecer una enfermedad grave.

- Episodio depresivo mayor: puede haber preocupación excesiva por la salud física, pero se limita a los momentos en que la persona está deprimida. http://es.wikipedia.org/wiki/Hipocondr%C3%ADa#Sintomatolog.C3.Ada http://www.clinicadeansiedad.com/02/137/Hipocondria:-Ansiedad-por-la-salud.htm

Página 145


- Trastornos psicóticos: en la hipocondría la creencia de padecer una enfermedad no llega a las proporciones de los delirios somáticos (p. ej. se puede aceptar que la enfermedad temida no exista , o que no se corresponda con la estructura del propio organismo).

Tratamiento El tratamiento psicológico que más claramente ha demostrado su eficacia es el llamado cognitivo-conductual . Se caracteriza por ser básicamente educativo, se enseña al paciente,y a sus sus familiares si es necesario, nuevas formas de afrontar el problema y se les anima a que dejen de afrontarlo como hasta ahora hacían. Además hay otros componentes específicos como son la relajación, la exposición a las propias sensaciones previniendo respuestas de evitación, reconsideración de los síntomas regulación del estado de ánimo y la ansiedad, análisis de errores en la atribución, programación de tareas y prohibiciones. Medicación: en la hipocondría los medicamentos no tienen mucha efectividad, salvo para regular la sintomatología ansiosa o depresiva que suele acompañarla. Normalmente se utilizan Ansiolíticos y/o Inhibidores Selectivos de la Re captación

El trastorno dismórfico corporal (TDC), es un trastorno en el cual una persona piensa que tiene un defecto físico, o cree que un defecto leve es mucho peor de lo

[TRASTORNO DE DISMORFICO CORPORAL] que en realidad es. La persona llega a preocuparse de tal manera con la idea, que esta la perturba e interfiere enojó su vida.

Página 146


Síntomas Los síntomas del trastorno dismórfico corporal varían de persona a persona. Algunas personas evitan el contacto social, porque las pone ansiosas y las estresa. Otras personas se exponen al público, pero están constantemente nerviosas y acomplejadas. Así mismo es posible que la persona se sienta obligada a repetir ciertos actos, entre estos: •

ver cómo luce ante un espejo o una superficie reflectante

pasarse los dedos por la piel

arreglarse frecuentemente el cabello

aplicarse maquillaje a cada rato

hurgarse la piel

cambiarse la ropa con frecuencia

comprar grandes cantidades de productos de belleza

hacer demasiado ejercicio

buscar apoyo de los demás

procurar tratamientos dermatológicos o cirugía estética http://www.bupasalud.com.mx/salud-bienestar/vida-bupa/trastornodismórfico-corporal-tdc

Diagnóstico diferencial

Los siguientes criterios de índole operacional tienen que establecerse rigurosamente para llegar al diagnóstico: •

Signos de dismorfofobia.

Estancamiento e inhabilidad de aceptar el crecimiento o la madurez emocional.

Utilización de por lo menos dos de los siguientes productos, o maniobras

Página 147


1. Restauradores del crecimiento del pelo (finasteride) 2. (orlistat)

Agente

anti-adiposidad

3. Medicación contra disfunción eréctil (sildenafil) 4. Elevadores (fluoxetina)

del

la

afecto

5. Dermatología cosmética en cualquiera de sus formas 6. Cirugía estética (liposucción o estiramiento facial).

Tratamiento ¿Cómo se trata? Psicofarmacología Los antidepresivos conocidos como SSRI (inhibidores selectivos de recaptación de serotonina) son el centro del tratamiento con medicamentos del trastorno dismórfico corporal. Ejemplos de SSRI son Prozac (fluoxetina), Zoloft (sertralina) y Paxil (paroxetina). Los SSRI son un tipo de antidepresivo que se utiliza con éxito en el tratamiento de la depresión y del trastorno obsesivo-compulsivo. Psicoterapia A pesar de que las investigaciones se encuentran todavía en etapas tempranas, la terapia cognitivo-conductual (TCC) parece ser otro buen tratamiento para el trastorno dismórfico corporal. Un tipo particular de TCC conocido como terapia cognitivo conductual de exposición y prevención de respuesta resultó ser, hasta el momento, el tipo de terapia más útil para el TDC. La exposición consiste en hacer que el individuo exponga el defecto físico en situaciones temidas o evitadas (por ejemplo, en la escuela o situaciones sociales) mientras que la prevención de respuesta implica ayudar al individuo a evitar comportamientos compulsivos relacionados con el defecto. El objetivo es que, con el tiempo, la ansiedad asociada con el defecto y la situación temida disminuyan, y los comportamientos asociados se hagan menos frecuentes. Este tipo de terapia se recomienda generalmente como acompañamiento de la medicación de la Serotonina. http://books.google.com.mx/books?id=LSKfF9f7xF4C&pg=PA449&dq=trastorno+dismórfico+corpo ral&hl=es&sa=X&ei=c5ViVPrCOdLSoASG1oDIDA&ved=0CC0Q6AEwAw#v=onepage&q=trastorno%2 0dismórfico%20corporal&f=false Página 148


[TRASTORNO DE PANICO] Es un tipo de trastorno de ansiedad en el cual usted tiene ataques repetitivos de intenso miedo de que algo malo va a ocurrir. La causa se desconoce, aunque los genes pueden jugar un papel. Otros miembros de la familia pueden tener el trastorno. Sin embargo, el trastorno de pánico a menudo ocurre cuando no hay ningún antecedente familiar. El trastorno de pánico es dos veces más común en las mujeres que en los hombres. Los síntomas por lo general comienzan antes de los 25 años de edad, pero pueden ocurrir hacia los 35 años. El trastorno de pánico también se puede presentar en niños, pero no suele diagnosticarse hasta que son mayores.

Síntomas •

Molestia o dolor torácico

Mareo o desmayo

Miedo a morir

Miedo a perder el control o de muerte inminente

Sensación de asfixia

Sentimientos de separación

Sentimientos de irrealidad

Página 149


Náuseas y malestar estomacal

Entumecimiento u hormigueo en manos, pies o cara

Palpitaciones, frecuencia cardíaca rápida o latidos cardíacos fuertes

Sensación de dificultad para respirar o sofocación

Sudoración, escalofrío o sofocos

Temblor o estremecimiento

Los ataques de pánico pueden cambiar el comportamiento y desempeño en el hogar, el trabajo o la escuela. Las personas con este trastorno a menudo sienten preocupación acerca de los efectos de sus ataques de pánico. Las personas con trastorno de pánico pueden abusar del alcohol u otras drogas y se pueden sentir tristes o deprimidos.

El trastorno de pánico ha de diferenciarse de Trastornos de ansiedad debidos a enfermedad organica con características propias del trastorno de pánico, pero también con síntomas atípicos que los diferencian de éste: Crisis Hipoglucémicas,Hipertiroidismo, Hiperparatiroidismo, Síndrome de Cushing, Feocromocitoma,Epilepsia, Trastornos Audiovestibulares, Prolapso de la Válvula Mitral, Taquicardia Paroxística Supraventricular, Intestino Irritable, Otras enfermedades Orgánicas: Como anemia, hipertensión, asma, enfermedad cerebrovascular, infecciones, migraña, isquemia, tumores, síndrome premenstrual, falta de vitamina B12, alteraciones electrolíticas, etc... Tipos de medicamentos utilizados para tratar el trastorno de pánico: • Los antidepresivos llamados inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) casi siempre se recetan para el trastorno de pánico. • Los sedantes son medicamentos para relajarlo y se pueden usar por corto tiempo. Hay un riesgo de que causen dependencia. •

Algunas veces se usan los anticonvulsivos para casos graves.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000924.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_p%C3%A1nico Página 150


[TRASTORNO DE SUICIDIO]

Los síntomas deben mejorar lentamente durante unas cuantas semanas. No deje de tomar sus medicamentos ni cambie la cantidad que está tomando (dosis) sin hablar con el médico. La psicoterapia (terapia cognitiva conductual) le ayuda a entender sus comportamientos y cómo cambiarlos. Durante la terapia, usted aprenderá cómo:

• Entender y controlar puntos de vista distorsionados de estresantes en la vida, como el comportamiento de otras personas o los hechos de la vida. • Reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico y disminuir la sensación de indefensión. •

Manejar el estrés y relajarse cuando se presenten los síntomas.

• Imaginar las cosas que causan la ansiedad, comenzando con la menos temida. Practicar en una situación de la vida real para ayudarle a superar sus miedos. Lo siguiente también puede ayudar a reducir la cantidad o la gravedad de los ataques de pánico: •

No tomar alcohol

Comer a horas regulares

Hacer ejercicio regularmente

Dormir lo suficiente

• Disminuir o evitar la cafeína, determinados medicamentos para los resfriados y los estimulos.

El suicidio es el acto por el cual un ser humano decide ponerle punto final a su vida, generalmente, esta decisión límite llega como consecuencia de la vivencia de algún episodio traumático como ser la muerte inesperada de un ser querido, un accidente, una violación, un asalto violento, entre otros y que el individuo no logró superar aún con la pertinente terapia que se haya realizado para superarlo. http://www.definicionabc.com/salud/suicidio.php

Página 151


Sintomas •

Ideas suicidas.

Intenciones suicidas.

Desaliento.

Intenso sufrimiento psíquico.

• Pérdida del sentido de la vida y de los valores. • •

Cinismo. Gusto por lo morboso.

Deseos de tener armas de fuego.

Estado de calma aparente.

A veces existen factores de vulnerabilidad como:

Depresión.

Trastornos psiquiátricos en el pasado.

Alcoholismo.

Drogodependencia.

Antecedentes familiares.

Experiencias traumáticas.

http://salud.kioskea.net/faq/288-como-detectar-una-crisis-suicida

Diagnostico Estados desesperados (angustia severa, trastorno de pánico, paciente que expresa: “no puedo más”). 2. Alto grado de desesperanza, tristeza, soledad o diagnóstico clínico de depresión mayor. 3. Comunicación del intento a otras personas. Página 152


4. Modificación de una condición clínica (empeoramiento). 5. Disolución de relación amorosa o pérdida significativa reciente. 6. Intoxicación con alcohol o drogas 7. Iniciación o interrupción de medicación psicotrópica 8. Mejoría repentina de un estado de ánimo deprimido 9. Cuadros psicóticos en especial cuando se acompañan de alucinaciones de comando. 10.Intentos previos (a mayor severidad mayor riesgo). 11.Familias caóticas

Tratamiento Las personas que intentan cometer suicidio pueden necesitar hospitalización para tratarlos y reducir el riesgo de futuros intentos. La terapia tanto individual como familiar es una de las partes más importantes del tratamiento. Una persona puede necesitar tratamiento de emergencia después de un intento de suicidio. Se pueden necesitar primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar o tratamientos más intensivos.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001554.htm

Página 153


[TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA] El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza por un estado de Preocupación Excesiva de por lo menos seis meses de evolución.

Síntomas      

Dificultades en el sueño Tensión o contracturas musculares Irritabilidad Inquietud o impaciencia Dificultad para concentrarse Cansancio fácil y frecuente. Página 154 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000917.htm


Diagnostico No hay ninguna prueba para hacer un diagnóstico del TAG. El diagnóstico se basa en sus respuestas a preguntas respecto a los síntomas del trastorno. El médico le preguntará acerca de estos síntomas y probablemente indagará acerca de otros aspectos de su salud física y mental. Se puede hacer un examen físico o pruebas de laboratorio para descartar otras afecciones que causen síntomas similares. http://portalcantabria.es/Psicologia/37.php

Tratamiento La mejoría es posible, siempre y cuando se aborde y resuelva el síntoma central de este trastorno, la preocupación excesiva. Existen diversas técnicas cognitivo-conductuales de probada utilidad para revisar y corregir el modo catastrófico en que la realidad es percibida y procesada. También, disponemos hoy en día, de psicofármacos específicos, orientados a atenuar los síntomas físicos, a favorecer un mejor descanso, a disminuir la elevada ansiedad cotidiana y a restablecer el estado anímico, con frecuencia deteriorado http://portalcantabria.es/Psicologia/58.php

Página 155


[TRASTORNO DE ADICCIONES] La adicción es una enfermedad primaria, que afecta al cerebro, constituída por un conjuntos de signos y síntomas característicos. El origen de la adicción es multifactorial involucrandose factores biológicos, genéticos, psicológicos, y sociales. Los estudios demuestran que existen cambios neuroquimicos involucrados en las

personas con desordenes adictivos y que ademas existe predisposición biogenética a desarrollar esta enfermedad. La adicción es una enfermedad tratable y la recuperación es posible. A continuacion una serie de documentos que contienen mas informacion acerca de la naturaleza de la enfermedad de la adiccion

Síntomas     

  

Pérdida de control del uso Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida Uso a pesar de daño. Negación o Autoengaño cuya función es la de separar al adicto de la conciencia que las consecuencias que la adiccion tienen en su vida. La Memoria Euforica La Conducta de Busqueda es un conjuntos de conductas aprendidas durante el proceso adictivo que de manera subconciente acercan al adicto con la sustancia Los Deseos Automaticos son disparados por las situaciones, los lugares y las personas relacionadas con el uso, de modo que evocan memorias euforicas sociadas a deseos de usar que se acompañan de ansiedad e ideas repetidas de uso. Obsesion o preocupacion excesiva con respecto a las situaciones de uso y relacionadas con el uso Congelamiento Emocional producto de los cambios bioquimicos en el cerebro y ademas de las distorsiones psico-emocionales del proceso adictivo. Dificultad para identificar, manejar e interpretar los sentimientos, asi como una actitud de intolerancia a algunas emociones.

Página 156


Diagnostico Las pruebas de detección de sustancias psicotrópicas son herramientas útiles en la detección, diagnóstico, supervisión del tratamiento y seguimiento.

Tratamiento 1.- No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas. Es muy importante lograr una combinación adecuada del tipo de ambiente, las intervenciones y los servicios de tratamientos con los problemas y las necesidades particulares de cada individuo, para que dicha persona logre el éxito final regresando a funcionar productivamente en la familia, el trabajo y la sociedad .2.- El tratamiento debe estar fácilmente disponible en todo momento. 3. Para que el tratamiento sea efectivo, es esencial que el paciente lo continúe durante un período adecuado de tiempo. 4. Para muchos pacientes, los medicamentos forman un elemento importante del tratamiento, especialmente cuando se combinan con los diferentes tipos de terapia. La metadona y el levo-alfa-acetilmetadol (LAAM) son muy efectivos para ayudar a aquellos individuos adictos a la heroína y a otros narcóticos a estabilizar sus vidas y reducir el uso de drogas ilegales. La naltrexona también es un medicamento eficaz para personas adictas al opio y para algunos pacientes que al mismo tiempo sufren de dependencia al alcohol. Para las personas adictas a la nicotina, los productos que reemplazan a la nicotina (como los parches o chicles) o un medicamento oral (como el bupropión) pueden ser componentes efectivos de su tratamiento. Mientras que la combinación de tratamientos y de medicamentos puede ser de suma importancia Página 157


para pacientes con trastornos mentales. 5. En el caso de individuos con problemas de adicción o abuso de drogas que al mismo tiempo tienen trastornos mentales, se debe tratar los dos problemas de una manera integrada. 6.La abstinencia completa es el primer paso necesario para la recuperación, que además, debe acomapañarse de cambios en el estilo de vida, orientados a promover y mantener la abstinencia y una mejor calidad de vida. Para lograr avanzar en la recuperación es necesario que la persona adicta realice cambios en su forma de pensar, y de actuar, así como cambios en sus estilos y patrones de vida. 7.Componentes del tratamiento Los componentes se integran en el plan de tratamiento son Examen Físico Signos calves que ayudan adetectar una adicción que pueden observarse en el examen físico médico

+http://www.mentesabiertas.org/trastornos-adictivos/blog/tratamientopsicologico/psicologos/terapia-adultos-infantil/asociacion-psicologia-madrid

+.http://www.adicciones.org/enfermedad/causas.html

Página 158


FAMOSOS CON ESTRÉS!!!!!!

Chris Brown padece de estrés postraumatico Este viernes en una audiencia se confirmó que Chris Brown padece desorden bipolar, insomnio severo y estrés postraumático. Los Ángeles.- Brown acudió este viernes a una audiencia en la Corte de Los Ángeles sobre su avance en el tratamiento en un centro de rehabilitación y aquí se confirmó su padecimiento, al que se agrega automedicación inapropiada. El reporte médico indicó que Brown ha sido diagnosticado limpio de drogas y ha recibido medicamento mientras permaneció en el sitio… Ha cumplido con 95 días de tratamiento para el control de la ira y en la audiencia el juez le ordenó continuar en rehabilitación por dos meses más.

Drew Barrymore. La actriz reveló que padecía ansiedad después de que naciera su hijo, debido al estrés de mantener vivo a una persona. Además, este trastorno ha sido parte de su vida, debido a la obsesión que tiene por realizar bien su trabajo.

Página 159


ESTRÉS AGUDO!!!!!!

Fito Páez cancela concierto por estrés agudo Fito Páez suspendió un concierto que tenía previsto ofrecer el 13 de mayo en Bolivia por sufrir un estrés muy agudo.

El artista rosarino sufre de un trastorno de estrés muy agudo y sus médicos le aconsejaron total descanso y terapia durante más de 15 días, de acuerdo con Ronald Poppe, organizador el Festival Internacional de Cultura que se va a desarrollar en la ciudad de Sucre y lo iba a tener como uno de los principales números. Poppe también señaló que Páez, de 46 años, tiene prohibido, inclusive, Página 160


conversar con otras personas sin autorización médica. Páez inició la semana pasada una gira por Europa para promocionar su último trabajo “No sé si es Baires o Madrid”.

Los famosos tambien tienen ansiedad generalizada Hugh Laurie. El protagonista de la serie House ha admitido su lucha contra la ansiedad y depresión, debido al estrés de grabar el programa y estar lejos de su familia, por lo que visita a un terapeuta constantemente.

Jim Carrey. A pesar de ser identificado como uno de los mejores actores de comedia, confirmó que ha sufrido episodios de depresión y ansiedad, por lo que ha tenido que tomar medicamentos como prozac.

Página 161


Halle Berry. La actriz confesó que intentó quitarse la vida después de que se divorció de David Justice. Además, ha registrado casos de depresión.

Owen Wilson. El actor de “Medianoche en París” fue hospitalizado por intento de suicidio. Ha luchado constantemente contra la depresión y la adicción a las drogas. Para superarlo, lleva un tratamiento de antidepresivos y terapia.

Kirsten Dunst. La protagonista de Spiderman ha luchado contra la depresión y ansiedad, causada por las presiones de su carrera. A ella le funciona alejarse por un momento de los reflectores y de la alfombra roja para relajarse. http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/7famosos-con-trastornos-de-ansiedad

Página 162


FAMOSOS CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD DEBIDO A ENFERMEDAD

De acuerdo con unos correos electrónicos publicados en el periódico Los Ángeles Times, el “Rey del Pop” no estaba en su sano juicio mientras se preparaba para su gira "This is it!". Así lo reveló el

MEDICA

organizador del evento, que dijo que Jackson mostró signos de "paranoia y ansiedad debido a enfermedad medica" semanas antes de morir.

http://holadoctor.com/es/salud-delas-estrellas/michael-jackson-estabaparanoico http://www.teinteresa.es/musica/Documen tos-muestran-fragilidad-MichaelJackson_0_767324833.html

Página 163


Famosos con trastornos de bulimia!!! La reciente muerte de la actriz mexicana Karla espectáculo por causa de Álvarez revivió en la trastornos farándula el dolor de perder a una promesa del Alimentarios y psicológicos, derivados específicamente de la bulimia y la anorexia.

Álvarez fue hallada muerta el pasado viernes en su casa de habitación en la capital azteca. La actriz, recordada por interpretar diferentes papeles de villana en telenovelas, falleció a los 41 años, y este lunes trascendió que la causa del deceso fue un paro cardíaco ligado a que la actriz padecía bulimia y anorexia desde hacía varios años. Pero, además de la mexicana, otras promesas del espectáculo internacional también perdieron la lucha contra estas enfermedades. http://www.wonderwalllatino.com/entertainment/famosas-con-bulimia-yanorexia-9385.gallery?photoId=39354

Página 164


Famosas con trastornos de anorexia Presionadas para lucir delgadas, las famosas se someten a dietas y ejercicios extremos y muchas dejan de comer casi por completo. Aquí están solo algunas de las celebridades que han sufrido de algún trastorno alimenticio. En el 2011, Ana Bárbara admitió que estaba internada a causa de una enfermedad, en respuesta a rumores de que estaba en una clínica de rehabilitación en España debido a la anorexia, algo que ella no confirmó ni desmintió.

Página 165


Anahí, exintegrante del grupo RBD, negó por mucho tiempo que sufría de anorexia, aún cuando su figura disminuía rápidamente a la vista de todos. Pero en 1999 aceptó que durante cuatro años luchó para recuperarse de esa enfermedad. La cantante incluso forma parte de una campaña contra la anorexia.

http://www.wonderwalllatino.com/entertainment/famosas-con-bulimia-yanorexia-9385.gallery?photoId=39354

Página 166


FAMOSOS CON TRASTORNO DE CONVERSION!!

TAMBIEN LOS ARTISTAS TIENEN TRANSTORNOS DE CONVERSION FUE DECLARDO QUE

Pรกgina 167


ALGUNOS DE ELLOS SON CHERI OTERI

Famosos con trastornos por dolor La actriz Rene Russo es una de las actrices que recientemente ha dado a conocer que padece este tipo de trastorno. Conoce de qué se trata esta condición y qué otros famosos la padecen http://holadoctor.com/es/%C3%A1lbum-de-fotos/famosos-contrastorno-bipolar

Página 168


Trastorno por hipocondría De acuerdo con el Manual Merck de medicina, un hipocondriaco es una persona que ?refiere síntomas físicos y está especialmente preocupada porque cree firmemente que corresponden a una enfermedad grave?. En el libro

Tormented Hope. Nine hypochondriac lives.

(Penguin Ireland,

2009), el irlandés Brian Dillon hace un repaso de algunos de los hipocondríacos más famosos de la historia, entre los que se encuentra Charlotte Brontë, autora de Cumbres Borrascosas, quien afirmaba haber padecido su primer ataquehipocondríaco cuando enseñaba en Roe Head a los diecinueve años de edad. La enfermedad, escribió, "hizo de la vida una constante pesadilla diurna". Y Brontë atribuyó la crisis a la penosa tarea de enseñar, que le dejaba poco tiempo para escribir.

http://www.muyinteresante.es/historia/articulo/hipocondriacos-famosos Página 169


Famosos con trastornos de suicidio El protagonista de comedias Owen Wilson sufre de episodios depresivos. En 2007, cuando terminó su relación con la actriz Kate Hudson, intentó suicidarse. Aunque ha sufrido alguna recaída, parece que se ha recuperado. http://www.publimetro.cl/nota/showbiz/16-famosos-contrastornos-mentales/oEpnhy!9a9fyL6tT1afle3UbHqWdg/

Página 170


FAMOSOS CON TRASTORNO

DISMORFICO CORPORAL Fuera de cámaras, a muchos actores la cabeza les hace malas jugadas. Una muestra de que la vida en Hollywood no es tan perfecta como la pintan. La actriz Megan Fox ha sido diagnosticada con esquizofrenia; mientras que Uma Thurman padece trastorno dismórfico corporal

Bipolaridad, depresión y anorexia, son algunos de los problemas que suelen padecer muchas personalidades del espectáculo. Estos malestares no les han impedido triunfar como directores o actores, pero sí les han traído problemas en su vida diaria.

Página 171


FAMOSOS CON TRASTORNO DE ANSIEDAD Winona Ryder fue diagnosticada como clept贸mana al verse sorprendida robando en varias ocasiones, pero su mayor problema tiene que ver con los ataques de ansiedad, se presentan cuando se siente amenazada. Afecta tanto a cuerpo como a mente. HTTP://WWW.PUBLIMETRO.CL/NOTA/SHOWBIZ/16-FAMOSOS-CON-TRASTORNOSMENTALES/OEPNHY!9A9FYL6TT1AFLE3UBHQWDG/

P谩gina 172


FAMOSOS CON TRASTORNO DE PANICO Nicole Kidman ha confesado tener momentos de pánico, sobre todo cuando se encuentra en una alfombra roja. “Mis manos comienzan a temblar y tengo problemas para respirar”, ha comentado.

Es un trastorno de ansiedad. Son sensaciones repentinas de terror sin un motivo aparente.

http://www.publimetro.cl/nota/showbiz/16-famosos-contrastornosmentales/oEpnhy!9a9fyL6tT1afle3UbHqWdg/

Página 173


FAMOSOS CON TRASTORNOS DE ADICCION Hay algunas celebridades que son muy conocidas por sus problemas con las drogas y el alcohol. Estrellas como Robert Downey y Lindsay Lohan son algunos de los famosos que han tenido lĂ­os por el abuso de sustancias.

Sin embargo, hay otros que pasaron desapercibidos con sus problemas. http://cnnespanol.cnn.com/2013/09/19/25-celebridades-con-problemas-de-adiccionque-no-conocias/

PĂĄgina 174


PSICOFร RMACOS

Pรกgina 175


ANTIDEPRESIVOS Inhibidores selectivos de la receptación de serotonina

Fluoxetina DOSIS E INDICACIONES TERAPEUTICAS. Depresión: La dosis usual inicial es de 20 mg/día, administrados a la mañana. Sólo considerar su incremento si después de varias semanas de tratamiento no se observa mejoría clínica. Las dosis superiores a 20 mg/día pueden ser administradas en una o dos tomas, por la mañana y durante el almuerzo. La dosis máxima es de 60 mg/día. El efecto antidepresivo puede demorarse hasta 4 semanas o más aún. Utilizar dosis menores o menos frecuentes en los ancianos. Trastorno de Pánico: Tratamiento inicial de 10 mg por día. Luego de una semana la dosis deberá ser aumentada a la dosis recomendada de 20 mg por día. La dosis puede ser luego aumentada según necesidad hasta 60 mg por día. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): 20 mg/día a 60 mg/día. Se recomienda una dosis de 20 mg/día como dosis inicial. Si bien con dosis más elevadas puede haber una mayor probabilidad de efectos colaterales, puede considerarse un aumento de la dosis luego de varias semanas si no se observa respuesta. Bulimia nerviosa: La dosis es de 60 mg/día en 1 sola toma, por la mañana. Hasta la actualidad, no hay dosis superiores. Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM): La dosis recomendada es de 20 mg/día administrados en forma contínua (cada día del ciclo menstrual) o intermitente (comenzando con una dosis diaria administrada 14 días antes del comienzo anticipado de la menstruación hasta el primer día de menstruación y repitiendo con cada ciclo nuevo). El tratamiento inicial deberá limitarse a 6 meses, después de los cuales los pacientes deberán ser evaluados nuevamente para determinar el beneficio de continuar con el tratamiento.

CONTRAINDICACIONES: En pacientes con hipersensibilidad, no administrarse simultáneamente con fármacos inhibidores de monoaminoxidasa (IMAO), tricíclicos (TCA), pimozida y tioridazina.

EFECTOS ADVERSOS: Nauseas, ansiedad, somnolencia, insomnio, disfunción sexual, cefalea, obesidad, en individuos menores de 25 años tienen predisposición a conductas suicidas.

Página 176


http://www.eutimia.com/psicofarmacos/antidepresivos/fluoxetina.htm#.VFuxojSG83s Farmacología básica y clínica, Bertram G. Katzung, doceava edición. Farmacología, Richard A. Harvey, quinta edición.

Sertralina DOSIS: Vía oral. Las tabletas deberán administrarse junto con los alimentos. Tratamiento de depresión mayor y trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Adolescentes y adultos: La dosis terapéutica desde el inicio es de 50 mg una vez al día. No obstante, para minimizar las reacciones adversas se puede iniciar con una dosis de 25 mg. Si es necesario, la dosis se puede incrementar a intervalos de no menos de 1 semana, hasta alcanzar una dosis máxima de 200 mg/día. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): Niños de 6 a 12 años: Dosis inicial de 25 mg/día. Esta dosis se puede incrementar 50 mg por semana tanto como sea tolerado por el paciente hasta alcanzar una dosis máxima de 200 mg/día. Trastornos de estrés postraumático: Adultos: Dosis inicial de 25 mg/día. Después de 1 semana incrementar la dosis a 50 mg/día. Si es necesario, la dosis puede incrementarse por arriba de los 50 mg/día a intervalos de no menos de 1 semana, hasta alcanzar un máximo de 200 mg/día. INIDICACIONES TERAPEUTICAS: Indicado para el tratamiento de la depresión mayor, trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno del estrés postraumático.

Página 177


CONTRAINDICACIONES: En pacientes con hipersensibilidad al medicamento o cualquiera de los componentes de la formulación, en combinación con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), así como su uso dentro de un periodo de 14 días posteriores al tratamiento con un IMAO. No se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia, su uso como antidepresivo en personas menores de 18 años, y en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo en menores de 6 años. EFECTOS ADVERSOS: Por lo regular causan somnolencia, mareos, dolor de cabeza, insomnio, vómito, náusea, diarrea y disfunción eyaculatoria. En ocasiones puede causar agitación, ansiedad, nerviosismo, palpitaciones, anorexia, constipación, dispepsia, flatulencia, incremento del apetito, decremento de la libido, anorgasmia; tanto en hombres como en mujeres e impotencia.extrañamente se presenta priapismo, sedación, vasodilatación, ruborización, dolor de cabeza, pesadez, hipertonía, hiperestesia, sequedad de boca, dolor de espalda, elevación de enzimas hepáticas, astenia, malestar general, mialgia, rinitis y dolor torácico. En individuos predispuestos se puede presentar: hipomanía o manía.

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Sertralina.htm

ANTIDEPRESIVOS Página 178


Tricíclicos

Imipramina DOSIS: Adultos Con Depresión endógena: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades. La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis única o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día. En los pacientes ancianos se debe reducir a la mitad la dosificación. Niños con Depresión endógena: Mayores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. Ajustar las dosis de acuerdo con las necesidades y tolerancia. Enuresis: 25 a 75 mg una vez al día, antes de acostarse; hasta un máximo de 2.5 mg/kg/día.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: De primera elección para el tratamiento de la depresión endógena y no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica y como terapia combinada con un neuroléptico para la depresión dilusional. Ejerce los efectos sobre la distimia melancólica; incrementa el impulso y la iniciativa, por ello es útil para la depresión inhibida e involutiva; mejora las ideas de culpa, autocompasivas, irritabilidad, inhibición psicomotora, dificultad de concentración, hipocondriasis y cuadros histéricos. Síndromes depresivos debidos al climaterio, involución, presenilidad y senilidad. Cuadros depresivos causados por arteriosclerosis, apoplejía, hipocondriasis o enfermedades somáticas crónicas. En pacientes pediátricos para la enuresis, en los terrores nocturnos y en los pacientes adultos para la incontinencia urinaria e incontinencia por tensión. Resulta también útil en pacientes que sufren de narcolepsia. Se utiliza con éxito en los trastornos de ansiedad como el ataque de pánico y en pacientes pediátricos con problemas del comportamiento como el déficit de atención.

También se utiliza en pacientes con hiperhidrosis de las manos. En algunos casos de dolor postraumático CONTRAINDICACION: Con precaución en pacientes maniaco-depresivos deprimidos con ideas suicidas. En pacientes con hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos. Hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo cerrado. No emplear durante el periodo de recuperación del infarto miocárdico, en trastornos de la conducción cardiaca, hepatopatía o nefropatía, diabetes y otros trastornos endocrinos o metabólicos severos. En la epilepsia mal controlada, cuando el paciente se encuentre bajo tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs). Usar con precaución en alcoholismo activo, asma, depresión bipolar, enfermedades cardiovasculares, la esquizofrenia, durante embarazo y lactancia. EFECTOS ADVERSOS:

Página 179


Visión borrosa, xerostomía, retención urinaria, estreñimiento y agravamiento del glaucoma de ángulo estrecho, hipotensión ortostatica, aumento de peso, sedación, disfunción eréctil en hombre y anorgasmia en la mujer.

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Imipramina.htm

Amitriptilina DOSIS E INDICACIONES TERAPEUTICAS: Oral. - Depresión: dosis inicial, 75 mg/día (dosis divididas o 1 toma al acostarse); reajuste gradual según necesidad y tolerancia, preferentemente en la última dosis de la tarde y/o al acostarse. Máx.: 150 mg/día. Alternativa: iniciar tratamiento con 50-100 mg/día por la noche o al acostarse; según necesidad, aumentar dosis en 25-50 mg. Máx. 150 mg/día. Efecto tranquilizante evidente en 3-4 días o puede necesitarse hasta 30 días. Hospitalizados: dosis inicial, hasta 100 mg/día; aumento gradual hasta máx.: 300 mg/día. Mantenimiento con 50-100 mg/día, en dosis única dosis por la noche o al acostarse. Alcanzada la mejoría reducir gradualmente hasta la menor dosis efectiva. Mantenimiento mín. 3 meses. Ancianos: iniciar con 10-25 mg en dosis divididas o única dosis por la noche o al acostarse; si no toleran dosis más altas, suficiente con 50 mg/día. No recomendado <18 años. Reajustar dosis según respuesta en I.R. y/o I.H. - Dolor crónico neuropático: 25-50 mg 1 toma al acostarse; aumento gradual hasta un máx.: 150 mg/día. - Enuresis nocturna: niños de 6-10 años: 10-20 mg y niños de 11-16 años: 25-50 mg.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad y/o a otros antidepresivos tricíclicos; infarto de miocardio reciente; concomitante con: IMAO, cisaprida. En arritmias cardíacas, en ancianos, embarazo o en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva y angina de pecho, epilepsia, glaucoma, hipertrofia prostática, enfermedad renal o hepática. Suspender la terapia gradualmente para prevenir el rebote colinérgico. No combinar con tricíclicos, clonidina, fluoxetina, con inhibidores de MAO, durante el embarazo asociado con variadas anomalías fetales, no se ha observado un modelo consistente de malformación.

Página 180


EFECTOS ADVERSOS: Son frecuentes la sedación, hipotensión postural, efectos anticolinérgicos (boca seca, visión cercana borrosa, estreñimiento, retención urinaria, agravamiento de glaucoma de ángulo cerrado e hipertrofia prostática), ganancia de peso y efectos cardíacos. Ocasionalmente ocurren temblor fino de la mano, convulsiones, arritmia cardíaca, así como episodios hipomaniacos o maniacos en pacientes bipolares. La ictericia colestática y discrasias sanguíneas son raras.

http://www.vademecum.es/principios-activos-amitriptilina-n06aa09 http://www.humv.es/webfarma/Informacion_Medicamentos/Formulario/Amitriptilina.HTM#CONT Farmacología básica y clínica, Bertram G. Katzung, doceava edición. Farmacología, Richard A. Harvey, quinta edición.

NEUROLÉPTICOS O ANTIPSICÓTICOS Haloperidol DOSIS: I.V. o I.M. Adultos: Como agente neuroléptico: Episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión aguda, psicosis de Korsadoff y paranoia aguda: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr el control del síntoma. Como un agente antiagitación psicomotora: Fase aguda: Manía, demencia, alcoholismo, trastornos de la personalidad, alteraciones de conducta y carácter, movimientos coreicos: 5-10 mg I.V. o I.M Como antiemético: Vómito central inducido: 5 mg I.V. o I.M.

Página 181


Profilaxis de vómito postoperatorio: 2.5-5 mg I.V. o I.M. En pacientes ancianos deberá utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y ajustarse de acuerdo con los resultados. En niños: 0.1 mg/3 kg de peso corporal, vía oral, 3 veces al día, se puede ajustar de ser necesario.

INIDICACIONES TERAPEUTICAS: Esquizofrenia aguda y crónica, paranoia, confusión aguda, alcoholismo (psicosis de Korsakoff), Alucinaciones hipocondriacas y trastorno bipolar.

CONTRAINDICACIONES: Embarazo, lactancia, depresión del S.N.C. por alcohol o por otros fármacos depresores, enfermedad de Parkinson, lesión de los ganglios basales e hipersensibilidad al haloperidol.

EFECTOS ADVERSOS: Retención urinaria, aumento de peso, incautación, sedación, temblores, impotencia postural, disfunción sexual, arritmias, muerte cardiaca repentina y sequedad bucal.

Página 182


http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Haloperidol.htm Farmacología básica y clínica, Bertram G. Katzung, doceava edición. Farmacología, Richard A. Harvey, quinta edición.

Perfenacina DOSIS: Oral: 4 mg/8 h, si es necesario 8 mg/8 h. Máx. 24 mg/día, tras control de síntomas reducir dosis hasta nivel mín. efectivo. Tratamiento crónico: recomendado administrar mayor parte de dosis al acostarse.

INDICACIONES TERAPEUTICAS: Ansiedad, esquizofrenia, psicosis, delirio, manía.

Página 183


CONTRAINDICACIONES:

Alergia a fenotiazinas, depresión del SNC, estados de coma o feocromocitoma; por riesgo de exacerbación y de hipotensión.

EFECTOS ADVERSOS: Somnolencia, sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento, pseudoparkinsonismo, distonía, fotosensibilidad.

http://www.vademecum.es/principios-activos-perfenazina-n05ab03 Farmacología básica y clínica, Bertram G. Katzung, doceava edición. Farmacología, Richard A. Harvey, quinta edición.

Página 184


CORRECTORES BIPERIDENO DOSIS: Oral. El tratamiento por vía oral se debe iniciar aumentando la dosis de forma gradual, en función del efecto terapéutico, sin sobrepasar los 16 mg/día en adultos, o los 6 mg/día en niños. Generalmente, la dosis promedio de 2 mg para el adulto es de 3 a 4 tabletas al día (6 a 8 mg/día) y en niños de 3 a 15 años, de ½ a 1 tableta, una o dos veces al día (1 a 4 mg/día) según el efecto terapéutico deseado.

INDICACIONES TERAPEUTICAS: Está indicado como agente antiparkinsoniano, especialmente cuando se manifiesta con rigidez y temblor. También en la prevención y corrección de los síntomas extrapiramidales inducidos por neurolépticos (parkinsonismo medicamentoso), en especial: haloperidol, tioridacina, trifluoperacina, perfenacina, etc. Controla las discinesias tempranas, la acatisia y los estados de tipo parkinsonoide.

Página 185


CONTRAINDICACIONES: En glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal y megacolon. El adenoma de próstata y los trastornos cardiacos que puedan llevar a taquicardias graves. EFECTOS ADVERSOS: Midriasis, sequedad bucal, constipación, retención urinaria, confusión mental, disturbios en el comportamiento, somnolencia. Hipotensión y taquicardia.

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Biperideno.htm http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/vademec.php?campo=nom_generico&ntexto=Biperideno Farmacología básica y clínica, Bertram G. Katzung, doceava edición./ Farmacología, Richard A. Harvey, quinta edición.

ANSIOLÍTICOS Diacepam DOSIS: Anestesiología: Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia. Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V. Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg).

Página 186


Status epilepticus: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas. Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium tremens). Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta que los síntomas cedan a cambiar la vía oral.

INDICACIONES TERAPEUTICAS: Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio; En psiquiatría es utilizado en el tratamiento de pacientes con estados de excitación asociada con ansiedad aguda y pánico, así como el delirium tremens. También está indicado en el tratamiento agudo del status epilepticus u otros estados convulsivos.

CONTRAINDICACIONES: En pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar.

EFECTOS ADVERSOS: Es bien tolerado. Aunque puede causar somnolencia, fatiga, resequedad de boca, debilidad muscular y reacciones alérgicas. Otras que son menos frecuentes: amnesia anterógrada, confusión, constipación, depresión, diplopía, hipersalivación, disartria, dolor de cabeza, hipotensión, aumento o disminución de la libido, náusea, temor, incontinencia o retención urinaria, vértigo y visión borrosa. Muy raramente, elevación de las transaminasas y fosfatasa alcalina, así como reacciones paroxísticas como excitación aguda, ansiedad, trastornos del sueño y alucinaciones.

Página 187


Farmacología básica y clínica, Bertram G. Katzung, doceava edición. Farmacología, Richard A. Harvey, quinta edición.

Clonazepam DOSIS: Vía oral, 3 dosis iguales diarias. Si no son dosis iguales, las mayores dosis deben darse en la noche. Dosis pediátricas: La dosis pediátrica inical no debe exceder de 0.05 mg/kg diarios en 2 ó 3 dosis. La dosificación puede incrementarse en no más de 0.5 mg cada tercer día, hasta que se controlen las crisis con un mínimo de efectos secundarios. La dosis de mantenimiento pediátrico no debe exceder de 0.2 mg/kg diariamente. La dosis usual de inicio para niños mayores de 10 años o con peso mayor de 30 kg es de 0.01-0.03 mg/kg diarios. Dosis para adultos: La dosis inicial para adultos no debe exceder de 1.5 mg diarios. La dosis puede ser incrementada en 0.5 a 1 mg cada tercer día, hasta que las crisis sean controladas con un mínimo de efectos secundarios. La dosis de mantenimiento para adultos no debe exceder de 20 mg diarios.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

Síndrome de Lennox-Gastaut (variante de pequeño mal), epilepsia crónica generalizada: crisis mioclónicas, ausencias, pequeño mal, epilepsia crónica parcial: crisis focales y complejas, ataques de pánico, relajación de musculo estrado y estado de densidad aguda.

Página 188


CONTRAINDICACIONES: En pacientes con historia de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, no utilizar en pacientes con insuficiencia hepática ni en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.

EFECTOS ADVERSOS: Son frecuentes y afectan principalmente al SNC. Sólo 50% de los pacientes experimenta somnolencia transitoria durante los primeros días del tratamiento, seguida de sedación y ataxia, especialmente en ancianos. Con frecuencia se presentan mareos, cefalea, confusión, depresión, disartria, cambios en la libido, temblor, incontinencia y retención urinaria, náusea, vómito, diarrea, sequedad de boca y dolor epigástrico.

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Clonazepam%20Tabs.htm

EUTIMIZANTES LITIO DOSIS: El primero método consiste en suministrar una dosis de prueba de 600 mg y medir la litemia 24 h. después, obteniendo la dosis diaria utilizando un nomograma. El segundo método consiste en comenzar con una dosis baja (menos de 300 mg tres o dos veces por día) con graduales incrementos de la dosis hasta alcanzar un nivel de

Página 189


litemia apropiado. Los regímenes que utilizan una única dosis nocturna presentan valores de litemia superiores a los de varias tomas divididas en un 10% a un 20%. Para el tratamiento de la manía aguda es aconsejable un nivel de litemia de 1.0 a 1.2 meq/l, y para la profilaxis de las recurrencias y mantenimiento se recomienda un nivel de 0.8 a 1.0meq/l.

INDICACIONES TERAPEUTICAS: En el trastorno efectivo bipolar: el uso profiláctico puede prevenir los cambios de estado de ánimo entre manía y depresión, insomnio, síndromes musculares provocados por tensión, migrañas, ansiedad, angustia, disminución de las facultades intelectuales, agitación, melancolía, fobias y obsesiones.

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Clonazepam%20Tabs.htm

CONTRAINDCACIONES: Embarazo, función renal fluctuante, deterioro renal grave, se debe usar con precaución en pacientes con enfermedad cardíaca, deshidratación, depleción de sodio, demencia, mujeres durante la lactancia y en ancianos. No usarse con AINES, ni IECAS

Página 190


EFECTOS ADVERSOS: Efectos neurológicos y psiquiátricos como temblor, coreoatenosis, hiperactividad motora, ataxia y afasia. Disfunción de función tiroidea (hipotiroidismo), diabetes insípida nefrogena, disfunción renal, nefritis intersticial crónica, glomerulopatia y síndrome nefrótico, edema, efectos cardiacos como: bradicardia, taquicardia, durante embarazo, exantema, acnéiformes, foliculitis, leucocitosis

VALPROATO DE MAGNESIO DOSIS: Oral, Dosis recomendadas en el tratamiento de crisis convulsivas epilépticas: La dosis recomendada tanto en niños como en adultos es de 15 mg/kg/día aumentando semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar las convulsiones o cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores aumentos. La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día. La dosis recomendada en la profilaxis de la migraña es de 600 a1,200 mg/día repartidos estos últimos en dos tomas en 24 horas.

INDICACIONES TERAPEUTICAS: Se usa como primera opción en manía aguda. Eficaz en pacientes que no responden al litio, tratamiento de las crisis generalizadas convulsivas y no convulsivas, Epilepsia de Janz, Crisis tónico-clónicas (petit mal y gran mal) crisis unilaterales, disfunción cerebral mínima y para el tratamiento profiláctico de migraña en el adulto.

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Valproato%20de%20magnesio.htm

Página 191


Farmacología básica y clínica, Bertram G. Katzung, doceava edición. Farmacología, Richard A. Harvey, quinta edición.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a este medicamento. No deberá administrarse en pacientes con enfermedad o disfunción hepática, así como tampoco durante el primer trimestre del embarazo.

EFECTOS ADVERSOS: Hepatotoxicidad, náuseas, vómito o indigestión; estos efectos son leves y transitorios. Se han observado también diarrea, cólico abdominal y en ocasiones constipación. Algunas veces anorexia, pérdida de peso o aumento de peso, pérdida de cabello trombocitopenia, defectos en la agregación plaquetaria, sedación ocasional, alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático (TGO, TGP, fosfatasa alcalina) y lesión hepática.

Página 192


ANTICONVULSIVANTES Carbamazepina DOSIS: El fármaco es eficaz en niños a dosis de 15-25 mg/kg/día. En adultos se toleran dosis de 1 g o incluso 2g diarios. Se han logrado administrar múltiples dosis divididas y preparados de liberación prolongada que permiten la dosificación cada 12 h en la mayoría de los pacientes.

INDICACIONES TERAPEUTICAS: Está indicada como antiepiléptico. Epilepsia parcial con sintomatología compleja (psicomotora y del lóbulo temporal). Los pacientes con este tipo de epilepsia parecen mostrar una mayor mejoría que los pacientes con otros tipos de epilepsia, epilepsia tónico-clónica generalizadas (gran mal), patrones de epilepsia mixta que incluyen las anteriores, u otras epilepsias parciales o generalizadas.

CONTRAINDICACIONES: No se debe usar en pacientes con antecedentes de depresión de la médula ósea, hipersensibilidad al fármaco, miastenia gravis, porfiria aguda intermitente, o sensibilidad conocida a cualquiera de los compuestos tricíclicos. De igual manera y por razones teóricas no se recomienda su uso con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO).

Página 193


EFECTOS ADVERSOS: Vértigo, inestabilidad, náusea y vómito, anemia aplasica, diplopía, ataxia, inestabilidad, somnolencia, hiponatremia e intoxicación por agua, discrasias sanguíneas, agranulocitosis, neuralgia del trigémino y leucopenia.

Farmacología básica y clínica, Bertram G. Katzung, doceava edición. Farmacología, Richard A. Harvey, quinta edición.

Página 194


LAMOTRIGINA DOSIS: Adultos (mayores de 12 años de edad): Terapia adyuvante: dosis inicial: 50mg dos veces al día (100mg/día) durante 1 a 2semanas. Dosis de mantenimiento: 100 a 200mg dos veces al día (200 a 400mg/ día). Monoterapia: dosis inicial: 25mg/día por 2 semanas, luego 50mg / día por 2semanas, incrementos de 50mg / día cada 2 semanas hasta alcanzar la respuesta terapéutica. Dosis de mantenimiento: de 100 a 200mg/día divididos en 2 tomas. Dosis máxima: 400mg/día.

INDICACIONES TERAPEUTICAS: (Antimaníaco, Anticíclico y Anticonvulsivante) Indicaciones: Crisis maníaca aguda. Profilaxis del Trastorno Bipolar (maníaco-depresivo) y de la Depresión Mayor. Epilepsia.

Página 195


CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad o intolerancia a la lamotrigina

EFECTOS ADVERSOS: Cefalea, cansancio, rash, náuseas, mareos, somnolencia e insomnio. Se ha informado que el rash forma parte del síndrome de hipersensibilidad asociada que incluye además fiebre, linfadenopatías, edema facial y anormalidades de la sangre y el hígado. Raramente se detectó rash cutáneo más severo con síndrome de Stevens-Johnson y necrosis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell). Otros efectos adversos son diplopía, visión borrosa, mareo, somnolencia, cefalea, inestabilidad, cansancio, molestias gastrointestinales, irritabilidad, agresión, temblor, agitación, anormalidades hemáticas transitorias y confusión.

http://www.eutimia.com/psicofarmacos/anticiclicos/lamotrigina.htm#.VFv1dzSG83s http://www.eutimia.com/psicofarmacos/anticiclicos/lamotrigina.htm#.VFv1dzSG83s

Página 196


DESPEDIDA Fueron tantas las cosas bonitas que pasamos en esta UDI. que la verdad no sé por dónde comenzar, primero hablare de la materia, cuando entre a Medicina, imaginaba que toda la carrera estaba llena de las clases teóricas y por supuesto la práctica médica en clínicas y hospitales, en la materia de psicología pensaba que no era la excepción, imaginaba teoría y más teoría, exámenes

y todo eso , pero desde la primera

sesión, donde la Doctora Engracia nos explicó cómo se llevaría la materia, estaba un poco confundida o no se cual sea la palabra descriptiva, nos explicó lo de las actividades humanitarias pero no, no

tenía ni idea de cómo ivan a hacer, claro también tuvimos en cada sesión la parte teórica de la materia, pero diferente a

las

demás de una forma en que lo recordare

siempre,

sin que tenga que estar estudiando y repasando, esta clase y todas las actividades que realizamos, creo que ha sido la única donde tuve mil sentimientos y emociones que van desde confusión, como cuando la doctora nos explicó que hay personas que inconscientemente nos gusta estar enfermos y todos muy sorprendidos :O, alegrías :) tristezas :( incluso llantos :’( pero sin duda alguna muchos aprendizajes, recuerdos y bonitas experiencias. Página 197


Aprendí que... “yo solo sé que no se nada” Aparte de las mil emociones y sentimientos encontrados, tuvimos muy buenos aprendizajes, cosas que en ningún otro lado nos enseñaran y son cosas que como futuros médicos, es indispensable que lo sepamos, por ejemplo, lo primero aprender a escuchar, ponernos en el lugar del paciente, saber qué es lo que siente, que es lo que lo atormenta para ver en que podemos ayudarle, tratar de ir mas afondo de lo que nos diga, como nos explicó la doctora que la mayoría de las enfermedades vienen de la mente, los miedos y temores, un mal cierre del complejo de Edipo, traumas y sentimientos que quedan encerrados, el poder mental es capaz de traducirlo a enfermedad y es un error que el medico realiza ahora, se basa en síntomas, signos el diagnóstico y el tratamiento y esto

está mal porque aparentemente lo cura pero en realidad solo está cubriendo el problema, lo estabiliza a su estado normal, pero nunca va más allá, para ver cuál es el origen y a partir de ahí buscar una solución, esto lleva a las regla de oro de la medicina de que nunca debemos dar por hecho que ya sabemos algo. También como futuros médicos, la forma en que nos debemos acercar al paciente, en circunstancias difíciles como cuando está en una etapa terminal, como decirle a la familia las noticas más tristes, o incluso como tratar con las personas que tengan un trastorno de personalidad, y una de las frases que me ayudara a ser mejor persona y medico es de Sócrates “YO SOLO SÉ QUE NO SE NADA” creo que con esta frase me ayudara a no conformarme con lo poco que sepa si no ir más a fondo

Página 198


y tratar de aprender mas, en cualquier situación, tanto de escuela, práctica médica y en la vida cotidiana.

Me gusto… TODO!! Creo que no hay algo que diga ” no me gusto para nada esto” si no que todo fue muy bueno, hubo algunas cosas en las que no estábamos de acuerdo todos unos con otros, pero todo nos sirve para escuchar las opiniones de los demás, por supuesto respetarlas y tratar de llegar a un acuerdo entre todos, como cuando nos organizábamos para realizar las actividades

humanitarias,

había

mil

opiniones

y

unas

cuantas

inconformidades pero al final si lográbamos llegar a un acuerdo y todos

salía muy bien, lo que más me gusto fueron todas las actividades que realizamos, todas nos dejaron una enseñanza y bonitas experiencias, como las humanitarias, cuando fuimos a llevar lonches al hospital y que las personas pudieran tener alguien a quien contarle su situación y por más difícil que estuviera al darles el lonche nos agradecían y nos regalaban una sonrisa, ver a los niños como se divertían con los juguetes que les regalamos, pero lo triste es cuando te decían que se querían ir contigo, o que si regresaríamos por ellos :( con los abuelitos, dándoles

pastel, escuchándolos e incluso unos buenos remedios que me dieron ;) en la entrevista a un moribundo, fue muy difícil, porque a algunas cosas nos sabía que decir, se me quebraba la voz, fue muy triste, pero tuvimos la satisfacción de que él se sentía bien platicándonos

todo lo que

sentía, a alguien que no conocía para no preocupar más a su familia. También me gustaron las lecturas que realizamos, nos ayudaran a poder Página 199


llevar circunstancias difíciles por las que podemos pasar, como el libro de Kubler Ross, ella nos explicó todo el proceso de duelo, en enfermedades terminales, tanto en la práctica médica como en la vida cotidiana es algo a lo que lamentablemente todos los seres vivos nos enfrentamos. Nos ayudó mucho como grupo todas estas actividades, ahora sabemos la vida de cada uno con las autobiografías, convivimos con todos y nos unimos más como grupo.

AUTOCRITICA El objetivo al entrar al curso era llegar

a ser mejores personas, y

después de un semestre lleno de emociones buenas y malas… LO LOGRAMOS.!! Aun nos faltan muchas cosas por mejorar, pero si hubo un gran cambio en mi dé a como estaba antes de entrar a psicología

medica y ahora, comenzando por aprender a escuchar y teniendo empatía, antes de cursar esta UDI sabía que la vida era complicada hay veces que los caminos se tornan un poco difíciles, sé que hay gente que está en los hospitales, porque tienen un familiar enfermo, niños que no tienen sus padres y los cuidan en las casas cuna, los abuelitos que están solos o la familia ya no puede atenderlos y llegan a un asilo, o sabía que las personas en enfermedades terminales están mal, pero nunca me había imaginado como era la realidad, hasta que con todas estas actividades, nos permitieron estar de cerca con ellos, y escuchar directamente de ellos como se sienten y por lo que están pasando, son situaciones difíciles, y estas me ayudaron a ser más solidaria, tener empatía y a tratar de ayudarles en todo lo que pueda, tal vez no les regresare la salud, o un hogar, pero estar con ellos, escuchándoles y jugando con ellos, los hace sentir bien y lo importante en momentos Página 200


difíciles. Ahora se abrir mi corazón porque se cuál es la realidad, ahora cuando vaya a hospitales y mire toda la gente en las salas de esperas, sé que cada quien tiene una historia diferente y complicada, tratare de ayudar en lo que pueda. Le agradezco a la Doctora Engracia porque nos permitió poder

hacer este gran cambio en nosotros mismos, y por el sin fin de experiencias y sentimientos por los que pasamos, muy buenas las actividades y sus sesiones, nos formó como mejores seres humanos y mejores médicos.

Sugiero que continúe haciendo todas estas actividades, porque nos brinda bases para ser mejores médicos y nos ayuda a saber cómo enfrentarnos con situaciones difíciles

por las que pasaremos en

medicina y en la vida cotidiana.

Página 201


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.