Asignatura Finanzas FUMC Esp. Gerencia Salud Ocupacional

Page 1


QUE SON LAS FINANZAS Las finanzas se encuentran en el núcleo de la administración de los negocios. Ninguna firma de negocios o entidad gubernamental, en realidad, podría sobrevivir durante mucho tiempo si no se adhiere por lo menos a los principios básicos de la administración financiera.

En los negocios, los parámetros financieros determinan la manera como se genera y se gasta el dinero. Aunque la generación y el gasto del dinero pueden parecer una tarea sencilla, las decisiones financieras que afectan todos los aspectos de un negocio -desde cuántas personas puede contratar un gerente, pasando por los tipos de productos que puede elaborar una compañía, hasta las clases de inversiones que puede efectuar una empresa.


TIPOS DE FINANZAS

PERSONALES

CORPORATIVAS

PUBLICAS

Las finanzas personales incluyen la gestión y administración de los ingresos, gastos, la planificación, el ahorro y la inversión a través del tiempo, teniendo en cuenta los riesgos financieros y los acontecimientos futuros de su vida.

se centra en la forma en la que las empresas pueden crear valor y lo mantienen a través del uso eficiente de los recursos financieros.

Es el estudio del rol del gobierno en la economía, es decir examina la forma de administración de los ingresos (obtenidos principalmente por los impuestos) y gastos del gobierno (también llamado gasto público) para lograr efectos deseables.


ACTIVOS: Es un bien, recurso o derecho de los que dispone la empresa y representa el valor de ella. Los cambios en el precio del mercado u otras reducciones de valor afectan su valor. Activo es un sistema construido con bienes y servicios, con capacidades funcionales y operativas que se mantienen durante el desarrollo de cada actividad socio-económica específica. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad desarrollada.

TIPOS DE ACTIVOS: • Corriente • No corriente • Financiero • Intangible • Funcional

PASIVOS: El pasivo recoge sus obligaciones, es decir, es el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros. como el pago a bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados, etcétera.


BALANCE GENERAL: Presenta la situación financiera de una entidad, en el que se muestran los bienes y derechos que son de propiedad de la empresa (activos), las deudas y obligaciones contraídas por la empresa (pasivos) y el patrimonio de los socios o accionistas (capital contable) y se indican a una fecha determinada.

ESTADO DE RESULTADO: Presenta como se obtuvieron los ingresos, los costos y los gastos y la forma en que se obtuvo la utilidad o la pérdida neta como resultado de las operaciones de una entidad durante un periodo determinado.

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SALUD FINANCIERA: Basado en el flujo de efectivo, y que muestra la procedencia de los recursos, ya sea que la misma operación normal los genere o se consiga mediante financiamientos, también señala el destino de esos recursos ya sea a la inversión en activos o los observe la misma operación normal de la empresa.


ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE: Documento contable que muestra el análisis de los cambios en las cuentas de capital es decir en los cambios en la inversión de los propietarios durante un periodo determinado.

ESTADO DE COSTO PRODUCCION Y COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO: Se utiliza para las empresas industriales y que muestran inversión en cada uno de los elementos que participan en la elaboración de un producto y después la venta de este a precio costo.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS: Proceso mediante el cual el administrados financiero o los directivos evalúan el desempeño de la empresa por medio de los resultados numéricamente, en cada uno de los documentos contables y que sirven como base para la toma de decisiones.


DECISIONES FINANCIERAS Hemos visto que son tres las decisiones básicas que caracterizan la función financiera, entre estas: 1. Decisiones de inversión 2. Decisiones de financiamiento y reparto de utilidades 3. Decisiones de dividendos

Las tres decisiones están íntimamente relacionadas, pudiéndose afirmar que la realización de cualquiera de ellas presupone o está afectada por las demás.

1. Las decisiones de inversión: Implica balancear adecuadamente lo asignado a capital de trabajo, que por su naturaleza no es rentable, y 10% aplicado a activos fijos y otros activos, orientados a producir renta. La magnitud de las inversiones origina costos fijos que permiten incrementar utilidades operativas en mayor proporción que el incremento porcentual en ventas; por ejemplo, un aumento del 10% en ventas originaría un aumento porcentual en utilidades operativas mayor de 10%. Este efecto se conoce con el nombre de apalancamiento operativo.


2. Las decisiones de financiamiento y reparto de utilidades: Conduce a aprovechar las ventajas que puede deparar el uso adecuado del endeudamiento cuando el costo del interĂŠs es inferior al rendimiento de la empresa; sin embargo, a pesar de la rentabilidad adicional que puede tener el inversionista, se pueden originar problemas por la imposibilidad de pagar los intereses y capital a las entidades financieras (riesgo financiero), lo que repercute en las utilidades de los propietarios.

3. Las decisiones de dividendos: Determina el monto a invertir de las utilidades generadas, disminuyendo o aumentando las necesidades de financiamiento con terceros o entidades financieras.


IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, esto se logra con la elaboración de los informes como: el balance general, el estado de resultados, métodos como el análisis vertical y horizontal y el análisis de razones, esto nos genera información, que nos guía para establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros de la empresa.

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS: 1. Balance general: Es un informe de tipo financiero que muestra el importe de los activos, pasivos y capital, en una fecha específica. El estado muestra lo que posee el negocio, lo que debe y el capital que se ha invertido 2. Estado de resultados: Es un informe de tipo financiero básico que refleja la forma y la magnitud del aumento o la disminución del capital contable de la empresa, en desarrollo de sus operaciones propias.


MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL: 1. Método de análisis horizontal: Es un procedimiento que tiene como objetivo comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro.

2. Método vertical: Es un procedimiento que consiste en tomar un estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base, éste método nos sirve para darnos una idea de que la empresa está realizando una distribución equitativa de acuerdo a sus necesidades financieras y operativas

USO DE RAZONES FINANCIERAS Método vertical: El análisis de razones evalúa el rendimiento de la empresa mediante métodos de cálculo e interpretación de razones financieras. La información básica para el análisis de razones se obtiene del estado de resultados y del balance general de la empresa, las razones financieras consisten en el cálculo e interpretación para analizar y observar el rendimiento, liquidez, solvencia, apalancamiento y uso de activos de la empresa.


Ejemplo: MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL Almacén la Esquina Estado de resultados Año 2014

Año 2013

% variación

Ingresos operacionales Venta de tecnología $ Menos: Costo de ventas

2.278.346 $

Venta de tecnología Total activo corriente

756.987 1.521.359

Ingresos operacionales (%) =

$ $

$ $

1.420.678

60,37%

500.789 919.889

51,16% 65,39%

((2.278.346 – 1.420.678) / 1.420.678) x100 = 60,37%

Resultado: Los ingresos operacionales arrojan una variación del 60,37%, éste resultado nos indica que se ha incrementado la venta de tecnología en el año 2014, con respecto al año 2013 en este caso el año base utilizado para el análisis.

CONCLUSIÓN Es considerado que el análisis de los estados financieros es un método, que se aplica a cualquier empresa para evaluar con exactitud su situación financiera permitiendo conocer la condición en la que se encuentra la empresa, para tomar las decisiones correctas y observar el cambio de la organización. Se considera muy importante citar que el proceso más importante de una empresa es la toma de decisiones, la cual requiere tener un conocimiento y experiencia para trabajar con la información y las herramientas resultado del análisis financiero y que se deben utilizar para dictaminar la forma más acertada de actuar.


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO MÓDULO V FINANZAS COHORTE LIII

Realizado por: MONICA ISABEL TROYANO GALVIS LEONARDO ANDRES SCHILLER FONTALVO JAVIER HUMBERTO LAGUNA MARTÍNEZ

Presentado a: CLAUDIA MARIA GOMEZ SERNA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

ABRIL DE 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.