TFM.EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN URBANA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL TERRITORIAL.
UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA.MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO; ESPECIALIDAD EN PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO.TUTORES.CAROLA CALABUIG TORMO SERGIO BELDA MIQUEL ALUMNA.MÓNICA MARTÍN GRAU
VALENCIA. SEPTIEMBRE 2018. Este trabajo no hubiera sido posible sin la colaboración de: Los profesores del Master Universitario en Cooperación al Desarrollo de la UPV, que me han enseñado a cambiar y aprender constantemente; el equipo de Fent Estudi, que me facilitaron la información y me mostraron su confianza; la asociación Brufol, que compartieron su conocimiento del barrio; la Regidoria d’Igualtat, Polítiques Inclusives i Inserció Socio-Laboral y la Reidoria de Vivenda i gestió de Patrimoni Municipal, que encontraron el momento; todos los entrevistados, que cedieron sus relatos; Diego, que me mantuvo informada; y las correcciones de Julia, David y Alberto que me dieron seguridad y una agradable charla. Tampoco hubiera sido posible sin el apoyo y compañía de Pablito, Belén, Jelen y Jaime. Gracias a todos.
ÍNDICE.-
1 INTRODUCCIÓN.-................................................................8 2 CONTEXTO.-...................................................................10 2.1 PRINCIPALES INTERVENCIONES URBANAS.......................................11 2.2 GESTIÓN DE LA REGENERACIÓN...............................................12 3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.-...............................................17 3.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN...............................................17 4 ENFOQUE TEÓRICO.-............................................................18 4.1 EL DERECHO A LA CIUDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL TERRITORIAL..................18 4.2 LOS MECANISMOS DE MERCADO................................................20 4.3 LA JUSTICIA SOCIAL APLICADA AL TERRITORIO................................21 5 METODOLOGÍA.-................................................................23 5.1 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA...............................23 5.2 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN........................................27 6 ANÁLISIS Y RESULTADOS.-......................................................29 6.1 LOS DISCURSOS ENTORNO A LA REGENERACIÓN DEL CABANYAL.....................29 6.2 EL PROCESO DE MERCADO EN EL BARRIO DEL CABANYAL..........................31 6.2.1 LA REGENERACIÓN POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES......................31 6.2.2 LA REGENERACIÓN POR PARTE DE LA CIUDADANÍA..........................34 6.3 LIMITACIONES DEL ESTUDIO.................................................36 7 CONCLUSIONES.-...............................................................37 8 RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA.-...........................................38 8.1 UN CAMINO A CONSTRUIR ...................................................38 8.2 ALTERNATIVAS CON POSIBILIDAD DE ENSAYO...................................39 8.2.1 OFICINA DE BARRIO Y GRUPO MOTOR.....................................39 8.2.2 ACCOUNTABILITY Y PARTICIPACIÓN......................................39 8.2.3 NUEVOS ENFOQUES NO CAPITALISTAS.....................................40
DaC DERECHO A LA CIUDAD JST JUSTICIA SOCIAL TERRITORIAL PEPRI PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN INTERIOR EDUSI-VC! ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADA - VA CABANYAL! PEC PLAN ESPECIAL CABANYAL PC PLAN CABANYAL AUMSA SOCIEDAD ANÓNIMA MUNICIPAL DE ACTUACIONES URBANAS EVha (EIGE) ENTITAT VALENCIANA DE HABITATGE I SÒL
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL(VALENCIA): UN ESTUDIO DEL PROCESO TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL. El foco de atención de este trabajo está puesto en el Derecho a la Ciudad (Harvey, 2012), como el concepto mediante el cual se puede dar un cambio en la forma de gestionar la vida en las ciudades actuales. Para Harvey, fomentar dicho derecho, significa poner en marcha el ejercicio de un poder colectivo para reconducir la distribución del excedente en los procesos de urbanización, rompiendo el curso natural del mercado, y encaminando las relaciones de las instituciones y la ciudadanía hacia una mayor justicia distributiva que busque el beneficio social. Lo que el autor llama Justicia Social Territorial (Harvey, 1973). En 2015, tras el cambio de gobierno en la ciudad de Valencia, se promovió como parte de la agenda política del cambio, una regeneración del Cabanyal dirigida a aumentar la calidad de vida de los vecinos del barrio, protegiéndolo de las actividades especulativas y de libre mercado (Valencia Plaza, 08.07.2017 y Levante, 06.05.2018); lo que supondría, según la teoría de Harvey, poner en marcha procesos que fortalecieran el DaC de sus habitantes. En este sentido, el trabajo de campo se complementa con la elaboración de un marco teórico bajo el cual dar explicación a algunos de los hechos que rodean la regeneración urbana del barrio. La metodología empleada para analizar el caso ha sido la cualitativa, de manera que el propio testimonio de los actores implicados en el desarrollo del Cabanyal, han permitido la construcción de un relato que nos revele, en primer lugar, el modelo de regeneración que existe en los discursos de ciudadanía e institución y, en segundo lugar, como las relaciones que se dan entre ambos grupos, en nuestra sociedad capitalista, no rompen los mecanismos de mercado necesarios para poder establecer un sistema que fomente la JST. Tras tres años de mandato, los programas que se diseñaron para el mejoramiento del barrio no están siendo ejecutados y el tejido asociativo que unía a los vecinos, ha desembocado en fuertes problemas de convivencia, lo que está generando desconfianza hacia la idea de si una regeneración con un enfoque social es posible. Según la investigación realizada, parecería que ambas cosas (parálisis administrativa y problemas de convivencia) no son casuales, sino que responden a la idea de Harvey de que tanto las acciones de las instituciones como las de la ciudadanía responden a los intereses del mercado. Si lo que queremos es instaurar mecanismos para la mejora del DaC de los habitantes de nuestras ciudades, según el marco teórico elaborado, las instituciones y la ciudadanía deberían de estar trabajando de forma conjunta, bloqueando el actual ciclo expansivo de la economía y asegurando que el excedente se reinvierta justamente. El caso actual del Cabanyal, con una sociedad acostumbrada a organizarse y un gobierno dispuesto al cambio, podría ser un lugar propicio para ensayar nuevas y creativas formas de DaC mediante propuestas organizativas y de gestión que permitan que instituciones y ciudadanía trabajen con fines que permitan la implantación de la JST.
7
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
1 INTRODUCCIÓN.Tras la última etapa de crisis global, el aumento (creciente) de la población mundial que vive en ciudades y la constante noticia de que las desigualdades entre los más ricos y los más pobres siguen en aumento (Banco Mundial, Annual Report 2017), los temas sobre Derecho a la Ciudad (DaC) que se iniciaron en la década de los 70’s, vuelven a despertar. David Harvey, en su libro Ciudades Rebeldes (2012), anuncia el interés creciente que generan o deberían de generar los procesos sociales de gestión pública de nuestras ciudades, haciendo eco a las ideas de Lefebvre en las que anuncia que el sistema capitalista se basa en la reproducción del modelo de ciudad y que por tanto, el colapso del sistema actual, será de índole urbano (o no será). (Lefebvre, 1983) Las organizaciones internacionales, por su parte, también hacen público su interés en torno al DaC mediante escritos como La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (2012) o la inclusión de este tema por parte de UN-Habitat en la Nueva Agenda Urbana. Del mismo modo, en el ámbito local valenciano, el interés también se percibe, sobretodo en la clase política, dejándose ver en sus declaraciones públicas o en hechos como que la nueva formación de Podemos incluyera un “Área de derecho a la ciudad y municipalismo” dentro del Consejo Ciudadano Municipal en 2015. El trabajo que aquí se presenta, pretende abordar el tema del DaC que tanta expectación ha despertado en los últimos años, a través del estudio del proceso de regeneración urbana que se produce en el barrio del Cabanyal (Valencia, España) tras la derogación del plan urbanístico que proponía su destrucción y la prolongación de la Avenida Blasco Ibañez (PEPRI) hasta el frente marítimo. Para explorar y profundizar en el tema del DaC, parece interesante acercarse a él desde un enfoque teórico clásico como es el de David Harvey y entender si los actuales procesos de urbanización y regeneración están fortaleciendo el DaC de los vecinos del barrio. Para ello, la teoría que desarrollamos más adelante, se centra en las relaciones que ciudadanía e instituciones establecen en los procesos de regeneración urbana. El autor establece tres conceptos clave que dan lugar a la Justicia Social Territorial (JST) y hacia los que deberíamos encaminar los procesos de urbanización si queremos fomentar el DaC en nuestros territorios. Estos conceptos son: la necesidad, el bien común y el mérito. Asimismo, advierte de la importancia de encontrar una nueva forma de relación entre instituciones y ciudadanía que rompa con los mecanismo de mercado y ponga en el centro de las relaciones entre instituciones y ciudadanía la JST. De forma contraria, si las instituciones mediante las leyes y sus mecanismos, trabajan a favor de las necesidades de los mercados privados, y la ciudadanía, destruye las relaciones de reciprocidad que le mantiene unida y se rige por los intereses individuales mercantilizados, el DaC no podrá ser alcanzado. Por otro lado, partiendo de la idea de que la realidad puede ser interpretada de diferentes formas y que no se puede separar de la experiencia (Khun,T.,1962, citado en Sumner y Tribe, 2008: 62), este trabajo pretende establecer una forma más de entender el proceso que continuamente vive el Cabanyal, para que contribuya a aumentar las múltiples lecturas y herramientas con las que comprender y explicar los complejos procesos sociales que surgen alrededor de los procesos de regeneración urbana en las ciudades contemporáneas. En este sentido, por el posicionamiento que adoptamos para la forma de estudiar la realidad, nos encontramos ante un tipo de estudio relativista, cercano al constructivismo, en el que el investigador recopila las diferentes 8
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
voces de los agentes involucrados en el desarrollo del barrio contando con la falta de objetividad devenida por su propio posicionamiento y sesgos ante la realidad estudiada. (Sumner y Tribe, 2008) Debido a esta forma de ver la investigación, no podríamos sentenciar que los resultados y conclusiones que recopilamos del análisis constituyan una verdad absoluta para el barrio del Cabanyal, sino una parte de la realidad observada que adquiere rigor y valor a través de la metodología empleada, la coherencia entre sus partes y la transparencia en cuanto al posicionamiento y el punto de partida de la investigadora. Se trata, en todo caso, de una investigación de carácter exploratorio que ha servido para adentrarse en los procesos que se están llevando a cabo en el Cabanyal y relacionarlos con un enfoque teórico clásico sobre el DaC. Cabe destacar, pese la insistencia del autor en que sus teorías no son Marxistas, que este trabajo parte de un posicionamiento socialista, cuyas referencias a Lefebvre o al propio Marx, hacen evidente que su realidad es más cercana al marxismo que a las teorías liberales capitalistas. Asimismo, el contexto social e institucional en el que se desarrolla la regeneración actual del barrio del Cabanyal se enmarca dentro de una ideología progresista, motivada por políticos y ciudadanos que tienden a la crítica del capitalismo y la empatía hacia las políticas sociales, por lo que encontraremos que muchos de los actores entrevistados presentan una voz crítica hacia los procesos del mercado. Es posible, que el hecho de que la investigadora no pertenezca al barrio, haya podido generar distancias en algunos actores y acercamientos en otros. Así como las distancias no han sido percibidas, si que es verdad que numerosos actores han estado abiertos a dar su punto de vista sobre la convivencia y los procesos de regeneración por lo que hemos intentado establecer unas pautas claras a la hora de escoger a los sujetos entrevistados. Cabe destacar que el trabajo realizado únicamente pretende comprender y explicar la regeneración del barrio del Cabanyal mediante la reconstrucción de la teoría de Harvey. Según este enfoque teórico, el trabajo presenta una visión crítica del proceso que se está llevando a cabo en el barrio. Como hemos podido constatar, se podría decir que la regeneración se presenta bajo discursos que tienden a fines socialmente justos, pero que en la práctica las relaciones que establecen instituciones y ciudadanía están mercantilizadas, por lo que será imposible llegar a un proceso que mejore el DaC de los vecinos del Cabanyal puesto que los sistemas liberales provocan en el seno mismo de su desarrollo, según los autores revisados, inequidad y desigualdad hacia los grupos más vulnerables de las sociedades. No obstante, es importante no recaer en la parálisis o el inmovilismo que puedan provocar teorías anticapitalistas, puesto que nos encontramos en un momento en el que nuestro día a día se desarrolla dentro de ciudades en las cuales, el capitalismo es el sistema dominante. Con la intención de no caer en el inmovilismo, en el apartado de recomendaciones para la práctica trataremos de dar luz a algunas iniciativas actuales mediante las cuales poner en marcha procesos más justos entre instituciones y ciudadanos.
9
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
2 CONTEXTO.Esta investigación se centra en el barrio del Cabanyal, ubicado en la parte este de la ciudad de Valencia, en el distrito de Poblats Marítims, frente a la línea de costa. Los primeros asentamientos que conformaron el origen del Cabanyal, posiblemente se dieron alrededor del siglo XIII, después de la conquista cristiana ,con la intención de aumentar la presencia de la ciudad en las rutas comerciales mediterráneas. A finales del S.XVIII, los asentamientos informales se empezaron a consolidar en forma de modestas barracas. (Herrera, L.F., 2016) Posteriormente, durante el S.XIX, la zona se afianzó como lugar de residencia de los trabajadores de la industria pesquera y lugar de veraneo de la burguesía Valenciana con una forma urbana característica y una tipología edificatoria que sustituía poco a poco a las construcciones tradicionales de barro y cañas. En 1945, el Plan General de Ordenación Urbana propuso por primera vez el trazado de una gran vía, con el nombre de Blasco Ibáñez, que se trazaba en línea recta desde el centro de la ciudad hasta la zona de playa, atravesando el barrio del Cabanyal. (Gradolí, C. et al., 2015) Sin embargo, de esta vía sólo se ejecutó el primer y segundo tramo, gracias a que en 1982, la dirección General de Patrimonio Artístico, Archivos y Museos del Ministerio de Cultura, declara al barrio del Cabanayal Conjunto Histórico Artístico. Más adelante, el PGOU reconoce las directrices del Ministerio de Cultura y lo considera Conjunto Histórico Protegido y en 1993 se declara Bien de Interés Cultural. (Gradolí, C. et al. 2015) Pese a todas las protecciones oficiales que recibió el barrio durante la segunda mitad del S.XX, en 1997, en pleno auge de la burbuja inmobiliaria española, el gobierno del Partido Popular inició un plan urbanístico (Plan de Reforma Interior, posteriormente Plan Especial de Protección y Rehabilitación Interior, PEPRI) que pretendía llevar a cabo la prolongación de la Avenida Blasco Ibáñez, asentando las bases legales para la expropiación de los terrenos y la urbanización intensa de la costa urbana de Valencia. 01 En 1998, con la finalidad de parar el proceso iniciado por el antiguo gobierno conservador, vecinos, comerciantes, asociaciones y partidos de la oposición, formaron la plataforma “Salvem el Cabanyal” que agruparía a los diferentes sectores sociales existentes en el barrio, y encabezaría las reivindicaciones por la lucha contra la prolongación, con la premisa de conservar el patrimonio y conservar la calidad urbana de la costa de la ciudad de Valencia.
Fig1. Localización barrio El Cabanyal (Valencia). Fuente: EDUSI (2015) 10
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
Entre 2007 y 2008, la burbuja inmobiliaria estalló en España lo que provocó una fuerte crisis en el panorama nacional que se prolongó hasta el año 2014. Durante esos años, vimos cómo las instituciones transferían recursos públicos al sector privado (como el rescate bancario español en 2008) y permitían leyes que recortaban la provisión de servicios públicos a la ciudadanía como ha sido el caso del Real Decreto-ley 20/2012 que presentaba “medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad”. Mientras tanto, los movimientos sociales se hacían más fuertes y más numerosos en el barrio aunando a partes de la población con diferencias culturales e identitarias, principalmente en la plataforma Salvem el Cabanyal, que poco a poco veía reforzada su posición mediante reivindicaciones artísticas, manifestaciones y hasta huelgas de hambre, que visibilizaban la problemática de la prolongación. Finalmente, tras las elecciones de 2015 se derogó el antiguo PEPRI y se dio un punto de inflexión para el barrio del Cabanyal, que se convertía en el escenario dónde se concentraban todas las miradas y el lugar en el que el nuevo gobierno quería ensayar estrategias urbanas innovadoras que supusieran un aumento de la calidad de vida de la ciudadanía, parando aquellas actuaciones cuyo fin fuera únicamente el crecimiento económico. Paralelamente, al mismo tiempo que se conseguía paralizar el PEPRI, en 2014, según datos del INE, se daba por primera vez en la Comunidad Valenciana desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, números positivos en el PIB y en el precio de la Vivienda; lo que como se señala en La recuperación de la economía española. Evolución reciente y perspectivas del mercado inmobiliario (Hernandez, 2018), significa que estos primeros años de cambios políticos, coinciden con una nueva etapa de crecimiento económico para la ciudad de Valencia.
2.1 PRINCIPALES INTERVENCIONES URBANAS Actualmente, la regeneración del barrio del Cabanyal se está llevando a cabo mediante diversas herramientas de planificación y gestión públicas que pretenden la mejora de la calidad urbana, social y económica del barrio. Las principales para la comprensión de la investigación son: »»Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI - Va Cabanyal!) Se trata de una estrategia de revitalización y regeneración del barrio del Cabanyal promovida por el nuevo gobierno, con la participación de sus habitantes y la financiación europea de los fondos FEDER para combatir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del Cabanyal-Canyameral. La puesta en marcha de esta estrategia, dependió directamente de la consellería de Participación Ciudadana, aunque la ejecución de las diferentes operaciones recae en numerosas áreas del gobierno. »»Plan de Inversiones Productivas (Plan confianza PIP 1 y PIP”) El PIP, nació en 2009 como una apuesta del gobierno contra la recesión económica que vivía España en el momento. Actualmente se ha habilitado un mecanismo para que los proyectos ya financiados y no ejecutados puedan ser sustituidos por razones de interés público. De esta manera, constituye una bolsa económica que la administración local ha destinado a la mejora del espacio público del Cabanyal-Canyameral. »»Áreas de regeneración y revitalización urbana (ARRU) Se trata de un programa de renovación urbana destinado a la ejecución de obras de rehabilitación, de urbanización o reurbanización de espacios públicos situados dentro de un área en el que se requiera la
11
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
mejora de los tejidos residenciales o la recuperación de los conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados o núcleos rurales. Este programa, se encuentra dentro del Programa de fomento de Regeneración y Renovación Urbanas incluido en el Plan de Vivienda 2013-2016 (Ministerio de Fomento). »»Plan Especial Cabanyal (PEC) El plan especial del Cabanyal (actualmente en redacción) es el instrumento urbanístico que definirá la ordenación del ámbito territorial y de los usos permitidos, así como la estrategia de gestión del patrimonio del
barrio, de un modo EDUSI 3Cmás respetuoso con el mismo, y según lo estipulado en el PGOU vigente.
Este plan ha sido promovido por el Área de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ayuntamiento de Valencia que actualmente depende (PartidoGLOBAL Socialista del País Valencià). 3.2.01del PSPV INVERSIÓ
2.2 GESTIÓN DE LA REGENERACIÓN La EDUSI del Cabanyal-Canyamelar-Cap
de França s’inscriu dins d’un ampli pla d’inversions en el barri. Per açò, les administracions local i autonòmica La regeneración urbana del estan barrio col·laborant del Cabanyal, hemos descrito contado un encomo la recuperació i, ambanteriormente, el suport del ha Ministeri de con Foment han gobierno, declarat que un Àrea de Regeneració Rehabilitació Urbanaeconómicos (ARRU) en y el fuerte apoyo por parte del nuevo han destinado una grani parte de sus recursos barri, amb un pla d’inversions en rehabilitació i reconstrucció d’habitatges i en humanos a la puesta en marcha de una regeneración de calidad. reurbanització. De la mateixa manera, dins del Pla d’Inversió Productiva de la La EDUSI, que hemos explicado anteriormente, inscribe dentro de un amplio plan de inversiones. En ella Generalitat, s’estanse reprogramant inversions ja previstes, inicialment destinades a l’execució de les previsions de l’ara derogat PEPRI, perquè servisquen participan la administración local de Valencia y la autonómica (PIP) con el soporte del Ministerio de Fomentoa l’objectiu de regeneració del barri.
(ARRU) y la participación europea que vienen a través de los fondos FEDER.
La inversió total inicial en la que contarà el barri en el període 2017-2021 serà
Para hacernos una idea de de las 61.466.570 inversiones€ que se han previsto en el Cabanyal en el periodo 2017-2021, remitimos a la siguiente tabla: PROGRAMA
FEDER AYUNTAMIENTO
GENERALITAT VALENCIANA
MINISTERIO DE FOMENTO
PARTICULARES
TOTAL POR PROGRAMA
E.D.U.S.I. (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado) 15.000.000
15.000.450
-
-
-
30.000.450
-
1.980.329
1.245.000
4.392.750
4.641.000
12.259.079
PIP-2 REURBANIZACIONES REHABILITACIONES CONSTRUCCIONES
-
-
7.437.056
-
-
7.437.056
PIP-1 REURBANIZACIONES
-
-
7.044.415
-
-
7.044.415
PIP-1 COLECTORES ARTERIALES
-
-
4.725.570
-
-
4.725.570
FEDER AYUNTAMIENTO 15.000.000 16.980.779
GENERALITAT VALENCIANA 20.452.041
MINISTERIO DE FOMENTO 4.392.750
PARTICULARES 4.641.000
A.R.R.U. (Área de Regeneracion y Rehabilitación Urbana) P.I.P. (Plan Confianza Plan Especial de Apoyo a la Inversión Productiva en Municipios de la Comunitat Valenciana)
#
61.466.570
Tabla 2. Inversión global. Fuente: EDUSI (2015)
Además, se cuenta también con el PEC, cuyo presupuesto surge directamente del área de planificación y gestión urbana del Ayuntamiento de Valencia tras la derogación del PEPRI. Las diferentes inversiones, sin embargo, se han destinado a áreas del gobierno local, puesto que son ellas quien se considera que tienen la capacidad de gestionar estos recursos.
12
EDUSI 3C
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
Fig.2. Plano de intervenciones. Fuente: EDUSI (2015) 49
ESTRATEGIA D.U.S.I. CABANYAL-CANYAMELAR-CAP DE FRANÇA 13
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
Las áreas a las que han sido destinadas las diferentes partes del presupuesto entre 2017 y 2021 son: »»Participación Ciudadana
»»Inserción socio-laboral
»»Deportes
»»Comercio
»»Servicios sociales
»»Movilidad sostenible
»»Turismo
»»Gestión de obras
»»Patrimonio y recursos culturales
»»Formación y empleo
»»Vivienda
»»Administración electrónica
»»Personas mayores
»»Educación
»»Calidad Ambiental
»»Parques y jardines Existen también otras entidades públicas de gestión privada que se encuentran relacionadas a la regeneración del barrio puesto que son poseedoras de propiedades en el barrio. Algunas de ellas pertenecen a propiedades que el antiguo ayuntamiento compró en un proceso que se considera poco transparente, para la puesta en marcha del plan que pretendía acabar con el carácter del barrio. Estas empresas público-privadas son: »»Plan Cabanyal: Plan Cabanyal es una sociedad gestora de patrimonio público, que tiene como objetivos fundamentales la Regeneración y Revitalización de los barrios Marítimos de la ciudad de Valencia proporcionando a la ciudadanía información sobre las determinaciones urbanísticas y ayuda para la tramitación y asignación de las ayudas públicas a la Rehabilitación de inmuebles en colaboración con otros Organismos de la Administración Pública. »»Entidad Valenciana de Habitatge (anteriormente EIGE): Cuyos fines son la promoción, construcción y gestión de suelo, infraestructuras, equipamientos y edificaciones de cualquier índole, así como la gestión, explotación y mantenimiento de las mismas; Trabajando mediante la generación sostenible de suelo urbanizado adscrito a la construcción de vivienda social, la promoción de vivienda social y el fomento del acceso a la vivienda en régimen de alquiler. »»Sociedad anónima municipal de actuaciones urbanas (AUMSA) Es la sociedad constituida por el Ayuntamiento de Valencia cuyo objetivo es la realización de los estudios urbanísticos, actividad urbanizadora, edificación, rehabilitación urbana y gestión de proyectos municipales.
2.3 DIAGNÓSTICO En este apartado se toma como referencia para relatar la problemática del barrio, el diagnóstico realizado en la EDUSI-Va Cabanyal!, puesto que se trata de un documento extenso, elaborado en 2015 y que cuenta con la aceptación de gran parte de la población, técnicos y administración. En dicho documento, se llevó a cabo un análisis pormenorizado de la realidad social del barrio, en el cual se destaca el deterioro físico como causa de algunos hechos sociales de especial relevancia en el barrio, como son: La vulnerabilidad económica y cultural a la que se enfrentan algunos sectores de la sociedad, el empeoramiento de las condiciones de vida, la dependencia de la población más pobre o envejecida, la segregación cultural, el riesgo de gentrificación. Se destaca en el mismo esquema la identidad cultural como causa de un fuerte tejido asociativo en el barrio que, según las entrevistas realizadas en esta investigación, actualmente se ve disgregado por la mercantilización implícita en las relaciones sociales diarias, lo que ha generado graves problemas de convivencia entre algunos
14
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
PROLONGACIÓN BLASCO IBAÑEZ (PEPRI)
Fig.3. Solares y edificaciones abandonadas. Fuente: EDUSI (2015)
15
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIĂ“N TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
vecinos de gran arraigo familiar en el barrio y las familias de etnia gitana. El deterioro fĂsico del barrio se concentra de forma grave en la llamada “Zona 0â€? del barrio, lugar por el cual el antiguo PEPRI conectaba la Avenida Blasco IbaĂąez con la costa. Esta zona contiene un alto porcentaje de solares, parcelas abandonadas y viviendas de propiedad pĂşblica debido a las polĂticas que se llevaron a cabo por el antiguo gobierno conservador, quien potenciaba la degradaciĂłn fĂsica del barrio mientras compraba propiedades en vistas a poder llevar a cabo el Plan urbanĂstico que finalmente fue paralizado. (Fig.3) Actualmente, tras estos tres aĂąos que han pasado desde la suspensiĂłn del PEPRI, las acciones para el desarrollo de los trabajos de regeneraciĂłn del Cabanyal no estĂĄn siendo ejecutadas y los cambios no se hacen visibles. De las 13 lĂneas de actuaciĂłn de la EDUSI, solo una acciĂłn (el aire acondicionado del mercado del Cabanyal) parece haber sido puesta en marcha como se puede revisar en la propia pĂĄgina de la EDUSI. Respecto al ARRU, tampoco se estĂĄn viendo acciones ejecutadas y el PEC sigue en marcha con un retraso considerable. La Ăşnica de las partidas presupuestadas que se estĂĄ poniendo en marcha es la del Plan Confianza (PIP), como se indica en el artĂculo publicado por Las Provincias “Vecinos del Cabanyal critican que en la zona degradada ÂŤno se ha hecho nadaÂťâ€? de 21 de agosto de 2018. Por tanto, el ejemplo que iba a servir de modelo para las elecciones de 2019 empieza a ser cuestionado por
tĂŠcnicos y ciudadanos. Bajo esta forma de ver la situaciĂłn, existen diferentes versiones sobre lo que estĂĄ pasando en el Cabanyal,
Esquema del ciclo de vulnerabilidad a partir del anĂĄlisis de datos
ESTRATEGIA D.U.S.I. CABANYAL-CANYAMELAR-CAP DE FRANÇA
que apuntan a problemas de convivencia entre los vecinos y problemas de gestiĂłn en la administraciĂłn.
Fuente: EDUSI (2015)
16
Fig. 4. Esquema del ciclo de vulnerabilidad.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.El foco de esta investigación se ha puesto en los procesos de restauración y revitalización del entorno físico realizados en el barrio del Cabanyal por el nuevo gobierno entre 2015 y 2018. El objetivo general de esta investigación es el de comprender si la regeneración urbana del Cabanyal está fortaleciendo el derecho a la ciudad de los habitantes del barrio, es decir, si las acciones realizadas van dirigidas hacia la JST (necesidad, bien común y mérito) y si las relaciones que establecen instituciones y ciudadanía son capaces de romper con la inercia del mercado o, por lo contrario, rigen sus relaciones entorno a las necesidades de regulación de éste. Debido al interés creciente sobre los temas de DaC y cómo abordarlos, esta investigación pretende poner sobre la mesa una interpretación del DaC basada en la JST y las relaciones que establecen instituciones y ciudadanía. Para ello, la primera cuestión que surge es saber si realmente las instituciones y la ciudadanía, en sus discursos y mediante las acciones en el entorno físico del barrio, pretendían llegar a cambios sociales más justos, puesto que en ocasiones se acometen acciones cuyos fines directamente no son los adecuados para llegar a relaciones justas. En segundo lugar, y una vez estudiado si los planes de las instituciones y de la ciudadanía van encaminados a la JST, analizaremos la forma de actuar de ambos grupos de actores. En este sentido, buscar una forma de organización social que lleve a la mejora del DaC supondría que ambos grupos de actores trabajaran juntos para poner freno a la inercia que el mercado tiene en nuestra sociedad, buscando formas diferentes de relacionarse que abarcaran relaciones más horizontales, que potenciaran la rendición de cuentas y la capacidad de sanción de la ciudadanía.
3.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Las preguntas de investigación escogidas son de tipo comprensivo y comprensivo-exploratorio. De manera que se puede intuir una curiosidad por acercarse a la realidad del Cabanyal mediante dos preguntas; una que hace referencia a lo que los actores quieren que sea la regeneración del barrio y otra que hace referencia a lo que realmente está pasando. OB1: CONOCER SI LAS ASPIRACIONES DE INSTITUCIONES Y CIUDADANÍA EN CUANTO A LA REGENERACIÓN DEL BARRIO DEL CABANYAL, RESPONDEN A FINES SOCIALMENTE JUSTOS. PREGUNTA1: ¿A qué aspiran instituciones y ciudadanía mediante la regeneración del barrio del Cabanyal? ¿responden al fines socialmente justos según la teoría de Harvey? OB2: ENTENDER MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE CIUDADANÍA E INSTITUCIONES, POR QUÉ NO EXISTE UN FORTALECIMIENTO DEL DERECHO A LA CIUDAD EN EL PROCESO DE REGENERACIÓN DEL BARRIO DEL CABANAYAL. PREGUNTA 2: ¿Consiguen las relaciones entre instituciones y ciudadanía romper con la inercia del mercado capitalista?
17
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
4 ENFOQUE TEÓRICO.Con la finalidad de construir un marco conceptual que nos permita analizar el proceso de regeneración del Cabanyal y responder a las preguntas de investigación con coherencia, se elabora este enfoque que constituye un punto de vista particular sobre el DaC. Este ejercicio aúna dos épocas del geógrafo David Harvey: por un lado el análisis de lo que es la justicia social territorial que describe en el libro “Urbanismo y desigualdad social” (1973) y, por otro lado, la visión del derecho a la ciudad que presenta en “Ciudades Rebeldes” (2012).
4.1 EL DERECHO A LA CIUDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL TERRITORIAL Para introducir el tema, y de forma muy general, podríamos resumir diciendo que la ciudad (el proceso de urbanización) surge a partir del trabajo colectivo de los habitantes y que este trabajo colectivo, genera continuamente riqueza. Sin embargo, el problema actual de las ciudades reside en las relaciones entre quienes producen esa riqueza y quienes se apropian de ella para el beneficio privado. (Harvey, 2012) Por tanto, Harvey considera el DaC como un derecho colectivo de las personas, que han creado la ciudad y por tanto: “ El derecho a la ciudad es mucho más que un derecho de acceso individual o colectivo a los recursos que ésta almacena o protege; es un derecho a cambiar y reinventar la ciudad de acuerdo con nuestros deseos (…) Reclamar el derecho a la ciudad (…) supone reivindicar algún tipo de poder configurador del proceso de urbanización, sobre la forma en que se hacen y rehacen nuestras ciudades, y hacerlo de un modo fundamental y radical.” (Harvey, 2012) Para que una ciudad pueda ser producida, protegida y utilizada para el beneficio social, tal y como desearíamos, Harvey defiende que sería necesario que pudiésemos armonizar las relaciones económicas, políticas y sociales en el territorio de manera que se consiguiera un objetivo social coherente lo que para el autor significaría poner en el centro de las relaciones entre ciudadanía e instituciones lo que Bleddyn Davies (1968) definió como JST. Sin embargo, para la consecución de un sistema que asegure que la JST se ponga en el centro de los objetivos de una sociedad, es necesaria la puesta en marcha de un sistema de gestión complejo, todavía desconocido, que organice nuestros territorios y las relaciones entre instituciones y ciudadanos para que se den de tal manera, que puedan hacer frente al poder del mercado. Por tanto el DaC deja de ser un intento reformista dentro del sistema capitalista, para pasar a convertirse, según Harvey, en una forma revolucionaria: “Los derechos humanos se han situado en primer plano como modelo político y ético (…) pero acostumbran a formularse en términos individualistas y basados en la propiedad, y como tales no cuestionan la lógica de mercado liberal y neoliberal hegemónica ni los tipos neoliberales de legalidad y de acción estatal” De esta manera, el derecho a la ciudad que estudiamos, se sustenta en el hecho de que vivimos en un entorno construido a través del trabajo colectivo de todos los ciudadanos, y por tanto, debemos reclamar y exigir que la ciudad nos beneficie a todos por igual, rompiendo con los mecanismos del mercado que hoy en día rigen nuestras ciudades y que concentran la acumulación de la riqueza que todos producimos en manos de unos pocos.
18
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
MERCADO AUTORREGULADO
INSTITUCIONES
CIUDADANÍA
MODELO DE INTEGRACIÓN BASADO EN EL INTERCAMBIO DE MERCADO AUTORREGULADO
SOCIEDAD JERARQUIZADA
GENERA BENEFICIO EN GRUPOS PEQUEÑOS DE PODER
INJUSTICIA E INEQUIDAD
LA CIUDAD PRODUCIDA POR LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO
DERECHO A LA CIUDAD GENERA BENEFICIO EN EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD
MEDIDAS PARA CONSEGUIR OBJETIVOS SOCIALES COHERENTES
JUSTICIA SOCIAL FINES JUSTOS
MEDIOS JUSTOS
mediante un modelo revolucionario que tenemos que inventar
CIUDADANÍA EXIGE Y CONTROLA A LA INSTITUCIÓN
INSTITUCIONES RINDEN CUENTAS A LA CIUDADANÍA
Fig.5. Esquema del Derecho a la Ciudad. Fuente: Elaboración Propia a partir de Harvey (1973;2012) 19
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
4.2 LOS MECANISMOS DE MERCADO Para el surgimiento de las ciudades, explica Harvey, ha sido necesario llegar a un modelo que permitiera un excedente suficiente como para generar el proceso de urbanización. Sin embargo, en las sociedades actuales ya no es tan importante la acumulación de ese excedente que dio origen al urbanismo, sino la circulación del mismo. (Harvey, 1973) El modelo que rige nuestras relaciones actualmente responde al mecanismo de intercambio de mercado autorregulado (Harvey, 1973). En ese sentido, el sistema económico actual tiende a hacerse con el monopolio en un contexto determinado, con el peligro de colapsar si llegara al punto en el que la tendencia natural de la acumulación monopolística imposibilitara el intercambio de excedente. Por esta razón este modelo necesita de la acción de fuerzas que contrarresten la tendencia al monopolio asegurando la escasez y manteniendo la demanda de manera que el excedente se mueva libremente por algunos canales, mientras que se ralentiza en otros. Siguiendo con la teoría de Harvey, estas fuerzas que mantienen siempre latente el funcionamiento del mercado, forman parte de la estructura organizativa de las instituciones (sus leyes y sus mecanismos para la redistribución de la riqueza) y de la forma en la que los ciudadanos se organizan (sociedad estratificada). Si esta tendencia es la que regula sus relaciones, el sistema tenderá a la inequidad y, por tanto, serán sociedades que no fomenten el DaC en sus procesos territoriales. Ampliando esto, los gobiernos hacen servir el aparato institucional y fiscal para poner en marcha mecanismos de redistribución que suministren o retengan bienes públicos según las necesidades de crecimiento o decrecimiento de la economía. Mediante este proceso equilibran la balanza dejando que el sistema aplique sus normas libremente hacia el monopolio o contrarrestando esta tendencia natural suministrando bienes públicos en caso de que el crecimiento pueda suponer la desaparición de la competencia. Por otro lado, la ciudadanía también se rige por el mecanismo de mercado autorregulado, puesto que cuando la conducta competitiva del mercado es evidentemente amenazadora, la sociedad civil se organiza para hacerle frente, poniendo en marcha mecanismos de reciprocidad (propios de sociedades igualitarias). Sin embargo, una vez pasado el riesgo, estos grupos responden de nuevo a las exigencias propias de la sociedad estratificada y del mercado. De esta manera, ciudadanía e instituciones se encuentran conectadas mediante el mecanismo de mercado autorregulado, en lugar de definir una relación mutua basada en la justicia social. Fig.6. Esquema del proceso de regulación del mercado. Fuente: Elaboración propia a partir de Harvey (1973)
Ciudadanía : relaciones de reciprocidad. Instituciones: mecanismos legales e institut de redistribución. Mecanismo de mercado autorregulado. Límites de estabilidad del mercado. 20
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
4.3 LA JUSTICIA SOCIAL APLICADA AL TERRITORIO Poner la justicia social en el centro del proceso urbanizador equivaldría a decir que todos los miembros de la sociedad fueran capaces de producir cierta cantidad de excedente para fines socialmente definidos. (Harvey, 1973) Para ello, la relación entre ciudadanía e institución deberá de ser de colaboración, buscando un modelo que todavía no se ha descrito. Este modelo inexistente, deberá contar con algún tipo de organismo gestionado de tal forma que se encuentre bajo la mirada de ciudadanos más activos y autónomamente organizados, relacionándose mediante una relación no-jerarquizada, de ida y vuelta y no mercantilizada que se encamine hacia fines justos en una “lucha anticapitalista”. (Harvey, 2012). Todo esto, deberá estar organizado de manera que los fines de las intervenciones territoriales sean en sí mismos justos; en el territorio esto implicaría satisfacer las necesidades, contribuir al bien común y considerar el mérito (Runciman,W. 1966, citado en Harvey 1973: 102). Estos tres conceptos nos sirven de marco para entender los fines que buscamos cuando hablamos de JST. »»Respecto a la satisfacción de necesidades, se podría decir que la necesidad parece justificar la asignación de recursos extras para generar el producto que se considera insuficiente. Lo que significa exigir que en los procesos que gobiernan nuestras ciudades, las necesidades estén cubiertas. »»Rawls (Rawls, J. 1969 citado en Harvey 1973: 99), en su propuesta para establecer las bases para una distribución justa de los recursos, define bajo el criterio de bien común que los individuos que realizan acciones que benefician a mucha gente deberían tener mayores derechos que aquellos cuyas actividades benefician a poca gente. Traducido al ámbito territorial, se deberá exigir que en los procesos que gobiernan nuestras ciudades, se prioricen las operaciones que benefician a un mayor porcentaje de la población frente a los que beneficien sólo a minorías o grupos cerrados. »»El mérito, hace referencia a la definición de Rawls que determina que ‘los derechos pueden basarse en el grado de dificultad que se requiere para contribuir a la producción’. Desde el punto de vista de la justicia social, esto se puede traducir en suministrar recursos extraordinarios a aquellas actividades que contrarrestan las dificultades sociales y naturales que impiden que el ritmo normal de los procesos sociales que se generan en una ciudad, contribuyan a satisfacer las necesidades o al bien común. De esta manera, por ejemplo, podríamos considerar distribuir recursos extras a aquellas personas que usen la bicicleta, puesto que contaminan menos el aire que todos respiramos. Esta forma de ver el DaC, implica que tanto instituciones como ciudadanía, trabajen conjuntamente imponiendo medios que aseguren la satisfacción de las necesidades, la mejora del bien común y la consideración del mérito como forma de romper con las dinámicas propias del mercado capitalista.
INSTITUCIÓN
CIUDADANÍA
JUSTICIA SOCIAL Mecanismos justos de asignación Fig.7. Esquema JST. Elaboración propia a partir de Harvey (1973)
21
INSTITUCIONES
En la ciudadanía se dan mecanismos que contrarrestan la conducta competitiva del mercado, siempre y cuando la acción del mercado parezca demasiado amenazadora para la destrucción de los grupos que se consideran mutuamente iguales.
1. BIEN COMÚN Priorizar operaciones que benefician a un mayor porcentaje de la población. 2. NECESIDADES Asegurar que las necesidades estén cubiertas. 3. MÉRITO
Tabla 1. Conceptos clave de la investigación.
INSTITUCIONES
Las instituciones suministran o retienen bienes públicos según las necesidades de crecimiento o decrecimiento de la economía.
CIUDADANÍA
RECIPROCIDAD En la ciudadanía se dan mecanismos que contrarrestan la conducta competitiva del mercado, siempre y cuando la acción del mercado parezca demasiado amenazadora para la destrucción de los grupos que se consideran mutuamente iguales.
BIEN COMÚN CIUDADANÍA E INSTITUCIONES
PONEN EN EL CENTRO LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO DEL MERCADO AUTORREGULADO
FORMAS LEGALES E INSTITUCIONALES PARA LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
NECESIDADES
MÉRITO
OB1: CONOCER SI LAS ASPIRACIONES DE INSTITUCIONES Y CIUDADANÍA EN CUANTO A LA REGENERACIÓN DEL BARRIO DEL CABANYAL, RESPONDEN A FINES SOCIALMENTE JUSTOS.
PONEN EN EL CENTRO DE SUS RELACIONES LA JUSTICIA SOCIAL TERRITORIAL
MODELO QUE PERMITE LA INEQUIDAD Y LA INJUSTICIA SOCIAL.
Priorizar actividades que contrarresten las dificultades sociales y naturales.
DERECHO A LA CIUDADAD
CIUDADANÍA INSTITUCIONES Y CIUDADANÍA
PONEN EN EL CENTRO LAS RELACIONES DE MERCADO
Las instituciones suministran o retienen bienes públicos según las necesidades de crecimiento o decrecimiento de la economía. Mediante este proceso equilibran la balanza dejando que el sistema aplique sus normas libremente hacia el monopolio o contrarrestando esta tendencia natural suministrando bienes públicos en caso de que el crecimiento pueda suponer la desaparición de la competencia. 2. RECIPROCIDAD
PREGUNTA 2: ¿LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE INSTITUCIONES Y CIUDADANÍA PONEN EN EL CENTRO DE SUS RELACIONES LA JUSTICIA SOCIAL TERRITORIAL O PONEN EN EL CENTRO DE SUS RELACIONES MECANISMOS PROPIOS DEL INTERCAMBIO DE MERCADO AUTORREGULADO?
PONEN EN EL CENTRO DE LAS RELACIONES LA JUSTICIA SOCIAL
1. FORMAS LEGALES E INSTITUCIONALES PARA LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
P1: “¿LOS DISCURSOS DE INSTITUCIONES Y CIUDADANÍA SOBRE LA REGENERACIÓN DEL BARRIO DEL CABANYAL, RESPONDEN A FINES SOCIALMENTE JUSTOS SEGÚN LA TEORÍA DE HARVEY?
OB2: ENTENDER MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE CIUDADANÍA Y INSTITUCIONES, PORQUE NO EXISTE UN FORTALECIMIENTO DEL DERECHO A LA CIUDAD EN EL PROCESO DE REGENERACIÓN DEL BARRIO DEL CABANAYAL.
MODELO QUE FOMENTA LA CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO A LA CIUDAD
MODELO QUE FOMENTA LA INNEQUIDAD Y LA INJUSTICIA SOCIAL
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
Tabla 2. Convergencia de conceptos y preguntas de investigación
Posteriormente, se revisa la información y se dispone en tablas que permitan la comparación y confieran fiabilidad al proceso. En este trabajo se trabajó con tres técnicas diferenciadas y se esquematizó la 22 realidad social en 4 grupos de actores que podrían aportar diferentes puntos de vista según sus intereses y perfiles sociales. En las tablas que hemos diseñado para la disposición de la información, se establecen esas dos entradas (según grupos de actores y según técnicas usadas);
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
5 METODOLOGÍA.Este trabajo es un estudio de caso en el que, desde un marco teórico en torno a la Justicia Social Territorial y las tendencias del mercado capitalista, indagamos en el contexto social del Cabanyal para entender si la regeneración urbana llevada a cabo fomenta el derecho a al ciudad de sus habitantes. Las preguntas que se plantean en este trabajo no intentan sentenciar un hecho, sino que pretenden explorar la realidad, comprenderla y dar una posible lectura de las múltiples y complejas visiones que se podrían tener sobre el proceso llevado a cabo en el Cabanyal. Como ya hemos descrito en otros apartados, el barrio parte de una historia compleja que nos llevó, en un primer momento, a optar por la revisión documental de noticias, lecturas sobre la evolución urbana del barrio y la revisión de los objetivos y documentos técnicos que el ayuntamiento ha puesto en marcha desde la derogación del PEPRI en 2014. Se contó también con algunas reuniones con el equipo técnico de la EDUSI, debido a que parecía interesante centrar el tema en uno sólo de los proceso de regeneración que el ayuntamiento había puesto en marcha. Paralelamente, se fue elaborando un marco teórico y unas posibles preguntas de investigación que fueron contrastadas con la información que se sacaba del trabajo de campo.
5.1 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Para empezar a responder a las preguntas de investigación, optamos por una metodología cualitativa que nos permitiera acercarnos a la realidad del barrio de tal manera que nos alejásemos de las formas cuantitativas de investigación. Esto significa aceptar que los datos recogidos no tomarán mayor relevancia y veracidad al aislarlos, como ocurre con la investigación cuantitativa, sino todo lo contrario, al contextualizarlos y entenderlos dentro de una realidad socio-cultural compleja completada por la realidad de nuestra propia experiencia. (Peris y Herrera, 2014) No obstante, considerar la investigación cualitativa, también implica un compromiso y un rigor por parte de la Atención Primaria. investigación que asegure su calidad y coherencia. Los criterios que tomaremos para asegurar esta calidad, Vol. 24. Núm. 5. 30 de septiembre 1999 M. Pla.–El rigor en la investigación cualitativa
son los considerados por Guba (Guba (1992) citado en Pla 1999:297) como “criterios de confiabilidad para entrevistas TABLA 1. cualitativas”. Criterios de confiabilidad de Guba Criterios de confiabilidad
Definición
Procedimientos
Credibilidad
Valor de verdad de la investigación, en términos de que sea creíble
Explicitar el modo de recogida de datos Realizar observaciones extensas e intensivas Triangular datos, métodos e investigadores Obtener retroalimentación de los informantes Reconocer los sesgos del investigador (rol) Intermezclar continuamente las fases de recolección, interpretación y sistematización de los datos Documentar e ilustrar los datos con ejemplos específicos
Transferibilidad
Grado en que pueden aplicarse los descubrimientos de la investigación a otros sujetos o contextos
Controlar y explicitar el tipo de representatividad elegida Descripción exhaustiva (una vez seleccionados los sujetos y situaciones describirlos exhaustivamente)
Dependencia
También se denomina consistencia y trata de la estabilidad de los datos (replicabilidad)
Identificar el estatus y rol del investigador Delimitar el contexto físico, social e interpersonal Realizar descripciones minuciosas de los informantes Describir las técnicas de análisis y recogida de datos Triangular situaciones, personas y técnicas de recogida de información Especificar toma de decisiones para controles posteriores
Confirmabilidad
Hace referencia a la neutralidad
Recoger registros concretos, transcripciones textuales, citas directas Comprobar los supuestos con los participantes Recogida mecánica de la información (grabaciones) Explicar posición investigador
Fuente: Colás P, Buendía L. La investigación educativa. Sevilla: Alfar, 1992.
zar los «datos» de una investigación etnográfica, a realizar un análisis de discurso o bien partir de la grounded theory (teoría fundamentada), ya que
Tabla 3. Criterios de confiabilidad de Guba. Fuente: Colás y Buendía, 1992 citado en Pla 1999:297.
tos textuales no asociado a técnicas cuantitativas que cumpliría una doble función: situar a los nuevos investigadores cualitativos en la «posibili-
resultantes estructuradas en un mapa de significados.
Calidad de una investigación
23
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
En primer lugar, la credibilidad, ha venido dada por la transparencia en la recogida de datos (las entrevistas han sido transcritas y se encuentran archivadas para salvaguardar el anonimato), la triangulación de la información se ha llevado a cabo mediante la comparación de la información recogida mediante las diferentes técnicas, y los puntos de vista de los diferentes actores sobre los temas clave de la investigación y el reconocimiento de los sesgos del investigador que como se ha dicho, es un agente externo del barrio que busca información para una investigación propia y, por tanto, puede que modifique los relatos de las personas con las que interactúa. En segundo lugar, la transferibilidad, conseguida mediante el control de los conceptos utilizados (definiciones concretas con aplicación al caso de estudio) y la definición de los grupos de actores (llevada a cabo más adelante). La dependencia, se hace una descripción minuciosa de las características de los informantes, sus puntos de partida y sus posibles intereses, que luego se usan para triangular las respuestas en cada punto del análisis. Por útimo la confirmabilidad, que se ha querido conseguir mediante la grabación de las entrevistas, la transcripción textual de las mismas, y la codificación y la puesta en común de los temas con los diferentes sujetos entrevistados y las diferentes técnicas empleadas. De esta manera, para acercarnos a esa realidad observada por los diferentes sujetos del desarrollo del barrio valenciano del Cabanyal, hemos optado por las siguientes técnicas cuya información será más adelante interpretada: »»Información de primer orden: Observación participante y entrevistas individuales semi-estructuradas. »»Información de segundo orden: Revisión documental. Mediante la observación participante, el investigador se introduce con mayor o menor profundidad en la realidad observada interactuando en el contexto para descubrir de una forma perceptiva y cotidiana la realidad que envuelve a los sujetos investigados. (Corbetta, P. 2007) El primer contacto con el barrio fueron algunas reuniones informales con personas que, de una forma u otra, habían tenido relación con el barrio. De forma paulatina, la observación participante ha ido tomando forma y proporcionando las herramientas necesarias para reunirse y colaborar con algunos eventos que han sucedido durante la investigación, pese que la relación que se ha establecido con el barrio nunca ha sido de inmersión total de la investigadora en la vida cotidiana del barrio. Cabe destacar dos observaciones participantes clave que contaron con diálogos y discusiones entre instituciones y ciudadanía y aportaron información sobre los temas desarrollados en este trabajo: »»Una reunión en el Ateneu Marítim donde las concejalas de vivienda y participación de Podemos hacían una pequeña rendición de cuentas hacia la ciudadanía de lo que habían supuesto los últimos 3 años de regeneración en el Cabanyal. »»Dos reuniones dentro de lo que se ha llamado “Pacto para la Convivencia”. Espacios promovidos por la concejalía de bien estar social dónde los vecinos del Cabanyal de diferentes orígenes y etnias, se han estado reuniendo para tratar temas de convivencia en el barrio. A lo largo de este tiempo, se ha llevado a cabo una pequeña bitácora y algunas notas que han servido para aumentar la cantidad de visiones sobre los hechos y conversaciones mantenidas, de manera que no sólo hacemos uso de la memoria y la experiencia mantenida, sino que recuperamos las percepciones que se
24
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
tuvieron en un momento más cercano al acontecimiento en sí mismo. En resumen, la observación participante ha durado 9 meses y ha contado con conversaciones informales, asistencia a eventos promovidos por asociaciones del barrio que han permitido acercar la investigación a un contexto más concreto, así como situar a los actores entrevistados y relacionar las diferentes posturas en un ámbito mucho más cotidiano. En cuanto a las entrevistas semi-estructuradas, éstas han constituido una de las fuentes de información más importantes de este trabajo. El diseño de las mismas parte de un guión en base a las preguntas iniciales de investigación, pero se desarrolla como un diálogo coloquial con protagonismo del sujeto entrevistado. (Peris, J., Herrera, P, Apuntes U1, curso 2014-2015). La ventaja fundamental del uso de esta técnica ha consistido en la posibilidad de adentrarnos en las realidades de diferentes sujetos que forman parte activa de la problemática estudiada. Tras las diversas modificaciones del marco teórico, finalmente distribuimos los grupos de actores que podrían tener visiones diferentes sobre el desarrollo de las acciones del barrio: »»Los agentes políticos adoptan una postura normativa y burocrática, y defienden su posición entre mercado y ciudadanía para prolongar su estancia tras las siguientes elecciones. También poseen una visión externa de las relaciones ciudadanas dentro del barrio. »»Los técnicos que han trabajado para las instituciones, conocen la visión normativa pero no tienen la presión de ser reelegidos ni la presión del mercado, por lo que pueden ser más atrevidos en sus discursos y decisiones. Más concretamente las personas entrevistadas han finalizado su trabajo y no han seguido vinculadas a la administración, por lo que mantienen una visión crítica y propia. »»Los técnicos que trabajan en/para el sector privado, comparten la visión normativa-técnica y siguen ligados al trabajo en el barrio, por lo que les interesa que los procesos de regeneración muevan la economía y generen trabajo. »»Por su parte la ciudadanía, fuera de la visión normativa, ve y vive lo que pasa en el barrio día a día, defiende sus intereses y sigue aquellos procesos institucionales que les afectan directamente. día y tiene cierto interés en la regeneración del barrio.
ACTORES POLÍTICOS
TÉCNICOS REGENERACIÓN
TÉCNICOS SECTOR PRIVADO
- Visión normativa y burocrática. - Visión interna de la institución. - Visión externa de cómo funcionan las relaciones ciudadanas en el barrio.
- Conocen la normativa y burocracia. - Visión interna de la institución. - Visión cercana a la ciudadanía.
- Conocen la normativa y burocracia. - Visión externa de la institución. - Visión externa de la ciudadanía. - Buscan rendimiento económico.
- Visión externa del funcionamiento institucional. - Visión interna de la convivencia en el barrio. - Visión más acorde con las actuaciones que se están llevando a cabo en el Cabanyal.
- Visión externa del funcionamiento institucional. - Visión interna de la convivencia en el barrio. - Visión crítica con la regeneración que se está promoviendo en el Cabanyal.
AP1: PERSONA DEL AYUNTAMIENTO ENCARGADA DE UNA DE LAS CONCEJALÍAS QUE INTERVIENEN EN LA REGENERACIÓN URBANA DEL BARRIO
TR1: EQUIPO TÉCNICO PEC
TP1: EQUIPO PLAN CABANYAL
VC1: VECINO AA.VV Y SALVEM CABANYAL
VNC1: VECINO BLOQUE DE PORTUARIOS
TR2: EQUIPO TÉCNICO EDUSI
TP2: EMPRESA PRIVADA QUE TRABAJA EN EL BARRIO
TR2: EQUIPO TÉCNICO ASOCIACIÓN BRUFOL
CIUDADANÍA
Finalmente, la revisión documental, ha facilitado tanto información básica para tener un lugar de partida en la realización del marco lógico, como información de contraste para establecer entrevistas o 4. Grupos de actoresEn algunos casos, para la preparación conversaciones ocasionales durante la Tabla observación participante. de entrevistas con técnicos y instituciones también ha sido útil tener información acerca de algunos sucesos acontecidos en el barrio y contrastarlos. La estrategia seguida ha sido analítico-inductiva. Esto significa que partimos de un marco teórico (en nuestro caso sobre derecho a la ciudad), que ha ido definiéndose y acotándose a medida que la investigación iba avanzando.
25
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
En cuanto al número de entrevistas, se contó como mínimo con dos personas por grupo de actores y se corroboró que, en la mayoría de los casos, se llegaba a una repetición del discurso con bastante facilidad, posiblemente porque al igual que el marco teórico, las preguntas no pretenden ahondar mucho en un tema, sino entender de forma general los objetivos y los mecanismos a gran escala, mediante los cuales la regeneración del Cabanyal podría estar contribuyendo al DaC de sus habitantes. Finalmente, la revisión documental, ha facilitado tanto información básica para tener un lugar de partida en la realización del marco lógico, como información de contraste para establecer entrevistas o conversaciones ocasionales durante la observación participante. En algunos casos, para la preparación de entrevistas con técnicos e instituciones también ha sido útil tener información acerca de algunos sucesos acontecidos en el barrio y contrastarlos.
día y tiene cierto interés en la regeneración del barrio.
La revisión documental ha sido recogida en la bibliografía de este trabajo, ha consistido fundamentalmente en: TÉCNICOS
TÉCNICOS SECTOR
- Conocen la normativa y burocracia. - Visión interna de la institución. - Visión cercana a la ciudadanía.
- Conocen la normativa y burocracia. - Visión externa de la institución. - Visión externa de la ciudadanía. - Buscan rendimiento económico.
CIUDADANÍA
REGENERACIÓN PRIVADO »»prensa:ACTORES sobrePOLÍTICOS todo el seguimiento del apartado de noticias de la EDUSI, Valencia Plaza, el Levante y Las
Provincias. - Visión normativa y
burocrática. - Visión interna de la institución. - Visión externa de cómo funcionan las relaciones ciudadanas en el barrio.
- Visión externa del funcionamiento institucional. - Visión interna de la convivencia en el barrio. - Visión más acorde con las actuaciones que se están llevando a cabo en el Cabanyal.
- Visión externa del funcionamiento institucional. - Visión interna de la convivencia en el barrio. - Visión crítica con la regeneración que se está promoviendo en el Cabanyal.
»»tesis doctorales: HERRERO, L.F. (2016). El Cabanyal: permanencias y transformación. Tesis doctoral. Valencia: Universitat Politècnica de València.
»»publicaciones y artículos: MUÑOZ, G. et al. (2012). El Cabanyal. Patrimonio en riesgo. Valencia, Universitat Politècnica de València y TR1: NAVARRO, L. (2014). Los movimientos urbanos y su reclamo por el “derecho a AP1: PERSONA DEL EQUIPO TÉCNICO TP1: EQUIPO PLAN VC1: VECINO AA.VV Y VNC1: VECINO BLOQUE AYUNTAMIENTO
PEC
CABANYAL
SALVEM CABANYAL
DE PORTUARIOS
la ciudad” ENCARGADA en Valencia: Salvem el Cabanyal en VLC arquitectura. Vol1, nº2, 2014. Universitat Politècnica de DE València.
UNA DE LAS CONCEJALÍAS QUE INTERVIENEN EN LA REGENERACIÓN URBANA DEL BARRIO
TR2: EQUIPO TÉCNICO EDUSI
TP2: EMPRESA PRIVADA QUE TRABAJA EN EL BARRIO
TR2: EQUIPO TÉCNICO ASOCIACIÓN
»»otros estudios: EDUSI y el Plan de implementación. BRUFOL La estrategia seguida para consolidar este sidoinformación analítico-inductiva. partimos de Finalmente, la revisión documental, ha trabajo facilitadoha tanto básica paraEsto tenersignifica un lugar que de partida en teórico la realización del marco lógico,derecho como información contraste para establecer entrevistas aomedida un marco (en nuestro caso sobre a la ciudad),deque ha ido definiéndose y acotándose conversaciones ocasionales durante la observación participante. En algunos casos, para la preparación
entrevistas iba con avanzando. técnicos y instituciones también ha sido útil tener información acerca de algunos que la de investigación sucesos acontecidos en el barrio y contrastarlos.
En un inicio, este cuerpo teórico presentaba unas características que, al compararlas con la realidad, perdían La estrategia seguida ha sido analítico-inductiva. Esto significa que partimos de un marco teórico (en nuestro caso sobre a fue la ciudad), que ha ido definiéndose y acotándose a medida la claridad y coherencia, por derecho lo que se poco a poco adaptando y comparando a medida que la que investigación investigación iba avanzando.
iba avanzando, con partes de la teoría que al principio no tenían tanta importancia, para finalmente, centrar el En un inicio, este cuerpo teórico presentaba unas características que, al compararlas con la realidad,
perdían y coherencia, por loobservada que se fue adaptando y comparando quegenerales la tema que más claridad se adaptaba a la realidad en poco relación con el tema tratado y alosmedida objetivos investigación iba avanzando, con partes de la teoría que al principio no tenían tanta importancia, para
que nos planteábamos. finalmente, centrar el tema que más se adaptaba a la realidad observada en relación con el tema tratado y los objetivos generales que nos planteábamos.
El esquema que se ha seguido ha sido el siguiente:
El esquema que se ha seguido ha sido el siguiente: 1. NIVEL TEÓRICO
TRABAJO DE CAMPO
2.
3.
REVISIÓN DOCUMENTAL
MARCO TEÓRICO
BIBLIOGRAFÍA SOBRE DC
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE REUNIONES CON EQUIPOS TÉCNICOS
4.
5.
REVISIÓN MARCO TEÓRICO X
REVISIÓN PREGUNTAS INVESTIGACIÓN
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE X
ENTREVISTAS
X
6. ANÁLISIS X
RESULTADOS CONCLUSIONES
COMPARACIÓN CON INFORMACIÓN RECOPILADA
X
Fig.8. Esquema del proceso de investigación 7.2 LA CALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: EL DISEÑO DE LA COHERENCIA.
26
Para continuar, en este apartado incluimos una breve descripción de la forma de recolección de la información del trabajo de campo. Como describe Gregorio Rodríguez en Cómo hacer metodología cualitativa (¿) el análisis de datos en las investigaciones cualitativas “constituye una de las herramientas más complejas y oscuras”. En la misma
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
5.2 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Para continuar, en este apartado incluimos una breve descripción de la forma de recolección de la información del trabajo de campo. Como se describe en Metodología de la investigación cualitativa (Rodriguez, G., Gil, J., García, E.1996) el análisis de datos en las investigaciones cualitativas “constituye una de las herramientas más complejas y oscuras”. Con el mismo sentido, Rodríguez, Quiles y Herrera en Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad (2005), resumen las dificultades de la gestión de la información recopilada mediante técnicas cualitativas enumerando las tres principales como: el carácter polisémico de los datos, la naturaleza predominantemente verbal y el gran volumen de los mismos. Es por eso que algunos autores encuentran el rigor de la investigación cualitativa en el diseño de una secuencia de pasos procedimentales que nos llevan a poder justificar los resultados obtenidos. En todo caso, partiendo de la complejidad de cualquier trabajo de este tipo, vamos a centrar nuestra narración en la coherencia que finalmente presenta este trabajo. Paralelamente a la observación participante, se diseñó un modelo de entrevista semi-estructurada (Anexo 1). Si se revisa el anexo, se puede observar como la entrevista está claramente marcada por los objetivos de investigación y las preguntas de investigación planteadas, aunque las preguntas son abiertas y bastante generales para dar pie a que los entrevistados interpreten y cuenten aquello que les parece relevante, abriendo nuevos campos para la investigación. Siguiendo el esquema dado por Rodríguez, Lorenzo y Herrera (2005) el proceso de análisis quedaría configurado en torno a tres aspectos clave: reducción de datos, disposición y transformación de los mismos. En cuanto a la obtención de datos, como ya se ha comentado a lo largo de los anteriores apartados, se llevó a cabo la escritura de una bitácora (observación participante), la grabación y transcripción de entrevistas (entrevistas semi-estructuradas) y libretas en las que se llevaba un seguimiento de la revisión bibliográfica. Como observamos, la información recogida tiene forma de “texto narrativo” por lo que habrá que organizarlo y reducirlo de acuerdo con una codificación (Anexo2) que responda, aunque sea de forma general, al marco teórico previamente definido. La adecuación de las preguntas de investigación - Marco teórico – Codificación , es un proceso circular que se puede ir ajustando a lo largo de la investigación y que según Rodriguez, Lorenzo y Herrera en Teoría y práctica de datos cualitativos, confiere coherencia y calidad a las investigaciones cualitativas. En el caso que nos ocupa, se ha desarrollado un marco teórico que nos habla del derecho a la ciudad como el proceso que se inicia cuando se pone en el centro de las relaciones entre ciudadanía e instituciones la JST. Las preguntas de investigación, van ligadas a evidenciar como los discursos actuales, tanto de la ciudadanía como del gobierno, van encaminados hacia la JST; mientras que en la práctica tanto instituciones como ciudadanía encaminan sus acciones a satisfacer las necesidades del mercado sin trabajar de forma conjunta para romper con estas inercias y adquirir procesos que fomenten la JST y, por tanto, promuevan el DaC. (ver tabla 2: Convergencia de conceptos y preguntas de investigación) Finalmente, la codificación recoge precisamente los mismos apartados identificando los conceptos definidos en el marco teórico. (Anexo 2)
27
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
Posteriormente, se revisa la información y se dispone en tablas que permitan la comparación y confieran fiabilidad al proceso. Como se trabajó con tres técnicas diferenciadas (observación participante, revisión documental y entrevistas) y se esquematizó la realidad social en 4 grupos de actores (políticos, técnicos sector público, técnicos sector privado, ciudadanía), en las tablas que hemos diseñado para la disposición de la información, se establecen esas dos entradas (según grupos de actores y según técnicas usadas). (Anexo3) En cuanto a la transformación de la información, es ahora (después de la sistematización) cuando estamos listos para reunir todas nuestras experiencias y las diferentes voces para ponerlas en el orden necesario para responde a las preguntas y objetivos de la investigación.
28
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
6 ANÁLISIS Y RESULTADOS.En el apartado anterior, hemos descrito el proceso de recolección de datos, y la forma en la que la sistematización de la información establecía coherencia con el tipo de investigación, las preguntas y el marco teórico. En los anexos se pueden ver las plantillas diseñadas para tal fin y la forma en la que se ha cruzado la información para obtener una calidad adecuada. En este apartado, utilizaremos las matrices de visualización de datos (Anexo 3) , donde la información ya ha sido codificada y cruzada de tal manera que adquiera un sentido específico para la investigación.
6.1 LOS DISCURSOS ENTORNO A LA REGENERACIÓN DEL CABANYAL Para abordar la pregunta 1 “¿A qué aspiran instituciones y ciudadanía mediante la regeneración del barrio del Cabanyal,? ¿responden al fines socialmente justos (necesidad, bien común y mérito) según la teoría de Harvey?” es decir, ¿Son socialmente justos? ¿Se podrían aceptar como fines que nos pudieran acercar al fortalecimiento del derecho a la ciudad de los habitantes del Cabanyal? Según hemos visto en el marco teórico, se enumeraban tres categorías fundamentales para encaminar nuestras relaciones hacia la JST y el DaC. Estas tres categorías son: »»Necesidad: Según el marco teórico, cabría asegurar que las necesidades de todos los habitantes estén cubiertas. En este sentido, 3 de los 4 conjuntos de actores entrevistados, aseguran que la intención es introducir las necesidades de todos los ciudadanos: “Nosotros tenemos que defender a todas las personas del barrio, a los que llevan toda la vida, a los que llevan menos, a los que vienen de etnia gitana, a los que son de etnia rumana y tal...” (Entrevista. AP 1) “Sí que escuchábamos todos los posicionamientos que había en el barrio (...) creo que las propuestas sí que respondían bastante a las necesidades que se expresaron durante el proceso”. (Entrevista. TR3) “Dábamos paseos para validar las necesidades y aspiraciones de los vecinos en las zonas públicas” (Entrevista. VC1) Además, tanto en la revisión documental (en los documentos de la EDUSI), como mediante la observación participante (en las reuniones del pacto por la convivencia) se ha podido constatar la intención tanto de la ciudadanía como del ayuntamiento, de establecer cuáles son las necesidades que se considerarían básicas en el barrio para todos los vecinos. “Queremos que todos los vecinos y entidades se sientan implicados en un trabajo que previsiblemente tiene que estar acabado en abril de 2019”, (Revisión documental. València Plaza. 19.07.17) “El discurso de las instituciones es el de escuchar a la ciudadanía para entender sus necesidades”. (Observación participante. Valencia 14.05.18) Por tanto, concluimos que, de una forma general, los discursos tienen en cuenta que sería importante asegurar que las necesidades de los sectores más vulnerables estén cubiertas. Otra cosa sería si realmente se están considerando, con los medios que se están utilizando para la regeneración del barrio. »»Bien Común: La segunda de las categorías a analizar es el bien común, es decir, de forma simplificada, priorizar operaciones
29
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
que benefician a un mayor porcentaje de la población de manera que se prioricen las acciones de las que se beneficie un mayor número de personas. En este sentido, tanto vecinos como instituciones, según su discurso, tienen claro que el conjunto de la población tiene que ser beneficiado por las actuaciones de regeneración que se vayan a llevar a cabo. Sin embargo, dado el problema que suscita en el barrio el hecho de delimitar, “quien es vecino y quien no”, deberíamos de saber, para llegar a una afirmación más clara, si las personas con las que hablamos, cuando se referían a “todos los vecinos del barrio” hacían referencia también a los vecinos de diferente procedencia cultural o étnica. Esto se evidencia en algunos de los ejemplos que se han trascrito de las entrevistas: “Nosotros tenemos que defender a todas las personas del barrio, a los que llevan toda la vida, a los que llevan menos, a los que vienen de etnia gitana, a los que son rumanos y tal...” (Entrevista. AP1) “El objetivo es la mejora de la vida de todas las personas” (Entrevista. TR 3) Sin embargo, existe otra realidad : “Los objetivos cuando llegamos eran rehabilitar el barrio, ahondando más en el barrio desde Salvem y desde la Asociación de Vecinos que era un poco el contacto que yo tenía. Siempre se hacía referencia al vecindario original del barrio. Pero yo creo que se perdía en esa visión… lo que nos estamos encontrando ahora (…) que hay vecinos y vecinas del barrio, o bien porque pertenecen a etnia gitana española, o bien porque pertenecen a etnia gitana rumana (…) dentro del discurso de Salvem no percibimos que se esté contando con estas personas”. (Entrevista. AP1) »»Mérito: Por último, la tercera de las categorías a analizar según nuestro marco teórico sería el mérito, lo que implica, “equilibrar la balanza”, es decir, priorizar actividades que contrarresten las dificultades sociales y naturales por las cuales ciertas personas más vulnerables necesitarían más recursos que otras en situaciones más favorables. En este sentido, se ha hablado mucho por parte de la ciudadanía de “discriminación positiva” de los vecinos del barrio que piensan que las políticas no deberían de favorecer a los sectores más vulnerados de forma especial. Por parte de la administración y por parte de los técnicos que trabajan con el sector privado, es evidente que los discursos están enfocados hacia la creación de instrumentos institucionales que equilibren y den acceso a la compra de vivienda a personas que por medios puramente económicos no podrían acceder a ciertos estándares de bien estar social. “Existe un trabajo en conjunto por parte de diferentes concejalías para poner en marcha estrategias a diferentes niveles que incluyan a los diferentes grupos sociales”. (Entrevista. AP1) “Tratamos de hacer lo posible para que haya un precio bajo de venta de viviendas para que gente que no puede comprar vivienda a la inmobiliaria pero cumple con los requisitos, pueda acceder a ello”. (Entrevista. TP1) Un matiz importante, que se pierde en la mayoría de casos reales de la investigación, es que ese mérito, para Harvey, no sería para que las personas entraran en los mismos niveles de renta y consumo que una clase “media” que se considera como referencia, sino que se consideraría “el mérito” como aquello necesario para que esos sectores más vulnerables pudieran contribuir de la misma forma a generar procesos que fomenten
30
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
el bien común. Por tanto, el discurso que se maneja, pese parecer el adecuado, esconde tras de sí elementos del mercado autorregulado que puede que vayan encaminados a la JST, pero no a romper con los esquemas capitalistas, puesto que no son capaces de reconocer otra forma de contribuir al bien común o satisfacer las necesidades, que no sea mediante una retribución económica. En conclusión y debido a que estamos haciendo un repaso muy general a la teoría sobre JST para entender si se cumplen o no los propósitos del Derecho a la Ciudad de Harvey, podríamos decir que las intenciones de la ciudadanía y las instituciones sobre lo que debería de ser el proceso de regeneración del barrio del Cabanyal, responde a los conceptos estudiados sobre JST. Sin embargo, no estaría de menos recordar que estamos tan acostumbrados a referirnos a los recursos que manejamos de manera económica, que olvidamos que en el fondo, para cumplir con el DaC, deberíamos dejar de mercantilizar aquello que ponemos en valor.
6.2 EL PROCESO DE MERCADO EN EL BARRIO DEL CABANYAL Nos adentramos así a contestar a la Pregunta 2: ¿Cómo son las relaciones que se establecen entre instituciones y ciudadanía en los procesos de regeneración del barrio del Cabanyal? ¿Cómo se comportan ambos grupos?. Esta pregunta está directamente relacionada con los principios básicos de lo que para Harvey es el DaC. Como ya hemos señalado, según su teoría, los procesos que ponen en el centro de las relaciones entre instituciones y ciudadanía la Justicia Social Territorial, rompiendo con los mecanismos del mercado autorregulado, son los únicos que van encaminados a reforzar el derecho colectivo de los seres humanos a desarrollarse mediante el proceso de urbanización que ellos mismos generan. En otras palabras, si las sociedades en las que vivimos regulan sus relaciones sociales a través de procesos mercantilizados, por mucho que persigan fines socialmente justos, nunca serán capaces de llevarlos a cabo de manera coherente y alcanzando cambios significativos que permitan una nueva forma social en la que el excedente sea distribuido de forma más justa. A partir de esta tesis y siendo conscientes de que el barrio del Cabanyal es un barrio gestionado dentro de un sistema en el que las relaciones están mercantilizadas, se trata de entender el proceso de regeneración urbana que se ha dado en el barrio y poner sobre la mesa las relaciones que se dan por parte de las instituciones y de la ciudadanía que impiden que se fomente el Derecho a la ciudad de los habitantes en las ciudades actuales. Decir que nuestras relaciones están mercantilizadas implica afirmar que las acciones importantes en cuanto a regeneración urbana en el barrio del Cabanyal han sido motivadas por los mecanismos que el mercado autorregulado necesita para equilibrarse.
6.2.1 LA REGENERACIÓN POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES En este apartado, intentamos explicar cómo el proceso de regeneración que permite llevar a cabo nuestras instituciones en el Cabanyal, responde a las necesidades del mercado; lo que no significa que algunos gobiernos, intenten llevar a cabo una crítica a este sistema institucional. Como exponemos al inicio del trabajo, nos encontramos en un momento que se considera de crecimiento económico (Hernandez., 2018), después de los años de recesión y crisis, los precios de la vivienda empiezan a crecer paulatinamente. Traducido a nuestro marco teórico, los mercados, tras unos años de estancamiento
31
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
vuelven a crecer (tienden al monopolio). Este hecho coincide con el testimonio de uno de los vecinos del Cabanyal al que entrevistamos que comenta: “Hay un problema de fondo que es la vivienda, la constitución dice que es un derecho y no se cumple. Se ha fomentado la vivienda como bien de especulación. Son muchos años de no haber incluido vivienda social (…) y ahora la burbuja está volviendo a aparecer”. (Entrevista. VNC1) Por tanto, según el marco teórico que manejamos y para empezar a contestar a nuestra pregunta de investigación, si los mercados se encuentran en un momento de crecimiento y no están en peligro de colapsar, estos buscaran la forma de seguir creciendo y las instituciones lo deberían permitir mediante mecanismos legales e institucionales de redistribución de bienes públicos. »»Mecanismos legales que maneja la administración: “En el Ayuntamiento no lo podemos generar de nuevas porque la ley de racionalización no nos deja, esta ley estatal impide que contrates más allá de una tasa de reposición de funcionarios y por otro lado hay una serie de figuras” (Entrevista. AP1) “La ley de contratación pública, después de tanto robo en las etapas anteriores, ha generado mucha gestión extra en los procesos de regeneración del barrio... “ (Entrevista. TP1) “Dejar fuera de ordenación diferido puesto que es una figura perversa (...) estás ahí hasta que te caigas. Eso supone una carga registral que te impide conseguir una hipoteca sobre tu bien, impide al comprador (a un posible comprador) conseguir una hipoteca para comprar, es decir, tienes que tener ahorros para comprar.” (Entrevista. TR1) “Me imagino que problemas administrativos, de gestión, de ley de contratación pública... van sucediendo cosas que van haciendo o imposibilitando que vaya todo lo rápido que tenga que ir.” (Entrevista. VCN1) “En la reunión en el Ateneo Marítimo, María Oliver habló de la Ley Montoro que no permite reinvertir los excedentes presupuestarios anuales en la propia administración, sino que están obligados a pagar deuda”. (Observación participante. Ateneu marítim. 27.06.2017) El Cabanyal se encuentra en un momento muy especial. Debido al bloqueo urbanístico que sufrió durante años, existen situaciones todavía no resueltas entre administración, vecinos, ocupaciones, cesiones, etc. Se trata de un barrio con protecciones patrimoniales, cercano a la ciudad y a la costa en una parte del mundo en la que quedan pocos lugares no urbanizados. Es decir, se trata de un lugar muy ilusionante para las inversiones urbanísticas. En este contexto, la falta de acciones por parte de la administración está permitiendo que los inversores privados no tengan límites y puedan especular libremente en el barrio. La ciudadanía y los técnicos que dependen de las administraciones, quieren que se empiecen a llevar a cabo las operaciones que ya están planteadas e incluso cuentan con financiación (EDUSI, por ejemplo), pero los representantes políticos corroboran que es la estructura de la propia institución y las leyes aprobadas (Ley de contratación pública, la Ley de racionalización, Ley Montoro...) desde el gobierno central, las que no les permiten llevarlas a cabo. Además, algunas acciones legales como dejar “fuera de ordenación diferido” hace que sólo aquellos que tienen ahorros, y que puedan asumir el riesgo de lo que pueda pasar en el bloque, puedan comprar una propiedad puesto que esta figura no permite crédito hipotecario sobre los inmuebles. Podría decirse, por tanto, que el sistema legal que estructura nuestras instituciones, está dejando que estas inversiones se asienten sin ningún tipo de competencia por parte de los mecanismos de redistribución que el gobierno podría utilizar. En definitiva, nuestra interpretación se basa en el hecho de que la institución ralentiza 32
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
los procesos de inversión de dinero público en zonas en las que el mercado puede todavía comprar a precios bajos. »»En cuanto a los mecanismos institucionales: “AUMSA es la que tiene capacidad de generar un parque de vivienda pública y no lo está haciendo y lo que está haciendo no responde al perfil de vivienda social que se necesita porque está sacando viviendas a un precio muy parecido al precio de mercado.” (Entrevista. AP1) “Hay una gran necesidad de vivienda en el barrio.” (Entrevista. VC1) “Se vende vivienda a precio de mercado y no a precio social.” (Entrevista. VNC1) “Cuando nosotros pensábamos en la importancia que suponía ese parque público para regular, desde lo público, el precio del mercado privado. Resulta que está siendo al revés, es lo privado lo que dictamina los precios de lo público.” (Entrevista. TR3) De forma parecida a la anterior, parece que el gobierno no está usando sus mecanismos internos para contrarrestar los efectos del mercado. Podrían utilizar a Plan Cabanyal y AUMSA para fijar precios en el mercado mediante el parque de viviendas públicas que tienen, pero (por una razón u otra) no lo hacen. Además, existe otro hecho que sale de forma recurrente en las conversaciones con diferentes actores, este es el hecho de que algunas inversiones por parte de las instituciones sí que se están haciendo, pero estas se llevan a cabo en las partes del barrio ya consolidadas. Este hecho, enlaza con la idea de que no conviene invertir dinero público en la zona 0 del Cabanyal hasta que las inversiones privadas estén hechas, puesto que una inversión pública en la zona aumentaría el precio de la vivienda. De este modo, bajo la teoría de Harvey, las instituciones mantienen un precio bajo en los lugares en los que la vulnerabilidad social ha sido más baja y la degradación física más evidente, lo que permite al sector privado comprar a buen precio. En contraposición, cuando la zona ya está en manos de los mercados privados y los monopolios empiezan a crecer (como podría ser la zona del Cabanyal no afectada por la prolongación de Blasco Ibañez) los gobiernos invierten dinero, mejoran las condiciones e incrementan el precio de las viviendas privadas mediante el capital público. “Estas poniendo bonito el barrio mirando a la playa, a los turistas, o a la gente... (Entrevista. VNC1) “El pabellón polideportivo que hay delante del bloque (...) Cuando vimos las primeras imágenes de cómo iba a quedar aquel pabellón cubierto con unos renders ahí que salieron en la prensa que parecían una obra de Calatrava. Pues claro, el contraste del bloque que está hecho polvo, la gente que está lo pasa fatal allí, a tener justo enfrente una cosa nueva que recuerdan a otra época de gasto desmedido y sobrecostes, pues chirría bastante” (Entrevista. VNC1) “Luego te das cuenta o te enteras de que esos 2.000.000 no son para esa finalidad y te quedas con la sensación de que van a invertir ese dinero y mira aquí como estamos.” (Entrevista. VNC1) “El ayuntamiento ha arreglado las calles que mejor estaban. Está haciéndolo al revés, está creando más diferencia. Es ahora mayor que antes la diferencia que había entre la calle de La Reina y la Zona Cero” (Entrevista. TR2) “Regular lo que pueda pasar en manos privadas. Jugar con otras cosas que no sea la plusvalía de la especulación... pero no está funcionando en el fondo” (Entrevista. TR3) En definitiva, durante las entrevistas y las conversaciones que se han mantenido con los diferentes actores involucrados en el barrio, se suele entender que hay una mala gestión del gobierno, que no han sabido hacerlo 33
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
mejor o que las personas no eran las indicadas. Sin embargo, el punto de vista de esta investigación se centra en que es la estructura legal e institucional en sí misma, la que tiene la llave para abrir o cerrar el grifo en cuanto a inversiones públicas se refiere. En este caso diríamos que la ralentización no es casual, sino que responde a las exigencias del mercado, que ahora puede expandirse sin riesgo al colapso. Por supuesto, todo este proceso físico va ligado a un proceso social mucho más complejo que se retroalimenta, como es el hecho del bienestar social, la pobreza y los mecanismos de sustitución social que existen en todo proceso urbanizador y que han ido emergiendo durante la investigación. “Como además les han dado una ayuda, ellos tampoco se quejan… se quedan ahí paraditos, que es lo que quieren (…) Entonces el estado de bienestar ha hecho tremendo daño aquí, ha dejado a la gente en un letargo impresionante (…) te vienen con la burocracia. ¡pues caray! O sáltatela, o busca una manera de esquivarla… pero me niego a creer que un país que esté dentro de la comunidad europea no pueda solucionar esto.” (Entrevista. TR3) No obstante, centraremos la investigación en el proceso más físico de urbanización para mantenernos dentro de los alcances más evidentes de nuestro marco teórico.
6.2.2 LA REGENERACIÓN POR PARTE DE LA CIUDADANÍA A diferencia del apartado anterior, en este nos centramos en las acciones de la ciudadanía relativas al proceso de regeneración en el barrio del Cabanyal. Como describimos en el enfoque teórico, Harvey defiende que el modelo económico actual también queda perpetuado por las relaciones que la ciudadanía establece, puesto que estas no van en contra, sino que contribuyen al procesos de regulación del mercado. Cuando el proceso de crecimiento monopolístico es muy evidente, y los daños del mercado constituyen una amenaza, la ciudadanía desarrolla mecanismos de reciprocidad. De esta manera, los vecinos de ciertas comunidades, generan una identidad común frente al “enemigo”. Sin embargo, cuando el mercado ya no constituye una amenaza para sus intereses, la ciudadanía vuelve a regirse por los procesos de libre mercado y sólo se relaciona en términos de reciprocidad con aquellos con los que mantiene vínculos de igualdad. En este sentido, entre 2001 y 2015, Salvem el Cabanyal agrupó a una gran cantidad de vecinos del barrio, provenientes de diferentes clases sociales, frente al “enemigo común” que suponía el PEPRI; el cual, promovido por el antiguo gobierno liberal, pretendía convertir al barrio en una urbanización costera de lujo. Tras las elecciones de 2015, el plan que amenazaba con destruir al Cabanyal fue paralizado y la ciudadanía, libre de ese enemigo común, se ha disgregado dando lugar a grupos diseminados con diferentes influencias, y sólo mantienen relaciones de reciprocidad entre individuos que consideran iguales. Este es el caso de ‘Salvem el Cabanyal”. Como comentan varios sujetos entrevistados, que antes englobaba a una gran cantidad de vecinos con procedencias culturales y sociales diversas (etnia gitana, okupas,...) y actualmente centran su discurso en lo que llaman la gente “normal”, es decir, gente que sea como ellos o extranjeros que puedan permitirse vivir en el barrio, haciendo eco a la teoría de Harvey sobre la sociedad estratificada. Hemos recogido algunos testimonios que ejemplifican lo que comentamos: “En 2008 (...) la plataforma realmente lo que hacía era agrupar a todos, y ahora eso está estigmatizado por la plataforma, ¿Sabes?. Ahora los ocupas son unos... los utilizamos en ese momento. Es decir, yo no pensaba que los estábamos utilizando, sino que era realmente parte de esto, (...) pero resulta que para ser del Cabanyal no basta con tu compromiso con el barrio o vivir aquí, sino que has tenido que 34
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
nacer aquí. Y no basta con nacer en el Cabanyal porque resulta que mucha gente que, mucha gente de los gitanos rumanos que han venido, sus hijos han nacido en el barrio, ¿no? Pero esos tampoco son del Cabanyal porque se requieren 8 apellidos para ser del Cabanyal.” (Entrevista, TR1) “De lo que me he dado cuenta es que aquí en el Cabanyal nos estamos poniendo el palo en la rueda constantemente unos a otros y eso no puede ser” (...) Salvem jo sé que hay gente que se ha retirado, se ha quedado un grupo pequeño más... tradicionalista por decirlo de alguna forma, más de volver a lo anterior pero que le cuesta aceptar propuestas de cosas nuevas (por decir algo).” (Entrevista, VNC1) Los diferentes grupos de actores corroboran el hecho de que la segregación cultural es evidente en el barrio, y comentan como hace unos años no era así. Según el marco teórico que se maneja en este trabajo, la sociedad civil del Cabanyal ha pasado de ser una sociedad que basaba algunas de sus relaciones en la reciprocidad, contrarrestando los procesos del capitalismo, a ser una sociedad que pone en el centro de sus relaciones, las relaciones liberales de mercado. Esto se hace evidente, por una parte, con los procesos de compra y venta de propiedades. Puede que uno de los testimonios más evidentes de la investigación en cuanto a este hecho fuera el de una de las personas entrevistadas del gobierno que dice: “ Estamos viendo que… como un doble discurso de los propios vecinos que se defienden a sí mismos diciendo que son población originaria pero que luego venden sus viviendas de una manera muy límite… que están en su derecho por supuesto. En el caso de PAVIMAR por ejemplo… era un suelo que era del ayuntamiento, pero el vuelo era de los vecinos. Los vecinos se agruparon y nos solicitaron que les vendiéramos el suelo. Nosotros decidimos que puesto que los vecinos eran originarios del barrio, tenían el derecho de la compra de ese suelo y procedimos a la enajenación del suelo. Estamos en proceso pero dimos dos opciones: comprarlo a precio público, reducido respecto al del mercado sabiendo que no lo puedes vender en 10 años; o irte a precio de mercado y lo venden inmediatamente. El 80% de la gente está optando por la opción B… me entristece, no me sorprende pero es algo que sabías que iba a pasar pero lo que hace es aflorar el discurso contradictorio que tienen.” (Entrevista, AP1) También un vecino habla de este tema, haciendo referencia a que él preferiría que se priorizaran las actuaciones sociales y se pararan los procesos de mercantilización del barrio haciendo que las personas más vulnerables no tengan que abandonarlo, pero que, al fin y al cabo, a él le está favoreciendo lo que se está haciendo. Dice así: “En todo caso, a mí de una forma cínica total también me beneficiaría, ¿No? Porque esta casa aumenta de valor, cada dos por tres recibo cartas de tasaciones… Pero bueno, lo que sí que sé es que si algún día la quiero vender me iré con más dinerito que si se hubiera hecho lo que yo pensaba.” (entrevista, TR1) Por otra parte, el hecho de guiarse por el mercado en sus relaciones, hace aparecer otro punto de vista relevante, el de que las relaciones de reciprocidad sólo se establecen con aquellos grupos sociales que benefician económicamente al barrio. Es decir, con personas “normales” como dirían algunos vecinos. En este sentido, una de las vecinas perteneciente a Salvem el Cabanyal y a la AAVV, corrobora que el perfil de gente al que están abiertos en el barrio es el de personas extranjeras con ingresos que puedan permitírselo, pero no habla de aquellas personas menos aventajadas que se han asentado en el barrio con el paso del tiempo: “A mi no me asusta el extranjero que compra si viene a vivir. Aquí ha vivido siempre muchos extranjeros
35
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
porque somos zona de puerto. Esto siempre ha sido un barrio en el que no siempre ha habido sólo cabanyaleros (...) Primero hacer barrio y luego si tienen que venir turistas de forma comedida. ¡que vengan!“(Entrevista, VC1) Puesto que la calificación social, está relacionada con el nivel económico de la ciudadanía (sociedad estratificada), las personas aceptadas son aquellas que incrementan el nivel económico del barrio, los alquileres y los precios de compra-venta, dando lugar a un fenómeno que se está produciendo en muchas partes del mundo: la gentrificación. Aquellas personas, que no fomentan el crecimiento económico del barrio, son excluidas y deberán, poco a poco, abandonarlo. “¡claro!, a cualquier propietario le beneficia directamente que su vivienda suba de precio es algo que le gusta, digamos...” (Entrevista. VNC1) “Es lo que va a haber, se va a gentrificar como se ha gentrificado ruzafa, Benimaclet... y está en la playa”. (Entrevista. VC1) “Nosotros tenemos usuarias rumanas que ya se han quedado sin casa porque claro, los vecinos les están diciendo que no les renuevan el contrato. Porque ahora hay ayudas para reformar tu vivienda y claro, la vivienda que antes se cobraba a 300 euros, ahora vas a poder pedir 600, 800” (Entrevista. TR2) Quien quiera vender su casa y ver que suben los precios y quiere vender, si es lo que prefiere... Lo que están haciendo los apartamentos turísticos es que suban los precios del alquiler sin un aumento necesario de la calidad. (Entrevista. TP2)
6.3 LIMITACIONES DEL ESTUDIO Debido a que dicho trabajo forma parte de un TFM sin recursos económicos asignados, toda la información analizada ha formado parte del tiempo que tanto los actores como la investigadora, han podido dedicarle. Se debe considerar, por tanto, la dificultad para hablar con algunos actores clave del desarrollo del barrio, ya sea por saturación de las agendas (como parece que ha sido el caso de acceder al personal político), como por saturación de trabajo (como es el caso de algunos técnicos externos a la administración), así como la dificultad de hablar con algunas personas de la sociedad civil que se encuentran desbordadas por los problemas que genera la convivencia en el barrio o las actividades en asociaciones y grupos de activismo político. En cuanto a los límites mismos de la investigación, el tema del DaC es un tema amplio, con múltiples perspectivas. La teoría que hemos desarrollado entorno a David Harvey, habla de aspectos macro-económicos que se están intentando observar en un caso de estudio micro, como es el barrio del Cabanyal, por lo, en algunos momentos, puede generar algunos vacíos o saltos de escala difíciles de sustentar con el material del que disponemos.
36
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
7 CONCLUSIONES.En definitiva, tras el análisis realizado y los resultados obtenidos, podríamos decir que bajo la teoría que hemos utilizado, el DaC de los habitantes del Cabanyal no se está viendo reforzado puesto que parecería que las relaciones establecidas entre instituciones y ciudadanía en cuanto a lo que se refiere a la regeneración urbana del barrio, están respondiendo a las necesidades del sistema capitalista de mercado que se considera que genera inequidad y desigualdad. Para que el DaC de los habitantes del Cabanyal sea reforzado, deberíamos poner en el centro de las relaciones entre Instituciones y ciudadanía, mecanismos encaminados a incluir las necesidades de los ciudadanos, influir en el bien común y considerar el mérito; en definitiva, poner en marcha nuevas formas de relación entre instituciones y ciudadanía que paralicen las relaciones de mercado de los procesos urbanos y territoriales. En el caso del Cabanyal, parecería que el discurso que presentan los diferentes actores, vaya dirigido a poner en marcha un sistema que fomente la JST (necesidades, bien común y mérito). Sin embargo, el proceso de regeneración que se está dando, en lugar de estar basado en formas experimentales de gestión pública y organización civil, que permitieran encaminar el excedente producido por el proceso de urbanización hacia la construcción de una ciudad más justa, está permitiendo que los mecanismos de mercado regulen las relaciones entre ambos actores lo que implica a la larga un aumento de la inequidad social. Algunos de los datos desprendidos de este estudio que podríamos destacar, son: »»La situación de ralentización que se vive en los procesos dependientes de la administración pública, parecen responden al beneficio de los intereses privados, en detrimento de la JST y del DaC de sus habitantes. Las instituciones locales, mediante la legislación y los mecanismos de gestión públicos, podría considerarse que permiten la entrada de las inversiones privadas en el barrio en las zonas más degradadas. En el caso de que existiera una inversión pública previa a la inversión privada, los costes de las parcelas y edificaciones se podrían ver reguladas sin dejar que sea el mercado quien libremente actúe en la zona. Del mismo modo parece que ocurra con la consolidación de políticas sociales. Estas podrían fijar a la población autóctona independientemente de los recursos económicos que tuvieran, en contra de los intereses privados, imposibilitando el aumento de los precios e impidiendo la expulsión de los vecinos más vulnerables. »»A su vez, presentamos la hipótesis de que la ciudadanía, una vez pasado el riesgo de convertir al Cabanyal en un barrio de torres y rascacielos, defiende intereses individuales, frente a los intereses colectivos que permitieron conservar la zona. En base a los resultados obtenidos, lejos de encontrarnos en una situación que sobrepase a los gobiernos, en la que nada está pasando y en la que la convivencia se hace complicada, se podría decir que tanto las acciones de la ciudadanía como las de las instituciones atienden a los mecanismos liberales del mercado. Este proceso, por tanto, hace que sólo los vecinos con un poder adquisitivo alto se puedan mantener en el barrio, mientras que los vecinos más vulnerables se ven sustituidos dando lugar a un fenómeno que estamos viendo en muchos barrios de las ciudades contemporáneas: la gentrificación. El DaC que promueve la teoría de David Harvey, habla de romper esta tendencia mediante formas nuevas de relación institución-ciudadanía, para establecer relaciones que fomenten la equidad en vistas a conseguir un modelo más justo con el que gestionar nuestras sociedades.
37
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
8 RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA.El enfoque sobre DaC que se ha presentado en este trabajo, hace referencia a la forma en la que ciudadanía e instituciones establecen sus relaciones, por una parte, y la finalidad hacia la cual van dirigidas esas relaciones, por otra. Como ya hemos repetido a lo largo del trabajo, para Harvey, la finalidad es la JST y su puesta en marcha implica que las relaciones entre instituciones y ciudadanía establezcan nuevas y creativas formas que rompan con los estándares capitalistas. Esta forma de ver el DaC constituye una de muchas teorías desarrolladas entorno al tema, por lo que la primera recomendación para la práctica que debería de llevarse a cabo, sería la de generar grupos de investigación, tertulias o espacios en los que otras teorías pudieran aflorar, siendo conscientes de la complejidad que supone experimentar en caminos nuevos y atrevidos. En el caso que nos ocupa, las formas innovadoras de relación entre instituciones y ciudadanía, suponen de forma general la reinvención de las estructuras institucionales y la consolidación de una ciudadanía activa. Para que este apartado pueda ser de utilidad práctica, se ha organizado en dos subapartados, uno que describe de forma general las indicaciones que Harvey traza a lo largo del capítulo 3 de Ciudades Rebeldes y que constituiría un camino a recorrer a largo plazo; Y otro con algunos conceptos útiles y ampliamente discutidos para la puesta en marcha de estrategias a corto plazo.
8.1 UN CAMINO A CONSTRUIR Para Harvey, el DaC supone la creación de una nueva riqueza común y accesible a todos. Los mecanismos para que ésta sea distribuida de forma homogénea pasan por una relación de ida y vuelta entre instituciones y ciudanía, en la que la institución pueda ser sancionada y obligada a cumplir con sus obligaciones y la ciudadanía sea capaz de mantener y conquistar nuevos derechos mediante la acción política y la autorganización. Por parte de las instituciones, la estructura debería de transformarse y tener una forma más horizontal o, como describe Eleonor Ostrom (Ostrom, 1990 citada en Harvey, 2012:126) tender hacia la “gobernanza policéntrica” o un “confederalismo” como defiende el historiador Murray Brookchin (citado en Harvey, 2012:131). Por otro lado, la población, desmercantilizada en sus relaciones sociales y preocupada por la consecución de mayores derechos y justicia social, se autorganizaría para obligar al estado a cumplir sus compromisos sociales. DaC
Creación de una nueva riqueza común y accesible a todos
INSTITUCIÓN Estructura anidada / policéntrica / confederalismo
»»Estructuras organizativas que permitan la convergencia. »»Normas legales a favor de la convergencia.
CIUDADANÍA Autogestión y Acción política
»»Obligan al estado a esforzarse en el suministro de bienes públicos para finalidades públicas. »»Apropiarse, usar y complementar los bienes de forma que extiendan y mejoren las cualidades de los bienes comunes no mercantilizados.
Fig. 9. Propuesta de Harvey para la construcción de un sistema que incida en el DaC de los ciudadanos. Elaboración propia 38
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
Esta propuesta conllevaría que tanto el mecanismo legal y las estructuras sociales organizativas, como la acción política de la ciudadanía, fueran encaminadas a romper con las estructuras de mercado y consolidaran una forma de ciudad que incidiera en los derechos de sus habitantes y viceversa. Sin embargo, debido a su carácter general y poco práctico, entendemos que pueden ser más útiles las siguientes recomendaciones que, pese no resultar tan transformadoras, pueden permitir algún avance a medio plazo si se introdujeran en el barrio.
8.2 ALTERNATIVAS CON POSIBILIDAD DE ENSAYO El proceso que estamos buscando debe estar centrado en la consecución de un mecanismo que consiga unir las relaciones de ciudadanos e instituciones frente a los intereses del capital privado, con la finalidad de reforzar un derecho reconocido como es el DaC. Puesto que el contexto local del barrio del Cabanyal, con fama por sus luchas civiles y que cuenta actualmente con un gobierno de izquierdas que expresa interés en consolidar cambios visibles en el barrio; se debería de aprovechar la oportunidad para poner en marcha ciertas iniciativas que, pese no ser completamente transformadoras, acercarían las relaciones entre instituciones y ciudadanía.
8.2.1 OFICINA DE BARRIO Y GRUPO MOTOR Esta recomendación, es, al igual que la recomendación de generar debate entorno al tema del DaC, una recomendación básica para poder poner en práctica cualquier forma o mecanismo de convergencia entre instituciones y ciudadanía y que la propia EDUSI y muchos de los técnicos que trabajan en el barrio reclaman. Debido al alto número de asociaciones que ya existen en el barrio, se podría debatir si es necesario generar un nuevo lugar y un grupo motor específico, o si por lo contrario, sería más interesante establecer un sistema rotatorio entre las asociaciones y los espacios que ya existen actualmente en el barrio. Intensidad de participación
8.2.2 ACCOUNTABILITY Y PARTICIPACIÓN El concepto básico de la rendición de cuentas (Accountability) consiste en consolidar un sistema democrático en el cual las instituciones rindan cuentas a la ciudadanía y la ciudadanía tenga la capacidad de imponer sanciones si la conducta de las instituciones no es satisfactoria. Las formas de rendición de cuentas son múltiples y pueden hacer incidencia en diferentes aspectos de la
Por ejemplo, sobre política nueva o propuesta, las titularidades que confiere y cómo reclamarlas.
Socialización de información
Por ejemplo, sobre política en borrador (sin ninguna obligación de incorporar las opiniones de las personas consultadas).
Consulta de opinión
Por ejemplo, priorización de acciones públicas para la reducción de la pobreza y determinación conjunta de cómo financiarlas mejor; definición de estándares de calidad para proveedores de servicios públicos.
Priorización y toma de decisiones conjuntas
Por ejemplo, mecanismos de veeduría ciudadana (seguimiento y evaluación por ciudadanos); jurados ciudadanos; tarjetas de puntaje sobre calidad de servicios públicos completadas por ciudadanos/as usuarios/as; análisis y seguimiento de los presupuestos públicos; evaluación del impacto de políticas.
a de la derecha, el aumento de escala rás una preocupación en las iniciativas de ravés del proyecto, y ión en el ámbito de la os de formulación y s. De modo similar a ón en proyectos, una política pública ilustra neras en los que las obre comenzaron a agencias oficiales de rles en sus esfuerzos:
ario de la participación, NG en los noventa. ropia)
Procesos participativos facilitados por gobiernos, experimentos con la gobernanza participativa y la profundización de la democracia (deepening democracy).
Procesos participativos de formulación, ejecución y seguimiento de políticas públicas.
Participación obligada por instituciones financieras internacionales.
Fig. 10. Escalera de participación en política pública. Fuente: Rosemary McGee en Procesos de desarrollo, participación, gobernanza, derechos y poder (2010). Participación en el nivel sectorial y macro dentro del marco global.
A:
Participación en el ámbito de políticas públicas.
n Proceso de Desarrollo
Iniciativas de la sociedad civil para incidir en la toma de decisiones y fortalecer la accountability
Intensidad de participación
Tabla 3. Una escalera de participación en política pública. (Elaboración propia)
relación entre institución ciudadanía. Unas pueden poner como actor principal al estado, a la acción política
39
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
de la ciudadanía, la consecución de resultados mediante la elaboración de contadores, la articulación de demandas y adquisición de nuevos derechos, etc. Para poner en marcha un sistema basado en la rendición de cuentas, las relaciones entre instituciones y ciudadanía deberían de acercarse. En podría ser interesante aprovechar los espacios de participación que ya han sido abiertos y que cuentan con buena acogida por parte de la ciudadanía (como es actualmente el pacto por la convivencia o la posible oficina de barrio itinerante). Este punto de vista, pese que implica dejar atrás una preocupación exclusiva por la participación, necesita de un cambio en las estructuras de poder actuales. En ese sentido, parece interesante lo que propone Rosemary McGee en Procesos de desarrollo, participación, gobernanza, derechos y poder; y pasar de la escalera de participación propuesta por Arnstein en 1969, a una escalera de participación en política pública (Fig. 10).
8.2.3 NUEVOS ENFOQUES NO CAPITALISTAS Para cerrar con la teoría de Harvey que habla de poner en el centro de las relaciones sociales la JST rompiendo con el sistema liberal que basa sus relaciones en las oscilaciones del mercado, podríamos hacer la propuesta de investigar nuevas teorías basadas en regulaciones de otro tipo como las teorías de decrecimiento, la economía circular y colaborativa, la organización entorno al bien común, bancos de tiempo, etc. De manera que se ponga sobre la mesa formas alternativas que puedan matizar la JST de Harvey y abrir nuevos caminos rompedores e innovadores.
40
BIBLIOGRAFÍA.AYUNTAMIENTO DE VALENCIA Ajuntament de València. (2017). “El plan especial para el GRADOLI, C., et al. (2017). Estrategia Cabanyal apostará por las zonas de desarrollo urbano sostenible verdes” en Valencia Plaza. Valencia e integrado del barrio Cabanyal (19 de julio de 2017). <http:// Canyameral - Cap de França. Plan valenciaplaza.com/un-nuevo-plande implementación. Ajuntament de para-el-cabanyal> [consultado: València. octubre de 2017). GONZÁLEZ, M.J. (1998) “La cuestion AYUNTAMIENTO DE VALENCIA urbana: algunas perspectivas (2017). “El ayuntamiento escoge los críticas” en Revista de estudios primeros 24 proyectos financiados políticos (1998, nº101) con fondos europeos en el Cabanyal” en Valencia Plaza. Valencia (29 HARVEY, D. (2012). Ciudadaes de Septiembre de 2017). <https:// rebeldes. Del derecho a la ciudad a valenciaplaza.com/el-ayuntamientola revolución urbana. Madrid, Akal. escoge-los-primeros-24-proyectosHARVEY, D. (1973). Urbanismo y financiados-con-fondos-europeosdesigualdad social. Madrid, Siglo en-el-cabanyal> [consultado: octubre veintiuno editores. 2017). HERNADEZ, P. (2018). La AYUNTAMIENTO DE VALENCIA recuperación de la economía (2017). “Ribó quiere proteger española. Evolución reciente el Cabanyal de la especulación y perspectivas del mercado inmobiliaria y los locales de ocio” inmobiliario. Madrid, Dirección en Valencia Plaza. 08.07.2017. general de economía y estadística < https://valenciaplaza.com/ribodel Banco de España. quiere-proteger-el-cabanyal-dela-especulacion-inmobiliaria-y-los- HERRERO, L.F. (2016). El Cabanyal: locales-de-ocio> permanencias y transformación. Tesis doctoral. Valencia: Universitat BELDA, S. BONI, A., PERIS, J. (2011) Politècnica de València. “Conceptos e implicaciones de la incorporación del Enfoque Basado HUBERMAN, A., MILES, M. (1994). en Derechos en organizaciones “Data management and analysis de desarrollo” en Cuadernos de methods” en Handbook of Qualitative investigación en procesos de Research. Canada, Thousand Oaks. desarrollo. Universitat Politécnica de LEFEBVRE, H. (1969). El derecho a la València (nº7). ciudad. Madrid, Ediciones península. BELDA, S., PERIS, B., FREDIANI, A. (2016). “Institutionalization and LEFEBVRE, H. (1983) La revolución urbana. Madrid, Alianza editorial. depoliticization of the right to the city: Chanching scenarios for Radical MCGEE, R. (2010). “Procesos Social Movements” en International de desarrollo, participación, journal of urban and regional gobernanza, derechos y poder” research. 10.1111/1468-2427.1238. en Cuadernos de investigaicón en pag 321-339. procesos de desarrollo. Universitat Politècnica de València (nº1). CORBETTA, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. MORENO, P. (2018). “Ribó dará Madrid, McGraw Hill. 300.000 euros a una empresa para tutelar las obras en el Cabanyal” FORO SOCIAL DE LAS AMÉRICAS en Las Provincias. Valencia (24 de (2004). “Carta mundial por el febrero 2018). derecho a la ciudad” en Revista paz y conflictos (2012, num5).
MUÑOZ, G. et al. (2012). El Cabanyal. Patrimonio en riesgo. Valencia,Universitat Politècnica de València. NAVARRO, L. (2014). Los movimientos urbanos y su reclamo por el “derecho a la ciudad” en Valencia: Salvem el Cabanyal en VLC arquitectura. Vol1, nº2, 2014. Universitat Politècnica de València. OLIVER, M.(2018). “Portuarios no es un bloque, es una comunidad” en Levante: el mercantil valenciano. Valencia, (2018, domingo 6 de mayo). PLA, M.(1999) “El rigo en la investigación cualitativa” en Atención primaria. Vol 24,Num 5, 30 Sept 1999. PERIS, J., HERRERA, P. (2014) Técnicas básicas de investigación cualitativa. Valencia, Universitat Politècnica. RODRIGUEZ, G., GIL, J., GARCÍA, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, Ediciones Aljibe. RODRIGUEZ,G., QUILES, L., HERRERA, L. (2005). Teoría y práctica de análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Granada, Universidad de Granada. SILVA, A. (2016). “El poble romaní del Cabanyal, hostilizat per la policia local” en diarilaveu.com. Valencia (16 de ereno de 2016). <https:// www.diarilaveu.com/noticia/17785/ el-poble-romani-del-cabanyalhostilitzat-per-la-policia-local-devalencia> [consultado: diciembre 2018]. SORIANO, L. (2017). “El equipo del plan del Cabanyal quiere recuperar las casas marineras de Las Arenas” en Las Provincias. Valencia (2017, miércoles 19 de julio) <https://www.lasprovincias. es/valencia-ciudad/equipo-plancabanyal-20170719185719-nt.html> y [Consulta: mayo 2018].
MORENO, P. (2018) “Un gran polideportivo abierno eliminará GARCIA, E. (2016). El derecho a la una de las zonas más degradadas ciudad construyendo otro mundo SUMNER,A., TRIBE, M. (2008) del Cabanyal” en Las Provincias. posible. Plataforma global por el International Development Studies: Valencia (13 de marzo de 2018). derecho a la ciudad. Theories and Methods in Research and Practice. London, SAGE MORENO, P. (2018) “Una empresa GRADOLI, C., et al. (2015). Estrategia Publications Ltd. aspira a diseñar el polideportivo del de desarrollo urbano sostenible Cabanyal con fondos europeos” en e integrado del barrio Cabanyal Las Provincias. Valencia (9 de mayo - Canyameral - Cap de França. de 2018).
ANEXOS.A MODELO DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA B CODIFICACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN C MATRICES DE VISUALIZACIÓN DE DATOS
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
A- MODELO ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA.INTRODUCCIÓN »»¿De qué modo estás implicado en el barrio del Cabanyal? »»¿Conoces la EDUSI-VC!? »»¿Qué relación tiene tu trabajo con la EDUSI-VC!?
CUERPO OB1: LOS FINES DE LA REGENERACIÓN. »»¿Cómo imaginarías el cabanyal? ¿Qué piensas que necesita? »»¿Qué crees que quieren las instituciones/ciudadanía? OB2: LOS MEDIOS DE LA REGENERACIÓN. »»¿Qué opinas sobre la regeneración del Cabanyal? ¿Qué se está haciendo para que el barrio consiga esos fines de los que hablábamos? »»¿Qué crees que se está haciendo bien? ¿Qué se está haciendo mal? »»¿Cuál está siendo el papel de las instituciones/ciudadanía? OB3: SE CONTRIBUYE AL DERECHO A LA CIUDAD DE LOS HABITANTES DEL CABANYAL »»¿Cómo piensas que están repercutiendo los 3 años de trabajo en el barrio? »»¿Qué consecuencias estás viendo?
47
- ¿Cómo piensas que están repercutiendo los 3 años de trabajo en el barrio? EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE - ¿Qué consecuencias estás viendo? REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
INSTITUCIONES CIUDADANÍA
RECIPROCIDAD En la ciudadanía se dan mecanismos que contrarrestan la conducta competitiva del mercado, siempre y cuando la acción del mercado parezca demasiado amenazadora para la destrucción de los grupos que se consideran mutuamente iguales.
BIEN COMÚN CIUDADANÍA E INSTITUCIONES
PONEN EN EL CENTRO LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO DEL MERCADO AUTORREGULADO PONEN EN EL CENTRO DE SUS RELACIONES LA JUSTICIA SOCIAL TERRITORIAL
MODELO QUE PERMITE LA INEQUIDAD Y LA INJUSTICIA SOCIAL. DERECHO A LA CIUDADAD
PREGUNTA 2: ¿LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE INSTITUCIONES Y CIUDADANÍA PONEN EN EL CENTRO DE SUS RELACIONES LA JUSTICIA SOCIAL TERRITORIAL O PONEN EN EL CENTRO DE SUS RELACIONES MECANISMOS PROPIOS DEL INTERCAMBIO DE MERCADO AUTORREGULADO?
Las instituciones suministran o retienen bienes públicos según las necesidades de crecimiento o decrecimiento de la economía.
NECESIDADES
MÉRITO
OB1: CONOCER SI LAS ASPIRACIONES DE INSTITUCIONES Y CIUDADANÍA EN CUANTO A LA REGENERACIÓN DEL BARRIO DEL CABANYAL, RESPONDEN A FINES SOCIALMENTE JUSTOS.
48
FORMAS LEGALES E INSTITUCIONALES PARA LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
P1: “¿LOS DISCURSOS DE INSTITUCIONES Y CIUDADANÍA SOBRE LA REGENERACIÓN DEL BARRIO DEL CABANYAL, RESPONDEN A FINES SOCIALMENTE JUSTOS SEGÚN LA TEORÍA DE HARVEY?
OB2: ENTENDER MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE CIUDADANÍA Y INSTITUCIONES, PORQUE NO EXISTE UN FORTALECIMIENTO DEL DERECHO A LA CIUDAD EN EL PROCESO DE REGENERACIÓN DEL BARRIO DEL CABANAYAL.
B- SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS B CODIFICACIÓN EN LA TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS.-
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
C TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN.INSTITUCIONES P1.1: ¿LOS DISCURSOS SOBRE LA REGENERACIÓN DEL BARRIO DE LAS INSTITUCIONES Y LA CIUDADANÍA VAN ENCAMINADOS HACIA EL BIEN COMÚN, EL MÉRITO Y LAS NECESIDADES TAL Y COMO QUEDAN DEFINIDAS EN LA TEORÍA DE HARVEY?
CIUDADANÍA
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE - El discurso de las instituciones es el de escuchar a la ciudadanía para entender sus necesidades. - Se entiende que el Cabanyal es un barrio diverso y con un tejido social degradado - Existe un trabajo en conjunto por parte de diferentes concejalías para poner en marcha estrategias a diferentes niveles que incluyan a los diferentes grupos sociales. - Se argumentan, por parte de los vecinos la necesidad de mantener la identidad del barrio y a su gente,
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA - Salvem y desde la asociación de vecinos que era un poco el contacto que yo tenía siempre se hacía referencia al vecindario original del barrio. Pero yo creo que se perdía en esa visión lo que nos estamos encontrando ahora, que hay vecinos y vecinas del barrio, o bien porque pertenecen a etnia gitana española, o bien porque pertenecen a etnia gitana rumana que han venido un poco después, si que han generado un… es una población que lleva muchas generaciones allí, pero dentro del discurso de Salvem no percibimos que se esté contando con estas personas. - hay un conflicto entre lo que cada uno considera que es la población originaria del barrio, y que nosotros tenemos que defender a todas las personas del barrio, a los que llevan toda la vida, a los que llevan menos, a los que vienen de etnia gitana, a los que son rumanos y tal… -
REVISIÓN DOCUMENTAL - “Estamos ante la oportunidad de hacer un proyecto específico que apueste por la integración de la comunidad y por la rehabilitación del bloque”. (María Oliver, Domingo 6 de Mayo de 2018, Levante Mercantil Valenciano) - “Un proyecto donde la vivienda pública albergue a las familias sin recursos y les dote de un programa integrador específico que garantice la convivencia mientras liberamos las viviendas de la propiedad privada para su rehabilitación”. (María Oliver, Domingo 6 de Mayo de 2018, Levante Mercantil Valenciano) - “Queremos que todos los vecinos y entidades se sientan implicados en un trabajo que previsiblemente tiene que estar acabado en abril de 2019”, (Sarria. Entrevista PGOU València Plaza) - Desde el Gobierno municipal destacan la creación de una oficina de orientación a familias en situación de vulnerabilidad para favorecer la regeneración del tejido social de una zona urbana de la ciudad de València con "alta problemática social asociada a un entorno desfavorecido". (Valencia Plaza. 29/09/2017)
INSTITUCIÓN
- “Ribó afirma que esta colaboración Ayuntamiento-UE "es un motivo de satisfacción para cuantos nos sentimos europeos, creemos en la identidad europea y en el potencial de las instituciones comunitarias como motor de progreso y herramienta para favorecer la cohesión, combatir la desigualdad y mejorar y aumentar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas del Cabanyal-Canyamelar". - El discurso de las instituciones incluye la incorporación de los intereses diversos de los diferentes grupos de actores y el hecho de que existen barreras sociales y culturales que habrá que superar para hacer frente a la regeneración del barrio. - En una de las reuniones en el Ateneu Marítim se dijo que así como los objetivos que se persiguen desde las instituciones han cambiado drásticamente desde el cambio de gobierno, los objetivos de AUMSA no lo han hecho.
- Rehabilitar el barrio para el beneficio de la ciudadanía. - Decidimos que la vivienda pública no se vende que lo más fácil hubiera sido venderlo todo (…) el patrimonio público con la intención de que el patrimonio público salga a alquiler social y de esta manera poder compensar el perfil de vecinos del barrio (…)
- “En esta apuesta, la conservación del patrimonio público para su uso como vivienda es fundamental. (María Oliver, Domingo 6 de Mayo de 2018, Levante Mercantil Valenciano) - “Juntas, administraciones, propietarios privados y coletivos sociales, podemos hacer del bloque un buque insignia de cómo la voluntad integradora es la respuesta correcta en una sociedad que empieza a ser consciente de la importancia de lo común frente a un snobismo neoliberal” (María Oliver, Domingo 6 de Mayo de 2018, Levante Mercantil Valenciano)
P2.1: ¿LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE INSTITUCIONES Y CIUDADANÍA PONEN EN EL CENTRO LA JUSTICIA SOCIAL TERRIOTRIAL O EL INTERCAMBIO DE MERCADO AUTORREGULADO?
CIUDADANÍA
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE - Una cosa es el discurso y otra cosa lo que se está consiguiendo. - Se ha incluido procesos participativos en las metodologías empleadas para la puesta en marcha de las diferentes herramientas de regeneración.
INSTITUCIÓN
- Ha existido un intento más o menos constante (aunque ha ido perdiendo fuerza con el paso de los años) de mantener un contacto directo con la ciudadanía.
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
REVISIÓN DOCUMENTAL
- Salvem y desde la asociación de vecinos que era un poco el contacto que yo tenía siempre se hacía referencia al vecindario original del barrio. Pero yo creo que se perdía en esa visión lo que nos estamos encontrando ahora, que hay vecinos y vecinas del barrio, o bien porque pertenecen a etnia gitana española, o bien porque pertenecen a etnia gitana rumana que han venido un poco después, si que han generado un … es una población que lleva muchas generaciones allí, pero dentro del discurso de Salvem no percibimos que se esté contando con estas personas.
- El PEC y la EDUSI, han incorporado la participación ciudadana como forma de consensuar y validar las necesidades y aspiraciones de los vecinos en las zonas públicas.
- aunque después venden sus casas y aceptan a vecinos provenientes de países occidentalizados y con niveles de renta altos que están provocando la desaparición de un clase social más vulnerable
- Hay una confusión entre etnias y delincuencia, una confusión que también es interesada y luego hay un gran enemigo común que es la gentrificación, que viene de la turistificación
- Han existido diferentes herramientas a lo largo de los últimos 3 años para poner en marcha la regeneración del barrio: ARRU, EDUSI, PEC,
- Plan Cabanyal tiene una línea más de venta…
- Los cambios provenientes de la inversión pública no están siendo prácticamente perceptibles debido a la ralentización que sufren los procesos públicos. - El sector privado está funcionando de forma más rápida. Se puede ver como los apartamentos para turistas proliferan y las ventas a inversores extranjeros son las que están haciendo la regeneración - También se habló de la Ley Montoro que no permite reinvertir el superhabit presupuestario, sino que están obligados a pagar “Deuda”.
- como un doble discurso de los propios vecinos que se defienden a sí mismos diciendo que son población originaria pero que luego venden sus viviendas (…)
- Estamos en un gobierno de 3 líneas políticas parecidas pero no iguales… - AUMSA es la que tiene la capacidad de generar un parque de viviendas de vivienda pública y no lo está haciendo y lo que está haciendo no responde al perfil de vivienda social que se necesita. Porque está sacando viviendas a un precio muy parecido al precio de mercado… funcionar como una inmobiliaria no nos parece que sea lo suyo. - En el Ayuntamiento no lo podemos generar de nuevas porque la ley de racionalización no nos deja, esta ley estatal impide que contrates más allá de una tasa de reposición de funcionarios y por otro lado hay una serie de figuras.
- “Las condiciones actuales del Cabanyal hacen pensar que este proceso gentrificador es irreversible. Pero nosotras sabemos que no es así pues con una acción institucional decidida, apoyada por la ciudadanía organizada, podemos paliar este proceso” (María Oliver, Domingo 6 de Mayo de 2018, Levante Mercantil Valenciano) - El gobierno municipal de valencia aprobó ayer adjudicar a una empresa el seguimiento, evaluación, gestión y control del plan EDUSI en El Cabanyal (…) al asegurar en un informe que el Ayuntamiento “no dispone de medios propios para realizar la prestación” (Paco Moreno, Las provincias. 24.02.2018) - “La correcta ejecución del Plan EDUSI (…) para reforzar la capacidad administrativa necesaria para la implementación del EDUSI, mejorar el servicio a los beneficiados”
- AUMSA es la que tiene la capacidad de generar un parque de viviendas de vivienda pública y no lo está haciendo (…)Nosotros, desde el ayuntamiento, tenemos una relación de cordialidad política. Yo estoy en el consejo de administración y ellos llevan una línea política que no compartimos. (…)
49
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
TÉCNICOS CONTRATADOS POR LAS INSTITUCIONES P1.1: ¿LOS DISCURSOS SOBRE LA REGENERACIÓN DEL BARRIO DE LAS INSTITUCIONES Y LA CIUDADANÍA VAN ENCAMINADOS HACIA EL BIEN COMÚN, EL MÉRITO Y LAS NECESIDADES TAL Y COMO QUEDAN DEFINIDAS EN LA TEORÍA DE HARVEY?
CIUDADANÍA
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE - De las conversaciones informales que se han dado con algunos técnicos, en general se respira la sensación de que se está hablando con la gente del barrio y se están incluyendo las necesidades de muchos de los grupos.
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA - “…si que escuchamos todos los posicionamientos que había en el barrio” (…) “creo que las propuestas sí que respondían bastante a las necesidades que se expresaron durante el proceso”.
REVISIÓN DOCUMENTAL - “El barrio está dentro de un BIC y hay que mantenerlo; la turistificación puede generar malestar entre los ciudadanos, pero teniendo en cuenta que lo que quieres proteger no caiga en la inanición. La garantía para evitar eso es que la población residente siga siendo residente”.
- “Se establece también un tema de poder… Es decir, como la plataforma Salvem el Cabnayal se ejercía, como decían ellos, discriminación positiva de alguna forma… nosotros somos más importantes, tenemos más/mejor opinión y por tanto nuestra opinión tiene que contar más que las otras”. - “…lo que pasa es que vosotros (grupos con más poder) podéis razonar posiblemente mejor que los otros y vosotros podéis influir en las decisiones más que otros que tienen menos capacidad de razonamiento de sus propuestas (…) (algunos equipos técnicos tuvieron que) hacer de abogados de aquella población que no participaba”.
INSTITUCIÓN
- “Lo mismo que la participación ciudadana, las personas no se involucran en las luchas por la igualdad y reconocer las cosas si tus necesidades básicas no están cubiertas”.
- Los intereses reales de la administración no son los que se dijeron. - La administración cuenta con 3 partidos con visiones parecidas pero no iguales de lo que tiene que suponer en la práctica la regeneración del barrio.
- “la redacción del plan se llevará a cabo entre técnicos y ciudadanos, con el fin de convertirlo en un plan “útil” para el barrio y para sus habitantes, que potencie sus “valores intrínsecos” y que “facilite el proceso de rehabilitación del mismo”.
- “El objetivo es la mejora de la vida de todas las personas”.
- “permitirá definir un barrio sin derribos y sin prolongaciones y, sobre todo, viable”
- «Tenemos que buscar los mecanismos de gestión para lograr el equilibrio entre costes y aprovechamientos de la reordenación y que sea asumible», añadió Roger P2.1: ¿LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE INSTITUCIONES Y CIUDADANÍA PONEN EN EL CENTRO LA JUSTICIA SOCIAL TERRIOTRIAL O EL INTERCAMBIO DE MERCADO AUTORREGULADO? OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
CIUDADANÍA
- “Plan Cabanyal- Canyameral, una oficina creada para destruir el Cabanyal y que después cuando el Cabanyal se salva no ha cambiado en nada su estructura (…)La oficina no ha cambiado su estructura, ni a cambiado a sus técnicos, ni nada”.
- El tejido social del Cabanyal es complejo y complicado y las relaciones de poder se dan por mucho que se intenten equilibrar. - De los grupos más vulnerables, hay una sensación general de que no participan. Son los técnicos los que les buscan y los que, en algunas ocasiones, han tenido que dar la cara por ellos o acercar su discurso a los intereses que piensan que ellos deberían de defender. - Se escucha mucho por parte de la población más local. “Queremos que este sea un barrio normal”, lo que significa la exclusión de gente que también son vecinos del barrio con un tipo de vida menos normalizado. - Las voces provenientes de los sectores más normalizados y más organizados se escuchan más y tienen acceso a espacios de negociación que las voces provenientes de los sectores más vulnerados no tienen.
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
- “…no se está implementando” El proceso que esté parado no quiere decir, el proceso administrativo sigue, pero todavía no se ha implementado ninguna operación.
- “…el ayuntamiento ha arreglado las calles que mejor estaban. Está haciéndolo al revés, está creando más diferencia. Es ahora mayor la diferencia que antes ya había entre la calle de La Reina y la Zona Cero”. - “…nadie hablaba de los problemas y de la problemática que podría traer esa rehabilitación y esa inyección de dinero de forma tan rápida”. - “…hay una familia de apellido muy reconocido en el barrio, que vende droga y ahora hay dos partes de esa familia vendiendo droga desde hace dos meses en dos lugares del barrio. ¡No es casualidad! No es casualidad ni para mi ni para los vecinos que hay por aquí… algo hay. Después de tantos años no hubo nunca en todo el bloque de portuarios nadie que vendiera droga porque los vecinos no dejaron. Ahora de repende 2 puntos de drogra…”. - “Hay cosas muy tristes aquí… una madre diciéndome que su ilusión sería llevar a sus hijas al cine. (…) Como además les han dado una ayuda, ellos tampoco se quejan… se quedan ahí paraditos, que es lo que quieren… que molesten lo menos posible. - “Y si bien es verdad que hay mucha gente que ha padecido mucho el problema de… la degradación física y social, pero no es problema de la gente que ha venido, sino que el problema es absolutamente de decisiones políticas y urbanísticas. - “…ahora esa sociedad no es capaz de resurgir de sus propias cenizas, sino que necesita ahora el apoyo político y judicial. Es un poco la idea esta del estado como elemento regulador, entonces lo utilizo cuando quiero, entonces dices vale, ahora necesito medidas judiciales para resolver los problemas que antes se resolvían en el espacio público de la ciudad creando relatos que iban a producir memoria histórica y que iban a modificar el espacio público, eso ya… no existe”. - “En Europa, no le interesa a la gente conocer a nadie que sea diferente”. - “En 2008 (…) la plataforma realmente lo que hacía era agrupar a todos, y ahora eso está estigmatizado por la plataforma, ¿Sabes?. Ahora los ocupas son unos … los utilizamos en ese momento. Es decir, yo no pensaba que los estábamos utilizando, sino que era realmente parte de esto, (…) pero resulta que para ser del Cabanyal no basta con tu compromiso con el barrio o vivir aquí, sino que has tenido que nacer aquí. Y no basta con nacer en el Cabanyal porque resulta que mucha gente que, mucha gente de los gitanos rumanos que han venido, sus hijos han nacido en el barrio, ¿no? Pero esos tampoco son del Cabanyal porque se requieren 8 apellidos para ser del Cabanyal”. - “Es lo que va a haber, se va a gentrificar como se ha gentrificado ruzafa, Benimaclet… y está en la playa”. - “A mí me da mucha pena… confiaba en que con esta administración el punto de mira se pusiera un poco más en lo social. Pero no sé… no sé a dónde.” - “Desde que se produce, desde que ganamos, y ahora todo esto es nuestro. Es decir, esto es de los vecinos, pero no de todos. De los vecinos que han nacido aquí, que tienen 8 apellidos Cabanyaleros, y que tienen una (o al menos) que tienen una manera de vida asimilable al modelo de vida burgués”. - “…primero de no entender por que las personas que habían llegado a la península hace 600 años seguían marginados, después de 600 años (…) aunque la ONU haya intentado quitar la palabra raza, no quitamos el racismo de las leyes y de las instituciones o de lo que la gente realmente cree”.
50
INSTITUCIÓN
- “El problema del barrio es el racismo, que aunque la gente diga que no lo hay si lo hay. “queremos limpiar el barrio” me dice una vecina, pero “hay que limpiarlo y limpiarlo de todo” (…) Aunque el problema de fondo es otro, no es sólo el ruido entre los vecinos...”. - Existe una clara sensación de descontento con la gestión que se está llevando a cabo por parte de la institución. Hay diferentes motivos del descontento: o La sensación de que nada cambia. o La lentitud de los procesos. o La falta de mecanismos de gestión eficaces. o Falta de compromiso.
- “Me imagino que problemas administrativos, de gestión, de ley de contratación pública… van sucediendo cosas que van haciendo o imposibilitando que vaya todo lo rápido que tenga que ir”. - “Gestiones de gobierno nuevas, personas que nunca habían estado en el gobierno concretamente, entiendo que hay mucho caos en valencia… pero recrimino lo que recrimina mucha gente. Se han pasado tres años y seguimos en nada”. - “…problema de la GENTRIFICACIÓN” (…) nosotros tenemos usuarias rumanas que ya se han quedado sin casa
- “Desde que se produce, desde que ganamos, y ahora todo esto es nuestro. Es decir, esto es de los vecinos, pero no de todos. De los vecinos que han nacido aquí, que tienen 8 apellidos Cabanyaleros, y que tienen una (o al menos) que tienen una manera de vida asimilable al modelo de vida burgués”.
MÁSTER UNIVERSITARIO COOPERACIÓN DESARROLLO - UPV - “…primero de no entender por que las personas que habían llegado a EN la península hace 600 añosAL seguían marginados, después ESPECIALIDAD de 600 años (…) aunque haya intentado quitar la palabra raza, no quitamos elDE racismo ENla ONU GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DESARROLLO de las leyes y de las instituciones o de lo que la gente realmente cree”.
INSTITUCIÓN
- “El problema del barrio es el racismo, que aunque la gente diga que no lo hay si lo hay. “queremos limpiar el barrio” me dice una vecina, pero “hay que limpiarlo y limpiarlo de todo” (…) Aunque el problema de fondo es otro, no es sólo el ruido entre los vecinos...”. - Existe una clara sensación de descontento con la gestión que se está llevando a cabo por parte de la institución. Hay diferentes motivos del descontento: o La sensación de que nada cambia. o La lentitud de los procesos. o La falta de mecanismos de gestión eficaces. o Falta de compromiso. o Relaciones poco trasparentes en algunas partes de la administración.
- “Me imagino que problemas administrativos, de gestión, de ley de contratación pública… van sucediendo cosas que van haciendo o imposibilitando que vaya todo lo rápido que tenga que ir”. - “Gestiones de gobierno nuevas, personas que nunca habían estado en el gobierno concretamente, entiendo que hay mucho caos en valencia… pero recrimino lo que recrimina mucha gente. Se han pasado tres años y seguimos en nada”. - “…problema de la GENTRIFICACIÓN” (…) nosotros tenemos usuarias rumanas que ya se han quedado sin casa porque claro, los vecinos les están diciendo que no les renuevan el contrato. Porque ahora hay ayudas para reformar tu vivienda y claro, la vivienda que antes se cobraba a 300 euros, ahora vas a poder pedir 600, 800, o más… he visto una vivienda por 1800 euros al mes el otro día”. - “La administración está haciendo muchas cosas, pero yo lo que veo es que las cosas no arrancan”. - “Estas poniendo bonito el barrio mirando a la playa, a los turistas, o a la gente… a determinadas, personas del barrio. ¿Por qué quién va a usar el polideportivo? ¿Los niños de ahí van a usar el polideportivo? Pues yo no sé si lo van a poder usar”. - “…cuando a ti te interesa algo, lo montas y te pones a trabajar. (…) Cuando se extiende todo demasiado, es que no puedes, no puedes quedar bien con todo el mundo”. - “Cuando nosotros pensábamos la importancia que suponía ese parquin público para regular, desde lo público, el precio del mercado privado. Resulta que está siendo al revés, es el lo privado lo que dictamina los precios de lo público (…)Entonces…¿Qué política de izquierdas se está haciendo?”. - “Plan Cabanyal: “Como es una empresa pública, de capital público, pero de gestión lucrativa, tenían que tener beneficios para pagarse sus nóminas. Entonces ahora lo que hacen es vender”. - “La administración no quiere, les conviene, les conviene tener pobres extranjeros indocumentados. Eso genera también dinero, un dinero que no se ve y no se blanquea, … osea, esta gente mueve la economía permanentemente, un vagabundo mueve la economía”. - “Entonces el estado de bienestar ha hecho tremendo daño aquí, ha dejado a la gente en un letargo impresionante (…) No entiendo como allá (se refiere a latino américa) que no hay recursos se puede, y acá con recursos no se puede… te vienen con la burocracia. ¡pues caray! O sáltatela, o busca una manera de esquivarla… pero me niego a creer que un país que esté dentro de la comunidad europea no pueda solucionar esto”. “dejar fuera de ordenación diferido puesto que es una figura perversa (…) estás ahí hasta que te caigas. Eso supone una carga registral que te impide conseguir una hipoteca sobre tu bien, impide al comprador (a un posible comprador) conseguir una hipoteca para comprar, es decir, tienes que tener ahorros para comprar”.
51
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL.
TÉCNICOS QUE TRABAJAN CON EL SECTOR PRIVADO P1.1: ¿LOS DISCURSOS SOBRE LA REGENERACIÓN DEL BARRIO DE LAS INSTITUCIONES Y LA CIUDADANÍA VAN ENCAMINADOS HACIA EL BIEN COMÚN, EL MÉRITO Y LAS NECESIDADES TAL Y COMO QUEDAN DEFINIDAS EN LA TEORÍA DE HARVEY?
INSTITUCIÓN
CIUDADANÍA
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
- Se entiende que lo normal es que la regeneración traiga consigo una mejora de la calidad de vida y de los estándares de bien estar para los vecinos y que la clase política debería de asegurar la redistribución y la equidad.
- “…el régimen de cooperativas era el que se iba a tener en cuenta para la regeneración del barrio.(…) El propósito de la cooperativa es al contrario, la cooperativa lo que hace es dar protagonismo a los propietarios, los que proyectan el mundo que genera la cooperativa, son los propios cooperativistas”.
- El discurso de preocupación no va tanto por la destrucción del tejido social, sino por los problemas en la gestión y desarrollo de los proyectos que se tenían para el barrio.
- “Yo diría que el Cabanyal tiene que ser lo que sus vecinos quieran que sea, sin temor y con una idea abierta. Sin complejos, sin escuchar a todos aquellos que van con la espada y con los estremos”.
- El objetivo es la regeneración (económica y social) del barrio.
- “El objetivo era conseguir la revitalización del barrio Cabanyal- Canyameral (…) que surge del plan estatal de viviendas y lo que permite es dar ayudas de rehabilitación de edificios de vivienda de nueva construcción tanto públicos como privados.”
REVISIÓN DOCUMENTAL
- Los fondos FEDER, que subvencionan parte de las operaciones que se deberían estar llevando a cabo, se basan según su propio estatuto en: “Tiene como objetivo fortalecer la cohesión socioeconómica dentro de la Unión Europea corrigiendo los desequilibrios entre sus regiones”
- “Tratamos de hacer lo posible para que haya un precio bajo de venta de viviendas para que gente que no puede comprar vivienda a la inmobiliaria pero cumple con los requisitos, pueda acceder a ello.” - “Sino que al revés, se trata de que ese patrimonio o de una venta mediante concurso o subasta se pueda ir devolviendo al barrio.” - “PLAN CABANYAL: aprovechar las posibilidades de financiación que puedan cubrir los nuevos objetivos y dentro de esas posibilidades el gobiernos nos incluye”. P2.1: ¿LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE INSTITUCIONES Y CIUDADANÍA PONEN EN EL CENTRO LA JUSTICIA SOCIAL TERRIOTRIAL O EL INTERCAMBIO DE MERCADO AUTORREGULADO?
CIUDADANÍA
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE - Se tiene una visión más homogénea de la ciudadanía que engloba el Cabanyal. - No se considera un problema propio el acercarse o alejarse a la ciudadanía. La ciudadanía es la que es y los procesos de regeneración son lo que son. - “se trabajará en el barrio como en cualquier otro barrio” cumpliendo con lo exigido por la administración. à las reglas son las que son, las del mercado, no se intenta ir en contra de ellas, pareciera que podría haber una buena solución usándolas. - Sensación de avance aunque de forma más lenta de la que se podría esperar por parte de una administración con un alto interés en el barrio. - En conversaciones informales se ha hablado de inversores extranjeros que están comprando Unidades de Ejecución completas.
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA - “Aquí la propiedad está muy fraccionada, aquí no hay grandes parcelas donde se puedan hacer grandes operaciones inmobiliarias, eso actúa de una forma disuasoria. Aquí no va a venir nadie a hacer inversiones gigantescas. (…) Aquí si viene un inversor, tiene que entender que si el barrio se gentrifica, pierde su atractivo y pierde el valor de su inversión o al menos parte. Esa es una ilusión que yo tengo. Pero es una realidad que mucha gente viene, muchos extranjeros vienen…”
- “Quien quiera vender su casa y ver que suben los precios y quiere vender, si es lo que prefiere… Lo que están haciendo los apartamentos turísticos es que suban los precios del alquiler sin un aumento necesario de la calidad”. - “Desde PC creemos que tenemos que fijar un tipo de población que a nosotros nos puede parecer más interesante, (…)Esta venta se hace mediante un concurso. Un concurso que tiene criterios estrictamente económicos (el que más dinero ofrece), pero hay otros que tienen que ver con esas finalidades que queremos conseguir”. - “Con todo esto, marcamos unos precios de lo que serían el valor habitual de venta, marcamos la línea inferior y las propias pujas acaban marcando el precio”. - “Si que hay un problema puesto que PC no es el único tenedor de patrimonio. Está también Patrimonio Muincipal y EIGE y AUMSA, en el momento en el que había 3 propietarios de un mismo solar, era realmente complicado. Eso es lo que hecho que se retrasen las decisiones”. - “El Cabanyal ha sido siempre un barrio diverso, con gente mezclada, no hay una estructura muy clasista en el barrio. Hay un tejido asociativo muy fuerte en el barrio que hace que se cosa todo (…) El otro día estaba en un restaurante nuevo, los dueños son ingleses y de navarra, y decía que la gente aquí se conoce y se saluda. (…)En ese sentido los fenómenos de gentrificación y las subida de precio en los alquileres que conllevan, son una amenaza. (…)“se va a llenar de extranjeros” siempre que vengan para integrarse en la vida del barrio, a mi me parece bien. Creo que si vienen unos pensionistas franceses que se lo pueden permitir… ¡pues me parece muy bien!”. - “Quien quiera vender su casa y ver que suben los precios y quiere vender, si es lo que prefiere…”.
INSTITUCIÓN
- “Pero en lugar de eso miramos para otro lado, ellos miran para otro lado y parece que sus urgencias van cambiando en función de lo que se hable, aquello que no les ofrece rentabilidad inmediata deja de ser prioritario”. - La lentitud se interpreta como falta de fuerza política para poner en marcha los compromisos de regeneración tal y como se asumieron hace 3 años. - Problemas de gestión interna y de legislación que ralentiza los plazos y los trabajos en el barrio.
- “No está parado, está ralentizado porque después de tanto fraude y tanta corrupción hemos pasado a una fase de hiper-control y todos los funcionarios y las administraciones van con los pies de plomo para no hacer nada…” - “Si a eso le añades la dificultad de tener una licencia de obras (aquí no hay nadie que tenga una licencia en menos de un año)”. - “El dinero se ha perdido, en el capítulo de la escuela taller estaba el presupuesto ahí, un capítulo para 2017, con un presupuesto de 721.000 €. Y creo que ese dinero se ha perdido. Había inversiones para incentivar pequeño comercio… y nada, algo en el mercado del cabanayal para el aire acondicionado pero algo muy puntual.” - “Lamentablemente lo que he vivido es que en la política los compromisos no se cumplen. (…) Esos compromisos, en cualquier otro ámbito, no funcionarían. No, porque se le exigiría a la persona que lo ha hecho, o bien que lo cumpla o bien que se marche y venga otro que se acapaz de hacerlo…” - “En El Cabanyal con todo lo que pasó se compraron una serie de solares, algo más del 50% quedaron en manos del Ayuntamiento y la otra 50% es parte del Plan Cabanyal. Plan Cabanyal, la mitad de las acciones pertenecen al ayuntamiento y la mitad a la Generalitat Valenciana (…) parte de ese parque de viviendas las vendemos. (…) Eso forma parte también de la estrategia…”.
- SOBRE EL BLOQUE DE PORTURARIOS: “La intención es rehabilitarlo pero igual es anti-económico hacerlo así hoy en día.(…) Depende en el estado en el que esté la estructura (hormigón de los años 50 delante del mar, etc.) y cuánto va a costar ponerlo al día… Si es antieconómico igual es más sensato hacer uno nuevo y ver cómo se gestiona después ese bloque”. - “Nosotros no estamos en los presupuestos del ayuntamiento. El dinero de consolidar esto lo tenemos que cubrir. Una parte de los beneficios que se obtienen de la venta de las propiedades sirven para el funcionamiento de la propia empresa. Pagar nóminas, la luz, etc. Y si no quieren que sea así no tienen más que nos pongan unos mínimos. A día de hoy no está siendo así. Desgraciadamente nos estamos autofinanciando”.
52
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO - UPV ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO
VECINOS DEL BARRIO P1.1: ¿LOS DISCURSOS SOBRE LA REGENERACIÓN DEL BARRIO DE LAS INSTITUCIONES Y LA CIUDADANÍA VAN ENCAMINADOS HACIA EL BIEN COMÚN, EL MÉRITO Y LAS NECESIDADES TAL Y COMO QUEDAN DEFINIDAS EN LA TEORÍA DE HARVEY?
CIUDADANÍA
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE - Existe intención entre los vecinos de fomentar la inclusión y la aceptación de la heterogeneidad cultural y económica que tiene el barrio. - Se quiere contribuir a la creación de un barrio sin etiquetas, en el que quepa todo el mundo - Hay una parte de los vecinos que quieren “un barrio normal”.
INSTITUCIÓN
- Existe una parte de la población más dañada del Cabanyal que se está viendo silenciada.
- La gente tenía claro que los fines del antiguo PEPRI no respondían a la gran mayoría de las necesidades ni aspiraciones de sus vecinos, a la par que iban a aumentar las diferencias económicas y sociales. - Se tienen la sensación de que de alguna forma más sutil, se va a conseguir lo mismo. -
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA - “…ací hi ha persones amb pensions molt justetes i la vivenda social, en resum, fa falta… - (de lo que se trata es) “de que haya paz social, de que (…) digamos (de que) se pacifiquen los entornos más degradados”. - “Cuando cambió el gobierno, derogaron el PEPRI y pensábamos que inmediatamente se iban a poner a hacer algo. Pero claro, pasó casi un año entre que establecieron las normas transitorias y todo el rollo”. Es decir, se… ahora por ejemplo va a entrar la asociación BRUFOL a trabajar en el bloque. Pues es una diferencia que la administración, con ellos entre a trabajar. De alguna manera ve y sabe lo que pasa”.
REVISIÓN DOCUMENTAL - les associacions i el veïnat del barri s'enfronten al repte de la complexa rehabilitació d'un barri ferit per l'especulació immobiliària. (Online. Diari La Veu. ANTONI SILVA. 12/01/2016. Sentit de país. La nit americana) - “El tripartit Compromís- PSPV- València en Comú encara un gran repte: recuperar una convivència que incloga totes les persones, independentment del seu origen, nacionalitat o ètnia” ((Online. Diari La Veu. ANTONI SILVA. 12/01/2016. Sentit de país. La nit americana)
- “…la democracia, no dic que no, s’ha d’ocupar dels mes pobres, pero també hi ha molta pobresa en general”. - “…La tesis principal es que el barrio ya tiene un montón de casas vacías, y de lo que se trata es de regenerarlo…” - “…regular lo que pueda pasar en manos privadas. Jugar con otras cosas que no sea la plusvalía de la especulación… pero no está funcionando en el fondo”. - “Hay una parte de los vecinos que dice que sufre “discriminación positiva” con respecto a la población gitana”.
CIUDADANÍA
P2.1: ¿LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE INSTITUCIONES Y CIUDADANÍA PONEN EN EL CENTRO LA JUSTICIA SOCIAL TERRIOTRIAL O EL INTERCAMBIO DE MERCADO AUTORREGULADO?
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
- La ciduadanía que antes estaba organizada, ya no tiene un objetivo evidente y se ha dispersado en sus reclamaciones. - Al mismo tiempo, ay una parte de la ciudadanía muy vulnerable que no se preocupa de la política. - La parte de la ciudadanía que sí que puede hacerse cargo de las evidencias capitalistas, se aprovecha de la situación - La gentrificación viene movida tanto por la ciudadanía como por las instituciones que juegan las dos bajo las normas de mercado.
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
- “Canyameral por ejemplo tiene unos problemas. Puede haber gentrificación, puede haber movimiento de la población más mayor por extranjeros, grupos de viviendas turísticas etc. - “…ha sido más un tema de pelotazo, de especulación, de… de gentrificación sí. Sí que hay miedo,… ¡claro!, a cualquier propietario le beneficia directamente que su vivienda suba de precio es algo que le gusta, digamos…” - “Antes era un barrio muy bueno para vivir, digamos. Yyyy…luego con el tiempo empezó a pasar lo contrario. Y luego con la avenida hubo una deterioración programada. Ya fue promover que venga gente, con costumbres… que a veces los echaban, a veces los dejaban entrar y la intención era también deteriorar esto y dejar que los propietarios abandonaran o se fueran”. - “En la zona cero, el problema es un poco más parecido, en el sentido de… vecinos que es muy difícil convivir con ellos, que tienen unas formas muy “muy arreu” de convivencia y hacen lo que quieren básicamente, de pobreza… Eso si que pasa también en el bloque aunque es diferente también”. - “Esto abre el debate de si se cuenta con la gente del bloque actual, o si se piensa que ellos no van a estar, o incluso el edificio entero si va a estar o no va a estar. Surgen perspicacias, cuando ves la imagen de la cubierta y de cómo va a quedar esto ahí, dices -esto no-…”. - “de lo que me he dado cuenta es que aquí en el Cabanyal nos estamos poniendo el palo en la rueda constantemente unos a otros y eso no puede ser” (…) Salvem jo sé que hay gente que se ha retirado, se ha quedado un grupo pequeño más… tradicionalista por decirlo de alguna forma, más de volver a lo anterior pero que le cuesta aceptar propuestas de cosas nuevas”.
INSTITUCIÓN
- “Pero bueno, yo veo que por aquí, que suba el precio, no le va a molestar. El problema es la gente que está alquilada o que les expropien y tengan que alquilar”.
- Las instituciones saben que hay problemas de segregación cultural en el barrio pero la sensación de la ciudadanía es que lo están permitiendo o no se están poniendo los suficientes medios como para remediarlo. - La concejalía de bien estar social está poniendo en marcha una serie de reuniones llamadas “Pacto por la convivencia”, para la realización de un decálogo aceptado por una amplia representación de vecinos.
- “Va todo con mucho retraso, parece que nos cuesta mucho poner las cosas en marcha, el clima es un poco de desesperación… haber visto como en esta legislatura iban a llover millones” (…) Creo que ha habido varios factores, la lentitud y la falta de experiencia del gobierno, boicot en los procesos internos del gobierno, los técnicos que están ahí, que bloquean porque no son de la misma ideología, bloqueo también desde Madrid…” - “…rodeados de la EDUSI, justo delante del bloque se plantea un polideportivo con usos mixtos y detrás también. Está por todos lados alrededor del bloque. La cancha, la zona deportiva abierta, la casa dels bous, la plaza de hombres al mar… estamos rodeador de la EDUSI pero no nos han tocado”. - “El pabellón polideportivo que hay delante del bloque (…) Cuando vimos las primeras imágenes de cómo iba a quedar aquel pabellón cubierto con unos renders ahí que salieron en la prensa que parecían una obra de calatraba. Pues claro, el contraste del bloque que está hecho polvo, la gente que está lo pasa fatal allí, a tener justo enfrente una cosa nueva que recuerdan a otra época de gasto desmedido y sobrecostes, pues chirría bastante” - “…son gitanos del bloque que querían aprovechar ese espacio como una zona abierta, una especie de mercadillo con una cubierta y poco más”. - “A los propietarios del bloque “plataforma del bloque de portuarios”. A la mayoría les ha chocado que se inviertan 2.000.000 de € en el solar, y que no se haya destinado nada a mejorar el bloque de viviendas. Luego te das cuenta o te enteras de que esos 2.000.000 no son para esa finalidad y te quedas con la sensación de que van a invertir ese dinero y mira aquí como
REVISIÓN DOCUMENTAL - Gran part de les persones que han anat reocupant els habitatges afectats pel projecte pertanyen a la comunitat romaní. (Online. Diari La Veu. ANTONI SILVA. 12/01/2016. Sentit de país. La nit americana) - Una part del barri assenyala que la concentració d'aquestes famílies a la zona afectada pel pla de Rita Barberá no és casual i les responsabilitza de formar part de la degradació del barri i d'haver estat utilitzades com a “cavall de Troia” en la guerra bruta mantinguda pel consistori anterior. (Online. Diari La Veu. ANTONI SILVA. 12/01/2016. Sentit de país. La nit americana) - Hi ha una part del barri que, amb el tema de la rehabilitació, vol solucions immediates; i això passa per intentar fer desaparèixer els que, segons ells, som el problema”. (Online. Diari La Veu. ANTONI SILVA. 12/01/2016. Sentit de país. La nit americana) - “Els últims mesos, aquest tipus d'accions protagonitzades per la Policia Local han augmentat en altres zones del barri, sobretot allà on es concentra la població romanesa” (Online. Diari La Veu. ANTONI SILVA. 12/01/2016. Sentit de país. La nit americana) - “Hi ha gent del barri que vol que ens n'anem i la policia ens multa. A mi, amb 500 euros per estendre la roba”. (Online. Diari La Veu. ANTONI SILVA. 12/01/2016. Sentit de país. La nit americana) - “amb l'objectiu de formar mediadors del poble romaní en actiu per dotarlos d'una formació i una metodologia específica de treball que permeti establir una mediació de qualitat entre les comunitats romanís i les autoritats locals”. Recentment, l'Ajuntament de la ciutat ha signat el programa ROMED del Consell Europeu, a través de la regidora de Benestar Social, Consol Castillo”. (Online. Diari La Veu. ANTONI SILVA. 12/01/2016. Sentit de país. La nit americana) - “les evidències són massa òbvies per poder negar-les, perquè s'està actuant contra una determinada població en una zona molt concreta del Cabanyal”. Però, l'activista va més enllà i apunta que “aquestes dinàmiques podrien estar exercint una persecució basada en el perfil ètnic d'aquestes persones”. (Online. Diari La Veu. ANTONI SILVA. 12/01/2016. Sentit de país. La nit americana)
53
poniendo el palo en la rueda constantemente unos a otros y eso no puede ser” (…) Salvem jo sé que hay gente que se ha retirado, se ha quedado un grupo pequeño más… tradicionalista por decirlo de alguna forma, más de volver a lo anterior pero que le cuesta aceptar propuestas de cosas nuevas”.
EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL BARRIO DEL CABANYAL: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE - “Pero bueno, yo veo que por aquí, que suba el precio, no le va a molestar. El REGENERACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JUSTICIA SOCIAL. problema es la gente que está alquilada o que les expropien y tengan que
INSTITUCIÓN
alquilar”.
- Las instituciones saben que hay problemas de segregación cultural en el barrio pero la sensación de la ciudadanía es que lo están permitiendo o no se están poniendo los suficientes medios como para remediarlo. - La concejalía de bien estar social está poniendo en marcha una serie de reuniones llamadas “Pacto por la convivencia”, para la realización de un decálogo aceptado por una amplia representación de vecinos.
- “Va todo con mucho retraso, parece que nos cuesta mucho poner las cosas en marcha, el clima es un poco de desesperación… haber visto como en esta legislatura iban a llover millones” (…) Creo que ha habido varios factores, la lentitud y la falta de experiencia del gobierno, boicot en los procesos internos del gobierno, los técnicos que están ahí, que bloquean porque no son de la misma ideología, bloqueo también desde Madrid…” - “…rodeados de la EDUSI, justo delante del bloque se plantea un polideportivo con usos mixtos y detrás también. Está por todos lados alrededor del bloque. La cancha, la zona deportiva abierta, la casa dels bous, la plaza de hombres al mar… estamos rodeador de la EDUSI pero no nos han tocado”. - “El pabellón polideportivo que hay delante del bloque (…) Cuando vimos las primeras imágenes de cómo iba a quedar aquel pabellón cubierto con unos renders ahí que salieron en la prensa que parecían una obra de calatraba. Pues claro, el contraste del bloque que está hecho polvo, la gente que está lo pasa fatal allí, a tener justo enfrente una cosa nueva que recuerdan a otra época de gasto desmedido y sobrecostes, pues chirría bastante” - “…son gitanos del bloque que querían aprovechar ese espacio como una zona abierta, una especie de mercadillo con una cubierta y poco más”. - “A los propietarios del bloque “plataforma del bloque de portuarios”. A la mayoría les ha chocado que se inviertan 2.000.000 de € en el solar, y que no se haya destinado nada a mejorar el bloque de viviendas. Luego te das cuenta o te enteras de que esos 2.000.000 no son para esa finalidad y te quedas con la sensación de que van a invertir ese dinero y mira aquí como estamos”. - “Y el otro tema también de por qué se ha degradado tanto es porque la administración a mirado para otro lado”. - “El problema es que no hay una alternativa de vivienda social. Si eso existiera la gente estaría viviendo en un edificio decente, pero no lo hay”. - “A mi lo que me preocupa es el “fuera de ordenación” (…)El problema es si se queda fuera de ordenación, el momento es ahora y no habría ya un “en los próximos años”, esto se cerraría y fomentaría que se siguiera deteriorando, la gente lo daría por perdido y tampoco garantiza que se vaya a tirar abajo en uno o dos años, posiblemente todo seguiría igual hasta que realmente pasara algo”. - “Hay un problema de fondo que es la vivienda, la constitución dice que es un derecho y no se cumple. Se ha fomentado la vivienda como bien de especulación. Son muchos años de no haber incluido vivienda social y parar la burbuja inmobiliaria y ahora la burbuja está volviendo a aparecer”.
54
concentra la població romanesa” (Online. Diari La Veu. ANTONI SILVA. 12/01/2016. Sentit de país. La nit americana) - “Hi ha gent del barri que vol que ens n'anem i la policia ens multa. A mi, amb 500 euros per estendre la roba”. (Online. Diari La Veu. ANTONI SILVA. 12/01/2016. Sentit de país. La nit americana) - “amb l'objectiu de formar mediadors del poble romaní en actiu per dotarlos d'una formació i una metodologia específica de treball que permeti establir una mediació de qualitat entre les comunitats romanís i les autoritats locals”. Recentment, l'Ajuntament de la ciutat ha signat el programa ROMED del Consell Europeu, a través de la regidora de Benestar Social, Consol Castillo”. (Online. Diari La Veu. ANTONI SILVA. 12/01/2016. Sentit de país. La nit americana) - “les evidències són massa òbvies per poder negar-les, perquè s'està actuant contra una determinada població en una zona molt concreta del Cabanyal”. Però, l'activista va més enllà i apunta que “aquestes dinàmiques podrien estar exercint una persecució basada en el perfil ètnic d'aquestes persones”. (Online. Diari La Veu. ANTONI SILVA. 12/01/2016. Sentit de país. La nit americana)