Planificador de proyectos educativos con AbP 1. DATOS GENERALES Nombre(s) y apellido(s) del maestro(s): María Amparo Díaz, Mónica González Ortiz, Wilson Oswaldo Palacios. Correo electrónico: mamdichi@gmail.com; monica44615@gmail.com; wilsonopp1988@gmail.com. Nombre de la institución educativa: Colegio Parroquial Santiago Apóstol Reseña del Contexto: La Fundación Santa Isabel de Hungría es apoderada del Colegio Parroquial Santiago Apóstol ubicado en la dirección es 29 NO. 33 A 11. Barrió San Carlos al lado de la Iglesia Parroquial Santiago Apóstol. Los barrios aledaños a la institución educativa son: La Primavera, Maracaibo, El Jardín, Conquistadores y San José Córdoba. El nivel socioeconómico de la comunidad circunvecina es de estrato 2- 3, y perteneciendo a las comunas 22, 20 y 18. El colegio cuenta con una población de 23 docentes, 12 administrativos y 2800 estudiantes aproximadamente distribuidos en básica primaria y bachillerato. Funcionando actualmente hasta los grados 1° a 11°. En promedio hay tres salones de cada grado, el colegio cuenta con una canchas de fútbol, una de baloncesto, una de microfútbol, un laboratorio de química, dos salas de electricidad, un salón de diseño gráfico, una sala de sistemas, una biblioteca, una tienda escolar, dos coordinaciones, una oficina para rectoría y personal administrativo, una sala de profesores y un total aproximado de 15-18 salones. En la jornada de la mañana funcionan los grados de bachillerato de 6° a 11° mientras en la jornada de la tarde funcionan de 1° a 5°. En cada salón de bachillerato hay en promedio 45 estudiantes por salón, mientras en básica primaria hay en promedio 30 estudiantes por salón.
Georeferencia:
Usando un recurso de la web 2.0 localiza tu institución educativa: Colegio Parroquial Santiago Apóstol
Características del estudiante: Lo que el docente necesita en sus estudiantes es: ACTITUDINAL
COMUNICATIVA
PROPOSITIVA
SOCIAL
Responsabilidad, participativo, disciplinado, actitud positiva, compañerismo y tolerancia.
Es capaz de comunicar sus ideas empleando un lenguaje adecuado. Además es capaz de escuchar la propuesta de sus compañeros, docentes y comunidad.
Realiza efectivamente y eficazmente cada uno de las actividades propuestas.
Respeta y fomenta buenos hábitos de convivencia responsable con sus compañeros, docente y comunidad.
2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO
Nombre del proyecto: “Oiga, Mire y Vea a Nuestra Cali Bella: CONOCE A TRAVÉS DE MI LENTE” Resumen del proyecto: El proyecto busca fomentar conciencia hacia la cultura e historia de la Ciudad Santiago de Cali perteneciente al departamento del Valle del Cauca. La idea principal es realizar diversas salidas pedagógicas a sitios turísticos o representativos de la ciudad con el fin de conocer aspectos históricos, antropológicos, artísticos y demás, los estudiantes y educadores llevarán registros escritos, fotográficos, gráficos o de audio y vídeo sobre las experiencias generadas. Esta idea nace de la necesidad de fomentar conciencia en los educandos y
educadores en reconocer y apreciar la cultura y sub-culturas pertenecientes a la ciudad y a sus diversas manifestaciones. Los padres de familia, comunidad circunvecina, académica, comercial, cultural y demás son los actores principales en este proyecto debido a su interacción evidente con el contexto que hacen parte y los aportes significativos que pueden generar en la formación integral del educando, es decir, desde su ser (normas, hábitos, valores…), Saber (conocimientos históricos, científicos, artísticos…), hacer (Elaboración de actividades) y Saber-Hacer (Procesos que involucran el contexto del educando, tales como, uso de las tic en la edición y transmisión de vídeos, audios, noticias y demás). Desafío del proyecto: El desafío que se propondrá a los estudiantes tendrá como nombre ¡Conoce a través de mi lente!. Con ese desafío los estudiantes conocerán los sitios más emblemáticos de las ciudad Santiago de Cali, de manera que reconozcan y diferencias su historia, localización y diversidad lingüística y cultural. Para ésto los estudiantes tendrán varias salidas pedagógicas, acompañados del docente encargado en las que recorrerán cinco sitios emblemáticos, que pueden ser: Sebastián de Belalcazar, Biblioteca Departamental, Parque del Gato de Tejada, San Antonio y Museos circundantes al Banco de la República, entre otros. En cada una de estas los estudiantes tendrán que llevar registro fotográficos y/o audiovisual, los estudiantes realizarán vídeos, actividades (Juegos) y/o escritos afines al proyecto. Dichos sitios serán elegidos por los estudiantes a través de una encuesta. OBJETIVOS DEL PROYECTO: 1- Reconocer la importancia histórica y cultural de algunos sitios representativos de la ciudad Santiago de Cali (tales como: Parque del Gato Tejada, Biblioteca Departamental, Sebastián de Belalcázar, museos circunvecinos al Banco de la república) como patrimonio nacional e internacional. 2- Fomentar el uso de las TIC en la recopilación, producción y masificación de información que permita conocer y desarrollar aspectos significativos en sus procesos de enseñanza y aprendizaje específicamente sobre la importancia histórica y cultural de la ciudad Santiago de Cali. 3- Fomentar la producción escrita, gráficas y digital de los estudiantes en la representación, ejecución y publicación de las actividades desarrolladas durante el proyecto.
Áreas intervenidas con el proyecto:
Este proyecto es de tipo educativo de tipo interdisciplinar, las diversas áreas que hacen parte del proyecto son: Ciencias Sociales: Analizaremos Aspectos históricos, Geográficos, culturales y antropológico.
Artística: Diversas expresiones y/o representaciones artísticas tales como: gráficos, danzas, dramatizados, escritos y demás.
Castellano: Producción textual, interpretación de texto y masificación de la información desarrollada.
Competencias Ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de los contextos.
Matemáticas: Análisis de gráficos, ubicación en planos, uso del pensamiento numérico, entre otros.
Nivel y grados intervenidos con el proyecto:
Estudiantes de Bachillerato- Grados 6° y Grados 7°, edades entre los 10 a 14 años. La institución educativa Colegio Parroquial Santiago Apóstol cuenta con tres grados sextos y tres grados séptimos, cada uno con 49 a 53 estudiantes para un total aproximado de 294 a 318 estudiantes.
Tiempo necesario aproximado: Este proyecto está diseñado para un periodo escolar, el cual cuenta con aproximadamente 3 meses, es decir, 12 a 14 semanas de clases: PLANEACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TIEMPO ESTIMADO: 1 PERIODO ACADÉMICO PRIMER MES
SEGUNDO MES
TERCER MES
SEMANA 1: Presentación del proyecto a estudiantes y padres de familia. Se construirá con los estudiantes y padres lo que se va a hacer y cómo se hará.
SEMANA 5: Visitar el sitio Sebastian de Belalcazar y Biblioteca Departamental, en el recorrido los estudiantes llevarán a cabo registro fotográfico o audiovisual de los sitios en mención.
SEMANA 9: Empezarán a realizar el producto final, el cual es un albúm y presentación virtual del proyecto.
SEMANA 2: Búsqueda de información de los sitios turísticos a visitar. Se utilizará periódicos, consultas personales, internet (google maps, youtube) y demás para averiguar características históricas, geográficas, culturales y sociodemográficas de los sitios a visitar.
SEMANA 6: Socialización sobre los sitios visitados. Los estudiantes presentarán un trabajo escrito sobre el impacto positivo o negativo del sitio visitado. Harán cuadro comparativo de lo averiguado con lo aprendido en la primera semana del proyecto.
SEMANA 10: Revisión y corrección de los productos finales entregados por parte de los estudiantes.
SEMANA 3: Exposiciones sobre algunas averiguaciones por parte de los estudiantes con relación a aspectos culturales, sociales, geográficos y artísticos del lugar.
SEMANA 7: Visitar el sitio Parque del Gato Tejada, del Perro y museos circunvecinos al Banco de la república, en el recorrido los estudiantes llevarán a cabo registro fotográfico o audiovisual de los sitios en mención.
SEMANA 11: Socialización de los productos finales finiquitados y corregidos con los estudiantes de los grados sextos y séptimos.
SEMANA 4: presupuesto
SEMANA 8: Socialización sobre los sitios visitados. Los estudiantes presentarán un trabajo escrito sobre el impacto positivo o negativo del sitio visitado.
SEMANA 12: Presentación final a la comunidad institucional (docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia) sobre los productos finales perfeccionados.
Análisis
de
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROYECTO
Estándares de competencias
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES: Ciencias Sociales: 1- Relaciones con la historia y la cultura. 2- Relaciones espaciales y ambientales. ESTÁNDARES TRANSVERSALES: Castellano: 1- Medios de Comunicación y otros sistemas simbólicos. 2- Ética de la Comunicación. Matemáticas: 1- Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos. 2- Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos. Competencias Ciudadanas: 1- Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Indicadores de desempeño:
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Ciencias Sociales: 1- Relaciones con la historia y la cultura: Describo características de la organización social, políticas o económicas en algunas culturas o épocas. 2- Relaciones espaciales y ambientales: Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación.
4. HABILIDADES PREVIAS
Las habilidades que se requiere para este tipo de proyecto en los estudiantes son: HABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES TÉCNICAS
COMUNICATIVAS
INVESTIGATIVAS
ÉTICAS
DIGITALES
1-Reconocimiento, lectura y uso de las grafías en la producción textual, numérica y gráfica.
Es capaz de comunicar sus ideas empleando un lenguaje adecuado. Además es capaz de escuchar la propuesta de sus compañeros, docentes y comunidad.
Es capaz de utilizar adecuadamente las diferentes herramientas (digitales y no digitales) que le permitan alcanzar la búsqueda deseada.
Responsabilidad, participativo, disciplinado, actitud positiva, compañerismo y tolerancia.
-Uso de buscadores como google, yahoo, google académico entre otros. Para la búsqueda de información.
2- Capacidad de analizar, proponer y receptividad al momento de ejecutar y observar acontecimientos en su contexto.
5. COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI (Marque con x )
Habilidades de aprendizaje e innovación Creatividad e innovación (X) Pensamiento crítico y resolución de problemas () Comunicación y colaboración (X) Habilidades en información, medios y tecnología Alfabetismo en manejo de la información ()
-Uso de los diversos recursos digitales en la elaboración, ejecución y publicación de información relevante en el proceso formativo.
Alfabetismo en medios () Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) (X) Habilidades para la vida personal y profesional Flexibilidad y adaptabilidad (X) Iniciativa y autonomía (X) Habilidades sociales e inter-culturales (X) Productividad y confiabilidad () Liderazgo y responsabilidad (X) Otra:
6. METODOLOGÍA DEL PROYECTO EDUCATIVO AbP
METODOLOGÍA: La metodología a utilizar en éste proyecto busca desarrollar y potencializar procesos a través de los cuales los estudiantes de grado 6° y 7° sean partícipes activos en la construcción del conocimiento y que éste a su vez les brinde aprendizajes realmente significativos para su vida, desde los cuales obtengan las herramientas necesarias para desenvolverse en la vida con una buena capacidad al momento de resolver situaciones problema. Durante el desarrollo del proyecto “OIGA, MIRE Y VEA A NUESTRA CALI BELLA: CONOCE A TRAVÉS DE MI LENTE”, se busca que por medio de conversatorios, sensibilizaciones, lecturas, cuentos, videos, dramatizaciones, elaboración de material, trabajo integrado con sus familias, cantos, bailes y salidas pedagógicas, que los estudiantes vivencien las diferentes temáticas a trabajar y puedan extraer de allí nuevos aprendizajes. El trabajo se realizará por medio de algunas salidas pedagógicas enmarcadas en el contexto de AbP en las que los estudiantes podrán conocer la ciudad en la que viven y en las que algunos grupos (irán rotando la salida para que todos desarrollen la actividad) y participen como guías turísticos de su ciudad; dando el tiempo y el espacio para que los alumnos puedan adquirir los recursos visuales (fotografías, videos, entre otros) que le permitirán realizar el producto propuesto para el final de la actividad. RECURSOS: Humanos: docentes, alumnos, padres de familia y personal encargado de los lugares a donde realizaremos las salidas pedagógicas. Físicos: aulas de clase, material escolar, material didáctico herramientas tecnológicas como facebook, instagram, twiter, google maps, blogger, youtube entre otros como medios de difusion de informacion de las actividades a desarrollar.
7. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
Las oportunidades diferenciadas de aprendizaje se llevarán a cabo a través de procesos de inclusión, reconociendo y valorando sus diferencias, al mismo tiempo promover la autonomía, desarrollando las competencias, habilidades y talentos de cada uno. Promover el trabajo en equipo con la participación de las familias del alumnado más vulnerable para mejorar su desempeño en el proyecto y para aquellos estudiantes con discapacidad física implementar un transporte adecuado. 8. EVALUACIÓN
La evaluación será llevada a cabo bajo un proceso continuo de observación y sistematización de datos mediante los cuales se podrán detectar posibles dificultades en el grupo de carácter académico, disciplinario, actitudinal o procedimental, como también se podrá identificar cuáles son las fortalezas de los estudiantes. Más que obtener resultados contables, lo que se busca es que para ellos éstas temáticas a trabajar sean agradables a la hora de abordarlas y que obtengan de allí aprendizajes para su vida. Este proyecto tendrá en cuenta 4 aspectos para su evaluación. PUNTUALIDAD: Se evaluará que los estudiantes entreguen los avances y el proyecto final en las fechas y horarios establecidos. INNOVACIÓN: Se evaluará la capacidad de los estudiantes de presentar un producto final innovador que presente el producto de una manera divertida y novedosa. ESTÉTICA: Se evaluarán los aspectos estéticos del producto: presentación, orden entre otros. CONTENIDO: Se evaluará que los estudiantes presenten un producto final con las características requeridas, que abarque el contenido trabajado y que tenga la pertinencia debida. DIAGNOSTICO ¿Realiza diagnóstico previo al tema de su proyecto?, ¿Qué metodología utiliza? Lluvia de ideas, evaluación diagnóstica, mapas conceptuales…
DURANTE
DESPUÉS
¿Cómo va a evidenciar los logros y progresos de sus estudiantes? ¿Sus necesidades? ¿Cómo promueve la meta cognición? ¿Qué tipo de evaluación realiza para garantizar la autoevaluación, la hetereovaluación y la Coevaluación?
¿Cómo valora la comprensión de los estudiantes de los temas vistos?
9. PRODUCTO FINAL
Los estudiantes deberán realizar y entregar un álbum y una presentación virtual. En el álbum deberán publicar fotos de los lugares emblemáticos e información principal de su localización; en la presentación deberán articular información sobre la historia de dichos lugares y sobre la diversidad cultural y lingüística de los mismos, proponiendo un mapa con la ruta que sugieren e información general que se puede emplear en una guía turística.
10. DIVULGACIÓN DEL PRODUCTO FINAL
La difusión del producto final se realizará en la página institucional del colegio (con la respectiva autorización de los padres de familia) y presentación de los productos a la comunidad educativa (directivos, docentes, padres de familia, entre otros) en un acto cívico o cultural.