2003
C.T.E.R.A-U.N . del Comahue
Especialización en Educación Ambiental para el desarrollo Humano Sustentable
Prof. Marcela Della Sala Prof. Mónica N. Tissone San Clemente del Tuyú, La Costa, Buenos Aires, Argentina
U N EN FO Q U E SIST ÉM IC O H A C IA L A SU ST E N T A B ILID A D T E R R IT O R IA L D E PU N T A
Contacto:
monicatissone@hotmail.com
R A SA A PU N T A M É D A N O S
DE PUNTA RASA
INDICE
Parte I-
INTRODUCCION
Capítulo I- Fundamentación........................................................................................2 Capítulo II-Delimitación del área problemática.............................................................6 1- Historia del problema..............................................................................7 Capítulo III- Objetivos.................................................................................................10
Parte II-
ANTECEDENTES
Capitulo I- La Complejidad del Sistema Costero...........................................................12 1- Ecosistema natural 1.1 Subsistema geomorfológico y edafológico.........................................13 1.2 Subsistema climático.........................................................................23 1.3 Subsistema hidrológico......................................................................25 1.4 Subsistema biológico.........................................................................28 2- Ecosistema urbano……………………………………………………….…..31 2.1 Crecimiento turístico y Desarrollo sustentable...................................40 Capítulo II- Modelo de relación sociedad- naturaleza en el Sistema Costero...............48 Capítulo III- Anexos (cartografía, gráficos, fotografías)...............................................50 Capítulo IV- Consideraciones finales………………………………………………………74
Parte III-
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO FORMAL
Capitulo I- Propuestas de EA de investigación-acción Proyecto: “Los problemas ambientales en San Clemente del Tuyu”…..………79
Parte IV-
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..…..112
2
PARTE I: INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I- FUNDAMENTACIÓN
El presente trabajo de investigación tiene por objeto re-interpretar las relaciones producidas por la simbiosis sociedad-naturaleza, en el área de Punta Rasa a Punta Médanos, teniendo en cuenta que la dimensión ambiental en este contexto es parte del “recurso turístico”. Consideramos que estamos ubicados en un medio ambiente privilegiado, debido a los procesos únicos de las interacciones bióticas y abióticas en la interfase tierra-marestuario. La vulnerabilidad del ecosistema a los cambios ecológicos es muy alta, no sólo a los antrópicos derivados de la urbanización turística, sino que son significativos los procesos de erosión espontánea, así como la incidencia de problemas ambientales globales. Adherimos a la concepción que sostiene que frente a problemas a escala global se deben plantear soluciones a escala local, es decir, “pensar globalmente y actuar localmente”. Los procesos de degradación ambiental han sido continuos a partir de la década del ’70 llegando a ser muy significativos en la década del ’90, con la falta de planeamiento socioeconómico y el uso de los recursos naturales signados por la racionalidad económica. Los pocos proyectos de conservación comienzan a hacerse visibles por la recuperación leve del medio físico y biológico. Los procesos históricos de apropiación del espacio geográfico, a través de las urbanizaciones del norte de la costa bonaerense, son relativamente recientes. Por lo que creemos es muy factible la reversibilidad de la degradación ambiental en sus distintos aspectos aplicando políticas de sustentabilidad y generando cambios en los modos de actuar al adoptar el pensamiento de la racionalidad ambiental.
3
Es necesario para ello perseguir las siguientes metas: 1-
Contar con una buena difusión de los estudios científicos y el
conocimiento (geológico, biológico, socioeconómico, filosófico, etc.) generado en el ámbito académico, para que al ser apropiado por la población movilice actitudes positivas hacia el medio ambiente. 2-
Crear una ONG para la protección del área costera desde Punta
Rasa a Punta Médanos, ligada a ONGs internacionales con problemáticas similares, que ayude a financiar nuevos estudios científicos y contribuya a su difusión; así como a la capacitación de agentes públicos y privados. 3-
Diseñar programas de Educación Ambiental que abarquen los
diferentes niveles: formal, no formal e informal, integrando los conocimientos desde una visión holística e interdisciplinaria, considerando a la educación como una herramienta estratégica para la sustentabilidad al incorporar en esa dimensión el pensamiento complejo. La concientización de la población residente y/o estacional debe estar dirigida hacia la adquisición de valores como la responsabilidad y compromiso ambiental, ya sea en el plano individual o colectivo, porque el daño ecológico perjudica a ambos, afectando al desarrollo económico y produciendo aún más la degradación en la calidad de vida de las personas y del medio ambiente. El desafío consiste en
modificar la creencia de que es necesario crecer
económicamente para lograr mejorar la calidad ambiental, como lo explicaba el informe Brundtland, y deshacerse de la idea de que un país pobre (o zona) no puede mejorar su calidad ambiental precisamente porque es pobre. Los límites del crecimiento lo marca la misma naturaleza, ya sea por la escasez de los recursos naturales o porque al agravarse la intensidad del impacto se puede producir un colapso en el ecosistema general y “desembocar en un nuevo sistema ecológico, usualmente más pobre, deteriorado y frágil”. ( Gudynas, 2002, Pág. 62- 70-71)} Concebir nuestra zona desde el punto de vista de su calidad paisajística y la posible riqueza que dejan los visitantes es una posición que se da en el común de la gente. “Esta 4
valoración económica es en realidad una forma de valuación antes que de valoración”. (Gudynas, 2002, Pág. 84) Por eso observamos, que se hace presente la concepción de sustentabilidad débil , siendo altamente perjudicial para la subsistencia del ecosistema natural y del ecosistema urbano. (Ver Consideraciones finales) Planteamos nuestro estudio en base a la defensa, conservación, protección y preservación del patrimonio natural y cultural, como sujetos con derechos propios y no como objetos de consumo. La concepción que sostiene esta idea se basa en la sustentabilidad fuerte o incluso superfuerte, al plantear como objetivo la necesidad de ampliar el área de Reserva de Biosfera desde Punta Rasa a Punta Médanos. Definir cómo realizar la conservación de este sistema natural “no es una cuestión simple de investigación científica y su aplicación. Hay dimensiones sociales y políticas irreductibles de los juicios de valor y también de las elecciones”. (Funtowicz- De Marchi, Ciencia Posnormal, Pág. 69)
Por lo tanto, debemos hacer hincapié en pensar en
términos de objetivos sociales, económicos y ecológicos bajo normas explícitas a través de procesos de negociación política. A pesar de las recomendaciones claras y directas realizadas por los científicos (Art. Periodístico Clarín, 1°/2/04) en ámbitos académicos, no hay garantías de que las normas propuestas sobre las metas biofísicas especificadas sean respaldadas por el consenso de la sociedad. Según un documento elaborado desde la Comunidad Europea en 1993 (citado por Funtowicz- De Marchi, Ciencia Posnormal, Pág. 70) reconoce que “sin un fuerte compromiso social no hay manera de asegurar el respeto por los principios de la sustentabilidad ambiental y económica”. Funtowicz-
De
Marchi
sostienen
que
existe
una
compleja
relación
de
retroalimentación que se da entre las teorías científicas y la comprensión científica del cambio de los ecosistemas, por un lado y la evolución de las instituciones sociales y el imaginario cultural (hábitos de pensamiento y normas) concernientes al ambiente, por otra. La teoría de los sistemas complejos reflexivos permite la integración de los conocimientos, a partir de que ubica a cada enfoque disciplinario dentro de sus 5
dimensiones y por lo tanto, cada uno gana en perspectiva. ( Funtowicz- De Marchi, Ciencia Posnormal) Consideramos entonces que: “La formación ambiental cobra así un doble sentido: es un proceso de creación de nuevos valores y conocimientos, vinculado a la transformación de la realidad para construir una formación ambiental, entendida como una estructura socioeconómica que internalice las condiciones ecológicas del desarrollo sustentable y los valores que orientan a la racionalidad ambiental. En este sentido, el concepto de formación ambiental articula las formaciones ideológicas y conceptuales, con los procesos de producción y adquisición de conocimientos y saberes, en un proyecto histórico de transformación social” (ENRIQUE LEFF, La Pedagogía del ambiente, 1999,Pág. 9)
CAPÍTULO II- DELIMITACIÓN DEL ÁREA PROBLEMÁTICA
El Partido de la Costa es el espacio geográfico donde se localiza nuestro análisis. Se encuentra ubicado a 320 Km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ocupa una franja de 96Km. de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km., donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. (Figura N° 1) Son 226 Km2 que limitan al Norte con la Bahía Samborombón, al Sur con el Partido de Pinamar, al Este con el Mar Argentino y al Oeste con los Partidos de General Lavalle y General Madariaga. San Clemente del Tuyú, ciudad en la que residimos, se encuentra ubicada en la punta norte del Cabo San Antonio. Cuenta con costas bajas, de sedimentos no consolidados que conforman un cordón costero medanoso, y es una de las catorce ciudades que conforman el partido.(Figura N° 2 ) En la actualidad, en el área, prevalece el modelo de turismo masivo de sol y playa, siendo asociado a centros urbanos de mediana envergadura, por lo tanto requiere de una fuerte infraestructura de servicios hoteleros y gastronómicos, comercios, redes
6
camineras y atracciones complementarias. Recién en la última década se está observando una diversificación de la oferta turística, poniendo en relieve nuevos escenarios como la Reserva Natural de Usos Múltiples Punta Rasa1, pero consideramos que aún se pueden preservar otras áreas como Punta Médanos que mantienen en un alto porcentaje, zonas con leve alteración del ecosistema. (Figura N° 3)
1-
HISTORIA DEL PROBLEMA
Ya desde finales del S. XIX un grupo grande de científicos vieron el futuro como intrínsecamente indeterminado, a los equilibrios como excepcionales y a los fenómenos naturales en movimiento constante apartándose de esos equilibrios. La entropía estaría interpretada como conducente a bifurcaciones que extraen del caos órdenes nuevos (aunque impredecibles), y por lo tanto el proceso no es de muerte sino de creación. A diferencia de la ciencia anterior que veía a la entropía (descripción de las transformaciones necesarias de la materia en el tiempo) como un fenómeno negativo, una especie de muerte de los fenómenos naturales. Científicos modernos ven a la autoorganización como el proceso fundamental de toda materia. Así afirman básicamente que no hay simetría temporal, sino flecha del tiempo y el producto último de la Ciencia es la explicación de la complejidad. (Wallerstein) Siendo ésta un rechazo a una ciencia basada en una naturaleza pasiva, más bien basados en la creencia de que “lo posible es más rico que lo real”. (Wallerstein). En el campo de la física cuántica el principio de incertidumbre estableció un límite a la precisión con lo que puede describirse y conocerse del estado de los sistemas físicos subatómicos.
1
Este humedal fue designado Sitio Ramsar el 24 de enero de 1997, pero además presenta las siguientes categorías: A nivel Provincial: “Reserva Natural con acceso restringido”(9311 ha) y “Reserva Natural Integral” (2311 ha)desde 1997. A nivel municipal: Reserva Natural “transitada” (520 ha) desde 1991 y la “Estación Biológica Punta Rasa” por convenio entre el Servicio de Hidrografía Naval y F.V.S. desde 1984. Mapa N° .
7
A partir de la década de los `60, la teoría del caos ha puesto límite a la predecibilidad; siendo imposible predecir la evolución de los fenómenos naturales más allá de un cierto límite de tiempo denominado “horizonte predictivo” (Lauría, 1997). Por un lado, los estudios de la complejidad destacan la flecha del tiempo (tema central en las Ciencias Sociales) admitiendo que los sistemas sociales humanos son los más complejos, y remarcan la creatividad en la naturaleza, extendiendo así a la naturaleza lo que antes se consideraba como característica exclusiva del hombre. En síntesis podríamos considerar que las dos revoluciones científicas del siglo prepararon la reforma del pensamiento. La primera comenzó en la física cuántica, implicando el colapso del dogma determinista, en el hundimiento de toda idea de unidad simple como base del universo y la introducción de la incertidumbre en el conocimiento científico. La segunda revolución produjo la constitución de las grandes reagrupaciones científicas, considerando conjuntos organizados o sistemas en detrimento del dogma reduccionista; produciendo una resurrección de entidades globales como el cosmos, la naturaleza, el hombre, etc. (Morin, 1997). La lógica del pensamiento científico se trasladó al campo de la economía. La lógica económica capitalista (en cuanto modelo de producción) que envuelve al conjunto de los pueblos del planeta apareció bajo diferentes formas durante su evolución, entre ellas podríamos distinguir dos etapas: a) La forma “mercantilista” (1500-1800), anterior a la revolución industrial donde el capital mercantil se concentraba en el dominio del Atlántico y moldeaba las periferias (América) para someterlas a través de la utilización y manipulación de dicho capital (Amin Samir); cuando la naturaleza era vista como espacio salvaje, el ambiente incontrolable y se imponía sobre los seres humanos. Esta perspectiva típicamente europea, consideró a “la naturaleza salvaje como horrible y letal” y el ser humano era considerado el único que podía convertirla en “grata y habitable” (Gudynas).Así se justificó la “civilización” sobre los espacios naturales. b)
La forma “clásica”se organizó a partir de la revolución industrial y desde 8
entonces definió las formas centrales del capitalismo, mientras que las periferias (entre ellas América Latina) siguieron siendo rurales, no industrializadas; debido a ello su participación en la división internacional del trabajo se realizó a través de los productos de la agricultura y de la producción minera. A medida que avanzaba el control de la Naturaleza, se imponía una visión utilitarista, la cual se podía contabilizar en dinero; a su vez los ciclos ecológicos pasan a ser considerados “servicios” que también pueden ser ingresados al mercado. En nuestra zona costera en la segunda mitad del siglo xx el acento se pone en el crecimiento económico como generador del progreso social y político: el turismo estacional como única fuente de ingreso. Donde la Naturaleza era y es simplemente ignorada o referida al medio que haría posible ese progreso; haciendo hincapié en la enorme disponibilidad de recursos (tierra-mar-estuario), en la existencia de espacios vacíos que debían ser “civilizados” y en una amplia capacidad de amortiguación de cualquier impacto ambiental. Prevalece la idea en la mayoría de las personas, incluidos los funcionarios de la Secretaría de Costas y Medio Ambiente, que en el resto del año (entre 7 y 9 meses) el ecosistema puede reacomodarse y reconstituirse y eso justifica el deterioro que genera el uso masivo del turismo estacional. De esta manera en lugar de referirse a la Naturaleza como concepto global se apunta a dotaciones en recursos naturales tomados en forma aislada unos de otros, por ejemplo: el mar por un lado, el cordón de dunas por otro y en un plano más alejado el sector urbano. La postura frente al ambiente es fuertemente antropocéntrica; donde la naturaleza está al servicio del hombre. Ella no posee valores propios ni derechos propios; y en los planes de desarrollo, es un predicado. Por esta razón se la percibe como una canasta de recursos, una máquina, o una forma de capital. (Gudynas – 2002) En paralelo a este pensamiento economicista de la naturaleza; se ha venido desarrollando la ecología como ciencia de orígenes múltiples, que en su forma histórica y operativa es más abierta a la influencias de otras disciplinas (Gallopin, 1998?), tal vez por
9
eso también ha quedado atrapada dentro de la visión mecanicista de la naturaleza En los últimos años, cuando el concepto de naturaleza llama la atención a quienes estudian y diseñan las estrategias de desarrollo, las preocupaciones se orientan a comprender las variables ecológicas que pueden afectar los ciclos productivos; la vinculación entre desarrollo y ambiente hacen que el ambiente pase a ser una condición para el crecimiento económico; así es que en nuestra zona costera, debido a esta influencia se han declarado áreas de reservas como la “Reserva Natural Punta Rasa”, “Reserva Vivero Cosme Argerich, Parque Gral. Lavalle, se hayan destinado campos cercanos a nuestra localidad a la Fundación Vida Silvestre, la que también actúa en la Reserva Punta Rasa realizando tareas de investigación.(Figura N° 4) Existen en juego muchas concepciones y utilidades sobre la Naturaleza; como afirma Gudynas “Hay quienes lo ven como un mero agregado de elementos, otros como un ‘súper organismo’; para algunos está al servicio de las personas, mientras que para otros posee derechos”. (GUDYNAS, 2002) La naturaleza es mirada y evaluada a partir de la concepción científico- tecnológica por la población residente y visitante, y desde los espacios empresariales y políticos, en especial estos últimos sostienen que el crecimiento económico, enmarcado en un turismo estacional, provee los medios para la protección ambiental y que “de hecho el crecimiento es el que debe ser sustentable” (GUDYNAS, 2002)
CAPÍTULO III-
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Estimular la creación de Reserva de Biosfera desde Punta Rasa a Punta Médanos a lo largo de 96 Km. de playa sobre la línea del cordón medanoso, amparada en el marco legal jurídico (Ley 10.907) y sostenida por campañas de concientización a través de la educación formal, no formal e informal (Ley 11.723), considerándola como herramienta estratégica para alcanzar la sustentabilidad; articulando con un organismo de contralor no gubernamental a crearse en la zona para tal fin.
10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a)
Determinar y caracterizar los elementos y factores que
componen la complejidad del ambiente costero del norte bonaerense. b)
Interpretar las interacciones entre el ecosistema natural y
urbano, descubriendo las modificaciones y adaptaciones que se realizaron en el proceso de apropiación del espacio con fines de explotación turística. c)
Aplicar modelos de análisis explicando la realidad socio-
económico-ambiental del Partido de la Costa. d)
Evaluar la necesidad de crear una ONG para la protección
ambiental de costas y playas observando la falta de conciencia ambiental en el manejo del ecosistema. e)
Recopilar y analizar las ordenanzas relativas a cuestiones
ambientales en el Partido de la Costa y su relación con el marco regulatorio provincial y nacional. f)
Construir conclusiones parciales y sugerencias, a partir del
análisis de los estudios de diferentes autores sobre la problemática costera y sobre nuestros trabajos de campo, que nos acercan a reconsiderar los modos de uso de los recursos naturales del Partido de la Costa.
11
PARTE II: ANTECEDENTES
CAPITULO I:
EL ECOSISTEMA COSTERO DESDE LA PERSPECTIVA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
En este capítulo, se analizarán los procesos que han surgido a partir de la relación entre los componentes del sistema sociedad-naturaleza, y los diferentes impactos que las acciones humanas han ocasionado al ecosistema natural hasta transformarlo en un ecosistema artificial. Sólo pequeños sectores han quedado sin antropizar (Punta Rasa y Punta Médanos, en menor medida), a los que deben dirigirse políticas más estrictas de preservación, entre las que deben contemplarse programas de educación ambiental. Las zonas costeras brindan múltiples beneficios al ser humano, que derivan de su natural funcionamiento. Las propiedades más destacadas son la biodiversidad de especies y de ecosistemas, la geomorfología costera, la fluidez y capacidad de difusión , traslado y almacenamiento de sólidos disueltos y en suspensión, y su condición de interfase entre tierra y agua. El aprovechamiento que hace el ser humano de estas propiedades permite además el desarrollo de actividades económicas. A lo largo del Partido de La Costa es posible distinguir diferentes resultados de la simbiosis naturaleza-cultura según su relación o grados de interacción: recursos culturales integrados a la naturaleza autóctona, a la naturaleza forestal implantada, a la inmigración poblacional, a la historia fundacional.(Cap.I.2) Los problemas derivados de los procesos mencionados anteriormente son variados: Eutrofización y contaminación por actividades agrícolas, industriales y urbanas; saneamiento de humedales y reclamación de áreas naturales para agricultura, acuicultura, urbanización y turismo; modificación de la línea de costa y en la topografía costera: sobreexplotación y manejo no sustentable de recursos naturales bióticos y abióticos; pérdida de calidad ambiental, de biodiversidad y de patrimonio arqueológico, histórico, cultural y paisajístico.(DADON, 2002) Dadon-Mateucci (2002) sostienen que en la actualidad se pone énfasis en las costas 12
como “sistemas de fronteras abiertas que integran tierra firme y agua vinculadas por interacciones biofísicas tales como: a)
Procesos climatológicos que generan lluvias, las que resultan en
escurrimientos superficiales y subterráneos. b)
Procesos físicos que se expresan en crecientes, mareas, oleaje, inundaciones
y sudestadas, transporte de sedimentos, erosión y sedimentación. c)
Procesos mixtos, donde se mezclan agua dulce y agua salada, y sedimentos
de origen fluvial y marino y nutrientes de origen fluvial, estuárico o marino, de los que hay evidencias paleontológicas e interacciones actuales en toda la cuenca del Paraná. d)
Procesos químicos que dependen de los procesos mixtos, los biológicos y de
la penetración de la luz en el agua. e)
Procesos biológicos que resultan en ecosistemas bénticos, acuáticos o
terrestres.” (Pág. N° 38) Desde una visión sistémica del ambiente costero, se deben incluir el área correspondiente al litoral oceánico y al litoral fluvial de la Cuenca del Plata. Datos aportados por Morello nos indican esas interacciones, ya que la cuenca fluvial ParaguayParaná-Plata hasta 1980 había sufrido un desmonte de 47.102.000 ha. y sólo se habían sustituido 4.653.000 ha. de pinos y eucaliptos. Se vieron afectadas directamente las interacciones mar- estuario en sus aspectos biogeofísicos vinculados al transporte y deposición de sedimentos.
I.1 EL ECOSISTEMA NATURAL
I.1.1 SUBSISTEMA GEOMORFOLÓGICO Y EDAFOLÓGICO: El área de análisis de la presente tesina se ubica sobre la costa atlántica de la Provincia de Buenos Aires, perteneciente a su vez a la región pampeana. En términos generales, es una llanura poco elevada formada por loess eólico y modelada con mayor o menor intensidad por los ríos y arroyos que corren hacia el Río de la Plata y hacia el mar. Al llegar al río la llanura termina en una barranca de altura variable que corre a cierta distancia del curso actual, dejando entre ella y la nueva línea de ribera una zona de terrenos bajos, aluvionales, frecuentemente inundables, formados por limos 13
modernos del piso querandinense. En esta zona baja es frecuente la presencia de albardones o bancos de conchillas paralelos al río. En las costas del Océano Atlántico suelen presentarse elevadas cadenas de dunas que embalsan los arroyos que corren hacia el mar. (Blanco-Pugnali-Rodríguez Goñi, 1988) (Figura N° 5) La zona de estudio está comprendida en el sector de la Bahía de Samborombón entre Punta Rasa y Punta Médanos.(Figura N° 6), que forma parte de la depresión del Salado y vinculada genéticamente a la evolución del sistema del Plata en los últimos 6500 años. (Bertola-Morosi, 1997). Hace 18 mil años el nivel del mar se encontraba aprox. 100 m por debajo del nivel medio actual y los ambientes litorales se ubicaban en lo que ahora es la plataforma continental,
desarrollándose
extensos
ambientes
continentales
en
el
actual
emplazamiento de la Bahía. A partir del Pleistoceno tardío-Holoceno y hasta hace 6500 años, el nivel del mar asciende hasta cotas superiores al actual, generando un avance progresivo de las líneas de ribera y la depositación de cordones conchiles, de casi 120 Km. de ancho sobre los depósitos continentales. A partir de ese momento el mar empieza a descender generando una rápida progradacion y crecimiento de espigas o barras arenosas en la boca del río. (Bertola, 1993) En los últimos 3000 años el nivel ha descendido hasta el límite actual, quedando grandes planicies que rápidamente son cubiertas por cordones de playa, dunas costeras y marismas (Urien y Ottmann, 1971) Sobre el aumento del nivel del mar, se han realizado en diversas regiones del mundo análisis sobre registros mareográficos tomados en períodos de 100 años que muestran una elevación del nivel del mar que alcanza en algunos casos a los 3 mm por año. Esta tendencia parece haberse acelerado durante los últimos 30 años. Los geólogos López – Marcomini sostienen que las variaciones en el nivel del mar en períodos cortos de tiempo incluyen variables periódicas y no periódicas. Entre las primeras se incluyen los ciclos mareográficos con oscilaciones diarias, mensuales (apogeoperigeo lunar, Sizigia-Cuadratura), anuales (apogeo- perigeo solar) cada 9 años y 19 años.
Sin embargo, el fenómeno de la erosión puede ser comprobado por otras
variables de análisis. Las variaciones no periódicas incluyen cambios por causas meteorológicas como vientos y modificaciones en la presión atmosférica.
14
Los ascensos registrados para las localidades costeras en la Costa Argentina sobre la base de datos mareográficos son: Mar del Plata 0,05 cm/año, Puerto Madryn 0,26 cm/año, Comodoro Rivadavia 0,68 cm/año. Según los autores mencionados, el efecto erosivo por este incremento es de baja importancia en relación a los factores mencionados anteriormente.(López-Marcomini, 1995) Si no se revierte la lógica económica clásica, las emisiones de dióxido de carbono en combinación con la utilización de los gases CFC y su concentración en la atmósfera, se estima producirán un incremento en el nivel del mar de 0,5 m para el año 2050. La respuesta a los cambios en el nivel del mar está condicionada por la geología, la geomorfología, la disponibilidad de los sedimentos del sistema costero y las condiciones hidrodinámicas. Los geólogos mencionados, construyeron un modelo de predicción de erosión basado en los conceptos de Brunn (1982) y los resultados a los que arribaron, sugiriendo que se deben mantener como condiciones -sine quannon- ni importación ni exportación de material y la deriva y las condiciones hidrodinámicas deben mantenerse constantes a lo largo del tiempo considerado, fueron los siguientes: retroceso de la línea de costa en Punta Rasa 14 m, en San Clemente del Tuyu 18 m, Las Toninas 17 m, Santa Teresita 18 m, Mar del Tuyu 17 m, La Lucila 19 m, Mar De Ajó 18 m. El promedio para el Municipio es de 17 m. La magnitud del retroceso de la línea de costa, sumado al problema de la erosión antrópica (Cap.I.2) provocaría la destrucción del cordón dunero de costas, avenidas costaneras y el socavamiento de las construcciones en la inmediata a la playa posterior.(López-Marcomini, 1993) Los resultados del estudio de la vulnerabilidad sobre la zona de Punta Rasa a Punta Médanos (sector 3 del mapa) determinaron que es un área de acreción natural con fenómenos de erosión activa inducida por mal manejo costero. Las principales causas son la extracción de arena “en valores superlativos” (Pág. 53), y las construcciones que se realizan en la zona de interfase, que hacen al sector vulnerable a la erosión. Las variaciones estacionales revelan condiciones de acumulación dominantes en verano y en menor medida en invierno, y de erosión en otoño y primavera, aunque el balance general, sería para toda la región del Partido de la Costa, la tendencia acumulativa.(C.F.I.,1990) La topografía de la región es extremadamente compleja, ya que comprende zonas muy bajas, prácticamente intransitables, cubiertas por lagunas, marismas y surcadas de 15
canales; y también, islas de barrera dispuestas en forma subparalela a la actual línea de costa y están presentes a lo largo de 120 Km. al norte de Punta Rasa. Estas islas están representadas principalmente por sedimentos arenosos con conchillas y constituyen una geoforma compleja compuesta por: islas de barrera al occidente; cordones litorales adyacentes a éstas con crestas con poco más de cinco metros sobre el nivel del mar y 100 a 300 metros de ancho. (Fig. N° 7) El sector entre Punta Rasa y Punta Médanos corresponde a una espiga de barrera con los subambientes asociados. La espiga de barrera (Fig. N° 8) creció de sur a norte conformando una espiga compuesta con un ancho de 10 a 15 Km. y una longitud de 80 Km. con una edad máxima de 5800 años, que consiste en una sucesión de cordones litorales de 5 metros de altura sobre el nivel del mar conformados por arenas con restos fósiles de gasterópodos y bivalvos, pudiendo alcanzar los 8 o 9 metros de altura en el área de médanos. Hacia el este y en contacto con una playa arenosa se extiende un cordón de médanos con un ancho que oscila entre los 2 y 4 Km. Al oeste de los medanos se encuentra un sector bajo que corresponde a los cordones litorales y a planicies de mareas. En el sector norte, se encuentra un sistema de canales de marea orientados de norte a sur que está controlado morfológicamente por el sistema de cordones litorales. En el sector de estudio se identificaron tres procesos:
Los tramos de acumulación lenta: representan el 15% del área costera,
y corresponden a aquellos que no se encuentran afectados aún por la acción humana. Son muy pocos y se encuentran en las cercanías de Punta Médanos y San Clemente del Tuyu.
Los relacionados con la erosión incipiente: cubren el 20% del área
costera. Están vinculados lateralmente a los anteriores y representan las primeras manifestaciones erosivas antrópicas, se encuentran poco al norte de Punta Médanos, al sur de San Clemente y en cercanías de Punta Rasa2. La erosión del área del Faro San Antonio registra, al norte 4 m/año disminuyendo hacia el sur 2,1 m/año. (BERTOLA, 2001)
2
Punta Rasa es la punta norte del Cabo San Antonio y dista a 8 Km. de San Clemente del Tuyu. En su espacio geográfico se encuentran ubicados el Faro San Antonio (1892), el parque temático Bahía Aventura, la Estación Biológica de Fundación Vida Silvestre y el Club de Pesca y Náutica Tapera de López, a orillas del arroyo San Clemente.
16
Los de erosión activa: abarca el 65% del sector y se encuentran
vinculados a zonas de desarrollo urbano. Es decir, todas las localidades del Partido de la Costa se encuentran afectadas por este proceso, a excepción de San Clemente del Tuyu.(Figura N° 9) En la Bahía de Samborombon, con casi 144 Km. de planicies mareales fangosas, existen procesos litorales que generan características texturales diferentes a las costas aledañas.(Figura N° 10) Estas diferencias se deben a la interacción entre el Río de la Plata, el Océano Atlántico y canales provenientes de la Cuenca del Salado y la fuente eólica de sedimentos “Pampeanos”, que participan en el aporte y la distribución de sedimentos en la Bahía, así como por modificaciones de granometría “in situ” por efecto de organismos bentónicos. (Bertola-Morosi, 1997) El sistema suelo posee características de alta complejidad, tanto en su génesis como en las causales que han intervenido en su formación, especialmente el clima. Pertenecen según datos del INTA al dominio edáfico 24 a 27 (Figura N° 11). Es el sector de los depósitos marinos, con suelos en general vérticos, arcillosos desde la superficie y en ciertas áreas suelos arenosos sin horizonte B, con predominancia de suelos: Cuarzipsament típico, udipsament típico, hapludol éntico, comudert ácuico, hidracuent súlfico. (Bertola, 1993, PAG. 9) Este material superficial presenta una serie de limitaciones debido a un exceso en el drenaje de las aguas superficiales y la napa alta, alcalinidad por exceso de sodio en la superficie y profundidad. Asimismo, algunas áreas presentan salinidad en superficie. La predominancia de materiales finos y a la vez alcalinos, producen una muy baja infiltración del agua y son motivo de rápidos encharcamientos y anegamientos durante los períodos invernales y a la rápida pérdida de sus reservas de humedad en épocas cálidas, con la consiguiente expansión y retracción, como principales procesos de meteorización. De acuerdo a las características hidroedáficas, los suelos pertenecen a la zona de las acciones litorales o de abrasión marina. La muy exigua pendiente permitió las oscilaciones del nivel del mar, relacionadas con los fenómenos glaciares que produjeran transgresiones de magnitud, dejando en algunos sectores de estas aguas marinas, importantes depósitos y en otros erodó la superficie del pampeano. Así, la ingresión 17
querandinense penetró hasta 75 Km. de la actual costa, produciendo la abrasión de la superficie finipampeana que luego fue cubierta por los llamados loess y en algunos sectores por materiales arenosos que dieron lugar a su relieve de acumulación-deflación. Las manifestaciones más típicas son el ambiente de albuferas (Laguna Mar Chiquita), los cordones litorales y las dunas costeras. En la albufera los suelos son arcillosos con altos niveles salino-alcalinos, de color gris azulados; desde los primeros centímetros muestran saturación permanente. Los cordones de conchillas no tienen importancia areal, pero desempeñan un rol decisivo y desfavorable para el escurrimiento superficial, pues se alzan como barreras naturales perpendiculares a la dirección del movimiento de las aguas. En este caso, los suelos son profundos y bien drenados y pertenecen al gran grupo de los reudoles. Los médanos costeros, si bien presentan una muy alta conductividad hidráulica, constituyen un problema para el desagüe de la región por su altura, pero a su vez son el origen y el elemento decisivo en la formación de las playas costeras y para la acumulación de agua dulce para consumo. (Cáp. I.1.3.) Geomorfológicamente se pueden reconocer tres ambientes (Bertola-Morosi, 1997):
SUBMAREAL: se encuentra entre los 10 metros de profundidad y el nivel
de bajamares de sicigia.
INTERMAREAL: entre este nivel y el de pleamares de sicigias.
MARISMA: entre éste y el nivel de mareas extraordinarias con tormentas.
A la Bahía de Samborombón le corresponde el rango mareal de 1,1 m por tablas del Servicio de Hidrografía Naval de 1992 (Citado por Bertola,1995) y presenta una escasa pendiente , que originan una dinámica muy poco energética creando las condiciones para que el viento y las olas modifiquen la distribución de sedimentos y las formas del fondo. (Cap. I.1.2) En cuanto a los sedimentos en suspensión, el Río de la Plata aporta las mayores cantidades, registrándose valores desde 15 a 250 mg/dm3 . Dentro de la bahía los valores disminuyen desde 150 mg/dm3 en el norte, a 50 en el centro, 30 en el sur y 28 mg/dm3 en Punta Rasa (Bertola, 1995) La pendiente general que presenta el área de Punta Rasa es de 0,36%, los rangos de marea astronómica son habitualmente micromareales, con sicigias que varían entre 1,46 y 0,37 m y cuadraturas entre 1,25 y 0,58m. Pero, por acción de los vientos se 18
pueden alcanzar valores hasta tres veces mayores. Las pendientes a lo largo de los ambientes mareales en la Bahía poseen los siguientes valores promedio: las pendientes regionales son del orden de los 0,29%, las marismas de 0,14% y los ambientes intermareales de 1,58 %, lo que está relacionado principalmente a la diferencia de granulometría.(Bertola- Morosi, 1997) El estudio sedimentológico de los investigadores citados, arrojó que en el perfil Punta Rasa los histogramas son bimodales, indicando el predominio de arcilla y arena, por sobre el limo, típico de un ambiente mixto, y esto se observa por la influencia de la deriva litoral del océano acompañada por la descarga de arcilla del Río de la Plata. . Así, desde la marisma hacia la bahía se pasa de un limo fino a una arena fina. La selección aumenta desde el nivel de marisma al ambiente intermareal, desde muy pobre a buena. La asimetría que empieza como muy negativa sobre la marisma, pasa a muy positiva en la sección media del perfil y termina como casi simétrica en los ambientes intermareales. La arena, según los estudios mineralógicos de Bertola y Morosi para la UMDP, está compuesta por “un elevado porcentaje de minerales leucocráticos y de bajo peso específico como el cuarzo, feldespato, potásico y plagioclasas, por sobre los melanocráticos como piroxenos y anfíboles. También se pueden encontrar elevados índices de vidrio volcánico y de bioclastos”.(Bertola-Morosi, 1997) En el análisis de arcilla se identifican “illita y caolinita, con menores contenidos de esmectitas, mientras que las impurezas corresponden a cuarzo y feldespato potásico”. Los resultados a los que arriban en sus discusiones es que las variaciones en el tamaño del grano responden de acuerdo al ambiente. En los ambientes submareales, las olas depositan los sedimentos más gruesos a mayores profundidades y llegan a la costa transportando sólo sedimentos finos. En la marisma los sedimentos están peor seleccionados, ya que hay mezcla entre los que llegan por el oleaje, los bioturbados por los organismos , los transportados por arroyos y canales y los depósitos por deflación. Regionalmente, la selección es pobre, indicando que dentro de la bahía ocurren fenómenos dinámicos con mayor energía que la normal, relacionadas a sudestadas o aumentos de caudal de los canales por efecto de inundaciones, con aumento de la capacidad de transporte de sedimentos más gruesos. En base a las características de los ambientes mareales se puede observar que la 19
granulometría de estos ambientes está relacionada a su energía y aportes de sedimentos; ésta a su vez condicionará la pendiente del terreno, en tanto que la acción de las olas y corrientes condicionará la selección de los mismos. (Bertola-Morosi, 1997). El modelo de dinámica del sector costero de la Bahía de Samborombón, diseñado por los investigadores mencionados, indica la presencia de elevados porcentajes de arcilla por la descarga del Río de la Plata, que mediante la acción fisicoquímica , transporta el material en suspensión bordeando la bahía muy cerca de la costa, hacia el sur. (Parker-Marcomini, 1987). En cuanto a la arena, es traída por la deriva litoral (Lanfredi, 1986) de las costas bonaerenses desde el sur hacia el norte. La convergencia de las corrientes fluvial y marina motivaría fenómenos de pérdida de la capacidad de transporte y coagulación, con el consiguiente depósito en Punta Rasa. La acción de las mareas mezcla los materiales generando sedimentos areno-arcillosos. Con esta dinámica, la forma del transporte variará en relación al ambiente en estudio. Así, en el ambiente de marisma, el transporte de sedimentos es por agentes eólicos y acuáticos, se encuentra estabilizado por vegetación halófila. (Cap. I.1.2) En el ambiente intermareal, en general sin vegetación, el transporte es por acción de las olas y las corrientes de mareas con velocidades que pueden alcanzar los 70 cm/s (Bertola, 1995). En el
ambiente submareal, sin vegetación, la acción de las corrientes de marea
es muy importante, con velocidades que alcanzan los 2m/s. El movimiento de sedimentos en aquellos ambientes que están bajo acción directa de las mareas se hace por el proceso llamado “retraso en la sedimentación” (según Postma, 1961, citado por Bertola ,1995). Las olas por la escasa pendiente (0,05%) producen rompientes de derrame (“spilling”) a grandes distancias de la costa y llegan con poca energía, éstas, sumadas a las corrientes de marea, serían los factores dinámicos que modificarían el transporte y distribución de sedimentos en forma local dentro de cada ambiente mareal; en tanto, que a lo largo de la bahía, las corrientes costeras y la deriva litoral serían los principales factores que transportan y distribuyen los sedimentos. (Bertola-Morosi , 1997). La deriva litoral aporta al sistema entre 700 mil m3 /año (Bertola, 2001) 20
a
1.000.000
m3 /año
(López-Marcomini,
2000)
de
arena,
que
contribuye
al
mantenimiento de los bancos submareales, pero la arena de granulometría menor sería arrastrada al interior de la Bahía y la fracción más fina sería llevada mar afuera. (Bertola, 2001) La confluencia de la corriente litoral (sur-norte) con el agua dulce del Río de la Plata, disminuye la capacidad transportante , lo que produce la sedimentación de arenas y la evolución de la espiga hacia el noreste en sucesivas playas paralelas entre sí. Sobre el sector oceánico la pendiente (0,17%) genera rompientes de hundimiento (plunging) (Bertola-Massone-Osterrieth,1993). Otra causa vinculada a la pérdida en la capacidad de transporte, es la presencia de bancos arenosos submareales como los de Cabo, del Tuyu y San Agustín La proximidad al mar, sumado a la acción de los vientos, se generan cambios bruscos en la salinidad, oscilando entre 0,5 y 30 pp. mil en la Bahía de Samborombón y entre 10 y 18 pp mil en el Arroyo San Clemente (Bertola, 1994). Según estudios realizados por Bértola (2001) se ha producido la migración de los bancos arenosos. Por comparación de mapas batimétricos, se reconoce que el banco del Tuyu se fue moviendo hacia el nor-noreste recorriendo 1600 m desde 1923 a 1965. Desde 1965 a 1968 derivó hacia el este-sudeste unos 550 m. Su velocidad promedio es de 35 m/año. El banco San Agustín ha ido elongándose, sin cambiar de dirección ni velocidad, hacia el noreste a razón de 19 m/año. (Bertola , 2001) Las predicciones de este investigador hacia el año 2005 establecen la tendencia de progradación hacia el noreste con formación de playas con cúspides gigantes, un mayor truncamiento de su ápice y migración de los bancos noreste y nor-noreste.(Bertola, 2001) El banco El Cabo posee influencia del mismo comportamiento del resto de los bancos submareales, pero su tamaño es menor al de los otros. (Bertola, 2001) (Figura N° 12 y 13) Debemos considerar a los médanos costeros que conforman la porción superior del sistema litoral (zona supralitoral), cuyo agente dinámico predominante es el viento. Las dos zonas principales de la playa son la playa distal y la playa frontal. 21
La playa distal es aquella porción que no es alcanzada por las pleamares, salvo por, tormentas excepcionales . Llamándose playa de tormenta en su porción superior. La playa frontal es la zona afectada por las mareas. Se puede dividir en superior e inferior, la primera afectada por la oscilación de las mareas y la segunda se sitúa entre la orilla en bajamar y la rompiente, sujeta a la acción hidráulica. El límite entre la playa distal y la playa frontal está dado por la berma, que es una forma de loma, cuya formación depende de las oscilaciones plea-bajamar. Existen también “bermas de tormenta”, rodados y conchillas depositadas por las tormentas al pie del médano. (Figura N° 14) Es posible observarlo en San Clemente y Mar de Ajo hasta Punta Médanos, pero no lo es en Santa Teresita, Mar del Tuyu y San Bernardo. Estas localidades presentan una reducción importante de playa, entre otras razones, provocada por la ubicación de los muelles y urbanización, que actúan produciendo acumulación de arena por un lado y erosión activa en la porción siguiente.
Las arenas de estas zonas pueden ser clasificadas
como finas con un grado de selección que oscila entre bueno y muy bueno. La Formación Punta Médanos conforma una barrera arenosa, conformada por arenas finas y en parte medianas castaño amarillentas, con restos de conchillas, que conforman las típicas dunas costeras. Se extiende desde Punta Rasa a Mar Chiquita sin interrupción, con anchos máximos variables entre 3 y 4 Km. y con alturas de hasta 30 m. Su edad es del Holoceno superior. Se la puede dividir en dos ambientes. Playas y médanos. Las primeras poseen anchos de hasta 120 m de arenas finas a medianas, conformando costas llamadas de “construcción” ; los segundos están formados por médanos bajos, degradados y fijados por la vegetación. (Bertola, 1993). Con respecto a la morfología de los médanos, no siempre es posible identificar formas perfectamente definidas debido a que están fijados por vegetación. Spalletti y Mazzoni (1979) sostienen que los médanos del área “pueden clasificarse como de tipo compuesto, piramidal, y si bien se forman a expensas de la playa no adoptan geometrías lineales a causa de la variabilidad en dirección y frecuencia de los vientos generadores” (C.I.F., 1990) En resumen, los procesos modeladores del paisaje son en orden de importancia : marino, eólico y fluvial. Para el análisis del proceso se deben tener en cuenta: la deriva 22
litoral, la dirección y velocidad del viento y la intensidad de las olas. .(Figura N° 15) Como elemento degradante esencial de las costas bonaerenses encontramos la extracción de arena, que provoca una disminución en la capacidad de la playa para absorber la energía de la ola. Al haber menos material, la ola romperá cada vez más cerca de la costa provocando erosión y las obras de defensa sólo contribuirán a la disminución del aporte de sedimentos a áreas vecinas. (Ver Consideraciones finales) Si bien los factores naturales mencionados anteriormente son altamente erosivos, la acción humana es la más perjudicial en dichos procesos. (I.2) En aquellas áreas que han podido conservarse sin alteraciones artificiales y los médanos se encuentran activos posibilitando el intercambio de materiales, se producen situaciones de equilibrio en el ecosistema.
I.1.2 SUBSISTEMA CLIMÁTICO: El clima en el Partido de la Costa es lluvioso, moderadamente cálido a templado y las aguas son atemperadas, subhúmedo a húmedo y mesotermal. En la zona se registran variaciones anuales de temperaturas que oscilan entre –5°C y 35°C, con una media de 15°C. En verano entre 23°C y 32°C, con un promedio de 25°C. El Partido de La Costa se encuentra ubicado sobre la isoyeta de 850 mm, con menores precipitaciones hacia el oeste. Presenta las características típicas de la Cuenca del Río Salado de marcados excesos de agua en los meses de invierno. Régimen Térmico: Al analizar las temperaturas medias, comparándolas con las de Dolores, se puede observar la acción reguladora del mar, que hace que la amplitud térmica de San Clemente del Tuyu sea menor. Según datos extraídos del Servicio Meteorológico Nacional, cuyo estudio analizó el régimen de lluvias en función de la evapotranspiracion potencial mediante el cálculo del balance hídrico realizado según el método de Thornwaithe, la temperatura presenta su máximo en los meses de verano y supera a la precipitación desde octubre a febrero. Esto determina una pequeña deficiencia de agua en los meses de verano. En muchos casos esa deficiencia se ve magnificada por el mal manejo del suelo que hace que disminuya su capacidad de almacenaje de agua. 23
De marzo a mayo hay reposición de agua en el suelo. En los meses siguientes hasta mediados de octubre, se producen excesos que en valores medios, son del orden de los 211 mm. por año. Las precipitaciones superan los 200 mm a la evapotranspiracion y no se cuenta con suelos suficientemente permeables como para drenar en profundidad los excedentes. La temperatura media anual durante el periodo de 1991-2000 fue de 16,3° C con valores medios máximos de 22,8° C en enero y valores medios mínimos de 9,2° C en julio. Los registros de precipitación muestran un promedio anual de 970 mm, siendo noviembre el mes con las máximas precipitaciones medias con 116 mm y en junio con las mínimas de 45mm. Los excesos hídricos están en el orden de los 162mm durante 4 meses.
Las
características geológicas y geomorfológicas del área permiten las condiciones apropiadas para la infiltración de tales excesos. El análisis de la frecuencia y dirección de los vientos muestra el predominio de los vientos del noreste del norte y sur; con menor frecuencia, siguen los vientos del este, oeste, noroeste, sudeste y sudoeste. La velocidad media anual del viento para el período considerado es de 14,4 Km./ h, siendo la primavera y el verano con mayores velocidades medias. Entre los vientos que afectan al Río de la Plata, así como a la Bahía, sobresalen la sudestada, el Pampero y los vientos del este. Las primeras se caracterizan por la presencia de los vientos de hasta 120Km./h del sudeste, el Pampero por vientos de hasta 70 Km/h del sector oeste-sudoeste, y los del Este por vientos de hasta 20 Km/h. El primero y los últimos poseen la mayor importancia por poseer un “fetch” casi infinito. (BertolaFerrante, 1996). Los vientos de mayor influencia son los Sudeste y del Este, concentrando la energía de las olas hacia su sector Norte (Río Salado, Samborombón y Punta Piedras). Hacia el sur del Río Salado, se producen fenómenos de refracción de las olas que favorecerían la progradacion (Bertola, 1995), efecto en el que interviene la presencia de la espiga Punta 24
Rasa y los aportes del Río de la Plata hacia el sur por el interior de la Bahía. Coincidiendo con la dirección de la deriva litoral el transporte neto por el viento es hacia el norte (C.I.F., 1990). (Figura N° 16) La capacidad de transporte total de arena por efecto del viento en el área es del orden de los 150.000 m3/año, de los cuales sólo el 35 % volvería al mar incorporándose a la deriva litoral. Estos datos revelan una importante pérdida de arena de las playas que se incorporan a los médanos. (C.I.F., 1990) En un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires y el Centro Oceanográfico de Buenos Aires (1994) al analizar la dinámica costera en Cabo San Antonio, Punta Rasa Y San Clemente, sostiene que “los vientos corresponden a situaciones sinópticas de bajas presiones en el litoral argentino o altas que son cabeza de la irrupción de una masa de aire frío”. La densidad de estas oportunidades se muestra en la localización de los centros báricos de influencia en el período de observación del estudio. (Fig. N° 17) En el verano de 1993/94, en ocasión del estudio mencionado, se formaron centros de alta presión atmosférica más al norte, generando trenes de ondas con frentes paralelos al litoral que alteraron tanto el estrán como la berma y la amplitud de la playa. Por otra parte, las tempestades fueron de intensidad inusual en el área de generación de ondas.
I.1.3 SUBSISTEMA HIDROLÓGICO: El Partido de la Costa se encuentra comprendido en la llamada SUB-CUENCA ZONA CENTRO-ESTE de la Provincia de Buenos Aires. Esta limita por el norte con la sub-cuenca del Río Salado, por el Sur con la divisoria de aguas de las Sierras de Balcarce y de Tandil y para cerrar el área con el confín sudoeste de la sierra Dos Hermanos que forma parte de las situadas al oeste de la ciudad de Olavarría y nororiental de La Pampa de Juárez continuando hasta encontrar las estribaciones de la Sierra de Tandil. La sub-cuenca en cuestión está encerrada por el este por un cordón de médanos que se extiende a lo largo de la playa desde el extremo sur de la Bahía de Samborombon y que se prolonga hasta las inmediaciones de la laguna Mar Chiquita. Este dique de médanos hace que en una extensión de 480 Km. no exista ni un solo arroyo que 25
desemboque en el mar y que se favorezca la formación de las lagunas tales como: Salada Grande, Rosario, Juancho, El Maestro y otras emplazadas en la cadena de dunas. (Figura N° 18) El análisis del movimiento de aguas superficiales de esta sub-cuenca ha constituido durante mucho tiempo un punto de particular interés de hidráulicos y de autoridades provinciales. Habiendo merecido dicha zona el nombre de “región problema de desagües de la Prov. de Buenos Aires”.(Figura N° 19) Las vertientes de casi todos los arroyos que la sub-cuenca encierra están situados sobre el faldeo nororiental del cordón geográfico constituido por las Sierras de Olavarría, de Tandil, de Balcarce y de Mar del Plata, constituyendo cursos de agua que siguiendo el desnivel del terreno mueren próximos al litoral Atlántico formando los bañados y lagunas que caracterizan a la región de pendientes nulas. Una excepción a este esquema, lo constituye la zona noreste de la región costera sobre la Bahía de Samborombon, en donde el cordón de medanos es reemplazado por una extensa zona de cangrejales, desde el Cabo San Antonio hasta la desembocadura del Salado. Allí aparecen una serie de cauces y cañadones tortuosos y poco definidos en los cuales las corrientes cambian de sentido según las mareas. Es precisamente esta zona, que por las particularidades ya mencionadas de la costa y por su fisonomía topográfica del terreno, ha sido elegida para desembocar los canales artificiales “9”, “A”, “1” y “2” sucesivamente de norte a sur, aprovechando en muchos casos cauces ya existentes.(Figura N° 20) Los factores que más inciden en las malas condiciones de desagüe y drenaje de esta área son la poca pendiente del terreno y el endicamiento provocado por la cadena de médanos costeros. Otros factores nocivos que se suman a la poca pendiente lo constituyen los distintos terraplenes de las rutas existentes y los taladros laterales de algunos canales artificiales, principalmente el canal 1, que dificultan el escurrimiento. Un fenómeno importante de hacer notar son las ondas de creciente marinas que se introducen en la Bahía de Samborombon a los distintos cauces que allí desembocan, recorriendo varios kilómetros aguas arriba y provocando la salinización de las márgenes. El Esquema hidrogeológico del área se integra según cuatro unidades que 26
corresponden a una secuencia psamítico-pelítica originada por sucesivos desplazamientos de la línea de costa provocadas por las oscilaciones del nivel del mar durante el cuaternario (C.F.I., 1990). Las unidades son:
Basamento hidrogeológico: complejo acuícludo integrado por arcillas
plásticas.
Complejo acuífero semiconfinado: arenas limosas y arenas finas a
medianas, con una potencia algo mayor a los 5 m.
Unidad semiconfinante acuitarda-acuícluda: arcillas y arcillas arenosas
de 2.5 a 5 m de potencia.
Acuífero freático: arenas finas y medianas, en parte conchilíferas, de 7 a
18 m de potencia. (ver perfil Pág. 27) Estas características se mencionan para Punta Médanos, ya que en San Clemente del Tuyu por debajo del acuífero freático ( de hasta 7 m de espesor) se desarrolla un importante paquete pelítico de comportamiento principalmente acuícludo, con niveles acuíferos y acuitardos que contienen agua de elevada salinidad. (SCHNACK, 1981) El acuífero semiconfinado entre San Clemente y Mar de Ajó, es portador de aguas salobres, no aptas para consumo humano; esto implica que en esta zona, el agua para consumo proviene totalmente del acuífero freático. (Ver esquema N° ) Éste presenta bajas concentraciones de fluoruros, nitratos y sulfatos y elevados tenores de dureza total, hierro total y manganeso (C.F.I., 1990). De acuerdo a lo establecido como apto por la OMS el agua deberá contener: en cuanto a sus características químicas en sustancias inorgánicas Hierro total: máx. 0,30 mg/l y Manganeso: máx. 0,10 mg/l En cuanto a sus características microbiológicas: Bacterias coliformes en 100 ml = o > de 3, Escherichia coli: ausencia en 100ml, Pseudomonas aeruginosas: ausencia en 100ml. Según el análisis bacteriológico del agua de la ría, en distintos puntos de la misma, se pudo evaluar, la existencia de Coliformes totales: >1419 UFC/100 ml. y coliformes fecales: >1419 UFC/100 ml. Por otro lado, se han determinado en cuanto a Hierro total: 27
desde los 0,05 mg/l a 10 mg/l y a Manganeso: desde los 0,3 a 9 mg/l En esas zonas los coliformes fecales sobrepasan los límites permitidos (están en abundancia). Sabiendo que en el agua para consumo humano, los coliformes fecales deben estar ausentes; y según la OMS, el agua esta contaminada “cuando su composición o estado están alterados de tal modo que ya no reúnen las condiciones adecuadas al conjunto de utilizaciones a la que se hubiera destinado en su estado natural”. Téngase en cuenta que en esta ría, se realizan actividades náuticas y recreativas y además la biomasa del lugar, sigue viviendo allí. De esta forma podemos afirmar que para mantener un equilibrio entre áreas urbanizadas y áreas naturales es necesario realizar una adecuada planificación integrada del desarrollo de la zona costera en su conjunto, que permita a sí mismo mejorar el balance entre los beneficios económicos por un lado, y el costo ambiental y social, por el otro. Las diferentes ciudades se abastecen del acuífero libre, si se produjera la variación estimada sobre el aumento del nivel del mar (Cáp.1.1), provocará un desplazamiento interfase agua salada- agua dulce hacia el continente equivalente al retroceso de la línea de costa. Esto generaría una importante disminución de la capacidad del acuífero. Los numerosos canales de marea se reactivarán y los activos serán desbordados generando amplias zonas de anegamiento. (López.-Marcomini, 1993) En síntesis, las zonas costeras juegan un papel importante como reguladoras de los ciclos bioquímicos e hidrológicos y de los balances de gases atmosféricos. Los ecosistemas de aguas poco profundas actúan como digestores de materia orgánica; son sumidero de dióxido de carbono y fuente de oxígeno. Su condición de interfase entre los ambientes acuático y terrestre las convierten en moderadoras de los efectos climáticos de la tierra sobre los océanos y de éstos sobre el continente. (Dadon-Matteucci, 20002, citan a Holligan y Boois, 1993 )
I.1.4 SUBSISTEMA BIOLÓGICO: La zona de análisis está ubicada en el Distrito Pampeano Oriental que se extiende por el norte y este de Buenos Aires hasta Tandil y Mar del Plata. 28
La flora está íntimamente ligada al ambiente donde se encuentra enraizado el vegetal como también al sustrato asociado. (BERTOLA-MASSONE-OSTERRIETH, 1993). En el área de estudio se consideran cuatro zonas: (BERTOLA, 1995) a)
Zona de Médanos: donde se desarrollan especies como tala (Celtis Tala) y
sombra de toro (Jodinia Rhombifolia). El suelo es arenoso y es la zona más elevada topográficamente, con alturas que superan la cota de los 5 m. b)
Zona de pradera:
predomina el agua dulce entrampada en forma de
lagunas y bañados de hasta 0,3 m de profundidad, excepto cuando coinciden las mareas de sicigias con vientos del sudeste que inundan de agua salada el suelo y las lagunas. Encontramos cola de zorro (Cortadera Selloana), carrizo (Phragmites australis), paja brava (Panicum prionitis), pasto salado ( Distichlis spicata), Pascalum vaginatus, Heliotropium curasavium y Monerna cylíndrica y en las zonas bajas más húmedas Scirpus maritimus y S. Californicus (junco). c)
Zona de marismas e intermareal: el suelo está húmedo la mayor parte
del año y es arcilloso-limoso a limo-arcilloso. Encontramos las siguientes especies vegetales: Spartina densiflora y S. Alterniflora (esparto y espartillo), Juncus acutus (junco o Hunco), Salicornia ambigua y S. Virginica (jume), Scirpus californicus, S. Robustus y S. Maritimus (junco) y Androtrichum trigynum (junco). Hacia el norte de la bahía pueden encontrarse Spartina uruguayensis (esparto). En la planicie intermareal sólo quedan Spartina sp. y Juncus sp. En cuanto a la fauna, están representadas varias especies de invertebrados. La importancia de ellos radica en el efecto bioturbador que ejercen sobre los sedimentos. Encontramos:
Priapúlidos,
Poliquetos,
Moluscos
gasterópodos,
Bivalvos,
Crustáceos, Anfípodos, Foraminíferos bentónicos y planctónicos. Entre los vertebrados, peces y aves. Los primeros están representados por corvina negra, corvina blanca, pescadilla, entre otros. Entre las aves, flamenco austral, chajá, patos en gran variedad, tero real, gaviotas, playeros, chorlitos, que se alimentan de invertebrados de la planicie mareal. En general, en los ambientes mareales imperan los organismos detritívoros que toman el alimento
del sustrato. Estos organismos no
pueden vivir en suelos duros o arenosos, como por ejemplo dos crustáceos: chasmagnatus granulata y U.. uruguayensis, característicos de la bahía. La granometría de los sedimentos y las bioturbaciones convierte a los “cangrejales” en zonas de acceso 29
dificultoso. (Bertola-Massone-Osterrieth, 1993) d)
Vegetación alóctona: La acción antrópica es observable en el Club de
Pesca, Náutica y Fomento, en el Faro San Antonio, donde se han plantado Lolium sp. (raygrass), Eucatiptus sp., Populus sp. (Álamos) y Cupressus sp. (cipreses), en el Vivero Cosme Argerich 3, donde encontramos Acacias, Aromos, Araucarias, Falsos Caobas, Cipreses, Eucaliptos, Ligustros, Pinos, Fresnos, Álamos, Sauces y Olmos y en diferentes zonas boscosas como Costa del este, San Bernardo del tuyu, el Parque Gral. Lavalle (Mar de Ajo) y el Faro Punta Médanos. La dinámica ecológica del ambiente de las marismas e intermareal, implica que los peces necesiten ciertas condiciones de salinidad y temperatura para desarrollar su ciclo vital, otros necesitan condiciones ambientales determinadas para desovar o para completar el paso de alevino a juvenil. El área Punta Rasa presenta condiciones ambientales excepcionales por la interfase río-mar (Cap.I.1.1) proliferando cangrejos, camarones, almejas, etc. de los cuales se alimentan las especies más grandes. La cantidad de ejemplares de cada especie se ha visto reducida por la pesca indiscriminada a la que es sometida la zona, por barcos pesqueros, que con sus redes de arrastre destruyen los lugares desove. En la fauna terrestre podemos encontrar liebres, hurones, carpinchos, comadrejas, zorros, cuises, distintos tipos de víboras y culebras y el venado de las pampas (éste último reconocido como monumento natural). El área desde Punta Rasa a Mar Chiquita es un gran humedal que alberga 40 especies de aves migratorias que se movilizan de un hemisferio a otro y en total aproximadamente suman 180 especies. Los factores que influyen en su distribución son los distintos tipos de mareas: marea baja subiendo, marea media alta, marea alta (pleamar), marea alta bajando, marea media baja, marea baja (bajamar) (Blanco-Pugnali- Rodríguez Goñi, 1988). El estudio de estos autores dio por resultado que el desplazamiento de las limícolas en búsqueda de alimento está relacionado con la altura de las mareas.
3
Predio de 37 ha. donado en 1935 por la propietaria de la Estancia “El Tuyu” Dña. Hortensia Aguirre de Leloir. Actualmente tiene una producción de 140 mil plantas.
30
Estas aves, junto al resto de la biodiversidad, representan el principal patrimonio natural de la Reserva de Usos Múltiples y Sitio Ramsar Punta Rasa.
I.2 - ECOSISTEMA URBANO
“El desarrollo de las formaciones sociales y la transformación de la naturaleza no es el resultado de un proceso de adaptación, asimilación y evolución de los diferentes grupos humanos a un medio exuberante u hostil. Estos cambios históricos han sido determinados por las relaciones sociales de producción en las que se desarrollan los procesos productivos de estas formaciones sociales y por sus formas históricas de subordinación a los modos de producción dominantes”
(Pág. 140 “Los procesos
ecológicos en la dinámica del capital”) Muy aplicable el párrafo anterior, al origen del Partido de la Costa, ya que inicialmente la zona se encontraba subdividida en estancias (El Carmen, El Tuyu, San Bernardo, La Margarita) cuyos dueños pertenecían a la elite dominante de la época que residían en Buenos Aires (Duhuau, Leloir, Cobo.) y se encontraban ubicadas en el Partido de Gral. Lavalle. (Figura N° 21) Pero la historia se remonta mucho más atrás, ya que la región fue explorada entre 1740 y 1768 por el padre evangelista Thomas Falkner y también, por el padre jesuita José Cardiel. El primero, aportó una rica y profusa información de la zona que consignó en su libro “El País de los indios y otros pormenores”. (Figura N° 22) El Padre Lozano publicó en 1745 “Viaje a la Costa de mar Magallánica” , describiendo la zona como una costa baja sobre la bahía, contra las cuales el mar avanzaba y retrocedía a su gusto formando un chato delta de islotes y cangrejales de extensión desmesurada, campos lindantes plagados de esteros y grandes lagunas por el escaso drenaje de las persistentes lluvias. “Era un paisaje apretado, contradictorio y a la vez fascinante. Pantanos y cangrejales atestados de bichos y alimañas, por un lado y por el otro, el vasto territorio más vital y majestuoso, sobrevolado por las errantes bandadas de aves marinas” (Citado por Tissone, 2001) Estos datos aportados en el siglo XVIII, nos dan una idea de la magnitud del espacio geográfico por un lado, y por
el otro de su improductividad. 31
El ecosistema pampeano sufrió un proceso de modificaciones en la estructura de suelo, por la introducción del ganado y por la forestación antrópica a partir de 1810. (BRAILOVSKY-FOGUELMAN, 1990) Pero la productividad de estos recursos no alcanzó el área circundante a la Bahía de Samborombón y la costa Atlántica, que permanecieron fuera de los circuitos de producción, por ser el frente marítimo “el fondo de las estancias” (Bertoncello, 1990) Los dueños de las estancias, en sucesivas etapas fueron donando, adjudicando o vendiendo partes de sus terrenos, destinados a la construcción de los balnearios para uso turístico. Esto dio origen a sociedades anónimas que hicieron efectiva la especulación financiera del negocio inmobiliario, vendiendo los lotes directamente sobre un plano desde Buenos Aires, casi sin delimitar el terreno, sobre calles apenas trazadas que “desaparecían tras un viento fuerte” (Bertoncello, 1990) Siguiendo a Dadon, podemos caracterizar el proceso de urbanización de la Costa bonaerense en tres etapas sucesivas: 1) Uso sin establecimiento permanente: implica la realización de actividades turísticas de impacto bajo a mediano, en forma estacional, por ejemplo: tránsito vehicular, cabalgatas, pesca deportiva y turística, camping. Junto a actividades furtivas de impacto mediano a alto, como la extracción ilegal de arena, conchilla y moluscos. 2)
La etapa de establecimiento pionero: se caracteriza por el avance lineal de la
ocupación urbana, en dirección paralela a la línea de costa, previa fijación de dunas activas y forestación del área (Vivero Cosme Argerich). Las actividades económicas se basan principalmente en el turismo y la construcción y presentan una marcada estacionalidad. Y la demanda estacional es satisfecha por trabajadores temporarios. Las obras de infraestructura, cuando existen, son pocas y se concentran en el trazado y mantenimiento de las vías de acceso asfaltadas o no. El nivel de contaminación orgánica es bajo, a pesar de la ausencia de plantas de tratamientos de residuos y tampoco se presentan problemas de erosión constantes. 3) La etapa de consolidación: se caracteriza por el crecimiento urbano en sentido perpendicular a la costa, aumento de la población turística, establecimiento de industrias familiares o artesanales e incremento
de 32
las
actividades
de
la
construcción.
Además, de las redes viales, se construyen las redes pluviales y cloacales, las plantas de tratamientos de residuos, las redes de gas y agua, etc.
Se establece una sectorización
urbana, con áreas residenciales, comerciales, estacionales y permanentes, áreas de servicios y venta de materias primas. Se construyen balnearios permanentes, con edificaciones destinadas a fines comerciales y sanitarios. Aparecen los primeros problemas de contaminación, en particular de origen orgánico, con marcada estacionalidad. En estas etapa se presentan los problemas ambientales más extendidos: erosión costera, debido al avance de la línea de edificación sobre el sector de médanos vivos; contaminación por aguas servidas y por basura sólida; y salinización y / o agotamiento de acuíferos, debido a la tasa de consumo supera a la tasa de renovación de los mismos. (Dadon, 2002) El cambio de playas naturales a playas urbanas ha afectado fuertemente el patrimonio físico y paisajístico de la zona costera, la fragmentación y la pérdida de hábitats y la introducción intencional de especies foráneas. Se ha llevado a cabo un reemplazo planificado de la biota nativa por especies asociadas a estos sistemas antrópicos. Esto fue favorecido desde la planificación estatal de las plantas urbanas. En un informe dirigido por la Dirección de Geodesia al Ministerio de la Pcia. de Buenos Aires, sostiene: “(...)que los terrenos adyacentes a esta playa no se hallan en condiciones normales; existen numerosos medanos sueltos y los futuros pobladores deberán proceder a su fijación y a hacer las obras necesarias tendientes a evitar los inconvenientes que de ello se derivan” (Mensura 104, 1936:9, citado por Bertoncello, 1990). Ese “espacio vacío” resultaba aterrador para los compradores, que debiendo respetar las planificaciones aprobadas por Geodesia, tuvieron que aplanar los médanos (tarea infructuosa porque se reactivaban) y fijar el suelo, con vegetación o con paja y conchilla (Bertoncello, 1990). En síntesis, todas las fundaciones de las ciudades balnearias respondieron a un indicador común: la naturaleza vista como enemiga, como un obstáculo a vencer, por eso se optó por la artificialización del medio. 33
En la industria turística, el medio ambiente se convierte en un componente del producto turístico, ya que la actividad supone la puesta en valor del espacio ecológico, en el que se realizará una determinada forma de apropiación, tanto por ser un recurso como por ser albergue de la población veraneante; la infraestructura y los servicios que requiere son específicos; y la población residente estará ligada directa o indirectamente al sector, cuyo crecimiento quedará asociado a la demanda.(Cap.I.2.1) La interacción entre el desarrollo del fenómeno urbano-turístico y el ambiente se produce mediante los procesos ecológicos tradicionales: expansión-agregación e invasión-sucesión.(Lombardi, 1980). Así, el ambiente no sólo es el espacio donde se produce el mencionado desarrollo y cuyo deterioro es producto del mal uso o de la falta de planeamiento estatal, sino que es la materia prima del sistema turístico. Adquiere, en este contexto, el “valor paisaje” o “valor medio ambiente”. En el caso del Partido de la Costa, la calidad del recurso se vio totalmente afectado por la planificación del espacio urbano en relación al espacio natural. Uno de los inconvenientes está ligado al concepto “playa”. El Código Civil en su artículo 2340 Inc. 4° establece que: “Son bienes públicos del Estado general o de los estados particulares (...) las playas de mar(...) entendiéndose por playas de mar la extensión de tierra que las olas bañan y desocupan en las más altas mareas (...)” Este criterio tiene de positivo que las playas son considerados bienes públicos, quedando fuera de explotación privada, aunque no queda claro si es incumbencia del Estado Nacional o Provincial; pero lo negativo es la indefinición del término, que no contempla la dinámica del sistema natural (Cap. I.1) y que produjo la urbanización a poca distancia del mar, construyendo las avenidas costaneras en la mayoría de los balnearios sobre el cordón dunero. Constituye ésto el primer paso de la artificialización del ecosistema natural. La ley N° 8912 de la Provincia de Buenos Aires en el Art. 58 establece que la playa es de dominio público y la localiza sobre la franja de 100 m a partir del pie del médano o acantilado (citado por Dadon, 2002)
34
A partir de la década del ’70, con el auge del turismo promovido por el Estado Benefactor, la zona asistirá a un crecimiento de las residencias secundarias. Según estudios de Bertoncello, “se multiplicaron entre 1970 y 1984 por más de seis veces”, mientras que en Mar del Plata, en el mismo lapso, sólo se duplicó. Pero estas viviendas no respondieron a la planificación urbana y las construcciones son de baja calidad, utilizando el recurso natural arena, extraída directamente de la playa. Por lo tanto, el proceso de urbanización posterior ha avanzado sobre tierras potencialmente agrícolas; en otros, sobre el cordón dunero, que actúa como reservorio de arena. Como prácticas habituales la zona ha asistido al asfaltado de calles arenosas; trazado de caminos y edificación en altura cerca de la línea de retroceso de costas; la construcción artificial de bajadas cortando médanos hacia la playa; la inversión de líneas de drenaje, llevando el agua de lluvia hacia el mar; etc. Estas acciones aumentan la erosión de las costas, impidiendo la recarga de los acuíferos y deteriorando la calidad escénica. El ecólogo Jorge Morello citando a Margalef, sostiene que para trabajar en la interfase tierra-mar y manipularla adecuadamente, habría que imaginarse lo que sucedería si colocamos un tabique impenetrable entre los grandes geosistemas contiguos que la forman. Esos tabiques pueden ser: forestación de dunas, construcción de escolleras, muelles, ruta balnearia, costanera, hilera de edificios frente a la costa, etc. “Si esos tabiques no son porosos y separan drásticamente geosistemas que ejercían cierta influencia uno sobre el otro, o existía entre ellos un transporte neto de agua, partículas de sal, polvo y sedimentos en suspensión, nutrientes, arena, aire en movimiento y organismos vivos y muertos, ciertos mecanismos de regulación se taponan y pueden aparecer estructuras y funciones no deseadas como: la pérdida de arena del espacio intermareal y el encogimiento de playas; desaparición de hábitat de marismas y todo tipo de humedales con agua de salinidad variable en ciclos diarios y estacionales.” (Dadon-Matteucci, 2002) Por lo antedicho, los problemas de impacto ambiental difieren según la localidad estudiada. Por ejemplo: Desde Santa Teresita a San Bernardo la problemática más aguda lo constituye la reducción del área de playa, aumentando la huella ecológica; en San Clemente del tuyu las inundaciones de las áreas marginales y sobre la línea de la costanera, principalmente por entrada de agua salada durante las sudestadas; en Mar de 35
Ajó, así como en las demás playas, la reducción de los bancos de almeja por extracción ilegal o pesquería turística; y en todas asistimos a la privatización del espacio público –la playa- por las concesiones municipales de balnearios (renovadas durante el año 2003 hasta el 2015) que constituyen el mayor impacto a corto plazo. La problemática generada por la extracción de arena y conchilla, principalmente utilizada por la industria de la construcción, ha tratado de revertirse con normativas municipales prohibiéndola. Pero, aún se pueden observar durante todo el año, carritos areneros, principalmente en San Clemente y en Nueva Atlantis (cerca de Punta Médanos) donde el reservorio aún es importante, extrayendo este recurso escaso, por falta de políticas laborales no estacionales y por no incrementar los costos de la construcción, pero contribuyendo a aumentar la erosión antrópica. La pesca deportiva es un atractivo turístico de gran importancia en toda la zona. Esta práctica puede realizarse desde la playa, desde los muelles o por excursiones a mar abierto. Este recurso natural está sobre explotado por las pesquerías comerciales, e incluso hay competencia entre barcos que parten del puerto de San Clemente y de barcos provenientes de Mar del Plata. No se han encontrado soluciones definitivas a esta problemática. Otro recurso pesquero tradicional son los moluscos intermareales y submareales (Cap. I.1.4), en particular la almeja amarilla y los berberechos. La primera disminuyó hasta casi desaparecer en la década del ’90 por causas relacionadas a la urbanización de las playas y la pesquería turística. Morello considera que la declinación era evidente entre los años 1960 y 1990 para los pobladores permanentes y turistas, “pero fue interpretada como un problema que afectaba a una especie en particular, y no como un indicio del impacto global sobre la biota causado por los cambios ambientales asociados a la urbanización y el incremento del turismo”. (Dadon-Matteucci, 2002, 112). Desde 1996 existe una veda absoluta, y recién este año 2004 se registran signos de recuperación de los bancos almejeros. Continúa la extracción ilegal a pesar de ser concientes, tanto turista como residentes, de las problemáticas mencionadas. Otros impactos derivados de la urbanización creciente, están relacionados con la calidad de vida de las personas, como el abastecimiento de agua potable y el tratamiento de las aguas servidas, el acceso al cuidado de la salud y la educación.(Cap. I.1.3) 36
A medida que aumentó la población turística, también se incrementaron los establecimientos de industrias familiares o artesanales, y las actividades relacionadas a la construcción.
Además de la red vial de acceso, se construyeron redes pluviales y
cloacales, redes para provisión de gas y agua y otras obras de infraestructura.
Se
construyen balnearios permanentes sobre médanos forestados y aparecen los problemas ambientales más conocidos: erosión costera por el avance de la línea de edificación sobre los médanos vivos; contaminación por aguas servidas y basura sólida; salinización y/o agotamiento de acuíferos, debido a que la tasa de consumo supera a la tasa de renovación de los mismos. Con el aumento de la población estable y visitante en el Partido de la Costa se ha visto incrementada la demanda de agua potable, y a esto se debe agregar que la población residente migrante de la década del ‘90 ha sido ubicada en zonas periféricas creando barrios carenciados sin planificación urbanística, careciendo de servicios sanitarios esenciales y por ser zonas de cangrejales, se registran inundaciones periódicas en épocas de lluvias. Por los riesgos sanitarios en que se encontraban
todas las localidades, se
organizaron los vecinos en cooperativas de servicios públicos, siendo la primera la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos de San Clemente del Tuyu del año 1958. Según dichos del primer gerente, William Patiño “nos cerraban el pueblo si no encontrábamos la forma de darnos el servicio de cloacas”.(citado en un discurso en la sede de Cooperativa, recordando a los constructores del pozo de bombeo en su 40 aniversario, 2003). En los barrios periféricos se corre un riesgo mayor, ya que no cuentan con servicios de cloacas sino con “cámaras sépticas”, y al no tomar las precauciones necesarias en su construcción terminan contaminando las napas con “coliformes fecales”, proliferando diferentes especies de parásitos como yardas o amebas; esto se agrava en épocas de lluvias abundantes de Julio a Noviembre con el desborde y la consecuente inundación de la zona de cangrejal. Frente a esta problemática surgieron planes de vivienda desde el gobierno 37
Municipal, el que sin una planificación urbana adecuada, sin respetar lo establecido por el asentamiento pionero y violando la naturaleza del ecosistema, urbanizó sobre la zona de cangrejales y de escurrimiento natural del agua superficial. Las consecuencias inmediatas son: la inundación por marejadas y, al carecer de servicios sanitarios y de agua potable, deben consumir desde las napas freáticas por extracción de bombas un agua con alto contenido de hierro y manganeso y contaminadas por aguas residuales, por lo tanto sus habitantes son vulnerables a enfermedades gastrointestinales y virósicas, como la diarrea producida por escherichia coli y la hepatitis A. En la actualidad todas las localidades tratan sus efluentes cloacales en plantas de tratamiento recientemente inauguradas. En el caso de San clemente la Cooperativa provee de agua potable sólo a la zona céntrica donde se concentra la mayor actividad hotelera y gastronómica, pero en el resto de las localidades está en manos de la empresa privada Aguas de la Costa, abasteciendo a núcleos pequeños de la población. Todas las ciudades se ven afectadas por la irresponsabilidad de residentes y turistas que circulan con vehículos en áreas de playa, principalmente en las más alejadas y por lo tanto, con mayor calidad paisajística, perjudicando directamente a la biota: reducción del número de especies animales y vegetales autóctonos, interferencia en la nidificacion de aves costeras, etc. Como hemos visto hasta ahora, la manera en que se realizó la urbanización costera originó una serie de problemáticas que se relacionan con la “pervivencia del paisaje natural y con la calidad de la infraestructura turística disponible, y que influyen tanto en el desarrollo de la actividad misma como en las condiciones de vida de la población residente en ellos”. (Bertoncello, 1992, Pág. 8) En cuanto a la población local se ve afectada por dos problemas difíciles de revertir por las políticas aplicadas en el desarrollo del turismo, que son el laboral y el de vivienda. El primero, porque el turismo es una actividad estacional de dos meses y es la única actividad económica de la zona, por lo tanto el resto del año asistimos a una gran masa de desempleados, que son captados por los planes de asistencialismo nacional y provincial quedando cautivos como clientes del partido político de turno. Otra variable a considerar en este aspecto, son los trabajadores golondrinas y la competencia que 38
generan con lo trabajadores residentes. En cuanto a los problemas habitacionales, ya hemos mencionado que han sido creados barrios marginales que albergan la principal masa de población migrante no asociada directamente con la actividad turística, que no encuentran posibilidades de acceder a la vivienda por competencia provocada por la demanda turística, y por el diferente poder adquisitivo de los turistas y de la población local, quedando una gran oferta inmobiliaria durante las tres cuartas parte del año ociosa. Continuando con el análisis de Bertoncello, vemos que el ecosistema urbano muestra signos de sobreutilizacion del espacio ( en especial cercano a las playas, que ha generado un crecimiento longitudinal); falta de diferenciación espacial de usos; carencia de espacios verdes y de áreas donde se conserven las condiciones originales del ambiente; un paisaje urbano monótono y poco atractivo, desintegrado del medio ambiente local y del objetivo de esparcimiento; plantas urbanas de grandes dimensiones, con alto porcentaje de lotes baldíos, que responden más a un plan de loteo que a las reales necesidades de la población turística; alta proporción de construcciones de mala calidad; deficiente provisión de infraestructura y servicios urbanos, por ejemplo el transporte público. (ver cuadro N° sobre Huella Ecológica) En tanto soporte de la actividad turística, el patrimonio ha sufrido sucesivas transformaciones a través de la instalación del equipamiento, la información interpretativa y la infraestructura necesarios para el uso del recurso que es objeto de interés de los turistas. Las modificaciones suelen alterar directamente tanto a los elementos naturales como a los culturales, y estos últimos también sufren indirectamente las consecuencias de la degradación ambiental y el desarrollo urbano. “La calidad de vida está imbricada con la calidad del ambiente y la satisfacción de las necesidades básicas, con la conservación del potencial productivo de los ecosistemas, con el aprovechamiento integrado de los recursos naturales y con la sustentabilidad ecológica del hábitat”, como lo sostiene Leff en Ecología y Capital.(Pág. 287)
39
I.2.1 CRECIMIENTO TURÍSTICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE La aplicación de modalidades de turismo que sean altamente dependientes de la integridad del entorno natural y que valoricen los recursos naturales favorecen la conservación de dicho entorno en vez de sustituirlo por áreas urbanas, que es lo que consume el turismo masivo. (Boullon, 2000) Por lo tanto no son incompatibles los conceptos de industria turística, desarrollo económico sustentable y conservación de los recursos naturales, sino que son complementarios. El turismo puede de esta manera constituirse en una herramienta inmejorable para valorar el patrimonio paisajístico-natural e histórico-cultural de la zona y proveer los recursos económicos necesarios para su conservación.(Bertoncello, 1992). Según la Teoría de Sistemas, la simplificación que se alcanza en las sociedades contemporáneas segmenta su unidad interna y produce la conformación de subsistemas que van diferenciándose en términos de su dedicación exclusiva a determinadas funciones. Estos subsistemas o sistemas parciales son el económico, el jurídico, el político, el científico, el educativo, el religioso, el familiar y el de la salud (Armando Páez, 2000). Páez citando a Luhmann, sostiene que esa diferenciación es capaz de producir y tolerar desigualdades extremas en la distribución de bienes y servicios, tanto privados como públicos. La exclusión de un sistema parcial implica, casi automáticamente la exclusión de los otros. Dentro del conjunto de sistemas parciales el económico es el más definido. Su problema central es la escasez de recursos; para crear y distribuirlos y para garantizar la satisfacción de necesidades desarrolla un código cuya base es monetaria: distingue entre pago y no pago, entre tener y no tener. La capacidad de pago es la que define la inclusión / exclusión del sistema. Esto es muy evidente en las áreas turísticas. La inclusión / exclusión se hace manifiesta por las largas jornadas laborales de los residentes que se han mantenido desocupados gran parte del año y que con la explotación de la actividad turística como asalariados 40
(en negro en la mayoría de los casos) tratarán de alcanzar mejores niveles en la calidad de vida. Mientras las exigencias en la atención de los servicios por parte de los turistas genera una apropiación desmedida del espacio, que sólo se interpreta como “valor de uso”. Se transforma el visitante en un objeto que consume y nosotros en producto de consumo. Entendiendo el sistema económico “como un conjunto de relaciones básicas técnicas e institucionales, que caracterizan la organización de una sociedad” (Saar Van Hauwermeiren), y llevando esta concepción a la problemática económico- social de nuestra localidad elaboramos el siguiente esquema explicativo:
Este
circuito
es
representativo
de
nuestra
economía
tradicional,
cuyo
funcionamiento obedece a un sistema de mercado, como un circuito continuo sin renovación o modificaciones desde la década de 1970. Así, se conectan familias y empresas privadas o bien familias y el sector público, las que a su vez compran bienes y servicios a éstos mismos; en un flujo circular de dinero que se renueva aproximadamente entre 60 y 90 días al año. La producción masiva de bienes uniformados que el mercado 41
ofrece a los consumidores se ha vuelto “disfuncional” ante las diferentes condiciones ambientales y culturales, en la que estos bienes se producen y consumen. (Leff, Ecología y Capital, Pág. 286) La visión de sustentabilidad estaría dada en establecer pautas para el desarrollo social y turístico que tiendan a que no se sigan deteriorando las relaciones humanas porque esa es una de las causas principales del deterioro ambiental. Ha surgido una noción más funcional con el propósito de humanizar el consumo y de explicitar y jerarquizar las necesidades básicas (Gallopin, citado por Leff, Pág. 286) En el caso particular de San Clemente del Tuyu y de la mayor parte de las localidades la administración de los recursos naturales (playas-mar-bahía) está a cargo del propio Estado Municipal y de empresas privadas que a través de sus inversiones en bienes y servicios turísticos se encargan de ofrecer empleo estacional a habitantes locales y golondrinas, fomentando el flujo poblacional provenientes de otras provincias y municipios cercanos. El proceso de apropiación espacio-temporal irá consolidando un patrón de ocupación particular: la sobreocupación en los terrenos adyacentes a la playa, y la baja consolidación en los más alejados. Esto responde a la existencia de una gran demanda con alto poder adquisitivo que privilegia la cercanía al mar con fines turísticos; esta densidad motiva el reemplazo en estos terrenos de la vivienda unifamiliar por la de propiedad horizontal, reemplazo facilitado por las mayores ganancias que estos usos y demandas intensivas generan. Por otro lado, las áreas más alejadas permanecen con porcentajes de ocupación muy bajos a lo largo de mucho tiempo, dificultando la consolidación urbana y la provisión de infraestructura y servicios, con los altos costos sociales consiguientes. Todo esto va a generar en los Balnearios una disponibilidad muy alta -y crecientede equipamiento turístico, que va a implicar un uso cada vez más intensivo de las playas y la necesidad de instalaciones y equipamiento en ella, que van a toparse con la falta de espacio; ello va a implicar la necesidad de adoptar diversas soluciones, todas con un denominador común: la destrucción del medio natural y su artificialización creciente, con la posibilidad de que ello revierta contra el valor turístico de dichas playas. (Dadon, 42
2002) (Figura N° 22) La mayor parte de los atractivos turísticos ( playas, áreas naturales, paseos, museos, etc.) corresponden al dominio público, el deterioro y los daños que sufren esos atractivos son pagados en última instancia por la comunidad local. Si no se realiza una correcta planificación, la urbanización puede afectar a toda la zona costera bonaerense, conformando un frente urbano ininterrumpido. Una de las consecuencias de esta expansión sería el deterioro irreversible de los procesos dinámicos que mantiene el paisaje natural. El resultado final no sólo sería indeseable desde el punto de vista ambiental, sino también preocupante para la economía y el turismo regional: pérdida de recursos pesqueros y de la biodiversidad nativa, pérdida de la diversidad paisajística, disminución de la calidad escénica, aumento de la erosión costera, agotamiento de acuíferos, aumento de la contaminación, mayor vulnerabilidad a eventos catastróficos (inundaciones, grandes tormentas, etc.). Con un enfoque adecuado, la industria turística, aplicando las modalidades que valoriza los recursos naturales, tales como el turismo de observación, la pesca deportiva, el ecoturismo, las caminatas grupales planificadas y otras actividades recreativas y deportivas al aire libre, posibilitando el desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales, como así también de los recursos históricos y culturales, no siendo éstos objetivos incompatibles; por el contrario, son en realidad complementarios. Por lo tanto, ninguna propuesta de turismo sustentable es viable sin un plan de manejo que considere el entorno social y político en el que se inserta un bien. Aunque para llevar a cabo el desarrollo, la ejecución y el seguimiento de un plan de manejo es necesario considerar el apoyo financiero, creemos que además deben tenerse en cuenta otros elementos que pueden afectarlo positiva o negativamente. Estos elementos están representados por diversos actores nucleados en distintos sectores de la comunidad –tanto públicos como privados- y poseen distinta injerencia o fuerza en la toma de decisiones que involucran a la zona. De aquí se desprende que no todas las propuestas generadas por los distintos participantes tienen el mismo poder de convocatoria o generan el mismo grado de compromiso. Dentro de este contexto, nos encontramos con la triste realidad de que el manejo de recursos culturales dista de ser el 43
tema que mayor interés genere. De todas formas, la protección legal del patrimonio en todos los casos dista mucho de ser aceptable. La depredación, la impunidad y el desinterés no son síntomas positivos que puedan ayudarnos. Esta problemática se desarrolla dentro de un contexto nacional en el que no nos es ajena la precariedad con la que se sostienen las políticas culturales. Sólo un análisis de las características de la región en que se encuentra un recurso de amenidad, donde se incluya a la comunidad, la infraestructura y los intereses involucrados, junto con la naturaleza y particularidad del recurso nos permitirá planificar una propuesta sustentable a largo plazo. En 1980 se llevó a cabo la Conferencia Mundial sobre Turismo en Manila Filipinas, convocada por la OMT en la que se plasmaron principios mucho más amplios que los que tradicionalmente se manejaban, incluye aspectos político culturales, educativos, ambientales, de calidad de vida y de confraternidad entre los pueblos del mundo.107 Estados unánimemente adoptaron dicha Declaración, cuyo párrafo proclama: "Los recursos turísticos de que disponen los países están constituidos a la vez por espacio, bienes y valores. Se trata de recursos cuyo empleo no puede dejarse a una utilización incontrolada sin correr el riesgo de su degradación, incluso de su destrucción. La satisfacción de las necesidades turísticas no debe constituir una amenaza para los intereses sociales y económicos de poblaciones y de las regiones turísticas, para el medio ambiente, especialmente para los recursos naturales, atracción esencial del turismo, para los lugares históricos y culturales. Todos los recursos turísticos pertenecen al patrimonio de la humanidad. Las comunidades nacionales y comunidad internacional entera deben desplegar los esfuerzos necesarios para su preservación. La conservación de los lugares históricos, culturales religiosos, en toda circunstancia y especialmente en tiempos de conflicto, constituye una de las responsabilidades fundamentales de los Estados." La sustentabilidad es mucho más que una concepción sistémica de ecoeficiencia y bienestar social, porque el sistema de valores de la sociedad no depende sólo de la técnica, ni de la objetividad; muy por el contrario, es altamente subjetivo y complejo y su modificación requiere un cambio drástico de la concepción de las relaciones sociales, así como de aquellas de la sociedad con la naturaleza.
44
La definición de Fuwa (1992) aparece como la más completa: “Sustentabilidad biogeofísica es el mantenimiento y /o mejora de la integridad del sistema de soporte de la vida sobre la tierra; la preservación de la biosfera con previsiones adecuadas para maximizar las opciones futuras incluye asegurar la mejora social y económica para las generaciones humanas actual y futuras dentro de un marco de diversidad cultural mientras: a) se hacen las previsiones adecuadas para el mantenimiento de la diversidad biológica, y b) se mantiene la integridad biogeoquímica de la biosfera conservando y usando correctamente sus recursos aire, agua y tierra. Para lograr estas metas se requiere planificación y acción a escalas 1ocal, regional y global y la especificación de objetivos a corto y largo plazo que tengan en cuenta la transición hacia la sustentabilidad”. Esta definición también es teórica y no incluye consideraciones acerca de cómo lograr el objetivo propuesto; pero incorpora dos conceptos importantes: la necesidad de respetar la diversidad cultural, a la par que la biológica, y el requerimiento imprescindible de planificación y acción a todas las escalas. La gestión de la zona costera constituye un doble desafío por tratarse de un sistema complejo y de una franja de interfase. Es un sistema complejo porque está formado por los subsistemas físico-biótico, productivo (tecnológico) y socioeconómico, cada uno funcionando de acuerdo a procesos particulares intrínsecos, a escalas espaciales y temporales propias. Cada una de las múltiples interacciones entre los subsistemas y con el entorno tienen expresión a una escala temporal y espacial particular. Bajo un enfoque operativo, que permite el estudio a un nivel de resolución espacial menor, la zona costera puede interpretarse como un conjunto de ecosistemas organizados jerárquicamente, controlados por una amplia variedad de gradientes físicos, biológicos y ecológicos; lo cual implica que exhibe diversos tipos de ecotonos o fronteras, tanto paralelos como transversales a la línea de costa. De modo que para lograr éxito en la gestión es necesario comprender el resultado de la interacción de un conjunto de procesos de naturaleza muy variada, tanto en cuanto a las variables involucradas (físicas, bióticas y humanas) como a las escalas espaciales y temporales a la 45
cual ellos se manifiestan. Dado que 1os patrones, los procesos y sus interacciones pueden definirse a múltiples escalas, éstas deben ser perfectamente identificadas como paso previo al estudio y la planificación, ya sea a través de incrementos de producción o de estudios científicos. En este punto es importante tener en cuenta que para la resolución de problemas, el ciudadano tiene un lugar junto con el experto y el administrador. Como sostiene Matteucci, (2002) no es posible dar recetas para un programa de manejo sustentable porque hay muchas variables ecológicas, sociales, económicas, culturales, políticas que presentan características particulares a cada escenario social e histórico. Se puede proponer un esquema, el cual deberá adaptarse localmente. “Este incluye una serie de definiciones previas: a) el objeto de la sustentabilidad; es decir, cómo se establecen prioridades entre la productividad actua1 de los recursos; el potencial productivo, y 1a diversidad genética; b) los atributos de un sistema particular que deben ser protegidos para que se mantengan (la productividad promedio: la estabilidad; la resiliencia; la adaptabilidad); c) la escala de tiempo de la sustentabilidad; d) los beneficiarios directos del programa, es decir, determinar si será necesario negociar entre la generación actual y la futura, o entre miembros de una comunidad o entre comunidades vecinas, así cómo quién toma la decisión y con qué criterios; e) el parámetro a mantenerse en el nivel actual: el valor económico del flujo de recursos o las existencias, o la cantidad física de dicho flujo; f) las causas de la degradación ambiental; g) los métodos y las técnicas a aplicar para cambiar hacia una sociedad ecológicamente sustentable, cualquiera sea el criterio elegido para ello (Holdren, 1995)”. Llegado a este punto, nos enfrentamos a otro inconveniente: la dificultad de la población –local y estacional- de percibir los riesgos ambientales de la zona costera. Como sostiene Tabara (1996), “en general, a medida que aumentan las escalas temporales y espaciales del problema, se reduce su percepción” (citado en Ecología Urbana) A esto se agrega, la dificultad de percibir las problemáticas globales como una suma de acciones individuales. Hay una tendencia psíquica a ignorar o restar importancia a fenómenos que se nos presentan como si estuvieran fuera del alcance de nuestra capacidad de intervenir activamente. (Ecología Urbana) Esto se podría revertir a priori a
través 46
de
circulación
del
conocimiento
científico, como “condición ineludible de supervivencia” (Ecología Urbana, Pág. 292). Los ciudadanos se guían por conocimientos empíricos fragmentarios y por intuiciones o prejuicios, que son procedimientos inseguros, frente a la falta de saber científico. Para realizar una gestión sustentable del área es necesario anticipar las consecuencias del accionar humano a corto y largo plazo. Boullon sostiene que frente a la conducta de los turistas de poco sirven los programas de concientización. Es más práctico indicarles qué conductas deben observar cuando penetran a un espacio natural y penalizar sus violaciones. (BOULLON, 2000, Pág. 66). Por lo tanto, como los turistas se adaptan a las reglas y normas de la sociedad anfitriona, lo deseable es que la propia comunidad receptora desarrolle un alto grado de concientización en cuanto a la preservación de los recursos naturales, como a la defensa de su patrimonio histórico-cultural-arquitectónico, que le otorga una identidad definida. Los cambios en el estilo de vida y patrones de consumo producen transformaciones en el ámbito de la ética, individual y colectiva, ya que deberían modificarse los sistemas de necesidades que implicaría, a su vez, la modificación de los satisfactores, más benignos para el medio ambiente. Consideramos que esto es posible a través de dos acciones: 1) La ampliación del área de reserva desde Punta Rasa a Punta Médanos como
reserva de la biosfera, sobre la línea del cordón dunero- hoy casi
inexistente-, que implicaría cambios en las conductas de uso y apropiación del espacio tanto por parte del sector público como privado y de residentes locales como de visitantes. 2)
Diseño y aplicación de un plan de educación ambiental que
implique discusiones, replanteos y cuestionamientos sobre las causas de determinadas acciones y sus consecuencias a corto y largo plazo, integrando a la mayor cantidad posible de sectores sociales, incluyendo la administración pública. Adherimos a la visión de que “quienes necesitan imperiosamente ser educados son los dirigentes económicos y políticos, así como muchos técnicos y expertos”
47
(ALMENAR-BONO-GARCIA,1998, citado en Ecología Urbana, Pág. 298) 3)
Aplicar y respetar la normativa legal que reglamenta el uso del
espacio público que impliquen una reducción en las violaciones al funcionamiento del ecosistema natural. CAPITULO II Modelo de análisis de la relación sociedad-naturaleza en
el Sistema Costero. Siguiendo la teoría de Gallopin sobre los factores que inciden en el nexo entre sociedad-naturaleza, elaboramos el siguiente esquema:
48
En cuanto a la configuración social presenta las siguientes características: Descentralización municipal de los servicios públicos esenciales: cloaca, agua potable, electricidad, gas, transporte interbalneario y local, recolección de basura domiciliaria y hospitalaria. Marcada estacionalidad de las actividades económicas. Industria de la construcción. Industria del turismo Planificación urbana escasa o nula. Políticas ambientales inexistentes o incorrectas. Políticas que favorecen el clientelismo y la corrupción. Desigualdad socio-económica. Dificultad para acceder a los bienes y servicios. Falta de construcción de identidades propias de cada localidad. Visión racionalista- economicista de la naturaleza. Inexistencia de un tejido social contenedor en épocas no estivales. Insatisfacción de necesidades básicas, como salud y alimentación. Pobreza estructural y períodos de desocupación-sobreocupacion. Tolerancia hacia actitudes reglamentadas por ordenanzas y/o leyes provinciales, como la extracción de arena y conchilla, loteos especulativos, urbanización de médanos, contaminación sonora, construcciones sin control de normas arquitectónicas, vendedores ambulantes, artistas callejeros, etc. Privatización del espacio público, como concesiones de balnearios en playa o ferias artesanales en plazas y calles céntricas. Tolerancia hacia el trabajo infantil. Alta modificación de la composición de la población debido a la gran migración que sufre. Fragmentación social y cultural. Percepciones subjetivas hacia el que “nada se puede hacer” para controlar la degradación ambiental por no tener acceso a la información, por el manejo que hacen los medios de comunicación, por falta de inversiones e inversionistas, por ser temas “políticos”, por la publicidad, por los patrones de consumo.
En cuanto a la configuración ecológica presenta las siguientes características: Interfase tierra- mar Interfase tierra-mar-estuario Biodiversidad relacionada al bioma del humedal y al ecosistema oceánico.
49
CAPITULO III
50
Figura Nยบ 1
ร rea de estudio
Figura Nยบ 2
51
Figura Nº 3
Río de la Plata
Bahía de Samborombón
Punta Rasa Punta Médanos
Imágenes de Punta Rasa
52
Figura N째 4
53
Figura N째 5 Figura N째
Figura N째 6
54
f
Figura N째 7
Figura N째 8 Definici처n de las vulnerabilidades de la Costa en la Zona Norte
55
Figura N째 9
56
Figura N° 10
Ref. N° 27: Subunidad geomorfológica= Muy ondulada (dunas) Arenas medias Unidad Geomorfológica= Marina-Llanura
Fuente: Mapa de Suelos de la Pcia. de Bs. As. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (1989)
57
Figura N째 11
58
Figura N째 12
Figura N째 13
59
Figura N째 14
60
Figura N째 15
61
Figura N째 16
62
Figura N째 17
63
Figura N째 18
64
Figura N째 19
65
Figura N째 20
Figura N째 21
66
Figura N째 22 Mapa de 1772- Realizado por el Padre Falkner
67
Figura N掳 23
Actividades de recreaci贸n en perfil de la playa- Fuente: Dr. G. Bertola
68
69
70
71
72
73
CAPÍTULO IV-
CONSIDERACIONES FINALES.
Para mantener un correcto equilibrio entre áreas urbanizadas y áreas naturales es necesario realizar una adecuada planificación integrada del desarrollo de toda la zona costera en su conjunto, que permita a sí mismo mejorar el balance entre los beneficios económicos por un lado, y el costo ambiental y social, por el otro. Como parte del desarrollo regional, sería conveniente que el turismo de cada localidad tuviera un perfil diferenciado en vez de avanzar en la masificación incontrolada que conduce al deterioro ambiental. Antes de realizar acciones, en las que se encuentre involucrado el medio natural, se deben medir los costos ambientales al ampliar las "urbanizaciones turísticas", teniendo en cuenta: el deterioro de los recursos que han provocado, los problemas que tiene la población local, o la calidad del veraneo que en muchos de ellos se ofrece, y si puede seguir pensándose en ellos como ejemplos de pujanza y progreso y de los logros que el turismo permite alcanzar, o si en cambio sería conveniente incorporar estas otras dimensiones al análisis del fenómeno, para así evaluarlo de un modo más realista (en función de la complejidad del mismo), y poder generar a partir de ello, políticas de manejo más apropiadas. Si se efectúa el “reploblamiento” de playas, por medio de la acumulación periódica de arenas a extraer de otros ambientes, debería considerarse la posibilidad de explotar los médanos en el Municipio; pero deberá tenerse en cuenta: a) que la granulometría de las arenas sea semejante a la de las que pueblan las playas. b)Si las arenas fuesen más gruesas, éstas harían aumentar la pendiente de la playa y ello implicaría una mayor energía de la ola y por lo tanto se acentuaría la erosión. Si fuesen mucho más finas, serían eliminadas de la playa en suspensión y el efecto sería el mismo. 4
4
Recomendaciones de Schnack, Álvarez, Cionchi y Simonetti en “Caracterización morfológica, sedimentológica y dinámica de las playas del Municipio de La Costa”, 1981.
74
Si se desean realizar obras de defensa con el objeto de lograr una retención de los sedimentos transportados por deriva litoral, se debe consultar previamente a la Dirección Provincial de Hidráulica, Div. Defensas marítimas (Mar del Plata).5
Suspender o regular la extracción de arenas de playa. Si bien se aconseja la prohibición total, para la industria de la construcción y para soslayar la falta de empleo genuino que agudiza el N.B.I. de la población local, se podrían tomar otras medidas alternativas.
Para realizar obras de defensa en zonas de erosión activa debe considerarse el impacto ambiental a áreas vecinas, ya sea por la construcción de espigones o muelles que afectan directamente la deriva litoral.
Continuar con los estudios morfológicos, sedimentológicos y dinámicos del Centro de Geología de Costas de la Univ. De Mar del Plata, ya que el último corresponde al año 2002, siendo necesario cubrir el área de estudio por lo menos durante un año de observaciones continuas. Principalmente, para evaluar el desarrollo de la espiga Punta Rasa y la evolución de la dinámica de playas, controlando la pérdida de arenas.
Es preciso realizar estudios de impactos ambientales ante la posibilidad de construir una vía de comunicación entre San Clemente y Las Toninas. Si se lleva a cabo debe ser siguiendo la línea de la Avenida III evitando la Costanera.
5
Ídem.
75
Si bien no es aconsejable dicha vía de comunicación (existiendo otras alternativas), ya que el crecimiento longitudinal ha sido el principal factor de degradación costera desde Santa Teresita a Costa del Este.
Frente al proceso de urbanización de médanos, se aconseja revisar los contratos de concesión de balnearios y reducir el área destinadas a carpas y demás servicios, evitando el crecimiento de éstos por colocar juegos para chicos, entre otros.
Por las comunidades vegetales autóctonas en las zonas bajas (SalicorniaSpartina) se recomienda la preservación de los ambientes costeros, así como las características físicas y químicas que los condicionan.
Es importante conocer las variaciones mareales, tanto en la Bahía de Samborombón como en la costa, ya que la exactitud de los datos permitirá su utilización en futuros estudios geológicos-ambientales, como así también para cualquier obra de ingeniería que se proyecte.
Realizar un estudio sobre los desagües pluviales y evaluar su extensión, su pendiente y recorrido. A través de la Secretaría de Obras Publicas y Planeamiento Urbano de la Municipalidad de La Costa, contando con el asesoramiento de expertos en temas hidráulicos, reestructurar los desagües existentes evitando que desemboquen en la playa.
Es conveniente solicitar desde la Dirección Planeamiento Urbano de la Municipalidad de La Costa declaraciones de impactos ambientales a emprendimientos privados a llevarse a cabo sobre la franja de médanos virgen (entre San Clemente y Las Toninas).
Evitar habilitar construcciones en la franja que va desde San Clemente a Las Toninas sobre el cordón medanoso para conservar el acuífero freático 76
que alimenta a la Planta Potabilizadora de la Cooperativa que ofrece el servicio de agua potable a un sector de la población.
Regular el negocio inmobiliario que se produciría al extender la ciudad de San Clemente al comunicarla con Las Toninas, evitando cometer errores del pasado. La Reserva de Biosfera de Punta Rasa a Punta Médanos generaría un impacto importante en la sociedad, produciendo cambio de actitudes hacia el medio natural que lo rodea y que es extremadamente vulnerable.
Propiciar e impulsar desde todos los estamentos sociales el cumplimiento de las normas ambientales elaboradas en diferentes niveles de gestión política (Nacionales, provinciales y municipales), creando figuras de control en el área como la de los “Guardianes de playa”.
La aplicación irrestricta de las sanciones amparadas en la normativa legal vigente, tomando conciencia de su necesidad para preservar las áreas naturales para las generaciones futuras.
Crear la figura legal del Defensor del Pueblo Municipal para que recepcione las denuncias realizadas por los ciudadanos afectados por diversas problemáticas ambientales y presente soluciones efectivas a esas problemáticas siguiendo los causes legales y judiciales frente a los organismos pertinentes.
Se sugiere que el Municipio se adecue a la Ley 11.723 de la Prov. de Buenos Aires que en su Art. 74 otorga a cada Municipio el poder de policía
fiscalizando
y
cumplimentando las normas 77
ambientales, garantizando a su vez la asistencia técnica necesaria.
Insistir en la función educativa municipal en temas ambientales. A tal fin, dar a publicidad las normas internacionales, nacionales y provinciales vinculadas con el tema. En cuanto a la normativa municipal dar estricto cumplimiento a la necesidad de publicar la normativa y de elaborar un Digesto
Municipal
permanentemente
actualizado,
sistematizado
temáticamente y poniendo especial énfasis en la coordinación de las normas en materia de gestión costera del litoral marítimo, aprovechando la oportunidad para la actualización y optimización de las políticas ambientales municipales.6
Procurar una campaña de esclarecimiento, concientización y percepción teniendo como objetivo lograr el desarrollo de una economía sustentable pese a la alta estacionalidad. A tal fin, el Municipio deberá coordinar sus normativas con políticas directas e indirectas en el marco de un proceso social de transformación, tanto en el corto, como en el mediano y largo plazo, que conlleve participación de las entidades que nucleen a comerciantes para procurar evitar inversiones inviables o que afecten el ecosistema, y de la Universidad como eje científico para la elaboración y el debate de las políticas y medidas conducentes a ello.7
Implementar mecanismos de solución a los problemas de jurisdicción y de competencias en materias pesqueras. A tal fin, es necesario que la futura
6
Primer Taller “La gestión de las zonas costeras” Univ. Atlántida Argentina-Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente, Mar de Ajo, 29 de abril al 1° de Mayo del 2000. Citado en Dadon-Mateucci, Zona Costera de la Pampa Argentina. 7
Idem.
78
ley nacional de presupuesto mínimo incorpore principios básicos del manejo y gerenciamiento costero en todo el litoral marítimo argentino, que posibilitaría a la Prov. de Buenos Aires dictar una ley de Costas.8
En respeto a lo estipulado por los Art. 41 a 43 de la Constitución Nacional garantizar el acceso a la información, propiciando audiencias públicas que analicen el daño ambiental como base del derecho colectivo.
PARTE III- EDUCACION AMBIENTAL
CAPÍTULO I- PROPUESTAS DE E.A DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
PROYECTO: “LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN SAN CLEMENTE DEL TUYU”
8
Idem.
79
PROYECTO INTEGRAL DE AREAS DEL TERCER CICLO
ESCUELA N° 2 “SERAFÍN DAVILA”
NOMBRE DEL PROYECTO
“LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN SAN CLEMENTE DEL TUYU”
PROF. MONICA TISSONE
CICLO LECTIVO 2003
80
DIAGNOSTICO Este proyecto abarca a todos los alumnos del Tercer Ciclo de la E.G.B. N° 2 de San Clemente del Tuyu, Partido de la Costa. Esta escuela está ubicada en la Av. I entre Av. Talas del Tuyu y calle 20, pero tiene la particularidad de compartir con otro establecimiento educativo parte del tercer Ciclo, la Escuela Media N° 3. Es por eso que el primer problema a plantear es la falta de integración entre los alumnos y profesores que conforman este Ciclo. La distancia entre ambas escuelas, sumado a la poca capacidad de tiempo con que cuentan los profesores, que se comportan como profesores taxis, dificulta la posibilidad de llevar adelante un proyecto integrado entre las diferentes áreas. También, se pierden los vínculos entre los propios alumnos que comparten las mismas problemáticas preadolescentes y adolescentes de estas edades tan complicadas con las modificaciones del mundo interno y externo, ya que comienzan a interpretarlo a la luz de sus conocimientos construidos por intuición o percepción o adquiridos a través de las diferentes áreas curriculares. Estos alumnos provienen en un 80 % de familias socio-económicamente carenciadas, por eso muchos de ellos asisten al comedor escolar, aún desplazándose desde la Escuela media distante a diez cuadras. La falta de materiales didácticos y de bibliografía adecuada y actualizada dificulta en mucho la tarea de enseñar y aprender, y esto se refleja en un alto nivel de fracaso escolar en todas las áreas. Se deben destacar inicialmente, sus problemas de lectoescritura y de resolución de problemas matemáticos, que a su vez se hacen visibles en las demás áreas. Los docentes que integran el Ciclo provienen en su mayoría de la antigua Escuela Media y presentan dificultades en la comunicación areal e inter- areal, ya que aún no se ha podido consensuar la articulación de los diferentes contenidos de acuerdo al Diseño Curricular de la Prov. De Buenos Aires y tampoco definir el perfil del alumno del Tercer Ciclo de esta E.G.B. Motivo por el que realizaré otro proyecto que de respuesta a estas necesidades. 81
Yendo en particular al motivo del Proyecto, digamos que nuestra ciudad es esencialmente turística, viviendo la mayoría de la población de este recurso económico. Pero, la población justamente no trata al medio ambiente desde este punto de vista, sino sólo como fuente de ingresos, desconociendo lo limitada que está su explotación si no se tiene en cuenta su conservación, protección y preservación, ya que es un ecosistema muy frágil que rápidamente lo están degradando, a partir –por ejemplo- de la extracción de arena, la acumulación de residuos domiciliarios, la falta de tratamiento de residuos cloacales, la urbanización de los médanos. Los alumnos, en general, presentan falta de conciencia con respecto al turismo y a la biodiversidad de los ecosistemas que integran el ambiente y por supuesto, no se plantean que pueden ser agentes de cambio en la resolución de estas problemáticas. El objetivo de este trabajo está destinado a la adquisición de una nueva visión en relación al espacio geográfico que habitan a partir de la toma de conciencia de sus problemas ambientales y acercándose a definir futuros posibles, del que van a ser protagonistas y al que deben cuidar por ser su principal fuente de recurso económico. Este tipo de actividades planteadas, también harán posible que pongamos en práctica uno de los principios de la Educación General Básica que es la atención a la diversidad, ya que los alumnos y docentes deberán partir de sus supuestos básicos, sus interpretaciones de la realidad ambiental, sus percepciones e intuiciones y aún más de sus deseos y proyectos futuros.
FUNDAMENTACION
Hoy nos encontramos en un estado de profunda crisis mundial. Se trata de una crisis muy compleja y muldimensional que afecta todos los aspectos de nuestras vidas: la salud y el sustento; la calidad del medio ambiente y la relación con nuestros semejantes, la economía, la política y la tecnología. Para
comprender
nuestra
polifacética crisis cultural debemos 82
adoptar una visión extremadamente amplia y observar la situación dentro del contexto de la evolución cultural de la humanidad. Desde una noción de estructuras sociales estáticas a la percepción de un modelo dinámico de cambio. (Capra, 1982) La crisis tiene dimensiones políticas, intelectuales, morales y espirituales. La amplitud y la urgencia de la situación no tienen precedentes en la historia de la humanidad. Por primera vez, el hombre a de enfrentarse a la posibilidad de desaparecer de la faz de la Tierra junto a la vida vegetal y animal. El ecosistema global y la posterior evolución de la vida del planeta se halla seriamente comprometido y abocados posiblemente a un desastre ecológico a escala mundial. Para describir este mundo de manera adecuada, necesitamos una perspectiva ecológica que la concepción cartesiana del mundo del mundo no nos puede ofrecer. Sólo será posible encontrar la solución cambiando la estructura misma de la red, y esto exige una profunda transformación de nuestras instituciones sociales, de nuestros valores y de nuestras ideas, como así también examinar los orígenes de nuestra crisis cultural. Para eso necesitamos una nueva visión de la realidad, una transformación fundamental de nuestro pensamiento, de nuestras percepciones y de nuestros valores. Los inicios de esta transformación, de la transición de una concepción mecanicista a una concepción holística de la realidad, ya se comienza a vislumbrar en todos los campos de la ciencia. Insisto, estamos en un momento de crisis social y de crisis educativa, en el que aparecen nuevas propuestas que integran los aportaciones de la ciencia con otras aportaciones, en relación con la formulación de los contenidos escolares. En estas propuestas, lo intervención educativa no gira en torno al tratamiento de problemas científicos sino de problemas socioambientales funcionales y relevantes. Sin embargo, este cambio de foco no debe llevamos a ignorar el papel esencial del conocimiento científico como instrumento educativo para el 83
cambio social. En el ámbito de la investigación didáctica, le damos al contexto de construcción de conocimientos un carácter eminentemente pasivo, sin tener en cuenta los principios de internación y coevolución: el contexto se crea continuamente en la interacción entre los participantes en el hecho educativo. El problema es reconocer qué discursos están presentes en el aula y cómo se negocian los significados a la hora de una construcción conjunta del conocimiento. Los profesores y profesoras solemos olvidar un hecho capital: que nuestro discurso y nuestra manera de ver la escuela, posiblemente son muy diferentes del discurso y de la visión de la escuela que tienen los alumnos y las alumnas. Partimos de la base de que no hay un contacto directo con el mundo, sino con la interpretación del mundo que llega a través de la televisión o de Internet. De esta forma lo virtual deviene en real y lo real se convierte en virtual. Además, la enorme cantidad de información que les llega está muy poco estructurada (por ejemplo, en los medios de comunicación no se presentan sistemas de ideas sino ideas sueltas) lo que dificulta mucho su selección y tratamiento. En un momento de fuertes cambios en las formas de comunicación (el ejemplo más claro es Internet), seguimos proponiendo un modelo de comunicación transmisivo, absolutamente ajeno a la experiencia social del alumnado, y con unos contenidos muy alejados de las prácticas culturales ligadas a la economía de mercado y a la globalización económica. Qué hacer? lo primero es tomar conciencia de que la crisis de la escuela es el resultado de una crisis social, y también educativa, más amplia. Como señalan Caride y Meira (2001), la homogeneización cultural, que va ligada a la globalización económica, se sustenta en otros contextos educativos diferentes a la familia y a la escuela: los medios de comunicación (sobre todo la televisión), la cultura cibernética, el propio consumo (los bienes que consumimos y las pautas culturales a ellos asociadas son un agente educativo esencial).
El mercado
cultural está sustituyendo la familia y la escuela en la función de socializar a las nuevas generaciones.
Los tradicionales marcos de referencia (la familia, el
trabajo, la comunidad. las asociaciones vecinales o del movimiento laboral, etc.) 84
son desplazados por nuevos marcos de referencia ligados al ocio y al consumo. Desde nuestro absolutismo epistemológico -seguimos convencidos que hay que enseñar biología o física, como si esa racionalidad fuera la única posible- no vemos que la apatía o el desinterés de los alumnos y las alumnas por las propuestas escolares no es otra cosa que el resultado de la inadecuación de la institución a las nuevas demandas sociales.(García Díaz- 2003) Evidentemente, o se reformula la función de la escuela o la damos por muerta -aunque siempre puede quedar la escuela como guardería o cárcel, pues también esa puede ser una función relevante en el futuro, en un sistema que tiende a aumentar las desigualdades y la segregación social, y que requiere tanto de mecanismos de entretenimiento para que la gente se olvide de sus problemas, como de mecanismos de represión cuando la gente se vuelve molesta. La reformulación tiene que ir en el sentido de convertir a la escuela en un lugar de reflexión para el cambio social, en un lugar de lucha contra la ideología hegemónica que pretende controlarlo todo. Reformulación que requiere un cambio radical de los contenidos escolares, de las metodologías de enseñanza y del sistema de evaluación.
Cambio en los objetos de estudio: desde los
problemas científicos tradicionales a los problemas socioambientales. Cambio en el papel de las aportaciones de la ciencia: la ciencia sería un medio y no un fin; el conocimiento científico, un instrumento para desvelar las contradicciones del sistema socioeconómico actual. Cambio de marco teórico de referencia, con la utilización de formas de pensamiento potencialmente contra hegemónicas: complejidad, constructivismo, perspectiva ideológica crítica. Y, sobre todo, la incorporación de lo que Seiby (1996) denomina dimensión vital (el cambio de la propia persona, el enriquecimiento y descubrimiento de uno mismo). Supone, también, un rechazo a la fragmentación del saber, a la incomunicación entre lo cognitivo y nuestros sentimientos y afectos, al divorcio entre los conocimientos socialmente organizados y las experiencias cotidianas, a la contraposición entre conocimiento generalista y conocimiento especializado, a la pretendida neutralidad ideológica del conocimiento académico. ¿Qué ocurre con la enseñanza de las ciencias en esta nueva situación 85
educativa?
Con frecuencia escuchamos la misma queja en profesores y
profesoras: los alumnos y las alumnas no están interesados en el conocimiento científico. Y esto ocurre no sólo en la educación secundaría, sino también en otros niveles educativos. lo primero que hay que hacer es relacionar la crisis de la educación científica con el panorama de crisis social y educativa que estoy intentando describir. Evidentemente la cultura de la apariencia y del consumo se apoya en el analfabetismo científico.
Pero ¿cómo reubicar la ciencia en este
esquema?(García Díaz- 2003) Tradicionalmente ha sido la disciplina correspondiente a cada didáctica específica el único referente a tener en cuenta en la formulación del conocimiento escolar.
Sin embargo, parece que la crisis actual demanda un
cambio: hay que contar con otros marcos de referencia, con otras perspectivas, de forma que la ciencia se convierta, en las etapas educativas comunes a toda la población, en un instrumento para conseguir la formación integral de las personas y el cambio social, y no en un fin en si misma. En ese sentido, creo que el conocimiento del medio debe organizarse en torno a problemas socioambientales funcionales y relevantes; debe considerar la importancia del conocimiento para la vida cotidiana de los alumnos y las alumnas, así como las características de los propios aprendices (motivaciones, intereses, concepciones sobre el mundo, etc.) y el contexto social en el que se produce el aprendizaje. Esto nos lleva a discutir el concepto de transposición didáctica, considerando su sustitución por el de integración y transformación didáctica (García,1998).
Mientras que la transposición didáctica se refiere al
proceso de elaboración del conocimiento científico disciplinar para convertirlo en conocimiento escolar, la noción de integración alude a la utilización de diversas fuentes (las aportaciones de la ciencia, entre ellas), pero no de manera aditiva o yuxtapuesta, sino mediante la elaboración de un conocimiento escolar diferenciado de cada una de ellas. Una vez roto el estrecho marco de referencia disciplinar, el debate filosófico e ideológico relativo al para qué enseñar adquiere una gran relevancia. El dilema que se plantea es el de si el aprendizaje de la física o de la biología, por ejemplo, 86
es neutro o no, en relación con las distintas cosmovisiones y modelos de desarrollo humano presentes en nuestra cultura.
Se trata, en definitiva, de
asumir que toda acción educativa se sitúa, inevitablemente, en una determinada posición ideológica y epistemológica. Es necesario construir un conocimiento escolar que sirva para enriquecer el conocimiento cotidiano de las personas, que propicie la transición desde un conocimiento cotidiano simple hacia otro complejo, capacitándolas para participar adecuadamente en la gestión de los problemas sociales y ambientales (García, 1998).
Un conocimiento escolar que se formule integrando las
aportaciones de las disciplinas (conocimiento científico disciplinar) con las aportaciones de otras formas de conocimiento (conocimiento cotidiano, conocimiento metadisciplinar. Cómo influye el conocimiento metadisciplinar? En primer lugar, nos ayuda a determinar el para qué enseñar. Consideramos que la reflexión metadisciplinar sirve para ubicar nuestra intervención en una determinada concepción de la cultura escolar, frente a la concepción tradicional de la enseñanza de las ciencias como un ámbito educativo centrado en contenidos específicos, ajeno al debate de los fines educativos y de la función social de la escuela. Si miramos a nuestro alrededor, podemos percibir que estamos ante una crisis global que afecta a múltiples aspectos de nuestra civilización y que se manifiesta en diversas crisis interconectadas: crisis ambiental, crisis política, crisis de valores, crisis educativa: crisis del sistema socioeconómico en suma. Problemas como el de las «vacas locas», la esterilización de la población humana por la contaminación con agentes estrogénicos o la distribución desigual de los recursos en el mundo, son problemas abiertos y complejos, difíciles de tratar en la estructura académica disciplinar. ¿Qué papel tienen que tener materias como el conocimiento del medio o la enseñanza de la biología o la química en la respuesta educativa a la crisis global? Evidentemente, de acuerdo con lo que vengo planteando, esas materias deben ser un medio para conseguir la formación de ciudadanos y ciudadanas críticos, autónomos, solidarios, participativos, etc., capaces de tratar problemas como los 87
señalados más arriba. Deben contribuir al propósito de hacer de la escuela un lugar de reflexión sobre las relaciones entre los humanos, y entre éstos y el medio, y un motor del cambio social, teniendo como objetivo educativo básico lo que hemos denominado como el enriquecimiento del conocimiento cotidiano(García, 1998y 1999). El proceso de enseñanza-aprendizaje se entiende un proceso interactivo, regulado por mecanismos de ajuste; la interacción con el medio se plantea como un recurso didáctico fundamental; la escuela y el aula se consideran sistemas abiertos que interaccionan con otros sistemas y se plantea la interacción del alumnado entre sí y con el profesor o la profesora, como el mecanismo básico para una con construcción democrática y negociada del conocimiento. Apreciar la enorme potencia del conocimiento científico como instrumento de interpretación del mundo y como instrumento de cambio social es una responsabilidad que debemos asumir los profesores de las áreas científicas.. No debemos, por tanto, en el típico movimiento pendular, atender ahora sólo a los aspectos sociales e ideológicos, pues necesitamos las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para la construcción del conocimiento alternativo que queremos. Al respecto, es significativo el reduccionismo ideológico que hay en muchos planteamientos actuales de transversalidad o de educación global. Así, por ejemplo, Breiting (1997), uno de los teóricos actuales de la educación ambiental, propone a las humanidades, frente a la ciencias de la naturaleza, como principales materias de la educación ambiental, o afirma que hay que poner más énfasis en la ecología humana que en la ecología de los sistemas naturales. Veamos dos ejemplos, en relación con la crisis global, que ilustran la idea de que no podemos construir un discurso nuevo sin contar con las ciencias de la naturaleza. El primer ejemplo se refiere al problema del antropocentrismo en la valoración de la crisis ambiental.
Si obviamos las aportaciones de la ciencia
ecológica (y de otras disciplinas relacionadas con el medio), podemos confundir los cambios que se están produciendo en nuestra relación con el resto de la 88
biosfera como cambios catastróficos para todo el planeta. En materiales elaborados por expertos en educación ambiental se pueden leer frases como las siguientes: la acción humana lleva a la destrucción de los ecosistemas, el deterioro medioambiental supone la ruptura de los ciclos ecológicos, la contaminación provoca graves perturbaciones del clima, la crisis global expresa una ruptura radical en los equilibrio ecológicos, la crisis ambiental crea una situación de ruptura de los procesos ecológicos básicos, la contaminación produce una degradación ecológica, nuestros hábitos de consumo son insostenibles e injustos para el sistema humano y para el sistema global. Todas estas frases reflejan un desconocimiento de la lógica ecosistémica, de forma que los cielos se rompen -como si la circulación de materiales y el flujo de energía en el planeta dependiera de los seres humanos en vez de depender del Sol; los ecosistemas se destruyen o se degradan -como si el ecosistema no pudiera reorganizarse sin dejar de ser ecosistema-, el
clima se perturba gravemente
cuando, en realidad, el cambio de clima que estamos generando no es más que un pequeño cambio si consideramos la evolución del planeta a escala geológica-; o somos injustos con la Naturaleza -como si la Naturaleza sufriera o padeciera tal como les ocurre a los humanos. Se trata, pues, de que los alumnos y las alumnas comprendan su mundo adoptando una perspectiva biocéntrica, perspectiva que sólo se puede construir contando con los aportaciones de la ecología y de otras ciencias ambientales. El segundo ejemplo se refiere a como, en una educación más integrada, la crítica al actual sistema socioeconómico debe plantearse tanto desde supuestos ideológicos como científicos. La racionalidad económica dominante no supera una contradicción básica: la lógica de los ecosistemas no sigue las leyes del mercado. Si convertimos los herbívoros en carnívoros, los priones se van a concentrar, queramos o no, en los organismos de las vacas, determinando la crisis de las «vacas locas». Si enriquecemos y concentramos el uranio en determinados puntos del planeta, luego no habrá manera de volver a redistribuir ese uranio en las rocas de la corteza terrestre. Si destruimos la capa de ozono, aumentaremos enormemente la mutabilidad de los genes, algo difícil de controlar con la ingeniería genética. Si seguimos invadiendo nuestro medio de 89
compuestos similares a los estrógenos, provocaremos -independientemente del argumento «esto es inevitable pues así lo requiere el mercado»- la infertilidad en la especie humana. En todos estos casos, y en muchos otros, las aportaciones científicas constituyen un argumento de peso para comprender la sinrazón de la racionalidad dominante. El fin de la historia no sólo se puede criticar desde el estudio de la propia dinámica social: la afirmación es de una arrogancia ilimitada, pues ignora que la historia de la humanidad es indisociable de la historia del planeta, y que no podemos decretar, por las buenas, el fin de unos procesos evolutivos en la biosfera, que responden a una lógica ecológica que no podemos controlar ni ignorar.
A PROBLEMAS GLOBALES SOLUCIONES LOCALES Desde la perspectiva de la educación ambiental es básico el análisis de las problemáticas ambientales para plantear la construcción de soluciones locales, que permita la interpretación de su realidad socioambiental, dando participación a la intuición y a la percepción, no sólo al conocimiento científico. Esto nos lleva directamente a repensar el modo de aprender de nuestros alumnos,. De considerar la teoría de Gadner sobre las inteligencias múltiples que plantea siete dimensiones diferentes y a cada una de ellas le corresponde un determinado sistema simbólico y un determinado modo de representación. Por ejemplo, la inteligencia lógico-matemática implica la capacidad para las notaciones formales de la matemática. La inteligencia lingüística implica la habilidad oral o escrita con las palabras. La inteligencia musical exige la aptitud en el manejo de la notación, las estructuras y los instrumentos musicales. Las restantes inteligencias son: la espacial (geografía, artes gráficas), la inteligencia corporal-cinestésica (deportes-danza), la inteligencia interpersonal (política, administración) y la inteligencia intrapersonal (autorreflexión). Según Perkins, sería: Promover al desarrollo de esas habilidades a partir de proponer a los alumnos proyectos que admitan modos alternativos de expresión simbólica: arte visual, lenguaje, música. 90
Crear proyectos grupales que inviten a los alumnos a trabajar con el lenguaje de los medios de comunicación y con sistemas simbólicos con los que sientan mayor afinidad. Introducir una mayor diversidad de sistemas simbólicos de las materias. Por ejemplo: pidiendo a los alumnos que escriban ensayos en la clase de matemática o ensayos de matemática en la clase de lengua, o dibujen tiras cómicas con leyendas ingeniosas. (Perkins, 1997). También, debemos tener en cuenta el aprendizaje descontextualizado que se da a partir de la fragmentación del saber. Los psicólogos cognitivos Collins, Brown y otros, han señalado que en los contextos reales el aprendizaje está respaldado en las relaciones recíprocas que se crean entre el docente y el alumno. El conocimiento y la aptitud son requisitos fundamentales para progresar en las tareas que deben realizarse. Hay una red social que sustenta el rendimiento y el aprendizaje pertinente. Esto se resume en: el aprendizaje realizado en un contexto. Otras teorías a tener en cuenta son: el constructivismo, el aprendizaje significativo y el aprendizaje cooperativo. El cómo enseñar es siempre una preocupación en los docentes, pero frente a la complejidad de la realidad actual es necesario no sólo conocer cada método sino cuándo aplicarlo y a qué contenido aplicarlo. La introducción de contenidos relacionados a la Educación Ambiental en este proyecto, se fundamenta en que “toda acción humana está referenciada en la superficie terrestre” (Sassone, 1993) y por lo tanto vinculada por una red de interacciones complejas. Está destinado a mejorar la conciencia y la ética de la población referidas al medio ambiente y a su manera de interpretarlo, lo que implica la necesidad de mejorarlo. El comportamiento ante el medio ambiente sólo podrá transformarse verdaderamente cuando la mayoría de los miembros de la sociedad hayan adoptados valores más positivos. La creación de una actitud favorable al medio 91
ambiente constituye un requisito previo e indispensable para poder alcanzar los demás objetivos. Los avances científicos desde la ecología sostienen que los ecosistemas son sistemas que se organizan y se regulan a sí mismos y que cualquier alteración a uno de sus componentes no se limitaría a afectar sólo a esa parte sino que se extendería a todo el sistema. Desde la visión mecanicista, la tecnología moderna con su concepción de naturaleza, ha contribuido a justificar su explotación y por ende su destrucción irreversible. Por eso es necesario un cambio de mentalidad, de ideas de pensamiento que nos permita a través de la resolución de problemas abiertos, plantearnos situaciones de conflictividad que no tengan una sola respuesta lineal. Las problemáticas planteadas en este proyecto son abiertas, porque predisponen a los alumnos y profesores interactuantes asumir una actitud crítica frente a los problemas ambientales de la ciudad de San Clemente del Tuyu y alejarse de la “indiferencia” que caracteriza a la población en su gran mayoría. Este proyecto inicia a una Educación Ambiental asociada a la capacitación para la acción, que permita acceder a una concientización local que a su vez pueda ser transmitida a los demás, ya sean residentes o turistas, creando así una sana hospitalidad. Por esto la educación debe tomar debe tomar como propias aquellas problemáticas que apuntan a estar asentadas en valores como: el respeto, la solidaridad y el trabajo en equipo, capacitando a las personas para tomar decisiones respecto de la calidad ambiental y en la planificación de su medio próximo, desarrollando competencias para la acción mediante la participación democrática, apuntando a un cambio de conducta más compleja, crítica y participativa.
92
EXPECTATIVAS DE LOGROS GENERALES
Interpretar el medio ambiente desde su carácter complejo, donde interactúan lo físico, lo biológico y lo humano. Estimular habilidades de pensamiento para la toma de decisiones. Fomentar el aprendizaje cooperativo. Nutrir la imaginación y desarrollar la creatividad de los alumnos.
SELECCIÓN DE CONTENIDOS
Los siguientes contenidos han sido seleccionados de los Lineamientos Curriculares de la Prov. de Buenos Aires, del Nivel EGB 3º, correspondientes a las diferentes áreas involucradas en el presente proyecto. Las actividades propuestas para el Tercer Ciclo abarcarán sólo algunos de estos contenidos, los demás serán tomados por las áreas correspondientes en forma particular, desprendiéndose de este proyecto general diferentes proyectos áulicos.
93
EXPECTATIVAS DE LOGRO Y CONTENIDOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL TERCER CICLO DE LA EDUCACON GENERAL BASICA QUE SE RELACIONAN CON LAS PROBLEMÁTICAS Y LOS ESTUDIOS AMBIENTALES
AREA CURRICULAR
CAMPO
EXPECTATIVAS DE LOGRO
CONTENIDOS
Análisis crítico del impacto de la tecnología sobre la naturaleza y la sociedad. Gestión de proyectos tecnológicos.
TECNOLÓGICO
Evaluación de impacto socio-ambiental Evolución histórica del impacto del producto en el mundo social y natural. Investigación acerca de las oportunidades, necesidades y demandas sociales.
Eje Transversal de cada una de las áreas curriculares
FORMACIÓN ETICA
Eje Transversal de cada una de las áreas curriculares
Compromiso con los comportamientos y actitudes que conforman un sentido ciudadano de pertenencia: convivencia justa y solidaria, dedicación y honestidad en el trabajo, cuidado de los recursos naturales y la participación activa e interesada en los problemas que afectan a todos. Valoración de las implicancias en el derecho a la salud. Compromiso con actitudes cuidadosas de la salud propia y de los seres del entorno. Reflexión acerca de temas y de términos de implicancia ética. Comprensión critica de valores y disvalores de convivencia, mediante el análisis de la actuación humana en distintas situaciones y entornos culturales. Compromiso con prácticas de cuidado y preservación ambiental, mediante la identificación de problemáticas y la reflexión sobre los criterios éticos que fundamentan estas prácticas.
94
Juicio crítico acerca del impacto socio-ambiental de los productos. La valoración de los productos respecto del mejoramiento de la calidad de vida.
AREA CURRICULAR
EXPECTATIVAS DE LOGROS
CONTENIDOS
CIENCIAS
NATURALES
Inferencia de la unidad de la vida mediante la identificación de características comunes en la diversidad biológica. Comprensión de los procesos de continuidad y cambio en el medio natural y de las interacciones entre los seres vivos y su hábitat, en relación con los intercambios y transformaciones de la materia y energía. Identificación del origen, la evolución y las interacciones de los subsistemas terrestres y la relación de estos procesos con la disponibilidad de los recursos naturales. Valoración de los aportes del conocimiento científico y tecnológico en relación con los problemas socioambientales. Diseño y ejecución de acciones referidas ala conservación del medio natural y al mejoramiento de la calidad de vida.
LA DIVERSIDAD EN LOS SISTEMAS DEL MEDIO NATURAL La biosfera como ecosistema global. Recursos naturales y ambiente. LAS INTERACCIONES EN EL MEDIO NATURAL Interacciones entre los subsistemas terrestres. El ser humano en el espacio. LOS ORGANISMOS Y EL MEDIO FISICO. Concepto de ecosistema MATERIA Y ENERGIA Recursos naturales y ambiente LOS CAMBIOS EN EL MEDIO NATURAL Renovabilidad de recursos. Nociones de tiempo geológico para la renovación de recursos. Concepto de desarrollo sustentable. Transformaciones antrópicas del ambiente. Las actividades humanas y el impacto ambiental. El uso de los recursos naturales. EJE DEL CAMPO TECNOLÓGICO Las necesidades y demandas del desarrollo tecnológico, el trabajo, la producción y el consumo en la economía regional y nacional. El uso, mal uso y abuso de la tecnología en el contexto político, económico y social. Relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Impacto futuro del actual desarrollo tecnológico sobre la sociedad y el ambiente. EJE DE LA FORMACIÓN ETICA. El derecho a la salud y a un medio ambiente sano. Principales argumentos en defensa de la preservación del medio ambiente (basados en los derechos humanos y de las generaciones futuras....)
7° año La ciudades en el mundo actual. Estudio de una gran ciudad desde el punto de vista social, político y territorial. El Municipio. Características naturales y organización política. SOCIEDAD, EONOMIA Y NATURALEZA El ambiente: elementos y procesos del medio físico. Principales características climáticas, geomorfológicas, hídricas y biogeográficas. Paisajes naturales y paisajes transformados por la acción del hombre.
95
Riesgos naturales y catástrofes. Incidencia en la acción humana. Problemas ambientales. Causas y perspectivas de solución.
Explicación de las relaciones entre los aspectos políticos,
CIENCIAS
económicos,
sociales,
culturales
y
ambientales en distintos espacios geográficos a través del tiempo.
SOCIALES
Reconocimiento
de
la
relación
entre
Tecnología y Sociedad mediante el
Ciencia,
análisis
de
La apropiación de la Naturaleza. Calidad de vida. Indicadores sociales, demográficos, económicos y ambientales. Desarrollo sustentable. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL. El análisis, la comparación y la explicación de interpretaciones diferentes. EJE DEL CAMPO TECNOLÓGICO Formas de dominio de los hombres sobre la Naturaleza. El mundo natural y el mundo artificial... Influencia de la tecnología en la resolución de problemas de la vida cotidiana. EJE DE LA FORMACIÓN ETICA La valoración a diversos aportes a la cultura de pertenencia. La valoración de la tecnología en relación con el desarrollo de las sociedades. La resolución de problemas humanos y su relación con el desarrollo tecnológico. Fundamentos éticos del cuidado y preservación del hábitat. Compromiso cívico.
situaciones concretas del entorno mediato.
Explicación de los cambios en la sociedad en términos causales
y
multicausales,
considerando
8° AÑO
las
SOCIEDAD, ECONOMÍA Y NATURALEZA El ambiente: elementos y procesos del medio físico en el motivaciones y las acciones de los actores sociales. continente americano. Principales características, geomorfológicas, hídrica y biogeográficas. Paisaje natural y paisaje transformado por la Reconocimiento y respeto por los Derechos Humanos acción del hombre. Recursos naturales: su aprovechamiento. Riesgos naturales y catástrofes. Incidencias en la actividad humana. Problemas como constituyentes de la dignidad humana y oposición ambientales .Estudio de casos particulares. Causas y perspectivas de solución. Instituciones vinculadas con la preservación del ambiente. a toda forma de discriminación. Problemas ambientales: regionales y locales. Causas y consecuencias. Alternativas de solución. Acuerdos internacionales ambientales. Las ONGs. EJE DEL CAMPO TECNOLÓGICO Impacto de la revolución científico- tecnológica de la modernidad. Efectos de la tecnología sobre el medio ambiente y la sociedad en el período tratado. Desenvolvimiento de la mentalidad tecnológica moderna. El intercambio de recursos entre los continentes y su impacto en la vida cotidiana.
96
EJE DE LA FORMACIÓN ETICA Los fundamentos éticos de los comportamientos sociales. Fundamentos éticos del cuidado y preservación del hábitat. 9° AÑO SOCIEDAD, ECONOMÍA Y NATURALEZA El territorio Argentino. Elementos del sistema natural y su interrelación. Regiones geográficas. Paisajes naturales y paisajes transformados por la acción del hombre. Riesgos naturales y catástrofes. Problemas ambientales contaminación ambiental, etc. posibilidades de solución.
CIENCIAS
en Argentina: desertización, casos particulares. Causas y
El cambio global y su impacto en Argentina. El desarrollo sustentable.
SOCIALES
El impacto ambiental. Instituciones vinculadas con la preservación del ambiente. Los recursos naturales: su importancia de acuerdo con el grupo social y el momento histórico de aprovechamiento, explotación, preservación y degradación. Espacio urbano y rural en Argentina. Los habitantes y la participación en la vida económica del país: participación en la distribución de la riqueza. Los bolsones de pobreza. Desarrollo humano y calidad de vida. Problemas ambientales globales y regionales (cambio climático, biodiversidad, efecto invernadero, problemas en los suelos, el aire, el agua, etc.) sus causas. Alternativas de prevención y solución. Actores involucrados. Acuerdos internacionales ambientales suscriptos por Argentina. EJE DEL CAMPO TECNOLÓGICO Desarrollo y subdesarrollo en la evolución de la ciencia y la tecnología en Argentina. Su relación con los grandes centros de producción científico-tecnológica. Procesos industriales aplicados al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Planificación del uso de recursos naturales no renovables entre los países de la región. Efectos de la tecnología sobre el medio ambiente. Acuerdos internacionales sobre el uso de tecnologías no contaminantes.
97
EJE DE LA FORMACIÓN ETICA. La resolución de los problemas humanos y su relación con el desarrollo tecnológico. Fundamentos éticos del cuidado y preservación del hábitat.
Patrimonio cultural. Identidad cultural. Actitud de aprecio y goce con la observación de paisajes, sonidos, colores y texturas del entorno natural. La tematización del valor del hábitat en distintas expresiones artísticas.
CIENCIAS
EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE La programación, la gestión y la organización de formas de vida y actividades en la naturaleza y al aire libre.... Relaciones entre acción humana, desarrollo y preservación de los ambientes naturales. Trabajo y tiempo libre. Ambiente natural y urbano. EJE DE LA FORMACIÓN ETICA Respeto por la vida en todas sus manifestaciones. Pautas de preservación del ambiente natural en las actividades al aire libre.
SOCIALES
Interpretación de proyectos y producciones y reflexión EJE DE LA FORMACIÓN ETICA crítica individual o grupal acerca de los mismos y La comunicación de la responsabilidad social ante la utilización, acerca de las manifestaciones artísticas del patrimonio preservación y recuperación del hábitat. cultural regional, nacional o universal...
Programación, organización y participación en actividades en la naturaleza y al aire libre con independencia, responsabilidad y sentido social que contribuyan a la preservación del medio natural. Compromiso con prácticas de cuidado y preservación ambiental, mediante la identificación de problemáticas y la reflexión sobre los criterios éticos que fundamentan estas prácticas.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN FISICA
98
LENGUA
Fundamentación de juicios críticos acerca de textos orales de interlocutores presentes o de los medios de comunicación.
Interpretación de datos probabilísticos y valoración de sus resultados en la toma de decisiones.
NOCIONES DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. Estadística: población. La recolección y registro de datos.
MATEMATICA
EJE DEL CAMPO TECNOLÓGICO Tecnología y ciencia. Relaciones entre los productos tecnológicos utilizados para efectuar mediciones, las necesidades atendidas, su evolución. Impacto producido en las distintas sociedades.
99
ACTIVIDADES Las actividades siguientes se llevarán a cabo en la playa, donde los alumnos se dividirán en grupos de trabajo a cargo de un profesor y elegirán un nombre que los identifique. 1) Juego de simulación: Primera parte: Uds. son un grupo de colonizadores de una isla remota que arribaron a ella por medio de balsas. La isla está habitada por nativos, que son dueños de todo lo que hay allí. Deben resolver una serie de problemas. Si lo hacen tienen grandes posibilidades de cumplir con sus objetivos. Cada problema deberán discutirlo en el grupo y adoptar estrategias de asentamiento. Justifica cada elección. PROBLEMAS: 1. CONCENTRARSE EN LA COSTA O EN EL INTERIOR DE LA ISLA? 2. QUE RELACION ESTABLECER CON LOS OTROS GRUPOS HUMANOS QUE LA HABITAN? 3. UNA VEZ UBICADOS: QUE RECURSOS UTILIZAR PARA ALIMENTARSE? 4. DE DONDE EXTRAER EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO? 5. COMO GENERAR ENERGÍA O CALOR?
101
6. COMO
DISTRIBUIR
LAS
VIVIENDAS?
CON
QUE
MATERIALES
CONSTRUIRLAS? 7. DE QUE MANERA DESPLAZARSE POR LA ISLA PARA CONSEGUIR LOS RECURSOS ECONÓMICOS? 8. QUIEN ADMINISTRARÁ ESTOS RECURSOS: EL JEFE DE CADA FAMILIA, UN JEFE REPRESENTANTE DE TODAS LA FAMILIAS O NINGUNO DE ELLOS? Segunda parte: 1. Construir el plano de la isla de acuerdo a las decisiones adoptadas para el asentamiento de este grupo humano. Ponerle nombre a la isla y a los mares que la rodean. Utilizar símbolos para localizar los diferentes elementos de la naturaleza. 2. Enumerar problemáticas ambientales que surjan de la manera de realizar la colonización de la isla, relacionadas a la modificación del ambiente. Tercera Parte: Realizar una primera puesta en común y seleccionar aquellas problemáticas relacionadas con nuestra ciudad. 2) Analiza la siguiente definición: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: toda alteración del medio natural provocada por acción de la población.
102
Para analizarla tener en cuenta: a) Si la alteración del medio se produce sólo por acción de la población. b) Si alteración es lo mismo que transformación. c) ¿Por qué se produce alteración en el medio natural? d) Si toda transformación del medio natural puede considerarse como una problemática ambiental. 3)
Reconoce en el medio natural en que te encuentras alteraciones o
transformaciones y realiza una lista. 4)
Crea un sistema de factores. Para eso primero debes seleccionar una
problemática ambiental de acuerdo a las preferencias del grupo y completar los cuadros dados a continuación. a)
En forma individual, determinar 2 factores que les parezcan determinantes
de la problemática elegida. Dar un nombre breve y definirlo. Por ejemplo: participación ciudadana. Completar el cuadro N° 1 b)
En base a los aportes individuales, elegir los factores y completar el
cuadro N° 2. c)
Pasar al cuadro N° 3 y completarlo utilizando el número 0 ó el 1 de
acuerdo a si influye directamente o no sobre los otros factores. (un cambio en A produce un cambio en B) Cada uno de los integrantes deberá indicar el número que considera corresponde y sumarlos entre todos, la mayoría decide. Sumar el 103
resultado de acuerdo corresponda a Movilidad o Dependencia. d)
Completar la Tabla de acuerdo al resultado final del cuadro anterior.
(Cuadro 4) e)
Los números anteriores constituyen coordenadas de un punto para cada
factor en el gráfico. Se determinan 4 zonas y para eso debes realizar un cálculo matemático: N = número de factores - 1 2 Por ejemplo: N = 6 – 1= 2, 5 es decir, dos cuadros y medio para cada coordenada. 2 Los factores en los cuales puedes trabajar son los ubicados en la zona III o zona de trabajo. f) Pasar al Cuadro N° 5 y completarlo de acuerdo a lo que el grupo opine en relación al futuro posible.
5)
Realizar un dibujo que represente lo construido en el Cuadro N° 5.
104
DESTINATARIOS: Alumnos del tercer ciclo dela EGB N° 2 de San Clemente del Tuyú. RECURSOS HUMANOS: Profesoras a cargo del proyecto: Mónica Tissone, Marcela Della Sala, Silvia Caffaratti y Martín Llamas. Profesores de todas las áreas y de todos los cursos y preceptores. Padres. Directivos. RECURSOS DIDÁCTICOS: Trabajo grupal: torbellinos de ideas, toma de decisiones. Afiches. Observación del medio ambiente: la playa y su entorno. CRONOGRAMA: Tercer trimestre. Salida de campo: jueves 10 de septiembre de 2003.
105
CRITERIO DE EVALUACIÓN: En cada grupo de alumnos habrá un profesor a cargo, que interactuará facilitando la comprensión de las consignas del trabajo, realizará evaluaciones parciales acerca de los procesos de pensamiento y el criterio de selección en la toma de decisiones. La evaluación final consistirá en la puesta en común y en la presentación de dibujos que serán expuestos en la cartelera de la escuela. Los contenidos seleccionados seguirán siendo tratados en las diferentes áreas para cumplir con las expectativas de concientización en la relación tan estrecha y compleja entre hombre-naturaleza. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Perkins, David, La Escuela Inteligente, 1997, gedisa editorial. Pozo Municio y otros, La solución de problemas, 1999, Santillana. Tishman, Perkins y Jay, Un aula para pensar, 1994, Aique. Capra , Fritjof El punto crucial, 1982, Editorial Estaciones. Ratto Jorge, Ecología, 1997. Chavez Patricio, Centro Interamericano de Investigaciones y estudios para el planeamiento educativo (OEA) 1995. Bourdieu Pierre, Sistemas de enseñanza y sistemas de pensamiento, 1970. Investigación en la escuela, Los problemas de la educación ambiental ¿es posible una educación ambiental integradora?, García, Un. De Sevilla, 2002. Perales, Suárez, Rivarosa y otros, La resolución de problemas, Ed. Síntesis, Madrid. Garret, Resolver problemas en la enseñanza de la ciencia, Un. Bristol, Gran Bretaña, 1995. Rossi Elisabet, Educación ambiental, Curso de Ecoturismo, Neuquén, 2001.
106
CUADRO N° 1 Factores constitutivos de la situación a analizar :------------------------------------------------------según opinión individual:
NUMERO
NOMBRE DEL FACTOR
EXPLICACIÓN CONVENCIONAL DEL FACTOR
F1
F2
107
CUDRO N° 2
SISTEMA DE FACTORES DE LA SITUACIÓN EN ESTUDIO NUMERO
NOMBRE DEL FACTOR
EXPLICACIÓN CONVENCIONAL DEL FACTOR
F 1
F2 F3
F4
108
CUADRO N째 3
MATRIZ DE RELACIONES
째
N
NOMBRE DEL FACTOR
F1
F 2
F 3
F 4
M
F
1
2
F
F 3
4
F
D
Si influye directamente entonces SI = 1 Si no influye directamente, entonces NO = 0 M = motricidad D = dependencia
109
CUADRO N° 4 UBICACIÓN DE LOS FACTORES DE ACUERDO A SUS RELACIONES DINAMICAS
TABLA
M
F 1
M
D D
2 3 4
110
CUADRO N° 5 DESCRIPCION DEL ESCENARIO DESEABLE Ubicados en el año ..........
Se espera factores
lograr
cambios
en
los
1. 2. 3.
Que orientan la situación hacia.........
A través de las siguientes acciones........
1. 2. 3.
Y con el aporte de los sectores.........
1. 2. 3. 4.
111
PARTE IV-
BIBLIOGRAFIA
Angulo, F, “teoría y desarrollo del curriculum”, UNDP, 2000. Apple, M y Beane, J, “Escuelas democráticas”, Pasadena, California, 1999. Barell, J, “El aprendizaje basado en problemas, un enfoque investigativo”, Manantial, Bs. As, 1999. Bértola G, Massone H y Osterrieth M, “Estudio Geológico Integral de Punta Rasa, Cabo San Antonio” Provincia de Buenos Aires, Comisión de Investigaciones Científicas, Centro de Geología de costas y cuaternario, UNMDP, 1993. Bértola G, “Dinámica y evolución costera de la espiga de Punta Rasa”, UNMDP, Bs. As., 2001. Bértola, G y Ferrante, A, “Dinámica y transporte en un canal de mareas, Bahía de Samborombon, UNMDP, 1997. Bértola G y Morosi, M, “Caracterización textural de depósitos de ambientes de marea de Bahía de Samborombón, UNMDP, 1997. Bertoncello, R, “Configuración socio-espacial de los Balnearios del Partido de La Costa, Pcia. De Bs. As.”, CONICET, 1992. Blanco, De Pugnali, Rodriguez Goñi, “Punta Rasa: sui importancia en la conservación de las aves migratorias”, Informe interno UNMDP, 1988. Boullon, R, “Ecoturismo, sistemas naturales y urbanos”, Clecccón de temas de turismo, Bs. As., 2000. Bourdieu, P, “Sistemas de enseñanza y sistemas de pensamiento”, 1970. Brailovsky y Foguelman, “Memoria Verde: Historia Ecológica de la Argentina”, La prensa médica, Bs. As. 1998. 112
Cappanni, “El perfil del suelo desarrollado sobre la arcilla querandinense de la terraza costera de la Pcia. De Bs. As., IDIA, Nº 193, 1964. Cappanini y Dominguez, “Los principales ambientes geodafológicos de la Pcia. De Bs. As.”, IDIA Nº 63, 1961. Capra, F, “El Punto crucial, Ciencia, Sociedad y Cultura naciente”, Ed. Estaciones, 2003. Cevallos Lascurain, H, “Ecoturismo, naturaleza y Desarrollo Sostenible”, 1998. Chávez de la Peña, J, “Desarrollo Sustentable y ecoturismo”, Congreso Nacional sobre Areas naturales protegidas, México, 1997. Consejo federal de Inversiones. González Arzac, R, Vizcaino, A, Campos Alfonso, F, Lorenzo F, “Evaluacion del recurso hídrico subterráneo de la región costera atlántica de la Pcia. De Bs. As.”, Tomo I, Hidrología Subterránea. Informe final. 1990 Consejo Federal de Inversiones, Parker, G, Violante R, “Evaluación de recursos hídricos subterráneos de la regios Costera Atlántica Bonaerense”, Geología y geomorfología. Informe final. 1990 Díaz Barriga, “Ensayos sobre la problemática curricular”, Aique, 1991. Díaz Barriga, “Curriculum y evaluación escolar, Aique, 1990 Dadon J R y Matteucci S A, “Zona Costera de la Pampa Argentina”, Universidad Atlántida Argentina, Centros de Estudios Avanzados UBA, 2002. Dosso, R, “Turismo temático en la región Litoral Atlántica Bonaerense”, UNMDP, 2002. Dragan W y otros, “Estudios de corrientes generadas por olas en playa del Partido de La Costa, UNMDP, 1998.
113
Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Documentos Internacionales, Ministerio de Medio Ambiente, España, 1997. Funtowicz S, Bruna de marchi, “Ciencia Posnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad”, citado por Sotto. Galeano E, “Patas arriba, La escuela del mundo al revés”, Catalogas, Bs. As. 1999. Gallopin G, “Calentamiento global: implicancias socioeconómicas en un contexto amplio”. Trabajo presentado en la Universidad de San Pablo, Junio, 1990. Giroux H, Penna, A, “Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía critica del aprendizaje”, La educación social en el aula, 2001. Gudynas E, “Ecología, economía y ética del desarrollo sustentable”, Bs. As, Edic. Marina Vilte, 2002. Guitelman J, “Turismo, hospitalidad y encuentro con el otro”, C.I.C., 1994. Herrscher E, “Pensamiento Sistémico”, Ed. Granica, Bs As, 2003. Instituto Tecnológico- Centro Oceanográfico de Bs. As, “Relevamiento y Estudios de Dinámica Costera en San Antonio, Punta Rasa y San Clemente”, 1993. Lasta C, “Seasonal Variation observed in Surfaces wáter temperatura off Samborombón Bay”, UNMDP, 1992. Leff E, “Tiempo de Sustentabilidad”, en Ciencia, Cultura y Sociedad Nº 2, CTERA, 2000. Leff E, “Sobre el concepto de racionalidad ambiental”, PNUMA, México, 1993. Lombardi M, “Urbanización y medio ambiente”, Centro de información y estudios sociales de Uruguay, 1983.
114
López- Marcomini, “Impacto de la actividad turística en la Costa Atlántica. El mar y la urbanización de la zona de playa”, UBA, Bs. As, 1994. López- Marcomini, “Sedimentología y medio ambiente”, UBA, Bs. As, 2000. Meléndez, H, “La teoría de sistemas en las ciencias de la Tierra”, Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1998. Morin E, “La cabeza bien puesta”, Nueva Visión, Bs. As, 1999. Morin E, López Ospina G y Vallejo Gómez N, “Reflexión sobre los 7 saberes para la educación del futuro”, Cátedra Itinerante UNESCO, 2000. Onetto, F, “Con los valores quien se anima”, Bonum, Bs As., 1994. Parker G y Marcolini S, “Transporte de sedimentos en el Rio de la Plata”, UNMDP, 1989. Prigogine I y Stangers, “La nueva alianza, metaformosis de la Ciencia”, Alianza Universidad, Madrid, 1997. Pozo Municio J, “La solución de problemas”, Santillana, Bs. As.,m 1999. Rigal C., “La educaión en el siglo XXI, los retos del futuro inmediato”. Clave Latinoamericana, 1996. Rivarosa A, “La resolución de problemas en Educación Ambiental”, Diseños e innovaciones didácticas, ed. UNRC, 1998. Sanchez Iniesta T, “La cosntruccion del aprendizaje en el aula”, Ed. Magisterio, Bs. As, 1995. Shnack E, Alvarez y otros, “Caracterización morfológica, sedimentológica y dinámica de las playas del Municipio Urbano de La Costa en la zona de Santa teresita y Mar del Tuyu, Centro de Geología de costas, UNMDP, 1981. 115
Snow Gang P, “Educación Holística y Transformación humana” en “El destino indivisible de la educación”, Fundación Instituto de Nuevos Paradigmas, Guadalajara, México. Sociología y medio ambiente, “Ecologia urbana”, citado por G. Priotto, 1997. Trellez Solis E, Quiroz C, “Formación ambiental participativa”, una propuesta para América Latina, ed. Caleidos, OEA, 1995. Virna y otros, “Respuesta del perfil de playa en Pinamar frente a eventos de intenso oleaje”, UNMDP, 1999. Wallerstein I, “Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de los aprendido”, S. XXI Editores, 1999.
Tesina presentada para finalizar la Especialización en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable en la sede de CTERA. Marzo, 2004
116