Portafolio 2014

Page 1

PORTAFOLIO 2014 MÓNICA ARRIAZA



“Los destinos del diseño” El presente portafolio recopila los diez mejores proyectos realizados a lo largo de la carrera de Diseño Estratégico. El Objetivo principal de este portafolio es dar a conocer los conocimientos aprendidos a lo largo de la carrera, siendo estos aplicados a proyectos reales y con resultados de productos finales.


Marca Ciudad Apaneca

1

2

Diseñadores saludables

Técnicas de añil

Rediseño de Sistema de Parqueo

10

3

9

Diagramación Periódico

Creación de Empaque para pasta

4

8

Diseño de tipografía “Pick my font”

5

Rediseño de Sucursal Sweetʼs Las Cascadas

7 6

Diseño de Stand para SigmaQ

Diseño de Pulseras con Materiales Reciclados

1


1


MARCA CIUDAD

APANECA ......................................... Cliente: Ciudad Apaneca Equipo de trabajo: Roberto Burgos, Karla Canjura, Rebeca Garay y Mónica Arriaza Público Objetivo: Alcaldía de Apaneca


1

MARCA CIUDAD APANECA

La marca ciudad Apaneca ha sido representada por formas y figuras orgánicas con trazos y colores que muestran las características y atributos esenciales de Apaneca como es su clima, la naturaleza, y la calidez de su gente. Se recopilaron diferentes elementos que identifican a la ciudad de Apaneca, algunos de estos elementos fueron: - Iglesia: símbolo representativo de Apaneca. - Ondas: fuga, brisa. - Montaña: altura Los colores que se establecieron fueron: -

Gris: asociado al clima de la ciudad. Amarillo: calidez de las personas. Aqua: lagunas. Verde: la naturaleza (montañas) y frescura.

Tomando como referencia estos elementos, se elaboró el logo de la Marca Ciudad Apaneca el cual fue presentado al comité de la Alcaldía de Apaneca para utilizarlo en Pueblos Vivos El Salvador.

Diseño de Logotipo Full Color

6


DISEテ前 DE MANUAL DE MARCA SF Grandezza abcdefghijklmn opqrstuvwxyz 0123456789 1

4

2

3

5

6

El Manual de Marca contenテュa:

7

8

12345678-

Versiテウn Full Color Colores del logotipo Tipografテュa Versiones Blanco y Negro Fondos permitidos Patrones Aplicaciones en sombrillas Aplicaciones en ponchos

7


2


SISTEMA PARQUEO

ESCUELA PANAMERICANA ......................................... Cliente: Escuela Panamericana Equipo de trabajo: Margarita Saavedra, María José Álvarez, Gabriela Pardo, Mónica Arriaza Público Objetivo: Padres de Familia y Vigilantes de la Escuela Panamericana


2

REDISEÑO DE SISTEMA DE PARQUEO

La comunicación que la Escuela Panamericana brinda actualmente a los padres de familia para dar a conocer el reglamento del área de parqueo, no está siendo efectiva y podría ser mejorada con el fin de beneficiar a los padres, alumnos y a la institución misma. Mediante un análisis de hallazgos, pudimos realizar una serie de ideas que nos permitieron llegar a una solución efectiva para la problemática que se nos presentaba. Entre los hallazgos principales están: - El flujo de fila de carros que ingresan a la escuela no esta siendo muy efectivo. - Existe un irrespeto a las normas establecidas por la escuela de parte de los padres de familia. - No hay una señalética adecuada en el área de parqueo. - Existe la iniciativa de superación por parte de los empleados para un mejor desempeño de su rol.

Esquema actual de parqueo

10


PROCESO DE DISEÑO

Planteamos dos soluciones que se dirigen directamente al problema que identificamos cumpliendo con nuestros objetivos. Diseñamos el "Sistema Hormiga", el cual "Consiste en adoptar un paso fluido, pero se necesita de un líder que las guíe, y este líder es el que implementa reglas y trayectoria que deben seguir". En este caso, la Escuela Panamericana es el líder y el que marca el camino señalizado por medio del cual es necesario crear esta ruta debidamente rotulada para que las "hormigas seguidoras" la puedan tomar y así tener un tráfico fluido y fácil de entender.

Método de Diseño: Design Thinking

11


PROCESO DE DISEÑO

1

SOLUCIÓN ESTRATÉGICA

3

2

1

2 4

5

4

1. Fotografía del sistema 5 de parqueo actual 2. Fotografía de los espacios de parqueo 3. Fotografía de señaletica actual 4. Proceso de ideación y depuración de ideas 5. Esquema final de ideación

3

4

5

1. Diseño de infografía de propuesta de sistema de parqueo 2. Diseño de señaletica de fila única 3. Diseño de señaletica de parqueo en paralelo 4. Diseño de señaletica de horario 5. Diseño de señaletica de tiempo de parqueo

12


3


EMPAQUE PARA PASTAS

DE CECCO ......................................... Cliente: Chef de restaurantes PĂşblico Objetivo: - Personas que son amantes de las pastas. - Personas que les gusta experimentar con


3

EMPAQUE PARA PASTA El empaque De CECCO, fue diseñado especialmente para los productos de la categoría de pastas, el cual debía contener tres compartimientos para tres tipos de pastas diferentes. Los tipos de pasta que se seleccionarón fueron penne, rotini y corbatines. El público objetivo seleccionado para este tipo de empaque son las personas que les gusta experimentar con nuevos alimentos y crear recetas nuevas.

Utilización de logotipo existente

15


DISEテ前 DE TROQUEL

6.1

5c

m

5.5 cm

33.00 cm

6.15

cm

8.5 cm

3.5 cm

1.5 cm

34.00 cm

Diseテアo de un solo troquel para los tres compartimientos para pasta.

16


IMAGEN GRテ:ICA

Hex. #ED1E29

Hex. #246130

Hex. #F15523

Paleta Cromテ。tica

Hex. #091438

Century Gothic ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ acbdefghijklmnopqrstuvwxyz 0123456789 Tipografテュa Seleccionada

17


IMAGEN GRテ:ICA APLICADA

Diseテアo de troquel con imagen grテ。fica aplicada.

18


DISEテ前 DE EMPAQUE FINAL

Diseテアo de empaque final elaborado con cartoncillo, vinil adhesivo y tres tipos de pasta.

Acercamiento de uno de los compartimientos de pasta.

19


4


DISEテ前 DE STAND PARA

SIGMAQ

......................................... Cliente: SigmaQ Pテコblico Objetivo: Personas asistentes al evento realizado por SigmaQ Grupo de Trabajo: Karla Canjura, Andrea Figueroa Mテウnica Arriaza, Liggia Cea


4

COMPOSICIÓN DE STAND

SigmaQ realizó un concurso a nivel universitario, que consistía en diseñar la nueva imagen del stand que utilizan en las ferias a nivel Centroamericano. Elaboramos el diseño de mobiliario y una pared continua con flechas que iban de izquierda a derecha y viceseversa. El stand cuenta con una pared que parte de un módulo en forma de flecha, en la parte inferior. Este módulo tiene compartimientos para guardar papelería u otros utensilios que se utilizarán en el stand. En el centro tiene una pequeña sala en donde los clientes podrán sentarse para poder recibir mayor información de la marca. En el lateral izquierdo y derecho hay tres columnas en cada lado con diferentes tamaños que serán exhibidoras de producto. En el lateral derecho pegado a la pared se encuentra un exhibidor de bolsas y material publicitario.

22


MÓDULO PRINCIPAL

Nuestro módulo consta de tres piezas, las cuales son un hexágono y dos trapecios que juntos conforman una flecha que puede ir en dirección izquierda o derecha.

23


TROQUEL PRINCIPAL ---

---

---

---

---

40 cm

0.75 cm

40 cm

Forma #1/ Hexテ。gono - 1 pieza

-----

40 cm

---

---

80 cm

---

---

40 cm

40 cm

0.50 cm

テ]gulo de 60 40 cm

0.30cm

80 cm

Forma #2 / Trapecio - 1 pieza

24


PARED PRINCIPAL

Contenedores

Contenedores Stand de 15mts x 2.00 mts x 2.40 mts

25


MUEBLES COMPLEMENTARIOS

Display peque単o

Silla con plano seriado

26


MUEBLES COMPLEMENTARIOS

Mesa con plano seriado en las patas

Mesas en forma de pentรกgono con plano seriado

27


PROPUESTA DE DISEテ前

Vista en perspectiva de la colocaciテウn de muebles en el espacio.

28


5


REDISEÑO DE SUCURSAL SWEETʼS LAS CASCADAS

......................................... Cliente: Sweetʼs El Palacio de los Postres Público Objetivo: Clientes de la tienda Sweetʼs Las Cascadas Equipo de trabajo: Liggia Cea y Mónica Arriaza


5

LA MARCA

Sweetʼs buscaba modernizar sus salas de ventas y refrescar su logotipo. Solicitaron la redistribución y diseño de la sala de ventas ubicada en Centro Comercial Las Cascadas. Partiendo de esta solicitud, nos enfocamos en concepto el “Retorno del Rey” para el rediseño del logotipo de Sweetʼs. Este logotipo esta compuesto por elementos representativos como la corona, texturas y mobiliario para reflejar nuestro concepto en la tienda. Los colores que se eligieron están inspirados en el palacio de un Rey, retomando uno de los colores principales que tenia Sweets.

31


PROCESO DE DISEÑO

Se realizó una visita de campo para observar la colocación del mobiliario y diseño de la sucursal Las Cascadas. Se tomarón fotografías de los diferentes espacios de la tienda que servieron como punto de partida para el rediseño de la misma. Algunos de los principales hallazgos fueron: 1. El exhibidor de producto no es el adecuado. 2. El cableado del equipo no es el adecuado. 3. Ubicación inadecuada de la publicidad, y desaprovechamiento del espacio. 4. Mobiliario visto al público. 5. El personal no cuenta con un espacio para descansar y colocar sus pertenencias. 6. No cuentan con un mueble de almacenamiento de productos. 7. El baño se muestra desordenado. 8. Desaprovechamiento del espacio y suciedad en el mismo.

4 5 4

9. No cuentan con suficiente espacio y circulación entre mesa y mesa.

5

32


DISTRIBUCIÓN ACTUAL

Se realizó una vista aérea de la distribución de la sucursal Las Cascadas para tener un mejor panorama en cuanto a la distribución del mobiliario actual.

33


PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN

Partiendo de la antigua distribución, propusimos eliminar algunos muebles y sustituir otros para mayor circulación dentro de la tienda.

34


VISTAS DE LA PROPUESTA DE DISEテ前

Vista lateral izquierdo de la propuesta de distribuciテウn.

35


VISTAS DE LA PROPUESTA DE DISEテ前

Vista lateral derecho

36


VISTAS DE LA PROPUESTA DE DISEテ前

Vista de la parte trasera: Espacio para las pertenencias de los empleados

37


VISTAS DE LA PROPUESTA DE DISEテ前

Vista perspectiva del nuevo diseテアo de sucursal.

38


6


COLECCIÓN DE ACCESORIOS

BASADOS EN ELEMENTOS

DE LA NATURALEZA

......................................... Cliente: Amantes de los accesorios Público Objetivo: Mujeres de 18 a 25 años Equipo de trabajo: Rebeca Garay y Mónica Arriaza


6

PROCESO DE DISEÑO

Nuestro proyecto tiene como finalidad contribuir con el Medio Ambiente, en base a la recolección de diferentes tipos de materiales que están en desuso. Estos materiales serán recolectados evitando que se genere más basura, y serán reutilizados para la creación de cuatro accesorios mostrando los usos y funcionabilidad que pueden tener estos materiales. Acompañado de esto, tendremos tejidos artesanales que harán que cambie la percepción de que los excesos de algunos tipos de ma- teriales son basura, y se transformarán en algo diferente e innovador, que a la vez puede servir como una opción diferente para las personas que realizan productos artesanales.

41


!"(%$E36/#&7/%&'( CONCEPTUALIZACIÓN

1#)%"(%$E3")9/,$)V6$)$#$R&2",)E/-/)*$,/--"##/-)(6$,3-/,)E6#,$-/,)$,) El concepto *$)#",)!6/3-")1#$2$(3",Z)*$)#",)%6/#$,)$#$R&2",)+R6/);)O6$R")E/-/)$#) base que elegimos para desarrollar nuestras pulseras es de los Cuatro Elementos, de los cuales elegimos Agua y Fuego para el desarrollo de nuestros accesorios. *$,/--"##")*$)(6$,3-",)/%%$,"-&",T Consideramos que es un concepto que engloba muchas sensaciones, materiales y texturas que se pueden retomar para la creación de estas pulseras. !"(,&*$-/2",)V6$)$,)6()%"(%$E3")V6$)$(R#"9/)26%W/,),$(,/%&"($,Z) 2/3$-&/#$,) ;) 3$]36-/,) V6$) ,$) E6$*$() -$3"2/-) E/-/) #/) %-$/%&'() *$) $,3/,)E6#,$-/,T

42


MATERIALES Y TÉCNICA DE TEJIDO

Para la elección del material para las pulseras y brazaletes, elegimos materiales que fueran reciclables, tales como: - Retazos de tela - Tiras de Gamuza - Sistema de reloj de mano - Broches de relojes - Accesorios con cuentas que se pueden reutilizar - Broches y cadenas de accesorios Para la elaboración de nuestros accesorios hemos elegido tres técnicas artesanales que harán que nuestras pulseras y brazaletes sean innovadores y diferentes a los accesorios tradicionales. Las técnicas a realizar son: Tejido Plano, Nudo Cuadrado, Trenza.

Tejido Plano

Nudo cuadrado

43


BOCETAJE Y SELECCIÓN DE BOCETOS

Para la creación de nuestro prototipo, pasamos por un proceso de bocetaje, el cual tenía como finalidad el comprobar si el tejido con el material era funcional y si respondía a los gustos y preferencias de nuestro cliente/usuario. Una vez realizados los bocetos procedimos a seleccionar el boceto que más se complementaba entre sí, tomando en cuenta la estética y la funcionalidad de éste. Observamos que los tejidos que más fun- cionaban eran el tejido de nudo cuadrado y el tejido plano, des- cartando así la trenza. Al tener seleccionado el boceto, consultamos con nuestro cliente/u- suario si le parecía la técnica realizada, el material utilizado y la forma del accesorio. En base a la retroalimentación que recibimos de nuestro cliente/usuario procedimos a realizar el producto final.

44


PRODUCTO FINAL

Pulsera con tela y t茅cnica nudo cuadrado con cuentas recicladas. Colecci贸n Fuego

Reloj de mano con t茅cnica de tejido nudo cuadrado. Colecci贸n Fuego

45


PRODUCTO FINAL

Reloj de mano con t茅cnica de tejido nudo cuadrado. Colecci贸n Agua

Pulsera con tela y t茅cnica nudo cuadrado con cuentas recicladas. Colecci贸n Agua

46


7


CREACIÓN DE TIPOGRAFÍA

PICK MY FONT ......................................... Cliente: Diseñadores en general Público Objetivo: Personas que requieren de una tipografía creativa Grupo de Trabajo: Margarita Saavedra y Mónica Arriaza


7

PICK MY FONT

Buscar tipografías creativa a veces puede tornarse un poco difícil, debido a que cuesta encontrar una tipografía con la cual nos sintamos realmente cómodos y se acople a nuestro diseño. Pick My Font es una tipografía que fue creada a base de pinzas de madera para ropa, siendo esta una tipografía rígida y de color café. A lo largo del proyecto, se creó la tipografía con todas las letras del abecedario y los números incluidos y posterior a ello verificamos si la tipografía realmente se podía utilizar y era funcional. Decidimos crear la frase “Never be afraid to pick one of those pieces up and being again”. Es así como pudimos comprobar que la tipografía realmente era funcional.

Imagen ilustrativa

49


DISEÑO DE TIPOGRAFIA

Tipografía Pick My Font a base de pinzas de madera.

.Verificación de la tipografía con la creación de una frase corta

50


8

F


DIAGRAMACIÓN DE

PERIÓDICO ......................................... Cliente: Editoriales Público Objetivo: Personas que les gusta leer el periódico.


8

CONCEPTO DEL PERIÓDICO

El Indicador es un peródico enfocado en la economía mundial. Muestra las diferentes secciones que contiene un periódico normal, como lo son: Nacional, Turismo, Internacional, entre otros. El periódico El Indicado fue creado y estructurado desde cero. Su logotipo esta conformado por una letra rigida y pesada, en la letra R contiene una flecha que representa un indicador de alzas o bajas de precios. El color que se seleccionó para el logotipo es una combinación de negro con verde musgo. En la página principal podemos observar un artículo que indica de lo que va a tratar todo el periódico.

53


ESTRUCTURA DE PERIÓDICO No. Página Nombre Periódico y fecha Sección

Fotografía de la noticia Pie de foto Titulo de noticia Introducción Anuncio

Cuerpo de noticia

54


DISEÑO DE DIAGRAMACIÓN

55


9


TÉCNICAS DE

AÑIL

......................................... Cliente: Tiendas de artesanías y tienas de prestigio Público Objetivo: Personas amantes de las artesanías


9

EL AÑIL

El añil lo podemos definir como un arbusto de hojas que esta compuesta por flores en racimo o espigas, cuyas hojas y tallos contienen un colorante. Esta sustancia por lo general es de color azul oscuro parecido al color violeta, que se obtiene de esta planta de modo sintético, se utiliza en tintorería y pintura. En esta ocasión se tuvo la oportunidad de prepar el añil para realizar diferentes técnicas de teñido. Algunas de las técnicas que se aprendieron fueron: 1. Batik 2. Shibori 3. Itajime 4. Amarre

Imagen ilustrativa

58


LAS TÉCNICAS

Para la técnica del Itajime es necesario utilizar prensas para sostener de mejor manera los moldes de madera.

ITAJIME

Diseño de patron utilizando la técnica de Itajime.

59


AMARRE FUERTE

Diseño de manta utilizando la técnica de amarre fuerte.

SHIBORI

Diseño de manta utilizando la técnica de shibori.

1

60


10


DISEÑADORES

SALUDABLES ......................................... Cliente: Alumnos de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera Público Objetivo: Diseñadores con una vida socialmente activa Grupo de Trabajo: Margarita Saavedra, María José Álvarez, Margaret Saca y Mónica Arriaza


10

EL ENTORNO

Ser un diseñador saludable es llevar una vida balanceada en cuanto alimentación y las actividades que se realizan. La mayoría de alumnos de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera no llevan una vida balanceada, y esto esta perjudicandoles en su desarrollo profesional.

Proceso

INVESTIGACIÓN

Como diseñadores, debemos crear un equilibrio entre nuestra vida como estudiante y nuestra vida como ser humano. ¿Cómo lograremos este equilibrio?

SOLUCIÓN

- Creando hábitos en los estudiantes de Diseño Estratégico de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera que ayude a balancear sus vidas y volverlos más eficientes en todos los aspectos. - Desarrollar un método de pensamiento saludable que permita a los estudiantes de Diseño Estratégico desenvolverse productivamente en su vida personal y estudiantil. Para diseñar dichas soluciones, acudimos al método de Design Thinking, el cual

IDEACIÓN

Muestra del proceso de diseño

63


INVESTIGACIÓN

N

CREACIÓN DE IDEAS MEDIACIÓN

CATEGORIZACIÓN DE IDEAS

INV

EST

IGA

CIÓ

OBSERVACIÓN

ENTREVISTA

RECOMENDACIONES

BRAINSTORMING

SOLUCIÓN PROPUESTA

FUENTES SECUNDARIAS

Diagrama de investigación: 1. Observación 2. Entrevista 3. Fuentes secundarias

IDEACIÓN

Diagrama de ideación: 1. Brainstorming 2. Creación de ideas 3. Categorización de ideas

Diagrama de solución: 1. Mediación 2. Propuesta 3. Recomendaciones

64


DESVIANTE POSITIVO

NOELIA HERNANDEZ

KATHERINE CRUZ

ADRIANA OLIVARES

DESVIANTE POSITIVO

SUS ACTIVIDADES

Ejercicio diario (sale a correra las 5 am) Lleva un registro de las calorías que consume al día. Tiene un día libre de descanso dedicado solo para ella.

La universidad y las tareas no son el centro de su vida

La organización de sus actividades diarias es lo que le permite no desvelarse y cumplir con todas sus asignaciones

¿Qué hacen ellas que no hacemos nosotros?

Desviante Positivos:

Aspectos principales que encontramos:

1. Noelia Hernández 2. Adriana Olivares 3. Katherine Cruz

1. Tienen un dia libre de descanso solo para ellas. 2. La universidad y tareas no son el centro de su vida. 3. La organización de sus actividades diarios es lo que permite no desvelarse.

65


IDEACIÓN

Los aspectos que se tomaron en cuenta fueron: 1. Salud 2. Emocional 3. Mental 4. Espiritual

CATEGORIZACIÓN

Se realizó un desgloce de cada categoría para proceder a nuestra solución. 1. Salud: alimentación, ejercicio y sueño. 2. Espiritual: meditación y religión. 3. Emocional: motivadores y relaciones. 4. Mental: autoestima y estrés.

66


SOLUCIÓN

Realizamos un #7 Day Challenge que consistía en tener un reto cada dia, tomando como base los aspectos de salud, descanso mental, emocional y espiritual. Con esto los alumnos de diseño estratégico podrán tener una vida integral sin dejar ninguno de estos aspectos a un lado. Lo que conlleva a llevar una vida más saludable y un mejor rendimiento academico.

67




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.