Unidad didactica

Page 1

El Universo De La Cometa Unidad Didáctica

Mónica María Rodríguez Marín


ENSEÑANZA SIN CURRÍCULO Mónica Rodríguez Marín

Plan de Unidad Didáctica Autor de la Unidad Nombres y Apellidos

María Duly Carmona Acevedo Elkin Mosquera Córdoba

Institución Educativa

I. E. El Guayabo

Ciudad, Departamento

Santa Bárbara – Antioquia Colombia

Descripción general de la Unidad Título EL UNIVERSO DE LA COMETA Introducción

La trayectoria pedagógica en Colombia durante el siglo xx dejó huellas de la escuela nueva de 1900 a 1930, un intento de formar un método nacional “la cultura aldeana” en el período de 1930 a 1945, el retorno a la educación confesional entre 1946 y 1960, la tecnología educativa estadounidense en los años 60's y 70´s, la reforma educativa de finales de los 80´s y la década de los 90´s con el modelo constructivista vigente en la educación pública. Un proceso lento que no permitió el libre desarrollo de la identidad el país. Pero se acercan vientos de cambio en el nuevo milenio y los docentes Colombianos deben disponer su atención para asumir las demandas de la sociedad de la información y salir del modelo industrial que rige en el país. EL siglo xxi trae constantes “reformas” a nivel social, político y tecnológico que requieren una actualización continua de los docentes, para empezar a mirar el proceso de enseñanza aprendizaje desde la óptica de “abajo a arriba”, con el estudiante como centro del proceso de aprendizaje y el docente como orientador y guía del mismo. Las nuevas dinámicas desarrollan tendencias, para dar paso a un estudiante más activo que crea, opina y comparte su saber, mientras el docente, dará orientaciones más para ayudar a hacer la preguntas adecuadas que para dar respuestas correctas. Surgen nuevos métodos de enseñanza, que apuntan a una práctica con libertad, más contextualizada con el mundo real y adaptada a las necesidades de la sociedad de la información; solo por nombrar algunos enfoques tenemos u-learning, e- learning, mobile learning, conectividad, pedagogías disruptivas, SAMR, BYOD, aprendizaje basado en fenómenos, aula invertida, Moocs, método Sugata Mitra, homeschooling, unschooling,


ENSEÑANZA SIN CURRÍCULO Mónica Rodríguez Marín

educación expandida, entre otros que promueven de una u otra manera las nuevas formas de aprender colaborando, trabajando en equipo, experimentando, saliendo del aula, y compartiendo aprendizaje. Estas tendencias exigen a su vez una visión más holística de la enseñanza, el todo está en todo y se puede aprender sin importar hora, lugar o condición social y además decidir qué, cómo, cuándo, dónde, con quién y cuánto aprender. Por lo tanto el deber de los docentes es crear contenidos con una base transdisciplinar que despierten el interés por un tema y motiven la búsqueda de información que necesitan para ampliar su saber sobre dicho contenido. Por todo ello, esta unidad didáctica presenta una estrategia metodológica que apunta a un currículo transdisciplinar de la mano de las narrativas transmedia. La propuesta que consiste en contar una historia sobre un tema general, en este caso la cometa, cuyos capítulos están desarrollados en diferentes plataformas, incluida el aula, y otros como libros, obra teatral, post, música, entrevista, cuentos, comic, vídeos etc. con el objetivo de expandir la idea global, y generar la participación de los estudiantes, es contar una historia, o crear un mundo en muchas plataformas. El enfoque pedagógico que dará consistencia a la propuesta es tomado de la pedagogía disruptiva de María Ocaso. Área

Al ser una propuesta transdisciplinar, todas las áreas se pueden desarrollar a cualquier nivel educativo, se trata de dejar a un lado la división por áreas y ver el conocimiento de una manera más holística. El nivel de complejidad lo pone el estudiante, quién es el que determina el grado de compromiso con el tema y hasta donde lo quiere llevar. El docente guiará el proceso, impulsara a los estudiantes a alcanzar sus metas y tal vez otras que no estén a simple vista, el docente debe hacer visibles todas las habilidades que pueden desarrollar sus estudiantes y motivarlos a participar.

Temas principales

La cometa en todos los contextos que posibiliten su conocimiento y los aportes a través del tiempo que ha hecho a la humanidad.

Fundamentos de la Unidad Objetivos de Aprendizaje

El objetivo de esta unidad didáctica no es otro que despertar el sentido del aprendizaje autónomo de los estudiantes, con la ayuda del docente, familia, entorno y herramientas TIC.

Resultados/Product os de aprendizaje

- Desarrolla de forma autónoma los procesos de investigación y profundización - Participa de las actividades de renovación del aula - Presenta una narrativa transmedia del tema de la cometa


ENSEÑANZA SIN CURRÍCULO Mónica Rodríguez Marín

- Comparte con el grupo a través de una exposición su investigación sobre el tema a profundizar de la cometa. _ Realiza las prácticas con Geogebra sobre la geometría de la cometa.

Dirección de la Unidad Grado

La unidad es adaptable a cualquier nivel educativo, para este caso concreto será el grado 10 de media vocacional

Escenario de la Unidad. Plataformas

Aula Hogar http://educaos.wix.com/moni https://www.facebook.com/Edu-Caos-1723924584522443/

Tiempo aproximado

3 semanas lectivas del calendario escolar.

Detalles de la Unidad Metodología de aprendizaje

Modelo: Pedagogía Disruptiva liderada por María Acaso. Estrategia Metodológica: Clase Invertida Herramientas: Narrativas Transmedia La pedagogía disruptiva tiene como objetivo “disruptir lo obsoleto del sistema educativo, modificar la realidad rígida y estructurada, para transformarla en una realidad educativa abierta, flexible, acogedora y afectiva”. Los aspectos fundamentales son: - El Poder: Prima el hacer democrático y el trabajo colaborativo entre alumnos y docentes, basado en el respeto mutuo. - Lo Invisible: Trabajar de forma reflexiva, haciendo una revisión de las pedagogías invisibles (indumentaria, tono, postura, decoración del aula, puerta abierta o cerrada, uso de Tic, etc.), de quienes somos como docentes y cómo es el discurso que enunciamos. - Espacio y Tiempo: Flexibilizándolos para habitar el aula y transformarla en un lugar agradable de reunión, haciendo uso de las tecnologías de la comunicación, las redes sociales, visitas fuera del aula y libros como instrumentos de enlace con las nuevas herramientas (TIC). - Información: Llevar la realidad al aula, según los intereses reales de los estudiantes en todos los aspectos, cultural, de entretenimiento, música, arte etc.


ENSEÑANZA SIN CURRÍCULO Mónica Rodríguez Marín

- Conocimiento: El alumno productor a través de aprendizaje basado en proyectos y/o clase invertida. Estrategia metodológica: Aprendizaje Basado en Proyectos. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una estrategia metodológica en la que los estudiantes crean, proponen y evalúan proyectos, retos o situaciones que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase. La dinámica consiste en proponer un tema, fenómeno, reto o problema real, para que los estudiantes identifiquen sus necesidades de aprendizaje, planteen nuevos problemas y posibles soluciones a través de un proceso de investigación y experimentación. Adaptación según la pedagogía disruptiva Para esta unidad el material inicial que sirve de abre bocas al tema de la cometa se encuentra en la página http://educaos.wix.com/moni No hay un objetivo de aprendizaje establecido (pero si el/los docentes desean adaptarlo lo pueden hacer) los estudiantes eligen qué, cómo, cuándo y cuánto quieren aprender, el docente orienta los procesos. El docente puede incluir (o no) a los padres en algún momento del proceso, por ejemplo la decoración o la exposición. Definir si la unidad la va a dirigir un solo docente o se van a vincular voluntariamente más docentes a la unidad, ya que es una unidad transdisciplinar. Proceso: 1. Habitar el aula: Teniendo en cuenta que la plataforma inicial es el aula, lo ideal es redefinirla, proponer una nueva estructura que de espacio para la movilidad, (guardar las sillas por una semana) usar cojines, esteras, no usar calzado en el aula, decorar el salón según la temática, etc… todo aquello que convierta el aula en un espacio habitable para la reunión, el debate, la reflexión, el desplazamiento y que motive así la creatividad y las ideas de todos los miembros del grupo. 2. Compartir información La idea central es contar una historia, el tema central es la cometa y la historia que vamos a contar aborda todos los aspectos desde la evolución de la cometa hasta su incidencia en el desarrollo de la humanidad. Por lo tanto el docente elegirá una forma de mostrar (compartir) los materiales ya creados (que los vean en casa o en el aula). Los estudiantes libremente eligen cuál tema le gusta más y a partir de ahí el docente orienta el proceso de consulta o profundización del tema. 3. Extender la historia


ENSEÑANZA SIN CURRÍCULO Mónica Rodríguez Marín

Trabajo en equipos: Es el momento de contar su parte de la historia y mostrarla a través de una herramienta TIC, un cuento, el desarrollo de un mini proyecto, etc. Cualquier formato es válido, es el momento de creación dónde van a plasmar lo aprendido sobre el tema. 4. Contar su parte, exponer su trabajo En el aula de clase o donde el docente disponga los estudiantes darán cuenta de lo que aprendieron, enseñando sus compañeros el producto que construyeron y publicándolo en la comunidad de Facebook creada para ello. 5. Evaluación: Al ser un proceso autónomo el estudiante debe ser capaz de autoevaluar, coevaluar y argumentar qué, cómo, cuándo y cuánto aprendió durante todo el proceso, ya sea a través de la rúbrica construida entre todos. Actividad de reflexión grupal para analizar la actividad general a través de la rúbrica y el debate en clase.

Procedimientos Instruccionales (basado en el modelo de aprendizaje y métodos seleccionados) Línea de Tiempo

Actividades del Estudiante

100min

Actividades del Docente

Herramientas didácticas

Sensibilizar a los estudiantes y padres de familia frente a la nueva propuesta

Charla Informativa

50min

Proponer ideas para la renovación del aula, incluir, si es posible, a los padres en el proceso

Generar espacios de debate para crear un ambiente más habitable y proponer ideas a debatir

Lluvia de ideas, imágenes de espacios adaptados en otros contextos educativos. http://thamercreativeschool.com/el-disenodel-aula-influye-en-la-forma-de-aprender/

100min

Decorar el aula

Decorar el aula

Trabajo colaborativo

Tiempo en casa

Revisar, observar, el material presentado por el/la docente

Enseñar el material que nos cuenta la historia de la cometa

Revisión documental


ENSEÑANZA SIN CURRÍCULO Mónica Rodríguez Marín

100min

Preguntar, consultar, debatir

Generar espacios de debate y reflexión de los materiales observados por los estudiantes

Debate que inicia en clase y puede continuar a través del chat con las preguntas o aportes de los estudiantes y los docentes implicados.

50min

Elegir un tema y Conformar equipos de trabajo.

Orientar la conformación de equipos de trabajo según las temáticas a desarrollar

Trabajo colaborativo

100min

Consultar que herramientas o técnicas va a utilizar para dar a conocer su trabajo.

Orientar sobre las Exploración de herramientas y demás posibles herramientas elementos en la web, con los docentes, en el TIC que pueden usar entorno. para la elaboración del proyecto

1 semana

Desarrollar su proyecto

Orientar el desarrollo de los proyectos

Orientar las actividades de los estudiantes. Apoyar sus iniciativas y promover el trabajo en colaborativo.

200min

Exponer su material

Observar y promover un clima de escucha y respeto

Exposición de los estudiantes

50min

Subir el material a la comunidad y proponer temas de discusión en torno a él

Colaborar en el buen manejo de la comunidad de Facebook, fomentar la discusión en torno a las temáticas expuestas.

Buen uso de las redes sociales

100min

Autoevaluació n

Evaluación final

Rubrica de evaluación

Estrategias Adicionales para atender las necesidades de los estudiantes Cada estudiante trabaja a su ritmo, no hay estándares que determinen que uno es mejor que otro, esto posibilita que el estudiante demuestre aquellas habilidades que tiene guardadas y desarrolle otras que posiblemente no sabe que tiene. Esta unidad busca que cada estudiante se muestre como es y en el momento de necesitar ayuda los docentes estarán como guías del proceso y no como jueces. Por lo tanto la relación es más recíproca y puede dar mejores resultados, que aplicar una única


ENSEÑANZA SIN CURRÍCULO Mónica Rodríguez Marín

estrategia para todos. Evaluación Resumen de la evaluación La valoración será la establecida por la I.E. en una escala de 1 a 5, cuya nota final, se definirá con la aplicación de la rúbrica, teniendo en cuenta: - El proceso de aprendizaje es autónomo y el estudiante debe ser consciente de su proceso. - El docente guiará las actividades, siempre que los estudiantes lo requieran, no es “penalizable” el hecho de buscar otras fuentes de ayuda diferentes a las que ofrece la I.E. - La presentación del trabajo debe demostrar el trabajo en equipo y el paso a paso de la elaboración del material. - La participación del estudiante en las charlas y debates puede ayudar a mejorar la idea a desarrollar pero no se hace obligatoria, ya que también lo puede hacer a través del chat u otras fuentes a las que pueda tener acceso. - No se realizarán exámenes de ningún tipo, el producto debe evidenciar el grado de implicación en la parte de la historia que se quiere ampliar y la rúbrica determina la valoración cuantitativa. Plan de Evaluación Antes de empezar la unidad

Exponer la rúbrica y definir los parámetros de evaluación con el grupo de estudiantes implicado en el proyecto.

Durante la unidad

Observar, orientar, verificar que el proyecto se realice en equipo. Llevar control cualitativo del trabajo por equipos. Compartir las observaciones con los estudiantes cada sesión para corregir, y mejorar las prácticas.

Después de finalizar la unidad

Aplicar la rúbrica, compartir los resultados y expresar conclusiones positivas y negativas de la experiencia.

Materiales y Recursos TIC Hardware: Pc portátil, móvil, cámaras, proyector de imagen

Software: Utilizado en la elaboración de recursos didácticos: StoryJumper, ThinkLink, MindMup, Pixabay, Timeline JS, StoryFy, Wix, Genialy, Youtube, Capzless social Storytelling, Vennagage – Infografía, RubriStar, Utell Story, Facebook, What’sapp, Skype, Audacity


ENSEÑANZA SIN CURRÍCULO Mónica Rodríguez Marín

Materiales impresos

Rúbrica de evaluación.

Recursos en línea

http://www.batoco.org/barriletes/historia.html http://confuciomag.com/cometas-chinas http://elpapalotl2d3.blogspot.com.es/2012/06/estructura-y-analisis-delpapalote.html http://es.kiteplans.org/cat_1/ http://educaos.wix.com/moni#!la-cometa/c1tmc

Otros recursos

Textos de Juan Miguel Suay en pdf http://curie.lacurie.org/al_final_del_hilo/materials/cometa-instr-did.pdf http://www.batoco.org/bibliotoco/files/Especia01.pdf http://www.pasionporvolar.com/wp-content/uploads/05blog/cometas/cometas_tetraedricas.pdf http://www.gerky.net/modules/Static_Docs/data/JuanMiguelSuayBelenguer/ CEFIRE/CEFIRE.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.