05 02 16 desarrollo rural

Page 1

Viernes 5 de enero de 2016

Desarrollo rural FRANCO MARTÍNEZ MONT

Trascender la coyuntura, abordando problemáticas orgánicas.

Actualmente en el Congreso de la República existe un torbellino de leyes que se están redisputando: Ley Orgánica del Organismo Legislativo, Ley Electoral y de Partidos Políticos, Ley de Servicio Civil, Ley de Juventud, Ley de Empleo, Ley de Desarrollo Rural, entre otras; es un período de “oportunidad” para que el Parlamento se reestructure y genere credibilidad ante la ciudadanía, pero a la vez pululan en el hemiciclo una serie de síntomas paranoicos (la embestida de la CICIG y el MP va al tuétano de manera dosificada y progresiva), que pueden entrampar la agenda mínima y frenar el empuje de la nueva Junta Directiva.

rurales con las dinámicas de la economía campesina y la agricultura familiar? ¿Cuáles son los límites y posibilidades de la economía campesina de aprobarse la 4084, en un contexto de globalización neoliberal? ¿Cómo desarrolla Guatemala “competitividad” capitalista industrial frente a otros países y/o bloques geoeconómicos, si no le entramos al debate crítico y estructural sobre la propiedad, uso y tenencia de la tierra? ¿Cuáles son los resultados estratégicos de la Política y Gabinete de Desarrollo Rural (no basta solamente con crear un Ministerio desfinanciado y supeditado a la oligarquía terrateniente)?

No obstante, las leyes priorizadas son las de reforma política-institucional, pues la sociedad en su conjunto y la potencia supranacional la demandan, pero también es urgente gestionar la aprobación de la iniciativa de Ley de Desarrollo Rural 4084, ya que esta tiene como finalidad reconocer y hacer eficaz el derecho inherente de la persona humana al desarrollo integral en el área rural para mejorar su calidad de vida. En esencia, dignificar a los pueblos sin tierra, asalariados permanentes y pequeños productores.

A manera de colofón, el debate sobre el desarrollo rural siempre es polémico (el sobredimensionado miedo a la expropiación de tierras ociosas), a veces dogmático e ideológico, más que técnico y político de altura, pero es imprescindible que debe ser un componente de una alternativa económica solidaria que busque reducir las desigualdades sociales y la exclusión política de las comunidades indígenas, y hacer efectivos los derechos humanos del campesinado como sujeto de la transformación económica y social.

La historicidad y complejidad del tema, implica reflexionar sobre las siguientes premisas: ¿Cuáles son los factores framont@gmail.com determinantes del desarrollo rural integral en Guatemala? ¿Cómo conciliar las inversiones privadas en territorios FUENTE: Carta de lectores publicada en la página 14 del diario elPeriódico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.