Vejez Activa: Vínculo entre el adulto mayor y la sociedad. 2

Page 1

VEJEZ ACTIVA: VÍNCULO ENTRE EL ADULTO MAYOR Y LA SOCIEDAD Mónica Villalobos Rodríguez


Qué busca el proyecto Generador de oportunidades: Red de espacios intergeneracionales para la integración y desarrollo cognitivo del adulto mayor y la sociedad.


1, Contexto actual Vida en edificios Envejecimiento

2. Concepto Envejecimiento Vejez Problemática

2.1 Objetivos – Desafíos Serán acompañados por: Diseño Universal Integración Cognitiva- Neuroarquitectura Integración Social Participación ciudadana Programas de Revitalización

3. Guía de Diseño Concepto - Sitio Ejes Proyectuales Eje Movilidad Eje Legibilidad Eje Atractores


1. CONTEXTO ACTUAL

Vida en edificios


“El envejecimiento y la urbanización de la población son dos tendencias globales que, juntas, constituyen fuerzas importantes que caracterizan el siglo XXI. A medida que las ciudades crecen, su proporción de residentes de 60 años de edad y más va en aumento. Las personas mayores son un recurso para sus familias comunidades y economías en entornos de vida sustentadoras y facilitadoras.” (OMS)


Vida en edificios

Síndrome del edificio enfermo

Brain Landscape: The Coexistence of Neuroscience and Architecture.

Organicación Mundial de Salud

90% del tiempo permacenemos en un edificio o vivienda.

30% de inmuebles actuales no ayudan a que el organismo mantenga el equilibrio.

Espacios para usuarios que fomenten las emociones y sensaciones positivas.

10% - 30% de los ocupantes.


Neuroarquitectura

Proceso Cognitivo

Disciplina que se interesa por cómo el entorno modifica el cerebro y por tanto, el comportamiento.

Respuestas Fisiológicas

Neuroplasticidad y función cognitiva.

Emoción

Conducta


Neuroarquitectura

Principios de la Neuroarquitectura

Tomar en cuenta cinco áreas del sistema cerebral

Brain Landscape: The Coexistence of Neuroscience and Architecture.

Sensación y percepción

Iluminación

Aprendizaje y memoria

El color

Toma de decisiones

Ruido

Emociones

Temperatura

Movimiento

Geometría Flexibilidad espacial Naturaleza Armonía Proporción


1. CONTEXTO ACTUAL

Envejecimiento


2015- 2050

Población mundial con más de 60 años tendrá un aumento de 12% a 22%. (OMS)

2015- 2050

1 de cada 5 personas será adulto mayor. (OMS)

2020

Número de personas de 60+ será superior al de los niños de 5. (OMS).


2018 Datos: DatosMacro


Datos: DatosMacro

2018 Esperanza de vida América Central

1

2 3 4

5 6 7

8

1.

México

74,99

2.

Belice

74,50

3.

Guatemala

74,06

4.

El Salvador

73,10

5.

Honduras

75,09

6.

Nicaragua

74,28

7.

Costa Rica

80,09

8.

Panamá

78,33


Esperanza de vida Costa Rica Datos: DatosMacro

1978 4.78%

2018 8.2%


2015- 2025

2050

Población adulta mayor pasará de 355.637 – 580.343

Población adulta mayor pasará a 1.262.310

Aumento de 224.706 (INEC)

Aumento de 681.967 (INEC)


2. CONCEPTO

Envejecimiento - Vejez - Problemática


Envejecimiento Proceso

Continuo Universal Irreversible Cambios Morfológicos Funcionales Psicológicos Conllevan una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación.

Vejez Situación social – 65 años. Situación cultural Asociada a pérdidas y ganancias para descubrir un mundo diferente. Es la fase final en la cual vemos cómo el paso del tiempo ha dejado su huella en forma de experiencias y vivencias.


PROBLEMÁTICAS EN EL ENVEJECIMIENTO - ARQUITECTURA

Estructura perceptual – espacial Legibilidad urbana / rural Aislamiento social Inactividad

PROBLEMÁTICAS COSTA RICA

Espacio público Accesibilidad Movilidad Trabajo Ambiente social


PROBLEMÁTICAS Carencia de espacios de convergencia social para el adulto mayor. Carencia de una red de espacios públicos accesibles para el adulto mayor. Carencia de principios de accesibilidad cognitiva.


2.1. OBJETIVOS – DESAFÍOS

Proyecto


Objetivo General

Mejorar la calidad de vida social del adulto mayor en una comunidad semi-urbana, mediante la aplicación a escala comunitaria de la neuro-arquitectura y el diseño universal.


Objetivos Específicos

1. Generar una red de espacios de convergencia social para el adulto mayor y sociedad, para crear espacios de atracción y motivación.

2.

Red de movilidad con diseño universal para el adulto mayor y sociedad.

Estrategia de accesibilidad cognitiva que permita al adulto mayor ser autodeterminante para lograr orientarse y percibir el entorno.


Diseño Universal • • • • • • •

Uso equitativo Uso flexible Uso simple e intuitivo Información perceptible Tolerancia al error Mínimo esfuerzo físico Adecuado tamaño de aproximación y uso

Integración Cognitiva -Neuroarquitectura • • • • • • •

Texturas Color Iluminación Temperatura Geometría Naturaleza Experiencias internas como externas

Integración Social

Participación ciudadana

Adultos mayores y sociedad

Eventos de recreación

Programas de revitalización • •

Espacios públicos Patrones de orientación


ENVEJECIMIENTO ACTIVO Género y Cultura

CIUDADES AMIGABLES CON LOS MAYORES

Servicios de salud y sociales Factores de comportamiento Factores personales Factores ambientales externos Factores sociales Factores económicos

Transporte Vivienda Participación social Respeto e inclusión social Participación cívica y empleo Comunicación e información Servicios comunitarios y de salud Espacios al aire libre y edificios

(OMS)

(OMS)


Entorno agradable y limpio Importancia de espacios verdes Un lugar para descansar Accesos amigables para la edad Cruces peatonales seguros Accesibilidad Entorno seguro Caminos – Bicisendas Edificios Amigables con la edad Baños públicos adecuados Clientes mayores (OMS)


“Una ciudad amigable con los mayores alienta el envejecimiento activo mediante la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen.” (OMS)


“La arquitectura debe formar parte del conjunto de actuaciones multidisciplinares que preservan y mejoran la autonomía de los mayores.” Marc de Rooij.


“La arquitectura para la tercera edad debe ser una buena combinación entre arquitectura para el ocio y la arquitectura terapéutica”. Vejez Arquitectura y Sociedad, arquitecto Eduardo Frank, 1998.



3. GUÍA DE DISEÑO

Proyecto


GUÍA DE DISEÑO


Eduación

Bienestar

Trabajo

Servicios/Sociedad

Abastecimiento

HOGAR

15

Ocio/Diversión

Salud Arte/Cultura

CONCEPTO

CIUDAD15

minutos


ZRAD

ZRBD ZCL

ZCPCE Zona Comercio Puntual Centro Escazú

ZRMD Zona Residencial Media Densidad.

ZCEA Plaza Real

Correos de CR

Avenida 1era

Montescazú Centro Com. El Oriente

Av. Manuel Zavalet

a

AyA

Avenida 2da

ZRMD

BCR BNCR

Parque

Parroquia San Miguel Arcángel

Avenida 34

Densidad permitida será de 40unidades de viviendas por hectárea

ZCEA Zona de Construcción ZCEA Zona Comercio Lineal Peatonización

EBAIS

avenidas.

Escuela Rep. Venezuela

Iglesia JSUD

ZRMAD Zona Residencial Media

Alta Densidad.

Densidad permitida será de 20unidades de viviendas por hectárea

de

Calles

y

Institucional

ZCPCE

Educativo

ASEPAPEDIS

Religioso

ZRMAD Antiguo Country Day School

Salud

Colegio Nuestra Sra.Pilar

Espacio Público Comercial

AC

Avenida 40

Escuela Benjamín Herrera

Avenida 40 Barrio los Profesores

Servicios Servicios (Cementerio)

Liceo de Escazú

ZCL

¿Puede Escazú y San Antonio ser una Ciudad de 15 minutos?


ind

ep en

s al

ud

INDEPENDECIA

y

t ar es en bi

ia c n e d

PRETENDE

al

SEGURIDAD

so ci

gu se

rid ad

SALUD Y BIENESTAR

n ó i x e n co

CONEXIÓN SOCIAL +


“La movilidad es necesaria para acceder a los productos básicos, haciendo uso de instalaciones del vecindario, y participar en actividades sociales, culturales, y actividades físicas ". Taina Rantanen (2013)

EJE

MOVILIDAD


Aldo Rossi, plantea que la ciudad, más que ser un problema de organización de arquitecturas, es un todo que se construye por sí misma y permanece más allá de sus funciones y de sus estructuras. En la ciudad, lo primero que se percibe es la realidad física y la actividad urbana de los habitantes de ella. La forma en que las personas van de un lugar a otro es fundamental para determinar la autonomía y la independencia de uno. La arquitectura participa como condición deseable para la habitabilidad más no es estrictamente necesaria. Las características geométricas y cualidades formales del espacio arquitectónico pueden o no favorecer al índice de habitabilidad de un espacio. Sin embargo, el humano para vivir, apropiarse, identificarse y pertenecer a un espacio requiere, además de las condiciones físico-espaciales, un conjunto de condicionantes adicionales, dentro de las que destacan aspectos simbólicos, sociales y económicos.


Calle

130

CCaallle le 113344

Calle 138

Avenida 24

105

Avenida 28

177

Plaza PlazaReal Real Plaza Real

Correos Correosde deCR CR de Correos CR

Avenida nida28 Ave 28

Calle 142

Cruz Roja Roja Cruz

Calle 140

Avenida 26

Centro Comunal

Av. Manuel Zavalet

a

Quesada

Centro Com. CentroCom. Com. Centro Escazú Escazú Escazú Av.Man Manuel Av. uelZav Zavalet aletaa

AyA AyA AyA

Avenida nida Ave 32nida 32 Ave 32

BCR BCR BCR BNCR BNCR BNCR

Iglesia JSUD JSUD Iglesia Avenida 34

Algunas dinámicas urbanas se enfatizan en la centralidad del parque, dode se ubican los servicios de manera cercana.Sin embargo, la dinámica se desvanece conforme se aleja.

Plaza Plaza Montescazú Montescazú

Municipalidad Municipalidad

Municipalidad

Parque Parque Parque Parque

Centro Com. CentroCom. Com. El OrienteCentro Oriente ElElOriente

Parroquia Parroquia SanMiguel Miguel Parroquia San Miguel San Arcángel Arcángel Arcángel

EBAIS EBAIS EBAIS

Escuela República de Venezuela Escuela Repúblicade de Escuela República

Avenida Ave34 nida Ave nida 34 34

Av. Manuel Zavaleta

Avenida 32

Vía Nac. Secundaria Vía Local Primaria Vía Local Secundaria Calles Urbanas Sentido de las Vías Calles Peatonales Estacionamientos

Espacios públicos

Al estar rodeado de puntos habitacionales, será tomado en cuenta para la propuesta adaptada a los distintos tipos de usuario.

ASEPAPEDIS

ASEPAPEDIS ASEPAPEDIS

Call

e 14

0

Avenida 36

Colegio Nuestra Señora del Pilar ColegioNuestra Nuestra Colegio Señoradel delPilar Pilar Señora

Antiguo Country Country Antiguo Day School School Day Avenida 38

Avenida 40

Avenida 42

55

Avenida 40

Avenida nida40 Ave 40

Escuela Benjamín EscuelaBenjamín Benjamín Escuela Herrera Herrera Herrera

Liceode deEscazú Escazú Liceo

Hulera Hulera

Avenida 36

Barrio Los BarrioLos Profesores LosProfesores Profesores Barrio

Sin embargo, dentro y fuera del diámetro a intervenir, existen espacios públicos como plaza de fútbol, Villa Deportiva de Escazú, parques públicos y un centro que no es diurno. Que será tomado en cuenta para la conexión de rutas.


130 Calle

Avenida 24

Calle 134

Calle 138

Calle 136

Avenida 22

105 105

Cruz Roja Roja Cruz

Calle 142

Avenida 28

CCalle 140 alle 140

Avenida 26

Av. Manuel Zavalet

a

Av. Manuel Zavalet

a

AyA AyA

AvenidaAve 32nida 32

BCR BCR BNCR BNCR

Plaza Montescazú

Municipalidad

CentroCom. Com. Centro Escazú Escazú

Iglesia JSUD Avenida 34

Correos de CR de Correos CR

Avenida 28

Quesada Avenida 32

177 177

Plaza Plaza Real Real

Municipalidad

Centro Com. El OrienteCentro Com. El Oriente

Parroquia Parroquia San Miguel San Miguel Arcángel Arcángel

Parque Parque Parque Parque

EBAIS EBAIS

Escuela República de Venezuela Escuela República de

Ave34 Avenida nida 34

Av. Manuel Zavaleta

Avenida 32

Vía Nac. Secundaria Vía Local Primaria Vía Local Secundaria Calles Urbanas Sentido de las Vías Calles Peatonales Estacionamientos Paradas de bus Comercios

ASEPAPEDIS

Dos rutas principales están junto al parque. Sin embargo existen rutas que son bastante utilizadas. Se marcaron en el mapa. Se colocan las paradas de buses para comprender la disponibilidad de tránsito público. Parque está ubicado entre Av. 32, Av. Manuel Zavaleta y Calles 134 y 136.

Avenida 38

55

Avenida 40

Avenida 40nida 40 Ave

Hulera

Barrio Los Los Profesores Profesores Barrio

Escuela Benjamín Escuela HerreraBenjamín Herrera

Avenida 42

Liceo de Escazú

130

Calle 138

Avenida 40

“Si hay transporte público y paradas de bus, se fomenta el flujo peatonal”.

Avenida 36

Calle

Avenida 38A

Avenida 24

Colegio Nuestra Señora del Pilar Colegio Nuestra Señora del Pilar

Antiguo Country Day School

Calle 134

Call

e 14 0

ASEPAPEDIS

Avenida 36

105


177

Plaza Plaza Real Real

Correos de CR de Correos CR

Avenida 28

CentroCom. Com. Centro Escazú Escazú

v. Manuel Zavalet

a AyA AyA

AvenidaA32 venida 32

Ave Avenid nida 34 a 34

ntiguo Country Day School

BCR BCR BNCR BNCR

Municipalidad

Municipalidad

Parque Parque Parque Parque

Plaza Montescazú Centro Com. peatonal de manera temporal: O -E Com. El OrienteCentroVía Los sábados en horas de la mañana esta El Oriente

Parroquia Parroquia San Miguel San Miguel Arcángel Arcángel

EBAIS EBAIS

zona se convierte en la Feria del Agricultor Av. Manuel Zavaleta Entre semana el tramo frente a la escuela se cierra durante la entrada y salida de clases. Calle frente a la Iglesia permanece cerrada Avenida 32 de manera continua, siendo la única con un cambio de textura.

Escuela República de Venezuela Escuela República de

Se toma en cuenta ambas rutas para su uso en el proyecto.

ASEPAPEDIS ASEPAPEDIS

Avenida 36

Colegio Nuestra Señora del Pilar Colegio Nuestra Señora del Pilar

Avenida 36

Hulera


+

+

Avenida 40

Avenida 42

55

60 m

Avenida 40

A C Avenida 4T0 U A Escuela Benjamín Escuela HerreraLBenjamín I Herrera D A de Escazú Liceo D

0,8 m 2

2

9,8 m 2

4,5 m 2

F Barrio Los Los Profes U Profesores ores Barrio T U R O

0,8 m 2

4,5 m 2

9,8 m 2

60 m 2

-

-

NACTO

SUPERMANZANAS

PROBLEMÁTICA

MOVILIDAD


“Los contextos físicos y sociales en sí mismos pueden ser 'inclusivos' o no, ya sea facilitar o servir como barreras para el acceso a los recursos, integración social y apoyo social ". Andrew Scharlach y Amanda Lehning

EJE

LEGIBILIDAD


“No somos solo espectadores, sino actores que compartimos el escenario con todos los demás participantes.” (Lynch, K. 2004). Por lo que se entiende que el individuo es el que debe ser partícipe de las modificaciones y actividades que se dan en el entorno

“Nada se experimenta en sí mismo, sino siempre en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a ello y con el recuerdo de experiencias anteriores.” (Lynch, K. 2004) El análisis de usuario será individual como colectivo, para encontrar los atractores de las personas y así obtener los espacios a intervenir de manera que sean legibles y fáciles de ubicar.


130

105 105

Calle 142

Cruz Roja Roja Cruz

CCalle 140 alle 140

Avenida 26

Avenida 28

Av. Manuel Zavalet

a

Correos de CR de Correos CR

Avenida 28

Av. Manuel Zavalet

a AyA AyA

AvenidaAve 32nida 32

BCR BCR BNCR BNCR

Plaza Montescazú

Municipalidad

CentroCom. Com. Centro Escazú Escazú

Iglesia JSUD Avenida 34

177 177

Plaza Plaza Real Real

Quesada Avenida 32

Más allá del hogar, los factores que afectan negativamente la experiencia de los peatones al aire libre limitan aún más la movilidad de una persona. (Los carros)

Calle

Avenida 24

Calle 134

Calle 138

Calle 136

Avenida 22

Municipalidad

Parque Parque Parque Parque

Centro Com. El OrienteCentro Com. El Oriente

Parroquia Parroquia San Miguel San Miguel Arcángel Arcángel

EBAIS EBAIS

Escuela República de Venezuela Escuela República de

Ave34 Avenida nida 34

Av. Manuel Zavaleta

Avenida 32

Comercios

Call

e 14 0

ASEPAPEDIS

Avenida 36

Colegio Nuestra Señora del Pilar Colegio Nuestra Señora del Pilar

Antiguo Country Day School Avenida 38

Avenida 40

Avenida 42

Sentido de las Vías Calles Peatonales Estacionamientos Paradas de bus

ASEPAPEDIS

Avenida 38A

Vía Nac. Secundaria Vía Local Primaria Vía Local Secundaria Calles Urbanas

55

Avenida 40

Avenida 40nida 40 Ave

Escuela Benjamín Escuela HerreraBenjamín Herrera Liceo de Escazú

Dicho lo anterior, permite extraer aspectos cualitativos, reforzando la problemática de Escazú y San Antonio, donde se dan individuos socialmente diferentes que tienen actividades diversas, sin embargo, existe una relación entre actividades, distintos tipos de comercio, estructura de espacios “incoherentes” complementado con poca legibilidad, cultura y experiencias humanas.

Avenida 36

Hulera

Barrio Los Los Profesores Profesores Barrio

Por eso la intención de intervenir ciertos ámbitos espaciales socioculturales y realizar un diseño de proyectos arquitectónicos/urbanos en sitios puntuales para generar una cohesión social.


Dicho sector de la ciudad presenta una gran riqueza social, una topografía compleja que genera amplias visuales a la zona montañosa, comercios y sitios municipales. Los barrios que lo conforman carecen, de espacios públicos dignos intergeneracionales. Manteniendo programas que fomenten un desarrollo integral

SUPERKILEN

WAYFINDING

PROBLEMÁTICA

LEGIBILIDAD


Si hay envejecimiento activo, la esperanza de vida se puede ampliar y las personas tienen la oportunidad de experimentar el bienestar social, físico y mental en comunidad.

EJE

MOTIVACIÓN

ATRACTORES


Ha estado en la zona de noche

Espacios de sombra en aceras

Escazú es un pueblo muerto

Falta

Necesita reactivarse con espacios más recreativos

No

Bus

Taxi

No

Aprendizaje Entretenimiento

Bancas Hace falta espacio público

No

Viene seguido a la zona

Viviría en la zona

No

Es una zona segura

Quisiera un proyecto urbano social

No

Trabaja en la zona

Es un espacio hecho para niños y adolescentes, no es accesible

Accesibilidad para caminar

Salud

Restaurantes

Mejorar la instalación del Antiguo Colegio Country Day

Carril de ciclovía

Acudo mucho al parque Me gustaría ver Espacio público

No

Le gustaría más zonas verdes

Espacio para hacer ejercicio Sí

No

No

Zonas de paso bien ubicadas

Carril especial para buses

No

Cómo se traslada

No

Parada de bus bien ubicada

Orientación

No

No

Carro

Bus

No

BASADO CON ENCUESTAS GENERALES TODAS EDADES 50 usuarios

ENCUESTAS


ACTUALIDAD Escazú Centro y San Configuración del sitio Antonio tienen solo es regular una funcionalidad la de servicio

No se comprenden necesidades

Habitar en el sitio se ve fragmentado por la movilidad vehicular

SE TOMA EN CUENTA Escazú Centro y San Antonio sea una ciudad multifuncional

Espacios públicos y articuladores Movilidad urbana en la trama regular

Comprender el clima Aprovechar naturaleza, infraestructura y cultura

Mejora de condición del habitar en la localidad

ATRACTORES


2 FASE PARQUE

Espacio Público existente + frecuentado Paradas de bus LEGIBLE Vía peatonal temporal y fija 200m de calle para Feria del Agricultor.

36

Vías altamente utilizadas por vehículos Colinda con zona educativa y está cercano a espacios públicos cerrados

35 34

37

33

32

20 30 27 25

38

28

31

29

21

24

26

22 17

23 18

16 15

19 14 11 12

9

8

10

6

2

7 13

1

4

3

1 FASE CENTRO CÍVICO MUNICIPAL Vías poco circuladas Paradas de bus poco legible Es para la comunidad No está cumpliendo con infraestructura

1 Villa Deportiva Municipal 2 Lote Valdío Municipal

11 Ñitos Bar

21 Iglesia San Miguel Arcángel

3 Liceo de Escazú

12 Tienda de ropa 22 Parque Central de Escazú 13 Antiguo Country Day School 23 Banco Nacional

4 Esc. Benjamín Herrera A 5 Pulpería 6 Panadería Porras

14 Colegio Nuestra Sra. Pilar 15 Veterinaria 16 Farmacia La Merced

7 Bazar Jarquín

17 Restaurante

8 Pulpería

18 Esc. Rep. Venezuela 19 Iglesia Mormona

9 Bazar 10 Vindi-Farmacia-Súper Salón 20 Ebais

24 Banco Costa Rica 25 ICE 26 AyA 27 Importadora Monge 28 Centro Comercial 29 Comercios 30 Palacio Municipal

31 Restaurante 32 Plaza Milú 33 Panadería 34 35 36 37 38

Hacienda Banco Popular Oficinas ICE Anexo Municipal Río Cruz

39 Pulpería

Vías mayormente frecuentadas Vía Nacional Secundaria Vía Local Primaria Vía Peatonal Temporal y Fija Calle Municiapal Vía Vehicular

Paradas de bus Arborización existente

ACTUALIDAD


2 FASE PARQUE

Movilidad ACCESIBLE SE PEATONIZAN Paradas de bus LEGIBLE REPLANTEAR la otra mitad del parque Peatonizar la calle 134 específicamente para generar continuidad con el parque e iglesia Aplicar la estrategia “Zona 30”: Calle 134, entre Av 24 y Av Manuel Zavaleta, así como el tramo entre las Av 34 y 42 Prohibir el estacionamiento de vehículos de servicio formal e informal, como vehículos privados sobre la avenida Manuel Zavaleta 38 Establecer intersecciones peatonales 26 en puntos estratégicos. Arborizar calles

36

3 FASE LOTE VALDÍO MUNICIPAL

Movilidad ACCESIBLE Crear espacio público al aire libre, se plantea un programa de aprendizaje a pequeña escala MULTIFUNCIÓN TEMPORAL

35 34

37

33

32

20 30 27 25

28

31

29

21

24 22 17

23 18

16 15

19 14 11 12

9

8

10

6

2

7 13

1

4

3

1 FASE CENTRO CÍVICO MUNICIPAL

Movilidad ACCESIBLE Paradas de bus LEGIBLE REPLANTEAR infraestructura, se mantiene el programa existente.

1 Villa Deportiva Municipal 2 Lote Valdío Municipal

11 Ñitos Bar

21 Iglesia San Miguel Arcángel

3 Liceo de Escazú

12 Tienda de ropa 22 Parque Central de Escazú 13 Antiguo Country Day School 23 Banco Nacional

4 Esc. Benjamín Herrera A 5 Pulpería 6 Panadería Porras

14 Colegio Nuestra Sra. Pilar 15 Veterinaria 16 Farmacia La Merced

7 Bazar Jarquín

17 Restaurante

8 Pulpería

18 Esc. Rep. Venezuela 19 Iglesia Mormona

9 Bazar 10 Vindi-Farmacia-Súper Salón 20 Ebais

24 Banco Costa Rica 25 ICE 26 AyA 27 Importadora Monge 28 Centro Comercial 29 Comercios 30 Palacio Municipal

31 Restaurante 32 Plaza Milú 33 Panadería 34 35 36 37 38

Hacienda Banco Popular Oficinas ICE Anexo Municipal Río Cruz

39 Pulpería

Vías mayormente frecuentadas Vía Nacional Secundaria Vía Local Primaria Vía Peatonal Temporal y Fija Calle Municiapal Vía Vehicular Ruta de Red de Espacios

Paradas de bus

Paradas de bus que se va a intervenir

Sitios a intervenir Atractores Intersección estratégica Arborización existente Arborización propuesta

PROPUESTA


13

1 FASE CENTRO CÍVICO MUNICIPAL Vías mayormente frecuentadas Vía Vehicular Ruta de Red de Espacios Paradas de bus que se va a intervenir

Sitios a intervenir Atractores Intersección estratégica Arborización existente Arborización propuesta

FACTORES POSITIVOS Cuenta con espacios de sombra, accesibles en las vías públicas, rodeado de naturaleza, vivienda, abastecimiento y patios internos. Espacio público para comunidad.

FACTORES NEGATIVOS Cuenta con una carencia de infraestructura en buen estado, la misma mantiene barreras arquitectónicas para la comunidad, algunos espacios están carentes de accesibilidad univesal

ANÁLISIS SITIO PUNTUAL


13

1 FASE CENTRO CÍVICO MUNICIPAL PROGRAMA ACTUAL SE AJUSTA A LO QUE PRETENDE LA GUÍA DE DISEÑO Independencia Salud y Bienestar Seguridad Conezión Social Vías mayormente frecuentadas Vía Vehicular Ruta de Red de Espacios Paradas de bus que se va a intervenir

+

Sitios a intervenir Atractores Intersección estratégica Arborización existente Arborización propuesta

PROGRAMA Y CONCEPTO


13

1 FASE CENTRO CÍVICO MUNICIPAL PROGRAMA ACTUAL SE AJUSTA A LO QUE PRETENDE LA GUÍA DE DISEÑO

Salud y Bienestar Seguridad

Vías mayormente frecuentadas Vía Vehicular Ruta de Red de Espacios Paradas de bus que se va a intervenir

+

Sitios a intervenir Atractores Intersección estratégica Arborización existente Arborización propuesta

Salud y Bienestar

Seguridad

Conexión Social +

Individualidad

Independencia

Conexión Social

Independencia

Creación de espacios HETEROGÉNEOS que se UNAN entre sí Se debe aprovechar espacios que resalten cualidades particulares de la comunidad con respecto a las diferentes edades. Donde también se propicie la capacidad de desarrollarse individualmente de manera integral

Libertad

Se pretende eliminar las barreras arquitectónicas que impidan un espacio accesible hacia la sociedad. Se manejan espacios flexibles.

Clínica de Segundo Nivel

Secretarias-ConserjesAdministración-Recursos Humanos-Trabajo SocialPsicología-Nutrición-Médicos Generales-Médicos- Enfermería- OdontologíaLaboratorio- Guarda Espacios combinados con la Biofília, naturaleza sanadora, espacios que fomenten paz

Espacios deportivos

En los cuales exista ocio, recreación y desarrollo físico

Vegetación

Integración de áreas verdes, creando zonas de confort, sensaciones espaciales, ambiente de armonía con el medio que nos rodea y creando barreras naturales.

Vías-Wayfinding

Análisis de posible intervención de vía vehicular y peatonales, para una circulación independiente y segura. Intervención de paradas de bus poco legibles y no planteadas.

Cubiertas

Sostenible y que brinde color

Convivencia

Centro Cívico Municipal como espacio en comunidad Creación de espacios informales y recreativos que propicien la interacción entre las distintas edades donde se implementen elementos lúdicos para el desarrollo cognitivo en un ambiente de ocio. Sentido de comunidad, eliminando el Edadismo.

Conectores verdes

Creación de espacios verdes que fomenten el sentir de la naturaleza mixta con programa, para dar una sensación de libertad en el ambiente.

PROGRAMA Y CONCEPTO


Centro Deportivo y Recreativo Grenaa– Jaja Architects Ya es un espacio comunitario popular en la ciudad.

Se crea una nueva extensión. Vida, actividad y energía existentes son llevadas al entorno exterior.

Permite que la actividad interior fluya e invita a los miembros de la comunidad.


Escuela Vra– Jaja Architects “Espacio comunitario para toda la ciudad, como lo es para los estudiantes”

Actividades diferentes en todas las capas del bosque.

Elementos de paisaje geométrico utilizados para el aprendizaje recreativo.


PLANTA CONJUNTO_ ESC. 1: 100

ÁREA PARQUEO

Clinica BE

SU

SIMBOLOGIA EDIFICACION TECHOS CAMINABLES TECHOS CONECTORES ESPEJOS DE AGUA SUBE

MOBILIARIO URBANO

Sigue evolucionando el proyecto con base en lo dicho por los profesores. Considerando los sistemas creados en este primer acercamiento de diseño.




Percepción Ciudad Edificio – Usuario Neuroarquitectura Habitar


LA IMAGEN DE LA CIUDAD Kevin Lynch.

Como se menciona en el libro, “nada se experimenta en sí mismo sino siempre en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a ello y con el recuerdo de experiencias anteriores. No somos solo espectadores sino actores que compartimos el escenario con todos los demás participantes.” “Nuestra percepción del medio ambiente no es continua, sino parcial y fragmentaria. Casi todos los sentidos entran en acción y la imagen es realmente una combinación de todos ellos.” “Una ciudad legible hace que sus distintos sitios sobresalientes o sendas sean fácilmente identificables y se agrupan también fácilmente en una pauta global.” “Está en el medio ambiente, constituye una capacidad vital entre todos los tipos: Sensaciones visuales de color, forma, el movimiento y polarización de la luz al igual que los otros sentidos, olfato, oído, tacto, etc.” El ambiente donde los usuarios permanecen varía, ya que se deriva de percepciones distintas, en la que los sentidos se desarrollan y las percepciones cambian. Existe un problema en la actualidad de legibilidad urbana, que debe ser analizado, esto para poder desarrollar espacios legibles y accesibles para todas las edades.


LA IMAGEN DE LA CIUDAD Kevin Lynch.

Aldo Rossi, plantea que la ciudad, más que ser un problema de organización de arquitecturas, es un todo que se construye por sí misma y permanece más allá de sus funciones y de sus estructuras. En la ciudad, lo primero que se percibe es la realidad física y la actividad urbana de los habitantes de ella. La primera visión se da por la percepción y sensorial, que son capaces de provocar tanto los vacíos o espacios públicos de una ciudad como sus llenos o arquitecturas que la conforman. En general, las ciudades forman parte de los escenarios en los que se desarrollan las personas, individual y colectivamente como sociedad, donde las acciones que se producen en estos escenarios son desarrolladas por emociones y sensaciones de cada individuo que la habita, así dándole un sentido a la vida.


BRAIN LANDSCAPE: THE COEXISTENCE OF NEUROSCIENCE AND ARCHITECTURE John P. Eberhard.

Primer libro que sirve como puente intelectual entre la práctica arquitectónica y la investigación en neurociencia. En el que se argumenta como la investigación científica puede cambiar la forma en que se diseña, aplicamos iluminación y construcción de espacios. En el que se menciona cómo el entorno modifica el cerebro y por tanto, el comportamiento. El libro mantiene una serie de hipótesis basadas en experiencias humanas en sitios. Por lo que los criterios de diseño arquitectónico son desarrollados para escuelas, oficinas, instalaciones para el envejecimiento, entre otros.


HABITAR Juhani Pallasmaa.

EL SENTIDO DE LA CIUDAD – LA CIUDAD PERCIBIDA, RECORDADA E IMAGINADA “La ciudad de la transparencia y de la reflexión ha perdido su materialidad, su profundidad y su sombra.” “La ciudad háptica nos da la bienvenida como ciudadanos plenamente autorizados a participar en su vida diaria. La ciudad háptica evoca nuestro sentido de empatía y envuelve las emociones.” La imagen de la ciudad acogedora no es una experiencia visual, sino un precepto incorporado que se basa en una peculiar doble fusión: habitamos la ciudad y la ciudad habita en nosotros.”


HABITAR Juhani Pallasmaa.

EL SENTIDO DE LA CIUDAD – LA CIUDAD PERCIBIDA, RECORDADA E IMAGINADA “La experiencia mental de la ciudad es más una constelación háptica que una secuencia de imágenes visuales; las impresiones de la mirada están imbuidas con el continuum de una experiencia háptica más inconsciente. Incluso cuando el ojo toca y la mirada acaricia perfiles y contornos distantes, nuestra visión siente la dureza, la textura, el peso y la temperatura de las superficies. Sin la colaboración del tacto, el ojo sería incapaz de descifrar el espacio y la profundidad, y no podríamos dar forma al mosaico de impresiones sensoriales de un continuum coherente. El sentido de continuidad temporal del sentido del yo. Como escribe enfáticamente Maurice Merleau-Ponty: Mi percepción no es, pues, una suma de datos visuales, táctiles y auditivos; yo percibo de una manera indivisa con mi ser total, me apodero de una estructura única de la cosa, de una única manera de existir que habla a la vez de todos mis sentidos.


Adultos mayores


CIUDADES GLOBALES AMIGABLES CON LOS MAYORES: UNA GUIA Organización Mundial de la Salud

ENVEJECIMIENTO ACTIVO: GÉNERO Y CULTURA Servicios de salud y sociales Factores de comportamiento Factores personales Factores ambientales externos Factores sociales Factores económicos CIUDADES AMIGABLES CON LOS MAYORES Transporte Vivienda Participación social Respeto e inclusión social Participación cívica y empleo Comunicación e información Servicios comunitarios y de salud Espacios al aire libre y edificios


Accesibilidad cognitiva

Según el libro, como objetivos fundamentales que tiene la Fundación ONCE, busca la “promoción de la accesibilidad universal y la aplicación del diseño para todos, en los entornos, bienes, productos y servicios que la sociedad ofrece a los ciudadanos, por lo que resulta imprescindible enfocar gran parte del esfuerzo hacia la concienciación y formación de los profesionales responsables del diseño de estos ámbitos, así como de los futuros profesionales que se encuentran en proceso formativo en la universidad.” También se menciona “Mostrar una visión global de la diversidad de capacidades funcionales de los seres humanos; dar a conocer la influencia del diseño de entornos construidos en el uso de los mismos y en su relación con la diversidad humana; plantear los conceptos básicos sobre accesibilidad universal y diseño para todos; establecer los criterios técnicos básicos así como legislación aplicable para conseguir entornos para todos y mostrar ejemplos y buenas prácticas así como dar información de acceso a diferentes fuentes de información en la materia.”


Accesibilidad cognitiva

Accesibilidad cognitiva: mejora de capacidades relevantes para ejercer el derecho de autodeterminación.


Accesibilidad cognitiva

SISTEMAS QUE INTERACTÚAN EN LA CONDUCTA HUMANA Sistema cognitivo: Facilita adquisición y el procesamiento de la información por medio de diferentes dominios cognitivos: atención, memoria, lenguaje, percepción y pensamiento (juicio, razonamiento y cálculo).


Accesibilidad Universal


Accesibilidad Universal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.