CARCABOSO. CATASTRO DE ENSENADA.

Page 1

Carcaboso: Carcaboso: Carcaboso: Carcaboso:

(Respuestas generales y particulares.) (Respuestas generales y particulares.) (Respuestas y particulares.) (Respuestas y particulares.)

* ** *
MAXIMILIANOCAÑAMORALES
Catastro de Ensenada. Catastro de Ensenada. Catastro Ensenada. Catastro Ensenada.
1.752 1.752
* *
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL.

P PRRÓÓLLOOGGOO. .

Con este trabajo, subvencionado por la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, pretendo dar a conocer el contenido del Catastro del Marqués de la Ensenada en lo referente a la localidad de Carcaboso.

Este Catastro, que data de 1752, fue mandado realizar por don Zenón de Somodevilla, Ministro de Hacienda de Fernando VI, que pasó a la historia con el mencionado título nobiliario. El objetivo fundamental del mismo era la implantación de una CONTRIBUCIÓN

ÚNICA

que sustituyera la complejidad de impuestos existentes en la época como diezmos, primicias, alcábalas, etc. Se llevó a cabo en las localidades del antiguo reino de Castilla y abandonado definitivamente en 1776, debido a la fuerte resistencia que encontró entre las clases más privilegiadas, pues veían en el mismo una perdida importante de su influencia en la sociedad.

En Carcaboso las Respuestas Particulares al Catastro del Marqués de la Ensenada se daban prácticamente por desaparecidas hasta que D. Pedro Rebustillo Pérez, Catalogador de la Junta de Extremadura, las encontró en agosto de 2002 cuando organizaba la documentación existente en el Ayuntamiento de la localidad. Las paradojas de la vida han hecho que el descubrimiento coincidiera con el 250 aniversario de su realización. Quiero expresar mi agradecimiento a este catalogador que me facilitó la información de tan importante descubrimiento y gracias a ello he podido realizar este pequeño trabajo y darlo a conocer a cuantos estén interesados en la historia local de Carcaboso.

MAXIMILIANO CAÑA MORALES.

Este trabajo ha sido subvencionado por la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, de acuerdo con la convocatoria de 8 de Marzo de 2004, publicada en el Diario Oficial de Extremadura nº 29 de 11 de Marzo de 2004, sobre ayudas a la investigación e innovación educativa en el ámbito de la Cultura Extremeña, concurso que fue resuelto el 25 de Junio de 2004 y publicado en el Diario Oficial de Extremadura nº 79 de 10 de Julio de 2004.

1

RESUMEN DE LAS RESPUESTAS GENERALES QUE LAS AUTORIDADES DE CARCABOSO DIERON AL CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA.

CATASTRO DE ENSENADA (1752)

El cuestionario del Catastro del Marqués de la Ensenada fue contestado por las autoridades de Carcaboso, que se reunieron para dicho fin el primero de Septiembre de 1752.

Contestaron al Catastro, en presencia de don Vicente Antonio de Herrera y Belárdez, juez subdelegado para el establecimiento de la Contribución Única:

El Bachiller D. Juan Guerra, como cura-teniente de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.

D. José Rodríguez, como alcalde ordinario.

D. Domingo Quijada y D. Martín Francisco, como regidores.

D. Gabriel Francisco, como Escribano de Ayuntamiento y

D. Francisco Rodríguez y D. Juan Palomino, como vecinos del pueblo.

Pregunta 1. Cómo se llama la población.

A la primera pregunta contestaron que a esta población se la denominaba Carcaboso.

Pregunta 2. Si es de Realengo o de Señorío; a quién pertenece; qué derechos percibe y cuánto producen.

A la segunda pregunta dijeron que este lugar era aldea del Señorío de Galisteo, perteneciente al duque del Arco, al cual se le pagaban, como tal, los siguientes derechos:

a) Alcábalas: era un impuesto que gravaba la compraventa y permuta de bienes e inmuebles, y que ascendía en Carcaboso anualmente a mil doscientos reales vellón anuales.

b) Alcaidías: Este impuesto se pagaba por labrar las hojas de Celadillas, Chorreras, Vega del Cuarto y Albarizo que el pueblo tenía asignadas para la labor. Ascendía cada año a ciento setenta y tres reales vellón.

c) Tercias Reales: eran dos novenos de los diezmos que en el pueblo se pagaban, con el privilegio de nombrar tercero recogedor de los mismos. Recibía anualmente el Duque del Arco, por este impuesto, veinte fanegas de trigo, diez fanegas de centeno, una fanega de cebada y ciento setenta reales vellón.

d) Bienes mostrencos cuadrúpedos. Era una carga que se imponía a los ganados perdidos y recogidos por el concejo de cada aldea. Por tanto era un impuesto variable y se le estimó una media anual de doce reales vellón.

e) Por último, el Duque del Arco tenía la potestad de nombrar escribano de Concejo, sin que esto le produjese rédito alguno.

2

Pregunta 3. Qué territorio ocupa el término; cuánto de Levante a Poniente y del Norte al Sur y cuánto de circunferencia, por horas y leguas; qué linderos o confrontaciones y qué figura tiene, poniéndola al margen.

A la tercera pregunta dijeron que, por ser aldea, Carcaboso no tenía término propio, asignándose como tal el territorio que componía su socampana o dezmatorio, que eran los baldíos comuneros en que tenía "jurisdicción preventiva"

Este dezmatorio tendría una figura semejante a la del margen y ocuparía de Levante a Poniente media legua larga, de Norte a Sur una legua corta y de circunferencia dos leguas. Sus confrontaciones eran por el Levante las dehesas llamadas Campo de San Pedro y Torreón, término de la ciudad de Plasencia, por el Poniente y Norte la socampana de Valdeobispo y por el Sur la socampana de Aldehuela.

Pregunta 4. Qué especies de tierra se hallan en el término, si de regadío o de secano, distinguiendo si son de hortalizas, sembradura, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes y demás que pudiera haber, explicando si hay algunas que produzcan más de una cosecha al año, las que fructificaren solo una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso.

A la cuarta pregunta dijeron que todas las especies de tierra eran de secano y que sólo había montes de encinas, algunos olivos y tierras de sembrar que se labraban con diferentes años de descanso, como a continuación se indica:

Las hojas de Celadillas, Chorreras, Vega del Cuarto y Albarizo se sembraban cada cuatro años.

El baldío llamado Vegacadena, también cada cuatro años.

Los pedazos de Valdeherreros y Valdelacasa, cada cinco años.

La dehesa llamada la Casilla se sembraba con mucha irregularidad y podría producir con doce años de descanso.

La cañada de Mal Aliño, abrevadero del río para el ganado, sólo se había conocido sembrar hacía veinte años.

Y junto al pueblo había algunos huertos murados que se sembraban sin interrupción.

Pregunta 5. De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior.

A la quinta pregunta dijeron que de las tierras que llevaban declaradas había de buena, mediana e inferior calidad, y alguna inútil, por lo escasa e infructífera, previniendo que de buena calidad había muy pocas.

3

Pregunta 6. Si hay algún plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc.

A la sexta pregunta dijeron que solo había monte de encinas y olivos.

Pregunta 7. En cuáles tierras están plantados los árboles que declararen.

A la séptima pregunta dijeron que los montes de encinas se hallaban en las hojas de labor, dehesa boyal y la Casilla, y los olivos en las hojas de Celadillas y Chorreras, así como en las márgenes del río Jerte.

Pregunta 8. En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra o a las márgenes; en una, dos, tres hileras o en la forma que estuvieren.

A la octava pregunta dijeron que todos los plantíos estaban sin orden y dispersos, y los terrenos que ocupaban los olivos, por estar en tierras baldías, se sembraban cada cuatro años.

Pregunta 9. De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo, de cuántos pasos o varas castellanas, en cuadro, se componen; qué cantidad de cada especie de granos, de los que se cogen en el término, se siembra en cada una.

A la novena pregunta dijeron que la medida de tierra usada en este término era la fanegada. Ésta se componía de siete mil varas castellanas cuadradas donde se sembraba una fanega de trigo derramada a puño, tres cuartillas de centeno y fanega y media de cebada.

Pregunta 10. Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre que tuviese la medida de la tierra, de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado.

A la décima pregunta dijeron que este término tendría 2620 fanegadas distribuidas de la siguiente forma:

a) De labor que regularmente se siembra:

• De primera calidad ……….232 fanegadas

• De segunda calidad………452 fanegadas.

• De tercera calidad………1.056 fanegadas

Total………………………1.740 fanegadas.

4

b) De labor que sólo se siembra con mucha irregularidad.

• De primera calidad …………30 fanegadas.

• De segunda calidad………...80 fanegadas.

• De tercera calidad…………200 fanegadas.

Total………………………….310 fanegadas.

c) De sólo pasto …………..………450 fanegadas.

d) Inútiles e infructífera………..…110 fanegadas.

Nota: Existe un error en el cómputo de las fanegas, pues suman 2610 en lugar de las 2620 declaradas.

Pregunta 11. Qué especies de frutos se cogen en el término.

A la undécima pregunta dijeron que en este pueblo se cogían los frutos de trigo, centeno, poca cebada, aceite y bellotas.

Pregunta 12. Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiera en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese.

A la duodécima pregunta dijeron que regulaban a una fanega de tierra, por término medio, según las intermisiones que llevaban declaradas, ocho fanegas de trigo la de primera calidad, seis la de segunda y cuatro la de tercera, computadas unas semillas con otra sólo a trigo.

Pregunta 13. Qué producto se regula darán por medida de tierra los árboles que hubiere, según la forma en qué estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie.

A la decimotercera dijeron que a cada fanega de tierra puesta de olivos le regulaban cuarenta y ocho pies, que por ser toda de primera calidad produciría unas diez arrobas de aceite. La misma medida puesta de tocones produciría tres arrobas.

Pregunta 14. Qué valor tiene ordinariamente, un año con otro, los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos.

A la decimocuarta dijeron que el precio medio de una fanega de trigo era de veinte reales, la fanega de centeno catorce reales, la de cebada doce y la arroba de aceite ascendía a treinta reales.

Que el valor de los pastos de una fanegada de tierra valdría por termino medio tres reales, y un real si era de tierra inútil.

5

Que regulaban el valor de los pastos de la dehesa de la Casilla en ciento cincuenta reales vellón anuales, y el de las bellotas de dicha dehesa lo consideraban en seiscientos reales vellón.

Los frutos de bellotas de los montes de encina de este dezmatorio lo valoraban de la siguiente forma: Los pedazos de Valdeherreros en mil doscientos reales vellón.

El pedazo de Valdelacasa en ochocientos reales vellón.

La Cañada de Mal Aliño en cuatrocientos reales vellón.

El baldío de Vega de la Cadena en ochocientos reales vellón.

Los de la hoja del Albarizo en mil doscientos reales vellón. Los de la hoja de Las Celadillas en novecientos reales vellón. Los de la hoja de Vega del Cuarto en dos mil reales vellón.

Y se informaba que la hoja de la Chorrera no tenía monte alguno, por lo que no se regulaba valor a este efecto.

El total del valor de las bellotas de este término ascendía por lo tanto a siete mil trescientos reales vellón.

Pregunta 15. Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros, y a quién pertenecen.

A la decimoquinta pregunta dijeron que en este lugar se pagaban diezmos de trigo, centeno, cebada, aceite y demás géneros que se sembraban en él, así como de los ganados que en él se criaban, lo cual se entendía que era el diez por ciento del producto de cada una de las mencionadas especies. Asimismo se pagaban primicias, que era una fanega de trigo, centeno o cebada, que se entregaba siempre que cualquier individuo llegara a coger doce fanegas de cualquiera de las citadas especies.

Del mismo modo, todo el que pagaba primicias tributaba una cuartilla de la mejor semilla al impuesto denominado “Voto de Santiago Apóstol”, que ascendía en el pueblo a siete fanegas de trigo.

Los diezmos se dividían en nueve partes de esta forma:

Al Obispo de Coria. 2 partes.

Al Cabildo de dicha Ciudad. 1 parte.

Al Duque del Arco. (Tercias Reales). 2 partes.

Al Beneficio Curado de Carcaboso. 2 partes.

Al Beneficio Préstamo de Carcaboso. 1 parte.

A la Fábrica de la Iglesia de Carcaboso. 1 parte.

Las primicias se dividían de la siguiente forma: en primer lugar, y por el derecho que llamaban Pila, el arcipreste de Galisteo recibía, con preferencia sobre los demás interesados en las primicias, una fanega de trigo, otra de centeno y otra de cebada, de tal forma que si sólo hubiera una fanega de primicias en el pueblo sería para el arcipreste.

6

El resto de las primicias se dividía en nueve partes de la siguiente forma:

Al Obispo de Coria. 2 partes.

Al Cabildo de dicha ciudad. 1 parte.

Al Beneficio de Sacristía 3 partes.

Al Beneficio Curado 2 partes.

Al Beneficio Préstamo 1 parte.

Pregunta 16. A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie, o a qué precio suelen arrendarse un año con otro.

A la decimosexta contestaron que los diezmos de este lugar ascendían a ochenta fanegas de trigo, cincuenta fanegas de centeno y dos o tres de cebada; además, por el resto de los géneros que se vendían, se obtenían un total de seiscientos reales vellón.

Del mismo modo, las primicias ascendían a veintiocho fanegas de trigo, veinte de centeno y cinco de cebada.

Pregunta 17. Si hay algunas minas, salinas, molino harineros o de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales, y de qué uso, explicando sus dueños, y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año.

A la decimoséptima dijeron que no había en este término molino harinero alguno.

Pregunta 18. Si hay algún esquilmo en el término, a quién pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y qué utilidad se regula da a su dueño cada año.

A la decimoctava dijeron que los esquilmos que había en este pueblo únicamente eran de los ganados que tenían sus vecinos, y que no venían a él ninguno de fuera, pues aunque, por ser pastos comunes, concurrían a él pastorías de otros lugares, cada uno llevaba al esquilmo a donde era vecino. Y el producto anual de cada una de las especies lo consideraban de esta forma:

Ganado vacuno:

Producción vaca de cría……………….. 44 reales vellón anuales.

Becerro de un año……………………….88 reales vellón.

Becerro de dos años…..……………… 150 reales vellón.

Becerro de tres años……………..…… 250 reales vellón.

Ganado caballar:

Producción yegua de cría……………….44 reales vellón anuales.

Potro de un año……………………….. 88 reales vellón.

Potro de dos años…………………….. 175 reales vellón.

Potro de tres años…………………..… 275 reales vellón.

7

Ganado asnal:

Producción burra de cría ……………….22 reales vellón anuales.

Burranco de un año……………………. 44 reales vellón. Burranco de dos años………………… 88 reales vellón. Burranco de tres años………………. 132 reales vellón.

Ganado porcino:

Producción puerca de cría………….… 36 reales vellón anuales.

Cerdo de seis meses………………….. 12 reales vellón.

Cerdo de un año……………………….. 24 reales vellón.

Cerdo de dos años……………………. 44 reales vellón.

Cerdo de tres años……………….…… 60 reales vellón.

Cerdo de engorde……………………. 120 reales vellón.

Ganado lanar:

A 12 ovejas de crías se le consideraba anualmente:

Por 1 arroba de lana…………….……… 48 reales vellón.

6 borregos……………………………….. 48 reales vellón. Por queso y demás útiles…………...…..12 reales vellón.

Total producción 12 ovejas………..…..108 reales vellón.

Producción por cabeza…………………… 9 reales vellón.

A un carnero, por razón de lana y demás útiles, le consideraban de producción anual 6 reales vellón.

Borrego de seis meses………………………..8 reales vellón. Borrego de un año…………………………....13 reales vellón. Borrego de dos años…………………………18 reales vellón. Borrego de tres años…………………………24 reales vellón.

Cabra de cría:

Producción por cría…………………………..6 reales vellón.

Producción por queso, leche y demás.……4 reales vellón.

Total producción cabra de cría……………10 reales vellón.

Chivo de seis meses…………………………6 reales vellón.

Chivo de un año…………………………….12 reales vellón.

Chivo de dos años siendo macho……..….18 reales vellón. Chivo de tres años siendo macho….….… 26 reales vellón.

8

A cada yunta de bueyes le consideraban de producción anual doscientos reales vellón, que era la cantidad en que éstas se podrían arrendar, aunque no era la costumbre en el pueblo por trabajarlas cada uno para sí.

Asimismo, a cada caballería mayor le consideraban de producción anual cien reales vellón y a las menores cincuenta.

Pregunta 19. Si hay colmenas en el término, cuántas y a quién pertenecen.

A la decimonovena dijeron que en este pueblo sólo habría unas treinta colmenas, y que cada uno diría las que tuviere en su relación, cuya producción anual, considerando enjambre, miel y cera, la regulaban en seis reales vellón.

Pregunta 20. De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo mulas de coche y caballos de regalo, y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, dónde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño.

A la vigésima dijeron que las especies de ganados que había en el pueblo eran vacas, yeguas, jumentos, cerdos, ovejas y cabras; y que fuera de este término y baldíos del partido, ningún vecino tenía cabaña ni yeguada alguna.

Pregunta 21. De qué número de vecinos se compone la Población, y cuántos en las casas de campo o alquerías.

A la vigesimoprimera dijeron que tendría este pueblo cuarenta y un vecinos, y que fuera de él, en su término, no había casa de campo que los tuviera.

Pregunta 22. Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuántas arruinadas, y si es de Señorío, explicar si tiene cada una alguna carga que pague el dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto.

A la vigesimosegunda dijeron que en este pueblo habría cuarenta y cuatro casas, que todas estaban habitables y sólo una arruinada, y que, aunque era de señorío, no se pagaba nada por razón del suelo.

Pregunta 23. Qué Propios tiene el Común y a qué asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación.

A la vigesimotercera dijeron que el común de este lugar tenía por propios la Dehesa Boyal, con sus disfrutes de pastos y bellotas, penas que se ejecutaban en ellas, el Egido Patero, las casas de Ayuntamiento, otra casa de habitación, la casa que se dejaba al herrero, un hospital de pobres viandantes, los productos de una suerte que estilaban los labradores señalarle en cada hoja y lo que producía una senara que los labradores habían determinado trabajar para aumentar los dichos propios.

9

Pregunta 24. Si el común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa que se deberá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad produce cada uno al año, a qué fin se concedió, sobre qué especies, para conocer si es temporal o perpetuo, y si su producto cubre o excede de su aplicación.

A la vigesimocuarta dijeron que el común de este pueblo solo disfrutaba el arbitrio de arrendar a la labor las partes del Egido Patero que no eran tierra de particulares, lo que se ejecutaba cada cuatro años en que se labraba la hoja de Las Celadillas, donde se encontraba dicho Egido, y que el motivo era que, por estar interpolados los terrenos concejiles dentro de dicha hoja de labor, las caballerías no podían pastar mientras estuvieran sembradas las heredades de los vecinos.

Pregunta 25. Qué gastos debe satisfacer el Común, como salario de justicia y regidores, Fiestas de Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc., de que se deberá pedir relación auténtica.

A la vigesimoquinta dijeron que el caudal de Propios de este lugar se distribuía de la siguiente forma:

Los emolumentos que tenía José Rodríguez como alcalde eran los siguientes:

Por razón de Propios. 44 reales vellón. Por una azumbre de vino que tenía en este abasto y asistencia de sus cuentas en cada carga de las que se consumía en este pueblo.

Por asistencia a cuentas del gremio de labradores.

Por la reintegración y distribución de la alhóndiga.

Por el seis por ciento de un tercio de los tributos que está a su cargo.

130 reales vellón.

24 reales vellón.

26 reales vellón.

64 reales vellón.

TOTAL…………………………………………. 288 reales vellón.

Domingo Quijada, como regidor decano, por las mismas razones, que sólo tenía derecho a media azumbre de vino, recibía 223 reales vellón.

Martín Francisco, regidor y procurador, que no tenía derecho en la alhóndiga, recibía 207 reales vellón.

10
Al alcalde 44 reales vellón anuales. Al regidor decano 44 reales vellón anuales. Al otro regidor, por ser procurador 56 reales vellón anuales. Al Mayordomo de Propios 45 reales vellón anuales. Al escribano de Ayuntamiento 500 reales vellón anuales. Al Predicador de Cuaresma 380 reales vellón anuales En la Mesta Menor 30 reales vellón anuales. En la Mesta Mayor 5 reales vellón anuales.

Pregunta 26. Qué cargas de Justicia tiene el Común, como censos que responda u otros, su importe, por qué motivo y a quién, de que se deberá pedir puntual noticia.

A la vigesimosexta dijeron que los Propios de este lugar tenían sobre sí un censo redimible que ascendía a doce mil cien reales vellón, por los que pagaba anualmente un rédito, al tres por ciento de interés, de trescientos sesenta y tres reales vellón, a favor de la “buena memoria que llamaban del doctor don Oviedo” y que ignoraban los motivos de dicho censo por ser cosa muy antigua. Asimismo habían oído decir que se había derrimido otro censo de mayores réditos. Del mismo modo tenían una carga perpetúa de ciento veintiséis reales y medio anuales a favor del Marqués de Cardeñosa, y que habían oído decir que era por un derecho de onceno.

Pregunta 27. Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario y otros, de que igualmente se debe pedir individual razón.

A la vigesimoséptima que el común de vecinos de este pueblo se hallaba cargado del impuesto denominado “Servicio Ordinario y Extraordinario”, por el que pagaban anualmente doscientos sesenta reales vellón y veintiséis maravedíes. Además pagaban todas las contribuciones que correspondían a Su Majestad como millones, sisas, fiel medidor, cientos antiguos y renovados, utensilio y sal, así como las alcábalas que pertenecían al duque del Arco. Todos los impuestos ascendían a un total de cuatro mil setenta y tres reales vellón y once maravedíes, y que por ser muy pocas las haciendas y recaer todas las contribuciones sobre el trabajo de los vecinos, apenas daba de sí para costearlo.

Pregunta 28. Si hay algún empleo, alcábalas u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo; de cuánto fue y lo que produce cada una al año, de que se deberán pedir los Títulos y quedarse con copia.

A la vigesimoctava dijeron que sólo reconocían por enajenados de la Real Corona los impuestos de alcábalas, tercias reales y la regalía de nombrar escribano de Ayuntamiento y tercero recogedor de diezmos, que pertenecían al duque del Arco e ignoraban los motivos de la enajenación.

Pregunta 29. Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc., hay en la Población y término, a quién pertenecen y qué utilidad se regula pueden dar al año cada uno.

A la vigesimonovena dijeron que este pueblo había una taberna de vino, un abastecedor de aceite, un abastecedor de carne, una panadería, seis mesones, dos hornos de cocer pan y un horno de cocer tejas.

11

La taberna estaba a cargo de Fermín Campos y le produciría anualmente quinientos reales de vellón.

El abastecedor de aceite era Gabriel Garrido y obtendría de ingresos anuales unos cien reales de vellón.

El abastecedor de carne era Pedro Barroso, al que le estimaban un rendimiento anual cuatrocientos reales de vellón.

La panadería estaba a cargo de Domingo González, al que le regulaban de producción anual trescientos reales vellón.

A los mesoneros le estimaban la siguiente producción anual: A Pedro Barroso dos mil reales vellón; a María Sánchez dos mil reales vellón; a Manuel Pérez seiscientos reales vellón; a Juan Rivera cuatrocientos reales vellón; a Juan Pulido cien reales vellón y a Simón Gorrón sólo cincuenta reales vellón.

Uno de los dos hornos de cocer pan era propio de Gabriel Garrido, al que le regulaban de utilidad anual seiscientos reales vellón, y el otro era propio de Juan Rivera, por el que le consideraban de utilidad al año trescientos reales vellón.

Finalmente el horno de cocer tejas era de propiedad municipal, el cual hacía muchos años que no daba producción alguna, y podría producir, si se arrendara, nueve reales vellón al año.

Pregunta 30. Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen.

A la trigésima dijeron que una casa del concejo servía para hospital de pobres viandantes, la cual no tenía renta alguna y se reparaba de Propios, pues de lo contrario quedarían a la intemperie del tiempo por ser muchos los que transitaban por el pueblo continuamente.

Pregunta 31. Si hay algún cambista, mercader de por mayor o quién beneficie su caudal, por mano de corredor u otra persona, con lucro e interés, y qué utilidad se considera le puede resultar a cada uno al año.

A la trigesimoprimera dijeron no había en el pueblo nadie que tuviese la utilidad que contenía la pregunta.

Pregunta 32. Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especerías u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc., y qué ganancias se regula puede tener cada uno al año.

A la trigesimosegunda dijeron que en este pueblo había un cirujano barbero al que le producía su oficio anualmente mil trescientos reales vellón, según la contrata que tenía hecha con los vecinos.

Un escribano fiel de “fecho”, que era Gabriel Francisco, al cual le regulaban, (además de los quinientos reales vellón que van indicados por Propios), por alhóndiga, gremio de labradores, cuentas y posturas de abastos, partición de Villa y Tierra y otras diferentes cosas que se ofrecen en su empleo ciento ochenta reales vellón. Asimismo, por ser notario apostólico le consideraban de utilidad sesenta reales vellón. Ascendiendo todo lo que percibía a un total de setecientos cuarenta reales vellón.

12

Al Sacristán, que era Fernando Guerra, le consideraban de utilidad al año, además de las tres partes de nueve que van indicadas en las primicias, doscientos reales vellón.

Al tercero recogedor de diezmos, que era Alonso Rodríguez, le consideraban por su veintena en cada año trescientos reales vellón.

Al estanquero, que era Domingo Alcón, por la décima de los tabacos que vendía en cada año le consideraban doscientos reales vellón.

Por último a José Palomino, por depositario de Alhóndiga, le consideraban de beneficios al año treinta y tres reales vellón.

Pregunta 33. Qué ocupaciones de artes mecánicas hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, perayres, tejedores, sombrereros, manguiteros y guanteros, etc., explicando en cada oficio de los que hubiere el número que haya de maestros, oficiales y aprendices, y qué utilidad les pueden resultar, trabajando meramente de su oficio, al día a cada uno.

A la trigesimotercera dijeron que en este pueblo había un herrero, un herrador y un tejedor de lienzos.

El herrador era Fernando Guerra a quien le consideraban de jornal diario tres reales vellón.

El herrero era Domingo González, a quien se le regulaba en cada día de los que se ocupaba de su oficio seis reales vellón.

El tejedor era Francisco Campos, a quien le estimaban cada día de los que se ocupaba de su oficio un jornal de dos reales vellón.

Pregunta 34. Si hay entre los artistas alguno que, teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros, para vender a los demás o hiciere algún otro comercio o entrase en arrendamientos, explicar quiénes y la utilidad que consideren le pueda quedar al año a cada uno de los que hubiese.

A la trigesimocuarta dijeron que en este pueblo no había ninguno que tuviese los comercios que expresaba la pregunta.

Pregunta 35. Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno.

A la trigesimoquinta dijeron que en este pueblo habría diecisiete jornaleros y veintisiete labradores, que el sueldo diario de cada jornalero era de tres reales y el de cada labrador lo estimaban en cuatro reales y medio. Los criados de labor se incluían en la clase de jornaleros. Había dos sujetos que guardaban el ganado vacuno, a quienes consideraban jornaleros.

A cada mayoral de ovejas, cabras y cerdos les regulaban con soldadas y todas las derechuras setecientos reales vellón anuales, y a los zagales que guardaban los mismos ganados en la misma forma les consideraban trescientos cincuenta reales vellón.

13

Pregunta 36. Cuántos pobres de solemnidad habrá en la Población.

A la trigesimosexta dijeron que en este pueblo había algunos que se mantenían con bastante miseria, por cuya razón les parecía se debían recibir por pobres de solemnidad, y por no haberlos que dejasen de tener alguna alhajita de tierra, o algún burro, cosa que no les producía nada, ignoraban los que se debían nombrar por tales.

Pregunta 37. Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones que naveguen en el mar, o en ríos, su porte o para pescar; cuántas, a quién pertenecen y qué utilidad se considera da cada una a su dueño al año.

A la trigesimoséptima dijeron no haber en este pueblo las utilidades que en ella se refería.

Pregunta 38. Cuántos clérigos hay en el pueblo.

A la trigesimoctava dijeron que sólo había un eclesiástico, que lo era el Bachiller Juan Guerra, cura-teniente de la iglesia parroquial de este lugar, titulada del Señor Santiago Apóstol su patrón.

Pregunta 39. Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo, y qué número de cada uno.

A la trigesimonovena dijeron que no había convento alguno en este lugar.

Pregunta 40. Si el Rey tiene en el término o pueblo alguna finca, o renta, que no corresponda a las generales, ni a las provinciales que deben extinguirse: cuáles son, cómo se administran y cuánto producen.

A la cuadragésima dijeron que no correspondía a Su Majestad, en este lugar, y su término, renta alguna fuera de las contempladas en las generales y provinciales, a excepción de la sal, la cual se administraba por las mismas reglas que las de millones, y se hallaba encabezado este lugar en veintiséis fanegas que importaban a razón de cincuenta y un real y diez maravedíes cada una, un total de mil trescientos treinta y tres reales y veintidós maravedíes de vellón, en cuya contribución se hallaban recargados

Que era cuanto podían decir y declarar y la verdad so cargo de sus juramentos, hechos en que se afirmaron y ratificaron y lo firmaron con licencia de dicho Sr. Subdelegado, los que sabían y por el que no un testigo a su ruego, de todo lo cual el escribano dio fe. (1)

14

CARCABOSO: ANTIGUA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO

(1) FUENTES: “Catastro de Ensenada. Respuestas Generales y Particulares.” Archivo Histórico Municipal de Carcaboso. Caja de documentos antiguos.

(2) Las preguntas han sido obtenidas del C.R.A. “Almenara” de Gata. Grupo de Investigación Etnográfica “La Media Fanega”. Trabajo realizado sobre las respuestas que al Catastro del Marqués de la Ensenada dieron las autoridades de las poblaciones del ámbito del citado C.R.A.

15

C CAATTAASSTTRRO O D DE E E ENNSSEENNAADDAA: :

R REESSPPUUEESSTTAAS S P PAARRTTIICCUULLAARREESS. .

DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS QUE PUEDEN EXTRAERSE DE LAS RESPUESTAS PARTICULARES QUE AL CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA DIERON LAS AUTORIDADES DE CARCABOSO.

1. Relacióndecallesquesemencionan:

a) CalleReal. (Como en la actualidad)

b) CalleMesones. (Como en la actualidad)

c) CalledelCura. (Situada en los alrededores de la Iglesia.)

d) Calle Pública. (Tramo de la actual calle de la Iglesia que transcurre desde la calle Real hasta la calle Mesones.)

e) CalleoPlazadelAyuntamiento. (Plazuela de la Calle Real.)

f) Calle de CantalaRana o Cantarranas. (Rincón Cantarranas)

2. Relacióndeotroslugaresoparajesdelpueblo.

a) Egido Patero (Dividido en cuatro pedazos, Iglesia, Cruz de Piedra,Retamal y Berrozano.)

b) ArroyoCorrales.

c) OlivardelaVegadelMuseojuntoalríoJerte.

d) Celadillas.

e) Chorreras.

f) VegadelCuarto.

g) Alvarizo. (Indistintamente aparece escrito con b o con v)

h) RegatodelaMina.

i) CarrildeValdelacasa.

j) Los Perales. (Huerto con seis perales que eran los únicos que había en el pueblo.)

k) CalzadaReal.

l) CañadadeMalAliño.

m)Valdeherreros.

3. RelacióndeMesonesdelPueblo.

Mesón número 1.

Propietario: FranciscoBlascoMontero, vecino de Galisteo.

Ubicación: CalleMesones.

Dimensiones: Frente 34 varas y fondo 13 varas. (309 m2). (1)

Linderos: Por la derecha calle Pública y por la izquierda Fábrica de la Iglesia.

Alquiler anual: 300 reales de vellón.

También son interesados en este mesón Matías Hernández, vecino de Carcaboso e IsabelBuena,vecinadelaciudaddeTrujillo.

16

Mesón número 2.

Propietario: JuanRivera.

Ubicación: EnlaPlaza.

Dimensiones: Frente 18 varas y fondo 33 varas. (415 m 2).

Linderos: Por la derecha Xavier Rodríguez y por la izquierda Calle Pública.

Alquiler anual: 300 reales de vellón incluido un pajar contiguo.

Mesón número 3

Propietario: MaríaSánchez.

Ubicación: CalleMesones

Dimensiones: Frente 18 varas y fondo 14,5 varas. (182 m2).

Contiene un pajar contiguo.

Linderos: Por la derecha Domingo Quijada y por la izquierda Corral de Concejo.

Alquiler anual: 330 reales de vellón incluido el pajar.

Mesón número 4

Propietario: ManuelPérez.

Ubicación: CalleMesones.

Dimensiones: Frente 26 varas y fondo 8 varas. (145 m 2).

Linderos: Por la derecha María Sánchez y por la izquierda Francisco Pulido.

Alquiler anual: 110 reales de vellón.

Mesón número 5.

Propietario: MartínClemente, vecino de Aldegüela.

Ubicación: CalleMesones.

Dimensiones: Frente 10,5 varas y fondo 28 varas. (205 m2).

Linderos: Por la derecha Francisco Pulido y por la izquierda tierras de éste mismo.

Alquiler anual: 100 reales de vellón.

Mesón número 6.

Propietario: FábricadelaIglesia.

Ubicación: CalleMesones.

Dimensiones: Frente 28 varas y fondo 16 varas. (313 m 2).

Linderos: Por la derecha Casa de la Iglesia y por la izquierda Egido Patero.

Alquiler anual 352 reales de vellón, incluido un huerto de 4 fanegas.

17

4. Relacióndehornosdecocerpan.

Horno número 1.

Propietario: GabrielGarrido.

Ubicación: CalleMesones.

Dimensiones: Frente 4 varas y fondo 5 varas. (14 m2).

Linderos: Por la derecha Calle Pública y por la izquierda Francisco Blasco.

Producto anual: 600 reales vellón.

Horno número 2.

Propietario: JuanRivera.

Ubicación:Contiguoalacasamesónnúmero2,enlaPlaza.

Dimensiones: No constan.

Linderos: Por la derecha casa de Xavier Rodríguez y por la izquierda Huerto de la Iglesia.

Producto anual: 300 reales vellón.

5. PropiosdelAyuntamiento.

CasadeAyuntamiento.

Ubicación: CalledelAyuntamiento.

Dimensiones: Frente 13 varas y fondo 8 varas. (73 m2).

Linderos: Por la derecha José Huminos y por la izquierda calle Pública.

Nota:Enestacasaserecogíanlosdiezmos.

Producción anual: 22 reales vellón.

CasadeAyuntamiento.

Ubicación: EnlaPlaza.

Dimensiones: Frente 13,5 varas y fondo 9 varas. (85 m2).

Linderos: Por la derecha Casa Mesón de la Iglesia y por la izquierda Pedro Barroso.

Producción anual: 33 reales vellón.

Nota:EsteedificioseríaelqueharíadeCasaConsistorial.

CasadelaFragua.

Ubicación: EnlaPlaza.

Dimensiones: Frente 5,5 varas y fondo 9 varas. (35 m 2).

Linderos: Por la derecha Calle Pública y por la izquierda Juan Palomino.

Arrendado a Domingo González, maestro herrero, en 30 reales de vellón.

18

Hospitalparapobresviandantes.

Ubicación: No se especifica, pero posiblemente en la calle Pública, teniendo en cuenta la situación que de las casas de los linderos indicaelCatastro.

Dimensiones: Frente 6 varas y fondo 6 varas. (25 m2).

Linderos: Por la derecha casa de Lucas Prieto y por la izquierda casa de Domingo Alcón. No tenía producto alguno.

Horno de cocer tejas.

Ubicación: EnelEgidoPatero,contiguoalríoJerte. Producto anual: no estaba en uso, pero podría producir 9 reales vellón.

DehesaBoyal.

Extensión: 470 fanegas, 30 de primera calidad, 100 de segunda, 320 de tercera y 20 infructíferas.

Límites: Levante: Término de Plasencia.

Poniente: Hoja del Albarizo.

Norte: Socampana de Valdeobispo.

Sur: Vegacadena.

6. PropiedadesycargasdelaIglesia:

Propiedades:

a) Un noveno de los diezmos de este pueblo.

b) Mesón citado con el número 6 en el presente trabajo.

c) Un huerto murado junto al mesón anterior, con una extensión de 4 fanegas de segunda calidad, que se sembraba sin intermisión.

d) Una casa en la calle de los Mesones.

e) Distintos censos redimibles.

f) Un huerto junto a la iglesia, de 8 fanegas de extensión, media puesta de olivar de primera calidad y el resto de tierras de sembrar de primera calidad con tres años de descanso.

g) Una pieza de tierra en la hoja de Las Celadillas de 4 fanegas, (2 de primera y 2 de segunda calidad), trabajadas con tres años de descanso.

h) Una pieza de tierra en las Chorreras de 4 fanegas, (2 de primera y 2 de tercera calidad), trabajadas con tres años de descanso.

i) Otra pieza de Tierra en Vega del Cuarto de 5 fanegas, (3 de primera y 2 de segunda calidad), trabajadas con tres años de descanso.

j) 3 cuartillos de olivar de primera calidad que estaban en un huerto de José Palomino en el Egido y los administraba de por sí.

19

Cargas:

a) Al Teniente de Cura 136 reales y 32 maravedíes.

b) Al Sacristán 33 reales.

c) Al Mayordomo 12 reales.

d) Al hacer el Monumento 39 reales y 30 maravedíes.

e) En cera 460 reales.

f) En aceite 150 reales.

g) Por la conducción de los óleos de la ciudad de Coria 8 reales.

h) En reparos de la iglesia 50 reales.

i) En vino e incienso 40 reales.

j) Al notario por reconocimiento de las cuentas 18 reales.

k) De subsidio 15 reales y 24 maravedíes.

Total de cargas………………………963 reales y 18 maravedíes.

7.

Becerra, Cura Propio de este lugar y de la VilladeGalisteo,residenteenella,gozabade:

a) 2 novenos de los diezmos de este término.

b) 2 novenos de las primicias de este término.

El total de los ingresos ascendía a 937 reales vellón. Tenía una carga de 208 reales que pagaba a don Juan Guerra, como Teniente de Cura, y un subsidio de 24 reales vellón.

a) 616 reales de vellón en situado, funciones y dotaciones, incluido el besamanos que se le daba de los Propios.

b) Percibía un censo redimible de 30 reales vellón de réditos anuales que le pagaban Lucas Prieto, Gabriel Rodríguez y María Candela Calvache, vecinos de este lugar, sobre sus casas y un huerto llamado de los Perales, y su capital al respecto del 3 por ciento importaba un total un total de 1.000 reales.

20
D. Lorenzo González 8. DonJuanGuerra,comoTenientedeCura,gozabade:

Además, de la capellanía que fundó Juan Vázquez en este lugar, disfrutaba, como Teniente de Cura, de:

a) Una casa situada en la calle del Cura.

b) Una pieza de tierra de secano en el Egido Patero, sitio de Berrozano, de 4 fanegas, (2 de primera y 2 de segunda calidad), trabajada con tres años de descanso.

c) Otra pieza de tierra en el Retamal de tres fanegas, (2 de primera calidad y una de tercera), trabajadas con tres años de descanso.

d) Una fanega y 9 celemines de olivos de primera calidad en el olivar de la Vega del Museo.

9. CofradíadeNuestraSeñoradelRosario:

Gozaba de:

a) Una casa de un piso en la calle Cantarranas de 3 varas y media de frente y 13 varas de fondo. (32 m2).

b) Otra casa de un piso en la misma calle, lindera con la anterior, de 10 varas de frente y 7 de fondo. (49 m2).

c) Un huerto en el sitio Cantarranas y Retamal.

d) 8 vacas de vientre y tres terneras.

Cargas:

a) 36 reales y 4 maravedíes de subsidio.

b) 63 reales y 16 maravedíes por derechos de este Curato.

c) 84 reales en cera y por el sermón.

d) 60 reales por derechos a la Justicia y “Notorio”.

e) 127 reales en aceite que se gastaban en boyería por las vacas que tenían.

f) 33 reales en derechos de Sacristán y al Mayordomo.

Total de cargas 403 reales y 20 maravedíes.

10.ObraPíadeporDios.

Gozaba de:

a) Un pajar en la calle del Ayuntamiento.

b) 18 vacas de vientre.

c) 8 herales.

d) 6 de años.

e) Un novillo de tres años.

21

Cargas:

a) 36 reales de subsidio.

b) 33 reales por derechos de Cura, Sacristán y Notario.

c) 20 reales al Mayordomo y Justicia.

d) 233 reales en paja, ramas, yerba y herradero.

e) 400 reales en boyería, penas y daños que hacían las vacas en los panes y demás gastos.

Total de cargas 722 reales de vellón.

11.CofradíadelasÁnimas:

Gozaba de:

a) Una casa de un piso en la calle del Ayuntamiento de 12,5 varas de frente y 11 varas de fondo. (96 m2).

b) Una pieza de tierra al sitio de la Iglesia de dos fanegas de primera calidad trabajadas con tres años de descanso.

c) Una vaca de vientre.

Cargas:

a) Un censo redimible de 3 reales de réditos anuales que pagaba a la Fábrica de la Iglesia e importaba 100 reales.

b) Una carga perpetúa anual de 7 reales que pagaba por misas al Teniente de Cura.

12.ObraPíadeSanJovita:

Gozaba de:

a) 6 vacas de vientre.

b) 2 terneras.

c) 2 añojos.

Cargas:

a) 2 reales de subsidio.

b) 21 reales en derechos de Cura y Sacristán.

c) 4 reales al Mayordomo y Justicia.

d) 100 reales en pajar, boyería y daños.

e) 17 reales por las cuentas al Cura y Notario.

Total de carga 144 reales.

22

13.CofradíadelaCruz.

Gozaba de:

a) 3 cuartillos de olivos de primera calidad en el Egido Patero y sitio de la Cruz de Piedra.

b) Una vaca.

Cargas:

a) 2 reales de subsidio.

CARCABOSO: ANTIGUO MESÓN.

(1)Una vara equivale a 835.9 mm. La superficie indicada en m2 es un cálculo aproximado.

Nota: la palabra boyería no aparece en el diccionario de la Real Academia Española. La más parecida es bollería. Es lógico que al escribirse con “y” haga referencia a los bueyes, es decir, a la ganadería bovina.

23

PLANODELTÉRMINODECARCABOSOQUEAPARECE ENLASRESPUESTASPARTICULARES ALCATASTRODELMARQUESDELAENSENADA.

24
Baldeobispo N P L Montehermoso Plasencia S Aldegüela La Población
AÑO1752.

Nota: Fondo y frente indicado en varas castellanas. Renta en reales.

25 CASASEXISTENTESENCARCABOSOEN1752 casa propietario/a Ubicación frentefondo m2 renta 1 AlonsoRodríguez CalleReal 8 1161,49 66 2 DomingoRoncero CalledelosMesones 5,514,555,72 66 3 DomingoAlcón CalledelCura 8,5 1165,33 38 4 FranciscoRodríguez CalledelosMesones 10 1497,82 66 5 FranciscoGutiérrez CalledelAyuntamiento 16 8,595,03 66 6 FranciscoGil CalledelosMesones 13 1090,83 30 7 FranciscaGarcíaMayor CalleReal 16 10111,80 44 8 FranciscaGarcíaMayorviuda CalledelosMesones 10 1497,82 40 9 FranciscoPulido CalledelosMesones 11 4,534,59 22 10FranciscoJavierRodríguez LaPlaza 9 1275,46 33 11GabrielGarrido CalledelosMesones 5 931,44 30 12GabrielRodríguezHormiga CalleReal 4,510,533,01 22 13GabrielVicioso LaPlaza 13,5 1094,33 44 14GabrielFrancisco CalledelAyuntamiento 910,566,03 66 15IsabelSânzViuda LaPlaza 14 988,04 33 16JoséMorcillo CalleCantarranas 7 1153,80 44 17JuanPalominomayor LaPlaza 2 1013,97 44 18JuanMoralesViudo CalledelAyuntamiento 9,5 1066,38 30 19JoséHuninos CalledelAyuntamiento 11 1184,55 30 20JuanPulidodeCarpintero CalledelAyuntamiento 8 844,72 33 21JoséPalomino CalleCantarranas 7 1258,69 33 22VicenteSánchez CalleReal 17 14166,30 45 23LucasPrieto CalledelAyuntamiento 16 8,595,03 36 24MartínFrancisco CalledelAyuntamiento 8 1055,90 66 25MartínFrancisco CalledelosMesones 6,5 940,88 30 26MartínFrancisco CalledelCura 8 1055,90 22 27MaríaCandelaCalvache CalleReal 8 1055,90 22 28ManuelLorenzo CalleCantarranas 6 1354,50 44 29MatíasHernández LaPlaza 10,5 16117,39 50 30ManuelRodríguez CalledelAyuntamiento 614,560,79 66 31PedroBarroso LaPlaza 4 1027,95 36 32RosaRodríguez LaPlaza 15 10104,81 55 33TeresaSánchezviuda CalleCantarranas 7 839,13 22 34CasadeAyuntamiento CalledelAyuntamiento 13 872,67 22 35CasadeAyuntamiento LaPlaza 13,5 984,90 33 36CasadeAyuntamiento LaPlaza 5,5 934,59 30 37HospitaldePobresviandantes CallePública 6 625,15 0 38CapellaníaJuanVázquez CalledelCura 15 10104,81 44 39FábricadelaIglesia CalledelosMesones 19 6,586,29 30 40CofradíaNuestraSra.delRosario CalleCantarranas 3,5 1331,79 33 41CofradíaNuestraSra.delRosario CalleCantarranas 10 748,91 33 42CofradíadelasÁnimas CalledelAyuntamiento 12,5 1196,08 40 43FranciscoBlascoMontero CalledelosMesones 34 13308,84 300 44JuanRivera LaPlaza 18 33415,04 300 45MaríaSánchezViuda CalledelosMesones 1814,5182,37 330 46ManuelPérez CalledelosMesones 26 8145,34 110 47MartínClemente CalledelosMesones 10,5 28205,43 100 48FábricadelaIglesia CalledelosMesones 28 16313,03 352

C CAARRCCAABBOOSSOO: : R REESSUUMMEEN N H HIISSTTÓÓRRIICCO O

Año 1290. Un acta notarial fechada en Plasencia nos da cuenta de la existencia de Carcaboso, así como de la finca de San Pedrillo, donde dice que se encontraba una casa-palacio propiedad de D. Pedro Sánchez y doña Sol, su mujer.

No se conoce el origen del nombre de Sampedrillo, aunque pudo estar justificado por el Santo homónimo del dueño de la finca. Es uno de los documentos más antiguos que existen que hablen de nuestro pueblo. En aquella época Carcaboso era aldea sujeta al Señorío de Galisteo. Dicho señorío lo componían, además de Galisteo y Carcaboso, las localidades de Aldehuela, Aceituna, Guijo de Galisteo, Holguera, Montehermoso, Pozuelo, Riolobos y Valdeobispo.

Carcaboso surge como lugar de paso entre Montehermoso y Plasencia. El lugar donde empezó a formarse el pueblo es dudoso, pues mientras unos aseguran que se comenzó a formar en la calle de los Mesones, otros afirman, basándose en la derivación del nombre, que los primeros edificios de la población se situaron en la zona conocida como la Cárcaba.

Un relato popular narra la existencia de una antigua población en la margen izquierda del Jerte, basándose en los restos que encontrara don Marcelino Sayans y del que da noticias en su obra “Artes y pueblos primitivos de la Alta Extremadura”, publicado en 1957.

El mismo autor da cuenta en dicho libro de la aparición en el Cerro del Teriñuelo, cerca de la Chorrera, de una tumba megalítica de época desconocida.

Año 1588. Datos del arciprestazgo de Galisteo asignan a Carcaboso una población de 40 vecinos, unos 200 habitantes aproximadamente.

Año 1627. En una casa-palacio de Villanueva de la Sierra, se coloca un escudo con el apellido CARCAVOSO, perteneciente a don Bartolomé Rodríguez Carcaboso, originándose dicho apellido en nuestra localidad.

26

Año 1752. El Marqués de la Ensenada, Ministro de Hacienda de Fernando VI, efectuó el Catastro de los bienes de todos los pueblos que componían el antiguo reino de Castilla. Para Carcaboso, al igual que para los demás pueblos, la importancia del Catastro radica en que gracias a él, podemos conocer el modo de vida de la época, en cuanto a servicios, establecimientos y profesiones existentes que podemos resumir así:

Establecimientos y servicios:

1 taberna de vino.

1 panadería.

6 mesones.

2 hornos de cocer pan.

1 horno de cocer tejas de propiedad municipal.

1 alhóndiga.

Profesiones:

1 cirujano-barbero.

1 escribano de ayuntamiento.

1 estanquero.

1 herrero.

1 herrador.

1 tejedor de lienzos.

1 eclesiástico.

17 jornaleros.

27 labradores.

2 sujetos que guardan el ganado vacuno.

Varios mayorales de ovejas, cabras y cerdos. Varios zagales que guardan los mismos ganados.

Año 1790. En este año se creó la Real Audiencia de Extremadura, aunque la idea fue de Carlos III, quien dio el visto bueno en 1776. Con motivo de crearse dicho organismo en Extremadura, los miembros que componían este Tribunal se encargaron de realizar un informe de los pueblos que pasaban a formar parte de su jurisdicción. En Carcaboso el informe se realizó en 1791 e incluye los siguientes datos de interés:

- Era aldea sujeta a la Villa de Galisteo.

- Los juegos y diversiones típicas de la localidad eran los de naipe, barra y calva, y los bailes de pandero y tamboril.

27

- El pueblo contaba con 5 mesones, uno menos que en 1752.

- Existía en el pueblo un pósito municipal, que ayudaba a los agricultores en épocas en que las cosechas no les resultaban buenas.

- Los entierros se efectuaban en el ámbito interior de la iglesia. Para ayudarse mutuamente en los entierros surge la Cofradía de la Vera Cruz, que corría con los gastos de funeral de sus cofrades. Dicha cofradía comenzó a celebrar la fiesta de la Cruz Bendita.

- No había escuelas en el pueblo, aunque era mucha la necesidad de ella.

- Existía en Carcaboso una ermita con advocación a San Jovita.

Año 1837. Se disuelve, por orden la de Diputación Provincial, el Señorío de Galisteo, asignándose a cada aldea el término municipal correspondiente. El reparto de los terrenos que comprenderían los diferentes términos municipales, se realizó de forma proporcional al número de vecinos de cada pueblo.

Año 1850. Pascual Madoz, en su “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, nos habla de la existencia en nuestro pueblo de una escuela y del servicio de Correos.

Años1860-62. Un documento fechado entre dichos años nos informa que en Carcaboso existía:

- Un hospital de mendigos.

- Una Cofradía de Ánimas.

- Un matadero de animales.

- Una casa mortuoria.

El mismo documento nos relaciona las calles existentes en Carcaboso en aquella época. Eran las siguientes:

Calle de Amargura. Como en la actualidad.

Calle Pública. Actualmente calle de la Iglesia.

Calle del Pozo. Como en la actualidad.

Calle Mesones. Como en la actualidad.

Calle Real. Como en la actualidad.

Calle CorraldeCarcaboso, actualmente calle de la Constitución.

Calle del Cura. Situada en los alrededores de la Iglesia.

Calle Cantarranas. Actualmente dividida en tres tramos:

La Cárcaba, Extremadura y Rincón Cantarranas.

28

PlazadeCarcaboso. Actualmente Plaza de España. PlazueladelPozo. Plaza de la calle del Pozo.

SigloXX. Mejoras surgidas en este siglo en Carcaboso.

- Construcción del actual cementerio.

- Construcción de los puentes sobre el río Jerte. El primero de ellos se construyó hacia el año 1934/35 y el segundo entre los años 1992/93, con motivo del arreglo de la carretera que une Pozuelo de Zarzón con Plasencia y que pasa por nuestro pueblo.

- Construcción de la casa parroquial, escuelas y casas de maestros.

- Enrollado y posterior pavimentado de calles.

- Implantación del regadío en la zona, con el consiguiente aumento de población, apareciendo en dicho contexto el poblado de Valderrosas.

- Edificación de la nueva Casa Consistorial, con Centro Médico incluido.

- Instalación del tendido eléctrico y telefónico.

- Creación del Hogar del Pensionista.

- Construcción del campo de fútbol, piscina pública y pabellón polideportivo.

- Instalación de red de agua potable y alcantarillado de aguas residuales.

- Construcción de viviendas sociales.

- Creación de la Biblioteca Pública Municipal.

- Edificación del nuevo templo parroquial.

21deabrilde1987

- Aprobación del Escudo Heráldico Municipal

29

MONUMENTOS.

Junto al actual término de Carcaboso pasaba la Vía de la Plata, y cruzaba el río Jerte, a la altura de Sampedrillo, a través de un puente del que quedan escasos restos. De esta vía romana se trajeron a Carcaboso varias piedras miliarias, que indicaban las millas de la Calzada. Dos de ellas se encuentran en la portada de la Iglesia Parroquial, dedicada a Santiago Apóstol, una en el interior de la misma iglesia, y otras dos en sus alrededores. En todas ellas se pueden observar una serie de inscripciones romanas, algunas de las cuales son difíciles de leer.

CARCABOSO: CASA PARROQUIAL.

30

D DIISSOOLLUUCCIIÓÓN N D DEEL L S SEEÑÑOORRIIO O D DE E G GAALLIISSTTEEOO. .

El Señorío de Galisteo quedó disuelto por orden de la Diputación Provincial en 1837, aunque no fue hasta el año 1842 en que se hizo efectiva dicha disolución, al constituirse los términos municipales producto de la división de las tierras y montes baldíos de laComunidady pequeñosretoquesposteriores.

Para realizar la citada división se formó una comisión que procedió a la parcelación de los montes, terrenos y demás bienes que eran comunes a dicho sexmo. Esta comisión terminó sus trabajos 17 de abril de 1842, remitiéndolos para su aprobación definitiva a la Excelentísima Diputación Provincial de Cáceres, que el día 7 de junio de ese mismo año declaró defectuosa la división debido a la presentación de una serie de recursos interpuestos por diversos pueblosdelSeñoríoqueseveíanperjudicadosenelreparto.

Para subsanarlo se ordenó que el diputado por el partido de Coria, don Dionisio Carlos Muñoz, se interesase por el asunto y tomara las medidas oportunas a fin de poder realizar una partición definitiva, el cual convocó a una comisión formada por todos los pueblos del sexmo en Pozuelo de Zarzón el domingo 17 de Julio de 1842, cuya Junta General de Representantes se constituyó de la siguienteforma:

PorHolguera:FernandoFernándezyPlácidoGarcía.

PorRiolobos:JuanGranadoyMateoCordero.

PorGalisteo:IsidroSolísyJoséFelipeSolís.

PorAldehuela:RamónSánchezyHermenegildoGutiérrez.

PorValdeobispo:DiegoJuliándeParedesyNarcisoConejero.

PorMontehermoso:VicenteRuanoyFranciscoPulido.

PorAceituna:VicenteAlbayJuanAntón.

PorPozuelo:LuisÍniguez delaTorreyManuelMartínValle.

Por Guijo de Galisteo: Fulgencio López y Manuel Sánchez Egido.

PorCarcaboso:FranciscoHernándezyCeferinoConejero.

Se procedió a analizar la división que quedó anulada por la DiputaciónProvincialysegeneróunadiscusiónentrelospresentesno llegándose a un acuerdo para solucionar las divergencias existentes entre los distintos pueblos. Ante esta situación el Diputado propuso que se nombraran cinco comisionados de la Junta anteriormente formada que se encargasen de proponer el método más conveniente

31

para realizar las operaciones oportunas, a fin de poder realizar la divisióndelosterrenos.ResultaronelegidoslosseñoresHermenegildo Gutiérrez de Aldehuela, Luis Íniguez de la Torre de Pozuelo, Diego Julián de Paredes de Valdeobispo, Isidro Solís de Galisteo y Manuel Sánchez EgidodeGuijodeGalisteo.Estos comisionadosprocedieron a la tasación y valoración de los terrenos que formaban parte de la comunidad.

Concluidas las operaciones de inventario y tasación, se dio cuenta de ellas a todos los representantes, quienes las examinaron minuciosamente y las aprobaron sin contradicción alguna; por lo que se procedió al examen de los vecinos que debían computarse según la orden establecida por la Diputación Provincial, para adjudicar a continuación el valor que le correspondía en el reparto de términos a cadapueblo.Ladivisiónquedareflejadaenlasiguientetabla.

Posteriormente se pasó a adjudicar los terrenos que conformarían los términos municipales que quedaron del siguiente modo:

A Galisteo se le adjudicaron los terrenos de Las Viñuelas, La Jara,Malpartida,Avariento,elprimerpedazodelCampodelaMesa, lamitaddelaJarillaylamitaddeSartalejodeAbajo.

A Aldehuela se le adjudicaron los terrenos de La Patúa, Los Curiales, Los Carrascales, La Marquesa y de la finca de Valdelacasa, unaparteporvalorde12.054reales.

32
PUEBLOS VECINOS VALOR ASIGNADO Galisteo 544 314.695reales Aldehuela 109 63.054reales Carcaboso 243 140.571reales Valdeobispo 610 352.875reales Aceituna 315 182.222reales Pozuelo 588 340.148reales GuijodeGalisteo 532 307.753reales Montehermoso 1616 934.830reales Holguera 304 175.859reales Riolobos 620 358.660reales TOTAL 5481 3.170.673reales

A Aceituna se le adjudicaron los terrenos de Peña Carrasco, Jornito, Canchales, Lagunita, Dehesa de las Yeguas o Navá de la Guija, Valdelacanal, Nava de la Zarza, Las Banqueras, El Toconal, La Hoja Chica, Las Navas y las Huertas del término de Aceituna, la tercera parte de Las Cumbres, la mitad de las Reyertas de Santa Cruz,yunaparteenValtajoporvalorde45.586reales.

A Pozuelo de Zarzón se le adjudicaron los terrenos de La Lapa, El Bardal, El Carrascal, y las huertas del término de Pozuelo; de San Marcos, Tierras Nuevas y Cabeza del Corcho un pedazo por valor de 34.600 reales, tres cuartas partes de La Jareta, la mitad de las Reyertas de Santa Cruz, la mitad de La Cañada, una parte del cuarto pedazo del Campo de la Mesa valorado en 20.063 reales, la mitad de VegadelaBarca,ylamitaddeltercerpedazodelCampodelaMesa.

A Guijo de Galisteo se le adjudicaron los terrenos de Mazatedos,ElPizarroso,LaMesadelBar,Valdecaballos,LaVegade la Aldea, Las Mesas de Santa María y del Medio, Los Quemados, los huertos del término del Guijo, la cuarta parte de la Jareta, la mitad de la Cañada, una parte de Valdehuncales por valor de 5.789 reales y unapartedeValtajovaloradaen150.914reales.

A Montehermoso se le adjudicaron los terrenos del Rincón, Hinojal, Barrueco, Valcuebo, Los Tremales, Las Vegas, Carrascalejo, LaNavadeManchial,LaTalla,SartalejodeArriba,HuertasdeVega de la Barca, Las Mohedas, el segundo pedazo del Campo de la Mesa, Borbollón, Huertas del término de Montehermoso, dos prados cerrados que se encontraban en el término de Aceituna, la mitad de Sartalejo de Abajo, de Valdehuncales una parte por valor de 1.711 reales, dos terceras partes de Las Cumbres de Aceituna, de la hoja de SanMarcos,TierrasNuevasyCabezadelCorchounaparteporvalor de 1.600 reales (desde elArroyodelPezhastaLasCumbres),lamitad de Vega de la Barca, la mitad del tercer pedazo del Campo de La Mesa, una parte del cuarto pedazo del Campo de la Mesa por valor de 38.822 reales, y (de la parte de la Jarilla y Sartalejo de Abajo asignadas a Galisteo) se le adjudicó una porción por valor de 2.775 reales.

A Carcaboso se le adjudicaron los terrenos de Las Celadillas, Las Chorreras, El Alvarizo, y una parte de Vegacadena tasada en 23.783reales.

33

A Valdeobispo se le señalan los terrenos de Muda el Pelo, Las Majadas, Valverde, Hocino y las huertas del término de Valdeobispo, una parte de Vegacadena por valor de 13.814 reales y, de Valdeherreros, una porción tasada en 37.323 reales en la parte de MudaelPeloapartirconRiolobos.

A Riolobos se le adjudicaron los terrenos de la Cañada de Mal Aliño, cerca deCarcaboso,elBaldíodeAbajo,elBaldíodeArriba,de Valdeherreros una parte a dividir con Valdeobispo como se indica en el párrafo anterior, una parte de Vega del Cuarto y Zarzoso valorado en 52.298 reales y una parte del Campo de la Mesa a partir con MontehermosoyPozueloporvalorde9.615reales.

A Holguera se le adjudican las hojas de Vacíatrojes, Valdelavaca, La Hojilla, Cenicero, y los Pastos de la Senara de la Vega de la Tapia, además de una parte de Valdelacasa por valor de 38.921 reales y otra parte de Vega del Cuarto y Zarzoso por valor de 28.602reales.

De esta forma quedaron los términos delimitados en aquella fecha, aunque, como puede observarse, no de una forma definitiva, pues actualmente hay terrenos que pertenecen a otro término municipalqueeloriginalmenteadjudicado

Nota: original consultado en el Archivo Municipal del AyuntamientodeCarcaboso.

34

R REEGGLLAAMMEENNTTO O D DE E L LA A B BAARRCCAA. .

Copia del Reglamento dictado para el régimen y administración de la Barca que sobre el río Alagón poseen los pueblos que constituían el extinguido sexmo de Galisteo.

En el pueblo de Montehermoso, a catorce de octubre de mil ochocientos noventa y cinco, reunidos los señores don Fulgencio Fuentes, alcalde constitucional del mismo, don Esteban Mohedano, don José Barquero Sánchez, don José García y don Pedro Conejero Hernández, en representación estos cuatros de los ayuntamientos de Pozuelo, Guijo de Galisteo, Aceituna y Carcaboso respectivamente, bajo la presidencia del Señor Fuentes, alcalde y representante de este pueblo, en vista de que para el régimen y administración de la Barca que poseen de mancomún sobre el río Alagón, en el camino que conduce a Plasencia, los pueblos a quienes representan y demás del extinguido sexmo de Galisteo, carecen de un reglamento que fije de modo concreto sus deberes y derechos; para que esta deficiencia no continúe por más tiempo acordaron formular y aprobar el siguiente

Reglamento

Artículo 1º- El indicado sexmo lo constituyen los pueblos representados y además los de Valdeobispo, Aldehuela y Galisteo, los que como hasta aquí, tendrán iguales derechos y deberes sobre dicha Barca, para lo cual contribuirán a las fábricas y reposiciones que en adelante sean precisas, y recibirán los dividendos que les correspondan, caso de existir.

Artículo 2º- Los vecinos o domiciliados en los pueblos antes referidos disfrutarán el paso por dicha Barca gratis, sin que por ningún concepto pueda exigírsele retribución como pago por el pasaje.

Artículo 3º- Para los pasajeros no comprendidos en el artículo anterior servirá de tipo como precio de pasaje el que se fije en los pliegos de condiciones que rijan en las subastas.

Artículo 4º- Para la administración de referida Barca y de los fondos que ésta produzca se nombra a una Comisión compuesta del alcalde de este pueblo, que será siempre el presidente, y de otros dos alcaldes de los pueblos interesados, como vocales, los cuales podrán delegar este cargo en un concejal o secretario del Ayuntamiento respectivo, alternando para el ejercicio de estos cargos todos los pueblos referidos desempeñándolo tres años cada comisión, entendiéndose que esta alternativa se refiere sólo a los vocales y no al Presidente.

35

Artículo 5º- Será de cargo de dicha Comisión vigilar, administrar e intervenir en todos los asuntos que se refieran a dicha Barca y sus fondos, adoptando para ello los acuerdos que consideren oportunos.

Artículo 6º- Las obras de fábrica y recomposición de la Barca y sus anejos se harán siempre mediante subasta pública y simultánea en los pueblos interesados que lo deseen, en un mismo día, para lo cual serán oportunamente avisados por la Presidencia, debiendo hacerse la adjudicación al cuarto día después de verificada la subasta, y por la Comisión nombrada, al que prometa verificar los trabajos con más ventajas para la comunidad, dentro de las mejores condiciones de la obra, terminada la cual será examinada por dos peritos designados por la comisión, y ésta con vista del informe resolverá.

Artículo 7º- Cada tres años, y en el mes siguiente a la terminación de cada arriendo de la Barca, el Presidente convocará a Junta General a todos los pueblos a que se contrae este reglamento, que la compondrá un comisionado de cada uno de ellos, que reúna la cualidad de alcalde, concejal o secretario, con el fin de examinar y aprobar en su caso las cuentas de ingresos y gastos, así como los acuerdos y demás operaciones realizadas por la comisión durante su ejercicio. En esta Junta General se tomará siempre acuerdo con los vocales o representantes que concurran sin ulterior recurso.

Artículo 8º- Tanto las reuniones de la Comisión cuanto las Juntas Generales serán siempre en este pueblo de Montehermoso, por ser el más céntrico y próximo a dicha Barca para los reconocimientos si fueren acordado.

Artículo 9º- Como Secretario de esta comunidad actuará el del Ayuntamiento de este pueblo a cuyo cargo estarán los libros de contabilidad, de entrada y salida de caudales, y el de actas de las sesiones que celebren la Comisión y Juntas Generales a las que auxiliará en cuanto necesiten relativo a los trabajos a que este reglamento se contrae, y por lo cual gozará de una retribución anual de cincuenta pesetas, sin perjuicio de ser ampliada si a juicio de la Comisión lo mereciere.

Articulo 10º- Los individuos vocales de la Comisión permanente recibirán cada vez que tengan que concurrir a una reunión “nuenaria y no viupra” la suma de dos pesetas y cincuenta céntimos como gastos de viaje y con cargo a los fondos de la Barca haciéndose constar en el acta los asuntos que se traten en dicha reunión.

Artículo 11º- No será válido ningún pago verificado con fondos de la Barca sí no fuese acordado por la Comisión en ejercicio. No obstante, el presidente por sí podrá acordar los urgentes y necesarios, siempre que no excedan de veinte pesetas y de los que dará cuenta a la Comisión en la primera reunión para que los ratifique y apruebe si lo mereciera.

36

Artículo 12º- Será cargo de la Comisión redactar los pliegos de condiciones para las subastas de construcción o reconstrucción de la Barca y sus anejos.

Artículo 13º- Se nombrará un depositario a cuyo cargo y bajo cuya responsabilidad ingresarán los fondos que produzca la Barca y en cuyo poder habrá constantemente y como fondo de reserva doscientas cincuenta pesetas para hacer frente a los gastos que de momento hubiera necesidad de hacer.

Articulo 14º- Los fondos restantes serán administrados por la Comisión en forma que produzcan los más posible, siempre que estén garantizados debidamente.

Artículo 15º- Todas las subastas que se verifiquen en lo sucesivo se entenderán hechas a riesgo y ventura, sin que ningún ayuntamiento interesado pueda por sí sólo hacer rebajas o modificación de ningún género, pues esto sólo podrá hacer la Junta General.

Artículo adicional

Para el desempeño de la Comisión acordada y que se verificará por riguroso turno se nombran:

Primero: A los alcaldes de Pozuelo y Carcaboso que lo harán hasta primero de mayo de 1899.

Segundo: Los de Guijo de Galisteo y Valdeobispo.

Tercero: Los de Aceituna y Galisteo y Cuarto: Aldehuela con el de Pozuelo y así sucesivamente. Así lo acordaron y firman los concurrentes de que yo el Secretario certifico.

Firman: Fulgencio Fuentes.

Pedro Conejero.

José Barquero.

Esteban Mohedano.

José García.

………….. de Cáceres.

Es copia exacta de su original y cumpliendo con el acuerdo tomado en Junta General el primero del corriente mes expido éste en Montehermoso a seis de Febrero de mil ochocientos noventa y siete.

Firman el Alcalde de Montehermoso y el Secretario de dicho Ayuntamiento.

Nota: original consultado en el Archivo Municipal de Carcaboso.

37

D DEESSCCRRIIPPCCIIOONNEES S G GEEOOGGRRÁÁFFIICCAAS S

DESCRIPCIÓN DE PASCUAL MADOZ.

“Carcaboso (Lugar de)

(1850)

Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (13 leguas), partido judicial de Plasencia (2 leguas), diócesis de Coria (5 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 26 leguas).

Situado a la margen derecha del río Jerte, en terreno llano, le bañan todos los vientos, con clima templado; y se padecen inflamatorias.

Tiene 84 casas de un sólo piso, construidas de piedra y barro, que forman calles irregulares y sin empedrar; hay casa de ayuntamiento, cárcel, escuela dotada con 600 reales, a la que asisten 34 niños, iglesia parroquial, dedicada al Apóstol Santiago, de curato perpetuo de entrada y provisión ordinaria, y, en las afueras, al nordeste, una ermita, con la advocación de Santa Jovita. Se surte de aguas potables en el río.

Confina el término: por el norte, con el Valdeobispo; al este, Plasencia; al sur, Aldehuela; al oeste, Montehermoso, a distancia de un cuarto a media legua por todos los puntos y comprende 800 fanegas de labor y mucho monte de encinas. Le baña el río Jerte, en dirección de nordeste a oeste. El terreno es llano, con algunos barrancos de tierra. Le cruza el camino provincial desde Cáceres al Puerto de Baños, por el Cañaveral; el de Plasencia a Ciudad Rodrigo, y los de travesía a los inmediatos.

Dividiendo el término con Plasencia, al este, pasa la antigua calzada romana de la Plata, de la cual se han llevado a este pueblo, hace muchos años, unas columnas miliarias, con inscripciones, en las cuales sólo pueden leerse las siguientes:

CAESA. IMP. DIC. NERO. PONT. MAX POST. TRAJANUS ADRIANUS.

El correo se recibe en Plasencia por balijero, los martes y viernes.

Producción: trigo, cebada, centeno y garbanzos; se mantiene ganado lanar, vacuno, cabrío y de cerda, y se cría caza menor.

Población: 60 vecinos, 328 almas.

Capital de producción: 570.700 reales.

Impuestos: 28.535 reales.

Contribución: 4.424 reales, 13 maravedíes.

Presupuesto municipal: 4.665 reales, del que se pagan 1.464 al secretario, por su dotación, y se cubre con el fondo de propios y arbitrios.

Este lugar fué aldea del sexmo y corregimiento de Galisteo, perteneciente al señor duque de Montellano y del Arco.” (1)

DESCRIPCIÓN DE FAUSTO CONEJERO

“CARCABOSO. - Municipio y lugar de Cáceres, Partido Judicial de Plasencia, a 93 Km. de la Capital y a 12 de la cabeza de partido donde se halla la estación de ferrocarril más próxima. 269 metros de altitud. Extensión 20,13 Km. cuadrados. 40º02’58’’ N. y 2º31’35’’ O.- H.597.

RELIEVE: el terreno es ondulado. Destacan los cerros de Celadillas y Barrancas y las lomas de Mesecillas, Majadal Alto y Llano del Alvarizo. El terreno es de naturaleza arcillosa.

CLIMA: Se producen lluvias de diciembre a abril. Los vientos dominantes son el SE (solano) y el NE ( cierzo); trae las lluvias el citado en primer lugar.

38
(1961)

LAS AGUAS: Bañan el término el río Jerte, los arroyos del Santo, Chorreras y Valdeherreros y los barrancos denominados Los Carcabones y las Barrancas. La fuente principal es la del Río; de ella y de pozos procede el agua para beber. Se hallan en el término las lagunas de Valdeherreros y San Pedrillo.

VEGETACIÓN: las tierras sin cultivar están pobladas de encinas y retamas. Pertenecen a particulares y tienen pastos permanentes.

FAUNA: Ginetas, zorros, perdices, liebres, patos, codornices y tórtolas.

AGRICULTURA: las tierras cultivadas son arcillosas en la vega y profundas en el resto; su propiedad está poco repartida y hay colonos y aparceros. Las parcelas son de forma rectangular y están abiertas.

Las tierras de regadío se riegan con aguas del Río Jerte; se destinan 150 Ha. a algodón, 90 a tabaco, 100 a maíz, 50 a pimientos y 160 a trigo. Los índices de producción por Ha. son: Algodón, 20 Qm.; tabaco, 20; maíz, 75 y trigo 12.

La extensión de tierras de secano dedicada a cada cultivo es la siguiente: Trigo, 80 Ha.; cebada, 70; centeno, 30; avena 30 y garbanzos, 20. Los índices de producción por Ha. son: Trigo, 8 Qm.; cebada, 12; centeno, 5, y avena, 7. Estas tierras se siembran cada cuatro años, siempre con los mismos productos.

Las labores agrícolas alza, bina, siembra, arica y escarda, se realiza con arado arrastrado por ganado caballar, mular y vacuno.

GANADERÍA: 50 cabezas de ganado mular, 80 de caballar, 150 de vacuno, 60 de asnal, 200 de cerda, 1.000 de lanar, 250 de cabrío, 3.000 de gallinas, 50 de conejos y ocho colmenas.

PESCA: Barbos y bordallos.

INDUSTRIA: Dos molinos, una tahona y una carretería.

COMERCIO: Cuatro tiendas mixtas y cinco tabernas.

COMUNICACIONES: Carretera a la cabeza de partido, Montehermoso, Aldehuela del Jerte y Valdeobispo. Un camión, tres automóviles, cinco motocicletas, 34 carros y 15 bicicletas. Cartería, central telefónica y 15 aparatos de radio.

POBLACIÓN: 732 habitantes. Se registra inmigración procedente de los pueblos del S. de la provincia.

EL PUEBLO: Está formado por 149 edificaciones destinadas a vivienda y 165 a otros usos, en compacto, y ocho a vivienda y 24 a otros usos en diseminado. Algunas calles están pavimentadas.

LA CASA TÍPICA: Construída en adobe y ladrillo, tiene la fachada enjalbegada y el tejado a dos vertientes, con regular inclinación. Consta de dos plantas. Las cuadras y pajares se hallan en edificaciones contiguas. La cocina es de lumbre baja y está provista de campana; como combustible se utiliza leña de encina. Los suelos son de ladrillos.

ARQUEOLOGÍA: Ruinas de época romana.

COSTUMBRES: Fiestas el 20 de septiembre en honor de San Jovita.

DEPORTES: Fútbol.

ESPECTÁCULOS: Un cine.

MEJORAS OBSERVADAS DESDE 1940: Obras de urbanización, construcción de dos escuelas, instalación del teléfono, tendido eléctrico, etc.

ALOJAMIENTOS: En las tabernas se admiten huéspedes.

ENSEÑANZA: Una escuela de niños, una de niñas y una de párvulos.

SANIDAD: Médico, practicante, veterinario y botiquín.

ASISTENCIA RELIGIOSA: Un párroco.”

(Fausto Conejero) (2)

(1) Madoz, Pascual. “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. Edición de Sánchez Loro. Madrid 1850.

(2) “Diccionario Geográfico de España”. Ediciones del Movimiento Nacional. Madrid-1961.

39

B BIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍA A

Aldea Vaqueros y otros autores. “Historia Eclesiástica de España”. Madrid 1972.

“Anuario El País” 1987. Ediciones EL PAÍS. Madrid 1987. Centro de Recursos de Gata. “Villanueva de la Sierra”. Revista Infantil. Villanueva de la Sierra-1987.

COMPAÑÍA TELEFÓNICA NACIONAL DE ESPAÑA. “Guía de Usuarios de Extremadura. 1993”.

Corredor García, Antonio. “Santos Mártires Faustino y Jovita. Historia y Leyenda”. Cáceres 1976.

Delibes, Miguel. “Dos viajes en Automóvil” Editorial Plaza&Janés. Barcelona 1982.

“Diccionario de la Real Academia Española”. Edición 20ª, M-1984.

“Diccionario Enciclopédico Espasa”. Madrid. 1988.

“Diccionario Geográfico de España”. Ediciones del Movimiento Nacional. Madrid-1961.

“Diccionario Geográfico Universal”. Varios autores. Barcelona-1830.

“Diccionario de Historia de España”. Alianza Editorial. M-1979-1981.

“Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana”. Editorial Espasa-Calpe. M-B-1911.

Diputación Provincial. “Cáceres: Cifras y datos de sus municipios”

Escobar Prieto, Eugenio. “Galisteo. Monografía Histórica” Revista Extremadura VIII. Cáceres 1906.

García Carraffa, Arturo. “Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana”

García Martín, Bienvenido. “Mancomunidad de Villa y Tierra de la Extremadura Leonesa: El ejemplo de Galisteo (Cáceres)”. Revista Alcántara nº 11. 3ª época. Cáceres 1987.

González del Hierro, Miguel. “Estudio Higiénico-Sanitario del término municipal de Pozuelo de Zarzón”. Tesina. Salamanca 1981. Puede consultarse en el Ayuntamiento de Pozuelo de Zarzón.

I.N.E. “Censo de Floridablanca de 1787”. Madrid 1987.

I.N.E. “Censo de la Corona de Castilla de 1591/Vecindario”. Madrid 1985.

I.N.E. Nomenclators y fichas de diferentes años. Lorenzo, Pedro de. “Obras Completas”. Ed. Nacional. Madrid 1976. Madoz, Pascual. “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. Edición de Sánchez Loro. Madrid 1850.

Miñano, Sebastián de. “Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de España y Portugal”. Madrid 1827.

“Nueva Enciclopedia Larousse”. Editorial Planeta. Barcelona-1981.

Paredes Guillén. “Origen del Nombre de Extremadura”. Plasencia 1886.

40

Ponz Antonio. “Viajar por Extremadura II”. Año 1784. Edición de Universitas Editorial. Badajoz 1983.

Roldán J.M. “Iter ab Emerita Asturicum. La Ruta de la Plata”. SA-1971. Sánchez Bernal, Ángel. “Poblamiento, transformación y organización social del Espacio Extremeño. (Siglos XIII al XV)”. Editora Regional Extremeña. Colección Estudios. 4. 1998.

Sánchez Bueno, Luis Carlos. “Aproximación a la Historia de Valdeobispo” Ed. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres-1982.

Sánchez González, Santos. “Comarcas Naturales de la provincia de Cáceres”. I.C.E. Badajoz-1981.

Sánchez Loro, Domingo. “Historias Placentinas Inéditas”. Volumen A. Ed. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres 1982.

Sánchez Loro, Domingo. “Historias Placentinas Inéditas”. Volumen B. Ed. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres 1982.

Sánchez Marroyo, Fernando. “Sindicalismo Agrario y Movimiento Obrero (Cáceres 1906-1920)”. Cáceres 1979.

Sánchez Redondo, Ignacio. “Galisteo Milenario (ayer y hoy)”.

Salamanca 1988.

Sayans Castaño, Marcelino. “Artes y pueblos primitivos de la Alta Extremadura” Plasencia 1957.

Sendín Blázquez, José. “Leyendas Extremeñas”. Ed. Everest. León 1987.

Varios autores. “Así es Extremadura”. Guía informativa. Agencia EFE. Director José Luis Roldán. Madrid 1987.

Varios autores. “Crónica de España” Ed. Plaza&Janés. B-1988.

Varios autores. “Gran Enciclopedia Extremeña”. Ed. Edex. (Ediciones extremeñas S.A.) VI-1992.

Varios Autores. “Extremadura de Norte a Sur, pueblos y paisajes para andar y ver” Ed. Diario HOY. Badajoz 1994.

Varios autores. “Plasencia y su entorno”. Edita C.E.P. de Plasencia. Plasencia 1989.

Varios autores. “La Minería en Extremadura”. Ed. Junta de Extremadura. Consejería de Industria y Energía. Dirección General de Industria, Energía y Minas. Marzo 1987.

Varios autores. “Historia de Extremadura”. Ed. Universitas Editorial. Badajoz-1985.

Viu, José de. “Extremadura: Colección de sus inscripciones y monumentos”. Madrid 1852.

Viu, José de. “Antigüedades de Extremadura”. Madrid-1846

41

FUENTES ORIGINALES.

Boletín Oficial del Estado de 31 de Marzo de 1961. Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Coria-Cáceres. Febrero1986. (Lista de Obispos de la diócesis).

Diario Oficial de Extremadura. Nº 33 de 28 de Abril de 1987. (Aprobación del Escudo Heráldico Municipal)

Catastro del Marqués de la Ensenada. 1ª Remesa. Libro 139.Folios 214 a 232. Sección de Rentas del Archivo General de Simancas. (1752)

Catastro del Marqués de la Ensenada. Respuestas particulares. Archivo Municipal de Carcaboso. Caja de documentos antiguos.(1752)

Interrogatorio de 1791 de la Real Audiencia de Extremadura. Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Legajo 10. Expediente. 11. Respuestas del concejo de Carcaboso.

Interrogatorio de 1791 de la Real Audiencia de Extremadura. Archivo Histórico Provincial. Respuestas dadas por el concejo de Villanueva de la Sierra.

Interrogatorio de 1791 de la Real Audiencia de Extremadura. Archivo Histórico Provincial. Respuestas dadas por el concejo de Galisteo. Memoria Histórico-Heráldica del Escudo y Bandera del Ayuntamiento de Carcaboso. 15 de Agosto de 1986. Archivo Municipal de Carcaboso. Registro de Contaduría de Hipotecas. Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Legajo 269.

Sección de Real Audiencia del Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Apartado de Sentencias. Legajo nº 185. Expediente nº 5. Sobre la fundación de don Bartolomé Carcaboso.

Archivo Diocesano del Obispado de Coria-Cáceres. Vínculo del Bachiller Carcaboso. Escrituras. Sección Archivos Parroquiales. Pueblo Villanueva de la Sierra.

“Carcaboso. Título de propiedad de los bienes comunes que hay en este término procedentes de la división radical del extinguido sexmo de Galisteo por cornisco de la Excelentísima Diputación Provincial en los años 1842 y siguiente 43, en cuyo documento título se hallan los terrenos que comprendieron a Carcaboso con otros radicantes del término”. Archivo Municipal de Carcaboso.

“Reglamento de la Barca”. Archivo Municipal de Carcaboso.

42
43 ÍÍNNDDIICCE E PRÓLOGO. 1 CATASTRODEENSENADA.RESPUESTASGENERALES. 2 CATASTRODEENSENADA.RESPUESTASPARTICULARES. 16 CARCABOSORESUMENHISTÓRICO. 26 DISOLUCIÓNDELSEÑORÍODEGALISTEO. 31 REGLAMENTODELABARCA. 35 DESCRIPCIONESGEOGRÁFICAS. 38 BIBLIOGRAFÍA. 40

RINCÓN TÍPICO QUE EXISTÍA EN LA CALLE DE LA CÁRCABA

44

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.