PROFESORADO DE GEOGRAFÍA
Participación y Acción en Geografía Estudiantes de Geografía - FFyH
PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CARRERA PROFESORADO EN GEOGRAFÌA 2011 FUNDAMENTACIÓN. La implementación de la Carrera de Profesorado en Geografía, en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, responde a la necesidad de brindar una oferta de grado universitario a las demandas en el campo de formación de profesores en la disciplina geográfica ausente hasta hoy en esta Universidad. De este modo se completa la oferta en la ciencia geográfica, con la ya existente carrera de Licenciatura, aportando de esta manera al contexto educativo general y de la enseñanza de la ciencia geográfica en particular en la provincia de Córdoba. El Plan de Estudio es concebido para formar docentes e investigadores capaces de interpretar las diversas realidades espaciales en el marco de las actuales corrientes de pensamiento de la ciencia, brindando una formación epistemológica que propicie la creatividad, la crítica y el compromiso científico. La formación de los profesores desde esta perspectiva debería proporcionar la posibilidad de comprender el carácter multidimensional de la realidad social que supere la descripción y fragmentación. El bagaje con el que cuenta la disciplina y los avances realizados en el campo de la Geografía aportan elementos significativos para lograr la construcción de un conocimiento basado en la capacidad de comprensión de los procesos socioterritoriales actuales, particularmente aquellos que son analizados en las instancias de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en la escuela. Por lo que se pretende promover un diseño curricular integrado en el cual la docencia, investigación académica y actividad profesional específica, se correspondan y retroalimenten en forma continua. La Geografía, tiene como objeto comprender y explicar críticamente el mundo social; analizar la articulación entre la sociedad y la naturaleza transformada por actores sociales con diverso poder de acción y decisión, acordes con las necesidades, intereses y valores de cada uno de ellos. De esta manera la conformación del espacio no es algo dado, inmutable, sino, es el resultado dinámico y cambiante de las relaciones que establecen los grupos sociales con la naturaleza en cada contexto histórico, político, cultural, por lo que el espacio es concebido como construcción social. La Geografía, al tratar de explicar cómo se organizan los espacios, se enfrenta con problemas de diversa índole: los relativos a la escala del espacio, los relativos al tiempo (escala temporal), los relativos a las miradas o perspectivas alternativas para comprender los fenómenos espaciales. Por ello la propuesta de profesorado debe brindar herramientas que permitan explicar las realidades espaciales del mundo contemporáneo, y en tal sentido la idea de proceso, de multicausalidad, interjuego de escalas, la relevancia de diversas perspectivas teóricas de análisis, se constituyen en elementos facilitadores de esta construcción. En este marco, es necesario entonces, brindar una oferta de calidad que articule los avances en el campo científico-disciplinar con los avances en la didáctica y la Geografía escolar y con el área de Ciencias Sociales. El proyecto pretende un abordaje amplio y una profundización del debate acerca de: 1.- los fundamentos teórico-metodológicos y la utilización de herramientas técnicas que hacen al quehacer geográfico. 2.- las articulaciones de la geografía con otras disciplinas de las ciencias sociales y los fundamentos de la integración de un campo complejo, dinámico y plural de conocimiento acerca de las sociedades.
3.- los aportes más renovados y actualizados del saber académico que puedan resultar significativos para la renovación de la enseñanza de la geografía. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La necesidad de crear espacios de discusión, debate y construcción de conocimientos relacionados al saber geográfico, por parte de la comunidad geográfica cordobesa, es de larga data y en la historia de la Universidad de Córdoba se registran una serie de antecedentes que dan cuenta de ello. En el año 1953, el Profesor Roberto Miatello, funda la cátedra de Geografía Humana en el marco de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Posteriormente en 1960, el mismo profesor, peticiona al decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U.N.C. la creación de un Gabinete de Geografía anexo a la cátedra de Geografía Humana, poniendo de relieve la importancia de crear un ámbito donde se canalicen los estudios relacionados a la cátedra. Asimismo, manifiesta que es la única o casi la única Facultad de Humanidades del país que está en deuda con la materia, en las demás existen departamentos, carreras de geografía y sus institutos pertinentes En 1963 y en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U.N.C., el reconocido geógrafo Prof. Ricardo Capitanelli realiza un estudio titulado “La Geografía en las Facultades de Humanidades”, donde da cuenta del interés de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U.N.C. por crear un espacio relacionado al saber geográfico En 1975 la Facultad de Filosofía y Humanidades visualizando la importancia de la Geografía como ciencia del hombre y del espacio crea una licenciatura en Geografía en forma de curso de posgrado a nivel de enseñanza superior y en uno de sus considerandos aduce que la carencia de una escuela de geógrafos atenta contra el prestigio “que hasta el momento justicieramente disfruta” la Universidad Nacional de Córdoba. Lamentablemente, los sucesos ocurridos en el país en 1976, con la instauración de la dictadura militar truncaron la consecución de la nueva carrera Asimismo, en este año es expulsado, como otros tantos docentes de la Universidad Nacional, el Profesor Roberto Miatello, produciéndose además el cierre del gabinete que se había creado hacía algunos años y que ya tenía en su haber algunas investigaciones de trascendencia. Con el retorno de la democracia en 1984 es reintegrado el Profesor Miatello y con el plan 1986 de la carrera de Historia se crea en el ámbito de esta escuela, el área de Geografía y Geohistoria. En ella funcionan: las cátedras de Geografía Humana, Geografía Urbana e Historia Agraria complementándose con seminarios en diversas temáticas relativas a: problemáticas urbanas, poblacionales y geohistóricas. En 1996 se crea el Programa Geográfico Universitario(PROGEO), entre los miembros de la cátedra de Geografía Humana y del Departamento de Geografía de la Escuela Superior de Comercio “Manuel Belgrano” dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Este programa genera un nuevo espacio para el tratamiento de temas específicos del quehacer geográfico dentro del ámbito universitario. Oportunamente, fue avalado por la Secretaría de Asuntos Académicos según nota N° 009/97, por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Humanidades mediante Resolución Nº 32/96 y por el Consejo Asesor de la Escuela Superior de Comercio “Manuel Belgrano” a través de la resolución N° 300/96 En 1997, el PROGEO promueve la puesta en marcha del Postítulo en la Enseñanza de la Geografía en el marco del Programa de Capacitación y Extensión iniciado por la Facultad de Filosofía y Humanidades en distintas áreas del conocimiento. El postítulo en geografía se hace efectivo a partir de Abril de 1998 culminando en Noviembre de 1999 con 104 egresados.
En 1999, PROGEO se aboca a la elaboración del proyecto de licenciatura en Geografía con orientación en Gestión Territorial y Ambiental, que en el año 2004 da frutos con la creación del Departamento de Geografía en el seno de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y la puesta en marcha de la carrera de Licenciatura en Geografía, con orientación en Gestión Ambiental y Territorial y que tiene como objetivos: · Formar profesionales idóneos para la investigación y evaluación de procesos espaciotemporales de la relación sociedad-naturaleza a diferentes escalas territoriales. · Favorecer la formación técnica e interdisciplinaria en Ciencias Sociales a través de cursos y seminarios de investigación. · Preparar a los futuros egresados para la gestión ambiental y territorial que permita unir teoría, práctica y participación. · Profundizar la formación disciplinar en Geografía de los profesores en todos los niveles del sistema educativo. Esta carrera creada en base a un plan flexible, que articula materias obligatorias con optativas en base a un sistema de créditos permite al estudiante componer un perfil específico según sus necesidades y preferencias, y por otra parte plantea una más eficiente utilización de los recursos humanos y materiales aprovechando recursos existentes en las distintas escuelas de la Facultad de Filosofía y Humanidades así como unidades académicas dependientes de la Universidad Nacional de Córdoba. Esta carrera que actualmente transcurre su séptimo año lectivo cuenta con un total de …. alumnos en distinto grado de avance y desde 2009 con sus primeros egresados. Si bien la concreción de Licenciatura en Geografía cubre la carencia histórica de la formación en Geografía en la UNC, abre a su vez el debate sobre la necesidad de la creación de un Profesorado en Geografía que complemente y amplíe el campo de acción profesional de los egresados, aumentando sus posibilidades de inserción laboral y que aporte a una formación de calidad tendiente a cubrir parte de la demanda de Profesores de Geografía en el ciclo medio y superior del sistema educativo provincial. En este sentido a partir de 2009 comienza la articulación de acciones con las autoridades de la FFyH, de la UNC, que en el marco de la reconversión y actualización de los profesorados existentes, ve con interés la creación de una carrera de Profesorado en Geografía que amplíe la oferta académica de esta casa de estudios. En base a esto se comienza con la elaboración del proyecto de un plan de estudio analizando los proyectos de Profesorados Universitarios en Geografía de distintas Universidades Nacionales, así como documentos provenientes del Ministerio de Educación de la Nación, en particular del Instituto de Formación Docente (INFD), el Ministerio de Educación de Córdoba, que se toman como base para la estructura del plan de estudio. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN A través del siguiente análisis se pretende dar cuenta de las características y situación actual de la enseñanza de la Geografía en el ámbito de la provincia de Córdoba. Para lo cual se abordan en principio información referida a la estructura general del sistema educativo de nivel medio de la provincia, para luego particularizar el análisis en Geografía como asignatura en el nivel medio común y de adultos, así como en la formación para Geografía del nivel superior de enseñanza de la provincia.
Estructura del sistema educativo de nivel medio de la provincia de Córdoba1 Las unidades educativas El Nivel Medio del sistema educativo Provincial se haya conformado por establecimientos dependiente de distintos sectores y dependencias. Así encontramos establecimientos públicos y privados de dependencia provincial como públicos de dependencia nacional. En general la gestión estatal provincial administra el 48 % de las unidades educativas del nivel Medio de la provincia; un 51% corresponde a la gestión privada provincial y menos del 1% restante depende de la UNC y Ministerio de Defensa. Estos porcentajes se han mantenido a través de los últimos años. Cuadro nº 1: Unidades educativas por sector y dependencia Año
Total
Estatal Prov.
Estatal Nac.
Privada Prov.
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
717 721 722 746 746 750 s/d s/d
344 348 348 370 370 370 373 373
3 3 3 3 3 3 s/d s/d
370 370 371 373 373 377 s/d s/d
Grafico nº 1: Unidades educativas por sector y dependencia 800 70 0 60 0 50 0 40 0 30 0 20 0 10 0
0 2 00 2
20 03
20 04
20 0 5
20 0 6
2 00 7
2 00 8
2 0 09
A este número de establecimientos se suman los anexos, unidades que son clave en el sistema educativo del nivel medio ya que permite el acceso al sistema de alumnos de las distintas zonas rurales, rururbanas y peri urbanas . Los anexos son desprendimientos de unidades educativas preexistentes, que actúan como unidades centrales o “escuelas madre”, y que se mantiene vinculadas a estas través de las dimensiones administrativa y de gestión compartida. Sin embargo cumplen las mismas funciones que cualquier unidad educativa y pueden contener en su estructura tanto el Ciclo Básico Unificado (CBU) como el Ciclo de Especialización (CE) 1
Fuente: Ministerio de Educación a través de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, Área de Información Educativa
Cuadro nº 2 : Anexos de nivel medio provincial según ámbito y sector Año
Total
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Estatal Urbano 22 25 22 24 33
Total 131 137 144 147 164 164 178
135 142 147 150 167
Rural 109 112 122 123 131
Total 4 5 3 3 3
Privado Urbano 2 2
Rural 2 3 3 3 3
El análisis de estos datos deja ver un aumento de la oferta educativa dado por el aumento sostenido en los últimos años de las unidades educativas tanto centrales como anexos. Las escuelas nacionales no cuentan con anexos. Los alumnos Del número total de alumnos del nivel medio matriculados en el sistema, alrededor del 59% depende de la gestión estatal y el 41% de la gestión privada. En cuanto al ámbito el 93% de los alumnos están matriculados en zonas urbanas y solo el 7% en zonas rurales. Cuadro nº 3 : Número de alumnos por sector y ámbito Año 2003 2004 2005 2006 2007
Total 283.476 286.239 287.390 286.283 286.901
Total 170.272 170.525 170.721 170.454 170.036
Estatal Prov. y Nac. Urbano 156.627 156.295 155.194 155.466 154.466
Rural 13.645 14.230 14.927 14.988 15.473
Total 113.204 115.714 116.669 116.369 116.865
Privado Urbano 108.043 110.761 11.721 11.325 11.851
Rural 5.161 4.953 4.948 5.044 5.014
Grafico nº 2: número de alumnos totales, por dependencia y sector, periodo 2002-2007 AL UM NOS
350 .000 300 .000 250 .000 200 .000
T OTAL EST PROV EST NAC PRIV PROV
150 .000 100 .000 50 .000 0 2002
2003
2004
2005
2006
2 007
Es de destacar que el departamento Capital concentra casi el 42 % del alumnado, seguido por el departamento Río Cuarto con más del 7%, San Justo y Colón en tercer lugar con el 6% cada uno, siguiéndole Punilla con el 5% y Tercero Arriba con algo más del 3%; el resto de los departamentos tienen entre un 2% o 1% (con un poco menos del 35% del total del alumnado).
Los docentes Según los datos obtenidos de los anuarios estadísticos de educación de la provincia de Córdoba se observa un crecimiento sostenido del número de docentes en todos los sectores y dependencias. En correlación con el aumento anual de matrícula y el incremento en las unidades educativas, anexos y apertura de nuevas secciones en las unidades educativas. Cuadro nº 4. Numero de Docentes totales, por sector y dependencia por año Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Estatal Provincial 23.376 24.398 24.686 25.875 28.213 28.862
Estatal Nacional 3.216 3.277 3.364 3.392 3.382 3.408
Privado Provincial 15.325 15.450 15.862 16.126 17.035 16.913
Total 39.330 40.457 41.161 42.604 45.867 46.342
Grafico nº 3 Número de Docentes totales, por sector y dependencia período 2002-2007 D OC EN TES 50.0 00 45.00 0 40.00 0 35.00 0 30.00 0
T OT AL E ST PR O V
25.00 0
E ST N AC P RIV PRO V
20.00 0 15.00 0 10.00 0 5 .0 00 0
20 02
20 03
20 04
2 005
2 00 6
200 7
Geografía: Estructura y diseño curricular de la asignatura Actualmente en la provincia de Córdoba, están vigentes dos estructuras curriculares, la establecida por los decretos 141/96 y 149/97 y la que se desprende de la aplicación de la resolución ministerial nº 29/10. En lo que respecta específicamente a Geografía estas estructuras son significativamente diferentes y si bien las normas establecidas por la resolución nº 29/10 son de adopción optativa para el año 2010, para las unidades educativas y obligatoria para las que comiencen a funcionar a partir de 2010, un gran número de las unidades educativas de la provincia las han adoptado Las diferencias de estas estructura no presentan variación en el numero total de horas de geografía pero si en su distribución al largo del ciclo, como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro nº5. Comparación de estructuras curriculares de Geografía
Ciclo Básico unificado CBU Especialización CE Total
Nivel primero segundo tercero cuarto quinto sexto
Número de horas según decretos 141/96, 149/97
Número de horas según Resolución nº 29
3 3 3 2 2
5
13
13
4 2 2
El diseño curricular partir de la reforma que plantea la resolución nº 29/10 establece para el caso de Geografía los siguientes objetivos y contenidos. Primer año Ciencias sociales -geografía Espacio geográfico y las sociedades en el contexto americano y mundial Objetivos, aprendizajes y contenidos Objetivos Construir el concepto de espacio geográfico para aplicarlo a distintos contextos espaciales. Conocer y comprender la organización de los diversos espacios geográficos y su problemáticas territoriales, ambientales y socio-económicas utilizando diferentes escalas geográficas de análisis. Seleccionar, organizar y comunicar información cuantitativa y cualitativa a través de distintos procedimientos que incluyen el análisis crítico de diversas fuentes y la confección, lectura e interpretación de gráficos y materiales cartográficos diversos. Desarrollar sensibilidad frente a las problemáticas sociales y ambientales e interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida. Reconocer la importancia de los factores ambientales, de los recursos naturales y de las condiciones sociales en la organización de los espacios geográficos americanos y de distintos continentes. Analizar las diferentes formas de apropiación del espacio en América y otros continentes a través de la significatividad del marco natural y de los procesos históricos. Comprender los diversos grados de desarrollo de los espacios geográficos a través de la multiplicidad de causas históricas, económicas, políticas, sociales y ambientales, profundizadas por el proceso de globalización. Adquirir habilidades para la selección y análisis crítico de las diversas fuentes de información cuantitativas y cualitativas- que permitan la comprensión de la realidad social y sus problemáticas. Construir opiniones fundamentadas, de complejidad creciente, sobre problemáticas que aquejan a la sociedad en general y a la de su comunidad, en particular. Aprendizajes y contenidos Dimensión ambiental del espacio geográfico Conocimiento y comprensión del espacio geográfico americano y de otros continentes teniendo en cuenta los elementos naturales y aquellos construidos por el hombre que permiten diferenciar paisajes naturales y culturales. Conocimiento y valoración de la diversidad de ambientes de América y otros continentes, así como la identificación de los recursos naturales y sus variadas formas de aprovechamiento a lo largo del tiempo.
Reconocimiento y análisis de los principales problemas ambientales de América y otros continentes resultantes de las actividades humanas a través del estudio de casos en diversos períodos históricos. Conocimiento de los principales riesgos y catástrofes ambientales y su incidencia en los asentamientos humanos de América y otros continentes. Construcción de mapas a partir de información obtenida a través de distintas fuentes escritas. Dimensión político – organizacional del espacio geográfico Comprensión del concepto de estado y sus elementos constitutitos (poder, población, territorio) y su transformación en el tiempo. Conocimiento del mapa político actual de América y sus antecedentes históricos, teniendo en cuenta las distintas formas de organización política y las principales área de conflicto. Conocimiento de los principales organismos interamericanos e internacionales, identificando su finalidad y el impacto de sus acciones. Lectura e interpretación de bibliografía específica, artículos periodísticos y documentos cartográficos de distintas características y escalas. Dimensión social del espacio geográfico Conocimiento de las características de la población americana: estructura y dinámica. Análisis y explicación de las principales problemáticas en relación con la distribución y movilidad, desde una perspectiva diacrónica y sincrónica. Conocimiento de las políticas demográficas a través del estudio de casos en América y otros continentes. Conocimiento de la diversidad cultural y comprensión de los procesos de diferenciación y homogeneización (creencias, valores, prácticas y tradiciones), sus manifestaciones en distintos países americanos y regiones de otros continentes. Dimensión económica del espacio geográfico Conocimiento de los procesos de producción y consumo identificando el impacto de la tecnología, en América Latina y Anglosajona comparándolos con casos en otros continentes. Conocimiento de la organización de los espacios urbanos y rurales teniendo en cuenta la división del trabajo y la propiedad a través del estudio de casos en América y otros continentes. Conocimiento de los procesos de urbanización y principales problemáticas asociadas, reconociendo las grandes aglomeraciones urbanas: metrópolis y megalópolis de América y otros continentes. Conocimiento de las formas de inserción de los países americanos en el sistema económico mundial en diversos períodos históricos.
Tercer año Geografía El espacio geográfico y la sociedad argentina en el contexto Latinoamericano Objetivos Conocer y comprender la organización de los diversos espacios geográficos en relación con la dimensión socio-histórica y sus problemáticas, utilizando diferentes escalas espaciales y temporales de análisis. Seleccionar, organizar y comunicar información cuantitativa y cualitativa a través de distintos procedimientos que incluyan el análisis crítico de diversas fuentes (orales, escritas, icónicas, entre otros) Desarrollar sensibilidad frente a las problemáticas ambientales y sociales e interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida. Construir opiniones fundamentadas, de complejidad creciente, sobre problemáticas que aquejan a la sociedad en general y a la de su comunidad, en particular.
Reconocer y analizar la importancia del marco natural en la organización del espacio geográfico argentino. Analizar las diferentes formas de apropiación del espacio en Argentina a partir de la significatividad del marco natural y de los procesos históricos que constituirán la base para comparar con otros procesos en América Latina. Identificar los sistemas productivos regionales, el lugar que ocupan en la economía del país y en el mercado internacional. Reconocer la reestructuración del espacio agrario argentino en el contexto de la globalización. Explicar las variaciones espaciales de los asentamientos como resultante de los cambios políticos económicos latinoamericanos y mundiales y su incidencia en la evolución del sistema urbano argentino Aprendizajes y contenidos Dimensión ambiental del espacio geográfico. Conocimiento y comprensión del espacio geográfico argentino considerando la relación en el tiempo entre la naturaleza y la sociedad a través del estudio de casos argentinos y latinoamericanos. Comprensión del proceso de conformación del Estado Argentino y construcción territorial. Conocimiento y valoración de la diversidad de ambientes de Argentina y la significatividad del marco natural. Identificación de los recursos naturales y el carácter histórico y social de las distintas formas de valorización. Comprensión de los problemas ambientales de Argentina resultantes de las actividades humanas, identificando múltiples causas y consecuencias. Indagación y análisis de las políticas ambientales en las distintas escalas, local, regional y nacional. Reconocimiento de los principales riesgos y catástrofes ambientales a través del tiempo, identificando la interacción entre las amenazas y la vulnerabilidad de la población y las consecuencias de los desastres, a través del estudio de casos en Argentina y en Latinoamérica. Dimensión político – organizacional del espacio geográfico. Análisis de la organización política del territorio argentino y de las etapas históricas de su construcción. Conocimiento del Estado argentino teniendo en cuenta los niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), sus poderes públicos y organización del espacio. Comprensión de la inserción de Argentina en redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información atendiendo especialmente el caso del MERCOSUR. Dimensión social del espacio geográfico. Comprensión y explicación de la estructura y dinámica de la población argentina y las principales problemáticas en relación a la distribución, movimientos migratorios. Conocimiento de la política demográfica a través del estudio de casos en Argentina y en Latinoamérica. Reconocimiento de las prácticas sociales: diferenciación y desigualdad en el acceso a los bienes materiales y simbólicos a través del estudio de casos en Argentina y en Latinoamérica a través del tiempo. Conocimiento y valoración de la diversidad cultural. Comprensión de los procesos de diferenciación y homogeneización (creencias, valores, prácticas y tradiciones), sus manifestaciones en distintas regiones y lugares del país y de Latinoamérica. Dimensión económica del espacio geográfico. Reconocimiento de los procesos de producción y consumo en la Argentina identificando mercados de trabajo: capital, salario, propiedad, valorando el impacto de la tecnología a través del tiempo. Comprensión y explicación de la organización de los espacios rurales en la Argentina caracterizando las actividades económicas primarias, los circuitos productivos regionales y los actores que en ellos participan. Análisis y explicación de la organización de los espacios urbanos en Argentina, caracterizando las actividades económicas urbanas (industria, servicios, comercio) en el marco de procesos de reestructuración productiva y modernización selectiva. Interpretación de los procesos de urbanización y de conformación de la red urbana argentina, sus transformaciones recientes y principales problemáticas asociadas.
Análisis y comprensión de las formas de inserción de Argentina en el sistema económico latinoamericano y mundial y el modo de relación con ellos identificando los flujos de circulación de bienes, servicios e información en el contexto de la globalización y de los procesos de integración regional. Indagación del Rol del Estado en las políticas económicas desde 1853 hasta la actualidad
Características de la demanda de Geografía en el Nivel Medio Un dato importante para determinar la demanda de horas cátedra en Geografía, es número de secciones por nivel, que como se observa en siguiente cuadro, presenta un crecimiento sostenido en los últimos años, directamente relacionado con el incremento de la matrícula y de las unidades educativas. Cuadro nº 6 Número de alumnos y secciones por nivel y año lectivo
1º año Años 2005 2006 2007 2008 2009
CBU 2º año
CE 3º año
4º año
5 año
Alumnos
secciones
Alumnos
secciones
Alumnos
secciones
Alumnos
secciones
Alumnos
secciones
42766 42399 40705 41723 43174
1388 1374 1428 1434 1476
36417 37526 38916 37451 39458
1227 1255 1295 1313 1344
30781 29165 29040 28947 28688
1073 1072 1119 1130 1155
24535 26628 25084 24855 25224
860 881 897 936 956
17512 17268 18837 17851 17975
740 747 780 817 840
Relacionando el número de secciones con la cantidad de horas por nivel según las estructuras curriculares vigentes se puede inferir una demanda de aproximadamente 15592 horas disciplinares dedicadas a la Geografía. Por otra parte teniendo en cuenta la distribución porcentual tanto de unidades como de alumnos en el sector público y privado podemos deducir que aproximadamente la demanda de horas de Geografía en el nivel privado provincial es similar a la del sector público por lo que la demanda se duplica alcanzando aproximadamente las 31184 horas cátedras. Grafico nº 4 situación comparativa sector estatal y privado Distribución porcentual de unidades por sector Distribución porcentual de alumnos por sector
Estatal 49%
Privado 51%
Estatal 51%
Privado 49%
Además, existe en el sistema educativo una modalidad dirigida a jóvenes y adultos mayores de 18, que comprende entre otros, el Nivel Medio de Adultos, que tiene como finalidad: permitir la terminalidad de los estudios de nivel secundario, los que hoy en el marco de la Ley de Educación Nacional nº 26206 son obligatorios. Por otra parte posibilita la continuidad de los estudios de nivel Terciario y/o Universitario, como así también la inclusión dentro del mercado de trabajo, ya sea formal o informal. Para este fin sentido el sistema cuenta con unidades educativas distribuidas en capital e interior, en un número de 240 contando entre escuelas madres y anexos. Cuadro nº 7 : Centro Educativo de Nivel Medio Adultos
Capital Interior Total Total General
C.E.N.M.A.
C.E.N.M.A. Anexos
24 81 105
27 100 127 240
C.E.N.M.A. Anexos en Contexto de Encierro 2 6 8
Este Nivel Medio de Adultos presenta una estructura curricular formulada en tres ciclos. De la cual se desprende que existen cinco horas disciplinares de Geografía, dos horas en el primer ciclo y tres horas en el tercer ciclo. Lo que multiplicado por el número de unidades académicas representa una demanda de 1000 horas cátedra de geografía en esta modalidad. Cuadro nº8:Estructura Curricular del Nivel Medio Adultos
Sumando lo calculado para el nivel medio común y nivel medio de adultos se llega a un total aproximado de 32184 horas cátedras demandadas para Geografía en el Nivel Medio del sistema educativo provincial. Características de la cobertura de hora de Geografía en el Nivel Medio En la provincia de Córdoba existen reglamentariamente tres categorías para el acceso a la docencia a saber: · Título Docente: corresponde al cursado y aprobación de una carrera de cuatro años como mínimo en cuyos planes de estudio estén incluidas asignaturas pedagógicas y se realicen prácticas profesionales en instituciones educativas provinciales · Título Habilitante: trayectos de formación que por su especificad permitan abordar los contenidos curriculares de la asignatura, pero que en planes de estudio no estén incluidas asignaturas pedagógicas y no se realicen prácticas profesionales en instituciones educativas provinciales · Título Supletorio: son reglamentarios en el caso de que no exista para determinada área titulo docente o habilitante, o cuando no pueda cubrirse la vacante por concurso u orden de mérito con los títulos anteriores. En lo que respecta al dictado de Geografía estos títulos se clasifican de la siguiente manera según la Junta de Clasificación Docente de Nivel Medio
Título Docente Título Profesor de Geografía Profesor de 3º Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Geografía
Profesor de/en Historia y Geografía
otorgado por
Institutos Superiores no universitarios dependientes de D.E.M.E.S. Inst. “Victor Mercante” Villa Maria Córdoba Inst. del Rosario “Gabriela Mistral” Villa Maria Córdoba I.E.S “Galileo Galilei” Santa Fe
Resolución 1692/96 0730/04
Inst. Sup. Prof. Venado Tuerto. Santa Fe Profesor de/ en Geografía y Ciencias Biológicas
Profesor en Geografía y Ciencias Biológicas
Instituto “Santo Domingo”. Villa de Soto. Córdoba Inst. Sup. Prof. “Inmaculada Concepción”. San Francisco. , Córdoba Inst. Ens. Sup. “Bernardo Houssay”. Capilla del Monte. Córdoba Inst. Sup. Prof. Pascanas. Córdoba Inst. Arg. De Ens. Sup. F60 San Miguel de Tucumán Inst. Ens. Sup “Mariano Moreno”. Bell Ville. Córdoba
0540/08
0580/08
En todos los casos, los títulos reconocidos en la categoría de Docentes pueden dictar además de Geografía, las siguientes asignaturas: Geografía Económica, Geografía Económica Argentina y Ciencias de la Tierra esta última correspondiente al ciclo de especialización en Ciencias Naturales. Título Habilitante Titulo Dr. y/o Lic. En Geografía Profesor en Ciencias Sociales Ingeniero Geógrafo
Profesor de Ciclo Básico en Castellano y ciencias sociales
Otorgado por
Resolución 1692/96
Mendoza Escuela Universitaria del Profesorado. U.N. del Litoral Instituto del Profesorado Basico U.N. del Litoral Inst. Prof. Ens. Media. Cañada de Gomez. Santa Fe
0540/08
Otorgado por
Resolución
Título Supletorio Título
Ingeniero Geólogo Licenciado en Geología Geólogo
1692/96
Según los datos aportados por el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba en 2009 el total de docentes del Área de Geografía, Ecología y afines, era de 1495 sin poderse discriminar de acuerdo a las categoría anteriores, lo que representa algo mas del 3% del total de docentes de nivel medio provincial. La Formación Docente en Geografía En la Provincia de Córdoba y a nivel oficial se reconocen cinco Institutos de Formación Docente no universitarios donde se cursa el Profesorado en Geografía, a saber: · Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar en Córdoba Capital · Escuela Normal Superior Juan Bautista Alberdi en Deán Funes · Escuela Normal Superior Dalmacio Vélez Sarsfield en Villa Dolores · Instituto Superior Mariano Moreno. En Bell Ville · Instituto Bernardo Houssey Capilla del Monte ( año de inicio 2010, antiguo profesorado de Geografía y Ciencias Biológicas ) A nivel privado: · Instituto superior del profesorado de Pascanas (antiguo profesorado de Geografía y Ciencias Biológicas ) Es de destacar que los otros institutos privados que otorgaban títulos combinados de Profesor de Geografía y Biología o Profesor de Historia y Geografía. Villa de Soto: Instituto Superior del Profesorado Sto Domingo Villa Maria: Instituto Superior del Profesorado Víctor Mercante Instituto Superior del Profesorado Gabriela Mistral San Francisco: Instituto Superior del Profesorado Inmaculada Concepción Debido a la reforma derivada de la aplicación la Ley federal de Educación en el año 2000, por la cual los profesorados no podían acreditar más de un titulo, y que los obligaba a elegir entre proponer dos profesorados (caso ISP Pascanas) o eliminar uno de los títulos, decidieron dejar de lado el profesorado de Geografía. A nivel Universitario Nacional · Profesorado Universitario en Geografía de la Universidad Nacional de Río Cuarto Tomando la totalidad de los institutos en el período 2002- 2007 se observa un aumento continuo en la matrícula de alumnos para profesorados de Geografía, situación que se revierte levemente hacia 2007 .Pero que demuestra un interés sostenido en el acceso a esta carrera. Cuadro nº 9 Número de alumnos cursando profesorados de Geografía totales y por sector
período 2002- 2007 Alumnos Totales Estatal Privado
Años 2002 456 323 133
2003 511 372 139
2004 526 387 139
2005 561 426 435
2006 580 434 146
2007 509 371 138
Grafico nº 5 Número de alumnos cursando profesorados de Geografía totales y por sector
Alumnos cursando profeorados de Geografía 700
600
500
400 T otale s Estata l Priv ado 300
200
100
0 20 02
2003
2004
2 005
20 06
200 7
Tomando los egresados sin discriminar por título docente obtenido, se verifica una acentuada disminución desde el 2002 al 2005, produciéndose un importante repunte entre 2006 y 2007 donde se alcanza el más alto valor de la serie con 109 egresados. Esta situación refleja los cambios producidos a nivel oferta de centros educativos cuyos consecuencias duran hasta 2005 y los efectos de las nuevas estructuras curriculares que comienzan a notarse a partir del año 2006 . Grafico nº6 Número de alumnos egresados por año lectivo en los profesorados de Geografía Egresados por año le ctivo 120
100
80
60
40
20
0
2002 64
2 003 58
2004 55
2005 25
2006 93
200 7 109
En definitiva, el escenario actual del sistema educativo provincial de nivel medio en general, tanto como el de la enseñanza de la Geografía en particular, muestra una tendencia de crecimiento sostenido de la demanda en servicios educativos, que es atendido por la incorporación de nuevas unidades educativas, tanto centrales como anexos, y/o apertura de nuevas secciones en las unidades ya establecidas, en el ámbito público y privado. Lo cual aumenta continuamente la oferta de horas cátedra en el nivel medio. Esta oferta es cubierta generalmente por docentes provenientes de los distintos centros de formación provincial, tanto del sistema de formación superior no universitaria como universitaria, pero que habitualmente no es suficiente, cuestión que se refleja al momento de cobertura de las vacantes, cuando estos espacios no pueden ser cubiertos por profesores de Geografía o personas con títulos habilitantes o supletorios y son finalmente cubiertos a través los recursos que prevé la legislación educativa provincial en estos casos. Un dato significativo frente a esta situación es la cobertura de horas cátedra de Geografía por alumnos avanzados de la Lic. en Geografía, que acceden a estas vacantes de manera creciente en los últimos años. También da cuenta de esta situación la necesidad de abrir nuevos institutos de formación superior en Geografía por parte de la provincia, como el caso del ISP Bernardo Houssey de
Capilla del Monte, y la posible influencia que haya tenido el cierre de la carrera en algunos institutos de gestión privada provincial. Por otra parte si bien se ve un incremento en los egresados como Profesores de Geografía en los últimos años, esa cifra representa solo el 7% del total de los 1495 docentes de geografía y afines actuales, que significa a sus vez un 3% del total de docentes de nivel medio con que cuenta hoy el sistema. Este panorama si bien general y no lo suficientemente exhaustivo, permite dar cuenta de una situación donde la oferta de recursos humanos formados en Geografía no son suficientes para atender una demanda creciente del sistema educativo provincial en cuanto a la enseñanza de la Geografía en particular.
OBJETIVOS § Alcanzar la formación disciplinar en Geografía a través de los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos que habiliten a actuar en las prácticas de docencia, investigación y trabajo profesional desde dicha área del conocimiento. § Desarrollar las competencias para planificar, conducir, mediar y evaluar procesos educativos en el marco del campo disciplinar específico, en los diferentes niveles educativos. § Conocer y asumir críticamente las distintas perspectivas de la Didáctica de la Geografía y las Ciencias Sociales con el fin de proponer alternativas metodológicas en la enseñanza y en la investigación disciplinar y educativa. § Favorecer una formación general que enriquezca el capital cultural de los futuros docentes, fortalezca su sensibilidad social y que asegure la comprensión de los fundamentos de la profesión § Comprender las problemáticas territoriales que configuran la realidad social y los marcos teóricos y metodológicos que las explican e interpretan § Valorar la importancia de la Geografía en su contribución al respeto por el pluralismo cultural, la democracia ciudadana y los ambientes § Favorecer y participar en la formación e integración de equipos inter y multidisciplinarios § Asumir éticamente la profesionalidad y la responsabilidad social de la tarea docente § Adquirir los conocimientos teóricos metodológicos para el desarrollo de las prácticas que aseguren el intercambio de saberes con la comunidad.
PERFIL DEL EGRESADO El Profesor de Grado Universitario en Geografía será un graduado universitario con una sólida preparación disciplinar y pedagógica, que contemplara una formación integral con fuerte referenciamiento epistemológico de la Geografía como Ciencia Social Crítica, abierta al diálogo con las otras disciplinas que conforman este sector del conocimiento humano. En consecuencia deberá ser capaz de:
§ Conocer los conceptos e ideas básicas de las diferentes corrientes de pensamiento en geografía. § Conocer los principales procesos relacionados con la organización del espacio mundial, con especial referencia a la Argentina y a América Latina § Planificar, conducir y evaluar con idoneidad procesos de enseñanza-aprendizaje de la Geografía y otras disciplinas que involucren temas afines. § Aportar a la construcción de conocimientos sobre el territorio, desde una visión holística, crítica e histórica. § Elaborar e interpretar el lenguaje gráfico y cartográfico. § Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos relacionados a la actividad docente § Desarrollar con eficiencia la profesión docente en todos los niveles del sistema educativo. § Coordinar el área de Geografía en particular y de las Ciencias Sociales en general § Participar en los aspectos organizativos, administrativos y de gestión propios de su especialidad o especialidades afines en diferentes instituciones educativas. § Transmitir y difundir los conocimientos y/o resultados alcanzados en la práctica, la investigación educativa y/o disciplinar. § Ejercer el trabajo docente con responsabilidad social en un marco de compromiso y
respeto por los valores democráticos y la ética profesional. § Relacionarse con la comunidad en espacios de dialogo e intercambio de saberes que atiendan a la co-construcción de conocimientos, acciones y prácticas. § Atender a las prácticas y a los conocimientos teóricos metodológicos propios de la educación popular y no formal. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN.
CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA Duración: Cuatro años Título: Profesor/a de educación secundaria en Geografía Condiciones de ingreso: Ciclo medio aprobado ·
El plan de estudios tiene una carga horaria total de 2.612 hs reloj, distribuidas en cuatro años que contemplan tres campos básicos de conocimiento: § Formación general humanística y de dominio de campos conceptuales, interpretativos y valorativos para análisis de la cultura, contexto histórico, educación, enseñanza, aprendizaje. § Formación específica referida a la especialidad y la didáctica particulares.
§ Formación en la práctica profesional orientada a la actuación docente en diferentes contextos socioe-educativos, instituciones y en las aulas. ·
El plan esta compuesto por materias obligatorias, materias optativas. Contempla además seminarios específicos que dictan dentro del plan de estudios de la Licenciatura en Geografía y pueden ser considerados como equivalentes de materias optativas. Así también otras materias no contempladas en el cuadro de optativas pueden ser consideradas equivalente a algunas de ellas, siempre y en los dos casos anteriores ad referéndum de una comisión de evaluación de equivalencias
· Régimen de correlatividades: § No se adopta un Régimen de Correlatividades en cuanto a las materias incluidas en los campos de Formación Especifica y Formación general. § En el campo de la practica docente se adoptara un régimen de correlatividad por ciclo, teniendo que tener regularizadas las materias del campo del ciclo anterior para poder cursar las del ciclo posterior. Así como aprobadas las materias del ciclo anterior para rendir las del ciclo posterior. ·
Para obtener el título de Profesor/a de educación secundaria en Geografía el alumno deberá aprobar la totalidad de los espacios curriculares previstos.
·
La propuesta incluye espacios curriculares diferenciados en función de la carga horaria y la metodología de trabajo: “materias” (96 horas), y “seminarios” (64 y 76 horas).
·
Las materias podrán cursarse en condición de alumno promocional, regular ó libre, según lo establece el Régimen de Alumnos resolución nº 464/05. Los seminarios deberán cursarse en forma promocional exclusivamente.
·
El Departamento de Geografía contempla la organización de instancias de Orientación y Tutorías con el objeto de facilitar la decisión de los alumnos sobre la secuencia de cursado y la elección de espacios curriculares.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Cuatrimestre
Campo
Primero
Formación Especifica Formación General Practica Docente
segundo
Formación Especifica
Primer Año Asignatura
Hs. totales 96
Créditos
96
10
Antropología y Educación
96
10
Práctica Docente I Geografía Humana Geografía física
64 100 96
6 10 10
Introducción al pensamiento geográfico Fundamentos básicos de Cartografía e Introducción a SIG
10
Formación General Práctica Docente
Cuatrimestre
Campo
Primero
Formación Especifica Formación General Práctica Docente
Segundo
Formación Especifica Formación General Práctica Docente
Cuatrimestre
Campo
Primero
Formación Especifica Formación General Práctica Docente
Segundo
Formación Especifica Formación General Práctica Docente
Cuatrimestre
Campo
Primero
Formación Específica Formación General Práctica Docente
Segundo
Formación Específica
Pedagogía
96
10
Práctica Docente II
64
6
Créditos
Geografía Económica y social de la Argentina Materia optativa
Hs. totales 96 96
Historia de la Educación Argentina
96
10
Seminario Historias Documentadas y Cotidianeidad Teoría y metodología de la investigación en Geografía Sociología
64
6
96 100
10 10
Didáctica general
96
10
64
6
Hs. totales
Créditos
96
10
Segundo Año Asignatura
Práctica Docente III Tercer Año Asignatura
Recursos Naturales y Gestión Ambiental Tecnología Educativa Práctica Docente IV
10 10
96
10 6
Seminario Organización territorial I (Urbana) Sistemas de Información Geográfica (SIG):
64 112 120
Teorías psicológicas sujeto
96
10
Práctica Docente IV
64
6
Hs. totales
Créditos
Seminario de Gestión Territorial
116
12
Problemáticas filosóficas y educación
96
10
112
12
Cuarto Año Asignatura
12 12
Práctica Docente y Residencia docente nivel medio Seminario Organización territorial II (Rural)
Formación General Práctica Docente
Análisis Institucional de la Educación
96
10
Práctica Docente V
CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN TERCIARIA EN GEOGRAFÍA Duración: Cinco años Título: Profesor/a de educación terciaria en Geografía Condiciones de ingreso: Profesorado de educación secundaria aprobado · ·
Comparte con el plan del Profesorado de educación secundaria hasta cuarto año y se agrega un año adicional específico para la formación en educación terciaria. Las disposiciones generales, objetivos y perfil del egresado, tanto como la estructura del plan son coincidentes con el plan de profesorado de educación secundaria. Salvo el agregado de un quinto año que se detalla a continuación
Cuatrimestre
Campo
Primero
Formación Específica Formación General Practica Docente
Segundo
Formación Específica Formación General Práctica Docente
Quinto Año Asignatura
Créditos
Materia optativa
Hs. totales 96
Materia optativa
96
10
64
6
96
10
Políticas educativas y legislación educacional
96
10
Práctica Docente VI
64
6
Práctica Docente y Residencia docente nivel terciario Epistemología de la Geografía
10
MATERIAS OPTATIVAS
MATERIA
Facultad
Cuatrimestre
Total hs.
Créditos
1.
Economía Política
FF y H.
1er.
100
10
2.
Ecología General
FCEF y N
1er
70
7
3.
Problemática Ambiental
FCEF y N
1er.
70
7
4.
Historia Contemporánea
FF y H.
1er.
100
10
5.
Introducción a la problemática filosófica
Esc de Letras
1er
100
10
6.
Pensamiento Latinoamericano
Esc de Letras
1er
86
9
1.
Historia agraria
2.
Biogeografía
3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Esc Historia
1er
100
10
FCEF y N
2do
70
7
Demografía Histórica
F.F y H.
2do.
96
10
Temas de Economía Argentina Historia Económica y Social Política Económica Argentina Historia Económica Argentina Teoría Política
F.C.E
2do.
84
8
F.C.E
2do.
112
11
F.C.E
2do.
84
8
F.C.E
2do.
84
8
FF y H.
2do.
100
10
2do.
46
5
Seminario de Movimientos Sociales y Trabajo Social
Escuela de Trabajo Social
TABLA DE HORAS Y CREDITOS POR CAMPOS, AÑOS Y TRAYECTOS
AÑO
TOTAL
Horas/ Créditos
por trayecto
FE
FG
PD
PRIMERO
388
40
192
19
128
13
SEGUNDO
388
40
192
19
128
13
TERCERO
328
30
192
19
128
13
CUARTO
228
20
192
19
128
13
TOTAL
1332
130
768
76
512
52
QUINTO
192
20
192
128
512
50
NIVEL
TOTAL
1524
150
960
640
3124
310
TERCIARIO
2612
260
NIVEL MEDIO
CONTENIDOS MINIMOS MATERIAS OBLIGATORIAS Introducción al Pensamiento Geográfico: Tradición y renovación epistemológica en Geografía: Problemas para el tratamiento de la evolución del pensamiento científico en Geografía. Dimensiones filosóficas, históricas y sociológicas. Génesis en contexto socio-histórico. La geografía en el mundo antiguo. Modernidad y posmodernidad en la construcción de la tradición disciplinar de la Geografía. De la concepción de geografía como ciencia con objeto y método a la idea de tradición disciplinaria. Los debates actuales: espacio, tiempo y estructuración. Geografía como ciencia y disciplina escolar. Prácticas escolares y su relación con los diversos paradigmas geográficos: coexistencia, complementariedad, incompatibilidad. Fundamentos Básicos de Cartografía:
Principios teóricos de la cartografía. Concepto de escala. Sistemas de coordenadas y proyecciones cartográficas. Carta topográfica. Técnicas de campo: recolección, análisis y tratamiento de datos geográficos. Producción cartográfica. Principios de cartografía temática. Qué es un S.I.G. El motor de los S.I.G.: base de datos. Posibilidades de construcción, manejo y difusión de un S.I.G. en función de los softwares disponibles. Geografía Económica y Social Economía y Geografía: problemáticas comunes y principales enfoques teóricos. Procesos económicos y espacio. Producción, circulación, consumo y reproducción. Localización, movilidad y funcionalización del espacio. Circuitos de acumulación. Proceso de globalización: crisis, ajuste y reestructuración económica. Avances científico-tecnológicos y reconversión productiva. Nuevos mercados. Proceso de regionalización a escala mundial. La Argentina de los noventa: espacios económicos, circuitos productivos e impactos socioterritoriales. Políticas económicas. Desarrollo e Integración: Argentina en el Mercosur, en América y en el Mundo. Problemáticas territoriales: integración, desigualdades regionales y vulnerabilidad ambiental. Recursos naturales y gestión ambiental: Concepto de recurso natural. Recursos naturales en Argentina. Problemáticas ambientales. La relación sociedad – naturaleza como base para elaborar un enfoque ambiental. Diagnóstico y planificación ambiental. La gestión ambiental. Impacto ambiental: métodos de análisis y evaluación. Epistemología de la Geografía: Problemáticas del campo epistemológico: filosofía de la ciencia o epistemología. Racionalismo y antirracionalismo en la producción de conocimiento. Universalismo y conocimiento situado. La postura empírico-analítica en geografía; la postura históricohermenéutica en geografía; la postura dialéctica o crítica-hermenéutica en la geografía. El espacio como categoría de análisis. La relación entre espacio y territorio mediada por el poder. La región como representación de la armonía del territorio estatal. El paisaje como la aproximación estética al espacio. El lugar como la conjunción de la localización, la vida social y la identidad. Escuelas geográficas. La geografía y las ciencias sociales. Presente y futuro de la disciplina. La nueva geografía cultural: aspectos culturales de las Geografías Económicas, Sociales y Políticas Teoría y Metodología de la Investigación en Geografía: Reflexión y discusión acerca de la problemática de investigación en general y de la geografía en particular. La elección del tema y la formulación de problemas de investigación. Construcción de un estado de la cuestión. Los conceptos-ejes. El marco conceptual. Las hipótesis: supuestos entre el concreto de pensamiento y el concreto real. El trabajo de campo: estrategias para la construcción de datos y técnicas. Presentación de la información. Seminario de Organización Territorial I (urbana): Ciudad y espacio urbano. El proceso de urnbanización y sus impactos. Los procesos de urbanización en A. Latina y en Argentina. Globalización y organización jerárquica del
espacio. Impactos de la globalización en los sistemas urbanos y la estructura socioespacial de las ciudades. La red urbana Argentina en el contexto global. El espacio intraurbano: modelos explicativos de la estructura urbana. Agentes productores del espacio urbano. La fragmentación funcional de la ciudad y la segregación socioespacial. La ciudad dual. Estudio de caso: La Región Metropolitana de Córdoba
Seminario de Organización Territorial II (rural) La delimitación del espacio rural. Características y configuración del espacio rural. Lo rural y lo agrario. Los factores organizadores de los paisajes rurales. Características de las estructuras agrarias Tipologías sociales agrarias. Organización de los espacios productivos agrarios latinoamericanos y argentinos. La nueva dinámica del mercado internacional, las innovaciones tecnológicas y su impacto en el agro. Las nuevas formas productivas. Agroindustrias. Empleo rural no agrario. Pluriactivida y multiocupacion Desarrollo Rural Modelos de Desarrollo Rural en Argentina. La estructura agraria de la Provincia de Córdoba. Seminario de Gestión Territorial: Teorías y estrategias de gestión regional y local: enfoques neoclásicos, estructuralistas, keynesianos, del entorno innovador, de desarrollo local. La gestión regional metropolitana: modelos alternativos y sus relaciones con los regímenes jurídico-políticos. Modelos de gestión y políticas públicas. El Estado y la sociedad civil en los procesos de gestión territorial. Geografía política y administración pública: centralización y descentralización, autonomía, competencia y jurisdicción territorial. Ámbitos geográficos de estrategias colectivas y asociación de intereses localizados. Los desafíos de la gestión urbana frente al crecimiento demográfico y espacial de las ciudades. Estudios de caso en gestión territorial Sociología: El objeto de la sociología. La acción social desde las perspectivas integracionistas: funcionalismo. La acción social desde marcos teóricos del conflicto: Marx, Weber, Dahrendorf. Concepción estratégica de la acción social: individualismo, interaccionismo y teoría de la práxis social. Sistemas de Información Geográfica (SIG): Definición de conceptos y terminología básica. Adquisición de datos, manipulación, funciones analíticas, modelos digitales y generación de salidas. Conocimiento operativo sobre las funciones de un sistema vectorial y otro raster. Geocodificación. Software alternativos, prestaciones comparativas: Atlas Draw, Atlas Gis, Idrisi, Arc View.
Pedagogía La Pedagogía en el contexto ecnómico-social y académico actual. El conocimiento: producción, transmisión. Apropiación y calidad de la educación pública como cuestiones sustantivas. Crisis de la Pedagogía y Pedagogía de la crisis. El proyecto pedagógico de la modernidad. Las ideas de Rousseau y Dewey. Lo nuevo, lo moderno y lo tradicional.
Pedagogía y educación. El objeto de estudio de la Pedagogía. La especificidad de la Pedagogía. Pedagogía y Ciencias de la Educación. La construcción social del discurso pedagógico. Características del campo de la educación: formales, no formales e informales. La escuela como institución educativa formal: su dimensión pedagógica y la noción de proyecto pedagógico institucional. Hacia una nueva escuela. Experiencias de proyectos innovadores. Las relaciones educativas en los ámbitos social, escolar y áulico. La tríada docente-alumno-conocimiento. Educación, sociedad, economía, cultura, política. Democracia y educación. El control simbólico. Desafíos educativos del nuevo siglo. Problemáticas Filosóficas y Educación Límites y alcances del saber filosófico. La Filosofía como teoría y práctica. Filosofía y educación. Problemáticas filosóficas significativas en la formación del pedagogo. El problema antropológico, el problema del conocimiento y el problema de los valores: hipótesis centrales de las corrientes filosóficas fundamentales. La educación como cuestión filosófica. Aproximación a algunas visiones paradigmáticas en la evolución histórica del pensamiento filosófico. La crisis actual en filosofía y en educación. El debate modernidad-posmodernidad y sus efectos en educación. Deslegitimación de las metanarrativas y nuevos criterios de legitimación. Teorías Psicológicas del Sujeto La categoría "Sujeto". Tradiciones filosóficas y teorías psicológicas. Posiciones y tomas de posición epistemológicamente diferenciadas. Sujeto psíquico, sujeto social, sujeto cognoscente. Sujeto sujetado por estructuras inconscientes. El Sujeto en la filosofía de la conciencia. Constitución de habitus del sujeto/agente. Campo familiar, campo escolar, libido social e illusio. Capitales en la trayectoria de vida. Doxa y violencia simbólica. Mundo de la vida, acervo de saber, convicciones de fondo e inteligibilidad. Acciones encaminadas al entendimiento y encaminadas a fines. Aparato psíquico, deseo y formaciones del inconsciente. Estructuración edípica. La identificación. La transferencia. Angustia e inhibición. Ideal y sublimación. Equilibración y génesis de las estructuras del sujeto epistémico. Regulaciones del sujeto cognoscente. Aspectos operativos y figurativos de los esquemas prácticos, intuitivos, lógico-concretos y lógico-formales. Abstracciones empíricas, reflexionantes y reflexivas. Inconsciente intelectual. Antropología Social y Educación Distintas perspectivas en la construcción del objeto de estudio de la Antropología Sociocultural. Revisión crítica de categorías utilizadas por la antropología sociocultural en relación con los usos de las mismas en los marcos educativos. Posibilidades y límites para repensar lo educativo. La cultura, un concepto polisémico.La construcción del sí mismo y el otro; la escuela y la producción de identidades. Diversidad cultural y desigualdad social: presencia en los escenarios educativos. La etnografía en la educación, sus aportes. Didáctica General Enseñanza y Didáctica. Las prácticas de la enseñanza y la construcción de su teoría. Los enfoques sobre la enseñanza. Los saberes culturales, académico y escolar. La legitimación y distribución del conocimiento a través del dispositivo curricular. Orígenes del currículo. Tradiciones en la constitución del campo: tecnocrática, hermenéutica y crítica. Las disciplinas
escolares. La construcción social de las disciplinas. Enfoques. La propuesta de enseñanza que elaboran los docentes como una hipótesis de trabajo. La selección y organización de los contenidos. La construcción metodológica. Las actividades. La relación contenido-método. Los objetivos educativos. La clase y los procesos de comunicación. Las interacciones entre docentes y alumnos. La enseñanza para la comprensión. La evaluación al servicio del conocimiento. Enfoques y propuestas. El examen. Procesos autoevaluativos de docentes y alumnos. Programas actuales de investigación en didáctica. Política Educacional y Legislación Escolar La Política Educacional. Presupuestos antropológicos, sociales y culturales. Estado, educación y sociedad. Políticas educativas, contextos y actores sociales. Diseño, ejecución y evaluación de políticas educativas; instrumentos metodológicos. Principales ideas y tendencias de las políticas educativas que orientaron el proceso de formación, desarrollo y crisis del sistema educativo nacional Políticas y estrategias de cambio en la educación. Las políticas educativas en la agenda nacional e internacional. Constitución Nacional y Constituciones Provinciales. Ley Federal de Educación y Ley de Educación Superior. Leyes provinciales de educación, con especial referencia a la Provincia de Córdoba. Historia de la Educación Argentina El proceso de conformación del Sistema Educativo y la formación del Estado Nacional. Educación común / Formación de las elites. El normalismo y la construcción del espacio escolar. Alternativas pedagógicas. La reforma educativa en la trama de la reforma de la cultura. Educación y valores en el primer peronismo. La educación en la segunda mitad del siglo XX. Dictaduras y control sobre el curriculum. Democracia y reformas educativas. Las relaciones nación/provincias en la conflictiva educacional. El papel de Córdoba en la lucha política educativa vista a través de la Historia de la Educación Argentina. Análisis Institucional de la Educación. Lo institucional en las prácticas sociales y educativas. Las instituciones como objeto de análisis e intervención. Las instituciones como formaciones sociales, culturales y psíquicas. Proceso de institucionalización. Instancias que constituyen la institución: lo social-contextual, lo institucional e interinstitucional, el sujeto y la subjetividad. Institución educativa: espacio pedagógico, espacio de trabajo, asistencia y contención. Tramas de relaciones y vínculos. Procesos transversales: estructurales, simbólicos e imaginarios. Dinámicas institucionales: crisis y conflicto. Bases para el diagnóstico y la intervención con relación al cambio Tecnología Educativa El mundo contemporáneo, diversidad social y cultural e impacto de las nuevas tecnologías en las prácticas culturales. Tecnología Educativa como campo de conocimiento. La Tecnología Educativa y los proyectos educativos. El lugar de los medios y/o recursos en la enseñanza (presencial o a distancia). Viejas y nuevas tecnologías. Análisis sistemático de las diversas producciones y medios tecnológicos usados en la enseñanza. Lógicas de producción, lenguajes específicos, lógicas y contextos de recepción, impacto como residuo cognitivo, potencialidades y limitaciones. Supuestos didácticos como criterios de selección y producción de recursos para la enseñanza: procesos de aprendizaje que se promueven, tratamiento del contenido, actividad, recursos y proceso metodológico; lugar del docente.
Seminario-Taller de Práctica Docente y Residencia Perspectivas en el análisis de la docencia. Derivaciones para la formación. Metodología y enseñanza. El área o campo de conocimiento. Objeto de conocimiento y objeto de enseñaza. El papel de lo metodológico en esta relación. La enseñanza del área y su encuadre curricular. Impacto de las Reformas educativas. Propuestas para la práctica docente. Integración de perspectivas teóricas y análisis situacional. Programación docente y diseños didácticos alternativos. Profesionalización y formación docente. Los discursos en torno a la autonomía y el control. La práctica reflexiva en la formación del profesorado. Prácticas docentes I a VI CONTENIDOS MINIMOS MATERIAS OPTATIVAS Economía Política Lenguaje económico. Articulación del pensamiento económico con las Ciencias Sociales. Breve panorama del espectro de las ideas económicas. Enfoque teórico del sujeto racional sujeto comentario. Fallas en los mercados y los gobiernos. Otros enfoques económicos. Marxistas e institucionalistas. Ecología General: Dominio de la ecología. Organismos. Poblaciones: dinámica, crecimiento denso-dependiente. Regulación poblacional. Interacciones entre especies. Comunidades, competencias, mecanismos, modelos y nichos. Ecología del paisaje. Ecología y conservación. Pensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericano como categoría de conocimiento. El enfrentamiento con Occidente. La gestación del pensamiento latinoamericano. Las configuraciones de las naciones. Proyectos históricos y “dialéctica defectiva”. Civilización y Barbarie. El continente positivista. Neocolonialismo. Imperialismo y antiimperialismo. La teoría de la dependencia. El pensamiento nacional y popular Historia agraria La historia económica y la historia agraria. Los estudios agrarios en las diferentes regiones. La región pampeana y el Litoral no pampeano. Los estudios de la tierra en Córdoba. Introducción a la Problemática Filosófica La tematización o “puesta en cuestión” de aquellos aspectos relevantes que, en la emergencia de problemas filosóficos, permiten demostrar cómo, a través de qué tipo de compromisos, lógico-epistemológicos, ético-políticos, metafísicos, se puede estructurar el discurso filosófico. Historia contemporánea
Procesos históricos de los siglos XIX y XX: Europa y países descolonizados. La fase de mercantilización: las rutas político-económicas de las sociedades modernas. La política en la etapa de la desmercantilización. El proceso de remercantilización: la crisis del orden de Bretton Woods y el agotamiento en el “primer mundo” de la complementariedad entre el “Estado Keynesiano de Bienestar” y la “democracia de partidos”.
Teoría Política Los elementos de la política y su estudio. Las tradiciones filosófica-políticas contemporáneas. El problema de la legitimidad. Instituciones, actores y procesos políticos: los principales conceptos e instrumentos de análisis. Procesos de consenso y hegemonía. Demografía histórica Conceptos fundamentales y situación actual. Análisis agregativo. Estructura de la población. Evaluación, corrección y ajuste de la información. La evaluación directa. Índices de Naciones Unidas. Fecundidad. Mortalidad. Migraciones. Métodos y modelos. La población de América Latina. Política Económica Argentina Formación y evolución de la economía argentina. Crecimiento y desarrollo. Recursos humanos y físicos empleo, desempleo y subocupación. Microcefalia y federalismo. Los sectores económicos. Economía y soberanía política. El papel del Estado. Argentina y América Latina. Temas de la Economía Argentina El problema del crecimiento. Las bases del crecimiento. Empleo industrialización y cambio tecnológico. Area metropolitana, interior y apertura. Deuda externa y desarrollo provincial. Economías regionales. Políticas de estabilización: las experiencias de Brasil, Chile, México y Argentina. Los grandes bloques económicos. América Latina y el mundo. Historia Económica y Social Problemas epistemlógicos de la historia económica. Historia y teoría económica. Condiciones previas a la época de los descubrimientos. Aspectos de la economía americana en la época colonial. Evolución industrial y revolución francesa repercusiones en Europa y América Latina. Virreinato y revolución de mayo. La época de la industrialización. La organización nacional. Evolución económica a principios del siglo XX. Biogeografía Perspectivas de la biogeografía. Patrones de la biogeografía: territorios biogeográficos y biogeografía de islas. Procesos en biogeografía: procesos biológicos, biogeografía y deriva continental, dispersión y biogeografía del cuaternario. Biogeografía histórica. El hombre y los patrones de distribución. Problemática Ambiental: Deterioro ambiental. Plagas: criterios y métodos de control. Manejo de recursos naturales. Conservación de la vida silvestre. Derecho ambiental. Administración de recursos naturales. Comunicación científica y transferencia de información. Historia Económica Argentina Características de una economía abierta. Evolución de las inversiones extranjeras en el país. Las fluctuaciones económicas mundiales y su repercusión en la economía argentina (18701930). Crisis del 29 su incidencia en la economía argentina. Funcionamiento del sistema multilateral de pagos y las problemáticas posteriores a 1930. Movimientos sociales y trabajo social Los MS en América Latina, perspectivas y realidades. El movimiento obrero. Los movimientos campesinos. MS política y sociedad. Perspectivas analíticas de los MS. Calidad
de vida, consumos colectivos y movimientos urbanos. Los MS en relación al campesinado, el género y la juventud. Identificación de nuevas rutas de acción social propuestas por los movimientos sociales en lo local, lo nacional y lo global.
PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROFESORADO EN GEOGRAFÌA La evaluación es una herramienta central en la implementación. Tiene distintas metas e instrumentos técnicos de acuerdo a la naturaleza de los procesos que se evalúan: a) evaluación permanente de la implementación, b) evaluación institucional de la eficacia para gestionar la innovación, c) evaluación de los resultados y el nivel de logro de los nuevos perfiles profesionales propuestos, d) evaluación del plan en su capacidad de retención del alumnado, de acortar la duración de los estudios, de mejorar la calidad de los egresados y, sobre todo, de su sensibilidad para responder a las nuevas necesidades y demandas educativas y sociales.