Procaña Edición 103

Page 1

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES Y PROVEEDORES DE CAÑA DE AZUCAR

OCTUBRE DE 2013 - EDICIÓN No. 103 CALI - COLOMBIA - ISSN 1657 - 4664

Metodología rentable

AGRICULTURA DE PRECISIÓN LA CAÑA ES UN CULTIVO NOBLE

AGUA, LA MEJOR HERENCIA

PROCAÑA OCTUBRE 2013

16

26

28

1


2

OCTUBRE 2013 PROCAÑA


CONTEN CONTENIDO

PRESIDENTES HONORARIOS

Mario Hernández Salcedo Piedrahita Cesar Uribe Urdinola (Q.E.P.D.) Jaime Domínguez Vásquez (Q.E.P.D.) Octavio Cruz Moreno JUNTA DIRECTIVA PROCAÑA

2013 - 2015

PRESIDENTE

Guido Mauricio López Ochoa VICEPRESIDENTE

Carlos Hernando Molina Duran PRINCIPALES

Carlos Hernando Azcarate Oscar Flórez Caicedo Constanza Racines De Piedrahita Juan Ramón Guzmán Rafael Uribe Toro Martha Isabel Lince Cabal Ana Maria Payeras Tenorio SUPLENTES

Humberto Tenorio Duran Guillermo Rebolledo Mejia Juan Manuel Salcedo Cabal Jaime Mejia Azcarate Mauricio Mejia Medina Santiago Fernández Vallejo Alejandro Domínguez Bellini Álvaro Jose Guzman R. Fabio Urdinola Calero DIRECTORA EJECUTIVA

Martha Betancourt M. COMITÉ ADMINISTRATIVO

Guido Mauricio Lopez Carlos Hernando Azcárate Jaime Mejía Azcárate Rafael Uribe Óscar Flórez

COMITÉ EDITORIAL

Blanca Barney Carlos Hernando Azcárate Carlos Hernando Molina Juan Manuel Salcedo Daniela Borja

EDITORA Y PERIODISTA

Bethsabe Castro Payan MERCADEO

Isabel Botero Lina Marcela Rojas

4 6 8 10 12 16 18 21 22 26 28

EDITORIAL Los Caminos del Pacto Nacional Agrario

NUESTRO FUTURO Fórmula para ser sostenibles

DE INTERÉS Conoce el Decreto 1988 de 2013: Libertad vigilada para el control de precios de insumos agrícolas

INVESTIGACIÓN Caña de azúcar ayuda al Incremento de la materia orgánica

EXPERIENCIAS SOSTENIBLES VallenPaz: 13 años apostándole a la paz del campo en el sur-occidente colombiano

NOVEDADES Metodología Rentable: Agricultura de Precisión

PROGRÁMATE Eventos: Dónde y Cuándo

NUESTRO COMPROMISO Procaña acoge a los pequeños agricultores sin costo de afiliación

DE INTERÉS Precios mundiales del azúcar a la baja

EL PERSONAJE La caña es un cultivo noble y rentable

EXPERIENCIAS SOSTENIBLES Agua: la mejor herencia

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Mauricio Montiel IMPRESIÓN

Prensa Moderna S.A.

www.procana.org

Calle 22 Norte No. 5N - 46 Versalles | Tel. (2) 664 4029 - 664 1899 Cali - Colombia | procana@procana.org

Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores. Tarifa Postal reducida, permiso 1042 Res. 3766 de Noviembre de 1990.

!

Escanea el código QR con tu smartphone para ver cómo nos perciben en América Latina. Esta publicación circula en la Revista Business Review America Latina. procaña

procana

@procanacol PROCAÑA OCTUBRE 2013

3


EDITORIAL

PACTO NACIONAL AGRARIO

DEL

En medio de una de las coyunturas más importantes del sector agrícola y ante la convocatoria realizada por el gobierno nacional para conformar el Pacto Nacional Agrícola hay soluciones en las que el Estado, el gobierno nacional, los gremios y los agricultores debemos de trabajar de manera simultánea y articulada para optimizar los resultados en el campo.

S

omos consientes que el ‘Pacto

andino de franja de precios y los fondos

preparación y siembra con una semilla

que debe entregar herramientas

insumos, créditos con tasas blandas y

específica, por sitio, que ha recomendado

Agrario’, es esa política de Estado

para el futuro sostenible del

agro, sin desconocer que factores externos como

los

precios

internacionales,

comportamiento del dólar,

el

el climático

entre otros seguirán afectándonos.

Desde Procaña sentimos que hay que

acompañar al gobierno en sus políticas, con

propuestas claras, con acciones concretas

que van desde mejorar la productividad del campo, reduciendo costos, implementando prácticas sostenibles para lograr una

mayor competitividad y rentabilidad en los negocios agrícolas.

amplios plazos, mayores recursos para asistencia técnica y garantizar la seguridad y la paz en el campo.

cultura de calidad.

Igual sucede con las labores de riego,

transferencia de tecnologías. Fortalecer los

precisa permitirá obtener el control de las

programas de capacitación, formación y

programas del SENA y entidades especiali-

zadas. Urgen programas de formación de todo el personal del sector del agro con el

fin de implementar prácticas de agricultura sostenible que nos permitan tener un negocio rentable y estable.

Los agricultores debemos enfocarnos

importaciones, mantener los instrumentos

labores que realizamos. Se deben optimizar

OCTUBRE 2013 PROCAÑA

Cenicaña. Todo esto para llegar a una agri-

fertilización y control de malezas, realizarlos

debe

en hacer agricultura de precisión, con

de política del sector como el sistema

seleccionada y adoptando la agricultura

apoyar

Simultáneamente

Por su parte el gobierno nacional debe

trabajar con celeridad en el control de las

4

de estabilización, control de precios de

un control adecuado de cada una de las las prácticas culturales de adecuación,

con los equipos adecuados y la calibración cantidades de insumos en el momento específico y de la forma apropiada. Como

agricultores

o

cañicultores

podemos tener un dominio preciso sobre

el campo, mientras nuestro gremio se

dedica a mantener y encontrar nuevas herramientas que den estabilidad cada vez

mayor al sector, debemos enfocarnos en aumentar la producción y los rendimientos por hectárea, a través de nuevas prácticas y variedades. Mejorar los suelos, la tecnología


de riego y la inversión en investigación y desarrollo. Al mismo tiempo, lograr la reducción de pérdidas durante la cosecha, el tiempo de permanencia y del transporte.

Adicionalmente, debemos adaptarnos a la variabi-

lidad climática, seguir las nuevas tendencias mundiales y adoptar la tecnología y prácticas de desarrollo

sostenibles, para ser competitivos y preferidos en todos los mercados donde lleguen los productos de nuestro sector.

Nuestro empeño como gremio es colaborar en que

todos los cañicultores adopten prácticas sostenibles, donde además del mejoramiento económico, tengamos en cuenta la responsabilidad ambiental y el bienestar

social. Donde siempre midamos el impacto de nuestras acciones, en lo propio, en la comunidad y en nuestro entorno en general.

Debemos cambiar nuestro modelo de manejo del

negocio. El mundo nos exige un nuevo rumbo. Una

asociación de múltiples partes interesadas y un cambio

hacia una estrategia integral, son ingredientes esenciales para que esto suceda. En resumen, tenemos que diseñar modelos de negocio incluyentes y sostenibles, haciéndose así, parte de la solución, porque debemos y podemos ser más competitivos y proactivos.

Los cultivadores de caña hacemos parte de una

cadena agroindustrial que ha mostrado ser supremamente organizado, que le ha dado estabilidad social y

económica a la región y que cuenta con inversión voluntaria para investigación y desarrollo desde hace más de

35 años en Cenicaña y que ha reportado grandes benefi-

cios en términos de control de plagas, nuevas variedades y desarrollo de herramientas para reducir el uso de agua en caña y la medición adecuada de los caudales, entre

otros. Un sector comprometido y de gran importancia

para el país, un sector que puede comenzar a recorrer los caminos del Pacto Nacional Agrario.

PROCAÑA OCTUBRE 2013

5


NUESTO FUTURO

Rentabilidad, respeto por el medio ambiente y por los habitantes de nuestra región

FÓRMULA PARA SER SOSTENIBLES Una iniciativa impulsada por Procaña se convierte en un valioso aporte a la agroindustria de la caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca. El surgimiento del Fondo de Innovación para el Desarrollo Sostenible de la Caña de Azúcar, otorga a los cultivadores y a los industriales una maravillosa oportunidad para asegurar la permanencia de la actividad, y se constituye en un valioso ejemplo de apuesta al desarrollo integral de la región.

E

l Fondo destinará recursos para la investigación, la enseñanza y la implementación de prácticas sostenibles por parte de los cultivadores y

canalizará aportes hacia las entidades que

están trabajando en la protección de los recursos naturales y con las comunidades vecinas.

Para entender los alcances de este

Fondo, la Revista Procaña entrevista a

Carlos Hernando Azcarate Tascón, culti-

6

OCTUBRE 2013 PROCAÑA

vador y miembro de la Junta Directiva de la entidad. ¿Cómo se puede dar el Desarrollo Sostenible del sector de la caña de azúcar en la región del valle geográfico del río Cauca? La continuidad de la actividad de sembrar caña de azúcar en la región dependerá del equilibrio de los tres pilares de la sostenibilidad. Los mercados de hoy están exigiendo trazabilidad social y ambiental.

¿Usted estima que con el Fondo se podrían dar las condiciones para que la oferta de nuestros productos alcance los compromisos sociales y ambientales exigidos? Evidentemente. La exigencia de los mercados está llevando a que nadie pueda ofrecer un producto en los mercados internacionales si no certifica que es social y ambientalmente responsable; para ello debe cumplir con otras condiciones que van más allá de la simple rentabilidad


económica y de los compromisos de ley. Por lo anterior identificamos que nuestra actividad logrará ser sostenible y viable económicamente cuando estemos al día en todos los aspectos técnicos que nos permitan ser competitivos e invirtamos permanentemente en investigación para garantizar una mayor producción y lograr reducciones en los costos. Será también sostenible cuando garantice la protección del medio ambiente, lo cual significa que recursos como el suelo, el agua y el aire estén verdaderamente protegidos, pues no podemos comprometerlos impunemente porque también les pertenecen a las futuras generaciones. Desde el punto de vista social, el sector debe ser incluyente y generador de oportunidades, convirtiéndose en el mejor aliado de la región, lo que implica que el sector esté verdaderamente sintonizado con las necesidades de la gente que vive en nuestras ciudades y pueblos. Hablar de sostenibilidad no es un tema ajeno a los industriales ni a los productores de la caña de azúcar. ¿Hasta ahora cómo han desarrollado estos aspectos? Los agricultores y los industriales voluntariamente, desde hace muchos años, estamos financiando la investigación científica y lo hacemos permanente y exitosamente en Cenicaña. También aportamos para la protección de las cuencas hídricas altas, a través de las asociaciones de usuarios de los ríos y del Fondo del Agua por la Vida y la Sostenibilidad, promovido por Asocaña. Sabemos también que los industriales y los productores han hecho inversiones importantes en vivienda y educación en las ciudades vecinas. Si bien las acciones anteriores han sido importantes, somos conscientes de que se requiere un mayor compromiso con la problemática de la región que se refleje en mayores inversiones direccionadas a los aspectos sociales y ambientales que garanticen un desarrollo integral. ¿Considera que las acciones filantrópicas aportan a la sostenibilidad del sector de la caña de azúcar en el valle geográfico de río Cauca? Está demostrado que la simple filantropía no es una inversión que genera gran impacto social. Quienes hoy la hacen, pueden y deben seguir haciéndola indi-

vidualmente. Hoy muchas familias, industriales y empresas de agricultores, financian con generosidad diversas fundaciones que apoyan programas de educación y salud, pero actualmente las necesidades son tan grandes que se requiere hacer importantes inversiones de carácter regional, para las que todos y cada uno de los actores vinculados debemos aportar en forma sistemática y permanente. ¿Qué actores, sean organizaciones o personas, deberían apoyar o sumar sus habilidades o recursos al Fondo de Innovación para el Desarrollo Sostenible de la Caña de Azúcar? Todos los que tenemos que ver con la actividad de cultivar y procesar la caña de azúcar debemos apoyar el Fondo, porque somos los que más tenemos que ganar si logramos ser sostenibles. Aunque el Fondo es una propuesta generosa, que considera el bienestar de todos, los aportes deben provenir inicialmente de los cultivadores de caña y de los industriales.

PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD

1 2 3

Suficiente y atractiva rentabilidad económica. Uso responsable y conservación de los recursos naturales. Búsqueda permanente de alternativas que permitan mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos vecinos a las áreas de influencia de esta actividad.

¿Y respecto a los aportes externos? Entidades nacionales e internacionales han manifestado su interés de apoyar. Necesitamos en primer lugar garantizar los recursos del sector, para beneficio de la región, sin que los aportes para el Fondo de Innovación para el Desarrollo Sostenible de la Caña de Azúcar se vean como un impuesto obligatorio. Lo que sí deseamos es que todos lo hagamos y que dichos recursos se recauden en una sola entidad que los oriente, para que con el apoyo de organizaciones internacionales y del Estado se cofinancien los proyectos de investigación que lidera Cenicaña. Son recursos que se requieren para garantizar la transferencia de estas investigaciones y para impulsar mejoras en las prácticas agrícolas en nuestros propios predios; para ampliar las capacidades de nuestros jóvenes y aumentar las oportunidades de trabajo mediante la educación adecuada; para permitir que la administración pública sea más eficiente, garantice a los ciudadanos el control de los recursos del Estado; y también para orientar las inversiones hacia las entidades que se dedican a la protección del medio ambiente, especialmente en el compromiso ineludible que debemos tener frente a la regulación y la conservación del agua en nuestras cuencas. ¿Cuál y cómo serán las formas de participación de los cañicultores? Desde hace dos años hemos propuesto, tanto a los industriales como a los cultivadores de caña de azúcar, que nos unamos alrededor de ésta iniciativa, que para ello aportemos el 0,35 % de las ventas de caña y que el recaudo se efectúe como se ha hecho hasta ahora el aporte en Cenicaña; es decir, mediante una retención sobre el valor de las ventas que se hace en el momento del pago de la caña, con el único propósito de obtener recursos que jalonen otros a nivel nacional o internacional, lo que permitirá obtener el dinero suficiente para cambiar la realidad social, ambiental y económica de la región. Si los objetivos son de interés compartido para industriales y cultivadores, consideramos que en su administración no debe existir ningún ánimo de dominio por parte de algunos grupos o mayorías, y que se debe incluir en ella expertos independientes que colaboren con sus conocimientos en la toma de las decisiones más adecuadas. PROCAÑA OCTUBRE 2013

7


DE INTERÉS

Conoce el Decreto 1988 de 2013 Libertad vigilada para el control de precios de insumos agrícolas

El presidente Juan Manuel Santos y su ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, coinciden en que el campo ha sido descuidado por mucho tiempo y que ha llegado el momento de su recuperación. Rubén Darío Lizarralde MINISTRO DE AGRICULTURA

Colombia se debe volcar al campo, llego la hora de sembrar y cosechar” ha manifestado el mandatario de los colombianos.

8

OCTUBRE 2013 PROCAÑA

Descubre aspectos del Decreto 1988 de 2013 en donde las prioridades son: Cero arancel para los insumos agrícolas y un régimen de libertad vigilada para el control de precios de los insumos agrícolas, así como la creación de una comisión para la regulación de estos precios, algo similar a lo que se viene haciendo con los medicamentos.

Dejando claro que corresponde al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ejercer diversas modalidades de intervención en la política de precios para los productos del sector agropecuario, lo cual obliga a los particulares desde el cumplimento de unas cargas de información, el establecimiento de parámetros para la fijación de precios por las partes y la determinación administrativa del precio máximo.


ARTÍCULO

PRIMERO.

Ámbito

PARÁGRAFO PRIMERO. El Minis-

7. El valor y volumen de las tran-

de Uso Pecuario. Además de las

económico que se dedique a la

nible para la fijación de los precios

mes inmediatamente anterior al

el régimen de control de precios

de

Aplicación.

Todo

agente

producción, formulación, impor-

tación, producción por contrato, distribución, comercialización o

terio utilizará la información dispode

fertilizantes

y

plaguicidas,

sacciones efectuadas durante el

periodo de reporte y la relación de

independientemente de que se

los distribuidores con quienes se

reporte o no la información por

efectuaron dichas transacciones,

parte de los sujetos obligados. "

por una sola vez.

uso

ARTÍCULO CUARTO. Publicación.

8.

utilizados para la producción agro-

rrollo Rural publicará y actualizará

observados.

venta de fertilizantes, plaguicidas, medicamentos productos

veterinarios

genéricos

de

y

pecuario nacionales o importados, pecuaria en el territorio nacional; así como a cualquier establecimiento

donde

se

comercialicen,

almacenen,

distribuyan

y

vendan al público estos productos. ARTÍCULO

SEGUNDO.

Deber

de reportar. Todos los agentes económicos

señalados

en

el artículo anterior, así como

cualquier establecimiento donde se

almacenen,

comercialicen,

distribuyan o vendan al público

fertilizantes, plaguicidas, medicamentos veterinarios y productos genéricos

de

uso

pecuario

9. En caso de exportaciones,

productos sometidos a control

directo de precios, indicando el respectivo número de registro de

venta o registro nacional asignado

a cada producto por el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA o la entidad competente.

ARTÍCULO QUINTO. Alcance de la información que se reporta. Los

agentes a que hace referencia

el artículo primero del presente decreto

deberán

suministrar

la vigencia del presente Decreto,

mación:

los primeros cinco (5) días hábiles

del mes siguiente, en los formatos

Desarrollo Rural la siguiente infor-

a los cuales se tendrá acceso a

descuentos comerciales, vigente

Desarrollo

Rural,

través de la página de Internet del Ministerio.

deber

exportado.

dé las funciones previstas por el

artículo 55 de la Ley 1480 de 2011, control y vigilancia especial sobre

quienes otorguen de forma directa financiación

a

los

agricultores

adquirentes de los fertilizantes, plaguicidas, medicamentos veterinarios y productos biológicos de

PARÁGRAFO.

La

información

deberá ser reportada para cada

una de las presentaciones en las que se comercialice el producto.

Dicha información será confidencial y solo se utilizará para los fines previstos en el presente Decreto. ARTÍCULO

esta entidad ejercerá en ejercicio

SEXTO.

Control

y

Vigilancia Especial de la Finan-

ciación Directa de Fertilizantes, Plaguicidas, Medicamentos Veterinarios y Productos Biológicos

uso pecuario.

La Superintendencia de Industria y Comercio establecerá un canal presencial y uno electrónico a

través del cual los consumidores puedan reportar los establecimientos que no estén cumpliendo

con lo establecido en el presente decreto. Los respectivos reportes deberán

ser

enviados

por

la

Superintendencia al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

presentación del producto, sin

en el periodo que se está reportando.

PARÁGRAFO. El incumplimiento del

indicar el valor y el volumen

tendencia de Industria y Comercio,

comercializa el producto.

2. Precio promedio de lista de la

y

comercialización

que le corresponden a la Superin-

1. Presentaciones en las que se

que establezca el Ministerio de Agricultura

de

periódicamente en su página de

internet el listado y precio de los

y

unitarios

producción

al Ministerio de Agricultura y

la información solicitada dentro de

costos

El Ministerio de Agricultura y Desa-

nacionales o importados, deberán

reportar mensualmente y durante

Los

competencias relacionadas con

de

reportar,

será

informado a la Superintendencia de Industria y Comercio, para

los fines del artículo séptimo del presente decreto.

ARTÍCULO TERCERO. Política de

intervención de precios. A partir

de la expedición del presente

3. Ventas netas en valor y volumen efectuadas en el periodo que se está reportando, después de rebajas y descuentos.

4. Relación de clientes con quienes

se efectúan transacciones, proveedores y compradores. Quienes expendan el producto al público

decreto, el Ministerio de Agricul-

no serán sujeto de la presente

mecanismo de intervención para

5. En caso de que los fertilizantes

tura y Desarrollo Rural, revisará el

los precios de los fertilizantes,

plaguicidas, medicamentos veterinarios y productos biológicos de uso pecuario, para lo cual tendrá

obligación.

o plaguicidas sean financiados, se debe discriminar el costo de financiación.

en cuenta las recomendaciones

6. Discriminación del costo del

Insumas Agrícolas y Pecuarios. .

sujetos a control.

de la Comisión Intersectorial de

transporte

de

los

productos PROCAÑA OCTUBRE 2013

9


INVESTIGACIÓN

Estudio de Universidad Nacional revela beneficios de cultivos

CAÑA DE AZÚCAR AYUDA AL INCREMENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA

D

Queda desmitificada la versión que los cultivos de caña degradan los suelos, una investigación reciente de la Universidad Nacional -sede Palmira- arroja revela que las tierras del Valle del Cauca se encuentran en muy buen estado.

urante años, algunas personas,

los suelos de la parte plana del Valle del

caña de azúcar ocasiona daño a

fico Agustín Codazzi (año 2004)

han afirmado que la siembra de las tierras por el uso de maqui-

naria pesada, tractores, cosechadoras y carros cañeros. La

investigación

Madero,

profesor

realizada de

la

por

Édgar

Universidad

Nacional director del Grupo de Investiga-

ción en Indicadores Sencillos de Degrada-

ción de Suelos y Aguas, arroja resultados en donde se afirma que las tierras agrícolas del Valle del Cauca se encuentran en optimas condiciones físicas de uso y continúan siendo las más productivas.

El estudio Este proyecto investigativo se realizó

en dos partes. En la primera se evaluó la

compactación in situ estimada a partir de la densidad y la humedad del suelo en los 15 cm superficiales de los surcos.

Tierras con más de 100 años de tradición

cañera fueron las seleccionadas para esta investigación. La ubicación geográfica estuvo centralizada entre los municipios de El Cerrito, Palmira y Candelaria.

10

Cauca, producido por el Instituto Geográ-

cultivos semestrales dejan el suelo más

También determinamos la textura y la materia orgánica -para descartar algunos suelos con texturas gruesas- y la capacidad de campo e infiltración rápida para constatar de primera mano los efectos de la compactación”. En la segunda parte de la investigación compararon, en el laboratorio, la compactibilidad de dos suelos de similar calidad, pero de más de cinco décadas seguidas de uso en cultivos semestrales y en bosque secundario. El estudio fue desarrollado siguiendo una metodología que simula esfuerzos comparables a los que soporta uno en condiciones de intenso tráfico de maquinaria y humedad alta.

Resultados de investigación

Dice el profesor Madero que el primer

estudio mostró -con base en los resultados de campo- que más de un siglo de cultivo

En total se recorrieron y recogieron 144

de caña ha mantenido a los mejores suelos

aproximadamente 50 mil hectáreas de

orgánica y con características adecuadas

grupo investigador se basó en el mapa de

ralidad.

puntos de muestreo correspondientes a

libres de compactación, ricos en materia

cultivos. Para establecer el muestreo, el

de almacenamiento de humedad y labo-

OCTUBRE 2013 PROCAÑA

Además de agregar que en el segundo

estudio halló “que a diferencia del bosque, vulnerable a la compac-

tación, especialmente en condiciones de muy alta húmeda (0,1 bar), a pesar

de que se presentaron un contenido promedio

de un 4% en materia orgánica”

Agregando que los dos estudios se

pueden considerar complementarios e

independientes, lo que llama la atención es el parecido entre los resultados de compactación obtenidos con caña en el

primero y con bosque en el segundo; lo que concuerda con lo que se esperaba de los suelos de caña de azúcar.

Madero ha afirmado que esta es una

noticia positiva en materia ambiental y en el manejo de suelos ya que se descubre

que los terrenos no solamente se han mantenido en buen estado, sino que han mejorado en su calidad.

Fuente: Agencia de Noticias UN - Unimedios


PROCAÑA OCTUBRE 2013

11


EXPERIENCIAS SOSTENIBLES

VALLENPAZ Trece años apostándole a la paz del campo en el sur-occidente colombiano

La Corporación VallenPaz nació en el año 2000 con el objetivo de construir paz basándose en el trabajo con familias y comunidades que viven en medio del fuego cruzado del conflicto colombiano.

Actualmente, trece años después de su creación, la labor que desarrolla en más de cuarenta municipios del sur-occidente del país ha beneficiado a doce mil familias, empoderándolas para que logren un nivel de vida digno a través de la agricultura ambientalmente responsable y del acceso directo a los mercados.

Luis Alberto Villegas, Director Ejecutivo de VallenPaz, presentó un balance del trabajo realizado por la Corporación en más de una década y se refirió a las perspectivas que tiene la entidad hacia el futuro.

¿Cuál fue el objetivo principal con el que se creó VallenPaz? VallenPaz se creó como una entidad que pretende aportarle a la paz de Colombia, que provee oportunidades de desarrollo a familias campesinas que habitan en zonas de conflicto del suroccidente del país. Esta propuesta se basa en una tesis que plantea que el desarrollo impulsa la paz. Cuando VallenPaz nació hace trece años, esta teoría no era muy reconocida a nivel político ni empresarial y fue difícil romper paradigmas. Sin embargo, hoy podemos afirmar que esa tesis es absolutamente válida y lo más importante es que está respaldada por cifras.

12

OCTUBRE 2013 PROCAÑA

Por ejemplo, hemos trabajado con 12 mil familias campesinas en zonas de conflicto en las cuales no se ha generado ningún caso de desplazamiento gracias al acompañamiento de nuestro equipo humano. Adicionalmente, tenemos más de 500 casos documentados de retorno desde la ciudad al campo, a aquellas zonas que se han reactivado social y económicamente. Eso demuestra que el objetivo con el que se creó VallenPaz ha tenido un efecto importante, pues gira en torno a la reconstrucción del tejido social, al restablecimiento de la comunicación entre las familias, al intercambio de alimentos entre las unidades familiares, a la colaboración para llevar sus cosechas a los puntos de venta y, por supuesto, a abrir las puertas a unos mercados a través de los cuales los campesinos dejan de depender de los intermediarios.

¿Cuál ha sido el balance de la cena VallenPaz? Es un balance altamente positivo. Esta cena surgió a partir del trabajo con las familias campesinas, en el proceso de intercambio de alimentos para su seguridad alimentaria, con el cual descubrimos, de la mano de algunos chefs de Cali como Catalina Vélez, un tesoro gastronómico local en esas comunidades, un tesoro que era muy importante compartir con la comunidad vallecaucana. A partir de esto surgió la idea de realizar una cena para invitar a las cocineras nativas para que dieran a conocer sus platos y productos autóctonos a diferentes invitados y que estos últimos, a su vez, hicieran unos aportes económicos por ser partícipes de la invitación; dineros que servirían para fortalecer los distintos programas y proyectos que VallenPaz realiza con las comunidades intervenidas.


En la cena los empresarios pueden presentar sus procesos de responsabilidad social, difundir su imagen corporativa con la visibilización de sus productos y sus marcas; asimismo los empresarios se sientan a la mesa con campesinos apoyados por VallenPaz y comparten, además de los alimentos, un cúmulo de conocimientos y experiencias de vida, y hablan de empresario a empresario: de empresario rural a empresario de la ciudad, sobre temas que tienen en común y de cómo conjuntamente se puede construir paz en Colombia.

¿En qué se basa el éxito del modelo VallenPaz? Con una experiencia de más de diez años VallenPaz empezó a recoger los frutos de la metodología con la que había trabajado en el desarrollo de las comunidades campesinas, que se basa en el concepto de desarrollo rural integral con enfoque de territorio, en el que la integralidad le da significado al trabajo que se gesta entre los sectores público y privado, la cooperación internacional, la academia y las comunidades organizadas; todos en busca de implementar un plan de desarrollo común, un plan de vida

en sus territorios, en los que se combinen la parte técnica de los cultivos, la parte social de las familias y de los empresarios rurales, la parte empresarial con la que llevan cuentas en sus fincas y acceden a créditos y la parte comercial con mercados objetivo para sus productos, y así de esta manera poder planear la explotación de sus fincas de acuerdo a las demandas identificadas. Entonces, son éstas las cuatro directrices del modelo exitoso de VallenPaz en los últimos trece años, convirtiéndose en nuestra guía metodológica.

productivo y de desarrollo de los pequeños agricultores para que, a través del crédito, tuvieran la capacidad de obtener su parcela.

¿Cómo ha sido la

La finca La Abadía es un ícono de este proceso en el que creyeron el Banco Agrario, el Ingenio Manuelita y más de 30 familias campesinas habitantes de la cuenca del río Nima que decidieron unirse y adquirir una finca para establecer en ella un modelo de desarrollo empresarial. Es importante resaltar que entre las familias hay desplazados, reinsertados, madres cabeza de familia y ex corteros, personas todas bajo la línea de pobreza.

La Abadía es el resultado de un proceso de más de diez años y de la preocupación de VallenPaz respecto a que el 60% de las familias con las que habíamos trabajado hasta hace tres años no tenían tierra propia, y el 40% que sí la tenía, pero de menos de una hectárea. A partir de esa consideración quisimos buscar la forma de que ese campesinado tuviera la oportunidad de acceder a la propiedad de la tierra y por tal motivo decidimos aprovechar el potencial

Ahora bien, en este momento estas comunidades son propietarias de una empresa, del negocio que se llama AgroPerpetua, que a su vez tiene un activo productivo que es la finca en la cual trabajan las familias que cuentan con un programa productivo basado en cuatro cultivos: uno de largo plazo, el aguacate; dos de mediano plazo, el tomate de árbol y el lulo; y por último, hortalizas cultivadas en invernaderos. En este esquema hay toda una propuesta de desarrollo productivo sostenible; además, la finca cuenta con bosque natural en el 50 % de sus 238 hectáreas, con siete nacimientos

experiencia en la finca la Abadía, uno de los proyectos bandera de VallenPaz?

CERTIFICACIONES En estándares de producción agropecuaria, agroindustrial, textiles, forestales, seguridad alimentaria, biocombustibles, sociales y de sostenibilidad. Desarrollo de códigos de suministro responsable. INSPECCIONES Control de cantidad y calidad a minerales, alimentos, grasas vegetales y combustibles, en cargue y/o descargue. Análisis de laboratorio, pruebas no destructivas, logística y protección de inventarios. Calle 77B # 59-61 Torre Empresarial Américas 2 Of. 709 Barranquilla - Colombia / Teléfonos: 3851274 - 3195593 www.controlunion.com / colombia@controlunion.com

PROCAÑA OCTUBRE 2013

13


EXPERIENCIAS SOSTENIBLES de agua; y al respecto hay conciencia absoluta de los miembros de AgroPerpetua de no tocar esas áreas; por el contrario, protegerlas, para garantizar de esta manera el desarrollo integral sustentable.

Referente al TLC, ¿Cuál es la situación de las comunidades campesinas? El TLC invita al sector agropecuario a trabajar en dos frentes: el primero, mejorar la competitividad apoyando a nuestros productores agrícolas para que alcancen el nivel productivo y competitivo de otros países, lo que se consigue trabajando en el acompañamiento integral y en la transferencia tecnológica para que de esa manera los pequeños productores reduzcan la brecha tecnológica y puedan ser más productivos. Lógicamente hay unos reglones en los que Colombia tiene ventajas competitivas frente a otros países y hay que trabajarlos más, como en las frutas tropicales, las frutas exóticas y las hortalizas; estas últimas con oportunidades de exportación a países vecinos, como los de las islas del Caribe. El segundo frente requiere que se organice toda la cadena de abastecimiento, la parte de post cosecha y de logística, de tal manera que se pueda llegar al mercado internacional con unos volúmenes de productos de calidad que satisfagan las demandas internacionales.

¿Qué dificultades ha implicado

el TLC para algunos de los procesos que ustedes adelantan?

En el caso de los productos en fresco Colombia no está preparada logísticamente para llegar a los mercados internacionales con los volúmenes deseables de estos productos que les permitan aprovechar los sobreprecios frente a los productos agroindustriales. Lo que se requiere para lograr un sistema de producción competitivo es, en primer lugar, articularse obligatoriamente a importantes agroindustrias con sólidos procesos que han empezado a operar en la región como Olmué y Fructificar, o a Grajales, una industria que ha logrado una positiva recuperación; todo esto enfocado hacia la transformación agroindustrial del Valle del Cauca. Por otro lado, no podemos olvidar que los costos del transporte de los productos agrícolas en fresco son altísimos en Colombia. Entonces hay que trabajar mucho en la cadena logística y sobre todo en aspectos portuarios referentes al manejo de los productos en fresco en los que hay

14

OCTUBRE 2013 PROCAÑA

una marcada debilidad en el manejo de las cadenas de frío en los puertos colombianos.

¿Cómo va la apuesta del G11? El trabajo que se viene haciendo desde el G11 es fundamental porque es la forma de hacer un verdadero desarrollo sostenible. Ese desarrollo, concertado con las comunidades y con los gobiernos locales y regionales y con el Gobierno Nacional, queda plasmado en los planes de desarrollo, en los que participan la empresa privada, la academia y la cooperación internacional. Con esa filosofía se construyó inicialmente una propuesta de desarrollo rural integral con nueve municipios pertenecientes al G11 y luego con la Secretaría Departamental de Agricultura y con el Comité de Cafeteros se consolidó un proyecto final que beneficiará a 9.300 familias de pequeños productores de 40 municipios del Valle del Cauca. El valor de esta inversión se va a definir en las negociaciones que se realizarán en Bogotá con el Departamento Nacional de Planeación y con los Ministerios involucrados.

¿Cómo ha sido el respaldo del gobierno nacional a la Corporación VallenPaz?

VallenPaz tuvo un reconocimiento importante durante la campaña del presidente Santos que vio en nuestra metodología de trabajo un referente nacional. Es así como solicitó a esta Corporación la implementación de un proyecto para llegar a 100 mil familias con la aplicación de nuestro modelo de desarrollo integral con enfoque territorial; el proyecto se constituyó con la banca de

inversión y se estructuró el denominado ‘Plan Siembra’, el cual tenía un Consejo Directivo conformado por los ministros de Hacienda y Agricultura, el director de Acción Social, que existía entonces, y por los directivos de las instituciones adscritas al Ministerio de Agricultura, pero que infortunadamente nunca obtuvo la financiación para llevarlo a cabo. Sin embargo, de alguna forma, esa semilla inicial del ‘Plan Siembra’ es lo que hoy hemos recogido en los planes que estamos implementando con los alcaldes del Valle del Cauca.

¿Qué es la fuerza de los alimentos? Es una campaña que busca integrar a todos los colombianos frente a una propuesta de producción, comercialización y consumo de productos alimenticios como muestra de que la paz es asunto de todos. Lo que buscamos con esta campaña es movilizar a los consumidores de Cali y del suroccidente colombiano frente al consumo de productos que le apuestan a la paz de Colombia, y de esta manera generar oportunidades de acceso para el logro de una mejor calidad de vida de las comunidades campesinas que los producen.

¿Cuándo se va a

lanzar esta campaña?

Se lanzará en la Cena VallenPaz, a la que asistirán más de 400 personas, los que se convertirán en los primeros miembros de la Fuerza de los Alimentos. Su misión será difundir este programa y aumentar el consumo de los productos denominados


Cosechas de Paz en Cali, con lo que se busca mejorar los ingresos de los pequeños productores.

¿Cómo incide el planteamiento “conflicto versus paz en Colombia” en las labores de VallenPaz? La labor que hace VallenPaz también la realizan otras entidades que trabajan en pro del desarrollo y la paz en Colombia. Y sus esfuerzos están contenidos en los denominados Programas de desarrollo y paz, del cual hacen parte 19 entidades articuladas a través de la Red ProdePaz, cuya oficina principal está en Bogotá. Cada programa tiene injerencia en regiones de altísimo conflicto de Colombia, como el Catatumbo, Arauca, Magdalena, la Costa Caribe y el sur del país. Entonces las labores que realiza VallenPaz también se ejecutan en todas las zonas de conflicto del país con resultados de alto impacto. La semilla ha germinado, hay capacidad instalada para potenciar

programas de desarrollo rural; solamente nos falta incidir en políticas estructurales que permitan implementar este desarrollo puesto que nuestro país se encuentra en un momento ideal para hacerlo, y que además actualmente contamos con un Ministro de Agricultura que sabe de qué estamos hablando.

¿Qué papel tendría VallenPaz

trece años a más de 10 mil familias campesinas, sabemos que aún hay un gran camino por recorrer; nos hemos planteado llegar a 9 mil familias más con el Contrato Plan. No obstante, el futuro de VallenPaz es seguir acompañando a los pequeños productores para que cada día sean más eficientes con productos de altísima calidad que puedan comercializar y que les proporcionen estabilidad y una mejor calidad de vida.

en un país con conflicto armado o sin éste?

¿Cómo visualiza a

Lo primero, la razón de ser de VallenPaz no depende de si existe o no conflicto armado: nuestra razón de ser es la de acompañar a los pequeños productores del suroccidente colombiano para mostrarles su inmenso potencial, para que crean en sí mismos y en sus capacidades de producción y para suministrarles las herramientas necesarias para que las utilicen en forma organizada y puedan acceder con sus productos a mejores mercados. Lo segundo es que a pesar de haber acompañado durante estos

En el año 2023 VallenPaz se propone ser una entidad que promueva una verdadera política de región, unificada en torno a pequeños productores que se conviertan en empresarios y que están articulados con grandes productores y con la agroindustria, para que estos a su vez jalonen la economía de nuestro departamento. Cumpliendo esto, alcanzaríamos nuestra visión que es la de convertirnos en actores transformadores del desarrollo rural integral sustentable.

VallenPaz en 10 años?

* El G11 es una iniciativa liderada por los alcaldes de los Municipios-Región que se han unido para constituir una instancia de concertación en función de priorizar, planificar, gestionar y ejecutar conjuntamente proyectos que faciliten el desarrollo de los once municipios que integran la subregión.

BRINDANDO SOLUCIONES

INTELIGENTES EN

NUTRICIÓN VEGETAL A LOS CAÑICULTORES

COLOMBIANOS

Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300 Línea Nacional: 018000 116 700 Bogotá D.C., Colombia info@colinagro.com.co

www.colinagro.com PROCAÑA OCTUBRE 2013

15


NOVEDADES

Metodología rentable

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

MANEJO RACIONAL DE LOS RECURSOS Una metodología de trabajo toma cada vez más fuerza en el sector agrícola. El SENA trimestralmente capacita aprendices en todo el área agrícola.

A

la mesa sectorial -de la que hace parte del sector agroindustrial- llegan las peticiones; ellos manifiestan la necesidad de tener profesionales para abordar estas temáticas (las del sector) y nuestra ventaja es que nosotros buscamos satisfacer las necesidades que requieren en materia laboral y las del mercado” dice Clever Becerra, ingeniero agrícola del Grupo de Agricultura de Precisión del SENA. Involucrar aspectos tecnológicos en el sector agrícola es una necesidad y a ella se está respondiendo con la capacitación de profesionales que puedan tomar datos, hacer mediciones y ayudar a que se cree una cultura que permita obtener cultivos más dinámicos, eficientes, rentables y sostenibles; cultivos que cuenten con una gestión de los recursos que permita comprender lo que se debe hacer para obtener un sistema productivo cada vez eficiente, pero que no genere impactos negativos en el ecosistema, como el deterioro del suelo, los daños ambientales o el manejo irracional de los recursos. Y desde Buga, en el centro del Valle del Cauca, se está liderando este proceso de capacitación. Revista Procaña te cuenta de qué se

trata esta metodología.

Cultura de medición La agricultura de precisión es una labor constante de captura de datos diarios y de procesamiento de éstos mediante herramientas tecnológicas que faciliten esta tarea. Esta metodo-

16

OCTUBRE 2013 PROCAÑA

logía ya se está aplicando para el control de los procesos productivos de la caña de azúcar. Se utiliza por ejemplo en aquellos ingenios azucareros que están muy tecnificados y la emplean también entidades como Cenicaña y la CVC en sus redes de monitoreo agroclimático. Actualmente se busca dar a conocer estas tecnologías a los agricultores grandes, medianos y pequeños, para que las implementen y puedan lograr mejores resultados con rentabilidad y sostenibilidad. Explica Becerra que para lograr cambios de actitud respecto al manejo de los cultivos se deben tener presentes dos consideraciones básicas “y es que existe una variabilidad en el espacio y una variabilidad en el tiempo (por ejemplo el clima puede ser de determinada manera a las 10:00 am y de otra a las 12:00 m); para eso (para su control) se necesitan herramientas tecnológicas que faciliten las mediciones y ayuden a hacer la lectura (de los datos) en tiempo real”. Afirma Clever que cuando los agricultores cuentan con datos en tiempo real y con los conocimientos propios de los procesos productivos, pueden comprender las variables asociadas a éstos, entre ellas las climáticas y las fisiológicas, y ejecutar acciones correctivas al respecto que permitan, entre otros aspectos, controlar las enfermedades y las plagas.

El SENA cuenta con un Grupo de Agricultura de Precisión, dirigido por el Coordinador Académico Germán

Toma de datos en campo para el levantamientos topográficos o georeferenciación con un equipo GNSS Diferencia que hace corrección en tiempo real y tiene una precisión inferior al centímetro Equipo de laboratorio de suelos y aguas SENA

Cuando el agricultor monitorea sus cultivos, comprende los fenómenos que los afecta y puede tomar acciones inmediatas y responder con actividades preventivas y de choque. Siempre que cuente con la información adecuada, el agricultor puede saber qué debe hacer y cómo debe responder”.


Recuerde que el SENA cada tres meses abre convocatorias para capacitación en el área agrícola. Una buena oportunidad para formar al personal que labora en los cultivos. EQUIPOS PARA VER LA VARIABILIDAD ESPACIAL DEL SUELO

Resistencia a la penetración

La conductividad eléctrica aparente de los suelos

Suarez y conformado por Héctor Fabio Espinosa, ingeniero agrónomo; Ever Andrés Zapata, experto en automatización, Hamer Cubillos, analista de sistemas; y Clever Becerra, ingeniero agrícola especializado en suelos, profesionales que transmiten sus conocimientos técnicos a los agricultores de la región y del país.

Herramientas al servicio

La agricultura de precisión cuenta con diversas herramientas actualmente. Relacionamos a continuación las más utilizadas, que se pueden administrar por computador, tableta o celular.

Climáticas: Estaciones meteorológicas: Son aparatos contenidos en un tubo que posee cuatro sensores, los que toman datos cada minuto o aún cada segundo, cuyo costo aproximado es de tres millones de pesos por unidad. Es de resaltar que la tecnología de estos implementos ha evolucionado considerablemente en los últimos años pues anteriormente estos ocupaban áreas enormes y eran costosos, y con ellos se lograba tomar apenas dos o tres datos por día.

Sistemas de posicionamiento global satelital: Son aparatos que contienen sistemas de posicionamiento global, los que recogen ondas de radio de varios satélites que giran alrededor del planeta, mediante los cuales se puede determinar las coordenadas geográficas de un lugar, lo que permite asociar y correlacionar las posiciones de los lugares con otros datos y variables. Sistemas de información geográfica: Son herramientas que permiten visualizar informaciones relevantes en los mapas, lo que

posibilita agrupar y analizar la información cartográfica.

Fisiológicos

Clorofilómetros: Se trata de un pequeño aparato que cuenta con una pinza que mide la concentración de clorofila en las plantas, indicador que está estrechamente relacionados con las concentraciones de nitrógeno presentes en los cultivos y que se asocia con la cantidad de fertilizantes nitrogenados empleados, lo que permite dosificar el suministro de estos últimos.

Otras herramientas

Equipos GNSS: Permiten la toma de datos de campo requeridos para efectuar levantamientos topográficos o de georreferenciación, que hacen correcciones en tiempo real con una precisión inferior a un centímetro. Estaciones agrometeorológicas portátiles: Ofrecen múltiples prestaciones, entre las que están el detectar en forma precisa la dirección y la velocidad del viento, la temperatura, la humedad relativa y la pluviosidad. Equipos de laboratorio de suelos y aguas: Equipos con los que cuenta el SENA que se utilizan para medir la conductividad eléctrica aparente de los suelos, la resistencia a la penetración y la humedad del suelo.

PROCAÑA OCTUBRE 2013

17


Encuentra aquí algunos de los eventos más importantes que tendrán lugar en octubre y noviembre de 2013. Programa en tu agenda con foros, seminarios, conversatorios, actividades culturales y asiste. Procaña te invita.

5

6

OCTUBRE

DONDÉ Y CUÁNDO

PROGRÁMATE

1

OCTUBRE

Día Mundial del Hábitat

Capacitación 12:00 - 6:00 pm

7

8 y 22

En el CIAT se desarrollará el seminario “Administración de Haciendas - Capacitación para mayordomos”. Esta es una actividad programada en asocio con Servisurco, se realizará durante dos días para que puedas tener la oportunidad de participar en cualquiera de ellas. Recuerda que es un seminario sin costo, pero debes inscribirte comunicándote a nuestros teléfonos 664 40 29 - 664 41 11 Ext. 13

OCTUBRE

Procaña en Padilla 2:00 - 5:00 pm

Procaña se traslada al norte del departamento del Cauca, visitará el municipio de Padilla, en donde se realizará jornada de nuevas afiliaciones a pequeños cañicultores. El sitio de encuentro será en las instalaciones de la Alcaldía.

29

26 27

OCTUBRE

Bonsucro te invita a participar de cuatro días de actividades académicas y lúdicas donde se intercambiaran conocimientos con cultivadores de caña de azúcar de todo el mundo.

La jornada se realizará en New Orleans (Estados Unidos), dentro del cronograma se registran actividades como el encuentro con agricultores de caña de azúcar de Louisiana quienes compartirán sus experiencias.

2

De igual manera la agenda tiene visita a la plantación de Rebecca, la estación de investigación del USDA Houma, La agenda incluye también la visita a la plantación de Rebecca, la estación de investigación del USDA Houma, aprendizaje obre nuevas variedades como Ho 95-988, así como la visita a la fábrica - Raceland azúcar en bruto.

3

4 al 8

NOVIEMBRE

NOVIEMBRE

Agréganos al fan page con Procaña en Facebook

9 10 SÁBADO DOMINGO 18

OCTUBRE 2013 PROCAÑA

NOVIEMBRE

11

LUNES

MARTES


Procaña 2:00 - 6:00 pm

Seminario Costos de Producción 8:30 am Procaña organiza en el Club de Ejecutivos este seminario que tiene busca compartir herramientas para que el cultivador de la caña de azúcar conozca todos los costos inherentes al cultivo e identifique aquellos que pueden ser objeto de mejoramiento, con el fin de lograr una mayor rentabilidad en los procesos productivos y administrativos.

Conocer los aspectos más relevantes de los contratos de compra venta, cuentas en participación y arrendamiento en caña de azúcar se convierte en una de las prioridades de Procaña. Te esperamos en el conversatorio “Análisis del sector e impacto sobre los contratos”. Recuerda que no contamos con parqueadero así que sugerimos utilizar los del sector.

2

Ponentes Gabriel Reyes Otero, Diego Aragón Velásquez, Guido Mauricio López Ochoa y Martha Betancourt M.

24

OCTUBRE

OCTUBRE

Procaña en Tutluá 9:00 am - 12:00

Visitaremos Tuluá con el Seminario “Análisis de contratos en Caña de Azúcar”. Asiste a la jornada que se realizará Comité de Ganaderos Tuluá. Si deseas participar puedes hacerlo escribiendo un correo a asistentemercadeo@procana.org

12

OCTUBRE

OCTUBRE

31 Bonsucro 8:00 pm

En Arnauds restaurante (New Orleans) se realiza una noche mágica y de clausura en donde Bonsucro dará a conocer quién es el héroe de la caña, ese reconocimiento a la persona que durante el último año ha realizado la mayor contribución personal a la sostenibilidad de caña.

NOVIEMBRE Conversatorio en Procaña 2:00 - 6:00 pm

En la sede de Procaña se realiza el V conversatorio “Análisis del sector e impacto sobre los contratos”. Recuerda realizar tu inscripción.

13

NOVIEMBRE

MIÉRCOLES

7

OCTUBRE Síguenos en Twitter

@ProcanaCol

1 Día Mundial del Urbanismo

NOVIEMBRE 8

Asiste al conversatorio de Procaña 9:30 am En el Club Campestre de Palmira realizaremos para nuestros afiliados el conversatorio “Cómo hacer más eficiente el manejo de su finca”. Recuerda confirmar tu asistencia escribiendo un correo a:

Día Mundial de la Alimentación

16

NOVIEMBRE

asistentemercadeo@procana.org o llamando al teléfono 664 40 29 Ext. 13

21

NOVIEMBRE

JUEVES

VIERNES

(*) Esta programación puede estar sujeta a cambios

Día del descubrimiento de América

10

NOVIEMBRE

OCTUBRE

PROCAÑA OCTUBRE 2013

19


SOSTENIBILIDAD

20

OCTUBRE 2013 PROCAÑA


NUESTRO COMPROMISO

PROCAÑA ACOGE A LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES SIN COSTO DE AFILIACIÓN Transferencia de conocimientos, un compromiso de gremio

A

unque no existe un censo real

del sector de la caña de azúcar,

cultivadores de caña existen en

que los pequeños cultivadores no paguen

para conocer cuántos pequeños la región del valle geográfico del

rio Cauca, se calcula que pueden ser más de 600.

En la

reciente Asamblea se tomó la decisión

afiliación y trabajemos con ellos estrategias de comunicación y formación que

Involucrados en el trabajo de equipo Que los pequeños se afilien, tengan

participación, adquieran conocimientos,

hace parte del proyecto de sostenibilidad que tiene Procaña con

“Como gremio estamos en la

todos los agricultores.

tarea de involucrar a los pequeños

La mecánica de afiliación es

cañicultores en el proceso de transferencia

de

muy sencilla, se diligencia un

conocimiento

para mejorar las prácticas agrícolas,

formato

que los lleven a producir más toneladas de caña por hectárea

pueden participar en los eventos

un número significativo de agri-

que prepare el gremio,

cultores sus resultados impactan

los beneficios derivados de las

de

alianzas estratégicas que tiene

azúcar” dice la directora ejecutiva

Procaña con otras entidades, como

Martha Betancourt M.

por ejemplo las de créditos con

Los resultados han sido muy

buenos

especialmente

en

condiciones especiales a través de

lo

diversas entidades financieras con

relacionado con la asesoría de

contratos para la venta de caña a los ingenios azucareros y en el

acercamiento a las actividades del gremio. Por primera vez en una

asamblea de PROCAÑA en 2006

recursos FINAGRO y participar en Procaña comenzó a trabajar en esta idea desde el 2005 cuando dio el primer paso, afiliando a medianos y pequeños productores con una tarifa preferencial, haciéndolos partícipes de todos los servicios del gremio.

contamos con la participación de más de

les permitan obtener información sobre

gran logro.

costos de caña, variaciones del precio del

50 pequeños cañicultores, eso fue ya un “Conscientes

de

la

necesidad

hacer

uso de los servicios y gozaran de

los indicadores de todo el sector caña

a

de qué tamaño es la finca. “Ellos

de pequeñas parcelas pero al ser

la

datos

copia del contrato para saber

Individualmente son propietarios

de

contiene

qué ingenio le venden y una

y más contenido de sacarosa.

agroindustrial

que

como ubicación del predio,

de

multiplicar estos resultados y nuestro compromiso con el desarrollo sostenible

mejores prácticas agrícolas, manejo de

la Asamblea anual. Por otra parte nosotros tendremos la oportu-

nidad de conocer sus necesidades

más sentidas y diseñar programas

para apoyarlos en la obtención de

mejores resultados económicos y productivos” concluye Martha Betancourt M.

azúcar y el impacto del dólar sobre sus

ingresos, entre otros aspectos” agrega la dirigente gremial.

PROCAÑA OCTUBRE 2013

21


DE INTERÉS

PRECIOS MUNDIALES

DEL AZÚCAR A LA BAJA PRECIOS COMPARATIVOS DEL AZÚCAR No. 11 Y No. 5 DESDE OCTUBRE DE 2009

En

agosto,

los

precios

mundiales del azúcar - expresados en USD - siguieron depreciándose:

los precios mundiales del azúcar en crudo perdieron un 3% y los

precios del azúcar blanco 2 %. Sin embargo, los precios siguieron siendo muy inestables durante el mes y se vieron fuertemente afectados por los movimientos bursátiles.

Los movimientos bursátiles recientes condujeron a un aumento significativo de los precios del azúcar en crudo en el mundo cuando se expresan en Rupias de la india y/o en real brasileño... Mientras que el real brasileño tocó su nivel más bajo frente al dólar de EE.UU. desde marzo de 2009 en la semana 35, la rupia india experimentaba “alzas” mínimas históricas frente al dólar a principios de septiembre y el baht tailandés tocó su punto más débil frente al dólar desde julio de 2010. Al mismo tiempo, todos esos movimientos bursátiles impulsaron en el mundo una disminución del precio del azúcar en crudo - expresada en dólares - ya que alentó a los productores de Brasil, India y Tailandia para vender sus cosechas, ya que debían recibir más de su propia moneda por el azúcar vendido en el mercado mundial. En una perspectiva a medio plazo y siempre que no haya grandes fluctuaciones de moneda y / o condiciones climáticas adversas que afectan a los principales países productores de azúcar, hay muy poca evidencia de que los precios mundiales del azúcar podrían repuntar significativamente dado el caso aunque la demanda sea más fuerte de lo esperado (con la ayuda especialmente de los países asiáticos) podrían parcialmente repuntar los precios y el apoyo.

22

OCTUBRE 2013 PROCAÑA

En los mercados de la energía, los precios del petróleo WTI se aprecian (con lo que representa un tercio del total de las operaciones de petróleo en todo el mundo) ahora se cotizó en 108

USD / el barril, frente a 104 dólares / el barril a finales de julio y Brent (lo que representa 2/3 del total de las operaciones de petróleo en todo el mundo) a 114 USD/ barril, frente a 108 dólares/


barril a finales de julio. Para el etanol, los precios son bastante estables en los EE.UU. a casi 60 USD / hl: el margen de etanol es más bajo que los precios del maíz que aumentaron en agosto. En Brasil, los precios del etanol disminuyeron ligeramente en agosto:

los precios de destilería para etanol hidratado en el estado de Sao Paulo están ahora cerca de 47 USD / hl, mientras que los precios del anhidro actualmente se comercian a 53 USD / hl.

En la UE, el aumento habitual

de suministro de etanol por Q4 ha llevado a una disminución de precios más significativo en torno

77USD/hl (contra 82 / hl a principios de agosto).

En otros mercados agrícolas,

los precios están en alza, excepto

para el trigo. Interesantemente, los precios y los índices de carga han disminuido drásticamente en

agosto, por lo que puede influir negativamente en el nivel de la Premium física.

PRECIOS FUTUROS DEL MAÍZ, SOJA Y TRIGO EN CBOT DESDE OCTUBRE 2009

*FUENTE: WABCG - August FlashMarket Bulletin + Information about 2013 WABCG/ISO Consultation in London

PROCAÑA OCTUBRE 2013

23


NUESTRO COMPROMISO

Junta directiva Procaña 2013 – 2015

VOCACIÓN DE SERVICIO

Siempre que escuches hablar de la Junta Directiva ten en cuenta que es un grupo de afiliados que han sido elegidos por votación en una asamblea.

S

aber qué hacen y cuáles son sus funciones es muy sencillo: ellos representan la vocería de todos los afiliados; además dirigen y controlan las diferentes gestiones que se emprenden desde la agremiación para el cumplimiento de la misión y la visión de la entidad; velan por la sostenibilidad y la rentabilidad de los cañicultores. Cada uno de los miembros de la Junta Directiva, el presidente, el vicepresidente, los miembros principales y los suplentes, trabaja en la generación de valor para los cultivadores de la caña de azúcar con la definición y puesta en marcha de estrategias que los representen, defiendan sus intereses, posicionen al gremio y garanticen su sostenibilidad.

El papel de la Junta es preponderante ya que recoge la experiencia, el conocimiento y las necesidades del sector, aspectos que permiten que se tomen las decisiones más adecuadas para todos los cultivadores de caña. Cada uno de los integrantes de la Junta Directiva lidera procesos como la participación en comités de diferentes organizaciones y la presentación de análisis y de propuestas frente a las disposiciones legales y al mandato de los afiliados. Nuestra Junta Directiva está conformada por un grupo de personas que voluntariamente han decidido trabajar, ad honorem, por el bienestar, el desarrollo sostenible y la representatividad del gremio cañicultor.

Nos representan en: Comité Directivo del FEPA

Guido Mauricio López Ochoa Presidente Junta Directiva Oscar Flórez Caicedo Humberto Tenorio

Santiago Fernández Comité de Investigación y Variedades Cenicaña Guillermo Rebolledo

Juan Manuel Salcedo

Alejandro Domínguez Comité de Programas Cenicaña: Guido Mauricio Lopez O. Rafael Uribe Toro

Humberto Tenorio

Carlos Hernando Molina Junta Directiva Cenicaña: Guido Mauricio López O.

Carlos Hernando Azcárate Carlos Hernando Molina

24

OCTUBRE 2013 PROCAÑA


Comité Administrativo Cenicaña:

Junta SAC

Comité Asoamaime

Carlos Hernando Azcárate

Humberto Tenorio

Carlos Hernando Azcárate

Guido Mauricio López O. Martha Lince

Fondo de Agua por la Vida Carlos Hernando Azcárate Carlos Hernando Molina

Martha Betancourt M.

Junta SAG Valle

Guido Mauricio López O. Alejandro Domínguez Oscar Flórez

Mesa del Agua por la Vida

Cadena de la Caña de Azúcar

Humberto Tenorio

Carlos Hernando Azcárate

Carlos Hernando Azcárate Carlos Hernando Molina Comité Intergremial

Guido Mauricio López O. Martha Betancourt M.

Guido Mauricio López O. Jimmy Mejía

Santiago Fernández

Martha Betancourt M.

Guillermo Rebolledo

Comité Asobolo

Carlos Hernando Azcárate Comité Asurmima

Carlos Hernando Azcárate Comité Asoribu Oscar Flórez

Comité Asonorte

Santiago Fernández

Junta Directiva Tecnicaña Guillermo Rebolledo

PROCAÑA OCTUBRE 2013

25


EL PERSONAJE

La caña es un cultivo noble y rentable

Yo vivo agradecido con la caña y creo que es uno de los mejores cultivos que nos ha podido dar la naturaleza. Con ella endulzamos la vida, obtenemos combustible, azúcar e ingresos que nos permiten seguir creciendo. Es un cultivo que todo lo que invierta se lo devuelve a usted; por lo tanto para mí es un cultivo noble” Jorge Luis Henao

A

En la hacienda La Guaira, Sonso, Buga, se vivencian los cambios de actitud y de prácticas a la hora de cultivar la caña de azúcar.

firma el señor Henao que la caña representa el motor económico del agro en el Valle del Cauca; lleva cerca de diez años cultivándola y “por donde yo la miro, es uno de los mejores cultivos en el que yo he podido estar y en el que deseo estar hasta que Dios me lo permita”. Esa pasión al expresarse tiene que ver con su vocación de agricultor y ganadero: es hijo y nieto de agricultores.

Haciendo las cosas bien

Para Henao los únicos secretos que hay en el cultivo de la caña de azúcar son las buenas prácticas. “La agricultura a la que nosotros le apostábamos antes era muy tradicional, muy primaria. Cuando pude capacitarme y darme cuenta que si yo invertía en los procesos productivos, ella me lo retribuiría con creces, pues encontramos que era muy rentable”. Agrega que era muy observador y veía que otros cultivadores aplicaban demasiado nitrógeno, no contaban con estudios de suelos, desperdiciaban el agua y el común denominador era que no sabían qué aplicar; consideró que ese no era el camino a seguir.

26

OCTUBRE 2013 PROCAÑA

“Empecé a apostarle a estudios para saber qué tipo de suelos tenía, qué tipo de fertilizantes debía

aplicar; la prueba que hoy en día lo estoy haciendo bien es que mi cultivo genera en THCmás de 140 toneladas de caña por hectárea en promedio y rendimientos del 12,2 %, que traducido en plata es bueno”. Jorge Henao está pendiente de todos los procesos, maneja su tractor, recorre los cultivos y está presente en el proceso de aplicación de fertilizantes. “Me meto a la finca, no soy un agricultor que se queda en casa y llama para saber si llovió, si aplicaron fertilizantes; estoy pendiente de todo. Comparto con las personas que trabajan con nosotros la cultura del cuidado del agua y miro que no se pierda ni se desperdicie porque eso se traduce en la mejora de los ingresos de mi sociedad familiar”.

Sostenibles y rentables Para Henao hay diferentes frentes desde los que se puede trabajar para ser rentables pero para él, por sus costos, el manejo del agua es una prioridad. “Estoy pendiente que no se desperdicie; actualmente hago riego con surco alterno y estoy listo para hacer pruebas con una membrana semi-impermeable que me va a permitir que el agua se desplace más rápido y que el riego de la caña se demore menos y que se haga a través de


unos poros que tiene esa membrana; con un agregado que es el control de malezas que posiblemente van a crecer, las que frenan el desarrollo del cultivo”.

cuando hay pasto lo guadañamos y con eso alimentamos unas vacas que hay en el establo, labor con la cual generamos un valor agregado a la finca”.

Confiesa que es un hombre inquieto y que siempre recuerda las palabras de un profesor que le decía “Henao:

También se prepara para efectuar control biológico. “Confieso que deseo ser discípulo de una de las mentes más amplias y lucidas que hay en el gremio. Doy gracias por hacer parte de Procaña y sobre todo por contar con Guido, nuestro presidente, porque de él siempre estoy aprendiendo”.

Todo lo que usted le meta a su mente no le ocupa espacio, por lo tanto aprenda todo lo que pueda”. Y al asumir la responsabilidad de llevar las riendas de la economía familiar, su compromiso ha sido total. Dentro de su forma de innovar también aparecen reglas simples que le permiten compartir con otros agricultores métodos para ser más sostenibles. “Si uno tiene 100 hectáreas de caña, el 10 % pertenece a los callejones, en los que pueden crecer pasto y leguminosas. Sabemos que lo más fácil para el agricultor -que no es necio ni innovadores conseguir herbicidas y matar todo lo que sale y esterilizar la tierra. Nosotros sin embargo no utilizamos herbicidas, sino que le sacamos provecho a los callejones:

garantiza el cuidado de la empresa; hay que ser honestos y justos con los salarios.

Cinco pasos para ser rentables y productivos Creer en lo que está haciendo. Esa vocación de agricultor es linda e inmaculada: generar alimentos para uno y para los otros es gratificante. 1

2 Involucrarse en el proceso, ir a la finca, estar pendiente de las labores que ella demanda es darse cuenta de que en sus manos se encuentra la rentabilidad, que no depende sino de la dedicación de cada agricultor. 3 Hay que ser un buen patrón, tener una buena relación con sus empleados, lo que

4 Tener buenas relaciones con el entorno, con el medio ambiente.

Afiliarse a los gremios. “Definitivamente estoy convencido de que unidos se logran metas; esa mentalidad individualista se tiene que recoger”, expresa finalmente Jorge Hurtado. 5

(*) A partir de la presente edición de la revista, Procaña comenzará a compartir las experiencias de algunos agricultores los cuales mediante innovación y cambios hacia prácticas sostenibles están logrando buenos resultados.

PROCAÑA OCTUBRE 2013

27


EXPERIENCIAS SOSTENIBLES

“Agua, la mejor herencia” Fondo Agua por la vida y la sostenibilidad

Sobre el manejo de diversidad biológica, la educación ambiental de los niños y las niñas y el compromiso ecológico: algunos pasos para conservar y proteger el agua.

D

esde la década de los noventa

sometida una reorganización que cambió

clima en sus actividades, por lo

cientemente-

control de los recursos hídricos, factor que

asociaciones

se comenzó a hablar -consdel

cuidado

de los recursos hídricos de la

región. El cambio climático, con un difícil

periodo denominado el ‘fenómeno del niño’, pellizcó a un grupo de líderes que

entendieron que el futuro estaba en el cuidado del agua, el preciado líquido. Es

así como aparecieron diferentes asociaciones alrededor del tema que buscaron

recursos y trabajaron en beneficio de las cuencas hídricas. En 2008 Asocaña citó a

estas asociaciones, a los cultivadores y a los ingenios para analizar y replantear el

manejo integral de las cuencas hídricas, y para no limitarse a los cuidados del agua,

buscaron la conformación de alianzas estratégicas entre las entidades participantes que permitieran unir esfuerzos en aras a influir e impactar positivamente en el manejo integral de las cuencas.

Aunque la CVC había efectuado algunos

estudios sobre dichos temas, en 1994 fue

28

OCTUBRE 2013 PROCAÑA

sus funciones respecto al manejo y al

hizo que dichas labores fueran asumidas por el sector agroindustrial de la caña de

azúcar, dada su incidencia e importancia para éste.

En 2009 ocho asociaciones, entre ellas

Procaña, constituyeron el Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad y elaboraron un Memorando de entendimiento. Para

Pedro Hernán Moreno, actual director del

Fondo, la experiencia fue propositiva, pues se han obtenido positivos resultados hasta la fecha y se ha logrado un cambio en la

mentalidad y en las actuaciones de los

cultivadores y los empresarios agroindustriales.

Un camino de conciencia

Recordar los orígenes del Fondo es

sinónimo de validar los compromisos con el medio ambiente. A inicios de los

noventa el sector azucarero comprendió

la incidencia de los cambios extremos del

que se

empezaron a formar de

usuarios

de los ríos, lideradas por ingenios,

cultivadores

y

empresas consumidoras del agua.

“Asoguabas”

fue la primera asociación

conformada

por

productores e ingenios

cañeros aledaños al río Guabas,

cuyos miembros se comprometieron voluntariamente a pagar cuotas convenidas por cada litro asignado de agua para riego y uso industrial. Otras asociaciones se crearon desde entonces, las que han aportado recursos para

cofinanciar

proyectos

para el manejo integral de las cuencas hídricas.


Confianza, el primer peldaño para creer

Para el director del Fondo, Pedro Hernán Moreno, las relaciones de confianza y compromiso que se han consolidado entre el sector azucarero y las personas que viven en las partes altas de las cuencas son vitales. “La confianza que hoy siente el campesino y el indígena con un sector que estaba muy estigmatizado por diferentes razones, ha permitido obtener (positivos) resultados”. Actualmente existe coordinación de esfuerzos y actividades de trece asociaciones que trabajan en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y Risaralda; “desde ahí se coordinan estrategias y acciones que nos permiten estar más al tanto de lo que se está realizando. En la parte ambiental, en la conservación y en la protección del área en la que hemos influido, hemos impactado más de cuatro mil hectáreas: la gente voluntariamente decide destinar áreas para conservación y protección, especialmente del agua” afirma Moreno, quién además resalta que hay un cambio significativo en la actitud de los empresarios: “El simple hecho de pensar que para que una actividad económica sea viable se necesita de un mínimo ecológico, que hay que conservar y proteger, y para eso hay que aportar, ya es un avance”. Plantea el dirigente que esas acciones no pueden ser gratuitas, entre otras cosas, porque quienes están en las partes altas de las cuencas son conscientes “que ellos no pueden conservar y proteger con hambre y que tienen que ser compensados para que esto se pueda hacer”. Hay que recordar que la abundancia del agua es resultante de la interacción de tres elementos clave: el suelo, la cobertura vegetal y el

páramo que es un ecosistema estratégico, “no es un bosque, es un ecosistema único y allá prácticamente están las fábricas de agua, allá nace el agua que nosotros consumimos” agrega el director del Fondo.

Caminos de protección

El Fondo realiza su labor con la premisa de que “en la medida que productores, ingenios y otras grandes fábricas consumidoras de agua tengan claro que el agua es un insumo (necesario) para la producción de lo que venden, tienen que (concientizarse de que deben) aportar un mínimo para que el agua esté presente en las siguientes generaciones y le dejen una herencia real y viable a sus herederos; de lo contrario el Valle se puede descertificar por su falta de agua”, afirma su director.

El drástico cambio climático es un llamado imperioso al uso racional del agua, a tener conciencia del cuidado de la cobertura vegetal y del uso racional del suelo y requiere que se revise la situación de las cuencas, que tienen límites para la producción de agua, los que en muchas se sobrepasan. “Hay cuencas con índices de escasez muy altos en el Valle del Cauca como Guabas, El Bolo y Amaime, en las que se está consumiendo más agua de la que tienen. Esta registrado en CVC, es una realidad cierta”, afirma el director del Fondo. En los proyectos que se cofinancian a través del Fondo hay componentes de sensibilización ambiental, de producción sostenible, de manejo de la diversidad biológica y de educación ambiental para los niños y las niñas, quienes en el futuro cercano serán los encargados de continuar haciendo el uso sostenible del agua.

PROCAÑA OCTUBRE 2013

29


PRECIOS PONDERADOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Y PRECIOS DEL AZÚCAR DATOS MES DE AGOSTO - 2013

EXPORTACIÓN

INGENIOS

NACIONAL

%

PRECIOS PONDERADOS

PRECIO/ QQ

Q.Q.

PRECIO/ Kg

$/TON - Basado en un contrato de 58 Kg.

%

PRECIO/ QQ

MANUELITA*

44.9%

40,100

55.1%

63,131

52,790

1,056

61,236

PROVIDENCIA*

57.0%

44,300

43.0%

62,579

52,160

1,043

60,506

MAYAGÜEZ*

56.0%

43,700

44.0%

61,523

51,542

1,031

59,789

INCAUCA*

53.5%

39,500

46.5%

63,689

50,748

1,015

58,868

PICHICHI

48.0%

39,500

52.0%

60,000

50,160

1,003

58,186

CABAÑA

50.0%

41,000

50.0%

59,110

50,055

1,001

58,064

RIOPAILA

49.5%

38,693

50.5%

61,162

50,044

1,001

58,051

CASTILLA

49.5%

38,693

50.5%

61,162

50,044

1,001

58,051

RISARALDA*

54.0%

39,853

46.0%

59,902

49,076

982

56,928

CENTRAL TUMACO

30.0%

40,000

70.0%

59,585

53,709

1,074

62,303

SAN CARLOS

35.0%

38,000

65.0%

59,295

51,842

1,037

60,136

CARMELITA

40.0%

40,000

60.0%

59,590

51,754

1,035

60,035

N.E.

N.E.

100.0%

60,276

60,276

1,206

48,221

Promedio

47.3%

40,278

52.7%

60,846

51,160

1,023

59,346

Máxima

57.0%

44,300

70.0%

63,689

53,709

1,074

62,303

INGENIOS GRUPO A - MAYORES PRECIOS PONDERADOS

INGENIOS GRUPO A - MENORES PRECIOS PONDERADOS

INGENIOS GRUPO B - PRECIOS PONDERADOS

MARÍA LUISA

Mínima

30.0%

38,000

43.0%

59,110

49,076

982

PRECIO PONDERADO AZÚCAR POR INGENIO AÑO 2013 - QUINTAL

DATOS A AGOSTO AÑO 2013 - ACUMULADO

INGENIOS

EXPORTACIÓN

NACIONAL

%

PRECIO/ QQ

PRECIOS PONDERADOS Q.Q.

PRECIO/ Kg

$/TON - Basado en un contrato de 58 Kg.

COMPARATIVO PORCENTUAL ENTRE INGENIOS

%

PRECIO/ QQ

MANUELITA*

47.2%

41,638

52.9%

64,829

53,894

1,078

62,517

MAYAGÜEZ*

56.0%

43,263

44.0%

64,583

52,644

1,053

61,067

-2.32%

PROVIDENCIA*

54.4%

42,038

45.6%

64,202

52,150

1,043

60,494

-3.24%

PICHICHI

51.2%

41,413

48.8%

62,475

51,694

1,034

59,965

-4.08%

INGENIOS GRUPO A - MAYORES PRECIOS PONDERADOS AÑO ACUMULADO

INCAUCA*

50.1%

38,438

49.9%

64,665

51,535

1,031

59,781

-4.38%

CABAÑA

54.4%

40,875

45.6%

63,013

50,975

1,020

59,131

-5.42%

RISARALDA*

54.3%

40,357

45.8%

63,328

50,866

1,017

59,005

-5.62%

RIOPAILA

54.8%

39,399

45.2%

64,145

50,591

1,012

58,685

-6.13%

CASTILLA

54.8%

39,399

45.2%

64,145

50,591

1,012

58,685

-6.13%

INGENIOS GRUPO B - PRECIOS PONDERADOS AÑO ACUMULADO CENTRAL TUMACO

30.0%

40,000

70.0%

61,297

54,908

1,098

63,694

1.88%

SAN CARLOS

35.0%

37,063

65.0%

62,160

53,376

1,068

61,916

-0.96%

CARMELITA

40.0%

40,000

60.0%

62,083

53,250

1,065

61,769

-1.20%

MARÍA LUISA

N.E.

N.E.

100.0%

62,531

62,531

1,251

50,025

16.03%

Promedio

48%

40,323

52%

63,343

52,206

1,044

60,559

Máxima

56%

43,263

70%

64,829

54,908

1,098

63,694

Mínima

N.E *

30

No exporta

30%

Ingenio productor de Azúcar y Alcohol

OCTUBRE 2013 PROCAÑA

37,063

44%

Estos valores son tomados de las liquidaciones entregadas por los ingenios mensualmente a los cañicultores

61,297

50,591

1,012

58,685

PORCENTAJE CON RELACIÓN AL MEJOR PRECIO DEL “GRUPO A”

INGENIOS GRUPO A - MENORES PRECIOS PONDERADOS AÑO ACUMULADO

56,928


MOTOVALLE

PROCAÑA OCTUBRE 2013

31


qué estamos

en

EN QUÉ ESTAMOS

En el último trimestre Procaña ha realizado acompañamiento a diferentes eventos efectuados en Cali y en la región, como la reciente Cumbre Mundial de Alcaldes y Mandatarios Afrodescendientes y el Foro Técnico para Cultivadores de Caña 2013, organizado por Cenicaña, en el que se presentaron nuevas variedades de caña de azúcar, se analizó la situación sanitaria en la región y se presentaron novedosas herramientas web. También la entidad ha trabajado en la representatividad gremial. Presentamos a continuación algunos de los eventos en los que Procaña ha participado.

Visita a Cenicaña Por petición de Cenicaña integrantes de la junta directiva de Procaña realizaron una visita a las instalaciones de para presentar las necesidades de los agricultores y calificar los servicios que ellos prestan.

32

OCTUBRE 2013 PROCAÑA


El resurgir del campo colombiano En agosto nuestra comunicadora Bethsabe Castro participo del V

Seminario Nacional de Actualización para Periodistas Económicos

organizado por la Sociedad de Agricultores de Colombia. En él se analizó la Colombia agropecuaria desde diversos escenarios en

un eventual posconflicto y las herramientas que se disponen en Colombia para el resurgir del campo colombiano.

Visita a Riopaila Castilla Miembros de la junta directiva de Procaña participaron en la

En ella, presidente y colaboradores, compartieron los principales

presidente de Riopaila Castilla.

y en la nueva frontera agrícola de Colombia.

reunión informativa convocada por Djalma Teixeira de Lima Filho,

proyectos y desafíos que tiene esta empresa en el Valle del Cauca

Nuevos Integrantes Lina Marcela Rojas Guerra, economista de la Pontificia Universidad Javeriana se vincula al departamento de mercadeo. Y a Bethsabe

Castro, comunicadora social periodista de la universidad Autónoma de Occidente, quien es asesora del departamento de comunica-

Lina Marcela Rojas

ASISTENTE DE MERCADEO

Bethsabe Castro

ASESORA DPTO. DE COMUNICACIONES

ciones.

PROCAÑA OCTUBRE 2013

33


EN QUÉ ESTAMOS

El primer miércoles de cada mes se realiza en

la sede de Procaña una jornada de transferencia de conocimientos en la que se analizan,

Transferencia de Conocimientos

Seminario en Buga En las instalaciones del Coliseo de Ferias de Buga se realizó el seminario ‘Análisis y evolución de contratos en caña de azúcar’.

En él los asistentes actualizaron conocimientos y agradecieron que integrantes de Procaña visiten los municipios vecinos y les permitan compartir experiencias.

34

OCTUBRE 2013 PROCAÑA

de manera periódica, los aspectos más

relevantes de los contratos de compra venta,

cuentas en participación y arrendamiento. Te compartimos instantes vividos el 3 de julio, 14 de agosto y el 11 de septiembre.


PROCAÑA OCTUBRE 2013

35


EL VERDADERO INGENIO

MADURA CON RESPONSABILIDAD

Centro de Servicio al agricultor 01 8000 914842 CISPROQUIM (091) 288 6012 01 8000 916012

36

OCTUBRE 2013 PROCAÑA

Producto tóxico. Lea la etiqueta antes de usar. Reg. No. Bonus®:6918 02/13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.