Mi viaje de estudios a Navarra y Aragรณn Curso 2019-2020
Mi viaje de estudios a Navarra y Aragón Pamplona, lunes 7 de octubre Estuvimos primero en la plaza del Castillo, donde se encuentra la cafetería más vieja de Pamplona. Aprendimos que Pamplona en euskera se dice Iruña; y que el café Iruña fue el primer lugar de la ciudad que tuvo luz eléctrica. Entramos en la iglesia de San Nicolás, que tenía un inmenso órgano. Después fuimos a la Plaza del Consejo, en esta visitamos la Cámara de Comptos de Navarra, el tribunal de cuentas más antiguo del país. Caminando llegamos al recorrido del encierro, y vimos que empezaba en la cuesta de Santo Domingo, donde está San Fermín. Luego paseamos por algunas calles, hasta llegar a la famosa plaza de toros. Finalmente acabamos la visita en la catedral de Pamplona. Vimos el frontón de Labrit, espacio en el que se juega a pelota vaca, donde nos dejaron practicar el juego.
Bárdenas Reales, martes 8 de octubre Es un semidesierto que según los geólogos, dentro de cincuenta años, posiblemente esté destruido por culpa de la erosión. Allí las montañas están compuestas por arcilla y arenisca y hace mucho tiempo tenía un clima tropical y todo él era un gran lago. Visita al Castillo de Olite: Este castillo estuvo habitado por el rey Carlos III, la reina Leonor y su hija, doña Blanca de Navarra. El castillo está construido entero de piedra y tiene unas salas muy amplias, como las Sala de la reina, la sala del rey y la Galería dorada.
Finca ganadera, miércoles 9 de octubre En esta finca encontramos animales y plantas como cerezos y melocotoneros. Vimos ovejas, vacas, y ¡hasta un ternero recién nacido!. Lo cierto es que aquí disfrutamos mucho con la visita.
Museo de Huesca, 10 de octubre Desde 1873. En éste había varias salas donde se podía ver la historia de la provincia desde el Paleolítico hasta la época romana. Durante la visita, en cada sala, fuimos haciendo pequeños teatros.
Basílica del Pilar, 11 de octubre Empezó a construirse en 1681 (siglo XVII) antes de ésta ha habido otras que se han ido reformando hasta llegar a la actual. En ella hay muchas pinturas y esculturas sobre Jesús, la Virgen María y otros santos y santas; también cuenta con un órgano, del s. XV, que actualmente sigue utilizándose para el coro, y con otros dos que se usan para el coro infantil. Pero, sin duda, su imagen más famosa y que también pudimos ver, es la Virgen del Pilar.
La Lonja, 11 de octubre La lonja es un edificio que hicieron para vender productos a los comerciantes, pero que actualmente se utiliza como sala de exposiciones. Museo: En este museo se encontraron restos de un antiguo teatro romano y un trozo de una escultura, también de esta época. Palacio de la Alfarería: En este palacio gobernaron los primeros reyes de Aragón. El castillo se conserva tal y como era, aunque sólo algunas partes de él. Acuario de Zaragoza: En el acuario pudimos ver muchos tipos de peces de todos los colores, especies y procedentes de muchos y distintos lugares.
¡A mi el viaje me encantó! Por Ariadna Navarro Rodríguez, de 6ºC
Mi viaje de estudios a Navarra y Aragón El primer día (lunes) conocimos a muchos niños y niñas del otro colegio, a sus profesores y a dos guías que siempre fueron con nosotros. Ese primer día comenzamos nuestro viaje visitando la ciudad de Pamplona, y visitamos la ruta donde se celebran los sanfermines. Después almorzamos y nos fuimos a Orisoain, un pueblo pequeño y precioso, donde visitamos un huerto y descubrimos muchas frutas y verduras que no conocíamos; y donde hicimos unos juegos tradicionales típicos de Navarra. Al final volvimos a Pamplona para cenar y escribir lo que habíamos hecho durante el día. El martes fuimos a Bárdenas Reales y descubrimos que allí había mucho de un mineral llamado yeso. Después fuimos a ver el Palacio de Olite. Todo era muy interesante. Tras almorzar regresamos a Pamplona para ver el Planetario y saber algo más de “la abuela tierra”. Cuando terminamos volvimos nuevamente al hotel. Miércoles: Ese día la visita fue a Foz de Lumbier donde vimos un buitre enorme y paseamos por un túnel, donde antiguamente pasaba un tren que ahora está en un museo. Después fuimos a una granja donde hacían experimentos con los animales y donde había vacas, ovejas y toros, y donde la noche anterior una vaca había dado a luz un tierno ternero por lo que estaba a la defensiva durante nuestra visita .Después de almorzar fuimos a Canfranc (Huesca) cuya estación de tren que están reformando ahora porque quieren hacer hoteles y un museo del ferrocarril. Para acabar el día fuimos hasta las Cuevas de Güixas, donde había muchos murciélagos. Jueves: Tic, tac, tic tac. ¡ya quedaba menos para el final! Primero fuimos a Ordesa y monte perdido. La ruta era chulísima, a mi me encantó y a todos nos costó trabajo llegar a la última cascada, pero nos esforzamos y los conseguimos. Después fuimos a almorzar y nos fuimos hasta Huesca, donde visitamos un museo muy chulo e hicimos un montón de teatros. Después nos fuimos al hotel
para escribir lo del blog, cenar e irnos a la cama porque al día siguiente teníamos que levantarnos muy pronto. Viernes: Por la mañana fuimos a Zaragoza a ver la Basílica del Pilar y allí al lado estaba Amaral preparando un concierto para esa noche. Después de almorzar visitamos un acuario que me encantó porque había unas especies de peces super raros y enormes; pero también había tortugas, monos, cucarachas gigantes, insectos palo, arañas venenosas… Sábado: Llegó el momento de despedirnos y volver a casa.
Por Noemí Martos López de 6ºC
Mi viaje de estudios a Navarra y Aragón En este viaje hemos podía disfrutar de muchas cosas. En Pamplona disfrutamos de plazas, como la de San Francisco y de muchos de sus monumentos. Pudimos conocer y practicar un deporte impresionante y muy divertido en un frontón, la pelota vasca. También visitamos el semidesierto de Bárdenas Reales, y aprendimos que está formado por arcilla y arenisca y que ahí los militares practicaban para la lucha. Hemos podido convivir en un albergue, durante una noche y hemos podido disfrutar de una visita al Palacio Real de Olite , donde vivieron los reyes de Navarra, Carlos III y Leonor. Visitamos la reserva natural de la Foz de Lumbier, donde vimos distintos tipos de aves, que observamos muy de cerca. También nos contaron que el famoso escritor Ernest Hemingway iba a pescar al río Iratí, que estaba a 4 o 5 grados. Estuvimos en la finca experimental de la Garcipollera, que contaba con unos quinientos árboles frutales. También en la comunidad de Aragón visitamos el parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde pudimos disfrutar de su paisaje, de su aire puro y fresco y de tres cascadas. Estuvimos en un ecomuseo, donde aprendimos mucho sobre las abejas, donde comimos pan con miel y donde disfrutamos jugando con las frutas y hortalizas. En Zaragoza nos regalaron pañuelos de la Virgen del Pilar, pues llegamos en plenas fiestas, y ¡vimos cantar a Amaral!. Además
visitamos el palacio de la Afajarería y un acuario fluvial, donde había distintas clases de peces de distintos ríos del mundo. Pero lo que más nos ha gustado ha sido convivir, durante todo la semana, con los alumnos, alumnas y maestros del CEIP Villar Palasí de Orihuela. ¡Ha sido un viaje inolvidable! que no habría sido posible sin nuestros maestros y sin nuestros guías Dani y Diego.
Por Sheila Fernández Tortosa de 6ºA
MI VIAJE A NAVARRA Y ARAGÓN Lo primero de todo fue la llegada al hotel de Pamplona (Navarra). Allí nos juntamos con el otro colegio con el que íbamos e hicimos las presentaciones. Después nos fuimos a dormir y a descansar. A las 7:30 del segundo día, ya estábamos listos para ver Pamplona y por la tarde fuimos a Orisoain y a visitar el ecomuseo de Valdorba, donde a través de una actividad etnográfica y participativa descubrimos cuáles eran los juegos populares rurales de la zona. Después de un largo día volvimos al hotel para asearnos, cenar y descansar. El martes nos fuimos hasta las Bardenas Reales donde visitamos el centro de interpretación, hicimos una ruta por algunos espacios naturales el entorno y disfrutamos de un taller sobre la erosión. Desde allí fuimos hasta Olite para visitar su precioso Palacio real y pasear por sus calles. El miércoles la visita fue a Lumbier, a la foz de Lumbier, allí observamos aves y visitamos el centro de interpretación. Por la tarde fuimos a la visitar una finca ganadera, la Garcipollera, y luego fuimos a Canfranc (Huesca). El jueves nos fuimos hasta el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde hicimos una ruta a pie por este espacio natural tan bonito, y así pudimos visitar las cascadas de la Arripas, de la Cueva y del Estrecho, y el mirador de los Bucardos El viernes nos fuimos a Zaragoza, donde visitamos el acuario y el centro de la ciudad, y desde donde nos despedimos porque el viaje se había acabado. Por: Carla Amat González de 6ºB
MI VIAJE DE ESTUDIOS A NAVARRA Y ARAGÓN
El primer día vimos el Palacio de Guendulain, la plaza de San Francisco, la iglesia de San Nicolás, la Cámara de Comptos, el museo de Navarra y la plaza del ayuntamiento. El segundo día visitamos el Palacio Real de Olite, donde vivieron el rey Carlos III y la reina Leonor pero que después de una guerra quedó abandonado. El tercer día fuimos a ver la granja experimental de la Garcipollera, donde había vacas, ovejas y toros. Por la tarde fuimos a Canfranc, en Huesca, que antes se llamó Arañón, donde vimos la estación del tren. El cuarto día visitamos el Museo de Huesca donde vimos que en la antigüedad la gente era enterrada en dólmenes. El quinto día fuimos a Zaragoza. A mi lo que más me gustó del viaje fue el Palacio de Olite.
Por Lucía Sánchez Cara de 6ºB
MI VIAJE DE ESTUDIOS A NAVARRA Y ARAGÓN
Lunes, día 1 Al principio de todo, en Pamplona, lo primero que visitamos fue el Palacio de Guendualin. Nos explicaron que el río más caudaloso de España pasa por la provincia pero no por la capital. Visitamos también la Plaza de San Francisco donde estaba la iglesia de San Nicolás, donde había proyectiles de cañón. Una anécdota fue que a nuestro compañero Sami se le cayó el bolígrafo por un lugar muy profundo y que a José Antonio le gustó mucho porque decía que le gustaban los muertos. Ese día también visitamos un importante museo de la ciudad. Martes, día 2 Al fía siguiente fuimos a un desierto muy famoso porque allí se grabó la serie de Juego de Tronos, que es muy famosa. En el desierto encontramos arenisca y yeso (minerales), y aprendimos que con el yeso se hace la escayola y que cuando no hay arenisca el monte se rompe. Allí los militares practican con bombas para la guerra y también se pueden encontrar algunos fósiles. Este lugar está protegido en la actualidad, por los animales que allí habitan, y hace mucho tiempo vivieron allí cocodrilos porque el clima era tropical. También había tres montañas, que llamaban los tres hermanos. Supimos también que si no hubiese vegetación las lluvias provocarían muchos daños. Visita al Palacio Real: Carlos III y su esposa Leonor eran los reyes de este palacio de grandes pilares y columnas. En él estaba la Cueva con muéciĺagos (Sala de los Arcos) y un Jardín de la Reina donde había diferentes tipos de plantas todas muy bonitas. La Sala de la Reina era una gran cámara con esculturas de ángeles, de los cuales diez estaban pintados de dorado. Otros lugares del palacio eran: la Cámara del Rey, la Torre de las Tres Coronas, la torre del Homenaje, el depósito de hielo, la Torre de los Cuatro Vientos, la Torre de la atalaya, atalaya, la Torre del aljibe… Nos contaron que antiguamente los reyes tenía de mascotas a leones, lobos y otros animales por el estilo
Miércoles, día 3: En Lumbier hay un parque natural, la foz de Lumbier, donde el río Irati ha ido erosionando las rocas. La temperatura de este río es de 5 o 6º y está muy verde debido a la gran cantidad de plantas que hay. Después fuimos a una granja donde hacían experimentos con los animales y las plantas y donde tenían más de 500 árboles frutales que trajeron de otros países, entre ellos había melocotoneros de América del Sur. Nos enseñaron muchas cosas: que los toros son muy territoriales; que esa era la época en que las ovejas parían y que para saber si estaban embarazadas había que ponerles un aparato en la barriga; que las vacas tapaban a su crías con paja para protegerlas y que ésta ya podían correr cuando nacían. Después nos fuimos hasta Huesca a Canfrand, donde España y Francia se unieron y construyeron un túnel para el tren y por eso se creo la estación de Canfranc que se cambió de lugar para que no se cruzara con el río. Para evitar que las ventiscas llegaran hasta la estación se plantaron más de ocho millones de pinos en la montaña. Muchos de estos pinos, hace no mucho ,se quemaron durante un incendio. Durante la guerra este fue uno de los sitios más afectados. Hubo un accidente y la estación se cerró después. Luego empezaron a construir un hotel, pero finalmente no lo hicieron, aunque dentro de poco se abrirá uno y de cinco estrellas. Jueves, día 4 Empezamos visitando el Parque Nacional de Ordesa, en los Pirineos, donde viven muchos y diferentes animales (zorros, conejos…) y por donde pasaba un hermoso río. Museo de Huesca: En este museo se encontraban distintos tipos de fósiles de animales y es uno de los mejores museos de España. Antiguamente se llamaba Museo Provincial de Huesca y anteriormente era el Palacio de los Reyes. Allí hicimos un pequeño teatro relacionado con la vida de los reyes
Por Álvaro Fuentes Martínez, de 6ºC
MI VIAJE DE ESTUDIOS A NAVARRA Y ARAGÓN Salimos de la puerta del cole a las seis y media de la mañana y viajamos unas cuantas horas, hasta que paramos a desayunar. Después hicimos varias paradas hasta que llegamos. Llegamos a un hotel cuyo nombre nos hizo mucha gracia: hotel Agustinos. Allí nos quedamos 3 días. El hotel estaba situado en Pamplona. Primer día: Fuimos a dar una vuelta por Pamplona. Visitamos la ciudad, comimos por allí y después fuimos a hacer una actividad rural al campo; se trataba de aprender sobre las hortalizas. ¡Nos encantó! Ya después nos fuimos directos para el hotel, cenamos, y al terminar nos llevaron a una sala donde nos informaron de que allí se iba a realizar una reunión diaria. Luego nos fuimos a las habitaciones a dormir. Segundo día: Fuimos a un lugar donde había muchas dunas. Nos informaron de que allí se había grabado parte de la serie “Juego de Tronos” . Nos hizo mucha ilusión haber estado en un lugar en el que se había grabado una serie tan chula. Después comimos y por la tarde estuvimos viendo unos castillos muy antiguos. ¡Nos encantó lo que hicimos ese día! Tercer día: Esa mañana hicimos la maleta porque nos íbamos a Huesca, donde estuvimos en un albergue. Fuimos primero a un polideportivo, donde nos enseñaron un juego que se llama pelota vasca y que estaba super chulo. Después de escuchar toda la explicación nos dejaron una hora para que en grupos jugásemos nosotros. A todos nos encantó probar ese juego. Más tarde fuimos a una universidad a comer y comimos bastante bien. Ya por la tarde, como era nuestro último día en Pamplona, todos queríamos llevarnos algún recuerdo, así que fuimos a un lugar en el que había varias tiendas y nos dejaron una hora libre para que pudiésemos comprar.
Después nos fuimos hacía el albergue en Huesca, cenamos y nos fuimos a la cama. Cuarto día: Nos levantamos y fuimos a ver los Pirineos. Nos tiramos un buen rato andando. Al final llegamos muy cansados. Por la tarde fuimos a comer y pasamos la tarde en Zaragoza. El día se pasó rapidísimo, creo que porque estábamos cansados. Pero también ese día visitamos una antigua estación de tren donde nos explicaron por todo lo que había pasado. En el hotel cenamos y nos fuimos a la cama Quinto día: Era nuestro último día visitando esas preciosas ciudades por lo que fuimos a dar nuestra última vuelta por Zaragoza, para que nos explicasen cosas interesantes de esta maravillosa ciudad. Esa mañana fue muy entretenida y estuvimos comiendo en un parque y de paso, jugamos un ratito. Y, de nuevo, todos queríamos recuerdos del lugar, así que al final, los profesores nos dejaron la tarde para las compras y compramos detallitos para todos. Esa noche, al llegar al hotel, ya que era la última noche del viaje, hicimos una pequeña fiesta, con bebidas y música, pero de la que nos gusta a todos nosotros. Como era demasiado tarde, entramos al hotel a cenar y en la cena nos despedimos del otro cole. Tras esto nos fuimos a la cama porque teníamos que madrugar para el viaje de vuelta. Sexto día y último de este maravilloso viaje. Esa mañana nos subimos al autobús y comenzamos el viaje de vuelta. Después de muchas horas de viaje al fin llegamos. Me encantó la manera tan fabulosa en la que me recibió mi familia. Y nada más que contar. Os he contado mis experiencias en este maravilloso viaje y quiero terminar dando las gracias a las seños que nos acompañaron.
Por Lara Morales Reyes de 6ºA