Plan de mejora

Page 1

MONTSERRAT PÉREZ DÍAZ

MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

EVALUACIÒN INSTITUCIONAL EN UN BACHILLERATO GENERAL DE LA CIUDAD DE PUEBLA.

26 JULIO 2014


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

2

ÍNDICE 1. RESUMEN……………………………………………………………………………………. 3 2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 3 3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………. 5 4. CONTEXTO…………………………………………………………………………………. 6 4.1 INTERNACIONAL 4.2 NACIONAL 4.3 ESTATAL 4.4 INSTITUCIONAL 5. VISIÓN -MISIÓN………………………..………….……………………………...……….11 6. FILOSOFÍA………………………………………….………………………………………12 7. AUTODIAGNÓSTICO…………………………….………………………………….……12 7.1 LIDERAZGO 7.2 DOCENTES 7.3 ALUMNOS 7.4 INFRAESTRUCTURA 8. RESULTADOS OBTENIDOS………………………………………….…………………..18 8.1 DOCENTES 8.2 ALUMNOS 8.3 INFRAESTRUCTURA 9. PROSPECTIVA………………………………………….…………………………….…….21 10. OBJETIVOS INSTITUCIONALES………………………………………………………22 11. PLANEACIÓN INSTITUCIONAL……………………………………………….………24 12. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES……………….……………………………27 12.1 DOCENTES 12.2 ALUMNOS 13. ANEXOS………………………………………….…………………………………………28 13.1 FOTOS INSTITUCIÓN 13.2 MANUAL DE EVALUACIÓN EN EL AULA 14. BIBLIOGRAFÍA…………………………..…….…………………………………………49


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

3

1.RESUMEN La presente evaluación institucional del Bachillerato General Carranza inició realizando un autodiagnóstico de uno de los ámbitos de toda la institución, ya que se presenta como una de las principales problemáticas a atender.

En los últimos cinco años se observo que un numero importante de alumnos ha desertado, lo que significa que fue necesario hacer este proceso de análisis. Para tal efecto, se realizó un proceso de sistematización de los siguientes ámbitos: Docente, alumnos e infraestructura. En ellos se pudo destacar que parte de la problemática esta relacionada con la frecuente ausencia de los docentes.

2.INTRODUCCION La evaluación institucional inicia en el siglo XIX como un proceso en cual se analiza como se encuentra la institución, estableciendo si se cumplen los objetivos y metas de calidad los cuales son instituidos por la institución en su proyecto institucional y plan de estudios, la evaluación concierne en los aspectos de funcionamiento y desarrollo, cursos, programas, departamentos, estudiantes teniendo una relación con la sociedad incluyendo el análisis de los docentes, el medio en el que se desenvuelven, recursos materiales, servicios de apoyo, etc.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

4

“El término evaluación, está unido a otros que lo enmascaran o determinan, es así cuando nos referimos a medir, calificar, apreciar, estimar. Nos identificamos con la evaluación como un proceso cíclico y continuo de delinear, obtener y proporcionar información útil para enjuiciar alternativas de decisión.” (Ballofet Julio E; 1992.) Dicha evaluación es amparada por diferentes teorías y métodos basados en disciplinas psicológicas, pedagógicas, económicas, matemáticas, estadísticas, etc. En este proceso el establecimiento educativo recopila, sistematiza, analiza y valora la información en base a diferentes técnicas como cuestionarios, test, entrevistas observaciones, análisis, etc. los cuales son comparados con el desarrollo de sus acciones y resultados en las áreas de gestión directiva, académica, administrativa y comunitaria, lo que le facilita identificar las fortalezas y debilidades en su funcionamiento y sugerir planes de mejoramiento.

El proceso de evaluación institucional certificado es realizado por las agencias de acreditación o certificación y el auditor o evaluador es quien revisa los procesos de autoevaluación. La certificación o acreditación es equivalente a la evaluación institucional exigida por las Secretarías de Educación Pública.

La comisión nacional de evaluación y acreditación universitaria (CONEAU), expresa sobre la Evaluación Institucional “ Es una tarea ineludible para definir y diseñar el trabajo que ella supone. En esta reflexión partimos de pensar que la evaluación institucional supone un proceso complejo para determinar el valor de algo, que implica una delicada tarea de interpretación de conjunto de elementos que interactúan configurando una realidad particular y significativa. De


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

5

hecho, evaluar no es, rigurosamente la etapa posterior o final de un proceso, sino un momento en el camino para apreciar lo caminado, y decidir como continuar. Si se sigue profundizando, se puede decir que la evaluación que se formula debe aspirar a la credibilidad y al consenso.” (1997) 3. JUSTIFICACION: Las instituciones educativas forman parte importante dentro de la sociedad por tal motivo tiene que ser de calidad; existen dos tipos de instituciones la publica y privada ambas se ven afectadas por diferentes cambios tanto sociales, económicos y culturales del medio o entorno en el que se encuentra.

La razón por la que se elabora el presente trabajo es por la ausencia de planeación y calidad educativa que se observa en el bachillerato general Carranza vespertino centro; anteriormente se puede mencionar que una institución educativa puede funcionar como un motor para orientar a los egresados para poder integrarse dentro de la sociedad; tomando en cuenta que es educativa se puede entender que se esta formando jóvenes de los cuales esperamos que nos brinden un futuro mejor sin embargo en dicha institución es lo contrario al escuchar comentarios de los propios alumnos diciendo que únicamente se encuentran ahí por que no fueron aceptados en otras instituciones de mejor calidad y por tal motivo y como ultima opción recurrieron al bachillerato Carranza que cuenta con alumnos rechazados de otras instituciones.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

6

Sin embargo para lograr una mejora del bachillerato se necesita apoyo, dedicación y liderazgo. El apoyo que brindado por padres de familia, así como los mismos alumnos, es un factor importante que ayudara para la mejora educativa.

Observando lo que sucede dentro de la institución tanto alumnos, docentes, directivo y administrativo que integran dicha problemática cada vez mayor me doy cuenta que es de suma importancia analizar y profundizar la situación y plantear un plan de mejora para poder rescatar este centro educativo. 4. CONTEXTO 4.1 INTERNACIONAL Sabemos que la educación en México no es de calidad es por eso que la mayoría de los alumnos llega hasta el nivel medio superior y con eso piensan que van a poder salir adelante sin embargo por la calidad que se da en las escuelas no es suficiente.

“En un estudio llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2012, de los 34 países que la integran, en términos de rezago educativo de su población adulta entre 25 y 64 años, hay solamente tres por abajo del 50% de población escolarizada con al menos la secundaria superior (lo que en México vendría a ser la educación media superior) como nivel mínimo.” (OCDE, 2012)


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

7

“Dentro de estos tres países, México ocupa el primer lugar (pero el antepenúltimo lugar dentro de los países miembros de la OCDE), solamente por encima de Turquía y Portugal. De acuerdo con la OCDE, México tendría hasta 64% de su población (más de dos tercios) solamente con secundaria terminada o menos.” (OCDE, 2012)

4.2 NACIONAL La educación en México ha sido hasta hoy un motor del país hacia el desarrollo social, cultural, económico y productivo. Históricamente la educación ha sido considerada por diversos actores sociales (profesores, especialistas, estudiantes, autoridades educativas y organizaciones) como la punta de lanza del desarrollo del país.

Sin embargo, para que México llegue a ser el país que se esboza no bastará con aumentar el número de escuelas e instituciones educativas. Se necesitan cambios profundos en la manera de concebir la educación, sus contenidos, sus métodos y sus propósitos, en cuyo contexto se utilizarán los conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollen en la escuela, considerando que los alumnos son precoces, con una sensibilidad diferente a la de los escolares de hace pocas décadas, provenientes en proporción creciente de medios familiares que no pueden ofrecer el apoyo que recibían los alumnos de origen privilegiado, que antaño eran los únicos en llegar a la educación; con mayor conciencia de sus especificidades culturales; y en no pocos casos, con un creciente malestar en relación con las desigualdades de la sociedad mexicana y con la falta de oportunidades para su vida adulta.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

8

Debido a la naturaleza de los individuos que tienen que ver con la formación intelectual afectiva y ética de las personas, las políticas educativas, más que otras, deben basarse en un desarrollo explícito y sistemático de su fundamento en ciertas apreciaciones de la realidad y concepciones de los valores. No baste entonces con aumentar el número de escuelas e instituciones educativas, cuando nuestra realidad observamos escuelas que ya existen y que se encuentran en condiciones precarias con instalaciones que no propician ni generan las condiciones necesarias para que el alumno aprenda y desarrolle plenamente su intelecto y habilidades. Cambios profundos en la manera de concebir la educación, otra problemática y de mayor peso es ésta, pues las políticas de Estado han sido encaminadas a producir mano de obra barata y que se mantenga fuera de toda iniciativa emprendedora capaz de construir su propia empresa y generar empleos para desarrollar armónicamente su entorno. 4.3 ESTATAL Puebla es un estado que retrata bien la diversidad multicultural y pluriétnica de México. Según el décimo segundo Censo Nacional de Población y Vivienda 565 mil 509 indígenas mayores de cinco años vivían en Puebla cultivando siete lenguas. Los índices de marginación que elabora el Consejo Nacional de Población lo sitúan en el séptimo lugar nacional y el índice de desarrollo humano del mismo organismo -que dimensiona esperanza de vida al nacer, logro educacional y nivel de vida- en el lugar número 25 de la escala nacional. El analfabetismo entre los mayores de 15 años alcanza 14.6 por ciento en la entidad, pero en la sierra nororiental es de 22.7 por ciento y llega a 25.4 por ciento en la sierra norte.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

9

La población de mayores de 15 años que se encuentra en condiciones de rezago educativo suma de la población analfabeta, la que no terminó la primaria y la que no concluyó la secundaria- alcanzó a 59.2 de sus habitantes La mayoría de ellos integran los grupos vulnerables de la entidad. Son indígenas, los pobres de las ciudades, campesinos en pobreza extrema y los hijos de migrantes que sobreviven en la Sierra Negra, la Sierra Norte, la Sierra Nororiental y la Mixteca poblana.( INEGI, 2000) 4.4 INSTITUCIONAL (ANEXO 1.1) El bachillerato general Carranza se encuentra ubicado en la 2 sur núm. 506, puebla, heroica puebla de Zaragoza; a una cuadro del centro histórico de la ciudad de puebla; a sus alrededores se encuentran algunos bachillerato tanto particulares como públicos por tal motivo el alumnado es bajo.

Está institución educativa comenzó a laborar aproximadamente hace 20 años por tal motivo es muy reconocida en el estado de puebla sin embargo han pasado diferentes directores hace 5 años existió un cambio de director a partir de esté cambio la institución comenzó a presentar problemas de deserción tanto de alumnos como de docentes.

Cuenta con una infraestructura antigua sin embargo restringida, ya que el edifico es utilizados por los tres turnos para el mismo fin educativo los cuales son matutino, vespertino y nocturna. Los salones fueron repartidos y otros mas son compartidos lo cual causa que la institución se descuide. Algunos salones cuentan con ventanas sin cristales otros más se encuentran con los


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

10

techos de viga y es posible que las aves entren y realicen sus nidos ahí. Hasta hace unos meses un salón se encontraba en un pasillo.

Nuestra escuela cuenta con 15 aulas, 1 de Laboratorio de Cómputo con 30 computadoras la mitad en mal estado, 1 oficina que sirve para 4 administrativos, 1 dirección, 1 cooperativa, 2 baños uno para cada sexo; cada salón cuenta con pizarrón, escritorio y butacas, los salones tienen ventanal con estructura metálica, otros de madera al igual que las puertas.

La escuela cuenta también con 1 accesos en condiciones regulares ya que requieren remodelación para dar protección y seguridad a toda la comunidad escolar, también cuenta con un patio de aproximadamente 4 metros cuadrados, la dirección cuenta con equipo como cañón, grabadora, laptop sin embargo presenta deficiencias pero sirve como herramienta didáctica que fortalece un aprendizaje de los alumnos haciéndolo más significativo.

El centro educativo ha formado grandes generaciones, han pasado por estas aulas, miles de alumnos y en su inmensa mayoría han sido ciudadanos que han servido a la sociedad desarrollando una profesión u oficio de bien. Los docentes se capacitan año tras año en cursos que brinda la SEP, diplomados, licenciaturas, maestrías y doctorados.

Al ingresar como docente en está institución los compañeros fueron describiéndome la situación que se vive en el bachillerato Carranza comentando sobre toda la indisciplina que existe y que esta es ignorada; sin embargo para ser un centro educativo no lo podía creer; al paso del tiempo adentrándome más en los problemas que en este caso ya tenia que pertenecer a ellos


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

11

por ser parte del personal docente me fui dando cuenta de que el entorno que nos rodeaba estaba muy mal y desde luego los alumnos conocían todo lo que pasaba, recibía comentarios de los propios alumnos mencionándome de las problemáticas con los docentes y por parte de los docentes las problemáticas de los alumnos y directivo.

Las aulas estaban integradas por 35 alumnos sin embargo con el paso del ciclo escolar podías notar como algunos alumnos perdían el interés y otros mas eran dados de baja lo cual provoco que al termino del ciclo escolar se cerrar con 10% menos de alumnado en cada salón.

Es ahí donde comienza mi preocupación por la institución y por los alumnos los cuales si están interesados por aprender más cada día pero no son tomados en cuenta cuando realizan algún reporto este puede ser tanto para alumnos como para docentes al fin todos son ignorado, al redactar esta problemática y desear plantear un plan de mejora es para poder dar un giro a la institución en algunos años adelante que a causa de los malos docentes y directivos ha ido decayendo mis objetivos serán comenzar a realizar cambios si es permitido y que los alumnos que confiaron en la institución se den cuenta de que vale la pena un esfuerzo para aprender.

5. MISIÓN Nuestra institución educativa tiene el compromiso de formar jóvenes con excelencia académica, a nivel medio superior con programas de estudio actualizados que les permitan ingresar a una escuela superior o integrarse al mercado laboral.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

12

VISIÓN Ser una institución educativa líder que prepare a sus egresados con educación de calidad, aportando a la sociedad jóvenes capaces de contribuir al desarrollo profesional labora.

6. FILOSOFÍA Ser una institución educativa que se rige por sus valores como respeto, lealtad, honestidad, justicia y responsabilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje.

7. AUTODIAGNÒSTICO 7.1 LIDERAZGO INSTITUCIONAL «El liderazgo es considerado como la solución para casi todos los problemas organizacionales. Se nos dice que las escuelas funcionarán mejor si sus directores ejercen un fuerte liderazgo institucional. En todo el mundo la gerencia media considera que sus organizaciones saldrían adelante si tan sólo la alta gerencia tu- viera la visión y la habilidad para señalar la estrategia a seguir a través de un «auténtico liderazgo». A pesar de que el liderazgo parece ser de carácter universal, no está muy claro qué se quiere decir con tal término». Bolman y Deal (1995, 395) Algunos autores nos indican diferentes clasificaciones al analizarlas podemos darnos cuenta que únicamente puede cambiar el nombre de cada una de ellas en este caso para analizar el liderazgo tomaremos la clasificación del autor Richard L. Shell que a continuación se mencionan


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

13

Tipos de lideres manejados por Richard L. Shell (2007): Líder Autócrata: decisiones centradas absolutamente en el control y la autoridad. La desventaja de este tipo de Liderazgo es que se le niega al colaborador el crear o se limite la facultad de la creatividad. Líder benévolo: Este líder hace que todas las decisiones tiendan constantemente a ser desarrolladas por los colaboradores, sin embargo comienza la pérdida de autoridad y se comienzan a perder parte del respeto organizacional y jerárquico. Líder Burocrático: Son sistemas de gerencia utilizando reglas y regulaciones a bases de poder para obtener control a base del poder, la ventaja de este tipo de liderazgo es que ningún colaborador puede hacer caso omiso e irrespetar las reglas organizacionales, pues las implicaciones pueden ser detonantes de serias sanciones. Lider Buropático: Lideres Inseguros, comienza con la necesidad de controlar a los colaboradores o subalternos y se manifiesta después en una rígida adhesión a las reglas. Líder Liberal: La fuente de poder no es usada ni percibida. La productividad del líder es baja por la escasa interacción con el resto de la organización. Una de las ventajas del liderazgo liberal es la alta capacidad de creatividad de los seguidores. Líder Democrático: Un líder democrático cree que el poder es derivado de la subordinación del grupo. Al analizar la clasificación de los lideres a continuación se muestra una descripción de las cualidades del líder del bachillerato genera Carranza:


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

14

El líder es una de las partes importantes dentro de una institución ya que es la persona quien va a ser la encargada de dirigir y controlar dicha institución. Sin embargo el líder no siempre tienen que ser los dueños de las empresas, encargados o directivos. En antes mencionado bachillerato podemos decir que existen dos líderes ya que la institución se encuentra dividida por dos grupos debido a los problemas que se han presentado por parte de la parte de los sindicatos; el primer líder de tipo burocrático la cual es una docente que impone sus propias reglas a sus seguidores sin embargo ella no cumple con las reglas que les impone la institución no esta de acuerdo con la forma de trabajo del otro líder que es el directivo por este motivo trata de convencer a los docentes y administrativos para que sean apoyadas sus propuestas las cuales suenan mejor que las propuestas por el directivo sin embargo lo único que ella busca es subir al poder y de ahí abandonar todas esas propuestas cabe mencionar que ella no es quien te propone el cambio a su grupo sino manda a sus seguidores a convencer. El segundo líder es el directivo de tipo benévolo una persona que tiene a la mayoría de los integrantes de la institución de su lado sin embargo no tiene un buen control de la institución es una persona muy comprensible con un carácter muy noble, tolerante y comprensivo lo cual es una debilidad para poder dirigir a un grupo trata de llevar una buena relación con docentes, padres de familia, alumnos y administrativos en algunas ocasiones cuando algún problema se presenta prefiere sobrellevarlo no se sumerge para llegar al fondo y por dicha razón no realiza las sanciones que se merecen esta ha sido su estrategia para no buscarse problemas ni enemigos sin embargo esto es la consecuencia de que en la institución cada persona pueda realizar lo que desea tanto alumno como personal esto implica que no exista calidad por que no se tiene a una persona que nos aliente a mejorar.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

15

Esté líder trata de imponer reglas y unir el equipo, en ocasiones pide sugerencias, propuestas de cómo resolver algún problema o plantearlo lo cual en ocasiones le funciona y en otros casos son pasadas desapercibido sus ordenes, pero a lo largo del tiempo que lleva al frente se ha logrado perder autoridad y respeto hacia la institución por parte del personal a tal grado de no llegar a cubrir sus horarios correspondientes sin ningún motivo sin ser sancionados ni tener una llamada de atención por parte del director. 7.2 DOCENTES La parte mas importante en la institución y en la calidad educativa; la mayoría con estudios de maestría capacitados por los cursos que imparte la SEP en periodo vacacional, pocos son los docentes que cuentan con tiempo completo solo asisten unas horas en las cuales imparten la materia y se retiran. La institución es integrada por 30 docentes algunas materias se encuentran sin maestro ya que a pesar del numero de profesores no alcanzan a cubrir cargas horarias elevadas por las horas que tienen; por tal motivo no se imparte la clase únicamente para ser evaluada la materia comisionan a algún apoyo administrativo para recibir trabajos que dos días antes son pedidos a los alumnos.

Para poder hacer una descripción de los docentes primero se retomó la parte del liderazgo antes mencionada en base al directivo se puede decir que es una persona Comprensiva que esta dispuesto a apoyarte cuando se necesita, no le gusta buscar problemas y trata de proteger su institución al igual que a los docentes. Por tal motivo los profesores se aprovechan de esto y no cumplen con las reglas establecidas no asistiendo a clases, ignorando las indicaciones que se les dan, faltando a consejos académicos y juntas, ignorando los cursos que se les imparten. Es por


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

16

esta razón que los alumnos suman otro incumplimiento por parte de la escuela lo que hacen que los comentarios sean “Para que asistir a clases si no asisten los maestros.”

7.3 ALUMNOS En la institución asisten aproximadamente cerca de 400 estudiantes de un nivel socioeconómico medio, al estar hablando de jóvenes nos viene a la mente adolescentes algunos responsables y otros mas desubicados que están buscando experiencias nuevas, la mayoría del alumnado que ingresa espera encontrar una educación de calidad sin embargo al darse cuenta de las condiciones académicas van perdiendo el interés y dando prioridad a otros aspectos es así como la sociedad va conociendo la calidad de una institución y el alumnado que va ingresando es por que no existe otra institución a la cual puedan ingresar es tomada como una ultima opción.

Al ser alumnos rechazados o dados de baja de instituciones podemos darnos cuenta de que existe un gran porcentaje de alumnos que consumen drogas, otros más con un mal comportamiento o con problemas familiares los cuales impiden poder concentrarse y tener un aprendizaje bueno. En la institución se sabe que los días viernes se realizan diferentes fiestas en el horario de clases en los hogares de los alumnos por tal motivo esos días a la institución acude un 20% de la población estudiantil en las cuales se cuenta que se puede observan una gran cantidad de gente drogadicta, alcohólica y fumadora.

Lo anterior explicado es el tipo de jóvenes que asisten sin embargo un 20% de los alumnos están interesados por aprender y tratan de cumplir para poder aprovechar la enseñanza y aprender.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

17

7.4 INFRAESTRUCTURA: De acuerdo a la misión, visión y filosofía de la institución la infraestructura debe de ser un instrumento que ayude al aprendizaje del alumno, tiene que ser un ambiente seguro, cómodo, adecuado al nivel de enseñanza- aprendizaje en el cual los joven se sientan a gusto ya que será el lugar en el cual pasaran 3 años de su vida y casi la mitad del día; este lugar debe estar organizado, limpio, que tenga mantenimiento en cuanto a la construcción, las aulas deben de estar equipadas con el mobiliario necesario, contar con biblioteca, patio, zonas de esparcimiento.

El bachillerato Carranza cuenta con una infraestructura muy antigua se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de puebla por tal motivo el gobierno lo considera un edificio histórico el cual no se puede remodelar a causa de esto únicamente se reparan pequeños daños que presenta el edificio; los techos aun son de viga las puertas de madera al igual que algunos ventanales estos se encuentran en mal estado los cuales causan peligro para los propios alumnos, las ventanas que dan hacia la calle están echas de fierro sin embargo no cuentan con algunos vidrios ya que han sido quebrados por los propios alumnos; en algunos salones podemos observar nido de palomas las cuales a la hora d impartir la clase es molesto el revoloteo de estas.

Las lámparas se encuentran colgando y detenidas de pequeños alambres por la falta de salones no se cuenta con una sala de maestros; algunos salones están divididos únicamente por una estructura de madera para poder aprovechar los espacios.

Sin embargo a pesar de lo antes mencionado a los alumnos se le esta brindando un espacio donde puedan aprender comparándolos con una escuela rural se puede entender que estas


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

18

condiciones no son malas, el edificio es grande cuenta con un patio con piso de cemento y los salones en su mayoría son con piso de loza; varias aulas conforman esta institución sin embargo es utilizado para tres turnos matutino, vespertino y nocturna esto hace que los salones se repartan entre estos tres momentos, algunos permanecen cerrados dependiendo el turno, otros más tienen que ser compartidos con alumnos de otros turnos por tal motivo son mas deteriorados por el uso que se les da sin ser reparados.

8. RESULTADOS OBTENIDOS A partir de la información recabada y descrita anteriormente se puede entender que en cuanto a: 8.1 DOCENTES Un profesor debe ser la persona que incite a los alumnos a tomar interés en la materia deben de ser comprensivos tener una mente abierta para poder escuchar los diferentes puntos de vista de los alumnos que entienda que el tener errores es normal de los seres humanos aun siendo docentes y que en ocasiones los alumnos pueden superarlo sin embargo no por eso va a ser menos que los estudiantes.

Al decidir comenzar con la vocación o profesión de docente nos estamos comprometiendo con la sociedad a graduar jóvenes de bien que puedan salir adelante, competir y conseguir un buen empleo por esta razón se requieren docentes comprometidos los cuales cumplan con las siguientes características:


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

Asistencia y puntualidad a sus clases

Preparación de los temas que compartirán con los alumnos.

Capacitación en su materia

Impartición la clase que vaya de acuerdo a su perfil

19

8.2 ALUMNOS Al estar hablando de una de las partes mas importantes de la institución siento que en este aspecto debería de haber un poco mas de control en cuanto a los alumnos que desean ingresar para poder ir haciendo poco a poco una limpieza del alumnado algunos de los puntos que se deberían tomar en cuenta en base a lo observado son: Ingreso 

Promedio mínimo de 8 con esto nos daremos cuenta de que los alumnos que van a

ingresar en verdad están preocupados por el estudio y desean salir adelante. 

Pedir carta de buena conducta

Durante el ciclo escolar 

Si los alumnos realizan un falta por mínima que sea deberá ser suspendido

temporalmente o definitiva. 

Si son sorprendido inhalando o consumiendo alguna sustancia química o droga la

baja será definitiva 

Si se ausenta durante tres días seguido deberá ser buscando en su hogar y reportar

al tutor.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

20

Con lo anterior implementado podremos tener un mejor control de los jóvenes. El tienen que ser jóvenes los cuales estén interesados en tener una educación académica de calidad con la mentalidad de poder llegar a lograr el nivel educativo más alto con una visión amplia en su vida que sea apoyado por parte de los padres de familia debe de estar interesado y motivado en conocer más que desarrolle la actitud y pasión por el aprendizaje con algunas características como iniciativo, investigador, de mentalidad abierta, concurrente en clases, de confianza en si mismo con un pensamiento critico, analítico, reflexivo y disciplinado.

8.3 Infraestructura En este caso al ser una escuela de gobierno los recursos son muy pocos lo único con lo que se puede apoyar es con las cuotas de padres de familia sin embargo debemos tomar en cuenta que es una institución que lleva trabajando únicamente en el nivel bachillerato 20 años y en la primaria aproximadamente 40 años se puede decir que es un edificio antiguo por tal motivo únicamente se podría pedir:

Reparación profunda de los daños en la estructura

Cambio de puertas y ventanales que se encuentran deteriorados

Dotar de vidrios a las puertas y ventanas que lo necesitan

Reubicar las instalaciones de electricidad y al mismo tiempo sostener de una

maneja mas segura las lámparas 

Pintar el mobiliario


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

21

La conclusión a la que se puede llegar es que los alumnos no eligen esta institución para cursar el nivel medio superior por que los comentarios que se escuchan fuera de la institución no son los mejores ya que los profesores no imparten las materias que les corresponden es decir no llegan a las clases lo que ocasiona que los alumnos pierdan el interés y dejen de asistir y por esta razón la escuela se encuentra decayendo. Por tal cuestión se expondrá algunos puntos los cuales ayudaran a mejorar la calidad en las aulas que nos llevara a subir este nivel.

9. PROSPECTIVA INSTITUCIONAL 2020 Al darme cuenta de las necesidades de la sociedad en cuanto a una mejora en la calidad educativa para que el país pueda salir adelante y tomando en cuenta que se trabaja con un nivel socioeconómico medio en donde se puede mencionar que algunos padres de familia no fueron incitados para estudiar y por tal motivo piensan que estos no sirven para mejorar una vida y aun no le dan mucha importancia a la educación sin embargo tratan de confiar y ponen en las manos de las instituciones educativas a sus hijos para que salgan adelante y tengan un mejor futuro. Al llegar a nuestra institución sin conocerla e ir avanzando a lo largo del ciclo escolar se dan cuenta de las irregularidades que se tienen y piensan que únicamente están perdiendo el tiempo lo jóvenes y por esta razón son dados de baja y enviados a trabajar.

Lo anterior nos aporta muchas prospectivas de la institución poniendo de referencia lo descrito anteriormente en este ciclo escolar en la institución se pidió a los docentes un poco mas de responsabilidad y seriedad en nuestro trabajo ya que la institución cada año esta perdiendo más y más alumnos y esto se debe al nivel de enseñanza por parte de algunos profesores que no les importa el impartir o no clase y esto se refleja en el aprendizaje de los jóvenes y por lo cual


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

22

salen a la calle a reportar estos hechos lo que aporta que los alumnos no tengan contemplada esta escuela para cursar su bachillerato y los existentes buscan otras opciones.

Recabando la información y haciendo un análisis detallado de la misma puedo concluir que en un escenario futuro si la institución sigue funcionando de la misma manera y no controla las problemáticas que se están presentando estará decayendo cada vez más hasta el grado de desaparecer lo cual ya se tiene contemplado por la sep.

Los docentes deberán estar contantemente capacitados para poder formar jóvenes, deben de tener la capacidad de responder las preguntas que el alumno realice, trabajar por competencias y crear ambientes de trabajo idóneos para el proceso de aprendizaje, incitar al joven y hacerlo entender que es de suma importancia el comprender y saber cada día más y el porque de la importancia de su materia, involucrar al alumno, preparar las clases, disposición para cualquier asunto, mentalidad abierta, responsable, etc.

10. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Los objetivos institucionales que se realizarán en la institución serán son: *Cumplimiento de las metas institucionales, implementando valores y respeto. * Incrementar la exigencia dentro de la institución tanto para alumnos como para docente. * Integración de todas las áreas, materias en la que los docentes, alumnos y directivos participen. *El aprendizaje será por medio de intereses existentes en el alumno.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

* Involucrar a los padres de familia en la institución. * Lograr que la institución crezca y sea reconocida no solamente por le nombre y la antigüedad sino por la calidad de enseñanza.

23


24

EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

11. PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

ACCIONES DE MES

ESTRATEGIA

DESGLOSE DE

RESPONSABLE

METAS

ACTIVIDADES Julio

Julio a Agosto

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Planteamiento de mejora en el aula a directivos.

-Exposición de Problemática de deserción escolar en la institución

Planteamiento de los cambios que existirán en la institución dentro de las aulas para el nuevo ciclo escolar.

-Exposición de problemáticas Dirección y existentes con los docentes. docentes dentro de la institución -Curso de reformas educativas incluyendo sanciones para los docentes que incumplen sus deberes.

Director

Aumentar la población escolar

Control de personal.

Que los docentes estén consientes de que pueden perder la plaza si no cumplen con su trabajo.

Control de asistencia y reporte de retardos.


25

EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

Agosto

Agosto a Diciembre

-Establecimiento de reglamento para los alumnos que ingresen.

-Control de docentes. -Control de alumnos.

Septiembre

-Revisión de plan puesto en marcha

-Alumnos que ingresen serán con promedio mínimo de 8. -Tendrán que presentar una carta de buena conducta. - Todos los alumnos deben asistir puntualmente a todas sus clases. -Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. - Todos los profesores deben vigilar el comportamiento de los alumnos. - Todo el tiempo escolar se ocupe fundamentalmente en actividades de aprendizaje. -Plantear evaluación docente interna con alumnos -Profesores aportaran comentarios de lo implementado lo bueno y malo

Dirección, Asesores y administrativo.

Alumnos y docentes.

-Directivo, administrativo y Docentes.

Que los alumnos Libreta de control de que integren la alumnos. institución sean únicamente alumnos regulares. Reducir el índice de retardos y faltas de un 30% a un 15%.

-Fortalecer nuestro Plan de mejora de calidad educativa

Libreta de asistencia y reportes para alumnos y maestros (los maestros que no cumplan se pasara el reporte a la SEP)

-Listas de asistencia, listas de cotejo o rúbricas, encuestas.


26

EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

Agosto a Septiembre

-Implementar escuela para padres.

-Se establecerá una junta mensual con los padres para exponer los problemas que persisten para poder tener apoyo de ellos, comentándoles que será para bien de los jóvenes.

-Dirección, docentes y padres de familia.

-Tener el apoyo de los padres y que en conjunto se pueda mejorar la calidad educativa.

-Lista de asistencia a juntas y en dado caso de no asistir tutor llamara a casa del alumno.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

27

12. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES 12.1 DOCENTES Debido a lo observado se siguiere que existe una mayor comunicación entre docentes y directivo lo cual nos ayudara dentro del aula a una mejor organización, por otro lado tendría que existir una mayor exigencia por parte del directivo hacia los docentes en donde exista represión por la inasistencia es decir que se alce reporte ante la sep. si no llevan algún documento que justifique la inasistencia, que existan en el aula o en dirección el material necesario para complementar las clases y que las bancas sean las adecuadas tanto en numero como en calidad para el estudiante, se recomienda que exista algún alumno responsable en cada grupo que anote las inasistencias del docente para poder compararlas con las asistencias en el rol de firmas, mensualmente el director pasar a los salones a recibir comentarios de las clases analizando y clasificando lo que puede ser verdadero o falso para poder dar al docente un resumen de las diferentes fallas que se han repetido con todos los grupos.

12.2 ALUMNOS Los docentes lleven una libreta de reportes en donde se describa las falta en cuanto a la conducta y los problemas que se han originado con el profesor del alumno y hacer una revisión por día a los asesores y mensual tomando un espacio al final de los consejos académicos para comentar las mejoras; si el alumno junta 3 en el mes será acreedor a alguna sanción, alumno que falte por mas de tres días será reportado a sus padres por vía telefónica, el joven que no cumpla con promedio mínimo de 8 no será aceptado en la institución y para inscribirse deberá llevar su carta de buena conducta.


EVALUACIテ誰 INSTITUCIONAL

13. ANEXOS 13.1

28


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

29

13.2 SE INSERTA UN MANUAL EL CUÁL AYUDARÁ A REALIZAR UNA EVALUACÓN DE CALIDAD EN EL AULA. PRESENTACIÓN:

El presente manual ayudara a los profesores de educación media superior a realizar una evaluación formativa; aquí se describen las normas y procedimientos que orientaran para realizar un proceso de valoraciòn de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes; con esto se pretende mejorar la forma de evaluaciòn del docente y los resultados obtenidos del aprendizaje del alumno. La estimación educativa constituye una herramienta indispensable para garantizar la calidad de los procesos educativos así como un instrumento que puede posibilitar la mejora continua de dichos procesos.

En el presente documento se detalla un manual de instrucciones para plantear la forma en que se debe proponer un proceso de evaluación en una institución educativa, necesarias para los profesionales de la educación media superior en la materia de inglés. Se presenta bases teóricas y se especifica la razón de ser de un plan de evaluación, utilizando los conceptos de medir, calificar y evaluar, se incluyen las instrucciones necesarias para desarrollar el plan a partir del análisis del programa de estudios, su relación con taxonomías y la construcion de ítems.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

30

El manual tiene como propósitos indicar paso a paso como se debe seguir el proceso de evaluación, por consiguiente se espera que se convierta en un instrumento útil y práctico para que los docentes realicen la evaluación con eficiencia y profesionalismo necesarios a fin de garantizar la confiabilidad y credibilidad esperados.

A lo largo de nuestra vida escolar siempre hemos visto la necesidad de los docentes por representar nuestros conocimientos con base en una evaluación; sin embargo al paso del tiempo nos vamos dando cuenta que los procesos de evaluación van cambiando de acurdo a las competencias que se necesitan lograr.

Si se hace un breve recordatorio años atrás recordaremos que únicamente se presentaba una prueba escrita la cual era necesaria para poder conocer los conocimientos adquiridos los cuales anteriormente fueron estudiados por el alumno; en base a esa nota era la calificación del conocimiento adquirido.

Al analizar las diferentes opciones que se tienen para medir los conocimientos de los jóvenes nos damos cuenta que no se demuestran los conocimiento únicamente en un test escrito si no existen diferentes factores que nos ayudan a comprobar y calificar los atributos del alumno entre ellos podemos considerar los siguientes: Mapas Mentales, Solución de problemas, Métodos de casos, Proyectos, Diarios, Debates, Ensayos, Técnicas de preguntas, Portafolios, etc.


31

EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

Según Piñeros, la evaluación "es una herramienta para evaluar su práctica pedagógica; la pregunta básica que debe resolver el docente es ¿cómo hago para ser cada día mejor, con base en los resultados?".

Con los diferentes instrumentos de evaluación nos ayudaran a conocer los aspectos cuantitativos de los alumnos, obtenidos por la aplicación de las actividades de evaluación según el Plan de Evaluación, el docente debe observar y registrar en instrumentos de evaluación las calificaciones que le permitan efectuar las ponderaciones sumativas. El realizar un plan de evaluación ayuda a: * Guiar a través

* Decidir que

* Desechar la

*Identificar los

*Establecer un

de cada paso del

clase de información

Información que no

mejores métodos y

cronograma

proceso de

realmente necesitan.

se necesita.

estrategias posibles

razonable y realista

para conseguir la

para la evaluación

evaluación.

información que se necesita

El presente manual va dirigido a docentes de educación media superior que imparten la materia de inglés y desean tener una evaluación formativa de calidad, se sabe que el impartir una lengua adicional al idioma materno es muy complicado ya que se necesita comprender demasiada información y tomar en cuenta diferentes aspectos por tal motivo se utilizara la evaluciòn formativa para poder inspeccionar dia a dia los conocimientos que va obteniendo el alumno.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

32

RECOMENDACIONES PARA INICIAR CON ESTE MANUAL Para comenzar con este manual es necesario que: *Si usted es principiante lea y analice los conceptos que se le brindan (A.1.1) *Para comenzar una evaluación debe tomar en cuenta y tener conciencia de que los alumnos en ocasiones tienen mayores cocimientos que los propios docentes lo cual puede ser valido. *Debe de estar abierto a recibir cualquier tipo de opiniones recordando que el 10 no es unicamente para el profesor. *Debera estar informado de los instrumentos de evaluación que existen. *Debe conosca las taxonomias y competencias que corresponden al nivel (A.1.2)

INSTRUCCIONES DE USO PARA OBTENER UNA EVALUACIÒN DE CALIDAD. Analice y comprenda detenidamente cada uno de los puntos recoradndole que se habla de un nivel medio superior de la materia de inglés utilizando las taxonomias de bloom y marzano

Paso 1 Observa y analiza el plan de estudios en el siguiente orden. (recuerde tomar en cuenta las taxonomias) +CONTENIDOS DE LOS BLOQUES: Los bloques serán desglosados mostrandonos cada uno de los temas y lo que se abarca. +APRENDIZAJES ESPERADOS: Aquí debera utilizar los verbos de las taxonomias para describir los conocimientos deseados.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

+COMPETENCIAS: Escribira la/s competencias que se deberan usar. A continuaciòn se presenta la estructura de las taxonomias para efecto de el análisis TAXONOMIA BLOOM

A continuación se presenta una tabla en donde se introducen las dos taxonomías analice y retome lo necesario.

33


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

34

Paso 2 Realiza una tabla de especificaciones según “Grounlond” en la cual se deberá indicar: +CONTENIDOS: Se anotan los contenidos que van a ser evaluados +RESULTADOS: Se anotan los resultados esperados después de haber trabajado los contenidos de la asignatura +NÙMERO DE ITEMS: En esta zona se señala el número de items por cada cruce entre contenido y resultado. Al final se realizara una sumatoria de los ítems.(A. 1.3)

PASO 3 Examine cada uno de los ítems con la siguiente tabla mencionando sus elementos de análisis cabe mencionar que se utiliza únicamente si aplica un test de opción múltiple indique si aplica o no y se dará cuenta del grado de aceptabilidad o error que tiene cada uno de los ítems con ello podrá hacer las modificaciones pertinentes a cada uno. Elemento de análisis

Antes de pasar al siguiente punto se le recuerda que una evaluación formativa se evalúan conocimientos, programa, método, progreso y dificultades los cuales se evaluan para reorientar durante el proceso por medio de observación pruebas, autoevaluación y entrevista teniendo un carácter orientativo.


35

EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

Sin embargo se puede mencionar que existen diferentes tipos de evaluación, pero para este nivel y materia se sugiere que se aplique la evaluación formativa que se enfoca en base a un proceso. A continuación se muestran los tipos de evaluación TIPOS

DIAGNÓSTICA

FORMATIVA

SUMATIVA

Conocimientos

Conocimientos

Conocimientos

Programa

Proceso global

Método

progreso

DE EVALUACIÓN

¿Qué evaluar?

Contexto

Progreso dificultades ¿Para qué evaluar?

Detectar ideas previas

y

Reorientar

Determinar

Progreso

resultados

necesidades

Comprobar necesidades

¿Cuándo

Al inicio

evaluar?

Durante

el

Al final

proceso

¿Cómo

Historial

Observación

Observación

evaluar?

pruebas

Pruebas

Pruebas

entrevistas

Autoevaluación

Autoevaluación

entrevista

entrevista

orientador

valorativo

Carácter

Indagatorio

PASO 4 Al utilizar dicha evaluación formativa se necesitara llevar un control en el cual se indique el proceso a seguir y deberá ser plasmado por medio de un cronograma de


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

36

actividades se especificara los momentos de evaluación y el instrumento a aplicarse en cada uno de ellos. (A.1.4)

PASO 5 A continuación se mencionaran algunos instrumentos que nos ayudaran a la evaluación y deberán ser basados en las taxonomías de Bloom y Marzano que le ayudaran a una evaluación de calidad y los cuales serán los más idóneos para ejecutar y calificar dichas actividades a realizar elija los que mas pertinentes.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN *ITEMS DE CORRESPONDENCIA • También conocidos como items de apareamiento, Es una forma modificada del item de opción múltiple. Se lista una columna de pies o enunciados, a la que se llama premisa y otra columna de respuestas. OBSERVACIONES • Incluya sólo material homogéneo. • Procure que sea pequeño el tamaño de la lista de items y coloque las respuestas breves a la derecha. • Utilice un número mayor o menor de respuestas que de las premisas y haga que las respuestas se puedan ser utilizadas más de una vez. • Especifique en las instrucciones las bases de la correspondencia e indique que cada respuesta puede usarse una vez, más de una vez o no usarse.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

37

ITEMS DE RESPUESTA BREVE • Se deben utilizar sólo cuando la respuesta sea parte necesaria del resultado de aprendizaje. • Cuando se utilizan problemas de cálculo numérico. • Para cambiar un item de selección donde la respuesta sería obvia. • Enuncie el item de modo que únicamente sea posible una respuesta breve. OBSERVACIONES • Comience con una pregunta directa y relaciónela con un enunciado incompleto sólo cuando sea posible una mayor consistencia. • Las palabras que se empleen deben relacionarse con el punto principal del enunciado. • Coloque los espacios al final del enunciado. Con las respuestas numéricas, indique el grado de precisión deseado y las unidades en que se deben expresar

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS *RUBRICA (A. 1.5) Tipos de rubrica Las rúbricas pueden ser globales y analíticas. - La rúbrica global: hace una valoración integrada del desempeño del estudiante, sin determinar los componentes del proceso o tema evaluado. Se


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

38

trata de una valoración general con descriptores correspondientes a niveles de logro sobre calidad, comprensión o dominio globales. Ejemplo:

- La rúbrica analítica se utiliza para evaluar las partes del desempeño del estudiante, desglosando sus componentes para obtener una calificación total. Puede utilizarse para determinar el estado del desempeño, identificar fortalezas, debilidades, y para permitir que los estudiantes conozcan lo que requieren para mejorar. Estas matrices definen con detalle los criterios para evaluar la calidad de los desempeños, y permiten retroalimentar en forma detallada a los estudiantes.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

39

Ejemplo:

Elementos de la rubrica

Proceso para elaborar rúbricas: 1. determinar objetivos del aprendizaje. 2. identificar los elementos o aspectos a valorar. 3. Definir descriptores, escalas de calificación y criterios. 4. Determinar el peso de cada criterio. 5. Revisar la rúbrica diseñada y reflexionar sobre su impacto educativo.

LISTA DE COTEJO Como instrumento de observación, la lista de cotejo solo permite registrar información cuando una característica o cualidad de un producto está presente o


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

40

ausente. Este instrumento es útil para consignar la observación de desempeños cuya calidad o frecuencia presentan grados intermedios tales como “aceptables”, “a veces”. La estructura de la lista de cotejo es: - Indicadores de un comportamiento típico, es decir, del educando realizados en situaciones de la vida natural o normal. - Habilidades o destrezas necesarias para el logro de un aprendizaje determinado. - Secuencias de las acciones realizadas para cumplir una actividad o tarea - Atributos que debe poseer un producto terminado Recomendaciones para elaborar una lista de cotejo 1. Elaborar este instrumento solo cuando el docente este seguro de que las características de su estructuración se adaptan realmente a los objetivos que desea comprobar en los educandos. 2. Seleccionar acciones que representen la conducta o producto como resultado de los objetivos de aprendizaje que se plantearon 3. Elaborar ítems en forma de sentencia (afirmativas) 4. Ubicar los ítems según la secuencia en la que se espera acontezcan los actos de la conducta o productos descritos. 5. Colocar al frente de cada opción un espacio en blanco para marcar la presencia o ausencia de las características respectivas. 6. La cantidad de ítems componentes de una lista de cotejo debe tener la descripción adecuada del comportamiento, producto o proceso por observar, con el tiempo que se disponga para su evaluación.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

41

PROYECTO (A.1.6) Es necesario que el docente le dé a sus alumnos algunas indicaciones para asegurar la correcta elaboración del proyecto y esto se refiere a que previamente se debe definir el propósito del proyecto y relacionarlo con los objetivos institucionales, al mismo tiempo informar de manera escrita los materiales que pueden utilizar, los recursos necesarios, las instrucciones adecuadas y los criterios de evaluación. El proyecto permite que los alumnos promuevan su creatividad debido a que ellos tomaras las decisiones acerca de la elaboración de su propio proyecto sin tanta supervisión del mismo. Lo que normalmente se observa en los proyectos de tipo investigativo y lo que se alcanza es la organización de todas la información investigada y tenga sentido de acuerdo con el objetivo planteado al inicio del proyecto El proyecto puede ser evaluado mediante la presentación oral en términos de: • Profundidad de comprensión de los principios y mecanismos. • Claridad de la presentación. El proyecto puede ser evaluado mediante el producto en términos de: *Economía del diseño *Forma en que esta elaborado y ensamble de sus partes, *Estética, *Creatividad *Control o estabilidad. Según Baker et al. (1993), hay cinco factores que validan la evaluación de una ejecución:


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

42

- Que tenga significado para los alumnos y los profesores y mantenga el interés del alumno en la ejecución del proyecto. - Que requiera de una demostración cognitiva compleja, aplicable a problemas importantes en el área. - Que ejemplifique estándares actuales de contenido o calidad de material. - Que minimice los efectos de habilidades irrelevantes para enfocarse en la evaluación del proyecto. - Que posea estándares explícitos para juzgar o medir. El docente debe realizar su evaluación de acuerdo a los temas desarrollados en sus clases, tareas que estén conectadas con lo enseñado, y compartir con los alumnos

los criterios y estándares de evaluación,

lo cual se encargara de su

autoevaluación, y compara el proyecto del alumno con los estándares y con las ejecuciones de otros alumnos.

El uso de esta herramienta de proyectos permite a los alumnos ser gestores de la solución de un problema real dentro de un ambiente de trabajo donde el docente solo funciona como facilitador de los medios de trabajo y guía conceptual. Los estudiantes obtendrán una experiencia lograda por medio del proyecto el cual permite dominar el conocimiento de la materia y la aplicación de los conceptos, experiencia que difícilmente puede lograrse dentro del aula.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

43

Recomendaciones para la elaboración (Medina y Verdejo, 1999, p. 219) -

Determinar su propósito enfocándolo hacia el logro de los

objetivos instrucciones más importantes del curso. -

Preparar una descripción escrita que incluya el propósito, los

materiales y recursos necesarios, las instrucciones y los criterios de evaluación. -

Establecer los criterios adecuados para evaluar el proyecto.

-

Establecer claramente las condiciones para la realización.

-

Comunicar los resultados de la evaluación para su análisis y

discusión. ANEXOS 1.1 GLOSARIO *PLAN: “Modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla.” (RAE) *EVALUAR: “Es un modo de expresar el juicio subjetivo que merece una aptitud compleja usando los distintos contenidos o manifestaciones de tal actividad y los diferentes grados de apreciación para poder determinar con cierta precisión el valor que atribuimos a la realidad de que se trata. La evaluación es una forma de expresión más precisa que la simple descripción, justamente porque sitúa la realidad dentro de una escala de valores objetivamente señalados” (García Hoz, 1962, p. 6).


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

44

*EVALUACIÒN

Evaluación es un proceso que consiste en examinar ciertos objetivos y eventos a la luz de normas especificas, con el fin de adaptarlos a la toma de decisiones (Paulson, 1978).

*PLAN DE EVALUACIÓN “Conjunto de enseñanzas y prácticas que, con determinada disposición, han de cursarse para cumplir un ciclo de estudios u obtener un título.”

*MEDIR: “Desde el punto de vista educativo la medición se plantea como un proceso mediante el cual se establece la "cantidad" de características que un escolar posee; éstas pueden ser: nivel de eficiencia del dominio cognoscitivo, habilidades, destrezas, intereses, capacidades y aptitudes.” (López, 1999, p. 20).

*CALIFICAR “Juzgar el grado de suficiencia de una persona en un examen o ejercicio” (RAE)

La calificación cumple con la tarea de certificar un aprendizaje por medio de la asignación de un valor, que puede ser numérico o expresarse con una letra. La calificación o nota intenta reflejar lo que el alumno sabe.


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

45

*RUBRICA

Las rúbricas son conocidas como guías precisas que valoran los aprendizajes y productos realizados por los estudiantes. Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre rendimiento. Indican el logro de los objetivos y las expectativas de los maestros. Permiten que los estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos y los objetivos de los trabajos académicos establecidos.

*LISTA DE COTEJO Es conocida también como lista de comprobación, de corroboración, de control o de punteo, este instrumento consiste en desglosar todas las características, rasgos o atributos considerados como representativos de un comportamiento máximo o tipo, de secuencias para desarrollar alguna actividad, se puede elaborar mediante palabras, frases u oraciones que describan con detalle los aspectos positivos o negativos que se pretendan observar y evaluar. *PROYECTO El proyecto se realiza para obtener un producto durante un periodo largo. Donde se puede demostrar los conocimientos previos de algunas asignaturas específicas, se valora la responsabilidad que puede asumir un estudiante, su toma de decisiones y como logra este satisfacer sus necesidades individuales.


46

EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

1.2 VERBOS TAXONOMIA BLOOM

TAXONOMIA MARZANO Los tres sistemas y el conocimiento Autosistema Convicciones acerca de la importancia del conocimiento

Convicciones acerca de la eficiencia

Emociones asociadas con el conocimiento

Sistema metacognitivo Especificación de las metas del aprendizaje

Monitoreo de la ejecución del conocimiento

Monitoreo de la claridad

Monitoreo de la precisión

Sistema cognitivo Recuperación del Conocimiento Recuerdo Ejecución

Comprensión Síntesis Representación

Análisis Concordancia (correspondencia) Clasificación Análisis de error Generalización Especificación

Utilización del conocimiento Toma de decisiones Resolución de problemas Indagación experimental Investigación

Área del conocimiento Información

Procedimientos mentales

Procedimientos físicos


47

EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

1.3 TABLA ITEMS

Se anotan los resultados esperados después de haber trabajado los contenidos de la asignatura

En esta zona se señala el número de items por cada cruce entre contenido y resultado

Sumatoria de items

Se anotan los contenidos que van a ser evaluados

Número de items por contenido

1.4 CRONOGRAMA ENERO SESIÒN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

COMPETENCIAS

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO


48

EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

1.5 RUBRICA VENTAJAS

Se identifican claramente objetivos docentes, metas

DESVENTAJAS

Requiere mucho tiempo para su elaboración

y pasos a seguir.

Señala

los

criterios

a medir para documentar el

desempeño del estudiante.

Es necesaria la capacitación docente para su diseño y uso

Cuantifica los niveles de logro a alcanzar

Se brinda retroalimentación luego de identificar áreas de oportunidad y fortalezas.

Disminuyen la subjetividad de la evaluación.

Permite autoevaluación y coevaluación

1.6 INSTRUMENTO POR PROYECTO VENTAJAS

DESVENTAJAS

Se logran combinar los conocimientos y las destrezas adquiridos en varias asignaturas.

Consume tiempo el realizarlo.

Permite la producción de una variedad de productos y soluciones a problemas.

No todos los alumnos son capaces de trabajar en forma independiente.

Estimula la motivación intrínseca.

Ofrece la oportunidad a los estudiantes de utilizar sus habilidades y demostrar su creatividad.

Puede alentar la deshonestidad académica si no se monitorea la ejecución del alumno durante el proceso.

Cuando es grupal, puede prestarse para que no haya igual carga de trabajo para todos


EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

49

14. BIBLIOGRAFIA 1. Santibañez Riquelme, J. D., (2001). Evaluación Institucional: concepto, procedimientos, análisis e interpretación para el proceso evaluativo. Trillas: México. P. 19 y 20. 2. Jimenez Franco, V., (2012). El enfoque formativo de la evaluación. SEP. 3. Rosado, M. A., (2003). Metodología de investigación y evaluación. Trillas: México. 4. Cano García, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla. 5. López Frías, B. S., (2001). Evaluación del aprendizaje: alternativas y nuevos desarrollos. Trillas: México. 6. Barbeum, J., (1988). Aprendizaje y formación: una pedagogía por objetivos. Fondo de Cultura Económica: México. 7. Gagné, Robert Mills. Las condiciones del aprendizaje. traducido al español con la colaboración de José Carmen Pecina. Interamericana; tercera edición. México 1979. Pág. 246 8. Díaz-Barriga F. Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill; 2006. 9. Arnal, J.; Del Rincón, D. y De la Torre, S. (1992). Investigación educativa. Barcelona: Labor. 10.López Mojarro, M. (1999). A la calidad por la evaluación. La evaluación de centros docentes. Madrid: Escuela Española.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.