La Homeopatia de Mexico

Page 1

la HomeopatÍa de México REVISTA BIMESTRAL | VOLUMEN 79 | ISSN 1870-3666 | NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2010 | NÚM. 669 DIVISIÓN EDITORIAL P R O P U L S O R A D E H O M E O P AT Í A , S . A . D E C . V. www.similia.com.mx


la Homeopatía de México REVISTA BIMESTRAL

FUNDADOR D R . R A F A E L L Ó P E Z H I N O J O S A

|

VOLUMEN 79

|

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2010

|

NÚM. 669

3

Carta del editor

5

El Organón de Hahnemann Diferencias de la 5a y 6a edición

22

Bicentenario de la Independencia Angelópolis en la lucha de Independencia

26

¿Es conveniente utilizar más de un medicamento homeopático y alopático juntos?

34

Personajes ilustres Dr. José Matuk Kanan

36

Necesitamos un país más sano

39

Carta abierta

DIRECCIÓN M A . D E L O U R D E S L Ó P E Z A N AY A

ADMINISTRACIÓN L O L A M . L Ó P E Z A N AY A



C A R TA D E L E D I T O R

Carta del editor

Hahnemann fue un singular hombre visionario que a lo largo de su actividad médica en la que siempre estuvo inmerso y con gran experiencia clínica, pudo extraer conclusiones que lo llevaron a adoptar medidas positivas para el tratamiento y curación de los pacientes, es por lo que sus seguidores siempre lo admiraran. En el círculo cercano a Hahnemann no se admitió la improvisación y era la observación constante y la deducción razonada de médicos preparados lo que prevalecía; así vemos como su discípulo y gran amigo, el Dr. Boenninghausen tuvo que obtener oficialmente el título de médico para poder ejercer la Homeopatía a pesar de que ya era reconocido profesíonalmente como botánico, puesto que había escrito un libro en que describía la flora de Westfalia y Rhenania y era director de los Jardines Botánicos de Münster. Con los conocimientos que posteriormente se fueron dando en la ciencia hasta la biofísica actual se encuentra la utilidad inequívoca de la sucusión para la potentización, descrita por el sabio de Meissen y también la utilidad del método plus de los medicamentos homeopáticos en que el solvente es capaz de sufrir cambios en su ecología molecular influenciado, en forma única y particular, por el soluto que sería el medicamento original; así mismo Él explica la influencia dinámica ejercida por “agentes morbíficos hostiles a la vida sobre el principio vital”, y que en el momento actual están ejerciendo una influencia de desequilibrio al dinamismo regulador del hombre; todos estos principios fueron descritos a lo largo de las seis ediciones del Organón, así como conceptos que ahora se relacionan con la Genética, la Infectología, la Higiene mental y física, la Dietética, etc. y también fue esbozada la importancia de la causa noxal de enfermedades dinámicas. Hay eruditos médicos homeópatas que han analizado los cambios que a través de las seis ediciones del Organón L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

3


se fueron realizando y nos permiten conocer de la inquietud de Hahnemann por establecer las directrices para conseguir la salud de los enfermos de acuerdo con sus experiencias. Otra de las inquietudes establecidas en el Organón era de que los medicamentos homeopáticos fueran elaborados a partir de materias primas controladas y en forma precisa e idónea, esa circunstancia se ha salvado con el establecimiento legal de farmacopeas en diversos países que reglamentan y establecen las condiciones ideales de producción de las medicinas utilizadas en Homeopatía, y en México existe la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos editada por la Secretaría de Salud. A pesar de todo los ataques a la Homeopatía siempre han surgido de parte de personas que por ignorancia, malas intenciones o intereses comerciales levantan su voz en contra de ella, pero existe un parámetro indiscutible: la multitud de enfermos curados a través de muchos años en diversas latitudes del orbe que hablan de su eficacia para restablecer la salud en forma pronta, inocua y segura.

4

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O


EL ORGANÓN DE HAHNEMANN DIFERENCIAS DE LA 5A Y 6A EDICIÓN

el organón de hahnemann diferencias de la i 5a y 6a edición

El presente trabajo tiene por objeto el poder conocer, los cambios que Hahnemann realizo en su obra magna el Organón Primero Medicina de la experiencia hasta la 6ª edición que el no la vió impresa. Todo el tema esta desarrollado en base al Organón de Samuel Hahnemann del la traducción de Dudgeon a la 5II edición y de William Boerick a la 6ª edición del Organón. 2 Al final Incluimos la tabla comparativa de los cambios en el organón

ANTECEDENTES:

III

El Organón de la Medicina, es el libro en donde se nos enseña todo lo referente al ejercicio correcto de la Medicina Homeopática. Este libro es la preparación que realiza Hahnemann a la edición número seis de su Organón, pero para información de muchos, no pudo ser editado por él, que sucedió momentos antes de su muerte. El Dr. Samuel Hahnemann participó a varios amigos suyos la preparación de la sexta edición de “su gran obra”, como es evidente, entre otras, por una carta I

Samuel Hahnemann Organón de la Medicina. R.E. Dudgeon M.D, William Boerick MD. B Jain Publisers 1996.

II

El Organón de la Medicina 5 y 6ª edición de Samuel Hahnemann. Traduccion Dr. Jose Matuk Kanan, 2004.

III El Organón de la Medicina. Comentado por David Flores Toledo. SEP. 1999.

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

5


dirigida al Dr. Boenninghausen, su discípulo más apreciado y su íntimo amigo. Escribiéndole desde París, dijo: “Estoy trabajando en la sexta edición del “Organón” a la que dedico varias horas los domingos y jueves, dedicando todo el tiempo restante al tratamiento de los enfermos que vienen a mi consultorio.” A su editor, Mr. Schaub, en Dusseldorf, escribió en una carta fechada en París, febrero 20 de 1842, diciendo lo siguiente: “He terminado ya después de dieciocho meses de trabajo, la sexta edición de mi “Organón” la que más se aproxima a la perfección de entre todas.” 1 El expresó, además, el deseo de que se imprimiese en la forma mejor posible respecto a la calidad del papel, tipos perfectamente nuevos, en una palabra, deseaba que su apariencia fuese excepcionalmente bella como que probablemente sería la última. En esta traducción, se respeto el trabajo enorme realizado por el Dr. Dudgeon, en donde él realiza la traducción de la 5ª edición del Organón, y con el mayor trabajo hasta ahora hecho respecto a la revisión de todas las ediciones previas a esta, con un Apéndice, en el que encontramos todas las comparaciones que realiza el Dr. R.E. Dudgeon, (en el año de 1893) donde existen cambios en el Organón respecto de la primera a la quinta edición, (el no conoció la 6ª). Posteriormente el Dr. William Boericke, realiza sobre ésta, la traducción de los cambios que realiza Hahnemann a la 5ª edición que corresponden a la 6ª tal y como el quería que fuese leída por todos. El Dr. Boericke realiza la traducción de la 6ª edición al inglés, y de ésta, ilustres médicos mexicanos realizan la traducción fiel al español, siendo de los primeros países en conocerla, ya que fue editada en el año de 1921, muchos años después de la muerte de Hahnemann que fue en el año de 1843. La 6

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O


EL ORGANÓN DE HAHNEMANN DIFERENCIAS DE LA 5A Y 6A EDICIÓN

sexta edición del “Organón” tal como Hahnemann la dejó lista para publicarse, viene a ser una reproducción interfoliada de la quinta, la última edición alemana publicada en 1833. Cumplidos sus 86 años de edad y mientras estaba en ejercicio activo de su profesión en París, llevó a cabo su revisión completa, repasando cuidadosamente parágrafo por parágrafo y haciendo cambios, supresiones, anotaciones y adiciones. Esta obra estuvo a punto de perderse en dos ocasiones, la primera (como refiere el Dr. James Krauss), durante el sitio de París en la guerra Franco-Prusiana en el año de 1870 y 1871, y la segunda en la invasión militar de Westphalia de la Primera Guerra Mundial de 1914-1918. Le debemos al Dr. William Boericke la salvación de este último manuscrito de Hahmenann para la humanidad. 2 ¿Que cambios encontramos en esta edición?, primero que podremos leer la obra tal y como la dejo Hahmemann, existe por supuesto las excelentes traducciones de la 6ª edición al español, pero no había ninguna en donde estuvieran al castellano la 5ª y 6ª juntas tal como fue la original. Los cambios que Hahnemann realiza de la 5ª a la 6ª edición son referidas por el Dr. Boericke en su prefacio de la traducción al ingles y son los siguientes:

CAMBIOS ENTRE 5ª Y 6ª EDICION Comienzan las modificaciones en el parágrafo 10, al cambiar el parágrafo 10 Hahnemann, del término fuerza vital por el de principio vital y agrega la nota 7 al parágrafo 11, para explicar la influencia dinámica ejercida por los agentes morbíficos hostiles a la vida sobre el principio vital que quedará perturbado. L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

7


En el parágrafo 15 cambia el término fuerza vital por el de dinamis reguladora y en el siguiente agrega una nueva nota, que trata sobre enfermedades graves inducidas por la imaginación. En el 17 reemplaza la palabra fuerza por principio y la nota 9 fue reescrita por Hahnemann al igual que el parágrafo 29. (nota 14) Luego de otros cambios menores en el parágrafo 34, que trata sobre el efecto curativo que despierta el medicamento homeopático, agrega en la 6. ª Edición: “...lo más similar posible a la enfermedad a ser curada con su energía algo más fuerte, será así capaz de desplazar (reemplazar) al principio vital hacia una desarmonía (enfermedad armonía) muy similar a la natural. Esto lo hace no solo para oscurecer la sensación de disarmonía de la enfermedad natural en el principio vital, sino para extinguir completamente y así aniquilar esa sensación”. En el parágrafo 41 añade algunos comentarios que avalan su doctrina respecto a los efectos primarios sobre el principio vital, correspondientes a la naturaleza de determinados agentes y en el parágrafo 44 agrega la cuestión referente al tema de dos enfermedades similares, para explicar la teoría de las enfermedades dinámicas y su curación homeopática.

8

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O


EL ORGANÓN DE HAHNEMANN DIFERENCIAS DE LA 5A Y 6A EDICIÓN

De ahí que siguiendo con el desarrollo de este tema reescribe parte del parágrafo 45, agrega la nota 39 al parágrafo 46 y reescribe los parágrafos 55 y 56. En la nota 66 (del 56) se refiere a la Isopatía, con la que no está de acuerdo diciendo que: “ sería oponer un simillimum a otro simillimum”. La nota 69 fue agregada y en la nota siguiente habla de lo pernicioso que es presumir de ser médico homeópata sin serlo, siguiendo con la profundización de conceptos doctrinarios, agrega en el parágrafo 68: “... y eliminar, por similitud de síntomas a la enfermedad natural similar”. También en la última edición aparecen las nuevas notas en los parágrafos 74 y en la 76 habla de la causa infecciosa o hereditaria de la Enfermedad Miasmática. En el parágrafo 128 indica que en las patogenesias, la toma diaria de 4 a 6 glóbulos de tal sustancia –a la trigésima potencia– disueltos en mayor o menor cantidad de agua...” a la que se agita bien”. Es interesante comprobar la importancia que le da a la causa noxal de las enfermedades dinámicas o miasmas agudos y crónicos, al decir que con frecuencia ponen en peligro la vida en el parágrafo 145.

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

9



EL ORGANÓN DE HAHNEMANN DIFERENCIAS DE LA 5A Y 6A EDICIÓN

Por otra parte no debemos dejar de releer el parágrafo 148 totalmente reescrito, pues da conceptos nuevos respecto a la enfermedad y la curación, respecto al Órganon V Edición y en el parágrafo siguiente, el cual fue totalmente reescrito, habla de las dificultades para curar enfermedades de larga duración, más que nada “complicadas por la mala praxis alopática”. Hahnemann siempre buscó regular la agravación y, de hecho, realizar curaciones más suaves, por lo que no nos debe extrañar que en el parágrafo 157 proporciona conceptos sobre las dosis que agravan al paciente diciendo: “...no haya sido lo suficientemente pequeña”. El parágrafo 161 tenía la nota que fue omitida en la VI edición. La segunda mitad del citado parágrafo fue totalmente modificada y referida a la dosificación, explicando claramente el efecto primario del medicamento, agravando en un principio las enfermedades agudas; en cambio en las crónicas, si se dosifica como corresponde, esos efectos se observarán al final del tratamiento, cuando la curación ha sido casi o totalmente lograda, al decir del propio Hahnemann. Seguimos al mismo en su dinámica miasmática con un solo medicamento desde los parágrafos 169 al 171, cuando habla del cambio de medicamento como posible eventualidad en el tratamiento de los pacientes cuando “se ha completado la acción del remedio previo”, afirmando más adelante en el parágrafo 184 “una vez que este ya no sea adecuado, ni de utilidad alguna”. En la nota 116 del parágrafo numero 197 menciona temas que ya están explicados en su libro de Enfermedades Crónicas, y vuelve a decir que la mayor parte de las enfermedades crónicas, resultan del desarrollo de los tres miasmas crónicos. Otra observación que hacemos acerca de la evolución de Hahnemann, se desprende de la nota 120 al parágrafo 205 donde agrega: “ ...producto de la Psora muy desarrollada, frecuentemente en conjunción con Syphilis”. y en el 206 añade: “...a veces ambos miasmas pueden estar complicados también con Sycosis en organismos crónicamente enfermos”. Mientras el parágrafo 238 ha sido reescrito, el parágrafo 245 es totalmente omitido en la sexta edición y expone sobre al atención que debe prestarse en el tratamiento homeopático L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

11


...los médicos homeópatas tendrán convicción en los medicamentos y comprenderán que es su deber suministrarlos gratuitamente tanto a ricos como a pobres. a las principales formas de enfermedades, circunstancias y remedios, así como su modo de empleo. No nos debe sorprender entonces que el parágrafo 246 haya sido totalmente reescrito y que casualmente trata de las enfermedades agudas y crónicas y su tratamiento, sobretodo en las afecciones agudas y para abreviar la curación en las crónicas. En la nota del Paragrafo 246 (numero 134) Hahnemann habla por primera vez del Método Plus, medicando a diario y durante meses si fuera necesario, con la indicación de variar la potencia cada una o dos semanas. De ahí que al seguir con el mismo tema, reescribe totalmente el parágrafo 247, del cual se desprende que el Método Plus corresponde esencialmente a las Potencias L. M., pues al hablar de potentización hace referencia a los parágrafos 269 y 270, luego de aconsejar no repetir la misma potencia y dosis. Asimismo el parágrafo 248 fue totalmente reescrito y en él aconseja el empleo del remedio en varias formas diferentes y manejar dinámicamente al paciente crónico, hasta llegar a la agravación final, llamando a los nuevos síntomas manifestados síntomas de Schein. Agrega también en el parágrafo 249 la nota 135 donde expresa que el médico cuidadoso, consecuente, etc. evitará las agravaciones. En la nota 139 al parágrafo 260 da consejos dietéticos durante el tratamiento y habla de conductas sexuales inadecuadas que pueden desencadenar el determinismo morboso miasmático. El parágrafo 269 trata sobre el desarrollo de los poderes dinámicos de los medicamentos, inadvertidos, ocultos, dormidos, etc. a través de la potentización). La nota 146 es nueva totalmente y trata de la forma en que se llega a dicha potentización, luego de la sucusión y la trituración. 12

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O


EL ORGANÓN DE HAHNEMANN DIFERENCIAS DE LA 5A Y 6A EDICIÓN

También las notas 148 y 149 fueron agregadas en la VI edición, el parágrafo 270, ha sido reescrito totalmente, mientras que la nota 150 es nueva y describe la preparación de las potencias L. M y el método Plus utilizando las potencias nombradas más arriba. La nota 151 es nueva en su totalidad (describe el método de las potencias L. M y su preparación). El parágrafo 271 totalmente reescrito, describe la trituración millonésima y la nota 157 es nueva y expresa un esperanzado sueño de Hahnemann respecto al futuro que expresa en estos términos: “Cuando se comprenda lo indispensable que es disponer de medicamentos homeopáticos preparados a la perfección, el Estado encargue la confección de los mismos a alguien imparcial y competente, con la finalidad de suministrarlas gratuitamente a los médicos homeópatas que se hayan formado en hospitales homeopáticos y que hayan sido examinados teórica y prácticamente, lo que los califica para ejercer legalmente. Así los médicos homeópatas tendrán convicción en los medicamentos y comprenL A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

13


derán que es su deber suministrarlos gratuitamente tanto a ricos como a pobres”.

El parágrafo 272 totalmente reescrito en la sexta edición, mencionando que no es necesario emplear mas de una sustancia medicinal simple y unica a la vez, en la quinta edición y en, la Sexta menciona que un glóbulo puesto seco sobre la lengua es la dosis mínima para una enfermedad reciente… El parágrafo 273 también ha sido totalmente reescrito donde condena el uso de dos sustancia a la vez, y solo indica el dar un solo medicamento al paciente, y nueva nota trata sobre la mínima dosis y la conservación de la virtud curativa de los glóbulos por años. En ningún caso es necesario bajo tratamiento … es inadmisible adminsitrar a un paciente mas de una sustancia medicinal, simple y única por cada vez… Luego desarrolla el tema, tan dificultoso de inculcar en los médicos homeópatas: el inconveniente de prescribir dosis muy fuertes o demasiado grandes al hablar de la sensibilidad de determinados pacientes. Aconseja entonces utilizar los medicamentos altamente potentizados salvo en los enfermos incurables, para extinguir la enfermedad dinámica del principio vital para que de ahí comience la Ley de curación. El parágrafo 280 ha sido totalmente reescrito en la VI Edición donde habla del ascenso gradual de las dosis y la potentización y el parágrafo. El numero 281 totalmente reescrito hablando de la dosificación, 282 ha sido también reescrtio en él las causas de las agravaciones durante los tratamientos; y una nueva nota agregada a este parágrafo, indica las dosificaciones que se deben utilizar para la curación de los tres miasmas, según la fase en que se encuentren. En el 283 también totalmente reescrito, y 284 es totalmente omitido en la sexta edición y es reemplazado, por uno nuevo, diciendo como administrar el medicamento por olfac14

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O


EL ORGANÓN DE HAHNEMANN DIFERENCIAS DE LA 5A Y 6A EDICIÓN

ción, e inhalación. Y un nuevo pie de nota es agregada y es sumamente importante porque trata sobre la herencia de la Psora, y la administración del medicamento dando por medio de la leche materna. el tratamiento en el embarazo y de los niños durante sus primeros años de vida. EL 289 esta omitido, la nota que se agrega una nota nueva que hablan de curaciones externas, el peligro de los baños termales, curaciones magnéticas y en la nota trata sobre el Mesmerismo y los magnetizadores. El 291 es totalmente omitido en la 6ª edición, pero es sustituido por uno nuevo, el 292 igualmente es omitido. En esta edición encontraremos hasta el parágrafo número 294, pero en la 6ª edición Hahnemann deja 291 parágrafos. Terminaré con las palabras del Dr. William Boericke de su traducción a la lengua inglesa de la 6ª edición del Organón: ... El “Organón” de Hahnemann es la más elevada concepción de la filosofía médica, cuya interpretación práctica hace brotar una fuente inmensa de luz que guiará al médico por medio de la ley de Curación a un mundo nuevo en terapéutica…

ORGANÓN TABLA COMPARATIVA

IV

La comparación incluye Medicine of Experience, pero como este precursor del Organón no se organizó en párrafos numerados, se hace referencia al mismo por las páginas de los Escritos de Lesser (Lesser Writings), en donde se encontrará una traducción del mismo.

Organón, tabla Comparativa M.E. 501

1ª 1 2 3 4 5 6 7

2ª y 3ª 1 2 3 4 5 6

4ª 1 2 3 4 5 6

5ª 1 2 3 4

6ª 1 2 3 4

M.E.

2ª y 3ª 7 8 8

4ª 7 8 9 9

5ª 5 6 7 7

6ª 5 6 7 7

8 9 10

11

9

n. a 9 10

n. a 7 8

8

505

IV

Apendice Organón de la Medicina Samuel Hahnemann. R.E. Dudgeon Jain Publisher 1996. L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

15



EL ORGANÓN DE HAHNEMANN DIFERENCIAS DE LA 5A Y 6A EDICIÓN

Organón, tabla Comparativa

M.E.

2ª y 3ª

12

10

11

13 14 15

11 12 13 14 15 14 17 18 19 20 21 22 23

16 17 18 19 20 21

25 24 26 27 22 23

510 511

512 513

28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

5ª 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

6ª 9 10 11 n.n. 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 n.n. 23 24 25 26

n. a 21 22 23 24 25

n. a 26 27 28 29 30

27 28 29 w.r. 30

26 27 28 29 30 31 32

31 32 33 34 35 36 37

31 32 33 34 35 36 37

33

33

38

38

34 35 36 37 38 39 40 41

34 35 36 37 38 39 40 41

39 40 41 42 43 44 45 46

39 40 41 42 43 44 45 p.r. 46

24 25 26 27 28 29 30 31 32

M.E.

519 a 513

260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271

38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

42 43 44 45 46 47

47 48 49 50 51 52

2ª y 3ª 57 58 59 60 61 62 63 64

48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67

53 w.r. 54 w.r. 55 w.r. 56 w.r. 57 58 59 60 n.n. 61 62 63 64 65 66 67

n. a 68 64 65 66 67

n. a 67 68 69 70 71

68 69 70 71

68 69

70 71 72 73 74

71 73 74 75 76 77 78 79 80 81

71 73 74 n.n. 75 76 n.n. 77 78 n.n. 79 80 81

n. a 83

n. a 74

n. a 81

84 85 86 87 88 89 90 91 82 93 94 95 96 97 98

76 77 78 79 80 81 82 83 84 85

83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

65 66

n. a 16

42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

47 48 49 50 51 52 w.r.

506 a 510

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

67 68 69 70 70 72 73 74 75 76 77 78 n. a 78 79 80 81 82 83

83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

17


Organón, tabla Comparativa M.E.

1ª 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81

2ª y 3ª 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 104 105 103

19 110 111 112 113 114 115 116

4ª 86 87 88 89 190 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 101 103 104

5ª 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111

6ª 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111

117 118 119 120 121 123 124

105 106 107 108 109 111 112

112 112 114 115 116 118 119

112 112 114 115 116 118 119

125 126 127 128 129 130 131 132

113 114 115 116 117 118 119 120

120 121 122 123 124 125 126

120 121 122 123 124 125 126 143 27 128

27 128 106

514 A 516

107 110 108 109

111 112 113 114 115 116 117 118

18

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

133 134

M.E. 514 A 516 Con.

129

135 136 137 138 139 140 141 142

123 124 125 126 127 128 128 130

130 131 132 133 134 135 136

130 131 132 133 134 135 136

143

131

137

137

144 145 146 147

132 133 134 135

138 139 140 141

138 139 140 141

2ª y 3ª 148

119 120 121 122 123 124 125 126

149 150 151

516 A 519 127 128 129 130 131 n. a 131

539

178

121 122 129

536

132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 166 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160

152

n. a 135 n. a 141 136 142 137 143 138 144

142 143 144

139

145

145

153

140

146

146

154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167† 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177

141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165

147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 162 163 164 165 166 167 168 169

147 148 w.r. 149 w.r. 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 162 163 164 165 166 167 168 169

179

167 168

170 171

170 171

169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188

172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191

172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191

180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 196 195 196 197 198 199 200


EL ORGANÓN DE HAHNEMANN DIFERENCIAS DE LA 5A Y 6A EDICIÓN

*La tercera edición contiene un párrafo adicional marcado como § 196 de la cuarta y § 103 de la quinta edición. † La tercera edición contiene otro párrafo numerado § 167b idéntico a la § 155 de la cuarta y § 161 de la quinta edición M.E.

1ª 162 163 164

2ª y 3ª 201 202 203

165 166 167 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176

204 105 206 207 207 208 209 210 211 213 214 215 219*

177 178 179 180 181

220 221

181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195

196 197 198 n. a 198

4ª 189 190

5ª 192 193

6ª 192 193

191 192 193 19

194 195 196 197

194 195 196 197

195

198

198

196 197 199

199 200 202

199 200 202

M.E.

525 A 531 537 538

200 201

258 259

202

260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 n. a 50 271 272 273 274 275 276 277 278 279

203 204 205 206 207 208 209 210 211

200 201 202 203 204 205 206

203 204 205 206 207 208 209

203 204 205 206 207 208 209

229

207

210

210

219

230 231 232 233 234 236 236 237 238 239

208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229

211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232

21 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 n.n. 230 231 232

220 221 222 223 224 225 226 227 228 229

222 223 224 225 226 227 229

2340 241 242 243 244 245 246

199 247 248 249 250 251 252 253 254 255

n. a 229 n. a 232

230

233

233

232 233 234

235 236 237

235 236 237

212 213 214 215 216 217 218

541

2ª y 3ª 256 257

230 231 232

280 281 282 283 284 285 286 287 288 288 280 211 292 293

4ª 235 236 237

238 239

5ª 238 239 240 241 242 243 244

6ª 238 w.r. 239 240 241 242 243 244

240

245

245 p.o.

246 247 248

246 w.r. 247 w.r. 248 w.r.

249 250

249 n.n 250

251

251

252 253 254 255 256

252 253 254 255 256

257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268

257 258 260 261 262 263 264 265ª. 266 267 268

269 270 271

269 n.n. 270 w.r. 271 w.r.

241 242 243 244 245 246 247 248 249 250

251 251 253 254 255 256

257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269

530 n. a. 232 233 534 A 536

234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245

294 295 296 297 298 299 300

270 271 272 273

272 273 274 275

272 w.r. 273 w.r. 274 275

301 302 303

274 275 276

276 277 278

276 p.r. 277 278

304

277

279

279 p.r.

305

278

280

280 w.r.

*La numeración aquí está incorrecta en ambas ediciones, ninguna tiene ninguna de las siguientes: §§ 216, 267 o 218. L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

19


Organón, tabla Comparativa M.E.

1ª 246 247 248 249 250 251 252 253

2ª y 3ª 306 307 308

4ª 279 280 281

5ª 281 282 283

6ª 281 w.r. 282 w.r. 283 w.r.

M.E.

530 A 532 309 310

282 283

284 285

284 n.s. 285 n.s.

254 255 256 257 258 259

2ª y 3ª 311 312 313 314 315 316 617 318*

4ª 284 285 286 287 288 289 290

5ª 6ª 286 286 n.s. 287 287 n.s. 288 288 n.s. 289 289 n.s. 290 (284)290 n.s. † 291 291 n.s. ‡ 292 w.o.

291 292

293 294

w.o. 289

*La tercera edición contiene un párrafo adicional marcado como § 196 de la cuarta y § 103 de la quinta edición. † La tercera edición contiene otro párrafo numerado § 167b idéntico a la § 155 de la cuarta y § 161 de la quinta edición. *La numeración aquí está incorrecta en ambas ediciones, ninguna tiene ninguna de las siguientes: §§ 216, 267 o 218. *La tercera edición tiene dos párrafos adicionales acerca del mesmerismo, idénticos a los dos de las últimas ediciones.

20

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O



México Bicentenario de la Independencia angelópolis en la lucha de Independencia ANA LUISA RUIZ HURTADO

La ciudad de Puebla se fundó el 16 de abril de 1531 y fue nombrada como la “La Puebla de los Angeles”, ya que según la leyenda, los ángeles bajaron en sueños a Julián Garcés, primer obispo de Tlaxcala, y le señalaron el lugar donde había de fundar la nueva población española en el valle PoblanoTlaxcalteca. En recuerdo de ello, el escudo concedido por Carlos V a la ciudad consiste en una iglesia de cinco torres sostenida por dos ángeles. Durante la época colonial su localización estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz, hizo de ella un importante sitio de escala para los viajeros; tradición que se siguió e incluso podemos decir que se ha seguido con el paso de los años, ya que continúa siendo una parada importante para llegar a distintos puntos de la República Mexicana. Puebla se recuerda en la lucha de Independencia por ser uno de los últimos lugares que debió cruzar el Ejército Trigarante, al mando de Agustín de Iturbude, para firmar el documento que avalaría que México se había convertido en un país independiente, ya en el año de 1821. Aquí algunas de las anécdotas más importantes que ocurrieron en el estado como parte de la Ruta de Independencia. 22

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O


BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

PUEBLA EN LA LUCHA DE INDEPENDENCIA Durante la guerra de Independencia la sociedad poblana se dividió en dos partidos: el campo apoyó abiertamente a los insurgentes mientras que la ciudad se organizó para defenderse de ellos. Los templos de Loreto y Guadalupe fueron fortificados en 1816 para resistir a las fuerzas insurgentes y proteger el camino a Veracruz. A principios de julio de 1821, Nicolás Bravo y Joaquín Herrera visitaron y tomaron la ciudad para el Ejército Trigarante. Una vez firmados los Tratados de Córdoba, Agustín de Iturbide hizo una entrada triunfal en Puebla y se le ofreció un banquete; las monjas de Santa Mónica prepararon un platillo especial para el futuro emperador con los colores verde, blanco y rojo de la bandera trigarante: los chiles en nogada.

DESPUÉS DE LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Después de la Independencia de México (1810), Puebla siguió siendo un centro cultural importante en el cual se forjó un grupo de humanistas extraordinarios, entre ellos Francisco Javier Clavijero. Según cuenta la historia, al concluir la Guerra de Independencia, Puebla fue una de las provincias del Primer Imperio Mexicano. Al promulgarse la Constitución de 1824, la provincia se convirtió en Estado Libre y Soberano de Puebla, que es su nombre oficial. Es aquí donde se imprime y difunde el plan consumador de la Independencia; residencia y lugar donde muere Ramos Arizpe, que da paternidad al federalismo. L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

23


Así también en este lugar Ignacio Comonfort aplica las primeras Leyes de Reforma. Su máxima casa de estudio tiene como rector a Ignacio Manuel Altamirano y Guillermo Prieto dirige la Escuela Normal. Con esto, podemos decir que hay lugares que no se pueden dejar de visitar en la Ciudad de los Ángeles, si es que se quiere comprender un poco más la historia: Como los fuertes de Loreto y Guadalupe, que como mencionamos, fueron construidos para defender a la ciudad de los insurgentes y proteger los caminos; o el teatro Principal, que funcionó como almacén de artillería durante la Guerra de Independencia. En la iglesia de la Concordia, fue donde, con una imprenta particular de los sacerdotes a cargo, se imprimieron copias del Plan de Iguala para su difusión. Finalmente, mencionaremos el ex convento de Santa Mónica, el cual fue clausurado durante la persecución religiosa, pero que se recuerda porque de ahí fue de donde salió la receta de los chiles en nogada característicos del mes de septiembre; actualmente es también museo.

FIN DE LA LUCHA DE INDEPENDENCIA Fue así como el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante al mando de Iturbide, salió de Puebla para hacer su entrada triunfal con un numeroso contingente en la Ciudad de México, consumando la Independencia. Se cuenta que el desfile fue espectacular: los colores verde, blanco y rojo de la bandera Trigarante prevalecieron en las compañías mezcladas de insurgentes y ex realistas; todo el camino estaba adornado con banderas, oriflamas y arcos triunfales en esos colores y figurando el águila como blasón. Se firmaría al día siguiente, 28 de septiembre, el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, que estipulaba: “la nación mexicana que por 300 años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido.” Pobres y ricos, blancos, indios, mestizos, todos salieron a las calles a festejar el nacimiento de una patria. 24

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O



¿Es conveniente utilizar más de un medicamento homeopático y alopático juntos? DRA. DANIC´KA TZNEYDA AVALOS MUÑOZ*

*Estudiante de la especialidad en Terapéutica Homeopática del IETS Matatipac A.C. en Tepic, Nayarit, México; dany_nebel@msn.com 26

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

Sabemos cómo médicos conocedores de la terapéutica homeopática que cada paciente se tiene que analizar en lo individual, que no hay “enfermedades” si no “enfermos” y que cada uno presentara y manifestara de forma diferente sus signos y síntomas; esto dependerá en lo particular del “terreno, de la diátesis, del orden miasmático” entre otras cosas, y que no podemos, ni debemos pasarlo por alto. Tomamos en cuenta a cada paciente de manera muy individual e irrepetible con su muy particular forma de padecer sus sufrimientos,teniendo siempre presente signos y síntomas mentales, generales, particulares, modalidades, agravaciones, mejorías, etc; para de esta manera prescribir su medicamento, el más similar o semejante posible; esperando como repuesta el restablecimiento de su salud. De los pacientes que acuden a consulta, en la mayoría de los casos “sus enfermedades” son a menudo repetitivas, con alguna periodicidad; por lo que el paciente está enfadado, desesperado con sus malestares, en lo único que piensa y quiere es “curarse” sentirse bien, descansar sin molestias. Generalmente vamos a encontrar en estos casos la forma aguda de la enfermedad en donde el paciente presenta “sus molestias, sus propios signos y síntomas” activos en su máxima manifestación, la forma crónica de la enfermedad que se relaciona con su padecimiento profundo, el tiempo que tiene padeciéndola, que forma parte de la causa de “su enfermedad” y generalmente en ambos casos vamos a encontrar signos y síntomas evidentes de ellos, donde generalmente el paciente tiene presente solamente los síntomas agudos ya


TÍTULO DEL ARTÍCULO

que son los que se hacen más evidentes, los que se manifiestan y son los que le molestan, la mayoría de las veces no se percata de lo crónico, de lo subyacente que se relaciona con su “terreno” lo que lo hace predisponerse a lo agudo. Veamos por ejemplo a la rinitis: En lo agudo, rinorrea constante, irritante o no, abundante con o sin lagrimeo, mucosas hiperémicas, ataque al estado general (dolor de cabeza, hipertermia, etc,) por mencionar algunos signos y síntomas (que varían dependiendo de cada individualidad). En lo crónico, durante la exploración física e interrogatorio podemos encontrar algunos o todos de los siguientes síntomas: mucosas hiperémicas, cornetes o adenoides inflamados casi obstruyendo la permeabilidad del o los conductos nasales, referencia del paciente que se “morma” constantemente, que cuando el flujo no es liquido transparente es amarillo, verdoso, espeso, sanguinolento, que le ocasiona dolor en senos frontales o paranasales, etc. Todos estos síntomas son evidencia de las múltiples repeticiones de su rinitis como resultado de defensa de su cuerpo mas el efecto secundario de los múltiples tratamientos con antigripales (antihistamínicos) prescritos en forma masiva. Como médicos homeópatas sabemos que tenemos que eliminar la causa “¡tolle causam!” para que las fases agudas ya no se presenten y las manifestaciones que sean con” El paciente difícilmente nos dirá ”vengo a consulta porque mis adenoides están muy inflamadas, o mis senos paranasáles obstruidos” ya que ellos desconocen inclusive que presentan esos signos, al paciente le interesa su cuadro agudo que es el que le aqueja, le molesta, lo debilita y le imposibilita continuar con sus actividades. La consulta homeopática suele ser más detallada en el interrogatorio ya que independientemente de tomar en cuenta todos los síntomas que el paciente nos comenta hay que ser mas minuciosos descubriendo las modalidades en particular de cada uno, como es, a qué hora, con que agrava, con que mejora, etc; cómo duerme, qué sueña, como es su carácter, por comentar algunos de los cuestionamientos L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

27


que se deben ampliar, ante esto la mayoría de los pacientes se extrañan, se desesperan o inclusive se enojan por este tipo de preguntas que aunque nosotros sabemos que son necesarias para poder encontrar su medicamento homeopático, que inclusive su forma de reaccionar en la consulta ante esta misma situación para nosotros es síntoma que nos va ayudar a determinar el diagnóstico medicamentoso, ellos por desconocimiento consideran que no tienen relación con su “enfermedad” ya que la mayoría acude con nosotros porque ya agoto un sin número de médicos especialistas, brujos, curanderos, etc; ya están cansados por su sufrimiento, lo único que quieren es que esa “gripa” desaparezca, ese dolor de cabeza le permita descansar, dormir, que el dolor de rodillas le permita caminar, etc; no entienden que tiene que ver si le duele siempre a la una, o cuando la luna está llena, o si se moja, o si tiene pesadillas, el solo sabe y siente que le duele, que vino con nosotros porque es su única alternativa, ya no sabe que mas hacer, con quien acudir, somos la ultima y única esperanza que le queda. Con la explicación que le damos que debemos tener la información lo más detallada posible de sus molestias para poder administrarle el medicamento homeopático más adecuado para él, que la terapéutica homeopática es más personalizada, que tratamos “enfermos” no “enfermedades” que sus molestias son muy particulares y no son iguales a las de otra persona, que entre más información tengamos sobre él, entonces podremos determinar mejor su medicamento para poder eliminar realmente su dolor. A cada paciente se le tiene que informar de manera diferente dependiendo de sus necesidades, dudas, nivel educativo y magnitud de sus dolencias. Si a esto agregamos que la mayoría de los pacientes ya fué multitratado, y su padecimiento es crónico, ¿qué decir ante las preguntas? ¿Cuándo me voy a curar? ¿Me voy aliviar pronto? ¿Cuándo me va a dejar de doler? ¿Una vez tomándome las primeras gotas, en cuanto tiempo se me quita?

28

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O


TÍTULO DEL ARTÍCULO

Nosotros sabemos que la respuesta a su medicamento dependerá de su organismo, de su terreno, de su diátesis, de sus miasmas, de las condiciones en las que se encuentre su fuerza vital. Unos pacientes entienden y quedan satisfechos a nuestra explicación y son pacientes y cooperadores, otros no. Nos deben preocupar los que no entienden, los que se desesperan, los que quieren una respuesta rápida y que se quedan con la idea que ¡“la terapéutica homeopática es lenta”! Todo lo que tengo me lo va a curar con un frasquito con chochitos?, ¿con dulcecitos?, ¿con agüita?, ¿con alcoholito? El paciente está acostumbrado a que toma el analgésico y en pocos minutos ya no hay dolor y puede reanudar sus actividades y aunque ya se le explico es solo un calmante y que mientras no se corrija “la causa” seguirá presentando dolor, y puede tener la justificante, ¿que hago?, dejo de trabajar?, me tengo que aguantar aunque no tolere el dolor?, algo tengo que tomar que sea rápido y me permita descansar un poquito y poder trabajar y, aunque ya sabe que por el tiempo que tiene tomando su analgésico, ya le “arde su estomago”, y como hasta el momento es más tolerable “su gastritis” continua con sus analgésicos, pero, ¿que pasara cuando ya no sea tolerable? Por la rapidez con la que actúa el analgésico el espera que en la primera toma de sus medicamento homeopático se presente un efecto similar y como le han dicho que la homeopatía ¡si cura!, pues que mejor, ya no dolerá, ya no irritara su estómago, se curará. No siempre habrá una respuesta rápida en la medicación homeopática porque sabemos que cada organismo es diferente, que depende del tipo de padecimiento, de las áreas que estén implicadas, el tiempo que tenga de padecerlo, etc; pero más aún de su individualidad, de su fuerza vital. Algunos médicos homeópatas no prescriben más de un medicamento homeopático, o no medican alternadamente terapéutica homeopática y alopática, ¿no eres un verdadero médico homeópata? ¿no supiste encontrar el medicamento semejante?, ¿no realizaste adecuadamente tu historia clínica? Creo que no siempre es así. L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

29


Sabemos que dependiendo de la carga miasmática junto con el terreno, la diátesis, el entorno, (clima, trabajo, alimentación, recreación, descanso etc); será la fragilidad de la fuerza vital para permitir la susceptibilidad a “x” enfermedades y la forma de padecerlas, no siempre se podrá corregir el miasma de manera rápida para disminuir susceptibilidades, algunas veces se tendrán que tratar al mismo tiempo síntomas agudos que son los que debilitan constantemente la fuerza vital y de esta manera restablecerla de una manera más rápida en lo que se aminora la carga miasmática; quizás si el dolor es intolerable para nuestro paciente estaremos alternando algún analgésico, cada caso nos dirá como tratarlo; lo más importante es tratar de restablecer la fuerza vital para regresar al equilibrio. Con todo esto quiero enfatizar que no siempre se podrá encontrar solo un medicamento homeopático similar; que habrá casos en donde se tenga que emplear uno para tratar su miasma predominante, otro que nos cubra síntomas agudos, en otro paciente se agregará aparte alguno que trabaje de manera más profunda para eliminar causas, esto dependerá del tipo de paciente al que nos enfrentemos y de su padecimiento particular, en lo personal he tenido mejor respuesta tratando separadamente síntomas agudos, desapareciendo más rápido las molestias que más preocupan al paciente; síntomas crónicos asegurando la eliminación aguda; miasma eliminando de manera más permanente las causas de lo agudo y crónico; y si es necesario para el paciente algún analgésico o algún antibiótico lo prescribo momentáneamente; de esta manera el paciente responde más rápido, y después de su mejoría rápida me permite teniendo un cuadro más limpio tratarlo con un solo medicamento, pienso que por tener esta manera de prescribir la terapéutica homeopática no estoy faltando a sus principios básicos ya establecidos; creo que cumplo lo establecido en el “Organón de la Medicina” donde encontramos los siguientes parágrafos. 30

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O


TÍTULO DEL ARTÍCULO

Parágrafo 1. La elevada misión del médico, su única misión, es la de restituir al enfermo en su salud, lo que se denomina: curar. Parágrafo 2. La curación ideal consiste en restituir la salud de manera rápida, suave y permanente, o sea en extirpar y aniquilar la enfermedad en toda su extensión por el camino más breve, seguro e inofensivo, en base a principios fácilmente comprensibles…(1) Ahora que nos enfrentamos a diversos cambios en la naturaleza en general, cambios en todo tipo de microorganismos, nuevos tratamientos alopáticos, nuevas tecnologías en todos los niveles, también nuestro cuerpo ha cambiado, nuestra fuerza vital se ha modificado, estamos expuestos a un sin fin de cosas que en los tiempos del Dr. Samuel Hahnemann no existían por lo que prescribir un solo medicamento no es suficiente en algunos casos debido a esas variantes que tenemos, por lo que se adaptan perfectamente los parágrafos 3 y 26 del Organón, “si el médico percibe claramente que es lo que debe ser curado en las enfermedades, es decir en cada caso individual de enfermedad (conocimiento de la enfermedad, signos); si el percibe claramente que hay de curativo en las medicinas, es decir, en cada una de las medicinas (conocimientos de los poderes medicinales) y si él sabe cómo adaptar, de acuerdo a principios claramente definidos, lo que hay de curativo en las medicinas a aquello indudablemente mórbido que ha descubierto en el paciente, de modo que la recuperación deba ser el resultado-adaptación que concierne tanto a la aplicabilidad de la medicina más adecuada según su modo de acción en relación con el caso que se le presenta (selección del remedio, de la medicina adecuada), cuanto al modo exacto de prepararla y cantidad que se ha de requerir (dosis apropiada) y también al periodo más conveniente en el que la dosis deba repetirse-si finalmente, el conoce los obstáculos que en cada caso se presentan para la recuperación y es sabedor de cómo quitarlos, a fin de que la recuperación pueda ser permanente, tal medico comprende cómo actuar juiciosa y racionalmente y es un verdadero facultativo del arte de curar…” L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

31


Parágrafo -26. “Una afección dinámica en el organismo vivo será extinguida definitivamente por otra si esta es más fuerte que la anterior y si (aunque difieran en su índole) la segunda es, en sus manifestaciones, muy similar a la primera” (ley de semejantes) (1) En conclusión, los medicamentos homeopáticos bien prescritos responderán de manera asombrosa cubriendo cada uno lo que le corresponde en base a esta ley, y creo que medicando de esta manera no falto a lo ya establecido, los pacientes son mi duda y mi respuesta, y ante todo trato de ser una buena médica y dar a mi paciente lo que necesita en ese momento de su vida de la manera menos agresiva posible.

REFERENCIAS Hahnemann, Samuel, C.F.Dr. “Organón de la Medicina” Editorial Porrúa, S.A. México 1992. Bernardo Vijnovsky, C.F. Dr. “Valor Real de los Síntomas en la Historia Clínica Homeopática” Buenos Aires, Argentina 1981. Leon Vanier, C.F. Dr. “La Práctica Médica de la Homeopatía” Editorial Porrúa, S.A. México 2000. N. Ghatak, C.F. Dr. “Enfermedades Crónicas” Editorial Albatros, Buenos Aires, Argentina 1978. J. Henry Allen, C.F. Dr. “Los Miasmas Crónicos Psora y Pseudopsora” Editorial Albatros, Buenos Aires, Argentina 1985.

32

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O



Personajes ilustres Dr. José Matuk Kanan

Médico Homeópata, mexicano, Presidente actual de la Liga Médica Homeopática Internacional, José Matuk Kanan es hijo de emigrantes libaneses, nació en la Cuidad de México el 3 de Enero de 1957 en el seno de una familia llena de valores, siguiendo el ejemplo de su padre que le ayudó a sembrar siempre la semilla de ayuda hacia los demás. Desde su corta edad se caracterizó por un interés profundo hacia el bien de sus compañeros. Cursó sus estudios básicos en el Instituto Patria en donde aprendió el valor de la tolerancia, el orden y el respeto que lo definen actualmente. 34

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

Más tarde, toma la decisión de estudiar en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Un día, en los pasillos de Cuidad Universitaria escucha con fascinación la curación de un absceso hepático amibiano por medio de la medicina homeopática, es ahí donde después de tener diversas vivencias con enfermos y familiares cercanos, llega a sus Manos el Organón de la Medicina de Samuel Hahnemann en donde cambia totalmente su concepto de curación y en una búsqueda incesante de donde estudiar, ingresa a la Escuela de Homeopatía de México, decidiendo emprender lo que será en nuestros días un ilustre, de la carrera en el mundo Homeopático. En la escuela de Homeopatía de México, asistida por gente de todo el mundo que acudía para aprender del Maestro Proceso Sánchez Ortega del cual fue siempre uno de sus alumnos más destacados y cercanos. Tuvo un gran desempeño en la escuela donde realizó estudios profundos respecto a las Enfermedades Crónicas de Hahnemann, logrando comprender perfectamente la trascendencia de la Medicina Homeopática en la curación de los enfermos. Para el año de 1983 se gradúa con la Especialidad en Medicina Homeopática. Enseguida, es nombrado profesor de casi todas las materias impartidas como: Materia Médica, Clínica Homeopática, Repertorio, Farmacia Homeopática, Historia de la Homeopatía y de Doctrina Homeopática por mas de 15 años en la escue-


SU TRABAJO EN LA LIGA MÉDICA HOMEOPÁTICA INTERNACIONAL Durante su asistencia a diferentes congresos de la Liga Médica Homeopática Internacional, logra ser el asistente del Vicepresidente Nacional por México, y, posteriormente es nombrado Asistente del Secretario General de la Liga de 1990 a 1994 del Dr. David Flores Toledo a quien acompaña a todos sus congresos durante este periodo. Es cuando surge la proposición de los Miembros de la Liga de proponerlo para el cargo de Secretario de Relaciones Públicas de la Liga ganando la elección y es donde empieza a forma parte del Comité Ejecutivo de la Liga Medica Homeopática Internacional, ejerciendo este cargo en el año de 1995 y es reelecto hasta el año 2001. Posteriormente, es electo Secretario de Archivos de la Liga, cargo que ocupa del año 2001 al 2004, durante este periodo corresponde el traslado de los archivos de la Liga que se encontraban en el Hospital de Londres, a la Fundación Robert Bush que se encuentra actualmente en Stuttgart Alemania, dedicada a la recopilación de documentos, datos, libros inéditos Homeopáticos. Es ahí que se encuentran todos los archivos pertenecientes a la Liga

PERSONAJES ILUSTRES

la de Homeopatía de México. Cabe mencionar que fungió como Tesorero, Director y Presidente de la escuela, esto fue de gran ayuda para el crecimiento y reconocimiento de la misma. Durante sus años iniciales ejerciendo como Médico Homeópata, tuvo la oportunidad de expander sus conocimientos y experiencia al estudiar en Bélgica con el Dr. Jacques Imberetchs. Fue aquí donde aprendió lo más importante en su vida; la disciplina al trabajo, el orden, las técnicas repertoriales, la clínica. Y fue ahí donde conoció la existencia de la Liga Médica Homeopática Internacional, una organización dedicada a la difusión y enseñanza de la Homeopatía Mundial.

Medica Homeopática donde son guardados, microfilmados y preservados para el futuro histórico de la Homeopatía. En este periodo, el Dr. Matuk logra la recopilación de la mayoría de los trabajos de los congresos de la Liga los cuales se encuentran en la Pagina de la Liga donde pueden ser consultados en su idioma original por cualquiera de sus Miembros. Esta labor se continuó haciendo por los próximos secretarios de Archivos. En el año 2003 realiza la traducción del Organon de la Medicina 5a y 6a edición del Dr. Samuel Hahnemann, siendo un gran regalo a la comunidad Hispana y un gran aporte a la enseñanza de los jóvenes estudiantes. Del año 2004 al 2007, el Comité ejecutivo de la Liga Internacional lo propone para ocupar el cargo de Secretario General, en este periodo realiza la integración existentes de todas la secretarias de la Liga, en colaboración con los vicepresidentes nacionales que integran la unión Médica Homeopática que son: Educación, Investigación, Relaciones Públicas, Farmacia, Odontología, Veterinaria, Publicaciones y Archivos. Finales de este periodo 2007 al 2010, es electo Primer Vicepresidente Mundial, donde su principal proyecto fue la realización del programa para la elaboración de Congresos Internacionales, teniendo ahora la participación de Miembros reconocidos de la Liga dentro de los Comités Científicos de los congresos. Siendo nominado miembro del Comité Científico, para los Congresos de Varsovia, y para el próximo congreso que será en la India en el año 2011. Actualmente es el Presidente de la Liga Medica Homeopática Internacional el cual fue electo en Mayo de 2010 en el Congreso Internacional realizado en los Ángeles California. Es necesario destacar que el Dr. José Matuk Kanan es el primer Médico Homeópata Mexicano que ocupa el Cargo de Presidente de la Liga Médica Homeopática Internacional. Siendo esto un honor para nuestro país México con su postura mundial Homeopática. L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

35


necesitamos un país más sano ANA LUISA RUIZ HURTADO

Ya estamos por concluir el año y con ello cerramos este ciclo de ediciones dedicadas a una de las principales enfermedades que atacan al país y que ha sido tema de múltiples debates e iniciativas del gobierno mexicano; así como la inspiración para muchas empresas para repensar la forma de hacer los productos que consumimos a diario: la obesidad. Todo comenzó cuando se notificó que ocupamos el primer lugar con obesidad infantil en el mundo y el segundo con obesidad en personas adultas. La preocupación (y no así la ocupación) fue generalizada; sin embargo, y pese a que comenzaron a fluir las iniciativas para reducir los índices de sobrepeso y obesidad en los niños, a la fecha no han prosperado, y ni el gobierno ni la iniciativa privada se han puesto de acuerdo en cuál será la “nueva” forma de alimentar a los menores y a la población en general. Es por ello que a lo largo de estas ediciones hemos sugerido algunas acciones para que, desde casa, vayamos descendiendo de los nada honrosos primeros lugares que ocupamos de esta enfermedad; y aquí le presentamos más razones de peso por las cuales necesitamos un país más sano: • La obesidad y el sobrepeso están afectando a gran parte de la humanidad y es causante de patologías crónicas (ateroesclerosis, infarto del corazón y del cerebro, diabetes, hipertensión, entre otras) que son las principales causas de mortandad en muchos países. • En México 72% de las mujeres adultas y 67% de los hombres sufren sobrepeso u obesidad. 36

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O


N E C E S I TA M O S U N PA Í S M Á S S A N O

• Más de 4 millones de personas padecen diabetes en México. • 26.5% de los adultos tienen colesterol elevado: 28.8% son mujeres y 22.7% son hombres. • La hipertensión arterial crece también de manera acelerada; en poco más de una década casi se habrá duplicado el número de personas que la padecen. Por todo esto es que ya no podemos perder más tiempo, así que enseguida le recordaremos un programa, iniciativa del gobierno federal, que es simple de llevar a cabo, y que promueve hábitos de vida más saludables, lo más importante es que tenga la disposición para realizarlo:

CINCO PASOS • Muévete: realice 30 minutos diarios de actividad física. • Agua: consuma agua como medio de hidratación óptimo y en cantidades que su cuerpo requiera. • Come verduras y frutas: descubra los beneficios de una alimentación balanceada y saludable. • Mídete: consulte a su médico de confianza para que tome medidas de su circunferencia de su cintura para que sepa qué acciones tomar. • Comparte: fomente la integración al programa a su familia y amigos.

ANÍMESE A MEJORAR SU SALUD Recuerde que ya no estamos en aquellas épocas en que se consideraba que una persona “gordita” está bien alimentada, ya que se ha comprobado que muchas de ellas padecen diversas enfermedades (ya muy mencionadas en los últimos tiempos). Incluso, las personas con sobrepeso y obesidad pueden sufrir de anemia, debido a una falta de hierro en sus glóbulos rojos, lo cual se debe a que su régimen alimenticio carece de algunos nutrientes y se exceden en otros, como las grasas y los carbohidratos. L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

37


Por otro lado, tampoco es cierto que mientras menos comida se ingiera más rápido se baja de peso, ya que el organismo mientras menos alimentos ingiere, más rápido se activa su mecanismo de autodefensa que lo obliga a “ahorrar”, en forma de grasa, el poco combustible que recibe. Esta función se cumple a través del metabolismo, que es el sistema que tiene el cuerpo para adaptarse a la ingesta de alimentos. Hay personas que tienen el metabolismo lento y otras lo tienen acelerado. De esto depende la capacidad para engordar o mantenerse en un peso idóneo según sea el caso. Las personas que tienen el metabolismo lento almacenan la comida en forma de grasa y quienes los tienen rápido lo transforman en energía y músculos. Así que lo ideal no es estar gordo para estar saludable, ni mucho menos dejar de comer para perder peso, sino llevar un régimen alimenticio equilibrado que contenga todos los grupos de nutrientes que el cuerpo necesita en las cantidades requeridas de acuerdo al metabolismo de cada persona. Ya no hay pretexto, pues debido a que la obesidad se ha vuelto un problema de salud público mundial, actualmente se pueden encontrar cantidad de alimentos más nutritivos e incluso en la esquina de su casa; además, una de las ventajas de la tecnología es que ya puede contar con más información de manera práctica para identificar lo que puede hacerle bien y lo que no, eso sí, no olvide consultar a su médico para que le indique la dieta más adecuada según su cuerpo.

Las personas que tienen el metabolismo lento almacenan la comida en forma de grasa y quienes los tienen rápido lo transforman en energía y músculos. 38

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O


CARTA ABIERTA Para:

Dr. Edzar Ernst. Profesor de Medicina Alternativa/Complementaria (MAC). Universidad Exeter, Exeter R.U. Estimado Dr. Edzar Ernst.

Por favor no acuda a la prensa para escribir en publicaciones médicas y no médicas para dar declaraciones como la siguiente:“Estamos felices de confesar que nuestras mentes se han cerrado para la Homeopatía” (AJM-Nov. 2009) ¿Por qué? Esta declaración ha expuesto su ignorancia acerca de la verdadera Homeopatía Usted dice ser y es Profesor de Medicina Alternativa y Complementaria en la Universidad (de Exeter). Existe una duda entre el público y la comunidad médica. La duda es, ¿en qué sistema médico es usted clínicamente competente, medicina convencional -alopatía-, homeopatía o cualquier otra (mediana alternativa/complementaria) de los sistemas médicos existentes como para enseñar y pregonar a favor o en contra, como Profesor de Medicina Complementaria/Alternativa en la Universidad de Exeter? ¿No está usted sobrepasando los límites demarcados de la MAC? ¿Qué es MAC? Significa Medicina Alternativa y Complementaria ¿Complementaria a qué sistema de medicina? De nuevo, ¿Alternativa a qué sistema de medicina? Usted sabe muy bien las respuestas, mejor que yo. La Medicina Convencional -Alopatía- no tiene tratamientos para muchas enfermedades, condiciones y síndromes, etc., por lo tanto la necesidad de sistemas médicos complementarios y alternativos para el tratamiento de los enfermos doüentes en el mundo entero. En el transcurso de algunas pláticas con el Secretario de Salud del Gobierno de la -extintaUnión Soviética en 1960, cuando le pregunté directamente:“¿por qué tiene clínicas homeopáticas a cargo de su Gobierno?” Su respuesta fue:“Si el sistema Alopático de tratamiento falla en dar alivio o cura a los pacientes, tenemos para ellos, así como para otros quienes así lo prefieren, un sistema alternativo de medicina, la Homeopatía”. Esto está registrado en “Black & White”. La declaración dada por usted en un artículo para una publicación médica prueba que usted ha prejuzgado y perjudicado a la Homeopatía siendo uno entre tantos escépticos a ella y los escépticos son negacionistas. Los negacionistas no están interesados en la discusión científica, hechos ni evidencia basada en Homeopatía. Esta actitud hostil hacia la Homeopatía no es nueva Empezó desde 1796, y este virtual ataque con “guerra de palabras” desde 1810. La Homeopatía ha sobrevivido a estas jugarretas e intrigas desde entonces y lo seguirá haciendo hasta que la Tierra sea disuelta por Dios misericordioso ya que EL ha entregado a la Homeopatía como un regalo para la humanidad a través de Hahnemann, quien fue el instrumento para traerla y desarrollarla en nuestro Planeta Creo y siento que usted no ha leído ninguna de las ediciones del Órganon de la Medicina del Dr. Samuel Hahnemann. Es un manual práctico de cómo usar la Homeopatía. Usted ha “perdido el barco” de la Homeopatía, por lo tanto su mente se ha cerrado a ella. Sin haber leído acerca de la Homeopatía sólo un ignorante puede hacer dichas declaraciones como la ya mencionada Por favor abra bien los ojos y la mente “a la saludable verdad”, (Hahnemann, prefacio de la primera edición del Órganon) y no cierre su mente tan prontamente. L a Homeopatía no es efec to placebo. Estimado Dr. Ernst salga con la verdad y los hechos de que usted una vez fue/es un homeópata y L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O

39


usted tuvo muchas, muchas fallas así como una práctica fallida porque usted no era competente, siendo incapaz de entender, aprender y practicar los principios y potencialidades de la Homeopatía descubiertas por Hahnemann. También creo que usted no tiene ni idea de la diferencia entre “diluciones”y “potencias homeopáticas”de los medicamentos. Los medicamentos potencializados no funcionarán en sujetos muertos en un laboratorio dando los resultados que Usted espera, sin embargo, funcionarán perfectamente en la clínica en el humano enfermo viviente, en los pacientes, dando los resultados que son las evidencias en las que se basa la Homeopatía. La Homeopatía es al mismo tiempo, Ciencia y Arte. Usted probablemente se está perdiendo de mucho sin ella cuando “divorció” la Homeopatía de su vida. Ahora se ha vuelto usted hostil a ella ¿Por qué? La Homeopatía así como la acción de sus potencias han sido bien probadas por estudios clínicos en pacientes vivos en clínicas y hospitales homeopáticos en el mundo entero. Estimado Dr. Ernst: ¿Tengo que retarlo a usted a través de palabras, escribiendo en periódicos, o en las calles, distribuyendo folletos o pastillas en las calles de Londres al público en masa; sin conocerlos a cada uno, sin saber lo que son sus emociones, constituciones ni sufrimientos? No. En cambio; lo invito a usted a que visite la India, la S upe rpotencia en Homeopatía en la comunidad de las Naciones del Mundo, y que visite las clínicas y hospitales tanto del Gobierno como las privadas, y que vea por usted mismo; clínica y prácticamente cómo funciona la Homeopatía Mis Clínicas Homeopáticas de Cáncer están abiertas para que usted vea con la mente abierta Usted puede ver pacientes de cáncer vivos, no uno, ni dos ni 50, sino cientos si usted se queda y atiende conmigo las clínicas por sólo un mes. Estos casos son “Homeopatía Basada en Evidencias”. Usted puede observar las historias clínicas de los pacientes así como todos los reportes relevantes hechos por la Medicina Convencional. Usted puede tomar notas a favor o en contra de la Homeopatía así como de la Medicina Convencional, ya que estos son casos referidos después de la falla del tratamiento con medicina convencional, y otros muchos casos son de primera atención, tratados puramente con Homeopatía. Le envío algunos números del ‘THE 50 MILLESIMAL JOURNAL” que contienen casos de cáncer: Parte I; Cáncer de Mama, Parte II; Leucemia, Parte III; cáncer de próstata & niveles de antígeno prostético específico, y Parte TV, cáncer de ovario y el especial de la revista que contiene los Protocolos para el Cáncer y Asma Bronquial para trabajos de investigación y estudios. Por favor léalos atentamente. Estos casos fueron tratados con Homeopatía y sus potencias después de las fallas de la Medicina Convencional llamada Alopatía, la “medicina moderna”. ¿Podrían estos pacientes vivir sin dolor y productivamente por 3,5,10,20 o hasta 45 años con los “ e f ec t o s d e l p l a c e b o ” ? Voy a publicar 2,000 (dos mil) casos de cáncer o tumores malignos tratados con Homeopatía basada en evidencias. Si usted tiene una “mente abierta” y no una “mente cerrada” o escéptica o ciega a la verdad, lo invito a visitar la India y le pagaré todos sus gastos del viaje, en clase económica, desde Londres a Mumbai y de regreso de Mumbai a Londres. Para los viáticos dentro de la India usted y sus patrocinadores cubrirán esos gastos mientras usted sea escéptico a la Homeopatía. Usted también tendrá que descubrir cómo funciona la Homeopatía en la India y ¿por qué no puede funcionar en R.U, EUA, Europa, Rusia, y el mundo entero para pacientes ricos y pobres? La Homeopatía de Hahnemann es una en cualquier parte.Yo lo recibiré a usted en Mumbai con los brazos abiertos y la mente abierta ¿Acepta usted, estimado Dr. Ernst mi reto e invitación? No decline ésta oportunidad que se le da, lo podría lamentar después. Le agradezco, sinceramente suyo en la Homeopatía.

Dr. R.P. Patel. 40

L A H O M E O PAT Í A D E M É X I C O


la HomeopatÍa de México REVISTA BIMESTRAL | VOLUMEN 79 | ISSN 1870-3666 | NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2010 | NÚM. 669 DIVISIÓN EDITORIAL P R O P U L S O R A D E H O M E O P AT Í A , S . A . D E C . V. www.similia.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.