“¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR GENERAR TANTA BASURA?”
Jardín de Niños “Miguel Salinas” Profa. Estefanía Maruri Navarrete Docente en formación: María del Rocío Morales Chavaro Primer grado 1
Índice
Introducción
3
Planteamiento del problema
4
Propósito
5
Marco teórico
6
Actividades
7
2
Cronograma
15
Hoja de firmas
19
Introducción
Es importante dar a conocer a los niños una de las problemáticas que están atentando contra nuestro medio como lo es la basura, teniendo presente la importancia que tiene la educación preescolar para llevar a la concientización a los niños sobre los problemas actuales y los factores que las generan, ya que de este modo los niños de educación preescolar podrán reflexionar ante lo que está sucediendo, esto se dará a través de la realización de diversas actividades.
3
Considerando que este acercamiento al mundo que le rodea le permitirá al niño cuidar de él, manifestado sus conocimientos, desarrollando así competencias y habilidades que les sean de utilidad en su vida cotidiana, a través del trabajo colaborativo los niños aprenden a dar soluciones a problemas planteados manifestando y poniendo en juego sus habilidades.
Planteamiento del problema
Durante mi estancia en el Jardín de Niños “Miguel Salinas” percibí que era necesario abordar con los alumnos del primer grado el tema de la basura debido a que actualmente este es un problema que está atentando con nuestra sociedad, además como la menciona el programa de educación preescolar en el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo una de la competencias que se debe de favorecer en los niños es buscar soluciones y 4
respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural a través de la participación en el cuidado y preservación del ambiente. Por ello se busca llevar a la reflexión a los niños partiendo de sus saberes previos, la indagación y finalmente con la solución hacia el problema planteado. Por lo cual se desprende el siguiente problema ¿Cómo promover en los alumnos de educación preescolar el reducir los índices de basura?, de tal manera que lo traspolen al entorno inmediato en el que se encuentran; y para dar respuesta a esto se proponen diversas actividades con la intención de dar respuesta de manera favorable.
Propósito •
Dar a conocer las causas que genera el problema de la basura en el medio ambiente.
•
Proponer alternativas o actividades en las que los alumnos del preescolar se den cuenta de la importancia que tiene el no generar basura.
•
Desarrollar un proyecto educativo con la intención de coadyuvar a las competencias que se pretenden en los campos y rasgos del perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Preescolar. 5
Competencia base: Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.
Marco teórico ¿Qué es la basura? La basura es todo material considerado como residuo o desecho y que se necesita eliminar. Es producto de las actividades humanas y no necesariamente debe ser producir malos olores, ser repugnante o indeseable, pues todo dependerá de su origen y composición. Es importante diferenciar los residuos de los desechos. Los primeros pueden ser reutilizados o reciclados, en tanto que los segundos, requieren ser tratados y dispuestos de forma tal que no generen impactos ambientales indeseables. Por eso se ha dicho que la “Basura es un Tesoro”, porque muchos de sus materiales pueden ser reutilizados o reciclados.
6
Tipos de basura según su separación * Orgánicos: de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar. * Inorgánico: de origen no biológico, industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, papel o vidrio. Problemas generados por la basura Los basureros se convierten en focos permanentes de contaminación, causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire. Deben optimizarse los procesos, y minimizarse los volúmenes generados de residuos, el reciclado, el reusó de los residuos y el intercambio de desechos entre fábricas. Es necesaria la transformación de los residuos a formas no peligrosas. La materia orgánica deberá ser composteada para su reintegración al ecosistema y además se deberán de tomar precauciones para la construcción del relleno, tales como la impermeabilización del suelo, y la captación del biogás y de los lixiviados. Es indudable que el mantenimiento de un ambiente que permita proporcionar a la población una calidad de vida digna y saludable tiene un costo elevado, pero el gasto que esto conlleva, siempre será menor que el costo de poner en peligro el medio y la salud de la población de la ciudad más poblada de la tierra.
Actividades
Día 1 • •
Proyecto: “¿QUÉ PODEMOS HACER
“Cuento”
Se comenzará con el saludando a los niños, preguntando ¿cómo han estado?, después de ello les dirá que tengo una sorpresa para ellos, se mostrará el cuento, 7
PARA
EVITAR
GENERAR
TANTA
cuestionando ¿qué es?, ¿qué colores tiene?, ¿qué imágenes tiene?, ¿de qué se
BASURA?”
imaginan que trate?, se mostrarán las imágenes del cuento solicitando que mencionen que ven en él. •
Se dará lectura al cuento, al finalizar se cuestionará ¿de qué trató el cuento?, ¿qué fue lo que les gustó?, ¿qué imágenes les agradaron, por qué?, entre otras.
Campo
formativo:
Exploración
y
•
Partiendo de las aportaciones de los niños se irá llenando una gráfica donde los niños tendrán que pasar a colocar una estrella en la imagen que les gustó, para que de esta
conocimiento del mundo.
manera los niños vean qué imagen fue de mayor agrado, se analizará el por que de esta tendencia. Llevando a la reflexión sobre ésto. •
Como cierre de la actividad, los niños mediante un dibujo con pintura plasmarán como debería de estar nuestro entorno (limpio o sucio). Las producciones de cada niño las colocaremos en una de las paredes del salón clasificadas según sea su dibujo
Aspecto: Mundo natural.
(letreros de ambiente sucio o limpio).
Día 2 • •
Competencia
base:
Participa
en
acciones de cuidado de la naturaleza, la
“La basura”
Se mostrarán imágenes al grupo de paisajes limpios así como de paisajes sucios, estas imágenes estarán colocadas en las mesas de manera que los niños tendrán que ir caminando alrededor de la mesa para observar dichas imágenes se colocará música 8
valora
y
muestra
sensibilidad
y
de fondo para ambientación del aula, posteriormente se preguntará ¿qué encontraron
comprensión sobre la necesidad de preservarla.
en las imágenes?. •
Saldremos al patio y observaremos como esta nuestra escuela si está limpio o sucia, integrados en el aula se preguntará ¿qué es lo que hace que las imágenes se vena bonitas o feas, así como nuestra escuela?, partiendo de ésto se cuestionará ¿qué es la basura?, ¿qué problemas genera?, según las respuestas de los niños se planteará ¿quién nos podrá decir que es la basura y los problemas que genera?, ¿dónde podremos investigar? Se tomarán en cuenta las aportaciones de los niños para dar respuesta a las preguntas e indagar en los lugares que ellos propongan (se sugerirá ir
Aprendizaje
esperado:
Busca
soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.
con la directora, secretaria y personal de intendencia). •
Según la información que obtengamos la socializaremos en el aula y haremos un cartel de manera grupal de qué es la basura y los problemas que genera, como cierre de la actividad se les enseñará una canción para la limpieza del salón. De tarea se dejará investigar ¿qué tipos de basura hay?
Competencias transversales: •
Día 3
Comunica sentimientos e ideas
•
que surgen en él o ella al contemplar
obras
pictóricas,
•
“¿Cuál es la basura orgánica e inorgánica?
Se cuestionará qué investigaron acerca de la basura orgánica e inorgánica, se 9
escultóricas,
arquitectónicas,
fotográficas
y
cinematográficas.
mostrarán algunos ejemplos de ellas. •
En el pizarrón se colocarán dos letreros de basura orgánica e inorgánica, algunos niños tendrán que pasar a pegar una imagen en donde corresponda, cuando éstas ya estén pegadas se revisará si están en lo correcto, en caso de que exista una que esté colocada en el lugar equivocado un niño que no haya pasado antes tendrá que colocarla en el lugar indicado.
•
Obtiene y comparte información mediante diversas formas de
•
Se mostrarán dos imágenes de botes de basura se preguntará ¿de qué color son cada uno?, ¿qué basura se colocará en cada bote?, después de ello se preguntará ¿cuántos
expresión oral.
botes de basura hay en nuestro salón?, ¿de qué color son?, ¿qué tipo de basura colocamos en él?, procediendo a observar qué basura contienen nuestros botes. •
•
organizará al grupo en dos equipos por medio del juego “coincidimos en…” para ésto
Establece relaciones positivas con
otros,
basadas
en
la empatía.
saldremos al patio.
el
entendimiento, la aceptación y
Se planteará a los niños ¿cómo podemos hacer nuestros botes de basura?, se
•
Cada equipo decorará un bote de basura de manera libre.
•
Se cantará la canción enseñada anteriormente para recoger basura y en esta ocasión separarla en orgánica e inorgánica.
♥ Expresa ideas, sentimientos y Día 4 10
fantasías mediante la creación de
representaciones
“¿Qué podemos hacer con esto?”
visuales,
usando técnicas y materiales
Se dará lectura a un cuento, para ésto se indicará a los alumnos que tendrán que sacar su silla de manera ordenada al área de juegos donde se colocarán en forma de
variados.
luna, terminando de leer el cuento comentaremos lo que hicieron los niños con los objetos que tenían, además se pedirá que digan qué hubieran hecho ellos si se encontraran en la misma situación que los niños del cuento. •
Escucha
y
cuenta
relatos
Nos trasladaremos a la explanada donde se encontraran los materiales del cuento, para que los niños creen lo que quieran con ellos.
literarios que forman parte de la tradición oral.
Posteriormente pasaremos al aula donde estará organizado por rincones para el decorado de sus productos. Los niños socializarán su creación y los colocaremos en un espacio del salón.
Aprendizajes
esperados
Limpiaremos los espacios por medio de la canción enseñada donde los niños tendrán que poner la basura en el bote correspondiente.
transversales:
Los niños tendrán que investigar acerca de que podemos hacer con materiales que podamos reciclar trayendo una imagen de este ejemplo, traer una fotografía.
Día 5 •
Intercambia opiniones sobre las
sensaciones que le provocan las 11
“Creando cosas nuevas”
imágenes que transmiten los medios de comunicación, tanto impresos como electrónicos.
Proyección de videos. Cuestionar ¿qué función tiene reciclar la basura?, ¿qué desechos han observado que en su comunidad se vendan? Cuestionaré ¿qué es?, ¿de qué material esta realizado?
•
Usa
el
lenguaje
para
comunicarse y relacionarse con
Se entregará material para la realización del porta retrato, explicándoles paso a paso.
otros niños y adultos dentro y
El decorado de cada porta retrato será de manera libre.
fuera de la escuela. •
Muestra
disposición
a
Se indicará como colocar la fotografía, concluido esto mostrarán su porta retrato explicándonos quien está en la fotografía.
interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses,
al
realizar
actividades diversas. Apoya y da
Se solicitará un lapicero.
Día 6
sugerencias a otros.
o o
“Regalo para papá”
Se explicará a los niños que en el mes de junio se celebra el día del padre, para este celebramiento elaboraremos un detalle para nuestro papá, explicándoles que como
♥ Selecciona
materiales,
herramientas y técnicas que
hemos visto podemos hacer nuevos objetos con materiales reciclados, es por ello que el detalle que le regalaremos a papá se elaborará con material reciclado.
12
prefiere cuando va a crear una
o
obra.
Se mostrarán los materiales, se pedirá que los niños digan que podríamos hacer con ellos, sus aportaciones serán anotadas en el pizarrón.
o
Comenzaré dándoles el material e ir indicándoles los procedimientos para la elaboración del regalo.
•
Escucha anécdotas,
la
narración cuentos,
de
relatos,
o
deshacer el papel, escurrir el periódico y colocarlo en un recipiente con pegamento
leyendas y fábulas; expresa qué
blanco.
sucesos o pasajes le provocan reacciones
como
gusto,
Repartición de recipientes, cortar periódico, colocar en el recipiente con agua,
o
Obtenida la mezcla se va a colocar la masa de papel sobre el lapicero cubriéndolo todo así como las pastas de la libreta.
sorpresa, miedo o tristeza. o
Sacaremos los trabajos al sol para que se sequen, se repartirán hojas y estambre para que hagan una libreta a la cual decoraran con figuras de papel de color.
Modalidad: Proyecto.
o
Al estar secos se pasará al aula para que las decoren con pintura, para esto los niños propondrán con que podemos utilizar la pintura, y cada uno lo hará según su gusto.
o
Mientras se seca veremos qué niño se acercó más al producto.
Día 7 Estrategia: Resolución de problemas.
• •
“Mi lapicera”
Se preguntará a los niños que es lo que hemos hecho con materiales reciclados, así 13
como decirles que hoy realizaremos una lapicera.
Evaluación:
•
Se repartirá el material correspondiente para la realización de la lapicera, donde se irá guiando a los alumnos, la docente en formación y titular apoyarán a los alumnos durante la actividad.
Actitudes
de
los
niños
en
colaboración y participación.
•
Cuando los alumnos terminen de hacer su lapicera y decorarla les colocare una figura en la parte superior de su lapicera.
• Productos realizados.
Para concluir se les preguntará, ¿qué materiales ocupamos?, ¿qué colores tienen?, ¿dónde los podemos conseguir?, ¿cómo ayuda esto a nuestro ambiente?, ¿qué podemos hacer con nuestra lapicera?
Separación de basura según sus características.
•
Se solicitarán dos latas.
Día 8 • •
Conocimientos expresados en la exposición.
“Mi sonaja”
Preguntar a los niños ¿conocen las sonajas?, ¿qué es una sonaja?, ¿de qué materiales están hechos?, ¿con que material podríamos hacer una sonaja?, mostrar una lata y preguntar ¿podríamos hacer una sonaja con este material?, ¿qué necesitamos?, ¿dónde podemos conseguir esos materiales?, etc., los niños saldrán del salón y buscarán esos elementos con los que podrán hacer su sonaja; se sellarán las latas y
14
se dará pintura para que las pinten. •
Secas las sonajas se juntarán por equipos según el material que les hayan puesto, por turnos cada equipo pasará a sonar sus productos apreciando este, existiendo diferencias o similitudes los niños participarán diciendo el ¿por qué se tiene esta diferencia en los sonidos?, partiendo de los comentarios de los niños se ampliará esta información.
•
De manera general se dirá las ventajas de esta utilización de materiales dándoles otra función.
•
Finalmente los niños explicarán de manera general lo que estuvimos viendo y los productos que hicimos con material de rehusó a la titular del grupo, directora, secretaria y algunos padres de familia.
15
Cronograma
Día
Actividad
Recursos Materiales •
Cuento, grafica de imágenes, hojas opalinas y pinturas vinci.
Humanos Día 1
•
“Cuento”
•
Niños y docente en formación.
Financieros •
Todos los recursos ocasionados por el siguiente proyecto serán solventados 16
por las docentes en formación.
Materiales •
Imágenes de paisajes, música, papel craf, marcadores y recortes.
Humanos Día 2
• •
Niños, titular del grupo, directora, personal de intendencia y docente en formación.
“La basura”
Financieros •
Todos los recursos ocasionados por el siguiente proyecto serán solventados por las docentes en formación.
Humanos •
Niños, docente en formación y titular del grupo.
Materiales • Día 3
“¿Cuál es la basura
•
orgánica e
Imágenes de basura orgánica e inorgánica, imágenes de botes de basura y material para decorar.
inorgánica?
Financieros •
Todos los recursos ocasionados por el siguiente proyecto serán solventados 17
por las docentes en formación.
Humanos Niños, docente en formación y titular del grupo.
Materiales “¿Qué podemos Día 4
hacer con esto?”
Cuento, materiales reciclados, pintura vinci, acuarelas, estampas, papel crepe, papel china, diurex, silicón frio y pegamento blanco.
Financieros Todos los recursos ocasionados por el siguiente proyecto serán solventados por las docentes en formación.
Humanos Niños, docente en formación y titular del grupo.
Materiales Video, porta retrato, cartón, palos de paleta, pintura vinci, acuarelas, Día 5
“Creando cosas nuevas”
estampas, papel crepe, papel china, diurex, silicón frio, pegamento blanco, e imágenes de caricaturas.
Financieros 18
Todos los recursos ocasionados por el siguiente proyecto serán solventados por las docentes en formación.
Humanos o
Niños, docente en formación y titular del grupo.
Materiales o Día 6
o
Libretas, lapiceros, pegamento, recipientes, periódico, coladeras, pintura y pinceles.
“Regalo para papá”
Financieros o
Todos los recursos ocasionados por el siguiente proyecto serán solventados por las docentes en formación.
Humanos •
Niños docente en formación y titular del grupo.
Materiales
19
“Mi lapicera”
•
•
Botellas, silicón frio, pegamento blanco, belcro, listones y estampas.
Financieros
Día 7 •
Todos los recursos ocasionados por el siguiente proyecto serán solventados por las docentes en formación.
Humanos •
Niños, titular del grupo, secretaria, directora, padres de familia.
Materiales Día 8
•
“Mi sonaja”
•
Latas, pintura vinci, masquen.
Financieros •
Todos los recursos ocasionados por el siguiente proyecto serán solventados por las docentes en formación.
20
Hoja de firmas ELABORÓ
REVISÓ
MARÍA DEL ROCÍO MORALES CHAVARO DOCENTE EN FORMACIÓN
PROFA. BEATRIZ FERNÁNDEZ VIEYRA RESPONSABLE DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV AUTORIZÓ
REVISÓ PROF. JORGE GIL CONTRERAS TUTOR
PROF. JORGE REBOLLO SÁNCHEZ JEFE DE DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL
REVISÓ Vo.Bo.
Vo.Bo.
REVISÓ PROFA. BEATRIZ ELENA CONTRERAS HERNÁNDEZ RESPONSABLE DE TALLER DE DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PROFA. ESTEFANÍA MARURIIINAVARRETE
PROFA. ARACELI
PROFA. MARIANA LÓPEZ VICTORIANO SUBDIRECTORA ACADÉMICA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ DIRECTORA DEL JARDÍN DE NIÑOS
EDUCADORA
21
22