Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile, Región de Ñuble Tomo 1

Page 1

Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile Región de Ñuble

Tomo

1



Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile Región de Ñuble

Tomo

1


Puente Ferroviario Ñuble, comuna de San Nicolás, 2021. 4


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

5


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE Región de Ñuble Tomos 1 y 2. Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas Departamento de Patrimonio y Dirección de Arquitectura Región de Ñuble Ministro de Obras Públicas Juan Carlos García Pérez de Arce Director Nacional de Arquitectura Raúl Irarrázabal Sánchez Jefe División de Edificación Pública Rodolfo Rojas Silva Jefe Departamento de Patrimonio Alberto Anguita Medel Director de Arquitectura (S) – Región de Ñuble Aldo Careaga Jara EQUIPO PROFESIONALES DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Edición general, coordinación y elaboración de contenidos Carolina Aguayo Rojas Kineya Morales González Verónica Vargas Mättig Edición y corrección de estilo Daniela Rojas Prado Edición y revisión de contenido Jacqueline Donoso Leyton Paola Seguel Cid

EQUIPO CONSULTOR Fundación Aldea, Arquitectura, Ciudadanía y Aprendizaje Jefe de proyecto Lorenzo Berg Costa Coordinadora de proyecto Daniela Morales Fredes Levantamiento y diagnóstico Jorge Inostroza Codoceo Estudio histórico Ivette Quezada Vásquez y Claudio Alvarado Lincopi Estudio patrimonio arquitectónico Christian Matzner Thomsen Estudio arqueológico Ángela Guajardo Abarca Estudio de datos geográficos y mapas Francisco Maturana Miranda Participación ciudadana Augusto González Jeldres y María Soledad Díaz de la Fuente Leighton

Diseño editorial Patricio Corominas Zamora y Robert Newcombe Registro fotográfico José Jímenez Toro, Alejandro Galvez Ponce, Paulina Sanhueza Meléndez, Carlos Hevia Riera y Futuro Berg Fredes Equipo en terreno Angélica Molina Saavedra, Catalina Melo Gaymer, Claudia Candia Arévalo y Stephan Püschel Rouliez Apoyo administrativo Víctor Cortés Castillo y César Vergara Muñoz Colaboradores Francisca González Candia, Francisca Espinoza Aristich, Daniel Sandoval Alonso, Miranda Monckeberg Varela, Pamela Cebrero Cueto y Santiago Barcaza

DATOS CARTOGRÁFICOS Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) DATUM SIRGAS-Chile

Fuente Temática Guía básica para la confección de cartografía temática. Ministerio de Obras Públicas (2011).

HUSO 18 Sur “Autorizada su circulación por Resolución N° 34 del 14 de marzo del 2022 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. La edición y la circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del DFL N°83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

Créditos fotográficos Las fotografías son de autoría de Fundación Aldea y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, a excepción de aquellas que se indican. Imprenta Salesianos Impresores S.A Primera edición Santiago de Chile, marzo de 2022, 500 ejemplares de 2 tomos. Registro de propiedad intelectual 2022-A-2979 ISBN 978-956-7970-57-5 (volumen 1) ISBN 978-956-7970-56-8 (obra completa) Se prohibe la reproducción total o parcial de esta obra, incluido el diseño tipográfico y de portada, sea cual fuera el medio, electrónico o mecánico, sin la autorización escrita de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una licencia de CC BY-NC-SA 3.0 IGO

6


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Índice

Tomo I 5 7 13 23 29 41 61 71 81 93 125 147 167 171 175 343 381 403 422 426

Índice Presentación autoridades Editorial Introducción Capítulo I Caracterización general del territorio Capítulo II Evolución histórica, arqueológica y constructiva de la región Capítulo III La protección y puesta en valor del patrimonio cultural inmueble en la región Capítulo IV El patrimonio cultural inmueble vinculado a los instrumentos de planificación territorial Capítulo V Elaboración del inventario: metodología, registro y análisis Capítulo VI Líneas temáticas del patrimonio cultural inmueble de la región Bibliografía y anexos Terminología Capítulo VII Registro de inmuebles y áreas por provincia y comuna Registro de áreas e inmuebles provincia de Diguillín Registro de áreas e inmuebles comuna de Chillán Registro de áreas e inmuebles comuna de Bulnes Registro de áreas e inmuebles comuna de Chillán Viejo Registro de áreas e inmuebles comuna de El Carmen Índice de fichas Agradecimientos

Tomo II 433 437 451 477 493 519 537 541 565 597 627 647 669 695 719 723 765 781 799 821 842 846

Índice Registro de áreas e inmuebles comuna de Pemuco Registro de áreas e inmuebles comuna de Pinto Registro de áreas e inmuebles comuna de Quillón Registro de áreas e inmuebles comuna de San Ignacio Registro de áreas e inmuebles comuna de Yungay Registro de áreas e inmuebles provincia de Itata Registro de áreas e inmuebles comuna de Quirihue Registro de áreas e inmuebles comuna de Cobquecura Registro de áreas e inmuebles comuna de Coelemu Registro de áreas e inmuebles comuna de Ninhue Registro de áreas e inmuebles comuna de Portezuelo Registro de áreas e inmuebles comuna de Ránquil Registro de áreas e inmuebles comuna de Trehuaco Registro de áreas e inmuebles provincia de Punilla Registro de áreas e inmuebles comuna de San Carlos Registro de áreas e inmuebles comuna de Coihueco Registro de áreas e inmuebles comuna de Ñiquén Registro de áreas e inmuebles comuna de San Fabián Registro de áreas e inmuebles comuna de San Nicolás Índice de fichas Agradecimientos 7


8


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

C

hile vive un proceso de transformación histórico, tanto a nivel social, político e institucional. La ciudadanía nos exige respuestas más eficientes y rápidas, enfocadas en mejorar su calidad de vida. Mayor equidad territorial, regiones empoderadas y el reconocimiento de nuestra diversidad son algunas de las claves para encausar este proceso. Como Ministerio de Obras Públicas queremos tener un rol relevante en este momento histórico. Nos interesa que los chilenos vean al MOP como un “buen vecino”, que influye decisivamente en el mejoramiento de sus entornos y sus barrios. Mediante un diálogo permanente con las comunidades podremos mejorar nuestros proyectos, conscientes de que permanecerán por décadas en los territorios. Justamente, la trascendencia de las obras públicas radica en su permanencia en el tiempo. Lo que construimos en el presente está destinado a convertirse en el patrimonio que apreciarán las próximas generaciones. Bien lo sabemos en el MOP, que desde nuestra fundación en 1887 —para construir el Viaducto del Malleco— hemos estado detrás de innumerables hitos a los largo del país. Son miles las carreteras, túneles, puentes, embalses, muelles, espacios culturales, edificios públicos, aeropuertos y sistemas hídricos que son

parte de la vida e identidad de las comunidades. Son la manifestación de que la huella del MOP está presente en todo Chile. Esta actualización del Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble refleja justamente este quehacer. Una iniciativa que involucra un minucioso trabajo de investigación de Arica a Magallanes. Estamos hablando de la detección y valoración de miles de edificios, viviendas, estructuras industriales y asentamientos que han permanecido por décadas o siglos en los territorios. Este registro incorpora, además, información cualitativa y cuantitativa que nos permitirá manejar una gran base de datos de la infraestructura patrimonial de nuestro país. Gracias a los avances tecnológicos, esta versión actualizada de los inventarios patrimoniales de cada región es más completa que el proyecto original, realizado por el MOP en 2001, tanto por la mayor cantidad de inmuebles catastrados como por contar con información georreferenciada de cada uno, así como datos sobre su materialidad, estado de conservación y su grado de protección por parte del Estado. De esta forma, la información recopilada podrá ser manejada por distintas instituciones públicas, incluyendo el Sistema de Información Territorial del MOP, plataforma que nos permite analizar y decidir las inversiones de infraestructura en cada región. 9


Ahora que las autoridades locales están teniendo mayores atribuciones para decidir sobre sus planes de desarrollo, la publicación de estos inventarios es una oportunidad para que cada región, provincia y comuna aproveche esta información para construir su futuro a partir de su identidad e historia. El contenido de estas páginas debe estar al servicio del Estado, para impulsar iniciativas que multipliquen las opciones de proteger, preservar y recuperar la mayor cantidad posible de estas valiosas edificaciones. Como toda obra pública, la preservación del patrimonio implica un trabajo coordinado y de largo plazo entre diversas instituciones y comunidades. Como Ministerio, nos ponemos a disposición de las regiones, con el objeto de aportar con nuestra experiencia en materia patrimonial, para posibilitar su materialización, seguros de que la preservación de la memoria y la identidad es indispensable para que los cambios que estamos impulsando como país se establezcan sobre bases sólidas y perdurables.

Juan Carlos García Pérez de Arce Ministro de Obras Públicas

10


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

P

ara una región que recién está dando sus primeros pasos como Ñuble, su valioso patrimonio puede ser un factor que aporte decisivamente tanto a su identidad como a su desarrollo. No solo por el hecho de ser la cuna de figuras históricas y culturales como Bernardo O’Higgins, Arturo Prat, Violeta Parra, Claudio Arrau, Marta Colvin y Víctor Jara, sino también por sus construcciones que representan con fidelidad desde los tiempos coloniales hasta la influencia de la arquitectura modernista. Sabido es que el terremoto que destruyó Chillán en 1939 fue el catalizador de un cambio trascendental en el panorama arquitectónico chileno, con nuevas edificaciones que dejaban atrás el adobe y la quincha para atreverse en la incorporación del hormigón y de las esquinas curvadas. La Catedral, la Escuela México con sus murales de Guerrero y Siqueiros, el Teatro Municipal, el Teatro O’Higgins y la Cooperativa Copelec son ejemplos de un patrimonio inmueble distintivo respecto al resto del país, que se suman a los vestigios de siglos anteriores como las casas de campo de distintas haciendas, el puente Confluencia, el casco histórico de Cobquecura o la casa natal de Arturo Prat, entre otros. Estas huellas de memoria son las que se pretenden preservar en este inventario del patrimonio inmueble de la región de Ñuble. La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas no solo tuvo el orgullo y responsabilidad de ser la unidad técnica de este proyecto, que involucró recorrer cada rincón de esta región en la búsqueda de las construcciones y sitios que tienen características patrimoniales, sino además se ha convertido en una protagonista de diversas intervenciones que se han estado realizando para su recuperación. En la práctica, este inventario patrimonial tiene el potencial de ser una referencia obligada para actores públicos y privados, con el propósito de impulsar proyectos que protejan a estas construcciones. Dado que este levantamiento de bienes

patrimoniales incorporó antecedentes como las coordenadas geográficas, material constructivo y el estado de conservación -entre otros-, los inmuebles pueden ser agrupados y analizados desde distintas perspectivas con el propósito de adoptar las decisiones necesarias para su preservación en el tiempo. Esta publicación tiene el valor de reunir más de trescientos inmuebles y áreas que poseen atributos patrimoniales, la mayoría de los cuales no cuentan con protección oficial ni tampoco han sido adecuadamente preservados. Se catastraron residencias urbanas y rurales, edificios educacionales, templos religiosos, sitios arqueológicos y edificios públicos, entre otros. Es de esperar que este material ayude a sensibilizar a las autoridades, expertos y la comunidad en general para adoptar medidas concretas y de largo plazo que aseguren su supervivencia en las próximas décadas de una manera digna y sustentable. Como Dirección de Arquitectura queremos aportar al patrimonio de Ñuble con nuestra vasta experiencia en el desarrollo de proyectos de restauración. El puente viejo del río Itata, la Capilla San Juan de Dios y la Iglesia y Convento de la Virgen del Carmen figuran entre los proyectos que pretendemos que se vean concretados en los siguientes años, a lo que sumaremos la habilitación de un Eje Cívico en torno a la avenida Libertad de Chillán y la futura construcción del Museo Regional. Tenemos la certeza de que el cuidado del patrimonio inmueble contribuye enormemente a la calidad de vida de la comunidad. Por esto, seguiremos estando a disposición de la región de Ñuble para contribuir en la materialización de nuevos proyectos destinados a recuperar algunas de las edificaciones incluidas en este documento. Raúl Irarrázabal Sánchez Director Nacional de Arquitectura Ministerio Obras Públicas

11


C

on una vasta historia de ocupación, Ñuble es un territorio cuyos registros arqueológicos evidencian una data que supera los cinco mil años. Desde que se modificó su condición político administrativa el año 2018, pasando a ser la décimo sexta región del país, el Estado asumió la responsabilidad social de proporcionar las herramientas necesarias que permitan registrar y resignificar su historia e identidad. En este proceso, el desarrollo de este inventario juega un rol fundamental para cumplir con el objetivo de fortalecer la vinculación de sus habitantes y conectarlos con su historia, a través de la arquitectura y los espacios que han sido testigos de su evolución en el tiempo. Así, la evolución sociocultural y administrativa que ha experimentado este territorio, cruzado por los eventos de reconstrucción que ha debido enfrentar, se ve reflejada en la arquitectura, que es parte de la herencia cultural con la que cuenta esta región. Desde su ocupación por parte de pueblos originarios y la conformación de extensos predios en el período colonial, pasando por las grandes haciendas hasta llegar a las formas contemporáneas de habitar este lugar; todas estas etapas dan cuenta de los acontecimientos que han marcado a la Región de Ñuble. Y en este sentido, la incorporación y el registro de los inmuebles y áreas detalladas en este inventario, permiten visibilizar, relevar y entregar información asociada a estos, que facilite una mejor gestión para su conservación. El desarrollo de esta nueva versión del Inventario del Patrimonio Cultural Inmueble de Ñuble, es el resultado de un trabajo mancomunado entre el equipo consultor y el equipo técnico de la Dirección de Arquitectura del MOP, junto al invaluable aporte de conocimiento y testimonio de la ciudadanía, y que fue posible concretar gracias a la voluntad de inversión del Ministerio de Obras Públicas.

12

Este trabajo registra la arquitectura construida por sus habitantes, relevando los diferentes ámbitos o líneas temáticas asociadas al patrimonio inmueble que se reconocen en el territorio. A su vez entrega información detallada y sistematizada de más de 300 inmuebles y áreas de valor patrimonial. Se puede afirmar que estamos frente a una importante herramienta de gestión para las autoridades regionales, absolutamente necesaria para la toma de decisiones respecto de aquellos proyectos que resuelva impulsar, y se constituye también en una relevante fuente de conocimiento para las comunidades y para el mundo académico, que facilitará la comprensión de este patrimonio en una dimensión territorial, temporal y física. Es también necesario destacar el alto nivel de esta investigación, que se ve reflejado en la calidad de esta publicación. Esto ha sido posible gracias al compromiso, dedicación y profesionalismo tanto de la consultora Fundación Aldea, Arquitectura, Ciudadanía y Aprendizaje, como de la contraparte técnica conformada por el equipo técnico del Departamento de Patrimonio, el Departamento de Medio Ambiente y Territorio y la Unidad de Comunicaciones, pertenecientes a la Dirección de Arquitectura, además de la Dirección Regional de Arquitectura del Ñuble.

Alberto Anguita Medel Jefe Departamento de Patrimonio Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Ñ

uble es una región que concentra una extraordinaria variedad de patrimonio tangible e intangible. Patrimonio que transita desde los valores de carácter histórico hasta los culturales, incluyendo en ello el patrimonio etnológico, paisajístico y arquitectónico. Estos valores son parte sustantiva de la identidad de la Región de Ñuble. De manera relevante fueron estas las razones por las cuales se legitimó la creación de la Región de Ñuble, y en ellas radica precisamente la identidad de nuestra tierra región. Dicha identidad está ligada a su patrimonio, de eso no cabe duda y en el contexto de la puesta en valor del patrimonio tangible de la región, visto esto desde la perspectiva del desarrollo equitativo del territorio, es que la “Actualización del Inventario del Patrimonio Cultural Inmueble de la Región de Ñuble” no sólo constituye un registro de infraestructura patrimonial que reconoce bienes arquitectónicos de la región, sino que además significa una valiosa información tanto cualitativa como cuantitativa, pues da cuenta de la situación actual de los bienes y de su entorno y de sus posibilidades de rehabilitación o conservación. La presentación de este inventario es la primera herramienta de este tipo gestionada desde la Región de Ñuble, por lo tanto, se inscribe dentro de lo que significa no sólo la nueva región, sino también y de manera importante en la nueva gobernanza, con un gobernador elegido democráticamente y cuyo periodo se extiende por cuatro unos, la que contrasta con el anterior modelo en que se observaba una gran rotación de la máxima autoridad regional. La estabilidad del nuevo modelo de gobierno regional abre espacio al apoyo a una política de apoyo permanente de recuperación y conservación de patrimonio, en este caso el patrimonio cultural inmueble de la Región de Ñuble.

para levantar una cartera de proyectos en el mediano y largo plazo, de modo de ir consolidando la huella del tiempo para ir construyendo un futuro cimentado en nuestra propia historia. Al respecto junto con resaltar el valor de esta publicación creo necesario establecer que la puesta en valor del patrimonio arquitectónico cultural inmueble, solo es posible proyectarla en el tiempo con el compromiso de las comunidades, con la elaboración de proyectos de recuperación y restauración que contemplen modelos de gestión que garanticen su sustentabilidad. Y la comunidad está compuesta por actores públicos y privados y también por la sociedad civil. Recuperar y preservar el patrimonio es tarea de todos. El gobierno regional a partir de este catastro, tendrá una herramienta poderosa para asumir el liderazgo, coordinación y dirección de este proceso. Por lo mismo agradecemos y felicitamos a quienes han hecho posible esta publicación que será en sí mismo parte de la construcción colectiva de nuestra identidad.

Oscar Crisóstomo Llanos Gobernador regional Región de Ñuble

Por otro lado, la identificación documentada de dicho patrimonio será una información valiosa 13


14


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Editorial El rol del patrimonio inmueble de la Región de Ñuble en la conformación de la identidad regional

“Ya es tiempo de que los jóvenes, hijos del territorio, tajen la pluma, y acometan la empresa de escribir la historia de Chillán que, en más de tres siglos de honorable existencia, tiene nobles y esclarecidos hijos a quiénes honrar, y guarda en sus anales larga serie de gloriosos hechos que salvar del olvido y celebrar como se lo merecen”. Reinaldo Muñoz Olave1

1. Reinaldo Muñoz Olave, Chillán: sus fundaciones y destrucciones 1580-1835. Santiago de Chile: Impr. de San José. 1921. Transcripción recuperada en biblioteca vitual Miguel de Cervantes: https://www.cer vantesvirtual. com/obra-visor/historia-de-chil l a n - s u s - fu n d a c i o n e s - y - d e s trucciones-18351580--0/html/ ff769958-82b1-11df-acc7002185ce6064_15.html 2. Muñoz Olave, Reinaldo. Historia de Chillán: Sus fundaciones y destrucciones (1580-1835). Santiago de Chile: Impr. de San José. 1921. Transcripción recuperada en biblioteca vitual Miguel de Cervantes: https:// www.cer vantesvirtual.com/ o b r a - v i s o r/ h i s t o r i a - d e - c h i l l a n - s u s - fu n d a c i o n e s - y - d e s trucciones-18351580--0/html/ ff769958-82b1-11df-acc7002185ce6064_15.html

La Región de Ñuble está enmarcada por un territorio dispuesto en el sentido este-oeste que abarca desde el mar a la Cordillera y que transita, por tanto, entre el océano Pacífico y su borde costero, la cordillera de la Costa, los valles centrales propios de la depresión intermedia y, finalmente, la precordillera y cordillera de Los Andes. En estos paisajes ecogeográficos, con cualidades medioambientales variadas y de alta biodiversidad, se ha desarrollado actividad humana de la que se tiene registro hace 5000 años aproximadamente. En 2017 se promulgó la Ley que creó la Región de Ñuble, por lo que este territorio pasó a ser una de las dieciséis regiones en que se divide administrativamente Chile. Esto significó el inicio de un proceso reflexivo de reafirmación de los patrimonios, elementos identitarios e historia regional, que en la actualidad se manifiestan en la variedad cultural de sus comunidades. El proceso de construcción de la región, mediante la ocupación y el establecimiento de los asentamientos urbanos y rurales en el territorio, dejó una huella que, con el pasar del tiempo, se ha reflejado en el patrimonio cultural inmueble que hoy es conocido, pues entrega información de cómo los distintos poblados se adaptaron a las condiciones climáticas y geográficas, a las diferentes catástrofes que han azotado a la región, y a las formas productivas vigentes durante su historia.

La región fue una de las primeras zonas del territorio en la que desembarcaron los españoles, cuando todavía no formaba parte de la República de Chile, por situarse en una posición de límite entre los avances españoles y la resistencia del pueblo mapuche. Esto marcó un hito en sus orígenes con la llegada de Pedro de Valdivia, quien fundó Concepción el año 1550, “(...) asignándole como parte de su jurisdicción todo el territorio de la actual provincia de Ñuble”2 y estableciendo repartimientos o encomiendas el mismo año. Lo que, de acuerdo a los relatos de la época, nos permite reconocer que en la región existieron etnias indígenas que participaron en una primera resistencia ante el avance de la corona española y posteriormente de la independizada República. Por otra parte, la ocupación del territorio está fuertemente definida por su geografía, pues desde los primeros asentamientos indígenas, éstos se emplazaron o vincularon con los marcados cursos de agua y valles transversales, que han aportado en irrigar las faenas productivas y habitacionales durante toda su historia. La distribución demográfica en el territorio se concentró en diferentes poblados simultáneamente emplazados en los alrededores de la actividad o sistema hacendal, que se inició en 1550 con la constitución de la encomienda en el valle del 15


Itata y que estuvo vigente hasta la década de 1970, cuando producto de las expropiaciones ocurridas en la reforma agraria sufrió un decaimiento. Sumado a ello, la expansión de la industria maderera hacia terrenos que antes se utilizaban para cultivo, afectó las relaciones productivas y dinámicas sociales que se daban en el territorio desde tiempos coloniales. Del periodo de mayor actividad hacendal, a partir de los siglos XVII y XVIII, se conservan conjuntos patrimoniales, como el paisaje vitivinícola de Llahuén y Guarilihue donde aún se mantienen prácticas productivas colaborativas; además, centros históricos de localidades o vestigios de haciendas, donde se encuentran capillas y casas patronales, y otros inmuebles que se incorporaron en el proceso de tecnificación agrícola desde el siglo XIX, que complementan los paisajes naturales y constituyen parte predominante del patrimonio inmueble que se releva en el presente inventario. Otro símbolo del patrimonio regional, que también da cuenta de cómo se propició el desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX, fueron las construcciones realizadas para habilitar los trazados ferroviarios o conectar zonas de difícil acceso, dentro de las que se cuentan túneles, viaductos, puentes y pasarelas; además de las estaciones ferroviarias y las edificaciones contiguas que posibilitan su funcionamiento. Patrimonio inmueble que no solo es relevante en sí mismo, sino por los procesos urbanos que se conformaron en torno a las estaciones de ferrocarril, a partir de las cuales se gestaron localidades o barrios en los que aún persiste la memoria asociada a este pasado común. De este periodo modernizador se conservan exponentes notables que dan cuenta de las relevantes transformaciones socioeconómicas ocurridas, en donde destacan casonas, molinos o haciendas de diferentes tipologías arquitectó16

nicas y sistemas constructivos; viviendas rurales asociadas a la producción artesanal de vino y de agricultura de menor escala, o agrupaciones de viviendas de obreros que, en su conjunto, son reflejo de las condiciones sociales que generó este auge y la modernidad. Otro hito en el patrimonio construido de la región y que ha sido determinante en la identidad regional, corresponde a su permanente proceso de reconstrucción tras los grandes terremotos que han afectado la zona, como los ocurridos en 1751, 1835, 1939 y 2010; que si bien significaron una pérdida importante de las construcciones de cada época, han abierto los caminos para nuevos trazados urbanos, y nuevas tipologías y estilos arquitectónicos. Pero más importante aún, han dejado plasmado en los habitantes de la región una resiliencia tras estos desastres socionaturales. En este punto destaca el terremoto de 1939, que tuvo una intensidad de 8.3 grados en la escala Richter, y que generó la mayor letalidad de vidas humanas y pérdida de edificación en la historia telúrica del país. El gobierno de Pedro Aguirre Cerda propició una serie de medidas para la reconstrucción, entre ellas la edificación de arquitectura pública, diseño y construcción del espacio público y generación de soluciones habitacionales para dar atención a la emergencia, con una mirada ligada a la influencia arquitectónica predominante en la época, correspondiente a la arquitectura moderna, la cual se caracteriza por generar espacios racionalistas, con una visión higienizadora. Esta mirada, que se consideró también en la incorporación de avenidas y espacios públicos, se integró de manera armónica en el trazado de Chillán que se desarrolló tras el terremoto de 1835. Este impulso moderno convocó tanto a actores públicos y privados, dando lugar a la construcción de inmuebles reconocidos a nivel internacional como el edificio COPELEC y la catedral de Chillán, además de destacadas vi-


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

viendas como las casas Barco, Etchevers y Lama, entre otras. Además de lo expuesto, en la presente publicación, también se recogen otros usos asociados al patrimonio inmueble que se organizan a través de líneas temáticas, lo cual permite tener una mayor comprensión de este tipo de edificaciones en su contexto local y regional. Las principales líneas que se reconocen en Ñuble son: industria agroalimentaria, edificios e infraestructura pública, residencias urbanas y rurales e infraestructura ferroviaria. Los inmuebles y áreas vinculadas a estos usos tienen una presencia transversal en el territorio y generan un sentido de identidad y pertenencia en sus habitantes. En consecuencia, el análisis realizado en el marco del presente estudio permitió, en base al trabajo conjunto entre el equipo consultor y la contraparte técnica de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (DA MOP), elaborar una segunda agrupación que corresponde a los paisajes culturales más relevantes de la región, cuyos atributos y características únicas le otorgan su identidad: paisaje cultural mestizo, paisaje cultural agrario-vitivinícola, paisaje cultural ferroviario y paisaje cultural moderno, siendo los últimos tres los que conservan mayor cantidad de testimonios construidos.

3. Archivo Histórico de Concepción. El Ferrocarril en Bío-Bío y Ñuble (Concepción, S/fecha), recuperado de http://www.archivohistoricoconcepcion.cl/ minisitios/economia-y-sociedad/ ferrocarriles/

Debido a la presencia de agua y a sus características ambientales adecuadas para la vida humana, el paisaje cultural de los valles concentra el mayor número de patrimonio arquitectónico de la región, entre el cual se distinguen: las haciendas y fundos, como estructuras asociadas al uso agrícola; los acueductos, diques y molinos, que son las estructuras asociadas a la recolección, funcionamiento y distribución del agua, y la arquitectura religiosa. Más allá de lo constructivo, destacan las prácticas patrimoniales asociadas al paisaje cultural mestizo, que hasta la fecha se

conservan y son parte del patrimonio inmaterial de Ñuble, como la alfarería de Quinchamalí, que fue reconocida por el Estado como Patrimonio Vivo el año 2014; la técnica del trenzado en paja de trigo (cuelcha); además de una serie de inmuebles, animitas y descansos, asociados al sincretismo religioso que se dio en el territorio. En cuanto al paisaje cultural ferroviario y al paisaje cultural agrario-vitivinícola, estas son actividades que tienen una gran extensión territorial en la región y una marcada presencia en las diferentes localidades asociadas a la actividad hacendal y a este medio de transporte. Además, están estrechamente relacionadas y tienen una relación simbiótica: el ferrocarril potencia el desarrollo de las actividades productivas y, a su vez, estas últimas demandan el desarrollo de una infraestructura que permita conectar con otros lugares de la región y del resto del país. El progreso de la actividad asociada a la industria agraria y vitivinícola derivó en la necesidad de mejorar la conectividad y, en consecuencia, en 1874 se realizó el viaje inaugural del tramo del ferrocarril Chillán-Talcahuano3, el cual favoreció el desarrollo de haciendas, la labor de pequeños agricultores y propició diferentes asentamientos en la zona. Sin embargo, la actividad forestal que se ha desarrollado desde la década de 1970 ha tenido un impacto negativo en los paisajes culturales expuestos, porque ha tenido un crecimiento desmedido que reduce el espacio disponible tanto para las prácticas agrícolas como para el desarrollo de la alfarería de Quinchamalí y, a su vez, ha generado una merma en la cantidad de agua disponible para el consumo humano. Por último, el paisaje cultural moderno es el que se originó producto del terremoto de 1939 y que se reconoció como una oportunidad de hacer ciudades modernas, en contraste con la arquitectura presente en la región previo a esa fecha. 17


Por lo expuesto, este estudio releva el patrimonio cultural inmueble en una de las regiones donde hay mayor desconocimiento en esta materia, con la excepción de la comuna de Chillán, que cuenta con mayores registros bibliográficos. Esto se traduce en un importante aporte de información cualitativa y cuantitativa de bienes inmuebles situados en comunas y sectores rurales, los que fueron someramente abordados en el inventario desarrollado por la DA MOP en el año 2000, debido a que el actual territorio de la región de Ñuble era una provincia de la región del Biobío. A su vez, amplía la mirada incluyendo patrimonios de menor escala o asociados a sitios de memoria, que hasta hace pocas décadas no se consideraban como tales a causa de la visión monumentalista que se tenía del patrimonio. Es así como este estudio entrega información para levantar iniciativas que promuevan su protección y también para realizar futuras gestiones orientadas a conseguir el financiamiento requerido que permita materializar obras de conservación y restauración. Ejemplos de bienes patrimoniales, que son testimonio de nuestra historia y que dan cuenta de cómo se construyó este territorio, que en muchos casos ha sido hostil para sus habitantes, pero que muestra la resiliencia y el ingenio humano para habitarlo y reconstruirlo, cada vez que se ha requerido.

tado en su preservación. Lo anterior, porque se amplían las posibilidades de gestión en cuanto a la obtención de financiamiento para proyectos de puesta en valor, además de significar una posibilidad de desarrollo regional a mediano y largo plazo. En este contexto, el estudio para la actualización del Inventario de Patrimonio Cultural Inmueble de Ñuble adquiere una alta relevancia dado que identifica, caracteriza y promueve el conocimiento y la clasificación de los inmuebles patrimoniales de la región que pueden ser objeto de un futuro resguardo. Así, el registro y la protección legal son componentes fundamentales en la puesta en valor, la optimización de la gestión y el uso sostenible del patrimonio a nivel nacional y local. En este entendido, el presente catálogo es un aporte y una futura herramienta de trabajo que permitirá concretar iniciativas, junto con preservar y gestionar dicho patrimonio. El registro permite cuantificar y caracterizar el patrimonio inmueble, con miras a realizar diversas gestiones en favor de preservarlo y vincularlo con el desarrollo territorial y turístico. Sumado a esto, la información contenida en esta publicación podría ser un importante y significativo insumo para investigaciones en el ámbito académico:

Reconocimiento y protección del patrimonio cultural regional Como resultado de este estudio se concluye que la Región de Ñuble tiene una amplia cantidad de inmuebles y áreas de valor patrimonial, no obstante, es una de las regiones del país que tiene menos bienes protegidos por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales (LMN)4, con un 0,92% del patrimonio resguardado a nivel nacional. Si bien la protección no asegura la conservación efectiva del patrimonio, es un primer paso de reconocimiento y compromiso que adquiere el Es18

Partiendo de la premisa de que las listas e inventarios del patrimonio cultural se establecen “con miras a la conservación y la salvaguardia”, registrar e inventariar no son ejercicios abstractos, sino acciones instrumentales necesarias que dan una medida del grado de voluntad política en la materia. Así, el nivel de compromiso en la elaboración de registros e inscripciones, incluida su actualización periódica, ofrece una buena indicación estructural del grado de prioridad que se concede al patrimonio.5

4. Estadísticas de Monumentos Nacionales declarados por decreto. Disponible en: https:// www.monumentos.gob.cl/monumentos 5. Manual Metodológico, Indicadores UNESCO de Cultura para el desarrollo, 2014.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

A través de este proceso de inventariado, se reconoce y valida la importancia del registro como parte de la puesta en valor del patrimonio. El estudio incluye un registro actualizado y estandarizado del patrimonio cultural inmueble mediante un enfoque estadístico, que además considera el levantamiento en soportes cartográficos, con miras a reconocer estos elementos como unidades georeferenciales que en el futuro estarán disponibles en un geoportal. De esta manera, el inventario será una herramienta que estará a disposición de las diferentes instituciones públicas y académicas para planificar con datos objetivos, desde perspectivas territoriales que van más allá de las divisiones político-administrativas de las regiones del país. Asimismo, mediante la generación de una base de datos se registraron diversos parámetros con tal de reconocer conceptos como tipo de propiedad, tipo de protección patrimonial, características físicas del inmueble, historia, identificación de sus valores y atributos, reconocimiento de bienes muebles de valor asociados o de patrimonio inmaterial vinculado, y su estado de conservación e identificación de exposición a algún tipo de amenaza de los bienes culturales, lo que permite tener un panorama completo de dicho patrimonio y su estado actual. Inventario y puesta en valor del patrimonio como política pública

6. El Programa Puesta en Valor del Patrimonio se materializó el año 2008 con la firma de un crédito entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Estado de Chile, en el cual la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior fue la unidad ejecutora y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas fue la unidad subejecutora. Este programa dio el inicio para intervenir el patrimonio protegido del país.

A partir del año 1998, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (DA MOP) asumió la importante tarea de elaborar el Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile, que se entendió como una herramienta de trabajo que aportaría a la institucionalidad patrimonial del país, con el propósito de proporcionar herramientas para la toma de decisiones objetivas en relación al patrimonio construido.

La iniciativa fue pionera en cuanto a la elaboración de un registro nacional, y se desarrolló entre 1998 y 2002 por la DA MOP, a través de su Departamento de Patrimonio y sus Direcciones Regionales. La relevancia de este estudio radica en que incorporó tanto a los bienes que contaban con protección patrimonial como los que no estaban protegidos, considerando además que fueran de propiedad pública y privada. Asimismo tuvo un enfoque territorial a nivel nacional y se abordaron las trece regiones que conformaban la distribución política y administrativa del país, en aquel entonces. Este primer inventario fue la base para generar mayor protección patrimonial durante los últimos veinte años, concretando la protección de diversos bienes en las categorías de Monumentos Históricos (MH) y Zonas Típicas (ZT), y como Inmuebles de Conservación Histórica (ICH) y Zonas de Conservación Histórica (ZCH) en las Ordenanzas Municipales de los Planes Reguladores Comunales. A partir de este levantamiento se generaron los primeros listados de inmuebles a proteger y poner en valor en el marco del programa Puesta en Valor del Patrimonio6. De igual forma, ha sido una fuente relevante de información cuando han acontecido desastres como los terremotos de Tarapacá en 2005 o el de Cobquecura en 2010, para identificar las edificaciones que se perdieron o resultaron dañadas, con relación a los inmuebles que se tenían catastrados; y para estudios académicos de patrimonio inmueble en diferentes regiones del país, por ser el único registro nacional que a la fecha incluía a los inmuebles y áreas de valor patrimonial, independiente de que no contaran con protección oficial. No obstante, dado el intervalo de tiempo transcurrido entre la ejecución de dicho inventario y la fecha actual, este se encuentra obsoleto. Lo anterior, debido a que varios inmuebles han desaparecido o se encuentran con un estado de 19


deterioro avanzado producto de desastres socio naturales y antrópicos; la afectación por motivo del cambio climático o por intervenciones discordantes que se han realizado con el pasar de los años, ocasionando una pérdida irreparable, y una afectación a la integridad de los bienes y la afectación de los modos de vida, identidad y arraigo de las comunidades. Tras este análisis, la DA MOP asumió realizar una actualización de este relevante instrumento, a partir del año 2014, a través de su Departamento de Patrimonio. Para ello tomó como base la experiencia adquirida con el primer inventario nacional, pero con la consideración de que debía ser mejorado en múltiples aspectos y que el universo a registrar debía incorporar todo el territorio nacional. Asimismo, la iniciativa tiene el objetivo de continuar con la generación de políticas públicas en torno a la protección y preservación del patrimonio cultural. Lo anterior, debido a que mediante la identificación también se propicia la protección del patrimonio cultural de cada región, lo que permitirá enriquecer e incluir el componente en las estrategias de desarrollo regional. En consecuencia, se traducirá en un listado priorizado de los inmuebles que requieren de intervención en cada región, que posibilitará la ejecución de las iniciativas de inversión requeridas, con el objeto de contar con una carta de navegación en relación a la inversión pública asociada a la recuperación y puesta en valor de los inmuebles priorizados. Esto contribuirá al desarrollo local y a la sostenibilidad de las comunidades en donde se emplazan. En el caso de la Región de Ñuble, la Estrategia de Desarrollo Regional vigente (2020-2028), propone dentro de su imagen objetivo, que esta destaque por “su aporte a la cultura nacional a partir de la valoración de su identidad, ruralidad y patrimo20

nio”, donde el ámbito patrimonial se encuentra consignado en los tres ejes estratégicos de dicho instrumento7, y en propuestas y metas relacionadas al patrimonio inmueble y sus barrios urbanos y rurales; lo que permitirá enfocar el desarrollo regional bajo la mirada del patrimonio e identidad, que pueda detonar planes e iniciativas enfocadas en el catastro, recuperación y puesta en valor. No obstante, dado que este es un instrumento reciente, no se ha obtenido a la fecha un resultado concreto en materia de patrimonio inmueble, por lo que este estudio será una contribución para lograr esos objetivos. En cuanto al Plan de Gobierno 2018-2022, se estableció una cartera con cuatro iniciativas, dentro de las cuales se encuentra el presente estudio. Además, dos se enfocaron en la recuperación de Monumentos Históricos y fueron formuladas para la etapa de ejecución por la DA MOP8. Estas son la restauración de la capilla Hospital San Juan de Dios de Chillán y la restauración de la iglesia de la Virgen del Carmen de Chillán. Ambas iniciativas, al momento de esta publicación, no han sido priorizadas por las unidades financieras regionales para materializar su ejecución. Por otro lado, a la fecha la DA MOP se encuentra desarrollando el estudio denominado Construcción Centro Cívico en Eje Libertad Chillán, el cual se tiene programado concluya a fines del primer semestre del 2022; este tiene por objetivo definir parámetros de emplazamiento para los servicios públicos y relevar este importante espacio público para los chillanejos y la región. Si bien estos proyectos implican un avance en la puesta en valor del patrimonio, los insumos obtenidos en el presente estudio permitirán continuar con la formulación de nuevas iniciativas para generar una distribución presupuestaria equilibrada entre las diferentes provincias de la región. En lo relativo a los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO), si bien el patrimonio cultural inmue-

7. Territorio y Medio Ambiente, Economía y Capital Humano, y Desarrollo Social. 8. Proyectos cuya etapa de diseño tuvieron por Unidad Técnica a la Dirección Regional de Arquitectura de Biobío.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

ble está presente directa o indirectamente en la mayoría de las comunas de la región, se detectó que en gran parte de estas los instrumentos no se encontraban vigentes. Sin embargo, y más allá de la actualización requerida, es relevante que los puntos en los que se aborda el ámbito patrimonial, se traduzcan en los horizontes de desarrollo y en los lineamientos estratégicos de cada unidad territorial; y marcarlo como un importante foco de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Además de lo señalado, también se considera que la iniciativa es una contribución al proceso de descentralización que se está llevando a cabo en nuestro país. De acuerdo a la experiencia de la DA MOP, en materia de formulación de iniciativas de proyectos de puesta en valor patrimonial, en el caso de la Región de Ñuble una de las problemáticas para obtener financiamiento fue el desconocimiento de un panorama general del patrimonio inmueble presente en la región. La presente herramienta permitirá a la región tener la autonomía necesaria para elaborar estrategias dirigidas a la puesta en valor del patrimonio en cada una de sus provincias, con miras a equilibrar la distribución de recursos en la región. Por consiguiente, se podrá incorporar a las planificaciones regionales y comunales, para que incentiven la preservación del patrimonio como parte de su desarrollo.

9. Ramón Gutiérrez. Arquitectura Latinoamericana. Lunwerg. 1998. 10. Luis Aguilar. Problemas públicos y agenda de gobierno. Grupo editorial Miguel Ángel Porrua. México, 1993.

Porque reconocer el patrimonio regional es también fortalecer el sentido de pertenencia a través de sus elementos identitarios; aspecto muy relevante en el caso de la Región de Ñuble, que fue nombrada como tal recientemente el 2017, y que tiene el desafío de fortalecer su identidad regional y proyectarla a nivel nacional y hacia el exterior. En palabras del arquitecto argentino especialista en patrimonio, Ramón Gutiérrez, uno de los resultados del desarrollo y consolidación del modelo

centralista ha sido la construcción de identidades enajenadas. El ímpetu por formar parte de estos procesos “conlleva sociedades que ignoran su propio espacio, proporcionándole productos extraños concebidos de sistemas de pensamiento y necesidades ajenas y no de las circunstancias y requerimientos propios”9. Es decir, la necesidad de generar soluciones estandarizadas, que no responden a las necesidades locales y, además, subutilizar los recursos regionales, ha generado una pérdida del sentido de pertenencia e identidad que es fundamental de relevar. Finalmente, y teniendo claridad que el problema en torno al patrimonio cultural es un asunto público, surge la iniciativa de llevar adelante esta actualización de inventario de patrimonio cultural inmueble como parte de las acciones, por parte del Estado. Debido a lo anterior, el presente estudio se plantea como algo más amplio que una iniciativa aislada, pues se trata de una herramienta de diagnóstico que contribuye a las políticas públicas de patrimonio en el país10. Por lo tanto, se considera un avance necesario en la valoración y reconocimiento del propio patrimonio, que colabora en la consolidación de una identidad regional y nacional. Asimismo, permitirá plantear futuros proyectos que sean sostenibles, cuiden el patrimonio cultural regional, el medioambiente y fortalezcan a la ciudadanía en dichos aspectos. Desafíos y proyección del Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile Se concluye que la riqueza y el potencial del patrimonio cultural de la Región de Ñuble son reconocidos por los instrumentos y estrategias de desarrollo, regionales y comunales. Sin embargo, a la fecha no se ha traducido en acciones concretas de mayor alcance, solo en intervenciones aisladas que han sido impulsadas por instituciones públicas como la Dirección de Arquitectura, la Ilustre 21


Municipalidad de Chillán, o el reciente interés de organizaciones sociales para la salvaguardia del patrimonio, por citar algunos casos. Pese a ello, se identifica que uno de los principales desafíos es la concreción de las iniciativas y planes propuestos, la gestión de recursos presupuestarios y la actualización de los instrumentos en base a los nuevos datos aportados por los diferentes estudios que se han realizado durante los últimos cinco años, incluyendo el desarrollo del presente inventario. Otro factor de suma importancia es la actualización periódica del inventario de patrimonio cultural inmueble. Tal como indica la Convención Unesco para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural del año 2003 —en sus artículos 11 y 1211— es importante e incumbe a cada Estado Parte adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural e involucrar a las comunidades para que participen en la identificación y definición de los elementos de dicho patrimonio. La identificación definida como “la confección de un inventario para asegurar la salvaguardia” y en conjunto con ello, su actualización de manera regular. También es importante considerar que el patrimonio posee diferentes dimensiones y ámbitos que son igual de relevantes, pero que exceden el propósito del presente estudio y por tanto no fueron abordados, como es el caso de los inventarios de patrimonio natural y de patrimonio cultural inmaterial, entre otros; donde la Región de Ñuble posee una gran variedad de paisajes culturales, en los cuales se interrelacionan la actividad humana y sus prácticas asociadas al patrimonio inmaterial, y el entorno natural que posibilita y enmarca dichas actividades. Por lo tanto, y para complementar el presente estudio, es que se vuelve una necesidad del Estado contar con esta diversidad de catastros para entender la riqueza y las complejidades del patrimonio cultural del territorio; que estos puedan ser desa22

rrollados por otros servicios públicos e integrados con el presente inventario. Finalmente, se concluye que este Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile, específicamente de la Región de Ñuble será, sin duda, un gran aporte para una multiplicidad de análisis que contribuirán a la generación de nuevas políticas públicas y/o reforzarán las existentes. De igual forma, se generará mayor reconocimiento del patrimonio regional y su distribución en el territorio, así como de su restauración, rehabilitación y/o puesta en valor; por lo que se conformará como una herramienta para contribuir a la toma de decisiones, entregando un sustento conceptual y de casos, que sirvan a diversos estudios académicos y de las organizaciones sociales.

Carolina Aguayo Rojas Verónica Vargas Mättig Kineya Morales González Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas

11. Disponible en: https://ich. unesco.org/es/convenci%C3%B3n


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Casona Parador de San Nicolás, comuna de San Nicolás, 2021. 23


24


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Introducción

1. Andrea Ruiz-Esquide, Los indios amigos en la frontera araucana (Santiago: DIBAM, 1993); Cristian González, “Trayectoria histórica de la frontera hispano-mapuche (Chile): la larga duración para la conformación territorial, 1605-1716. Perspectivas desde la geopolítica hispana-parlamentaria” Revista de historia (Concepción) 26 (diciembre 2019): 129-147. 2. Matías González, “El reflejo de las manos en una tierra de brujas y brujos. Quinchamalí: transformaciones de la alfarería. 19702015” (tesis de título, Universidad del Bío Bío, 2016). 3. Pablo Lacoste, “El paso pehuenche y su aporte al desarrollo regional (1658-1846)”, UNIVERSUM 33 (julio 2018). 4. Charles Garceau, “Informe final rescate arqueológico sitio 08 SFA 24” en Proyecto central Hidroeléctrica Ñuble de Pasada (manuscrito en posesión del autor, San Fabián de Alico, 2018). 5. Carlos Ruiz, “Vitivinicultura de Ñuble: una caracterización sensorial” en Agricultura de la nueva región de Ñuble: una caracterización sensorial, editor Jorge González (Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 2020), 307-328. 6. José Bengoa, Historia Rural de Chile Central. Tomo I y II. La Construcción del Valle Central de Chile (Santiago: LOM, 2015). 7. Mariela Ávila y Verónica Ruiz, “La animita del ‘Finaito Reimundo’. Un estudio de religiosidad local y cultura popular (1902-2010)” (tesis de título, Universidad del Bío Bío, 2010).

La Región de Ñuble es un territorio político administrativo que fue creado como tal el año 2017, por lo que se considera una región joven con una institucionalidad que aún está en proceso de instalación. Sin embargo, esta breve historia como región contrasta con su relevancia cultural y su incidencia en la construcción de la historia de Chile. La impronta de su paisaje rural y mestizo, junto a la importancia de sus centros urbanos, fraguan un territorio construido sobre vestigios de terremotos y catástrofes naturales, como un epicentro y también como una frontera. Ñuble es un cruce de puentes, caminos y ríos por los que atraviesa la historia y una pluralidad de relatos que conforman su patrimonio. Esto invita a pensar sus construcciones desde los diversos contextos históricos y socioculturales que las justifican y que hoy le otorgan valor a la producción del territorio. Identificar estas variables es fundamental para valorar el patrimonio material de la región. En primer lugar, es importante poner en relieve la presencia histórica de pueblos originarios que, si bien aparecen escasamente en las narrativas oficiales, su influencia es significativa, especialmente la cultura mapuche en diversas zonas de la región, tanto en la toponimia de sus provincias, comunas y localidades, como en la configuración cultural que se gestó durante cinco siglos e hizo de Ñuble una zona de contacto, una frontera entre los antiguos territorios del pueblo mapuche y las emergentes extensiones hispanas y luego chilenas1. Esta realidad fronteriza tiene manifestaciones culturales reconocibles en la actualidad, como la artesanía de Quinchamalí2 o las prácticas arrieras cordilleranas3. Hoy la presencia indígena es innegable, sobre todo cuando el 22% de la población regional se reconoce como parte de un pueblo originario, según las cifras del censo de población y vivien-

da realizado en 2017. Por otro lado, existe evidencia arqueológica de ocupaciones humanas que datan de hace 5000 años aproximadamente, con una intensificación, en épocas del Alfarero Tardío e Histórico, en la zona precordillerana de la región4. Desde el punto de vista económico, es de vital importancia el paisaje rural ligado a la actividad vitivinícola y cerealera en la región5, las cuales se desarrollaron principalmente a partir de los siglos XVII y XVIII, debido a la consolidación de extensos predios, donde los jesuitas cumplieron un rol fundamental en promover dichas labores productivas, principalmente gracias a la construcción de infraestructura y la transferencia de conocimiento vinculado a la producción de vino. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, fueron los franciscanos quienes continuaron con este legado y grandes predios del valle del Itata se transformaron en icónicas haciendas —como el molino de Los Aguileras, la hacienda San Agustín de Puñual, la hacienda Quilpolemu o la hacienda Cucha Cucha además de otras de menor tamaño— que dieron vida a un paisaje vinculado a la producción de cereales en la cuenca del río Ñuble como parte de una herencia colonial6. Asimismo, en este mundo rural conviven la cultura popular y la religiosidad oficial7, cuyas prácticas resultan hoy fundamentales para la identificación, conservación y salvaguardia del patrimonio material e inmaterial de la región8. Más tarde, los procesos de modernización económica9, como la implementación del ferrocarril en el siglo XIX10 y el desarrollo de la arquitectura moderna posterior al terremoto de 193911, otorgaron nuevos elementos al paisaje regional sin que estos menoscabaran el legado patrimonial de momentos históricos anteriores y que hasta la actualidad es posible apreciar. 25


Todo lo anterior devela la complejidad de un territorio que concentra cinco mil años de historia y que en su devenir ha logrado construir una yuxtaposición cultural entre el paisaje y las producciones identitarias locales. Así, la potencia creativa ha emergido e impactado en la cultura de Ñuble, donde es factible observar la convivencia desde la infraestructura ferroviaria hasta la inventiva artesanal más pulcra; desde el adobe y la quincha de la hacienda tradicional del Chile central hasta el hormigón curvado de estilo moderno; desde habitantes provenientes de culturas ancestrales hasta los trabajadores agrícolas de los latifundios. Todos estos contrastes advierten sobre la complejidad de enfrentar el desafío de generar un inventario de patrimonio cultural inmueble. Este desafío abre una inquietud sobre los actores y las disciplinas que confluyen para entender la complejidad de esos itinerarios históricos y sociales y la correcta confección del registro de una cantidad determinada de elementos patrimoniales. Por ello, es clave no reducir estas disciplinas solo a aquellas relacionadas con la construcción y la arquitectura, sino incorporar a todas las que permitan posicionar los fundamentos de la “producción social del espacio”, postulada por Henri Lefebvre12. Bajo la anterior consideración, se proponen tendencias que otorgan atributos al patrimonio cultural inmueble de la región, las cuales son transversales a los periodos históricos regionales. Estas tendencias se manifiestan en la permanencia y continuidad creativa desplegada en diversas actividades sociales y culturales. Ñuble: zona de frontera y búsquedas mestizas En los albores de la Colonia, la Región de Ñuble se configuró como territorio fronterizo, de contacto e intercambio entre los españoles y el pueblo mapuche. Desde ese entonces deviene el rol estratégico de la ciudad de Chillán, que fue fundada más de una vez a causa de las rebeliones indígenas de la época colonial. Lejos de ser meros espectadores, la población de origen indígena ha sido protagonista del desarrollo espacial desde los tiempos de los llamados “pueblos de indios”, nombre con que los españoles denominaban a los asentamientos indígenas en la Colonia, y que con el paso de los años se 26

transformaron en pueblos y ciudades fundamentales en el otorgamiento de la identidad regional, como Quinchamalí, Roblería, Cobquecura, Coelemu e Itihue (San Carlos), entre otros. Todo esto profundiza una necesaria mirada que pone el acento sobre la presencia indígena y la configuración mestiza en el desarrollo cultural y espacial de la región. Hacienda: sistema constructivo rural y poder terrateniente Los fundamentos en cualquier proceso de patrimonialización de elementos materiales y simbólicos son aquellos que permiten visibilizar el devenir del paisaje cultural, incluso desde tiempos arcaicos o fundacionales. Entre aquellos fundamentos que expresan una temporalidad de siglos en la región, se encuentra el sistema de hacienda. Este se inició con la constitución de la encomienda en el valle del Itata, en 1550, y tuvo vigencia hasta la década de 1970, cuando fue debilitado tanto por el proceso de la Reforma Agraria como por la expansión del monocultivo forestal. La hacienda no solo representó una forma de tenencia y producción de la tierra sino que también construyó una dinámica social y cultural asimétrica entre terratenientes e inquilinos. De estas se generaron edificaciones y un paisaje cultural que hoy forman parte de los entramados edificatorios más prominentes del patrimonio rural de la región. Compuesto por casas patronales, capillas e iglesias, molinos de agua, galpones y residencias campesinas, la hacienda perfiló para su reproducción tipos de inmuebles muy particulares, los cuales acentuaron su aparición y vida en uso, entre los siglos XIX y la primera mitad del siglo XX. Además, desde las haciendas emergieron poblados que más tarde se convirtieron en centros urbanos —como San Gregorio de Ñiquén o San Fabián de Alico— en lo que fue una producción espacial gestionada por grandes terratenientes, con la finalidad de concentrar trabajadores agrícolas para las faenas de las propias haciendas. Estos pueblos formarían parte, más tarde, de la red urbana de la región y contribuirían a la consolidación del Estado.

8. Benjamín Escalona, “4 Iglesias de Chillán”, Arquitecturas del Sur 6 (diciembre 1990): 16-18. 9. Marcos Parada, “Historia económica de Chillán: entre tradición y modernización restringida (1848-1890)”, Signos históricos 22 ( junio 2020): 112-151. 10. Carlos Ibarra, “La problemática carrilana en la construcción del ramal ferroviario Talcahuano Chillán (1869 - 1873)”, Revista de historia (Concepción) 26 ( junio 2019): 115-148. 11. A. de la Fuente, “Arquitectura moderna en Chillán: Análisis de viviendas modernas en el casco histórico” (tesis para licenciatura, Universidad de Concepción, 2014); Alejandro Cerda Brintrup, “Arquitectura moderna en Chillán”, Arquitecturas del sur 6 (diciembre 1990): 13-15. 12. Henri Lefebvre, La producción del espacio (Madrid: Capitán Swing, 2016).


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 1: Vista aérea del Fundo San José de Bellavista, comuna de San Nicolás.

Religiosidades La religión ha contribuido al desarrollo de Ñuble, ya sea a través de la institucionalidad o bien en la significación cultural que le otorgan los fieles. Sin ir más lejos, los franciscanos y los jesuitas fueron fundamentales en el impulso productivo vitivinícola durante los tiempos coloniales y bajo el sistema hacendal del siglo XIX. En particular, la Iglesia Católica ha impulsado importantes edificaciones patrimoniales de la región. Es así como capillas, templos y catedrales han sido de mucha importancia en Ñuble y las hay de diversas tipologías, según su relación con los territorios y tiempos históricos de sus construcciones. Al interior de las haciendas se encuentran capillas e iglesias, mientras que otras insignes edificaciones, como la moderna catedral de Chillán, pueden apreciarse junto a plazas centrales de muchas ciudades y pueblos de la región. También son destacables las fiestas religiosas populares, las cuales dan cuenta del fervor religioso y de la apropiación y reinterpretación de las tradiciones oficiales del clero. Estas prácticas también han construido paisajes culturales hasta la actualidad, y sobre la base de ellas se pluraliza el atributo religioso en la región. Expresiones de ello se encuentran en los icónicos “descansos” en cami-

nos rurales de diversas zonas de Ñuble, la animita del Finaito Reimundo en Chillán, el “Cristo Pobre” de las Minas del Prado o la “Iglesia de Piedra” en la comuna de Cobquecura, estructura geológica que por su morfología y emplazamiento en el borde marino se ha constituido como un hito religioso para la comunidad. Terremotos y la creación permanente Otro elemento determinante de la identidad regional es la convivencia permanente con grandes fenómenos sísmicos. Terremotos como los ocurridos en 1751, 1835, 1939 y 2010, que destruyeron parte importante de la infraestructura de cada época, han marcado las sinuosidades de la historia constructiva regional. Pero más importante que las catástrofes es la voluntad permanente por reconstruir lo devastado, lo que le otorga a la región y sus habitantes un atributo y carácter distintivo. Sin ir más lejos, la ciudad de Chillán ha tenido que enfrentar dos traslados producto de grandes eventos sísmicos, en 1751 y 1835. Sin embargo, fue el terremoto de 1939 el que provocó una reformulación total de la arquitectura urbana mediante la incursión de estilos y de un modelo de producción urbanista influenciado por el movimiento moderno. 27


De algún modo, todos estos avatares, han marcado la historia de Ñuble y se han asentado como parte de la identidad regional. De esta manera, muchos de los valores patrimoniales de la región se articulan a partir de estas historias de destrucciones y reconstrucciones permanentes. Modernización, desarrollo industrial y luchas populares Desde la irrupción de la primera Revolución Industrial, en la segunda mitad del siglo XIX, se implementaron en la región nuevas tecnologías para optimizar el rendimiento productivo, fundamentalmente de la industria agrícola y vitivinícola, lo que se evidencia con la presencia, hasta el día de hoy, de molinos, bodegas e infraestructura ferroviaria en gran parte de su territorio. Esta modernización de los procesos productivos impactó en la gestación de barrios y edificaciones que hasta hoy conservan aquel espíritu industrial, sobre todo en las cercanías de las estaciones ferroviarias, en varios pueblos y en las ciudades de la región. Por otro lado, se dio curso a un proceso histórico de luchas obreras, campesinas y populares, que atravesó todo el siglo XX y que se manifestó en huelgas y procesos de politización, activados, en parte, por estos mismos desarrollos modernizadores. Desde entonces surgieron las tomas de terreno, lo que modificó el espacio habitado hasta el día de hoy. Icónicas poblaciones dan cuenta de ello, como los barrios Santa Rosa y El Roble en Chillán, entre otros. Estas luchas, que en gran medida buscaban dignificar la vida de los sectores empobrecidos del campo y la ciudad, fueron fuertemente reprimidas durante la dictadura cívico-militar, configurando en la actualidad un número importante de reivindicaciones sobre lugares de memoria vinculados a violaciones a los derechos humanos que se distribuyen por toda la región. Movimiento moderno y vida cultural Finalmente, una característica insoslayable como atributo patrimonial de la región es la arquitectura de estilo moderno. Posterior al terremoto de 1939, se llevó a cabo un proceso de reconstrucción en el marco de un programa estatal para cubrir necesidades básicas denominado Estado 28

de Bienestar o Estado Benefactor13. Así, entre las décadas de 1940 y 1960, se ejecutaron una serie de edificaciones que cambiaron el paisaje construido, principalmente en la ciudad de Chillán. La influencia moderna se manifestó en la incorporación de nuevos estilos arquitectónicos, materiales y sistemas constructivos en la trama urbana. El hormigón, por ejemplo, debutó en la construcción de edificaciones emblemáticas, como la catedral de Chillán, el edificio de los Servicios Públicos y el Cuerpo de Bomberos de Chillán, entre otros grandes referentes de la arquitectura moderna que le dieron aires de máxima contemporaneidad a la ciudad. Durante este período, se edificaron en la región una serie de infraestructuras y conjuntos habitacionales de emergencia, bajo los principios de prefabricación y estandarización de procesos constructivos, propios del movimiento moderno, muchos de los cuales permanecen hasta hoy. Este movimiento se desarrolló aparejado de una vida cultural amplia y diversa, en círculos populares y doctos, entre la vida rural y la vorágine de la ciudad. Figuras como Violeta Parra, Víctor Jara, Tomás Lago, Marta Colvin, Claudio Arrau, entre otros, dialogaron no sólo con la escena artística e intelectual del país, sino que también con las vanguardias latinoamericanas y centros de relevancia internacional. Sin duda, las visualidades y estéticas que nacieron en Ñuble respondieron a los movimientos sociales que caracterizaron la segunda mitad del siglo XX en el mundo, pero en lo local forjaron desde la identidad mestiza la base de su quehacer. Memoria y derechos humanos En la Región de Ñuble se padecieron violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar, entre 1973 y 1989. Tanto en su territorio urbano como rural se registraron homicidios, desapariciones y detenciones, con actos de tortura cometidas por agentes del Estado contra dirigentes, campesinos y trabajadores, vinculados al proyecto político de la Unidad Popular. Con el retorno a la democracia, el Estado de Chile comenzó a desarrollar acciones de reparación a familiares y víctimas de estas violaciones, principalmente a partir de los informes de las Comisiones Valech y Rettig. Asimismo, las comunidades

13. Biblioteca Nacional de Chile, “El Estado de Bienestar Social (1924-1973)” Memoria chilena http://www.memoriachilena. gob.cl/602/w3-article-3411.html (consultada el 22 de septiembre de 2021).


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 2: Entrevista a Nudosmila Jara, sanmiguelina de 104 años, comuna de San Ignacio.

organizadas impulsaron acciones conmemorativas y de reivindicación que permanecen hasta la actualidad. De este proceso, se han construido memoriales e identificado lugares y sitios de memoria, que forman parte del patrimonio inmueble de la región, pese a que muchos de ellos aún no son reconocidos oficialmente por la institucionalidad chilena.

turales, la relevancia de su patrimonio inmaterial y lo trascendente que resulta para la cultura local y del país, dar espacio al patrimonio vinculado a los lugares y sitios de memoria y la defensa de los derechos humanos.

Hacia la construcción de un relato patrimonial contemporáneo Estas tendencias reconocen el desarrollo cultural y los procesos que caracterizan a la Región de Ñuble al exponer diversos criterios de patrimonialización, dejando atrás los relatos oficiales y homogéneos que se vinculan a un concepto anacrónico de patrimonio, propio del siglo XIX o a lo que los estudios académicos contemporáneos han llamado el “discurso autorizado del patrimonio cultural”14.

14. Laurajane Smith, Uses of Heritage (Londres: Routledge, 2006).

En ese cauce, y cada vez con más fuerza —y no exentas de conflictos— las comunidades de Ñuble han buscado visibilizar las memorias que han sedimentado por siglos en el espacio construido, en los paisajes y sus prácticas cotidianas. Así, en el presente, y a través de este estudio, se pone de manifiesto el reconocimiento de sus diversos patrimonios inmuebles, el valor de sus paisajes na-

Fundación Aldea Equipo consultor

29


Plaza de Armas de San Fabián, comuna de San Fabián, 2021.


Capítulo I Caracterización general del territorio


Contexto Territorial Regional

Comprender el territorio en el que se enmarca la presente investigación constituyó un ejercicio de lectura desde distintos prismas y disciplinas que confluyen para identificar acertadamente los elementos más relevantes de su patrimonio cultural inmueble y de las áreas de valor. En primer lugar, fue necesario conocer y valorar la rica biodiversidad existente en la región y su vínculo estrecho con la economía y multiplicidad cultural de las comunidades. La disposición longitudinal de la región en sentido este– oeste le otorga una fuerte identidad territorial, desde la presencia imponente de la cordillera de los Andes y la precordillera, luego el valle central en el que se ubica la mayor cantidad de asentamientos humanos y finalmente una zona costera más acotada, pero altamente significativa, delimitada por la cordillera de la Costa.

quecura), estuarios, humedales (Itata) y duros acantilados construidos por metamorfismo. La cordillera de la Costa se presenta con altitudes que van desde los 350 a los 450 metros y adquiere rasgos de serranía, con una topografía de lomajes suaves y vegas en los fondos del valle. Pese a su baja altitud, los relieves contrastan claramente con el llano del valle central compuesto de depósitos aluviales de diferente origen. Respecto a la zona de depresión o valle central, esta es baja y conforma un llano con eje norte-sur con altitudes medias de 125 metros. Esta altitud se relaciona con procesos de depósito de la zona preandina, la cual presenta erosiones causadas por los principales sistemas de drenaje que han ido modelando las diferentes unidades en el territorio.

La geografía y el relieve La Región de Ñuble se sitúa entre los 36°08’ y 37°12’ latitud sur y los 71°05’ y 72°70’ de longitud oeste. Limita al Norte con la Región del Maule, al Este con la República Argentina, al Sur con la Región del Biobío y al Oeste con el océano Pacífico. Cubre una superficie de 13.178,5 km² y es la región con menor extensión del país. Desde el punto de vista geomorfológico, la región presenta las cinco franjas longitudinales de relieve típicas de Chile central: planicies litorales, cordillera de la Costa, depresión central, precordillera y cordillera de los Andes. Las planicies litorales se desarrollan en forma de franja por toda la costa de la región y se destacan por su homogeneidad y alternancia, presentando altitudes entre los 60 y 250 msnm. En estas se localizan plataformas sedimentarias y extensos sectores de dunas (Perales y Cob32

Hacia el interior se encuentra la precordillera o montaña, la cual se constituye como una zona de transición entre la cordillera de los Andes y la depresión central. De altitudes medias entre los 300 y 800 msnm, se caracteriza por la presencia de serranías adosadas al pie del macizo andino. En la zona Nevados de Chillán se genera una precordillera con drenes destacados tales como los ríos Chillán, Diguillín y Dañicalqui, todos de régimen nivopluvial y crecidas invernales muy marcadas. La cordillera de los Andes se presenta con rasgos de media montaña y su altitud promedio alcanza los 2.000 msnm. No obstante, adquiere progresivamente una mayor altitud hacia el sur donde destacan cumbres que bordean los 3.000 msnm, como en la zona volcánica Nevados de Chillán, cuya actividad ha sido registrada desde épocas históricas pues se conservan reportes de eventos desde el año 1751 a la fecha.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 1: Confluencia de los ríos Diguillín e Itata, límite natural entre las comunas de Bulnes, Quillón y Pemuco.

Hidrología

Ecosistemas

La cuenca del río Itata está localizada entre los 35° y 37° de latitud sur e incluye casi la totalidad del territorio de la región. La cuenca tiene una superficie de 11.500 km² y su principal afluente es el río Ñuble que nace en las cercanías de los Nevados de Chillán, a unos 3.200 msnm. Esta extensa red hídrica está formada por las siguientes sub-cuencas: Ñuble, Chillán, Diguillín, Palpal, Cholguán, Dañicalqui, Larqui, Cato, Huépil y el mismo Itata.

La importancia ecosistémica de la región ha sido reconocida internacionalmente por la Unesco al declarar una parte importante de Ñuble como Reserva de la Biósfera, denominada Corredor Biológico Nevados de Chillán - Laguna del Laja. Esta declaración, realizada el 29 de junio de 2011, busca proteger los ecosistemas, sus cuencas hidrográficas, suelos y ríos, mantener la flora y fauna local y conservar su belleza escénica, en un territorio donde habitan especies emblemáticas como el huemul. La superficie total protegida que abarca las regiones de Ñuble y Biobío es de 565.807 hectáreas, de las cuales 349.052 corresponden a Ñuble. Esta área, a su vez, representa el 26,5% de la superficie regional e incluye a las comunas de San Fabián, Coihueco, El Carmen, Pemuco y Yungay.

El clima Este transita entre el mediterráneo y el templado húmedo, es decir, desde una estación seca prolongada a otra invernal concentrada en unos pocos meses del año. Presenta características lluviosas, con formaciones nubosas y de temperaturas moderadas, donde solo el efecto de los obstáculos orográficos, como la cordillera de los Andes y la cordillera de la Costa, modifican el patrón climático, generando lluvias y condiciones más húmedas y frías en el primer caso, y canalización de vientos en el segundo. Estas características influyen también en las dinámicas hidrológicas de las cuencas hidrográficas de la zona, caracterizadas por un régimen nivopluvial o pluvial.

Con anterioridad, en 1978 y 1999, el Estado chileno, a través del Sistema Nacional de Áreas Verdes Protegidas del Estado (SNASPE), implementó un plan de protección de la flora y fauna para dos sitios de valor: la Reserva Nacional Ñuble y la Reserva Nacional Huemules de Niblinto, respectivamente, ambas ubicadas al interior de la Reserva de la Biósfera. Por otro lado, en 1992 se declaró como Santuario de la Naturaleza al sector compuesto por los 33


Figura N° 2: Valle Shangri-La, Las Trancas, comuna de Pinto.

Figura N° 3: Humedal y sistema lacustre laguna Santa Elena.

Figura N° 4: Caleta de pescadores de Rinconada, comuna de Cobquecura.

34


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 5: Terremoto de Chillán 1939. Fuente: Museo Histórico Nacional.

islotes Lobería e Iglesia de Piedra, en la localidad costera de Cobquecura. Esta zona posee un gran valor para la conservación de la diversidad ecológica de la zona pues constituye el hábitat de diversas especies de algas y animales marinos, entre los que destaca el lobo marino de un pelo. Además, han sido reconocidos otros sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad de la región, como el cordón de cerros Altos de Ninhue, la laguna Santa Elena —y sus humedales asociados—, el sector Tregualemu y el humedal Vegas del Itata. Condiciones geomorfológicas y amenazas geofísicas del territorio

1. Opazo, E. (2014). Evaluación y zonificación de peligro de remociones en masa en la Ruta A-16, vía de acceso principal a la ciudad de Iquique (Región de Tarapacá). Universidad de Chile, Departamento de Geología. Santiago: Universidad de Chile.

En la región es posible encontrar depósitos piroclásticos producto de lavas basálticas, asociadas a rupturas en calderas volcánicas, siendo algunos de ellos de avanzada erodabilidad hacia las comunas cordilleranas. Además, es posible observar depósitos morrénicos fluvioglaciales, depósitos aluviales y coluviales. Estos últimos, de origen geofísico, son producto de procesos de remoción en masas, lo que evidencia procesos de deslizamientos y flujos. Los procesos de remoción en masa pueden ser apreciados a lo largo de toda la región. Sin em-

bargo, en el sector de Punilla, comuna de San Fabián, debido a sus características orográficas y su pendiente asociada al origen volcano-sedimentario, se identifica una zona de alto riesgo. Por otro lado, en el sector costero de Cobquecura también se registran procesos de remoción en masa, lo que genera altos niveles de amenaza debido a su ubicación al interior de valles intermontanos y en las planicies litorales. Ambas unidades geomorfológicas se relacionan con procesos erosivos y de sedimentación, debido a la existencia de factores como la topografía, las pendientes y la altura de las laderas que condicionan directamente la velocidad, la energía y el volumen de los procesos de remociones en masa1. Otro hito relevante en esta materia es el complejo volcánico Nevados de Chillán, que presenta una actividad eruptiva desde hace 650.000 años, existiendo un amplio registro de ella, y que se concentra principalmente en la zona del subcomplejo turístico Termas de Chillán. Los registros dan cuenta de emisiones de lavas en cortos periodos de tiempo que no han implicado un nivel de amenaza importante para la población cercana, como cuando ocurrieron las explosiones freáticas del año 2003, la erupción del año 2008 y también algunas erupciones prolongadas, como las acaecidas desde 1861 hasta 1865, luego desde 1906 hasta 1948 y posteriormente desde 1973 hasta 1986, las que dieron origen a nuevos 35


Figura N° 6: Poblado de Cobquecura después del terremoto del 2010. Fuente: https://www.cobquecurano.cl/desastre-en-cobquecura-epicentro-de-terremoto-en-chile/

volcanes. Dados estos antecedentes, el complejo volcánico posee la clasificación 4 de nivel de riesgo y un nivel de alerta amarilla en la plataforma del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). En cuanto a los glaciares ubicados en las alturas del complejo han demostrado una disminución de un 63,6%, entre los años de 1978 y 2011, atribuido en base al aumento de temperaturas y la disminución de precipitaciones2, lo que se corresponde con el retroceso de los periodos 1999-20193.

comuna de Cobquecura, y alcanzó una magnitud de 8.8 grados Richter, segundo de esas características en Chile después del megaterremoto de Valdivia en 1960; no obstante, es el que mayor daño ha causado al patrimonio arquitectónico de la región4. En la actualidad, los registros de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) muestran una constante sísmica mensual de 3.8 grados en la escala de Richter, siendo la zona sur de la región la que concentra los epicentros más frecuentes.

Terremotos

Tsunamis

La región posee amplios registros de actividad sísmica dada su ubicación geográfica en una zona de subducción de placas, producto del desplazamiento de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, tal como le ocurre a gran parte del territorio chileno continental. Destacan los registros de los terremotos de 1939 y de 1953 con intensidades de 8.3 y 7.6 grados en la escala de Richter y epicentros en las comunas de Quirihue y San Carlos, respectivamente, los que afectaron a todas las localidades, destruyendo gran parte de las construcciones, en especial las de la Provincia de Diguillín. El mencionado terremoto de 1939, que asoló a las ciudades de la zona especialmente Chillán, dejó un triste récord de 24.000 víctimas fatales.

En cuanto al riesgo de tsunami la comuna de Cobquecura es la más expuesta, pese a que en el 2010 recibió un impacto de menor alcance del tsunami ocasionado por el terremoto ocurrido en febrero de ese año; esto si se le compara con otras localidades costeras que fueron arrasadas en dicha oportunidad, principalmente en las regiones del Maule y Biobío. Por Trehuaco y sus alrededores, la línea de costa ha sido analizada y catastrada por la ONEMI, identificando zonas de mayor exposición para su población, principalmente en las cercanías de la Ruta N-14 del borde costero comunal. En Coelemu, se conoce el caso de la localidad de Perales donde el tsunami acabó con la infraestructura de la comunidad del año 2010, lo que llevó a un largo proceso de reconstrucción que hasta el día de hoy persiste.

El terremoto del 27 de febrero de 2010 tuvo su epicentro en las costas de Ñuble, específicamente en la 36

2. Caro Paredes, D. A. (2014). Estudios glaciológicos en los Nevados de Chillán. 3. Lara Peña, C. C., & De Moraes, M. (2020). Effects of Climate Change on the glaciers of the Nevados de Chillán Volcanic Complex. Revista Geográfica de Chile Terra Australis, 56(1), 5–13. 4. Villanueva A. & Ferrada M. (2019). Destrucción del patrimonio arquitectónico y modificaciones normativas en contexto sísmico. El caso del terremoto-tsunami del Cobquecura, Chile 2010. Seminario internacional de investigación en urbanismo, XI.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Una aproximación desde la perspectiva de los paisajes culturales

Además de entender las características físicas y ambientales de la Región de Ñuble, resultó fundamental para la confección de este estudio aproximarse a ella desde la perspectiva de sus paisajes culturales, lo que permitió observar los bienes inmuebles y las áreas de valor en su complejidad e interrelacionar factores sociales, culturales, históricos y territoriales. De este modo, su tipificación se presenta como una importante herramienta de análisis para la gestión patrimonial. De acuerdo a la definición otorgada por la Unesco, los paisajes culturales son obras conjuntas de los seres humanos y la naturaleza, gestadas históricamente. Además, desde visiones más contemporáneas sobre el paisaje se han puesto de manifiesto sus vínculos con la memoria, desde su dimensión como testimonio material hasta las narrativas que los contextualizan y les otorgan sentido (Cicutti 2020). Así, estas trayectorias históricas sedimentadas en el territorio configuran paisajes que dotan de identidad a espacios geográficos concretos, donde conviven inmuebles, prácticas y relaciones culturales; además, su reconocimiento permite comprender el contexto histórico y espacial de los inmuebles y áreas patrimoniales. Para la Región de Ñuble se identificaron cuatro paisajes culturales interrelacionados: el paisaje cultural agrario-vitivinícola, constituido por la larga historia del latifundio que dominó los valles de toda la zona; el paisaje cultural mestizo, conformado por aquellos espacios donde los sincretismos propios de una vida de frontera configuraron identidades y entornos culturales; el paisaje cultural ferroviario, formado por las estaciones, barrios e infraestructura del ferrocarril desde fines del siglo XIX; y el paisaje cultural moderno, integrado por una serie de construcciones y zonas edificadas, posteriores al terremoto de 1939 y bajo notorias influencias de la arquitectura racionalista.

Estos paisajes culturales son la concreción de una historia y emergen como sistemas patrimoniales donde se afincan los inmuebles y áreas reconocidas en la presente investigación. Además, son elementos centrales para pensar la futura gestión y puesta en valor del territorio, a través del trazado de rutas, áreas de desarrollo cultural y áreas de desarrollo turístico, entre otros. Paisaje cultural agrario-vitivinícola Está constituido por una red de predios agrícolas, desde la Cordillera al mar, enlazados por dos tipos específicos de propiedad: el latifundio y la pequeña propiedad agraria. En este paisaje se edificó por siglos la vida económica, política y cultural de toda la región, graficada en sujetos arquetípicos que calaron profundamente en la estructura social del país, desde los patrones al peonaje, pasando por capataces, inquilinos, madres y huachos (Salazar 1989; Montecino 1991). El latifundio comenzó con la constitución de la encomienda en el valle de Itata en 1550 y mantuvo cierta estabilidad hasta los procesos de la Reforma Agraria durante la década de 1960. Se trata del paisaje con mayor densidad histórica del país, con un desarrollo cercano a los 500 años, y que tras el impulso del monocultivo forestal durante la década de 1970, fue perdiendo prominencia en el entorno regional. Por otro lado, este paisaje cultural no solo representó una forma de tenencia de la tierra, sino que además vinculó al sistema productivo agrícola con la construcción de un modelo en el cual la gestión del poder terrateniente era insoslayable. Desde el punto de vista arquitectónico, la hacienda construyó infraestructuras que incluso hoy mantienen ciertos visos de actualidad, siendo la casa patronal el elemento inmueble más reconocido; esta se caracteriza por el uso de sistemas constructivos 37


Figura N° 7: Paisaje vitivinícola de Llahuén, comuna de Portezuelo.

Figura N° 8: Artesanía de Quinchamalí, comuna de Chillán.

en base a tierra cruda y madera, los que configuran naves conectadas por pasillos interiores que usualmente dan hacia un patio central. Junto con la casa patronal, desde el siglo XIX se fueron incorporando otros recintos arquitectónicos, como bodegas y molinos, que dan cuenta de nuevos procesos de tecnificación agrícola. La producción más tradicional de este paisaje cultural es la vitivinícola, introducida durante el siglo XVII por los jesuitas y que hasta hoy marca los sentidos patrimoniales en la región a través de la producción artesanal de vino y la presencia de pequeñas y medianas viñas. Paisaje cultural mestizo

38

Figura N° 9: Murales del artista Siqueiros en la Escuela México en Chillán.

política que imperó durante siglos, y que ha quedado graficada desde las tempranas rebeliones indígenas, que obligaron a fundar más de una vez la ciudad de Chillán, hasta la fragilidad del control estatal durante el siglo XIX, expresado en los altos niveles de bandidaje en la zona. Esta vida de frontera facilitó el desarrollo de la cultura mestiza. Las relaciones interétnicas entre hispanos y mapuche dieron paso al establecimiento de quehaceres culturales mestizos, que originaron, a modo de ejemplo, la alfarería de Quinchamalí, la extracción y construcción en piedra laja en Cobquecura, la religiosidad popular de Minas del Prado o las áreas precordilleranas ligadas al mundo arriero y mapuche pehuenche.

Desde la instalación del fuerte de San Bartolomé de Chillán, Ñuble comenzó a gestarse como una zona fronteriza entre el mundo hispano y el mundo mapuche, cuestión que se profundizó luego de los parlamentos entre las autoridades de cada parcialidad. A tal punto llegó esta condición de frontera que a fines del siglo XVII se instaló un colegio exclusivo para los hijos de autoridades mapuche en Chillán.

Esta realidad mestiza influyó poderosamente durante el siglo XX a las vanguardias artísticas e intelectuales regionales, como es posible apreciar en la obra de los artistas y cantautores Violeta Parra y Víctor Jara, el investigador Tomás Lago y en los murales de Siqueiros y Guerrero en la Escuela México de Chillán.

Esta condición de límite territorial convirtió a la región en testigo y protagonista de reiterados hechos de violencia producto de la inestabilidad

La Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la historia mundial, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidia-

Paisaje cultural ferroviario


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 10: Puente ferroviario sobre el río Ñuble.

na, teniendo un alcance que no le fue esquivo a Chile y, por tanto, tampoco a la Región de Ñuble. A las innovaciones tecnológicas que impactaron en la producción agrícola desde la segunda mitad del siglo XIX, como la instalación de molinos, es posible agregar la expansión del comercio gracias al desarrollo de las comunicaciones y la construcción de vías férreas, lo que hizo suponer una transformación tecnológica sin precedentes y la configuración de un paisaje cultural apreciable hasta el día de hoy. La primera ruta ferroviaria en la región fue el tramo Chillán-Talcahuano, construido en la década de 1870. Esta vía permitió el traslado de las mercancías, producidas en los valles agrícolas, vitivinícolas y en las áreas de la industria maderera, al puerto más cercano, lo que consolidó el fortalecimiento económico del mundo hacendal. En 1916 fue inaugurado el ramal Rucapequén-Concepción y ese mismo año se terminó de construir el ramal de trocha angosta Chillán-Recinto, que llegaba hasta las termas de Chillán. Las redes ferroviarias estuvieron aparejadas con el aumento de aglomeraciones urbanas, debido a la proliferación de barrios y zonas vinculadas con los diversos mundos del ferrocarril, tales como maestranzas, barrios obreros, ferias establecidas y ambulantes, bodegas, etc., incluso en

ciudades emergentes como Bulnes y San Carlos, entre otras. En este escenario, las estaciones de trenes se transformaron en puntos neurálgicos de la vida social y laboral de todos los pueblos y ciudades de la región, lo que generó un reconocimiento y valoración de esta infraestructura vinculada a la memoria colectiva de la población local. Junto con esta vida urbana ligada al tren, el sistema ferroviario impulsó el desarrollo de grandes obras de ingeniería en gran parte de la región, donde los viaductos y puentes son las construcciones que más destacan en la actualidad como parte de este paisaje cultural. Entre estos sobresale el puente ferroviario sobre el río Ñuble, el cual fue construido entre 1885 y 1888, en tiempos de plena modernización capitalista de la región. Paisaje cultural moderno Una característica insoslayable como atributo patrimonial de la región fue la importante influencia de las líneas arquitectónicas y el diseño urbano del movimiento moderno, bajo los postulados de Le Corbusier, sobre todo en Chillán, a partir del proceso de reconstrucción posterior al terremoto de 1939. 39


Figura N° 11: Edificio Copelec, comuna de Chillán.

Figura N° 12: Plaza de Armas de Chillán y su entorno.

40


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 13: Estación de trenes de Ñiquén.

Así se gestaron edificaciones de pretensiones monumentales como la catedral de Chillán o la Gobernación, y se construyeron viviendas que incorporan este estilo arquitectónico. Fueron proyectos donde participó una generación de arquitectos destacados, tales como Udo Schweitzer, Guillermo Aravena, Orestes Depetris, Berta Cifuentes, Raúl Alarcón y Jorge Etchevers, quienes dieron movimiento al damero clásico, mediante edificaciones continuas y curvas hacia las esquinas, con balcones y jardines. Entre estas residencias se identifican en Chillán la casa Etchevers, la casa Geométrica, la casa Barco y la casa Chejade, entre otras.

mentales como el eje que va desde avenida Libertad hasta la plaza de Armas. Estos cuatro paisajes se entraman en un contexto histórico complejo, donde sus límites son porosos y dinámicos. La realidad telúrica de la región y su condición de frontera son elementos cruciales para comprender el desarrollo espacial y narrativo del territorio. Una indagación en la memoria colectiva, densa y profundamente rica que será abordada en las próximas páginas, a fin de dar un marco a los diferentes inmuebles y áreas de valor que son parte de estos paisajes culturales y de su historia.

Si bien, este momento se enmarca dentro de un periodo histórico concreto, tiene la particularidad de condensar una serie de elementos de larga y corta duración que hacen de esta etapa algo excepcional. En esta se lucieron una conjunción de tiempos, desde las antiguas búsquedas mestizas hasta las nociones de las vanguardias intelectuales de la primera mitad del siglo XX, pasando por el ímpetu modernizador de la época. Finalmente, la influencia de la arquitectura moderna en la reconstrucción de la región también impactó en el diseño y construcción del espacio público urbano. Por ejemplo, en Chillán se proyectaron plazas y calles con pretensiones monu41


Feria de Chillán, 1889. Fuente: Archivo fotográfico del Museo Histórico Nacional.


Capítulo II Evolución histórica, arqueológica y constructiva de la región


Evolución histórica y constructiva de la Región de Ñuble

Tras realizar el estudio y revisión bibliográfica del contexto histórico de la Región de Ñuble, surgieron diversos cuestionamientos. Por ejemplo, si sería válido reflexionar sobre el patrimonio cultural inmueble sin considerar su historia y contexto social; o si sería apropiado pensar el patrimonio solo desde su componente material. Sin embargo, a partir de los datos recabados a lo largo de la investigación se determina que el patrimonio de la región tiene variados componentes que deben ser analizados en su conjunto. Frente a esto, la simplificación es un artificio práctico, pero reduccionista, ya que impone a las personas y su entorno un modelo limitado de ellos mismos y oculta la riqueza que han generado múltiples procesos sociales y culturales. Esto se vincula a lo que Henry Lefebvre denominó “producción social del espacio”1, lo que implica pensar todo elemento constructivo en relación a las dinámicas sociales, culturales e históricas que posibilitaron su diseño, construcción y su uso. Esta mirada ha sido tan influyente que hoy, en los principales documentos mundiales sobre el patrimonio ―como la conferencia “Nara +20”2 ― se identifican una amplia gama de atributos que configuran y definen el valor de los bienes culturales, desde su materialidad y también desde su inmaterialidad, es decir, desde el reconocimiento del espacio social donde se insertan y cómo su forma refleja encuentros, conocimientos y otras prácticas que caracterizan las culturas de sus comunidades. Desde este horizonte crítico, se exponen a continuación los procesos en la historia constructiva y espacial de la región. El origen de la red urbana y de la propiedad agrícola en Ñuble La arremetida colonial hispana modificó drásticamente la organización administrativa y política de los territorios indígenas. En 1550, Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Concepción, a la cual se le 44

asignó la regencia de todo el territorio de la actual Región de Ñuble. Tras estos acontecimientos, fueron usurpados grandes territorios indígenas y los habitantes de Concepción obtuvieron las primeras encomiendas, lo que aseguró contar, entre otras cosas, con la mano de obra necesaria para el futuro desarrollo de las haciendas3. También las encomiendas permitieron a Concepción abastecerse de cereales, legumbres y carnes. Posteriormente, durante el siglo XVII, con la llegada de los jesuitas se tecnificó la producción vitivinícola, desarrollando variadas cepas4. Para mediados del siglo XVIII los jesuitas poseían extensas propiedades, entre ellas las haciendas El Torreón, La Magdalena, Ñipas, El Roble, Cucha Cucha, Perales y La Chacarita5, entre otras. Además de la encomienda, los “pueblos de indios” ―manera con la que los conquistadores denominaban a los asentamientos indígenas― fueron otra manifestación espacial de la experiencia colonial. El objetivo geopolítico de estos asentamientos fue utilizar su mano de obra en faenas agrícolas y mineras. Por otro lado, al estar concentrados en pequeñas comarcas, el proceso de evangelización podía ser más expedito6. Entre los más antiguos se encuentra Cobquecura, que data de 1589. Sin embargo, hacia mediados del siglo XVII, ya era posible identificar casi una decena de asentamientos indígenas en la región: Quinchamalí, Huambalí, Itihue, Quirihue, Roblería, Coelemu y Pirimahuida, entre otros. Todos ellos forman parte de las actuales redes urbanas y rurales de Ñuble. La existencia de estos pueblos permitió que se generarán espacios para la gobernanza colonial de la población indígena, su relativa autonomía cotidiana derivó en que al interior de estos lugares se gestara una vida mestiza, en que los saberes

1. Henri Lefebvre, La producción del espacio (España:Editorial Capitán Swing, 2016[1974]). 2. NARA +20, NARA + 20. “On heritage practices, cultural values, and the concept of authenticity” (Japón: Icomos, 2014). 3. Mario Góngora, Encomenderos y estancieros. Estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la Conquista. 1580 - 1660 (Santiago: Universidad de Chile / Sede Valparaíso, 1970). 4. Raúl Sánchez Andaur, “Viticultores Jesuitas en el Obispado de Concepción (Chile)”, Universum, 21 (2006), https:// dx.doi.org /10.4067/S071823762006000100006. 5. José del Pozo, Historia del Vino Chileno (Santiago: Editorial Universitaria, 2004), p. 34. 6. Fernando Silva, Tierras y pueblos de indios en el Reino de Chile. Esquema histórico-jurídico (Santiago: Universidad Católica de Chile, 1962).


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

indígenas impregnaban los sentidos del mundo popular en formación. Allí se incubó la religiosidad popular y las futuras prácticas de un mundo campesino fraguado por el mestizaje7. En el siglo XVIII se fundaron las ciudades de San Carlos, Quirihue y Coelemu como parte del plan urbano de las autoridades borbónicas, pese a que estos tres centros urbanos se establecieron en lugares donde ya existían pueblos de indios. Sin embargo, fue el urbanismo español y su política de colonización la que dotó de una tipología común a las ciudades, con el modelo del plano en damero, es decir, se organizó la ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, y se crearon manzanas rectangulares y una plaza central de tipo monumental8, lo cual se mantiene hasta la actualidad.

7. Alejandro Díaz, Los mestizos del Biobío maulino: el don de los primeros labradores, Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos, (Santiago: Universidad de Chile, 2012). 8. Miguel Rojas Mix. La plaza mayor. El Urbanismo instrumento de dominio colonial. (Barcelona: Mulchnik Editores, 1978); Libby Porter. Unlearning the Colonial Cultures of Planning. (Londres: Routledge, 2016). 9. Sergio Villalobos, Vida fronteriza en La Araucanía. El mito de la Guerra de Arauco (Santiago: Editorial Andrés Bello, 1995), p. 123. 10. Cristian Leal, “Jesuitas y franciscanos en la frontera sur del imperio español. La administración económica del Colegio de Naturales en Chillán”, Anuario de Estudios Americanos, 75(1), 127–155, (2018), https://doi.org/10.3989/ aeamer.2018.1.05. 11. Leonardo León, Ni patriotas ni realistas. El bajo pueblo durante la Independencia de Chile, 18101822 (Santiago: Dibam, 2011).

En este periodo, la ciudad de Chillán adquirió especial relevancia como eje articulador de la relación entre españoles y el pueblo mapuche, y se convirtió en un lugar histórico para el intercambio comercial, además de ser una zona de contacto9. Así, Chillán y otros poblados de la región, cumplieron un importante rol en los procesos de comercialización entre el territorio mapuche, al sur del río Biobío, y el Imperio español. Un elemento edificatorio que permite sostener la tesis de que la Región de Ñuble fue un área de contacto cultural entre mapuche y españoles fue el Colegio de Naturales de Chillán, institución colonial que funcionó desde 1697 hasta 1811, al alero de jesuitas y franciscanos, donde asistían los hijos de autoridades mapuche del Wallmapu10. Por tratarse de una zona de contacto, Chillán, desde su fundación en 1580, no estuvo exenta de conflictos entre el pueblo mapuche y los colonizadores españoles. Durante los primeros dos siglos de su historia tuvo que ser reconstruida en dos oportunidades: en 1599 y en 1655 por levantamientos indígenas. En 1751, la ciudad fue arrasada por la

crecida del río y destruida producto de un terremoto. Más tarde sufrió otros fenómenos sísmicos que obligaron a reconstruirla en dos oportunidades, constituyendo la realidad telúrica como parte de la identidad de la ciudad y de la región. Ñuble en la Independencia y la “Guerra a muerte” Las generalidades del proceso de Independencia son conocidas: un vaivén de batallas políticas y militares iniciadas en 1810 y que concluyeron tras la firma de la soberanía nacional en 1818. A partir de estas tensiones, el relato oficial ha construido el antagonismo entre patriotas y realistas sobre la base de quimeras y defensas de proyectos societales11. Sin embargo, es posible reconocer ciertos matices en ese relato, lo que permite comprender la especificidad de Ñuble como territorio de frontera. Ocurrieron muchos acontecimientos beligerantes que transformaron a la Región de Ñuble en un campo de batalla entre las posiciones en disputa. En un primer momento, hubo tensión política entre las fuerzas de la oligarquía criolla santiaguina y penquista y luego, confrontación militar entre las fuerzas realistas y patriotas. De hecho, 1813 fue un año particularmente belicoso en Ñuble. En la región se desarrollaron diferentes batallas: el 15 de mayo en San Carlos y en agosto en las cercanías de Chillán, entre Chillán Viejo y el actual estero Las Toscas, denominado antiguamente como estero de Maipón. Los espacios donde se desarrollaron estos enfrentamientos son hoy sitios de relevancia histórica y patrimonial. La situación política tras la independencia era volátil, ambigua, imprecisa. En ese escenario la violencia fue protagonista. Es lo que Vicuña Mackenna denominó “Guerra a muerte” a esa conflictividad que se desarrolló en Ñuble entre 45


Figura N° 1: Plano de Villa Nueva de San Carlos, 1805. Fuente: Mapoteca del Archivo Nacional, disponible en www.memoriachilena.cl

Figura N° 4: Plano de la ciudad de Chillán, indicando las posiciones militares, 1813. Fuente: Mapoteca del Archivo Nacional. Disponible en: www.memoriachilena.cl.

46

Figuras N° 2 y 3: Fotografías del puente Ñuble, 1887. Fuente: Sala Medina de la Biblioteca Nacional


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

los años 1818 y 1823. En este conflicto, las formas tradicionales de la guerra se suspendieron. Ya no fueron batallas entre ejércitos regulares, sino que el modo “guerrilla” tomó preponderancia. José Bengoa señala que esta guerra asumió un “estilo de las guerras fronterizas” donde se enfrentaron “grupos paramilitares, montoneros, guerrillas y grupos desesperados” que ocuparon métodos como “el pillaje, el incendio, el robo y el saqueo, la sorpresa y la emboscada”12. Las fuerzas hispanas y mapuche fueron conducidas por Vicente Benavides, quien utilizaba zonas no controladas por las fuerzas republicanas para guarecerse y atacar. Durante este proceso de bandidaje social, destacaron los hermanos Pincheira, un grupo de bandoleros que circulaban por toda la frontera, desde Ñuble a Wallmapu, tanto por el lado chileno como argentino. Los Pincheira tuvieron entre sus principales refugios unas cavernas a 67 kilómetros de Chillán, en las cercanías de la laguna Huemul. Estas cuevas son un hito de relevancia patrimonial de la región. La consolidación hacendal y el fortalecimiento de la red urbana regional

12. José Bengoa, Historia del pueblo mapuche: (siglo XIX y XX) (Santiago: LOM Ediciones, 2000), p. 14. 13. Marcial Pedrero, “Zemita Virgüin. Haciendas de Ñuble”. Cuadernos del Bío Bío, 27, (1999), p. 22. 14. Ibid., p. 43. 15. Gabriel Salazar, Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. (Santiago: LOM ediciones, 2000). 16. Reinaldo Muñoz, Chillán, sus fundaciones y destrucciones (Santiago: Imprenta de San José, 1921), p. 269. 17. Marco León, “Imaginarios Urbanos en la Provincia de Ñuble (1848-1900).” Cuadernos de Historia, 33, (2010), p. 89. 18. Marcos Parada, “Historia económica de Chillán: entre tradición y modernización restringida (1848-1890)”, Signos históricos, 22(43), (2020). 19. Marco Aurelio, et.al. Quillón: Encuentro con la historia (Chillán: Instituto Profesional de Chillán, 1982).

Durante el siglo XIX hubo cambios cruciales en el paisaje regional. La Revolución Industrial generó la necesidad de dotarse de un exiguo sistema interconectado de caminos, puentes y redes ferroviarias. Además el aumento de aglomeraciones urbanas demandaron un incremento importante en la actividad de la construcción, lo que además redundó en la consolidación de haciendas, fundos, parcelas, casas-quintas, hijuelas y chacras que fortalecieron el poderío económico y político del mundo hacendal. Para mediados del siglo XIX, la hacienda Zemita fue conocida como una de las empresas agrícolas más pujantes de la región gracias a que, entre otras cosas, contaba con mejoras tecnológicas que incluso eran apreciables en la casa patronal de adobe y en el uso de la teja tradicional del Chile central13. Esta realidad, cruzada por procesos productivos y religiosos, y en que la concentración del poder estaba en manos de los terratenientes, permitió sostener un sistema hacendal como una verdadera “estructura feudal moderna14, gracias a un modelo productivo de explotación de amplios sectores de labradores, peones e inquilinos15.

Así, la arquitectura de los patios, del adobe y la teja, gobernó el paisaje rural. Aquello se encuentra en todo Ñuble, como: la casa-fundo Las Lajuelas, la bodega El Roble en Coelemu, la Casa Alarcón en San Ignacio, entre otras edificaciones en Ninhue y Ránquil. Todas estas casas se construyeron a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, lo que marca una tipología clásica criolla, conocida como arquitectura neocolonial. Todo esto en momentos modernizadores, donde el hierro comenzaba a aparecer en el paisaje materializado en puentes y líneas férreas. Durante este periodo ocurrió el nefasto terremoto de 1835 que obligó a realizar la tercera fundación de la ciudad de Chillán, esta vez se desplazó a tres kilómetros de su centro original, y se nombró a la anterior como Chillán Viejo. Diseñada por el ingeniero Ambrosio Lozier16, el nuevo trazado urbano de Chillán recogió la vieja tradición colonial del damero, con la plaza de Armas como espacio predominante, donde se ubican las principales instituciones administrativas, económicas y eclesiales. Esta nueva ciudad representó un impulso para la época al incorporar tendencias urbanas y arquitectónicas propias del siglo XIX17. Con el paso de las décadas se construyeron canalizaciones, obras de empedrados, alumbrado de faroles, cañerías y fuentes de agua. Para 1884 la ciudad contaba con 1.034 casas, constituyendo una amplia red urbana de baja altura, donde el adobe y la madera eran los materiales constructivos predominantes. Entre las decisiones administrativas del siglo XIX, la más importante fue la creación de la Provincia de Ñuble en 1848, la que buscaba dar un impulso económico y productivo a la zona. Hasta entonces la fuerza del Estado todavía era mínima y la infraestructura vial era muy precaria, lo que mermaba la capacidad de los productores locales. Así, el comercio se mantuvo por décadas bajo los viejos circuitos mercantiles, cumpliendo labores de apoyo logístico de la ciudad de Concepción. Pero la llegada del ferrocarril dio paso un proceso modernizador que se tradujo en la construcción de infraestructura para su desarrollo, incrementando así el desarrollo comercial de la zona18. Por otro lado, este modelo de desarrollo, con dueños de grandes extensiones de tierra, también afectó la conformación urbana. Quillón, al sur del río Itata, emergió por impulso de los hacendados y el clero, quienes fundaron la parroquia local en 183219. De igual forma, Pemuco emergió gracias a 47


Figura N° 5: Fotografía de la hacienda Zemita durante la década de 1980. Fuente: Luis Guzmán, “Arquitectura Rural de Ñuble.” Arquitecturas del Sur, nº 16 (1990): p.3.

Figura N° 6: Familia Parra Ortiz, inquilina en la hacienda Zemita. Fotografía de fines de la década del treinta, siglo XX. Fuente: Archivo de la familia Parra Ortiz.

Figura N° 7: Construcción camino en sector Quilmo, comuna de San Ignacio, 1929. Fuente: Archivo Fotográfico Museo Histórico Nacional.

Figura N° 8: Fotografía iglesia San Francisco de Chillán en construcción. Fuente: “Álbum de la Provincia de Ñuble (Chile) en la Exposición de Sevilla” de 1928. Biblioteca Nacional de Chile.

Figura N° 9: Fotografía mujeres en la feria de Chillán, al fondo la Iglesia La Merced en construcción, tomada entre 1910 -1920. Fuente: Carlos Dorlhiac [autor], disponible en Memoria Chilena.

48

Figura N° 10: Fotografía iglesia San Francisco de Chillán en construcción. Fuente: “Álbum de la Provincia de Ñuble (Chile) en la Exposición de Sevilla” de 1928. Biblioteca Nacional de Chile.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 11: Plano de la ciudad de Chillán en 1895. Fuente: Mapoteca de la Biblioteca Nacional, disponible en www.memoriachilena.cl

las haciendas Urrejola, Culenco y Dañicalqui, y a fines del siglo XIX obtuvo el título de ciudad gracias a que la explotación forestal impulsó la llegada del ferrocarril20.

20. Miguel Inostroza, Crónicas históricas de Pemuco (Pemuco: Ilustre Municipalidad de Pemuco, 1984). 21. Marcial Pedrero, Ñiquén, una perspectiva hacia el pasado y el presente, (Ilustre Municipalidad de Ñiquén, 1994). 22. Gilda Waldman, “Chile: indígenas y mestizos negados”, Política y cultura, (21), 97-110, (2004), http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422004000100007&lng=es&tlng=es. 23. Comisión Organizadora, La provincia de Ñuble en la Exposición de Sevilla (Santiago: Universo, 1928).

Otros ejemplos son las localidades de San Gregorio de Ñiquén y San Fabián de Alico, en la actual Provincia de Punilla, las que fueron creadas por los terratenientes Gregorio Caro y Fabián de la Fuente, lo que muestra simbólicamente el poder terrateniente en la zona. Ejemplo de esto es que el primero de ellos fundó la localidad de San Gregorio en 1866 y para el año 1891, casi tres décadas después, continuaba siendo el subdelegado local. Además, poseía cuatro de las siete tiendas existentes donde los campesinos pagaban con billetes emitidos por los propios latifundistas en un sistema similar al implementado en las pulperías de la industria del salitre, en la zona norte del país21. La trama urbana regional también incorporó a los antiguos “pueblos de indios”. Coelemu, Cobquecura, Quirihue o San Carlos de Itihue, tienen sus orígenes en poblados donde la sociedad mapuche del Chile central logró sobrevivir en el contexto colonial. La conversión de estos asentamientos a ciudades republicanas respondió a una actualización de las viejas prácticas coloniales que los transformaron en redes urbanas aunque

ya no como espacios indígenas, lo que, según los expertos, se explica como parte de un proceso de inclusión homogeneizadora22. Ya en 1880, una vez asegurada la trama urbana, Chillán y otras ciudades de la región comenzaron a vivir un proceso de consolidación materializado en sus infraestructuras e inmuebles. En este contexto se vivió un auge en la construcción de edificios privados y públicos, como el de la Intendencia, los conventos franciscanos de La Merced y de Santo Domingo, la parroquia de San Vicente de Chillán, el Palacio Episcopal, la catedral de Chillán y las catedrales góticas23. Por otra parte, esta época tuvo como expresión excelsa la llegada del ferrocarril. La primera ruta fue el tramo Chillán-Talcahuano para la década de 1870, dando un impulso a la economía de la zona. En las proximidades de las estaciones de trenes se generaron barrios ferroviarios donde emergió la clase obrera y el comercio popular, lo que forjó el desarrollo del paisaje clásico de las estaciones de trenes del país, caracterizado por la convivencia de trenes, carretas, caballos, productos agrícolas y vendedores ambulantes. Todo este proceso se vio interrumpido por el terremoto de 1939, que tuvo un alto impacto y destruyó casi por completo diferentes ciudades de 49


Figura N° 12: Terremoto de Chillán 1939. Fuente: Museo Histórico Nacional.

Figura N° 13: Chillán tras el terremoto de 1939. Fuente: Sitio Memoria Chilena.

Figura N° 14: Edificio de la Gobernación de Ñuble, fotografía de Antonia Quintana. Fuente: Biblioteca Nacional Digital.

Figura N° 15: Fotografía de la catedral de Chillán en construcción a fines de la década de 1950. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional.

la región. Chillán debió reconstruirse por quinta vez en su historia, registrando poco menos de un centenar de edificaciones en pie, de un total de 3.50024, pero en esta oportunidad, en un contexto donde los impulsos de la modernidad tomaron relevancia. Así, el estilo neoclásico y la arquitectura hacendal quedaron desplazados para inaugurar un nuevo momento en la historia constructiva de la región. La reconstrucción moderna de Chillán y la expansión urbana El terremoto de 1939 tuvo como epicentro las cercanías de Quirihue y fue de una magnitud de 10 grados en la escala de Mercalli y de 8.3 en la escala de Richter. En ese entonces, en lo que fuera la Provincia de Ñuble, se concentraba el mayor número de población y las ciudades de mayor tamaño. La intensidad del sismo ocasionó una enorme destrucción y se produjo uno de los más extensos colapsos de estructuras de adobe y de albañilería sin refuerzo25. El suelo quedó totalmente devastado. Las pérdidas materiales fueron sustanciosas y aún más dramática fue la cifra de pérdidas humanas, fallecieron alrededor de veinte mil personas, según lo consignaron los diarios de la época. El terremoto se produjo en los primeros años del gobierno del Frente Popular que buscó concretar 50

la implementación del Estado Benefactor mediante la creación inmediata de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la Corporación de Reconstrucción y Auxilio (CRA)26. Frente al dilema de cómo reconstruir la ciudad, el arquitecto Charles-Édouard Jeanneret, reconocido mundialmente como Le Corbusier, ofreció realizar los planes urbanos de reconstrucción. Si bien su visita nunca se concretó, es claro que los principios del movimiento moderno fueron aplicados en buena parte de ciudades como Chillán. Bajo esa premisa, lo más relevante fue la discusión sobre zonificar las ciudades y construir ejes que dieran sentido monumental a la experiencia urbana. En tal sentido, en Chillán se crearon: el eje Libertad, la plaza de Armas y las cuatro plazas principales de la trama. Ello puso en discusión la forma en la que se proyectaría la zona urbana y, a partir de esto, en la reconstrucción “permeó una noción de tejido abierto con un mayor valor del suelo libre no edificado”27, lo cual es muy propio de las proyecciones urbanas del movimiento moderno. La reconstrucción, propiamente tal, se inició en septiembre de 1939 y se extendió hasta 1943, como una primera fase que se vio detenida por la falta de materiales, producto de la Segunda

24. Zig-Zag, 59 v., (Santiago, 2 de febrero de 1939). 25. Rosa Urrutia y Carlos Lanza, Catástrofes en Chile. 1541-1992 (Santiago: Editorial La Noria, 1993). 26. David Carvajal, Institucionalidad nacional y la catástrofe de Chillán. La Corporación de Reconstrucción y Auxilio en la reconstrucción de Chillán (1939), Tesis para optar al Grado de Magíster en Desarrollo Urbano, (Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011). doi:10.4206/aus.2015.n17-03.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 16: Fotografía del mural “De principio a fin”, pintado por Julio Escámez durante la Unidad Popular en la Municipalidad de Chillán. Fuente: https://www.artistasvisualeschilenos.cl/

Guerra Mundial. Durante estos años, hubo importantes esfuerzos por edificar bajo una máxima: potenciar una arquitectura para la gran ciudad. La oportunidad era única, se podía dejar atrás los años letargosos de la hacienda como motor cultural de la región y abrir pasos para una composición cosmopolita.

27. Horacio Torrent, “El Patrimonio Moderno en la Construcción del País Urbano: Dialécticas entre Arquitectura y Ciudad en Chile 1930-1970.” AUS, no. 17. Sistema de Bibliotecas UACH: 11–17. 28. Claudia Espinoza, “Evolución demográfica de la ciudad de Chillán, Región del Biobío, Chile”, Tiempo y Espacio, 28, Chillán: Universidad del Bío-Bío, (2012). 29. MINVU, Historia del Barrio Martín Ruiz de Gamboa (Concepción: MINVU, 2011). 30. MINVU, Historia del Barrio El Roble (Chillán: MINVU, 2012) 31. MINVU, Historia del Barrio Irene Frei (Chillán: MINVU, 2012). 32. Erwin Brevis, Pamela Conejeros y Karin Cárdenas, “Chillán, entre lo moderno y lo rural. Estrategia de difusión del patrimonio moderno en la comunidad”, En Chillán. Paisaje moderno. Territorio en transformación (Santiago: Centro Cultural de España, 2019).

Así, se gestaron edificaciones de pretensiones monumentales como la Catedral de Chillán y la gobernación, entre otras, y se construyeron residencias donde el estilo moderno influenció directamente. Entre los edificios residenciales, destacan las casas Etchevers, Geométrica, Barco y Chejade, entre otras. Todo ello llevó a un cambio importante de la forma arquitectónica y urbana de Chillán, de la materialidad de los edificios, la generación de nuevas tipologías y la ocupación de las manzanas. La creación de la Corporación de la Vivienda (CORVI), en 1953, tuvo por objetivo ejecutar el denominado “Plan Nacional de Vivienda” debido a una fuerte migración campo-ciudad que amenazaba con la concreción de tomas de terrenos. Las poblaciones El Saque y Vicente Pérez Rosales, emplazadas en la comuna de Chillán, fueron parte de este proceso28. También el barrio Martín Ruiz de Gamboa, que nació de una toma de terreno en el año 196929, el mismo año se realizó la toma

del barrio El Roble, cuyos habitantes tuvieron acceso a una vivienda edificada por la CORVI el año 197230. Esta misma corporación construyó, entre 1964 y 1968, el barrio Irene Frei31. Fue a partir de estos asentamientos, mediante la autoconstrucción o las tomas de terreno, que se amplió la zona urbana en la ciudad de Chillán, lo cual permitió superar el damero decimonónico existente. Respecto a las tomas de terreno, cabe destacar que, además de tener relación con necesidades habitacionales reales, estas se realizaban en momentos de alta politización popular, donde los pobladores, además de conquistar el techo, adherían a un momento político que exigía profundas transformaciones, como fue el caso del actual barrio Santa Rosa, fundado en 1970 bajo el nombre de “Campamento Che Guevara”. De manera simultánea, se comenzaron a gestar una serie de grandes conjuntos habitacionales. Algunos de ellos venían a reafirmar las cualidades de la arquitectura moderna. Probablemente la institución que más aportó en este sentido fue la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), que tuvo a su cargo la edificación de dos proyectos: la Remodelación Schleyer y la Torre Rucamanqui. Esta última construida en el centro de Chillán por la arquitecta Ana María Barrenechea32. 51


Figura N° 17: Fotografía de arpillera de Teresa Retamal, realizada en los años 80, la que representa las manifestaciones realizadas fuera de la Catedral de Chillán por agrupaciones de Derechos Humanos durante la dictadura cívico-militar. Fuente: autora, Teresa Retamal.

Por último, junto a la efervescencia vivida en la zona urbana, los campos también vivieron tiempos convulsos. La histórica estructura agraria, la hacienda, vivió una profunda crisis que dio paso al desarrollo de la Reforma Agraria33. En 1962 se creó la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), y en 1965 el presidente Eduardo Frei Montalva dictó las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina. El país presentaba una excesiva concentración de la propiedad agrícola y bajos rendimientos en la producción. Posteriormente, el gobierno de la Unidad Popular profundizó la reforma y en Ñuble se vivieron diferentes procesos de toma de predios y fundos como Dadinco, Ñuble Alto, Santa Rosa, Zemita y Bustamante. Las luchas campesinas daban una lacerante sacudida a las viejas modalidades del poder hacendal34. Esto, fue luego fuertemente reprimido durante la dictadura cívico-militar.

52

apreciadas en todo el mundo, rupturistas en muchos sentidos, recuperando lenguajes, estéticas y sonoridades desde el Ñuble profundo.

Muralismo y vida cultural de la región

Esta atmósfera cultural atrajo a muralistas fundamentales de la escena artística mundial, como David Alfaro Siqueiros. Sin ir más lejos, el gobierno mexicano entregó los recursos para construir una escuela en Chillán, obra que fue ejecutada por la recién creada Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales y proyectada por el arquitecto Eduardo Carrasco Silva. Se colocó su primera piedra en abril de 1940 y las obras finalizaron en 1942. En el interior del recinto, bautizado como Escuela México, se realizaron murales de los artistas mexicanos Siqueiros y Xavier Guerrero en un contexto en que la educación pública fue una preocupación de los gobiernos posteriores al terremoto de 1939 y que impulsaron el desarrollo de un profesorado normalista y profesionalizado, que fue adquiriendo relevancia en la vida pública y cultural.

Un elemento insoslayable de este periodo fue la existencia de un clima cultural y artístico de muy alto nivel, que generó propuestas vanguardistas que recuperaban la profundidad histórica y mestiza del territorio. Probablemente la nota más alta de este auge cultural está relacionada con la familia Parra y sus más grandes exponentes, Violeta y Nicanor Parra, quienes lograron construir obras

Debido a los murales de Siqueiros y Guerrero se conoce a Chillán como la cuna chilena del muralismo mexicano, marcando una coyuntura plástica significativa en los imaginarios locales y en la escena cultural nacional, como dan cuenta murales posteriores como “Matrimonio Huaso” de Mario Carreño; el mural de la estación de trenes de Chillán “Ñuble, luz, greda y canto” de Alicia Valen-

33. Antonio Bellisario, “El fin del antiguo régimen agrario chileno (1955-1965)” Revista mexicana de sociología, 75 (3), 341-370, (2013). 34. Marco Aurelio Reyes, “La Descapitalización de La Agricultura de Ñuble: 1874 -1980.” Tiempo y Espacio, 9–10, (2013).


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 18: Fotografía del acto de conmemoración del caso conocido como la Micro de Niblinto, década de 1990. En sitio de memoria Puente Niblinto. Fuente: Archivo personal de Teresa Retamal.

zuela; y el desaparecido mural “De principio a fin” de Julio Escámez que se encontraba al interior de la Municipalidad de Chillán y fue borrado durante la dictadura cívico-militar. Dictadura, transformaciones del paisaje y escenarios presentes Previo a los acontecimientos ocurridos el 11 de septiembre de 1973, los campos y las poblaciones fueron dos de los espacios por donde se desarrollaron los procesos de politización y lucha del mundo popular. Tanto la Reforma Agraria como el Movimiento de Pobladores se constituyeron en procesos cruciales para comprender las búsquedas por justicia social en la Región de Ñuble donde precisamente la represión dictatorial fue desatada con especial crudeza.

35. Consejo de Monumentos Nacionales, “Monumentos Nacionales: Puente Confluencia”, https:// www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/puente-confluencia. (Consultado el 13-01-2022)

La contrarreforma agraria, como se le conoció al proceso de restitución y remate de las tierras reformadas, se consolidó mediante una fuerte persecución a los campesinos que habían participado y organizado las tomas y expropiaciones de fundos. En los campos, los centros de detención, tortura y exterminio fueron muchas veces las viejas haciendas de Ñuble. La Región de Ñuble tiene una serie de lugares de memoria reconocidos por los informes Rettig

y el de la comisión Valech. La lista es extensa y, además de fundos y poblaciones, se le agregan retenes, comisarías, cárceles, cuarteles, casas y edificaciones que fueron reconvertidas en centros de tortura de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) y la Central Nacional de Informaciones (CNI). A su vez, los ríos y puentes también son importantes para la memoria de la represión política, como el puente Confluencia que fue “lugar de fusilamiento de detenidos durante la dictadura militar”35. El Programa de Reparación y Atención Integral de Salud a los afectados por violaciones a los derechos humanos (PRAIS), permitió generar una lista sobre los lugares de memoria en la Región de Ñuble. Su volumen es la manifestación de una realidad histórica que invita a pensar los valores patrimoniales de los inmuebles y los paisajes sociales y culturales de Ñuble con un enfoque en la protección y defensa de los derechos humanos. Por otro lado, junto con la agroindustria, una modificación radical en el tipo de uso del suelo fue la cesión de grandes extensiones de terreno al negocio forestal. Esto se materializó a través del Decreto Ley 701, aprobado en 1974. Con el ingreso de los monocultivos de pinos y eucaliptos, Ñuble ha vivido la más importante transformación del paisaje rural de los últimos siglos. Las consecuen53


Figura N° 19: Fotografía de vivienda dañada en el casco histórico de Cobquecura, tras el terremoto de 2010. Autor: Juan Orellana, 2010.

cias de la actividad forestal han sido profundas, impactando en la cotidianeidad, la ecología, la vida social, laboral y cultural. Muchas zonas de la región han vivido un fuerte proceso de empobrecimiento y el drama social que ha generado la escasez hídrica, producto de la expansión forestal, ha obligado a que un alto porcentaje de la población rural tenga que abastecerse con camiones aljibes. Cuestión que es posible de afirmar a partir de la investigación realizada por la académica Julia Fawaz36. El patrimonio de Ñuble no está ajeno a estas transformaciones. Minas del Prado, por ejemplo, es un sector que acumula siglos de historia y, desde la llegada de los españoles en busca de minerales, esta zona precordillerana ha sido escenario de una fusión cultural que le otorga un lugar muy específico en el paisaje mestizo. Mapuche, españoles y el bajo pueblo convivieron en un espacio que, si bien representó los afanes de acumulación del colonialismo, se desarrolló como un lugar de basta producción artesanal. Toda esta vida cultural, fraguada en siglos, ha vivido una profunda mella por el monocultivo forestal, así lo señala el escritor Lionel Yáñez: Con el monocultivo de pino, se terminaron los antiguos oficios, con los que se fabricaban utensilios, aperos y elementos de 54

labranza (…) Las plantaciones de pino se hicieron a tabla rasa, sin respetar aquellos terrenos aptos para la ganadería y cultivos de subsistencia, lo que significó la alteración del sistema de vida y costumbres de cientos de familias, aparte de la pérdida de la identidad rural, quienes se vieron presionados a vender sus tierras, otros se marcharon simplemente por el abrupto cambio del paisaje.37 Otro de los patrimonios más importantes de la Región de Ñuble, la alfarería de Quinchamalí, está hoy siendo amenazada. Sus artesanas fueron reconocidas como Tesoros Humanos Vivos el año 2014 por el Estado chileno, a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Sin embargo, producto de la expansión del monocultivo, muchas de las vetas donde tradicionalmente se extraía la greda han desaparecido. Así lo relata la señora Victorina Gallegos, una de las artesanas más importantes de Quinchamalí: El señor que era dueño de ahí, cuando sacaba la cosecha él nos decía que ‘ya está desocupado, vayan a buscar su greda’, y uno le daba su pieza de greda de agradecida, porque teníamos greda para trabajar todo el año. Después se vendió todo eso, todo forestal (…) Anduvimos buscando las minas de arcilla y arena y nos perdimos y no las pillamos.38

36. Julia Fawaz, “Expansión forestal en Ñuble y reestructuración social y productiva a nivel local. Percepción de los actores”, Tiempo y Espacio, 9-10, (2015). 37. Lionel Yañez, Minas del Prado. Tierra Creadora (Ilustre Municipalidad de Coihueco, 2013). 38. Victorina Gallegos, entrevista por Ivette Quezada y Claudio Alvarado, 15 de diciembre del 2020, Quinchamalí.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 20: Ruinas de la maestranza del barrio Ultraestación de Chillán, donde se emplazará futuro Museo Regional.

Todo esto invita a pensar los procesos de patrimonialización mediante enfoques múltiples e interdisciplinarios. Si bien se podría considerar que el taller de una artesana en Quinchamalí es un inmueble patrimonial, su existencia se encuentra irremediablemente articulada con una historia mestiza e indígena, además del territorio cuyos paisajes culturales encierran un todo orgánico, un patrimonio vivo. Aquí se enclava la razón fundamental para construir una historia social y cultural del patrimonio inmueble de la Región de Ñuble. Por otro lado, uno de los últimos fenómenos que ha impactado el devenir constructivo de la región son las consecuencias del terremoto y tsunami del año 2010. Las costas de la Región de Ñuble fueron el epicentro de un gran cataclismo, producto del cual murieron más de 500 personas y fueron destruidas cerca de 190.000 viviendas a nivel nacional. Cobquecura fue uno de los sectores más afectados a nivel constructivo, aunque no se registraron pérdidas humanas, debido a que las personas se protegieron en el conocido cerro El Calvario. En la mencionada comuna colapsaron seis viviendas y gran parte resultó con daños de diversa consideración. 39. Carol Valdivia Tobar, Patrimonialización, Identidad y Reconstrucción en Cobquecura, Tesis para optar al Título de Antropóloga Social (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017).

Pero los efectos del terremoto del 2010 no tuvieron el nivel de impacto del sismo de 1939 y esto se explica por la calidad de la arquitectura moderna, lo que hizo que ciudades como Chillán resistieran positiva-

mente al evento. Los inmuebles afectados fueron, principalmente, los construidos previos a 1939. De cara a lo que fue la reconstrucción de las zonas afectadas, las políticas públicas distan ampliamente de la exitosa experiencia de 1939. Incluso investigaciones hablan de una “reconstrucción fallida”39, aún así se han realizado numerosos esfuerzos por recuperar el patrimonio de Ñuble, lo que se ha visto incrementado con la creación oficial de la región, la que entró en vigencia el 6 de septiembre del 2018. Lo anterior ha significado un importante avance para la puesta en valor del patrimonio local, como la creación del Museo Regional de Ñuble, que a la fecha de esta publicación ya cuenta con un anteproyecto. Destacan también, las gestiones para enviar a Unesco el expediente para ingresar a la alfarería de Quinchamalí a la Lista de Salvaguarda Urgente. Todo esto en el marco de una Estrategia de Desarrollo Regional (2020-2028), que pone el foco en la identidad del territorio y el establecimiento de un modelo de desarrollo sostenible. Se suma a esto la recuperación de importantes inmuebles, como la casa museo de Violeta Parra en San Carlos e iniciativas como la del presente inventario. Gracias a este trabajo, por primera vez se realizará un levantamiento focalizado en Ñuble, lo que permitirá conocer cualitativa y cuantitativamente el patrimonio inmueble de la región. 55


Evolución arqueológica de la Región de Ñuble

Hasta antes de su denominación como región, en 2017, no existían investigaciones sistemáticas en el territorio por lo que se contaba con escasa información. No obstante, debido al auge de proyectos sometidos a Estudios de Impacto Ambiental en la última década, se produjo un cierto acercamiento al patrimonio arqueológico de Ñuble, aunque aún de manera limitada, por lo que persiste un alto desconocimiento en esta materia. De ahí que para conocer la arqueología de Ñuble y de las culturas que habitaron y se desarrollaron entre sus límites, es necesario indagar en el conocimiento actual que se tiene de las ocupaciones indígenas del área extremo sur andina40, previo a la invasión europea, la cual comprende el territorio que va entre el río Maule por el norte y el seno de Reloncaví por el sur. Los primeros habitantes se asocian a las ocupaciones paleoindias de sitios como Monte Verde (18500 AP) o Tagua Tagua (11000 AP), las cuales hablan de una convivencia y caza de fauna pleistocénica, pero principalmente de una adaptación al bosque y de la importancia de la recolección de vegetales para la subsistencia41. Una vez finalizado el Pleistoceno, hace unos 10000 años, comenzó el periodo denominado Holoceno, donde las condiciones ambientales eran similares a las actuales, lo cual implicó la extinción de la megafauna, entre otras especies, y el desarrollo de la flora y fauna moderna. En esta nueva etapa, que coincide con el periodo conocido como Arcaico, las poblaciones comenzaron diversos procesos culturales, entre ellos, los de experimentación y adaptación a nuevos ambientes geográficos, como la costa, el valle y la cordillera; 56

el aumento progresivo de la población e importantes cambios en las estrategias de subsistencia, todo lo cual trajo aparejados cambios en la estructura social42. Se registra una diversificación e intensificación en las actividades de caza y recolección, identificándose para este período sitios habitacionales, funerarios, de extracción de materias primas y evidencias de actividades rituales, tanto en la zona cordillerana y precordillerana asociadas a la cuenca del río Ñuble, dando cuenta de una prolongada ocupación del sector, con una antigüedad de por los menos 5000 años43. Destaca el desarrollo de tecnología lítica lo que se explica gracias al hallazgo de puntas de proyectil de basalto de grano fino, de forma lanceolada y de base convexa, que recuerdan las puntas asignadas al periodo Arcaico tardío de Chile central. Otras herramientas de piedras halladas son las muescas o raspadores de uña y manos de moler, de forma discoidal, asociada a sitios habitacionales, campamentos estacionales y avistaderos de caza. En general, el material lítico del componente acerámico corresponde a restos más expeditivos, elaborados en materias primas ígneas no silíceas o de basalto44. A estos cazadores-recolectores se les atribuye también la confección de petroglifos dibujados en amplios sectores cordilleranos y también en la costa45. El estilo de estos dibujos responde al “Guaiquivilo” que es apreciable en cavernas ubicadas entre los ríos Aconcagua y Maule, y de alguna manera, esta tradición con una tipología de puntas de proyectil, las cuales denominaron como “talcahuanense”46. Este estilo de confección de puntas pedunculadas con barbas se encuentra presente desde la bahía de Concepción hasta las cercanías de Valdivia47 con fechas cercanas al

40. Leonor Adán et al., “Historia prehispánica en la región Centro-Sur de Chile: Cazadores-recolectores holocénicos y comunidades alfareras (ca. 10.000 años a.C a 1.550 años d.C.)”, en Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas (Santiago: Editorial Universitaria, 2016) p. 401-441. 41. Tom Dillehay, Monte Verde. Un asentamiento humano del Pleistoceno Tardío en el Sur de Chile (Santiago: Editorial LOM, 2004). 42. Víctor Bustos y Nelson Vergara, “Modelos de ocupación temprana en la bahía de Concepción y golfo de Arauco”, Chungara Revista de Antropología Chilena, 1, 283-288, (2004). 43. Charles Garceau, “Rescate arqueológico sitio 08 SFA 24 Proyecto central Hidroeléctrica Ñuble de Pasada, San Fabián de Allico, VIII Región”, (Informe final, mayo de 2018). 44. Charles Garceau. Rescate arqueológico sitio 08 SFA 34 Proyecto central Hidroeléctrica Ñuble de Pasada, San Fabián de Allico, VIII Región (Informe final, mayo de 2018). 45. Melissa Masquiarán y Juan Reyes, Marcadores de estrés ocupacional y patologías degenerativas en las poblaciones prehispánicas del litoral de la VIII región del Biobío, Memoria para optar al título profesional de Antropólogo, (Concepción: Universidad de Concepción, 2010). 46. Osvaldo Menghin, “Estudios de Prehistoria Araucana”, Acta Prehistórica lll-IV, 49-120, (1962).


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 21: Bloque rocoso con petroglifos existente en Panguilemu, comuna de Ninhue.

Figura N° 22: Detalle del bloque anterior donde se observan motivos no figurativos.

4000 AP, además de otros sitios contemporáneos en la costa de la Región del Maule48.

47. Daniel Quiroz. 2001. Cazadores recolectores marítimos en el litoral Araucano durante el Holoceno Medio-Tardío. Memoria para optar al grado de Magister en Arqueología. Santiago: Universidad de Chile. 48. Nelson Gaete et al. 1998. “Caza, pesca y recolección durante el Arcaico en la costa del interfluvio Maule-Itata, área extremo surandina, Chile”, Actas 1er Seminario de Arqueología, Zona Centro-sur de Chile, pp. 7-23. 49. Hans Niemeyer y Lotte Weisner. 1972-1973. “Los Petroglifos de la cordillera andina de Linares”. Actas del VI Congreso de Arqueología chilena, pp. 405-470. 50. Carlos Aldunate. 1989. “Estadio alfarero en el sur de Chile”, en Prehistoria: desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Santiago: Editorial Andrés Bello, pp. 329-348. 51. Adán Leonor y Rodrigo Mera, “La tradición cerámica bícroma rojo sobre blanco en la región centro-sur: los estilos Vergel y Valdivia. Una propuesta tipológica morfológica decorativa de la alfarería” (Informe Final de Proyecto Fondecyt 1950823, 1997). 52. Charles Garceau, Rescate arqueológico sitio 08 SFA 24 Proyecto central Hidroeléctrica Ñuble de Pasada, San Fabián de Allico, VIII Región (Informe final, mayo de 2018). 53. Ibíd. p. 395. 54. Ibíd. p. 412. 55. Rodrigo Sánchez, Línea base aspectos culturales y arqueológicos. Estudio de impacto ambiental proyecto embalse Punilla y central hidroeléctrica asociada en la comuna de San Fabián de Alico, VIII Región (Ministerio de Obras Públicas, 2002).

Las representaciones en la cordillera de Linares tienen una amplia variedad iconográfica. En ellas se distinguen elementos “fitomorfos”, improntas de pie y huellas de animales, grecas y triángulos concatenados, entre muchas otras formas49. Su alcance, además, incluye la Región de Ñuble, donde en el sector de Panguilemu (actual Ninhue) es posible encontrar bloques de piedra con este mismo tipo de representaciones. Las figuras que en ella se observan corresponden a elementos geométricos, círculos concéntricos y zigzag, muy similares al estilo Guaiquivilo. Tras el Arcaico sobrevino el periodo Alfarero, el que dio lugar a cambios radicales en cuanto a patrones de asentamiento y subsistencia. Los grupos humanos de la época comenzaron a establecerse de manera más permanente, utilizando la costa, el valle y la cordillera. Esto les permitió explotar una amplia variedad de recursos. Un elemento fundamental y revolucionario en la época es la elaboración y uso de alfarería, tecnología no conocida en períodos anteriores. Dentro de este periodo es posible distinguir al menos tres momentos que representaron diferentes desarrollos culturales: el periodo Alfarero Temprano, representado por el complejo cultural Pitrén, que se extiende entre el 300 d.C. y el 1000 d.C.; el Alfarero Intermedio Tardío y el Alfarero Tardío, representado por el complejo cultural El Vergel, caracterizado por su cerámica y sus diversos tipos de enterramientos50. Menghin en 1962 propuso que El Vergel correspondería a un complejo prehispánico que perduraría hasta tiempos históricos, lo cual fue corroborado por estudios posteriores51.

Las ocupaciones en sectores de cordillera y precordillera de Ñuble, si bien registran elementos que podrían sugerir un posible componente Agroalfarero Temprano ―como las ya nombradas puntas triangulares de base plana, un tembetá y de un grupo cerámico diferente, fechados en el año 905 de la era actual52― lo cierto es que las ocupaciones más densas se ubican dentro del componente Alfarero Tardío asociadas al referido complejo cultural El Vergel ―entre 1110 y 1600 d.C.― según dan cuenta los hallazgos de puntas triangulares pequeñas de base escotada53. Del mismo modo, la presencia de piezas con técnicas decorativas realizadas con incisiones en el barro aún tierno ―generalmente atribuidas a vasijas de tiempos anteriores― se vinculan a poblaciones del Alfarero Tardío, lo que puede ser interpretado como la mantención de tradiciones alfareras tempranas en sectores cordilleranos en un rango temporal normalmente atribuido al complejo cultural El Vergel54. Esto es muy importante si vemos que al día de hoy la región posee una marcada identidad alfarera, producto de dinámicas sociales ancestrales que, pese al paso del tiempo y los cambios etnográficos, han permitido el arraigo de esta tradición. La mayoría de estos sitios corresponden a lugares habitacionales, campamentos, avistaderos, asentamientos semi-permanentes y talleres líticos, aunque también en la literatura se registran antecedentes que dan cuenta de la existencia de áreas fúnebres55. Uno de los sitios más importantes de la región es la denominada “Cueva de Quilmo”, que da cuenta de las ocupaciones de las épocas Arcaica, Alfarera (asociada al complejo El Vergel) e Histórica56. 57


Cobquecura

Quirihue

Ñiquén

5

7

Ninhue

6

San Carlos

Treguaco San Nicolás

San Fabián

4

Coelemu Portezuelo

8 Ránquil

9

3 Chillán

10

Chillán Viejo

Quillón

Bulnes

18

20

11

13 14

Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

Pinto

San Ignacio

17

19

Coihueco

12 16

1 2

15 El Carmen

Pemuco

Parque Nacional Laguna de Laja

Yungay

Sitios arqueológicos SAN FABIÁN DE ALICO 1. Casa de Piedra La Punilla Confluencia Difunta Correa Los Sauces 1 Pasarela del Inglés Terraza 1 Confluencia Los Sauces 1 Confluencia Los Sauces 2 2. El Roble Huacho 1 Potreros de Chacayal 1 Potreros Bajo de Chacaya Chacayal 1 Cipreses de Chacayal Cerro Los Indios Potreros de Chacayal 2 Carrizal 1 3. 08SFA24 08SFA25 08SFA34 08SFA45 08SFA46 LTEPU 01 LTEPU 02 SAN NICOLÁS 4. ACC 01 ACC 02

10 km NINHUE 5. Petroglifos de Ninhue COELEMU 6. Buchuncahue 1 Buchuncahue 2 Dinamapu 1 7. Bocas Itata 1 Bocas Itata 2 Bocas Itata 3 Bocas Itata 4 Bocas Itata 5 Bocas Itata 6 RÁNQUIL 8. Manzanal de Ñipas Uvas Blancas 1 Uvas Blancas 2 Uvas Blancas 3 Galpón 1 9. (11 sitios) Porvenir 1-11 Lomas de Nueva Aldea 10.(16 sitios) Velenunque 1-16 CHILLÁN VIEJO 11.Cueva de Quilmo

Figura N° 25: Sitios arqueológicos en la región.

58

SAN IGNACIO 12.Gallipavo 1 Gallipavo 2 Gallipavo 3 Gallipavo 4 Los Laureles 1 Los Laureles 2 Los Robles 1 Los Robles 2 13.Los Caballos El Cacique 1 El Cacique 2 Estero El Coigüe 1 Estero el Coigüe 2 Estero el Coigüe 3 Estero Meco Peralillo Estero Colton 1 Estero Colton 2 El Pinar PINTO 14.El Tranque El Robre Los Cercos San Hugo Pichilluanco Ociel Sepúlveda Larqui La Piña

EL CARMEN 15.EZA018 EZA019 (Silla del Indio) EZA001 EZA002 EZA003 EZA004 EZA005 EZA006 EZA007 EZA008 EZA009 EZA010 EZA011 EZA012 EZA013 EZA014 EZA015 EZA016 EZA017 EZA020 EZA021 EZA022 EZA023 PEMUCO 16.Diguillín 1 Relbún BULNES 17.Diguillín 2

QUILLÓN 18.Liucura Bocatoma Huenucheo 1 Huenucheo 2 Huenucheo 3 Huenucheo 4 Huenucheo 5 Huenucheo 6 Quimel 19.Budenca 20.Canchilla


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 23: Cueva de Quilmo en la comuna de Chillán.

Figura N° 24: Evidencias de ocupación humana encontradas en la cueva de Quilmo.

La zona costera y de valles centrales en la cercanías de la cuenca del río Ñuble, habrían sido ocupadas profusamente por las antiguas poblaciones alfareras, como da cuenta la gran cantidad de sitios arqueológicos encontrados en el sector57. La presencia de recursos naturales, fuentes de materias primas locales como las rocas basálticas muestran las conexiones entre el valle de Itata y la zona cordillerana que permitirían acceder a estas rocas, lo cual demuestra la alta movilidad e intercambio entre los grupos.

56. Daniel Quiroz e Ismael Martínez, “Zooarqueología de la cueva de Quilmo, Chillán”, Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, 741-751, (2006). 57. Gaec Gestión ambiental estratégica consultores Ltda., Estudio de Impacto Ambiental Embalse Zapallar, Región de Ñuble, comunas de El Carmen y Pinto, (Ministerio de Obras Públicas, 2020). 58. Nelson Gaete y Ana Barrera, Tradición Alfarera en Ñuble (Consejo de Monumentos Nacionales, octubre de 2019), p. 26. 59. Víctor Bustos y Nelson Vergara, “El Visal y Talcahuano 1, Ejemplos de Sedentarismo y Especialización en el Arcaico Tardío del Litoral de La Octava Región”, Serie Antropología, 1, 65-74, (1999). Victor Bustos y Nelson Vergara, “Modelos de ocupación temprana en la Bahía de Concepción y Golfo de Arauco”, Chungará, 36, 283-288, (2004). 60. Charles Garceau, Rescate arqueológico sitio 08 SFA 25 Proyecto central Hidroeléctrica Ñuble de Pasada, San Fabián de Allico, VIII Región (Informe final, mayo de 2018). 61. Sonia Montecino, Quinchamalí: Reino de Mujeres, (Santiago: Centro de Estudios de la Mujer, 1986).

Quienes habitaron este lugar elaboraron instrumentos de tipo expeditivo para cazar (puntas de proyectil), cortar (tajadores y cuchillos), raer y curtir (raederas y raspadores). Respecto a la alfarería, esta da cuenta de vasijas alisadas y pulidas de colores de pasta café, gris café, café rojizo, gris y negro, donde la decoración más popular son los incisos, generalmente lineales; y en menor medida se registran también restos de piezas engobadas, de colores rojo, blanco y sus combinaciones58. Un elemento importante es la quincha (arcilla cocida) la cual sería constitutiva de vasijas utilizadas para el almacenaje de alimentos, pero también como parte de paredes divisorias o muros interiores de las viviendas, elaborados con ramas y barro que, por contacto con fogones, terminó adoptando una consistencia dura y permanente. Este material se encuentra solo en los niveles superiores de las excavaciones59 por lo que se presume que apareció cuando comenzaron a existir asentamientos más permanentes, siendo el testimonio material de inmuebles y sistemas constructivos indígenas que se proyectaron en el tiempo.

Finalmente, se encontraron restos materiales asociados a unidades domésticas rurales de tiempos republicanos (fechado en 1530 d.C.) correspondientes a fragmentería cerámica, de loza, vidrio y metal60. Muchos de los sitios documentados en los diversos trabajos describen la presencia de construcciones modernas sobre los sitios arqueológicos. Es cierto que en la Región de Ñuble hay poca información sobre las ocupaciones indígenas del área y la existente se ha generado en contextos provenientes de sectores costeros o de los valles centrales de otras regiones, como la del Maule y del Biobío, alejando a este territorio de la discusión sobre la comprensión de los procesos sociales acontecidos en la época previa a la invasión europea. Sin embargo, la existencia de algunos estudios en el marco de proyectos de inversión han permitido documentar que el territorio estuvo habitado desde hace, por lo menos, 5000 años, con una intensificación en épocas del Alfarero Temprano (en sectores más costeros o de confluencia Ñuble-Itata), Alfarero Tardío e Histórico en prácticamente toda la región. Existen elementos materiales que han configurado una identidad particular dentro de la región, como es el caso de la cerámica, la cual se enmarca dentro de una tradición de uso del territorio iniciada hace miles de años y traspasada de generación en generación, con los cambios sociales e innovaciones que estos procesos conllevan. Las poblaciones alfareras actuales son las herederas directas de esta práctica, que en la actualidad es reconocido como parte de un patrimonio vivo61.

59


60

Contexto Internacional

Conquista y período colonial 1550 - 1810

Independencia y formación nacional 1810 - 1823

1848-1853 Ciclo triguero de California

1879-1884 Guerra del Salitre 1884 Creación Empresa de Ferrocarriles del Estado 1891 Guerra Civil

1825 Parlamento de Tapihue

1791 Abolición de la Encomienda

Terremoto de Concepción, 20 de febrero (epicentro Concepción, 8,5 grados Ricther). Cuarta y última fundación de Chillán. Fundación de Yungay. Creación de la Provincia de Ñuble. Inicio de la construcción del Mercado de Chillán. Creación del Diario La Discusión. Viaje inaugural del tramo del ferrocarril Chillán-Talcahuano. Creación del Banco de Ñuble. Inauguración de alumbrado público a gas en Chillán.

1835 1842 1848 1858 1870 1874 1886 1888

1835

Fundación de San Carlos de Itihue . 1800 Batalla de El Roble, Combate de San Carlos, Sitio de Chillán, 1813 Combate de Maipón y Combate de Quirihue. Guerra a Muerte. 1819-1823

Siglo XIX

1655 1664 1697

1700

1789 Revolución francesa

1767 Expulsión de los jesuitas de América

Destrucción total de Chillán por Rebelión mapuche. Refundación de Chillán. Creación del Colegio de Naturales de Chillán.

Siglo XVII

1550 1578 1580 1582

1600

Segunda mitad del S. XVIII Inicio de la Revolución Industrial

1641 Establecimiento de la Frontera en el Parlamento de Quilín

1598 Triunfo de Curalaba

Inicio del establecimiento de la Encomienda en el Valle del Itata. Fuerte de San Bartolomé de Chillán. Fundación de Chillán. Creación del Convento Franciscano de Chillán.

Siglo XVI

300-1000

1500

S. XVIII Reformas Borbónicas

Ñuble antes de Ñuble 5000 AP - 1550

1550 Fundación de Concepción

Período Alfarero temprano asociado a la cultura Pitrén.

5000 AP

1542 Se crea el Virreinato del Perú

Contexto Nacional

18500 AP Sitio Arqueológico Monte Verde

1749 1751 1751 1765 1766 1791

Fundación de la Villa San Antonio Abad de Quirihue. Terremoto destruye Chillán. Tercera fundación de Chillán. Epidemia de viruela. Alzamiento mapuche. Construcción de la capilla de San Juan de Dios de Chillán.

Siglo XVIII

Línea de tiempo regional

1800

Formación de la República y empujes modernizadores 1823-1939


Dictadura cívico-militar y Neoliberalismo 1973-1990

2020 Plebiscito para redactar una nueva Constitución

2019 Estallido social ocurrido el 18 de octubre (18-O)

2017 Creación de la Región de Ñuble

2010 Terremoto del 27 de febrero (epicentro Cobquecura, 8,8 grados Richter)

1990 Retorno a la democracia

1988 Plebiscito para el restablecimiento de la democracia

1980 Constitución Política

1974 Se inicia proceso de regionalización

1974 Entra en vigencia el Decreto Ley Nº 701 de Fomento Forestal

1973 Golpe Militar

1970-1973 Gobierno de la Unidad Popular

1965 Creación de la Corporación de Mejoramiento Urbano - CORMU

1962-1973 Proceso de la Reforma Agraria

1962 Creación de la Corporación de la Reforma Agraria CORA

1960 Terremoto de Valdivia, 22 de mayo (Epicentro Traiguén, 9,5 grados Richter)

1953 Creación de la Corporación de la Vivienda - CORVI

1939-1953 Funcionamiento de la Corporación de la Reconstrucción y Auxilio (CRA)

1938-1941 Presidencia de Pedro Aguirre Cerda

1939 Fundación de la CORFO

1928 Terremoto de Talca, 1 de diciembre (7,6 grados Richter) 1930 Primer curso de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, impartido por Karl Brunner

Siglo XX

Inauguración del Museo de Claudio Arrau. Creación de la Reserva de la Biosfera Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja. Creación de Unidad de Patrimonio de Chillán - UPA. Unión de Artesanas de Quinchamalí son reconocidas como Tesoro Humano Vivo. Ingresa la técnica de la Cuelcha de Itata al SIGPA. Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca ingresa al SIGPA.

2017 2017

2012 2014

2005 2011

Escenarios presentes

Finaliza la construcción de la catedral de Chillán. 1960 Tomas de terreno y creación de nuevas poblaciones, como 1960-1973 la Vicente Rosales y Luis Cruz Martínez. Constitución de la Cooperativa Agrícola de Coelemu Ltda. 1962 Constitución de la Cooperativa Agrícola Vitivinícola Ñuble Ltda. 1963 Construcción del edificio Copelec. 1965 Constitución de la Cooperativa Campesina Quinchamalí. 1966 Creación de la sede Ñuble de la Universidad de Chile. 1966

Década de 1960

Se construye la actual iglesia San Francisco de Chillán. 1907 Construcción Ramal Chillán - Recinto. 1907 Formación de: Villa Santa Elvira, Villa Alegre- 1920-1925 Zañartu sector Huambalí en Chillán. Huelga Ferroviaria. 1920 Término de construcción de la iglesia y convento 1923 de la Virgen del Carmen de Chillán. Nace el cantautor Víctor Jara, presuntamente en San Ignacio. 1932

1900

2020 Pandemia mundial por COVID-19

Estado Benefactor y Movimiento Moderno 1939-1973

1990 Caída del Muro de Berlín

1964 Inauguración en el Louvre de la muestra individual de Violeta Parra

1961-1970 Alianza para el Progreso

1959 Revolución cubana

1939-1945 Segunda Guerra Mundial

1939 Creación del Comité Nacional de Ayuda a Chile en México

1929 Gran Crisis Económica

1929 Participación de Ñuble en la Exposición Iberoamericana de Sevilla

1919 Fundación de la Escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte - Bauhaus

1914-1918 Primera Guerra Mundial

1910-1917 Revolución méxicana

1974

1973

Violaciones de derechos humanos en puente Confluencia, ejecución del dirigente Orlando Riffo. Se suprime la Provincia de Ñuble.

Dictadura militar

1943 1945 1946

1943

1940 1942 1942

Terremoto de Chillán, 24 de enero (epicentro Quirihue, 8,3 grados Richter). Construcción del edificio del Cuerpo de Bomberos de Chillán. Construcción del edificio de Servicios Públicos de Chillán. Se pintan los murales de Siqueiros y Guerrero en la Escuela México de Chillán. Construcción del edificio de la Sociedad de Artesanos La Unión de Chillán. Aprobación del Plan Regulador de Chillán. Construcción del Cine Central de Chillán. Ordenanza Local de Urbanismo de Chillán.

Reconstrucción post terremoto de 1939 1939

INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

2000

Recuperación de la Democracia y Escenarios Presentes 1990-2020

61


Casa donde nació Violeta Parra, comuna de San Carlos, 2017. Registro realizado por el arquitecto Cristian Tapia. Cedida por la Dirección de Arquitectura MOP.


Capítulo III La protección y puesta en valor del patrimonio cultural inmueble en la región


Protección legal de inmuebles con valor patrimonial

Contexto institucional y normativo La protección y puesta en valor del patrimonio en la Región de Ñuble tiene como contexto la evolución de las políticas públicas de patrimonialización a nivel nacional, las que se han visto impactadas por los usos sociales del patrimonio, sus cambios a nivel de conceptualización y las diferentes demandas ciudadanas en torno a sus acervos culturales. En el Estado de Chile, dicho contexto se originó en 1925 con la creación del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), que en sus primeras décadas se enfocó en la identificación de construcciones y fuertes, representativos de la estrategia militar y la avanzada de la invasión española en el territorio, además de elementos característicos de la colonización interna por parte de la recién creada nación chilena, durante la segunda mitad del siglo XIX. Posteriormente, el CMN sostuvo una tendencia hacia la protección de iglesias e inmuebles representativos del pasado colonial junto con el reconocimiento de elementos arqueológicos y paleontológicos. Esto hasta la promulgación de la Ley de Monumentos Nacionales en 1970, con la cual se amplió el repertorio de tipologías y categorías de protección. Se comenzaron a declarar como patrimonio, en las categorías de Zonas Típicas y/o Monumentos Históricos a poblados, conjuntos arquitectónicos, cementerios, elementos muebles y también hubo una tendencia hacia el reconocimiento de edificios construidos durante los primeros 100 años de la República, como palacios, haciendas y casas particulares. A partir del año 1990, pese a las limitaciones impuestas por la propia ley, la institucionalidad comenzó paulatinamente a identificar otros tipos de patrimonios, principalmente los propuestos en temas de protección territorial, así como el reconocimiento de sitios de memoria, vestigio de 64

las violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico-militar, lo que se materializó mediante la declaratoria de Monumentos Nacionales. Actualmente, hay 32 sitios de exterminio y tortura, memoriales y archivos que están protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales (Seguel 2019)1. Asimismo, la instauración del “Día del Patrimonio Cultural de Chile” en el año 1999 marcó un hito en este cambio de perspectiva ya que se dio mayor respuesta a demandas ciudadanas relacionadas a la protección patrimonial. Por otro lado, al interior del CMN se reconoció el acervo cultural de los pueblos originarios con la creación del Área de Patrimonio Cultural Indígena, en cuyos primeros años “se realizaron labores de coordinación, sensibilización, catastro y valoración del patrimonio cultural indígena, con la participación de las propias comunidades interesadas”2. Finalmente, durante la última década se apreció una orientación hacia la declaratoria de Monumentos Nacionales asociados a elementos muebles e inmuebles vinculados a artistas representativos de movimientos culturales del siglo XX y, por último, elementos representativos del proceso de urbanización y proyecto habitacional del período de la Corporación de la Vivienda (CORVI) y la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU). Adicionalmente a la Ley de Monumentos Nacionales, en 1975 se promulgó el decreto N° 458 que aprobó la nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC). Bajo este alero, se incorporaron dos nuevas categorías de protección legal del patrimonio construido: los Inmuebles y las Zonas de Conservación Histórica (ICH y ZCH, respectivamente), los que fueron integrados dentro de los Planes Reguladores Comunales (PRC) en función de sus valores culturales, arquitectónicos e históricos, según fue consignado en el artículo 60° de la LGUC 3, vigente hasta la actualidad. Estas categorías de protección, se encuentran suje-

1. Pablo Seguel, Derechos Humanos y Patrimonio. Historias/Memorias de la represión (para) estatal en Chile, Santiago: Servicio del Patrimonio Cultural, 2019. 2. Patricia Ayala, Políticas del pasado. Indígenas, arqueólogos y Estado en Atacama. San Pedro de Atacama: IIAM, Universidad Católica del Norte, 2008. 3. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Artículo 60° del decreto 458 que establece los usos del suelo urbano y organismos encargados de su protección. Ley Chile, 1975. Disponible en: https://www.bcn.cl/le ychile/ navegar?idNorma=13560 (consultado el 2 de noviembre de 2021).


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

N° de Monumentos protegidos por década

N° de ICH y ZCH protegidos por año

2010

2016 2015

Década

2000

2014 2013

1990

2012 1980

2011 2010

1970

2009 2008

1960 0

1

2

3

4

0

5

10

15

20

N° de decretos

Figura N° 1: Número de decretos por década en la Región de Ñuble.

Figura N° 2: Número de ICH y ZCH protegidos por año.

tas a las modificaciones y estudios seccionales de cada PRC en el que se emplazan (límites, alturas mínimas, etc.), así como las propias realizadas al Decreto N°458, que han ido perfeccionando esta figura de resguardo a través del tiempo.

dos de ellos responden a Zonas Típicas, dos a Santuarios de la Naturaleza y los diez restantes a Monumentos Históricos (sin considerar los Monumentos Públicos). En su totalidad, estos representan el 0,92% del patrimonio protegido a nivel nacional, situándose como la región con el porcentaje más bajo a esa escala, lo que contrasta con otras regiones de similar población como la Región de Los Ríos5 que a la fecha cuenta con un 3,66% de los bienes protegidos a nivel nacional6.

Otros avances fueron la emisión de la Circular General de la División de Desarrollo Urbano (DDU) N°240 en el año 2010, que estableció un marco de valoración cuantitativa para los atributos tanto urbanos, arquitectónicos, históricos, económicos y sociales de las edificaciones, además de un formato para su fichaje4; y la Circular General DDU N°400 de 2018 que modificó y detalló ciertos procesos y criterios para una correcta aplicación del artículo 60° para, por ejemplo, evitar una doble protección hacia los inmuebles o conjuntos, los cuales ya contaban con una protección como Monumento Nacional.

4. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Modificación al Decreto 458 mediante Anexo Circular DDU 240, pág.1. [En línea]. Patrimonio Urbano. 2010. Disponible en: https://www.patrimoniourbano.cl/ (consultado el 2 de noviembre de 2021). 5. Hasta el censo del 2017, la Región de Los Ríos contaba con 384.837 habitantes. 6. Datos obtenidos a partir del Consejo de Monumentos Nacionales, recuperados en https:// www.monumentos.gob.cl/monumentos (consultado el 29 de septiembre de 2020).

De esta manera la institucionalidad ha ido avanzando para responder no solo a demandas ciudadanas por medio del reconocimiento de elementos representativos de su diversidad política, social y cultural, sino que también para superar esos criterios iniciales basados en una visión hegemónica del pasado histórico y arqueológico. Patrimonio protegido por la Ley de Monumentos Nacionales en el contexto regional Dentro de la Región de Ñuble, de los catorce Monumentos Nacionales declarados a la fecha,

Esto denota un importante déficit en materia de protección patrimonial a nivel regional, posiblemente condicionado por su reciente creación como unidad político-administrativa y el escaso nivel de descentralización existente en el país. En el Anexo 2 se concluye que la mayoría de los bienes protegidos se sitúan en Chillán, capital de la región. No obstante, en los últimos años la región ha mostrado mejoras respecto a la protección de su patrimonio. Sin ir más lejos, durante la confección de la presente investigación, el CMN declaró al puente Ñipas como Monumento Nacional, en diciembre de 2020. Con ello, este inmueble, que forma parte del paisaje patrimonial ferroviario y que fue construido entre 1921 y 1923 en el contexto de la construcción del ramal Rucapequén-Tomé, fue protegido gracias a la iniciativa y gestión de las comunidades locales. En este mismo sentido, marcó un hito la apertura de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales en 2020, lo cual es relevante 65


Figura N° 3: Puente Ñipas, comuna de Ránquil.

porque marca un proceso de descentralización que permitirá dar celeridad a procesos de protección y gestión del patrimonio en la región. Patrimonio protegido por la Ley General de Urbanismo y Construcciones en la región Como se verá en detalle en el siguiente capítulo, actualmente 17 de las 21 comunas de la región poseen Planes Reguladores Comunales vigentes y de estas son diez las que cuentan con bienes protegidos como Inmuebles de Conservación Histórica (ICH) o Zonas de Conservación Histórica (ZCH). Es decir, más de la mitad de las comunas de la región actualmente no posee protección patrimonial a nivel local, por lo que es necesario abordar estos territorios en forma integral entre los distintos instrumentos de planificación territorial, dándole énfasis a la preservación del patrimonio inmueble. En las comunas que cuentan con bienes protegidos, hasta la fecha se contabilizan un total de 54 elementos, los que se enlistan en la Figura N°2 del Anexo 2. Estos son, en su mayoría, edificaciones levantadas por las élites económicas y políticas de cada ciudad, predominando viviendas y templos religiosos, así como los entornos de las plazas fundacionales. 66

Al revisar el período en el que se han otorgado las protecciones se observa una incorporación reciente de esta figura en el panorama de la protección patrimonial en la región, con un primer impulso entre los años 2008 y 2009 en las comunas de San Ignacio, San Carlos, Ninhue, Ñiquén y el Carmen y luego un segundo período a partir del año 2012 en el que se protegieron inmuebles en Chillán Viejo, Pemuco, Quillón, Bulnes y finalmente en el 2016, Chillán. En esta última comuna, llama la atención que, pese a que tiene importantes referentes patrimoniales asociados a conjuntos habitacionales, infraestructura ferroviaria, barrios populares y a la arquitectura moderna ubicados fuera del damero fundacional, a la fecha solo se han reconocido elementos al interior de su cuatro avenidas principales, vinculados en su gran mayoría a una visión más tradicional y monumentalista de patrimonio.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Iniciativas para la puesta en valor del patrimonio inmueble

Intervenciones en inmuebles La intervención de los inmuebles patrimoniales de la región se constató en el marco del presente estudio mediante el levantamiento de los hitos de su historia constructiva, antecedente que fue obtenido mediante entrevistas con sus propietarios y/o actores claves vinculados a su conservación, revisión de bibliografía y documentación técnica asociada a las intervenciones realizadas en cada caso. A partir de ello, para dilucidar el panorama actual de la puesta en valor de los inmuebles patrimoniales en la región, se analizaron las intervenciones que han mejorado la condición actual de cada inmueble en los últimos 20 años, las que se pueden clasificar en tres categorías: Intervenciones mayores: inmuebles sometidos a una restauración integral que permitió su recuperación. Intervenciones intermedias: inmuebles cuya reparación no fue lo suficientemente significativa, pero que representó un importante aporte a su recuperación. Intervenciones menores: inmuebles en los que se han llevado a cabo acciones aisladas y puntuales, por ejemplo, el recambio de puertas y ventanas. Entre los casos con intervenciones mayores destacan la catedral de Chillán, ejecutada por el Obispado de Chillán con recursos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; los murales de la Escuela México, restaurados por el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble de México (CENCROPAM), el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México y coordinado por la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (ex-Dibam); el Edificio de los Servicios Públicos, ejecutado por

el Gobierno Regional de Ñuble; el edificio Cuerpo de Bomberos restaurado por la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos; y el Centro Cultural Gonzalo Rojas, intervenido con fondos privados y aportes municipales. En otras comunas también se identifican intervenciones en inmuebles emblemáticos, como la casa donde nació Arturo Prat en Ninhue, restaurada con fondos privados que fueron gestionados por la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, y la casa donde nació Violeta Parra en San Carlos, restaurada entre los años 2015 y 2016 por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. A ellas se suman la conservación del puente ferroviario Ñuble como iniciativa pública y la restauración de la casona Viña Santa Berta como iniciativa privada, ambas ubicadas en San Nicolás. Un caso paradojal de intervención mayor corresponde a la iniciativa privada de la casa Etchevers, en Chillán, en la cual se conservó su fachada, pero la operación realizada afectó notable e irreversiblemente su integridad. Por otro lado, un caso lamentable de intervención mayor que significó la pérdida irrecuperable de patrimonio inmueble, fue la demolición del Molino San Bartolomé de Chillán Viejo, que se ejecutó pocos meses después de la realización del catastro, para dar lugar a la construcción de un proyecto inmobiliario. Sin perjuicio de ello, el registro de este inmueble se mantuvo en el inventario, como testimonio documental de sus valores y atributos. Entre los casos de intervenciones intermedias, es posible observar que predominan los cambios y/o la mantención de las techumbres, lo que reviste una gran importancia al considerar que en esta región la lluvia es un factor muy presente y proteger debidamente bien una construcción es básico para su mejor conservación. También es recurrente el mejoramiento de las instalaciones de distintos servicios básicos, pues al no ser mantenidos adecuadamente se pueden generar 67


graves problemas a futuro, como el riesgo de incendios por falla en instalaciones eléctricas, o la presencia de humedades y pudriciones por falla en las instalaciones sanitarias. De todos estos casos de intervenciones intermedias, un 75% corresponden a inmuebles privados y un 25% a inmuebles públicos. Sobre las intervenciones menores, que son acciones aisladas múltiples y variadas realizadas en los inmuebles, si bien existen casos de mejoramiento y aporte concreto al patrimonio arquitectónico de la región, estas son muy puntuales y en su gran mayoría carecen de una mirada integral. Para la mayoría de los sucesos, en este tipo de intervenciones menores se constató en terreno que no es posible precisar cuáles de ellos corresponden mayoritariamente a inmuebles de un determinado uso y/o si son de propiedad pública o privada. Básicamente se trata de inmuebles en los que se han llevado a cabo acciones específicas, que respondieron a demandas precisas y del momento. De estos inmuebles, cuyas intervenciones fueron financiadas tanto por fondos públicos como privados, 29 son casos que han tenido intervenciones mayores, 27 los que cuentan con intervenciones intermedias y 23 en los que se registran intervenciones menores. Estas construcciones, que totalizaron 79 casos, representan un 41% del total de 191 inmuebles incluidos en el inventario, lo que resulta un bajo porcentaje si se considera además que solo 29, es decir, un 15% han sido sometidos a acciones mayores para su puesta en valor. Ello se podría explicar, por una parte, por la fuerte incidencia que han tenido en esta región del país, los distintos terremotos del siglo XX, lo que ha dificultado la eficiente aplicación de criterios de intervención frente a materiales tradicionales. Otro factor a considerar es la falta de acceso a recursos para poder emprender alguna acción sobre los inmue68

bles, teniendo presente que de este universo de bienes intervenidos sólo el 40% ha sido financiado con aportes del Estado. Por último, cabe destacar un caso relevante en materia de intervención de inmuebles patrimoniales el cual fue demolido en su totalidad previo al desarrollo del presente estudio, a diferencia de los ya descritos, lo que significó la pérdida de un importante testimonio histórico para la región. Se trata del sitio de memoria Casa del Alcalde Ricardo Lagos Reyes. Este lugar es ampliamente reconocido por la comunidad a partir del asesinato del edil, de su esposa embarazada y su hijo durante la dictadura cívico-militar. Al no existir físicamente como estructura debido a que la casa ya no existe, se decidió no incluirla en el catálogo del patrimonio inmueble de la región. No obstante, se mantuvo su registro en el inventario debido a la actual presencia de un pino oregón de grandes dimensiones en el antejardín del predio, árbol centenario que es mudo testigo de los hechos acontecidos en el lugar y por ello cabe destacar como vestigio de la memoria colectiva. Inversión en áreas y barrios patrimoniales En cuanto a la inversión en áreas patrimoniales, se cuentan algunos procesos de gestión exitosa, como las inversiones realizadas a través del Plan de Reconstrucción Patrimonial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y del CMN dentro de la comuna de Cobquecura. El objetivo de dicho plan fue reparar y reconstruir las viviendas ubicadas en las zonas patrimoniales dañadas por el terremoto de 2010, procurando resguardar las características y valores tradicionales de la Zona Típica a través del uso de materiales y técnicas constructivas inherentes a la arquitectura original7. En el caso de Ninhue, comuna en la que su infraestructura patrimonial resultó gravemente afectada

7. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile. Plan de Reconstrucción Patrimonial Chile unido reconstruye mejor / Vivienda, barrio, ciudad. 2010. pp. 34-38.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 3: Detalle del mural de María Martner en el Parque Monumental de Bernardo O’Higgins de Chillán Viejo.

a causa del terremoto de 2010, destaca la recuperación de la casa natal de Arturo Prat gracias al Plan de Regeneración Urbana del MINVU, lo que contribuyó a la consolidación de Ninhue como ciudad con valor histórico y cultural. También resalta el trabajo realizado en 2015 por este mismo ministerio en el marco del programa Quiero mi Barrio, en colaboración con el municipio y la comunidad local, quienes llevaron a cabo un plan de recuperación de Quinchamalí para relevar los aspectos sociales y de infraestructuras del lugar. Entre los resultados, destaca la creación de un Centro comunitario Productivo, inaugurado en 2020 para los residentes de la zona agro-alfarera, ofreciéndole a la comunidad nuevos espacios de reunión y comercialización.

8. Los proyectos ejecutados hasta el año 2017, previo a la creación de la Región de Ñuble, eran financiados con fondos de la Región del Biobío.

Otro hito significativo en la restauración de barrios con interés patrimonial fue el proceso de recuperación de la histórica vertiente del Barrio Santa Elvira en 2015, desarrollado por la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán (UPA) junto a la Fundación Proyecta Memoria. En este caso, la transformación del lugar como espacio público ha permitido asegurar la conservación de la memoria histórica de los hechos que ocurrieron tras el terremoto de 1939 donde la vertiente resultó clave al abastecer de agua a los sobrevivientes.

Cartera de iniciativas con fondos estatales La principal entidad pública a cargo de la ejecución del Programa Puesta en Valor del Patrimonio es la Dirección de Arquitectura (DA MOP). En su cartera de iniciativas de inversión para la Región de Ñuble incluye la restauración de la capilla San Juan de Dios y la parroquia Virgen del Carmen, proyectos que cuentan con sus respectivos diseños de intervención, pero que aún no han sido priorizados para su ejecución. Sumado a ello, como un caso destacable se registra en la gestión de la DA MOP el proyecto de restauración de la casa natal de Violeta Parra en la comuna de San Carlos, ejecutado a través del Programa Puesta en Valor del Patrimonio a mediados de 2015 y cuyo financiamiento fue otorgado por el entonces Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)8. Complementariamente a la cartera de inversiones de la DA MOP, se deben incluir algunos análisis como los realizados por el CMN en diversas iniciativas, por ejemplo, los casos de estudio en puente Confluencia o la restauración de los murales en la Escuela de México, esta última realizada entre los años 2011 y 2013, la cual constituye un hito importante de puesta en valor de patrimonio que ha 69


Figura N° 4: Casa donde nació Arturo Prat Chacón, comuna de Ninhue.

dinamizado el desarrollo de la comunidad educativa vinculada a ellos. Finalmente, como un caso relevante para la ciudad de Chillán y la Región de Ñuble, destaca el Teatro Municipal de Chillán, cuyas obras finalizaron el año 2016 financiadas por el Gobierno Regional del Biobío. Este teatro posee una alta capacidad y muchas actividades son realizadas allí con recursos privados y públicos, convirtiéndose en un inmueble muy querido por sus habitantes. Análisis crítico: logros y desafíos pendientes Si bien son significativos los avances en materia de protección y puesta en valor del patrimonio de la Región de Ñuble, también es cierta la necesidad de dar celeridad, al mismo tiempo de diversificar la gestión institucional que se ha desarrollado hasta el momento. Sobre el rol que han jugado los municipios en la Región de Ñuble, destacan el esfuerzo de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán y, en un nivel más pequeño, el sensible manejo del patrimonio local que han instalado municipios como Quirihue, Ninhue y San Nicolás, cuyos aportes para la identificación de elementos fue 70

muy valioso para el desarrollo de este estudio. No obstante, existe poco interés en priorizar la puesta en valor del patrimonio en la mayoría de los gobiernos comunales de la región. Referido a la puesta en valor del patrimonio en la región, y en especial en la capital, salvo el caso de la Universidad del Bío-Bío de Chillán, un aspecto planteado como un desafío pendiente a abordar, es que, a la fecha de realización del presente inventario, no hay carreras universitarias en las que se imparta Arquitectura, Arte o Patrimonio, o algún tipo de curso de especialización relacionado. Se vislumbra como una oportunidad para el desarrollo de la región la incorporación de más universidades y la ampliación de la oferta académica relacionada con la gestión y manejo del patrimonio, de tal manera de poder abordar un trabajo sostenido en el tiempo a partir del registro que esta investigación genera. Acerca de otros ámbitos de inversión, el rol del mundo privado en Ñuble es de bajo impacto, realidad que no difiere mucho de lo que ocurre en el resto del país. En este sentido, se abre un desafío en la región para buscar fórmulas de alianzas estratégicas entre el mundo privado, la academia, centros tecnológicos y organismos públicos para recuperar el patrimonio arquitectónico y fortalecer así la identidad cultural de Ñuble.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 5: Mapa regional con la distribución de patrimonio protegido.

En la medida que estas iniciativas y alianzas se logren articular y la gestión patrimonial de la región entre en un mayor dinamismo, disminuirán las evidentes brechas que existen en esta materia. Para ello resulta fundamental mantener y profundizar la incidencia de las políticas públicas de descentralización en el ámbito patrimonial ya que hasta el momento, la acción del Estado se ha mantenido en torno a las principales centralidades de la región. En este sentido, resulta muy relevante el desarrollo del presente estudio, que hace posible relevar el patrimonio cultural inmueble de manera transversal en el territorio, mejorando el alcance e impacto de dichas políticas.

ben en otras categorías y figuras de protección, queda como un desafío pendiente el lograr la mejor complementación en cada una de todas estas figuras de protección, las cuales involucran a distintas instituciones que deberán coordinarse entre sí para un resguardo más integral.

Sin duda que la generación de Ñuble como región independiente, es un trascendental avance estratégico, que a la fecha ha planteado logros como también desafíos pendientes. La actual protección legal de inmuebles con valor patrimonial, debe avanzar e incorporar la mayor cantidad de tipologías de las variadas líneas temáticas existentes, que continuarán haciendo crecer su acervo cultural. Con ello se deben complementar otros ámbitos de protección, asociados a las identidades locales, al rescate de las tradiciones campesinas, a los paisajes culturales y naturales, y a todas manifestaciones del patrimonio cultural en los territorios, que si bien ca71


Fundo Ránquil, comuna de Ránquil, 2021.


Capítulo IV El patrimonio cultural inmueble vinculado a los instrumentos de planificación territorial


El patrimonio cultural inmueble vinculado a los instrumentos de planificación territorial

Introducción El desarrollo de instrumentos de planificación que orienten sus objetivos en diversos niveles de acción, ya sea local, comunal, provincial, regional o nacional, es fundamental para efectos de avanzar hacia formas más democráticas y transparentes de inversión pública y una gestión más coordinada de los actores públicos. El presente inventario se inscribe dentro de la trama de instrumentos vigentes, así como también propone opciones que bien podrían incorporarse a futuros documentos para la región. Bajo esta consideración, se expone un breve análisis sobre los principales instrumentos de planificación territorial existentes en la Región de Ñuble y su relación con la protección, gestión y puesta en valor de su patrimonio cultural inmueble. Por un lado, al ser Ñuble una región joven, a diferencia de otros territorios, no cuenta con una amplia diversidad de instrumentos estratégicos o normativos. Esto implica una gran oportunidad y desafío para las autoridades locales quienes tendrán la responsabilidad de establecer líneas de acción en términos de planificación e inversión regional. Sin embargo, la Región de Ñuble cuenta con una Estrategia Regional de Desarrollo y que establece acciones estratégicas proyectadas desde el año 2020 al 2028. Dada la reciente creación de la Región de Ñuble como unidad administrativa, la mayoría de los instrumentos de gestión territorial que han sido elaborados en estos más de tres años, incluyendo el presente inventario, tendrán una visión compartida en relación al desarrollo de este territorio. De alguna forma, la Estrategia Regional de Desarrollo sienta las bases para la continuidad y coherencia entre los lineamientos, prioridades y mecanismos operacionales de los demás instrumentos de planificación territorial de la región. Por cierto, lo anterior ocurre en menor medida con aquellos 74

instrumentos que no se encuentran vigentes, pero aún así es posible establecer ciertos grados de correspondencia, producto de una realidad territorial e identidad cultural compartida. Por otro lado, la región cuenta con un Plan de Desarrollo para zonas rezagadas del Valle de Itata, el que contempla un programa de gestión territorial para las comunas de Ninhue, Cobquecura, Coelemu, Trehuaco, Portezuelo, Quirihue, Quillón y Ránquil. Si bien este documento destaca la importancia del patrimonio cultural dentro de la Región de Ñuble, ninguna de sus propuestas están relacionadas con el patrimonio cultural de carácter inmueble, por lo que no es pertinente para los efectos del presente estudio. A nivel comunal se analizan los diferentes Planes de Desarrollo Comunal y Planes Reguladores Comunales. Ambos instrumentos son fundamentales para efectos de la protección local del patrimonio cultural, en sus diversas dimensiones. Estrategia Regional de Desarrollo Ñuble 2020-2028 La Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) es el instrumento rector de la planificación regional, que define las directrices esenciales a considerar para la toma de decisiones desde la institucionalidad local para avanzar en su desarrollo como unidad territorial. En esta se presenta una visión general de la región, destacándola como un territorio agrícola y campesino, y con un fuerte componente identitario asentado sobre prácticas y costumbres de raigambre rural. Sobresalen las condiciones que presenta Ñuble para contribuir a una buena calidad de vida, bajo el supuesto de que sus habitantes mantienen un estrecho vínculo con la biodiversidad y las tradiciones campesinas. En ese sentido, la ERD propone como imagen objetivo “Ñuble


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

al año 2028 consolida su condición de territorio agradable para vivir” y que destaque por “su aporte a la cultura nacional a partir de la valoración de su identidad, ruralidad y patrimonio” 1. Un dato preocupante que rescata la Estrategia Regional de Desarrollo del Informe de Desarrollo Social (Mideso, 2017) es el alto grado de pobreza en comparación con las demás regiones del país. Es la segunda con mayores niveles de pobreza por ingresos (16,1%), superada solamente por la Región de la Araucanía (17,2%). Con estos antecedentes, la activación económica es un tema central y el patrimonio cultural, en este sentido, resulta un elemento clave en la proyección económica de la región. Al respecto, en el instrumento se observa que el patrimonio cultural tiene un lugar preponderante, ya sea como temática particular o de forma complementaria en otras materias. De hecho, el patrimonio cultural y la cultura son elementos que cruzan la imagen objetivo que se propone para la región, así como también se encuentran elementos relativos a esta temática en los tres ejes estratégicos que son: Territorio y Medio Ambiente, Economía y Capital Humano, y Desarrollo Social.

1. Gobierno Regional de Ñuble, 2020. Estrategia Regional De Desarrollo. Ñuble 2020-2028. Versión Resumida.

El eje de Desarrollo Social es el más concreto ya que dentro de sus lineamientos estratégicos se establece “fortalecer e impulsar las distintas expresiones culturales y/o identitarias de la región”, lineamiento que se objetiviza a través de “poner en valor el patrimonio material e inmaterial de la región”. Este objetivo, a su vez, se compone de una serie de propuestas y metas, que se enfocan de forma directa con el patrimonio cultural de carácter inmueble. Destaca la propuesta en torno a “desarrollar y ejecutar un programa de conservación y mejoramiento del patrimonio arquitectónico urbano y rural, incluyendo vivienda, zonas de conservación y zonas típicas”. En esa línea, las propuestas que surgen desde el presente inventa-

rio serán, sin duda, un insumo clave para la elaboración de dicho programa. En síntesis, es evidente que la ERD de la región reconoce la relevancia de considerar al patrimonio cultural en la toma de decisiones incidentes en su desarrollo futuro y hace un especial énfasis en su tradición rural como rasgo claro de identidad. Planes de Desarrollo Comunal Los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO) son uno de los instrumentos más importantes en términos de planificación territorial a nivel municipal. De acuerdo al artículo 3º de la Ley Orgánica de Municipalidades, es atribución fundamental de estas corporaciones “elaborar, aprobar y modificar el plan comunal de desarrollo cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y nacionales”. Para el desarrollo del presente estudio, se revisaron todos los Planes de Desarrollo Comunal disponibles para las comunas de Ñuble, sin perjuicio de que varios de ellos se encuentran desactualizados. En cuanto a la vigencia, sólo diez de ellos se encontraban vigentes al momento de su revisión en el marco del presente estudio, es decir, menos del 50% de las comunas de la región. En términos generales, los PLADECO revisados presentan un dispar nivel de profundidad en torno al patrimonio cultural. Algunos casos se destacan por desarrollar esfuerzos en su diagnóstico e identificación, e incorporan aspectos específicos de gestión dentro de su planificación de forma robusta. Los planes de las comunas de Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, Cobquecura, Coelemu y Quirihue son extensos en cuanto a la descripción que realizan respecto a los activos patrimoniales de sus comunas, así como la identificación de proyectos desarrollados, principales riesgos asociados al patrimonio cultural, y propuestas claras de acción y operativización de sus 75


Comuna

Año

Estado

Chillán Chillán Viejo Bulnes Cobquecura Coelemu Coihueco El Carmen Ninhue Ñiquén Pemuco Pinto Portezuelo Quillón Quirihue Ránquil San Carlos San Fabián San Ignacio San Nicolás Trehuaco Yungay

2019-2014 2011-2016 2015-2018 2014-2019 2017-2021 2018-2022 2016-2020 2015-2019 2008-2019 2011-2015 2018 - 2023 2016 - 2020 2014 - 2019 2018 - 2022 2016 - 2021 2017 - 2020 2017 - 2019 2014 - 2018 2018 - 2024 2012 - 2016 2019 - 2023

Desactualizado Desactualizado Desactualizado Desactualizado Vigente Vigente Vigente Desactualizado Desactualizado Desactualizado Vigente Vigente Desactualizado Vigente Vigente Vigente Desactualizado Desactualizado Vigente Desactualizado Vigente

Figura N° 1: Listado de PLADECO comunas de la Región de Ñuble, con indicación de años y vigencia.

objetivos, en particular en relación al patrimonio cultural de carácter inmueble. En otros casos, comunas como Coihueco, Ninhue, Ñiquén, Pinto, Portezuelo y San Fabián hacen mención al patrimonio pero desde su dimensión inmaterial o natural. Por el contrario, en las demás comunas el componente de patrimonio cultural inmueble se incorpora en menor medida. Parte esencial de estos planes es el desarrollo de una imagen objetivo para cada comuna, la que servirá como guía para la gestión municipal. Del análisis de las imágenes objetivo de los PLADECO de la Región de Ñuble, la mayoría incorpora elementos relacionados con el fomento de la identidad local, las tradiciones y el patrimonio cultural de los territorios, salvo excepciones como San Nicolás y Coihueco en los que no se abordan de manera clara. Considerando la extensión y objetivos del presente estudio, no se presenta un análisis detallado de los planes de cada una de las 21 comunas de la región. No obstante, se ha hecho un análisis preliminar de las imágenes objetivo y objetivos estratégicos, lo que ha permitido agruparlos en torno a líneas temáticas que se vinculen al patrimonio cultural inmueble. Las principales líneas temáticas identificadas son las siguientes: 76

1.

Implementación de iniciativas orientadas a la incorporación del patrimonio cultural dentro de la regulación y planificación territorial

Parte fundamental del desarrollo comunal es la elaboración de instrumentos de carácter normativo o estratégico que aborden el territorio de forma integral. La incorporación del patrimonio cultural, en particular de carácter inmueble, dentro de la regulación y planificación territorial es un tema relevante y debe ser promovido de forma enfática no solo a nivel comunal sino que también regional. La correcta identificación y catastro de bienes patrimoniales, así como su combinación con figuras de protección y la vinculación con otros documentos de gestión administrativa y planificación, son elementos clave para asegurar su sustentabilidad. Además, puede llevar a articulaciones más virtuosas que permitan una mirada integral del patrimonio cultural, en diálogo continuo con los demás elementos ambientales y culturales que componen los territorios. En términos generales, este tema está presente con distintos grados de relevancia dentro de casi todos los PLADECO de la región. A modo de ejemplo, señalan las recomendaciones realizadas a las comunas de Chillán, Pinto y Chillán Viejo:


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

• El PLADECO de Chillán, señala que para “el año 2025 será necesario densificar y expandir la ciudad con la finalidad de absorber el crecimiento demográfico. Esto da cuenta de la presión que deberá soportar el patrimonio cultural inmueble de la comuna, frente a la demanda inmobiliaria por la densificación del área urbana, y la urgencia de desarrollar medidas de protección adecuadas”2. • El PLADECO de Pinto, sugiere que “La identidad local se encuentra debilitada por la falta de reconocimiento de algunas localidades y asentamientos como también por un desconocimiento y desinformación sobre el patrimonio cultural y natural existente. (...) Es por ello que cualquier estrategia de desarrollo tiene como punto de partida la valorización de las identidades, culturas y comunidades locales”. En ese sentido, propone dentro de sus lineamientos estratégicos la elaboración de un catastro de inmuebles y patrimonio municipal3. • El PLADECO de Chillán Viejo incorpora en su objetivo específico Nº 36 “alcanzar un ordenamiento del territorio sustentable que respete los atributos naturales, paisajísticos y patrimoniales de la comuna”, dentro de los cuales incorpora acciones concretas como la elaboración de un Plan Regulador Comunal, y una ordenanza de tipología urbana para la zona patrimonial de Chillán Viejo4. 2.

2. Ilustre Municipalidad de Chillán. 2019. “Plan de Desarrollo Comunal Chillán 2019-2024”. 3. llustre Municipalidad de Pinto. 2017. “Plan de Desarrollo Comunal Pinto 2018 - 2023”. 4. Municipalidad Chillán Viejo. 2011. “Plan de Desarrollo Comunal 2011 - 1016”. 5. Municipalidad Chillán Viejo. 2011. “Plan de Desarrollo Comunal 2011 - 1016”.

Visión del patrimonio cultural como elemento dinamizador de las economías locales y una alternativa para diversificar la oferta de bienes y servicios

Uno de los principales objetivos de los PLADECO es identificar potenciales líneas de acción que contribuyan al crecimiento económico de sus comunas. En ese sentido, varias son las que proponen el fomento del turismo como un elemento clave en la diversificación de ofertas de servicios y

posibles ingresos para sus habitantes. La protección y gestión del patrimonio cultural inmueble se aborda como un elemento que incide en la promoción de la actividad turística y, por lo tanto, en las posibilidades de desarrollo económico. A modo de ejemplo se expone lo siguiente: • La comuna de Chillán Viejo vincula la generación de turismo con el Monumento Público a Bernardo O’Higgins, al señalar que “año tras año, miles de turistas visitan el lugar y se fotografían bajo este monumento, con el fin de llevarse un recuerdo de este lugar, sin embargo, cabe preguntarse ¿por qué no desarrollar una artesanía con identidad que represente al prócer de la patria? Con el fin de fortalecer aún más la imagen de Chillán Viejo y asociarla al nacimiento del Padre de la Patria, junto con generar un turismo de carácter histórico – patrimonial que pueda generar actividades económicas asociadas (artesanía, productos locales, gastronomía, etc.)”5. • El PLADECO de San Carlos, establece un vínculo entre el turismo cultural con la figura de Violeta Parra, al indicar: “el viajero puede conocer más sobre la historia y su vida cultural en la vivienda donde nació la destacada folclorista chilena el 04 de octubre de 1917. Fue declarada Monumento Nacional el año 1992 y se encuentra ubicada en la calle Roble en los números 535-531 (…)”. • El PLADECO de la comuna de Chillán incorpora como una acción vinculada al fomento del turismo “la puesta en valor del turismo cultural, mediante el fomento del patrimonio histórico y arquitectónico que caracteriza a la comuna de Chillán”. De lo expuesto anteriormente se puede indicar que, si bien se evidencian trayectorias dispares entre las comunas en la implementación de políticas orientadas al fomento del turismo, es posible advertir una demanda predominante por movili77


zar la economía de la Región de Ñuble a través de la activación y promoción de dicha actividad económica, respecto de lo cual la identificación, protección y puesta en valor del patrimonio cultural cumple un rol central. El presente estudio puede ser un aporte para aquellas comunas en que la identificación de inmuebles de valor patrimonial aún es incipiente y/o donde no hayan capacidades instaladas como para realizar evaluaciones particulares o catastros adecuados sobre patrimonio cultural. 3.

Conservación del patrimonio cultural inmueble y desarrollo de identidades locales

Varios instrumentos vinculan la protección del patrimonio cultural inmueble con garantizar el derecho a la cultura y a la identidad. En general, la recuperación de identidades locales se vincula estrechamente con el rescate de tradiciones y elementos asociados al patrimonio cultural inmaterial. Sin perjuicio de lo anterior, se encuentran algunos planes en donde el patrimonio construido juega un rol fundamental en la preservación de las identidades locales. Así, la comuna de Chillán desarrolla este tema de forma extensa, a través de un eje estratégico denominado “Desarrollo y puesta en valor del patrimonio identitario” que incorpora una serie de acciones concretas destinadas a implementar acciones de rescate y puesta en valor del patrimonio de carácter urbano arquitectónico. A continuación, se exponen otros ejemplos de cómo esta línea temática es abordada en otros planes: • El PLADECO de Bulnes incorpora la necesidad de desarrollar un estudio sobre identidad local y patrimonio, ya que las “construcciones de carácter patrimonial se encuentran en estado de abandono o daño por terremoto (molino antiguo; teatro de Bulnes; biblioteca; cárcel de Adobe)”. • El PLADECO de Quirihue incorpora estrategias y 78

criterios adecuados para el tratamiento del patrimonio cultural inmueble como consecuencia de la permanente pérdida de identidad local producto de las políticas de reconstrucción de viviendas afectadas por el terremoto del año 2010. En ese sentido, este plan propone como objetivo estratégico vinculado a la vivienda, mejorar las condiciones de habitabilidad de la comuna a través del fortalecimiento de la labor municipal, entregando asesoría permanente a las familias sin vivienda y procurando soluciones habitacionales de calidad y tendientes a mantener la identidad local. • El PLADECO de la comuna de Coelemu incorpora un lineamiento estratégico denominado Cultura y Patrimonio, cuyo objetivo es “fortalecer la identidad comunal mediante la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial”. Sus acciones principales son realizar un levantamiento y clasificar el patrimonio cultural arquitectónico de la comuna, al mismo tiempo de desarrollar gestiones para recuperar el barrio Estación y la estación de trenes de Coelemu. 4.

Vinculación del patrimonio cultural dentro del sistema paisajístico en el que se encuentra inserto, sus afectaciones y potencialidades

Un argumento que destaca en los PLADECO analizados es la vinculación entre la protección del patrimonio cultural y la preservación de los recursos ambientales y sistemas paisajísticos. Varios planes desarrollan en profundidad la caracterización paisajística de las respectivas comunas asociadas a su valor patrimonial y al desarrollo de prácticas y formas de vida tradicionales. Sin perjuicio de lo anterior, en la región se desarrollan actividades industriales que han alterado significativamente el paisaje y las formas de vida locales, por ejemplo: el sector forestal de monocultivos. La afectación del paisaje como consecuencia de la forestación de monocultivos en la región y el impacto que


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Comuna

Provincia

PRC

Chillán Chillán Viejo Bulnes El Carmen Pemuco Pinto Quillón San Ignacio Yungay Cobquecura Coelemu Ninhue Portezuelo Ránquil Trehuaco Quirihue San Carlos Coihueco Ñiquén San Fabián San Nicolás

Diguillín Diguillín Diguillín Diguillín Diguillín Diguillín Diguillín Diguillín Diguillín Itata Itata Itata Itata Itata Itata Itata Punilla Punilla Punilla Punilla Punilla

Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí No Sí Sí No

Ordenanza ZCH ICH específica Sí 19 Sí 4 3 No 1 6 Sí 1 5 No 1 Sí 1 4 Sí Sí 1 Sí 1 5 1 -

Año 2016 2007 2015 2009 2013 2014 2008 2008 2009 2009 -

Figura N° 2: Cantidad de Inmuebles y Zonas de Conservación Históricas protegidas por comuna.

esto tiene en la protección del patrimonio cultural, ha sido consignado en los siguientes Planes de Desarrollo Comunal:

6. Ilustre Municipalidad de Cobquecura. 2014. “Plan de Desarrollo Comunal Cobquecura”. 7. Ilustre Municipalidad de Coelemu. 2017. “Actualización Plan de Desarrollo Comunal Coelemu 2017 - 2021”. 8. Ilustre Municipalidad Chillán Viejo. 2011. “Plan de Desarrollo Comunal 2011 - 1016”.

• Comuna de Cobquecura: en este documento se indica que “las empresas forestales, subsidiadas por el Estado de Chile, mediante el DFL - 701, han aprovechado las condiciones climáticas de la zona (presencia de humedad) y los suelos capacidad de uso VI y VII, para emprender la forestación de gran parte del territorio comunal, generando uno de los cambios de paisaje más significativos que han afectado los ecosistemas nativos de la zona”6. • Comuna de Coelemu: este documento ahonda en la misma línea que el anterior al señalar que “se advierte una apreciación del paisaje como un atributo comunal valorable, sobre todo en el mundo rural. Sin embargo, el avance de la actividad forestal es percibido por una parte importante de la población como una amenaza concreta para la preservación y conservación de este paisaje”7. • Comuna de Chillán Viejo: en este documento se desarrolla en extenso la caracterización del paisaje de la comuna. Dentro de ella reconoce la Unidad Plantaciones8 refiriéndose a unidades de paisaje caracterizadas por la planción de especies productivas en áreas rurales.

Planes Reguladores Comunales Los Planes Reguladores Comunales (PRC) son el instrumento regulatorio más importante a nivel local para la protección y preservación del patrimonio de carácter inmueble a nivel urbano. Dado que un 59,6% corresponde a inmuebles ubicados en zonas urbanas el análisis de estos planes es fundamental para el resultado del presente estudio. En términos generales, y como se expuso en el capítulo anterior, los casos que se encuentran reconocidos como Zonas o Inmuebles de Conservación Histórica dentro de los Planes Reguladores de la Región de Ñuble, se distribuyen en las comunas de Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, El Carmen, Ninhue, Ñiquén, Pemuco, Quillón, San Carlos y San Ignacio. Chillán es la comuna con más casos reconocidos con un total de 19 elementos protegidos. Al respecto, es importante plantear la pregunta ¿cuál es la situación respecto al patrimonio local? Para ello es clave revisar la situación de cada uno de estos planes y ver si estos cuentan con indicaciones asociadas a inmuebles y/o zonas protegidas, y si tienen ordenanzas específicas para su gestión como parte del desarrollo local. 79


23,6%

28,3%

Comunas con inmuebles protegidos y respectiva normativa específica Comunas sin inmuebles protegidos Comunas con inmuebles protegidos y sin normativa específica

48,1% Figura N° 3: Distribución de la protección patrimonial a través de PRC.

Se puede observar en la Figura N°2 que las comunas de Pinto, Trehuaco, Coihueco y San Nicolás no poseen un plan regulador y, por otro lado, Yungay, Coelemu, Portezuelo, Ránquil, Quirihue y San Fabián no disponen de inmuebles o zonas protegidas. Esto no significa que que no exista patrimonio, sino más bien que el instrumento no los contempló, de manera que hay un primer grupo de diez comunas que no cuentan con un oportuno resguardo de sus inmuebles y sitios patrimoniales. Así, solamente diez comunas de las veintiuna que conforman la región consideran Zonas o Inmuebles de Conservación Histórica, de las cuales solo siete (Chillán, Chillán Viejo, Pemuco, San Ignacio, Ninhue, Cobquecura y San Carlos) tienen una ordenanza específica; el resto quedan normadas por el artículo 60 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que establece el requerimiento de solicitar autorización a la Seremi de Vivienda y Urbanismo para realizar intervenciones. Esto implica un escenario de protección del patrimonio básico ya que no se establecen condiciones técnicas de edificación y usos de suelo; esto impide desarrollar una buena gestión si además los propietarios no conocen cabalmente las reglas que aplican sobre sus inmuebles. Si se hace una relación de estos instrumentos con la realidad, es posible deducir que las comunas que cuentan con inmuebles y zonas protegidas por el PRC y con normativas específicas, son coherentes con lo que se ha detectado en terreno, al tener un patrimonio edificado bien conservado, lo que también fue expresado en los talleres de participación ciudadana, tal es el caso de Chillán, Pemuco, Cobquecura y San Carlos. Por el contrario, en otras se han vulnerado casos, como en la co80

muna de El Carmen, donde al no existir ordenanza y protocolos claros de actuación en los instrumentos se han demolido inmuebles de gran calidad como la casa Nuernberg en el entorno de la plaza de Armas. Asimismo, es necesario considerar la vigencia de un plan regulador, independiente si está aprobado, ya que normalmente se considera que debiera ser constantemente analizado y sobre todo actualizado cada cinco años. En el caso de Ñuble, la mayoría son de más de diez años y solo cuatro instrumentos comunales de planificación territorial han sido actualizados durante la última década: Chillán en 2016, Bulnes en 2015, Pemuco en 2013 y Quillón en 2014. Por lo expuesto, se puede concluir que los instrumentos comunales de planificación territorial son escasos y, de los existentes, varios están obsoletos por lo que se requiere de manera urgente su actualización. Así, la actualización del Inventario de Patrimonio Cultural Inmueble de la Región de Ñuble es una herramienta que servirá como base para actualizar y elaborar los instrumentos en cada una de las comunas y avanzar en la puesta en valor de áreas e inmuebles de valor patrimonial. Por lo tanto, este inventario se convierte en una pauta especializada para las comunidades y autoridades que también han participado en su desarrollo y en la necesaria puesta en valor de inmuebles y áreas que se deben conocer, identificar, valorar, proteger y difundir.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Conclusiones Luego de la revisión de la Estrategia Regional de Desarrollo, de los diversos Planes de Desarrollo Comunal y los Planes Reguladores Comunales, es posible concluir que el nivel de tratamiento del componente de patrimonio cultural inmueble es dispar y que aún hay comunas en donde su incorporación es bastante incipiente. En términos generales, el patrimonio cultural se vincula a iniciativas de turismo y fomento productivo, y al desarrollo de instrumentos de planificación territorial y catastros de inmuebles de valor patrimonial que permiten identificar la riqueza histórico-arquitectónica de la región. En algunos casos, se incorporan acciones concretas vinculadas al desarrollo de proyectos de restauración o puesta en valor, pero esto se concentra en las comunas de Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, Cobquecura, Coelemu y Quirihue. Lo anterior no se condice totalmente con los Planes Reguladores Comunales analizados, ya que en términos regulatorios destacan comunas como Pemuco, El Carmen, San Carlos, y San Ignacio, fuera de las ciudades centrales tales como Chillán, Chillán Viejo y Bulnes.

Por último, es un desafío para la región articular una mayor coherencia entre los diferentes documentos analizados ya que la reciente Estrategia Regional de Desarrollo impulsa un horizonte de trabajo y gestión en términos patrimoniales que debiera ser incorporada en los diferentes instrumentos de planificación a nivel comunal, en particular los Planes de Desarrollo Comunal. Muchos de estos se encuentran desactualizados, e incluso fueron dictados con anterioridad a la creación de la región como tal. Esto plantea un problema para la armonización de la planificación del territorio, pero también sugiere un interesante desafío para repensar la gestión de las comunas en un nuevo contexto regional y nacional. De esta forma, el presente estudio es un importante insumo que puede ser tomado como una hoja de ruta por los gobiernos locales, cuya información puede significar un aporte concreto y significativo para la regulación normativa o administrativa local del patrimonio cultural inmueble.

Por otro lado, si se analiza el patrimonio cultural desde una perspectiva integral en cuanto a sus tipologías y manifestaciones, la situación es diversa. La mayoría de los documentos analizados incorporan elementos vinculados al patrimonio cultural inmaterial o patrimonio natural de manera más fuerte, haciendo mención a la importancia del rescate de las tradiciones campesinas, los paisajes culturales y los recursos naturales de la región. Lo anterior es un elemento importante a considerar para efectos de complementar el presente estudio y avanzar hacia formas de protección y gestión del patrimonio cultural más integrales que permitan aprovechar el potencial del patrimonio cultural como elemento cohesionador y articulador de diferentes expresiones culturales. 81


Molino de Bulnes, comuna de Bulnes, 2020. 82


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Capítulo V Elaboración del inventario: metodología, registro y análisis

83


Metodología

Como se ha señalado anteriormente, el presente estudio viene a actualizar el Inventario del Patrimonio Cultural Inmueble, que fue elaborado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas el año 2000, e identificó 51 elementos ubicados en las comunas de la Región de Ñuble, que en ese entonces formaban parte de la Región del Biobío. Para esta investigación se requirió al menos sextuplicar dicha cantidad, es decir, catastrar un mínimo de 306 casos. Para lograr este objetivo se coordinaron diversas tareas, tales como: la definición y ajuste de criterios para dirigir el trabajo de levantamiento, una exhaustiva revisión bibliográfica, el estudio del territorio y sus trayectorias de asentamiento, la preparación de metodologías de trabajo, la creación de una hoja de ruta y un cuidadoso manejo de la información obtenida en terreno. Además se implementaron estrategias de participación ciudadana y validación comunitaria. En todo este proceso es importante poner en relieve dos factores determinantes que afectaron el desarrollo de la investigación: la reciente creación de la Región de Ñuble y la situación sanitaria producto del Covid-19. Por un lado, la entrada en vigencia de la Región de Ñuble como nueva unidad político-administrativa el año 2018, influyó notablemente en el foco, énfasis y dimensionamiento de las variables a considerar durante la investigación. Si bien, se trata de un territorio cuya ocupación es de larga data y sus flujos de asentamiento han construido un rico entramado vinculado a la geografía con destacados procesos históricos, lo cierto es que la región ha sido eclipsada por otras denominaciones y centralidades, obteniendo un rol secundario en los procesos de identificación y puesta en valor de patrimonio a nivel nacional. En ese sentido, la actualización del Inventario de Patrimonio Cultural de la Región del Ñuble impuso el desafío de aportar con elementos únicos y, al mismo tiem84

po, constituyentes y descriptores de un territorio apreciado por su basta riqueza cultural. Por otro lado, la situación sanitaria global producto del Covid-19 obligó a desarrollar estrategias con un alto grado de flexibilidad. Cada una de las decisiones tomadas desde el inicio de la investigación, consideraron las medidas impuestas por el denominado Plan Paso a Paso, implementado por el Gobierno para enfrentar la pandemia según la situación sanitaria en la que se encontraba cada zona del país. Entre otras medidas, el plan estableció las condiciones de movilidad a nivel nacional, lo que significó tomar especiales precauciones para el trabajo en terreno, con el objetivo de cuidar la salud del equipo consultor y de la población, vecinos, vecinas y residentes en las diversas áreas e inmuebles catastrados. Finalmente, en relación al marco conceptual abordado en este trabajo, se tuvo presente la noción de que el patrimonio cultural actúa como motor dinamizador de los procesos locales al fortalecer la identidad territorial como estrategia política y económica. Así, investigaciones de este tipo, no solo dan cuenta del estado del patrimonio cultural en un determinado período de tiempo y lugar geográfico, sino que además apoyan a las comunidades en el desarrollo de sus propios trabajos en torno a su valoración, investigación y gestión territorial, y los empodera en la toma de decisiones claves, para su desarrollo y la construcción de un nuevo futuro. En las páginas siguientes se describen los principales aspectos metodológicos considerados en el desarrollo de este importante desafío. Identificación del patrimonio cultural en la Región de Ñuble hasta el año 2020 El primer elemento que se tuvo a la vista fue el panorama regional, en cuanto a la identificación


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Comuna Chillán urbano Chillán rural Bulnes Chillán Viejo Quillón San Ignacio El Carmen Pemuco Yungay Pinto Quirihue Trehuaco Cobquecura Ránquil Coelemu Ninhue Portezuelo San Carlos Ñiquén San Nicolás San Fabián Coihueco TOTAL

Monumentos Nacionales 6 2 2 1 1 1 1 14

Solicitudes de MN en trámite 3 1 1 1 1 1 1 9

Plan Regulador Comunal 20 3 4 1 5 7 6 1 6 1 54

Inventario DA MOP año 2000 15 2 1 1 4 2 4 2 6 2 2 4 3 1 1 50

Registros duplicados 15 3 1 1 1 2 2 25

Registros hasta el año 2020 29 2 4 4 2 5 7 6 4 2 4 2 7 2 2 6 9 2 3 102

Figura N° 1: Detalle de elementos reconocidos como patrimonio inmueble hasta el año 2020.

oficial de bienes patrimoniales hasta el año 2020, comenzando con el primer registro realizado en 1968 con la protección, como Monumento Nacional, de la Casa Cuna de Arturo Prat Chacón, en la comuna de Ninhue. De todo el periodo señalado se contabilizaron un total 102 bienes de patrimonio inmueble, considerando como tal aquellos declarados o con solicitudes en trámite de declaratoria como Monumento Nacional, las Zonas e Inmuebles de Conservación Histórica y los elementos incluidos en el inventario realizado por la DA MOP el año 2000. Este listado de 102 elementos constituyó la línea de base para desarrollar este estudio y su análisis permitió plantear líneas de acción y criterios para lograr la elaboración de un listado coherente y representativo del patrimonio regional.

1. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Ficha regional de Ñuble (Chile: ODEPA, 2021), https://bibliotecadigital.odepa.gob.cl/bitstream/handle/20.500.12650/8962/FichaNubleInformativa.pdf (Consultado el 13-01-2022)

Al revisar la línea de base desde la perspectiva territorial, se evidenció que la mayoría de los casos se ubican entre la zona costera y el valle central de la región. Por otro lado, hacia el oriente se identifican muy pocos elementos, quedando la zona cordillerana prácticamente excluida del relato patrimonial de la región. También se constató la predominancia del área urbana de Chillán, en la que se ubican el 30,4% del total de elementos en contraste a la represen-

tación de otras comunas como Portezuelo, San Fabián y San Nicolás, que no poseen elementos identificados. En relación a la diferenciación que muestra este listado en cuanto a la ubicación de los elementos en un área rural o urbana, se constató que un 76% de ellos pertenecían a las áreas urbanas, mientras que el 24% restante a zonas rurales, lo que difiere notoriamente con el alto grado de ruralidad de la región. Según cifras del Censo de 2017, la población rural de Ñuble representa un 62% del total de sus habitantes y, a su vez, ocupa el 96% de la superficie regional. Asimismo, según los criterios establecidos en la Política Nacional de Desarrollo Rural, quince comunas de la región presentan un carácter predominantemente rural y solo una de carácter urbano1. Por otro lado, sí se analizó la caracterización tipológica de este listado, tomando como referencia la clasificación propuesta por el MOP en 1990 en la publicación 225 fichas de Monumentos Nacionales. Al realizar este análisis se evidenció que hasta el año 2020 se ha puesto en valor mayoritariamente al patrimonio construido, arquitectónico e histórico, influenciado por narrativas oficiales, dejando en segundo plano el reconocimiento de otros tipos de patrimonios inmuebles. 85


Figura N° 2: Distribución territorial del patrimonio inmueble reconocido hasta el año 2020.

Tipologías

Número

Tipologías por periodos históricos

Tramo del período

Cantidad

Arquitectura civil privada Arquitectura civil pública Arquitectura educacional Arquitectura hospitalaria Arquitectura mercantil

40 5 2 1 3

Siglos XVII al XVIII

4

Siglos XIX

41

Siglos XIX y XX

1

Arquitectura religiosa

13

1910 - 1960

47

Construcciones agrícolas, industriales y mineras

1

Construcciones ferroviarias Construcciones funerarias Construcciones hidráulicas Construcciones marítimas Construcciones militares Construcciones navales Equipamiento urbano Objetos Sitios arqueológicos Sitios históricos Sitios naturales Sitios rurales Sitios urbanos TOTAL

6 5 4 1 9 1 2 9 102

Arquitectura colonial urbana y rural Arquitectura urbana y portuaria republicana del primer periodo industrial Arquitectura popular urbana Arquitectura moderna urbana de influencia europea Arquitectura profesional contemporánea urbana Sitios naturales TOTAL

Figura N° 3: Tipología de patrimonio identificado en la región hasta el año 2020, según categorías definidas del libro 225 fichas de Monumentos Nacionales, de 1990.

86

De 1960 en adelante 7 No aplica

2 102

Figura N° 4: Tipología por período histórico del patrimonio identificado en la región hasta el año 2020, según clasificación de libro 225 fichas de Monumentos Nacionales, de 1990.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

En efecto, como se aprecia en la Figura N°3, la gran mayoría de los elementos identificados corresponden a arquitectura civil privada, en contraste con la arquitectura civil pública que posee un bajo nivel de representatividad. Otra tipología subrepresentada es la de construcciones ferroviarias, pese a la importancia de los ramales existentes en la región, construidos principalmente durante los siglos XIX y XX. Al mismo tiempo, se analizaron los 102 elementos en función de sus períodos históricos, también considerando las categorías de la publicación del MOP de 1990, constatando que gran parte del patrimonio identificado representa a la arquitectura republicana del período industrial del siglo XIX y a la del período que va entre 1910 y 1960, es decir, la arquitectura moderna urbana de influencia europea. Por otro lado, entre las áreas e inmuebles identificadas se reconocen bienes representativos de la arquitectura profesional edificada desde 1960 y, en menor grado, algunos elementos que son parte del período que va entre los siglos XVII al XVIII —de arquitectura colonial urbana y rural— y los elementos propios de la arquitectura popular urbana de los siglos XIX y XX. Visto este panorama, se desarrolló un plan de trabajo con especial énfasis en la descentralización y diversificación de nuevos elementos patrimoniales con el fin de lograr, por un lado, una representación más transversal del territorio en sintonía con su carácter predominantemente rural y, por otro lado reconocer el valor que hay detrás de sus diversos procesos históricos y culturales. Dicho plan se estructuró sobre la base de cinco etapas de trabajo y en consecuencia a lo establecido en los Términos de Referencia entregados por la DA MOP. Desde septiembre de 2020 hasta enero de 2022, se consolidaron los

distintos productos requeridos, los que a su vez alimentaron la construcción de los dos productos centrales del trabajo: una geodatabase y el presente catálogo. Recopilación de información El punto de partida consistió en el levantamiento, análisis y validación de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, lo que les permitió a los distintos profesionales del equipo tener un panorama general de la Región de Ñuble. Algunos aspectos relevantes de esta actividad se describen a continuación: 1. Pesquisa de antecedentes históricos: Para caracterizar los flujos temporales que han trazado la historia de Ñuble y sus asentamientos, fue necesario revisar una amplia y variada documentación. Esto permitió construir un relato diverso y plural sobre la región y destacar aquellos elementos complejos de la memoria local. Se revisaron acervos documentales, tanto físicos como digitales, y variadas investigaciones y publicaciones de carácter arqueológico, lo que permitió generar un completo informe que muestra una visión global de las trayectorias humanas en el territorio. En este proceso, se entrevistaron profesionales expertos en la materia, funcionarios públicos y municipales, además de gestores y gestoras ligadas a instituciones culturales de la región. También se realizaron entrevistas a actores y actoras sociales de la región, cuyas vidas se vinculan a diferentes esferas de la historia del siglo XX tales como la artesanía y alfarería, el inquilinaje y los acontecimientos que provocaron diversas violaciones a los derechos humanos en la zona, entre otros. También se revisaron archivos fotográficos familiares, los que fueron un aporte para la comprensión de las formas locales de vida. 87


Figura N° 5: Mapa de campañas de levantamiento 0, 1 y 2.

88

De esta manera, se obtuvo información relevante para conformar una caracterización general de la región y su territorio, y así dar contexto a los inmuebles y áreas identificadas dentro de procesos o sustratos históricos, políticos y culturales, estableciendo vínculos y referencias para las diferentes tipologías, desarrollos constructivos y emplazamientos. Lo anterior cobra especial relevancia al constituir en este estudio una caracterización histórica y cultural general de la recientemente creada Región de Ñuble, sobre la base de un relato propio como unidad territorial, además de dotar de particularidades a las diferentes zonas que la componen, potenciando una narrativa diferenciada de su previa vinculación a la Región del Biobío.

Esto permitió garantizar instancias de diálogo en torno a aquellos inmuebles y áreas apreciados por su valor patrimonial, y fomentar la incorporación de espacios que promueven la no discriminación, la inclusión de perspectiva de género y el reconocimiento de la diversidad cultural de los territorios.

2. Construcción de base de datos con actoras y actores vinculados al patrimonio local: Las voces ciudadanas vinculadas al ámbito de la cultura y el patrimonio, fueron fundamentales para relevar aquellos elementos patrimoniales que hasta el momento solo habían sido valorados de forma local. En este sentido, resultó crucial establecer contacto con las y los encargados de cultura de los municipios, profesionales de la Red Cultura de la Seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio, las ONG y agrupaciones locales.

3. Identificación de inmuebles y áreas de valor patrimonial: A partir de la línea de base de los 102 elementos patrimoniales construida, al inicio del estudio, se desarrolló el proceso de identificación e incorporación de la mayor cantidad de elementos patrimoniales posibles a partir de la validación de diversas fuentes de información, categorizadas según los siguientes tipos:

Investigación documental: revisión de libros, artículos, decretos, estudios, documentos de carácter administrativo. Etnografía digital: búsqueda sistemática de contenido relacionado a la temática patrimonial en sitios web y páginas de redes sociales asociadas a la Región de Ñuble. Entrevistas: sistematización de entrevistas realizadas a actoras y actores locales durante la fase de recopilación de información. Encuesta online: aplicación de una encuesta digital abierta difundida a través de redes sociales del proyecto.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 6: Mapa de campañas de levantamiento 3, 4 y 5.

De esta manera, se construyó un primer listado de bienes patrimoniales a considerar, que fue creciendo y consolidándose durante el desarrollo del estudio a partir del despliegue del equipo en terreno y las actividades de participación ciudadana, que fueron especialmente relevantes. Cobertura y registro de los bienes culturales inmuebles 1. Levantamiento de información en terreno: El despliegue del equipo de trabajo en terreno consistió en sucesivas visitas, de aproximadamente una semana de duración, llamadas “campañas de levantamiento”. En estas se recorrieron diversas rutas por todo el territorio regional, de acuerdo a un plan cuidadosamente estudiado que fue adaptándose en la medida en que se profundizaba en el conocimiento del territorio. De esta manera, se desarrollaron seis campañas de levantamiento en terreno, en un esquema consistente en tres cuadrillas de trabajo, compuestas por una dupla de arquitectas y arquitectos y un profesional de apoyo audiovisual. La primera campaña, denominada “campaña cero”, tuvo como misión, por un lado, registrar el estado actual de los 51 elementos patrimoniales que formaron parte del inventario del año 2000,

y, por otro lado, aprovechar el recorrido para reconocer y localizar la mayor cantidad posible de nuevos elementos para comenzar a definir la composición del inventario objeto de este estudio. Las siguientes campañas se desarrollaron inicialmente siguiendo un trazado desde el centro de las comunas a las zonas periféricas, el que con el avance de los trabajos, se fue adaptando a las condiciones del territorio y a las distintas complejidades que se presentaron en cada uno de los casos. Por cierto, se incorporaron las condiciones producto de la evolución de la situación sanitaria del país, factor fundamental considerado antes de cada campaña. Un elemento esencial en la metodología implementada fue la definición de casos a catastrar con semanas de antelación, lo que aseguró la obtención oportuna de permisos para ingresar y fotografiar las construcciones y, de paso, comprometer la presencia de la contraparte técnica para comprender el valor y situación actual de cada lugar. El levantamiento de datos se realizó de forma estandarizada y de acuerdo los parámetros definidos a nivel nacional, a través de la aplicación Survey123 de ArcGIS, que fue cargada en tablets donde se alojó la información levantada. Esta herramienta digital, de gran flexibilidad y autonomía 89


Figura N° 7: Visita al refugio de montaña Garganta del Diablo, comuna de Pinto. Campaña de levantamiento N°4.

para trabajar en lugares aislados, fue complementada con formularios manuales diseñados especialmente para el estudio, los que sirvieron de apoyo para tomar notas de entrevistas, realizar bosquejos, planimetrías a mano alzada y registrar todo tipo de anotaciones relevantes sobre cada caso. Al mismo tiempo, cada equipo contó con un distanciómetro láser y un GPS manual para lograr precisión en la toma de datos, además de cartografías impresas como apoyo para el registro de antecedentes y el análisis de cada caso en terreno. 2. Construcción de la geodatabase: Toda la información registrada en terreno fue compilada en planillas trabajadas en línea de forma colaborativa para su corrección y consolidación, constituyendo el archivo de origen de la geodatabase del inventario. En paralelo, se georeferenciaron puntos y polígonos asociados a cada caso, identificando sus límites y atributos principales. Por otro lado, se desarrolló una cuidadosa selección y sistematización del registro fotográfico. De esta manera, los antecedentes levantados en el catastro se incorporaron al sistema estandarizado de información que la Dirección de Arquitectura está desarrollando a nivel nacional. Un factor que resultó ser clave y a la vez especialmente complejo, fue la asignación de códigos a 90

cada caso. La decisión final respecto de cuáles elementos patrimoniales serían incorporados en el inventario y cuáles serían descartados fue tomada muy cerca del cierre del estudio, debido a que el trabajo en terreno se realizó de manera simultánea a las acciones de procesamiento de la información. Por esta razón, la codificación final, que permite el diálogo con el Sistema Nacional de Información Territorial y su futuro traspaso a mapas regionales del patrimonio cultural inmueble, fue asignada solo una vez que estuvo definido el listado de casos a inventariar y por ello, durante el proceso de construcción de la geodatabase, se asignaron códigos provisorios para cada elemento, lo que posibilitó que sus diversos insumos pudieran mantener su coherencia e interoperabilidad. 3. Actividades de participación ciudadana y socialización del proyecto: Dada la imposibilidad de desarrollar actividades de participación ciudadana in situ, producto de las condiciones sanitarias imperantes en el país, se buscaron alternativas para compartir los avances y resultados del inventario y disponer de instancias para el análisis comunitario sobre la materia. Esto implicó la implementación de mecanismos de trabajo iterativos, que se llevaron a cabo en diversas fases de desarrollo de la información levantada en terreno, y que se fue-


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Figura N° 8: Análisis grupal de áreas patrimoniales en el centro histórico de Chillán. Campaña de levantamiento N°1.

ron perfeccionando en distintos estadios, con un trabajo vinculante que incluyó actoras y actores clave, conocedores del territorio. c. El equipo consultor mantuvo un diálogo permanente con expertas y expertos locales, a través de llamadas telefónicas, reuniones vía telemática utilizando canales digitales y comunicación a través de las redes sociales del proyecto. Luego, la información levantada fue constatada en terreno y fue posible concretar reuniones presenciales, considerando las medidas de seguridad producto de la pandemia. Posteriormente, cada caso fue precisado en gabinete, donde se volvió a tomar contacto con quienes pudiesen ayudar a complementar la definición de los diversos elementos que componen el levantamiento. En varios casos este proceso tuvo que repetirse más de una vez, como parte de un flujo constante de ida y vuelta, lo que permitió validar los antecedentes obtenidos. En términos generales, la estrategia de participación se articuló sobre la base de: a. 2. Un 66,5% de estos registros surgieron como propuestas realizadas en talleres de participación ciudadana, los que fueron registrados sin excepción a partir de las propuestas mencionadas en estas instancias.

b.

Asambleas-taller: instancias de encuentro y diálogo, abiertas a todo público para informar sobre los avances del estudio, así como también identificar colectivamente los posibles elementos de valor patrimonial. Reuniones informativas: reuniones indivi-

d.

e.

duales o en pequeños grupos, según tipo de actores, para profundizar en temáticas particulares de la consultoría. Encuestas: cuestionarios previamente diseñados sobre inmuebles y áreas de valor patrimonial de la región. Entrevistas: instancias relevantes para la activación de la memoria, sentires y proyecciones por parte de diversos actores, en relación al patrimonio inmueble y zonas patrimoniales de la Región de Ñuble. Estrategia de difusión: publicación permanente de contenido relacionado al estudio e interacción con la comunidad a partir de la creación de un perfil en las redes sociales Instagram y Facebook, llamado “Patrimonios de Ñuble”.

4. Análisis cualitativo y selección final: A partir del trabajo desarrollado, se elaboró un universo de 776 casos, identificados como bienes patrimoniales de la región2. Para cada uno de estos, se registraron sus datos básicos y una serie de indicadores que permitieron monitorear la composición del inventario durante todo el estudio. Para ello se diseñó una planilla única de registro, denominada planilla madre. De dicho universo, fueron seleccionados 307 elementos, a partir de un análisis multifactorial desarrollado por el equipo y la contraparte técnica de 91


Inmuebles

Áreas

60 51

40 31

20 12 7

5

0 Ch

illá

n

C

lá hil

nV

iej

o

5

Bu

ln

3

es C El

ar

m

en

6

2 m Pe

5

4

o uc

Pi

o

nt

14

10

7

4 4

Qu

illó

n S

I an

3

gn

ac

io

3

n Yu

9

5

y ga

3

Qu

iri

hu

e Co

u bq

6

ec

a ur

9

8

Co

Diguillín

ele

m

6

3

u Ni

nh

ue

5

r te Po

8

5

2 zu

elo

nq

ui

7

l e Tr

6 5

hu

o ac S

C an

7

7 1

ar

lo

s i Co

hu

o ec

Itata

Figura N° 9: Clasificación según tipo en casos seleccionados por comuna y provincia.

la Dirección de Arquitectura, en sucesivas sesiones de análisis, en las cuales se revisó caso a caso en virtud de los valores y atributos reconocidos en terreno, así como el contexto histórico y territorial descrito anteriormente.

• En general, se buscó priorizar elementos que dieran cuenta de la diversidad de valores patrimoniales de la región, una equilibrada distribución territorial, los diversos pisos ecológicos que los componen (cordillera, valles y costa) y los cuatro paisajes culturales reconocidos.

• Por otro lado, a fin de sistematizar el proceso de selección y lograr coherencia en las decisiones tomadas, se registraron una serie de indicadores asociados al motivo principal por el cual se descartó cada elemento: • •

92

Registro duplicado: aquel caso se encuentra registrado con otro nombre. Pérdida de autenticidad: el valor patrimonial de autenticidad se ha perdido de manera irreversible y significativa. Pérdida de integridad: el caso se encuentra demolido y/o el valor patrimonial de integridad se ha perdido de manera irreversible y significativa. Parte de un área: forma parte y/o solo cobra valor como parte de un área mayor ya reconocida dentro del inventario. Parte de un inmueble: es parte de un conjunto edificado de mayor extensión, o bien, es un atributo de otro inmueble. Parte de una tipología: es parte de una tipología ya relevada dentro del inventario con otros casos más representativos y/o de mayor relevancia.

Antecedentes insuficientes: los antecedentes levantados son insuficientes o incongruentes en relación a otros casos de similar tipología, localización y/o significado. Valor insuficiente: el valor patrimonial es considerablemente menor en comparación a aquellos de similar tipología, localización y/o significado. Monumento público: su categoría no es parte de los objetivos del estudio y/o forma parte de un área mayor. Patrimonio inmaterial: su categoría no es parte de los objetivos del estudio y su valor puede ser consignado en un área o inmueble asociado. Patrimonio no construido: el caso no presenta construcciones hechas por el ser humano, con lo cual excede el objetivo principal del estudio, que es relevar patrimonio arquitectónico.

En relación a la proporción entre áreas e inmuebles, se obtuvo una relación aproximada de 40/60, lo que resultó apropiado para el enfoque con el que se abordó el estudio, apuntando a una perspectiva de identificación patrimonial más territorial, paisajística y relacional que el patrimonio representado por un mero inmueble. Esta mirada permitió a su vez lograr la presencia en el inventario de la mayoría de los patrimonios identificados por las comunidades, ya que muchos de los inmuebles que no habían sido incorporados luego del proceso de selección inicial, formaron parte de los atributos de las áreas de valor identificadas.

5

3

Ñi

qu

én S

Punilla

b Fa an

5 6 ián S

N an

9 1 l ico

ás


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Líneas temáticas

N° de casos

Infraestructura pública Residencias urbanas Residencias rurales Industrias agroalimentarias Edificios púbilcos Infraestructura ferroviaria Religioso Sitios memoriales Funerario Edificios educacionales Edificios comerciales o financiero bursátil Sitios arqueológicos

53 50 42 33 24 20 18 12 14 12

Otros elementos de interés

11

8 4

Figura N° 10: Contabilización de casos por línea temática.

A su vez, un indicador fundamental para comprender el desarrollo del catastro y su incidencia en el territorio es la proporción entre casos ubicados en áreas rurales y en áreas urbanas. En términos generales, la proporción se aproxima a una relación 40/60, lo que apunta nuevamente en la línea de la descentralización, teniendo como antecedente el bajo nivel de representación de territorios rurales que se tenía hasta el año 2020. Con este universo de casos, se trabajó en la configuración de las correspondientes líneas temáticas que se definen a nivel nacional, con el objetivo de homologar el inventario a dicha escala. 5. Principales conclusiones: Como sociedad estamos viviendo tiempos complejos, de acelerados cambios globales que desafían la capacidad de adaptación y resiliencia de ecosistemas y formas de vida locales. En este escenario, el patrimonio cultural adquiere un rol fundamental como elemento cohesionador y dinamizador de procesos de identificación territorial. La importancia de la elaboración de un inventario no solo significa un desafío metodológico, sino también la oportunidad de construir instrumentos que permitan ejecutar políticas públicas con pertinencia local y que entreguen respuestas adecuadas a las fuertes presiones territoriales y sociales que se enfrentan hoy en día. En ese sentido, esta investigación se presenta más bien como un proceso y no solo como un producto. Si bien el objetivo del estudio fue la elaboración de un documento consolidado, en su implementación se desarrollaron prácticas de identificación y valoración que no terminaron en las fichas de cada inmueble, sino que, por una parte, evidenció

una práctica social en torno a la identificación y evaluación del valor patrimonial con fines de gestión, y por otra, se constituyó como parte de un flujo de patrimonialización orientado a la implementación de iniciativas de política pública. Es fundamental que investigaciones de este tipo tengan como pilar fundamental la participación de la ciudadanía más próxima a los inmuebles y áreas. Sus voces y reflexiones fueron cruciales para comprender la multidimensionalidad de los valores patrimoniales. Esta información es clave, toda vez que permite construir instrumentos de gestión patrimonial sobre la base de las tendencias que las propias comunidades consideran como relevantes, lo cual puede ser un gran aliciente para pensar tanto el patrimonio como el desarrollo económico, político y cultural desde las propias localidades. Junto con lo anterior, es posible observar que el modo más eficiente de trabajo para proyectos como este, es mediante la interdisciplinariedad. Los enfoques cruzados entre historia, arquitectura, urbanismo, derecho, trabajo social y geografía enriquecen las lecturas sobre el territorio, facilitando el análisis de fenómenos concretos de forma compleja y multivariable. En ese mismo sentido los instrumentos metodológicos utilizados durante el proceso de investigación fueron acoplándose de forma orgánica para desarrollar distintos niveles de análisis de aspectos históricos, sociales, constructivos, arquitectónicos y territoriales de cada inmueble y área patrimonial, logrando de esta manera un resultado de alta complejidad.

93


Edificio Copelec, comuna de Chillán, 2020. 94


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Capítulo VI Líneas temáticas del patrimonio cultural inmueble de la región

95


Líneas temáticas del patrimonio inmueble de Ñuble

A partir del estudio histórico y territorial de Ñuble, que se realizó en el marco de la historia cultural y social de lo construido, se determinaron las líneas temáticas que se detallan en este capítulo. Estas dan cuenta de una región que en su devenir histórico ha logrado construir una yuxtaposición cultural que se manifiesta en el paisaje y en las producciones identitarias locales. Así, el patrimonio cultural inmueble de este territorio se configura diverso e imbricado, y abierto a nuevas significaciones por parte de sus comunidades.

Residencias rurales

96

Residencias urbanas

Casas patronales y viviendas campesinas

Casas modernas, barrios y vivienda colectiva

Son parte de una expresión de siglos en la región, que comenzó con la constitución de la encomienda en el valle de Itata en 1550, y tiene cierta consistencia hasta los procesos de la Reforma Agraria durante la década de 1960. La hacienda no solo representó una forma de tenencia de la tierra, sino que se vinculó con un sistema productivo agrícola, y por sobre todo, construyó un modelo particular de gestión del poder. Asimismo, la hacienda produjo un sistema constructivo con la casa patronal, y un paisaje cultural que hasta hoy mantiene visos de actualidad. Así, también la casa campesina de los inquilinos y la subdivisión predial de la gran propiedad agraria durante el siglo XX, son parte de este proceso de desarrollo constructivo. Este último se caracteriza por la configuración de áreas rurales de pequeños asentamientos campesinos.

A partir de mediados del siglo XIX se comenzó a vivir un proceso de industrialización que impactó en la gestación de barrios y edificaciones en los centros urbanos de la región, debido a la migración del campo a la ciudad. Por otro lado, el terremoto de 1939 influyó de manera profunda en el hábitat urbano, lo que significó la entrada de la arquitectura moderna y su implementación en proyectos de vivienda unifamiliar y colectiva. También, es importante mencionar que desde mediados del siglo XX se desarrolló un proceso histórico que modificó los límites urbanos, a partir de tomas de terrenos y la construcción de nuevos barrios.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Edificios públicos

Edificios educacionales

Consolidación del Estado y la influencia de la arquitectura moderna

La impronta del Estado en materia docente en la región

La presencia del Estado en la región se comenzó a gestar a partir de la Independencia, pero no logró su consolidación hasta entrado el siglo XX. Tras el terremoto de 1939, se construyeron gran parte de estas edificaciones públicas bajo los preceptos de la arquitectura moderna. Esto es testimonio de la reconstrucción y de un modelo de desarrollo que potenció el valor de lo público y el desarrollo de una institucionalidad que buscó garantizar derechos sociales. Además, el mundo privado proyectó valiosa infraestructura de vocación pública en la región, en que destacan los cuerpos de bomberos.

La institucionalidad educacional de Ñuble es de gran relevancia y larga data. Un antecedente de ello fue la presencia, hasta principios del siglo XIX, del Colegio de Naturales de Chillán, símbolo de la vida de frontera. Luego, a mediados de ese mismo siglo, el Estado influyó en la creación de establecimientos públicos, como la Escuela Normal y el Liceo Narciso Tondreau de Chillán. Posteriormente, el rol del Estado en materia docente del siglo XX fue fundamental en la creación de infraestructura pública educacional en sectores urbanos y rurales, lo que dialogó con la fuerte influencia del profesorado, tanto normalista como profesional, en ámbitos políticos, culturales y sociales de la región. Sin lugar a duda, la arquitectura moderna tuvo también un importante papel en la reconstrucción de establecimientos educacionales durante el siglo XX.

Infraestructura pública

Infraestructura ferroviaria

Modernización, expansión económica y desarrollo urbano

Industrialización y conectividad

Desde la segunda mitad del siglo XIX se comenzó a gestar un desarrollo productivo que exigió la instalación de nuevas infraestructuras para la maximización económica. En términos concretos, estos fueron la construcción de puentes sobre los ríos de la región, la implementación de caminos rurales y el desarrollo de infraestructura pública urbana. Esto último, se dio con fuerza luego del terremoto de 1939 en el marco del proceso de reconstrucción. Además, todos estos medios tuvieron por objetivo la conectividad y la mejora del hábitat de las comunidades, lo que se tradujo en nuevas experiencias en el espacio vivido de la región, lo que reconfiguró los imaginarios sociales y culturales durante el siglo XX. Asimismo, la edificación de plazas y parques fueron cruciales para generar el sentido público y democrático del espacio urbano.

Desde la segunda mitad del siglo XIX, el ferrocarril fue un empuje para la producción local. Esto se tradujo en mayores posibilidades de comercialización, pues los fundos y haciendas buscaron incrementar lo producido, que luego sería transportado vía ferrocarril hacia los principales puertos de la zona. En 1870 se construyó la estación de Chillán a fin de conectar esa ciudad con Concepción. A esta se sumaron dos ramales, el Rucapequén-Concepción (1916) que unió Chillán Viejo con Penco, Región del Biobío, cruzando las comunas de Quillón, Ránquil, Coelemu, Tomé y Penco. Y en 1916 se terminó de construir el ramal Chillán-Recinto, de trocha angosta, y que tuvo como destino las termas de Chillán.

97


Religioso Iglesia y religiosidad popular

La tecnificación de la producción agrícola

La religión ha sido un crucial aliciente para el desarrollo histórico regional, ya sea como institución o significación cultural. Tanto los franciscanos como los jesuitas fueron fundamentales en el impulso productivo vitivinícola durante los tiempos coloniales y bajo el sistema hacendal. Además, la Iglesia Católica ha sido un primordial impulsor de cruciales edificaciones patrimoniales de la región. Por otro lado, y articulado con los puntos anteriores, es dable considerar la emergencia permanente de prácticas populares religiosas, donde el mestizaje aviva inclusive las tradiciones oficiales del clero. Estas han construido, hasta la actualidad, una espacialidad y un paisaje cultural. Expresiones de ello las podemos encontrar en espacios como la animita del Finaito Reimundo en Chillán o el Cristo Pobre de Minas del Prado.

Para mediados del siglo XIX, haciendas como la Zemita o Cucha-Cucha reflejaron unas de las empresas agrícolas más pujantes de la región, lo cual se materializó con una serie de mejoras tecnológicas que comenzaron a dar nuevos aires al mundo del agro, la producción de trigos y cereales, y vitivinícola, aunque ello articulado con tipologías tradicionales del Chile central. Esto generó un paisaje donde convive la tradicional casa patronal con bodegas y molinos, junto con máquinas trilladoras, nuevas herramientas, talleres mecánicos, silos y aserraderos. En el medio urbano también se instalaron silos y molinos industriales, lo que da cuenta de una importante industria agroalimentaria en la región.

Funerario

98

Industria agroalimentaria

Sitios memoriales

La secularización de la muerte y la ritualización popular

Historia oficial, conmemoración popular y sitios de derechos humanos

Entre 1883 y 1884, como fruto de una larga discusión a nivel parlamentario y público, se dictaron las conocidas Leyes Laicas bajo el gobierno del presidente Domingo Santa María. Con ello, se establecieron en Ñuble, como en gran parte del país, cementerios fiscales. Los elementos patrimoniales identificados se vinculan con este proceso de secularización en cementerios como el de Chillán o Quirihue, donde es posible encontrar arquitectura fúnebre neoclásica, moderna y ecléctica, además de diseños autodidactas. Por otra parte, son importantes los llamados descansos: apilamientos de cruces que tuvieron como fin dejar testimonio del lugar de reposo de los féretros en su camino a los cementerios. Esto configura una interesante intervención del paisaje, vinculado a una ritualización popular de la muerte.

En este ámbito se reconocen políticas de memorialización pública vinculadas a la narrativa histórica del Estado Nación, la que durante el siglo XX edificó monumentos y reconoció sitios relacionados con la Independencia y otros hechos de la historia oficial, como la Guerra del Salitre, conocida también como Guerra del Pacífico. Por otro lado, la Región de Ñuble tiene una serie de lugares de memoria ligados a la violación de derechos humanos durante la dictadura cívico-militar, entre ellas se encontraron fundos, retenes, comisarías, cárceles, cuarteles, puentes, casas y edificaciones reconvertidas en centros de la DINA y la CNI.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Edificios comerciales o financiero bursátil

Sitios arqueológicos

Infraestructura comercial y cultura de masas

Patrimonio indígena y arqueología urbana

Durante el siglo XX la democratización de la cultura y de los bienes de consumo tuvo su correlato en la construcción de una infraestructura urbana para contener y producir estos procesos. Los cines y los teatros, permitieron que poblaciones tradicionales del Chile central se conectaran con la cultura de masas producidas en otros lugares del mundo, lo que generó importantes transformaciones en los sistemas de significación. A su vez, destaca la construcción de inmuebles y zonas comerciales, entre ellas tiendas, caracoles y galerías, donde la población local pudo adquirir una serie de mercancías suntuarias. Esto transformó las estéticas tradicionales de las ciudades y actualmente estos espacios son considerados parte del patrimonio del siglo XX.

La región posee una prolongada ocupación del territorio, de al menos 5000 años, asociada principalmente a la zona cordillerana y precordillerana de la cuenca del río Ñuble. Esta presencia se ha desarrollado por siglos en toda la zona que comprende la actual región y con ello, se ha generado una forma de producción espacial vinculada a conocimientos y cosmovisiones de larga data. Esta producción espacial ha sido reconocida desde el ámbito del patrimonio arqueológico y es objeto de procesos de reapropiación e identificación por parte de población mapuche y mestiza. Por otro lado, vestigios e improntas de infraestructuras coloniales y del siglo XIX configuran hoy una capa de la historia que es posible de abordar desde su dimensión de arqueología urbana.

Otros elementos de interés Muralismo y patrimonio cultural inmaterial de Ñuble

La Región de Ñuble posee una riqueza cultural que se ha desarrollado a partir de prácticas históricas y desde un quehacer creativo permanente. Esto ha gestado espacialidades particulares en base a saberes y haceres vinculados al patrimonio cultural inmaterial y a prácticas artísticas formales e informales. En ese plano destacan diversos murales vinculados a vanguardias del siglo XX, a las estéticas y visualidades populares y a una forma narrativa que ha privilegiado a las imágenes como medio para dar cuenta de las historias e identidades de la región.

99


Residencias rurales

Casas patronales y viviendas campesinas (Siglos XIX y XX) Una de las estructuras espaciales y sistemas constructivos de mayor duración histórica en Ñuble son las haciendas, que nacieron en épocas coloniales mediante las encomiendas y desde donde se configura la casa patronal como tipología residencial. Producto de terremotos y deterioros propios de los materiales, hoy es posible encontrar solo edificaciones del siglo XIX y XX. Cabe señalar que la tenencia de la tierra desde fines del siglo XIX hasta la Reforma Agraria fue inestable, lo que significó que el predominante paisaje de la gran propiedad agraria fuera reemplazado por predios de menor tamaño. Hoy es posible reconocer residencias herederas del antiguo sistema hacendal, viviendas campesinas unifamiliares y pequeños caseríos rurales, todos vinculados a sistemas constructivos propios de la arquitectura en tierra.

Inmuebles Patrimoniales Comuna de Chillán 1. Casa de Ramón Riquelme y Buenaventura Ulloa 2. Casa de Marta Colvin 3. Casona Cox Comuna de Bulnes 4. Hacienda El Roble 5. Casa de adobe de Bulnes Comuna de Pinto 6. Sector El Rosal Comuna de Quillón 7. El Macal 8. Puerto Coyanco Comuna de San Ignacio 9. Pueblo San Miguel 10. Casa Huepe Godoy 11. Casona de Simón 12. Posada histórica de Quiriquina Comuna de Yungay 13. Localidad de Pangal del Laja 14. Casa refugio de Ranchillo Alto Comuna de Quirihue 15. Ruinas de la casa patronal fundo El Membrillo 16. Fundo San Juan de Dios 17. Fundo Miramar Comuna de Cobquecura 18. Casa Ramírez 19. Humedal río Taucú 20. Pueblo y humedal estero de Colmuyao 21. Casa Pradenas

100

Comuna de Coelemu 22. Humedal Vegas del Itata Comuna de Ninhue 23. Casa donde nació Arturo Prat 24. Casa Vega Comuna de Ránquil 25. Poblado de San Ignacio de Palomares 26. Poblado de La Capilla de Ránquil 27. Fundo La Quinta 28. Fundo El Milagro Comuna de Trehuaco 29. Caserío costero de Mela 30. Casa patronal Minas de Leuque 31. Casa patronal fundo El Torreón 32. Casa Roa de Boca Itata 33. Casa Roa de Puahún 34. Casa Bustos Comuna de San Carlos 35. Casa quinta Santa Leonor Comuna de Ñiquén 36. Ex hacienda Zemita 37. Casa y bodega Morales 38. Casa Leiva Comuna de San Nicolás 39. Fundo San José de Bellavista 40. Casona parador de San Nicolás 41. Casa patronal hacienda Dadinco 42. Casa patronal fundo San Jorge


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Cobquecura

18 19

15

20 21

Quirihue

17

29 32 33 22

37

24

16

Coelemu

23

Treguaco

Ñiquén

35

Ninhue

34

38

42 40

30 31

36

San Carlos

San Nicolás Portezuelo

39

2 Chillán

Ránquil

1

25 26 27 28 Quillón

4

8

San Fabián

3

41

Coihueco

Chillán Viejo Pinto

Bulnes

5

San Ignacio

6

Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

9 10 11 12 7

El Carmen Pemuco

Parque Nacional Laguna de Laja

14

Yungay

13

10 km

3

22

101


Residencias urbanas

Casas modernas, barrios y vivienda colectiva (Siglo XX) El desarrollo de la vivienda urbana fue parte de un proceso que dialogó con transformaciones económicas y políticas que posibilitaron la expansión de las ciudades de la región durante el siglo XIX y el XX. El patrimonio material vinculado a esta línea se construyó principalmente durante el siglo XX en el marco de iniciativas legales como la Ley de Habitaciones Obreras (1906) y la Ley Pereira (1948), entre otras. Así también, entidades como la CORVI y la CORMU fueron fundamentales a la hora de dar soluciones públicas al problema habitacional, el que para mediados del siglo XX se hizo parte central de las demandas sociales de la época. Sin lugar a duda, el terremoto de 1939 fue un hito trascendental que trajo consigo la influencia de la arquitectura moderna en la proyección de las residencias.

Inmuebles Patrimoniales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

25.

102

Comuna de Chillán Calle 18 sur Población de Empleados Particulares Bloques Avenida Ecuador Población 24 de enero Conjunto de viviendas Buenos Aires Población Brasil Pabellones Normales, Panaderos y Arcoíris Barrio Santa Elvira Barrio Ultraestación Remodelación Schleyer Pabellones de emergencia Rodríguez Población Luis Cruz Martínez Población Zañartu Edificio Rochetti Casa Chejade Casa Barco Muros de la fachada de la casa Etchevers Casa Geométrica Casa Lama Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas Torre Rucamanqui Centro Español Casa Venegas Comuna de Bulnes Población Bulnes en pasaje Camilo Henríquez Comuna de El Carmen Conjunto de viviendas calle Baquedano

26. Casona Martínez 27. Casona de Segundo Cortés Comuna de Pemuco 28. Casona Arístides Sepúlveda 29. Casona Carrasco 30. Casa Carrasco Comuna de San Ignacio 31. Casona Rivas del Valle 32. Casona Teófila Sandoval 33. Casa Améstica Comuna de Quirihue 34. Pabellones de emergencia de Quirihue 35. Casa Urrutia 36. Casa de los Araneda Comuna de Cobquecura 37. Casco histórico del pueblo de Cobquecura 38. Ecomuseo de Cobquecura 39. Cabañas Rucamar Comuna de Coelemu 40. Pabellones de emergencia calle Lamas Comuna de Ninhue 41. Calles Arturo Prat y Manuel Rodríguez 42. Casa de la familia Benavente Comuna de San Carlos 43. Barrio Estación de San Carlos 44. Pabellones de emergencia de 1939 45. Casa donde nació Violeta Parra 46. Casa Mavroski

47. Casa esquina familia Guajardo Comuna de San Fabián 48. Calles Los Andes y O’Higgins 49. Casa Lagos Assadi 50. Casa Middleton


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Cobquecura

37 38 39 Quirihue

Ñiquén

34 35 36

43 44 45 46 47

Ninhue

40

San Carlos

41 42

Treguaco

San Nicolás

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Chillán

Coelemu Portezuelo Ránquil

Chillán Viejo Quillón

Pinto

Bulnes

24

San Ignacio

San Fabián

48 49 50 Coihueco Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

31 32 33 El Carmen

Pemuco

25 26 27 Parque Nacional Laguna de Laja

28 29 30

Yungay

10 km

3

52

103


Edificios públicos

Consolidación del Estado y la influencia de la arquitectura moderna (1939 – 1973) La construcción de edificios públicos en la región da cuenta de los procesos de consolidación estatal a través de la implementación administrativa de servicios y organismos públicos en las principales ciudades de Ñuble. Luego del terremoto de Chillán de 1939 se levantaron, bajo los preceptos de la arquitectura moderna, diversas edificaciones relacionadas a municipios, servicios públicos, hospitales, centros comunitarios y culturales, entre otros. Este desarrollo constructivo fue parte de una visión estatal que buscó el fortalecimiento de lo público y su rol social. Por otra parte, este patrimonio da cuenta del extraordinario proceso de reconstrucción y la conjunción de visiones entre autoridades, arquitectos, el mundo público y privado.

Inmuebles Patrimoniales Comuna de Chillán 1. Teatro municipal de Chillán 2. Edificio de los Servicios Públicos 3. Edificio del cuerpo de bomberos de Chillán 4. Museo Claudio Arrau León 5. Cine O’Higgins 6. Cine Central 7. Sociedad de Artesanos La Unión 8. Edificio de educación municipal de Chillán 9. Gota de Leche 10. Centro de extensión cultural Alfonso Lagos 11. Centro de extensión Universidad del Bío-Bío 12. Municipalidad de Chillán

104

13. Biblioteca Municipal Comuna de Bulnes 14. Museo municipal de Bulnes 15. Hogar infantil Cruz Roja de Bulnes Comuna de El Carmen 16. Salón municipal de El Carmen Comuna de Pinto 17. Biblioteca municipal de Pinto 18. Antigua Municipalidad de Pinto Comuna de Yungay 19. Comisaría de Yungay 20. Hospital de Yungay Comuna de Quirihue 21. Teatro municipal de Quirihue 22. Biblioteca Pública de Quirihue Comuna de Coelemu 23. Pabellón de emergencia calle Barros

1

2

Comuna de Ninhue 24. Radio de Ninhue


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Cobquecura

Quirihue

Ñiquén

21 22 Ninhue

San Carlos

24

Treguaco

23

San Nicolás

Coelemu

San Fabián

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Portezuelo

Chillán

Ránquil

Coihueco

Chillán Viejo Quillón

Pinto

Bulnes

14 15

San Ignacio

17 18

Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

16 El Carmen Pemuco

Parque Nacional Laguna de Laja

19 20 Yungay

10 km

7

17

105


Edificios educacionales

La impronta del Estado en materia docente en la región (Siglos XIX y XX) La arquitectura educacional en Ñuble está marcada por la influencia del terremoto de Chillán de 1939 y el rol de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (SCEE). Dicha sociedad funcionó entre 1937 y 1987 y tuvo como objetivo asegurar la infraestructura escolar para la implementación de la Ley de Educación Primaria Obligatoria N° 3654 de 1920. En particular, el movimiento moderno influyó en el medio urbano, directamente en la construcción de establecimientos educacionales. Estos han sido parte de un rico desarrollo intelectual, cultural y artístico, articulado por el profesorado y otros actores destacados, como Nicanor Parra, Marta Brunet y Fidel Sepúlveda, entre otros.

Inmuebles Patrimoniales 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8.

9. 10.

106

Comuna de Chillán Murales de la Escuela México Liceo Narciso Tondreau Liceo Marta Brunet Cáraves Liceo República de Italia Escuela cultural artística Claudio Arrau Edificio central Universidad de Concepción (UdeC) Campus Chillán Comuna de Bulnes Liceo Santa Cruz de Larqui Comuna de Chillán Viejo Liceo polivalente Juan Arturo Pacheco Altamirano Comuna de El Carmen Escuela Huemul Comuna de Cobquecura Escuela donde estudió Fidel Sepúlveda

Comuna de San Carlos 11. Liceo Diego Portales Comuna de San Fabián 12. Escuela El Palo

3

4


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Cobquecura

10 Quirihue

Ñiquén

Ninhue

San Carlos

11

Treguaco San Nicolás Coelemu

Ránquil

Chillán Viejo Quillón

San Fabián

12

1 2 3 4 5 6 Chillán

Portezuelo

Coihueco

8 Pinto

Bulnes

7

San Ignacio

9

Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

El Carmen

Pemuco

Parque Nacional Laguna de Laja

Yungay

10 km

6

8

107


Infraestructura pública

Modernización, expansión económica y desarrollo urbano (Siglos XIX y XX) Desde la segunda mitad del siglo XIX los procesos de modernización productiva y las exigencias comerciales derivadas de ella, generaron un impulso para el desarrollo de infraestructura pública en la región. Estas, en términos concretos, se tradujeron en puentes, caminos rurales y el desarrollo de infraestructura urbana, que da cuenta de cómo se debió sortear la geografía de la región para el traslado de mercaderías producidas a nivel local como los frutos secos, harinas, cereales, entre otros. Asimismo, este patrimonio permite visualizar las trayectorias tecnológicas y materiales que han sustentado los proyectos ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas desde su creación, a fines del siglo XIX.

Inmuebles Patrimoniales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

108

Comuna de Chillán Trama urbana fundacional Las 4 avenidas Plaza de Armas de Chillán y su entorno Eje Libertad estación Eje Libertad hospital Mercado de Chillán y su entorno Plaza San Francisco y su entorno Plaza Santo Domingo y su entorno Plaza La Victoria y su entorno Parque Lantaño Mercado techado de Chillán Puente Confluencia Chimenea de exclusión Canal de la Luz Comuna de Bulnes Plaza de Armas de Bulnes y su entorno Puente cimbra río Larqui de Caserío Maule Balsa de Santa Clara Puente Gallipavo de Bulnes Comuna de Chillán Viejo Bóveda verde Comuna de El Carmen Plaza de Armas de El Carmen y su entorno Balneario municipal y medialuna El Carmen Puente Temuco Comuna de Pemuco Plaza de Pemuco y su entorno

Comuna de Pinto 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.

33. 34. 35. 36. 37.

38. 39. 40. 41. 42.

Sector La Turbina Refugio Shangri-La y su entorno Plaza de Pinto y su entorno Puesto del arriero Refugio de montaña Garganta del Diablo Puente viejo de Pinto Ex aduana de Atalco Comuna de Quillón Puente El Roble Canal de Quillón Puente cimbra estero Quillón de Los Olivos Comuna de San Ignacio Plaza de Armas de San Ignacio y su entorno Puente Santa Isabel en San Ignacio Comuna de Yungay Parque mirador Salto del Itata Plaza Iquique de Yungay y su entorno Pasarela colgante sobre el río Cholguán Comuna de Quirihue Plaza de Quirihue y su entorno Comuna de Coelemu Plaza de Coelemu Puente viejo sobre el río Itata Comuna de Portezuelo Plaza de Portezuelo y su entorno Comuna de Ránquil Puente Ñipas

Comuna de Trehuaco 43. Plazuela cívica de Trehuaco Comuna de San Carlos 44. Plaza de Armas de San Carlos y su entorno 45. Parque Marcos Quirell 46. Casona Santa Rosa de Ninquihue Comuna de Ñiquén 47. Plaza de Armas de San Gregorio y su entorno Comuna de San Fabián 48. Plaza de Armas de San Fabián y su entorno 49. Paisaje río Los Sauces y puente El Inglés 50. Balneario municipal y medialuna de San Fabián 51. Puente El Inglés 52. Andarivel sobre el río Los Sauces Comuna de San Nicolás 53. Plaza de Armas de San Nicolás y su entorno


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Cobquecura

Quirihue

Ñiquén

38

39 40

44 45

Ninhue

43

47

San Carlos

46

Treguaco San Nicolás

41

Coelemu

53

Portezuelo

42

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13

San Fabián

48 50

49 51 52

Chillán

Ránquil

12 Quillón

31 30

Chillán Viejo

15

Coihueco

18 25 28

14 17

32

Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

Pinto

Bulnes San Ignacio

33 34

16

23 24 26 27 29

El Carmen

Pemuco

19 20 21 Parque Nacional Laguna de Laja

22

35

36

37

Yungay

10 km

17

47

109


Infraestructura ferroviaria

Industrialización y conectividad (Siglos XIX y XX) Los procesos de modernización y fortalecimiento productivo en la región se vieron muy influenciados por la llegada del ferrocarril desde la segunda mitad del siglo XIX. La producción agrícola, fundamentalmente desde los fundos y haciendas, logró consolidar sus circuitos de comercialización gracias a las redes ferroviarias, las que se edificaron desde 1870. Por otro lado, este patrimonio da cuenta de la introducción y uso de tecnologías como el hierro, el que impactó en el desarrollo constructivo durante el siglo XIX y XX. Asimismo, la edificación de estaciones, maestranzas, bodegas, entre otras, gestó toda una configuración del territorio vinculado al tren, la que es parte de la memoria colectiva de la región.

Inmuebles Patrimoniales Comuna de Chillán 1. Estación de trenes de Chillán Comuna de Bulnes 2. Estación de trenes de Bulnes y su entorno Comuna de Chillán Viejo 3. Estación de trenes de Nebuco y su entorno Comuna de Pinto 4. Puente ferroviario Esperanza Comuna de Coelemu 5. Estación Magdalena 6. Estación de trenes de Coelemu 7. Puente ferroviario El Salto de Guarilihue 8. Túnel ferroviario Ranguelmo 9. Estación de trenes de Ranguelmo

Comuna de Ránquil 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

110

Barrio estación de Ñipas Puente ferroviario sobre el río Itata Estación de trenes de Ñipas Puente ferroviario Magdalena Comuna de San Carlos Estación de trenes de Buli Estación de trenes de Ninquihue Comuna de Coihueco Barrio estación Talquipén Escuela básica rural de Niblinto Comuna de Ñiquén Estación de trenes de Ñiquén y su entorno Estación de trenes de Ñiquén Comuna de San Nicolás Puente ferroviario Ñuble

1

4


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Cobquecura

Quirihue

Ñiquén

18 19 14

Ninhue

6 Coelemu

7 8 9

San Carlos

15

Treguaco San Nicolás

5 13

1

Ránquil

10 12 Quillón

San Fabián

20

Portezuelo

17

16

Chillán

Coihueco

Chillán Viejo

11 Bulnes

3

2

Pinto

4

San Ignacio

Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

El Carmen Pemuco

Parque Nacional Laguna de Laja

Yungay

10 km

15

20

111


Religioso

Iglesia y religiosidad popular

La iglesia como institución y espacio construido es fundamental para dar cuenta de los procesos de colonización y evangelización, así también de acontecimientos vitales de la comunidad ligados a la fe. Han sido, además, hitos articuladores del entramado urbano, encontrando muchas de estas edificaciones en lugares fundacionales, estratégicos e históricos de las ciudades y poblados. Asimismo, se ha gestado una configuración urbana en los entornos próximos a los centros eclesiásticos, asociada a las prácticas de religiosidad popular, como por ejemplo la fiesta de la Virgen de la Candelaría que se realiza en Cobquecura.

Inmuebles Patrimoniales 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9. 10. 11.

112

Comuna de Chillán Animita Finaito Reimundo Catedral de Chillán Capilla del hospital San Juan de Dios Iglesia y convento de la Virgen del Carmen de Chillán Iglesia y convento San Francisco Comuna de Bulnes Parroquia de la Santísima Cruz de Larqui Comuna de El Carmen Parroquia Nuestra Señora del Carmen Comuna de Pemuco Virgen del Cerro Parroquia San José Comuna de San Ignacio Virgen de Larqui Gruta La Ermita y molino

Comuna de Cobquecura 12. Santuario cerro El Calvario 13. Parroquia San José de Cobquecura Comuna de Coelemu 14. Capilla El Roble Comuna de Ninhue 15. Parroquia de Ninhue y su entorno Comuna de Portezuelo 16. Parroquia de Portezuelo Comuna de San Carlos 17. Templo de la Santísima Trinidad Comuna de Ñiquén 18. Parroquia Inés Errázuriz de Zemita

6

8


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Cobquecura

12 13 Quirihue

Ñiquén

Ninhue

San Carlos

15

18

17

Treguaco San Nicolás

San Fabián

Coelemu

14

Portezuelo

1 2 3 4 5

16

Chillán

Ránquil

Coihueco

Chillán Viejo Quillón

Bulnes

6

Pinto

10

San Ignacio

Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

11 7

El Carmen

Pemuco

Parque Nacional Laguna de Laja

8 9

Yungay

10 km

9

18

113


Industria agroalimentaria

La tecnificación de la producción agrícola (Siglos XIX y XX) Desde mediados del siglo XIX las haciendas comenzaron a desarrollar un proceso de tecnificación productiva, con el afán de generar mayor producción agrícola. Estas mejoras tecnológicas convivían con antiguas tipologías del Chile central. Esto generó un paisaje donde se articuló en un solo sistema constructivo: la tradicional casa patronal con bodegas, molinos, galpones, silos y talleres. Además se desarrolló un sistema de canales y acequias que técnificó los sistemas de riego y abastecimiento de agua en el mundo rural. Parte importante de este patrimonio está relacionado con la producción vitivinícola, actividad que comienza a desarrollarse durante la colonia y que ha tenido diversas trayectorias que posicionan a Ñuble, particularmente al valle del Itata, como una zona relevante para la viticultura del país.

Inmuebles Patrimoniales Comuna de Chillán 1. Conjunto casa y molino de Huechupín 2. Ex bodega de vinos Universidad de Concepción (UdeC) Campus Chillán Comuna de Bulnes 3. Molino de Bulnes 4. Bodega de elaboración de vinos Las Raíces Comuna de Chillán Viejo 5. Molino San Bartolomé Comuna de Quillón 6. Viña centenaria Los Naranjos 7. Cooperativa agrícola y vitivinícola Viña Don Francisco Comuna de Yungay 8. Molino quemado Comuna de Quirihue 9. Bodega fundo Quiñicaben

114

Comuna de Cobquecura 10. Casa fundo molino Cobquecura Comuna de Coelemu 11. Fundo El Roble de Guarilihue 12. Paisaje vitivinícola de Guarilihue Comuna de Ninhue 13. Casa y bodega Escuela Vieja Comuna de Portezuelo 14. Paisaje vitivinícola de Llahuén 15. Viña Itata Paraíso 16. Estero Buenos Aires y su entorno 17. Viña Cucha Cucha 18. Viña Prado 19. Bodega de la viña Santa Ana Comuna de Ránquil 20. Fundo y bodega Batuco 21. Fundo Ránquil 22. Bodega y casa San José

3

17

Comuna de Trehuaco 23. Fundo Quilpolemu de Trehuaco 24. Conjunto vitivinícola del fundo Mollihua Comuna de San Carlos 25. Arrocera Tucapel 26. Molino de San Carlos 1860 27. Planta Iansa Cocharcas 28. Molino Cachapoal Comuna de Coihueco 29. Molino La Obra 30. Silo Los Guindos Comuna de Ñiquén 31. Canal fiscal de Ñiquén Comuna de San Nicolás 32. Casona Viña Santa Berta 33. Molino Santa Laura


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Cobquecura

10

9 Quirihue

Ñiquén

31

13 25 26

Ninhue

23 24

San Carlos

28

27

Treguaco San Nicolás

32

Coelemu

11 12

14 15 16 17 18 19

Ránquil

20 21 22 Quillón

7

San Fabián

33

Portezuelo

2

1

Chillán Chillán Viejo

30 Coihueco

29

5 Pinto

Bulnes

3 4

San Ignacio

Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

6 El Carmen Pemuco

Parque Nacional Laguna de Laja

8

Yungay

10 km

26

8

115


Funerario

La secularización de la muerte y la ritualización popular

Los cementerios laicos, como el de Chillán, Bulnes y Quirihue, comenzaron a emerger a fines del siglo XIX, posterior a las conocidas Leyes Laicas de 1884. La arquitectura fúnebre en estos recintos es diversa y es posible reconocer diferentes influencias estilísticas tales como el neoclásico, moderno y ecléctico. Por otro lado, resulta muy particular la reproducción de la actual catedral de Chillán en nichos y mausoleos de varios camposantos de la región como el de Quinchamalí. Lo anterior da cuenta de los actuales imaginarios constructivos y su implantación autodidacta en espacios públicos como los cementerios.

Inmuebles Patrimoniales 1. 2. 3. 4.

5.

6.

7. 8. 9.

116

Comuna de Chillán Cementerio municipal de Chillán Cementerio municipal de Quinchamalí Mausoleo de la familia Ramírez Ham Mausoleo del cuerpo de bomberos de Chillán Comuna de Chillán Viejo Mausoleo de Isabel Riquelme y Rosita O’Higgins Comuna de San Ignacio Mausoleo Teófila Sandoval de San Ignacio Comuna de Cobquecura Cementerio de Colmuyao Comuna de Coelemu Cementerio municipal de Coelemu Comuna de Portezuelo Cementerio parroquial y su entorno

Comuna de Trehuaco 10. Cementerio de Mela Comuna de San Carlos 11. Cementerio de San Carlos 12. Mausoleo veteranos de 1879 Comuna de San Fabián 13. Cementerio parroquial de San Fabián Comuna de San Nicolás 14. Mausoleo de los trabajadores de la hacienda Puyaral

4

2


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Cobquecura

7

Quirihue

Ñiquén

11 12

Ninhue

10

San Carlos

Treguaco

8

14

Coelemu Portezuelo

9

San Nicolás

13 1 2 3 Chillán

Ránquil Chillán Viejo

4 Quillón

San Fabián

Coihueco

5 Pinto

Bulnes San Ignacio

Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

6 El Carmen Pemuco

Parque Nacional Laguna de Laja

Yungay

10 km

10

6

117


Sitios memoriales

Historia oficial, conmemoración popular y sitios de derechos humanos Existen sitios donde se desarrollaron enfrentamientos como parte de la guerra de la Independencia y de la guerra de la Confederación Perú-Bolivia durante el siglo XIX. Estos espacios, hoy integrados al límite urbano, son reconocidos como lugares de conmemoración histórica por parte de la población y expertos locales. A estos se suman otros sitios que dicen relación con la historia del siglo XX y las luchas por la memoria y justicia de agrupaciones de derechos humanos, de la región y del país.

Inmuebles Patrimoniales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

118

Comuna de Chillán Estero Las Toscas Campo de instrucción El Quilmo Sede partido Radical Memorial Parque de la Meditación Comuna de Bulnes Alameda histórica Los Tilos Comuna de Chillán Viejo Parque monumental Bernardo O’Higgins y plaza de Chillán Viejo Sitio de Chillán Pavimento huevillo y muro Escuela Modelo Mural de María Martner

Comuna de Coihueco 10. Sitio de memoria y memorial monolito a víctimas de DDHH en cruce Niblinto 11. Sitio de memoria y memorial monolito a víctimas de DDHH en Minas del Prado Comuna de San Nicolás 12. Sitio de memoria y memorial puente El Ala

6

11


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Cobquecura

Quirihue

Ñiquén

Ninhue

San Carlos

Treguaco San Nicolás

San Fabián

Coelemu Portezuelo

12

1 2 3 4

10

Chillán

Ránquil

Coihueco

Chillán Viejo

Quillón

Bulnes

6 7 8 9

Pinto

San Ignacio

11 Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

5 El Carmen Pemuco

Parque Nacional Laguna de Laja

Yungay

10 km

1

12

119


Edificios comerciales o financiero bursátil

Comercios y servicios locales

Estos espacios acogen a lugares e instituciones icónicas para la historia de la región, como el diario La Discusión, el cine O’Higgins o la panadería Selecta de Bulnes. Estas construcciones dialogan con diversos procesos y hechos culturales, sociales y económicos, como, por ejemplo, el desarrollo de medios de comunicación, la llegada de población migrante durante el siglo XIX y XX y su influencia en la ejecución de nueva arquitectura.

Inmuebles Patrimoniales Comuna de Chillán Edificio COPELEC Edificio Los Dos Cuyanos Edificio La Discusión Casa Zarzar Estación de servicio COPEC Comuna de Bulnes 6. Panadería Selecta de Bulnes 7. Bodeguita de Camán de Bulnes Comuna de San Carlos 8. Calle Matta 1. 2. 3. 4. 5.

120

1

4


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Cobquecura

Quirihue

Ñiquén

Ninhue

San Carlos

8

Treguaco San Nicolás Coelemu

San Fabián

1 2 3 4 5

Portezuelo

Chillán

Ránquil

Coihueco

Chillán Viejo Quillón

Pinto

Bulnes

6 7

San Ignacio

Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

El Carmen Pemuco

Parque Nacional Laguna de Laja

Yungay

10 km

6

8

121


Sitios arqueológicos

Patrimonio indígena y arqueología urbana

El patrimonio arqueológico precolonial identificado en esta línea corresponde a ocupaciones de época arcaica alfarera. En ese sentido, la cueva de Quilmo configura uno de los sitios más relevantes de la región. Por otro lado, entendemos como arqueología urbana a un ámbito disciplinar desarrollado en ciudades o lugares activos en donde es posible encontrar elementos, vestigios e infraestructuras urbanas fuera de uso. Ejemplo de esto último es el extraordinario sistema de túneles encontrados durante las faenas de remodelación de la avenida O’Higgins de Chillán, durante el año 2013.

Inmuebles Patrimoniales Comuna de Chillán 1. Sistema de alcantarillado histórico de Chillán Comuna de Bulnes 2. Vestigios del puente en río Itata de Santa Clara Comuna de Pinto 3. Cueva de Los Pincheira Comuna de Cobquecura 4. Vestigios del puerto de Buchupureo

122

2

4


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

4 Cobquecura

Quirihue

Ñiquén

Ninhue

San Carlos

Treguaco San Nicolás

San Fabián

Coelemu Portezuelo

1 Chillán

Ránquil

Coihueco

Chillán Viejo Quillón

Pinto

Bulnes San Ignacio

Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

2 El Carmen

3

Pemuco

Parque Nacional Laguna de Laja

Yungay

10 km

3

1

123


Otros elementos de interés

Muralismo y patrimonio cultural inmaterial de Ñuble

En esta línea se reúnen distintos elementos que dan cuenta de lugares vinculados a la creación y al desarrollo de prácticas culturales estrechamente ligadas con el territorio. Así también con iniciativas de gestión cultural de índole privado, que trabajan para el rescate de la memoria e historia local. Estos espacios y lugares articulan todo un sentido identitario vinculado al patrimonio inmaterial, alimentario y artístico de la región.

Inmuebles Patrimoniales Comuna de Chillán 1. Poblado agro-alfarero de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca 2. Feria de moteras de Chillán 3. Mural Matrimonio Huaso de Mario Carreño Comuna de Chillán Viejo 4. 16 murales biográficos de Chillán Viejo Comuna de Cobquecura 5. Mini museo de Don Cheque 6. Caleta Rinconada y formaciones geológicas Comuna de Quirihue 7. Zona de la cuelcha de Quirihue Comuna de Ninhue 8. Zona de la cuelcha de Ninhue

124

Comuna de Portezuelo 9. Zona de la cuelcha de Portezuelo Comuna de Trehuaco 10. Zona de la cuelcha de Trehuaco Comuna de Coihueco 11. Minas del Prado

3

1


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Cobquecura

6

5

Quirihue

Ñiquén

7

Ninhue

San Carlos

8 Treguaco

10

Coelemu

9

San Nicolás

Portezuelo

2 3 Chillán

Ránquil

1 Quillón

San Fabián

Chillán Viejo

Coihueco

4 Pinto

Bulnes San Ignacio

11 Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

El Carmen Pemuco

Parque Nacional Laguna de Laja

Yungay

10 km

11

6

125


Refugio de Montaña Garganta del Diablo, comuna de Pinto, 2021


Bibliografía y anexos


Bibliografía

Tesis Ávila, Mariela y Ruiz, Verónica. 2010. La animita del “Finaito Reimundo”. Un estudio de religiosidad local y cultura popular (1902-2010). Memoria para optar al título de Profesor de Educación Media en Historia y Geografía: Universidad del Bío-Bío. Basoalto, Hilda y Fariña, Margaret. 2018. Chillán Historia de una ciudad en movimiento. Magíster en Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Universidad del Bío-Bío. Caro, Dennys. 2014. Estudios glaciológicos en los Nevados de Chillán. Memoria para optar al título de Geógrafo: Universidad de Chile. Carvajal, David. 2011. Institucionalidad Nacional y la catástrofe de Chillán. Corporación de Reconstrucción y Auxilio en la Reconstrucción (1929). Magister en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Cerro, Fabián. 2010. Chillán después del terremoto de 1939: Reconstrucción de una Ciudad, 1939- 1950. Título de profesor de educación media en Historia y Geografía. Universidad del Bío-Bío.

128

González, Matías. 2016. El reflejo de las manos en una tierra de brujas y brujos. Quinchamalí: transformaciones de la alfarería. 1970-2015. Tesis de Título, Universidad del Bío-Bío. Masquiarán, Melissa y Reyes, Juan. 2010. Marcadores de estrés ocupacional y patologías degenerativas en las poblaciones prehispánicas del litoral de la VIII región del Biobío. Memoria para optar al título profesional de Antropólogo: Universidad de Concepción. Méndez, Karen. 2016. El rol de la identidad territorial de las cepas tradicionales en la reconfiguración socio-espacial del valle del Itata. Magíster en Geografía Mención Organización Urbano Regional. Universidad de Chile. Quiroz, Daniel. 2001. Cazadores recolectores marítimos en el litoral Araucano durante el Holoceno Medio-Tardío. Memoria para optar al grado de Magister en Arqueología, Universidad de Chile. Sotomayor, Joan. 2010. Trehuaco: Memoria e identidad en el valle del Itata. Título de Antropólogo Social. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

De la Fuente, Alejandro. 2014. Arquitectura Moderna en Chillán: Análisis de viviendas modernas en el Casco Histórico. Licenciatura en Arquitectura. Universidad de Concepción.

Valdivia, Carol. 2017. Patrimonialización, Identidad y Reconstrucción en Cobquecura. Título de Antropóloga Social. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Díaz, Alejandro. 2012. Los mestizos del Biobío maulino: El don de los primeros labradores. Doctor en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Chile.

Libros Arriagada, Fernando et al. 2015. Chillán las artes y los días. 1a ed. Concepción: Archivo histórico de Concepción.

Basterrica, Juan. 2015. El desarrollo urbano de Chillán desde 1835. Concepción: Ediciones del Archivo Histórico de Concepción. Bengoa, José. 2000. Historia del pueblo mapuche: (siglo XIX y XX). Santiago: LOM Ediciones. Bengoa, José. 2015. Historia rural de Chile central. Tomo I. La construcción del valle central de Chile. LOM Editores. Bengoa, José. 2015. Historia rural de Chile central. Tomo II. Crisis y Ruptura del Hacendal. LOM Editores. Cartes, Armando. 2015. Chillán las artes y los días, siglos XIX y XX. Concepción: Ediciones del Archivo Histórico de Concepción. Casanova, Holdenis. 1994. Diablos, brujos y espíritus maléficos: Chillán, un proceso judicial del siglo XVIII. Santiago: Biblioteca Nacional. Castillo, José. 2018. Evolución de sistemas constructivos de los templos religiosos en la zona central de Chile. Siglos XVII al XIX. Santiago: Centro de Estudios del Bicentenario. Cerda, Gonzalo. 1990. El surgimiento de la arquitectura moderna en Chillán. Después del Terremoto de 1939. Universidad del Bío-Bío. Chavarría, Paula y Vega, María. 2013. Entre gredas y adobes. Una aproximación a los oficios tradicionales y su valor patrimonial en Coelemu y Quillón. 2da ed. Temuco: Cristian Peralta. Concha, Segundo. 2010. Historia de Trehuaco. Santiago: René Darrouy Impresor.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

De La Sala, Joseph. 1986. Visita General de La Concepción y su Obispado Por Fray Pedro Angel de Espiñeyra, su Meritisimo Prelado (1765-1769). Chillán: Instituto Profesional De Chillán. Del Pozo, José. 2004. Historia del vino chileno. Santiago: Editorial Universitaria. Dillehay, Tom. 1990. Araucanía. Presente y pasado. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile. Dillehay, Tom. 2004. Monte Verde. Un asentamiento humano del Pleistoceno Tardío en el Sur de Chile. Santiago: Editorial LOM. Eliash, Humberto y Moreno, Manuel. 1989. Arquitectura y modernidad en Chile 1925-1965, una realidad múltiple. Santiago: Universidad Católica de Chile. Espinoza, Enrique. 1887. Jeografía Descriptiva de La República de Chile. 4ta ed. Santiago: Facultad de Filosofía i Humanidades de la Universidad de Chile. Fawaz, Julia y Giacaman, Carolina. 2020. Guía de Chillán: Un recorrido por su patrimonio, cultura y gastronomía. Ñuble: Universidad del Bío-Bío. Garretón, Jaime. 1997. El urbanismo en Chile: conquista y colonia. Concepción: Ediciones Universidad de Concepción. Góngora, Mario. 1970. Encomenderos y estancieros. Estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la Conquista. 1580 - 1660. Santiago: Universidad de Chile, Sede Valparaíso.

Góngora, Mario. 1960. Origen de los inquilinos de Chile Central. Santiago: Universidad de Chile.

NARA+20. 2014. On heritage practices, cultural values, and the concept of authenticity. Japón: Icomos.

Inostroza, Miguel. 1984. Crónicas históricas de Pemuco. Pemuco: Ilustre Municipalidad de Pemuco.

Osorio, Mauricio. 2007. Sitios Funerarios en la Región de Aysén. Patrimonio Cultural y memoria silenciosa de la vida en Patagonia. Coyhaique, Chile.

Irribarra, Fabián. 1999. Breve Historia de Quirihue. 24a ed. Concepción: Ediciones Universidad de Concepción. Leaman De la Hoz, Félix. 1982. Historia urbana de Chillán (1835-1900). Chillán: Talleres del Instituto Profesional de Chillán. Lefebvre, Henri. 2016. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. León, Leonardo. 2011. Ni patriotas ni realistas. El bajo pueblo durante la Independencia de Chile, 1810-1822. Santiago: Dibam.

Pedrero, Marcial. 1994. Ñiquén, una perspectiva hacia el pasado y el presente. Ñiquén: Ilustre Municipalidad de Ñiquén. Peran, Martí. (editor). 2018. Chillán. Paisaje Moderno. Territorios en Transformación. 1a ed. Santiago: Centro Cultural de España. Porter, Libby. 2016. Unlearning the Colonial Cultures of Planning. Londres: Routledge.

Martínez, Fernando. 1980. Reseña Histórica de Chillán. Ñuble: Universidad de Chile.

Quiroz, Daniel y Sánchez, Marco. 1997. La isla de las palabras rotas. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Mellafe, Rolando. 2007. Historia social de Chile y América. 1a ed. Santiago: Centro de Estudios Miguel Enríquez.

República de Chile. 1929. La provincia de Ñuble (Chile) en la exposición de Sevilla. Santiago: Imprenta y Litografía Universo.

Montecino, Sonia. 1986. Quinchamalí: Reino de Mujeres. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer.

Reyes, Marco et al. 1982. Quillón: Encuentro con la historia. Chillán: Instituto Profesional de Chillán.

Morales, Héctor. 1987. Historia de las misiones del Colegio de Chillán. 1a ed. Chillán: Renacer de Chile.

Rojas Mix, Miguel. 1978. La plaza mayor. El Urbanismo instrumento de dominio colonial. Barcelona: Mulchnik Editores.

Muñoz, Reinaldo. 1921. Chillán: sus fundaciones y destrucciones 1580-1835. 1a ed. Santiago.

Ruiz-Esquide, Andrea. 1993. Los indios amigos en la frontera araucana. Santiago: Dibam.

129


Ruiz, Carlos. 2020. Vitivinicultura de Ñuble: una caracterización sensorial. En Agricultura de la nueva región de Ñuble: una caracterización sensorial, coords. Jorge González, 307-28. Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Salazar, Gabriel. 2000. Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago: LOM ediciones. Sandoval, Henry. 1953. Chillán siesta provinciana. Santiago: Editorial Talleres gráficos Casa Nacional del Niño. Silva, Fernando. 1962. Tierras y pueblos de indios en el Reino de Chile. Esquema histórico-jurídico. Santiago: Universidad Católica de Chile. Smith, Laurajane. 2006. Uses of Heritage. Londres: Routledge. Thomson, Ian y Angerstein, Dietrich. 1997. Historia del ferrocarril en Chile. Santiago: Centro de Investigaciones Barros Arana.

130

Artículos Adán, Leonor et al. 2016. “Historia prehispánica en la región Centro-Sur de Chile: Cazadores-recolectores holocénicos y comunidades alfareras (ca. 10.000 años a.C a 1.550 años d.C.)”, en Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas, editado por Fernanda Falabella et al., Santiago: Editorial Universitaria, pp. 401-441. Adán, Leonor y Mera, Rodrigo. 1997. “Las Tradiciones Alfareras Arqueológicas”. Informe Final de Proyecto Fondecyt 1950823. Santiago, Chile. Manuscrito en posesión de los autores. 1997b. “La tradición cerámica bícroma rojo sobre blanco en la región centro-sur: los estilos Vergel y Valdivia. Una propuesta tipológica morfológica decorativa de la alfarería”. Informe Final de Proyecto Fondecyt 1950823, Santiago, Chile. Manuscrito en posesión de los autores.

Urrutia, Rosa. 1993. Catástrofes en Chile. 1541-1992. Santiago: Editorial La Noria.

Aldunate, Carlos. 1989. “Estadio alfarero en el sur de Chile”, en Prehistoria: desde sus orígenes hasta los albores de la conquista, editado por Jorge Hidalgo et al. Santiago: Editorial Andrés Bello, pp. 329-348.

Vicuña Mackenna, Benjamín. 1868. La Guerra a Muerte. Memoria sobre las últimas campañas de la Independencia de Chile, 1819-1824. 1a ed. Santiago: Universidad de Chile.

Aldunate, Carlos et al. 1991. “Arqueología de la desembocadura del río Maule”, en Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Santiago, Chile, pp: 145-154.

Villalobos, Sergio. 1995. Vida fronteriza en la Araucanía. El mito de la Guerra de Arauco. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Ascui, Hernán. 2015. “El Corredor en la casa de campo. 15 casos entre el mar y la cordillera.” Arquitecturas del sur 25 (34): 4–19.

Witker, Alejandro. 2002. La Silla del Sol, Tomo I, II y III. Concepción: Universidad del Bío-Bío.

Azócar, Gerardo; Sanhueza, Rodrigo, y Henríquez, Cristián. 2003. “Cambio

En Los Patrones de Crecimiento En Una Ciudad Intermedia: El Caso de Chillán En Chile Central.” Eure 29 (87): 79–92. doi:10.4067/s0250-71612003008700006. Bannen, Pedro; Fernando Pérez y Claudio Vásquez. 2003. “Entendidos, subentendidos y malentendidos sobre el urbanismo moderno: alternativas del frustrado viaje de Le Corbusier a Chile”. Bellisario, Antonio. 2013. “El fin del antiguo régimen agrario chileno (1955-1965)”. Revista mexicana de sociología, no. 75. Bengoa, José. 2020. 25 años de estudios rurales. Sociologías, 10. Biblioteca Nacional de Chile. 1939. Rancho construido por damnificados del terremoto de Chillán. Zig-Zag 59, 2 de febrero. Brevis, Erwin; Pamela Conejeros y Karin Cárdenas. 2019. “Chillán, entre lo moderno y lo rural. Estrategia de difusión del patrimonio moderno en la comunidad”. Santiago: Centro Cultural de España. Briones, Félix; Hernández, María Cecilia y Mancilla, Belén. 2019. “La escuela práctica de agricultura de Chillán y su importancia para la agricultura regional, 1881 hasta la década de 1930”. Tiempo y Espacio, 40. Bustos, Víctor y Vergara, Nelsón. 1998. “El Visal y Talcahuano 1, ejemplos de sedentarismo y especialización en el Arcaico tardío en el litoral de la VIII Región”, en Primer Seminario de Arqueología Zona Centro Sur de Chile, Universidad San Sebastián. Concepción, pp: 65-74. 2004. “Modelos de ocupación temprana en la bahía de Con-


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

cepción y golfo de Arauco”, en Chungara Revista de Antropología Chilena, Volumen Especial, Tomo 1, pp. 283-288. Caralt, David. 2011. “Germán Rodríguez Arias y El Cine Central de Chillán (1945).: Una Historia Del Exilio Catalán En Chile.” Arquitecturas del sur 29 (39): 14–27. Cartes, Armando. 2015. “Viñas del Itata: Entre la colonia y la república”. Quinchamalí, (ISSNN 0719). Cartes, Iván. 1986. “Cobquecura.” Arquitecturas del sur 0 (7): 13–14. Cerda, Alejandro. 1990. Arquitectura moderna en Chillán. Arquitecturas del sur 6 (16): 13–15. Cerda, Gonzalo. 1990. “Casas y bodegas de Florida, San Ignacio, Ninhue, Ranquil y Coelemu.” Arquitecturas del sur 6 (16): 6–12. Cerda, Gonzalo. 1983. “El surgimiento de la arquitectura moderna en Chillán”. Arquitecturas del sur 1. Cid, Karen y Loyola, Christian. 2017. “Fragilidad del paisaje en San Fabián de Alico”. Tiempo y Espacio, 39 (ISSN 07169671). Díaz, José y Valdés, Mario. 2015. “Historia electoral de la provincia de Concepción en tiempos de la Unidad Popular”. Tiempo y Espacio, 35 (ISSN 0716-9671). Dillehay, Tom et al. 2018. “New Archaeological Evidence for an Early Human Presence at Monte Verde, Chile”. PLOS ONE 10(12), https://journals.plos.

Escalona, Benjamín. 1990. “4 Iglesias de Chillán.” Arquitecturas del sur 6 (16): 16–18.

Gaete, Nelson y Sánchez, Rodrigo. 1998. “Ocupación Multicultural en la Costa de la Provincia de Cauquenes, VII Región del Maule, Chile”, en III Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Temuco.

Espinoza, Claudia. 2014. “Dinámica Habitacional En Chillán, Chile (1906-2013).” Revista INVI 29 (82). SciELO Comisión Nacional de Investigación Científica Y Tecnológica (CONICYT): 157–87. doi:10.4067/ s0718-83582014000300006.

Garceau, Charles: 2018a. Informe final rescate arqueológico sitio 08 SFA 24 Proyecto central Hidroeléctrica Ñuble de Pasada, San Fabián de Allico, VIII Región. Manuscrito en posesión del autor.

Espinoza, Claudia. 2012. Evolución demográfica de la ciudad de Chillán, región del Bío-Bío, Chile”, Tiempo y Espacio, no. 28.

2018b. Informe final rescate arqueológico sitio 08 SFA 25 Proyecto central Hidroeléctrica Ñuble de Pasada, San Fabián de Allico, VIII Región. Manuscrito en posesión del autor.

org/plosone/article?id=10.1371/journal. pone.0141923

Fawaz, Julia. 2015. “Expansión forestal en Ñuble y reestructuración social y productiva a nivel local. Percepción de los actores”, Tiempo y Espacio. Figueroa, Bruno. 2014. “Breve Historia De La Cooperación Internacional De México (1900-2000).” Revista Mexicana de Política Exterior 102: 29–53. https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/ numeros/n102/figueroaf.pdf. Fox, Hans. 1990. “La Plaza En Las Ciudades Menores de Ñuble.” Arquitecturas del sur 6 (16): 19–21. Gaete, Nelson; Sánchez, Rodrigo y Vargas, Loreto. 1998. “Caza, pesca y recolección durante el Arcaico en la costa del interfluvio Maule-Itata, área extremo sur andina, Chile”, en Actas 1er Seminario de Arqueología, Zona Centro-sur de Chile, Concepción, Universidad San Sebastián, pp. 7-23.

2018c. Informe final rescate arqueológico sitio 08 SFA 34 Proyecto central Hidroeléctrica Ñuble de Pasada, San Fabián de Allico, VIII Región. Manuscrito en posesión del autor. 2018d. Informe final rescate arqueológico sitio 08 SFA 45 Proyecto central Hidroeléctrica Ñuble de Pasada, San Fabián de Allico, VIII Región, Manuscrito en posesión del autor. 2018e. Informe final rescate arqueológico sitio 08 SFA 46 Proyecto central Hidroeléctrica Ñuble de Pasada, San Fabián de Allico, VIII Región. Manuscrito en posesión del autor. 2020f. Informe de Inspección arqueológica proyecto Extracción y procesamiento de áridos sector Chimbarongo, Región de Ñuble. Manuscrito en posesión del autor. 131


Gallardo, Francisco et al. 1992. “Comentarios acerca de la alfarería y cronología de la región central sur: Una discusión desde la desembocadura del río Maule”, en Clava 5, pp. 99-116. González, Cristián. 2019. “Trayectoria histórica de la frontera hispano-mapuche (Chile): la larga duración para la conformación territorial, 1605-1716. Perspectivas desde la geopolítica hispana-parlamentaria”. Revista de historia 26 (diciembre): 129-147. Grez, Manuel. 2013. “Dr. David Benavente Sepúlveda. La otra biografía”. Revista chilena de Cirugía 65 (1): 73-76 Gross, Patricio. 1998. “Desarrollo urbano y ferrocarril del sur, 1860-1960: impacto en ciudades y pueblos de la red”. Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos, 4. Guzmán, Luis. 1990. “Arquitectura Rural de Ñuble.” Arquitecturas del sur 6 (16): 2–5. Hernández, María Cecilia y Briones, Félix. 2018. “El potencial didáctico de la historia local: La hacienda en el espacio geográfico de San Nicolás en Ñuble”. Tiempo y Espacio, 38(ISSN 0716-9671). Ibarra, Carlos. 2019. La problemática carrilana en la construcción del ramal ferroviario Talcahuano - Chillán (1869 - 1873). Revista de historia 26 (junio): 115-48. Jofré, Manuel. 2014. “Nicanor Parra, Flâneur en Chillán.” Atenea 1 (510). Universidad de Concepción: 73–93. doi:10.4067/ S0718-04622014000200006. 132

Lacoste, Pablo. 2018. “El paso pehuenche y su aporte al desarrollo regional (1658-1846)”. UNIVERSUM 33 ( julio).

León, Marco. 2013. “La labor social y pastoral de Martín Rücker Sotomayor en la ciudad de Chillán (1926-1935).” Tiempo y Espacio 0.

Lacoste, Pablo et al. 2012. “Tapias y Tapiales en Cuyo y Chile (Siglos XVI-XIX).” Apuntes: Revista de estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies 25 (2): 182–99.

León, Marco. 2010. “Imaginarios urbanos en la provincia de Ñuble (1848-1900).” Cuadernos de historia 0: 85-108.

Lara, Carlo y De Moraes, Muller. 2020. “Effects of Climate Change on the glaciers of the Nevados de Chillán Volcanic Complex”. Revista Geográfica de Chile Terra Australis 56: 5–13.

Medina, Alberto; Vargas, Ruperto y Vergara, Ciro. 1964. “Yacimientos arqueológicos en la Cordillera de Talca. Arqueología de Chile Central y áreas vecinas”, en Actas del Tercer Congreso Internacional de Arqueología Chilena, Viña del Mar, pp. 219234.

Leal, Cristián. 2020. “Misioneros en tierra de frontera: Franciscanos del colegio de Chillán. Fuentes inéditas para su estudio”. Tiempo y Espacio, 42(ISSN 0716-9671). Leal, Cristián. 2018. “Una micro-economía en la frontera sur del reino de Chile: El colegio de misiones de Chillán hacia fines de la colonia.” Intus - Legere Historia 12 (1). Universidad Adolfo Ibáñez: 21. doi:10.15691/07198949.232. Leal, Cristián y Quitral, Andrés. 2017. “Evangelización y Occidentalización en la frontera sur del Reino de Chile. Los franciscanos del Colegio de Misiones de Chillán, s. XVIII.” Historia y Memoria 2017-July (15). Universidad Pedagógica y Tecnologica de Colombia, Instituto de Investigaciones y Formación Avanzada: 139–68. doi:10.19053/20275137.n15.2017.5588. Leal, Cristián. 2018. “Jesuitas y franciscanos en la frontera sur del imperio español. La administración económica del Colegio de Naturales en Chillán” Anuario De Estudios Americanos 75: 127–155.

Medina, Alberto y Vergara, Ciro. 1969. “Nuevos trabajos y conclusiones sobre el yacimiento Altos de Vilches”, en Actas del V Congreso Nacional de Arqueología, DIBAM, La Serena, pp. 431-466. Martínez, Claudio. 2010. “Chillán: Huellas Patrimoniales. Fundamentos para la musealización de la ciudad.” DU & amp; P: Revista de Diseño Urbano y Paisaje, ISSN-e 0717- 975, Vol. 7, No. 19, 2010 7 (19). Centro de estudios arquitectónicos, urbanísticos y del paisaje (CEAUP): 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3251849. Menghin, Osvaldo. 1962. “Estudios de Prehistoria Araucana”, en Acta Prehistórica lll-IV, Buenos Aires, pp. 49-101. Niemeyer, Hans y Weisner, Lotte. 19721973. “Los Petroglifos de la cordillera andina de Linares”, en Actas del VI Congreso de Arqueología chilena, Universidad de Chile y Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago, pp. 405-470.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Parada, Marcos. 2020. “Historia económica de Chillán: entre tradición y modernización restringida (1848-1890)”. Signos históricos 22 (junio): 112-151.

Reyes, Marco. 2003. “Chillán: Lugar Mediterráneo, Catorce Leguas de La Concepción.” Revista de Historia 13 (1): 165–72.

Pairican, Fernando. 2020. Toqui. Guerra y tradición en el siglo XIX. Santiago: Pehuen Editores.

Reyes, Marco. 2013. “La Descapitalización de la agricultura de Ñuble: 1874 -1980.” Tiempo y Espacio 0 (9–10): 41–51.

Pedrero, Marcial. 1999. “Zemita Virgüin. Haciendas de Ñuble”. Cuadernos del Bío Bío 27. Quiroz, Daniel y Martinez, Ismael. 2006. “Zooarqueología de la cueva de Quilmo, Chillán”, en Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Valdivia, pp. 741-751. Quiroz, Daniel; Massone, Mauricio y Contreras, Lino. 1998. “Cazadores “talcahuanenses” en las costas de Arauco durante el Holoceno Medio. Perspectivas arqueológicas en Patagonia”, en Actas de las IV Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia, Tomo II, pp. 621-633. Quiroz, Daniel; Massone, Mauricio y Sánchez, Marco. 2001. “La presencia de cazadores marítimos arcaicos en el golfo de Arauco, sector La Obra, Coronel”, en Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 36, pp. 50-56. Rees, Charles; Seelenfruend, Andrea y Westfall, Catherine. 1993. “Patrones de asentamiento prehispánicos en el valle del río Maule, Región central-sur de Chile”, en Gaceta Arqueológica Andina 7(23), pp. 139-159. 1996. La cerámica arqueológica del valle del Maule. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural, Nº 325, pp. 3-32.

Ripamonti, Valentina. 2013. “Arte social de Estado en Chile: Caso de la Obra de Siqueiros en Chillán.” Tiempo y Espacio 0 (22): 111–28. Rivas, Juan; Rebolledo, Jaime y Troncoso, Juan. 2019. Construcción político-administrativa de la región de Ñuble. Tiempo y Espacio, (ISSN 07169671). Sahady, Antonio y Ferrada, Mario. 2019. “Destrucción del patrimonio arquitectónico y modificaciones normativas en contexto sísmico. El caso del terremoto-tsunami del Cobquecura, Chile 2010”. Seminario internacional de investigación en urbanismo, XI. Sánchez, Rodrigo. 2002. Línea base aspectos culturales y arqueológicos, en Estudio de impacto ambiental proyecto embalse Punilla y central hidroeléctrica asociada en la comuna de San Fabián de Alico, VIII región. Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Obras Públicas, Dirección de Obras Hidráulicas. Sánchez Andaur, Raúl. 2006. Viticultores Jesuitas en el Obispado de Concepción (Chile). Universum 21.

Sanhueza, Lorena et al. 1994. “Ocupaciones prehispánicas de la precordillera y la cordillera de la cuenca del río Maule: un panorama general”, en Actas del ll Taller del Arqueología de Chile Central, Santiago, www.arqueología.cl San Martin, Eduardo. 1989. “Regionalismo y Modernidad Apropiada En Chile (Conferencia Dictada En El XII Congreso Nacional de Arquitectos, Valdivia/Octubre 1988).” Arquitecturas del sur 6 (14): 14–15. Seguel, Zulema. 1969. “Excavaciones en Bellavista, Concepción. Comunicación Preliminar”, en Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Dibam, La Serena, pp. 327-350. 1970. “Investigaciones arqueológicas en la Isla Quiriquina (Comunicación preliminar)”, en Rehue, Nº 3, pp. 39-47. 1998. “El conchal Bellavista 1 y el poblamiento temprano en el sector litoral de la bahía de Concepción”, en Actas 1er Seminario de Arqueología Zona Centro-sur de Chile, Universidad San Sebastián, Concepción, 1997, pp. 25-40. Torrent, Horacio. 2016. “El suelo en la disputa por la reconstrucción urbana: Chillán, 1939.” ARQ 2016 (93). Pontificia Universidad Católica de Chile: 84–97. doi:10.4067/S0717-69962016000200011. Torrent, Horacio. 2015. “El patrimonio moderno en la construcción del país urbano: Dialécticas entre Arquitectura y Ciudad en Chile 1930-1970.” AUS, no. 17. Sistema de Bibliotecas UACH: 11–17. doi:10.4206/aus.2015.n17-03. 133


Troncoso, Patricia. 2013. “Crónica de las transformaciones del patrimonio local. El caso de Minas del Prado, comuna de Coihueco.” Tiempo y Espacio 0 (17–19): 74–82. Villegas, Juan y Toledo, Claudia. 2018. Cooperativas vitivinícolas del valle del Itata: Desarrollo y comercialización, 1925- 1995. Tiempo y Espacio, (ISSN 0716-9671). Waldman, Gilda. 2004. Chile: indígenas y mestizos negados. Política y cultura 21: 97110.

Municipalidad de Chillán, 2020. Chillán. Identidad histórica y cultural de Chile. Reyes, Marco et al. 2016. Historia de la Comuna de San Nicolás: En busca de nuestra identidad comunal. Municipalidad de San Nicolás. Vega, Luz. 2018. Guía Turística y Patrimonial de Quirihue. Tierra de Vientos. Quirihue: Municipalidad de Quirihue y Museo Antropológico de Quirihue. Yañez, Lionel. 2013. Minas del Prado. Tierra Creadora. Ilustre Municipalidad de Coihueco.

Ministerio de Obras Públicas. 2020. Gaec Gestión ambiental estratégicaconsultores Ltda., Estudio de Impacto Ambiental Embalse Zapallar, Región de Ñuble, comunas de El Carmen y Pinto. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 1966. “Aprueba Plano Oficial, Ordenanza Local y Límite Urbano de San Fabián de Alico. Diario oficial de la República de Chile, 1967. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2012. Historia del Barrio El Roble. Chillán: MINVU. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2012. Historia del Barrio Irene Frei. Chillán: MINVU

Publicaciones municipales Publicaciones de ministerios Brevis, Erwin y Conejeros, Pamela. 2013. Guía Chillán, entre lo moderno y lo rural. Día Del Patrimonio 26 De Mayo 2013.Chillán: UPA de la Municipalidad de Chillán. Díaz, Eva y Salinas, Mario. 1982. Una historia para Yungay, mi valle templado. Ñuble: Municipalidad de Yungay. Domínguez, Solange. 2016. San Carlos, lugares e historias. Ilustre Municipalidad de San Carlos. Ilustre Municipalidad de Chillán. 2013. Historia del barrio de Santa Elvira. Chillán: Ilustre Municipalidad de Chillán. Ilustre Municipalidad de San Carlos. 2018. Guía Turística. Bienvenidos a San Carlos Capital Provincial del Punilla. Matamala, Paulina. 2019. Memorias de San Ignacio. San Ignacio: Ilustre Municipalidad de San Ignacio. 134

Consejo de Monumentos Nacionales. 2014. Rehabilitación Murales. David Alfaro Siqueiros. Xavier Guerrero. Jorge Camarena. Consejo de Monumentos Nacionales. 2019. Tradición alfarera en Ñuble. González, Raúl. 2017. Historia de Bulnes. Chillán: Gobierno Regional del Biobío.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2011. Historia del Barrio Martin Ruiz de Gamboa. Concepción: MINVU. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2016. Historia de Barrio. Ecos de Parralito. Barrio Parralito San Carlos, Ñuble. Subsecretaría de Turismo, 2016. Plan de acción para la gestión participativa de zonas de interés turístico (ZOIT). PLADECOS

Ilustre Municipalidad de Chillán, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2014. Mi barrio, una historia para compartir, Óscar Bonilla. Imas, Fernando y Rojas, Mario. 2017. Guía Patrimonial de Chillán. La Ruta De La Modernidad. Chillán: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Ministerio de Agricultura, 2019. Comuna de Ránquil, atractivos turísticos.

Ilustre Municipalidad de Cobquecura. 2014. “Plan de desarrollo comunal Cobquecura”. Cobquecura. Ilustre Municipalidad de El Carmen. 2016. “Plan de desarrollo comunal El Carmen 2016 - 2020”. El Carmen. llustre Municipalidad de Pinto. 2017. “Plan de desarrollo comunal Pinto 2018 - 2023”. Pinto.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Ilustre Municipalidad de Portezuelo. 2016. “Plan de desarrollo comunal de Portezuelo 2016 - 2020”. Portezuelo: ICZP. Municipalidad Chillán Viejo. 2011. “Plan de desarrollo comunal 2011 - 2016”. Chillán Viejo. Municipalidad de Bulnes. 2015. “Plan de desarrollo comunal 2015 – 2018 Comuna De Bulnes”. Bulnes. Municipalidad de Coelemu. 2017. “Actualización Plan de desarrollo comunalCoelemu 2017 - 2021”. Coelemu. Municipalidad de Coihueco. 2013. “Plan de desarrollo comunal Coihueco 2013 2017”. Coihueco. Municipalidad de Coihueco. 2018. “Plan de desarrollo comunal Coihueco 2018 2022”. Coihueco. Municipalidad de Ninhue. n.d. “Informe Etapa 0 “Actualización Plan de desarrollo comunal de Ninhue 2015 - 2019”. Ninhue: ASGAM. Municipalidad de Ninhue. 2015. “Informe Etapa 1 PLADECO de Ninhue 2015 - 2019: “Análisis y elaboración del diagnóstico Sectorial”. Ninhue: ASGAM. Municipalidad de Ñiquén. 2008. “Plan de desarrollo comunal de Ñiquén 2008 2015”. Ñiquén. Municipalidad de Quillón. 2015. “Plan de desarrollo comunal de Quillón 2015 2019”. Quillón: ELEVA. Municipalidad de Quirihue. 2012. “Plan

de desarrollo comunal Quirihue 2012 2015”. Quirihue. Municipalidad de Quirihue. 2018. “ Actualización Plan de desarrollo comunal Quirihue 2018 - 2022”. Quirihue. Municipalidad de Ranquil. 2016. “Plan de desarrollo comunal de Ranquil 2016 2022”. Ranquil: GE. Municipalidad de San Carlos. 2017. “PPlan de desarrollo comunal de San Carlos 2017 - 2020”. San Carlos. Municipalidad de San Fabián. 2018. “Extensión Plan de desarrollo comunal para los años 2018 - 2019. San Fabián. Municipalidad de San Ignacio. 2014. “Actualización Plan de desarrollo comunal de San Ignacio 2014 - 2018”. San Ignacio: ASGAM. Municipalidad de San Nicolás. 2018. “Actualización Plan de desarrollo comunal”. San Nicolás. Municipalidad de Trehuaco. 2012. “Estudio Actualización Plan de desarrollo comunal Trehuaco. Informe PLADECO 2012 - 2016”. Trehuaco. Municipalidad de Yungay. 2019. “Informe Final. Actualización Plan de desarrollo comunal PLADECO Yungay 2019 - 2023. Yungay.

Gobierno Regional de Ñuble, 2015. “Caracterización de la provincia de Ñuble y una propuesta estratégica para el desarrollo del territorio”. Gobierno Regional de Ñuble. 2019. “Conexión De Ñuble Con El Mundo – Un análisis de las exportaciones de la región y sus principales cadenas de valor”. Ñuble. Gobierno Regional de Ñuble, 2020. Estrategia Regional De Desarrollo. Ñuble 20202028. Versión Resumida. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. 2017. “Crea la XVI Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata.”. Diario Oficial de la República de Chile, 2017. RAS Ñuble - Servicios de Asesorías Reembolsables Banco Mundial. 2019. “Análisis de la dinámica local e intrarregional de Ñuble para aumentar los servicios locales de valor agregado y la productividad de las empresas en Ñuble en sectores prioritarios”. Ñuble. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administración. n.d. “Línea base, consideraciones y propuestas técnicas para determinar pertinencia de creación de nueva región de Ñuble”. Ñuble.

Documentos GORE de Ñuble

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. 2020. “Diagnóstico con información secundaria para el desarrollo territorial de la nueva región de Ñuble”.

Gobierno Regional del Biobío. 2017. “Iniciativas e inversiones de desarrollo. Territorio valle del Itata “Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Ránquil, Quillón, Quirihue, San Nicolás, Trehuaco”.

Universidad Austral de Chile. 2019. “Formulación de condiciones bases para la estrategia de desarrollo de la región de ñuble a partir de procesos participativos”. Ñuble. 135


Planes reguladores comunales Gobierno Regional del Biobío. 1996. “Aprueba modificación Plan Regulador Comunal de Yungay (Resolución)”. Diario Oficial de la República de Chile, 1995. Gobierno Regional del Biobío. 2002. “Promulga Modificación Ordenanza Local del Plan Regulador de San Fabián de Alico, Ñuble (Resolución)”. Diario oficial de la República de Chile, 2002. Gobierno Regional del Biobío. 2006. “Complementa y modifica resolución N° 113 de 2005, que promulga Plan Regulador Comunal de Ranquil”. Diario oficial de la República de Chile, 2006. Gobierno Regional del Biobío. 2007. “Gobierno Regional del Bío Bío (Resoluciones) Deja sin efecto resolución N° 60, de 2006 y promulga “Plan Regulador Intercomunal Chillán - Chillán Viejo”. Concepción. Gobierno Regional del Biobío. 2007. “Gobierno Regional del Bío Bío Promulga Modificación del Plan Regulador Intercomunal de Chillán - Chillán Viejo, Declaratorias de Utilidad Pública (Resolución)”. Concepción. Gobierno Regional del Biobío. 2008. “Promulga Plan Regulador Comunal de Ninhue”. Diario oficial de la República de Chile, 2008. Gobierno Regional del Biobío. 2009. “Deja sin efecto resolución N° 32 de 2009 y promulga Plan Regulador Comunal de El Carmen”. Diario oficial de la República de Chile, 2009.

136

Gobierno Regional del Biobío. 2010. “Promulga Modificación de la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Concepción, Declaratorias de utilidad pública”. Diario oficial de la República de Chile, 2010. Gobierno Regional VIII del Biobío. 2007. “Promulga Plan Regulador Comunal de Quillón (Resolución)”. Diario oficial de la República de Chile, 2010. Modificación Plan Regulador Comunal de Portezuelo. 2011. Ilustre Municipalidad de Portezuelo. Portezuelo. Modificación Plan Regulador Comunal de Yungay. Población de Concepción. 1994. Municipalidad de Yungay. Yungay. Municipalidad de Chillán. 2016. “Promulga Modificación Plan Regulador Comuna de Chillán, Región del Biobío”. Diario Oficial De La República De Chile, 2016. Municipalidad de Ninhue. 2003. “Diagnóstico Y Actualización Planes Reguladores Comunales Área Programa N° 2 Quirihue. Plan Regulador Comunal De Ninhue”. Ninhue: Manuel Durán. Municipalidad de Portezuelo. 2007. “Plan Regulador Comunal de Portezuelo, Ordenanza Local”. Diario oficial de la Repúblicade Chile. Municipalidad de Quirihue. 2007. “Plan Regulador Comunal de Quirihue, Ordenanza Local”. Diario oficial de la República de Chile. Municipalidad de San Carlos. 2010. “Aprueba el Plan Regulador Comunal de San Carlos”. Diario oficial de la República de Chile.

Municipalidad de San Carlos. 2011. “Aprueba Enmienda N° al Plan Regulador Comunal”. Diario Oficial De La República De Chile, 2011. Plan Regulador Intercomunal Chillán - Chillán Viejo. 2001. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, SEREMI Región del BioBío. Plan Regulador Comunal Chillán.Chillán - Quinchamalí - Confluencia - El Huape Rinconada del Gato - Capilla Cox - Reloca Santa Raquel - Quinquehua. 2018. Municipalidad de Chillán. Plan Regulador Comunal de Coelemu. Centro Urbano Coelemu. 2009. Ilustre Municipalidad de Coelemu. Plan Regulador Comunal de Coelemu. Centros Urbanos Vegas de Itata y Perales. 2009. Ilustre Municipalidad de Coelemu. Plan Regulador Comunal de El Carmen. Localidad de El Carmen. 2007. Gobierno Regional del Biobío. Plan Regulador Comunal De Chillán. 1989. Ilustre Municipalidad de Bulnes. Plano Regulador de Bulnes. Centro Poblado Bulnes. 2015. Ilustre Municipalidad de Bulnes. Plano Regulador de Bulnes. Centro Poblado Santa Clara. 2015. Ilustre Municipalidad de Bulnes. Plan Regulador Comunal de Ninhue. Centro Urbano Ninhue. 2003. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, SEREMI Región del Biobío.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Plano Regulador Comunal de Pemuco. Centro Urbano de Pemuco. 2008. SEREMI Región del Biobío.

Plan Regulador Comunal De San Ignacio. Localidad de San Miguel. 2012. Municipalidad de San Ignacio.

Plan Regulador Comunal de Portezuelo. Centro Urbano Portezuelo. 2003. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, SEREMI Región del Biobío.

Plan Regulador De San Fabián De Alico. n.d. Municipalidad de San Fabián de Alico. San Fabián de Alico.

Plano Regulador De Quillón. Centro Poblado Quillón. 2007. Ilustre Municipalidad de Quillón.

Sitios web

Plan Regulador Comunal de Quirihue. Centro Urbano Quirihue. 2003. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, SEREMI Región del Biobío. Plan Regulador Comunal de Ranquil. Centro Urbano Nueva Aldea. 2004. Ministerios de Vivienda y Urbanismo, SEREMI Región del Biobío. Plan Regulador Comunal de San Carlos. Centro Poblado Las Arboledas. 2007. Ilustre Municipalidad de San Carlos. Plan Regulador Comunal de San Carlos. Centro Poblado Buli Estación. 2007. Ilustre Municipalidad de San Carlos. Plan Regulador Comunal de San Carlos. Centro Poblado San Carlos - Ninquihue Cocharcas - Villa Illinois. 2007. Ilustre Municipalidad de San Carlos. Plan Regulador Comunal De San Ignacio. 2012. Municipalidad de San Ignacio. Plan Regulador Comunal De San Ignacio. Localidad de San Ignacio. 2012. Municipalidad de San Ignacio.

Biblioteca Nacional de Chile. El Estado de Bienestar Social (1924-1973). Memoria chilena http://www.memoriachilena gob.cl/602/w3-article-3411.html (consultada el 22 de septiembre de 2021).

tenario, consultado el 2 de julio de 2021, https://dle.rae.es. Fuentes cartográficas Mapas elaborados en base a fuentes oficiales de Infraestructura de Datos Geoespaciales (IDE Chile), Ministerio de Medioambiente, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Obras Públicas, Instituto Nacional de Estadísticas y Biblioteca del Congreso.

Biblioteca Nacional de Chile. San Fabián: mirando el futuro. Memoria chilena http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0072031.pdf (consultado el 11 de febrero de 2021) Diccionario arquitectónico. Share and Discover Knowledge on SlideShare. Consultado el 30 de junio de 2021. http:// es.slideshare.net/carlosgradosavalos/ diccionario-arquitectonico. “Diccionario de la Construcción”. Diccionario de la Construcción. Consultado el 2 de julio de 2021. http://www.diccionariodelaconstruccion.com. “Diccionario Arquitectónico. arquitectura”, Academia.edu - Share research, consultado el 2 de julio de 2021. https:// www.academia.edu/4069858/Diccionario_Arquitectonico._arquitectura. “Diccionario de la lengua española | Edición del Tricentenario”, «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricen137


Anexos Anexo 1: descripción de los parámetros utilizados para el llenado de los campos de las fichas de inmuebles y áreas patrimoniales A continuación se describen los parámetros utilizados para el llenado de los campos de las fichas de inmuebles y áreas patrimoniales, los que fueron establecidos por el Departamento de Patrimonio y el Departamento de Medio Ambiente y Territorio de la Dirección del Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Las fichas que forman parte de esta publicación, recogen una selección de antecedentes obtenidos desde la Geodatabase (GDB) de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. 1. FICHAS DE INMUEBLES PATRIMONIALES 1.1. Encabezado Ícono de línea temática: corresponde al ícono utilizado para la identificación de la línea temática a la que se asocia el inmueble. Estas constituyen una herramienta de clasificación en las que se combinan el reconocimiento del o los usos originales o actuales así como el contexto histórico regional en que surgieron, aplicable tanto para los inmuebles como para las áreas patrimoniales. Las líneas temáticas identificadas en este estudio son:

138

Residencias urbanas

Edificios públicos

Sitios arqueológicos

Residencias rurales

Infraestructura ferroviaria

Sitios memoriales

Edificios educacionales

Industrias mineras

Infraestructura pública

Edificios comerciales o financiero bursátil

Industrias agroalimentarias

Otros elementos de interés

Religioso

Funerario

Título de la ficha: corresponde al nombre con el cual ha sido denominado el inmueble en el decreto de declaratoria de Monumento Nacional correspondiente, o en la ordenanza local del Plan Regulador Comunal. En caso de no encontrarse protegida legalmente, se indica el nombre con el cual se conoce al inmueble coloquialmente, incluyendo denominaciones de otros sistemas de registro; o bien, se escribe el “nombre del inmueble” según su uso, seguido del nombre de “la localidad”. Para el caso de las viviendas particulares existen tres opciones: • Nombre con que coloquialmente se conoce a la edificación o; • “Casa” seguido del apellido del autor si se ha tenido acceso a este antecedente o; • “Casa” seguido por el apellido de la familia que es propietaria al momento del registro. Situación: bajo la línea del título de la ficha, se incorpora una referencia de acceso rápido a la localización del inmueble patrimonial (provincia y comuna; y localidad, en algunos casos específicos). Código del inmueble patrimonial: el código utilizado para el registro de los inmuebles se compone de dos partes: [Código comuna][N° de registro]. • [Código comuna] corresponde al código único otorgado a la comuna por Decreto N°1.439 de 2010, modificado por Decreto N°204 exento de 2018, ambos del Ministerio del Interior. • [N° registro] es el número correlativo asignado al inmueble inventariado de la región en formato de 5 dígitos, partiendo en 00001. Fecha de registro: alude la fecha en que se hace el registro en terreno, el formato de llenado es: día-mes-año. Categoría de protección: en este campo se recogen las distintas protecciones legales con que cuenta el inmueble: • Categoría de protección según Ley de Monumentos Nacionales, en las que se encuentra Monumento Histórico, Monumento Arqueológico, Zona Típica, Santuario de la Naturaleza. • Categoría de protección según Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), correspondientes a Inmueble de Conservación Histórica, Zona de Conservación Histórica. • Si el inmueble no cuenta con protección oficial vigente, se indica “Sin protección”.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Nº Decreto / Fecha: recoge el número de decreto y fecha que otorga la protección legal al inmueble. Para el caso de inmuebles protegidos por la ley de Monumentos Nacionales, se registra el número de decreto y fecha de promulgación. Para los inmuebles con protección según Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), se registra el decreto alcaldicio o resolución del Intendente que aprueba el Plan Regulador Comunal y que detalla la categoría otorgada. Protección complementaria: indica si el inmueble posee una protección distinta a la otorgada por la Ley 17.288 o el artículo 60º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. En esta categoría se encuentran: Sitio Patrimonio Mundial, Área de Desarrollo Indígena, Área protegida Snaspe, Inmueble asociado al registro Sigpa, Bien Nacional Protegido, Humedal de Importancia Internacional (Sitio Ramsar), Zona de Interés Turístico. Fotografía general de inmueble: corresponde al registro gráfico del inmueble que permite identificar sus principales características y el estado en que se encuentra al momento de su registro. Fotografía aérea con localización: información gráfica que permite conocer la forma de emplazamiento del inmueble y su entorno próximo. Sobre la fotografía aérea se dibuja el inmueble catalogado y se identifican los principales hitos que aportan datos complementarios a su localización. La fotografía aérea base utilizada fue obtenida desde Google Earth. 1.2. Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: señala un nombre diferente al indicado en el título de la ficha, con el cual se conoce al inmueble coloquialmente, incluyendo denominaciones de otros sistemas de registro. Dirección: en este campo se identifica al tipo de vía, nombre de vía y numeración donde se ubica el acceso principal del predio. Localidad: alude al pueblo, aldea o caserío donde se emplaza la edificación, según documento "Chile: ciudades, pueblos, aldeas y caseríos" del Instituto Nacional de Estadísticas.

Referencia de localización: corresponde a la localización del inmueble con relación a otros elementos o puntos notables del entorno, hitos urbanos o geográficos, infraestructura, entre otros, los que faciliten su acceso en vehículo o a pie. Área: corresponde al tipo de área en que se encuentra el inmueble según la definición del Plan Regulador Comunal vigente al momento de realizar el catastro. Las categorías son área urbana y área rural, en función de su ubicación dentro o fuera del límite urbano respectivamente. Coordenadas: campo numérico designado para registrar las coordenadas del acceso principal del inmueble obtenidas con el GPS. Constituido por el datum SIRGAS 2000 y el sistema de coordenadas geográficas (latitud y longitud), coordenadas en UTM. Configuración urbana Sistema de agrupamiento: corresponde a la relación del inmueble respecto de las edificaciones próximas. Las categorías son: aislado, continuo, pareado. Emplazamiento en manzana: se refiere a la ubicación del inmueble dentro de la manzana. Las categorías utilizadas son: esquina, entre medianeros, manzana completa. En caso de inmuebles situados en áreas rurales que no tengan subdivisión en base a manzanas, se indica “No aplica”. Información documental Autor de la obra: se refiere al autor de la obra, sea arquitecto o arquitectos, firmas o instituciones que diseñaron el inmueble. Escribir: “nombre y apellido” − “profesión”, si se tiene seguridad del dato. Seguido del nombre y apellido, se debe indicar si se trata de un arquitecto, ingeniero, constructor, albañil o propietario. Escribir: atribuido a “nombre y apellido” − “profesión”, si no existe constancia documental de este dato. Seguido del nombre y apellido, se debe indicar si se trata de un arquitecto, ingeniero, constructor, albañil o propietario. Escribir: “nombre institución” − “institución pública o institución privada”, en el caso de inmuebles que hayan sido diseñados por instituciones públicas o privadas. Indicar: “sin información”, si no se tiene conocimiento del autor. Año de construcción: se refiere al año de término de la obra.

139


Influencia arquitectónica predominante: en este campo se registra la influencia arquitectónica predominante con que se puede asociar el inmueble, tras identificar sus principales características (morfología, proporciones y ornamentaciones). Las categorías de selección son: prehispánica, colonial, neocolonial, neogótica, neorrománico, neorrenacentista, neobarroco, neoclásico, academicismo, art nouveau (art & crafts, modernismo catalán, jugendstil), art decó, victoriano, moderno, postmoderno, escuela chilota, industrial, vernacular, no aplica.

Para predios iguales o mayores a 10.000 m2 se utilizará la unidad de Hectáreas (ha), para predios de superficie menor a 10.000 m2 se utilizará la unidad de metros cuadrados (m2). Superficie edificada: alude a la superficie aproximada en metros cuadrados construidos, incluyendo todos los elementos que forman parte de la edificación a registrar, en todos sus niveles (pisos superiores y subterráneos).

Uso de la edificación Uso original: uso predominante que se le dio a la edificación en sus orígenes.

Longitud: alude a la longitud aproximada en metros del frente de mayor extensión del inmueble, de aquellos casos en los que esta información sea relevante, como el caso de pasarelas, viaductos, puentes, túneles, muelles u otros.

Uso actual: uso predominante que se le da a la edificación en la actualidad.

N° de pisos: corresponde a la cantidad de pisos sobre el nivel del suelo natural, excluyendo mansarda y altillos.

Dimensiones Superficie predial: hace referencia a la superficie aproximada del predio dentro del cual se encuentra la edificación.

Altura: hace referencia a la altura aproximada del inmueble en metros, a partir del nivel de suelo natural.

1.1

1.3

1.4

1.2

Ejemplo ficha de inmueble patrimonial y secciones de llenado 140

1.5


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Propiedad Tipo de propiedad / Rol SII: en este campo se registra la categoría del inmueble en virtud de su propietario, y el número de registro otorgado por el Servicio de Impuestos Internos al inmueble, a partir de su ubicación. Las categorías de “Tipo de propiedad” son: pública, fiscal, municipal, mixta, particular. Régimen propiedad: se refiere al rol que tiene el ocupante respecto de la propiedad. Las categorías utilizadas son: persona natural, persona jurídica, comunidad, sucesión. 1.3. Sistema constructivo predominante En esta sección se caracteriza a nivel estructural y de acabado, el inmueble o estructura catalogada. Para cada categoría se marca la opción predominante, en relación con los sistemas constructivos o materiales, según corresponda. Fundaciones Cimientos: se refiere al material constructivo del elemento estructural ubicado en las bases del inmueble, que permite transmitir las cargas al terreno. Las categorías utilizadas son: albañilería de ladrillo, mampostería de piedra, hormigón en masa, hormigón armado, pilotes de madera, no aplica, sin información, o se indica si corresponde a “otro tipo” de material o sistema constructivo que no esté en las categorías citadas precedentemente. Se indica “no aplica”, en aquellos casos donde no corresponde la aplicación de fundaciones, tales como balsas y embarcaciones. Sobrecimientos: se refiere al material constructivo del elemento estructural ubicado inmediatamente sobre los cimientos, que permite proteger a la edificación de la humedad del suelo. Las categorías utilizadas son: albañilería de ladrillo, mampostería de piedra, hormigón en masa, hormigón armado, pilotes de madera, no aplica, sin información. Paramentos verticales Muros de carga: alude a aquellos elementos estructurales continuos del inmueble que soportan cargas, que sean predominantes o más representativos del inmueble. Las alternativas a seleccionar son: tabiquería de madera con relleno, tabiquería de madera sin relleno, rollizo de madera, tabiquería metálica, albañilería de ladrillo simple, albañilería de ladrillo confinada, albañilería de ladrillo armado, albañilería de adobe, mampostería de piedra (no labrada), sillería de piedra (labrada), hormigón armado, adobe pampino, quincha, otros.

Pilares: corresponde a los elementos estructurales, comúnmente verticales, del edificio que soportan cargas, que sean predominantes o más representativas del inmueble. Las alternativas a seleccionar son: madera, ladrillo, piedra, metal, hormigón armado, otros , no aplica. Tabiquería: corresponde a muros no estructurales que, permiten separar y subdividir recintos de la edificación, siendo generalmente elementos fijos y opacos. Las opciones de llenado son: madera sin relleno, madera con relleno de tierra, madera con relleno de hormigón, madera con relleno de ladrillo, madera con relleno tipo quincha, metal sin relleno, metal con relleno de tierra, metal con relleno de hormigón, metal con relleno de ladrillo, metal con relleno tipo quincha, otros, no aplica, sin información. Estructura horizontal Entrepiso: se refiere al sistema constructivo del elemento estructural horizontal ubicado en el entrepiso de las edificaciones. Los parámetros identificados pueden ser: envigado de madera, envigado de metal, losa de hormigón, sistema prefabricado, sistema mixto, otro, sin entrepiso, sin información. Techumbre Estructura de techumbre: se refiere a la estructura de techumbre predominante del inmueble, es decir al conjunto de elementos constructivos, situados entre la cubierta y el cielo que le dan forma y resistencia. Las opciones son: cerchas de madera, envigados de madera, bóvedas de madera, tijerales de madera, cerchas de metal, envigados de metal, tijerales de metal, arcos de ladrillo, bóveda de ladrillo, bóveda de piedra, arcos de piedra, bóveda de hormigón, losa de hormigón, arcos de hormigón, otro, sin techumbre, no aplica. Cubierta: corresponde al revestimiento exterior predominante que se coloca sobre la estructura de techumbre. Las alternativas son: madera, metálico, arcilla, paja brava, asbesto cemento, hormigón, fibrocemento, asfalto, otros, sin cubierta, no aplica. Revestimientos exteriores y otros Pavimentos: corresponde al material predominante que recubre las superficies horizontales exteriores del inmueble, por su cara superior. Las opciones de llenado son: madera, hormigón, hormigón pigmentado, baldosa, cerámico, tierra natural, otros, sin revestimiento. 141


Revestimiento de muros: corresponde al material predominante que recubre los muros por su cara exterior. Los parámetros utilizados son: madera, metálico, piedra, cal, arcilla, cemento, litofrén, otros, sin revestimiento. 1.4. Estado de conservación Estado de conservación: en este campo se identifica el estado de deterioro que presenta la edificación, clasificado en 4 categorías: • Bueno: construcciones en perfecto estado de conservación tanto de su estructura soportante, (donde no se deben detectar grietas o defectos significativos que afecten su estabilidad) como en todos sus componentes constructivos, materiales y acabados. • Regular: construcciones que pueden presentar filtraciones de humedad o ataques de insectos y hongos xilófagos, que van deteriorando progresivamente el inmueble, causando desprendimientos de enlucidos, daños en carpinterías, herrerías o herrajes, deterioros en cubiertas y pinturas, etc., pero no presentan problemas de tipo estructural. • Malo: construcciones que además de presentar las patologías del conjunto anterior en forma más apreciable, presentan daños en sus estructuras soportantes, ya sean de cubiertas, entrepisos y muros debido a: asentamientos diferenciales, pudriciones, oxidaciones, cuarteaduras producidas por sismos, falta de mantenimiento, etc., defectos que de no ser detenidos y reparados, pueden provocar el colapso del edificio o partes del mismo. • En Ruinas: solo se conservan elementos soportantes o parte de ellos, por ejemplo: muros, columnas, arcos, etc., los otros componentes de la edificación han colapsado o desaparecido. Descripción del estado de conservación: corresponde a la identificación del estado de deterioro que presenta una edificación y que pone en riesgo la pérdida de los valores patrimoniales asignados. 1.5. Atributos patrimoniales Línea temática: clasificación general del inmueble patrimonial que permite situarlo, junto a otras edificaciones de la región, en un sistema que se extiende a lo largo del territorio. Ver categorías de las líneas temáticas, identificadas en el subtítulo “Ícono de línea temática”, del punto “1.1. Encabezado” del presente documento.

142

Período histórico: identifica el contexto histórico bajo el cual fue concebido el inmueble, se reconocen 6 períodos: • Prehispánico: periodo histórico previo a la llegada de los colonizadores. • Colonial: periodo histórico desde la llegada de los colonizadores hasta la Independencia del país. • Republicano: período histórico desde la Independencia hasta mediados el último cuarto del siglo XIX. • Transición: período histórico desde el último cuarto del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. • Moderno: período histórico desde el segundo cuarto del siglo XX. • Posmoderno: período histórico desde 1970 en adelante. Antecedentes históricos: se refiere a mencionar los hechos históricos asociados al inmueble patrimonial que lo hace relevante y significativo para la sociedad regional y/o la nación. Incluye antecedentes de su origen, construcción y evolución en el tiempo, contexto urbano y personajes importantes para la sociedad asociados al inmueble, si corresponde. Valores patrimoniales: asociado a identificar valores patrimoniales vinculados a las categorías de históricos o de antigüedad, artísticos, arquitectónico-constructivo, urbano, paisajístico, social-simbólico. Patrimonio asociado: en este campo se registran todos los elementos que enriquecen al inmueble en el ámbito patrimonial. Las categorías registradas son: • Elementos singulares del inmueble: corresponde a objetos insertos en los inmuebles que poseen valor por sí mismo. Cabe mencionar que no corresponde a objetos muebles que se puedan extraer fácilmente del edificio, sino que son parte de su arquitectura. • Patrimonio mueble asociado: tipología de elementos u objetos patrimoniales que se encuentran de manera frecuente o permanente al interior de la edificación al momento de su registro. • Patrimonio cultural inmaterial: se refiere a los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Pudiendo o no estar identificados por el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Fotografía de detalle: registro gráfico de la vista interior del inmueble o detalle de algún elemento arquitectónico de interés patrimonial. 2. FICHAS DE ÁREAS PATRIMONIALES 2.1. Encabezado Ícono de línea temática: corresponde al ícono utilizado para la identificación de la línea temática a la que se asocia el área. Estas constituyen una herramienta de clasificación en las que se combinan el reconocimiento de los usos originales o actuales, así como el contexto histórico regional en que surgieron, aplicable tanto para los inmuebles como para las áreas patrimoniales. Título de la ficha: corresponde al nombre con el cual ha sido denominada el área patrimonial, ya sea en el decreto de declaratoria de Monumento Nacional, o en la ordenanza local del Plan Regulador Comunal. En caso de no encontrarse protegida legalmente, se indica el

nombre con el cual se conoce el área patrimonial coloquialmente, incluyendo denominaciones de otros sistemas de registro; o bien, se escribe el “nombre del área” según su uso, seguido del nombre de “la localidad”. En el caso de que el área patrimonial esté inserta en predios de privados, se debe indicar el nombre con el que coloquialmente se conoce al conjunto patrimonial, seguido del apellido de la familia correspondiente (si se tiene el antecedente). Situación: bajo la línea del título de la ficha, se incorpora una referencia de acceso rápido a la localización del área patrimonial (provincia y comuna; y localidad, en algunos casos específicos). Código del área patrimonial: hace referencia al código de registro único utilizado para identificar el área patrimonial. El código se compone de [Letra A][Código comuna][N° de registro]. • [Letra A]: se asignará la letra “A” en mayúscula para evitar confusiones con el código de inmueble. • [Código comuna]: código único otorgado a la comuna por

2.1

2.3

2.2

Ejemplo ficha de inmueble patrimonial y secciones de llenado 143


• Decreto N°1.439 de 2010, modificado por Decreto N°204 exento de 2018, ambos del Ministerio del Interior. • [N° registro]: número correlativo asignado al área inventariada de la región en formato de 3 dígitos, partiendo en 001. Fecha de registro: alude la fecha en que se hace el registro en terreno, el formato de llenado es: día,mes,año. Categoría de protección: este campo recoge las distintas protecciones legales con que cuenta el área patrimonial. Según la Categoría de protección Ley 17.288 de Monumentos Nacionales: Monumento Histórico, Monumento Arqueológico, Zona Típica; Categoría de protección según Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC): Zona de Conservación Histórica. Si el área no cuenta con protección oficial vigente, se indica “Sin protección”. Nº Decreto / Fecha: recoge el número de decreto y fecha que otorga la protección legal al área. Para el caso de las áreas protegidas por la ley de Monumentos Nacionales, se registra el número de decreto y fecha de promulgación. Para los inmuebles con protección según Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), se registra el decreto alcaldicio o resolución del Intendente que aprueba el Plan Regulador Comunal y que detalla la categoría otorgada. Protección complementaria: indica si el área patrimonial posee una protección distinta a la otorgada por la Ley 17.288 o el artículo 60º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Correspondiente a las categorías de: Sitio Patrimonio Mundial, Área de Desarrollo Indígena, Área protegidas Snaspe, Inmueble asociado al registro Sigpa, Bien Nacional Protegido, Humedal de Importancia Internacional (Sitio Ramsar), y Zona de Interés Turístico. Fotografía aérea con localización y límites del polígono: información gráfica que permite conocer los límites del área patrimonial y su entorno próximo. Sobre la fotografía aérea se dibuja el polígono registrado y se identifican los principales hitos que aportan datos complementarios a su localización o características. La fotografía aérea base utilizada fue obtenida desde Google Earth. Fotografías vistas generales del área: registro fotográfico del área patrimonial que permite identificar sus principales carac144

terísticas y el estado de conservación en que se encuentra al momento de su registro. 2.2. Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: señala un nombre diferente al indicado en el título de la ficha, con el cual se conoce al área patrimonial coloquialmente, incluyendo denominaciones de otros sistemas de registro. Localidad: alude al pueblo, aldea o caserío donde se sitúa el área patrimonial, según documento “Chile: ciudades, pueblos, aldeas y caseríos” del Instituto Nacional de Estadísticas. Referencia de localización: corresponde a la localización del área con relación a otros elementos o puntos notables del entorno, hitos urbanos o geográficos, infraestructura, caminos, entre otros, los que faciliten su acceso en vehículo o a pie. Área: corresponde al tipo de área en que se encuentra el inmueble según la definición del Plan Regulador Comunal vigente al momento de realizar el catastro. Las categorías son área urbana y área rural, en función de su ubicación dentro o fuera del límite urbano respectivamente. Punto de referencia: campo numérico designado para registrar las coordenadas del centroide del polígono del área patrimonial. Constituido por el datum SIRGAS 2000 y el sistema de coordenadas geográficas (latitud y longitud), coordenadas en UTM. Dimensiones Superficie de área patrimonial: hace referencia a la superficie del área patrimonial. Para predios iguales o mayores a 10.000 m2 se utilizará la unidad de Hectáreas (ha), para predios de superficie menor a 10.000 m2 se utilizará la unidad de metros cuadrados (m2). Cuando las áreas patrimoniales no se encuentran definidas previamente (sin polígonos oficiales establecidos por decreto), los polígonos fueron generados tomando los siguientes criterios: • Áreas Urbanas: el límite del área a catastrar se fijará por los fondos de predio, proyectando el polígono hasta las líneas oficiales que enfrentan este sector, a modo de incorporar el espacio público del entorno inmediato. • Áreas Rurales o mixtas: se debe establecer el límite por elementos existentes, como por ejemplo, líneas de ca-


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

minos, elementos geográficos o topográficos, cotas de terreno, cierros, entre otros. • Delimitación en superficies de aguas: respecto a las áreas con frentes a lagos, ríos o mar, el límite sobre el agua se deberá definir de acuerdo a una distancia determinada por las condiciones del territorio, en una línea paralela desde la baja marea hasta 200 m, siempre y cuando no exista otro elemento relevante a considerar, que determine otra distancia. N° pisos: corresponde a la cantidad de pisos sobre el nivel del suelo que predomina en el área patrimonial. Altura: hace referencia a la altura aproximada predominante de las edificaciones que conforman el área patrimonial 2.3. Atributos patrimoniales Línea temática: clasificación general del inmueble patrimonial que permite situarlo, junto a otras edificaciones de la región, en un sistema que se extiende a lo largo del territorio. Ver categorías de las líneas temáticas, identificadas en el subtítulo “Ícono de línea temática”, del punto “1.1. Encabezado” del presente documento.

antigüedad, artísticos, arquitectónico-constructivo, urbano, paisajístico, social-simbólico. Patrimonio asociado: en este campo se registra el patrimonio asociado al área, que permite enriquecer el área de estudio. Las categorías que podemos identificar son: • Elementos urbanos singulares: corresponde a objetos singulares pertenecientes al área patrimonial que tienen valor patrimonial dentro del entorno. • Patrimonio cultural inmaterial: se refiere a los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural, pudiendo o no estar identificados por el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. • Inmuebles patrimoniales situados en el área, para lo cual se identifica el número de la ficha del inmueble.

Período histórico: identifica el contexto histórico bajo el cual fue concebida el área patrimonial, se reconocen 6 períodos: • Prehispánico: periodo histórico previo a la llegada de los colonizadores. • Colonial: periodo histórico desde la llegada de los colonizadores hasta la Independencia del país. • Republicano: período histórico desde la Independencia hasta mediados el último cuarto del siglo XIX. • Transición: período histórico desde el último cuarto del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. • Moderno: período histórico desde el segundo cuarto del siglo XX. • Posmoderno: período histórico desde 1970 en adelante. Antecedentes históricos: se refiere a mencionar los hechos históricos asociados al área patrimonial que lo hace relevante y significativo para la sociedad regional y/o la nación. Se deben incluir antecedentes de su origen, construcción y evolución en el tiempo, su contexto urbano y personajes importantes para la sociedad asociados a esta área, si corresponde. Valores patrimoniales: asociado a identificar valores patrimoniales vinculados a las categorías de históricos o de 145


Anexos Anexo 2: Listado de inmuebles y áreas patrimoniales protegidas

Como complemento al capítulo III “La protección y puesta en valor del patrimonio cultural inmueble de la región” se detallan a continuación los inmuebles y áreas patrimoniales que al momento del desarrollo de este estudio contaban con protección vigente o con decreto en trámitea través de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, así como aquellos que se encontraban consignados como Inmuebles de Conservación Histórica o Zonas de Conservación Histórica en los Planes Reguladores Comunales respectivos. N°

Comuna

Denominación

Categoría

Decreto

1

Ninhue

Casa cuna donde nació Arturo Prat Chacón

Monumento Histórico

Decreto N° 16.980 del 15 de octubre de 1968

2

Chillán

Capilla del hospital San Juan de Dios Monumento Histórico de Chillán

Decreto N°17.813 del 17 de noviembre de 1972

3

Cobquecura

Los islotes, lobería e Iglesia de Piedra

Santuario de la Naturaleza

Decreto Nº 544 del 1 de septiembre de 1992

4

San Carlos

Casa natal Violeta Parra

Monumento Histórico

Decreto N°668 del 29 de noviembre de 1992

5

Coelemu

Puente Viejo sobre el río Itata (Puente Monumento Histórico carretero de Coelemu)

Decreto Nº 634 del 10 de diciembre de 1993

6

Coihueco

Predio denominado Huemules de Ñiblinto

Santuario de la Naturaleza

Decreto Nº 1.014 del 26 de octubre de 1998

7

Chillán

Murales Escuela de México mural “México a Chile” de Xavier Guerrero. Mural “Muerte al invasor” de David Alfaro Siqueiros

Monumento Histórico

Decreto Nº 331 del 20 de mayo de 2004

8

Cobquecura

Casco histórico del pueblo de Cobquecura

Zona Típica

Decreto Nº 715 del 07 de junio de 2005

9

Chillán

Edificio Copelec

Monumento Histórico

Decreto N°2.416 del 21 de julio de 2008

10

Chillán

Iglesia y convento Virgen del Carmen de Chillán

Monumento Histórico

Decreto Nº 161 del 29 de mayo de 2012

11

Chillán

Catedral de Chillán

Monumento Histórico

Decreto Nº 145 del 29 de abril de 2015

12

Chillán Viejo

Entorno del mural de María Martner ubicado en el Parque Monumental Bernardo O’Higgins de Chillán Viejo

Zona Típica

Decreto N° 536 del 7 de diciembre de 2015

13

Chillán Viejo

Mural de María Martner

Monumento Histórico

Decreto N° 536 del 7 de diciembre de 2015

14

Chillán

Puente Confluencia

Monumento Histórico

Decreto N° 240 del 24 de agosto de 2016

15

Ránquil

Puente Ñipas

Monumento Histórico

Decreto en trámite

Figura N° 1: Listado de Monumentos Nacionales en la Región de Ñuble. Fuente: página Consejo de Monumentos Nacionales, www.monumentos.gob.cl (consultado agosto del 2021).

146


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Comuna

Denominación

Categoría

Decreto

Bulnes

Iglesia católica de Bulnes Ex bodega de ferrocarriles Molino El Cóndor

ICH

Decreto N° 125 del 19 de junio de 2015

ICH

Decreto N° 7.458 del 07 de julio de 2016

ICH

Decreto N° 4.505 del 20 de agosto de 2012

Chillán

Chillán Viejo

Teatro municipal de Chillán Murales Escuela de México Edificio de los Servicios Públicos de Chillán Edificio del cuerpo de bomberos de Chillán Museo Claudio Arrau Estación de ferrocarriles de Chillán Edificio Los Dos Cuyanos Edificio La Discusión Cine O’Higgins Cine Central Iglesia San Francisco Mercado techado de Chillán Edificio Rocchetti Edificio Sociedad de Artesanos La Unión Casa Chejade Casa Barco Casa Etchevers Casa Geométrica Casa Lama Biblioteca municipal Casa de Bernardo O’Higgins Parque monumental Bernardo O’Higgins Mural de María Martner Monasterio de las Sacramentinas Casa de la cultura Chillán Viejo Parroquia Nuestra Señora del Carmen Casona Nuemberg* Casona Miéres* Casona Martínez Casona Martínez Rubilar* Conjunto viviendas calle Baquedano

ICH

Calle Baquedano

ZCH

Ninhue

Entorno parroquia

ZCH

Decreto N°15 del 07 de marzo de 2008

Ñiquén

Casa de Gregorio Claro*

ZCH

Decreto N° 121 del 24 de septiembre de 2009

Iglesia católica de Pemuco Casona Arístides Sepúlveda Casona Carrasco Casa Carrasco Virgen del Cerro

ICH

Entorno plaza

ZCH

Quillón

Iglesia de la congregación Salesiana

ICH

San Carlos

Iglesia de las Trinitarias de San Carlos Parque Marcos Quirell Monumento a Arturo Prat Mausoleo de Veteranos de 1879 Molino de San Carlos de 1860 Calle Matta

El Carmen

Pemuco

San Ignacio

ICH

Decreto N° 190 del 23 de octubre de 2013

Decreto N° 2.143 del 7 de agosto de 2014

Decreto N° 164 del 6 de noviembre de 2009

ZCH

Casona adobe Rivas del Valle Casona adobe Valdés (Mansur) Casona adobe Huepe Godoy Casona adobe Valdés

ICH

Entorno plaza

ZCH

Figura N° 2: Listado por comunas de los ICH y las ZCH.

Decreto N° 147 del 19 de octubre de 2009

Decreto Nº1421 del 28 de julio de 2008

*Inmuebles que se encontraron demolidos durante el desarrollo del inventario

147


Cementerio Municipal de Chillán, comuna de Chillán, 2021.


Terminología


Terminología

A Ábside: extremidad semicircular abovedada en forma de concha, donde se colocaba la silla del obispo o cátedra. Terminación circular de la nave principal donde se encuentra el altar mayor. Acartelamiento: elementos diagonales de refuerzo en los ángulos de encuentro entre viga y pilar de los marcos estructurales. Acera: zona longitudinal de la carretera, elevada o no, destinada al tránsito de peatones y prohibida para la circulación de vehículos. Normalmente está pavimentada con hormigón o gres cerámico, está elevada de la calzada y separada de ella por un bordillo de 15 cm. Adintelada: ventana o puerta que está cerrada con un dintel. Sistema arquitectónico que emplea dinteles para salvar la abertura de una puerta o ventana. Adobe: masa de barro empleada en la construcción, mezclada generalmente con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire. Adobillo: técnica constructiva de paramentos verticales en base a tierra y madera en la que se disponen bloques de tierra entre un armazón estructural de madera. Adoquín: pieza en forma de cubo o paralelepípedo rectangular de rocas de bajo desgaste, utilizado en paramentos que reciben el nombre de adoquinados. Aguja: remate puntiagudo del capitel de una torre. Extremo de un campanario u obelisco. Alameda: paseo con álamos. Se llama así a cualquier camino arbolado.

150

Albañilería: sistema constructivo formado por elementos unitarios prefabricados que se unen a través de un aglomerante o mortero. Albañilería armada: hace referencia a la albañilería reforzada a través de barras de acero. Estas pueden localizarse entre los huecos verticales de la unidad, huecos horizontales o juntas. Albañilería confinada: corresponde a la albañilería reforzada, enmarcada a través de pilares y cadenas de hormigón armado. Albardilla: caballete o tejadillo que se hace de sillería, piedra, etc. Se pone en los muros para que el agua de lluvia no los penetre ni resbale por los paramentos. Alero: parte inferior del tejado que sobresale del plano de los cerramientos verticales y sirve para alejar de ellos las aguas pluviales. Alféizar: remate o coronación de los antepechos en las ventanas. Parte inferior del hueco de ventana. Almohadilla: resalto en la cara visible de un sillar. Parte lateral de la voluta de un capitel jónico. Altar: construcción o mueble en forma de mesa, mas larga que ancha, donde se celebra el sacrificio de la misa. El altar fijo se compone de una mesa monolitica y de una base, ligadas al suelo indisolublemente. En toda iglesia debe haber al menos un altar fijo consagrado, altar mayor o altar principal. Animita: cenotafios o pequeños recordatorios póstumos erigidos en lugares donde una o varias personas han perdido la vida de manera trágica generalmente accidentes o muertes violentas. La animita recuerda a la vez el lugar en que el alma de una persona ha abandonado el cuerpo y la re-


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

verencia de los vivos ante la presencia concreta de la muerte en el lugar. (Osorio 2007:18) Antepecho: la pared que en vano de una ventana coge desde el piso de la pieza hasta la altura acomodada para asomarse a ver la calle. Pretil o baranda que se coloca en un lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer. Aparejo: nombre que reciben las diferentes maneras de colocar las piezas que componen una pared de fábrica cerámica, de bloques o de piedra, a fin de que queden bien trabadas. Arco: corresponde a la estructura curva que cubre un espacio entre dos apoyos. Área: espacio de tierra comprendido entre ciertos límites que se distingue por características geográficas, botánicas, zoológicas y económicas, entre otras. Área de Desarrollo Indígena (ADIs): de acuerdo a la Ley Nº 19.253/1995 corresponde a espacios territoriales determinados en los cuales los órganos de la administración del Estado deben focalizar su acción para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con origen indígena que habitan en dichos territorios dos con fines de conservación y desarrollo sustentable a instituciones privadas interesadas. Áreas Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE): de acuerdo a la Ley N°18.362/1984 corresponde a ambientes naturales, terrestres o acuáticos, pertenecientes al Estado y que éste protege para lograr su conservación. Dentro de sus categorías de manejo se encuentran: Reservas de Regiones Vírgenes, Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales.

Arqueología: ciencia social que estudia las culturas del pasado a través del análisis de sus restos materiales (Munita, Álvarez y Mera 2011:52). Arte rupestre: cualquier expresión gráfica sobre un soporte rocoso o directamente elaborado sobre la tierra, tales como petroglifos o geoglifos (Estándares Mínimos de Registro del Patrimonio Arqueológico SITUS, CNCR. 2011). Atrio: espacio diáfano con altura equivalente a la de varias plantas del edificio comunicadas con dicho espacio mediante vanos, ventanas, balcones, pasillos abiertos, etc. Azotea: cubierta plana de un edificio, dispuesta para poder andar sobre ella.

B Balaustrada: barandilla. Balaustres alineados en hileras y recubiertos con una tablilla que los une. Toda claustra colocada a la altura de apoyo de una persona, sobre el borde saliente de una tribuna. Balcón: plataforma saliente, al exterior de las fachadas, al nivel de los pisos interiores, protegida por un antepcho ciego, una balaustrada o una barandilla. Baldosa: pieza plana, de escaso espesor, por lo general de forma cuadrada o rectangular. Se aplica tanto en revestimiento de paredes, como en la pavimentación, tanto en interiores como en exteriores. Existen diferentes tipologías de producto y características, como son las baldosas de cerámica esmaltada, de asfalto, de barro, de granito, de mármol, de goma o de hormigón. Balsa: medio de transporte acuático utilizado en ríos y lagos generalmente, para el traslado de personas, vehículos u otros objetos. Se compone de

151


una estructura de flotadores metálicos y una estructura de madera, la que se mueve por un cable metálico como guía. Basamento: especie de gran zócalo, largo y continuo que sirve de base a una construcción. Cualquier cuerpo que se ponde debajo de la caña de la columna y que comprende la basa y el pedestal. Batiente: marco de puertas y ventanas en que se baten al cerrarse.

Bóveda vaída: con forma esférica cortada por los cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí. Buhardilla: ventana practicada en la pendiente de un tejado. Sirve para dar luz a los desvanes o para salir por ella a los tejados. Desván con esta ventana empleado como vivienda.

Bien inmueble: tierras, edificios, caminos, construcciones y minas, junto y artefactos incorporados, así como los derechos a los cuales atribuye la ley esta consideración. (RAE, 2001)

C

Bien Nacional de Uso Público (BNUP): son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda, y se clasifican en dos categorías: bienes nacionales de uso público, entendiendo por estos aquellos cuyo uso pertenece a todos los habitantes de la nación; y bienes fiscales o del Estado, en referencia a aquellos cuyo uso no pertenece a todos los habitantes de la nación. (Biblioteca del Congreso 2018:1)

Caballete: elemento de coronación o arista horizontal de un elemento constructivo de cubierta, que separa las aguas y protege al elemento.

Bien Nacional Protegido (BNP): corresponden a bienes fiscales, que son protegidos a través del instrumento de autodestinación al Ministerio de Bienes Nacionales.

Cal: óxido de calcio, que forma la base del mármol, el yeso, la tiza. Se obtiene calcinando en hornos especiales la piedra caliza.

Bóveda: superficie curvada, que cubre el espacio entre dos muros, pilares o columnas, realizada en obra fabrica de piedra, ladrillo, hormigón o madera. Distinguimos varios tipos según el perfil y la directriz entre ellas, las más comunes son: Bóveda de cañón: es la engendrada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo del eje longitudinal. Bóveda de aristas: originada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón. 152

Bóveda de crucería: compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, también llamados nervios.

Caballeriza: sitio o lugar cubierto, destinado a la estancia de caballos y animales.

Cabio: vigueta inclinada que abarca desde el caballete hasta el alero apoyada en las correas y destinada a sostener el alistonado o enlatado de la cubierta. Cada uno de los travesaños superior e inferior que froman el bastidor de una puerta o ventana.

Calzada: parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos. Se compone de un cierto número de carriles. Campanario: torre que contiene el campanario. Lugar en la parte más alta de la torre en que se colocan las campanas. Construido para distinguir la iglesia desde lejos y para contener las campanas. Canal: conducto o tubo, cauce artificial que sirve para que corra el agua.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Capitel: piedra labrada que lleva un conjunto de molduras y ornamentos que corona el fuste de una columna, de una pilastra o de un pilar, que recibe y expresa su función estructural de concentrar la carga del entablamento sobre el apoyo aislado, del cual forma parte. Cárcel: edificio donde se encienrra a los condenados a pena de privación de libertad o a los presuntos culpables de un delito. Cazadores - recolectores: modo de vida que se ha mantenido por más tiempo en la historia de la humanidad, desde el surgimiento de la especie Homo sapiens (lo que somos las personas en la actualidad). Subsistencia basada en la caza de presas animales y la recolección, por ejemplo, de recursos vegetales, marinos, subproductos animales y hongos (Munita, Álvarez y Mera 2011:52). Cemento: material de construcción obtenido de materiales pétreos, por calcinación de mezclas de arcillas y tierra caliza. Se pueden distinguir los cementos naturales que se obtienen de la calcinación de las margas, y los artificiales para los cuales se utilizan mezclas de arcilla y caliza, preparadas y dosificadas, logrando cementos de mayor calidad. Cercha: alude al elemento principal de la estructura de techumbre que define el tipo de pendiente. Según el tipo de entramado que la conforma puede recibir distintas denominaciones. Cerradura: mecanismo de metal que se fija en puertas, cajas, muebles, etc. para cerrarlos por medio de uno o más pestillos que se hacen girar con una llave. Cerrojo: barra de hierro de una puerta, ventana u otra cosa semejante que se hace pasar a través de unas argollas y sirve para asegurar su cierre.

Clave: dovela colocada en la cumbre de la cimbra del arco o de la bóveda, que se coloca al final, para cerrarlos. Claraboya: elemento dispuesto generalmente en cubiertas planas para permitir el paso de la luz natural o el acceso a la cubierta. Se realizan con vidrio o materiales sintéticos sobre un zócalo de fábrica o de metal. Columna: soporte o sostén de forma cilíndrica, lo que lo diferencia del pilar que comúnmente tiene un fuste cuadrado o poligonal. Comprende tres partes: la Basa que le sirve de pie, el Fuste o elemento intermedio y el Capitel que corona el fuste. Comisaría: dependencia policial cuyo responsable es un comisario. Tambien llamada estación de policía, se trara de un edificio donde la institución policial brinda diversos servicios a la comunidad. Conchal: depósito estratigráfico, compuesto principalmente de material conquiológico (estudio de las conchas de los moluscos) descartado (Estándares Mínimos de Registro del Patrimonio). Cornisa: parte superior del cornisamento. Miembro saliente en la arquitectura que sirve para coronar la fachada o lo alto de un muro y evitar la entrada de agua. Coronamiento: adorno que se pone en la parte superior de un edificio, torre, cúpula, etc. Fin de una construcción. Cripta: en su origen excavación hecha para enterrar el cuerpo de algún mártir. Más tarde cuando se edificaron las iglesias, se añadió debajo de la construcción una capilla subterránea donde se guardaba el cuerpo de algún santo.Nave bajo una iglesia, destinada al culto.

Cimiento: parte de la fundación que queda bajo el nivel del terreno y le sirve de base y sustentación. 153


Crucero: tramo en que se realiza la intersección de la nave principal y la del crucero. Nave del crucero transversal que corta la nave principal y da a la iglesia la forma de cruz. Cubierta: elemento estrucctural que protege horizontalmente de la interperie a los edificios o habitaciones. Está generada por el dintel, la armadura o el arco. Cumbrera: caballete del tejado. Sirve para designar a la vez la pieza de maderaje, la porción de cobertura, lo mismo que el ornato, cuando lo hay, que forman la cumbre o la arista superior del techo de un edificio. Cúpula: hace referencia a la bóveda en forma de una media esfera u otra aproximada que cubre un espacio.

CH

Derrame: sesgo o corte oblicuo en los huecos de puertas y ventanas para que éstas abran más sus hojas o para que entre más luz. Declive de un terreno por donde corre o puede correr el agua. Desván: lugar vacío entre el tejado y el último piso. El piso más alto de una casa, que está dentro de la cubierta, y toma luz por buhardillas. Dintel: bloque de piedra, pieza de madera o de hierro que cierra por lo alto un vano y forma una banda horizontal. Puede ser monolítico o formado por dovelas, en cuyo caso, se llama arco adintelado. Doméstico/habitacional: espacios (en el caso de sitios habitacionales o estructuras), recintos y construcciones dedicados a la vivienda cotidiana ocasional, donde se efectúan labores domésticas (Estándares Mínimos de Registro del Patrimonio Arqueológico SITUS, CNCR. 2011).

Chaflán: superficie plana en bisel, producida por el abatimiento de las aristas en una piedra tallada o en una pieza de madera. Esquina de un cuerpo arquitectónico o ángulo de un mueble, cortada o inatada, por otra superficie plana a 45º respecto de las dos caras.

Dovela: piedra tallada en forma de cuña que entra en la composición de un arco o de una bóveda, de un dintel o de un cordón. Tiene 6 caras: la superior, se llama Trasdós, la inferior Intradós, las dos laterales, que tocan o lindan con otras dovelas, Lechos y las dos verticales, Cabezas.

Chapitel: armadura que cierra una torre que remata con linterna y aguja. Flecha de campanario. Las terminaciones que recuerdan la forma apuntada, aunque sean abovedadas.

Durmiente: madero colocado horizontalmente sobre el cual se apoyan otros, horizontales o verticales.

Chimenea: conducto para dar salida al humo que resulta de la combustión. Hogar o fogón para guisar o calentarse; consta de tres partes: el hogar que es donde se hace fuego, la campana que recoge el humo y lo envía al tiro, el cual lo saca al exterior.

154

D

E Edículo: edificio pequeño. Reducción de un monumento. Empedrado: el suelo holladero de una calle, patio, portal, etc. Hecho de piedra, pedernal, etc. Firmemente empotrados en una cama de tierra o arena. Pavimento construido con piedra rústica sobre un lecho de tierra, cal o cemento.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Emplazamiento en manzana: acción y efecto de emplazar: ubicar una ciudad en una región, un edificio en una ciudad, etc. Hace referencia al lugar en que se ubica un edificio o inmueble en la trama o cuadricula urbana de una ciudad. Esquina: indica cuando el inmueble se emplaza en cualquiera de los vértices que conforman la manzana. Entre medianeros: señala cuando el inmueble se encuentra en alguna de las aristas de la manzana y está contenido entre otros dos predios. Manzana completa: indica cuando el inmueble ocupa la superficie completa de la manzana. Encomienda: sistema de trabajo en el cual los indígenas de una determinada área le pagaban un impuesto al encomendero. La paga era por medio de su fuerza de trabajo o mano de obra y a cambio el encomendero tenía que protegerlos y evangelizarlos. Enlucido: revestimiento de una pared con mortero de cal, yeso u otra mezcla. Pintura gruesa y burda, a base de leche, cal o cola, de color neutro, que se extiende con brocha gorda sobre los muros exteriores o interiores de un monumento. Éntasis: en las columnas, la ligera convexidad o pequeño ensanchamiento que se da al perfil de un fuste hasta el tercio inferior que es recto y donde se toma el módulo. Convexidad del fuste de las columnas para contrarrestar la ilusión óptica que hace aparecer cóncava la columna recta. Entramado vertical: corresponde al armazón de madera vertical que conforma los muros de carga de una edificación de madera. Generalmente se compone de solera, carrera, pies derechos y diagonales. Además, puede contar con o sin relleno.

Envigado: conjunto de vigas de un edificio. Escalera: conjunto de escalones o gradas que sirve para comunicar los diferentes pisos de un edificio o los desniveles de terraplenes, mediante un acceso permanente y cómodo. Generalmente está hecho de madera o piedra. Escuela: establecimiento público o privado donde se da instrucción. Espadaña: tipo especial de campanario, que consta únicamente de un muro perforado por ventanales en los que están alojadas las campanas. Espinapez: labor que se hace en los solados y entarimados para formar la obra con rectángulos colocados oblicuamente a las cintas, con lo cual las juntas resultan escalonadas. Estero: corriente de agua de escaso caudal y cauce por donde corre. Terreno bajo pantanoso, intransitable, que suele llenarse de agua por la lluvia o la filtración de un río o laguna cercana, y en el que hay abundancia de plantas acuáticas. Estructura de techumbre: corresponde al conjunto de elementos constructivos, situados entre la cubierta y el cielo que le dan forma y resistencia, y que se compone principalmente de pares, tirantes, pendolones, tornapuntas y costaneras entre otros. Estuco: masa de yeso, agua de cola y aceite de linaza que se aplica espeso, como un revestimiento decorativo; una vez que se endurece puede labrarse o pintarse. Pasta de cemento, cal o yeso y mármol pulverizado o un colorante que se aplica como imitación del mármol. Etnohistoria: disciplina correspondiente a una rama de la historia y la antropología que estudia a las comunidades originarias. 155


Extradós: superficie convexa y exterior de una bóveda o de un arco, opuesta a la interior y cóncava, nombrada intradós. Superficie de la parte alta de una dovela línea que forman las dovelas con su cara más ancha donde apoya el peso del muro.

F Faldón: vertiente triangular o trapecial de un tejado, limitado por el caballete y dos limatesas. Conjunto de dos lienzos y del dintel que forman la boca de la chimenea. Fisura: grieta que se porduce en un objeto. Hendidura que se encuentra en una masa mineral. Friso: en el arte griego, parte del entablamento colocado entre el arquitrabe y la cornisa. Cenefa horizontal ornamentada con pintura o escultura, sobre el paramento de un muro. Frontón: paramento, generalmente triangular, inscrito entre dos tramos inclinados de cornisa o una sola cornisa curvada y el entablamento. Fundaciones: conjunto de elementos de contacto con el terreno sobre los que se apoyan los elementos verticales de la estructura portante. Su función es distribuir las cargas provenientes del edificio en una superficie suficientemente grande como para que la tensión de compresión resultante sea inferior la que es capaz de soportar el terreno, siempre mucho menor que la de cualquier material de construcción. Fundo: explotación agrícola de superficie más pequeña que la de la hacienda y mayor que la de la chacra. Fuste: cuerpo principal de la columna, o sea, lo comprendido entre la base y el capitel. Es generalmente cilíndrico y ahusado ligeramente en el sentido de altura. 156

G Galería: atrio o claustro de una iglesia. Corredor amplio. Pieza larga y espaciosa, provista de ventanas o sostenida por pilares o columnas. Galpón: construcción de grandes proporciones y sencillas geometrías que se utiliza para guardar animales y granos, o bien para desempeñar labores agrícolas en sectores rurales. Gárgola: piedra ahuecada en forma de gotera, cualquiera que sea la posición y el lugar que ocupe en las construcciones. Desaguaderos salientes, hechos en piedra, que se emplearon para arrojar lejos de los muros, las aguas pluviales. Granito: roca compacta y dura, compuesta de feldespato, cuarzo y mica. Lo hay de varios colores, según el tinte y la proporción de sus componentes. Se emplea como piedra de cantería. Grieta: hendidura alargada que se hace en la tierra o en cualquier cuerpo sólido. Guardamalleta: tabla recortada y generalmente ornamentada con labor de marquetería, que se aplica debajo del alero de los tejados o sobre los cortinajes como elemento decorativo. Recortes en madera o zinc colocados verticalmente en derredor de los toldos o de las marquesinas. Guirnalda: adorno de escultura que representa flores, follajes, frutas, generalmente como trenza colgante, mas gruesa al centro que en los extremos, utilizada para decorar frisos y entrepaños.

H Hacienda: finca rural, agrícola o ganadera. Hallazgo aislado: corresponde a una evidencia de resto arqueológico (de uno a cinco elementos) en un diámetro aproximado de 20 metros sin asociación


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

con otros materiales (Estándares Mínimos de Registro del Patrimonio Arqueológico SITUS, CNCR. 2011). Hastial: parte superior triangular de la fachada de un edificio en la que descansan las dos vertientes del tejado. Cara lateral de una excavación. Hierro: elemento químico metálico de color negro lustroso o gris azulado, dúctil, maleable, muy tenaz, abundante en la corteza terrestre, que entra en la composición de sustancias importantes en los seres vivos y es el metal más empleado en la industria. Hilada: serie horizontal de ladrillos o sillares que se va colocando a medida que se construye. A soga: cuando van colocados por el largo del ladrillo, siguiendo la dirección del muro. A tizón: cuando los ladrillos van colocados de forma perpendicular al paramento. De coronamiento: en mampostería, la hilada superior de un muro que suele formar una cornisa. Hormigón: mezcla de arena, ripio y un aglomerante (que puede ser cemento, cal, yeso, etc.), amasada con agua, y que tiene la propiedad de fraguar o endurecer. También se le conoce como Concreto. Hormigón armado: se refiere al material resultante de la mezcla y amasado de cemento, árido, agua y eventualmente aditivos, con una armadura de acero dispuesta en su interior. Huevillo: tipo de pavimento constituido con un emplantillado de piedra redonda de río, principalmente usado en el período colonial, dispuesto en los patios interiores de las casas, en particular en el primero. También se empleaba como terminación para las calles. En ambos casos, su función era evitar los lodazales en invierno por el paso de carruajes arrastrados con los animales.

Humedal de Importancia Internacional (Sitio Ramsar): humedal designado como de importancia internacional bajo la Convención de Ramsar, la cual es un tratado ambiental intergubernamental establecido en 1971 por la UNESCO, que entró en vigor en 1975.

I Imaginería: fabricación de imágenes sagradas. El conjunto de las imágenes sagradas que caracterizan una región y época. Imposta: hilada de sillería algo voladiza y en ocasiones con molduras, sobre la que se apoya un arco o bóveda. Faja que corre horizontalmente en la fachada de los edificios a la altura de los diversos pisos. Inquilinaje: sistema de trabajo en el campo con inquilinos (personas que explotan una finca rústica). Inmueble de Conservación Histórica (ICH): inmueble protegido en un Instrumento de Planificación Territorial según sus características arquitectónicas, históricas o de valor cultural. Influencia arquitectónica predominante: Academicismo: hace referencia al estilo que fue enseñado en la Escuela de Bellas Artes de París. Destaca el uso de la simetría, jerarquía de espacios, grandes entradas y escalinatas y un alto uso de detalles arquitectónicos como balaustradas, cornisas, guirnaldas, esculturas, etc. Art decó: movimiento arquitectónico que surge aproximadamente en 1920, el cual se caracteriza por uso de geometrización de las formas, formas fraccionadas, zigs zags, líneas aerodinámicas y el uso de la simetría.

157


Art nouveau: movimiento de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se caracteriza por la búsqueda de la estética, la armonía de las formas y la continuidad estilística en el conjunto de la obra basándose en lo ágil, lo fluido, en el movimiento que aportan las curvas y la asimetría. Dependiendo del país en el cual se dio origen al movimiento se reconocen los siguientes: arts & crafts, modernismo catalán o el jugendstil. Colonial: tendencia arquitectónica que se compone por construcciones edificadas en el periodo histórico del mismo nombre comprendido entre 1598 y fines del siglo XIX, se caracteriza por la influencia arquitectónica española, predominando la construcción de un nivel y con distribución en torno a patios interiores, con muros de adobe y techumbre de tejas. Industrial: corresponde a aquella arquitectura que surgió como respuesta a la Revolución Industrial, en el cual destacan grandes luces, uso del hormigón, vidrio y acero. Moderno: movimiento arquitectónico que se caracteriza por un diseño simple, líneas rectas y sin ornamentación, centrándose en la función la simpleza y el orden. Las premisas de diseño son: “la forma sigue a la función” y “lo que funciona bien es bello”. Neobarroco: movimiento arquitectónico de fines del siglo XIX y principios del XX que buscaba imitar el estilo barroco. Se caracteriza por emplear una estética de caos ordenado y exceso de ornamentación, fue utilizado especialmente en el diseño de grandiosos edificios oficiales, palacios y teatros. Neoclásico: estilo que comenzó a mediados del siglo XVIII y se extendió durante el siglo XIX. Se caracterizó por retomar los principios de la arquitectura clásica o grecorromana marcando un regreso al orden y a la racionalidad caracterizado por la grandeza de escala y la simplicidad de las formas geométricas. 158

Neocolonial: tendencia que surgió a comienzos del siglo XX y que se basó en los cánones de la arquitectura colonial chilena. Neogótica: forma parte de las corrientes históricas, la cual surgió para exaltar lo que fue el mundo medieval, imitando al gótico original. Destacan elementos como el arco ojival, bóveda de crucería, contrafuertes y arbotantes, grandes ventanales, muchos de ellos vidrieras o vitrales. Neorenacentista: movimiento enmarcado en la corriente del historicismo de finales del siglo XIX, que tiene inspiración en modelos clasicistas del renacimiento italiano, integrando elementos dóricos, jónicos, corintios y toscanos, vinculado a arquitectos inmigrantes de origen italiano. Como característica destaca la simulación de canterías en las esquinas, pilastras dobles, arcos de mediopunto y entablamentos rectos. Neorrománico: movimiento enmarcado en la corriente del historicismo, el cual surgió en el siglo XIX, se basa en una libre reinterpretación del estilo románico que estuvo vigente durante la Edad Media europea, especialmente la ornamentación, ya que la estructura constructiva respondía a criterios de edificación más avanzados. Post moderno: tendencia arquitectónica que surge aproximadamente en los años 70 que irrumpe contradiciendo los postulados de la arquitectura moderna. Sus principales características son adoptar formas heredadas del pasado y la recuperación de la ornamentación. Prehispánica: se entiende por las construcciones realizadas antes de la llegada de los españoles a Hispanoamérica, donde predominan materiales como la piedra, adobe, cueros, cañas, madera y barro. Vernacular: corresponde a la arquitectura que es propia de una región o localidad, como respues-


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

ta a las necesidades del hábitat, recogiendo materialidad y/o sistemas constructivos que son característicos de la zona donde se emplaza.

Lima hoya: arista oblicua que se forma en la entrega cóncava de dos faldones inclinados. Se trata de la arista de la cubierta que recoge las aguas procedentes de las diferentes vertientes.

Intangible: que no debe o no puede tocarse. Intradós: la parte interior cóncava de los arcos de piedra o de las bóvedas.

J Jabalcón: madero ensamblado en uno vertical para apear en el otro horizontal o inclinado. Jamba: cada una de las piezas de madera que sostienen los lados de una puerta o ventana. Cada uno de los elementos verticales que sostienen un arco o dintel de puerta o ventana. Junquillo: moldura de perfil semicircular, como el toro o bocel, pero mucho menor.

L Lacustre: relativo o perteneciente a los lagos. Ladrillo: masa de arcilla, en forma de paralelepído rectangular que después de cocida, sirve para construir muros de diferentes construcciones. Laguna: depósito natural de agua que puede tener diferentes dimensiones y formarse a partir de la desembocadura de un arroyo o río o, en su defecto, en períodos de inundación por el desborde de uno de ellos y el posterior estancamiento de las aguas. Losa de hormigón: alude a la superficie plana de hormigón armado que cubre un volumen. Este elemento puede soportar carga, generalmente es empleado en inmuebles que utilizan la cubierta como terraza.

Lima tesa: arista oblicua que se forma en la entrega convexa de dos faldones inclinados. Se trata de la arista de la cubierta que separa las aguas hacia las diferentes vertientes. Lítico: artefactos o partes de artefactos de piedra. Incluye objetos que fueron usados, que se encuentran en fase terminal o intermedia del proceso de formatización (preformas) y/o desechos de este proceso (derivados de núcleo, desechos de talla, entre otros). (Estándares Mínimos de Registro del Patrimonio Arqueológico SITUS, CNCR. 2011). Linterna: edículo en forma de torrecilla, situado en la parte superior de una cúpula, torre, tejado o caja de escalera y que, provisto de muchos huecos para dar paso a la luz, sirve a un mismo tiempo como coronamiento ornamental y para iluminar la parte superior de la cúpula. Estructura elevada en una parte de cualquiera de un tejado o techo con ventanas verticales y cubierta horizontal.

M Machihembrado: la ensambladura practicada por medio de una ranura, en la cual, etra una lengüeta o espiga. Maestranza: conjunto de talleres y oficinas, donde se construyen y recomponen piezas útiles para la industria que alberga. Mampostería: se refiere al sistema constructivo en base a piedras sin labrar, dispuestas una sobre la otra con o sin mortero. Mansarda: cubierta con vertientes quebradas, de las cuales, la inferior es menos inclinada que la 159


superior. Tejado en que cada vertiente está formada por dos planos contiguos, y tiene, consecuentemente, dos pendiesntes distintas. Marquetería: trabajo de madera calada o con oncrustaciones. Piso compuesto de pequeños trozos de madera, ordinariamente cuadrados o triangulares, de diferentes colores que al combinarse forman distintas figuras. Mausoleo: tumba o monumento sepulcral de grandes proporciones y/o de gran suntuosidad. Ménsula: elemento perfilado, decorado con varias molduras, que sobresale de los planos verticales y que sirve para recibir o sostener partes del edificio o monumento arquitectónico. Mercado: vastos emplazamientos, a cubierto o descubierto, destinados a la venta de mercaderías. Misión evangelizadora: salida o peregrinación que hacen personas religiosas, de pueblo en pueblo o incluso a otros países, predicando el evangelio (Munita, Álvarez y Mera 2011:53). Molduras y enriquecimientos: ornamentaciones que se desarrollan longitudinalmente sobre un perfil que no cambia y que quedan acopladas las unas a las otras. Van caladas o en relieve sobre los miembros arquitectónicos y permiten determinar el estilo de la época a que pertenecen. Molino: máquina para moler, compuesta de una muela, una solera y los mecanismos necesarios paratransmitir y regularizar el movimiento producido por una fuerza motriz, como el agua, el viento, el vapor u otro agente mecánico. Monumento Arqueológico (MA): lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional. Para los efectos de la ley quedan 160

comprendidas también las piezas paleontológicas y los lugares donde se hallaren. Monumento Histórico (MH): son Monumentos Históricos los lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales. Monumento Nacional (MN): lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. (Gobierno de Chile 2019 [1970] Ley Nº17288. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 4 de febrero de 1970.) Monumento Público (MP): las estatuas, columnas, fuentes, pirámides, placas, coronas, inscripciones y, en general, todos los objetos que estuvieren colocados o se colocaren para perpetuar memoria en campos, calles, plazas y paseos o lugares públicos. Muro de carga: alude a los elementos estructurales continuos del edificio que soportan cargas.

N Nártex: galería o pórtico colocado a la entrada


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

de una iglesia, o sea, el espacio que antecede al ingreso a la nave de una iglesia y que, propiciando un ambiente de recogimiento, prepara para el acceso al templo. Nave: cada uno de los espacios que entre muros o filas de arcadas o columnas se extiende a lo largo de las iglesias, fábricas, almacenes o cualquier otro edificio de grandes dimensiones. Parte de las iglesias que se extiende desde la cabecera a los pies del edificio y que, por efecto de las bóvedas que descansan sobre los pilares, se asemeja a un casco de navío.

Ñ Ñadis: depresiones pantanosas que abrigan una masa vegetacional característica.

O Obelisco: monumento egipcio monolítico, en forma piramidal. Otros obeliscos, no monolíticos, se construyeron con fines conmemorativos o lapidarios. Ojiva: arco tendido diagonalmente como refuerzo, bajo una bóveda, para consolidarla. Puede presentar un recorrido, de medio punto y no estar moldurado en rollo, sino tener una sección cuadrada. Ornamento: se llama ornamento a todos los motivos que concurren a formar una decoración. Los hay pintados, esculpidos, labrados, moldeados, tornados, etc.

P Pabellones: cada una de las construcciones o edificios que forman parte de un conjunto, como los de una exposición, ciudad universitaria, hospital, cuartel o los construidos en caso de emergencia por eventos catastróficos.

Par: cada uno de los dos maderos que en un cuchillo de armadura tienen la inclinación del tejado. Parquet: entarimado hecho con maderas finas de varios tonos, que, convenientemente ensambladas, forman dibujos geométricos. Parroquia: Iglesia en que se administran los sacramentos y se atiende a los feligreses. Territorio bajo jurisdicción de un párroco, que puede incluir varias capillas. Patrimonio cultural: patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos. Comprende también expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial o patrimonio vivo es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural (UNESCO). Patrimonio cultural material: en esta categoría se incluyen los bienes inmuebles (edificios arquitectónicos, sitios y monumentos) y bienes muebles (objetos arqueológicos, piezas de arte y documentos históricos). Patrimonio cultural inmaterial: incluye tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, además de saberes y técnicas vinculadas a la artesanía tradicional. Pasarela: plataforma de piedra, ladrillo, madera u hormigón acero, que se construye y sitúa sobre ríos, fosos y otros sitios para poder pasarlos. Pavimento: suelo, superficie artificial que se hace para que el piso esté sólido, llano. 161


Peana: elemento horizontal inferior del marco de una ventana. Pedestal o base de una estatua. Pechina: ornamento esculpido en forma de concha. Cada uno de los cuatro triángulos esféricos que ligan los arcos torales y la cúpula, pasando de la planta cuadrada a la circular. Peinazo: listón que atraviesa entre los largueros de puertas y ventanas para formar los cuarentones. Pendolón: péndola central de la armadura de una cubierta. Picaporte: instrumento para cerrar de golpe de las puertas y ventanas. Piedra: sustancia mineral dura y compacta, de elevada consistencia. No son terrosas, no tienen aspecto metálico y suelen extraerse de canteras, que son explotaciones mineras a cielo abierto. Pilares o columnas: se refiere a los elementos de soporte vertical presentes en las edificaciones que soportan cargas. La columna se diferencia del pilar por estar compuesta de tres partes basa, fuste y capitel. Pilastra: soporte rectangular que sobresale de una pared y que en los órdenes clásicos sigue las proporciones y líneas correspondientes. Pináculo: parte superior y más alta de un templo o edificio. Pleistoceno: época geológica que comenzó hace 2,5 millones de años y terminó hace 10.000 años, previa al Holoceno que es la época actual. Se caracterizó por la ocurrencia de las glaciaciones más recientes en la tierra (Munita, Álvarez y Mera 2011:53).

162

Pletina: pieza de metal cuyo grosor es pequeño y tiene forma de rectángulo. Suele emplearse para aludir a las hojas o placas metálicas que se utilizan en el sector de los perfiles (productos usados en estructuras de obras civiles y construcciones). Portal: primera pieza de la casa, por donde se entra a las demás y en la cual está la puerta principal. Pórtico: construcción soportada por columnas que antecede a un edificio o grupo de edificios galeria con arcadas o columnas a lo largo de un muro de fachada o de patio. Estructura formada por dos pies derechos y un cabecero, rigidamente enlazados, llamado también, marco porticado. Postigo: puerta pequeña abierta en otra mayor. Puerta falsa en sitio excusado. Puerta de una sola hoja, la cual se asegura con llave, cerrojo, etc. Puertecilla de una ventana o puerta ventana. Puerta secundaria de una villa o ciudad. Pozo: hoyo que se hace en la tierra ahondándolo hasta encontrar una vena de agua. Suele revertise de piedra o ladrillo para su mayor subsistencia y protegerse con un brocal. Práctica funeraria: costumbre relacionada con el proceso de despedida y tratamiento de fallecidos, considerando desde la preparación del cuerpo hasta el acto de entierro y/o cremación. Presbiterio: parte que en las antiguas basílicas estaba reservada al clero, diseñada en forma de ábside y abovedada en cuartos de esfera. Parte de la iglesia donde se encuentra el altar mayor. Programa Puesta en Valor del patrimonio (PPVP): es una línea de inversión promovida por el Estado de Chile para dar respuesta a la creciente preocupación de la sociedad por conservar su patrimonio cultural, que se encuentra en situación de deterioro y vulnerabilidad, para lo cual no


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

se contaba con una línea programática de alcance nacional que respondiera a esta necesidad. Puente: construcción formada por arcadas, maderos o piezas de hierro, que sirve para franquear un río o para unir dos lugares separados por una depresión del terreno. Puerta: apertura o hueco que sirve de salida o entrada. Dícese también de unas especies de arcos de triunfo, puertas decorativas y de puertas defensivas, en las forticaciones o de entrada a una población. Puntas de proyectil lanceoladas: punta de arma lítica con forma de hoja alargada.

Q Quincallería: hace referencia a la provisión y colocado de todos los accesorios de puertas y ventanas (bisagras, picaportes, chapas) en una construcción.

cho público (Estado, municipalidades) y personas jurídicas de derecho privado (sociedades civiles y comerciales, fundaciones y corporaciones). Colectiva: indica cuando la propiedad de una edificación o inmueble pertenece a un grupo de personas naturales o copropietarios. Comunidad: alude a aquel co-propietario rural / indígena que consuetudinariamente constituye parte de un grupo de individuos o familias que se autodefinen como tal. Individual: se refiere al inmueble cuyo título de dominio corresponde a una persona natural o jurídica. Sucesión: se refiere a aquel inmueble que se encuentra en posesión de los herederos del titular que no han realizado la posesión efectiva y que se les reconoce de buena fe como legítimos herederos o se usa extendidamente el término para las tierras, especialmente Aymaras, que no están regularizadas en propiedad.

Quincha: técnica constructiva de paramentos verticales estructurado en base a tierra y madera o bambú en la que se disponen barro en estado plástico entre un armazón estructural de madera. Su revestimiento usualmente se constituye por fibras vegetales y revoque de tierra.

Reparo rocoso: cualquier cavidad o techo natural en una pared o bloque rocoso, que ha servido de reparo y que está asociado a evidencias de ocupación cultural. Considera cuevas, aleros, paredes, oblicuas y bloques, entre otros (Estándares Mínimos de Registro del Patrimonio Arqueológico SITUS, CNCR. 2011).

R

Religiosidades: cualidad de religioso. Práctica y esmero en cumplir las obligaciones religiosas.

Régimen de propiedad: Persona natural: alude a aquel individuo que ejerce los derechos y obligaciones en relación al inmueble en forma particular. Persona jurídica: “cuando unos individuos se unen con el fin de lograr un objetivo en común, dispuestos a cumplir obligaciones y ejercer derechos”. Constituye “un ente ficticio creado por la ley”, “como una entidad independiente de las personas que la forman”. Existen personas jurídicas de dere-

Repisa: miembro arquitectónico al modo de una ménsula, con más longitud que vuelo, para sostener un objeto útil o de adorno. También puede servir para dar piso a un balcón. Retablo: obra de arquitectura hecha de piedra, madera u otra materia que compone la decoración de un altar.

163


Retranqueo: acción y efecto de retranquear. Remeter el muro de fachada en la planta o plantas superiores de un edificio.

Sillar: cada una de las piedras labradas y escuadradas que forman parte de una hoja de construcción de sillería.

Riostra: pieza que, puesta oblícuamente, asegura la invariabilidad de forma de un armazón o estructura. Rollizo de madera: Estructura compuesta de madera descortezada sin labrar, dispuesta una sobre la otra, generalmente trabada en las esquinas.

Sistema de agrupamiento:

Rosetón: adorno arquitectónico compuesto de un centro o botón, alrededor del cual, se agrupan las hojas, de una manera de formar una figura circular que semeje a una rosa abierta.En el arte gótico, es una gran rosa guarnecida de un vitral. Ampliamente se define como ventana circular, calada u con adornos, que se coloca en los techos. Rural: perteneciente o relativo a territorios con una densidad habitacional es menor a 150 habitantes por km2.

S Sacristía: construcción anexa a una iglesia, en donde se depositan los vasos sagrados, las vestiduras sacerdotales y los ornamentos litúrgicos. Sardinel: obra hecha de ladrillos sentados de canto, de modo que coincida en toda su extensión la cara de uno con la de otro. Escalón de entrada a una casa o una habitación. Santuario de la naturaleza (SN): aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado. (Gobierno de Chile 2019 [1970] Ley Nº17288. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 4 de febrero de 1970.) 164

Aislado: corresponde a aquella superficie que se encuentra separada de los deslindes del predio en la cual se emplaza. Continuo: se refiere a la edificación emplazada a partir de los deslindes laterales opuestos o concurrentes de un mismo predio y que abarca todo el frontis o frente de éste, manteniendo un plano continuo de fachada con la edificación colindante y con la altura que establece el instrumento de planificación territorial. Pareado: corresponde a dos edificaciones emplazadas a partir de un deslinde común, manteniendo una misma línea de fachada, altura y longitud de pareo. Sitio arqueológico: corresponde a evidencias culturales que cuentan con más de cinco elementos en un diámetro aproximado de 20 metros (Estándares Mínimos de Registro del Patrimonio Arqueológico SITUS, CNCR. 2011). Sitio de Patrimonio Mundial UNESCO: lugares de la Tierra que poseen un “valor universal excepcional” y que pertenecen al patrimonio común de la humanidad. Sobrecimiento: se refiere al elemento estructural ubicado entre cimentaciones y muro que permite proteger a la edificación de la humedad del suelo. Por lo general es de menor espesor que el cimiento y sirve para dar el nivel horizontal a la edificación. Soga: cuerda gruesa de esparto. Parte de un sillar o ladrillo que queda descubierto en el paramento de la fábrica.


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Solera: pieza de madera colocada horizontalmente, sobre la que asientan otras piezas verticales o inclinadas, como los pares de una cubierta o un puntal. Piedra plana puesta en el suelo para recibir pies derechos. Sopanda: pieza alargada horizontal, de madera u otro material, apoyada por ambos extremos en jabalcones para reforzar otro elemento constructivo que está encima. Soportal: espacio cubierto que en algunas casas precede a la entrada principal. Pórtico que tienen algunos edificios o manzanas de casas en sus fachadas y delante de las puertas y tiendas que hay en ellas.

T Tabiquería: pared delgada que no soporta carga y que se levanta principalmente para la división de los espacios de un inmueble. Tapial: muro de cerca. Pared que se forma mezclando la tierra con alguna parte de cal. Enconfrado con el que se hacen muros de tapia. Teja: pieza de barro cocido, moldeada en forma de canal para dejar escurrir el agua de lluvia que cae sobre una cubierta. Tejuela: trozo de madera rajado y labrado a mano, de forma rectangular y delgada, que no supera un centímetro de espesor. Sus dimensiones más comunes varían entre 60 y 90 cm de largo y entre diez a quince centímetros de ancho. Estas piezas son usadas para el revestimiento de fachadas y techos y se combinan con otros tipos de revestimiento de muros, como la cinta y la tabla horizontal traslapada. Terrateniente: persona que posee tierras, especialmente la que es dueña de grandes extensiones agrícolas.

Terraza: cubierta plana y practicable de un edificio, provista de barandas o muros. Sitio abierto de una casa desde el cual se puede explayar la vista. Terremoto: movimiento violento de la corteza y manto terrestre, ocasionado por la interacción de sus placas tectónicas. Tijeral: se refiere a la estructura simple de techumbre compuesta por pares de vigas inclinadas y una cumbrera. Tímpano: espacio triangular entre las dos cornisas inclinadas de un frontón, llamadas derrames y la horizontal de su base. Espacio semicircular entre la cornisa de un frontón curvo y la horizontal de su base. Tirante: madero horizontal de una armadura de tejado que se coloca para impedir la separación de los pares. Madero, varilla, cadena que une dos piezas que tienden a separarse. Tinglado: revestimiento de madera, generalmente empleado en muros, consistente en la superposición de una tabla sobre otra, generando una solapa de, al menos, un cuarto de su ancho. La parte oculta es la que se clava a la estructura. Sus dimensiones fluctúan entre los veinte centímetros de ancho y dos centímetros de espesor. El largo es variable, pero sobrepasa los dos metros. Tipo de propiedad: Pública (BNUP): incluye a los bienes nacionales de uso público. Fiscal: contempla los inmuebles fiscales afectados a un uso específico, como es el caso de los edificios de servicio público. Municipal: incluye las edificaciones que son de propiedad de la municipalidad.

165


Particular: contempla las edificaciones que son propiedad de una persona natural o jurídica de derecho privado.

Vestíbulo: atrio o portal que está a la entrada de un edificio. Espacio que antecede a una zona del edificio.

Tizón: parte de un sillar o ladrillo que entra en la fábrica.

Viaducto: arcada a manera de puente que soporta una carretera o una vía férrea en una depresión del terreno.

Tornapunta: madero ensamblado en uno horizontal para apear otro vertical o inclinado. Puntal, sostén. Torre: construcción cilíndrica o prismática, más alta que ancha, aislada o que sobresale de un edificio. Tracería: decoración arquitectónica formada por combinaciones de figuras geométricas de piedra para rellano de la ojiva gótica o los cabezales de las ventanas circulares. Tragaluz: ventana abierta en un techo o en la parte superior de una pared, generalmente con derramen hacia dentro. Transepto: brazos de la nave transversal que corta la nave principal y da a la iglesia la forma de cruz.

U

Viga: elemento horizontal que salva una luz y soporta una carga. Voluta: adorno en forma de espirar o caracol que se coloca en los capiteles jónicos y compuesto.

Y Yeso: sulfato de cal hidratado, compacto o terroso, blanco por lo común, tenaz y blando. Deshidratado por la acción del fuego y molido, tiene la propiedad de endurecerse rápidamente cuando se amasa con agua y por eso, se emplea en la construcción y en la escucltura.

Umbráculo: sitio cubierto de ramaje o de otra cosa que da paso al aire, para resguardar las plantas de lafuerza del sol.

Z

Urbano: perteneciente o relativo a la ciudad.

Zaguán: pórtico, pieza cubierta, inmediata a la puerta de entrada y que sirve de vestíbulo en una casa.

V Vano: vacío, hueco. Parte del muro en el que no hay nada. Para el techo, bóveda, como los huecos de ventanas y puertas. Ventana: vano practicado en un muro para esclarecer, airear y ventilar el interior de los edificios. Vernáculo: propio del lugar. 166

Vidriera: estructura de cristales, generalmente de colores, que con fines decorativos va colocada en una ventana o una puerta cerrándola o formando parte de ella.

Zona de Conservación Histórica (ZCH): “área o sector identificado como tal en un Instrumento de Planificación Territorial, conformado por uno o más conjuntos de inmuebles de valor urbanístico o cultural cuya asociación genera condiciones que se quieren preservar”. Zona de Interés Turístico (ZOIT): de acuerdo a la Ley N° 20.423/2010 corresponde a


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

territorios comunales, intercomunales o determinadas áreas dentro de éstos, que tengan condiciones especiales para la atracción turística y que requieran medidas de conservación y una planificación integrada para promover las inversiones del sector privado. Zona Típica y Pintoresca (ZT): agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la evolución de la comunidad humana y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas. (Gobierno de Chile 2019 [1970] Ley Nº17288. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 4 de febrero de 1970). Se reconocen los siguientes tipos:

ma de emplazamiento, mismo período histórico de crecimiento, y por existir una homogeneidad en la materialidad, expresión y estilo arquitectónico de sus construcciones. Zócalo: cuerpo inferior de un edificio u obra que sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel. Friso. Pedestal o basa. Un zócalo continuo toma el nombre de sub-basamento. Zoomorfo: que tiene forma y/o algún grado de similitud a un animal. Zuncho: abrazadera, anillo de hierro u otro material, que sirve para ceñir, sujetar o reforzar una pieza.

Entorno Monumento Histórico: sirve como entorno de protección o polígonos de amortiguamiento para un Monumento Arqueológico o Monumento Histórico. Área: extensiones de superficie que contienen en su interior una gran variedad de distintos tipos de construcciones. Entre los valores a destacar en esta tipología, las características naturales, paisajísticas, topográficas y geográficas, juegan un rol importante. Centro histórico urbano: sectores correspondientes al primer crecimiento de una ciudad o pueblo. En varios casos constituyen el damero fundacional que crece en torno a la plaza, donde se concentran generalmente los principales edificios: intendencia, gobernación, municipalidad, iglesia, y otros servicios. Conjunto: grupos de construcciones que tienen características arquitectónicas homogéneas entre sí, generalmente un prototipo de edificación que se combina y repite, conjunto que fue gestado como un modelo de diseño integral.” Pueblo tradicional: conjunto rural de construcciones que conforman y estructuran una unidad reconocible, ya sea por su disposición o for167


Puente Confluencia, comuna de Chillán, 2021. 168


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Capítulo VII Registro de inmuebles y áreas por provincia y comuna

169


170


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Región de Ñuble

Fundo San José de Bellavista, comuna de San Nicolás, 2021. 171


Estación de trenes de Bulnes y su entorno, comuna de Bulnes, 2021. 172


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Provincia de Diguillín

173


174


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Provincia de Diguillín Posee nueve comunas con una superficie de 5.229,5 km² y una población de 319.809 habitantes, equivalente al 66,5% del total del territorio. En esta provincia se encuentran la comuna de Chillán, capital regional, y la comuna de Bulnes, capital provincial. Su nombre se debe al río Diguillín, curso de agua que fluye desde los Nevados de Chillán para seguir 102 km en dirección oeste y atraviesa las comunas de Pinto, El Carmen, San Ignacio, Pemuco, Bulnes y Quillón. Este sistema fluvial es principalmente usado en actividades de tipo agrícola. En cuanto a

la distribución inmuebles y áreas patrimoniales del inventario, Diguillín concentra la mayoría de casos, ya que es la provincia con mayor cantidad de comunas. Mientras que en Chillán se ubican gran parte de los Monumentos Nacionales y edificaciones de valor patrimonial de la región. Esta provincia presenta 167 casos, que corresponden al 54% del universo total inventariado.

Estación de Ferrocarriles de Chillán, comuna de Chillán, 2021. 175


Xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx 176


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Comuna de Chillán La comuna de Chillán es la capital regional de Ñuble. Tiene una superficie de 511,2 km² y fue fundada el 26 de junio de 1580 por Martín Ruiz de Gamboa, cerca de la orilla del río Ñuble. Debió ser reconstruida en tres ocasiones y en distintas ubicaciones, producto de conflictos polítcos que azotaron la comuna, como el levantamiento indígena de 1655 y los terremotos de 1751 y 1835. A nivel geográfico, destaca la presencia de los ríos Ñuble, Cato y Chillán, los que abastecen la industria agrícola ampliamente desarrollada en la zona. Además, se distingue el

Estero Las Toscas, riachuelo que cruza la ciudad estructurada a partir de un plano damero diseñado por el ingeniero Carlos Lozier luego del terremoto de 1835. Su arquitectura se caracteriza por ser variada, destacando en particular la arquitectura moderna, desarrollada principalmente en el proceso de reconstrucción post terremoto de 1939. Íconos como la Catedral de Chillán, el edificio Copelec o el edificio de los Servicios Públicos son parte del imaginario que Chillán representa a nivel nacional.

Mercado de Chillán y su entorno, comuna de Chillán, 2021. 177


Trama urbana fundacional Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101001

Fecha de registro: 14-07-2021

Categoría de protección Sin protección 4

N° Decreto/Fecha: No aplica 3

Protección complementaria: Sin protección complementaria 2 1 6

5

200m

1. Trama urbana fundacional 2. Plaza de Armas de Chillán 3. Avenida Brasil

4. Avenida Ecuador 5. Avenida Collín 6. Avenida Argentina

Cruce de avenida Libertad con avenida O’Higgins.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Interior de las cuatro avenidas Área: Área urbana Punto de referencia: 759129 E 5944759 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 314 ha N° pisos: 2 178

Altura: 6,5 m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea de la plaza Victoria hacia el nororiente.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: El terremoto de 1835 devastó la ciudad colonial y se planificó una nueva a tres kilómetros al sur, a partir de una planta en damero del ingeniero Carlos Lozier. El trazado de 200 cuadras estableció 22 calles con un ancho de 20 varas y 144 manzanas, con la particularidad de incorporar una plaza por cada cuadrante resultante y con la tradicional plaza central. Esto configuró la idea de subcentros provistos con equipamientos religiosos, educacionales y sociales para cada barrio habitacional. Vista aérea del mercado de Chillán y la plaza de Armas de Chillán.

Valores patrimoniales: Posee valor histórico por ser el trazado fundacional de Chillán desde el año 1835, el que se conserva nítidamente hasta el día de hoy. También presenta valor urbano por su geometría singular, que posibilitó el desarrollo planificado de la ciudad en torno a cinco plazas y cuatro avenidas perimetrales que configuran un circuito de gran calidad como espacio público. Por último, posee valor social al ser parte fundamental de la imagen, carácter y memoria de Chillán y sus habitantes. Patrimonio asociado: Fichas del N° A16101002 al A16101019 y fichas del N°1610100001 al 1610100039.

Vista aérea hacia el norponiente desde Estero Las Toscas.

179


Las cuatro avenidas Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101002

Fecha de registro: 14-07-2021

Categoría de protección Sin protección

3 1

N° Decreto/Fecha: No aplica 2

Protección complementaria: Sin protección complementaria 6

5

4

200m

1. Las cuatro avenidas 2. Avenida Brasil 3. Avenida Ecuador

4. Avenida Collín 5. Avenida Argentina 6. Plaza de Armas de Chillán

Vista aérea del cruce entre avenida Collín, calle 18 de septiembre y estero Las Toscas.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Avenidas Ecuador, Collín, Argentina y Brasil Área: Área urbana Punto de referencia: 759282 E 5944752 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 22,8 ha N° pisos: 3 180

Altura: 8,5 m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea del sector norte de avenida Brasil.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Vista aérea desde el sector oriente de avenida Ecuador.

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: El trazado fundacional de Lozier, se organizó en base a un damero contenido en estas cuatro avenidas, que constituyó el límite de la nueva ciudad de Chillán. De esta manera, se configuró un cinturón de acceso a la urbe, que en la década de 1960 comenzó a desdibujarse producto de los procesos migratorios campo-ciudad. Originalmente fueron denominadas según su orientación y luego se les dio el nombre de Brasil, Ecuador, Argentina y Collín, los que permanecen hasta la actualidad. Valores patrimoniales: Las cuatro avenidas representan el límite del sitio fundacional de Chillán y el espacio de articulación con la ruralidad y las poblaciones que se fueron congregando en su entorno, con lo cual posee un importante valor histórico y urbano. El uso del espacio público que se configura en cada una de ellas y su reconocimiento como parte fundamental de la imagen urbana chillaneja le otorga valor social. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Vista aérea desde el sector sur de avenida Argentina.

181


Plaza de Armas de Chillán y su entorno Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101003

Fecha de registro: 15-12-2020

Categoría de protección Sin protección

2

N° Decreto/Fecha: No aplica 3

Protección complementaria: Sin protección complementaria

5

1

4

6

100m 1. Plaza de Armas de Chillán y su entorno 2. Plaza Santo Domingo 3. Plaza San Francisco

4. Plaza La Victoria 5. Avenida Libertad 6. Calle 18 de septiembre

Detalle de Monumento a Bernardo O’Higgins.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Plaza de la Independencia Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica Área: Área urbana Punto de referencia: 759091 E 5944878 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 10,6 ha N° pisos: 3 182

Altura: 10 m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea de la plaza y su entorno.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: Tras el terremoto de 1835, la ciudad de Chillán fue refundada en su actual emplazamiento. Para tales efectos, el militar e ingeniero francés Carlos Lozier trazó un damero que tuvo como hito central la plaza. Allí se ubicaron los edificios más importantes de la ciudad, los cuales fueron reconstruidos en su mayoría con posterioridad al terremoto de 1939 y configuraron un área recreativa, religiosa, administrativa, cultural y comercial. Vista hacia el edificio de los Servicios Públicos.

Valores patrimoniales: Posee valor histórico como parte del trazado original de la ciudad, lo que constituye además su valor urbano. Su entorno es muy significativo para el relato de la arquitectura moderna de Chillán, con obras notables de la reconstrucción post terremoto de 1939, como la catedral de Chillán y el edificio de los Servicios Públicos. Posee valor social al ser el principal espacio público de encuentro y manifestación de la comuna. Patrimonio asociado: Fichas del N° 1610100001 al 1610100008 y fichas N° 1610100018 y 1610100019.

Catedral de Chillán.

183


Eje Libertad Estación Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101004

Fecha de registro: 15-12-2020

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica 1 2 6

Protección complementaria: Sin protección complementaria

3

4

5

100m 1. Eje Libertad Estación 2. Convento de la Virgen del Carmen Chillán 3. Museo Claudio Arrau

4. Liceo Marta Brunet 5. Liceo Narciso Tondreau 6. Edificios de los Servicios Públicos

Conjuntos Corvi.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Desde Estación de trenes hasta la plaza de Armas Área: Área urbana Punto de referencia: 758607 E 5945090 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 5,9 ha N° pisos: 2 184

Altura: 7m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea de la estación de trenes de Chillán en relación a la avenida Libertad.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: La avenida Libertad está contenida dentro de las cuatro avenidas que conforman el damero fundacional de la ciudad de Chillán, a partir de su última fundación posterior al terremoto de 1835. Su nombre original se conoce como Calle de la Libertad y fue parte del proyecto urbano realizado por el ingeniero francés Carlos Lozier. Posterior al terremoto de 1939, este eje adquirió un carácter monumental propio del proyecto moderno. Cine O’Higgins en relación a la avenida Libertad.

Valores patrimoniales: La relación entre la estación de trenes y la plaza de Armas le otorga a este tramo de la avenida Libertad gran relevancia urbana, a raíz de lo cual se configura un eje de alta actividad comercial y cívica. En su recorrido destacan diversos exponentes de arquitectura moderna que conforman un conjunto que se distingue por sus características formales en el entorno. Patrimonio asociado: Fichas N° 1610100035, 1610100036, 1610100038 y 1610100039.

Conjunto de arquitectura moderna.

185


Eje Libertad Hospital Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101005

Fecha de registro: 24-06-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica 4

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1 2

5

3

200m

1. Eje Libertad Hospital 2. Catedral de Chillán 3. Mercado Techado de Chillán

4. Plaza San Francisco 5. Avenida Argentina

Esquina avenida Libertad con calle 5 de abril.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Desde la plaza de Armas hasta el hospital Área: Área urbana Punto de referencia: 759674 E 5944720 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 8,56 ha N° pisos: 2 186

Altura: 6,5 m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea de avenida Libertad al oriente.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: Es una de las avenidas principales de la ciudad planificada por Lozier en 1835, que se constituyó como vía central de conexión de la plaza de Armas con el sector oriente del damero fundacional. La instalación del hospital en la década de 1940, en el límite opuesto de la estación, consolidó este eje de la ciudad como una avenida neurálgica de circulación.

Colegio de la Purísima Concepción.

Valores patrimoniales: Posee valor histórico, urbano y social debido a que es un eje estructurante de la ciudad que data de 1835. Su morfología y función lo consolidan como una pieza jerárquica en la trama urbana, que es altamente reconocida por la ciudadanía. Destaca su rol articulador de la plaza de Armas con el hospital y la presencia de varios exponentes de arquitectura moderna que formaron parte del proceso de reconstrucción posterior al terremoto de 1939. Patrimonio asociado: Fichas del N°1610100012 al 1610100013.

Edificio Rochetti en avenida Libertad.

187


Calle 18 Sur Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101006

Fecha de registro: 23-06-2021

Categoría de protección Sin protección 1

N° Decreto/Fecha: No aplica

2

Protección complementaria: Sin protección complementaria

3

5 4

200m

1. Calle 18 Sur 2. Torre Rucamanqui 3. Plaza Victoria

4. Avenida Collín 5. Estero Las Toscas

Casa Barco.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Calle 18 desde Collín hasta El Roble Área: Área urbana Punto de referencia: 758845 E 5944379 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 4,24 ha N° pisos: 2 188

Altura: 5,5 m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea del sector sur de la calle 18 de septiembre.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: Esta área es parte del trazado histórico levantado para trasladar la ciudad posterior al terremoto de 1835. Luego, a raíz del terremoto de 1939, su paisaje vinculado al estilo neoclásico y a la arquitectura republicana cambió sustancialmente para abrir paso al movimiento moderno. Históricamente se ha configurado como una calle de convivencia entre servicios, comercios, residencias e instituciones vinculadas a la vida cívica y cultural de Chillán. Inmueble con ochavo curvo.

Valores patrimoniales: Como parte de la trama fundacional de Chillán, esta área congrega una serie de obras de arquitectura moderna, principalmente de uso residencial, construidas posterior al terremoto de 1939, lo que le da valor histórico y arquitectónico. También se reconoce valor urbano por su escala homogénea y la relación armónica entre sus elementos. En este ámbito destaca la condición de hito del campanario del Cuerpo de Bomberos que remata el trayecto desde avenida Collín. Patrimonio asociado: Fichas del N°1610100020 al 1610100023.

Inmueble de fachada continua.

189


Mercado de Chillán y su entorno Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101007

Fecha de registro: 20-12-2020

Categoría de protección

6

Sin protección 3

N° Decreto/Fecha: No aplica 4

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

2

5 50m 1. Mercado de Chillán y su entorno 2. Biblioteca municipal 3. Edificio del Cuerpo de Bomberos de Chillán

4. Mercado Techado de Chillán 5. Estero Las Toscas 6. Colegio de la Purísima Concepción

Detalle interior de puestos de venta.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Calle Maipón esquina calle Isabel Riquelme Área: Área urbana Punto de referencia: 759299 E 5944337 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 10,7 ha N° pisos: 2 190

Altura: 6m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea del mercado.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Vista de iglesia y convento La Merced.

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: Durante el proceso de refundación, en 1835, se gestó la recova como espacio de abastecimiento. Luego del terremoto de 1939 fue edificado el Mercado Techado que, junto al Terminal Rural La Merced y la Parroquia Nuestra Señora de La Merced, han conformado un barrio asociado al intercambio comercial de productos agrícolas y de artesanía. Hasta la actualidad conserva el uso comercial, además de ser uno de los espacios más importantes de interacción entre las zonas urbanas y rurales de la región. Valores patrimoniales: Su emplazamiento ha sido históricamente un lugar de intercambio, y actualmente sigue siendo un elemento clave de la actividad comercial. Su valor social y cultural está dado por ser un espacio de la ruralidad en plena ciudad, siendo escenario de diversos oficios y manifestaciones vinculadas al patrimonio alimentario. El Mercado Techado destaca por su estructura, formada por una gran bóveda rodeada por pabellones que se relacionan con la escala de la ciudad. Patrimonio asociado: Patrimonio alimentario. Ficha N° 1610100010.

Sector de ventas de frutas y verduras de la feria de Chillán.

191


Plaza San Francisco y su entorno Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101008

Fecha de registro: 15-12-2020

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

5

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

6

3

2

4

65m 1. Plaza San Francisco y su entorno 2. Plaza de Armas de Chillán 3. Edificio de los Servicios Públicos

4. Catedral de Chillán 5. Avenida Ecuador 6. Avenida Argentina

Entorno de la plaza.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Plaza Pedro Lagos Localidad: No aplica Referencia de localización: Calles Vega de Saldías y Gamero Área: Área urbana Punto de referencia: 759613 E 5945126 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 10,4 ha N° pisos: 2 192

Altura: 7m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea de la plaza y su entorno.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: La plaza se configuró entre 1835 y 1839. El traslado del convento San Francisco desde Chillán Viejo hasta esta plaza, en 1837, dotó de identidad a este espacio de la ciudad, lo que se vio reforzado con la construcción de la iglesia de San Francisco durante las primeras décadas del siglo XX. Estos inmuebles, junto con el colegio Buenaventura y la cárcel, han marcado la historia de este lugar fuertemente ligado a la memoria local. Vista aérea de la Iglesia San Francisco.

Valores patrimoniales: Posee valor histórico por ser una de las plazas del Chillán de 1835 y su impronta está marcada por la presencia franciscana en el lugar. Mantiene una escala urbana homogénea, en la que destaca la iglesia, el colegio Buenaventura y la cárcel. Todo esto convive con un sector residencial, lo que le otorga al área gran valor social. Las especies arbóreas que posee la plaza son centenarias y de alto valor ambiental. Patrimonio asociado: Ficha N° 1610100026.

Detalle de especies arbóreas centenarias de la plaza.

193


Plaza Santo Domingo y su entorno Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101009

Fecha de registro: 17-12-2020

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

1

Protección complementaria: Sin protección complementaria 2

3

5

6

4 50m 1. Plaza Santo Domingo y su entorno 2. Estación de trenes de Chillán 3. Avenida O’Higgins

4. Liceo Marta Brunet 5. Plaza de Armas de Chillán 6. Catedral de Chillán

Viviendas de población Carabineros.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Plaza Héroes de Iquique Localidad: No aplica Referencia de localización: Avenida O’Higgins esquina calle Vega de Saldías Área: Área urbana Punto de referencia: 758861 E 5945355 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 8,9 ha N° pisos: 2 194

Altura: 8m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea de la plaza y su entorno.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: Ubicada en el damero principal, es una de las cuatro plazas que Carlos Lozier proyectó en la trama urbana refundacional tras el terremoto de 1835. Debe su nombre a la iglesia Santo Domingo ubicada en una de las esquinas circundantes a la plaza, aunque su designación oficial es plaza Comandante San Martín, en homenaje al héroe independentista. Su entorno hasta la actualidad es residencial, comercial, religioso y educativo. Vista desde la plaza hacia la Escuela de México.

Valores patrimoniales: Posee valor histórico y urbanístico como parte del sistema de cuatro plazas diseñado para la refundación de Chillán. Tiene valor arquitectónico y constructivo, dado por las edificaciones ejecutadas en el proceso de reconstrucción post terremoto de 1939, donde existen inmuebles que reflejan la influencia del movimiento moderno. Tiene valor social, como espacio de encuentro y sociabilidad de la comunidad circundante. Patrimonio asociado: Ficha N° 1610100029.

Conjunto de viviendas con antejardín continuo.

195


Plaza La Victoria y su entorno Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101010

Fecha de registro: 15-12-2020

Categoría de protección

2

Sin protección

6

4

N° Decreto/Fecha: No aplica

5

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

3

50m 1. Plaza La Victoria y su entorno 2. Línea férrea 3. Estero Las Toscas

4. Avenida O’Higgins 5. Liceo Narciso Tondreau 6. Liceo Marta Brunet

Detalle de placa informativa.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Plaza de la Victoria de Yungay Localidad: No aplica Referencia de localización: Avenida O’Higgins esquina calle Arturo Prat Área: Área urbana Punto de referencia: 758626 E 5944652 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 10,03 ha N° pisos: 1 196

Altura: 6m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea de la plaza y su entorno.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Detalle de monolito y arboleda.

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: Se construyó como parte de los espacios urbanos claves de Chillán en la refundación de 1835. La plaza se llevó a cabo como parte del cuadrante surponiente y toma su nombre debido a la victoria chilena ante la Confederación Perú-Bolivia. Al enfrentar la calle O’Higgins y parte de la Ruta 5, que otorga conectividad a nivel nacional, tuvo una ubicación privilegiada y se fue desarrollando equipamiento público en su entorno, a partir del plan regulador de Muñoz Maluska posterior al terremoto de 1939. Valores patrimoniales: Dada su posición estructurante de la trama de la ciudad, posee valor urbano. Concentra una diversidad de equipamientos patrimoniales de carácter educacional, residencial y religioso, lo que agrega valor social al polígono. En la actualidad, producto de proyectos inmobiliarios de gran envergadura, se encuentra en peligro el valor patrimonial, urbanístico y social de la plaza y su entorno. Patrimonio asociado: Monumento público a la educación normalista. Fichas del N°1610100030 al 1610100032.

Vista del edificio de la Cruz Roja.

197


Sistema de alcantarillado histórico de Chillán Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101011

Fecha de registro: 18-06-2021

Categoría de protección Sin protección

3

N° Decreto/Fecha: No aplica 2

Protección complementaria: Sin protección complementaria 6

5

1

4

150m 1. Sistema de alcantarillado histórico de Chillán 2. Avenida Brasil 3. Avenida Ecuador

4. Avenida Collín 5. Avenida Argentina 6. Plaza de Armas de Chillán

Excavación arqueológica en avenida O’Higgins. Municipalidad de Chillán, 2013.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Sin información Localidad: No aplica Referencia de localización: Bajo la trama fundacional de Chillán Área: Área urbana Punto de referencia: 759127 E 5944763 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 300 ha N° pisos: No aplica 198

Altura: 2m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Excavaciones en avenida O’Higgins, vista del acueducto despejado. Víctor Bustos, arqueólogo, 2013.

Atributos patrimoniales Línea temática: Sitios arqueológicos

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: Esta obra fue concebida por Régulo Anguita, ingeniero autor del proyecto, junto a Guillermo Illanes, de la Inspección General Hidráulica de Obras Públicas. Fue construida entre 1910 y 1912, como parte de las obras de alcantarillado que se realizaron en paralelo en las ciudades de Antofagasta, Taltal, La Serena, Curicó, Talca, Concepción y Valdivia. En febrero de 2013 se produjo el hallazgo arqueológico de este sistema de tuberías, por trabajos de reparación en avenida O’Higgins. Plano original del alcantarillado, Álbum de Obras Públicas, 1909-1910.

Valores patrimoniales: Esta obra pública tiene valor histórico y urbanístico, pues representa un momento del Chile del Centenario, caracterizado por la formación de la República y los empujes modernizadores. Es un sistema de infraestructura que abarca la totalidad de la cuadrícula fundacional, la cual se encuentra en el subsuelo, bajo calles y avenidas. Se trata de un sistema de innovación tecnológica concebida por ingenieros y profesionales del Estado. Patrimonio asociado: Piezas de valor arqueológico.

Excavaciones en avenida O’Higgins, vista hacia el interior de túnel despejado. Víctor Bustos, arqueólogo, 2013.

199


Estero Las Toscas Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101012

Fecha de registro: 20-12-2020

Categoría de protección

2

Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

3

1

4

5

6

200m

1. Estero Las Toscas 2. Ruta 5 Sur 3. Plaza de Armas de Chillán

4. Estero Las Lechuzas 5. Plaza de Chillán Viejo 6. Bóveda verde

Vista aérea del estero.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Desde calle Gerona hasta río Chillán Área: Área urbana Punto de referencia: 759439 E 5944652 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 23,76 ha N° pisos: 1 200

Altura: 5m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Puente de arco atirantado.

Atributos patrimoniales Línea temática: Sitios memoriales

Periodo histórico: Prehispánico

Antecedentes históricos: Fue el marco geográfico en el cual se desenvolvieron dos momentos de conflictos históricos: el combate de Maipón de 1813 y la revolución o combate de 1859. El primero, en el marco de la guerra de Independencia en el sitio de Chillán, entre fuerzas patriotas mandadas por José Miguel Carrera y las tropas realistas. El segundo, fue un enfrentamiento militar en el contexto de la revolución contra el gobierno del presidente Manuel Montt Torres. Cauce del estero abundante en flora local.

Valores patrimoniales: Su presencia en la ciudad se extiende desde la calle Gerona hasta la esquina con Río Duero, pasando por el damero fundacional, hasta su encuentro con el estero Las Lechuzas, con una longitud de 8,41 km y un ancho promedio de 30 metros. Sus valores ambientales se aprecian en el lecho del estero, incluyendo flora y fauna, puentes, escalinatas, toscas, plazoletas y espacios públicos integrados, y además del vínculo con las calles. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Detalle del cauce y fondos de sitio.

201


Población de Empleados Particulares Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101013

Fecha de registro: 16-12-2020

Categoría de protección

3

Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

2

Protección complementaria: Sin protección complementaria 1 5

4

6 100m 1. Población de Empleados Particulares 2. Plaza San Francisco 3. Avenida Ecuador

4. Avenida Libertad 5. Avenida Argentina 6. Hospital Clínico Herminda Martín

Detalle de unidad tipo del conjunto residencial.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Calle Gamero esquina Independencia Área: Área urbana Punto de referencia: 759899 E 5945026 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 2,06 ha N° pisos: 2 Vista de fachada de dos viviendas.

202

Altura: 7m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Provincia de Diguillín

Áreas patrimoniales

Región de Ñuble

Vista de fachada poniente por calle Martín Rucker.

Sistema constructivo predominante Cimientos: Hormigón armado

Muro de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Revestimiento de muros: Cemento

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Las cubiertas, pavimentos, puertas, ventanas y antejardines se conservan en general en buen estado. En algunas fachadas se observa desprendimiento de pinturas y señales de humedad en alféizares y repisas. Puntualmente el tendido eléctrico y de corrientes débiles a la vista deteriora la imagen del conjunto.

Atributos patrimoniales Año de la obra: 1953 Influencia Arquitectónica: Moderno

Autor de la obra: Caja Nacional de Empleados Particulares - Institución pública

Antecedentes históricos: Fue construida en 1948 por la Caja Nacional de Empleados Particulares. Es parte de los conjuntos habitacionales concebidos en el proceso de reconstrucción de Chillán, posterior al terremoto de 1939. Su diseño acuñó los idearios del movimiento moderno y las políticas de vivienda de la época. Los terremotos de 1960 y 2010 afectaron a este conjunto, pero sin alterar su integridad y autenticidad. Valores patrimoniales: Este conjunto expresa su valor histórico en tanto testimonio del proceso de reconstrucción de la ciudad y de las políticas públicas de vivienda en el país, como la Ley Pereira. Destaca, como valor urbano, la incorporación de dos pasajes que subdividen la manzana y que generan escala de barrio. El diseño original se conserva en gran medida y en sus fachadas destaca la composición de vanos y mezcla de colores. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle del adosamiento de dos viviendas.

203


Población 24 de enero Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101014

Fecha de registro: 18-12-2020

Categoría de protección 3

Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

4 2

Protección complementaria: Sin protección complementaria

5 1

6

50m 1. Población 24 de enero 2. Avenida Brasil 3. Terminal de Buses de Chillán

4. Avenida Ecuador 5. Instituto Industrial Superior de Chillán 6. Avenida O’Higgins

Detalle de viviendas en fachada continua.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Avenida Ecuador esquina avenida Brasil Área: Área urbana Punto de referencia: 758592 E 5945675 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 3,09 ha N° pisos: 1 Fachada de viviendas con antejardín.

204

Altura: 4m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Provincia de Diguillín

Áreas patrimoniales

Región de Ñuble

Viviendas de dos niveles y antejardín.

Sistema constructivo predominante Cimientos: Hormigón armado

Muro de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Revestimiento de muros: Cemento

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Se observan diversos estados de conservación en el conjunto, no obstante, en la gran mayoría se encuentran habitados y sin señales de deterioros de consideración.

Atributos patrimoniales Año de la obra: 1943

Autor de la obra: Caja de la Habitación Popular Institución pública

Influencia Arquitectónica: Moderno Antecedentes históricos: Construida en 1943, fue parte de los conjuntos habitacionales modernos levantados en el contexto de la reconstrucción de Chillán, posterior al terremoto de 1939. Estos proyectos respondieron a políticas públicas que buscaron soluciones colectivas al problema de la vivienda, junto con proyectar una ciudad moderna. El nombre de la población se debe al día en que se produjo el terremoto del 1939. Valores patrimoniales: El área posee valor histórico, debido a que fue una de las primeras poblaciones construidas tras el terremoto de 1939 y bautizada con la fecha de ese evento. Destaca su valor arquitectónico asociado al diseño del conjunto residencial en el que armonizan distintas tipologías de vivienda, y que conservan, en gran medida, su configuración original. Destaca también su escala homogénea de barrio. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Viviendas de fachada continua.

205


Conjunto de viviendas Buenos Aires Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101015

Fecha de registro: 17-12-2020

Categoría de protección Sin protección 3

N° Decreto/Fecha: No aplica 2

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1 5

4

6 20m 1. Conjunto de viviendas Buenos Aires 2. Avenida Bernardo O’Higgins 3. Calle Constitución

4. Calle El Roble 5. Liceo Marta Brunet 6. Liceo Narciso Tondreau

Pasaje interior.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Villa Buenos Aires Localidad: No aplica Referencia de localización: Avenida O’Higgins entre calles Constitución y El Roble Área: Área urbana Punto de referencia: 758616 E 5944852 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 6.130 m2 N° pisos: 2 Fachada de viviendas.

206

Altura: 8m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Provincia de Diguillín

Áreas patrimoniales

Región de Ñuble

Antejardines de las viviendas de fachada continua.

Sistema constructivo predominante Cimientos: Hormigón armado

Muro de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Revestimiento de muros: Cemento

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Se observan unidades en buen estado y regular, estas últimas más bien por degrado de elementos como puertas y ventanas. El espacio público se conserva en buen estado, tanto jardines como arbolado y pavimentos.

Atributos patrimoniales Año de la obra: 1955

Autor de la obra: Sin información

Influencia Arquitectónica: Moderno Antecedentes históricos: Se construyó en la década de 1950, como tipología de configuración urbana en forma de T, perteneciente al proceso de reconstrucción luego del terremoto de 1939. Su diseño data desde sus inicios como una agrupación continua de dos pisos, introducida en el centro de la ciudad para formar una comunidad, lo que se deja entrever en intervenciones colectivas en el espacio público del conjunto, como las jardineras y asientos instalados y mantenidos por los vecinos. Valores patrimoniales: Conjunto de 20 viviendas, valorado comunitario y socialmente por sus residentes, debido a los atributos arquitectónicos que dispone para la calidad de vida residencial en pleno centro de la ciudad. Tiene valor urbano, al ser estructurante en la trama de la ciudad. Arquitectónicamente se inscribe en las tipologías que recoge la Ley Pereira, para incentivar la construcción de viviendas económicas destinadas a sectores medios. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Acceso a vivienda.

207


Población Brasil Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101016

Fecha de registro: 18-12-2020

Categoría de protección Sin protección

2

N° Decreto/Fecha: No aplica

1

Protección complementaria: Sin protección complementaria 3

4

6

5

50m 1. Población Brasil 2. Línea férrea 3. Avenida Brasil

4. Avenida O’Higgins 5. Plaza La Victoria 6. Liceo Narciso Tondreau

Vista de pasaje interior.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Área comprendida entre calles Constitución, Rosas, El Roble y avenida Brasil. Área: Área urbana Punto de referencia: 758360 E 5944946 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 2,04 ha N° pisos: 1 Detalle de viviendas de fachada continua.

208

Altura: 5m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Provincia de Diguillín

Áreas patrimoniales

Región de Ñuble

Viviendas en fachada continua.

Sistema constructivo predominante Cimientos: Hormigón armado

Muro de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Revestimiento de muros: Cemento

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Las unidades habitacionales se observan con un desgaste menor de revestimientos exteriores y salvo situaciones puntuales, se aprecia un buen estado de conservación del espacio público que configura la vida de barrio del conjunto.

Atributos patrimoniales Año de la obra: 1944

Autor de la obra: Caja de la Habitación Popular Institución pública

Influencia Arquitectónica: Moderno Antecedentes históricos: Conjunto habitacional construido en 1944 y desarrollado por la Caja de Habitación Popular. Es una de las primeras poblaciones que se edificaron como parte de la reconstrucción de Chillán, posterior al terremoto de 1939. Lo anterior le da un sentido moderno al conjunto arquitectónico, que al mismo tiempo se encuentra diseñado pensando en una ciudad de barrios. Valores patrimoniales: El área posee valor histórico por ser una de las primeras poblaciones construidas tras el terremoto de 1939. En su configuración incorpora dos pasajes que subdividen la manzana y que generan una escala de barrio que le otorga valor urbano. El diseño original de las viviendas se conserva en gran medida y cada propietario ha personalizado su fachada, teniendo valor arquitectónico la mezcla de colores y texturas en el marco del conjunto unitario. Patrimonio asociado: Intervenciones en antejardín realizadas por habitantes. Banca autoconstruida frente a vivienda.

209


Pabellones Normales, Panaderos y Arcoíris Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101017

Fecha de registro: 20-12-2020

Categoría de protección Sin protección 6

N° Decreto/Fecha: No aplica

5

Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 1

3

4

50m 1. Pabellones Normales, Panaderos y Arcoíris 2. Avenida Brasil 3. Avenida Bernardo O’Higgins

4. Plaza La Victoria 5. Liceo Narciso Tondreau 6. Liceo Marta Brunet

Fachada de unidad tipo.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Casas de emergencia Localidad: No aplica Referencia de localización: Calle Pabellones Normales esquina calle Arturo Prat Área: Área urbana Punto de referencia: 758373 E 5944573 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 1,54 ha N° pisos: 1 Vista de la calle Pabellones Normales.

210

Altura: 4m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Provincia de Diguillín

Áreas patrimoniales

Región de Ñuble

Fachada parcial de pabellón.

Sistema constructivo predominante Cimientos: Hormigón armado

Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno

Revestimiento de muros: Madera

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: En algunas viviendas del conjunto se observa pudrición y deformaciones menores en los revestimientos de fachada, así como puertas y ventanas de madera. Las cubiertas exhiben pérdida de algunas piezas de fijación, desgaste y reemplazo del material original en algunos casos.

Atributos patrimoniales Año de la obra: 1939

Autor de la obra: Caja de la Habitación Popular Institución pública

Influencia Arquitectónica: No aplica Antecedentes históricos: Fue parte una la solución habitacional tipo que realizó el Estado, para atender en forma urgente a la población damnificada por el terremoto de 1939. Realizada como parte de una operación urbana mayor, su construcción utilizó una técnica en madera con elementos prearmados de rápida instalación. Su ejecución estuvo a cargo de la Caja de la Habitación Popular. Muchas de las viviendas han resistido hasta hoy y en su gran mayoría siguen usándose como viviendas por sus pobladores originales. Valores patrimoniales: Posee valor de conjunto, por conformar una unidad espacial y estilística que se integra a la ciudad, con un acceso desde tres calles y en una ubicación privilegiada dentro de las cuatro avenidas que circundan la trama fundacional. A pesar de que los vecinos decidieron cerrar los accesos para tener áreas exteriores protegidas, mantiene su integridad y autenticidad. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Acceso a vivienda.

211


Pabellones de emergencia Rodríguez Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101018

Fecha de registro: 17-12-2020

Categoría de protección Sin protección 6

N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

1 2

5

4 3

50m 1. Pabellones de emergencia Rodríguez 2. Remodelación Schleyer 3. Asociación del Rodeo Chileno Ñuble

4. Estadio Municipal 5. Calle Bombero Lagos 6. Calle Palermo

Detalle de fachada tipo.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Pabellones Rodríguez Localidad: No aplica Referencia de localización: Área comprendida entre calles Palermo, Bombero Lagos y pasaje Rodríguez Área: Área urbana Punto de referencia: 758370 E 5943626 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 5.380 m2 N° pisos: 1 Fachada de dos viviendas.

212

Altura: 5m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Provincia de Diguillín

Áreas patrimoniales

Región de Ñuble

Conjunto de viviendas.

Sistema constructivo predominante Cimientos: Hormigón armado

Muro de carga: Tabiquería de madera sin relleno

Revestimiento de muros: Madera

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: Se observan unidades en buen, regular y mal estado de conservación. En general, se observan elementos de madera con diversos grados de pudrición, ya sea en pilares, pies derechos, revestimientos exteriores e interiores, también cubiertas con planchas sueltas u oxidadas, esto entre los daños de mayor nivel.

Atributos patrimoniales Año de la obra: 1939

Autor de la obra: Caja de la Habitación Popular Institución pública

Influencia Arquitectónica: No aplica Antecedentes históricos: Realizada como operación urbana de emergencia, fue una de las formas de solución habitacional que realizó el Estado para atender a la población damnificada producto del terremoto de 1939. Los pabellones surgieron ocupando un terreno que había sido donado por un particular a la Municipalidad de Chillán. Muchos de estos inmuebles han resistido hasta la actualidad y siguen usándose como viviendas por sus pobladores originales y descendientes. Valores patrimoniales: Posee valor histórico y social, por ser un barrio con la solución habitacional de emergencia desarrollada por el Estado tras el terremoto de 1939. Hasta la actualidad se mantienen algunas de las familias que fueron beneficiadas en esa época. Posee valor arquitectónico asociado a la tipología de conjunto que es posible reconocer, pese a que varias viviendas han sido reemplazadas por nuevas edificaciones de diversas morfologías. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de fachada.

213


Bloques avenida Ecuador Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101019

Fecha de registro: 29-06-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica 3

Protección complementaria: Sin protección complementaria

4 1

2

5

80m 1. Bloques avenida Ecuador 2. Plaza San Francisco 3. Restaurant tradicional Onde’l Pala

4. Avenida Ecuador 5. Avenida Argentina

Acceso a viviendas.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Avenida Ecuador entre calles Yerbas Buenas y Custodio Parada Área: Área urbana Punto de referencia: 760103 E 5945257 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 1,2 ha N° pisos: 4 Fachada de uno de los bloques.

214

Altura: 12 m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Provincia de Diguillín

Inmuebles patrimoniales

Región de Ñuble

Vista aérea del conjunto de bloques.

Sistema constructivo predominante Cimientos: Hormigón armado

Muro de carga: Hormigón armado

Revestimiento de muros: Cemento

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: En general se observa sólo desgaste de pinturas de fachada y parte de los pavimentos con deterioro superficial. También se observa desgaste de pintura y oxidación en la cubierta de algunos bloques.

Atributos patrimoniales Año de la obra: 1971

Autor de la obra: Corporación de la Vivienda Institución pública

Influencia Arquitectónica: Moderno Antecedentes históricos: Conjunto habitacional construido durante la Unidad Popular por la Corporación de la Vivienda, manifestando los criterios arquitectónicos y urbanos del movimiento moderno. Su construcción fue parte de la política pública habitacional promovida por el Estado desde la década de 1960, que permitió dotar a Chillán de un importante número de viviendas con emplazamiento estratégico en su trama urbana. Valores patrimoniales: Posee valor histórico por ser testimonio de la política pública habitacional implementada por la Corporación de la Vivienda. Su valor arquitectónico dice relación con la calidad espacial, compositiva y constructiva de sus unidades, así como su impronta moderna. Su emplazamiento, ocupando la esquina del damero fundacional, le otorga valor urbano al constituirse como un hito del trazado de las cuatro avenidas y la trama urbana de Chillán. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de la fachada.

215


Remodelación Schleyer Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101020

Fecha de registro: 16-12-2020

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica 2 3

Protección complementaria: Sin protección complementaria

4

1

6 5

80m 1. Remodelación Schleyer 2. Avenida Bernardo O’Higgins 3. Calle Bombero Lagos

4. Calle Alcalde Francisco Arrau 5. Asociación del Rodeo Chileno de Ñuble 6. Estadio Municipal

Escalera exterior de acceso a las viviendas.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Parque Schleyer Localidad: No aplica Referencia de localización: Calle Alcalde Francisco Arrau esquina Bombero Lagos Área: Área urbana Punto de referencia: 758101 E 5943594 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 1,62 ha N° pisos: 4 Vista interior de los bloques.

216

Altura: 12 m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Provincia de Diguillín

Áreas patrimoniales

Región de Ñuble

Vista corredores exteriores de circulación.

Sistema constructivo predominante Cimientos: Hormigón armado

Muro de carga: Hormigón armado

Revestimiento de muros: Cemento

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Se observan unidades en buen estado de mantención desde el exterior, tanto los bloques, corredores, escaleras, jardines y estacionamientos. Algunas fachadas presentan desprendimiento menor de revestimientos y desgaste de pintura.

Atributos patrimoniales Año de la obra: Sin información

Autor de la obra: Corporación de Mejoramiento Urbano - Institución pública.

Influencia Arquitectónica: Moderno Antecedentes históricos: Fue construida durante la Unidad Popular por la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), expresando las propuestas del movimiento moderno sobre arquitectura residencial para la gran ciudad: equipamiento de altura, con espacios comunes de disposición pública y tratamiento tecnológico en su elaboración. Durante los años noventa la comunidad realizó un cierre perimetral. Valores patrimoniales: Posee valor arquitectónico e histórico al ser una de las expresiones más importantes de aquel movimiento moderno, que se dispuso a edificar vivienda residencial para sectores medios y populares, con una alta preocupación por la ciudad y la vivienda digna. Hasta su cierre perimetral poseía valor urbanístico, dado el carácter público de los espacios comunes, hoy en declive. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Vista del conjunto desde la calle.

217


Barrio Santa Elvira Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101021

Fecha de registro: 18-12-2020

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

4

2

3

200m 1. Barrio Santa Elvira 2. Plaza San Francisco

3. Plaza de Armas Chillán 4. Plaza La Victoria

Vivienda de fachada continua.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Entre avenidas Diego de Almagro, Ecuador, Vicente Méndez y Francia. Área: Área urbana Punto de referencia: 759754 E 5945761 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 46,95 ha N° pisos: 1 218

Altura: 5m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Conjunto de viviendas de fachada continua.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: El Barrio Santa Elvira comenzó a formarse hacia 1835, al borde del trazado de reconstrucción de la ciudad y cercano al camino que conectaba con San Carlos, actual avenida Francia. Las edificaciones más antiguas fueron construidas en tierra y madera, las que, a diferencia de lo ocurrido en gran parte de la ciudad tras el terremoto de 1939, no fueron completamente destruidas, por lo que hasta la fecha se conservan varios exponentes de arquitectura tradicional en adobe y quincha. Vivienda ochavada en esquina.

Valores patrimoniales: El barrio posee valor histórico dada su conformación desde la fundación de Chillán por la migración campo-ciudad. Posee valor arquitectónico asociado a la arquitectura popular en adobe, que se conserva en distintos puntos del barrio. El valor urbano está asociado a su trazado orgánico, escala homogénea y relación con hitos naturales. Posee valor social dado por el empoderamiento ciudadano con su condición patrimonial y el rescate de la memoria local. Patrimonio asociado: Canal de la Luz, lavadero, hito conmemorativo arroyo histórico y restaurante tradicional Onde’l Pala.

Espacio conmemorativo de las lavanderas.

219


Barrio Ultraestación Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101022

Fecha de registro: 16-12-2020

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

3 6

Protección complementaria: Sin protección complementaria 2

1

4

5

100m 1. Barrio Ultraestación 2. Calle Ruiz de Gamboa 3. Calle Lantaño

4. Estación de trenes 5. Pasarela peatonal 6. Cementerio Municipal

Parque recreativo Ultraestación y ruinas de la maestranza.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Villa Alegre Localidad: No aplica Referencia de localización: Entre calles Italia y Ruiz de Gamboa Área: Área urbana Punto de referencia: 758013 E 5945410 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 23,4 ha N° pisos: 2 220

Altura: 5m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Antejardines y viviendas.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Parque recreativo Ultraestación.

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: La llegada del ferrocarril, en 1873, fue gestando un barrio entre la estación y el cementerio, conocido en sus inicios como población Medina. Más tarde se denominó Villa Alegre por la presencia de cantinas y burdeles. Se desarrolló como un barrio habitacional popular con comercio y servicios, que aprovecharon las externalidades del emplazamiento. Los equipamientos originales que aún existen son parte de la configuración urbana del sector. El 2019 fue inaugurado en esta área el Parque Recreativo Ultraestación. Valores patrimoniales: Reconocido barrio tradicional de Chillán, el cual se ubica fuera de la cuadrícula histórica y posee un carácter más popular por estar tras el patio de servicio de la estación de trenes. Frecuentado por Eduardo “Lalo” Parra, fue un lugar sinónimo de fiesta que aún perdura en la memoria de la comunidad más antigua y conocedora de la historia social de Chillán. Lo anterior le otorga valor histórico y social. Patrimonio asociado: Ruinas de la maestranza.

Vista aérea de las ruinas de la maestranza.

221


Población Luis Cruz Martínez Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101023

Fecha de registro: 19-12-2020

Categoría de protección Sin protección 6

N° Decreto/Fecha: No aplica 4

Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 1

3

5 100m 1. Población Luis Cruz Martínez 2. Calle Antártica Chilena 3. Línea férrea

4. Población Zañartu 5. Confluencia estero Las Lechuzas y estero Las Toscas 6. Ruta 5 Sur

Detalle de vivienda.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Ex Población Violeta Parra Localidad: No aplica Referencia de localización: Avenida Sepúlveda Bustos, línea ferroviaria, calle Lord Cochrane y calle Colchagua Área: Área urbana Punto de referencia: 765679 E 5912386 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 9.700 m2 N° pisos: 1 222

Altura: 5m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista general desde la calle Antártica Chilena.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: El 19 de noviembre de 1969 un grupo de aproximadamente 80 familias, contando con la aprobación del alcalde de la época, Nicolás García Moreno, se tomó estos terrenos pertenecientes a la municipalidad de Chillán con el fin de alcanzar el anhelo de la casa propia. Así nació la población Violeta Parra, barrio que para la dictadura cambió su nombre a Luis Cruz Martínez. Esta población refleja las luchas populares por la vivienda que se dieron en Chile durante esos años. Conjunto de viviendas.

Valores patrimoniales: Presenta valor histórico como parte de los movimientos sociales y de pobladores de las décadas del 1960 y 1970. Es un ejemplo de la propuesta urbana realizada en el pericentro dentro de un modelo de Barrio Jardín para sectores populares, que permite una vivienda digna y transformable en el tiempo. También, el equipamiento inicial y ampliado han ido consolidando este conjunto. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Viviendas pareadas.

223


Población Zañartu Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101024

Fecha de registro: 16-12-2020

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

4 3

5

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1 6

2

200m 1. Población Zañartu 2. Estero Las Toscas 3. Calle Sepúlveda Bustos

4. Cementerio Municipal de Chillán 5. Estación de trenes de Chillán 6. Plaza La Victoria

Vista de fachada tipo.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Entre avenida Sepúlveda Bustos y línea férrea Área: Área urbana Punto de referencia: 756721 E 5944865 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 56,33 ha N° pisos: 1 224

Altura: 4m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vivienda esquina con jardín en la acera.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Desde la década de 1930, la ciudad de Chillán sobrepasó el umbral de sus cuatro avenidas. La población Zañartu es una de las expresiones de esa mancha urbana en crecimiento, producto de la migración campo-ciudad. Ubicada al norponiente de la estación ferroviaria, su consolidación se desarrolló durante todo el siglo XX, de mano de los propios pobladores y bajo diversas políticas de vivienda. Vivienda de fachada continua.

Valores patrimoniales: Tiene valor histórico derivado de su larga trayectoria de consolidación, donde la autoconstrucción genera un sentido identitario en los residentes y una complejidad en la estructura constructiva que otorgan un singular valor arquitectónico. Vinculado a lo anterior, su valor social es manifiesto, producto del profundo arraigo que los pobladores han desarrollado con su entorno. Patrimonio asociado: Antejardines con jardineras de rosales.

Vivienda de esquina.

225


Feria de moteras de Chillán Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101025

Fecha de registro: 16-12-2020

Categoría de protección

2

Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria 6 1

3

7

4

5 50m 1. Feria de Moteras de Chillán 2. Avenida Brasil 3. Avenida Bernardo O’Higgins 4. Plaza Schleyer

5. Condominio Parque Schleyer 6. Paseo estero Las Toscas 7. Avenida Collín

Acceso vehicular a la feria.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Feria del mote con huesillo Localidad: No aplica Referencia de localización: En avenida O’Higgins, entre avenida Collín y calle Los Jesuitas Área: Área urbana Punto de referencia: 758204 E 5944040 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 1.265 m2 N° pisos: 1 Vista desde la calle.

226

Altura: 3m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Conjunto de puestos de la feria.

Atributos patrimoniales Línea temática: Otros elementos de interés

Periodo histórico: Posmoderno

Antecedentes históricos: El mote con huesillos es una bebida tradicional de data colonial que se encuentra ligada a la producción de trigo en la zona central del país. En Chillán, históricamente se ha comercializado en mercados y ferias, así como en caminos y carreteras. Las moteras de Chillán se ubican en la antigua carretera Panamericana, desde hace más de 20 años. Se han convertido, con el tiempo, en un punto de interés para viajeros y turistas. Detalle de puesto de la feria.

Valores patrimoniales: Posee valor urbano por su ubicación estratégica desde los años en que la Ruta 5 atravesaba Chillán por la avenida O’Higgins, por lo que se ha convertido en un sitio de paso y refrigerio obligado para viajeros y chillanejos. Forma parte de una tradición gastronómica protagonizada por mujeres en el centro y ruta principal de la ciudad, lo que le da valor social. Posee una sencilla, pero funcional estructura tipo feria entre árboles, configurando un remanso en la vía. Patrimonio asociado: Arboleda de encinos y patrimonio alimentario.

Detalle de puesto de la feria.

227


Parque Lantaño Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101026

Fecha de registro: 12-07-2021

Categoría de protección Sin protección 2

N° Decreto/Fecha: No aplica 1

Protección complementaria: Sin protección complementaria

4 3

200m 1. Parque Lantaño 2. Camino San Luis

3. Ruta 5 Sur 4. Camino Parque Lantaño

Sendero interno.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Prolongación avenida Ecuador poniente Área: Área urbana Punto de referencia: 756704 E 5947143 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 3,31 ha N° pisos: 1 228

Altura: 18 m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Ruinas de vivienda moderna emplazada dentro del bosque.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Columna histórica fragmentada.

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: La familia Lantaño se estableció en la región durante la segunda mitad del siglo XVIII, controlando grandes haciendas en la ribera del río Ñuble. Entre sus personajes destacan Clemente y Ramón Lantaño, quienes participaron de la guerra de la Independencia. A mediados del siglo XIX, Fernando Lantaño, hijo de Ramón, mandó a construir en este terreno un jardín botánico y posteriormente una vivienda. Actualmente, la propiedad está destinada como área verde en el Plan Regulador y se utiliza informalmente como parque público. Valores patrimoniales: Posee valor histórico asociado a la relevancia de la familia Lantaño, propietaria original del fundo El Parque, del que se tiene constancia desde el siglo XVIII. Su valor paisajístico se evidencia por la gran diversidad de árboles centenarios que se conservan en el predio. El valor social se da por el reconocimiento que tiene en la comunidad y la existencia de una organización ciudadana que trabaja por la protección y puesta en valor del área. Patrimonio asociado: Árboles centenarios y ruinas del siglo XIX.

Vista aérea del parque.

229


Cementerio Municipal de Chillán Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101027

Fecha de registro: 18-11-2020

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica 1

Protección complementaria: Sin protección complementaria

3

2 4 100m 1. Cementerio Municipal de Chillán 2. Población Zañartu

3. Avenida Sepúlveda Bustos 4. Línea férrea

Detalle de escultura de Helga Yuffer.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Cementerio General Localidad: No aplica Referencia de localización: Avenida Sepúlveda Bustos entre calles Tarapacá y Atacama Área: Área urbana Punto de referencia: 757169 E 5945515 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 15,06 ha N° pisos: 1 230

Altura: 4,5 m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea del Parque de los Artistas.

Atributos patrimoniales Línea temática: Funerario

Parque de los Artistas.

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: El cementerio entró en funcionamiento en 1902, luego de que Vicente Pérez Penroz donara los terrenos a la Junta de Beneficencia Pública en 1899, tras la creación de la Ley de Cementerios Laicos, en 1884. En este se encuentran las lápidas de destacados exponentes de la cultura y la política de la región, tales como Marta Colvin y Claudio Arrau. El año 2010 se construyó un memorial por los derechos humanos, luego del hallazgo de restos, en diferentes puntos de la región, de ejecutados políticos durante la dictadura militar. Valores patrimoniales: El cementerio destaca por su singularidad, al ser exponente de una valiosa arquitectura funeraria de gran calidad material y artística. A través de sus patios es posible apreciar su valor histórico, y sus diversos desarrollos temporales: mausoleos ornamentados en el primer patio, mausoleos de mayor sencillez en el segundo patio y en las lápidas y tumbas en el tercer patio. Detenta valor social al encontrarse totalmente vigente y en uso. Patrimonio asociado: Parque de los Artistas, memorial a los Detenidos Desaparecidos y ejecutados políticos, y escultura de Helga Yugger. Fichas No1610100041 al 1610100042.

Área de mausoleos.

231


Animita Finaito Reimundo Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101028

Fecha de registro: 16-12-2020

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica 2

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

3 4

80m 1. Animita Finaito Reimundo 2. Paso sobrenivel ruta 5 Sur

3. Avenida Paul Harris 4. Longuitudinal Sur

Detalle de señalética.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Animita Finaito Raimundo Localidad: No aplica Referencia de localización: A 3 km de la ruta de acceso norte a Chillán Área: Área urbana Punto de referencia: 759229 E 5947310 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 350 m2 N° pisos: 1 Sendero interior.

232

Altura: 1m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea del conjunto.

Atributos patrimoniales Línea temática: Religioso

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: Reimundo Venegas fue un comerciante de Ninhue. En 1902 fue asesinado por un bandolero y en el lugar de los hechos la comunidad levantó una animita, que con los años devino en un hito de devoción propio de la religiosidad popular latinoamericana. Además, la animita del “Finaito Reimundo” recuerda la violencia rural y urbana de principios del siglo XX en la región, lo que era reflejo de los diferentes conflictos y desigualdades sociales de la época. Detalle de animita.

Valores patrimoniales: Las animitas son elementos de conmemoración a víctimas de muertes violentas, que dan cuenta de las intervenciones espaciales, desde las prácticas de devoción y memorialización popular, por lo que forman parte de un rico entramado cultural y social. Este caso es fiel reflejo de ese fenómeno y sus valores son históricos y sociales. Actualmente posee más de 400 exvotos. Patrimonio asociado: Religiosidad popular.

Detalle de placas.

233


Campo de instrucción El Quilmo Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101029

Fecha de registro: 19-01-2021

Categoría de protección Sin protección 2

N° Decreto/Fecha: No aplica

3

Protección complementaria: Sin protección complementaria

4

1

150m 1. Campo de instrucción El Quilmo 2. Localidad de Guangualí

3. Río Chillán 4. Puente El Diablo

Detalle de acceso al Campo de Instrucción.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: Quilmo Referencia de localización: A 700 m del puente El Diablo Área: Área urbana Punto de referencia: 761703 E 5940091 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 7,81 ha N° pisos: 1 234

Altura: 4m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Galpón al interior del Campo de Instrucción.

Atributos patrimoniales Línea temática: Sitios memoriales

Acceso al Campo de Instrucción.

Periodo histórico: Posmoderno

Antecedentes históricos: Funcionó como centro de detención y tortura durante la dictadura militar. De acuerdo al informe Rettig, el 18 de septiembre de 1973, Juan Guillermo Fuentes Ravanal de 24 años y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), junto con Luis Alberto Barrera Riquelme de 45 años y Miguel Enrique Maldonado Bao de 22 años, estos últimos militantes del Partido Socialista, fueron detenidos en el campamento Trabajadores al Poder y luego trasladados al sector de Quilmo donde fueron ejecutados. Valores patrimoniales: El sitio de memoria posee valor histórico, al ser testimonio de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chillán y del actuar de las fuerzas militares en dicho contexto, lo que incluyó la disposición de los recintos militares. También detenta valor social, por ser reconocido como un sitio vinculado a la memoria de estos hechos y su rol pedagógico en el presente. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Construcciones al interior del predio.

235


Poblado agro-alfarero de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101030

Fecha de registro: 22-11-2020

Categoría de protección

2

Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica 1

Protección complementaria: Sin protección complementaria

3

500m 1. Poblado agro-alfarero de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca 2. Río Ñuble 3. Ruta N-66-0

Línea férrea del antiguo Ramal.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Quinchamalí, Santa Cruz de Cuca Localidad: Quinchamalí Referencia de localización: 30 kilómetros al sudoeste de Chillán por tuta N-66-O Área: Área urbana Punto de referencia: 731923 E 5939763 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 500 ha N° pisos: 1 236

Altura: 4m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea del contexto.

Atributos patrimoniales Línea temática: Otros elementos de interés

Periodo histórico: Prehispánico

Antecedentes históricos: Quinchamalí fue un pueblo de indios, y su característica alfarería es representativa de una tradición de orígenes precolombinos, que incorporó rasgos y técnicas del siglo XVIII, XIX y XX. El año 1916 se inauguró el ramal Rucapequén-Penco y la estación Colliguay, lo que implicó la llegada de la modernidad, teniendo significativas implicancias para la alfarería, como la incorporación de la aguja de vitrola en la elaboración de las artesanías. Detalle alfarería.

Valores patrimoniales: El área tiene valor histórico al haber sido un pueblo de indios, donde se generó una rica cultura mestiza que se manifiesta en su destacada tradición alfarera. Detenta valor paisajístico al configurar una unidad que mantiene los elementos característicos de su vocación agro-alfarera. Su alfarería, postulada a la lista representativa de patrimonio inmaterial de la Unesco, constituye un elemento identitario icónico a nivel local, regional y nacional. Patrimonio asociado: Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, y vetas para la obtención de greda. Ficha N°1610100050.

Casa de Ramón Riquelme y Buenaventura Ulloa.

237


Cementerio municipal de Quinchamalí Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de área: A16101031

Fecha de registro: 15-12-2020

Categoría de protección Sin protección 2

N° Decreto/Fecha: No aplica

3 1

Protección complementaria: Sin protección complementaria

4

150m 1. Cementerio municipal de Quinchamalí 2. Poblado agro-alfarero de Quinchamalí

3. Cruce ruta N-692 con camino Este 4. Autopista del Itata

Detalle de mausoleo.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Cementerio de Quinchamalí Localidad: Quinchamalí Referencia de localización: Al oriente del poblado de Quinchamalí por ruta N-692 Área: Área rural Punto de referencia: 732956 E 5941031 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 1,64 ha N° pisos: 1 Vista aérea del cementerio.

238

Altura: 2m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea del cementerio.

Atributos patrimoniales Línea temática: Funerario

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: Como parte del proceso general de modernización y laicización que vivió el Estado, se ejecutó la construcción del cementerio público de Quinchamalí, el cual data de inicios del siglo XX. Este cementerio tiene mucha importancia para la historia local, ya que allí descansan los restos de importantes alfareras de la zona. Además, es un sitio profusamente visitado por la comunidad.

Sector tumbas y arboleda.

Valores patrimoniales: Tiene valor histórico, dado que resguarda los restos de artesanas muy importantes en la trayectoria de la alfarería de Quinchamalí. Posee un valor social para la comunidad local, quienes tienen al cementerio como lugar de gran significación personal y colectiva. Además, construye un paisaje particular, donde las lápidas sencillas, ordenadas y similares demuestran una homogeneidad social. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Camino central y tumbas.

239


Edificio de los Servicios Públicos Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100001

Fecha de registro: 10-11-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

2 3

4 50m

Fachada principal del inmueble.

1. Edificio de los Servicios Públicos 2. Edificio Municipal 3. Plaza de Armas de Chillán 4. Catedral de Chillán

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Edificio Gobernación Regional de Ñuble

Información documental

Dimensiones Superficie predial: 6.962 m2

Dirección: Avenida Libertad (sin número)

Autor de la obra: Enrique Benavente y T.A. Morales Arquitectos

Localidad: No aplica

Año de construcción: 1940-1942

N° pisos: 3

Referencia de localización: Frente a la Plaza de Armas, vereda norte

Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Altura: 27 m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Gobernación

Tipo de propiedad/Rol SII: Fiscal / 86-1; 86-2; 86-3

Emplazamiento en manzana: Manzana completa

Uso actual: Intendencia

Régimen propiedad: Persona jurídica

Área: Área urbana

Superficie edificada: 20.800 m2

Coordenadas: 759126 E 5944982 S

240


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Metal sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de metal

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Fachadas laterales y posterior presentan descascaramiento de pinturas. Pérdida de revestimiento en junta de dilatación, ala oriente. Se evidencian filtraciones menores en instalaciones de torre de agua. Interiormente se constantan diversas intervenciones con materialidades discordantes.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Fue construido entre 1940 y 1942, como parte de la reconstrucción de Chillán. Originalmente tuvo dos niveles, hasta 1960, cuando se agregó una tercera planta. Desde su edificación ha albergado diferentes oficinas, siendo escenario de la historia de la administración pública y de las transformaciones del Estado a través del tiempo. Su última remodelación se concretó el año 2020, siendo utilizada como sede política administrativa de la nueva región del país. Valores patrimoniales: Obra paradigmática de la arquitectura racionalista en Chile. En términos urbanos, su importancia radica en el trazado y en el diálogo con el espacio público a través de su planta libre sostenida por pilotes. Posee valor histórico y social dado su carácter cívico, su vínculo con el quehacer del Estado y ciudadano de la región. Patrimonio asociado: Pileta en fachada frontal con revestimiento de gres cerámico Irmir. Escalera interior.

241


Municipalidad de Chillán Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100002

Fecha de registro: 25-06-2021

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 1 3 4 100m Fachada principal del inmueble.

1. Municipalidad de Chillán 2. Edificio de los Servicios Públicos 3. Plaza de Armas de Chillán 4. Torre Rucamanqui

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Edificio consistorial de Chillán

Información documental

Dimensiones Superficie predial: 874 m2

Dirección: Calle 18 de Septiembre 510

Autor de la obra: Ricardo Müller y Enrique Cooper Arquitectos

Localidad: No aplica

Año de construcción: 1941

N° pisos: 3

Referencia de localización: No aplica

Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Altura: 16 m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Municipalidad

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 106-3

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Municipalidad

Régimen propiedad: Persona Jurídica

Área: Área urbana

Superficie edificada: 2.220,98 m2

Coordenadas: 759031 E 5944927 S

242


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Metal sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: En general no se aprecian lesiones o deterioros de consideración. Sólo se observa desgaste superficial de pintura de fachada.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Inmueble construido en 1941, reconocido como una de las piezas emblemáticas del proceso de reconstrucción posterior al terremoto de 1939 y manifestación del paradigma moderno en la arquitectura civil e institucional. Destaca en su historia constructiva la ocultación del mural de Julio Escámez, hecho que ocurrió en dictadura militar. Actualmente sigue en funcionamiento como edificio municipal. Valores patrimoniales: Posee valor histórico como pieza emblemática de la reconstrucción post terremoto de 1939 en Chillán. Su valor arquitectónico y urbano se evidencia por ser un claro exponente de arquitectura moderna que enmarca la plaza de Armas, configurando la esquina del conjunto con un atrio de acceso. Su valor artístico está dado por el mural oculto que se encuentra en su sala de sesiones y el valor social se vincula a su rol como espacio de servicio público. Patrimonio asociado: Archivo y documentación. Detalle fachada norte del inmueble.

243


Centro de Extensión Universidad del Bío-Bío Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100003

Fecha de registro: 26-06-2021

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

4 1 3

2 100m Fachada principal del inmueble.

1. Centro de Extensión Universidad del Bío-Bío 2. Torre Rucamanqui 3. Plaza de Armas de Chillán 4. Edificio de los Servicios Públicos

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica

Información documental

Dimensiones Superficie predial: 907,75 m2

Dirección: Calle 18 de Septiembre 580

Autor de la obra: Ricardo Müller y Enrique Cooper Arquitectos

Localidad: No aplica

Año de construcción: 1941-1954

N° pisos: 4

Referencia de localización: No aplica

Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Altura: 16,8 m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Galería de arte

Tipo de propiedad/Rol SII: Fiscal / 106-5

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Centro cultural

Régimen propiedad: Persona Jurídica

Área: Área urbana

Superficie edificada: 2.108,9 m2

Coordenadas: 759004 E 5944876 S

244


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Metal sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Tijerales de madera

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El inmueble presenta remodelaciones recientes en excelente estado de conservación, como el ascensor instalado en su hall de acceso. En general no se aprecian deterioros de ningún tipo, salvo desgaste menor de la pintura de fachada.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Este inmueble se reconoce como parte del conjunto denominado Edificios Municipales, pieza emblemática de la reconstrucción en Chillán posterior al terremoto de 1939, no obstante, desde su origen ha pertenecido a entidades privadas. Fue inaugurado en 1954 como Casa del Arte, espacio cultural liderado por Otto Schäfer, que funcionó hasta su fallecimiento. Posteriormente se utilizó como colegio y desde el 2004 es propiedad de la Universidad del Bío-Bío. Actualmente es su centro de extensión. Valores patrimoniales: Posee valor histórico como parte una de las piezas emblemáticas de la reconstrucción post terremoto de 1939 en Chillán y también asociado a su trayectoria como espacio cultural. Su valor arquitectónico y urbano se evidencia por ser un claro exponente de arquitectura moderna que enmarca la plaza de Armas y configura un generoso espacio público. Su valor social está vinculado a la actividad cultural y educativa que se desarrolla en él.

Detalle de ventana frente a circulación vertical.

Patrimonio asociado: Muestra museográfica. 245


Teatro Municipal de Chillán Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100004

Fecha de registro: 10-11-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

2

1 3

4

50m Fachada principal del inmueble.

1. Teatro Municipal de Chillán 2. Edificio de los Servicios Públicos 3. Plaza de Armas de Chillán 4. Catedral de Chillán

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Sin información

Información documental

Dimensiones Superficie predial: 1.956 m2

Dirección: Calle 18 de Septiembre 590

Autor de la obra: Ricardo Müller y Enrique Cooper Arquitectos

Localidad: No aplica

Año de construcción: 1941

N° pisos: 4

Referencia de localización: No aplica

Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Altura: 22,19 m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Municipalidad

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 106-6

Emplazamiento en manzana: Manzana completa

Uso actual: Teatro

Régimen propiedad: Persona jurídica

Área: Área urbana

Superficie edificada: 986 m2

Coordenadas: 758998 E 5944827 S

246


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Metal sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de metal

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Se observa una mantención permanente del inmueble desde la finalización de las obras el año 2016. No se aprecian signos de deterioro o patologías.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Fue construido en el mismo sitio en el que se encontraba el antiguo Teatro Municipal, destruido en el terremoto de 1939, y forma parte del conjunto de oficinas municipales ubicadas frente a la plaza de Armas. Su reconstrucción estuvo a cargo de los arquitectos Ricardo Müller y Enrique Cooper, quienes iniciaron los trabajos en 1940. Su edificación demoró más de 70 años por falta de recursos, por lo que las obras concluyeron recién el año 2016. Valores patrimoniales: Posee valor histórico como parte del proceso de reconstrucción post terremoto de 1939 y valor arquitectónico como exponente racionalista de Chillán. Su emplazamiento le otorga valor urbano. Además, posee valoración social por la actividad cultural desarrollada por décadas en este espacio anclado en la memoria local. Patrimonio asociado: Archivo y documentación. Sala principal.

247


Catedral de Chillán Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100005

Fecha de registro: 10-11-2020

Categoría protección Monumento Histórico N° Decreto/Fecha: Decreto N° 145 del 29 de abril de 2015 Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 3

1

4 50m Fachada principal del inmueble.

1. Catedral de Chillán 2. Edificio municipal 3. Plaza de Armas de Chillán 4. Torre Rucamanqui

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Arauco 503 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Hernán Larraín Errázuriz - Arquitecto Año de construcción: 1941-1960 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 4.731 m2 Superficie edificada: 3.340 m2 N° pisos: 2 Altura: 36 m

Área: Área urbana Coordenadas: 759167 E 5944857 S

248

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Catedral

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 108-9

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Catedral

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: No aplica Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Arcos de hormigón

Pavimentos: Bloques de piedra

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: En la fachada principal se presenta desgaste en pinturas y manchas en mosaico. Lucarnas presentan problemas puntuales de filtración, especialmente en la zona central de la nave, lo que genera marcas de humedad en el revestimiento interior.

Atributos patrimoniales Línea temática: Religioso

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Su construcción se inició en 1941 y se extendió hasta 1960. Junto a la catedral se levantó una cruz monumental de 36 metros de altura, la cual conmemora a las víctimas del terremoto de 1939. Su devenir ha sido parte importante de la historia presente de Ñuble a nivel político, religioso y social. Luego del terremoto de 2010 fueron reparados los daños menores en su nave y se restauró la cruz monumental el año 2014. Valores patrimoniales: Posee valor histórico como hito de la reconstrucción post terremoto de 1939. Su diseño, en base a once arcos parabólicos y lucarnas, otorga un gran valor arquitectónico y urbano, siendo un hito de la ciudad y un referente a nivel nacional. En el ámbito artístico destaca el mosaico en su fachada, mientras que en lo social se caracteriza por ser el principal templo católico y símbolo de la nueva región. Patrimonio asociado: Imaginería y objetos litúrgicos. Nave principal.

249


Centro Español Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100006

Fecha de registro: 20-08-2021

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 3

1 4

100m Fachada principal del inmueble.

1. Centro Español 2. Intendencia Regional de Ñuble 3. Teatro Municipal de Chillán 4. Edificio Los Dos Cuyanos

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Arauco 555 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Neoclásico

Dimensiones Superficie predial: 1.330 m2 Superficie edificada: 950 m2 N° pisos: 2 Altura: 11 m

Área: Área urbana Coordenadas: 759153 E 5944807 S

250

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Club social

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 108-1

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Club social

Régimen propiedad: Persona Jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: No aplica Tabiquería: Sin información

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Madera

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Litofrén

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Exteriormente el edificio está en buen estado de conservación, en cuanto a la estructura de sus muros, cubierta, pavimentos, puertas y ventanas. Las instalaciones eléctricas deterioran los atributos de la fachada del edificio.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: En el lugar donde está el Centro Español, funcionó antes el Club de Ñuble —fundado en 1878—, hasta antes del terremoto del año 1939. En 1914 el Club Español arrendó la casa de Minervina Donoso, ubicada en calle Arauco, una cuadra al sur de la plaza, donde funcionó hasta 1921, año en que bajo la presidencia de José Madrid Eraña adquirieron una propiedad en Libertad 579, frente a la plaza y finalmente se trasladó hasta su ubicación actual en calle Arauco 555. Valores patrimoniales: Posee valor social puesto que dicho centro representa una instancia de encuentro entre la comunidad española de Ñuble, propiciando desde hace años el fomentar su cultura, gastronomía y el arte, entre varias disciplinas. Detenta valor arquitectónico y urbano por generar una conexión armónica con la catedral de Chillán, mediante un volumen curvo que toma la línea de edificación de la manzana por el lado sur. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Vista aérea del inmueble.

251


Edificio Los Dos Cuyanos Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100007

Fecha de registro: 21-12-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

2

3

4 1

50m Vista de la fachada en esquina.

1. Edificio Los Dos Cuyanos 2. Teatro Municipal de Chillán 3. Plaza de Armas de Chillán 4. Catedral de Chillán

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Constitución 604 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: 1935 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial 2.016 m2 Superficie edificada: 6.048 m2 N° pisos: 3 Altura: 12 m

Área: Área urbana Coordenadas: 759138 E 5944748 S

252

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Hotel

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 127-29; 127-33; 127-90001

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Local comercial

Régimen propiedad: Persona natural


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Albañilería de ladrillo simple

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Madera

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: El inmueble se encuentra en gran parte del segundo piso en condición de abandono. Los muros presentan desprendimientos de su revestimiento original y en los pavimentos originales de madera se aprecia pérdida de material, con rajaduras y pudrición. También existe contaminación visual con exceso de letreros a la calle.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificio comercial o financiero bursátil

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Este inmueble debe su nombre a la primera tienda comercial ubicada en el edificio. Su construcción fue anterior al terremoto de 1939 y junto a la casa Etchevers fue destacada por la revista Zig-Zag en el especial del centenario de Chillán, en 1935. Fue un ejemplo de construcción moderna para la época, por su materialidad y expresión arquitectónica que contrastaba con la arquitectura neoclásica y colonial presente en la ciudad, a principios del siglo XX. Valores patrimoniales: Posee valor histórico por ser una de las primeras construcciones en hormigón armado de la ciudad y el primer edificio moderno en Chillán antes del terremoto de 1939. Su ubicación y uso comercial le dan valor social. Arquitectónicamente corresponde a una edificación continua con esquina curvada, la altura arma un conjunto con las otras edificaciones en forma homogénea y armónica. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de antetecho y ventanas.

253


Cine Central Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100008

Fecha de registro: 17-12-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

3 1 2

4 50m Fachada principal del inmueble.

1. Cine Central 2. Edificio La Discusión 3. Torre Rucamanqui 4. Mercado Techado de Chillán

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Teletrak

Información documental

Dimensiones Superficie predial 1.789,8 m2

Dirección: Calle Constitución 684-690

Autor de la obra: Atribuido a Germán Rodríguez Arias Arquitecto

Localidad: No aplica

Año de construcción: 1945

N° pisos: 3

Referencia de localización: No aplica

Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Altura: 19 m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Teatro

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 127-90030; 127-90024

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Local comercial

Régimen propiedad: Copropiedad

Área: Área urbana

Superficie edificada: 2.907,63 m2

Coordenadas: 759231 E 5944718 S

254


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Metal sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Fibrocemento

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Malo

Descripción del estado de conservación: Inmueble con una serie de intervenciones asociadas a su uso comercial. En la fachada se aprecia pérdida de revestimiento y vidrios. Cubierta con importante deterioro y pérdida de material en distintos puntos. En segundo nivel se ha disminuido la superficie habitable con tabiquerías. El cielo falso presenta deterioro.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Construido en el año 1945, por encargo de la empresa española Abasolo & Vallejo. Fue proyectado por el arquitecto catalán Germán Rodríguez, quien llegó a Chile como consecuencia de la Guerra Civil Española. Fue inscrito como “edificio nuevo para Teatro y Renta”, sin embargo, los chillanejos le llamaron Cine Central. Tras varios años de abandono sufrió algunas reformas y desde 1980 funciona como galería comercial en el primer nivel y una casa de apuestas en el segundo. Valores patrimoniales: El inmueble marca un hito histórico en cuanto a la construcción de equipamiento cultural post terremoto de 1939. Su volumetría e inserción jerárquica y armónica en la manzana le da presencia y valor urbano. Se observa valor social por el reconocimiento que tiene en la comunidad como antiguo espacio destinado a la cultura. Conserva sólo en fachada su autenticidad e integridad. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de la fachada.

255


Casa Zarzar Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100009

Fecha de registro: 15-12-2020

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

3

2

1

4 Fachada principal del inmueble.

50m

1. Casa Zarzar 2. Edificio los Dos Cuyanos 3. Catedral de Chillán 4. Mercado Techado de Chillán

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle 5 de abril 652 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: 1949 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial 400 m2 Superficie edificada: 880 m2 N° pisos: 2 Altura: 7m

Área: Área urbana Coordenadas: 759231 E 5944637 S

256

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Local comercial

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / Sin información

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Local comercial

Régimen propiedad: Sin información


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Hormigón

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El inmueble conserva todos los materiales originales con que fue concebido. El pavimento de baldosas está en mal estado, presentando pérdida de material en sus bordes, y el revestimiento de las partes opacas del ventanal presenta roturas. La fachada ha sido contaminada visualmente por cables eléctricos.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios comerciales o financiero bursátil

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Esta casa comercial tradicional fue fundada en el año 1910 por la familia Zarzar, inmigrantes de origen palestino, a fin de incursionar en el rubro de la venta de ropa y accesorios, uso que se mantiene hasta la actualidad. El inmueble se construyó en 1949, dentro del sector comercial de la ciudad, lo que representa parte del aporte y rol que ha tenido la comunidad palestina en Chillán. Valores patrimoniales: Su presencia ha marcado al comercio de la segunda mitad del siglo XX en Chillán. Su diseño se inscribe en el movimiento moderno, con formas vanguardistas, un peculiar balcón corrido que ordena la composición de fachada, cobijada por una losa de hormigón. Posee valor constructivo, el que se devela por el uso del ladrillo, revestimientos graníticos y la técnica de forja metálica en rejas. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Detalle de la vitrina.

257


Mercado Techado de Chillán Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100010

Fecha de registro: 18-12-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 1

3 4 40m Vista aérea del inmueble.

1. Mercado Techado de Chillán 2. Centro comercial 3. Feria de Chillán 4. Parroquia Nuestra Señora de La Merced

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Mercado Municipal de Chillán

Información documental

Dimensiones Superficie predial 5.969 m2

Dirección: Calle 5 de abril (sin número)

Autor de la obra: Corporación de Reconstrucción y Auxilio - Institución pública

Localidad: No aplica

Año de construcción: 1943

N° pisos: 2

Referencia de localización: Calle Maipón esquina 5 de abril

Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Altura: 12,8 m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Pareado

Uso original: Mercado

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 148-90100

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Mercado

Régimen propiedad: Persona jurídica

Área: Área urbana

Superficie edificada: 8.906,7 m2

Coordenadas: 759236 E 5944431 S

258


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Metal sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Envigados de madera

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El inmueble presenta exceso de letreros y cableado eléctrico a la vista, que afectan su imagen exterior. Interiormente los locales que fueron construidos en el primer piso alteran la percepción unitaria e integral de la espacialidad interior. Las dos piletas centrales presentan óxido y desprendimiento de material.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: El Mercado Techado tiene sus orígenes con la Recova en los inicios de siglo XIX, que junto al Terminal Rural La Merced y la Parroquia Nuestra Señora de La Merced, conformaron un barrio asociado al intercambio comercial de productos agrícolas y de artesanía. Posterior al terremoto de 1939, por mandato de la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, se inició la construcción de su nuevo edificio, que comenzó en 1943 y finalizó en 1959. Valores patrimoniales: Su tipología responde a la arquitectura industrial de mitad del siglo XX, lo que le otorga valor arquitectónico-constructivo. La estructura de cubierta genera un amplio espacio de planta libre, producto de una serie de vigas curvas de madera que salvan la luz generando una bóveda de cañón. Su valor social se vincula a la participación de la ciudadanía en torno al patrimonio alimentario y a oficios artesanales de la región. Patrimonio asociado: Patrimonio alimentario. Vista del interior.

259


Muros de la fachada de la Casa Etchevers Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100011

Fecha de registro: 13-11-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

4 2

1

3 50m Fachada principal del inmueble.

1. Muros de la fachada de la Casa Etchevers 2. Catedral de Chillán 3. Casa Zarzar 4. Edificio Rocchetti

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Casa Etchevers

Información documental

Dimensiones Superficie predial: 883,12 m2

Dirección: Calle Constitución 801

Autor de la obra: Oreste Depetris y Jorge Etchevers - Arquitectos

Localidad: No aplica

Año de construcción: 1935

N° pisos: 2

Referencia de localización: No aplica

Influencia arquitectónica predominante: Art decó

Altura: 9,6 m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 110-05

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Edificio de oficinas

Régimen propiedad: Persona jurídica

Área: Área urbana

Superficie edificada: 1.032,84 m2

Coordenadas: 759419 E 5944687 S

260


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Metal sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Hormigón

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El estado de conservación de los muros de fachada es bueno. Los únicos elementos originales y restaurados que se mantienen en pie son precisamente las dos fachadas a la calle y parte de la escalera, ya que todo el interior ha sido vaciado para instalar un nuevo uso de oficinas, intervención que no ha respetado la espacialidad y distribución de los recintos interiores.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Encargada por el agricultor vasco francés, Denis Etchevers Crouspeire y su esposa, Benigna Quintana, en 1935. Tras el terremoto de 1939, fue cedida para albergar servicios médicos de urgencia y, posteriormente, la Corte de Apelaciones. En 1972, bajo el gobierno de Salvador Allende, el edificio se transformó en el “Hogar de la mujer campesina”. Actualmente funciona la Caja de Compensación La Araucana. Valores patrimoniales: Su arquitectura es ejemplo del desarrollo urbano de Chillán previo a 1939, siendo una edificación aislada con antejardín que fue, prácticamante, una propuesta de vanguardia para la ciudad antes del terremoto. Su autenticidad se ve reflejada en sus muros de fachada y por ser un hito en el espacio público. Tiene valor histórico, como testimonio de las transformaciones políticas del siglo XX. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de la escalera.

261


Edificio Rocchetti Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100012

Fecha de registro: 15-12-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

1 4

2 3

50m Fachada principal del inmueble.

1. Edificio Rocchetti 2. Catedral de Chillán 3. Casa del Deporte 4. Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Avenida Libertad 729 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Berta Cifuentes - Arquitecta Año de construcción: 1952 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial 961,2 m2 Superficie edificada: 562,6 m2 N° pisos: 3 Altura: 10,5 m

Área: Área urbana Coordenadas: 759368 E 5944841 S

262

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 88-35; 88-36; 88-37; 88-38

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Locales comerciales y restaurante

Régimen propiedad: Sucesión


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Albañilería de ladrillo simple

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Madera

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: La cubierta de teja de cristal tiene partes faltantes y la estructura metálica que la soporta está oxidada. Las cornisas de fachada presentan humedades. Los muros tanto interiores como exteriores exhiben pintura desgastada. En su patio trasero cuenta con una ampliación inconclusa.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: En 1952, el empresario agrario Arturo Rocchetti encomendó el edificio bajo los preceptos del movimiento moderno. Posteriormente, este se dividió en cuatro lotes y tuvo una ampliación en el terreno trasero, mediante una construcción inconclusa en obra gruesa. Durante la década del 2000 se adaptó el inmueble para acoger diversos servicios comerciales. Actualmente el edificio tiene una parte abandonada, mientras que en el sector sur alberga locales comerciales y el Club de Pesca y Caza de Chillán. Valores patrimoniales: Posee valor histórico como ejemplo de un modelo de construcción que se dió en Chillán tras el terremoto de 1939. Tiene valor artístico y arquitectónico, por la propuesta de la terraza del tercer piso, resuelta con sendos y simétricos pilares que soportan un volado de losa de hormigón, cobijados por un excepcional sistema de cubierta en base a teja de cristal, propia de vanguardias intelectuales. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle del pilar en balcón.

263


Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100013

Fecha de registro: 24-06-2021

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

2

1

3

4

100m Fachada principal del inmueble.

1. Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos 2. Colegio Padre Alberto Hurtado 3. Calle Isabel Riquelme 4. Colegio de la Purísima Concepción

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: CECAL Universidad de Concepción Dirección: Calle Isabel Riquelme 479 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Alfonso Lagos - Propietario Año de construcción: 1940 Influencia arquitectónica predominante: Neoclásico

Dimensiones Superficie predial: 923,25 m2 Superficie edificada: 926,5 m2 N° pisos: 1 Altura: 6,15 m

Área: Área urbana Coordenadas: 759456 E 5944834 S

264

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Pareado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 89-8

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Centro cultural

Régimen propiedad: Persona Jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Envigado de madera

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Se observan algunas filtraciones del sistema de agua potable en el subterráneo. El pavimento interior de madera presenta señales menores de humedad y deformaciones. En fachada sólo existe desgaste de pinturas.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Construida luego del terremoto de 1939, fue la vivienda familiar de Alfonso Lagos Villar, reconocido periodista nacido en Minas del Prado, Coihueco, quien obtuvo en 1961 el Premio Nacional de Periodismo, en mención Redacción, principalmente en reconocimiento a su amplia trayectoria como director del diario La Discusión. Poco antes de su fallecimiento en 1976 donó la vivienda a la Universidad de Concepción y en 1992 se habilitó como centro de extensión cultural. Valores patrimoniales: Posee un importante valor histórico al ser parte del proceso de reconstrucción posterior al terremoto de 1939 y también por la relevante obra de su propietario original, el destacado periodista ñublense Alfonso Lagos. La ornamentación y composición de su fachada de estilo neoclásico le otorgan valor arquitectónico y su uso actual para fines culturales de forma abierta a la comunidad chillaneja le da valor social. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de ventana.

265


Edificio COPELEC Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100014

Fecha de registro: 10-11-2020

Categoría protección Monumento Histórico e Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°55 del 28 de enero de 2011 Protección complementaria: Sin protección complementaria

2

1

3

4 50m Fachada principal del inmueble.

1. Edificio COPELEC 2. Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas 3. Mutual de Seguridad 4. Estero Las Toscas

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica

Información documental

Dimensiones Superficie predial: 1.008 m2

Dirección: Calle Maipón 1079

Autor de la obra: Juan Borchers, Jesús Bermejo e Isidro Suárez - Arquitectos

Localidad: No aplica

Año de construcción: 1962-1965

N° pisos: 3

Referencia de localización: No aplica

Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Altura: 10 m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Pareado

Uso original: Edificio de oficinas

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 151-23

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Edificio de oficinas

Régimen propiedad: Persona jurídica

Área: Área urbana

Superficie edificada: 630 m2

Coordenadas: 759681 E 5944279 S

266


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Sin revestimiento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: La cubierta se encuentra en buen estado, pero alterada por presencia de una antena de gran tamaño. Sistema de pilares, vigas y muros en buen estado, salvo grietas en unión de pilar cónico y encuentro con losa. Enfierraduras expuestas con óxido en muro medianero oriente.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios comerciales o financiero bursátil

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Se construyó entre 1962 y 1965, como parte de un largo proceso de reconstrucción de la ciudad de Chillán, posterior al terremoto de 1939. Su edificación tuvo por finalidad cobijar las oficinas de la Cooperativa Eléctrica de Chillán, y en la actualidad existe un proyecto para convertirlo en centro cultural. Recientemente, fue intervenido con paneles vidriados en su interior, lo que afectó su autenticidad. Valores patrimoniales: Es uno de los edificios más relevantes de la región. Posee valor arquitectónico, respondiendo de manera notable a los desafíos de la influencia moderna mediante un trabajo de volúmenes y cortes para la eficiencia de la luz y los espacios, todo mediante el uso de hormigón armado. Su autenticidad se ha ido desdibujando con las intervenciones, aunque su integridad está vigente. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Detalle de columna de hormigón armado.

267


Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100015

Fecha de registro: 16-12-2020

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

2

3

4 50m Fachada principal del inmueble.

1. Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas 2. Edificio COPELEC 3. Mutual de Seguridad 4. Estero Las Toscas

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle El Roble 1051 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Osvaldo Cáceres - Arquitecto Año de construcción: 1964 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 681,12 m2 Superficie edificada: 361,3 m2 N° pisos: 2 Altura: 5,7 m

Área: Área urbana Coordenadas: 759702 E 5944426 S

268

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Pareado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Fiscal / 131-15; 131-40

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Centro cultural

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Albañilería de ladrillo simple

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Madera

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: La cubierta, muros y pavimentos mantienen un buen estado de conservación. La misma situación se aprecia en las áreas verdes del jardín. El estado de las instalaciones eléctricas es regular, al igual que una construcción ubicada al fondo del terreno, lugar donde antes existía una piscina.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: La casa fue construida en 1964, representando un prototipo común para la arquitectura de esos años, cuando el movimiento moderno ya se había consolidado en Chillán. Gonzalo Rojas, destacado poeta nacional, vivió en esta casa desde fines de los años noventa hasta su muerte, en 2011. La gran extensión del predio posibilitó la construcción de varias ampliaciones en distintas fases de tiempo, todas ellas representativas de las facetas de la vida del poeta. Valores patrimoniales: Posee valor histórico por ser la casa donde vivió Gonzalo Rojas. Además, destaca la espontaneidad arquitectónica de sus diversos espacios y volúmenes, los cuales no responden a criterios academicistas, sino que a cada uno de los distintos estadios y momentos de la vida del poeta. Esto se refleja en una serie de construcciones de distintas alturas, formas y volumetrías lúdicas. Patrimonio asociado: Archivo y documentación. Detalle de mobiliario en exhibición.

269


Escuela Cultural Artística Claudio Arrau Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100016

Fecha de registro: 25-06-2021

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1 2 3

4 100m Fachada principal del inmueble.

1. Escuela Cultural Artística Claudio Arrau 2. Casa Chejade 3. Edificio de los Servicios Públicos 4. Catedral de Chillán

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Arauco 356 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Ricardo Müller - Arquitecto Año de construcción: 1941 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 1.580 m2 Superficie edificada: 1.041,70 m2 N° pisos: 1 Altura: 6,1 m

Área: Área urbana Coordenadas: 759236 E 5945095 S

270

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Escuela

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 68-22

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Escuela

Régimen propiedad: Persona Jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Tabiquería de madera sin relleno

Estructura de piso: Envigado de madera

Sobrecimientos: No aplica

Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Cerámico

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: PVC

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Se observan deformaciones en el piso interior, asociadas posiblemente al asentamiento de las fundaciones, proceso que ya no continúa, por lo que no se ve comprometida la estabilidad general del inmueble.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios educacionales

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: Fue construido bajo la dirección del destacado arquitecto Ricardo Müller, como una de las cuatro escuelas provisorias en la comuna de Chillán que se levantaron tras la catástrofe del terremoto de 1939. En este inmueble funcionó la Escuela Reyes de España hasta el año 2000 y desde entonces ha alojado a la Escuela de Cultura y Difusión Artística Claudio Arrau, institución que se inició en 1942 bajo el nombre de Escuela de Arte Popular, la más antigua de Chile en el área de educación. Valores patrimoniales: Posee valor histórico dada la trayectoria del inmueble como parte de la reconstrucción post terremoto de 1939. Además, es parte de una tipología que se desarrolló en distintos lugares afectados del país en dicha catástrofe, donde se construyeron estas escuelas de emergencia. Solo en Chillán y Bulnes se conserva esta tipología, lo que le otorga valor arquitectónico y urbano. Detenta valor social asociado a su rol cultural y educativo vigente hasta la actualidad. Patrimonio asociado: Piano, pupitres y documentación de Claudio Arrau. Vista de recinto interior.

271


Sociedad de Artesanos La Unión Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100017

Fecha de registro: 12-07-2021

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

3 1 2 4

100m Fachada principal del inmueble.

1. Sociedad de Artesanos La Unión 2. Casa Chejade 3. Calle 18 de Septiembre 4. Edificio de los Servicios Públicos

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica

Información documental

Dimensiones Superficie predial: 1.306,25 m2

Dirección: Calle 18 de Septiembre 341

Autor de la obra: Jorge Etchevers y Oreste Depetris Arquitectos

Localidad: No aplica

Año de construcción: 1943

N° pisos: 2

Referencia de localización: No aplica

Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Altura: 7,1 m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Local comunitario

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 68-5

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Local comunitario

Régimen propiedad: Persona Jurídica

Área: Área urbana

Superficie edificada: 552 m2

Coordenadas: 759123 E 5945148 S

272


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: No aplica Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Exteriormente se observa sólo un desgaste superficial de pinturas de fachada. No se evidencian lesiones de mayor consideración.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: La Sociedad de Artesanos La Unión fue fundada como organización en 1869, en Santiago, y también su sede en Chillán. El actual inmueble fue construido como parte del proceso de reconstrucción posterior al terremoto de 1939, bajo los principios de la arquitectura moderna por los destacados arquitectos Oreste Depretis y Jorge Etchevers. Destaca en su historia constructiva la realización en 1963 de un mural por el artista Pedro Escobar, el que habla del mutualismo y la clase trabajadora. Valores patrimoniales: Posee valor histórico como sede de una de las organizaciones más antiguas de Chillán y como parte de la reconstrucción post terremoto de 1939. Su morfología, propia del movimiento moderno, le da valor arquitectónico y su relación con el espacio público en fachada continua le da valor urbano. Posee valor artístico asociado al mural en su interior y valor social dado por el rol significativo de la Sociedad de Artesanos en la ciudad de Chillán. Patrimonio asociado: Archivo, documentación y mural del artista Pedro Escobar. Acceso principal e inscripción en pavimento.

273


Casa Chejade Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100018

Fecha de registro: 11-11-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: Decreto N°8 del 20 de abril de 1989 Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

2

4

3 25m

Vista aérea del inmueble.

1. Casa Chejade 2. Edificio de los Servicios Públicos 3. Ilustre Municipalidad de Chillán 4. Escuela Cultural Artística Claudio Arrau

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Dirección de Cultura y Turismo Municipalidad de Chillán Dirección: Calle 18 de Septiembre 399 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Juan Carlos Fernández - Arquitecto Año de construcción: 1952 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 505 m2 Superficie edificada: 450 m2 N° pisos: 3 Altura: 9m

Área: Área urbana Coordenadas: 759097 E 5945081 S

274

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Fiscal / 68-9

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Oficinas municipales

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Hormigón pigmentado

Cubierta: Baldosa

Revestimientos de muros: Placas de mármol

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: La terraza y logia presentan filtraciones de aguas lluvias que se evidencian en los cielos del segundo nivel por la pérdida de revestimiento. La escalera exterior presenta grietas y pérdida de estuco. Se evidencian daños menores y sobrecarga de instalaciones, las que no tienen condiciones acorde a su uso actual.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Construida en 1952 por el arquitecto Juan Carlos Fernández, como residencia para la familia Chejade. En agosto del 2013 fue arrendada por la Municipalidad de Chillán y posteriormente habilitada para las oficinas de su Dirección de Cultura y Turismo, la cual funciona en el inmueble hasta la actualidad. Producto del terremoto de 2010 se perdieron tres de sus chimeneas que eran parte integrante de su arquitectura. Valores patrimoniales: Es un caso representativo de la arquitectura moderna que posee alto valor arquitectónico por su composición volumétrica, materialidad y elementos significativos, como su escalera de caracol exterior y balaustrada metálica en terrazas superiores. Su emplazamiento, antejardín y diseño de acceso, le dan valor urbano. Tiene además valor social al ser ampliamente reconocida por la comunidad y por su actual uso público. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Escalera de caracol exterior.

275


Torre Rucamanqui Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100019

Fecha de registro: 15-12-2020

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

3

2

4

1

50m Vista aérea del inmueble.

1. Torre Rucamanqui 2. Teatro Municipal de Chillán 3. Plaza de Armas de Chillán 4. Catedral de Chillán

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle 18 de Septiembre 661 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Ana María Barrenechea - Arquitecta Año de construcción: 1969 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 884 m2 Superficie edificada: 4.243,82 m2 N° pisos: 18 Altura: 45 m

Área: Área urbana Coordenadas: 758981 E 5944724 S

276

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Bloque de departamentos

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 126-90062

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Bloque de departamentos

Régimen propiedad: Copropiedad


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: No aplica Tabiquería: Metal sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Hormigón

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Los espacios comunes se encuentran bien conservados. Presenta lesiones menores en fachadas como fisuras y pérdidas de revestimiento. En las celosías de fachadas laterales se evidencian desprendimientos y deformaciones menores.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Se construyó en el año 1969 y fue parte de las reformas en vivienda implementadas por la Corporación de Mejoramiento Urbano, CORMU. Fue la primera edificación en altura en la ciudad de Chillán, marcando un hito en su desarrollo urbano y configurándose como representante de la arquitectura moderna. Luego de su construcción ha sido intervenido en algunas ocasiones, como con la instalación de una cubierta metálica y cambios en su revestimiento interior. Valores patrimoniales: Posee valor histórico al ser testimonio de la política habitacional implementada por la CORMU y también como primera edificación que superó los cuatro pisos en Chillán. Si bien su altura difiere de la homogeneidad del centro histórico, se reconoce un valor arquitectónico en su diseño y materialidad, además le otorga valor urbano como hito en la imagen de la ciudad. Conserva su autenticidad e integridad, salvo por algunas intervenciones. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de la fachada norte.

277


Edificio del Cuerpo de Bomberos de Chillán Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100020

Fecha de registro: 11-11-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

4

3 1 2 50m Fachada principal del inmueble.

1. Edificio del Cuerpo de Bomberos de Chillán 2. Edificio La Discusión 3. Torre Rucamanqui 4. Plaza de Armas de Chillán

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle El Roble 490 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Ricardo Müller- Arquitecto Año de construcción: 1940 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 1.972,7 m2 Superficie edificada: 1.951 m2 N° pisos: 3 Altura: 19,75 m

Área: Área urbana Coordenadas: 758937 E 5944653 S

278

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Cuartel de bomberos

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 145-19

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Cuartel de bomberos

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Metal sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Martelinado rojo

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: En la fachada norte se observa descascaramiento de pinturas y un rayado en la fachada oriente. En el segundo nivel y especialmente en la torre, se presenta desgaste de pintura y pérdida superficial de material. Interiormente se observan problemas menores de humedad en cocina y subterráneo.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Es uno de los inmuebles más significativos en el proceso refundacional post terremoto de 1939, siendo su torre un símbolo de la reconstrucción de la ciudad. Las obras se iniciaron en 1942 gracias a préstamos y actividades benéficas, a las que se sumaron, en 1943, aportes de la Corporación para la Reconstrucción y Auxilio. En el año 2016, el inmueble fue restaurado integralmente por la Junta Nacional de Bomberos para reparar los daños ocasionados en el terremoto de 2010. Valores patrimoniales: Posee valor histórico como uno de los hitos de la reconstrucción tras el terremoto de 1939. De gran valor arquitectónico y urbano, destaca el diseño de su acceso y su torre-campanario, así como el diálogo armónico que se produce con el trazado y escala de la ciudad. Su valor social está dado por la relevancia de la actividad bomberil y el uso público que tiene hasta la fecha. Patrimonio asociado: Muestra museográfica y carro funerario. Detalle de pilares de hormigón en interior.

279


Edificio La Discusión Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100021

Fecha de registro: 21-12-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

2

3 4 1 50m Fachada principal del inmueble.

1. Edificio La Discusión 2. Teatro Municipal 3. Torre Rucamanqui 4. Calle 5 de abril

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Diario y radio La Discusión Dirección: Calle 18 de septiembre 721 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Hernán Larraín Errázuriz - Arquitecto Año de construcción: 1942 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial 1.396,4 m2 Superficie edificada: 1.497,37 m2 N° pisos: 2 Altura: 9m

Área: Área urbana Coordenadas: 758949 E 5944649 S

280

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Diario y radio

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 146-13

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Diario y radio

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: No aplica Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: En general se conserva en buen estado, salvo algunas lesiones menores en su fachada, como fisuras y manchas en el revestimiento de hormigón. Gran parte de la fachada fue cubierta por planchas metálicas posterior al estallido social del 2019.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificio comercial o financiero bursátil

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Inmueble que alberga al diario La Discusión, segundo periódico más antiguo del país, que fue fundado el 5 de febrero de 1870 por Juan Ignacio Montenegro. En el año 1936, la dirección del edificio fue asumida por Alfonso Lagos Villar, quien en 1976 lo donó a la Universidad de Concepción. En el hall se aprecia el mural realizado por la artista chillaneja, Noemí Mourgues Bernard, que tiene como motivo central la figura de Johannes Gutenberg, el creador de la imprenta. Valores patrimoniales: Posee valor histórico asociado a la relevancia y antigüedad del diario La Discusión. Su morfología arquitectónica propia del movimiento moderno, se inserta armónicamente en la manzana por su escala, ochavo y acceso por la esquina, aportando valor arquitectónico y urbano. Por otro lado, su valor artístico está asociado al mural de su hall de acceso. Patrimonio asociado: Archivo, documentación, mural de la artista Noemí Mourgues Bernard y máquina rotativa. Escalera principal.

281


Sede Partido Radical Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100022

Fecha de registro: 24-06-2021

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

2

3

1

4 50m Fachada principal del inmueble.

1. Sede Partido Radical 2. Liceo Marta Brunet 3. Cuerpo de Bomberos de Chillán 4. Calle 18 de septiembre

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Ex recinto CNI Dirección: Calle 18 de Septiembre 768 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Vernacular

Dimensiones Superficie predial: 465,00 m2 m2 Superficie edificada: 120,22 m2 N° pisos: 1 Altura: 4,5 m

Área: Área urbana Coordenadas: 758870 E 5944597 S

282

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 145-38

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Sede de partido político

Régimen propiedad: Persona Jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Tabiquería de madera sin relleno

Estructura de piso: Envigado de madera

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Metal Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Madera

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: Se observan diversas filtraciones de aguas lluvias en salón principal y señales de pudrición en maderas de piso de recintos menores. Por otro lado, se aprecia deterioro superficial del revestimiento exterior.

Atributos patrimoniales Línea temática: Sitios memoriales

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Originalmente construido como vivienda, este inmueble cobró relevancia a partir de su identificación como centro de detención y tortura durante la dictadura militar, lo que lo convierte en sitio de memoria. Luego del retorno a la democracia fue utilizado como hogar de estudiantes y a mediados de la década del 90 fue recuperada por el Partido Radical como lugar de reunión y soporte para su accionar político en el territorio de Ñuble. Valores patrimoniales: Posee valor histórico asociado a su condición de sitio de memoria por las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en él, lo que a su vez le otorga un importante valor simbólico. También se reconoce valor social dado su uso actual como sede de un partido político, siendo relevante para quienes militan o se sienten representados por este. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de sala de reuniones.

283


Casa Barco Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100023

Fecha de registro: 21-12-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

3 2 4

25m Fachada principal del inmueble.

1. Casa Barco 2. Biblioteca Municipal 3. Casa Lama 4. Escuela Básica Los Héroes

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle 18 de Septiembre 926 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Raúl Alarcón - Arquitecto Año de construcción: 1942 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 543,4 m2 Superficie edificada: 193,42 m2 N° pisos: 2 Altura: 7m

Área: Área urbana Coordenadas: 758851 E 5944358 S

284

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Pareado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 186-12

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Jardín infantil

Régimen propiedad: Sin información


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: No aplica Tabiquería: Tabiques de ladrillo estucado

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El muro norte del inmueble se encuentra sin revestimiento y en la chimenea se observa una fisura horizontal. Por otro lado, en los paramentos exteriores se aprecian algunas manchas de humedad y deterioro menor en el acabado de la pintura por cambios de texturas.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Se construyó en 1942 como parte de la reconstrucción de Chillán, luego del terremoto de 1939. Históricamente representa un símbolo del movimiento moderno, pues hace referencia a la arquitectura naval propia de esa corriente, la que a su vez aludió a las reuniones del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), debido a que estas eran llevadas a cabo en un barco. En el 2020 fue remodelada y ampliada. Actualmente es utilizada como jardín infantil. Valores patrimoniales: Posee valor arquitectónico por su diseño y composición, fiel exponente del movimiento moderno por sus elementos formales del estilo tipo construcción naval, como las ventanas circulares, la forma de proa del volumen principal y un gran balcón que recorre casi la totalidad del inmueble. Es representante de las construcciones post terremoto de 1939 que se integraron a la trama urbana. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle exterior de la chimenea.

285


Casa Lama Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100024

Fecha de registro: 11-11-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 1 3

4

Fachada principal del inmueble.

25m

1. Casa Lama 2. Casa Barco 3. Biblioteca Municipal 4. Calle Arauco

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Departamento de Extranjería y Policía Internacional de la PDI Dirección: Calle Arauco 950 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Udo Schweitzer - Arquitecto Año de construcción: 1947 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 1.708 m2 Superficie edificada: 607,9 m2 N° pisos: 3 Altura: 9,3 m

Área: Área urbana Coordenadas: 758954 E 5944259 S

286

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 106-009

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Unidad policial

Régimen propiedad: Persona natural


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Hormigón

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: El estado de conservación, en cuanto a sus terminaciones, es regular. Con presencia de eflorescencias en muros de fachadas, rotura paulatina de los bloques de vidrio del volumen de la escalera, y deterioro o ausencia de barnices en puertas y ventanas, sumado a algunos vanos que han perdido sus marcos originales.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: La casa se construyó en 1947 para la familia Lama, renombrados comerciantes de origen palestino. El inmueble ha tenido diversos usos en el tiempo, tales como sede de la Universidad Arturo Prat entre los años 2013 y 2014, y oficina de la Policía de Investigaciones de Chile, desde el año 2016 hasta la actualidad. Su construcción refleja el rol privado en el desarrollo de la ciudad, posterior al terremoto de 1939, y la voluntad de ser parte del proyecto moderno de la ciudad de Chillán. Valores patrimoniales: La casa tiene valor arquitectónico y urbano. Es un ejemplo de arquitectura moderna, mediante el trabajo de volúmenes combinados entre sí y un jerárquico volumen curvo de escalera con bloques de vidrio que genera un notable tamiz de iluminación natural. Todas estas características le otorgan un alto nivel de autenticidad e integridad. Tiene un amplio reconocimiento social por el rol de la familia Lama en la región. Patrimonio asociado: Mobiliario. Escalera principal.

287


Biblioteca Municipal Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100025

Fecha de registro: 11-11-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

3 2 1

4 25m Fachada principal del inmueble.

1. Biblioteca Municipal 2. Casa Lama 3. Casa Barco 4. Calle Arauco

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Biblioteca Municipal Volodia Teitelboim

Información documental

Dimensiones Superficie predial: 1.192,55 m2

Dirección: Calle Arauco 974

Autor de la obra: Udo Schweitzer y Raúl Palma Arquitectos

Localidad: No aplica

Año de construcción: 1956

N° pisos: 3

Referencia de localización: No aplica

Influencia arquitectónica predominante: Neoclásico

Altura: 9m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 106-010

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Biblioteca

Régimen propiedad: Persona jurídica

Área: Área urbana

Superficie edificada: 820 m2

Coordenadas: 758949 E 5944243 S

288


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Baldosa

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Presenta lesiones menores como pinturas descascaradas en muros de fachada y recintos interiores. En su interior, los elementos de parquet y gradas de la escalera de acceso se encuentran en mal estado y las instalaciones eléctricas sobrepuestas desmejoran sus terminaciones.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Se edificó en 1955 como vivienda y su diseño estuvo a cargo de los arquitectos Raúl Palma y Udo Schweitzer. Alberga la Biblioteca Municipal desde el año 1990, la que lleva el nombre del Premio Nacional de Literatura, el chillanejo Volodia Teitelboim. De su arquitectura original se mantiene la distribución en planta, destacándose desde la calle la amplia terraza que corona la construcción. Valores patrimoniales: Tiene valor arquitectónico ya que posee elementos propios del neoclásico, como la expresión de los revestimientos de fachada con el uso de la decoración en los estucos, canterías y almohadillados, presencia de cornisas y balaustros en antetechos y terraza. Se percibe un entrecruce con el movimiento moderno en cuanto a la disposición de los volúmenes y la espacialidad. Destaca su aporte cultural en tanto biblioteca y centro de documentación. Patrimonio asociado: Archivo y documentación. Escaleras exteriores.

289


Iglesia y convento San Francisco Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100026

Fecha de registro: 10-11-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

2

4 3 1

50m Fachada aérea del inmueble.

1. Iglesia y convento San Francisco 2. Cárcel de Chillán 3. Plaza de San Francisco 4. Calle Gamero

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Iglesia San Francisco de Asís

Información documental

Dimensiones Superficie predial: 4.900 m2

Dirección: Calle Sargento Aldea 265

Autor de la obra: Eduardo Provasoli y Víctor Auclair Arquitectos

Localidad: No aplica

Año de construcción: 1907-1927

N° pisos: 2

Referencia de localización: Frente a la plaza San Francisco

Influencia arquitectónica predominante: Neoclásico

Altura: 18 m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Templo

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 51-01

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Templo

Régimen propiedad: Persona jurídica

Área: Área urbana

Superficie edificada: 1.610 m2

Coordenadas: 759682 E 5945052 S

290


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de metal

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: La cubierta de la iglesia se encuentra en buen estado y los muros que han sido consolidados en hormigón armado, están íntegros y aplomados. Las puertas están en buen estado y los vitrales parcialmente rotos. En el convento se exhiben grietas en muros, desprendimiento de revoques, pérdida de ventanas y cubiertas oxidadas.

Atributos patrimoniales Línea temática: Religioso

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: La construcción de la iglesia y convento se inició en 1907 y concluyó en 1927, como parte de una serie de edificaciones que buscaban dar realce a la ciudad durante las primeras décadas del siglo XX. Su construcción original contemplaba una cúpula que fue destruida por el terremoto de 1939, aunque gran parte de la edificación resistió. El terremoto del 2010 afectó su fachada en sus ventanales y produjo la caída de una gruta, lo que impidió su funcionamiento hasta su reparación el año 2016. Valores patrimoniales: Posee valor histórico por la larga tradición franciscana, marcada por la presencia del Colegio de Naturales en la Colonia, y por ser una de las pocas edificaciones que representan el paisaje previo al terremoto de 1939. Tiene valor arquitectónico por los vestigios de muros, con uso de tierra cruda y madera, como sistema constructivo original. El valor artístico radica en sus ornamentos: frisos, cornisas e impostas. Patrimonio asociado: Imaginería, objetos litúrgicos, archivo y documentación. Detalle de púlpito y columnas en nave principal.

291


Casa Venegas Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100027

Fecha de registro: 20-08-2021

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 1 3

4

80m Fachada principal del inmueble.

1. Casa Venegas 2. Calle Arauco 3. Calle Vega de Saldías 4. Plaza San Francisco

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Vega de Saldías 671 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 361 m2 Superficie edificada: 117 m2 N° pisos: 2 Altura: 12 m

Área: Área urbana Coordenadas: 759346 E 5945143 S

292

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 48-13

Emplazamiento en manzana: Aislado

Uso actual: Vivienda

Régimen propiedad: Persona natural


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: No aplica Tabiquería: Sin información

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Madera

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Exteriormente la casa está en buen estado de conservación, en cuanto a la estructura de sus muros, cubierta, pavimentos, puertas y ventanas, dinteles, columnas y bajadas de aguas lluvias.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: En esta calle en 1895 solo estaba constituida la cárcel y penitenciaría. Posterior al terremoto de 1939 ya empezaba a ser común en la ciudad la llegada del movimiento moderno, y esta construcción se insertó en ese lenguaje como movimiento arquitectónico y cultural. La casa la construyó Mercedes Venegas de la Cerda a mediados de la década de 1940. Actualmente el inmueble es de propiedad de su sobrino Héctor Venegas. Valores patrimoniales: El inmueble tiene valor histórico por ser fiel reflejo del proceso de transformación de Chillán post terremoto de 1939. Detenta valor arquitectónico por su solución estética categórica, que logra en forma pulcra, desarrollar un lenguaje mediante volúmenes netos, paralelepípedos o curvos, el predominio de la masa, las ventanas ojo de buey y el acceso dividido por una sutil columna curva. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de la fachada principal.

293


Casa Geométrica Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100028

Fecha de registro: 16-12-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

2 4 3 40m Fachada principal del inmueble.

1. Casa Geométrica 2. Cárcel de Chillán 3. Calle Vega de Saldías 4. Plaza San Francisco

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Casa del geómetra, Casa Cuitiño Dirección: Avenida Gamero 663 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Raúl Alarcón - Arquitecto Año de construcción: 1941 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial 1.381,25 m2 Superficie edificada: 150 m2 N° pisos: 2 Altura: 7m

Área: Área urbana Coordenadas: 759400 E 5945282 S

294

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 27-33

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Vivienda

Régimen propiedad: Sin información


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Sin información

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Sin información

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Hormigon

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: Presenta humedad, vegetación, hongos y desprendimientos en las losas de hormigón, producidas por filtraciones. Los estucos de las fachadas están craquelados y las ventanas metálicas exhiben óxido.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: El inmueble se construyó dos años después del terremoto de 1939 y se insertó en la línea arquitectónica y cultural del movimiento moderno. A través del lenguaje geométrico en su diseño marcó una señal de cambio y reacción en el contexto de un Chillán nuevo y auspicioso. No sólo se debe entender esta casa en su aspecto formal, sino como parte de un movimiento de amplio espectro social, intelectual y simbólico. Actualmente, mantiene su uso residencial. Valores patrimoniales: Su valor arquitectónico radica en su diseño racionalista, como fiel reflejo del Chillán post terremoto de 1939. Como parte del movimiento moderno, innova en el campo artístico y tecnológico al introducir nuevas nociones de la construcción, para transformar una imagen cotidiana, de uso diario, en una idea estética. Es una referencia fundamental en la arquitectura de la ciudad, lo que le otorga valor urbano. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de balcón.

295


Murales de la Escuela México Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100029

Fecha de registro: 19-11-2020

Categoría protección Monumento Histórico e Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

4

3 2 50m Mural de David Alfaro Siqueiros en la biblioteca de la Escuela México.

1. Murales de la Escuela México 2. Parroquia Santo Domingo 3. Plaza Santo Domingo 4. Instituto Profesional Santo Tomás

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Sin información

Información documental

Dimensiones Superficie predial: 5.690 m2

Dirección: Avenida O’Higgins 250

Autor de la obra: David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero Muralistas

Localidad: No aplica

Año de construcción: 1942

N° pisos: 2

Referencia de localización: No aplica

Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Altura: 9m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Escuela

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 42-25

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Escuela y biblioteca

Régimen propiedad: Persona jurídica

Área: Área urbana

Superficie edificada: 434,6 m2

Coordenadas: 758734 E 5945420 S

296


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Tableros de fibra de madera alta densidad

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: Tanto el edificio como los murales se encuentran en óptimo estado de conservación. El cielo de la biblioteca muestra irregularidades de geometría que tienden a deformaciones, posiblemente por fatiga de los soportes, estas planchas soportantes del mural se encuentran deformadas debido a la humedad.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios educacionales

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Edificio construido en 1942, mediante la ejecución de la recién creada Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, fue fruto de una donación del gobierno mexicano en solidaridad por el terremoto de 1939. Los murales fueron realizados por dos importantes exponentes del muralismo mexicano, quienes influyeron en el ambiente cultural y político de la época. Debido a que sufrieron daños producto del terremoto de 2010, estos fueron restaurados por el Consejo de Monumentos Nacionales. Valores patrimoniales: Posee valor histórico debido a que es un testimonio de la relación política y cultural de México y Chile. Tiene valor artístico reconocido a nivel mundial, pues el muralismo mexicano es un movimiento clave para Latinoamérica, que influenció plástica y políticamente durante todo el siglo XX. El programa educativo y la arquitectura moderna del edificio donde se insertan los murales son un contenedor de este manifiesto americano. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de mural de Xavier Guerrero.

297


Liceo Marta Brunet Cáraves Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100030

Fecha de registro: 17-12-2020

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

4

1

3

2

Vista aérea del inmueble.

50m

1. Liceo Marta Brunet Cáraves 2. Plaza La Victoria 3. Liceo Narciso Tondreau 4. Museo Claudio Arrau

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Liceo de Niñas, Liceo A6, Liceo Bicentenario Dirección: Calle Claudio Arrau 655 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: María Luisa Montecino - Arquitecta Año de construcción: 1943 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial 1,44 ha Superficie edificada: 8.990 m2 N° pisos: 3 Altura: 12 m

Área: Área urbana Coordenadas: 758710 E 5944837 S

298

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Escuela e Internado de mujeres

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 124-1

Emplazamiento en manzana: Manzana completa

Uso actual: Escuela e Internado mixto

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Envigados de madera

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Se observa un buen estado en su estructura y revestimiento originales como la marmolina roja y gris de las escaleras. Las ventanas fueron reemplazadas por termopaneles, lo cual ha mejorado la habitabilidad del inmueble, sin afectar su imagen. Presenta filtraciones puntuales de aguas lluvias en su cubierta.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios educacionales

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Fue fundado en 1901, bajo el nombre de Liceo Fiscal, y tuvo como objetivo ser un espacio accesible para la educación de niñas y jóvenes de la provincia de Ñuble. A raíz del terremoto de 1939 se construyó la actual infraestructura, que conforma una manzana completa y que colinda con el Liceo Narciso Tondreau, en pleno centro de la ciudad de Chillán. Esta reconstrucción incluyó un internado para facilitar los estudios de quienes no vivían en la ciudad. Valores patrimoniales: Es un establecimiento emblemático de la educación pública en Chillán, desde inicios del siglo XX, por lo que tiene un amplio valor histórico y social. Es parte de un conjunto representativo de infraestructura educativa de alta calidad, ideada por el Estado bajo postulados de la arquitectura moderna. Mantiene totalmente su integridad y autenticidad. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Corredor interior.

299


Liceo Narciso Tondreau Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100031

Fecha de registro: 17-12-2020

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

4

3

1 2

Vista aérea del inmueble.

50m

1. Liceo Narciso Tondreau 2. Plaza La Victoria 3. Liceo Marta Brunet Caráves 4. Calle Claudio Arrau

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Liceo de Hombres Dirección: Calle Claudio Arrau 755 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: María Luisa Montecino - Arquitecta Año de construcción: 1943 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial 1,40 ha Superficie edificada: 6.289 m2 N° pisos: 3 Altura: 12 m

Área: Área urbana Coordenadas: 758672 E 5944696 S

300

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Escuela e Internado de Hombres

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 144-1

Emplazamiento en manzana: Manzana completa

Uso actual: Escuela

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Envigados de madera

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El edificio se encuentra en un buen estado de conservación y con notoria mantención permanente. Se observan sectores con pinturas sopladas y algunos conductos eléctricos a la vista sin fijación apropiada. El galpón menor en esquina suroriente se encuentra sin mantención.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios educacionales

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Este liceo público fundado en 1853, se encuentra entre los diez más antiguos del país y fue renombrado Narciso Tondreau en el 1985, debido a la importante labor que realizó quien fuera su rector, entre 1897 y 1925. Con la modernización de la ciudad se levantó el nuevo edificio del establecimiento, a gran escala en una manzana completa y vecino al liceo de mujeres en el centro de la ciudad. Valores patrimoniales: Su valor histórico y simbólico radica en haber sido el liceo en el que estudió y fue profesor Nicanor Parra, además de ser un establecimiento emblemático de la educación pública de Chillán, fundado en el siglo XIX. El actual conjunto es representativo de la calidad de la infraestructura educativa estatal realizada después del terremoto de 1939 y de los postulados del movimiento moderno, lo que le otorga valor social y arquitectónico respectivamente. Patrimonio asociado: Colección pictórica. Escalera principal.

301


Gota de Leche Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100032

Fecha de registro: 15-12-2020

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

4

1

2

3

25m Fachada principal del inmueble.

1. Gota de Leche 2. Liceo Marta Brunet Cáraves 3. Calle Carrera 4. Teatro Municipal

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Carrera 645 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 433,9 m2 Superficie edificada: 216,07 m2 N° pisos: 1 Altura: 5m

Área: Área urbana Coordenadas: 758843 E 5944787 S

302

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Pareado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 125-2

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Sede de institución benefactora

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Radier de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: No aplica Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: Se observan situaciones puntuales de deterioro de menor consideración como algunos signos de humedad en el cielo y muros de la fachada frontal. También se constata un desaplome de la tabiquería interior que, dado el tamaño del inmueble, no implica mayor riesgo estructural.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: La Gota de Leche es una de las instituciones chillanejas de beneficencia más antiguas y una de las primeras sociedades femeninas. Fue fundada el 9 de junio de 1917 por el matrimonio de Ramón Lantaño y Rosa Merino, junto con Delina Solar y Fresia Manterola. Desde 1921 hasta 1943, dicha institución funcionó en una vivienda de propiedad del matrimonio, y posterior al terremoto de 1939, se trasladaron al actual inmueble ubicado en calle Carrera. Valores patrimoniales: Posee valor histórico por ser un espacio en el que se ha desarrollado, ininterrumpidamente, su acción benéfica. Tiene valor arquitectónico vinculado al diseño de su acceso, siendo parte del relato asociado al movimiento moderno de Chillán. Posee valor social por el amplio reconocimiento y relevancia de la organización en la comunidad. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Salón principal.

303


Museo Claudio Arrau León Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100033

Fecha de registro: 12-06-2021

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica en Zona de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 1

3

4 50m

Fachada principal del inmueble.

1. Museo Claudio Arrau León 2. Cine O’Higgins 3. Calle Claudio Arrau 4. Liceo Marta Brunet Cáraves

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica

Información documental

Dimensiones Superficie predial: 780 m2

Dirección: Claudio Arrau 558

Autor de la obra: Leonardo Parma Salazar y Rodrigo Hinojosa Ramírez - Arquitectos

Localidad: No aplica

Año de construcción: 2003

N° pisos: 2

Referencia de localización: No aplica

Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Altura: 10 m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Pareado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 103-25

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Museo

Régimen propiedad: Persona jurídica

Área: Área urbana

Superficie edificada: 851,28 m2

Coordenadas: 758731 E 5944944 S

304


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Sin revestimiento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El inmueble fue recientemente renovado en todos sus elementos y se encuentra en perfecto estado de conservación, incluyendo las instalaciones que cuentan con mantenciones periódicas.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Contemporáneo

Antecedentes históricos: El museo se emplaza en el sitio de la casa natal del reconocido pianista Claudio Arrau León, quien a temprana edad debió abandonar Chillán para desarrollar su carrera. Se conserva una parte del inmueble original y en torno a él se construyó el actual museo en el año 2005, donde se exhiben sus objetos más apreciados como vestuario, partituras, libros y un piano mudo, entre otros. En el año 2019 se realizó la reapertura del museo, luego de una remodelación. Valores patrimoniales: Posee valor histórico por ser la casa natal y preservar el legado del insigne pianista nacido en Chillán de fama internacional. Manifiesta valor social ya que la comunidad puede acercarse a la música y vida de Claudio Arrau, por medio de actividades de extensión y una muestra museográfica permanente. Patrimonio asociado: Muestra museográfica y objetos personales de Claudio Arrau.

Detalle de pasarela.

305


Estación de servicio COPEC Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Fecha de registro: 17-12-2020

Código de inmueble: 1610100034

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 3 1

4 40m Fachada principal del inmueble.

1. Estación de servicio COPEC 2. Iglesia y convento de la Virgen del Carmen 3. Avenida O’Higgins 4. Conjunto Buenos Aires

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: COPEC Dirección: Calle Constitución 202 Localidad: No aplica Referencia de localización: Calle Constitución esquina avenida O’Higgins

Información documental Autor de la obra: Udo Helmut Schweitzer - Arquitecto Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial 450 m2 Superficie edificada: 100 m2 N° pisos: 2 Altura: 4,5 m

Área: Área urbana Coordenadas: 758588 E 5944922 S

306

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Estación de servicio

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 123-17

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Estación de servicio

Régimen propiedad: Persona natural


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: No aplica Tabiquería: No aplica

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: En términos estructurales se encuentra en buen estado así como los diferentes elementos constructivos, manteniendo singularidades como la marquesina y escalera caracol en hormigón original. Sin embargo se encuentra altamente intervenida por la estación de servicio actual, dañando materiales y formas originales.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios comerciales o financiero bursátil

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Equipamiento de servicio para automóviles construido luego del terremoto de 1939, bajo los preceptos de la arquitectura moderna. Este fue levantando en plena Ruta 5, la que pasó por el centro de la ciudad de Chillán hasta la construcción de un bypass, a principios de los años 2000. Fue diseñada por Udo Schweitzer, joven arquitecto de origen alemán, que tuvo una destacada participación en la reconstrucción de la ciudad. Valores patrimoniales: Posee valor arquitectónico como centro de servicio carretero diseñado bajo los principios del movimiento moderno y construido en clave art decó, dotándole singularidad tipológica. Además tiene valor social, pues fue un importante referente urbano en la época en que la Ruta 5 cruzaba el centro de Chillán. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Detalle de remate superior del antetecho.

307


Cine O’Higgins Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100035

Fecha de registro: 15-12-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

1 2

3

4 50m Fachada principal del inmueble.

1. Cine O’Higgins 2. Iglesia y convento de la Virgen del Carmen 3. Museo Claudio Arrau León 4. Liceo Marta Brunet Cáraves

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Avenida Libertad 210 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Juan Rau - Arquitecto Año de construcción: 1952 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial 778,8 m2 Superficie edificada: 1.244,59 m2 N° pisos: 3 Altura: 13 m

Área: Área urbana Coordenadas: 758652 E 5945055 S

308

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Cine

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 103-12

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Sin uso

Régimen propiedad: Sin información


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: No aplica Tabiquería: Sin información

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Asbesto cemento

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Malo

Descripción del estado de conservación: Inmueble en estado de abandono, salvo por los locales comerciales en primer nivel. Se aprecia pérdida de material en cubierta y ausencia de vidrios en ventanas. Estucos exteriores presentan pérdida de material, grietas y fisuras, acusando daños estructurales posiblemente producto del terremoto del 2010.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: El Cine O’Higgins es parte del conjunto de grandes equipamientos que se construyeron con posterioridad al terremoto de 1939, dando cuenta de la coincidencia que se da en Chillán entre el Estado y el mundo privado. Originalmente fue un teatro de madera, reconstruido en hormigón el año 1952 tras un incendio. El año 2019 tuvo una intervención artística de rescate de memoria e identidad visual en fachada, recuperando su cartel luminoso con una réplica del original. Valores patrimoniales: Desde su anterior versión en madera, el Cine O’Higgins ha marcado la historia urbana de Chillán, como lugar de encuentro y esparcimiento social. Su arquitectura de influencia Bauhaus, con elementos propios del art decó destaca por su composición volumétrica, altura y escala, lo que lo constituye a nivel urbano como uno de los hitos de la avenida Libertad. Patrimonio asociado: Mobiliario. Detalle de ventanas tipo ojo de buey.

309


Edificio de Educación Municipal de Chillán Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100036

Fecha de registro: 20-08-2021

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

2

3

1

4

60m Fachada principal del inmueble.

1. Edificio de Educación Municipal de Chillán 2. Estación de trenes de Chillán 3. Avenida Libertad 4. Iglesia y convento de la Virgen del Carmen

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: DAEM Dirección: Calle Rosas 530 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Julio Molina - Arquitecto Año de construcción: 1940 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 1.041 m2 Superficie edificada: 115 m2 N° pisos: 3 Altura: 9m

Área: Área urbana Coordenadas: 758474 E 5945080 S

310

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 101-40

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Edificio de servicio público

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: No aplica Tabiquería: Sin información

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Cerámico

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: El edificio está en regular estado de conservación, hacia atrás ha tenido varias ampliaciones, las que no tienen armonía entre sí. Hay un deterioro en la pintura de todos los muros y vigas de la casa. Las instalaciones eléctricas a la vista, y en especial las de climatización, alteran visualmente los atributos del inmueble.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: En 1940 se realizó el diseño y la construcción de este edificio por parte del arquitecto Julio Molina, el cual tiene de vecino a la Iglesia de la Virgen del Carmen de Chillán. Hacia inicios de la década de 1940 ya empezaba a ser común en la ciudad el movimiento moderno, y este edificio se insertó en ese lenguaje arquitectónico y cultural. Actualmente el edificio está ocupado por una institución municipal de educación. Valores patrimoniales: Su estilo moderno grabó un momento histórico del Chillán post terremoto de 1939. En lo arquitectónico, sus atributos especiales son marcados por el tratamiento a la terraza y el acceso principal a la casa, junto a una alta torre con ventana esquinada, que domina y ordena la composición de los volúmenes. En lo urbano, el edificio plantea un antejardín que realza sus atributos. Patrimonio asociado: Archivo y documentación. Detalle del volumen torre.

311


Iglesia y convento de la Virgen del Carmen de Chillán Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100037

Fecha de registro: 19-11-2020

Categoría protección Monumento Histórico N° Decreto/Fecha: Decreto N°161 del 23 de marzo de 2012 Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 3 1

4

50m Vista aérea del inmueble.

1. Iglesia y convento de la Virgen del Carmen 2. Estación de trenes de Chillán 3. Instituto Superior de Comercio 4. Avenida Bernardo O’Higgins

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Iglesia Los Carmelitas

Información documental

Dimensiones Superficie predial: 4.250 m2

Dirección: Calle Rosas 558

Autor de la obra: Hermanos Rufo y Ciriaco - Padres Carmelitas

Localidad: No aplica

Año de construcción: 1913

N° pisos: 2

Referencia de localización: No aplica

Influencia arquitectónica predominante: Neogótica

Altura: 30,70 m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Iglesia y convento

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 101-42

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Sin uso

Régimen propiedad: Persona jurídica

Área: Área urbana

Superficie edificada: 2.745 m2

Coordenadas: 758466 E 5945042 S

312


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado con enfierradura de rieles

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Madera con relleno de tierra

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Tijerales de metal

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Malo

Descripción del estado de conservación: El convento posee daño estructural severo. La iglesia presenta daños en las bóvedas de la nave central por desprendimiento de material, aunque la estructura no acusa deformación. Presenta daños superficiales en los muros interiores por falta de mantención y exposición al exterior.

Atributos patrimoniales Línea temática: Religioso

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: La Orden de los Padres Carmelitas Descalzos se instaló en Chile en 1899, y en 1910 inició la construcción de este complejo, el que tuvo como fin ser el centro de su misión evangelizadora en el territorio centro-sur del país. A raíz del terremoto de 1939 se reconstruyeron los chapiteles de las torres y tras el terremoto del 2010 se demolió la edificación del lado norte. Actualmente se está impulsando por la Dirección de Arquitectura del MOP un proyecto para su restauración. Valores patrimoniales: Posee valor arquitectónico, dada su morfología y atributos propios del neogótico, así como las técnicas en el uso de hormigón y fierro en el templo, además de la estructura de madera y adobe del segundo nivel del convento. La condición de hito de sus torres le da valor urbano, al que se suman valores históricos por ser parte de los pocos exponentes que se conservan anteriores al terremoto de 1939 y artístico por sus ornamentos, mobiliario e imaginería. Patrimonio asociado: Imaginería y objetos litúrgicos. Nave principal.

313


Memorial Parque de la Meditación Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100038

Fecha de registro: 06-05-2021

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

2

3 4

Vista general del memorial.

50m

1. Memorial Parque de la Meditación 2. Estación de trenes de Chillán 3. Convento de la Virgen del Carmen Chillán 4. Barrio Brasil

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica

Información documental

Dimensiones Superficie predial: 2.843 m2

Dirección: Avenida Brasil (sin número)

Autor de la obra: Rodrigo Aguilar y Miguel Casassus Arquitectos

Localidad: No aplica

Año de construcción: 2007

N° pisos: 1

Referencia de localización: Avenida Brasil frente a estación de trenes

Influencia arquitectónica predominante: No aplica

Altura: 5m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Áreas libres destinadas a área verde

Tipo de propiedad/Rol SII: Publica (BNUP) / Sin información

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Sitio de memoria

Régimen propiedad: Persona jurídica

Área: Área urbana

Superficie edificada: 2.097 m2

Coordenadas: 758357 E 5945185 S

314


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Inmuebles patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Detalle de pilares y pircas.

Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Hormigón armado

Estructura secundaria: Metálica

Fundaciones: Hormigón armado

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El memorial ha sufrido actos vandálicos, tales como rayados y roturas. A pesar de que desde su construcción no ha tenido mayor mantenimiento, se conservan en buen estado sus componentes esenciales y están operativas las luminarias en el área sur.

Atributos patrimoniales Línea temática: Sitios memoriales

Periodo histórico: Contemporáneo

Antecedentes históricos: Fue inaugurado en junio de 2007 por gestión de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, la Municipalidad de Chillán y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, en homenaje a los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar en la provincia de Ñuble. Valores patrimoniales: Posee valor histórico y social como espacio conmemorativo de las violaciones a los derechos humanos en dictadura. Su diseño arquitectónico, que se integra al recorrido por el eje Brasil, realza el valor de esta avenida y su encuentro con el eje Libertad. Destacan también los murales que dan contexto a este espacio público dedicado al homenaje y la reflexión. Patrimonio asociado: Placas conmemorativas de detenidos desaparecidos de la comuna y altar simbólico de piedra. Vista de acceso al memorial

315


Estación de trenes de Chillán Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100039

Fecha de registro: 15-12-2020

Categoría protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°7458 del 07 de julio de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

3 2 4

50m Fachada principal del inmueble.

1. Estación de trenes de Chillán 2. Línea férrea 3. Avenida Libertad 4. Avenida Brasil

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Estación de Ferrocarriles de Chillán Dirección: Avenida Brasil 487 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Guillermo Bustos Muñoz - Arquitecto Año de construcción: 1941 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 9.400 m2 Superficie edificada: 2.256 m2 N° pisos: 2 Altura: 18 m

Área: Área urbana Coordenadas: 758306 E 5945166 S

316

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Línea férrea y estación ferroviaria

Tipo de propiedad/Rol SII: Fiscal / 92265-1

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Línea férrea y estación ferroviaria

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Metal sin rellleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: En términos estructurales se mantiene en buen estado, no obstante a nivel de terminaciones se visualizan algunas fisuras menores superficiales e instalaciones eléctricas sobrepuestas que afectan la imagen arquitectónica de la obra.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura ferroviaria

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: En 1874 se inauguró el ramal que unió Chillán con Talcahuano y Concepción. Sin embargo, el terremoto de 1939 derribó la histórica estación, siendo reemplazada por el edificio actual. De líneas modernas, cuyo principal elemento fue la torre levantada para albergar un centro de control ferroviario, la que se convirtió en un hito urbano dentro de la horizontalidad del paisaje chillanejo. Esta torre fue reparada posterior al terremoto de 2010. Valores patrimoniales: Posee valor social y económico, por ser la puerta de acceso a Chillán. Resalta su ubicación estratégica en la trama urbana, siendo el punto neurálgico entre dos ejes: las avenidas Brasil y Libertad. Su valor histórico está asociado al uso ferroviario que ha prestado desde sus inicios. El mural “Ñuble: Luz, Greda y Canto”, de Alicia Valenzuela, le otorga valor artístico y su arquitectura sobresale como exponente moderno. Patrimonio asociado: Mobiliario y mural de la artista Alicia Valenzuela. Detalle de la boletería.

317


Liceo República de Italia Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100040

Fecha de registro: 20-08-2021

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

2 3

4

100m Fachada principal del inmueble.

1. Liceo República de Italia 2. Parque Ultraestación 3. Estación de trenes de Chillán 4. Avenida Brasil

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Avenida Sepúlveda Bustos 1290 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica Área: Área urbana

Información documental Autor de la obra: Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales - Institución pública Año de construcción: 1947 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 4.050 m2 Superficie edificada: 2.900 m2 N° pisos: 2 Altura: 8m

Coordenadas: 757875 E 5945186 S

318

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Escuela

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 253-27

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Escuela

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: No aplica Tabiquería: Sin información

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El liceo en su integridad presenta un buen estado de conservación, en cuanto a la cubierta, estructura de muros, ventanas y pavimentos. Exhibe deterioro en la pintura de los muros, en especial en la puerta de acceso principal.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios educacionales

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: A principios del 1900, diversas poblaciones se asentaron en el sector poniente de la ciudad, las que fueron denominadas como Villa Alegre, Balmaceda, Zanarutto, Bartolucci y Ferroviarios. La Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales edificó este liceo en el año 1947, obra del arquitecto de esa entidad, José Aracena, siendo los ingenieros constructores Ig. Ureta y Cía. Ltda. Actualmente este barrio, conocido como Ultraestación, mantiene un carácter propio e identitario. Valores patrimoniales: Su construcción res­ponde a una política de masificación de la educación, que edificó escue­las y liceos a lo largo del país, lo que le da valor histórico. Arquitectónicamente responde a los principios de funcionalismo e higienismo en una estética racionalista, como primeros intentos de exploración hacia una arquitectura moderna que se distancia del legado academicista. Posee valor social por su vínculo con la comunidad. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle del acceso.

319


Mausoleo de la familia Ramírez Ham Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100041

Fecha de registro: 18-11-2020

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

2

1 3 4

50m Fachada principal del inmueble.

1. Mausoleo de la familia Ramírez Ham 2. Mausoleo del Cuerpo de Bomberos de Chillán 3. Acceso al Cementerio Municipal 4. Avenida Dr. Sepúlveda Bustos

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Avenida Dr. José María Sepúlveda Bustos (sin número) Localidad: No aplica Referencia de localización: Frente a Parque de los Artistas

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: 1905 Influencia arquitectónica predominante: Neoclásico

Dimensiones Superficie predial: 15,06 ha Superficie edificada: 11,37 m2 N° pisos: 1 Altura: 4,80 m

Área: Área urbana Coordenadas: 757094 E 5945247 S

320

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Cementerio

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 2203-22

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Cementerio

Régimen propiedad: Persona natural


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Albañilería de ladrillo

Muros de carga: Albañilería de ladrillo simple

Estructura de piso: Radier de hormigón

Sobrecimientos: Albañilería de ladrillo

Pilares: No aplica Tabiquería: No aplica

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Albañilería estucada

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: Las estructuras murarias y de cubierta no acusan deformaciones, mientras que los elementos situados al exterior se encuentran en estado regular, por degradación natural de superficies. Sus terminaciones y revestimientos interiores presentan roturas, desprendimientos y pérdida de elementos ornamentales.

Atributos patrimoniales Línea temática: Funerario

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: Se construyó en el eje principal del cementerio de Chillán, a un costado del Parque de los Artistas. Según informaciones de prensa, en 1922, Francisco Ramírez Ham, ex diputado y reconocido hombre de negocios, dio muerte a sus 4 hijas. Fue procesado, pero la justicia lo eximió de culpas. En 1930 contrajo matrimonio en Santiago, donde murió en 1967. En el mausoleo descansan los restos de sus cuatros hijas y la madre de estas, Margarita Prunes. Valores patrimoniales: Su valor arquitectónico reside en ser un espacio funerario de corriente neoclásica e historicista que es parte de un conjunto de mausoleos tipológicamente homogéneos. Además, destaca su valor histórico y social, al ser un testimonio que aporta a la memoria en torno a la violencia en contra las mujeres, en este caso niñas, y da cuenta de la impunidad que existía ante este tipo de hechos en la primera mitad del siglo XX. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de molduras y ornamentos.

321


Mausoleo del Cuerpo de Bomberos de Chillán Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100042

Fecha de registro: 18-11-2020

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

2 3 4

50m Vista suroriente del mausoleo.

1. Mausoleo del Cuerpo de Bomberos de Chillán 2. Mausoleo de la familia Ramírez Ham 3. Acceso al Cementerio Municipal 4. Avenida Dr. Sepúlveda Bustos

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Sin información Dirección: Avenida Dr. José María Sepúlveda Bustos (sin número) Localidad: No aplica Referencia de localización: Sector poniente del cementerio

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: 1944 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 15,06 ha Superficie edificada: 147,3 m2 N° pisos: 1 Altura: 4,75 m

Área: Área urbana Coordenadas: 757067 E 5945241 S

322

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Cementerio

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 2203-22

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Cementerio

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: No aplica

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: No aplica

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Cerámico

Cubierta: Hormigón

Revestimientos de muros: Gravillado y pintura

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: El mausoleo no presenta daños graves en su estructura. Los deterioros se concentran a nivel de las superficies murarias, pisos y remates superiores, debido a la degradación por efecto del clima y la falta de mantención.

Atributos patrimoniales Línea temática: Funerario

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Fue construido luego del terremoto de 1939, cuyo epicentro fue la Región de Ñuble, siendo una de las tragedias más grandes del país durante todo el siglo XX. En esta, los bomberos de la región cumplieron un rol fundamental en las tareas de control de la emergencia y ayuda directa a la población. Este mausoleo se levantó a modo de homenaje a los bomberos fallecidos, y destaca por su lenguaje arquitectónico y su rol conmemorativo. Valores patrimoniales: Destaca por su valor arquitectónico y constructivo, reflejo del contexto histórico dado por el terremoto y el consiguiente espíritu moderno en Chillán. Sus principales atributos son una plataforma central sin cubierta, que permite estar en un interior abierto y la incorporación de una pila de agua como elemento de vida y mitigación de los incendios. Presenta valor social al ser un elemento conmemorativo viculado a la labor de los bomberos. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de tumbas.

323


Edificio central Universidad de Concepción (UdeC) Campus Chillán Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100043

Fecha de registro: 19-08-2021

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 1 3

4 200m Vista del patio entre el área de enfermería y la biblioteca.

1. Edificio central UdeC Campus Chillán 2. Colegio Concepción 3. Avenida Vicente Méndez 4. Regimiento de infantería N°9 de Chillán

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Avenida Vicente Méndez 595 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: 1954 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 47,3 ha Superficie edificada: 5.300 m2 N° pisos: 2 Altura: 8m

Área: Área urbana Coordenadas: 760651 E 5945913 S

324

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Universidad

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 2210-27

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Universidad

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Sin información

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El edificio está en buen estado de conservación, en cuanto a muros, cubierta, pavimentos, puertas, ventanas, e instalaciones. Puntualmente se presenta un problema de mantención de limpieza para las ventanas que bordean el patio central. La pintura de las planchas de cubierta presentan diferencias de colores.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios educacionales

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Su origen data de 1954, cuando se creó la Escuela de Agronomía, utilizando recursos materiales y humanos del “Plan Chillán”, puestos a disposición de la Universidad mediante un convenio firmado con el Ministerio de Agricultura y el Instituto de Asuntos Interamericanos de Estados Unidos. Por esos años, el área urbana de Chillán estaba acotada al damero fundacional de 12 por 12 manzanas, salvo excepciones como el barrio Santa Elvira y este inmueble, ubicado hacia el noreste de la ciudad. Valores patrimoniales: El área urbana de Chillán estaba acotada al trazado de 1835, salvo excepciones como la creación en 1954 de la Escuela Agrícola al noreste del damero fundacional, lo que le da valor histórico. Genera aporte urbano, puesto que el campus y este edificio central identifican a Chillán con perfil de ciudad universitaria. Dentro de sus atributos arquitectónicos destaca la disposición de sus volúmenes en torno a un patio central, interconectando otras secciones del campus con sus áreas verdes y circulaciones. Patrimonio asociado: Archivo y documentación. Pasillo que conduce al patio central.

325


Ex bodega de vinos Universidad de Concepción (UdeC) Campus Chillán Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100044

Fecha de registro: 19-08-2021

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

2

3 1

4 200m Vista general de la ex bodega.

1. Ex bodega de vinos UdeC Campus Chillán 2. Chimenea de exclusión en Canal de la Luz 3. Avenida Vicente Méndez 4. Regimiento de infantería N°9 de Chillán

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Avenida Vicente Méndez 595 Localidad: No aplica Referencia de localización: Calle Los Palomos con calle el Castaño, al interior del campus

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: 1954 Influencia arquitectónica predominante: Industrial

Dimensiones Superficie predial: 47,3 ha Superficie edificada: 1.512 m2 N° pisos: 1 Altura: 14 m

Área: Área urbana Coordenadas: 760699 E 5945726 S

326

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Bodega

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 2210-27

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Gimnasio

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Sin información

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Madera

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El edificio está en buen estado de conservación, en cuanto a la estructura de sus muros, cubierta, pavimentos, puertas, ventanas e instalaciones. La superficie de las cerchas de madera presenta leve deterioro por falta de un sellador. El muro exterior del lado sur presenta desprendimientos en su superficie.

Atributos patrimoniales Línea temática: Industrias agroalimentarias

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: El origen del campus data de 1954, cuando se creó la Escuela de Agronomía, utilizando recursos materiales y humanos del “Plan Chillán”. Esta construcción en específico, fue concebida para albergar una bodega de vinos, puesto que el constante desarrollo de esta institución hizo necesaria la creación de otras carreras universitarias afines a las actividades agropecuarias, forestales y complementarias al desarrollo de la región. Actualmente el edificio se utiliza como gimnasio. Valores patrimoniales: Tiene valor histórico, ya que es una de las edificaciones más antiguas del campus y su uso original como bodega de vinos motivó la creación de otras carreras universitarias afines a las actividades agropecuarias. Posee valor arquitectónico, puesto que su construcción tiene una cubierta en base a cerchas de madera de un elaborado y eficiente diseño estructural, con jabalcones, pendolón, estribo, tornapunta, montante y tirante. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Vista de las cerchas de madera.

327


Chimenea de exclusión canal de La Luz Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100045

Fecha de registro: 19-08-2021

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1 2 4

3 200m Detalle de la parte superior de la chimenea.

1. Chimenea de exclusión canal de La Luz 2. Colegio Concepción 3. Ex bodega de vinos UdeC Campus Chillán 4. Avenida Vicente Méndez

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Avenida Vicente Méndez 595 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Industrial

Dimensiones Superficie predial: 47,30 ha Superficie edificada: 0,78 m2 N° pisos: 1 Altura: 3,5 m

Área: Área urbana Coordenadas: 760498 E 5945810 S

328

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Tratamiento de agua potable

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 2210-27

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Sin uso

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Inmuebles patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista del contexto del campus, el canal y la chimenea.

Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Hormigón armado

Estructura secundaria: No aplica

Fundaciones: Hormigón armado

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: La estructura de la chimenea de hormigón se presenta aplomada y sana, la cual no tiene fisuras ni grietas. El sistema telescópico de su estructura, donde cada caña tiene distinto diámetro, mantiene bien sus conexiones. El murete de sobrecimiento circular que cobija la chimenea esta íntegro, pero con humedades.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: En 1908 se iluminó la plaza de Armas, con la energía eléctrica generada en una pequeña planta hidráulica de 3.000 kw ubicada en el sector Santa Elvira, aprovechando las aguas desviadas del río Cato, que originaban de esta manera el canal de La Luz. La chimenea sirvió para la mantención de dicho canal, y se emplazó en el campus universitario, el cual data de 1954, cuando se creó la Escuela de Agronomía, utilizando recursos materiales y humanos del “Plan Chillán”. Valores patrimoniales: Posee valor histórico como elemento de patrimonio industrial, puesto que la chimenea sirvió para la mantención del canal de regadío, específicamente de alivio del canal de La Luz, el que recorre una de las poblaciones más antiguas de Chillán, Santa Elvira. Representa un sistema industrial, como infraestructura de un proceso que hoy ya no presta su servicio, pero que es testigo de un momento del desarrollo tecnológico de Chillán. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Vista de la chimenea.

329


Casa de Marta Colvin Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100046

Fecha de registro: 18-12-2020

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria 1 4

3

2 Fachada oriente del inmueble.

50m

1. Casa de Marta Colvin 2. Acceso UBB Campus Fernando May 3. Avenida Andrés Bello 4. Museo Marta Colvin

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Biblioteca y oficinas Diseño UBB Dirección: Avenida Andrés Bello 720 Localidad: No aplica Referencia de localización: A 50 m del acceso norte del campus por avenida Andrés Bello

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: 1954 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial 26 ha Superficie edificada: 330 m2 N° pisos: 2 Altura: 6,5 m

Área: Área urbana Coordenadas: 761631 E 5945600 S

330

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Fiscal / 2211-24

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Biblioteca

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Metal Tabiquería: No aplica

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Envigados de madera

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El inmueble y los jardines a su alrededor se encuentran en excelente estado de conservación y con mantenciones periódicas. La casa posee algunas intervenciones como el cierre de la doble altura en el balcón hacia el salón y el bloqueo de salida hacia la terraza en segundo piso.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias rurales

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Vivienda en la que vivió la destacada escultora nacional Marta Colvin, junto a su primer marido, Claudio May. En ella vivió periodos interrumpidos durante los años sesenta, momentos donde ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas y fue parte del reconocido grupo Tanagra. Posteriormente, el hijo del matrimonio donó este terreno a la Universidad del Bío-Bío (UBB) la que levantó nuevos edificios a partir del 2012, como el Museo Marta Colvin. Valores patrimoniales: Resalta por su valor histórico y social vinculado a la figura de la destacada artista chillaneja Marta Colvin, escultora que realizó una fructífera carrera, tanto en Chile como en el extranjero. Asimismo, influyó en la vida cultural de Ñuble aportando una propuesta estética inspirada en América Latina. La vivienda es de arquitectura orgánica, vinculada y organizada con el paisaje. Patrimonio asociado: Muestra museográfica. Escalera interior.

331


Mural “Matrimonio Huaso” de Mario Carreño Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100047

Fecha de registro: 18-06-2021

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

2

3 4 80m Detalle del mural.

1. Mural “Matrimonio Huaso” de Mario Carreño 2. Avenida Collín 3. Calle Pedro Aguirre Cerda 4. Estadio Nelson Oyarzún

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Avenida Collín 532 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Mario Carreño - Pintor del mural Año de construcción: 1988 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 3.640 m2 Superficie edificada: 1.680 m2 N° pisos: 1 Altura: 3,06 m

Área: Área urbana Coordenadas: 758733 E 5943936 S

332

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Edificio de oficinas

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 602-132

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Edificio de oficinas

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Metal sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Fibrocemento

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El mural, cuyo ayudante fue Juan Campos, tiene una dimensión de 3,06 x 4,41 metros y 6 centímetros de espesor. Se conserva bien, sus colores están vívidos, no hay afectaciones de hongos, humedades ni de suciedad. Presenta un sistema de iluminación artificial y protección al visitante mediante barandas de acero inoxidable.

Atributos patrimoniales Línea temática: Otros elementos de interés

Periodo histórico: Posmoderno

Antecedentes históricos: Hacia 1982, Mario Carreño fue reconocido como uno de los pintores más representativos de Chile, valorado internacionalmente y galardonado con Premio Nacional de Arte. En 1988, fruto de un concurso organizado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), el artista pinta al acrílico el mural “Matrimonio Huaso”, con lo que gana el primer premio. La presencia de este cuadro en la sala de atención al público de la ACHS, ha dignificado este espacio e inmueble de la avenida Collín. Valores patrimoniales: Posee valor artístico, puesto que el tema del mural representa a una joven pareja campesina cuya vestimenta huasa y elementos ambientales dicen relación con esta zona agraria y corralera, en el que no faltan las frutas chilenas, elementos persistentes en la obra de Mario Carreño. El espacio de doble altura, permite apreciar la composición pictórica en base a ritmos rectos, horizontales y verticales. Predomina el color verde y las flores silvestres simbolizan la belleza femenina. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Vista general del mural desde el 2° piso.

333


Capilla del Hospital San Juan de Dios Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100048

Fecha de registro: 22-11-2020

Categoría protección Monumento Histórico N° Decreto/Fecha: Decreto N°246 del 05 de mayo de 1989 Protección complementaria: Sin protección complementaria

3 2 4 1

100m Vista aérea del inmueble.

1. Capilla del Hospital San Juan de Dios 2. Escuela El Tejar 3. Avenida Bernardo O’Higgins 4. Remodelación Schleyer

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Avenida O’Higgins 1775 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Manuel Munita - Ingeniero Año de construcción: 1874 Influencia arquitectónica predominante: Neoclásico

Dimensiones Superficie predial: 5.171 m2 Superficie edificada: 702 m2 N° pisos: 2 Altura: 8,30 m

Área: Área urbana Coordenadas: 757643 E 5943533 S

334

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Templo y sala de cuidados

Tipo de propiedad/Rol SII: Fiscal / 631-111

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Sin uso

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Mampostería de piedra

Muros de carga: Albañilería de adobe

Estructura de piso: Envigado de madera

Sobrecimientos: Albañilería de ladrillo

Pilares: Madera Tabiquería: Madera con relleno de tierra

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Arcilla

Revestimientos de muros: Revoque de tierra

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Malo

Descripción del estado de conservación: El inmueble posee importantes problemas de estabilidad estructural, lo cual se manifiesta en grietas de corte en los muros de adobe de la nave y la portada de acceso. La estructura de techumbre acusa desniveles y pérdida de material de cubierta. Su precariedad da cuenta del nivel de riesgo inminente en el que se encuentra el monumento.

Atributos patrimoniales Línea temática: Religioso

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: Su origen data del año 1791, cuando fue construida su primera versión y se levantó también el hospital, según Decreto Oficial del Gobernador Ambrosio O’Higgins. Sin embargo, la edificación actual es de 1874, cuando la capilla fue emplazada en el centro del recinto de salud, conformando un clásico esquema hospitalario renacentista. La capilla estuvo en uso hasta el terremoto del 2010. Por lo anterior, el MOP elaboró un diseño para su restauración, pero a la fecha no ha recibido fondos para la ejecución de obras. Valores patrimoniales: El edificio mantiene su integridad y autenticidad, en tanto ejemplo de capilla del siglo XIX destinada a la comunidad hospitalaria. Refleja su valor histórico en torno al paradigma científico de la época y su vínculo con la religiosidad tradicional. A pesar de los grandes sismos, su estructura muraria de adobe sigue en pie, lo que demuestra la calidad de su diseño y sistema constructivo. Patrimonio asociado: Mobiliario. Detalle del corredor.

335


Conjunto casa y molino de Huechupín Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100049

Fecha de registro: 11-01-2021

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

3 1

2

200m Fachada sur del inmueble.

1. Conjunto Casa y Molino de Huechupín 2. Ruta N-66-O Chillán-Quinchamalí 3. Río Chillán

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Ruta N-66-O (sin número) Localidad: Huechupín Referencia de localización: Kilómetro 20 de la Ruta N-66-O

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Colonial

Dimensiones Superficie predial 15 ha Superficie edificada: 1.250 m2 N° pisos: 2 Altura: 11 m

Área: Área rural Coordenadas: 738945 E 5944409 S

336

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Vivienda y molino agrícola

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 2251-4

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Hacienda

Régimen propiedad: Persona natural


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Mampostería de piedra

Muros de carga: Albañilería de adobe

Estructura de piso: Envigado de madera

Sobrecimientos: Mampostería de piedra

Pilares: Madera Tabiquería: Madera con relleno de tierra

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Envigados de madera

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Arcilla

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Malo

Descripción del estado de conservación: Inmueble que presenta severos daños estructurales, que lo dejaron en condición inhabitable tras el terremoto del año 2010. Desde el exterior se puede constatar que la estructura muraria presenta grietas, desaplomes y fisuras. Además, otras lesiones que se aprecian en fachada, asociadas a terminaciones como elementos faltantes en sus vanos y desprendimiento de revoques.

Atributos patrimoniales Línea temática: Industria agroalimentaria

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: Su construcción data, aproximadamente, de la segunda mitad del siglo XIX. Su equipamiento da cuenta del proceso de modernización de la industria agroalimentaria en Chile central, vinculado a la tecnificación para maximizar la producción a partir del uso de molinos mecanizados. Los terremotos de los años 1939, 1960 y del 2010 afectaron severamente la estructura del conjunto. Valores patrimoniales: El conjunto posee valor histórico, ya que expone el patrón de asentamiento agrícola de la zona. Por otro lado, el valor arquitectónico y de conjunto reside en que posee todos sus elementos típicos presentes: casona en madera, casas de servicio en adobe, bodegas y molino. Posee valor social ya que abastecía a los habitantes de la zona de Chillán. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Detalle de ventana.

337


Casa de Ramón Riquelme y Buenaventura Ulloa Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100050

Fecha de registro: 18-12-2020

Categoría protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

3

4

2

20m Vista aérea del inmueble.

1. Casa de Ramón Riquelme y Buenaventura 2. Puente Camino Real 3. Centro de eventos La Guitarrera 4. CESFAM Quinchamalí

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Casa del Poeta, Casa de la señora Tuly Dirección: Calle Camino Real 185 Localidad: Quinchamalí Referencia de localización: A 140 m al poniente del puente Camino Real

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Colonial

Dimensiones Superficie predial 960 m2 Superficie edificada: 192 m2 N° pisos: 1 Altura: 4,5 m

Área: Área urbana Coordenadas: 732025 E 5940952 S

338

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 12237-237

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Sin uso

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Mampostería de piedra

Muros de carga: Tabiquería de madera con relleno

Estructura de piso: Envigado de madera

Sobrecimientos: Hormigón en masa

Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Tierra natural

Cubierta: Arcilla

Revestimientos de muros: Madera

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Malo

Descripción del estado de conservación: Se observa un estado de deterioro avanzado en la estructura de techumbre por lo que hay un riesgo de colapso inminente. Las maderas exteriores tienen suciedad superficial debido a la falta de mantenimiento, pero no se advierten patologías.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias rurales

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: El poeta Riquelme nació en 1933 y durante su vida desarrolló una serie de publicaciones que lo hicieron destacar a nivel local y nacional. Después de su presidio político durante la dictadura, se trasladó a Quinchamalí junto a su esposa, la artesana Buenaventura Ulloa. La casa, presumiblemente, fue edificada en la década de 1950 y utilizó los primeros sistemas en madera pre-industrializados. Valores patrimoniales: Se destaca principalmente por su valor histórico y simbólico asociado a la pareja que vivió allí por más de 40 años. Ambos fueron reconocidos por su trabajo; Buenaventura Ulloa, como alfarera de Quinchamalí y Ramón Riquelme, como poeta. La casa fue importante para la actividad cultural que desarrollaron y posee un amplio reconocimiento social. Patrimonio asociado: Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca.

Corredor exterior.

339


Puente Confluencia Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100051

Fecha de registro: 15-12-2020

Categoría protección Monumento Histórico N° Decreto/Fecha: Decreto N°240 del 24 de agosto de 2016 Protección complementaria: Sin protección complementaria

3

1

2 4

200m Vista del puente.

1. Puente Confluencia 2. Puente nuevo Confluencia 3. Viña Cucha Cucha 4. Río Ñuble

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Puente viejo de Confluencia

Información documental

Dimensiones Superficie predial: No aplica

Dirección: Sin información

Autor de la obra: Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas - Institución pública

Localidad: Confluencia

Año de construcción: Sin información

N° pisos: 1

Referencia de localización: Ubicado a 800 m del puente nuevo de Confluencia

Influencia arquitectónica predominante: Industrial

Altura: 8,5 m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Puente

Tipo de propiedad/Rol SII: Pública (BNUP) / Sin información

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Puente

Régimen propiedad: Persona jurídica

Longitud: 521 m

Área: Área rural Coordenadas: 727977 E 5941733 S

340


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Inmuebles patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista desde el puente nuevo de Confluencia.

Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Hormigón armado

Estructura secundaria: Metálica

Fundaciones: Hormigón armado

Estado de conservación Estado de conservación: Malo

Descripción del estado de conservación: La estructura del puente no acusa deformaciones en su geometría, pero presenta degradación de elementos por acción climática y/o carga de uso. El envigado metálico inferior presenta corrosión superficial y el envigado de madera superior presenta múltiples piezas degradadas por erosión atmosférica y otras piezas faltantes.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: Fue construido a principios del siglo XX sobre el río Ñuble, posee 521 metros de longitud, y permitió conectar la localidad agrícola de Confluencia con Tomé y Chillán. Durante la dictadura cívico-militar el puente fue un espacio de exterminio mediante el fusilamiento, y actualmente es un lugar de memoria. En el 2015, los vecinos de Confluencia iniciaron una campaña para evitar su demolición y conseguir su protección patrimonial. Valores patrimoniales: Tiene valor histórico por haber permitido la conexión social y comercial sobre el río Ñuble desde las primeras décadas del siglo XX. Posee además un valor constructivo, al representar la arquitectura y la ingeniería del proceso de modernización iniciado en el siglo XIX. Tiene un valor social y de memoria al ser testimonio de las violaciones a los derechos humanos cometidas en el régimen dictatorial. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Plataforma superior de rodaje.

341


Casona Cox Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Código de inmueble: 1610100052

Fecha de registro: 01-12-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

2

3

1

4

150m Vista aérea del inmueble.

1. Casona Cox 2. Ruta N-45 3. Escuela Capilla Cox 4. Río Cato

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Casa patronal familia Cox, Capilla Cox Dirección: Rinconada de Cato (sin número) Localidad: Cato Referencia de localización: En el kilómetro 16 de la ruta N-45

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Neogótico

Dimensiones Superficie predial 8,2 ha Superficie edificada: 794 m2 N° pisos: 3 Altura: 9,75 m

Área: Área rural Coordenadas: 233494 E 5950474 S

342

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Fiscal / 2213-40

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Sin uso

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Envigado de madera

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Madera Tabiquería: Madera con relleno de tierra

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Madera

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Madera

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Malo

Descripción del estado de conservación: En muros exteriores faltan algunas ventanas y hay presencia de musgos y humedad, mientras que en algunas de las tabiquerías rellenas de adobe hay pérdida de revestimiento. En interiores las pinturas presentan desgaste y los entablados de madera exhiben pudrición y partes faltantes. El volumen anexo tiene partes demolidas.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias rurales

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: Hacia mediados del siglo XIX surgieron pequeños poblados en el sector. A principios del siglo XX se construyó la casona junto a la capilla y esta última fue años más tarde destruida. A inicios de la década de 1970 se expropió el fundo a la familia Cox en el contexto de la reforma agraria, luego el inmueble fue convertido en sede social y en el año 1980 fue destinado a un hogar de menores de Carabineros de Chile. Desde el año 2002 dicha institución lo utiliza como campo de entrenamiento. Valores patrimoniales: Posee valor histórico por su temprana construcción, que conllevó el desarrollo de la localidad y por la memoria asociada a los usos que ha tenido. Su arquitectura posee influencia del estilo neogótico, con uso de almenados, arcos tudor y carpanel, dibujo escalonado de los estucos sobre el ladrillo, vierteaguas, la chimenea, envigado de cielos, entre otros. Posee valor ambiental por el vínculo que tiene con el parque y social, por haber sido un internado de Carabineros con capacidad para 80 menores. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de la fachada poniente.

343


Xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx 344


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Comuna de Bulnes La comuna de Bulnes, capital de la provincia de Diguillín, limita al norte con la comuna de Chillán Viejo, al sur con el río Diguillín, al este con la comuna de San Ignacio y por el oeste con el río Itata y el río Larqui. Cuenta con una superficie de 245,4 km² y se encuentra a 25 kilómetros de la ciudad de Chillán. Compuesta por ocho distritos: Bulnes, El Roble, Libuy, Santa Clara, Pueblo Seco, Los Tilos, Bulnes Chico y Rinconada de Coltón; cuenta con 21.493 habitantes, de los cuales 37,2% vive en el área rural según el censo del año 2017. Su desarrollo

productivo se sustenta en el rubro agrícola y ganadero, que utiliza parte importante de la superficie de la comuna, materializado en tipologías como la hacienda, los molinos y bodegas, y es el sector que entrega mayor número de fuentes de trabajo. En términos geográficos, la comuna de Bulnes se emplaza en la depresión intermedia y es reconocida por las lagunas Santa Elena y Buena Vista, hábitat de especies como el cisne de cuello negro, pato jergón grande, tagua tagua, coipo, pejerrey, entre otras.

Hacienda El Roble, comuna de Bulnes, 2021. 345


Plaza de Armas de Bulnes y su entorno Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de área: A16102001

Fecha de registro: 11-01-2021

Categoría de protección

2

Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

6

3 4

5

40m 1. Plaza de Armas de Bulnes y su entorno 2. Hospital de Bulnes 3. Calle Manuel Bulnes

4. Calle Arturo Prat 5. Estación de trenes de Bulnes 6. Línea ferroviaria

Vista de los árboles de la plaza.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Calle Aníbal Pinto esquina V. Bianchi Área: Área urbana Punto de referencia: 741202 E 5930290 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 6,6 ha N° pisos: 2 346

Altura: 9m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea de la plaza de Bulnes y su entorno.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: En 1551, las tierras donde se encuentra hoy Bulnes fueron entregadas por Pedro de Valdivia en encomienda a Otuño Jiménez de Vertedona. En 1796, el cacique Loncoman atacó el caserío de Larqui, pero fue derrotado por las fuerzas de caballería de Chillán. En 1839 se decretó la creación de la Villa de la Santa Cruz de Bulnes. En 1917 el alcalde Guzmán creó la pérgola en la plaza de Armas, consolidando su imagen urbana. Vista de la municipalidad y del antiguo teatro.

Valores patrimoniales: Posee valor urbano y arquitectónico puesto que en este espacio confluyen el ordenamiento de la trama fundacional propia de la formación de la República con la arquitectura propuesta por el Estado y el movimiento moderno, cuyos exponentes son el liceo, el teatro, el municipio, la radio y la parroquia. Además, destaca su valor histórico y social en tanto testimonio de los empujes modernizadores de la época. La plaza posee especies arbóreas que le otorgan valor ambiental. Patrimonio asociado: Fichas del N°1610200001 al 1610200002.

Parroquia de la Santísima Cruz de Larqui.

347


Población Bulnes en pasaje Camilo Henríquez Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de área: A16102002

Fecha de registro: 15-06-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

5 4 6

1

3 2

80m 1. Población Bulnes en pje. Camilo Henríquez 2. Centro de Cumplimiento Penitenciario 3. Calle Serrano

4. Liceo Santa Cruz de Larqui 5. Plaza de Armas de Bulnes 6. Municipalidad de Bulnes

Vista de viviendas en calle Aníbal Pinto.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Sin información Localidad: No aplica Referencia de localización: Calle Aníbal Pinto esquina Serrano Área: Área urbana Punto de referencia: 740932 E 5930040 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 4.362 m2 N° pisos: 1 Detalle de una vivienda tipo del conjunto.

348

Altura: 3m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista de casa esquina en pasaje Camilo Henríquez y calle Serrano.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: En el marco de las transformaciones de la primera mitad del siglo XX y estilísticamente durante el movimiento moderno, se plantea este conjunto residencial creado en el segundo cuarto del mismo siglo, posterior al terremoto de Chillán de 1939. Se emplaza a solo dos cuadras al sur de la plaza de Armas, en una manzana que hacia 1922 estaba constituida e integrada al damero fundacional de la ciudad, y donde se genera un nuevo pasaje en su interior. Vista de viviendas en pasaje Camilo Henríquez.

Valores patrimoniales: Es un conjunto histórico de edificación continua, que ocupa parte de una manzana de la cuadricula fundacional, particionada por un pasaje en L, el cual genera una cobijada interioridad en la manzana, lo que otorga valor urbano. Enmarcadas en el movimiento moderno, su valor arquitectónico se da por la simplicidad de las casas, cubierta a dos aguas, cuyas ventanas y puertas dibujan armónicamente sus fachadas logrando una equilibrada composición. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Vista de viviendas en pasaje Camilo Henríquez.

349


Estación de trenes de Bulnes y su entorno Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de área: A16102003

Fecha de registro: 11-01-2021

Categoría de protección Inmueble de Conservación Histórica

2 3

4

N° Decreto/Fecha: Decreto N°459 del 28 de febrero de 2011

5

Protección complementaria: Sin protección complementaria

6 1

8

7

100m 1. Estación de trenes de Bulnes y su entorno 2. Molino de Bulnes 3. Parroquia de la Santísima Cruz de Larqui 4. Plaza de Armas de Bulnes

5. Liceo Santa Cruz de Larqui 6. Edificio de la Cultura 7. Puente Gallipavo de Bulnes 8. Calle Arturo Prat

Vista de fachada principal de la estación.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Entre calles Palacios y V. Bianchi Área: Área urbana Punto de referencia: 741729 E 5929973 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 1,58 ha N° pisos: 1 350

Altura: 6m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea de la estación de trenes y su entorno.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura ferroviaria

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: En 1872 fueron terminados los 185 km de vía férrea entre Chillán y Talcahuano, pero solo en 1874 transitó por ella el primer tren. En Bulnes, entre el río Larqui y el Diguillín, se expropiaron 531.670 m2 de terreno y en 1880 se levantó la primera estación ferroviaria. El ferrocarril dio un impulso a las actividades productivas y al comercio, por lo que fue de especial importancia este medio de transporte para la exportación de granos hacia Talcahuano. Detalle de la línea férrea.

Valores patrimoniales: Posee valor histórico por ser parte de un período de modernización de los procesos productivos, desarrollo industrial, económico y social que conectó al país y potenció la expansión urbana. La estación y sus componentes, como la bodega, el estanque de agua y las líneas férreas constituyen un foco importante de sociabilidad y parte del imaginario colectivo, lo que le otorga valor urbano y social. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Vista de la ex bodega.

351


Alameda histórica Los Tilos Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de área: A16102004

Fecha de registro: 12-01-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

3

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1 2

5

4

500m 1. Alameda histórica Los Tilos 2. Monolito conmemorativo 3. Ruta N-613

4. Río Diguillín 5. Ruta N-75

Vista de la alameda en su extremo oriente.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: Santa Clara Referencia de localización: Cruce de rutas N-613 con N-75 Área: Área rural Punto de referencia: 744686 E 5914590 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 10,4 ha N° pisos: No aplica Vista interior de la alameda de plátanos orientales.

352

Altura: 40 m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea alameda histórica Los Tilos.

Atributos patrimoniales Línea temática: Sitios memoriales

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: Lugar de gran relevancia para la historia independentista de Chile. Aquí, en 1813, María Isabel Riquelme, madre de O’Higgins, fue tomada como rehén por el ejército realista, junto a su hija Rosa. Tiempo después, el 12 de enero de 1814, fue liberada gracias a un canje de prisioneros por la familia de Francisco Sánchez, jefe realista de la plaza de Chillán. Dicho canje se dio en este camino cuyo trazado se conserva hasta la actualidad. Hoy los plátanos orientales han reemplazado a los tilos. Detalle de árboles que conforman la alameda.

Valores patrimoniales: Posee valor histórico ya que corresponde a los caminos por donde O’Higgins cabalgaba en los tiempos de la Independencia y donde en 1814 su madre fue liberada gracias a un canje de prisioneros con los realistas. El trayecto, flanqueado a ambos lados del camino por plátanos orientales plantados posterior al hecho histórico, le da valor paisajístico. Su reconocimento actual, con actividades conmemorativas organizadas por la comunidad, le otorga valor social y simbólico. Patrimonio asociado: Cabalgata anual que conmemora el canje de la madre de Bernardo O’Higgins.

Detalle del monolito conmemorativo.

353


Hacienda El Roble Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de área: A16102005

Fecha de registro: 17-06-2021

Categoría de protección Sin protección 5

N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria 1

2 3

4

1,5km 1. Hacienda El Roble 2. Ciudad de Quillón 3. Laguna Avendaño

4. Ruta N-48-O 5. Río Itata

Detalle de vivienda para trabajadores.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Sin información Localidad: No aplica Referencia de localización: 900 metros desde el puente El Roble Área: Área rural Punto de referencia: 731175 E 5932411 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 1.300 ha N° pisos: 1 354

Altura: 5m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea de la casona de la hacienda.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias rurales

Periodo histórico: Colonial

Antecedentes históricos: La batalla Paso El Roble del 17 de octubre de 1813, aconteció en las cercanías del río Itata, donde se ubica un roble de 400 años que dio nombre al fundo del sector. Desde 1805, seis generaciones de las familias Lantaño y Álamos han vivido ahí. El terremoto de 1939 causó once muertos y daños en las casas patronales e instalaciones. Posteriormente se lograron reconstruir y en la actualidad la hacienda sigue en funcionamiento. Vista de la fachada posterior de la casona.

Valores patrimoniales: Posee valor histórico por ser registro material de los procesos de tecnificación en torno a la actividad ganadera en el devenir de los tres últimos siglos. Par­te de sus instalaciones poseen valor arquitectónico, como las viviendas de trabajadores que son construidas en adobe y representan una tipología de vivienda obrera rural. El ro­ble de 400 años, viviente testigo del paso del tiempo, la alameda de acceso, y diversas especies arbóreas de larga data le otorgan valor paisajístico. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Vista del antiguo roble que dio nombre a la hacienda.

355


Liceo Santa Cruz de Larqui Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de inmueble: 1610200001

Fecha de registro: 11-01-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 3 4

1 3

40m Fachada principal del inmueble.

1. Liceo Santa Cruz de Larqui 2. Molino de Bulnes 3. Parroquia de la Santísima Cruz de Larqui 4. Plaza de Armas de Bulnes

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Ex escuela Santa Cruz de Larqui Dirección: Calle Carlos Palacios 488 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: José Aracena - Arquitecto Año de construcción: 1952 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial 7.860 m2 Superficie edificada: 4.580 m2 N° pisos: 2 Altura: 8m

Área: Área urbana Coordenadas: 741143 E 5930233 S

356

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Escuela

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 63-12

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Escuela

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: Albañilería de ladrillo simple

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: En su cubierta, muros y pavimentos, el liceo mantiene un buen nivel en cuanto al estado de sus materiales. La misma situación se aprecia en los patios interiores y áreas verdes. Tanto el denominado Pabellón Nativo como el mural interior, pese a su antigüedad y relevancia no han tenido mantenciones periódicas.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios educacionales

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Está emplazado en los terrenos de la antigua Escuela N° 1 Superior de Hombres y fue diseñada como escuela mixta de Bulnes durante la década de 1950 por el arquitecto José Aracena. El proyecto fue impulsado por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, organismo técnico, autónomo y responsable de la construcción en el país de este tipo de edificaciones. En el 2008 pasó a ser liceo bajo el nombre Santa Cruz de Larqui. Valores patrimoniales: Su construcción responde a una política de masificación de la educación, por lo cual se edificaron escuelas y liceos a lo largo del país, bajo principios de funcionalismo e higienismo dentro de una estética racionalista, lo que le otorga valor histórico y arquitectónico. El inmueble tiene también valor urbano, al ser parte de la trama que ha definido la ciudad moderna del siglo XX. Su valor social se encuentra en el vínculo con la comunidad local. Patrimonio asociado: Mural pintado por el sacerdote Jorge Herrera en 1969. Detalle del mural de Jorge Herrera.

357


Parroquia de la Santísima Cruz de Larqui Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de inmueble: 1610200002

Fecha de registro: 11-01-2021

Categoría de protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: Resolución N°125 del 19 de junio de 2015 Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 1 4

3 40m Fachada principal del inmueble.

1. Parroquia de la Santísima Cruz de Larqui 2. Molino Bulnes 3. Liceo Santa Cruz de Larqui 4. Plaza de Armas de Bulnes

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Carlos Palacios 521 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: 1956 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial 2.420 m2 Superficie edificada: 569,95 m2 N° pisos: 2 Altura: 10,4 m

Área: Área urbana Coordenadas: 741127 E 5930303 S

358

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Templo

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 74-1

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Templo

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: No aplica

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Arcos de hormigón

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El edificio está en un buen estado de conservación, tanto interior como exteriormente. Respecto al interior, en los pavimentos que corresponden a las zonas de circulación, se ha colocado alfombra fija sobre las baldosas.

Atributos patrimoniales Línea temática: Religioso

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: En 1788 el Obispado de Concepción creó la capilla de Larqui a orillas del río del mismo nombre. Posteriormente el templo alcanzó la categoría de viceparroquia, lo que aseguró su existencia y protección. El actual inmueble, construido en 1956 en el centro urbano de Bulnes, fue intervenido luego de los daños sufridos por el terremoto del 27 de febrero de 2010, con refuerzos en los pilares del presbiterio y la incorporación de un nuevo altar, además de la restauración del coro y el campanario. Valores patrimoniales: El inmueble posee valor histórico por su antigüedad, valor artístico por los bienes muebles que posee, como el crucifijo de espino de Larqui; valor arquitectónico por su estilo moderno, dado que se enmarca en un contexto de transición estilística, exteriormente con volúmenes puros, e interiormente con un rítmico juego de marcos que contrastan con la estructura de cubierta, envigado y cielo en madera; y valor social por su vínculo con las tradiciones de la comunidad religiosa local. Patrimonio asociado: Imaginería y objetos litúrgicos. Detalle de la nave principal.

359


Museo municipal de Bulnes Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de inmueble: 1610200003

Fecha de registro: 15-06-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

2

3

4 60m Vista de la fachada principal a calle Manuel Bulnes.

1. Museo municipal de Bulnes 2. Plaza de Armas de Bulnes 3. Calle Manuel Bulnes 4. Municipalidad de Bulnes

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Museo Municipal Raúl González Allende Dirección: Calle Manuel Bulnes 525 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: 1910 Influencia arquitectónica predominante: Neoclásico

Dimensiones Superficie predial: 1.614 m2 Superficie edificada: 179 m2 N° pisos: 1 Altura: 7m

Área: Área urbana Coordenadas: 741341 E 5930349 S

360

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 55-8

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Sin uso

Régimen propiedad: Sucesión


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de adobe

Estructura de piso: Envigado de madera

Sobrecimientos: No aplica

Pilares: Madera Tabiquería: No aplica

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Madera

Cubierta: Arcilla

Revestimientos de muros: Cal

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Malo

Descripción del estado de conservación: A la cubierta le faltan tapacanes, los muros no están amarrados en sus esquinas y hay grietas verticales. Los muros presentan revestimientos faltantes, cielos y pavimentos de madera están incompletos. Las puertas y ventanas presentan pérdidas parciales de materiales. El lado norte tiene una intervención inconclusa en obra gruesa.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: En 1884, la ciudad pasó a ser capital de departamento y tres años después se le otorgó el título de ciudad, como Villa de la Santa Cruz de Bulnes. Hacia inicios del siglo XX se consolidó la imagen urbana de la plaza y sus inmuebles, construyéndose la casona en 1910. En 1939 el terremoto dañó varias construcciones, afectando también a este inmueble. El año 2002 el historiador Raúl González Allende creó en este inmueble el museo municipal de Bulnes, el cual quedó abandonado tras su fallecimiento en 2008. Valores patrimoniales: El inmueble tiene valor histórico por su antigüedad, que la posiciona en la historia de Bulnes como un referente, y valor urbano por su fachada continua que conforma el borde de la manzana. Tiene valor arquitectónico, puesto que la casa posee cubierta a dos aguas con teja de arcilla cocida, su fachada se ordena con un ritmo de vanos y llenos en iguales proporciones, además sus puertas y ventanas destacan con carpinterías artísticas. Posee valor social, ya que el inmueble permanece en la memoria de los bulnenses. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de la placa del museo.

361


Molino de Bulnes Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de inmueble: 1610200004

Fecha de registro: 11-01-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

2 4

3 40m Fachada del molino en calle Santa María.

1. Molino de Bulnes 2. Parroquia de la Santísima Cruz de Larqui 3. Liceo Santa Cruz de Larqui 4. Plaza de Armas de Bulnes

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Santa María 333 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Guillermo Díaz - Propietario Año de construcción: 1953 Influencia arquitectónica predominante: Industrial

Dimensiones Superficie predial 1.760 m2 Superficie edificada: 360 m2 N° pisos: 3 Altura: 10 m

Área: Área urbana Coordenadas: 741038 E 5930357 S

362

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Fábrica

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 74-3

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Sin uso

Régimen propiedad: Comunidad


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Tabiquería de madera sin relleno

Estructura de piso: Envigado de madera

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Madera

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Madera

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Malo

Descripción del estado de conservación: Producto de la filtración de aguas lluvias y humedades en la cubierta, la estructura de madera portante se encuentra dañada, presentando pudriciones, mientras que el revestimiento de tinglado de madera presenta presencia de agentes xilófagos. El piso de madera está roído y la cubierta metálica presenta óxidos avanzados.

Atributos patrimoniales Línea temática: Industrias agroalimentarias

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: El funcionamiento del molino se inició en la década de 1950, sumándose a otros que existían en la ciudad desde principios del siglo XX. En el año 1957, debido a la actividad industrial de Bulnes, la alcaldesa Celia Urrutia cambió la matriz energética para potenciar el voltaje de empresas como el molino Bulnes. En el molino trabajaban seis personas por turnos, procesaban 800 kg/hora, pero con el pasar de los años el negocio no fue rentable y dejó de funcionar en el año 2000. Valores patrimoniales: El inmueble tiene valor histórico por ser representante del rubro de la molienda, que marcó la historia de Bulnes y su desarrollo económico y social. Posee valor arquitectónico, puesto que la estructura del molino es notable por sus proporciones y armazón soportante en tres niveles, que fue construida en madera de roble por su fundador, Guillermo Díaz y un carpintero. La volumetría con cubierta a cuatro aguas y buhardilla centralizada, le da una singularidad arquitectónica. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de estructura del envigado interior.

363


Bodega de elaboración de vinos Las Raíces Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de inmueble: 1610200005

Fecha de registro: 20-06-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

4 1 3 2

100m Vista general del inmueble en la esquina de las calles Joaquín Prieto y Arturo Prat.

1. Bodega de elaboración de vinos Las Raíces 2. Camino a Quillón 3. Calle Arturo Prat 4. Calle Joaquín Prieto

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Joaquín Prieto 236 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Neocolonial

Dimensiones Superficie predial: 500 m2 Superficie edificada: 400 m2 N° pisos: 1 Altura: 5m

Área: Área urbana Coordenadas: 740724 E 5930370 S

364

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Bodegas

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 103-3

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Sin uso

Régimen propiedad: Persona natural


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de adobe

Estructura de piso: Envigado de madera

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: No aplica Tabiquería: Madera con relleno de tierra

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Tijerales de madera

Pavimentos: Madera

Cubierta: Arcilla

Revestimientos de muros: Estuco de cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: La construcción tuvo cambios de revestimiento. Se exhiben desprendimientos puntuales del revoque en el muro de la fachada sur. Hay ventanas y vidrios faltantes. Las tejas de arcilla cocida están en buen estado, los tapacanes y maderas de revestimiento presentan degradación de color y deformaciones.

Atributos patrimoniales Línea temática: Industrias agroalimentarias

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: En la época de la Colonia, el Valle del Itata era el lugar de los mejores vinos del país. Las primeras viñas fueron plantadas en 1551 por Diego de Oro, y desde esa época este valle ha sido reconocido. La bodega de elaboración de vinos Las Raíces, y los campos de viñedo asociados, pertenecían a Luis Uribe Parada, y posteriormente pasaron a su hijo, Luis Uribe Cea. En la actualidad la bodega permanece sin uso, pese a que existen cerca de nueve mil hectáreas plantadas de uva en todo el valle del Itata. Valores patrimoniales: Posee valor histórico por representar un momento importante en el comercio vitivinícola de la ciudad. Tiene valor urbano por constituir la esquina armónicamente. Posee valor arquitectónico por ser una construcción de grandes dimensiones para su materialidad, muros de adobe y cubierta de teja de arcilla cocida, la cual se expresa con vertientes de grandes superficies, resuelta a cuatro aguas. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de la fachada oriente.

365


Panadería Selecta de Bulnes Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de inmueble: 1610200006

Fecha de registro: 14-01-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

2

3

1 50m Fachada principal del inmueble.

1. Panadería Selecta de Bulnes 2. Plaza de Armas de Bulnes 3. Ilustre Municipalidad de Bulnes

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Carlos Palacios 218 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: No aplica

Dimensiones Superficie predial 478,50 m2 Superficie edificada: 239,25 m2 N° pisos: 1 Altura: 6,5 m

Área: Área urbana Coordenadas: 741443 E 5930063 S

366

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 43-19

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Local comercial

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Hormigón armado

Sobrecimientos: Albañilería de ladrillo

Pilares: Madera Tabiquería: Madera con relleno de tierra

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Si bien el inmueble se encuentra en buen estado, se aprecia una falta de revestimiento en el tímpano de la cercha de techumbre en su lado sur, que lo hace susceptible al ingreso de aguas lluvias, hojas, basuras y facilita el acceso de roedores. El pavimento interior de baldosas presenta desgaste.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios comerciales o financiero bursátil

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: La panadería se levantó aproximadamente en la década de 1950, y se insertó en la tradición molinera y panificadora de la ciudad de Bulnes, vinculándose con la empresa Molinos Yanine de la misma localidad. Inició su producción con un humilde y pequeño horno a leña y con el tiempo logró modernizar sus equipos, tras la adquisición de maquinaria italiana. Su historia se inserta en la tradición molinera de la zona y su desarrollo da cuenta de los avances técnicos de esta, en el siglo XX. Valores patrimoniales: Posee valor histórico, ya que su pasado se asocia a una empresa familiar que produce pan y sus derivados a pequeña escala, a partir de un trabajo ligado profundamente al barrio en que se inserta. Tiene valor urbano, debido a que mantiene la edificación continua y armónica en la manzana. La panadería posee valor social, cuya actividad de la molienda, la harina y el pan, son parte de la identidad de Bulnes, tanto en el pasado como en la actualidad, siendo esta panadería un punto de encuentro de sus residentes. Patrimonio asociado: Patrimonio alimentario. Panaderos trabajando.

367


Hogar Infantil Cruz Roja de Bulnes Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de inmueble: 1610200007

Fecha de registro: 15-06-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 1

3

4

100m Vista general del inmueble en la esquina de las calles Víctor Bianchi y Ramón Freire.

1. Hogar Infantil Cruz Roja de Bulnes 2. Calle Freire 3. Plaza Glorias Navales del Pacífico 4. Ex estación de trenes

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Víctor Bianchi 99 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Ricardo Müller - Arquitecto Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: No aplica

Dimensiones Superficie predial: 1.870 m2 Superficie edificada: 1.070 m2 N° pisos: 1 Altura: 8m

Área: Área urbana Coordenadas: 741674 E 5930103 S

368

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Escuela

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 25-2

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Hogar de niños

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Tabiquería de madera con relleno

Estructura de piso: Radier de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Cerámico

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Madera

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: La construcción en general está en buenas condiciones, se mantiene bien la pintura en el atrio, como en todos los muros de sus fachadas exteriores. El acabado de pintura de los zócalos y de la plancha ondulada de la cubierta presentan desprendimientos e irregularidades en su superficie.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Después del terremoto de 1939, los equipos técnicos de la Dirección General de Obras Públicas liderados por el arquitecto Ricardo Müller, junto con la creación de la Corporación de Reconstrucción y Auxilio (CRA), posibilitaron una relación funcional y dinámica entre ordenamiento territorial y los modelos de producción económica, que fueron aplicados a todas las zonas devastadas por el terremoto. Funcionó allí la Escuela Municipal E-303 y en 1961 pasó a ser usado por el Hogar Infantil Cruz Roja. Valores patrimoniales: Tiene valor histórico, ya que este prototipo es parte de un sistema de reconstrucción racional, que obligó al Estado a optar por la propuesta moderna, que por medio de la prefabricación y estandarización de los procesos constructivos, abarató costos. Posee valor arquitectónico por ser una propuesta modular, estructurada enteramente en madera, uno de los pocos exponentes en pie de la construcción de las escuelas primarias de emergencia tras el terremoto de 1939. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de la fachada.

369


Bodeguita Camán de Bulnes Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de inmueble: 1610200008

Fecha de registro: 11-01-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

1 3 2 4

50m Vista de fachada en esquina.

1. Bodeguita Camán de Bulnes 2. Panadería Selecta de Bulnes 3. Calle Freire 4. Ex Estación de ferrocarriles

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: El Obrero Dirección: Calle Ramón Freire 487 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Neocolonial

Dimensiones Superficie predial 920 m2 Superficie edificada: 160 m2 N° pisos: 1 Altura: 3,5 m

Área: Área urbana Coordenadas: 741712 E 5930208 S

370

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 25-3

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Bar

Régimen propiedad: Persona natural


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Mampostería de piedra

Muros de carga: Albañilería de adobe

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Sin información

Pilares: Madera Tabiquería: Madera con relleno de tierra

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Tijerales de madera

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Arcilla

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: Estructura original en buen estado. Ha sufrido modificaciones en el revestimiento de la cubierta y el pavimento interior. Los muros exteriores presentan pérdida parcial de los revestimientos y los interiores exhiben fisuras. La cubierta no tiene las protecciones hídricas por falta de forros y hojalatería.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios comerciales o financiero bursátil

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: La relevancia de este inmueble, construido a fines del siglo XIX, radica en la actividad comercial de la familia Monsalve, que comenzó hacia la década de 1930, cuando la municipalidad de Bulnes estableció un recorrido de góndolas en calle Condell. En la esquina con calle Freire, Liborio Monsalve, padre de Rufo Monsalve, alias “Camán”, comenzó a vender a los transeúntes helados de paleta y chicharrones, con lo que surgió un negocio que emigró a la venta de vino pipeño en pipas y chuicas. Valores patrimoniales: Tiene valor histórico al ser una típica casa urbana de fines del siglo XIX, de un piso en adobe. Posee valor urbano ya que constituye armónicamente la esquina con su ochavo, asentándose en la calle Bulnes, en medio de un cotidiano e histórico punto de encuentro. Tiene valor social, ya que esta tradicional cantina ha sido escenario de infinitas historias y es parte del imaginario social de la comuna. Patrimonio asociado: Canto popular. Rufo Monsalve al interior del inmueble.

371


Puente Gallipavo de Bulnes Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de inmueble: 1610200009

Fecha de registro: 14-01-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

2

1

3

4 100m Vista oriente del puente.

1. Puente Gallipavo de Bulnes 2. Calle Federico Errázuriz 3. Estero Gallipavo 4. Línea ferroviaria

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica

Información documental

Dimensiones Superficie predial No aplica

Dirección: Calle Federico Errázuriz (sin número)

Autor de la obra: Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas - Institución pública

Longitud: 20,75 m

Localidad: No aplica

Año de construcción: 1928

N° pisos: 1

Referencia de localización: Intersección de calle Federico Errázuriz con estero Gallipavo

Influencia arquitectónica predominante: Industrial

Altura: 6m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Puente

Tipo de propiedad/Rol SII: Fiscal / 1159-115

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Puente

Régimen propiedad: Persona jurídica

Área: Área urbana Coordenadas: 741005 E 5929565 S

372


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Inmuebles patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Extremo norte del puente que conecta con calle Federico Errázuriz.

Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Hormigón armado

Estructura secundaria: No aplica

Fundaciones: Hormigón armado

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: No se perciben grietas en la estructura de hormigón armado, como tampoco deformaciones o pandeo, y la morfología del puente está intacta. Sin embargo, los muros presentan musgo y oxidación adherida a sus caras exteriores, producto de las rejas de hierro que se encuentran en la parte superior. Presentan vegetación parasitaria en el antepecho de los vanos.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: La construcción del puente estuvo relacionada con un camino vial paralelo al sistema ferroviario que conectaba Bulnes con Santa Clara, utilizado para cruzar el estero Gallipavo. Este estero, por el sur, y el Pitipiti por el norte, han delimitado la expansión urbana, y la conectividad de la ciudad se ha visto beneficiada, desde 1928 hasta en la actualidad. La existencia del puente Gallipavo ha actuado como un eficiente ordenador del territorio. Valores patrimoniales: Posee valor histórico y social, ya que representa uno de los pocos elementos de infraestructura que ha sobrevivido al terremoto de 1939, quedando vinculado a la memoria colectiva de los bulnenses. Tiene valor arquitectónico ya que se trata de un puente-viga de hormigón armado de 20,75 m de largo por 2,40 m de alto, con once vanos acartelados y protecciones de la forja metálica, todo ello resueltos con racionalidad y sencillez. Posee valor urbano y ambiental, por su emplazamiento armónico con el entorno. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de la reja metálica en vanos.

373


Casa de adobe de Bulnes Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de inmueble: 1610200010

Fecha de registro: 15-01-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

3

2 Vista fachada sur del inmueble.

50m

1. Casa de adobe de Bulnes 2. Ruta N-48-O 3. Ruta N-698

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Casa Céspedes Dirección: Ruta N-48-O (sin número) Localidad: No aplica Referencia de localización: Cruce Bulnes camino Quillón

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Neocolonial

Dimensiones Superficie predial 18 ha Superficie edificada: 240,6 m2 N° pisos: 1 Altura: 4,5 m

Área: Área urbana Coordenadas: 739952 E 5929473 S

374

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 1159-12

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Hotel

Régimen propiedad: Persona natural


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Mampostería de piedra

Muros de carga: Albañilería de adobe

Estructura de piso: Mampostería de piedra

Sobrecimientos: Sin información

Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Arcilla

Revestimientos de muros: Empastado de yeso

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: La casa tiene en su cubierta filtraciones puntuales de aguas lluvias. Las instalaciones eléctricas no presentan un ordenamiento en su tendido de red. Los muros, cielos y pavimentos se encuentran en buen estado.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias rurales

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: Se estima que la vivienda fue construida durante la segunda mitad del siglo XIX, en momentos cuando Bulnes se consolidaba como centro urbano, siendo declarada capital del departamento homónimo en 1884. La propiedad ha mantenido su carácter rural en el tiempo, y para ello en el año 2010 se realizó una reposición de tejas, se cambiaron las vigas de la techumbre y fueron restauradas las puertas originales. El año 2011 se habilitaron baños y en el 2019 se instaló un ventanal en la sala de reuniones. Valores patrimoniales: Posee valor arquitectónico e histórico por su antigüedad. La construcción responde al prototipo de la casa de adobe chilena, con un cuerpo de un piso y cubierta a dos aguas, recintos conformados por gruesos muros de adobe, simetría en la planta, predominio del lleno por sobre el vano. Hay pérdida de autenticidad de la casa producto de múltiples intervenciones. Asimismo, posee un valor paisajístico por formar parte de la imagen del sector rural. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Corredor exterior.

375


Puente cimbra río Larqui de Caserío Maule Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de inmueble: 1610200011

Fecha de registro: 20-06-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

2

1

4

3 250m Vista general del puente.

1. Puente cimbra río Larqui 2. Río Larqui 3. Localidad de Larqui 4. Ruta N-700

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Sin información Localidad: Caserío Maule Referencia de localización: 1,1 km al norte de la iglesia de Larqui

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: 1989 Influencia arquitectónica predominante: Industrial

Dimensiones Superficie predial: No aplica Longitud: 39,6 m N° pisos: 1 Altura: 4,46 m

Área: Área rural Coordenadas: 737034 E 5935257 S

376

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Puente

Tipo de propiedad/Rol SII: Publica (BNUP) / Sin información

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Puente

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Inmuebles patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista de las materialidades, madera y acero.

Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Metálica

Estructura secundaria: Madera

Fundaciones: Hormigón armado

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: La estructura se aprecia sin deformaciones, considerando la luz de 40 metros que salva. Los tablones de madera del pavimento están en regular estado, algunas partes presentan rajaduras, los tensores y cable de acero de una pulgada, y las bases de hormigón, se presentan sin deterioro.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Posmoderno

Antecedentes históricos: Se construyó en 1989 a solicitud de la comunidad local y por gestión del senador Hosain Sabag. Esta pasarela colgante conecta y comunica las comunas de Quillón y Chillán Viejo por sobre el río Larqui. En abril de 2013, los alcaldes de Bulnes, Ernesto Sánchez, y de Chillán Viejo, Felipe Aylwin, firmaron un acuerdo para construir una nueva pasarela, lo que no se ha materializado. Sin embargo, se le hizo una reparación durante el 2016, en la que se repusieron tablones del piso. Valores patrimoniales: Este puente cimbra posee relevancia social, puesto que tanto para los vecinos de Quillón como de Chillán Viejo, representa el medio a través del cual pueden concurrir al hospital, comercio y colegios, entre otras necesidades de la comunidad local. Su valor constructivo dice relación con su estructura vernácula mixta en la que confluyen materiales como la madera, el hormigón y el metal a partir de un diseño armónico y equilibrado. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Acceso al puente cimbra por lado sur.

377


Balsa de Santa Clara Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de inmueble: 1610200012

Fecha de registro: 12-01-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 1 4

3 75m Vista de la balsa y de ambas riberas del río Itata.

1. Balsa de Santa Clara 2. Río Itata 3. Canal Quillón 4. Ruta N-884

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica

Información documental

Dimensiones Superficie predial No aplica

Dirección: Ruta N-884 (sin número)

Autor de la obra: Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas - Institución Pública

Superficie edificada: 66 m2

Localidad: El Faro

Año de construcción: 1996

N° pisos: No aplica

Referencia de localización: Sector Liucura

Influencia arquitectónica predominante: Industrial

Altura: 2,5 m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Balsa

Tipo de propiedad/Rol SII: Fiscal / Sin Información

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Balsa

Régimen propiedad: Persona jurídica

Área: Área rural Coordenadas: 733143 E 5918030 S

378


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Inmuebles patrimoniales

Provincia de Itata

Región de Ñuble

Vista lateral de la balsa.

Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Metálica

Estructura secundaria: No aplica

Fundaciones: Metálica

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El estado de conservación de la balsa, los sistemas de pilares, cables metálicos y poleas es bueno, solo presenta óxido en sectores puntuales por falta de mantención de la pintura que protege el metal.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Contemporáneo

Antecedentes históricos: Las balsas de madera tuvieron su origen en el Chile colonial, con el fin de dar conexión a los caminos reales. José del Carmen Vivallos Oñate, adquirió en 1906 cien cuadras al oriente del río Itata. En un inicio, fue para conectar Santa Clara con Quillón, funcionando una balsa de madera, la que después en 1920 fue administrada por el MOP. En 1996 se reemplazó la balsa de madera por la actual balsa metálica. Valores patrimoniales: Posee valor histórico y social, puesto que la actividad de cruce del río Itata se ha instalado en la memoria de sus habitantes, lo que da cuenta del desarrollo humano por sortear hitos geográficos en forma armónica y sostenible. La austera y sencilla belleza de la balsa se inserta en el paisaje y manifiesta su valor social en el rol que cumple, y en la interacción que posibilita entre operarios y pasajeros. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de pértiga con polea.

379


Vestigios del puente en río Itata de Santa Clara Provincia de Diguillín, comuna de Bulnes Código de inmueble: 1610200013

Fecha de registro: 16-06-2021

Categoría de protección Monumento Arqueológico N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

1 2 3

4 100m Vista aérea vestigios de piedra en borde poniente.

1. Vestigios del puente en río Itata de Sta. Clara 2. Canal de Quillón 3. Río Itata 4. Río Diguillín

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Sin información Localidad: Santa Clara Referencia de localización: Junto a la confluencia de los ríos Diguillín e Itata

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Industrial

Dimensiones Superficie predial: No aplica Superficie edificada: 50 m2 N° pisos: 1 Altura: 4m

Área: Área rural Coordenadas: 733393 E 5917156 S

380

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Puente

Tipo de propiedad/Rol SII: Publica (BNUP) / Sin información

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Sin uso

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Inmuebles patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista desde borde oriente hacia borde poniente.

Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Mampostería de piedra

Estructura secundaria: No aplica

Fundaciones: Hormigón armado

Estado de conservación Estado de conservación: En ruinas

Descripción del estado de conservación: La orilla poniente conserva en buen estado un muro de mampostería careada con piedras de tamaño mediano en tres hiladas, afianzadas a la roca. En el borde poniente se aprecian vestigios de dos orificios donde penetraban vigas, además de elementos de fijación con rieles. En ambos extremos se observa musgo y fisuras parciales.

Atributos patrimoniales Línea temática: Sitios arqueológicos

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: El puente colgante fue construido durante los primeros años del siglo XX en sector Rinconada, y fue denominado durante décadas como “Paso de los Troncoso”, dado que fue edificado por Ricardo Troncoso Puga, dueño del Fundo Palpal (actual El Faro). Este puente era parte del camino viejo que se dirigía hacia Cerro Negro. Según Juan Vivallos Machuca, un antiguo vecino del sector fallecido el año 2018, el puente desapareció con una crecida del río Itata hace ya décadas. Valores patrimoniales: Posee valor histórico y social por otorgar en su época una importante conexión del sector de Cerro Negro con el de Santa Clara, en ese entonces ricos terrenos agrícolas. También fue ejemplo de una obra impulsada por importantes benefactores de antaño, como en este caso Ricardo Troncoso Puga, agricultor, industrial y regidor en 1916, además de uno de los impulsores de dotar a la ciudad de Bulnes de luz eléctrica. Tiene valor ambiental, por ser un lugar de encuentro entre los ríos Itata y Diguillín, lo que le otorga una belleza excepcional.

Detalle del muro poniente.

Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. 381


Xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx 382


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Comuna de Chillán Viejo La comuna de Chillán Viejo fue fundada en 1995, sin embargo, su historia como poblado data del siglo XIX como villorrio surgido de los remanentes que dejó el traslado de la ciudad de Chillán, producto del terremoto de 1835, el que obligó su cuarta y última fundación. Cuenta con una superficie de 291,8 km² y una población de 30.907 habitantes, según el censo del año 2017. Emplazada en el valle central, es conocida como la cuna de la patria por ser el lugar de nacimiento de Bernardo O’Higgins. Tanto su arquitectura como espacios públicos, hacen

constante referencia a personas claves que forman parte de la historia vinculada a la Independencia de Chile. Destaca la presencia del Parque Monumental Bernardo O’Higgins que en su interior conserva el mausoleo de Isabel Riquelme y Rosa O’Higgins. Actualmente, Chillán Viejo junto a la ciudad de Chillán conforman la conurbación Chillán, que posee gran conectividad por su cercanía con la Ruta 5 Sur y la ruta del Itata, que le permite un acceso expedito al gran Concepción.

Mural de María Martner, comuna de Chillán Viejo, 2021. 383


Parque Monumental Bernardo O’Higgins y Plaza de Chillán Viejo Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Viejo Código de área: A16103001

Fecha de registro: 12-11-2020

Categoría de protección

5

Zona Típica N° Decreto/Fecha: Decreto N°536 del 07 de diciembre de 2015 Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

2

3 4

100m 1. Parque Monumental Bernardo O’Higgins 2. Plaza de Armas de Chillán Viejo 3. Bóveda verde

4. Liceo técnico Juan Pacheco Altamirano 5. Plazoleta Sitio de Chillán

Mausoleo de Isabel Riquelme y Rosita O’Higgins.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Casa de Bernardo O’Higgins Localidad: No aplica Referencia de localización: Entorno de avenida O’Higgins Área: Área urbana Punto de referencia: 756469 E 5943180 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 7,58 ha N° pisos: 1 384

Altura: 4m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Detalle del mural de María Martner.

Atributos patrimoniales Línea temática: Sitios memoriales

Periodo histórico: Colonial

Antecedentes históricos: Adquirió relevancia a raíz del traslado que realizó el gobernador Ortiz de Rozas en 1751, de la ciudad de Chillán al actual Chillán Viejo. Sin embargo, luego del terremoto de Concepción de 1835 José Joaquín Prieto refundó la ciudad en su actual emplazamiento. Destaca por ser el lugar donde nació Bernardo O’Higgins. Confluyen en él diversos periodos históricos, desde la Colonia hasta intervenciones contemporáneas. Detalle de escultura de Bernardo O’Higgins.

Valores patrimoniales: Tiene valor histórico, ya que el parque fue testigo de la historia local y nacional. Posee valor artístico por la presencia del mural de María Martner, artista que hizo una notable contribución a la estampa femenina en el muralismo chileno. El valor arquitectónico-constructivo está asociado al tramo de pavimento de huevillo y los vestigios de la antigua escuela. Posee valor social, ya que es parte fundamental de la configuración e impronta urbana e identitaria de la ciudad de Chillán Viejo. Patrimonio asociado: Fichas del N° 1610300001 al 1610300003.

Muro lateral del mausoleo.

385


Bóveda verde Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Viejo Código de área: A16103002

Fecha de registro: 17-12-2020

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica 5

Protección complementaria: Sin protección complementaria

4 1

3

6

2

100m 1. Bóveda verde 2. Calle Ángel Parra 3. Plaza de Armas de Chillán Viejo

4. Parque Monumental Bernardo O’Higgins 5. Avenida O’Higgins 6. Avenida Baquedano

Vista del extremo poniente de la bóveda verde.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Arboleda Avenida Bernardo O’Higgins Localidad: No aplica Referencia de localización: Av. O’Higgins, entre calles Ángel Parra y Baquedano Área: Área urbana Punto de referencia: 756946 E 5943149 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 1,49 ha N° pisos: No aplica Detalle del interior de la bóveda verde.

386

Altura: 30 m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Detalle de las ramas.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: Área emplazada en el sector que une Chillán Viejo con la nueva ciudad de Chillán, en la actual avenida O’Higgins, entre las calles Ángel Parra y Baquedano. Es una zona de gran relevancia histórica para la identidad regional, dado que en el extremo poniente de la arboleda donde se forma una bóveda natural de plátanos orientales, se encuentra el sitio donde nació Bernardo O’Higgins.

Detalle de los troncos.

Valores patrimoniales: Posee valor urbano, por ser un elemento característico de la principal vía de acceso a la ciudad, configurado un arco verde de plátanos orientales de 30 metros de altura y 20 metros de ancho. Presenta valor histórico al enmarcar el acceso al sitio donde nació Bernardo O’Higgins. Tiene valor ambiental y paisajístico, al constituir una densa masa arbórea que protege a los transeúntes, y que enmarca el acceso o salida de la comuna. Por último presenta valor social, al ser reconocida como un elemento identitario de la ciudad. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Detalle del interior de la bóveda verde.

387


Sitio de Chillán Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Viejo Código de área: A16103003

Fecha de registro: 19-06-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria 1 6

4 5

3 2

500m 1. Sitio de Chillán 2. Río Chillán 3. Estero Las Toscas

4. Parque Monumental Bernardo O’Higgins 5. Plaza de Armas de Chillán Viejo 6. Avenida Luis Arellano

Muros de la plazoleta.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Sin información Localidad: No aplica Referencia de localización: Avenida Luis Arellano esquina General Velásquez Área: Área urbana Punto de referencia: 755403 E 5943566 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 131 ha N° pisos: 1 388

Altura: 5m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea del sector.

Atributos patrimoniales Línea temática: Sitios memoriales

Periodo histórico: Colonial

Antecedentes históricos: El 3 de agosto de 1813 este lugar fue ocupado por tropas independentistas de José Miguel Carrera, pues fue lugar estratégico como atalaya para vigilar Chillán. Carrera aprovechó esta situación para sitiar la ciudad, donde habían 3.000 soldados realistas. A la llegada de Bernardo O’Higgins y sus huestes se logró repeler la defensa e incursionar hasta la plaza de San Bartolomé de Chillán, luchando en las calles, casas y tejados. Detalle de la plazoleta.

Valores patrimoniales: Posee relevancia histórica, puesto que lo sucedido en este lugar es parte del proceso de independencia de Chile, que tiene como protagonista a Bernardo O’Higgins y sus tropas. En el territorio, las lomas o cerritos y el marco natural de los dos esteros, son testigos fieles del escenario del conflicto, lo cual les otorga una importante carga histórica. Patrimonio asociado: Monumento público.

Vista aérea hacia Chillán Viejo y Chillán.

389


Estación de trenes de Nebuco y su entorno Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Viejo Código de área: A16103004

Fecha de registro: 18-06-2021

Categoría de protección

2

Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria 1 3

4

100m 1. Estación de trenes de Nebuco y su entorno 2. Río Chillán

3. Iglesia evangélica pentecostal de Nebuco 4. Ruta 5

Detalle de la garita de control.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Sin información Localidad: Nebuco Referencia de localización: Kilómetro 413 de la ruta 5, salida Nebuco Área: Área rural Punto de referencia: 747704 E 5940736 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 2,36 ha N° pisos: 1 390

Altura: 3m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista de la línea ferroviaria.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura ferroviaria

Periodo histórico: Republicano

Antecedentes históricos: Esta estación fue construida como parte del troncal Talcahuano-Chillán y Angol, e inaugurada en 1873. El auge del automóvil y de los buses de pasajeros como transporte, hizo que este ramal perdiera importancia a mediados de la década de 1980. En la actualidad se encuentra una oficina de tráfico de EFE, encargada de otorgar las movilizaciones de los servicios de largo recorrido, pero no hay detenciones normales de servicios de pasajeros. Vista aérea de la estación.

Valores patrimoniales: Posee valor histórico, puesto que la estación, punto intermedio del sub-tramo de ferrocarril Chillán-Rucapequén, significó un medio de transporte propio de la etapa de la formación de la República y de los empujes modernizadores. La estación, junto a la garita de control, su faja vía, y todas las partes que la conforman, son elementos propios del patrimonio industrial que le dan valor arquitectónico y constructivo. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Vista de la estación.

391


Pavimento huevillo y muro Escuela Modelo Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Viejo Código de inmueble: 1610300001

Fecha de registro: 17-12-2020

Categoría de protección Zona Típica N° Decreto/Fecha: Decreto N°537 del 07 de diciembre de 2015 Protección complementaria: Sin protección complementaria

2

1

4

3 50m Vista oriental del muro de cierro.

1. Pavimento huevillo y muro Escuela Modelo 2. Casa de la Cultura Bernardo O’Higgins 3. Plaza de Armas de Chillán Viejo 4. Mural de María Martner

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Avenida Bernardo O’Higgins 2598 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Colonial

Dimensiones Superficie predial: 576,8 m2 Superficie edificada: 12 m2 N° pisos: No aplica Altura: 2,84 m

Área: Área urbana Coordenadas: 756446 E 5943229 S

392

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 1035-1

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Parque

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Inmuebles patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista general del pavimento huevillo.

Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Albañilería de ladrillo simple

Estructura secundaria: Piedra huevillo

Fundaciones: Piedra

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: El pavimento está en buen estado, excepto el sector junto al acceso de lo que fue la Escuela Modelo, donde se ha desdibujado la traza del pavimento. Al parecer, parte del huevillo ha sido reconstruido. El muro de la Escuela presenta quebraduras en revestimiento y desprendimientos en parte de los sobrerelieves.

Atributos patrimoniales Línea temática: Sitios memoriales

Periodo histórico: Colonial

Antecedentes históricos: Esta calle fue parte de la trama que incorporó la refundación de Chillán en 1751. El cruce con avenida O’Higgins fue históricamente una esquina relevante de la plaza pública de la ciudad, cercana a la casa de la familia Riquelme y también a la casona donde nació y se crió Bernardo O’Higgins. De esta solo queda una parte del muro de cierre. En la actualidad, su emplazamiento se inserta en el Parque Monumental y la plaza de Armas de Chillán Viejo. Valores patrimoniales: Este tramo de pavimento de huevillo posee valor histórico y testimonial, puesto que es evidencia directa y tangible de las fundaciones de Chillán. Tiene valor constructivo, ya que se trata de un emplantillado de piedra elaborado con piedra huevillo, dispuesta en franjas de aproximadamente 80 centímetros, con ordenamiento perpendicular a la calle, confinadas por líneas de piedras paralelas. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle del emplantillado de piedra.

393


Mural de María Martner Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Viejo Código de inmueble: 1610300002

Fecha de registro: 17-12-2020

Categoría de protección Monumento Histórico e Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°536 del 07 de diciembre de 2015 Protección complementaria: Sin protección complementaria

1 2

4 3

50m Vista del mural desde la explanada atrio.

1. Mural de María Martner 2. Casa de la Cultura Bernardo O’Higgins 3. Plaza de Armas de Chillán Viejo 4. Bóveda verde

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica

Información documental

Dimensiones Superficie predial: 1.056 m2

Dirección: Avenida Bernardo O’Higgins 2598

Autor de la obra: María Martner - Escultora Carlos Martner - Arquitecto

Localidad: No aplica

Año de construcción: 1973

N° pisos: 1

Referencia de localización: No aplica

Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Altura: 5,43 m

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Parque

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 1035-1

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Parque

Régimen propiedad: Persona jurídica

Área: Área urbana

Superficie edificada: 60 m2

Coordenadas: 756477 E 5943260 S

394


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Inmuebles patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Detalle del mural, Bernardo O’Higgins montando su caballo.

Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Hormigón armado

Estructura secundaria: Piedra

Fundaciones: Hormigón armado

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Buen estado de conservación, salvo dos o tres piedras que se han desprendido. Hay rayados con pintura grafiti y desprendimiento de algunos bolones en los muros laterales. Tanto el pavimento de la explanada como las superficies de césped se conservan bien. La pileta y el sistema hidráulico no están funcionando.

Atributos patrimoniales Línea temática: Sitios memoriales

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: El mural se efectuó en el marco de la creación del Parque Monumental Bernardo O’Higgins, después de la demolición en 1930 de la casa donde nació el reconocido político y militar, la que se encontraba en la plaza de dicha ciudad. La labor arquitectónica del diseño del parque recayó en el arquitecto Carlos Martner, mientras que la artista María Martner se encargó del mural que se inició a mediados de 1971 y se inauguró en febrero de 1973. Valores patrimoniales: Monumento de alto valor social reconocido en la memoria de la comunidad; posee valor artístico por ser una propuesta creativa que plasma en el trabajo de la piedra toda su expresividad, relatando la vida de Bernardo O’Higgins. Su juventud y vida en el campo chileno, simbolizado por un helecho; la imagen del libertador y la gesta independentista, y finalmente, ilustrando al Director Supremo. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Bernardo O’Higgins vestido con traje militar.

395


Mausoleo de Isabel Riquelme y Rosita O’Higgins Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Viejo Código de inmueble: 1610300003

Fecha de registro: 18-06-2021

Categoría de protección Inmueble de Conservación Histórica en Zona de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: N°537 del 07 de diciembre de 2015 Protección complementaria: Monumento Histórico

1 2 4 3

50m Vista frontal del mausoleo.

1. Mausoleo Isabel Riquelme y Rosita O’Higgins 2. Parque Monumental Bernardo O’Higgins 3. Plaza de Armas de Chillán Viejo 4. Bóveda verde

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Avenida Bernardo O’Higgins 2598 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: 1995 Influencia arquitectónica predominante: Academicismo

Dimensiones Superficie predial: 3,22 ha Superficie edificada: 40 m2 N° pisos: 1 Altura: 3,6 m

Área: Área urbana Coordenadas: 756398 E 5943266 S

396

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Cementerio

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 1036-1

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Cementerio

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Radier de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Hormigón armado Tabiquería: No aplica

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Losa de hormigón

Pavimentos: Cerámico

Cubierta: Hormigón

Revestimientos de muros: Piedra

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Los muros de piedra están íntegros y sin daño físico en las piedras de revestimiento, las partes estucadas están lisas y parejas, y conservan correctamente su acabado de pintura. Los pavimentos exteriores, astas, monolitos, placas y faroles de iluminación se conservan en buen estado.

Atributos patrimoniales Línea temática: Funerario

Periodo histórico: Posmoderno

Antecedentes históricos: El Parque Monumental donde se emplaza el mausoleo, se dio en un nuevo terreno que surgió a raíz del traslado de la ciudad que realizó el gobernador Ortiz de Rozas en 1751. En dicho mausoleo descansan los restos de Isabel Riquelme y Meza (17581830) junto a Rosita O’Higgins Riquelme (1781-1850), madre y hermana del Libertador Bernardo O’Higgins Riquelme, quienes fallecieron en la República del Perú. Sus restos mortales fueron trasladados a Santiago en 1947 y retornados a Chillán Viejo en 1995. Valores patrimoniales: El mausoleo posee valor histórico puesto que quienes descansan allí, la madre y la hermana del Libertador Bernardo O’Higgins, lo hacen en su tierra natal de Chillán Viejo, conocida cuna de la patria, lo cual le otorga una carga simbólica y significativa. La tumba posee valor arquitectónico, por el trabajo constructivo de la piedra y la sobriedad estilística de su diseño. El parque donde se emplaza el mausoleo fue testigo de la historia local y nacional. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Vista al interior del mausoleo.

397


16 murales biográficos de Chillán Viejo Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Viejo Código de inmueble: 1610300004

Fecha de registro: 18-06-2021

Categoría de protección

e

Sin protección p

4

f

N° Decreto/Fecha: No aplica

d

g

b

a

1

o

2 n

c Murales: a. Bernardo O’Higgins b. Mariano Egaña c. Martínez de Rozas d. Ambrosio O’Higgins e. Domingo Ortiz de Rozas f. Luis Araneda g. Ignacio Serrano h. Paula Jaraquemada i. Conde del Maule j. General Baquedano k. Antonio Varas l. Rafael Sotomayor m. General Barboza n. Erasmo Escala o. El Cabildo p. General Velásquez

Protección complementaria: Sin protección complementaria

l m 3

i

k j

h 150m

1. Plaza de Armas de Chillán Viejo 2. Avenida O’Higgins 3. Avenida Baquedano 4. Avenida Luis Arellano

Mural dedicado a Luis Araneda.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Sin información Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Ronald Röber, Virginia Traub - Artistas Año de construcción: 2005 Influencia arquitectónica predominante: No aplica

Dimensiones Superficie predial: No aplica Superficie edificada: No aplica N° pisos: 1 Altura: 2m

Área: Área urbana Coordenadas: 756640 E 5943144 S

398

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: No aplica

Tipo de propiedad/Rol SII: Publica (BNUP) / Sin información

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: No aplica

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Inmuebles patrimoniales Mural dedicado a José Velásquez.

Mural dedicado a Rafael Sotomayor.

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Mural de Paula Jaraquemada.

Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura secundaria: Hormigón armado

Fundaciones: Hormigón armado

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: El estado general de conservación de los dieciséis murales de azulejos es regular, se aprecian diversos tipos de deterioros, papel pegado, rayados grafiti, pinturas adheridas y desprendimientos parciales de pedazos de azulejos. Las pinturas originales de los azulejos, sus colores y terminaciones se conservan bien.

Atributos patrimoniales Línea temática: Otros elementos de interés

Periodo histórico: Contemporáneo

Antecedentes históricos: En 2005 los artistas Ronald Röber y Virginia Traub, el arquitecto, Flavio Barrientos de la Dirección de Obras Municipales de Chillán Viejo y el historiador regional, Fabián Irribarra, gestionaron la instalación 16 murales dedicados a B. O’Higgins, M. Egaña, M. de Rozas, A. O’Higgins, D. Ortiz de Rozas, L. Araneda, I. Serrano, P. Jaraquemada, C. del Maule, Baquedano, A. Varas, R. Sotomayor, Barboza, E. Escala, El Cabildo y J. Velásquez, con el objetivo de fortalecer el carácter histórico de la ciudad. Valores patrimoniales: Posee valor histórico, puesto que con los murales biográficos se refuerza la relevancia de la ciudad de Chillán Viejo como el asentamiento más antiguo de la Región de Ñuble, hacia el año 1578. Tienen valor urbano, social y artístico, ya que los murales, con textos de fácil lectura, ponen en valor diversos personajes de la historia del país que dan nombre a algunas de sus calles, y lo hacen con un estilo sencillo, de arte instintivo, pero unitario, logrando darle una lectura integral al visitante o transeúnte. Están hechos de azulejos de 15 x 15 centímetros en formato 0,7 x 1,3 metros.

Mural dedicado a Conde de Maule.

Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. 399


Liceo Polivalente Juan Arturo Pacheco Altamirano Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Viejo Código de inmueble: 1610300005

Fecha de registro: 18-06-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

4 1

2

3 100m Vista de la fachada y acceso principal del inmueble por calle Sotomayor.

1. Liceo Polivalente Juan Arturo Pacheco Altamirano 2. Calle Sotomayor 3. Calle E. Barboza 4. Bóveda verde

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Liceo Técnico Juan Arturo Pacheco Altamirano

Información documental

Dirección: Calle Sotomayor 401

Autor de la obra: Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales - Institución pública

Localidad: No aplica

Año de construcción: Sin información

Referencia de localización: No aplica

Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Área: Área urbana

Dimensiones Superficie predial: 5.100 m2 Superficie edificada: 2.900 m2 N° pisos: 2 Altura: 6m

Coordenadas: 757068 E 5943056 S

400

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Escuela

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 1041-1

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Escuela

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Hormigón armado

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Metal Tabiquería: Albañilería de ladrillo simple

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Cerámico

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El liceo presenta un buen estado de conservación, en cuanto a la cubierta, muros y pavimentos. La misma situación se aprecia en los patios interiores y áreas verdes. Uno de los murales de Guido Solar Barra presenta decoloración y manchas. Instalaciones eléctricas en regular estado presentan cables expuestos y sujeciones deficientes.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios educacionales

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: En este mismo sitio, entre 1700 y 1811, funcionó el “Real Colegio de Naturales”, destinado a los hijos de caciques mapuche a cargo de los jesuitas entre 1700 y 1723 y luego de los franciscanos, entre 1786 y 1811. Estudiaron allí cerca de setenta niños mapuche, incluido Bernardo O’Higgins, quien allí aprendió mapudungún. También funcionó el Colegio de Propaganda Fide de los franciscanos. En la mitad del siglo XX se construyó el actual inmueble y en 1981 pasó a depender del municipio. Valores patrimoniales: Posee valor histórico y social, puesto que el liceo está muy vinculado a su comunidad. La sociedad que las construyó responde a una política de masificación de la educación a partir de espacios diseñados especialmente para dichas actividades. Su valor arquitéctonico dice relación con los principios del funcionalismo e higienismo de sus espacios bajo en una estética racionalista. Esto evidenció un distanciamiento con el legado academicista y la influencia de la arquitectura moderna. Patrimonio asociado: Murales pintados por el artista Guido Solar Barra. Vista interior de una sala.

401


Molino San Bartolomé Provincia de Diguillín, comuna de Chillán Viejo Código de inmueble: 1610300006

Fecha de registro: 17-12-2020

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

4

2

1 3 50m

Fachada sur del molino.

1. Molino San Bartolomé 2. Cesfam Dr. Federico Puga 3. Calle Barboza 4. Colegio Humanista Científico Darío Salas

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Dirección: Calle Barboza 878 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: 1903 Influencia arquitectónica predominante: Industrial

Dimensiones Superficie predial 1,1 ha Superficie edificada: 1.800 m2 N° pisos: 3 Altura: 10 m

Área: Área urbana Coordenadas: 756942 E 5942460 S

402

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Fábrica

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / Sin información

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Molino

Régimen propiedad: Sucesión


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Sin información

Muros de carga: Tabiquería de madera y adobe

Estructura de piso: Envigado de madera

Sobrecimientos: Albañilería de ladrillo

Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Envigados de madera

Pavimentos: Tierra natural y hormigón

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Metálico

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Demolido

Descripción del estado de conservación: Al momento de la visita, la estructura de madera portante se encontraba sin deformaciones. La cubierta, los elementos verticales y pavimentos estaban en buen estado. Algunas planchas metálicas onduladas estaban deterioradas producto del óxido y la pérdida de espesor. El inmueble se demolió en junio 2021.

Atributos patrimoniales Línea temática: Industrias agroalimentarias

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: El molino fue construido en el año 1903, como parte de un proceso de consolidación de las funciones agrícolas y mercantiles de la ciudad de Chillán, lo que refleja la tecnificación de los procesos de producción de la industria agroalimentaria. Tanto el molino como su entorno se han visto afectados por los terremotos de 1939, 1960 y 2010. En junio de 2021 el inmueble fue demolido producto de su venta a una empresa inmobiliaria. Valores patrimoniales: Poseía valor histórico, por haber sido un inmueble representativo del auge de la actividad agrícola en la región durante la primera mitad del siglo XX. Tenía valor arquitectónico, por las características que detentaba su estructura, pilares, vigas, sopandas y jabalcones que soportaban y armaban los tres niveles. La volumetría, proporciones, altura y masa del edificio, lo hacían ser un referente urbano. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Detalle de las máquinas harineras.

403


Xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx 404


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Comuna de El Carmen La comuna de El Carmen comprende una superficie de 664 km², cuya forma alargada en sentido oriente-poniente abarca desde la depresión intermedia hasta la precordillera y cordillera andina. Cada una de estas unidades de relieve posee una vocación distinta: el valle se distingue por la actividad agrícola, mientras que la precordillera y cordillera se caracterizan por su vocación ganadera y forestal. La comuna es conocida por poseer una amplia red hídrica: limita al norte con el río Diguillín y al sur con el río Palpal, además, la ciudad se emplaza entre

el estero Temuco y Las Corontas. Cuenta con una población de 12.044 habitantes, donde el 59,6% vive en el área rural, según el censo del año 2017. Lo anterior se refleja en la identidad de la comuna asociada a la valoración de las tradiciones campesinas, como la trilla a yegua suelta, la fiesta de la esquila y el folclore. Espacios representativos como la medialuna de El Carmen o su parroquia, así como los monumentos públicos en homenaje a los agricultores, son prueba del aprecio por el campo y sus tradiciones.

Puente Temuco, comuna de El Carmen, 2021. 405


Plaza de Armas de El Carmen y su entorno Provincia de Diguillín, comuna de El Carmen Código de área: A16104001

Fecha de registro: 19-12-2020

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica

4 2

6

Protección complementaria: Sin protección complementaria

1 5

3

100m 1. Plaza de Armas de El Carmen y su entorno 2. Municipalidad de El Carmen 3. Calle Manuel Rodríguez

4. Calle Balmaceda 5. Calle Esmeralda 6. Calle General Baquedano

Interior de la plaza.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Calle Baquedano esquina Balmaceda Área: Área urbana Punto de referencia: 765116 E 5912312 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 4,52 ha N° pisos: 1 406

Altura: 5m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Sombreadero y arboleda.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Explanada al interior de la plaza.

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: Se estima que el terreno de la plaza se fue constituyendo en conjunto con la formación urbana del área central a partir de mediados del siglo XIX. Así, con el tiempo, se fue complementando y ajardinando durante el siglo XX, que permite en la actualidad mostrar un patrimonio arbóreo importante. Se han ido perdiendo las edificaciones históricas del entorno, algunas de las cuales fueron consignadas con el Plan Regulador Comunal, como por ejemplo la casona Nuernberg demolida durante la década de 2010 para levantar un supermercado. Valores patrimoniales: Posee valor social dado que prácticamente es el único espacio de esparcimiento y encuentro comunitario en la comuna. Por otro lado, tiene valor histórico por ser el hito fundacional del pueblo, que le otorga gran sentido simbólico entre los habitantes de la localidad. Además, cuenta con valor urbanístico por su equipamiento público y fundamentalmente por ser configurador de la trama urbana. Patrimonio asociado: Escultura de la religiosa belga “Madre Victoria” (2005) y escultura de homenaje al campesino y al caballo “Toda una vida juntos” (José Cid Molina, 2008). Ficha del N° 1610400001 al 1610400002.

Esquina del acceso suroriente.

407


Conjunto de viviendas calle Baquedano Provincia de Diguillín, comuna de El Carmen Código de área: A16104002

Fecha de registro: 19-12-2020

Categoría de protección Zona de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: Decreto N°913 del 05 de mayo de 2015 Protección complementaria: Sin protección complementaria 1

3 2

4

100m 1. Conjunto viviendas calle Baquedano 2. Plaza de Armas de El Carmen

3. Calle Baquedano 4. Calle 18 de Septiembre

Detalle de puerta de una de las viviendas.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: No aplica Localidad: No aplica Referencia de localización: Al oriente de plaza de Armas por calle Baquedano Área: Área urbana Punto de referencia: 765679 E 5912386 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 9.700 m2 N° pisos: 1 408

Altura: 4,5 m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista de contexto.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: Durante el siglo XIX, la localidad de El Carmen se fue forjando por actividades agrícolas que se intensifican por la incoporación de cierta tecnificación productiva y comercial, y por la llegada del tren. Todo esto promovió la edificación residencial a partir de construcciones urbanas con tipologías edificatorias en fachadas continuas, técnicas tradicionales y huertos interiores. Precisamente, esto se encuenta de manifesto en el conjunto de viviendas ubicadas en la tradicional calle Baquedano. Monumento “Homenaje al Sembrador”.

Valores patrimoniales: Este conjunto cuenta con valor arquitectónico e histórico al ser el mejor conservado del poblado, de fines del siglo XIX. Representa la tipología urbana de las construcciones coloniales chilenas: muro de adobe, teja de arcilla, dominio del muro sobre el vano, altura de un nivel, fachada continua, vereda angosta y acceso central. Cuenta con valor urbano y paisajístico, manifestado en la corrida de árboles que se ubican en la vereda, los que le dan un carácter de paseo urbano al espacio de la calle. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Detalle de vivienda de fachada continua.

409


Balneario municipal y medialuna de El Carmen Provincia de Diguillín, comuna de El Carmen Código de área: A16104003

Fecha de registro: 30-04-2021

Categoría de protección

2

Sin protección

1

N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

8

3

4

7

5

6

100m 1. Balneario municipal y medialuna de El Carmen 2. Río El Carmen 3. Ruta N-77 4. Municiplidad de El Carmen

5. Casona Martínez 6. Plaza de Armas de El Carmen 7. ZCH Conjunto Baquedano 8. Calle Manuel Rodríguez

Vista aérea de la medialuna.

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Calle Manuel Rodríguez Norte Localidad: No aplica Referencia de localización: Extremo norte calle Manuel Rodríguez Área: Área urbana Punto de referencia: 765105 E 5912917 S

Dimensiones Superficie de área patrimonial: 1,96 ha N° pisos: 1 410

Altura: 5m


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Áreas patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Vista aérea del conjunto.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Área que históricamente ha sido el punto de conexión de las dinámicas del pueblo con el río, siendo un espacio de relación fluvial con el territorio. Durante el siglo XX, se desarrollaron procesos de construcción del muelle que afianzó su vocación tradicional, lo que junto a las modernizaciones de la carretera, reconvirtieron este punto de la ciudad en un área de esparcimiento y recreación para la comunidad de El Carmen. Cabañas en el balneario.

Valores patrimoniales: La calle Manuel Rodríguez remata en su lado norte con una serie de equipamientos de carácter recreativo, siendo icónicos en la identidad carmelina: club de huasos, medialuna y balneario municipal en el río El Carmen. Inserto entre grandes plátanos orientales y otras especies confieren valor paisajístico, social e histórico a este remanso de la ciudad. Patrimonio asociado: Medialuna construida en metal y madera.

Medialuna y el bosque.

411


Parroquia Nuestra Señora del Carmen Provincia de Diguillín, comuna de El Carmen Código de inmueble: 1610400001

Fecha de registro: 19-12-2020

Categoría de protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: Decreto N°913 del 05 de mayo de 2015 Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 3

1 4

50m Fachada principal del inmueble.

1. Parroquia Nuestra Señora del Carmen 2. Salón municipal de El Carmen 3. Correos de Chile El Carmen 4. Plaza de Armas de El Carmen

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Iglesia del Carmen Dirección: Calle Balmaceda 463 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Juan Canulas Salles - Sacerdote Año de construcción: 1912 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial: 1.340 m2 Superficie edificada: 305,50 m2 N° pisos: 1 Altura: 7m

Área: Área urbana Coordenadas: 765188 E 5912308 S

412

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Templo

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 23-9

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Templo

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Mampostería de piedra (no labrada)

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: Madera Tabiquería: No aplica

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Tijerales de madera

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Asbesto Cemento

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: El edificio se encuentra en un buen estado de conservación, salvo el daño producido por las intervenciones realizadas post terremoto de Chillán de 1939 que afectaron la imagen neoclásica del edificio original.

Atributos patrimoniales Línea temática: Religioso

Periodo histórico: Transición

Periodo histórico: Antecedentes históricos: Transición Se construyó en 1912 bajo influencias neoclásicas, en el contexto de formalización de la comuna, pero su desarrollo como institución religiosa comenzó a mediados del siglo XIX con la instalación de la primera capilla en el lugar. El inmueble fue modificado tras el terremoto de Chillán de 1939, donde se construyeron nuevas naves laterales de la iglesia en estilo moderno y con revestimiento en piedra. Tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 se reparó el cielo y algunas imágenes religiosas. Valores patrimoniales: Posee valor social derivado de su importancia para la comunidad católica de la comuna. Aunque perdió gran parte su integridad y autenticidad arquitectónica, debido a que las nuevas naves laterales y muro perimetral son discordantes con la antigua nave histórica, aún conserva valor constructivo. Su emplazamiento, en el entorno de la plaza de Armas, la convierten en un referente urbano. Patrimonio asociado: Imaginería y objetos litúrgicos. Xxxxxde nave principal. Vista

413


Casona Martínez Provincia de Diguillín, comuna de El Carmen Código de inmueble: 1610400002

Fecha de registro: 30-04-2021

Categoría de protección Inmueble de Conservación Histórica N° Decreto/Fecha: Decreto N°913 del 05 de mayo de 2015 Protección complementaria: Sin protección complementaria

3

2

4 1

50m Fachada principal del inmueble.

1. Casona Martínez 2. Salón municipal de El Carmen 3. Biblioteca municipal de El Carmen 4. Plaza de Armas de El Carmen

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Restaurante El Maná, El Mistraliano Dirección: Calle Manuel Rodríguez 492 Localidad: No aplica Referencia de localización: Esquina surponiente de la plaza

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Colonial

Dimensiones Superficie predial: 950 m2 Superficie edificada: 414 m2 N° pisos: 1 Altura: 5,5 m

Área: Área urbana Coordenadas: 765041 E 5912260 S

414

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / 21-15

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Vivienda y local comercial

Régimen propiedad: Sucesión


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Mampostería de piedra

Muros de carga: Albañilería de adobe

Estructura de piso: Radier de hormigón

Sobrecimientos: Albañilería de ladrillo

Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Baldosa

Cubierta: Arcilla

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: Techumbre con tejas rotas y otras sueltas; el ala oriente correspondiente a la vivienda se observa muy deteriorada en superficies de muros, con fisuras y falta de mantención. El ala sur, donde se emplaza el restaurante, se encuentra en buen estado estructural, no obstante, se observa que sus carpinterías están en estado regular.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: Construida a principios del siglo XX, es una de las casonas características de la tradición arquitectónica colonial presente en la comuna. Este inmueble perteneció a la conocida familia Martínez Rubilar y aproximadamente desde mediados del siglo XX, ha tenido uso como restaurante, siendo conocido como “El Mistraliano” y actualmente llamado “El Maná”. Valores patrimoniales: Sobresale por sus atributos arquitectónicos como casona de esquina con ochavo en 45 grados, en fachada continua y patio central. Además, corresponde a una de las últimas viviendas tradicionales que conformaban el entorno de la plaza, otorgándole valor histórico y urbano. En la actualidad, parte de ella se ha utilizado como restaurante, sede del emblemático “El Mistraliano”, lo que le otorga valor social. Patrimonio asociado: Estufa de fierro y barra de madera de fuente de soda antigua. Interior del restaurante.

415


Salón Municipal de El Carmen Provincia de Diguillín, comuna de El Carmen Código de inmueble: 1610400003

Fecha de registro: 29-04-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 1

3

4

80m Fachada principal del Salón municipal, ubicado a la derecha de la Municipalidad.

1. Salón municipal de El Carmen 2. Biblioteca municipal de El Carmen 3. Plaza de Armas de El Carmen 4. Parroquia nuestra Señora del Carmen

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Ex Teatro de El Carmen Dirección: Calle General Baquedano 385 Localidad: No aplica Referencia de localización: No aplica

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Neocolonial

Dimensiones Superficie predial: 5.176 m2 Superficie edificada: 160 m2 N° pisos: 1 Altura: 7m

Área: Área urbana Coordenadas: 764936 E 5912403 S

416

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Teatro

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 11-5

Emplazamiento en manzana: Entre medianeros

Uso actual: Salón comunitario y oficina

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón armado

Muros de carga: Albañilería de ladrillo confinada

Estructura de piso: Losa de hormigón

Sobrecimientos: Hormigón armado

Pilares: No aplica Tabiquería: No aplica

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Arcilla

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Se mantiene en buen estado estructural. Posee remodelaciones interiores, en cuanto a revestimiento de suelo, cielo e instalaciones, que han afectado su autenticidad. Además por el exterior, se le ha adosado la construcción de la municipalidad, dejando de percibirse como una construcción aislada.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios públicos

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: La ciudad adquirió una posición administrativa como municipalidad el 6 de mayo de 1894, esta edificación es parte del conjunto cívico y cultural de la ciudad, que se utilizó de manera exclusiva como Teatro Municipal. Con los años y mediante refaccionamientos, el actual Salón municipal de El Carmen se transformó en un espacio para usos culturales, sociales y comunitarios. Valores patrimoniales: Edificio de una amplia nave que ha prestado por décadas un uso comunitario, siendo anteriormente el teatro de la ciudad, lo que le confieren valor histórico y social para la comunidad local. Sus características funcionales y de concordancia volumétrica a los inmuebles colindantes, municipalidad y Banco Estado, le confieren valor arquitectónico y urbano. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

Interior del salón.

417


Casona de Segundo Cortés Provincia de Diguillín, comuna de El Carmen Código de inmueble: 1610400004

Fecha de registro: 29-04-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

3 2 4 75m Vista de la fachada principal de inmueble.

1. Casona de Segundo Cortés 2. Municipalidad de El Carmen 3. Biblioteca municipal de El Carmen 4. Plaza de Armas de El Carmen

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Casa de Melania Martínez Dirección: Calle Andrés Bello (sin número) Localidad: No aplica Referencia de localización: Esquina de calles Andrés Bello y Balmaceda

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Colonial

Dimensiones Superficie predial: 532 m2 Superficie edificada: 310 m2 N° pisos: 1 Altura: 4,5 m

Área: Área urbana Coordenadas: 765174 E 5912544 S

418

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Continuo

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Particular / Sin información

Emplazamiento en manzana: Esquina

Uso actual: Sin uso

Régimen propiedad: Persona natural


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Mampostería de piedra

Muros de carga: Albañilería de adobe

Estructura de piso: Envigado de madera

Sobrecimientos: Mampostería de piedra

Pilares: Madera Tabiquería: Madera con relleno de tierra

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Hormigón

Cubierta: Arcilla

Revestimientos de muros: Cemento

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: El inmueble acusa muchas reparaciones de mal nivel técnico, la estructura de la cubierta se encuentra desnivelada y se observan elementos de madera podridos. Mantiene su fachada con los elementos tradicionales como puertas y ventanas, y su techumbre original en teja de arcilla.

Atributos patrimoniales Línea temática: Residencias urbanas

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: Construida a principios del siglo XX, este tipo de edificación fue característica de la historia arquitectónica del Chile central, y particularmente en el poblado tuvo mucha relevancia. Durante el último siglo, se han derrumbado las construcciones que estaban consignadas como edificaciones de conservación histórica por el Plan Regulador Comunal. Esta casona en particular se encuentra en abandono y en un franco deterioro, aunque sus dueños realizaron esfuerzos para evitar su demolición luego del terremoto del 27 de febrero de 2010. Valores patrimoniales: Posee valor histórico por su larga data y urbano por ser parte de una trama de fachadas continuas. Sobresale por sus atributos arquitectónicos como casona de esquina con ochavo, en fachada continua y patio central, conservando su estructura en adobe con estuco, además de la presencia de zócalo, tejas de arcilla, puerta de dos hojas y doble ventana tradicional en madera. Es relevada por la comunidad como una vivienda característica de la antigua familia Cortés, otorgándole valor social.

Detalle de la fachada oriente.

Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado.

419


Puente Temuco Provincia de Diguillín, comuna de El Carmen Código de inmueble: 1610400005

Fecha de registro: 19-12-2020

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

1

3

2

50m Vista del puente desde el poniente.

1. Puente Temuco 2. Ruta N-65 3. Estero Temuco

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Puente Carretero del Carmen Dirección: Ruta N-65 (sin número) Localidad: No aplica Referencia de localización: A 7 km al noreste de El Carmen

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: 1910 Influencia arquitectónica predominante: Moderno

Dimensiones Superficie predial No aplica Longitud: 24 m N° pisos: No aplica Altura: 6,5 m

Área: Área rural Coordenadas: 769360 E 5913791 S

420

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Puente

Tipo de propiedad/Rol SII: Pública (BNUP) / Sin información

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Puente

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Inmuebles patrimoniales

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Plataforma superior de rodaje.

Sistema constructivo predominante Estructura predominante: Hormigón armado

Estructura secundaria: No aplica

Fundaciones: Hormigón armado

Estado de conservación Estado de conservación: Bueno

Descripción del estado de conservación: Este puente-viga se encuentra en un óptimo estado de conservación, lo que es un reflejo de la calidad constructiva que posee. La carpeta superior se encuentra con desprendimientos y baches en su asfalto. Presenta leve presencia de musgo y vegetación en su superficie.

Atributos patrimoniales Línea temática: Infraestructura pública

Periodo histórico: Transición

Antecedentes históricos: Los antecedentes indican que fue construido en la década de 1910, en el marco de un período de expansión económica y modernización, que buscó dotar de una mejor conexión vial al país. En el año 2021 se iniciaron trabajos de instalación de un nuevo puente, lo que no considera el desarme del puente antiguo, dada su valoración colectiva como patrimonio cultural de la comuna. Valores patrimoniales: Posee valor histórico y económico como elemento de conectividad y desarrollo desde hace más de un siglo. Destaca la durabilidad y resistencia dada por su concepción de diseño e ingeniería, en el que predomina el uso del hormigón armado como un elemento unitario, lo que le da valor constructivo. Posee gran reconocimiento comunitario, y es considerado un patrimonio e hito turístico de la comuna, lo que le otorga valor social. Patrimonio asociado: Sin patrimonio asociado. Vista inferior del puente.

421


Escuela Huemul Provincia de Diguillín, comuna de El Carmen Código de inmueble: 1610400006

Fecha de registro: 30-04-2021

Categoría de protección Sin protección N° Decreto/Fecha: No aplica Protección complementaria: Sin protección complementaria

2 3 1

4 Fachada sur del inmueble.

300m

1. Escuela Huemul 2. Ruta N-705 3. Camino Huemul 4. Estero Temuco

Antecedentes generales Localización Otras denominaciones: Hacienda Huemul, Escuela G-406 Dirección: Camino Huemul (sin número) Localidad: Huemul Referencia de localización: 22 km al oriente de El Carmen

Información documental Autor de la obra: Sin información Año de construcción: Sin información Influencia arquitectónica predominante: Vernacular

Dimensiones Superficie predial: 2,50 ha Superficie edificada: 417 m2 N° pisos: 2 Altura: 6m

Área: Área rural Coordenadas: 783763 E 5911825 S

422

Configuración urbana

Uso edificación

Propiedad

Sistema de agrupamiento: Aislado

Uso original: Vivienda

Tipo de propiedad/Rol SII: Municipal / 81-115

Emplazamiento en manzana: No aplica

Uso actual: Escuela y posta

Régimen propiedad: Persona jurídica


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Fundaciones

Paramentos verticales

Estructura horizontal

Cimientos: Hormigón y piedra

Muros de carga: Tabiquería de madera

Estructura de piso: Envigado de madera

Sobrecimientos: Hormigón y piedra

Pilares: Madera Tabiquería: Madera sin relleno

Techumbre

Revestimientos exteriores y otros

Estructura de Techumbre: Cerchas de madera

Pavimentos: Cerámico

Cubierta: Metálico

Revestimientos de muros: Madera

Inmuebles patrimoniales

Sistema constructivo predominante

Provincia de Diguillín

Región de Ñuble

Estado de conservación Estado de conservación: Regular

Descripción del estado de conservación: La estructura se encuentra en buen estado, mientras que algunos revestimientos exteriores se observan sueltos, rotos y/o faltantes. Las intervenciones con elementos metálicos en fachada norte y divisiones interiores afectan su integridad, sin embargo, mantiene su imagen, elementos ornamentales y materialidad original.

Atributos patrimoniales Línea temática: Edificios educacionales

Periodo histórico: Moderno

Antecedentes históricos: Ubicada en un sector precordillerano de fundos y parcelas de larga data, con caseríos dispersos en la estructura de caminos, esta edificación correspondía a la antigua casona patronal de la familia Vergara de la Sota, que a su vez era parte del fundo El Huemul. Fue adaptada y utilizada como escuela tras la reforma agraria en la década del 60, y en la actualidad también se prestan servicios básicos de salud. Valores patrimoniales: Posee valor histórico por evidenciar los cambios de usos que se dieron en viviendas rurales en el marco de la reforma agraria. Su morfología y particular estilo de montaña se inserta adecuadamente en el entorno natural y a su vez, responde a las necesidades de un espacio de carácter educativo, lo que le da valor arquitectónico y ambiental. Además, destaca su valor social como establecimiento educativo y servicio básico de salud, de gran importancia en la zona. Patrimonio asociado: Mobiliario antiguo propio de la casona. Corredor interior.

423


Índice de fichas

Tomo I 167 Registro de áreas e inmuebles provincia de Diguillín Registro de áreas comuna de Chillán 176 Trama urbana fundacional 178 Las cuatro avenidas 180 Plaza de Armas de Chillán y su entorno 182 Eje Libertad Estación 184 Eje Libertad Hospital 186 Calle 18 Sur 188 Mercado de Chillán y su entorno 190 Plaza San Francisco y su entorno 192 Plaza Santo Domingo y su entorno 194 Plaza La Victoria y su entorno 196 Sistema de alcantarillado histórico de Chillán 198 Estero Las Toscas 200 Población de Empleados Particulares 202 Población 24 de enero 204 Conjunto de viviendas Buenos Aires 206 Población Brasil 208 Pabellones Normales, Panaderos y Arcoiris 210 Pabellones de emergencia Rodríguez 212 Bloques avenida Ecuador 214 Remodelación Schleyer 216 Barrio Santa Elvira 218 Barrio Ultraestación 220 Población Luis Cruz Martínez 222 Población Zañartu 224 Feria de moteras de Chillán 226 Parque Lantaño 228 Cementerio Municipal de Chillán 230 Animita Finaito Reimundo 232 Campo de instrucción El Quilmo 234 Poblado agro-alfarero de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca 236 Cementerio municipal de Quinchamalí Registro de inmuebles comuna de Chillán 238 Edificio de los Servicios Públicos 240 Municipalidad de Chillán 242 Centro de Extensión Universidad del Bío-Bío 244 Teatro Municipal de Chillán 246 Catedral de Chillán 248 Centro Español 250 Edificio Los Dos Cuyanos 252 Cine Central 254 Casa Zarzar 256 Mercado Techado de Chillán 258 Muros de la fachada de la Casa Etchevers 260 Edificio Rocchetti 262 Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos 424

264 266 268 270 272 274 276 278 280 282 284 286 288 290 292 294 296 298 300 302 304 306 308 310

326 328 330 332 334 336 338 340

Edificio COPELEC Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas Escuela Cultural Artística Claudio Arrau Sociedad de Artesanos La Unión Casa Chejade Torre Rucamanqui Edificio del Cuerpo de Bomberos de Chillán Edificio La Discusión Sede Partido Radical Casa Barco Casa Lama Biblioteca Municipal Iglesia y convento San Francisco Casa Venegas Casa Geométrica Murales de la Escuela México Liceo Marta Brunet Cáraves Liceo Narciso Tondreau Gota de Leche Museo Claudio Arrau León Estación de servicio COPEC Cine O’Higgins Edificio de Educación Municipal de Chillán Iglesia y convento de la Virgen del Carmen de Chillán Memorial Parque de la Meditación Estación de trenes de Chillán Liceo República de Italia Mausoleo de la familia Ramírez Ham Mausoleo del Cuerpo de Bomberos de Chillán Edificio central Universidad de Concepción (UdeC) Campus Chillán Ex bodega de vinos Universidad de Concepción (UdeC) Campus Chillán Chimenea de exclusión canal de La Luz Casa de Marta Colvin Mural “Matrimonio Huaso” de Mario Carreño Capilla del Hospital San Juan de Dios Conjunto casa y molino de Huechupín Casa de Ramón Riquelme y Buenaventura Ulloa Puente Confluencia Casona Cox

344 346 348 350

Registro de áreas comuna de Bulnes Plaza de Armas de Bulnes y su entorno Población Bulnes en pasaje Camilo Henríquez Estación de trenes de Bulnes y su entorno Alameda histórica Los Tilos

312 314 316 318 320 322 324


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

Tomo II 352 Hacienda El Roble Registro de inmuebles comuna de Bulnes 354 Liceo Santa Cruz de Larqui 356 Parroquia de la Santísima Cruz de Larqui 358 Museo municipal de Bulnes 360 Molino de Bulnes 362 Bodega de elaboración de vinos Las Raíces 364 Panadería Selecta de Bulnes 366 Hogar Infantil Cruz Roja de Bulnes 368 Bodeguita Camán de Bulnes 370 Puente Gallipavo de Bulnes 372 Casa de adobe de Bulnes 374 Puente cimbra río Larqui de Caserío Maule 376 Balsa de Santa Clara 378 Vestigios del puente en río Itata de Santa Clara

Registro de áreas comuna de Pemuco 438 Plaza de Pemuco y su entorno 440 Virgen del Cerro Registro de inmuebles comuna de Pemuco 442 Parroquia San José 444 Casa Carrasco 446 Casona Arístides Sepúlveda 448 Casona Carrasco

Registro de áreas comuna de Chillán Viejo 382 Parque Monumental Bernardo O’Higgins y Plaza de Chillán Viejo 384 Bóveda verde 386 Sitio de Chillán 388 Estación de trenes de Nebuco y su entorno Registro de inmuebles comuna de Chillán Viejo 390 Pavimento huevillo y muro Escuela Modelo 392 Mural de María Martner 394 Mausoleo de Isabel Riquelme y Rosita O’Higgins 396 16 murales biográficos de Chillán Viejo 398 Liceo Polivalente Juan Arturo Pacheco Altamirano 400 Molino San Bartolomé

462 464 466 468 470 472 474

Registro de áreas comuna de El Carmen 404 Plaza de Armas de El Carmen y su entorno 406 Conjunto de viviendas calle Baquedano 408 Balneario municipal y medialuna de El Carmen Registro de inmuebles comuna de El Carmen 410 Parroquia Nuestra Señora del Carmen 412 Casona Martínez 414 Salón Municipal de El Carmen 416 Casona de Segundo Cortés 418 Puente Temuco 420 Escuela Huemul

452 454 456 458 460

Registro de áreas comuna de Pinto Plaza de Pinto y su entorno Sector El Rosal Sector La Turbina Cueva de los Pincheira Refugio Shangri-la y su entorno Registro de inmuebles comuna de Pinto Biblioteca municipal de Pinto Antigua Municipalidad de Pinto Puente Viejo de Pinto Puente ferroviario Esperanza Caballerizas de la antigua aduana de Atacalco Refugio de montaña Garganta del Diablo Puesto del arriero

Registro de áreas comuna de Quillón 478 Cooperativa agrícola y vitivinícola viña Don Francisco 480 Puerto Coyanco 482 Viña centenaria Los Naranjos 484 El Macal Registro de inmuebles comuna de Quillón 486 Puente cimbra estero Quillón de Los Olivos 488 Puente El Roble 490 Canal de Quillón Registro de áreas comuna de San Ignacio 494 Plaza de Armas de San Ignacio y su entorno 496 Pueblo de San Miguel Registro de inmuebles comuna de San Ignacio 498 Casona Rivas del Valle 500 Casona Teófila Sandoval 502 Casa Huepe Godoy 504 Casa Améstica 506 Mausoleo Teófila Sandoval de San Ignacio 508 Posada histórica de Quiriquina 510 Casona de Simón 512 Virgen de Larqui 514 Puente Santa Isabel en San Ignacio 425


516 Gruta La Ermita y molino Registro de áreas comuna de Yungay 520 Plaza Iquique de Yungay y su entorno 522 Parque Mirador Salto del Itata 524 Localidad de Pangal del Laja Registro de inmuebles comuna de Yungay 526 Comisaría Yungay 528 Hospital de Yungay 530 Molino Quemado 532 Pasarela colgante sobre el río Cholguán 534 Casa refugio en Ranchillo Alto 537 Registro de áreas e inmuebles provincia de Itata Registro de áreas comuna de Quirihue 542 Plaza de Armas de Quirihue y su entorno 544 Pabellones de emergencia de Quirihue 546 Zona de la cuelcha de Quirihue Registro de inmuebles comuna de Quirihue 548 Teatro Municipal de Quirihue 550 Biblioteca Pública de Quirihue 552 Casa Urrutia 554 Casa de los Araneda 556 Fundo Miramar 558 Ruinas de la casa patronal fundo El Membrillo 560 Bodega fundo Quiñicaben 562 Fundo San Juan de Dios

566 568 570 572 574 576 578 580 582 584 586 588 590 592 594

Registro de áreas comuna de Cobquecura Casco histórico del pueblo de Cobquecura Santuario Cerro El Calvario Humedal río Taucú Caleta de Rinconada y formaciones geológicas Cementerio de Colmuyao Pueblo y Humedal Estero de Colmuyao Registro de inmuebles comuna de Cobquecura Parroquia San José de Cobquecura Eco Museo de Cobquecura Mini Museo de Don Cheque Cabañas Rucamar Casa Fundo Molino Cobquecura Casa Ramírez Vestigios del puerto de Buchupureo Escuela donde estudió Fidel Sepúlveda Casa Pradenas

Registro de áreas comuna de Coelemu 598 Plaza de Armas de Coelemu 426

600 602 604 606 608 610 612 614 616 618 620 622 624

Pabellones de emergencia calle Lamas Pabellón de emergencia calle Barros Cementerio municipal de Coelemu Fundo El Roble de Guarilihue Paisaje vitivinícola de Guarilihue Estación Magdalena Humedal Vegas del Itata Registro de inmuebles comuna de Coelemu Estación de trenes de Coelemu Puente Viejo sobre el río Itata Puente ferroviario El Salto de Guarilihue Capilla El Roble Estación de trenes de Ranguelmo Túnel ferroviario Ranguelmo

Registro de áreas comuna de Ninhue 628 Calles Arturo Prat y Manuel Rodríguez 630 Parroquia de Ninhue y su entorno 632 Zona de la cuelcha de Ninhue Registro de inmuebles comuna de Ninhue 634 Radio de Ninhue 636 Casa Benavente 638 Casa Vega 640 Casa donde nació Arturo Prat 642 Casa y bodega Escuela Vieja 644 Ruinas del conjunto patronal Fundo Lluhue Registro de áreas comuna de Portezuelo Plaza de Portezuelo y su entorno Cementerio Parroquial y su entorno Viña Prado Viña Itata Paraíso Viña Cucha Cucha Paisaje vitivinícola de Llahuén Estero Buenos Aires y su entorno Zona de la cuelcha de Portezuelo Registro de inmuebles comuna de Portezuelo 664 Parroquia de Portezuelo 666 Bodega de la Viña Santa Ana 648 650 652 654 656 658 660 662

Registro de áreas comuna de Ránquil Barrio Estación de Ñipas Poblado de San Ignacio de Palomares Fundo Ránquil Poblado de la Capilla de Ránquil Fundo y bodega Batuco Registro de inmuebles comuna de Ránquil 680 Estación de trenes de Ñipas 670 672 674 676 678


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

682 684 686 688 690 692

696 698 700 702 704 706 708 710 712 714 716

Puente Ñipas Bodega y casa San José Fundo La Quinta Fundo El Milagro Puente ferroviario sobre el río Itata Puente ferroviario Magdalena Registro de áreas comuna de Trehuaco Plazuela cívica de Trehuaco Fundo Quilpolemu de Trehuaco Conjunto vitivinícola del Fundo Mollihua Zona de la cuelcha de Trehuaco Cementerio de Mela Caserío costero de Mela Registro de inmuebles comuna de Trehuaco Casa Bustos Casa patronal Minas de Leuque Casa patronal Fundo El Torreón Casa Roa de Puahún Casa Roa de Boca Itata

719 Registro de áreas e inmuebles provincia de Punilla Registro de áreas comuna de San Carlos 724 Plaza de Armas de San Carlos y su entorno 726 Calle Matta 728 Barrio Estación de San Carlos 730 Pabellones de Emergencia de 1939 732 Parque Marcos Quirell 734 Cementerio de San Carlos Registro de inmuebles comuna de San Carlos 736 Liceo Diego Portales 738 Casa Guajardo 740 Casa Mavroski 742 Casa donde nació Violeta Parra 744 Molino de San Carlos 1860 746 Templo de la Santísima Trinidad 748 Arrocera Tucapel 750 Mausoleo Veteranos de 1879 752 Casa Quinta Santa Leonor 754 Estación de trenes de Buli 756 Estación de trenes de Ninquihue 758 Casona Santa Rosa de Ninquihue 760 Planta Iansa Cocharcas 762 Molino Cachapoal

768 770 772 774 776

Molino La Obra Estación de trenes de Talquipén Silo Los Guindos Escuela Básica Rural de Niblinto Sitio de Memoria y Memorial Monolito a víctimas de DDHH en Cruce Niblinto 778 Sitio de Memoria y Memorial Monolito a víctimas de DDHH en Minas del Prado Registro de áreas comuna de Ñiquén 782 Plaza de Armas de San Gregorio y su entorno 784 Estación de trenes de Ñiquén y su entorno 786 Ex hacienda Zemita Registro de inmuebles comuna de Ñiquén 788 Canal fiscal de Ñiquén 790 Estación de trenes de Ñiquén 792 Casa Leiva 794 Casa y bodega Morales 796 Parroquia Inés Errázuriz de Zemita

800 802 804 806 808 810 812 814 816 818

Registro de áreas comuna de San Fabián Plaza de Armas de San Fabián y su entorno Calle Los Andes y O’Higgins Cementerio Parroquial de San Fabián Balneario Municipal y Medialuna de San Fabián Paisaje río Los Sauces y puente El Inglés Registro de inmuebles comuna de San Fabián Casa Middleton Casa Lagos Assadi Escuela El Palo Puente El Inglés Andarivel sobre el río Los Sauces

Registro de áreas comuna de San Nicolás 822 Plaza de San Nicolás y su entorno Registro de inmuebles comuna de San Nicolás 824 Mausoleo de los trabajadores de la hacienda Puyaral 826 Casa patronal hacienda Dadinco 828 Casona Viña Santa Berta 830 Casona Parador de San Nicolás 832 Puente ferroviario Ñuble 834 Sitio de Memoria y Memorial Puente El Ala 836 Fundo San José de Bellavista 838 Molino Santa Laura 840 Casa patronal fundo San Jorge

Registro de áreas comuna de Coihueco 766 Minas del Prado Registro de inmuebles comuna de Coihueco 427


Agradecimientos

INSTITUCIONES Ilustre Municipalidad de Chillán Ilustre Municipalidad de Bulnes Ilustre Municipalidad de Chillán Viejo Ilustre Municipalidad de El Carmen Ilustre Municipalidad de Pemuco Ilustre Municipalidad de Pinto Ilustre Municipalidad de Quillón Ilustre Municipalidad de San Ignacio Ilustre Municipalidad de Yungay Ilustre Municipalidad de Cobquecura Ilustre Municipalidad de Coelemu Ilustre Municipalidad de Ninhue Ilustre Municipalidad de Portezuelo Ilustre Municipalidad de Quirihue Ilustre Municipalidad de Ránquil Ilustre Municipalidad de Trehuaco Ilustre Municipalidad de San Carlos Ilustre Municipalidad de Coihueco Ilustre Municipalidad de Ñiquén Ilustre Municipalidad de San Fabián Ilustre Municipalidad de San Nicolás Archivo Franciscano de Santiago Biblioteca Nacional Carabineros de Chile Prefectura Ñuble Consejo de Monumentos Nacionales Ñuble Corporación Nacional Forestal Empresa de Ferrocarriles del Estado Gobierno Regional de Ñuble Hotel Libertador Bernardo O’Higgins Seremi de Bienes Nacionales de Ñuble Seremi de las Culturas las Artes y el Patrimonio de Ñuble Seremi de Vivienda y Urbanismo de Ñuble Servicio Agrícola Ganadero de Ñuble Servicio Nacional de Patrimonio Cultural Universidad de Concepción Universidad del Bío-Bío

PERSONAS NATURALES (con representación institucional) Amara Ávila (Cecal Universidad de Concepción) Ariel Canales y Rodrigo Ponce (Municipalidad de Portezuelo) Bárbara Andaur (Municipalidad de Chillán) César Águila (Municipalidad de Cobquecura) Daniel Sandoval (Universidad de Concepción Sede Chillán) Fabián Iribarra (Municipalidad de Chillán Viejo) Felipe Márquez OFM (Iglesia San Francisco de Chillán) Felipe Valdés (Municipalidad de San Fabián) 428

Francisca Portiño (Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble) Gonzalo Cerda, Julia Fawaz, Mónica Erazo y Maritza Aburto (Universidad del Bío-Bío) Horacio Torrent (Docomomo Chile) Jose Luis Valderrama (Cuerpo de Bomberos de Chillán) Juan Garrido (Escuela de Cultura Claudio Arrau) Karin Cárdenas y Amanda Valenzuela (UPA Chillán) Kineya Morales (Dirección de Arquitectura MOP Ñuble) Marcela Ulloa y Úrsula Gavilán (Seremi MINVU Ñuble) Marcial Pedrero (Instituto O’Higginiano de Ñuble, Chillán Viejo) Miguel Lagos (Centro de Extensión UBB Chillán) Olga Arzola (Partido Radical Chillán) Pablo Witker (Fundación Chillán Ciudad Creativa) Pablo San Martín (Gobierno Regional de Ñuble) Paola Silva (Universidad de Chile) Patricio Bastías y Mireya Lorca (Municipalidad de Bulnes) Renata Carrasco (PDI Chillán) Richard Gallegos (Municipalidad de San Nicolás) Rodrigo Vera (Universidad de Chile) Teresa Retamal (Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chillán) Umberto Bonomo (Universidad Católica de Chile) PERSONAS NATURALES (sin representación institucional) CHILLÁN Cecilia Grüebler Erick Solo de Zaldívar Gabriela García Héctor Venegas Miguel Calderón Romualdo Silva Teorinda Serón BULNES Carlos Contreras Germán Monsalve (don Rufo) Hugo Álamos José Antonio Soto María Cristina Rubilar Mónica Céspedes CHILLÁN VIEJO José Caro Molina EL CARMEN Luis Valencia


INVENTARIO NACIONAL DE PATRIMONIO INMUEBLE DE CHILE - DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Región de Ñuble

PEMUCO Arnold Bauer PINTO Eladio Ramírez Macarena Sperry QUILLÓN Alicia Melo Iván Montero José Betanzo e hijo Miguel Unzueta Vasco Núñez SAN IGNACIO Andrés de la Fuente Esteban Moraga y familia José Riquelme Nudosmila Jara YUNGAY María Eva Díaz COBQUECURA Cecilia Sepúlveda Daniela Pradenas y familia Exequiel Valenzuela (don Cheque) Fernanda Torres y familia Ofelia Concha Orlando Sepúveda Patricio Varas Silvia Fernández Soledad Manterola COELEMU Demy Olmos Gonzalo Llanos NINHUE Agüedo Hernandez Arturo Vega Doris Soto Jose Luis Saavedra Luis Molina Nancy Escobar

QUIRIHUE Benjamín Torres Cecilia Urrutia María Elvira Montané María Isabel Urrutia Rodolfo Medina Santiago Araneda Sebastián Placencia RÁNQUIL Sandro Cartes TREHUACO Esterlina Parra Segundo Concha SAN CARLOS Alex Molina David Vivero Héctor Caro Marcela Rodríguez Stonia Mavroski COIHUECO Joan Bautista Isaac Marta Urra Pedro Parra Sebastián Palma SAN FABIÁN Carolina Lagos Verónica Escobar ÑIQUÉN Ángela Candia María Ponce Mario Morales SAN NICOLÁS Flor Montecinos José Ortega Juan Concha Marcela Leal María Inés Saravia Susana Villegas Wilson Riquelme

PORTEZUELO Gustavo Riffo Nubia Escalona Soledad Prado Sebastián Ramirez Víctor Naldo

429



Plaza de Armas de Chillán y su entorno, comuna de Chillán, 2021.

2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.