![](https://assets.isu.pub/document-structure/201230185332-ba6fb9974ed2f4adab5e809ae836287f/v1/3af39ab313ed86e9d9ae27f5224949cd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Entrevista / Cesar Figueroa: "Desde que extendimos las visitas domiciliarias, los contagios han disminuido
César Figueroa: “Desde Que extendimos las visitas domiciliarias, los contagios han disminuido“
Entrevistamos al subgerente de salud de la Municipalidad de Laredo, región La Libertad, y coordinador de la Brigada COVID-19, encargado de hacer rastreos domiciliarios en el distrito.
Advertisement
Por: Nicolás Cisneros
Un grupo de treinta voluntario realiza visitas domiciliarias para rastrear la Covid-19 en Laredo, un distrito de Trujillo. César Figueroa, subgerente de salud de la municipalidad, considera que esta actividad ha ayudado a disminuir el número de contagios en las últimas semanas.
“Si bien hemos realizado las visitas domiciliarias desde abril, recién en junio pudimos extender el rastreo a las zonas rurales y, desde entonces, los contagios han disminuido”, sostiene Figueroa, quien coordina las acciones de este grupo denominado brigada COVID-19.
En las visitas, los voluntarios miden la saturación del oxígeno a los vecinos y envían los datos de los casos sospechosos al Hospital Distrital de Laredo, cuyo personal también les toma pruebas serológicas con el equipo de respuesta rápida que acompaña a la brigada.
Las pruebas serológicas tienen un margen de error. ¿Cómo afrontan la posibilidad de que haya falsos negativos?
El hospital hace un seguimiento, un monitoreo que consiste en llamadas periódicas para ver el estado de salud de las personas. En caso presente síntomas, el familiar tiene que llevarlo al establecimiento de salud y, si requiere hospitalización, se queda ahí.
¿También usan las pruebas rápidas para el seguimiento de la salud de los brigadistas?
Claro, se les hace periódicamente las pruebas y, en caso salgan positivo, se les tiene que aislar y ya los doctores se encargan de hacer un seguimiento clínico y darles su tratamiento también; somos responsables de ellos.
¿Qué medidas de protección aplican para evitar contagios en las visitas?
La gerencia municipal asignó un presupuesto al área de salud para la compra de overoles, mascarillas, caretas faciales y alcohol destinados a la brigada. Se van cambiando: cada 15 días los overoles, las mascarillas cada tres días.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201230185332-ba6fb9974ed2f4adab5e809ae836287f/v1/1871942bc01318f7d4d046b3f525111f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figueroa señala que la brigada también empadrona a los vecinos con comorbilidades como la diabetes o la hipertensión para tener una base de datos y hacer un seguimiento y entrega ivermectina a quienes presentan una saturación inusual.
Cabe resaltar que, el 13 de octubre, el Ministerio de Salud anuló el uso de este medicamento en atenciones hospitalarias, mas no en las ambulatorias, siempre y cuando el paciente esté en los primeros días de la enfermedad y cuente con indicación médica.
El uso de la ivermectina es debatido a nivel internacional, pues no se ha probado su eficacia contra la Covid-19. ¿Por qué la usan?
La idea de la ivermectina surgió por parte del doctor responsable, el presidente de Salud, el subgerente de la Microrred de salud Laredo, él gestionó la ivermectina por parte del gobierno regional, el cual le alcanzó un lote para que la brigada lo administre a los pacientes.
Él dio la orden de que se utilice, pero sabemos que su efectividad es incierta, pues es un antiparasitario.
¿Toda la ivermectina que utilizan para las visitas domiciliarias fue brindada por el gobierno regional?
Sí.
De todas formas, no hay prueba de que la recuperación haya sido causada por la ivermectina…
Claro. De todas maneras, la ivermectina se les administra en caso lo soliciten, ya no se les está dando de manera obligatoria.
Precisamente el carácter opcional es uno de los criterios que recientemente ha dispuesto el Minsa sobre el uso de ivermectina en atenciones ambulatorias. Otro requisito es que cuente con prescripción médica. ¿Ese también lo cumplen?
Sí. Nosotros, como municipalidad, no tenemos competencia en esas decisiones, solo brindamos el apoyo técnico con la conformación del personal. El uso exclusivo del medicamento lo administra el hospital.
Desde hace unas semanas, la brigada COVID-19 también ha empezado a entregar canastas de víveres para un mes a los vecinos que lo necesiten, ya sea porque han sido contagiados de coronavirus o porque no están generando ingresos para poder alimentarse.
Pese a que el 21 de octubre fue el primer día luego de varios meses donde La Libertad no presentó ningún fallecido por coronavirus y que en Laredo la curva de contagios haya bajado drásticamente, el subgerente de salud de la municipalidad afirma que se seguirá realizando este rastreo hasta fin de año, posiblemente.
“No vamos a bajar los brazos, vamos a seguir adelante en caso venga cualquier escenario. Además, estamos promoviendo la bioseguridad en los domicilios: la práctica del lavado de manos, las medidas de prevención, las prácticas saludables”, añade.
Figueroa también comenta que otros distritos de Trujillo, como La Esperanza, Huanchaco o El Porvenir, han empezado a realizar rastreos domiciliarios del coronavirus en base al éxito que ha tenido este método en Laredo y espera que otros lugares del país repliquen esta labor.