Victorialopithecus
Victorialopithecus
Presentación Victorialopithecus es un libro de literatura intermedia escrito por niños de entre 10 y 13 años de edad, de la Casa Hogar “Soledad Gutiérrez de Figaredo” A.C., de Morelia, Michoacán. Compilado por el Colectivo Moradas de Literatura, conformado por: Deenys Hernández Rivera, Estela Maris Rodríguez Meléndez y Marcela Alejandra Soto Valencia. El libro es el resultado del proyecto “Crea Imaginando. Talleres de Creación Literaria”, que fue beneficiado en la convocatoria del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, PACMyC Michoacán 2013 y el Programa MÉXICO Cultura para la Armonía, Michoacán 2014. El objetivo principal del proyecto es fomentar la lectura y creación literaria, dirigido a un sector vulnerable de la sociedad, mediante el uso pedagógico y didáctico de métodos multidisciplinarios y artísticos. Parte del designio del trabajo del proyecto implica que otros niños en situaciones similares se identifiquen a través de los textos creados por escritores infantiles. Morelia, Michoacán, Enero 2015.
5
Prólogo
Leo cuentos, prosas breves, al vuelo; releo pequeños enormes versos, silencios atrabancados, como salidos de prisa, saltando por la ventana; me atraganto con el horror del bestiario cotidiano; me cacho, breve yo también, ojeando un pedazo de cielo mientras la noche se instala en la página. Y nada veo. O lo veo todo. O son fragmentos de pedazo, cual si las páginas de este Victorialopithecus fueran un caleidoscopio cóncavo, que siguiera la línea horizontal, hasta perderse en el infinito más cercano: yo mismo. Leer letras aventadas al abismo, relatos algunos sin final, desenlaces vueltos el ombligo de la página, imágenes de tan concretas, abstractas son aventura, dan miedo, provocan una regresión en el tiempo y el espacio que podría incluso colocar al lector en el centro mismo de su infancia. O por lo menos eso me sucedió a mí. Incluso imaginé los colores que debieron preceder (en el reverso de los ojos) el trazo de cada niño escritor. La carcajada antes del sin aliento de la sorpresa. El desparpajo y la violencia contra las formas establecidas (tal vez el desconocimiento, pero antes, la rebeldía). El “se me antoja que aquí diga así, aunque no vaya, aunque suene a oxidado”. A lectura incompleta —o sea, a vida— me sonó este rectángulo redondeado y maltrecho que llamamos libro y que, en este caso, es más bien ronda infantil de patio, sin patio. Grito porque sí. Talón de Aquiles en la carrera por ser más y más adultos cada vez. No es puro ocio, creo, puro esparcimiento, la lectura de estas páginas. Tengo la convicción de que algo más sucede. Aun al margen de la bienintencionada finalidad de promover la lectura y la escritura en algunos de los sectores más golpeados de la sociedad —esfuerzo que no estimo menos—, pasa que hay libre un espíritu tan pegado a los espacios en blanco, a los silencios en la hoja, que sólo presenciándolo, siendo testigo de su extenderse
7
a lo largo y ancho de las letras, se es capaz de entender la magnitud de un volumen de textos como éste. Y es que la lectura de esta colección de textos me hace pensar constantemente en la función de la literatura. ¿Con ella nos volvemos más humanos, menos número, más abecedario? ¿Pensamos más? ¿Sufrimos menos? ¿Es más sencillo aprender y aprendeher el mundo, las cosas; transcurrir por la escuela, por la calle, por las casas? O, como algunos otros creen, la literatura, el arte sólo son (no para, no herramienta; sí ser, sí esencia), se pertenecen a sí mismos; necesidad de expresión, van por el cerebro, por la imaginación causando estragos sin importarles que los involucrados (lector y escritor) salgan raspados, cabizbajos, resentidos o alegres. Escójase el camino reflexivo que sea, la escritura, según se ve en estos jovencísimos autores, puede ser puerta, juego, puente. O a lo mejor ni siquiera se elige pensar sobre el libro (que al fin eso le toca al prologuista) sino, tal cual, vivirlo, penetrarlo, auscultarlo. Si así fuera, no me quedaría más remedio que escribir que en el ámbito de la literatura no acabada, en el lado b del mainstream culturoso, en la avenida o callejuela del esfuerzo silencioso, formativo, estimulante en los territorios menos amables, el ejemplar que usted tiene en sus manos, azorado lector, tiene, además de la virtud de partir de una labor social incuestionable (lo cual no necesariamente lo harían un Victorialopithecus respetable), pequeñas joyas de la creación tal vez más pura, menos maliciosa y más frescas que haya leído en mucho tiempo (lo cual, según mi punto de vista, sí hacen a esta colección de líneas un libro digno de respeto). “Alas de fuego con plumas negras / fuego ardiente en los corazones del odio / calor que dentro del corazón negro / es la cosa más dura / como si te encajaran una flecha”, escribe Carlos Rodolfo, y parece como si la esperanza en la poesía renaciera, como si muchos poetas de hoy fuera necesario que manaran de este manantial. Ignoro si en el taller hayan leído estos niños-faro, infantes-dinosaurios, a José Emilio Pacheco, por ejemplo, pero sí sé que líneas como “El fin del mundo se llamará / el mundo
8
acabado por un León”, de Daniel Moreno, suenan tan potentes como algunas de las mejores líneas del recién fallecido poeta. Metidos en la elucubración, me pregunto si José Manuel Vieyra no será seudónimo de algún prominente escritor (o más bien, talentoso, de ésos que todavía sorprenden), porque líneas como estás no le piden nada a nadie: Jugamos fútbol, corremos y saltamos; todos los seres humanos caminamos con los pies. Puedo
caminar con la lengua porque es grande; caminar con los ojos porque son como cuerdas y con el corazón porque está muy inflado, es como si fueran pies pero en círculo. Las huellas del
círculo son redondas y las de la lengua son largas, así como las del corazón; son casi como si fuera un triángulo.
Tal es la razón por la cual iría, incontables veces, a la búsqueda de este espécimen rabioso, contradictorio, provocador, de nombre Victorialopithecus. Le recomiendo ampliamente, infante lector, que, de buscar huellas que valgan la pena, se interne en los renglones, entrecortados, de este bello libro que, para delicia de las estadísticas, por si fuera poco, fue beneficiado por el programa PACMyC 2013, en el cual se elaboraron talleres de creación literaria con niños de la Casa Hogar “Soledad Gutiérrez de Figaredo” A.C., en Morelia, Michoacán, con niños de entre 10 y 13 años de edad. Así que, como ya tomó entre sus dedos este papel forrado, y no hay más, usted, querido lector, las trae, y no le queda más remedio que disfrutar de los saltos, tropezones, aventadas, empujones y gritos que lo esperan ¡ya! Josué Vega López Ciudad de México, Enero de 2015.
9
Victorialopithecus Primera Edición, Enero 2015 © Colectivo Moradas de Literatura
Dedicatoria
Secretaría de Educación Pública-SEP Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-CONACULTA Unidad Regional Michoacán Culturas Populares Programa de Apoyo a las Culturales Municipales y Comunitarias - PACMyC-2013 Michoacán de Ocampo Gobierno del Estado
“El planeta debió llamarse Mar. es más agua que tierra.”
Trabajo y Desarrollo Gobierno de Michoacán 2014 - 2015 MÉXICO - Cultura para la Armonía Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán-SECUM México Gobierno de la República
José Emilio Pacheco
Plan de Michoacán Juntos lo vamos a Lograr Mover a México © Los autores de cada texto Coordinación Deenys Hernández Rivera Estela Maris Rodríguez Meléndez Marcela Alejandra Soto Valencia Diseño Editorial Laura Patricia Soto Valencia Ilustración Lucía Esterlín Sánchez Castro ISBN 978-607-96534-6-0 Editor Miguel Ángel García Guzmán Miguel Cabrera 88-a, Centro Histórico Morelia, Michoacán, México sillavaciaeditorial@gmail.com
Ustedes exploradores del espacio, astronautas de las hojas en blanco, se apropiaron de las letras, llenaron cada página con sus mundos imaginarios; con el correr por los patios de la escuela, con el rodar de las canicas, con sentarse a ver crecer el pasto y como desfilan las hormigas. Jugaron a construir castillos, dragones, sirenas, monstruos y planetas. Gracias por regalarnos un mar de historias en el que navegaremos para encontrar a ese niño entre sombras. No olviden esas tardes donde sienten la lluvia y el olor a tierra mojada, sus pies pequeños que han dejado grandes huellas y todas las veces que se sentaron a crear una historia soñando ser escritores, como ahora lo son. En esta ventana abierta, grabaron sus nombres para volar en libertad.
Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad del Colectivo de Moradas de Literatura. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito del Colectivo de Moradas de Literatura.
Colectivo Moradas de Literatura
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
11
Bestiario
El Soldado Magnífico Había una vez un castillo en el cual un dragón era el rey, y vivía un soldado llamado Gramdenstone que era el mejor guerrero de todo el reino. El rey, para comprobar su valentía, lo envío a luchar contra mil dragones, cien veces más grandes que él. Aún así a Gramdenstone no le importaba porque tenía habilidades únicas que no poseía ningún otro soldado y luchó hasta el final. Cuando el rey mandó a los demás soldados para que llevaran a Gramdestone al planeta donde se encontraban los otros dragones con los que se iba a enfrentar, se dio cuenta que venía devorando a los dragones enemigos. Entonces, dijo —Este soldado vivirá eternamente, será inmortal, aunque hubiera millones y millones de dragones más poderosos que él, Gramdenstone “El Soldado Magnífico” los podría derrotar a todos juntos. Helí Gómez Reséndiz
15
María el trol
María era un trol de un ojo, y su familia eran brujos y brujas. Ellos siempre la convertían en algo horrible como un zombi con dientes grandes y sin ojos, o en un vampiro con muchas manos. En la calle todos se burlaban de ella, le aventaban basura y comida podrida. Un día María se encontró a una sirena llamada Teles que la ayudó a salir de su casa para que viviera en el mar. Teles convirtió a María en sirena, pero ella aún sentía que era un trol. Entonces, Teles le borró la memoria para que María pensara que era una bella y hermosa sirena. La familia de María la buscaba porque querían que hiciera la limpieza de la casa, lavara los trastos y sacudiera las cosas. La buscaron por todo el pueblo, no la encontraron, fueron a otros pueblos y no la hallaron. Ellos no sabían que Teles era hija del poderoso Atlantis. 16
Él protegió a María de su familia porque ellos la querían matar para hacer un hechizo que los convirtiera en humanos. Su familia no la encontró porque a María la cuidaban, un fauno y un mono gigante con pies de jaguar y panza de una calavera: la llevaron a una cueva al fondo del mar donde estaba su amiga la sirena Teles y la protegieron con un conjuro mágico. Alan Albieri Lucario Ruíz
Tragmex: La Mano Asesina Tragmex era una mano asesina que coleccionaba manos, siempre asustaba a los habitantes del pueblo a las tres de la mañana, los aterrorizaba y los ahorcaba para cortarles las manos. Pero un día encontraron los cuerpos en un pozo que en lugar de agua tenía sangre y muchos cadáveres sin manos. Casi todo el pueblo estaba muerto y los sobrevivientes escaparon para pedir ayuda.
La mano es una extremidad de mi cuerpo. Con mi mano puedo escribir leyendas, poemas, preguntas y una historia de la mano.
Dos días después regresaron con un Caza Manos pero La Mano Asesinahizo un hechizo para revivir a todas las manos muertas y combatirlo. Fue entonces cuando la gente se defendió con armas pero Tragmex hizo un conjuro más poderoso para convertir a las personas en títeres y ser manejadas por todas las manos zombis para la eternidad. Alan Albieri Lucario Ruíz
18
19
Los Cui Érase una vez 5 monstruos que invadieron la Tierra: se llamaban FC, KX, MT, AO y RA. Los habitantes de la Tierra se defendieron con todos sus medios, pero fueron vencidos por los monstruos que al final de la batalla los conquistaron. Después FC quería ser el líder y se pelearon entre todos los monstruos. FC se comió a KX, MT mató a RA, después FC aniquiló a MT; AO sobrevivió y destruyó a FC. AO quedó como el único sobreviviente. El mundo explotó porque chocó contra otro planeta y AO murió por el impacto. Los restos de la Tierra volaron y fueron explotando planeta por planeta, destruyendo galaxias y al final colapsó todo el universo. Armando Javier Pablo Bazán
21
La guerra de los monstruos Hace mucho tiempo ocurrió una batalla de tres monstruos que peleaban por su territorio y su comida. Un día los tres monstruos dijeron ¡Basta!. Uno de ellos, llamado El Terrible, gritó —¡Yo me quiero dejar este lado del mundo! — y El Futbolista dijo —¡Pues tendrás que jugar un partido! y El Terrible le contestó —¡Mejor no, hagamos la guerra! Como al Terrible no le gustaba el fútbol y al Futbolista no le gustaba la guerra, un día pelearon hasta destruirse, así sólo quedó el tercer monstruo llamado El Penoso, quien al final gobernó el planeta. Cristopher Jesús Padilla González
La familia monstruito Había una vez una familia de monstruos que vivía en las calles, una niñita siempre los veía y se sentía mal por ellos. Les buscó un refugio donde todos estuvieran felices. Entonces una multitud enojada los descubrió. La niñita les pidió —¡Déjenlos en paz, ellos no les hicieron nada!—. Y así todos los dejaron vivir en ese refugio, que se convirtió en su hogar. Oscar Uriel Padilla Jiménez
22
23
Victorialopithecus Aliens, el espacio de color verde fluorescente, comerán gente, animales, sesos, cerebros, son un ejército alienígena listos para atacar la Tierra y comernos a los humanos. Los Aliens repetían la palabra: muerte, muerte, muertos todos los animales… Se casaron, el presidente Saúl y la reina alienígena Victorialopithecus, eran felices hasta que llegó el ejército rebelde a la Tierra: rápido y fuerte mataron Aliens y al presidente. Victorialopithecus detuvo tantas muertes, de humanos y alienígenas. Alan Albieri Lucario Ruíz
24
Inventa a tu monstruo
26
27
Cuento
Los Fantasmas del Planeta 81 y la Tierra Tardaron meses, horas, minutos y segundos pero al fin llegó el tiempo de asustar. Los Fantasmas del Planeta 81 estaban listos. Cayó la noche y todos con entusiasmo salieron a espantar y llegaron a la primera casa, la cual era de un niño llamado Leonardo, y en eso… ¡Pum! Los Fantasmas habían tirado las cazuelas y Leonardo se asustó tanto que se orinó en el pantalón. Mientras en la casa de al lado, un joven de 17 años, llamado Sergio, estaba con su prima Fernanda, cuando de repente aparecieron los Fantasmas del Planeta 81, pero había algo que les impedía asustarlos ¿Qué era? Se llevaron la sorpresa de que había otros fantasmas que no conocían y empezaron a discutir entre los fantasmas de la Tierra y los del Planeta 81. Entonces el día 31 de octubre se enfrentaron y nadie ganó. 30
Sólo quedó un fantasma de la Tierra y una fantasma del otro planeta que se enamoraron. Pasaron los años, tuvieron 2 hijos y vivieron felices asustando a la gente en la Tierra. Jorge Luis Murillo Ayala
La Célula Justiciera El Pulgar iba caminando en la calle, de pronto un Perro salió y lo persiguió, entonces La Célula que iba pasando por ahí lo salvó de ser devorado. El Pulgar le dio las gracias y se fue, después llegó al banco a sacar dinero y una Nariz asaltó a todos y se escapó. Apareció de nuevo la Célula, detuvo al ladrón y les regresó sus cosas a las víctimas. Todos le dieron las gracias y después de varios actos heroicos la llamaron, La Célula Justiciera.
Armando Javier Pablo Bazán
31
El niño y la nada Había una vez un niño que no hacía nada, no trabajaba, no estudiaba y no jugaba. Un día iba solo por un monte, se cayó en un hoyo y se preguntó — ¿Qué voy a hacer? Entonces hizo funcionar su cerebro, encontró una pala y cavó un túnel hasta la superficie. Tapó el túnel, decidió ir a la escuela y así se convirtió en el niño más inteligente. Tiempo después regresó hasta donde estaba el hoyo, escarbó más y más abajo y encontró diamantes maravillosos. Oswaldo Villa García
33
El trabajo
Pie derecho
En la mañana me levanté, tendí mi cama y me vestí. El tiempo se me fue muy rápido, pasó el día y la noche. Estaba muy angustiado y no podía dormir, fui 3 veces al baño, pero todavía me dolía la vejiga. Como a las 12 de la noche los gatos maullaban y yo seguía sin poder descansar. Amaneció pero no me quería levantar para ir al trabajo. Llegué tarde de nuevo, me regañaron, me dijeron que a la próxima me iban a correr. Siempre se me pasaba el tiempo. En la autopista había chocado un carro que cayó al río. Y me perdí de nuevo en el tiempo, pasaron las horas y no sacaban el auto.
Jugamos fútbol, corremos y saltamos; todos los seres humanos caminamos con los pies. Puedo caminar con la lengua porque es grande; caminar con los ojos porque son como cuerdas y con el corazón porque está muy inflado, es como si fueran pies pero en círculo. Las huellas del círculo son redondas y las de la lengua son largas, así como las del corazón son casi como si fueran un triángulo. José Manuel Vieyra Durán
Fernando Villalobos Mata
34
35
El gol más grande de México Estaba Jorge Luis con Jomito jugando en la Selección Mexicana como delanteros contra Argentina en el Mundial 2026. En el minuto 34 tiraron a Jomito en el área chica contraria y se marcó como penal. Se le dijo a Jorge que cobrara la falta y anotó para el 1-0, luego Argentina empató 1-1 en el minuto 45. El árbitro silbó para finalizar el primer tiempo. Después, en el minuto 39 del segundo tiempo, lesionaron a Jorge Luis y el árbitro marcó tiro libre. Jomito era la última esperanza de México para ganar el Mundial 2026, toda la gente se levantó de sus asientos esperando el desempate, todos creían que Jomito la iba a fallar aunque era la estrella del equipo.
36
Cuando Jomito tiró, metió un gol mejor que el de Roberto Carlos en 1998 en Francia. Ése fue el gol más grande de la historia. Quedaron 2-1 a favor de los mexicanos. Moraleja: Los sueños pueden llevarte a la gloria. Cuento colectivo
37
Buscó, buscó, buscó… Hace mucho tiempo, en una región donde había una catedral se cuenta que un niño no era feliz con su familia, o sea papá, mamá, un hermano, otro hermano, otro hermano, otro hermano y otros 8 hermanos, que por cierto unos parecían pipas y otros parecían pelotas, y ese niño era flaco. Un día el niño se cansó de su familia tan odiosa y subió al campanario de la catedral, entonces amenazó con lanzarse y poder caer de pie, pero como parecía palo se convirtió en una lanza y se clavó en la tierra, y no se podía salir. Preocupado pensó en hacerse más delgado aún, y así pudo salir del agujero donde se había clavado. Después se dirigió a su casa un poco adolorido por el golpe que se había dado al impactarse sobre la dura tierra, que tenía piedras.
38
Cuando llegó a su casa, le dijo a su mamá que si lo podía curar, y su mamá buscó y buscó y buscó y buscó y buscó y buscó y buscó y buscó y buscó y buscó y buscó y buscó y buscó y buscó y buscó. Hasta que encontró el remedio que lo pudo curar. Desde aquel día el niño ya nunca intentó hacer cosas extremas como lanzarse y aceptó a su familia tal y como era. Helí Gómez Reséndiz
39
El niño de Júpiter Volar a las estrellas para grabar mi nombre en la luna y que todos vean que puedo volar. Hacer una película sobre todas las aventuras de mi vida. Ser el primero en descubrir un Diente de Sable en Alaska del Norte. Ir a La India y ver el Taj Mahal en la noche. Ir a Francia y admirar la Torre Eiffel. Viajar a China y visitar sus monumentos. Respirar bajo el agua y hablar con todos los peces. Nadar por las nubes y el aire. Ser el primero en hablar con las sirenas. Ser un escritor famoso. Ir a Júpiter y entregarme a ver la Tierra. Brayan Kenen Fragoso García
40
Escribe tu cuento
42
43
Alas de fuego Alas de fuego con plumas negras fuego ardiente en los corazones del odio calor que dentro del corazón negro es la cosa más dura como si te encajaran una flecha. Buena-vida hasta que es arruinada por la industria mala-vida, mi vida es negra llena de nubes oscuras cualquier día es negro no me quejo es lo mejor que pido ruego por ser feliz. Sus risas no me convencen no soy feliz. Tú no luches por mi felicidad, lucha por la tuya. Carlos Rodolfo Sánchez Jacobo
Horizonte en movimiento El sol se levanta en el horizonte para que se ilumine la ciudad y se despierten las personas que van a trabajar. Así como las abejas, a algunas les toca traer la miel a otras cuidar a la reina o también como las hormigas que son muy trabajadoras hasta que el sol se vuelve a acostar. Toda la ciudad deja de estar en movimiento. Helí Gómez Resendiz
46
47
El cometa
Aleteo
Limpia al impuro haciéndolo brillar sin ningún motivo hacen sufrir al ser al planeta de los hombres que destruyen, hace que se disminuya la maldad su luz que arde pero nos hace feliz. El alma vistiéndola de colores vivos sacando las impurezas que manchan su vestido de rosa blanco. El sol es muy brillante como el cielo hermoso, un bello paisaje que da alegría a cualquiera.
Amores escondidos en el fondo de cada día del mundo falso sobre los que no revelan su amor. Cuando dormían soñaban con su verdadero corazón los que se pudieron salvar.
Saif Ben Ammar
Bonitas flores las de aquel bello campo felices estaban las mariposas, aquéllas que aleteaban todos los días donde iba cada día la gente. Vivo en una casa vieja donde nadie se metía por los ratones que vivían ahí junto con Rosa, así se llamaba. Sentía que cada día estaba sentada junto a mí, todos los días pedía por ella, nunca la dejé morir. Oscar Uriel Padilla Jiménez
48
49
León
Un cambio inesperado
Yo me comeré a todos nadie quedará vivo en el zoológico, escaparé sacaré al tigre, víboras, todo sólo yo seré el Rey León respetaré a los que no corran nunca seré el malo quiero ser el Rey del mundo. Hasta pronto, nos veremos el día 4/marzo/2017 falta poco para el fin del mundo. El fin del mundo se llamará: el mundo acabado por un León.
Calle, hermosa y bella como una flor calle, silenciosa y hermosa calle, fervorante con un olor embriagante. Las calles desastrosas como un tornado que le da y le da vuelta y vuelta hasta que se emborra esa calle. La calle es como los animales así como lo es ¡La Cuca! Cuca sabe cuándo atacar a las personas que pasan y las deja en el suelo hasta que muere la persona tanto que hasta otra tierra los ajena, y las deje en hueso como las calaveras.
Daniel Moreno Villalobos
Helí Gómez Reséndiz e Iñaki Antuan Guzmán García
50
51
Crea tu poema
52
53
Minificci贸n
I Tener el poder de cambiar de cuerpo y mente para engañar a otros. Descubrir a todos los dinosaurios que puedan ser Tiranosaurio Rex, Velociraptor; en cuerpo y carne vivos, no congelados, no muertos ni fósiles, que estén vivos. Brayan Kenen Fragoso García
II Un día salté y después me cansé, salté un día tan alto que me doblé un pie, salté tan alto que casi me caigo. Yo salto muy alto porque hace mucho frío. Daniel Moreno Villalobos
56
57
IV
III Siempre me pongo feliz cuando voy a ver la nieve o también cuando veo películas del espacio. Soy feliz porque siempre veo las estrellas del cielo.
La Luna que nos ilumina con su alegría por las noches les da vida a las estrellas, que son como sus hijos e hijas. La Luna, con su luz, es como si les diera de comer a las estrellas. Helí Gómez Reséndiz
José Manuel Vieyra Durán
58
59
V El caballo es rojo como el atardecer, es rojo como un libro. TambiĂŠn como un pĂĄjaro petirrojo o como unas rosas, como la luna llena o el planeta llamado Marte. Es como el espacio. Es muy grande como una galaxia entera. Carlos Rodolfo SĂĄnchez Jacobo
60
61
VI La música es como el matrimonio. Te da alegría y a veces te hace enojar, te entristece y si quieres te conmueve. Sin música no habría vida, sólo silencio. La gente estaría loca sin música. No existirían sentimientos ni emociones, sólo sufrimiento y tristeza. Al caer, volverse a levantar, alegrarse para salir adelante y seguir las notas de la vida para ser feliz. Saif Ben Ammar
VII La música te lleva a conocer otros lugares. No siempre se vive con sólo ser doctor, arquitecto, abogado, empresario... También se puede ganar la vida con la música. Helí Gómez Reséndiz
62
63
Imagina un mundo
64
65
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Emilio Chuayffet Chemor Secretario
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Rafael Tovar y de Teresa Presidente
Saúl Juárez Vega
Secretario Cultural y Artístico
Francisco Cornejo Rodríguez Secretario Ejecutivo
Alejandra Frausto Guerrero
Directora General de Culturas Populares
Luis Antonio Tovar Fuentes
Encargado de la Subdirección del PACMyC en la DGCP
Cinthya Ireri Vargas Cervantes
Jefa de la Unidad Regional Michoacán de Culturas Populares
Ireri Gabriela Huacuz Dimas
Agradecimientos Este libro fue posible gracias a todo el equipo de trabajo que nos acompañó en este proceso con su aliento y entusiasmo, damos la gracias, muy especialmente a: Karla María López López por su colaboración y labor como tallerista, Ireri Vargas, Ireri Huacuz, Flor de María Gómez, Astrid Galindo, Mauricio Lavandera, Erick Guillén, Jaime López, Apolonia Vargas, Josué Vega, Laura Soto, Lucía Esterlín, Miguel Jiménez, Verónica Ixta, Adan Muñoz, Cristina Paz, Paula Silva, Gerardo Ascencio, Lucía González y Sonia Aguilar. Que sin ellos no existiría esta morada de libertad. Agradecemos de manera especial al Dr. Saúl Gerardo Chávez Figaredo, presidente del Patronato de la Casa Hogar “Soledad Gutiérrez de Figaredo” A.C., por creer siempre en el Colectivo. Gracias a nuestra familia y amigos por confiar siempre en nuestros sueños, y ser cómplices del inicio de un largo vuelo…
Coordinadora del PACMyC en Michoacán
SECRETARÍA DE CULTURA DEL ESTADO DE MICHOACÁN Salvador Jara Guerrero
Gobernador Constitucional
Marco Antonio Aguilar Cortés Secretario de Cultura
Paula Cristina Silva Torres Secretaria Técnica
María Catalina Patricia Díaz Vega Delegada Administrativa
Argelia Martínez Gutiérrez
Directora de Vinculación e Integración Cultural
moradasdeliteratura@gmail.com www.facebook.com/moradasdeliteratura http://colectivomoradasdeliteratura.blogspot.mx
Eréndira Herrejón Rentería Directora de Formación y Educación
66
67
Índice Presentación Prólogo Dedicatoria
5 7 11
BESTIARIO El Soldado Magnífico María el trol Tragmex: La Mano Asesina Los Cui La guerra de los monstruos La familia monstruito Victorialopithecus
15 16 19 21 22 23 24
CUENTO Los fantasmas del Planeta 81 y la Tierra La célula justiciera El niño y la nada El trabajo Pie derecho El gol más grande de México Buscó, buscó, buscó... El niño de Júpiter
30 31 33 34 35 36 38 40
POESÍA Alas de fuego Horizonte en movimiento El cometa Aleteo León Un cambio inesperado
46 47 48 49 50 51
MINIFICCIÓN I II III IV V VI VII
56 57 58 59 60 62 63
Agradecimientos
67
Victorialopithecus
se terminĂł de imprimir en enero del MMXV en los talleres grĂĄficos de Silla vacĂa Editorial. Mil ejemplares.
70