HABITAR
TERRITORIO El imperio romano fue la etapa en la que la ciudad Roma se expandió no solo territorialmente, sino que también amplio sus fronteras polí cas, culturales y económicas logrando grandes avances tecnológicos. Nosotros nos encargaremos de analizar todos esos campos comprendidos en las fechas -I a.C hasta III d.C. Su territorio abarcaba parte de tres con nentes: Sur y Oeste de Europa, oeste de Asia y el norte de África, su superficie máxima esta es mada en 6.5 millones de km². En cuanto a su clima, es dificil determinar una descripción exacta para un territorio tan basto, pero podemos afirmar que por su proximidad marí ma proporcionaba un clima Mediterráneo de escasas lluvias, inviernos suaves y veranos calurosos. Los dominios de Roma llegaron a ser tan extensos que se volvieron di ciles de controlar. Lograron expandirse rápidamente mediante tác cas de guerra y “persuasión” hacia los demás pueblos. Llegaron a tal punto que lograron modificar mapas de territorios para que Roma pareciere el centro del mundo, instalaron una moneda común para todos los pueblos conquistados, y lograron crear una red de carreteras, llamadas consulares, con el fin de agilizar la marcha militar (aunque luego termino u lizandose también para económicos) en la cual todas se conectaban con Roma (Desde Roma salían 29 caminos dispuestos en abanico que enlazaban la ciudad con las provincias italianas y, tras sobrepasar los Alpes, se extendían por los países circundantes). Los campamentos denominados “castra o castro” servían para albergar las tropas militares hasta recibir nuevas ordenes, lo que permi a poder esperar el momento oportuno para el ataque de una ciudad a conquistar sin hacer grandes traslados de con ngencias. Cada ciudad conquistada adoptaba un nuevo esquema de organización par endo de un sistema básico de red ortogonal, el cardo y el decumano.
Según la tradición, Roma fue fundada por Rómulo y Remo, pero no se sabe la fecha de creación con exac tud. Lo cierto es que la ciudad por lo menos en sus partes centrales, no sigue un esquema de organización, sino que resulta mas orgánico, realizando las calles y edificios de manera totalmente aleatoria. No sucede así con sus partes mas “nuevas” ya que para ese entonces se empezaban a adoptar los planos o códigos de ordenamiento urbanos. La ciudad fue rodeada por una muralla perimetrál que estaba en constante evolución junto con la ciudad, tal es así que llegaron a pasar nueve siglos desde la construcción de la primer muralla (serviana) hasta la mas reciente, y parte del río Tiber quedo dentro de la ciudad. Su sociedad se dividía en dos pos de ciudadanos, los libres y los no libres, y a su vez, dentro de los libres, estaban los patricios que eran los ciudadanos con mayor autoridad y cons tuían el primer eslabón social. Para los romanos, la vida urbana era muy superior a la rural, a pesar de sus inconvenientes como el ruido, falta de in midad, etc. Las estructuras importantes de la ciudad se podían diferenciar en: Lo publico: comprendían las estructuras de las que podían gozar todos los integrantes de la sociedad romana como los foros, (eran básicamente el punto de reunión para los comerciantes de la zona), las termas, (lugar asociado a la higiene personal e intercambio de ideas de todas las clases sociales), los circos,(Se trataba de un recinto alargado en el que se celebraban los juegos públicos, consistentes en carreras de carros y diferentes espectáculos) Lo privado: abarcaba básicamente las casas de los ciudadanos, las cuales eran muy dis ntas a la de los griegos, se podia notar claramente que las casas romanas ya jugaban un papel mas social e importante en la familia. Lo sagrado: los templos romanos eran muy similares a los templos griegos, se diferenciaban básicamente en la implantación del templo con sus alrededores.
La arquitectura romana sigue los modelos arquitectónicos griegos. Sin embargo sus planteamientos son más utilitarios que en Grecia lo que explica el gran desarrollo de las obras impulsadas por el Estado romano (La República o el Imperio). Es una arquitectura que tiene como finalidad exaltar el poder y la imagen del Estado y que se caracteriza por: Una gran unidad estética y estilística. Un gran desarrollo de la arquitectura urbana. Un aumento de la ornamentación. La utilización de nuevas tecnicas. ARQUITECTURA SINGULAR: EL COLISEO Es uno de los monumentos más representativos de la Roma Imperial. A pesar de haber servido de fortaleza y de haber sido usado como cantera en el Renacimiento, por sus gigantescas proporciones sigue destacando sobre todos los anfiteatros romanos. Edificado alo largo del reinado de Vespasiano, fue inaugurado el año 80 por Tito, con 100 días seguidos de celebraciones en las que participaron 3000 hombres en combates de gladiadores, batallas navales y juegos circenses. Su planta es elíptica. Tiene 188 m. de largo, 156 m. de ancho y 50 m. de altura, con un perímetro exterior de 527 m. Tenía cabida para 50.000 espectadores. El edificio se sustenta sobre muros de hormigón (mortero) recubiertos de ladrillo, capaces de adaptarse a cualquier forma. Están reforzados (los muros) por 560 pilares de mármol, bien cimentados. Materialidad: mármol travertino, hormigón, ladrillo y estuco Cronología: siglo I d.c.(72-80) ARQUITECTURA REPETITIVA: LA DOMUS La arquitectura romana tuvo grandes aportes a nuestras civilizaciones en el mundo que han perdurado en el tiempo y sonde gran apoyo para avanzar tecnológicamente en el futuro. Emprendamos conociendo como fue su arquitectura residencial y sus avances: La vivienda de Roma. La Domus. La insulae. Las villas y palacios. Al contacto con la cultura griega, se amplio y tomo su forma definitiva: una sola planta, de forma rectangular, cerrada al exterior y organizada a partir de un eje de simetria: la puerta principal se abre a la calle y conduce a un corredor o vestibulum que continua hasta el atrium (un gran patio rectangular o cuadrado) que rodea el espacio vacio con apertura en el techo -compluviem- el agua de lluvia era recogida en una pila rectangular o implumvium. ubicada en el centro del atrium- y que despues pasaba a una cisterna. A partir del siglo III a. C., a raíz de las primeras anexiones de ciudades griegas, y hasta la época imperial los romanos incorporaron novedades a la construcción tradicional y rivalizaron entre sí por conseguir la casa más grandiosa y refinada.
188m El coliseo contaba con múltiples entradas al predio
50m
El carro romano tuvo su principal aparición con los generales al momento de introducirse en la batalla, pero luego, se convir ó en la figura principal de los juegos que llamaban la atención a la masa romana dentro de el circo, el coliseo y los desfiles (cabe aclarar que no es una invención romana, sino que los griegos u lizaban un predecesor de este un poco mas rudimentario para una disciplina depor va de las olimpiadas) Consis a básicamente en una yunta de caballos, (los caballos de esa época no soportaban el peso de un hombre en el combate, pero en un carruaje combinaban su fuerza con la otros) que raban de una plataforma con dos ruedas. Exis an dos pos de carruajes la ’’biga’’, (el carruaje rado por dos caballos, mas ágil en movimiento) y la ’’cuadrilla’’ (este carruaje presentaba mas potencia al estar rado por cuatro caballos, pero era mas di cil de maniobrar). En el circo la pista era los suficientemente ancha como para que pudiesen rodar hasta 12 carruajes al mismo empo, y tenia un espacio es mado de gradas de 385.000 espectadores, los cuales hacían apuestas saciando su demanda de entretenimiento. El cochero o mejor denominado ’’auriga’’ no tenia necesariamente la condición de esclavo, sino que cobraba cierta fama le permi a amasar fortunas. Su construcción no era muy compleja, debía de ser ligero, su piso comúnmente era de forma semicircular y presentaba poco despeje del suelo, muchos presentaban decoraciones acordes a sus cocheros y algunos adoptaban un color especifico para representar dis ntas facciones polí cas. Ademas, mostraban los adelantos tecnológicos de la época, como la u lización de las llantas para las ruedas (montadas sobre un eje común) y el recubrimiento de estas con hierro para hacerlas mas resistentes. También exis an carros militares des nados a la distribución de los insumos necesarios para las tropas, de una construcción mas simple y con mas espacio de carga. En conclusión, el carro romano formo parte de la cultura romana, siempre estuvo presente en batallas, desfiles o en posesión de grandes influencias para demostrar poder, a pesar de no ser una invención propia.
El sistema de acueductos permitió poder transportar agua desde grandes distancias
156m
HABITAT
Arquitectura singular: El sistema de carreteras era costeado por el estado que asignaba funcionarios público para mantenerlos
OBJETO
ARQUITECTURA
CIUDAD
El corte esta compuesto por 4 pisos
Los carros alcanzaban grandes velocidades lo que hacia difícil su maniobrabilidad
Ilustración de el caos que representaba poder trasladarse en carro en época de roma imperial
Iluminación: Al ser un anfiteatro, tenia que estar completamente abierto al aire libre, contaba con muy buena ventilación e iluminación.
Modulación
Arquitectura repetitiva:
La moneda romana tenia como característica tener la imagen del emperador que dominaba en ese momento.
Plano básico de la organización que adoptaban los pueblos conquistados con sus ejes característicos (cardo y decumano)
Las termas lugar osociado a la higiene personal e intercambio de ideas
decoraciones
Debajo del coliseo, había un sistema de compuertas de donde salían gladiadores o bestias a enfrentar.
Es la vivienda unifamiliar. Residencia de los ciudadanos ricos que la ocupaban con su familia. -Origen etrusco: planta rectangular y de un solo piso. Tres zonas -entrada -un cuerpo central abierto al aire y la luzpatio (atrio)- y -Un jardin en la zona posterior.
eje rayos de madera
barra de tiro
aro metalico
ATRIO con el impluvium y el compluvium
caceres Porta triumphalis meta segunda
carrocería semicircular
El peristilo, consistia en un jardin rodeado de un portico sostenido por columnas
El triclinio era el comedor de la casa Romana
Spina
meta primera
IMPERIO ROMANO (-IaC-III Dc)
El mosaico era otro elemento decorativo de lujo
En los desfiles el carro cumplía la función de resaltar a una figura como un general
Las carreras eran muy peligrosas, a menudo los cocheros se caían e incluso había muchas muertes.
Prof: Silvia, Roma - ciclo lectivo 2018 Dos Santos Moreno (Arq)-Donatini Santiago (Dis)
BibliografĂas https://es.scribd.com/doc/97315416/Arquitectura-Romana-y-Su-Tecnologia https://sites.google.com/site/domusdelmitreo/home/profesores/domus https://es.slideshare.net/SyLvIeTa/vivienda-romana-presentation https://es.wikipedia.org/wiki/Domus