Evaluacion ebook marqueznorma

Page 1

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

Sede Taxqueña

EVALUACIÓN EDUCATIVA Libro electrónico PROYECTO FINAL Márquez Acuña Norma Angélica CONTACTO: norma_mes@hotmail.com ID:00202227 Maestra: Rebeca Manrique Grupo: 4C MAESTRÍA EN EDUCACIÓN NOVIEMBRE 2015


EVALUACIÓN EDUCATIVA

ÍNDICE Concepto de evaluación.............................................................................................................. 2 Ventajas y limitaciones de la evaluación ................................................................................... 2 Usos de la evaluación ................................................................................................................. 4 Cultura de la evaluación ............................................................................................................. 4 Indicadores de la evaluación ...................................................................................................... 5 Concepto de calidad, eficiencia y eficacia ................................................................................. 6 El valor añadido de la evaluación............................................................................................... 6 ¿Por qué se evalúa? ¿Qué se evalúa? ......................................................................................... 7 Habilidades intelectuales de orden superior ............................................................................... 8 Taxonomías utilidad ................................................................................................................... 8 Creación de objetivos vinculados a la evaluación. ..................................................................... 9 Diseño de cinco instrumentos de evaluación del área o asignatura impartida (enfoque por competencias). .......................................................................................................................... 10 Conclusiones ............................................................................................................................ 13 Referencias ............................................................................................................................... 14

EVALUACIÓN EDUATIVA

1


EVALUACIÓN EDUCATIVA

Concepto de evaluación - Es el proceso de valoración para la toma de decisiones - Recaba información para brindar una interpretación Tipos de evaluación  Formativa  Sumativa  Global  Parcial  Interna- auto evaluación, heteroevaluacion, co evaluación  Externa Según el momento de aplicación:  Inicial-procesual- final.

Ventajas y limitaciones de la evaluación La evaluación es una actividad que permite construir conocimientos. Práctica reflexiva, fundamentada y pública. Es una actividad educativa en sí misma.

EVALUACIÓN EDUATIVA

2


Ventajas:

EVALUACIÓN EDUCATIVA

 Detecta puntos débiles del aprendizaje  Proceso continuo, dinámico y multidimensional  Identifica problemas y corrige errores  Es flexible adapta clases y se adapta a las evaluaciones  Estimula la autoconfianza y motivación  Alumnos que estudien mejor y de manera constante  Elimina la tensión de un examen  El docente evalúa su propio desempeño

Limitaciones:  Toma mucho tiempo  Requiere dedicación y esfuerzo constante  Pocos docentes la aplican.

EVALUACIÓN EDUATIVA

3


EVALUACIÓN EDUCATIVA

Usos de la evaluación  Regular y mejorar  certificar. La evaluación se centra en las capacidades de los contenidos en forma globa, atendiendo a su relevancia social.  Acredita niveles.  Mejora procesos y resultados educativos  Acredita instituciones.

Cultura de la evaluación La importancia de evaluar al nivel educativo aporta grandes beneficios a las instituciones educativas; ayuda a mejorar su funcionamiento y a optimizar sus resultados brindando una calidad educativa significativa. La evaluación tiene que ser constante para medir resultados actuales y poder hacer una comparación con años anteriores, para poder mejorar, analizando, corrigiendo y reflexionando para formular un plan en el que se incremente la calidad educativa.

EVALUACIÓN EDUATIVA

4


EVALUACIÓN EDUCATIVA

Indicadores de la evaluación Un indicador incluye un estándar de comparación contra el cual pueda juzgarse si hay un progreso o retroceso. Puede articularse con otros para conformar un sistema de indicadores tanto de diagnóstico como de desempeño. En la educación secundaria son 5 dimensiones, 16 parámetros y 57 indicadores Dimensión 1: Docente tenga un conocimiento sólido de los propósitos, enfoques y contenidos de la asignatura que imparte. Dimensión 2: Docente cree estrategias y recursos didácticos para el diseño y desarrollo de sus clases. Para que el alumno tenga interés, participe y aprenda. Dimensión 3: docente sepa que su labor es de carácter académico e implica aprender de la experiencia docente y organice su propia formación profesional. Dimensión 4: Docente conozca el marco normativo que rige los servicios educativos, la capacidad para analizarlo críticamente y ponerlo en práctica. Sus acciones deben favorecer la equidad, la inclusión, el respeto, la empatía entre los integrantes de la comunidad escolar. Dimensión 5: relación con el contexto sociocultural. Docente debe de tener habilidades para identificar, valorar y aprovechar los elementos de su entorno.

EVALUACIÓN EDUATIVA

5


EVALUACIÓN EDUCATIVA

Concepto de calidad, eficiencia y eficacia  Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permite juzgar su valor. Parámetros de la calidad:  Combinación eficiente y eficaz  Beneficios para todos  Cumplir con los objetivos de forma oportuna  Optimizar el tiempo  Optimizar recursos  Cumplimiento de metas y objetivos

Eficacia: Se materializa la obtención de resultados. Al ser medida muestra la cantidad y el costo de un resultado específico (productos o servicios). Eficiencia: Enfatiza la óptima utilización de los recursos.

El valor añadido de la evaluación Evaluación es una oportunidad de mejora que permite estimar el grado en el que el proceso educativo favorece el logro de metas.

EVALUACIÓN EDUATIVA

6


EVALUACIÓN EDUCATIVA

Evaluar el valor agregado es un principio esencial en el mejoramiento básico del proceso. La tecnología de valor agregado en educación contribuye a conocer la manera más ajustada, cuál es la aportación real de los centros al desarrollo de los estudiantes. Posibilita una rendicion de cuentas del centro a la sociedad más real. Datos más ajustados para la toma de decisiones y poseer informacion que contribuya al desarrollo de los centros docentes.

¿Por qué se evalúa? ¿Qué se evalúa? Evaluació:. Medio de perfeccionamiento y mejora constante. Una evaluación permite reconocer las áreas de oportunidad de los alumnos para lograr obtener el aprendizaje Identifica las debilidades y fortalezas de los alumnos y también de los docentes. Al tener claras las respuestas al qué, como, cuándo y por qué se evalúa, beneficiamos la toma de decisiones ¿Qué se evalúa? Es posible valorar el sistema educativo, las instituciones, el profesorado, los materiales de la enseñanza, los proyectos educativos y los aprendizajes, entre otros.

EVALUACIÓN EDUATIVA

7


EVALUACIÓN EDUCATIVA

Habilidades intelectuales de orden superior Las habilidades de pensamiento son un tipo especial de procesos mentales que permiten el manejo y la transformación de la información. Toda habilidad de pensamiento se define como un producto expresado mediante un conjunto de conductas que revelan que la gente piensa. Habilidades de pensamiento (enfoque por competencias)  Relacionarse con la diversidad  Adquirir madurez  Realizar propuestas  Buscar soluciones  Responder a constantes cambios  Participación del estudiante en autoevaluación y coevaluación

Taxonomías utilidad Al crear los objetivos de aprendizaje utilizando en las taxonomías, van a fortalecer los objetivos, los métodos y la evaluación.

Las taxonomías permiten llevar al alumno a un nivel de pensamiento cada vez más elevado. EVALUACIÓN EDUATIVA

8


EVALUACIÓN EDUCATIVA

La taxonomía clasifica y ordena el aprendizaje. La taxonomía de Bloom tiene 6 niveles:  Conocimiento.  Comprensión.  Aplicación.  Análisis.  Síntesis.  Evaluación.

Las taxonomías son de gran utilidad para crear los objetivos de los proyectos para formar habilidades cognitivas, afectivas y psicomotrices. Deben ser analizados y adaptados al contexto y reales de alcanzar. Los objetivos deben de dar respuesta a ¿quién?, ¿cómo? y ¿para qué?

Creación de objetivos vinculados a la evaluación. Uno objetivo es una herramienta que ayuda a tener claridad en las metas que se desean obtener. Orienta las decisiones para llegar al objetivo logrado.

EVALUACIÓN EDUATIVA

9


EVALUACIÓN EDUCATIVA

Para crear objetivos de aprendizaje debes tomar en cuenta:  El tipo de audiencia.  Los conocimientos previos.  Un reto alcanzable.  Generar una actitud autodidacta.  Nivel de formulación.  Que ejercite los dominios de aprendizaje.  Metas secuenciales. Deben de involucrar:  conocimientos previos  actitudes  experiencias

Diseño de cinco instrumentos de evaluación del área o asignatura impartida (enfoque por competencias). Evaluar por competencias implica valorar su aplicación en situaciones reales en contextos reales.

EVALUACIÓN EDUATIVA

10


EVALUACIÓN EDUCATIVA

Para poder evaluar competencias es necesario tener datos fiables sobre el grado de aprendizaje de cada alumno y alumna con relación a la competencia en cuestión. Esto requiere el uso de instrumentos y medios muy variados en función de las características específicas de cada competencia y los distintos contextos donde ésta debe y puede llevarse a cabo. Instrumentos deben de evaluar aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales. LISTA DE COTEJO ASPECTO

NO

1. ¿Se discutieron los problemas que aquejan a la comunidad?

2. ¿Se escogió una problemática?

3. ¿Se distinguieron los antecedentes del problema para su resolución?

4. ¿Se realizó una investigación para comprender el problema: sus causas y posibles soluciones?

5. ¿Se enlistaron las propuestas viables de acciones para resolverlo?

EVALUACIÓN EDUATIVA

11


EVALUACIÓN EDUCATIVA ESCALA ESTIMATIVA PARA EVALUAR LA PLANEACION DE LA HISTORIETA

ASPECTO

MUY BIEN

BIEN ACEPTABLE

1. Especifica el problema en cuestión

2. Contempla la información relevante al problema, que fue previamente investigada. 3. Considera dicha información para desarrollar la temática, las acciones y los personajes de la historieta. 4. planea la elaboración de un guion, la distribución en cuadros y acciones; las ilustraciones y recursos gráficos. 5. Se determina quienes serán los responsables de redactar el gion, de la distribución en cuadros y acciones y del diseño de recursos gráficos.

Rúbrica para evaluar la historieta ASPECTO

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

ACEPTABLE

1. La historieta aborda el problema social, previamente investigado.

El problema social queda completamente abordado y la información relevante está incluida en la historieta. Refleja completamente los antecedentes del problemas y las características y proporciona en su totalidad soluciones viables y pertinentes conforme al punto de vista de los autores

3. Cumple con las características prototípicas del tipo textual (lingüistas, gráficas y visuales, etcétera)

Cumple completamente con todas las características prototípicas del tipo textual (lingüísticas, gráficas, visuales. Etcétera). Cumple completamente con su función: comunica muy bien las opiniones, actitudes, tanto de personajes como los propios autores respecto del problema que enfrentan

El problema social queda parcialmente abordado y una parte de la información relevante no está incluida en la historieta. Refleja parcialmente los antecedentes del problemas y las características y proporciona parcialmente soluciones viables y pertinentes conforme al punto de vista de los autores Cumple parcialmente con todas las características prototípicas del tipo textual (lingüístico, gráfico, visual Etcétera).

El problema social queda vagamente abordado y la información relevante no está incluida en la historieta.

2. La historieta refleja los antecedentes del problema, características y proporciona soluciones viables y pertinentes conforme al punto de vista de los autores.

El problema social queda casi completamente abordado y casi toda la información relevante está incluida en la historieta. Refleja casi por completo los antecedentes del problemas y las características y proporciona casi en su totalidad soluciones viables y pertinentes conforme al punto de vista de los autores Cumple casi completamente con todas las características prototípicas del tipo textual (lingüístico, gráfico, visual Etcétera). Cumple casi por completo con su función: comunica muy bien las opiniones, actitudes, tanto de personajes como los propios autores respecto del problema que enfrentan

Cumple parcialmente con su función: comunica muy bien las opiniones, actitudes, tanto de personajes como los propios autores respecto del problema que enfrentan

Incumple con su función: comunica muy bien las opiniones, actitudes, tanto de personajes como los propios autores respecto del problema que enfrentan

4. La historieta, en general, cumple eficientemente con su función: comunica eficazmente las opiniones, actitudes, tanto de personajes como de los propios autores respecto del problema que enfrentan

EVALUACIÓN EDUATIVA

Refleja vagamente los antecedentes del problemas y las características y no proporciona en su totalidad soluciones viables y pertinentes conforme al punto de vista de los autores Incumple con todas las características prototípicas del tipo textual (lingüístico, gráfico, visual Etcétera).

12


EVALUACIÓN EDUCATIVA ESCALA ESTIMATIVA PARA EVALUAR EL BORRADOR DE LA HISTORIETA

ASPECTO

MUY BIEN

BIEN ACEPTABLE

1. La historieta aborda el problema social sobre el que se investigó e incluye causas, rasgos y soluciones viables y pertinentes. 2. El problema social se aborda por medio de una narración a través de una secuencia de cuadros 3. Incluye diálogos que revelan a los personajes. El lenguaje es coloquial. 4. Utiliza figuras retóricas como la onomatopeya y alieración.

5. Los personajes están bien construidos: hay congruencia entre lo que piensan, expresan y hacen; así como su representación gráfica.

DIARIO DE CLASE

PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Qué aprendí hoy? 2. ¿Qué me agrado más y por qué? 3. ¿Qué fue lo más difícil? 4. ¿Qué me falta por estudiar? 5. ¿Qué me falta aprender acerca del tema y cómo lo puedo hacer?

Conclusiones Evaluar es una de las actividades más complicadas para un docente. Tiene que emitir juicios a los logros de aprendizaje. Debe de recabar cualquier tipo de evidencias para reconocer los logros de cada alumno, para fortalecer sus competencias y reconocer sus áreas de oportunidad. EVALUACIÓN EDUATIVA

13


EVALUACIÓN EDUCATIVA

Desde el momento en que se conoce al grupo se da inicio a la evaluación, primeramente, realiza una evaluación diagnóstica, con la intención de valorar el nivel de conocimientos. Al realizar la planificación de los contenidos de cada bloque.

Referencias Gimeno,J. Y Pérez, A. (1993). Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Morata.

Tobón (2013) Formación Integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá.

Martínez, R. (2009) Usos, aplicaciones y problemas de los modelos de valor agregado en educación. Revista de educación, 348, pp. 217-250.

Casanova, A.(1998) La evaluación educativa, México, SEP-Muralla

Capacidades intelectuales de orden superior. Recuperado el 17 de noviembre de 2015 de: htttp://www.eduteka.org/pdfdir/Capacidadesmentales.pdf

EVALUACIÓN EDUATIVA

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.