MAGNA SUBASTA DE ANTIGÜEDADES

Page 1

MAGNA SUBASTA DE ANTIGÜEDADES INCLUYE LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL Y PARTE DE LA COLECCIÓN DEL ING. DON LORENZO ZAMBRANO JUEVES 17 DE MARZO DE 2022, 4:00 P.M.



LOTE 71



LOTE 70


DIRECTORIO Presidente | Luis C. López Morton · eorozco@mortonsubastas.com Director General | Eduardo J. López Morton · emorton@mortonsubastas.com Director de Operaciones | Manuel González · mgonzalez@mortonsubastas.com Director General de Préstamos | Andrés López Morton · amorton@mortonsubastas.com Gerente de Autos y Camiones | Aída Alanís Lara · aalanis@mortonsubastas.com

CONSIGNACIÓN Antigüedades | Antonio López Morton Arte Moderno y Contemporáneo | Sofía Duarte Obra Gráfica | Diana Álvarez Joyería y Relojes | Alejandra Rojas Libros Antiguos y Contemporáneos | Rodrigo Agüero Vinos de Colección y Uso Diario | Abril Rodríguez Oportunidades. Cerro de Mayka | Rafael Perusquía Herencias y Colecciones | Javier López Morton Monterrey | Yólika Sáenz Guadalajara | Stephanie Torres París | Carlos Millán

DEPARTAMENTO DE ANTIGÜEDADES

Gerente de Departamento Antonio López Morton

Especialista Miguel Aguilar

Catalogación Adriana Alonso

INFORMES Tel. + 52 (55) 5283 3140 · atencion.clientes@mortonsubastas.com Visite nuestra página web mortonsubastas.com donde encontrará fotografías adicionales de todos los lotes incluidos en esta subasta.

Especialista Daniela Báez

Atención a clientes Verónica Bernal


MAGNA SUBASTA DE ANTIGÜEDADES INCLUYE LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL Y PARTE DE LA COLECCIÓN DEL ING. DON LORENZO ZAMBRANO

J ueves 17

de marzo de 2022, 4:00 p . m .

Monte Athos 179, Col. Lomas de Chapultepec, CDMX EXPOSICIÓN:

Del 10 al 17 de marzo. Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábado 12 y domingo 13 de marzo de 11:00 a.m. a 2:00 p.m.

CONFERENCIA MAGISTRAL

"Una vida juntos: Pedro Gualdi y la Ciudad de México" Jueves 10 de marzo, 11:00 a.m. Ponente: Dr. Arturo Aguilar Ochoa. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP

PORTADILLA Lote 224

PORTADA Lote 72

CONTRAPORTADA Lote 70

INFORMES. Verónica Bernal | Tel. (55) 5283 3140 | vbernal@mortonsubastas.com Las piezas se entregan con la documentación que aparece en la descripción del catálogo. Informamos a nuestros clientes que la comisión de comprador es del 20% más IVA. Se recibirán ofertas en ausencia hasta cuatro horas antes del inicio de la subasta. Los precios son en pesos mexicanos (M.N.) Las descripciones proporcionadas en los catálogos impresos y en línea no en todos los casos incluyen un reporte de condición. La ausencia de una declaración de condición no implica que el lote se encuentre en perfecto estado o completamente libre de desgaste, daños, imperfecciones o los efectos del envejecimiento. Se recomienda encarecidamente a los compradores interesados, solicitar un informe sobre la situación precisa de los lotes por los que tenga intención de pujar, antes de hacer una oferta. Por lo anterior, no existe cancelación de ventas. Si desea un reporte de condición de alguna pieza incluida en esta subasta, por favor contacte al Departamento de Antigüedades: Verónica Bernal | vbernal@mortonsubastas.com | Tel. (55) 5283 3140

LAS VENTAS DESPUÉS DE SUBASTA SERÁN SOBRE EL ESTIMADO BAJO Morton Subastas no proporciona servicios de envío de las piezas; sin embargo, podemos asesorarlo para su envío.

mortonsubastas.com


PARTICIPAR EN NUESTRAS SUBASTAS ES MUY SENCILLO En presencia

Asista a la subasta en la fecha y hora establecidas en su catálogo o indicadas en nuestra página web. Al llegar al salón de subastas, deberá registrarse y se le asignará una paleta con la cual podrá ofertar por el lote de su interés. Si usted es quien realiza la mayor oferta, ¡la pieza será suya!

En ausencia

Previo a la subasta, comuníquese con nosotros al 55 5283 3140 y el departamento de Ofertas en Ausencia tomará sus datos y la oferta por la pieza de su interés. Durante la subasta, nuestro personal asignado hará las ofertas por usted, o bien, puede pedir que le llamen cuando el lote que desee adquirir esté por salir a subasta para que haga su oferta vía telefónica.

mortonsubastas.com

En línea

Visite nuestra página web e identifique la subasta en la que desea participar y dé clic en “Plataforma Morton”. Ahí podrá abrir una cuenta, una vez creada, podrá registrarse para participar en la subasta; el sistema le indicará si su registro fue aprobado automáticamente para participar o si necesita contactar a nuestro personal para que sea autorizado.


MORTON SUBASTAS, S.A. DE C.V. ¿CÓMO SE COMPRA EN SUBASTA? Bienvenido al mundo de las subastas, donde tendrá la oportunidad de adquirir emocionantes tesoros como lo son antigüedades, arte, joyas, relojes, muebles, libros, vinos, entre muchas otras cosas. Participar en una subasta es muy sencillo y no requiere invitación. Usted podrá acudir, o en su caso, comprar en línea, disfrutar del momento, y participar para llevarse el lote de su preferencia. A continuación, le damos algunas recomendaciones, reglas y requisitos para que pueda disfrutar de esta experiencia única:

¿LA SUBASTA ESTÁ ABIERTA AL PÚBLICO?

Sí, la subasta es un evento público y gratuito. Usted es bienvenido sin necesidad de invitación, e incluso puede asistir aún sin estar seguro de adquirir un lote. (Lote: cualquiera de las piezas o conjunto de piezas que se subastarán, tiene un número y aparece en el catálogo correspondiente.)

¿QUÉ DEBO HACER ANTES DE LA SUBASTA?

Usted puede asistir antes de la subasta a la exposición en la cual podrá ver las piezas que se van a subastar. Asimismo, es recomendable adquirir el catálogo mediante la suscripción por teléfono o acudiendo directamente a nuestras oficinas, ya que en él se encuentran las fotos y la descripción detallada de cada lote. Para poder participar en la subasta es indispensable registrarse.

¿CÓMO ME REGISTRO A UNA SUBASTA? El registro puede ser de las siguientes maneras: A) Para participar en vivo: Directamente en las oficinas de Morton Subastas, ya sea previamente o durante la celebración de la subasta. B) Para participar en línea o con una oferta en ausencia: Directamente entrando a la pagina de www.mortonsubastas.com mediante la plataforma de Bidsquare, o bien descargando la aplicación de MORTON SUBASTAS Comunicándose a los teléfonos de Morton Subastas (55 5283 3140) Enviando un correo electrónico a la dirección ofertasenausencia@mortonsubastas.com En el registro se le solicitará su identificación oficial vigente, nombre, dirección y un depósito en garantía para sus compras (ya sea en efectivo o tarjeta). Al registrarse para la subasta se le asignará un número de paleta, con la cual usted podrá realizar las pujas que considere convenientes.

¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA SUBASTA?

• Al dar inicio, el martillero indicará el lote a ser subastado, ya sea por medio del número que corresponda de acuerdo al catálogo de la subasta o dando lectura a la descripción, las características y el precio de salida. • La subasta de cada lote se iniciará cuando el martillero pregone el precio de salida del mismo y entonces, los licitadores podrán hacer efectivas las pujas o aceptar la postura ofrecida por el martillero. • El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor. • El martillero podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva, por medio de las pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores. • Para que el martillero adjudique un lote será necesario que no haya pujas que mejoren la anterior; por lo tanto, el precio mencionado por el martillero constituirá el precio de martillo o de venta que deberá pagar el licitador. • La mercancía se subasta, adjudica y entrega en las condiciones en que se encuentra, por lo que le recomendamos acudir a nuestras exhibiciones o verificar plenamente que el lote a subastar reúna las condiciones y características de su interés. Una vez adjudicado un lote, no se aceptan cancelaciones y devoluciones.

¿CÓMO REALIZAR UNA COMPRA EN LA SUBASTA?

Cuando salga a remate el lote que usted desea adquirir simplemente levante la paleta que le fue asignada cuando el subastador proponga el precio de venta en subasta y usted esté de acuerdo con dicha cantidad. El subastador continuará elevando el precio mientras haya personas que sigan ofreciendo por el mismo lote. Al último precio indicado por el subastador al dejar caer el martillo se le conoce como el precio del martillo, y esa es la cantidad, más la comisión (20%), más el I.V.A. de la comisión, que usted pagará por el lote adquirido.


¿CÓMO SE COMPRA EN SUBASTA SIN ESTAR PRESENTE EN EL SALÓN?

¿Se pueden hacer ofertas sin asistir al salón de subastas? Sí, existen tres sencillas formas de hacerlo:

EN AUSENCIA Usted debe llenar el formato de ofertas en ausencia, mismo que se encuentra a su disposición en nuestras oficinas y en el presente catálogo, en el cual tendrá que indicar el número de lote o lotes que desea, así como la oferta máxima que quiere hacer por cada uno de ellos. De esta manera, uno de nuestros representantes podrá hacer las ofertas en su nombre y representación. El personal autorizado por Morton podrá hacer efectivas las pujas en representación de los licitadores sin ningún cargo adicional, y de acuerdo a las siguientes reglas: 1.

El licitador podrá hacer llegar su postura a Morton hasta cuatro horas antes de celebrarse la subasta, mediante la entrega de la ficha de registro para ofertas en ausencia directamente en nuestras oficinas, con acuse de recibo por correo electrónico a la siguiente dirección: ofertasenausencia@mortonsubastas.com.

2.

Será necesario que Morton haya recibido las posturas del licitador señalando un monto máximo como límite de cada puja.

3.

En el caso de que el límite máximo fijado por el licitador en ausencia se iguale con la última puja de la sala, usted puede autorizar a Morton Subastas a subir a la siguiente puja por cuenta del licitador en ausencia por una sola vez; de lo contrario el licitador presente en la sala tendrá la prioridad sobre el lote. Esta información se considera confidencial. Es importante que usted seleccione la casilla correspondiente en el formato para autorizar a Morton Subastas. En caso de que este recuadro no se haya requisitado, se entenderá que no acepta subir a la siguiente puja.

4.

Como garantía de pago, en el caso de que el licitador se presente en Morton para registrar ofertas en ausencia deberá firmar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V.

5.

Los lotes se adjudicarán al precio final que permitan las demás pujas o posturas aceptadas en la sala.

6.

En caso de que hubiera dos o más licitadores en ausencia, con ofertas por el mismo lote y por la misma cantidad, se adjudicará el lote al licitador cuya oferta haya sido presentada primero en día y hora. En lo demás, son aplicables todas las reglas de la subasta.

7.

Morton Subastas NO es responsable si alguna de las ofertas en ausencia no se logra realizar.

8.

Morton Subastas NO acepta ofertas sin límites.


POR TELÉFONO 1.

Pueden hacerse ofertas vía telefónica en el salón de subastas durante el transcurso de la subasta, presentando una solicitud por escrito y entregado a Morton por lo menos con dos días hábiles de anticipación, siempre y cuando la cifra sea mayor a $10,000.00 M.N. por cada lote de su interés. Las condiciones para hacer efectivas las pujas son las mismas que para ofertas en ausencia. Puede hacernos llegar sus ofertas y demás documentos a la dirección electrónica: ofertasenausencia@mortonsubastas.com

2.

Previo a la subasta, usted elige el lote o lotes por los que hará sus ofertas.

3.

Al momento que el lote salga a remate, uno de nuestros representantes se comunicará con usted vía telefónica y así estará pasando sus ofertas al subastador.

4.

Es importante que antes de hacer sus ofertas por teléfono se cerciore de los lotes, ya que no hay cambios ni devoluciones una vez adquirido un lote.

NOTA: No se aceptarán ofertas por teléfono que no tengan postura, ni menores a $10,000.00 M.N.

EN LÍNEA 1.

En www.mortonsubastas.com encuentre la subasta en la quiere participar y de click en “Participe en línea”. Entrará a la plataforma Bidsquare en la que podrá crear una cuenta gratuita con un correo electrónico y una contraseña. Una vez creada su cuenta, podrá registrarse para participar en la subasta; el sistema le indicará si su registro fue aprobado automáticamente para participar o si necesita contactar al personal de Morton para que éste sea autorizado. Una vez que suceda esto, puede dejar sus ofertas desde el momento que quiera o bien, tiene la opción de seguir la subasta en vivo a través de la transmisión de audio y video, y hacer sus ofertas con un click.

2.

En caso de venta a través de Bidsquare, el Premium será de 23% más el I.V.A. del 16%. EL FORMATO DE OFERTAS EN AUSENCIA SE ENCUENTRA EN LA ÚLTIMA PÁGINA DE ESTE CATÁLOGO.


INFORMACIÓN IMPORTANTE 1.

El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor.

2.

El subastador podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva por medio de pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores.

3.

Todas las piezas se venden en el estado en que se encuentran, favor de revisarlas bien antes de comprar; si tiene alguna duda, no compre, ya que no se aceptan cambios ni devoluciones.

4.

Todas las piezas incluidas en los catálogos están revisadas y muchas de ellas autentificadas, ya sea por los propietarios o por algún experto. Por favor si tiene dudas o requiere más información, estamos a sus órdenes y le asistiremos en lo más que podamos aclarar.

5.

Si por alguna razón nuestra descripción no es de su entera satisfacción, usted puede revisar las piezas previamente a la subasta y traer a su experto dentro del horario de exposición.

6.

Los precios estimados son en pesos mexicanos (M.N.).

7.

Si por alguna razón no puede pasar a liquidar el precio, haremos efectivo el cargo a la tarjeta de crédito, cobrando también el porcentaje correspondiente a la comisión más el I.V.A. de la comisión.

8.

Las compras menores de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.) se cargarán el mismo día a la tarjeta de crédito, más el porcentaje de comisión de la subasta y el I.V.A. correspondiente.

9.

En los lotes que no llevan estimado, la salida será por debajo de $2,000.00 M.N.

10. Una vez asignado el lote en la subasta no hay devoluciones ni cancelaciones. 11. Morton Subastas le proporciona factura únicamente por el Premium (comisión) y el I.V.A. correspondiente. 12. Una vez emitida la factura no hay cambio de nombre. 13. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 16 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y el Artículo 35 de su Reglamento; es necesario realizar el trámite INAH-00-002 para obtener el PERMISO DE EXPORTACIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DE MONUMENTOS O BIENES MUEBLES HISTÓRICOS. Para realizar dicho trámite es necesario ingresar a www.tramites.inah.gob.mx en la opción de Exportación y Transporte. 14. En caso de adquirir un lote que se considere monumento histórico o artístico en términos del artículo 36 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, deberá de dar aviso al instituto competente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 26 de la mencionada ley e inscribirlo en el Registro Público correspondiente, en términos del artículo 18 del Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. 15. El transporte es por cuenta del comprador. 16. Cualquier reclamación de todo tipo contra Morton Subastas en relación a los lotes que adquiera, tendrá una vigencia únicamente por cinco años contados a partir de la compra respectiva.

RETIRE SUS PIEZAS COMPRADAS EN SUBASTA A TIEMPO Si no son recogidas en este plazo tendrán un cargo del 20% diario sobre el precio de martillo. A partir del sexto día hábil deberán recogerse en Av. Constituyentes 910, Lomas Altas.

Las piezas de esta subasta se deberán recoger en los siguientes Las piezas de esta subasta se deberán recoger en los siguientes y horarios, en Monte Athos Lomas de Chapultepec: días ydías horarios, en Monte Athos 179,179, Lomas de Chapultepec: Viernes 18 de marzo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Viernes 22 de abril de 9:30 a.m. a 6.30 p.m Martes dea.m. marzo de 9:00 Lunes 25 de abril de 22 9:30 a 6.30 p.ma.m. a 5:00 p.m. Miércoles dea.m. marzo de 9:00 Martes 26 de abril de 23 9:30 a 6.30 p.ma.m. a 5:00 p.m.

Miércoles 27 Jueves de abril24 dede 9:30 a.m.de a 6.30 p.m a 5:00 p.m. marzo 9:00 a.m.


¿QUÉ SIGNIFICAN LOS VALORES ESTIMADOS QUE APARECEN EN EL CATÁLOGO? Los catálogos de Morton Subastas muestran dos valores: un estimado bajo y un estimado alto. El lote puede venderse por debajo del estimado bajo (si el consignante no ha fijado un precio mínimo) y puede venderse por arriba del estimado alto en el momento de la subasta.

+ $10,000

$100,000

¿CÓMO FUNCIONA EL INCREMENTO DE PRECIOS? Las pujas, es decir, la cantidad que el licitador ofrece respecto al precio de salida o a la postura anterior, se regirán dentro de los parámetros que se encuentran en el gráfico de incremento de precios.

+ $5,000

$50,000 ¿CUÁNTO DEBO PAGAR POR UN LOTE ADQUIRIDO EN SUBASTA? + $2,000

1.

La persona a la que el martillero adjudique el lote se convierte en el propietario del mismo, como consecuencia deberá pagar lo siguiente:

El precio de venta o de martillo del lote subastado.

Comisión del comprador: Al precio de venta o de martillo de lote subastado se le agregará un 20% adicional, correspondiente al Premium, que es la comisión por la compra, más el 16% de I.V.A. que se aplicará únicamente al Premium.

En caso de que el pago se efectúe con tarjeta de crédito bancario o American Express, se agregará 6.6% sobre el monto total, por concepto de comisión por el uso de tarjeta de crédito.

En caso de venta a través de Bidsquare, el Premium será de 23% más el I.V.A. del 16%.

2.

Como consecuencia de la adjudicación del bien, personal de Morton presentará al comprador una hoja de adjudicación, un estado de cuenta y realizará el cierre del comprobante de la tarjeta de Crédito Bancario o American Express, según sea el caso.

3.

Si requiere factura a nombre de su compañía, favor de solicitarla al momento de liquidar, mostrando el Registro Federal de Contribuyentes. No habrá cambios en las facturas una vez completado el trámite.

$20,000

+ $1,000

$10,000 + $500

$5,000 + $800 + $500 + $200

$1,000 + $100

$100 Gráfico de incremento de precios


Lote 126


El ámbito de las antigüedades es sin lugar a dudas uno de los más fascinantes del mercado del arte, ya que exige de quienes lo ponen en circulación y lo atesoran, una muy especial disposición al conocimiento de la Historia, el Arte y el buen gusto. No es casualidad que quienes se encuentran relacionados con este tipo de objetos y obras con cientos de años de existencia, gocen de un estatuto superior entre los especialistas y por supuesto entre los coleccionistas. Esta es la razón por la que la historia de Morton Subastas comenzó a escribirse hace 34 años teniendo a las antigüedades como punto de arranque y referencia, poniendo por delante la selección y la investigación minuciosa, como garantía de autenticidad. La magna subasta del mes de marzo es una muestra más del fehaciente compromiso que la casa posee con sus consignantes y sus coleccionistas, pues logra poner en sus manos un importante número de piezas emblemáticas en la historia del arte mexicano y universal. Entre las secciones que conforman nuestro catálogo podrá encontrar piezas de plata y marfil, así como una sección dedicada a las vistas, paisajes y costumbres de México, protagonizada por los sublimes pinceles de renombrados artistas como Pedro Gualdi, Edouard Pingret, Manuel Serrano y Conrad Wise Chapman. Asimismo, la propiedad de un afamado coleccionista nos deleita con la presencia del pintor novohispano Nicolás Rodríguez Juárez, quien mediante el retrato del polémico obispo Francisco de Aguiar y Seixas nos ofrece una prueba de que el culmen de la pintura novohispana se suscitó durante el siglo XVIII. La colección del Ingeniero Don Lorenzo Zambrano posee una ecléctica gama de muebles de los siglos XIX y XX capaz de cautivar los sentidos de los más exigentes decoradores y finalmente, la Colección de Don Jaime Creixell del Moral nos brinda un amplio recorrido por el gusto y conocimiento de un coleccionista consolidado, quien a través de los años fue acuñando de manera exquisita e informada numerosos ejemplares de arte novohispano, pintura nacional y europea, artes decorativas, mobiliares y libros. Esperamos que esta subasta se encuentre a la altura de sus más altas expectativas y que logre incentivar y consolidar su preciado gusto por las antigüedades.

Morton Subastas


PLATA Y MARFIL


1 VENDEDOR DE NIKUMAN JAPÓN, PRINCIPIOS EL SIGLO XX Talla en marfil, decoración esgrafiada en tinta negra, restos de policromía. Incluye base de madera Firmado 14.5 cm de alto

$15,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

17


2 PAR DE CANDELABROS MÉXICO, SIGLO XX Plata TANE Sterling, Ley 0.925 31 cm de altura Cuatro luces, cada uno Peso total: 3269 g

$35,000.00 M.N.-$50,000.00 M.N.

3 JUEGO DE CUBIERTOS FRANCIA, SIGLO XIX Marca Christofle Metal plateado. Decorado con bordes lobulados Servicio completo para seis personas, más piezas de reposición Consta de: 12 cucharas de sopa, 6 tenedores de carne, 12 cuchillos para mantequilla, 12 tenedores para ensalada, 12 cucharas para postre, 12 tenedores para postre, 11 cucharas cafeteras, 12 tenedores para pescado Total: 89 piezas

$26,000.00 M.N.-$32,000.00 M.N.

18

MORTON SUBASTAS


ARTE RELIGIOSO


4 CUARTA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE A JUAN DIEGO MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación y restauración Presenta rasgadura y repintes 82.5 x 57 cm Ante la gravedad de su tío Juan Bernardino, Juan Diego salió a México para buscar un sacerdote que lo auxiliara. De este modo, rodeó el cerro para que la Virgen de Guadalupe no lo encontrara. Pero ella salió a su encuentro y lo tranquilizó de la enfermedad de su tío: «Te doy la plena seguridad de que ya sanó»: Así, lo envió a la cumbre por las rosas que serían la señal para el obispo Fray Juan de Zumárraga. A su regreso, la Virgen le dijo: «Hijito queridísimo: estas diferentes flores son la prueba, la señal que le llevarás al Obispo. De parte mía le dirás que por favor vea en ella mi deseo, y con eso, ejecute mi voluntad». Fuente: “Síntesis de las Apariciones de Santa María de Guadalupe”. Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe. Consultado el 24 de enero de 2022.

$40,000.00 M.N.-$60,000.00 M.N. 20

MORTON SUBASTAS


5 VIRGEN DE GUADALUPE MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Formato oval. Detallada al oro, con vidrio flotado y marialuisa eglomizada Detalles de conservación 74 x 56 cm

$80,000.00 M.N.-$120,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

21


6 VIRGEN DE GUADALUPE MÉXICO, FINALES DEL SIGLO XVIII Óleo sobre tela Detalles de conservación y restauración. Repintes, restauración, rasgadura y desprendimientos de capa pictórica 83.5 x 55 cm

$30,000.00 M.N.-$50,000.00 M.N.

7 ICONO CRISTO PANTOCRATOR RUSIA, FINALES DEL SIGLO XIX Óleo sobre tabla Detalles de conservación 44.5 x 36.5 cm La imagen de la victoria de la fe católica y universal sobre las herejías fue el icono de Cristo Pantocrator, señor del universo y de la historia. En sus gestos manuales es posible ver el monograma de Cristo: con el meñique forma la I, con el anular la C y con el medio y el pulgar cruzados la X, así como con el índice la segunda C (ICXC = abreviatura de Jesucristo en griego).

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N. 22

MORTON SUBASTAS


8 ICONO RUSIA, SIGLO XIX SANTOS BORIS Y GLEB Óleo sobre tablero, marco de plata calaminada Detalles de conservación 18 x 14 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

9 ICONO RUSIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX LOS SANTOS DE SOLOVETSKY (IRINARCA, GERMANO, FELIPE II / ELEAZARO, ZÓSIMO Y SABACIO) Óleo sobre tablero Detalles de conservación 22 x 17.5 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

23


10 APARICIÓN DEL NIÑO JESÚS A SAN ANTONIO DE PADUA MÉXICO, FINALES DEL SIGLO XVII Óleo sobre tela Detalles de conservación, repintes, restauración y craquelados 119.5 x 86 cm San Antonio de Padua fue un santo franciscano que nació en Lisboa en 1195. En esta pintura se cuenta el milagro de la aparición del Niño Jesús al santo, lo que le brinda el carácter de protector de la infancia. El santo viste el hábito marrón de su orden, amarrado a la cintura por un cíngulo, apareciendo sentado en una silla en el momento en que se le aparece el Niño Jesús en su habitación. El pequeño Jesús figura en un rompimiento de gloria ubicado sobre un libro y a su vez el santo lleva en su mano derecha una rama de lirios, como símbolo de pureza. La escena se completa con las figuras de ángeles en la parte superior.

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N. 24

MORTON SUBASTAS


11 VIRGEN DEL REFUGIO MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre tela. Con la inscripción: Refugium peccatorum Detalles de conservación y restauración. Rentelado y repintes 94 x 72 cm El origen de la imagen de la Virgen del Refugio tiene como antecedente a la virgen de la Encina que se veneraba en Poggio Prato, cerca de Montepulciano en Italia y que el venerable padre Antonio Veldenuchi, misionero jesuita, tomó como referencia para hacer una imagen de María que lo acompañara a sus misiones. En 1709 mandó a sacar una copia a “un pintor de los menos afamados de Roma” al que le dio la idea de cómo debería ser la representación y [de] cuyo resultado quedó muy satisfecho: “Saliesse la Imagen tan perfecta, que tuvieron mucho, que celebrar, y admirar los Maestros más acreditados en el arte de la pintura…Desde ese día con instinto muy superior puso el P. Antonio a los pies de su coronada Imagen este epígrafe: Refugium pecatoren, y de aquí le quedó a esta Soberana Imagen el título de nuestra Señora del Refugio.” Fuente: Maceda Gómez, Juan Carlos. “La virgen del refugio, protectora de los niños poblanos”, Revista Cuetlaxcoapan, año 4, no. 14, verano de 2018. p. 28. de Florencia, Francisco, Zodiaco Mariano en que el sol de justicia Christo con la salud en las alas visita como Signos, y Casas propias para beneficio de los hombres los templos, y lugares dedicados a los cultos de su SS. Madre por medio de las más célebres y milagrosas imágenes de la misma Señora, que se veneran en esta América Septemtrional, y Reynos de la Nueva España, con licencia en la nueva imprenta del Real, y más Antiguo colegio de San Ildefonso año de 1755. p. 189

$25,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

25


12 MOISÉS CON LAS TABLAS DE LA LEY MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Firmado: A. Ruiz Detalles de conservación: rasgadura y desprendimientos de capa pictórica 144.5 x 81 cm El libro del Éxodo refiere que Dios le entregó a Moisés el Decálogo escrito en dos tablas de piedra (Las Tablas de la Ley). Moisés permaneció durante 40 días en el monte Sinaí y cuando bajó encontró a su pueblo adorando un becerro de oro. Llevado por la indignación, el profeta rompió las Tablas. Cuando Dios perdonó a los israelitas, Moisés volvió a subir al Sinaí donde permaneció otros 40 días. Allí recibió otras tablas iguales a las anteriores, las cuales se muestran en esta pintura, en la que también puede verse su rostro resplandeciente.

$90,000.00 M.N.-$150,000.00 M.N. 26

MORTON SUBASTAS


13 ANDRÉS LÓPEZ (MÉXICO, ACTIVO 1763-1811) TRINIDAD ANTROPOMORFA Óleo sobre tela. Formato oval Firmado y fechado: Andreas Lopez fecit Mexici a. 18 [...] Detalles de conservación, escurrimientos en barniz, repintes y desprendimientos de capa pictórica 91 x 77.5 cm Andrés López fue hijo del pintor Carlos Clemente López, artista asociado a la Academia de los hermanos Nicolás y Juan Rodríguez Juárez. Artista bastante fecundo y que gozó, junto con su hermano Cristóbal, de cierto merecido prestigio. Sus obras van de 1763 a 1812 ya que de ese año data el cuadro que representa a San Ignacio herido ante Pamplona. Algunas de sus obras pueden ser vistas en las ciudades de Aguascalientes y Sombrerete, Zacatecas como las Escenas de la Vida de San Juan Nepomuceno y la Virgen del Carmen, firmada en 1799. De su profusa autoría, puede contarse también en Aguascalientes una Virgen de Guadalupe de 1798 y en Guadalajara, un Calvario. Aunque sus obras permanecieron en provincia, muchas de ellas fueron realizadas en la Ciudad de México. En el Tesoro de la Catedral de México existen varias obras de su autoría consideradas de gran calidad. Una Trinidad antropomorfa, también de su pincel y muy parecida a esta, forma parte de la Colección Blaisten. Fuente: Museo Blaisten. Consultado el 21 de enero de 2022.

$80,000.00 M.N.-$120,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

27


14 JOSÉ CAYETANO PADILLA MÉXICO, SIGLO XIX TOTA PULCHRA Óleo sobre tela Firmado: J.C. Padilla f. Detalles de conservación, repintes, perforación y rasgadura 91 x 68 cm En el año de 1813 en la ciudad de Puebla, con el impulso de intelectuales poblanos en conjunto con el presbítero Antonio Jiménez de las Cuevas, se instauró la Junta de Caridad, la cual anunció la creación de una escuela de primeras letras y otra de dibujo la cual se conocería posteriormente como Academia de Bellas Artes de Puebla, misma que se instaló en la denominada Casa de las Bóvedas, propiedad del licenciado Diego Peláez Sánchez, racionero de la catedral, iniciando sus actividades docentes el 13 de julio de dicho año, con la licencia obtenida por real cédula del 28 de marzo de 1812. Después de consumada la independencia, el congreso local confirmó la academia el 24 de mayo de 1824, y destinó para la enseñanza de las primeras letras la antigua Casa de Ejercicios del Colegio Carolino, ocupada entonces por la milicia. A lo largo del siglo XIX se publicaron varios impresos en los que se anunciaron las numerosas exposiciones de la Academia, en los cuales aparecen los nombres de los alumnos más destacados, como el caso de José Cayetano Padilla, autor de esta obra, quien sobresalió junto a otros artistas que también figurarían en los anales de la Historia del Arte Mexicano, como Agustín Arrieta, Bernardo Olivares, Calixto Carrión y Francisco Morales. Fuente: Velia Morales Pérez, La academia de Bellas Artes de Puebla, Radio BUAP, junio 6 de 2016.

$50,000.00 M.N.-$70,000.00 M.N. 28

MORTON SUBASTAS


15 VERA EFIGIE DEL SEÑOR DE CHALMA MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre tela Firmado y fechado: F. Miguel de Herrera, Augustinano f. México año de 1738 Con inscripción en tarja: “V° R° de la Milagrosa Imag. del Sto Xpto. aparecido en las Cuebas de San Miguel de Chalma” Detalles de conservación y restauración. Desprendimientos de capa pictórica, perforaciones y repintes 85 x 65 cm Durante la época virreinal fueron frecuentes las pinturas que representaban otras imágenes, generalmente escultóricas. De manera amplia se consideraron “copias”, “retratos”, “veras efigies” y en ocasiones “simulacros” de dichas imágenes. Por ende, numerosos pintores solían representar esculturas que tenían un alto valor simbólico entre los feligreses, muchas veces sobrepasando el culto y convirtiéndose en “imágenes de gracia”, es decir, “aquellas a las que los devotos acudían” […]. Una de las imágenes más veneradas en México desde el siglo XVI es el señor de Chalma. Durante la época prehispánica, en ese mismo lugar y dentro de una cueva se veneraba a un ídolo de Tezcatlipoca, que sustituyeron monjes agustinos por la imagen de un Cristo crucificado. Tradicionalmente, el señor de Chalma se invoca en las causas más desesperadas y cuando ya se ha recurrido a otros santuarios sin encontrar ningún remedio. La peregrinación para visitarlo, iniciada en el siglo XVI, se realiza desde muchos lugares, algunos de ellos tan lejanos como Nuevo México. Una vez en el sitio, los fieles se dedican a orar pero también a bailar con coronas de flores en la cabeza, lo que se considera la mejor ofrenda. Esta pieza muestra lo extendido del culto al señor de Chalma en el tiempo, ya que data del siglo XVIII; se trata de un “verdadero retrato” de la imagen, encargada para un templo lejano al santuario con el objetivo de que los fieles gozaran así de sus bondades. Como en otros casos, la escultura se plasma dentro de su nicho, con una vestimenta más escenográfica que práctica, típica de las imágenes de culto; lo que no le impide tomar un aspecto casi humano, que busca conmover a los fieles. Como para no dejar duda de la autenticidad del retrato se han pintado los floreros que están a sus pies. Fuente: Paula Mues Orts, “Verdarero retrato de talla de Cristo Crucificado”, en Pintado en México, 1700-1790: Pinxit Mexici, (México: Fomento Cultural Banamex, 2017), 450. Ana Paulina Gámez Martínez. “Guía Museo Nacional de Arte” (México), 91.

$20,000.00 M-N.-$30,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

29


16 LA PRESENTACIÓN DE JESÚS EN EL TEMPLO SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 118 x 178 cm Esta pieza es una copia de la obra al fresco realizada por el pintor italiano Giulio Campi para la iglesia de Santa Rita de Cremona. El pasaje bíblico es relatado por Lucas como la manifestación de Jesús Mesías a Israel, que aparece representado en los tres elementos característicos de su religiosidad: la Ley (van a cumplir lo mandado por la ley), el Templo (presentación del Niño en el templo) y la profecía (representada en Simeón y Ana).

$35,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

17 LA CIRCUNCISIÓN DE JESÚS EUROPA, SIGLO XVIII Óleo sobre lámina Detalles de conservación Restauración y repintes 48 x 66 cm La presente obra está inspirada en un grabado del artista holandés Hendrick Goltzius. La serie a la que pertenece dicho grabado se conoce comúnmente como “Meisterstiche de Goltzius” u obra maestra, por analogía con el trabajo de su gran predecesor, Alberto Durero. En una notable demostración de virtuosismo, Goltzius imitó los estilos de varios maestros en composiciones de su propia invención. En este caso, se inspiró en el grabado en madera titulado “La Circuncisión”, de Alberto Durero, mismo que forma parte de una serie dedicada a la vida de la Virgen. El planteamiento de Goltzius tuvo tanto éxito, relata su biógrafo van Mander, que los amantes del arte compraron impresiones como obras originales de Durero, aunque posteriormente se supo que no eran de su autoría, sino del propio Goltzius. Al mismo tiempo, su éxito derivó en numerosas pinturas inspiradas en este modelo compositivo, como la que se muestra en este lote y en la que es posible apreciar que la mayor parte de la composición fue replicada por el pintor, a reserva de algunos cambios en los personajes secundarios. La circulación de estas fuentes visuales fue tan representativa para el desarrollo de la pintura occidental que, en otras latitudes, como la Nueva España, existen obras basadas en el mismo grabado, como es el caso de la circuncisión pintada por Gaspar Conrado, actualmente exhibida en el Museo Casa de los Muñecos de la Universidad de Puebla.

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N. 30

MORTON SUBASTAS


18 LOS CINCO SEÑORES (SAGRADA FAMILIA CON SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA) MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre tela Detalles de conservación 61 x 52 cm La denominación “Cinco Señores” para referirse a la sagrada parentela, parece originarse en 1729 con el texto de la religiosa novohispana María de la Santísima Trinidad, “Devoción a los nombres de los cinco Señores Jesús, María, José, Joaquín y Ana”; adquiriendo fortuna en adelante. Esto no quiere decir que en la península no se utilizara este “pentaesquema”, pero parece mucho más habitual en ultramar. De los cinco personajes, es, no obstante, Jesús infante quien acapara el protagonismo, situándose en el centro compositivo de la obra. Todos los personajes aparecen supeditados a la presencia del niño, disponiéndose en torno a él en una especie de composición paréntesis que encierra las figuras de Santa Ana y de la Virgen, quien lo sostiene en brazos y no es menos protagonista, tal como el cromatismo e iluminación lo sugieren. Fuente: Escardiel González Estévez, “Los Cinco Señores recibiendo los corazones de donantes criollos e indígenas, un lienzo de jerónimo de Bobadilla en Chile”, Laboratorio de Arte, 27 (2015), pp. 281-296.

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

31


19 SAN NICOLÁS TOLENTINO CON SAN MIGUEL ARCÁNGEL Y LAS ALMAS DEL PURGATORIO MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre tela Detalles de conservación 52 x 37 cm San Nicolás de Tolentino fue un santo italiano del siglo XIII, miembro de la Orden de San Agustín. Lleva el hábito negro de los agustinos, cubierto con unas pequeñas estrellas. A San Nicolás de Tolentino, al igual que a la Virgen del Carmen y el arcángel San Miguel, se le considera el abogado de las ánimas del purgatorio. Esto se debe a una visión que tuvo el santo en la cual un fraile del convento de Sant’Angelo en Tolentino que recientemente había fallecido, le pidió que orara y ofreciera misas para la salvación de él y otras ánimas en pena. Conmovido, San Nicolás ofició las misas de esa semana por las ánimas del purgatorio, elevó oraciones y ayunó. Ocho días después tuvo una visión donde el mismo fraile y las demás ánimas le agradecían por su intercesión. Este culto cobró gran importancia y a lo largo y ancho del mundo católico se erigieron iglesias y capillas y se fundaron cofradías alrededor de la figura de este santo.

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

20 LA ANUNCIACIÓN MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 70 x 70 cm

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

32

MORTON SUBASTAS


21 JOSÉ CAYETANO PADILLA MÉXICO, SIGLO XIX SANTA FILOMENA Óleo sobre tela. Firmado: “J.C. Padilla” Detalles de conservación 91 x 68 cm El culto de esta santa mártir griega data del siglo XIX, después del hallazgo de sus restos en 1798, en las catacumbas de Santa Priscila, bajo la inscripción “Pax tecum Filumena” (la paz sea contigo, Filomena) y su posterior traslado a la parroquia de la Virgen de la Gracia de Mugnano. Sin embargo, su iconografía y devoción siguen la línea de las santas más populares del periodo colonial. Lo poco que se conoce de ella está basado en las revelaciones de la monja María Luisa de Jesús, quien afirmaba que la santa se le había aparecido y le había narrado los acontecimientos de su vida y su martirio. De acuerdo con este relato, Filomena era hija de un príncipe cristiano griego. Cuando tenía trece años acompañó a su padre ante la corte del emperador Diocleciano, quien quiso desposarla y obligó a su padre a ofrecérsela en matrimonio. Pero Filomena se resistió, diciendo que su vida y su virginidad le pertenecían a Jesús. Furioso, el emperador ordenó encadenarla y encerrarla en prisión. Posteriormente fue torturada y flagelada públicamente. Como la creyeron muerta, iba a ser arrojada a un río atada a un ancla, pero milagrosamente fue salvada por unos ángeles, quienes también la curaron. Por orden del emperador, la atacaran con flechas y posteriormente fue decapitada. La hagiografía de esta santa retoma algunos temas comunes en las vidas de algunos de los santos más populares del periodo colonial. Santa Bárbara también rechazó en matrimonio a un príncipe pagano con quien su padre la quería obligar a casar, San Sebastián fue torturado con flechas y Santa Catalina de Alejandría fue decapitada de la misma forma que Santa Filomena. Fuente: Museo Colonial. Colecciones, pieza del mes. Ministerio de Cultura de Colombia. Consultado el 29 de noviembre de 2022.

$90,000.00 M.N.-$150,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

33


22 VIRGEN DEL APOCALIPSIS MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 102 x 82 cm De pie y al centro de la composición, siguiendo el eje vertical, se encuentra, con el par de alas de águila y el Niño en brazos, la Mujer de la que habla san Juan en el capítulo 12 de su libro del Apocalipsis, y a la que describe parada sobre la luna, vestida con el sol y coronada por doce estrellas. Presidiendo la escena, en la parte superior, se encuentra el Padre Eterno sosteniendo el cetro. La Mujer, que se encuentra posada sobre la luna, viste de blanco y azul, y sostiene al Niño en alto, a quien abraza y protege con un gesto amoroso. El Niño, prácticamente desnudo, gira su cabeza en dirección opuesta a la de la Mujer, levanta su mirada y alza su brazo izquierdo. Finalmente, hacia el lado derecho de la composición, y en un plano profundo, se observa la empequeñecida figura de san Juan Evangelista como un hombre que, pluma en mano, se dispone a poner por escrito las revelaciones que Dios, por medio de señales y visiones, puso ante sus ojos; junto a él se encuentra el águila que casi siempre le acompaña. Fuente: “La virgen del apocalipsis”. Museo Nacional de Arte, INBA.

$22,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

23 CUARTA ESTACIÓN DEL VÍA CRUCIS: JESÚS SE ENCUENTRA CON SU MADRE MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Firmado y fechado “Cayet. Padilla ft 1857” Detalles de conservación Ligeras perforaciones 97.2 x 90 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

34

MORTON SUBASTAS


24 VIRGEN DOLOROSA MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 43 x 33 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

25 ESCARNIO DE CRISTO ESCUELA FLAMENCA, SIGLO XVIII Óleo sobre lámina de cobre Detalles de conservación 57 x 41.5 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES

35


ESCULTURA RELIGIOSA


26 SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA MÉXICO, FINALES DEL SIGLO XIX Talla en madera policromada; ojos de vidrio con pestañas de pelo natural Detalles de conservación y estructura 91.5 y 96 cm de alto Esta pareja escultórica de mediano formato, representa a los padres de la Virgen María: San Joaquín y Santa Ana, que en este caso se encuentran solos, sin la hija. En términos iconográficos, Santa Ana suele llevar como atributo un libro, una paloma o rara vez un lirio. En este caso, ostenta como atributo la paloma como símbolo de su pureza. La representación de San Joaquín se rige por las características iconográficas comunes: es un señor mayor de pelo blanco que viste un manto con forro de armiño y se apoya en un bastón, atributo que le falta en la actualidad pero que se deduce por la posición de su mano. Fuente: Carrillo y Gariel, Abelardo, El traje en la Nueva España, México, INAH, 1959.

$40,000.00 M.N.-$60,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

37


27 LOTE DE DOS CRUCES SIGLO XIX Elaboradas en madera con incrustaciones de nácar. Una de ellas trebolada Detalles de conservación. Grietas 52 x 19.5 cm dimensiones máximas Una cruz trebolada es aquella que posee los extremos de sus brazos terminados en tres lóbulos, con una forma semejante a las hojas del trébol. El trébol fue utilizado en las cruces en alusión al misterio de la santísima trinidad.

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N. 38

MORTON SUBASTAS


28 THE WATER BREAK DESPUÉS DE LOUIS HOTTOT, (FRANCIA, 1834-1905) Elaborada en antimonio con decoración policroma patinada en frío Firmada: L. Hottot Detalles de conservación y faltantes 80 cm de alto

$60,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N.

29 SAN ANTONIO DE PADUA MÉXICO, SIGLO XVIII Talla en madera parcialmente policromada Detalles de conservación y estructura: grietas, desprendimientos de capa pictórica, faltantes y posibles xilófagos 102 cm de altura

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES

39


LA PROPIEDAD DE UN COLECCIONISTA


FRANCISCO DE AGUIAR Y SEIXAS

En un mundo configurado por el Concilio de Trento nació y vivió Francisco de Aguiar y Seixas. Los primeros años de su vida transcurrieron en Be­tanzos, Galicia. Después de recibir las sagradas órdenes ocupó durante 12 años el cargo de canónigo penitenciario en la catedral de Santiago, además de impartir las cátedras de filo­sofía y teología moral de la universidad. Más tarde fue canónigo magistral en Astorga. Carlos II lo presentó ante el pontífice para ocupar la sede de Nueva Galicia y posteriormente la de Valladolid, en la Nueva España. Una vez desembarcado de España en 1679, su gestión episcopal se distinguió por un gran ímpetu reformador, siendo nombrado Arzobispo de México el 2 de enero de 1682, cargo que ocuparía hasta su muerte, ocurrida en 1698. Entre sus más polémicas gestiones se encuentra la reforma a los conventos de monjas con el objetivo de lograr la vida común, la verdadera reclusión y el cumplimiento del voto de pobreza. En este mismo tenor, se encuentra la prédica contra la lujuria, la riqueza ostento­sa; el desprecio a las comedias, las corridas de toros, las casas de juegos y los gallos, que daban lugar, a su parecer, para cometer “pecados públicos”. La polémica historiográfica entre el obispo Aguiar y Sor Juana Inés de la Cruz: Es sabido por su propio biógrafo, José de Lezamis, que el Arzobispo Aguiar y Seixas “procuraba acabar con los libros de comedia y en su lugar repartía libros devotos”. Dicha aversión por las letras profanas ha sido historiográficamente relacionada con el intempestivo giro ascético que Sor Juana Inés de la Cruz dio a su vida en 1693, cuando renunció a sus bienes y a las letras para dedicarse enteramente al cultivo de la perfección espiritual. Numerosos autores como Dario Puccini, Dorothy Schons, Octavio Paz y Margo Glantz, han asegurado que Sor Juana sufrió una persecución encabezada por el obispo Aguiar y Seixas y ejecutada por el confesor de ésta, el jesuita Antonio Núñez de Miranda, posteriormente a la publicación de la brillante crítica que la monja jerónima realizaría a un sermón escrito por el célebre teólogo portugués Antonio Vieira, de quien Aguiar y Seixas era profundo admirador. Sin embargo, otros autores como Alejandro Soriano Vallés, se han dedicado mediante evidencias documentales a desmentir dicha persecución en la que se basa la denominada “leyenda negra” en torno a Sor Juana, probando que Francisco de Aguiar y Seixas no censuró directamente a la monja, misma que incluso fue impulsada y defendida estratégicamente por el célebre obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz. Lo que es un hecho es que el ímpetu tridentino reformador y escrutador del obispo Aguiar y Seixas, no solamente fue la característica que distinguió su prelacía, sino la raíz de una serie de relatos de ficción que lo posicionan en la historiografía como un personaje sumamente antagónico por su radicalismo religioso, mano dura y determinación.

Fuentes: Berenise Bravo Rubio y Marco Antonio Pérez Iturbe, “Tiempos y espacios religiosos novohispanos: la vista pastoral de Francisco Aguiar y Seijas (16831684)”, en: Religión, poder y autoridad en la Nueva España. IIH-UNAM, 2004, pp. 67-84. Alejandro Soriano Vallés. “Los obispos son inocentes. Sor Juana Inés de la Cruz y el clero novohispano”. 7 de noviembre de 2006. Consultado en línea el 26 de enero de 2022.

LA PROPIEDAD DE UN COLECCIONISTA

41


42

MORTON SUBASTAS


30 NICOLÁS RODRÍGUEZ JUÁREZ MÉXICO, (1666/67-1734) RETRATO DEL OBISPO FRANCISCO DE AGUIAR Y SEIXAS Óleo sobre tela Firmado: Nicolas Rodríguez Juárez Ft. Con inscripción en cartela: “El Yllmo Sr Dor Dn. Franco. de Aguiar y Seixas Arzobispo de Mexico del Consejo de su Mag-d. Obpo. de Mechoacan. Obpo. de Guajalaxara. Cano:igo Penitensiario en la Sta. y Appca. Yglesia de S.Tiago donde leyo Cathedra de Theologia Moral Canonigo Magistral de Astorga. Colegial mayor en el Collegio de Ciencia en Salamanca donde Regento Cathedra de Philosophia- Gran Padre de Pobres desde su niñes= murio a 14 de Agto. de 1698 entre 1 y 2 de la tarde”. Detalles de conservación, restauración y repintes 185 x 85 cm Los artistas más destacados de la década de 1710 en la Nueva España fueron sin duda los hermanos Rodríguez Juárez, a los que se atribuye la introducción de importantes innovaciones estilísticas e iconográficas. Es sabido que las obras de Nicolás y Juan Rodríguez Juárez se encuentran repartidas por toda la catedral de México, lo que demuestra el especial aprecio que les mereció el cabildo. De hecho, la relación de Nicolás con la catedral precede a la de su hermano Juan. En 1714 se le encargó que pintara un luneto en la sala capitular que representa el Pentecostés, una dramática visión del descenso del Espíritu Santo. También pintó una serie de asombrosos cuadros de santos en los que destacan la fluidez de la pincelada y su originalidad compositiva. A lo largo de su trayectoria, Nicolás Rodríguez Juárez persiguió el reconocimiento de la nobleza de la pintura. Es revelador que ya en 1694 le veamos integrado en la cofradía de pintores dedicada a la Virgen del Socorro. Nicolás Rodríguez Juárez fue también pintor de algunas imágenes de gran ternura, especialmente de tipo devocional. Una de las más espléndidas es Nuestra Señora de la Misericordia de la ciudad de Panamá, un tema poco frecuentado por los artistas novohispanos. Pertenece a la categoría de «trampantojos a lo divino», es decir, representaciones de una talla o imagen de culto ubicadas en su altar. Fuente: Ilona Katzew, “Pinceles valientes. La pintura novohispana, 1700-1785”. En: La Pintura en Hispanoamérica, 1550-1820, pp. 156-159.

$600,000.00 M.N.-$800,000.00 M.N. LA PROPIEDAD DE UN COLECCIONISTA

43


44

MORTON SUBASTAS


31 EXALTACIÓN DE LA EUCARISTÍA CON LA VIRGEN MARÍA, SAN JOSÉ, SAN JOAQUÍN, SANTA ANA, SAN ANTONIO, SANTA TERESA, SAN FRANCISCO XAVIER, SAN IGNACIO, SANTA GERTRUDIS Y SAN JUAN BAUTISTA MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre tela. Formato oval Detalles de conservación y restauración 79 x 97 cm Este tipo de representación iconográfica se hizo común tras la ratificación de la Eucaristía como Sacramento durante el Concilio de Trento (1545-1563), donde se promulgó que el pan y el vino consagrados son el Cuerpo y la Sangre de Cristo y no como Martín Lutero mantenía, una representación. De esta forma queda presente el Triunfo de la fe católica con sus sacramentos y dogmas frente a otras corrientes religiosas. Fuente: Memoria final de intervención. Exaltación de la Eucaristía Juan de Sevilla Romero y Escalante, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Diciembre 2010, p. 4.

$200,000.00 M.N.-$300,000.00 M.N. LA PROPIEDAD DE UN COLECCIONISTA

45


32 DORMICIÓN DE LA VIRGEN MÉXICO, FINALES DEL SIGLO XVIII Óleo sobre tela Detalles de conservación 67 x 118 cm En el marco de convencional ordenamiento iconográfico de las Koimesis o dormiciones altomedievales, sobresale en primera instancia la situación de María, quien, cubierta por entero con vestidos oscuros, suele yacer (casi siempre con los ojos cerrados) sobre un lujoso lecho funerario, ornado con ricas telas bordadas o recamadas o flores. La actitud de los apóstoles rodeando el lecho de la Virgen obedece al cumplimiento de la promesa hecha por Jesús a su madre, a ruego expreso de ésta, en el sentido de verse acompañada durante su tránsito por su propio hijo, para hacerse cargo personal de su alma, y por sus doce discípulos, para custodiarla, despedirla y reconfortarla. En casi todas las Dormiciones aquí analizadas los apóstoles rodean, por la cabecera y por los pies, el lecho mortuorio de la Madre del Mesías, en actitud de plegaria y veneración hacia ella, traduciendo así visualmente el relato apócrifo: “Después entramos [los apóstoles] en el lugar donde estaba la madre de nuestro señor regocijándose en Dios su salvador, se incorporó en el lecho y dijo a los apóstoles: “Ahora sí que creo que viene ya desde el cielo nuestro Dios y maestro, a quien voy a contemplar, y que he de salir de esta vida de la misma manera con que os he visto presentaros a vosotros aquí”. Fuente: José María Salvador González, “Iconografía de la dormición de la virgen en los siglos XI-XII”, Anales de Historia del Arte, 2011. pp. 9-52.

$90,000.00 M.N.-$150,000.00 M.N. 46

MORTON SUBASTAS


33 TRÁNSITO DE SAN JOSÉ MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 77 x 118 cm El Tránsito de San José es la narración de su agonía y muerte bajo el amparo de Jesucristo y la Virgen María. Dicho pasaje pertenece a los textos orientales apócrifos. La fuente por excelencia donde abrevaron los escritores novohispanos el relato del Tránsito, fue la famosa y harto divulgada obra de la monja concepcionista sor María de Ágreda: Mística Ciudad de Dios. San José a la edad de cincuenta y dos años tuvo que dejar sus labores como carpintero a causa del agotamiento y los achaques perpetrados por las enfermedades. Padeció severamente durante ocho años, bajo el cuidado incesante de María —quien tomó a cargo el sustento de la familia, hilando y tejiendo ajeno—, Jesús y los ángeles. La manutención se hacía cada vez más complicada puesto que Cristo y su madre comían frugalmente pescado y fruta —productos multiplicados milagrosamente por Jesús o traídos por ángeles sirvientes—, mientras que el santo enfermo requería guisos de carne para conservarlo estable. En el transcurso de los nueve días anteriores al óbito, Cristo ordenó a los ángeles que recreasen a su padre nutricio con música celestial. Ya en la víspera de su muerte, San José experimentó un prolongado arrebato de éxtasis que duró veinticuatro horas; en él, le fueron revelados los misterios de la fe, los de la Iglesia y los sacramentos; además, la Santísima Trinidad lo designó como “precursor de Cristo para los Santos Padres del Limbo”. Llegada la hora, solicitó la bendición de María y Jesús; expiró y su alma fue conducida por ángeles. Fuente: Merlo Solorio, Jorge Luis, “Tránsito de San José: una iconografía divergente”, en: Sztuka ameryki lacinskiej 2013, no. 3, pp. 89-106.

$90,000.00 M.N.-$150,000.00 M.N. LA PROPIEDAD DE UN COLECCIONISTA

47


34 RETRATO DEL OBISPO JUAN DE PALAFOX Y MENDOZA MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre tela Con la inscripción en cartela: El Yllmo. EXmo. y Venerable Sr. Dn. Juan de Palafox y Me [...] d las Yndias, y Supremo d Aragon [...] Detalles de conservación y restauración 94 x 66 cm El historiador Antonio Rubial se ha referido al obispo Juan de Palafox y Mendoza (1600-1659) como “el rostro de mil facetas” ya que sin lugar a dudas es el personaje más emblemático en cuanto al número de representaciones visuales que existen de él. Sus retratos proliferaron y circularon por la Nueva España incluso antes de su muerte y posteriormente a ella, difundiéndose hasta el siglo XVIII debido a su proceso de beatificación. Su efigie fue tan popular que en 1653 el Tribunal de la Inquisición prohibió la circulación de sus imágenes, ya que en muchas ocasiones fueron motivo de ofrenda y colocación en los altares domésticos. Fuente: Doris Bieñko Peralta “Las verae efigies y los retratos simulados. Representaciones de los venerables angelopolitanos, siglos XVII y XVIII”, en: La función de las imágenes en el catolicismo novohispano, IIH-UNAM, 2018.

$60,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N. 48

MORTON SUBASTAS


35 RETRATO DE JOSÉ GREGORIO ALONSO DE ORTIGOSA MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre tela. Firmado Con la inscripción en cartela: “El Illmo. Sr. Dn. Josef Gregorio Alonso de Ortigosa, Natural de la Villa de Viguera, Obispado de Calahora. Fiscal y Theniente Vic. de la Audiencia, y Arzobispal de Ciudad Real; Gov.dor Provisor y Vic. Geni. de los Obispados Zeuta y Siguenza: Theniente Vic. del Exercito, y Subdelegado de la Sta. Cruzada, en el primero: Prevenda lo [...] del Sto. Tribunal.” Detalles de conservación y restauración. Repintes y desprendimientos de capa pictórica 100 x 79 cm

$80,000.00 M.N.-$150,000.00 M.N. LA PROPIEDAD DE UN COLECCIONISTA

49


36 RETRATO DEL OBISPO DON ALONSO NÚÑEZ DE HARO Y PERALTA MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Con inscripción en medallón: El Ecsmo. E Illlmo. Sr Dr. Alonso Nuñez de Haro y Peralta Inscripción en cartela: “Dignisimo Arzobispo de México, del Consejo de S. M. Carlos III, Virrey, Capitan General, fundador de el Hospital de S. Andres y de el Mistico Colegio de Teposotlan” Detalles de conservación 97 x 74 cm

$70,000.00 M.N.-$100,000.00 M.N. 50

MORTON SUBASTAS


SAN JOSÉ

El culto a San José ha cruzado por una serie de altibajos que determinaron su difusión y aceptación en la devoción de la Iglesia. A pesar de ser uno de los personajes torales en la vida de Cristo, su vinculación con la Sagrada Familia tuvo que esperar hasta las directrices de la Contrarreforma para que él fuera considerado como parte sustancial de la “trinidad terrestre”. Sin embargo, a partir del interés por reivindicar su eximia participación en el plan salvífico, surgieron los apologetas josefinos, entre santos y eruditos que enarbolaron las gracias josefinas en emulación de las marianas. Ya en las postrimerías del siglo XVII, San José habría de dejar de ser el anciano de papel secundario para convertirse en el carpintero rejuvenecido y jovial, cuyo papel de padre amoroso y protector del salvador, habría de ganar terreno entre los feligreses católicos hispánicos y americanos. En términos de su calidad de protector y auxiliar en la construcción de engranajes entre los pueblos de indios, en 1555 San José fue nombrado patrono de la Nueva España. Habría que resaltar que fue durante el siglo XVIII que, en el campo de las resignificaciones iconográficas josefinas, se dio paso a la apología gráfica de un hombre enardecido por la gracia.

Fuente: Merlo Solorio, Jorge Luis, “Tránsito de San José: una iconografía divergente”, en: Sztuka ameryki lacinskiej 2013, no. 3, pp. 89-106. Enardecido por la gracia.

ANTIGÜEDADES

51


37 SAN JOSÉ CON EL NIÑO MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre tela Detalles de conservación. Repintes 80 x 63 cm

$50,000.00 M.N.-$70,000.00 M.N. 52

MORTON SUBASTAS


38 JOSÉ JOAQUÍN ESQUIVEL MÉXICO, ACTIVO ENTRE 1781 Y 1797 SAN JOSÉ CON EL NIÑO Óleo sobre tela. con la inscripción: “Refugio de los agonizantes” Detalles de conservación y restauración 81 x 64 cm Fuente: Merlo Solorio, Jorge Luis, “Tránsito de San José: una iconografía divergente”, en: Sztuka ameryki lacinskiej 2013, no. 3, pp. 89-106.

$180,000.00 M.N.-$250,000.00 M.N. LA PROPIEDAD DE UN COLECCIONISTA

53


39 VIRGEN DEL ROSARIO MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre tela Detalles de conservación y restauración 59 x 44 cm Dentro de las festividades religiosas más importantes de la tradición católica está el culto a la Virgen del Rosario, cuyo origen se remonta al siglo XIII, en Francia, y llega a la Nueva España a partir del siglo XVI, dando lugar a una devoción plasmada en gran número de piezas artísticas. La Virgen del Rosario, patrona de los dominicos y de las fuerzas marítimas españolas, gozó de gran popularidad durante la época novohispana, según se aprecia en la rica ornamentación de su capilla en Puebla y las joyas que adornaban la imagen. Los registros más tempranos en torno a esta figura religiosa datan de 1538, con la existencia de una cofradía del rosario en la Ciudad de México, que mandó pintar la imagen en una tabla. La tradición cuenta que la Virgen se le apareció a Santo Domingo de Guzmán en Toulouse, Francia, en 1214; en ese momento María le reveló la devoción del rosario como un arma eficaz contra los herejes, y de esa aparición devino la advocación de Nuestra Señora del Rosario.

$50,000.00 M.N.-$70,000.00 M.N. 54

MORTON SUBASTAS


40 BAUTIZO DE JESÚS SIGLO XIX Óleo sobre tela. Con la inscripción en latín: Hice Filivs mevs dilectvs Marco de madera tallada a manera de portada neogótica con arcos ojivales Detalles de conservación y restauración. Repintes 183 x 107 cm La fascinación decimonónica por el gótico, no solo se dio en arquitectura, sino también en artes plásticas, sobre todo en pintura. Crónicas visuales de gloriosos episodios a ensalzar, evocadoras leyendas de la tradición popular, pasajes de la literatura vernácula o retratos imaginarios de antiguos monarcas y héroes de tiempos pretéritos, sumidos en la nebulosa del pasado, son imaginados y recreados por los artistas en sus lienzos con un propósito de verosimilitud. Fuente: María Pilar Poblador Muga “El neogótico y lo neomedieval: nostalgias del pasado en la era de la industrialización”. En: El recurso a lo simbólico. Reflexiones sobre el gusto II, pp. 119-144.

$300,000.00 M.N.-$500,000.00 M.N. LA PROPIEDAD DE UN COLECCIONISTA

55


41 SAN JERÓNIMO MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación. Repintes 88 x 59 cm La iconografía de San Jerónimo generalmente no tiene en cuenta los datos históricos sobre su vida. Son sus atributos, como la piedra que emplea para golpearse el pecho y la calavera sobre la que medita en el desierto, los que suelen distinguir al santo en numerosas representaciones. Asimismo, el capelo cardenalicio, a pesar de que nunca fue cardenal, y el león domesticado. Se pueden distinguir varios tipos iconográficos: el penitente en el desierto, el sabio en su celda, el doctor de la Iglesia y el cardenal. A veces suelen aparecer combinados, como es el caso de esta obra, donde puede vérsele en el desierto semi desnudo a la manera de penitente, pero escribiendo bajo la inspiración divina, con el león domesticado al fondo resuelto de una manera muy particular y curiosa. Fuente: Réau Louis, Iconografía del arte cristiano, Tomo III.; Barcelona, Ediciones Del Serbal, 2000.

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N. 56

MORTON SUBASTAS


42 JOSÉ ESCUDERO Y ESPRONCEDA MÉXICO, (1870-1905) RETRATO DAMA Firmado y fechado: José Escudero y Espronceda. México, 1873 Óleo sobre tela Detalles de conservación 74 x 61 cm José Escudero y Espronceda fue un pintor español activo en la Ciudad de México en el último tercio del siglo XIX. Se desenvolvió en nuestro país como retratista de la vida social y política; participó desde 1875 en las exposiciones de la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la internacional de Filadelfia, EE .UU., en 1876, que conmemoraba el Centenario de Independencia del país vecino, donde sus cuadros se presentaron al lado de otros pinceles destacados como los de Manuel Ocaranza, Pelegrín Clavé, Juan Cordero y Felipe Santiago Gutiérrez. Los archivos de la antigua Academia y la prensa registraron la actividad de Escudero y Espronceda. Aún en 1892 recibía permiso de la Escuela para presentar lienzos en Chicago. Los periodistas celebraban sus obras. El autor ganó prestigio por su incansable trabajo y a fines de 1885, el Salón de sesiones del Congreso del Estado de Morelos, México, se vistió con las efigies de Miguel Hidalgo, José María Morelos, Benito Juárez y Porfirio Díaz, realizadas por el artista. Pintor de historia que abunda en colecciones públicas y privadas, su obra también incluye el retrato civil. Fuente: Fundación Carlos Slim. Consultado el 31 de enero de 2022.

$35,000.00 M.N.-$45,000.00 M.N. LA PROPIEDAD DE UN COLECCIONISTA

57


43 JUAN COLÍN TOLUCA, 1850 RETRATO DE DON JUAN TEODORO LÓPEZ Óleo sobre tela Detalles de conservación 62.5 x 48 cm

$45,000.00 M.N.-$65,000.00 M.N.

44 ALEGORÍA DE PORFIRIO DÍAZ MÉXICO, 1915 Fechada: 9.15_1915 Óleo sobre tela Detalles de conservación 46 x 86 cm

$70,000.00 M.N.-$100,000.00 M.N.

58

FIN DE LASUBASTAS PROPIEDAD DE UN COLECCIONISTA MORTON


MOBILIARIO


45 PAR DE CÓMODAS FRANCIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Estilo NAPOLEÓN III Elaboradas en madera ebonizada, decoradas con incrustaciones de madre perla, bronce y pasta marfilina Cuentan con puerta central, decorada con medallón a manera de jarrón, guías florales y acantos; dos entrepaños y cubierta de mármol blanco. Aplicaciones de bronce dorado en forma de figuras vegetales Detalles de conservación y estructura. Sin llave 114 x 140 x 46 cm cada una

$70,000.00 M.N.-$100,000.00 M.N. 60

MORTON SUBASTAS


46 CÓMODA FRANCIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Estilo IMPERIO Elaborada en madera, enchapada en caoba Aplicaciones de bronce dorado a manera de guirnaldas, rosetones y acantos; cuenta con cuatro cajones. Sin llave Detalles de conservación, estructura y posibles xilófagos 96 x 143 x 76 cm

$40,000.00 M.N. -$60,000.00 M.N.

47 SECRETER ESTILO FRANCÉS PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborado en madera, enchapada en palma Incluye dos llaves Ligeros detalles de conservación 157 x 112.5 x 47.5 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES

61


48 ESCRITORIO LUIS XVI FRANCIA, SIGLO XIX Elaborado en madera con tiradores, chapas y barandillas de metal dorado. Cubierta superior de mármol, tapa enrollable y escribanía deslizable. Seis cajones exteriores con chapa y dos interiores. Bordes y soportes estriados sobre bases metálicas Detalles de conservación 107 x 78 cm

$30,000 M.N.-$40,000.00 M.N.

49 MESA AUXILIAR FRANCIA, CA. 1900 Elaborado en madera tallada. Soporte trípode, fuste compuesto y cubierta redonda. Talla con diseños a manera de figuras vegetales, cortinaje con amorcillo e infante y racimos de uvas Detalles de conservación y estructura 131 cm de alto

$15,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

62

MORTON SUBASTAS


50 VITRINA FRANCIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborada en madera, decorada con aplicaciones de bronce dorado, con decoraciones a manera de cortinaje, guías florales y acantos. Cuenta con dos entrepaños, forro interior de terciopelo y cubierta de mármol. Con llave Detalles de conservación y estructura 140 x 70 x 34 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

51 TRUMEAU FRANCIA, CA. 1900 Elaborado en madera, decoración dorada con fondo azul pavo; relieves a manera de acantos y lira; luna de tres capas de platinado Detalles de conservación y estructura 151 x 78 cm El Trumeau es un espejo de origen francés usualmente colocado sobre las chimeneas. Se trata de un panel de madera o metal compuesto generalmente de un espejo en la parte inferior y un enmarcamiento superior con decoraciones en relieve o pintura. Su uso se extendió desde el siglo XVII hasta el siglo XIX

$15,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

63


52 SECRETER FRANCIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborado en madera, decorado con marquetería de diseño floral, aplicaciones de bronce dorado. Gabinete superior con dos puertas, entrepaño y dos cajones; la parte inferior con cubierta abatible, dos cajones y fondo deslizable. Con dos llaves Ligeros detalles de conservación y estructura 146 x 76.5 x 48 cm

$30,000.00 M.N.-$50,000.00 M.N. 64

MORTON SUBASTAS


53 SECRETER INGLATERRA, CA. 1900 Elaborado en madera, enchapado en raíz en la parte externa y en la parte interna con madera de arce “ojo de pájaro”. Cuenta con cajón superior y tres inferiores; gabinete con cubierta abatible, compartimento, seis cajones y dos secretos. Con llave Detalles de conservación y estructura 149 x 106 x 53.5 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

54 SECRETER INGLATERRA, CA. 1900 Elaborado en madera, enchapado en caoba. Cuenta con cajón superior y tres inferiores; gabinete con cubierta abatible, tiradores metálicos, compartimento, seis cajones y un secreto; cubierta de mármol gris. Con llave Detalles de conservación y estructura 145.5 x 99 x 45 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES

65


55 ESPEJO FRANCIA, CA. 1900 Elaborado en madera dorada, remates a manera de acantos, luna biselada de cinco capas de platinado Detalles de conservación 128 x 97 cm

$15,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

56 TOCADOR FRANCIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborado en madera, decoración enchapada a pluma y motivos geométricos; interior y fondos enchapados en arce “ojo de pájaro”. Cuenta con luna, tres compartimentos y cajón inferior; herrajes renovados. Con llave Ligeros detalles de conservación y estructura 77 x 48 x 40 cm (cerrado)

$15,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N. 66

MORTON SUBASTAS


57 PIANO (SEMI GRAND) INGLATERRA, SIGLO XIX Marca John Broadwood & Sons, No. de serie 10309 Elaborado en madera de nogal, 6 3/4 octavas Ligeros detalles de conservación y estructura 93 x 138 x 227.5 cm John Broadwood (1732-1812) inició su vida profesional como ebanista. En 1761 se fue a Londres y trabajó con el reconocido fabricante de clavicordios Burkat Shudi. Después de casarse con la hija de Shudi en 1769, se convirtió en socio de la firma y, finalmente, en gerente nueve años después de la muerte de su suegro en 1773. En la década de 1760, Broadwood colaboró con otros fabricantes ingleses para desarrollar un piano de cola más moderno. John Broadwood se convirtió en el fabricante de pianos más importante de Inglaterra, y la empresa produjo aproximadamente 1500 pianos al año en la década de 1820. En 1818, Broadwood presentó un piano a Beethoven, y este instrumento siguió siendo una de las posesiones más preciadas del compositor. Sus pianos han sido disfrutados por personajes famosos como Mozart, Haydn, Chopin, Beethoven y Liszt. La compañía posee la Royal Warrant como fabricante de pianos de la reina Isabel II. Fuente: The official John Broadwood & Sons website. Consultado el 2 de noviembre de 2021.

$150,000.00 M.N.-$250,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

67


58 PIANO DE MEDIA COLA STEINWAY & SONS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA No. De serie: 56852 Pat. 1859-1872 Teclas con láminas de marfil. 4 láminas sueltas Detalles de conservación. Faltantes en láminas 98 x 180 x 145 cm Desde 1853, el nombre Steinway & Sons ha sido sinónimo de excepcionales pianos de cola y verticales. Desde su fundación hasta los siguientes 40 años, el alemán Heinrich Engelhard Steinweg y sus hijos, Henry Jr., Albert, C.F. Theodore, William y Charles, desarrollaron el piano moderno. Casi la mitad de las 125 patentes de la compañía fueron desarrolladas durante ese período. Muchas de esas invenciones de finales del siglo XIX, fueron basadas en las investigaciones científicas emergentes, que incluyeron las teorías acústicas del físico renovador Hermann von Helmholtz. Pasión y devoción, perfección y calidad, fiabilidad y, por último, pero no por ello menos importante, el sonido inimitable son solo algunas de las cualidades que muchas personas en todo el mundo asocian con estos instrumentos de alta calidad.

$150,000.00 M.N.-$250,000.00 M.N. 68

MORTON SUBASTAS


ARTES DECORATIVAS


59 LOTE DE 4 BOTÁMENES MÉXICO, SIGLO XX Elaborados en porcelana blanca, decoración policromada estampillada con escudos nacionales y efigie de la Virgen de Guadalupe e Ignacio Allende, detallados al oro; con las leyendas: “BOTICA DE GUADALUPE CREMOR TARTARI”; “NUX MOSCATA”; “BOTICA INDEPENDENCIA MENTE VERTE” y “SECAL CEREAL” Ligeros detalles de conservación 28.5 cm de altura cada uno Los botámenes, hoy vistos como artículos decorativos, guardan consigo parte de la historia y evolución de las farmacias. En siglos pasados, estos frascos eran contenedores esenciales en estos sitios anteriormente llamados “boticas” y eran utilizados para guardar y conservar las materias primas necesarias para la elaboración de remedios y medicinas. Los boticarios, eran los encargados de elaborar dichos remedios según lo dispuesto en la obra Pharmacia Galénica y Chímica, la cual indicaba las cantidades de ingredientes, la manera de elaboración y la dosis para cada remedio. En el caso de estos botámenes es muy probable que hayan pertenecido a la afamada botica “La Guadalupe” de Luciano Roa, situada en la Ciudad de Salamanca Guanajuato durante la primera mitad del siglo XX, por ello no resulta casual que se haya elegido a Ignacio Allende como personaje principal para su decoración.

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

60 RELOJ DE CHIMENEA FRANCIA, SIGLO XIX Estilo IMPERIO Elaborado en bronce dorado. Con cuatro soportes a manera de garra, figuras vegetales en relieve, atlantes y representación de las Moiras; rematado con la figura de Atenea. Carátula de lámina porcelanizada, con números romanos, marcada “Deniere Ft. De Bronzes A Paris”; media sonería, maquinaria marcada “J. Marti et Cie.” Detalles de conservación y funcionamiento. Incluye llave 80.5 cm de alto

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

70

MORTON SUBASTAS


61 PAR DE ESPEJOS LA BARGE ESTADOS UNIDOS, SIGLO XX Elaborados en madera tallada y dorada al estilo de Jorge III, cada uno con cresta de pagoda Detalles de conservación y restauración 157.5 x 77.5 cm

$180,000.00 M.N.-$250,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES

71


62 DAMA EUROPA, SIGLO XX Escultura criselefantina. Con base de mármol y alabastro Detalles de conservación 53.5 x 26 cm En artes decorativas, el término “criselefantina” (derivado de las palabras griegas “khrusos / chrysos” oro y “elephantinos”, marfil) describe un tipo de escultura clásica hecha de oro y marfil. El oro se usaba normalmente para las cortinas de la estatua, mientras que el marfil se usaba para la carne. En la cultura helénica las estatuas de criselefantina se consideraban la forma más alta de arte plástico, y estaban reservadas solo para las obras más importantes de arte religioso. Las dos estatuas criselefantinas más famosas, ambas realizadas por Fidias (488-431 a.C.), fueron esculpidas durante la era de Alta escultura griega clásica (c. 450-400 a.C.). A finales del siglo XIX las criselefantinas destacaron entre las figuras más demandadas por la alta sociedad debido a su costo. En una escala mucho más pequeña (miniatura), estas esculturas fueron realizadas con piel representada en marfil y ropas hechas con otros materiales como oro, bronce, mármol, plata y ónix. Una vez introducido el estilo Art Nouveau en el arte y la arquitectura, la forma de estas piezas también cambió radicalmente, utilizando curvas, rodeadas por motivos vegetales, flores, vides y frutos. Los personajes representados más comunes se circunscribieron a figuras femeninas, algunas mitológicas o que oscilaban entre el mundo real y el mundo de fantasía. La expresión del movimiento se puede considerar como el rasgo más importante de las criselefantinas. Josephine Baker fue una de las figuras más utilizadas para la imagen de estas esculturas. Varios artistas copiaron una y mil veces sus exageradas y extravagantes poses. Preiss y Chiparus fueron grandes maestros en estas representaciones donde las danzarinas se apoyan en la base con los pies en puntillas y los brazos se extienden dando la idea de emprender el vuelo.

$50,000.00 M.N.-$70,000.00 M.N. 72

MORTON SUBASTAS


63 CAJA LICORERA FRANCIA, CA. 1900 Elaborada en madera enchapada en raíz, decorada con aplicaciones de bronce dorado; cuenta con quince copas (una de diferente modelo) y cuatro licoreras de cristal transparente (una restaurada). Con llave Ligeros detalles de conservación, estructura y lascaduras 27 x 33 x 25.5 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

64 ESTEREOSCOPIO FRANCIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborado en madera con fileteado ebonizado Incluye 24 diapositivas y 32 ilustraciones Detalles de conservación 11 x 36.5 x 21.5 cm (cerrado)

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES

73


65 CAJA CIGARRERA CA. 1900 Elaborada en madera con herrajes, bordes y chapa de metal dorado y plateado. Cuenta con cubierta superior abatible y bandejas deslizables al interior Detalles de conservación 17.5 x 19 x 18 cm

$10,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

66 BAÚL MÉXICO, SIGLO XIX Elaborado en madera, decorado con herraje tipo forja; ensamble combinado. Sin llave Detalles de conservación, estructura y faltantes 48.5 x 49 x 100 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

67 ESCRIBANÍA DE VIAJE FRANCIA, SIGLO XIX Elaborada en madera enchapada. Con cubierta abatible, interior de piel, compartimento interior para papeles, casilleros para lápices y tinteros. Incluye llave Detalles de conservación y estructura Cerrada: 13.5 x 30 x 22.5 cm; abierta: 9.5 x 30 x 45.5 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

74

MORTON SUBASTAS


68 TAPIZ PAISAJE CON AVES FRANCIA, SIGLO XVIII Estilo AUBUSSON. Tejido semimecánico en hilo policromado de lana Detalles de conservación 224 x 385 cm aproximadamente

$50,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES

75


69 TAPETE IRÁN, SIGLO XX Estilo KIRMAN Elaborado en lana, anudado semimecanizado, diseño de motivos florales; tonos azul, rojo y beige Detalles de conservación 490 x 362 cm

$50,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N. 76

MORTON SUBASTAS


VISTAS, PAISAJES Y COSTUMBRES DE MÉXICO


PEDRO GUALDI pintor de perspectiva en méxico


Al conocer el tiempo de viaje que se hacía de Europa a América en el siglo XIX, aproximadamente un mes, suponemos que Pedro Gualdi llegó a México a la edad de 27 años con la Compañía de Ópera de Madame Albini a fines de 1835 o principios de 1836. […] El grupo operístico en el que ahora sabemos que Gualdi participó como escenógrafo, inició sus funciones el 1 de febrero de 1836 en el teatro principal de la Ciudad de México, su arribo representó todo un acontecimiento artístico para la sociedad capitalina de entonces. […] Escenógrafos famosos como el italiano Giuseppe Galli Bibiena, creador de una escuela italiana en el siglo XVIII, lograron impactar, verdaderamente, a las Cortes de Austria y España con sus diseños arquitectónicos de palacios, plazas, castillos y aldeas […]. Con la utilización de mamparas pintadas y acomodadas en forma simétrica y en líneas diagonales para dar profundidad a la escena, la recreación de los detalles de la arquitectura se reproducía minuciosamente, creando así una ilusión óptica al público y, sobretodo, el efecto de perspectiva. Gualdi fue un digno heredero de esta tradición con fuerte arraigo en Italia, que aprendió primero en las academias y se perfeccionó posteriormente, ahora sabemos, con el pintor Menozzi en el teatro Scala de Milán. Desafortunadamente los periódicos mexicanos de la época se detienen muy poco en la descripción de estos efectos de trompe l’oeil. El espectáculo de la ópera acabó; la mayoría de los integrantes del grupo decidieron retirarse de México en febrero de 1838 y fue entonces cuando Pedro Gualdi seguramente resolvió no regresar a Italia. De este modo, determinó probar fortuna en nuestro país, ilusionado, como otros tantos extranjeros, por las supuestas y deslumbrantes riquezas del Nuevo Mundo. […] El salto que tenía que dar de escenógrafo a pintor de vistas no era difícil. Probablemente la red de relaciones que había creado con cierta élite metropolitana le dio confianza para saber que encontraría salida a sus trabajos de paisaje. Los cuadros más antiguos, fechados y firmados por Gualdi en nuestro país, datan precisamente de 1838 y 1839. Ejemplo de ello son varias vistas de la Catedral de México y de la Plaza de Santo Domingo. […] Pedro Gualdi no contó, como otros artistas extranjeros, con un respaldo económico en México, ni perteneció a una institución como la Academia de San Carlos que lo cobijara profesionalmente, por lo tanto tuvo que buscar trabajos eventuales de todo tipo, que por cierto no contradecían sus orígenes de decorador. Así los comitentes de sus trabajos pertenecieron a los sectores más prósperos de la capital. Gualdi se estableció definitivamente como pintor en México, por lo que su categoría de artista viajero es discutible, ya que la mayoría de ellos llegaban al país por un tiempo corto, recorriéndolo a lomo de mula y tomando apuntes para difundirlos especialmente en Europa. Pedro Gualdi, en cambio, trabajó durante un amplio periodo para los mexicanos, y aunque los motivos eran muy repetitivos, como la Catedral o la Plaza de Santo Domingo, sus imágenes gustaron decididamente, pues reivindicaban la arquitectura y la belleza de los edificios de la otrora ciudad de los palacios, muy acordes con el gusto romántico que empezaba a infiltrarse en México y no exento de cierto nacionalismo en momentos en que el horizonte político del país hacía dudar del futuro. En los cuadros de Pedro Gualdi no se percibe ese fuerte y cálido colorido de los maestros italianos donde el rico cromatismo y el claroscuro juegan un papel importante. En la obra gualdiana encontramos un estilo más frío y duro en la pincelada, con cielos intensamente azules o crepusculares que intentan marcar los matices de las diferentes horas del día con las sombras que caen oblicuamente dentro de cada pintura. Este carácter tan directo en su obra obedece a sus orígenes como escenógrafo y decorador. Su preocupación se centra en el minucioso detalle del dibujo de los edificios y en la perfección de la perspectiva lineal, dejando la figura humana en un plano secundario, pues es sabido que encomendaba la tarea de su realización a otros artistas. Dichos aspectos que seguramente derivan también de su trabajo en las escenografías, donde estas cualidades son más aquilatadas. El realismo casi fotográfico de la arquitectura deja a un lado las escenas costumbristas que encontraremos en otros artistas de la Ciudad de México como Casimiro Castro.

Fuentes: Arturo Aguilar Ochoa, “Pedro Gualdi, pintor de perspectiva en México”, en El escenario urbano de Pedro Gualdi. 1808-1857, (México: Museo Nacional de Arte, 1997), 33-68. Arturo Aguilar Ochoa, "Pedro Gualdi en México y el papel de los italianos en el ámbito cultural de la primera mitad del siglo XIX. 1836-1851", en: Los italianos en México. Arquitectos, ingenieros, artistas, entre los siglos XIX y XX, (Aracne Editrice, 2019), 139-150.



70 PEDRO GUALDI (CARPI, 1808 - NUEVA ORLEANS, 1857) CASTILLO DE CHAPULTEPEC. Ca. 1838 Óleo sobre tela Firmado: Gualdi Detalles de conservación 64 x 80 cm La figura de Pedro Gualdi como pintor de vistas urbanas de la capital mexicana, durante el segundo tercio del siglo XIX, fue el propósito de la exposición titulada “El escenario urbano de Pedro Gualdi. 1808-1857”, celebrada en el Museo Nacional de Arte en el año de 1997. En dicha exposición, esta obra titulada “Castillo de Chapultepec”, fue exhibida y se encuentra citada en el catálogo correspondiente a la misma, con el número 2 del cedulario. Cabe señalar que la obra en cuestión perteneció a la colección de la Sra. Columba Romero de Terreros.

$3,600,000.00 M.N.-$4,600,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

81



71 PEDRO GUALDI (CARPI, 1808 - NUEVA ORLEANS, 1857) ESCALERA DEL PALACIO DE MINERÍA Óleo sobre tela Firmado y fechado: P. Gualdi 1840 Detalles de conservación: ligeros desprendimientos de capa pictórica 80 x 116 cm A finales de 1839 Pedro Gualdi, después de su experiencia como pintor de vistas y ya entonces conocedor de las demandas visuales de ciertos grupos del país, concibe la idea de publicar un álbum con los principales monumentos de la Ciudad de México [Monumentos de Méjico]. El tema era novedoso pues tocaba el aspecto de los monumentos y no el arqueológico o el del paisaje rural, empapado de costumbrismo que tanto fascinaba a los europeos. Una suerte de vistas generales de la ciudad, a la manera de las actuales y modernas postales, que les permitiera a los mexicanos, sobre todo, conocer la belleza de sus edificios […]. Es justo señalar que la sola idea de publicar este álbum, coloca al artista italiano como uno de los pioneros de la litografía mexicana […]. La primera edición se publicó por entregas entre 1839 y 1841; en cambio, la segunda edición se publicó también por entregas, pero esta vez entre 1841 y 1842. Las vistas que componen el citado álbum, entre las que se encuentra por supuesto el interior del Palacio de Minería, fueron en algunas ocasiones realizadas al óleo sobre tela, como es el caso de esta obra, de la que existen por lo menos dos versiones conocidas. Una de ellas formó parte de la exposición “El escenario urbano de Pedro Gualdi”, celebrada en 1997, y esta misma fue exhibida en la exposición “Pasado y presente del centro histórico” y se encuentra referida en el catálogo con la lámina no. 57. Respecto a esta pieza, Manuel Cortina Portilla mencionó lo siguiente: “maravilloso cuadro al óleo de Pedro Gualdi, es el lienzo en el que pintó la escalera y la parte superior del patio principal del Palacio de Minería. Fue Manuel Tolsá el arquitecto que proyectó y construyó ese palacio que después del Palacio Nacional es la obra civil más importante de la época colonial de nuestra Ciudad de México”. Fuentes: Arturo Aguilar Ochoa, “Pedro Gualdi, pintor de perspectiva en México”, en El escenario urbano de Pedro Gualdi. 1808-1857, (México: Museo Nacional de Arte, 1997), 33-68. Pasado y presente del Centro Histórico. (México: Fomento Cultural BANAMEX, 1992), Lam. 57. Manuel Cortina Portilla. Pedro Gualdi y Manuel Tolsá. (México: CONSA ,1984).

$2,800,000.00 M.N.-$4,000,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

83


EDOUARD PINGRET

Nacido en Saint-Quentin, Francia, Edouard Pingret estudió con el pintor Jacques-Louis David, y posteriormente en la Academia de San Lucas en Roma. Exhibió regularmente sus obras en diversos salones de París entre 1810 y 1867. En 1831 recibió una medalla de oro y fue nombrado caballero de la Legión de Honor. Viajó por negocios a México, donde continuó pintando. Su primera exposición se realizó en la Academia de San Carlos alrededor de 1850. En 1852 realizó una segunda exposición de cuarenta pinturas, en las que se reproducían las costumbres y los paisajes mexicanos. Posteriormente fue expulsado de México por interferir en la política nacional. Edouard Pingret es conocido en México por las pinturas ejecutadas durante sus viajes, en las que documenta la geografía y las costumbres locales. Quizá atraído inicialmente a México en razón de su interés por lo exótico, Pingret se cuenta entre los primeros artistas que pintaron escenas mexicanas tal como aparecían en la realidad. A través de su ejemplo, estimuló a sus contemporáneos a apreciar la belleza y el color del paisaje mexicano. Este par de óleos sobre papel forman parte de la serie denominada Tipos mexicanos, realizada por Edouard Pingret durante su estancia en México entre 1850 y 1855. Como técnica utilizó colores al óleo, muy fluidos, sobre cartones ligeros ya preparados, fáciles de manejar y de transportar. Realizados como bocetos, estas series costumbristas fueron presentadas en la sexta exposición de la Academia Nacional de San Carlos en 1854. Se sabe que una parte de estos trabajos fueron enviados a París para ser litografiados y ofrecidos en un álbum de 30 o 40 hojas.


72 EDOUARD PINGRET SAINT-QUENTIN, FRANCIA, (1785 -1875) JOSE MARIA GODOY, HERRADOR DE CABALLO Óleo sobre papel. Encolado sobre cartón ligero, con leyenda en español y en francés abajo: “Jose maria Godoy, herrador de Caballo – Maréchal ferrant”. Numeración a lápiz en la parte superior: “25”. Anotaciones borradas en la parte superior. Este mismo herrador se encuentra a caballo en un óleo sobre papel titulado “Herrador de caballos”, perteneciente a la colección Banamex, así como en la obra titulada “Chinaco en patio mexicano”, conservada en una colección particular. Detalles de conservación 40 x 28.5 cm

$1,000,000.00 M.N.-$1,250,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

85


86

MORTON SUBASTAS


73 EDOUARD PINGRET SAINT-QUENTIN, FRANCIA, (1785 -1875) CABALLO ENJAEZADO, ENVIADO POR EL PRESIDENTE ARISTA A LA REINA DE INGLATERRA EN 1851 Óleo sobre papel. Encolado sobre cartón ligero, con leyenda en francés abajo, y numeración 37 arriba. Anotaciones en espanñol y en francés a lápiz: “Caballo enjaezado, enviado por el presidente Arista a la reina de Inglaterra / cheval arnaché qui a été envoyé a la reine d’angleterre par le président Arista”. Detalles de conservación 40.5 x 28.5 cm

$1,000,000.00 M.N.-$1,250,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

87


88

MORTON SUBASTAS


74 EDOUARD PINGRET SAINT-QUENTIN, FRANCIA, (1785 -1875) DOCTOR EN TEOLOGÍA DE LA ORDEN DE SANTO DOMINGO Óleo sobre papel. Encolado sobre cartón ligero con leyenda en francés inscrita en tinta en la parte superior: “Si mosette, et le Bonnet sont verts, c’est un docteur en canoneste, si bleu en philosophie, si jaune en médecine et rouge en droit”. Numeración a lápiz en la parte superior: “32”. Inscripción en la parte inferior: “Docteur en théologie de l’ordre de Santo Domingo”. Detalles de conservación 37.5 x 29 cm

$1,000,000.00 M.N.-$1,250,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

89


90

MORTON SUBASTAS


75 MANUEL SERRANO (ACTIVO A PARTIR DE 1860) CHINACOS A CABALLO Óleo sobre tela Detalles de conservación Firmado 34.5 x 43 cm Mediante la pintura costumbrista los mexicanos encontraron una forma de mostrarse a sí mismos cómo eran y cuál su conducta una vez que habían dejado atrás su dependencia política de lo español; sus alegrías y también sus pesares quedaron retenidos en esas obras, a las que se puede considerar debidas a un acto de afirmación. La historia del arte en México ha recogido los nombres de algunos pintores de este género y uno de los más representativos fue sin duda Manuel Serrano cuya producción fue extensa y variada en temas, abarca básicamente escenas tomadas de la vida del campo; de manera especial se ocupó de los charros, más las costumbres de la gente de la Ciudad de México no le fueron indiferentes: las retuvo en varias ocasiones. Según algunas fuentes, el origen de los chinacos se remonta al periodo independentista. Se trataba de guerrilleros de origen humilde y mestizo; la mayoría trabajaba en las haciendas de los descendientes de conquistadores y en las de los españoles en general. Otros eran artesanos, pequeños tenderos, bandidos o soldados de leva. La vestimenta de los chinacos no era homogénea. Y es que, debido a su origen humilde, resultaba casi imposible que mandaran a hacer uniformes. No obstante, con el paso del tiempo se les atribuyó un ajuar compuesto por calzón de manta, pantalón de gamuza con botones, sombrero de alas anchas, un paliacate amarrado a la cabeza, faja y una chaqueta corta con hombreras. Según la historia oficial, los chinacos combatieron en diversas batallas por la liberación de México. Algunas de sus participaciones más importantes tuvieron lugar durante el movimiento independentista; en la intervención norteamericana de 1846 a 1848, que culminó con la pérdida de gran parte del territorio mexicano; en la Guerra de Reforma y en la intervención francesa. Fuentes: Xavier Moyssén, “Manuel Serrano. Un pintor costumbrista del siglo XIX”, en: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 16(64), pp. 67-74. UNAM, 1993. Stefany Cisneros, “Chinacos, los desconocidos guerrilleros que lucharon por México”. Revista México Desconocido, Consultado el 2 de febrero de 2022.

$800,000.00 M.N.-$1,000,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

91


92

MORTON SUBASTAS


76 CONRAD WISE CHAPMAN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, (1842 - 1910) EL VALLE DE MÉXICO Óleo sobre tabla. Fechado en 1876 Con la inscripción al reverso: “VILLE DE MEXICO 1876” Detalles de conservación 21.6 x 41 cm Conrad Wise Chapman nació en Washington y creció en Europa con su padre, el artista John Gadsby Chapman (18081889). En 1861 regresó a Estados Unidos y se enlistó en el ejército confederado. Durante una estancia en Roma, en la que acompañaba a su madre enferma, realizó una serie de 25 pinturas de batallas de la Confederación en Charleston Harbor, basadas en bocetos que realizó en el lugar de los hechos. Al final de la guerra y después de la derrota de su ejército, se mudó a México en donde se dedicó al paisajismo. Más tarde vivió también en Francia e Inglaterra. Varias de sus pinturas se encuentran ahora en el Museo de la Guerra Civil Americana en Richmond, Virginia. Fuente: “Conrad Wise Chapman” en la página oficial del American Civil War Museum. Consultada el 30 de agosto de 2021.

$400,000.00 M.N.-$600,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

93


94

MORTON SUBASTAS


77 CONRAD WISE CHAPMAN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, (1842 - 1910) EL VALLE DE MÉXICO CON LOS VOLCANES POPOCATÉPETL E IZTACCÍHUATL DETRÁS (1876) Óleo sobre tabla Con la inscripción al reverso: “VALLÉE DE MEXICO. PARIS. 1876” Detalles de conservación 21.6 x 40.7 cm

$400,000.00 M.N.-$600,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES

95


PINTURA


78 DAVID W. HADDON INGLATERRA, (ACTIVO ENTRE 1884 – 1911) LA ADIVINA Óleo sobre tela Firmado 35 x 49.5 cm David W. Haddon, el aclamado artista de la Newlyn School, nació en Birmingham y estuvo activo entre 1884 y 1911. Pintó tanto al óleo, como a la acuarela, aunque su fama se debe principalmente a su producción retratística, particularmente retratos de pescadores de Cornualles, de sus esposas, siervas, lecheras, sirvientas e incluso cardenales, caballeros y bufones. Trabajó en Newlyn en estrecha colaboración con sus compañeros artistas de la Birmingham/Newlyn School: Walter Langley y Edwin Harris. Los tres expusieron con frecuencia en la Royal Birmingham Society of Artists (Haddon 35 veces). Haddon también expuso con frecuencia en la Walker Gallery de Liverpool y está incluido en el índice de artistas de Cornualles. David W. Haddon murió en 1914.

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

79 JUGADORES DE CARTAS FRANCIA, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación y restauración: repintes 46 x 56 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

97


80 LOUIS BOSWORTH HURT INGLATERRA, (1856 – 1929) PAISAJE OTOÑAL CON INFANTES Óleo sobre tela Firmado Detalles de conservación y restauración: Repintes y reentelado 59 x 100 cm Hurt nació en Ashbourne en el norte de Derbyshire en Inglaterra. Fue alumno de George Turner. Hurt es famoso por sus pinturas de ganado y los estudios que hizo sobre el ganado de las tierras altas de Escocia. También pintó cerca de Bettwys-y-Coed, donde tenía una segunda casa. Hurt exhibió trece veces en la Royal Academy en las décadas de 1880 y 1890, además de exhibir y realizar exposiciones a nivel provincial. La Russell-Cotes Art Gallery & Museum en Bournemouth posee una gran colección de sus pinturas, ya que fue fundada por uno de los patrocinadores de Hurt. Sus obras pueden encontrarse también en la colección nacional sudafricana, en Reading, Manchester, Rotherham y Sheffield.

$50,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N.

81 CONSTANT TROYON FRANCIA, (1810 – 1865) PAISAJE CAMPIRANO CON PERSONAJES Óleo sobre tela adherido a tabla Firmado Detalles de repintes y restauración 29.5 x 50 cm

$15,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N. 98

MORTON SUBASTAS


82 A LA MANERA DE JAN WEENIX PAÍSES BAJOS, (1642 – 1719) BODEGÓN CON ANIMALES Óleo sobre lienzo Detalles de conservación y restauración. Rentelado 129 x 102 cm Animales, flores, frutas y toda clase de objetos inanimados son los elementos protagonistas de las naturalezas muertas, uno de los géneros más antiguos de la Historia del Arte. Para referir este tipo de composiciones, también se usa el término bodegón, ya que en muchas de estas pinturas aparecen representados elementos propios de las bodegas, muy especialmente los alimentos, como los animales que aquí se observan. Los historiadores consideran que el primer bodegón independiente y maduro de Europa fue el realizado por Caravaggio en 1596, en su Cesto con frutas, sin embargo, fue en el siglo XVII cuando las naturalezas muertas vivieron su apogeo. El surgimiento de las academias terminó de afianzar la consideración del bodegón, mismo que se consolidó como un género imprescindible para el estudio y avance de la técnica pictórica. Fuente: Clara González Freyre. Verne, México: Arte. 12 de Julio de 2020. Consultado el 21 de enero de 2022.

$50,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N.

83 ALEGORÍA DE LAS MUSAS, CRONOS Y APOLO SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 50 x 64 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES

99


84 HENRY ANDREWS FIESTA GALANTE INGLATERRA (1794 - 1868) Óleo sobre tela Firmado 106.5 x 164 cm Henry Andrews fue un artista británico del siglo XIX conocido por sus pastiches y copias del artista rococó francés Watteau. También realizó varias obras originales, algunas de las cuales representan escenas de cortejo o fiestas, como esta. Andrews expuso en la Royal Academy de Londres de 1830 a 1838.

$110,000.00 M.N.-$150,000.00 M.N.

100 MORTON SUBASTAS


85 MANUEL PICOLO LÓPEZ MURCIA, (1855-1912) JINETE A CABALLO BEBIENDO Óleo sobre tela Firmado Detalles de conservación 26 x 39.5 cm

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

Pintor español que cultivó el paisaje y los temas de género. Se consagró como pintor decorativo, de cuya actividad destaca la ornamentación que realizó para el Casino de Murcia. Se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, gracias a una pensión que le fue concedida por la Diputación Provincial de Murcia en 1873. Presentó sus obras a exposiciones locales y a las Nacionales de Bellas Artes y obtuvo tercera medalla en la edición de 1892 por el lienzo titulado Las fiestas de Baco. Recibió numerosos encargos de la Diputación de Murcia para decorar edificios oficiales. Fuente: Museo del Prado. Consultado el 22 de octubre de 2021

86 MANUEL PICOLO LÓPEZ MURCIA, (1855-1912) JINETES Y PERSONAJES ÁRABES Óleo sobre tela Firmado Detalles de conservación 26.5 x 44.5 cm

$22,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES 101


87 PAÍS DE PERSPECTIVA CON FLOREROS Y FRUTEROS CONTEXTO HISPÁNICO, CA. 1675-1710 Óleo sobre tela Detalles de conservación 185 cm x 68 cm Con el arranque del siglo XVII, la representación de jardines y flores cobró una presencia cada vez mayor en diversas latitudes del mundo occidental. En Flandes, abundó su figuración en estampas, textiles, pinturas, cerámica y mobiliario, objetos ampliamente difundidos y consumidos en los territorios de la Monarquía Hispánica. A lo largo del siglo XVII, los jardines y flores se hicieron cada vez más presentes en las composiciones visuales de temática civil y religiosa a manera recursos iconográficos y elementos ornamentales, obteniendo como resultado, magníficas obras que resumieron la influencia de las tradiciones francesa y de los territorios nórdicos, convirtiéndose en un punto de encuentro de diversas manifestaciones culturales, vertidas en la representación de espacios de naturaleza cultivada. En el caso español y de las escuelas de pintura peruana, sobreviven ejemplos de paisaje, países, vistas y naturalezas anteriores al siglo XVIII y en el caso novohispano fue hasta 1687 que las ordenanzas de pintores de la Ciudad de México consideraron y pormenorizaron estos géneros. En el caso de esta obra titulada “País de perspectiva con floreros y fruteros”, los especialistas se han inclinado a pensar que su factura se ubica en mundo hispánico, bien en el peninsular o en el novohispano de finales del siglo XVII, siendo realizada probablemente entre los años de 1675 y 1695 dada la presencia de algunos elementos entre los que se encuentran búcaros de Tonalá, floreros de plata distintivos de los talleres novohispanos, así como cerámica y porcelana española del siglo XVII; todos ellos difundidos en los dominios hispánicos a través del comercio trasatlántico. A ello habría que sumar la indumentaria de los personajes, que corresponde a la moda imperante durante el último periodo de gobierno de Carlos II y es posible ver replicada en obras como la Vista de la Plaza Mayor de México, de Cristóbal de Villalpando. En cuanto a la imagen central, se trata de la vista de un jardín, trabajada mediante la estrategia denominada “composición múltiple”, la cual supone el uso de varias estampas como modelo para dar origen a una formulación visual original e idealizada, conocida también como capriccio. En este sentido, la obra combina imágenes de jardines y paseos propios del contexto europeo, con énfasis en la presencia de fuentes de agua del norte del continente. En suma, se trata de un país idealizado, acompañado de dos profusos bodegones. De tratarse de un cuadro realizado en la Nueva España, podría considerarse como un caso singular y temprano, ya que los ejemplos pictóricos hasta ahora conocidos datan del siglo XVIII. De ser así, la presencia tanto de la vista de jardín como de las naturalezas muertas resultaría muy significativa, ya que no se conocen otros ejemplares novohispanos que reúnan ambos temas.

$350,000.00 M.N.-$400,000.00 M.N. 102 MORTON SUBASTAS


88 PAR DE ESCENAS DE BATALLA EUROPA, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 42 x 56 cm La representación de la guerra en la pintura es una constante de la Historia del Arte, desde las primeras pinturas prehistóricas hasta las más recientes interpretaciones de los conflictos bélicos. Estas representaciones nos han permitido acceder al conocimiento de los múltiples y diferentes aspectos de la guerra en todas las épocas y, en muchas ocasiones, se han convertido en la fuente más útil para las características de la uniformidad o el armamento de los ejércitos, apoyando las investigaciones arqueológicas o de las fuentes escritas. Al igual que existe un interés por reflejar grandes acontecimientos bélicos, también es patente el deseo de algunos autores por reflejar momentos puntuales o anecdóticos, que aportan gran vistosidad y efectismo a su obra. En el caso de esta obra puede apreciarse al ejército otomano en clara victoria sobre el ejército adversario, lo cual puede referirse a las batallas de Nicópolis o Abukir, suscitadas durante el siglo XVIII. Fuente: Casero Berlanga, José Ricardo. “La pintura bélica actual. Augusto Ferrer-Dalmau y sus cuadros relacionados con el Campo de Gibraltar y la Guerra de Marruecos”. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, 46, abril 2017. Algeciras. Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 269-279.

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

89 BODEGÓN CON LANGOSTA CA. 1900 Óleo sobre tela Detalles de conservación 65 x 92 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 103


90 JOAQUÍN RAMÍREZ MÉXICO, SIGLO XIX LADY HAMILTON COMO BACANTE Óleo sobre tela Firmado: Joaquín Ramírez Detalles de conservación 100 x 80 cm Pintor mexicano del siglo XIX, del que se desconocen las fechas de nacimiento y muerte. Ingresó en la Academia de San Carlos en 1847. Fue alumno de Pelegrín Clavé. Intervino, bajo la dirección de Clavé, en la elaboración de las pinturas de la cúpula de la iglesia de La Profesa (1861). Hizo varios cuadros con tema bíblicos y se ocupó de temas históricos en algunas telas. En 1865 firmó los retratos que hizo de los héroes patrios para el Palacio Nacional. Fuente: Fausto Ramírez. Arte del siglo XIX en la Ciudad de México. Madrid, 1984.

$45,000.00 M.N.-$55,000.00 M.N. 104 MORTON SUBASTAS


91 RETRATO DE DON ALONZO DE GRANADA ESPAÑA, SIGLO XVIII Óleo sobre tela Detalles de conservación 110 x 90 cm La función o finalidad de los retratos de la nobleza se encuentra íntimamente asociada a la poderosa y lógica razón de querer superar a la muerte, pero también al deseo de ofrecer una determinada imagen siempre al servicio de la propaganda del poder. Así, la iconografía, la expresión y la postura poseen la función de expresar esa ostentación sobre los súbditos. Por lo tanto, estos retratos, sobre todo los de aparato, cumplen esa doble función de exaltación del poder, que lleva aparejada la exaltación dinástica, pues este sentimiento se encontraba muy arraigado en todas las esferas, más aún en la monarquía. Los retratos de aparato también cumplieron una función sustitutoria, es decir, el retrato suplía la ausencia del retratado, cuestión que gana fuerza cuando se trata de un noble. De manera que cuando no se contaba con su presencia se colocaba su retrato, que se ocultaba, cuando hacía acto de presencia. También cumplía una función transcendental cuando un noble llegaba a ostentar el poder en otro lugar como los territorios conquistados, ya que a través de su imagen se pretendía acercarlo a los súbditos. Fuente: Jonathan Brown, “La monarquía española y el retrato de aparato de 1500 a 1800”, El retrato, 2004, ISBN 84-8109-347-5, págs. 127-144.

$150,000.00 M.N.-$200,000.00 M.N. ANTIGÜEDADES 105


92 RETRATO DE DAMA EUROPA, SIGLO XIX Óleo sobre tabla Detalles de conservación 98 x 76 cm

$15,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

93 RETRATO DE CABALLERO SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 46 x 39 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

106 MORTON SUBASTAS


COLECCIÓN DEL INGENIERO DON LORENZO ZAMBRANO


94 SILLÓN SAVONAROLA CA. 1900 Estilo Otomano (tipo Savonarola). Elaborado en madera, decorado con aplicaciones de madreperla a manera de estrellas, relieves cincelados y calados Detalles de conservación, estructura y faltantes 110 x 60 x 58 cm

$18,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

95 GUERIDÓN FRANCIA, CA. 1900 Elaborado en madera, aplicaciones de bronce dorado; soportes con diseño a manera de garra y remates en forma de cabeza de felino. Dos niveles, con cubiertas de mármol blanco Detalles de conservación y estructura 73.5 x 75 cm de diámetro

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

108 MORTON SUBASTAS


96 MESA DE CENTRO FRANCIA, CA. 1900 Elaborada en madera con aplicaciones de bronce dorado a manera de garra, cabezas de león y barandilla. Cuenta con dos niveles Detalles de conservación y estructura 75 x 85 cm de diámetro

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

97 PAR DE SILLONES Elaborados en madera, detallados al oro, tapizados en tela en color beige con diseños vegetales Detalles de conservación y estructura Incluye etiquetas de Christie’s 102.5 x 68 x 55 cm cada uno

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

COLECCIÓN DEL ING. DON LORENZO ZAMBRANO 109


98 ESCRITORIO INGLATERRA, CA. 1900 Elaborado en madera, decorado con aplicaciones de bronce dorado Cuenta con cubierta de piel y cinco cajones Detalles de conservación y estructura 80 x 177 x 90 cm

$30,000.00 M.N.-$50,000.00 M.N.

99 PAR DE BURÓS INGLATERRA, CA. 1900 Elaborados en madera, decoración fileteada con diseños geométricos; tres cajones con tiradores de bronce dorado a manera de cabeza de león Detalles de conservación y estructura 49 x 46 x 27.5 cm cada uno

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

110 MORTON SUBASTAS


100 PAR DE CONSOLAS-LIBRERO PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaboradas en madera con decoración ebonizada. Cuentan con cajón, dos puertas con vidrio y entrepaño, forro interior de tela color azul y aplicaciones de bronce dorado Detalles de conservación y estructura 79.5 x 88 x 50 cm cada una

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

101 ESCRITORIO INGLATERRA, CA. 1900 Elaborado en madera, decorado con aplicaciones de bronce dorado. Cuenta con cubierta de piel y tres cajones Detalles de conservación y estructura 79.5 x 148 x 88 cm

$25,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N. COLECCIÓN DEL ING. DON LORENZO ZAMBRANO

111


102 LOTE DE SILLAS MÉXICO, SIGLO XX Elaboradas en madera, soportes con diseño curvo y tapicería de terciopelo verde con acabado tachonado Detalles de conservación, estructura. Faltantes y posibles xilófagos 110 x 53 x 70 cm cada una Piezas: 5

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

103 LOTE DE SILLAS MÉXICO, SIGLO XX Elaboradas en madera con soportes con diseño curvo y tapicería de terciopelo verde con acabado tachonado Detalles de conservación, estructura. Faltantes y posibles xilófagos 110 x 53 x 70 cm cada una Piezas: 5

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

104 LOTE DE SILLAS MÉXICO, SIGLO XX Elaboradas en madera con soportes de diseño curvo; tapicería de terciopelo verde con acabado tachonado Detalles de conservación y estructura. Faltantes y posibles xilófagos 110 x 53 x 70 cm cada una Piezas: 6

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N. 112 MORTON SUBASTAS


105 PAR DE SILLONES REPOSET SIGLO XX Elaborados en madera y tapizados en tela color rojo ribeteada con cordón torsal Detalles de conservación y estructura 95 x 80 x 75 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

106 MESA PARA JARDÍN SIGLO XX Elaborada en mezcla moldeada. Trapezóforos con placa metálica en la parte central y cubierta redonda Detalles de conservación y estructura 75 x 180 cm de diámetro

$12,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

COLECCIÓN DEL ING. DON LORENZO ZAMBRANO 113


107 SOFÁ SIGLO XX Elaborado en madera, tres plazas; tapizado en tela con diseño floral en tonos rojos Detalles de conservación y estructura 85 x 280 x 84 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

108 SOFÁ SIGLO XX Elaborado en madera. Tres plazas; tapizado en tela color azul tipo gobelino Detalles de conservación y estructura 81 x 230 x 84 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

114 MORTON SUBASTAS


109 PAR DE MESAS LATERALES SIGLO XX Estilo MARROQUÍ Elaboradas en madera tallada con taraceado geométrico y aplicaciones de madreperla Detalles de conservación 80.5 x 60 x 60 cm La taracea es una técnica decorativa, basada en la incrustación de elementos de cierto material para formar un diseño decorativo. El procedimiento consiste en incrustar en madera o metal, distintos materiales como carey, marfil, cobre y por supuesto madera. El color y la textura de los materiales producen un contraste sumamente atractivo a la vista. El diseño de las grecas o arabescos busca el contraste con el color de la chapa de fondo por lo que se usan diferentes tipos de maderas tales como caoba, ébano, palo-santo, nogal, maderas de árboles frutales, así como hueso, plata y metales. Los diseños usados son los mismos que se usaron en los siglos XIV y XV en la decoración de muebles, techos y atauriques de la Alhambra.

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

110 MESA SIGLO XX Cubierta decorada con aplicaciones de mármol multicolor, diseño a manera de sol y figuras geométricas; soporte de herrería Detalles de conservación y estructura 76.5 x 90 x 90 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

COLECCIÓN DEL ING. DON LORENZO ZAMBRANO 115


111 PAR DE PORTACIRIOS MÉXICO, SIGLO XX Elaborados en madera, acabado con plateado; fuste compuesto Detalles de conservación y estructura 82.5 cm de alto

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

112 PAR DE PEDESTALES PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborados en hierro pintado en color rojo. Soporte trípode a manera de garra y fuste estriado con acantos en capitel Detalles de conservación y estructura 200 cm de alto

$25,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

116 MORTON SUBASTAS


113 CANDIL PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborado en bronce para doce luces. Fuste torneado compuesto, con remate esférico y brazos de diseño curvo. Electrificado Detalles de conservación y estructura 102 x 130 cm de diámetro

$30,000.00 M.N.-$50,000.00 M.N.

114 PAR DE ARBOTANTES SIGLO XX Elaborados en lámina de plata, figuras a manera de águila bicéfala coronada, dos luces cada uno; electrificados, con adaptación de soportes metálicos Detalles de conservación y estructura 53 x 41 cm de alto

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

115 RELIEVE MÉXICO, SIGLO XX Talla en madera policromada con escena de Don Quijote y Sancho Panza; ahuecado en la parte posterior tipo “canoa” Detalles de conservación y estructura 150 x 27 x 15 cm

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N. COLECCIÓN DEL ING. DON LORENZO ZAMBRANO 117


116 TAPETE IRÁN, SIGLO XX Elaborado en lana y algodón, tono beige Anudado semimecanizado; motivos a manera de flores Detalles de conservación 280 x 180 cm aproximadamente

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

117 TAPETE IRÁN, SIGLO XX Elaborado en lana y algodón, tonos azul, rojo y beige. Anudado semimecanizado; motivos a manera de flores Detalles de conservación 453 x 362 cm aproximadamente

$25,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N. 118 MORTON SUBASTAS


118 TAPIZ FRANCIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborado en lana, tonos beige, guinda, azul y verde. Motivos a manera de guirnaldas florales Detalles de conservación 438 x 353 cm

$30,000.00 M.N.-$50,000.00 M.N.

119 TAPIZ FRANCIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborado en lana, tonos beige, guinda y verde Motivos a manera de guías florales, rombos y estrella Detalles de conservación 310 x 306 cm

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N. FIN DE LA COLECCIÓN DEL COLECCIÓN DEL ING. ING. DON DON LORENZO LORENZO ZAMBRANO ZAMBRANO 119


COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL



PLATA


120 SERVICIO DE CUBIERTOS FRANCIA, SIGLO XX Elaborados en metal plateado, marcados Gombault Consta de: 12 tenedores para carne, 12 cucharas soperas, 12 cuchillos y se incluyen 6 tenedores para postre (alpaca LOEB, diferente modelo) Piezas: 42

$9,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 123


121 JUEGO DE TÉ SIGLO XX En metal plateado Charola de plata 1,524 g Piezas: 5 Detalles de conservación 23 cm, dimensiones máximas

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

122 JUEGO DE TÉ FRANCIA, SIGLO XIX Elaborado en plata con aplicaciones de marfil, soportes a manera de garra y relieves de acantos Consta de: tetera, cafetera, cremera y azucarera Incluye charola de metal plateado Peso total (sin charola): 1296 g Cafetera: 21.5 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

124 MORTON SUBASTAS


123 PAR DE CANDELABROS MÉXICO, SIGLO XX Plata SANBORNS Sterling, Ley 0.925 Base circular gallonada, fuste torneado y brazos con diseño curvo. Para cinco luces cada uno Peso total: 5402 g 36 cm de alto

$70,000.00 M.N.-$100,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 125


124 PAR DE CANDELEROS MÉXICO, SIGLO XX Elaborados en plata. Soportes a manera de garra con bola y fuste de torneado compuesto. Decoración cincelada con motivos vegetales y figuras geométricas Detalles de conservación Peso total: 2611 g 36 cm de alto

$40,000.00 M.N.-$50,000.00 M.N.

125 CANDELERO MÉXICO, CA. 1900 Elaborado en plata. Base circular escalonada, fuste de torneado compuesto; decoración cincelada con motivos a manera de acantos Detalles de conservación Peso: 1240 g 44.5 cm de altura

$22,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

126 MORTON SUBASTAS


126 ARCÁNGELES MIGUEL Y RAFAEL SIGLO XX Elaborados en PLATA REAL, Ley 0.925 Construcción ahuecada y ensamblada en tres partes cada uno Con bases de madera Detalles de conservación 1.- San Miguel: 2101 g 2.- San Rafael: 2079 g aprox 29 cm de altura cada uno

$70,000.00 M.N.-$100,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 127


ARTE RELIGIOSO


127 VIRGEN DEL ROSARIO MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre tela Detalles de conservación 167 x 99 cm La Virgen del Rosario, patrona de los dominicos y de las fuerzas marítimas españolas, gozó de gran popularidad durante la época novohispana. Su culto se encuentra dentro de las festividades religiosas más importantes de la tradición católica y su origen se remonta a la Francia del siglo XIII, llegando a la Nueva España a partir del siglo XVI, dando lugar a una devoción plasmada en gran número de piezas artísticas. Los registros más tempranos en torno a esta figura religiosa datan de 1538, con la existencia de una cofradía del rosario en la Ciudad de México que mandó pintar la imagen en una tabla. La devoción a la Virgen del Rosario nace al mismo tiempo que este rezo. La tradición cuenta que la Virgen se le apareció a Santo Domingo de Guzmán en Toulouse, Francia, en 1214; en ese momento María le reveló la devoción del rosario como un arma eficaz contra los herejes.

$250,000.00 M.N.-$350,000.00 M.N. LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 129


128 SANTA ISABEL DE HUNGRÍA CON MUJER INDÍGENA DONANTE MÉXICO, SIGLO XVIII Óleo sobre tela. Con la inscripción: “Snta. Ysabel Reyna de ungría, Seabo, nobiembre 1764.” Fechado: 1764 Detalles de conservación 166 x 107 cm Mediante un ejercicio de mímesis, los indígenas replicaron numerosos modelos y costumbres españolas: como el vestido, la forma de hablar, el bautizarse con nombre cristiano y cambiar de religión como forma de incursión en la sociedad colonial. Los retratos de donantes muestran indígenas devotos con nombres cristianos y atuendos españoles, evidencia de la necesidad de afianzar su preeminencia en su comunidad y ante otros españoles. A simple vista estas actitudes podrán ser consideradas como una evidencia de la imposición, dominio y control de una cultura sobre los indígenas, sin embargo, actos como la donación de obras no deben ser vistos como una aniquilación cultural sino que, como lo afirma Carl Langebaek al referirse al caso de los muiscas: “la resistencia cultural no se basó en la conservación de las ceremonias, ritos y mitos prehispánicos, sino en su rápida adaptación a las circunstancias impuestas por la conquista”. Fuente: Sigrid Castañeda Galeano. “Donantes indígenas del siglo XVII”, Tesis para optar por el título de Historiadora. Pontificia Universidad Javeriana, 2008, p. 29.

$70,000.00 M.N.-$100,000.00 M.N. 130 MORTON SUBASTAS


129 VIRGEN DEL REFUGIO MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Óleo sobre tela Detalles de conservación 50 x 40 cm

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

130 VIRGEN DEL REFUGIO MÉXICO, SIGLO XX Óleo sobre tela Detalles de conservación 40 x 30 cm

$16,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 131


131 PAR DE MINIATURAS MÉXICO, SIGLO XVIII 1.- SAN JOSÉ CON EL NIÑO Óleo sobre tela. Marco de madera con incrustaciones de hueso esgrafiadas y entintadas Detalles de conservación 8 cm de diámetro 2.- PATROCINIO DE LA VIRGEN DE LA MERCED SOBRE LOS MIEMBROS DEL CLERO SECULAR Y REGULAR Estampa coloreada Detalles de conservación 18 x 13 cm Con la inscripción en cartela: “V.Ro. de la Milagrosa Ymg.n de Na S.ma Me. la Merced que se venera en la Porter. del Conv. de la Sma. Cruz del S.r Sn. Jph. de Toluca El Yllmo. Dn. D Fran.co Mato.s Coronado Obpo. de Vallad. Conced. 4° [...] de Yndulg.a a los q. resan. una Salve a esta Ymg. pidiendo la exaltac. de Na. Sa. Fee Cathola y p.r los Miserables Caut. q. estan en poder de Ynfieles El YllmoSr. Arzob. de Mexico Conc. e 4° dia de Yndulgencia a los q. Resaren una Salve.”

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

132 VIRGEN INMACULADA MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina Detalles de conservación 40 x 30 cm

$16,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

132 MORTON SUBASTAS


133 VIRGEN DE GUADALUPE MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación. Perforaciones 34.5 x 24 cm

$9,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

134 VIRGEN DOLOROSA MÉXICO, CA. 1900 Óleo sobre tela Detalles de conservación y restauración. Repintes 61 x 42 cm

$5,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 133


135 EXVOTO EN HONOR A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS SIGLO XIX Óleo sobre lámina Detalles de conservación Con la inscripción en cartela: “El año de 1540 nueve despues de la prodigiosa Aparizion de Nuestra de Nuestra Señora de Guadalupe, pasando por el cerro de Otoncapulco un Indio cazique llamado. D” Juan de Aguila se le apareceria NS. de los Remedios en el aire y le decia hijo buscame en este puesto y despues de algunas apariciones de ella. La ollo en el centro de un Maguei en el año 1815 i la llevo a su casa”. 41 x 31 cm El santuario, dedicado a la Virgen de los Remedios, figura tallada en madera traída por Hernán Cortés en el siglo XVI, se erigió en la cima del cerro de Otoncalpolco (hoy de los Remedios) como una pequeña ermita que a lo largo del tiempo y debido a la fe cristiana, se convirtió en uno de los santuarios marianos más visitados del país. La leyenda sobre la construcción de un templo (posteriormente Santuario) se remonta a los hechos ocurridos aproximadamente veinte años después de la llamada Noche Triste. Después de aceptar la derrota e impedir que la Virgen fuera arrebatada por el ejército mexica o perdida en el camino, el ejército español continuó su ruta hacia Tlaxcala dejando a la Virgen en el hueco de un maguey (¿Olvidada, abandonada o protegida?) en el mismo cerro de Otoncalpolco. Es ahí donde veinte años después el indígena Ce Cuauhtli (o Ce Quauhtli) la encontró, argumentando que se le había aparecido. Es por eso que la Virgen de los Remedios es representada siempre sobre un maguey y no dentro de la penca de éste (indicando el lugar de su aparición). Claramente la tradición popular alude al indígena que pasaba circunstancialmente por ahí y como en caso de la aparición de la Virgen de Guadalupe le solicitó la construcción de un templo para su adoración. Fuente: Jaime González García, El santuario de los remedios como espacio de apropiación e identidad. Tesis para optar por el grado de Maestro en Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana, 2009.

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

136 ICONO VIRGEN DE SMOLENSK RUSIA, SIGLO XIX Óleo sobre madera con camisa de lámina plateada y dorada Detalles de conservación y estructura 22.5 x 17.5 cm

$9,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

134 MORTON SUBASTAS


137 LA ANUNCIACIÓN MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 24 x 20 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

138 SAGRADA FAMILIA MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina Detalles de conservación 61 x 45 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 135


139 MUESTRARIO DE IMÁGENES (VIRGEN INMACULADA, SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA Y SANTA GERTRUDIS LA MAGNA). MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 59 x 38 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

140 SAN MIGUEL ARCÁNGEL MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 83 x 62 cm Respecto a la solución plástica que habría de dársele al arcángel Miguel en sus numerosas representaciones, Francisco Pacheco en su obra El Arte de la Pintura menciona lo siguiente: “El San Miguel hace figura de capitán general, armado a lo romano de su coracina y grevas, con morrión de varias plumas, con bastón en la mano derecha y espada ceñida, con ademán airoso y bizarro, y ropajes de lindos colores. Llámase Prepósito (superior) y Príncipe de la Iglesia, primado del cielo, cabeza de todos los ángeles, alférez mayor del Supremo Emperador, capitán fortísimo recibidor de las almas y juez de ellas, vencedor del gran dragón, y a quien toca acabar la batalla que comenzó en el cielo, encerrando al demonio para siempre, y executando el mandato y decreto del eterno juez. Y si es capitán de la Iglesia, tenga bastón y cargo de los exércitos della, como dice un docto moderno. Llámanse los ángeles soldados, militia coelestis, del Señor de los exércitos, y dellos es capitán S. Miguel, de manera que le toca, justamente, hacer este oficio por muchas causas y razones.” Fuente: Pacheco, Francisco: El Arte de la Pintura, (Edición, introducción y notas de Bonaventura Bassegoda i Hugas), Madrid, 2001, pp. 313-314.

$50,000.00 M.N.-$60,000.00 M.N. 136 MORTON SUBASTAS


141 EX-VOTO EN HONOR A NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre lámina 50 x 69 cm Óleo sobre lámina. Con la inscripción en cartela: “En el año de 1870 a 14 de Agosto. abiendo noticiado a su Pueblo el S.C.D. Rafael Herrera que se hallaba gravemente enfermo y que se reconosia que era la misma enfermedad que tenia el S.C.D. Ygnacio Gonzalez. Y llo Florentino Casanoba inboqué a Ntra. Sa. de las Mercedes que se venera en la Parroquia de esta Ciudad pidiéndole que le restablesiera su salud lo cual se consedió. Así mismo pedia á las demas divinas imagenes que presentes se hallan en este retablo. Durante su enfermedad ise un ejercisio en mi casa como Dios me dio a entender. Estoi bendito has oración delante de mi y alcanza lo que me pidas si te combiene”.

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

142 SANTA FAZ MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Con la inscripción en cartela: “Este Santisimo Rostro esta pintado en corporal de el Sor Sacramentado es copia de el qvenera la Sta Yglea Cathedral de Xaen como consta por su atentica qse guarda en en el convento de Nra. S. de la Merced de la Puebla de los Angeles”. Detalles de conservación 36 x 26 cm

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 137


143 A LA MANERA DE PAUL DELAROCHE VIRGEN AL PIE DE LA CRUZ (VIERGE AU PIED DE LA CROIX) MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 115 x 78 cm

$30,000.00 M.N.-$50,000.00 M.N.

144 LOTE DE 2 PIEZAS MÉXICO, SIGLO XIX 1.- Ecce homo. Óleo sobre lámina 2.- Santa Faz. Talla en madera policromada Detalles de conservación 35 x 26 cm dimensiones, máximas

$12,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N. 138 MORTON SUBASTAS


145 LOTE DE TRES IMÁGENES RELIGIOSAS MÉXICO, SIGLO XIX Óleos sobre lámina Detalles de conservación 1.- La mano poderosa 2.- San Jerónimo 3.- La muerte del justo 34 x 24 cm, dimensiones máximas La mano poderosa incorpora elementos simbólicos complejos, procedentes de iconografías muy antiguas y de larga duración para la cristiandad. El tema central de la mano poderosa hizo su aparición en la pintura mexicana a partir del siglo XIX y en vinculación a otro motivo anterior y relacionado a la familia de Jesús: los cinco señores. Asimismo, en la mano encontramos interesantes paralelos entre distintas iconografías, unas relacionadas a la genealogía de Cristo y otras, enlazadas a motivos alegóricos de carácter pasionario y eucarístico como la vendimia mística o la sangre preciosa de nuestro señor Jesucristo. de las alegorías de la sangre de Cristo aumentó en el continente americano. La adición de símbolos relacionados a la Pasión apoyaría nuestra apreciación inicial de que la mano poderosa es un tema pasionario y eucarístico, además de genealógico. Como parte de la alegoría sacramental y eucarística, vemos la adición de los siete corderos abrevando del cáliz al pie de la imagen. Esto nos refiere al Apocalipsis de san Juan donde se menciona el libro de los siete sellos, cada uno con la inicial de los sacramentos. Fuente: Adriana Gallegos Carrión. “Una mano poderosa”. Obra en Contexto (tríptico). Museo Arocena.

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

146 LOTE DE TRES IMÁGENES RELIGIOSAS MÉXICO, SIGLO XIX Óleos sobre lámina 1.- Señor del calvario 2.- Espíritu de María 3.- San Jerónimo Detalles de conservación 26 x 19 cm, dimensiones máximas

$12,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N. LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 139


147 LOTE DE TRES IMÁGENES RELIGIOSAS MÉXICO, SIGLO XIX Óleos sobre lámina 1.- Niño Jesús 2.- Señor del calvario 3.- Alegoría de la preciosa sangre de Cristo 35 x 24 cm, dimensiones máximas Este lote posee una lámina con una representación poco común de la Alegoría de la Sangre de Cristo. Al centro de la composición se encuentra la figura de Cristo coronado de espinas y arrodillado sobre un elemento que parece hacer las veces de roca. Esta última está rodeada por siete corderos místicos que corresponden en número a los siete sellos del libro mencionado en el Apocalipsis de San Juan. De la herida del costado de Cristo salen dos ramas de vid con racimos de uvas que caen en las manos juntas de Cristo, a la vez que de sus dedos escurre sangre sobre un cáliz posado encima del libro citado. Fuente: Mediateca INAH. Consultado el 10 de febrero de 2022.

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

148 LOTE DE 5 LÁMINAS MÉXICO, SIGLO XX Imágenes y devociones diversas Detalles de conservación 28 x 22 cm

$5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

140 MORTON SUBASTAS


149 RETRATO DE DON JOSÉ ANTONIO DEL MORAL Y CASTILLO MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Con la inscripción en cartela: El Sor Dor. D. José Antonio de el Moral, y Castillo de Altra: Sor Rector de esta Casa: Catedratico de Filosofia en el R. y Ponti. Sem. Palafoxiano y Reg.te de Estudios: Prebenddo de la Sta Yglesia Metropolitana de México: Examinador sinodal de aquel Arzobispado. y Juez de su Coleg. Seminario despues Racionero y Canonigo de gracia de esta Catedral de Puebla: Sinodal de el obpado. Abad de S.S. Pedro. Detalles de conservación. Repintes 106 x 74 cm

$50,000.00 M.N.-$60,000.00 M.N.

150 RETRATO DE DON JOSÉ JOAQUÍN DEL MORAL MÉXICO, SIGLO XX Óleo sobre tela Detalles de conservación 107 x 75 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 141


ESCULTURA RELIGIOSA


151 SAN LORENZO SIGLO XVIII Talla en madera policromada Detalles de conservación y restauración Desprendimientos de capa pictórica, faltantes y posibles xilófagos 100 cm de alto San Lorenzo, a quien se le representa joven y con la cabeza descubierta, viste una dalmática de diácono, sobre la cual, a veces, hay llamas bordadas. Esta figura debió llevar el libro de los Evangelios y una cruz procesional, ya que portar la cruz y guardar los Evangelios eran responsabilidad de los diáconos. Una bolsa o un cáliz lleno de monedas de oro aluden a los tesoros de la Iglesia que el papa le confiaría y que él distribuyó entre los pobres. Fuente: Louis Réau, Iconografía del arte cristiano. Editorial El Serral, 2006.

$45,000.00 M.N.-$55,000.00 M.N.

152 SAN AGUSTÍN MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera dorada y policromada Detalles de conservación y restauración. Desprendimientos de capa pictórica 62 cm de alto

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 143


153 VIRGEN MARÍA MÉXICO, SIGLO XVIII Talla en madera dorada y estofada. Incluye corona de plata Detalles de conservación. Desprendimientos de capa pictórica 80 cm de alto

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

154 SANTA ANA SIGLO XVIII Talla en madera tallada, dorada y estofada Detalles de conservación. Desprendimientos y perforación en la parte posterior 50 cm de alto

$55,000.00 M.N.-$65,000.00 M.N.

144 MORTON SUBASTAS


155 SAN JUANITO MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera policromada Detalles de conservación 31 cm de alto Juan Bautista, el último profeta y el primer mártir cristiano, es el nexo de unión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Según los textos sagrados, era hijo de Zacarías, sacerdote del templo de Jerusalén, y de su esposa Isabel, prima de la Virgen. De ahí su parentesco con Jesús. En el texto evangélico, tras narrar el nacimiento, circuncisión e imposición del nombre Juan, se reseña que “El niño crecía y se fortalecía en el espíritu, y vivía en lugares desérticos hasta los días de su manifestación a Israel” (Lc. 1, 80). Ello bastó para representar al Bautista en edad infantil apenas vestido con pieles de animal o sargas burdas. La iconografía de San Juanito surge en el Renacimiento y lo hace toda vez que se relajan las formas y contenidos religiosos que acompañaron al Humanismo.

$20,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

156 NIÑO DIOS MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera policromada. Incluye corona de plata Detalles de conservación y restauración Desprendimientos de capa pictórica 63 cm de alto

$22,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 145


157 NIÑO DIOS MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera tallada y policromada. Incluye silla Detalles de conservación 39 cm de alto

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

158 PAR DE ÁNGELES MÉXICO, CA. 1900 Talla en madera policromada. Incluye bases con forro de tela Detalles de conservación, estructura y faltantes 42.5 y 43 cm

$9,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

146 MORTON SUBASTAS


159 SAN MIGUEL ARCÁNGEL MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera policromada. Incluye balanza de metal Detalles de conservación y restauración Desprendimientos de capa pictórica 73 cm de alto

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

160 ARCÁNGEL MÉXICO, FINALES DEL SIGLO XVIII Talla en madera dorada y estofada Detalles de conservación Desprendimientos de capa pictórica 95 cm de alto

$150,000.00 M.N.-$250,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 147


161 VIRGEN MARÍA MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera policromada. Incluye vestimenta original y resplandor de metal dorado con aplicaciones en pedrería Detalles de conservación 63 cm de alto

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

162 VIRGEN SIGLO XVIII Talla en madera policromada. Incluye resplandor de metal dorado y base de plata poligonal Detalles de conservación Desprendimientos de capa pictórica 70 cm de alto

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

148 MORTON SUBASTAS


163 VIRGEN PRINCIPIOS SIGLO XX Escultura procesional articulada, elaborada en cartón policromado Detalles de conservación. No incluye vestimenta 77 cm de alto

$8,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

164 MARÍA MAGDALENA SIGLO XIX Talla en madera policromada. Incluye vestimenta Detalles de conservación 45 cm de alto

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 149


165 VIRGEN DEL CARMEN CON ÁNIMAS DEL PURGATORIO MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera policromada Detalles de conservación 69 cm alto Los religiosos de la orden del Carmelo Descalzo, desde su llegada a Nueva España en 1585, fueron reconocidos y favorecidos por la sociedad, lo que se sustentó, en gran medida, en la devoción que despertaba la virgen del Carmen y en la confianza depositada en el escapulario: ambos fueron muy reconocidos en Nueva España y se les atribuyeron abundantes milagros, muchos de los cuales estaban relacionados con la salvación de ánimas detenidas en el purgatorio. La tradición enseñaba que la Virgen se había aparecido a Simón de Stock, general de la orden en el siglo XIII, le mostró el escapulario y le prometió que quien lo portara en vida, sería liberado del purgatorio el sábado después de su muerte. En esta composición puede verse a la Virgen del Carmen, con el escapulario en la mano como seña de salvación, intercediendo para la liberación de las almas purgantes que elevan sus manos apelando a la intervención divina. Fuente: García Hernández Marcela. “Los carmelitas y el purgatorio, 1600-1750”, en: Muerte y vida en el más allá España y América, siglos XVI-XVIII. IIH-UNAM, 2018. p. 259-282.

$15,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

166 LA VIRGEN Y EL NIÑO CON SAN LUIS GONZAGA Y SAN ESTANISLAO DE KOTSKA MÉXICO, SIGLO XX Esculturas en resina policromada. Incluye nicho de cristal Detalles de conservación 80 x 60 x 42 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

150 MORTON SUBASTAS


167 CRISTO MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera policromada Detalles de conservación Desprendimientos de capa pictórica 20 cm de alto

$10,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

168 CRISTO CRUCIFICADO MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera policromada con corona y potencias de metal. No incluye cruz Detalles de conservación Desprendimientos de capa pictórica 60 cm de alto

$20,000.00 M.N-$30,000.00 M.N

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 151


169 CRISTO ATADO A LA COLUMNA MÉXICO, CA. 1900 Talla en madera policromada Detalles de conservación y restauración 60 cm alto

$12,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

170 CRISTO ARTICULADO SIGLO XIX Talla en madera policromada Detalles de conservación 43 cm de alto Las esculturas pasionarias articuladas de Jesucristo poseyeron esencialmente una función de carácter procesional y eran sacadas de los templos con el fin de participar en el Viacrucis. De ello se tiene registro desde el siglo XVI, aunque su esplendor puede ubicarse el siglo XVIII con el pico más alto del Virreinato. Estas esculturas fueron creadas para estimular la experiencia sensorial y espiritual de los devotos, por lo cual son sumamente expresivas, mostrando sangre, llagas o incluso las costillas. Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Centro INAH Chihuahua. Consultado el 9 de febrero de 2022.

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

152 MORTON SUBASTAS


171 SEÑOR DE LOS TRABAJOS MÉXICO, SIGLO XX Talla en madera policromada Detalles de conservación, restauración y estructura Desprendimientos de capa pictórica 60 x 64 cm

$12,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

172 CRISTO CRUCIFICADO MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera policromada. Incluye cruz de acrílico transparente con remates en metal Detalles de conservación. Desprendimientos de capa pictórica 80 x 54 cm

$12,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 153


173 CRISTO CRUCIFICADO MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera policromada con remates en metal plateado. Incluye faldilla original bordada Detalles de conservación. Desprendimientos de capa pictórica 50 x 36 cm

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

174 SAN DIMAS MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera policromada Detalles de conservación y estructura Desprendimientos de capa pictórica 98 x 66 cm La iconografía de San Dimas es poco común, en realidad la visión general que se tiene de este santo es la de su posición en el Calvario, crucificado junto a Jesús. Aparece en los ritos del viernes santo, concretamente en el rezo de laudes, en el que se utilizan varias antífonas específicas en un momento en que, pasadas las nonas, ya se reza con Cristo fallecido. Concretamente la nº 3 expresa: “Dijo el ladrón a su compañero: Lo nuestro es justo porque recibimos el pago de lo que hicimos; en cambio, éste no ha faltado en nada. Por su parte la antífona 5 dice: Señor, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino”. Fuente: Pablo Jesús Lorite Cruz, “Una Aproximación a la iconografía de san Dimas”. En: Pasión y Gloria, 2019. p. 120.

$22,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

154 MORTON SUBASTAS


175 CRISTO CRUCIFICADO SIGLO XIX Talla en madera policromada Detalles de conservación Desprendimientos de capa pictórica 63 x 27 cm

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

176 CRUZ CON LAS ARMA CHRISTI MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera policromada Detalles de conservación 183 x 108 cm La representación aislada de los instrumentos de la Pasión, o de objetos relacionados con esta, fue precedida, y promovida, por la expansión del culto a las reliquias pasionales en época medieval a raíz de la invención en el siglo IV, por parte de santa Helena (†329), de la Vera Cruz, llegando a convertirse a finales de la Edad Media, en herramientas de meditación, relativas a cada una de las estaciones de la Pasión de Cristo. El tema iconográfico de las arma Christi fue difundido más allá del siglo XVI, no solo por Europa, sino también por América, gracias a la xilografía. En los conventos de Nueva España, la devoción por las arma Christi habría sido introducida por los primeros doce franciscanos, siendo representados, en un primer momento, en la plumaria, especialmente, en mitras episcopales y crucifijos populares, y posteriormente, en pintura mural, cruces atriales y finalmente en pintura de caballete Fuente: Gómez-Chacón, Diana (2017): “Arma Christi”, Base de datos digital de iconografía medieval. Universidad Complutense de Madrid.

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 155


177 JESÚS ENTRANDO A JERUSALÉN SIGLO XIX Escultura procesional elaborada en madera policromada Detalles de conservación. Desprendimientos de capa pictórica 126 cm de alto

$45,000.00 M.N.-$60,000.00 M.N.

178 BANDERÍN PROCESIONAL CA. 1900 Elaborado en metal plateado, decoración repujada con diseños florales. Portaimagen ovalado, con vidrio transparente; asta con estriado combinado Detalles de conservación, estructura y faltantes 162.5 x 53.5 cm

$4,000.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

156 MORTON SUBASTAS


179 SANTIAGO MATAMOROS SIGLO XX Relieve en madera policromada Detalles de conservación 59 x 80 cm

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

180 SANTIAGO MATAMOROS MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera policromada. Incluye nicho Detalles de conservación 70 x 45 x 30 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 157


181 SANTIAGO MATAMOROS MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera policromada. Incluye plumas y espada Detalles de conservación. Desprendimientos de capa pictórica 80 x 60 x 30 cm La imagen de Santiago en el arte se ha construido a lo largo de los siglos por medio de la literatura y la leyenda. Su figura se ha transformado desde los primeros siglos del cristianismo cuando aparecía como un apóstol portando un libro o pergamino, hasta el Matamoros o el Mataindios del Nuevo Mundo, cargado en procesión por los caminos del México actual. Prueba de la gran devoción que suscitó en la Nueva España, es el hecho de que aún se le venera en más de 300 sitios de la República Mexicana. Fuente: “Santiago. Un caballero con alma de maíz en el Museo Nacional del Virreinato”. Consultado el 9 de febrero de 2022.

$50,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N.

182 SAN ANTONIO PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Talla en madera policromada Detalles de conservación y restauración Grietas y desprendimientos de capa pictórica 42 cm de alto

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

158 MORTON SUBASTAS


183 ÁNIMAS DEL PURGATORIO MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera policromada Detalles de conservación 25 x 40 cm dimensiones máximas Piezas: 1

$12,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

184 ÁNIMAS DEL PURGATORIO MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera policromada Detalles de conservación 44 cm dimensiones máximas Piezas: 3

$12,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 159


185 SAN MIGUEL ARCÁNGEL MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera dorada policromada. Incluye alas Detalles de conservación Grietas y desprendimientos de capa pictórica 90 cm de alto

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

186 SAN MIGUEL ARCÁNGEL MÉXICO, SIGLO XIX Elaborado en talavera Detalles de conservación 53 cm

$4,000.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

160 MORTON SUBASTAS


187 LOS 3 REYES MAGOS SIGLO XIX Talla en madera tallada y policromada Detalles de conservación Desprendimientos de capa pictórica y faltantes 50 cm de alto, dimensiones máximas

$45,000.00 M.N.-$55,000.00 M.N.

188 PAR DE ANIMALES PARA NACIMIENTO MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera Detalles de conservación 22 x 30 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 161


189 PAR DE ANIMALES PARA NACIMIENTO MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera Detalles de conservación 19 x 26 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

190 PAR DE APÓSTOLES MÉXICO, CA. 1900 Elaborados en madera, decoración policroma, detallados al oro Detalles de conservación, estructura y faltantes Altura total: 26 y 27 cm

$9,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

162 MORTON SUBASTAS


191 ÁNGEL MÉXICO, FINALES DEL SIGLO XIX Talla en madera policromada. Incluye ojos de vidrio Detalles de conservación, restauración y faltantes 41 cm de alto

$3,000.00 M.N.-$5,000.00 M.N.

192 SANTA ROSA DE LIMA MÉXICO, SIGLO XIX Talla en ónix de Tecali Detalles de conservación y restauración 42 cm de alto Tecali proviene de la palabra náhuatl tecalli (de tetl, piedra, y calli, casa), así que podría traducirse como “casa de piedra”. De este lugar, ubicado en el Estado de Puebla, es oriundo el “tecali”, ónix o alabastro poblano, roca metamórfica muy usada en construcciones mexicanas del siglo XVI, junto con el tezontle y la chiluca. Como no hay palabra náhuatl para este tipo de ónix, el vocablo tecali quedó para significar el yacimiento de esta roca en la zona. Esta piedra fue utilizada principalmente en la fabricación de planchas para altares y ventanas, pues cortado en láminas delgadas era un fastuoso sustituto del vidrio por su transparencia. A partir del siglo XIX, el tecali u ónix se empleó más comúnmente para la decoración y elaboración de elementos mobiliares como los púlpitos y las pilas de agua bendita en las iglesias o en fuentes y esculturas de carácter sacro y profano.

$45,000.00 M.N.-$55,000.00 M.N. LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 163


193 CRÁTERA/COPÓN MÉXICO, SIGLO XIX Elaborado bronce con motivos vegetales Detalles de conservación 27 cm altura La crátera es una especie de copa que generalmente está acompañada de otros elementos, a esta composición se le conoce como grutesco a candelieri. El significado de la copa ostenta todo un valor intrínseco, asociado a aspectos positivos que remiten al amor y a la sabiduría. Iconográficamente, la copa se le suele identificar con el descenso del alma del plano celestial al plano material; es una alegoría del cuerpo humano como receptor de una naturaleza supra terrenal, una dualidad y unidad entre el cuerpo y el alma. En la tradición cristiana se le asocia directamente con el cáliz o el Grial, como recipiente de la sangre de Cristo, es el contenedor por medio del cual se lleva a cabo la redención del hombre y la inmortalidad espiritual. Fuente: Andrea Cordero Zorrilla. El renacimiento novohispano a través del estudio histórico y polícromo de los retablos franciscanos de Puebla. Tesis para optar por el grado de Maestra en Estética y Arte. BUAP.

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

164 MORTON SUBASTAS


194 CAPA PLUVIAL MÉXICO, SIGLO XVIII Bordada en seda, diseño floral y vegetal Detalles de conservación 95 x 210 cm Una capa pluvial es una prenda litúrgica que visten los sacerdotes o diáconos en la iglesia católica y en la anglicana. Tiene su origen en la lacerna, prenda adoptada en la antigua Roma para protegerse del mal clima, particularmente durante un viaje. Cuando estas capas se empezaron a usar por clérigos cristianos en procesiones afuera de los templos, cobraron el nombre de capas pluviales (del italiano piviale) pues cubrían de la lluvia. Solían ser de gran tamaño –llegando hasta los pies de quien las portara– y tenían forma semicircular. Algunas capas tempranas contaron incluso con una capucha. Con el tiempo, la capucha quedó en desuso, pero el espacio central que ocuparía en la espalda, llamado escudo, llegó a ser ricamente adornado. En la actualidad, sacerdotes y diáconos visten la capa pluvial en diferentes ceremonias especiales tanto al exterior del templo (durante procesiones y confirmaciones), como al interior (en ritos sacramentales como el bautismo, la eucaristía, el matrimonio o las exequias fúnebres). Fuente: “Un acercamiento a la capa pluvial con ángeles músicos, del Museo Franz Mayer”. Consultado el 7 de febrero de 2022.

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 165


195 CASULLA MÉXICO, SIGLO XX Bordada a mano en tela satinada Incluye vitrina Detalles de conservación 110 x 61 cm

$4,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

196 PAÑO LITÚRGICO CON AGNUS DEI MÉXICO, SIGLO XIX Elaborado en seda. Cordero bordado con diversos tipos de hilo metálico entorchado Detalles de conservación 40 x 40 cm

$8,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

166 MORTON SUBASTAS


PINTURA


197 A LA MANERA DE PRIMITIVO MIRANDA (1822-1897) RETRATO DE AGUSTÍN DE ITURBIDE MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 77 x 62 cm Agustín de Iturbide viste el uniforme de gala del ejército triunfante con pechera color rojo, botonadura y bordados en dorado. Apoyado originalmente sobre un bastón, luce sobre el pecho la gran Cruz de la Orden de Guadalupe, que él mismo fundó, asimismo lleva la banda tricolor al pecho y una fajilla o ajustador color blanco. Desde mediados del siglo XVIII, el retrato civil había cobrado gran importancia entre las familias acomodadas de la Nueva España. Retratarse de medio cuerpo, con ricos atuendos y joyas, era la manera de comunicar el rango social. Al triunfo de la Independencia, el retrato se convertiría en un medio para perpetuar la imagen de los líderes militares y muchos mestizos que paulatinamente adquirían méritos, reconocimiento social y fortuna como atributos individuales. $45,000.00 M.N.-$60,000.00 M.N.

198 RETIRADO 168 MORTON SUBASTAS


199 ALEGORÍA DE LA REPÚBLICA MEXICANA MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 56 x 68 cm El uso de alegorías durante el siglo XIX inundó la pintura y la literatura con el fin de representar los procesos de glorificación de hechos y personajes históricos. En ocasiones se ha hablado de la existencia de una verdadera “contienda iconográfica” a través de símbolos como armas, anclas, cañones, cornucopias, libros de leyes, escudos, banderas, soles, leones españoles, águilas mexicanas, sombreros frigios o las “rotas cadenas”. Todos estos y otros signos resultaron de notoria utilidad en el proceso de integrar a los ciudadanos a la nueva religión laica de la Independencia de nuestro país. Fuente: Rodrigo Gutiérrez Viñuales. “El papel de las artes en la Construcción de las identidades nacionales en iberoamérica”, Historia mexicana (53): 341-39.

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N. LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 169


200 DAVID FERN E.E. U.U. (1930-2006) ESCENA CHARRA Óleo sobre tela Detalles de conservación 59 x 88 cm

$12,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

201 CABEZA DE CABALLO LITOGRAFÍA Firmado y referido “Wallace 404” Detalles de conservación 41.5 x 35.5 cm

$3,000.00 M.N.-$5,000.00 M.N.

202 FIRMADO A. V. HONEY CABEZA DE CABALLO Óleo sobre tela Fechado: 1909 Detalles de restauración y repintes 45 x 35.5 cm

$3,000.00 M.N.-$5,000.00 M.N.

170 MORTON SUBASTAS


203 CAPRICCIO: PAISAJE CON RUINAS CLÁSICAS ESCUELA ITALIANA, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 80 x 60 cm En las artes plásticas, Capriccio es generalmente una fantasía arquitectónica, donde los restos arqueológicos se componen de combinaciones de elementos reales y fantásticos dispuestos de acuerdo a los criterios idiosincrásicos del artista. Tradicionalmente, el capricho solía ser un subgénero de la pintura de paisaje, pero con el paso del tiempo también se usó para designar otros tipos de obras en las que predomina la fantasía.

$28,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

204 CHARLES LESLIE (1835-1890) PAR DE PAISAJES Firmados 1876 Óleo sobre tela Detalles de conservación 44 x 79.5 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 171


205 PAISAJE MONTAÑOSO CON CASCADA FINALES DEL SIGLO XIX Óleo sobre tela Firmado: F. SMELAK Detalles de conservación 48.5 x 75 cm

$6,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

206 FRANCIS E. JAMIESON (INGLATERRA, 1895 – 1950) LOCH GOIL Óleo sobre tela Firmado Detalles de conservación 50.5 x 75.5 cm

$12,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

172 MORTON SUBASTAS


207 FRANCIS E. JAMIESON (INGLATERRA, 1895–1950) PAISAJE ESCOCÉS Óleo sobre tela Firmado con el alias “W. Richards” Detalles de conservación y repintes 50 x 75.5 cm

$12,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

208 ESCENA CON CARRUAJE SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 40 x 50 cm

$6,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 173


209 BOUQUET SIGLO XVIII Óleo sobre tela Detalles de conservación 148 cm de diámetro

$50,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N.

210 BOUQUET SIGLO XVIII Óleo sobre tela Detalles de conservación 180 x 124 cm

$50,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N.

174 MORTON SUBASTAS


211 FIRMADO A. DALÉM BOUQUET DE FLORES CA. 1900 Óleo sobre tela Detalles de conservación y restauración 46 x 55 cm

$3,500.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

212 TRAMPANTOJO OVAL SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 177 x 106 cm El trampantojo es una técnica pictórica con la que se intenta engañar a la vista mediante los recursos de la perspectiva. Las escenas pintadas proveen al espectador de una sensación de realidad y hacen que los objetos, los seres o las situaciones parezcan reales. Griegos y romanos pintaron trampantojos y también se utilizaron en el Renacimiento para aumentar la profundidad de techos y paredes en iglesias y palacios, e incluso, como sucede en el caso de esta obra, simular espacios arquitectónicos, paisajes y objetos decorativos.

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 175


213 ALACENA CON FRUTAS MÉXICO, SIGLO XX Óleo sobre tela Firmado: “Gómez” Detalles de conservación 80 x 60 cm

$4,000.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

214 ALACENA MÉXICO, SIGLO XX Óleo sobre tela Firmado: “Gómez” Detalles de conservación 80 x 60 cm

$4,000.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

176 MORTON SUBASTAS


215 RETRATO DE NIÑA EUROPA, Ca. 1900 Óleo sobre tela Detalles de conservación 72 x 62 cm

$12,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

216 CONCEPCIÓN CARRILLO MÉXICO, SIGLO XX PAR DE ESCENAS GALANTES Óleo sobre tela Detalles de conservación 74 x 63 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 177


217 RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación 37 x 29 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

218 JOSÉ ESCUDERO Y ESPRONCEDA MÉXICO, (1870-1905) RETRATO DE DAMA Óleo sobre tela Firmado y fechado: J. Escudero y Espronceda Méjico 1882 Detalles de conservación 70 x 56 cm

$30,000.00 M.N.-$50,000.00 M.N.

178 MORTON SUBASTAS


219 JUGADORES DE POLO SIGLO XX Impresión, firmados “C. Jones” Detalles de conservación 43 x 55.5, 50 x 40.5, 50 x 67 y 53.5 x 53.5 cm Piezas: 4

$2,500.00 M.N.-$5,000.00 M.N.

220 SOCORRO PINEDA MÉXICO, SIGLO XX CAMPO CON FLORES Óleo sobre tela Firmado Detalles de conservación 60 x 80 cm

$4,000.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 179


221 ESCOBAR ABSTRACTO Acrílico sobre conglomerado Firmado y fechado 04 Detalles de conservación 75.5 x 60.5 cm

$3,500.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

222 ESCOBAR DOS PERSONAJES Acrílico sobre conglomerado Firmado y fechado 04 Detalles de conservación 70 x 105 cm

$5,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

180 MORTON SUBASTAS


223 JESÚS “CHUCHO” REYES FERREIRA (MÉXICO, 1880 – 1977) ÁNGEL CAÍDO Mixta sobre papel Firmada Enmarcada 73.5 x 48.5 cm Chucho Reyes fue un anticuario y reconocido artista plástico tapatío, representante del arte popular mexicano que, sin dejar de lado los movimientos vanguardistas, realizó obras con cierto dramatismo proveniente de la vida cotidiana mexicana. Los conocidos caballos fantásticos, gallos antropomórficos y payasos monstruosos son un ejemplo de la fuerte influencia que Chucho Reyes tuvo de los fuertes trazos de Rouault, Matisse y los colores expresivos de Kandinsky. “En la obra de Reyes el colorido es nítido: no son obras de arte en sí, son felices resultados de una tarea artesanal que, para ser de un naíf, resultan sorprendentes, son masterpieces de la inconsciencia artística”. Carlos Monsiváis. Fuente: REYES IRIGOYÉN, Margarita, et ál. La mirada estética de Jesús Reyes Ferreira. México. Gobierno del Estado de Jalisco, CONACULTA, INBA, 2002, pp. 63 y 64.

$70,000.00 M.N.-$120,000.00 M.N. LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 181


PORCELANA, CERÁMICA Y CRISTALERÍA


224 LOTE DE 4 DEPÓSITOS Y JARRA SIGLO XIX Cristal transparente LA GRANJA con decoración floral Detalles de conservación 23 cm de alto, dimensiones máximas

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

225 LICORERA, CAMPANA Y VASO SIGLO XIX Cristal LA GRANJA Decorados con el Escudo Nacional Mexicano y la leyenda: “Viva la República Mexicana” Detalles de conservación 30 cm de alto, dimensiones máximas

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 183


226 LOTE DE 2 PLATOS Y 4 DEPÓSITOS SIGLO XIX Elaborados en CRISTAL DE LA GRANJA con decoración floral Detalles de conservación 19 cm diámetro, dimensiones máximas

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

227 LICORERA SIGLO XIX Cristal opalino LA GRANJA Decorada con el Escudo Nacional Mexicano y la leyenda: “Viva la República Mexicana” Detalles de conservación 32 cm de alto

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

184 MORTON SUBASTAS


228 PAR DE JARRONES DE TALAVERA SIGLO XIX Loza estannífera decorada con motivos vegetales Detalles de conservación y restauración 14 cm de alto El origen de la talavera se sitúa en 1550, cuando un pequeño grupo de artesanos provenientes de los talleres de Talavera de la Reina, Sevilla y Génova se establecieron en la ciudad de Puebla y comenzaron a producirla. Los primeros talleres se ubicaron cerca de lo que ahora es el Paseo Bravo y otros en la ribera del río de San Francisco. Se sabe que los primeros artesanos locales fueron albañiles dedicados a la elaboración de cañerías de barro y ladrillos que posteriormente se fueron especializando en lo suntuario. Gremios de loceros de la Puebla colonial emularon las ordenanzas de Sevilla para adecuar así el trabajo de sus homólogos españoles, lo cual se sabe gracias a las ordenanzas de 1653. Se llama estannífera a esta loza porque se utiliza una mezcla de estaño y plomo para esmaltar, mientras que con los óxidos de cobalto, antimonio, cobre, hierro y manganeso se decoran las piezas para obtener los colores azul, amarillo, verde, anaranjado y negro respectivamente tras la cocción.

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

229 PAR DE TIBORES MÉXICO, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Elaborados en talavera, decoración azul sobre blanco, con motivos florales; modelos diferentes, una tapa adaptada Detalles de conservación y restauración 40 y 42 cm de altura

$11,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 185


230 PAR DE JARRONES DE TALAVERA SIGLO XIX Loza estannífera decorada con motivos florales y vegetales Detalles de conservación y restauración 25 cm alto

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

231 JARRÓN DE TALAVERA PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX Loza estannífera decorada con motivos florales Detalles de conservación 33 cm de alto

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

186 MORTON SUBASTAS


232 DEPÓSITO DE TALAVERA SIGLO XIX Loza estannífera decorada con guirnaldas y cráteras Detalles de conservación y restauración 20 cm de alto

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

233 JUEGO DE 3 TAZONES DE TALAVERA SIGLO XIX Loza estannífera decorada con motivos geométricos Detalles de conservación y restauración 12 cm de alto, dimensiones máximas

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 187


234 TIBOR CHINA, FINALES SIGLO XIX Elaborado en porcelana con motivos en azul cobalto Detalles de conservación. Intervenido 70 cm

$45,000.00 M.N.-$60,000.00 M.N.

235 PLATÓN DE TALAVERA SIGLO XIX Loza estannífera decorada con frutos y motivos florales Detalles de conservación y restauración 40 cm diámetro

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

188 MORTON SUBASTAS


236 CENTRO DE MESA DE TALAVERA MÉXICO, SIGLO XX Loza estannífera decorada con motivos vegetales Detalles de conservación 15 x 30 cm

$6,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

237 PAR DE JARRONES DE TALAVERA SIGLO XIX Loza estannífera decorada con motivos vegetales Detalles de conservación y restauración 47 cm de alto

$16,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 189


238 PLATÓN DE TALAVERA SIGLO XX Loza estannífera decorada con motivos vegetales y escena costumbrista al centro Detalles de conservación 24 x 66 cm

$8,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

239 PLATÓN MÉXICO, FINALES DEL SIGLO XIX Loza estannífera decorada con diseños florales Detalles de conservación 40.5 cm de diámetro

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

190 MORTON SUBASTAS

Detalle interior


240 PLATÓN DECORATIVO SIGLO XIX En porcelana COMPAÑÍA DE INDIAS Detalles de conservación 34 x 40 cm La porcelana de Compañía de Indias toma su nombre de las Compañías de Indias Orientales –empresas marítimas europeas– que fueron las primeras en transportarla y venderla en Europa mediante un sistema de muestrarios. La particularidad de esta porcelana radica en que sus formas están inspiradas en la cerámica y la orfebrería occidental y en su decoración se entremezclan los motivos chinos y los occidentales, dado que fue especialmente diseñada, moldeada y decorada por encargo para satisfacer así al exigente gusto europeo y americano. En su mayoría, la Porcelana de Compañía de Indias fue realizada en la ciudad de Jingdezhen, que era el principal centro ceramista de China; de ahí, llevada hasta Cantón, en donde la variedad de piezas era turnada a los talleres que recibían las porcelanas en blanco, o bien parcialmente decoradas, para que en ellos se les agregara el escudo o las iniciales de los futuros propietarios conforme llegaran los pedidos. Por otro lado, las compañías marítimas tenían en sus almacenes cientos de piezas ya decoradas con los diseños más comunes, lo que explica porqué solemos encontrar modelos prácticamente idénticos en colecciones mexicanas y extranjeras. Fue a mediados del siglo XVIII cuando las élites novohispanas siguieron la moda implantada por el gusto europeo de adquirir dicha porcelana e iniciaron sus pedidos, pero por una vía distinta a la de las Compañías de Indias. Como la Nueva España no contaba con una compañía marítima establecida directamente en Cantón, la comercialización de la Porcelana de Compañía de Indias más bien se llevó a cabo por intervención de los agentes comerciales novohispanos –radicados en Manila– o de sus socios filipinos, quienes solicitaban las diversas piezas de porcelana blasonada a los comerciantes chinos que arribaban a ese puerto. Fuente: México en el Tiempo No. 25 Julio / agosto 1998

$12,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N. LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 191


241 PLATÓN PAÍSES BAJOS, Ca, 1900 Elaborado en semiporcelana azul sobre blanco, marcado “P. REGOUT MAASTRICH”, modelo “HONG”; forma semirrectangular Detalles de conservación 35 x 44.5 cm

$3,000.00 M.N.-$4,000.00 M.N.

242 PAR DE PLATONES ALEMANIA, SIGLO XX Elaborados en porcelana Schumann Bavaria, decorados a mano con motivos de frutas, borde calados y detallados al oro 26.5 cm de diámetro cada uno

$3,000.00 M.N.-$5,000.00 M.N. 192 MORTON SUBASTAS


243 FLORERO MÉXICO, SIGLO XX Cristal transparente LA GRANJA con decoración floral Detalles de conservación 50 cm de alto

$9,000.00 M.N--$12,000.00 M.N.

244 JARRA ITALIA, SIGLO XX Elaborada en cristal de Murano color blanco, acabado craquelado Detalles de conservación. Lascaduras 31.5 cm de altura

$2,500.00 M.N.-$3,500.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 193


245 FRUTERO SIGLO XX En porcelana. Decorada con esmalte dorado. Soportes a manera de garra Detalles de conservación 12 x 27 cm

$5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

246 JARRÓN MÉXICO, SIGLO XX Elaborado en barro de Tonalá Detalles de conservación 72 cm

$8,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

194 MORTON SUBASTAS


247 LOTE DE LEGUMBRERAS Y PLATO FRANCIA, SIGLO XX Elaborados en porcelana verde, decorados a mano con motivos florales. Marcas y modelos diferentes Detalles de conservación Plato: 26.5 cm de diámetro; legumbreras: 15 x 24 cm de diámetro aproximadamente Piezas: 3

$5,000.00 M.N.-$9,000.00 M.N.

248 LOTE DE FRUTEROS PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborados en porcelana, detallados al oro y decorados con cenefas color verde. Modelos diferentes Detalles de conservación y restauración 9 x 21 y 22 x 23 cm de diámetro Piezas: 3

$5,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 195


249 SERVICIO PARA CAFÉ ALEMANIA, SIGLO XX Elaborado en porcelana Haviland con resellado RRW Bavaria, color rojo y detallado al oro. Servicio para 6 personas. Modelos diferentes. Consta de: cafetera, cremera, azucarera, tazas y platos Detalles de conservación Piezas: 15

$3,000.00 M.N.-$5,000.00 M.N.

250 SERVICIO DE TÉ JAPÓN, SIGLO XX Elaborado en porcelana, servicio para ocho personas. Consta de par de teteras, cafetera, tazas y platos (taza y plato extra), modelos diferentes Detalles de lascaduras y faltantes Piezas: 21

$3,000.00 M.N.-$5,000.00 M.N. 196 MORTON SUBASTAS


251 SERVICIO DE MESA ALEMANIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborado en semiporcelana Villeroy and Boch, decoración estampillada “Burgerland” en color rojo, modelos similares Consta de: centros (7), tetera, cafetera, cremeras (3), azucareras (2), tazas (6) y platos (9) Detalles de restauración y lascaduras Piezas: 29

$9,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

252 JUEGO DE TÉ JAPÓN, SIGLO XX Elaborado en porcelana Noritake, acabado al oro. Consta de tetera, azucarera, terronera, depósito, tazas y platos (una pieza similar y un plato extra) Detalles de restauración y lascaduras Piezas: 29

$3,000.00 M.N.-$5,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 197


253 LOTE DE LICORERAS Y DECANTADORES SIGLO XX Elaboradas en vidrio transparente, modelos diferentes; algunos tapones reemplazados Detalles de lascaduras y cuarteaduras De 23.5 a 33 cm de altura Piezas: 13

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

254 SERVICIO DE COPAS SIGLO XX Elaboradas en vidrio transparente, corte tipo estrella Cinco modelos diferentes (12, 10, 9, 11, 11) Detalles de conservación De 13 a 19.5 cm de altura Piezas: 53

$3,000.00 M.N.-$5,000.00 M.N.

198 MORTON SUBASTAS


255 LOTE DE CRISTALERÍA SIGLO XX Consta de: licoreras, jarras, florero y perfumero Modelos diferentes Detalles de conservación y lascaduras De 20.5 a 33 cm de altura Piezas: 13

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N. 256 LOTE DE LICORERAS FRANCIA, SIGLO XX Elaboradas en vidrio transparente, modelos diferentes; detalladas al oro con diseños a manera de acantos; licoreras cuadradas marcadas “St. Louis” Detalles de conservación: lascadura 24 y 34.5 cm de altura Piezas: 4

$4,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 199


MOBILIARIO

200 MORTON SUBASTAS


257 CÓMODA EUROPA, FINALES DEL SIGLO XIX Estilo LUIS XVI Talla en madera con cubierta de mármol Dos cajones con tiradores, aplicaciones de bronce con motivos florales Detalles de conservación. Marcas de uso 94 x 62 x 150 cm

$65,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N. 258 CÓMODA SIGLO XIX Estilo IMPERIO Elaborada en madera. Tiradores y aplicaciones de bronce dorado a manera de acantos; cuenta con un entrepaño Detalles de conservación 94 x 37 x 120 cm

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 201


259 TRINCHADOR FRANCIA, SIGLO XX Estilo LUIS XVI Elaborado en madera, aplicaciones de bronce dorado, tres niveles con cubiertas de mármol blanco. Cuenta con tres cajones. Incluye llave Detalles de conservación y estructura 102.5 x 155.5 x 51.5 cm

$50,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N.

260 TRINCHADOR FRANCIA, SIGLO XX Estilo Luis XVI. Elaborado en madera, aplicaciones de bronce dorado. Cuenta con dos puertas centrales, entrepaños laterales y cuatro cajones; cubiertas de mármol blanco. Incluye llave Detalles de conservación y estructura 102.5 x 227 x 58.5 cm

$50,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N.

202 MORTON SUBASTAS


261 ESCRITORIO SIGLO XX Talla en madera con cubierta de vidrio y aplicaciones en bronce con motivos vegetales Detalles de conservación 75 x 60 x 120 cm

$50,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N

262 MESA AUXILIAR FRANCIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborada en madera, decorada con marquetería de diseño floral; dos niveles, cubierta superior con vidrio biselado; aplicaciones de bronce Detalles de conservación y estructura 89.5 x 83 x 56 cm

$5,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 203


263 ESCRITORIO CA. 1900 Elaborado en madera, enchapada en caoba y arce “ojo de pájaro”. Cuenta con tres cajones superiores, cubierta central y dos cubiertas laterales deslizables; cuatro cajones exteriores y cajón de seguridad Detalles de conservación y estructura 87 x 104.5 x 58 cm

$23,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

264 SECRETER FRANCIA, CA. 1900 Elaborado en madera, enchapado a pluma. Gabinete con puerta deslizable y tres cajones; cubierta abatible, fondo deslizable con tres compartimentos; dos cajones exteriores; aplicaciones de bronce dorado Detalles de conservación, estructura y faltantes. Sin llave 101 x 65.5 x 43.5 cm

$7,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

204 MORTON SUBASTAS


265 VITRINA SIGLO XX En madera con puerta de cristal y entrepaños de vidrio Detalles de conservación 132 x 70 x 35 cm

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

266 VITRINA SIGLO XX Elaborada en madera, enchapada con marquetería de diseño floral. Gabinete superior con entrepaño y dos puertas laterales; la parte central con cubierta abatible y forro de terciopelo; la parte inferior con dos puertas, adaptaciones interiores de espejo, laterales de vidrio y metal dorado. Cuenta con iluminación y tres llaves Detalles de conservación y estructura 167.5 x 98 x 47 cm

$25,000.00 M.N.-$36,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 205


267 SECRETER SIGLO XIX Elaborado en madera y bambú. Cubierta decorada con relieves tallados con motivos vegetales Detalles de conservación y estructura 140 x 59 x 43 cm

$4,000.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

268 SECRETER FRANCIA, CA. 1900 Elaborado en madera ebonizada, aplicaciones y fileteado de bronce dorado. Gabinete superior con cubierta abatible, entrepaño y dos cajones interiores; cuatro cajones inferiores y cubierta de mármol (restaurada). Incluye llave Detalles de conservación y estructura 125 x 64.5 x 34.5 cm

$10,000.00 M.N.-$16,000.00 M.N.

206 MORTON SUBASTAS


269 PAR DE MESAS AUXILIARES FRANCIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaboradas en madera, cuatro soportes de diseño curvo compuesto, cubierta oval con mármol blanco Detalles de conservación y estructura 66 x 62.5 x 50.5 cm cada una

$6,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

270 LOTE DE TRES MESAS SIGLO XX a) Par de mesas auxiliares Elaboradas en madera, enchapadas a manera de resplandor en la cubierta, diseño de riñón; con cajón Detalles de conservación y estructura 61.5 x 60 x 31 cm cada una b) Mesa de centro Elaborada en madera, decorada con chambrana a manera de estrella, cuatro soportes; cubierta redonda con vidrio y reborde de espejo Detales de conservación y estructura 42 x 109.5 cm de diámetro

$9,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 207


271 ROPERO FRANCIA, CA. 1900 Elaborado en madera, decoración enchapada, con placa: “SCHMIT EBÉNISTERIE D’ART. TAPISSERIE 22, Rue de Charonne PARIS” Detalles de conservación y estructura 210 x 130 x 47.5 cm

$22,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

272 TRINCHADOR SIGLO XX Elaborado en madera, decorado con cenefas de diseño de petatillo. Cuenta con dos cajones y seis soportes Detalles de conservación y estructura 89 x 115 x 54 cm

$3,500.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

208 MORTON SUBASTAS


273 MESA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborada en madera, decorada con marquetería; cuatro soportes cubierta redonda con mármol veteado, aplicaciones de bronce dorado Detalles de conservación y estructura 74.5 x 75 cm de diámetro

$9,000.00 M.N.-$16,000.00 M.N.

274 MESA DE COMEDOR FRANCIA, SIGLO XX Elaborada en madera, cubierta oval con tres extensiones Detalles de conservación y estructura Cerrada: 185 x 120 x 75 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 209


275 CARRO DE SERVICIO SIGLO XX Elaborado en metal y acrílico Pantallas y cubiertas de vidrio, con rodamientos Detalles de conservación y estructura 76 x 76.5 x 36.5 cm

$3,500.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

276 CAMA SIGLO XIX Elaborada en latón. Incluye cabecera, piecera y dosel Detalles de conservación 290 x 200 x 107 cm aproximadamente

$18,000.00 M.N.-$22,000.00 M.N.

210 MORTON SUBASTAS


277 CAMA INDIVIDUAL CA. 1900 Elaborada en bronce, hierro y latón. Diseño enrejado, con remates a manera de copón Consta de: cabecera, piesera y travesaños Detalles de conservación y estructura 98.5 x 190 x 93.5 cm

$7,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

278 MESA DE CENTRO SIGLO XX En metal dorado y cubierta de vidrio rectangular Detalles de conservación 45 x 105 x 50 cm

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 211


279 CONSOLA CON ESPEJO SIGLO XIX Elaborada en madera tallada y dorada Detalles de conservación Espejo: 172 x 96 cm Mesa: 50 x 98 x 35 cm

$22,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

280 ESPEJO SIGLO XIX Talla en madera dorada Detalles de conservación 200 x 150 cm

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

212 MORTON SUBASTAS


281 PAR DE SILLONES Estilo CHINESCO Elaborados en madera tallada y laqueada con detalles florales dorados y escenas costumbristas orientales. Incluye cojines modernos Asientos de bejuco. Incluye cojines modernos 85 cm alto

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

282 MESA AUXILIAR TILT-TOP EUROPA, SIGLO XIX Talla en madera ebonizada con decoración floral pintada a mano Cubierta irregular, fuste abalaustrado y soportes semicurvos Detalles de conservación 53 x 50 cm

$12,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 213


283 JUEGO DE SILLAS FRANCIA, SIGLO XX Elaboradas en madera, asiento de bejuco, respaldo con decoración a manera de abanico; se incluyen cojines de terciopelo rojo Detalles de conservación y estructura Piezas: 10 95 x 53 x 46 cm cada una

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

214 MORTON SUBASTAS


284 PAR DE BANCAS MÉXICO, SIGLO XX Talla en madera con soportes torneados. Tapicería renovada en color rojo Detalles de conservación 70 x 170 cm

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 215


285 SALA FRANCIA, SIGLO XX Elaborada en madera dorada, decoración estriada y figuras de acantos; tapicería en color beige. Consta de: Love-seat, sillón y dos sillas Piezas: 4

$13,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

286 LOTE DE SILLONES FRANCIA, SIGLO XX Elaborados en madera, talla con diseños de acantos, detallados al oro; con tapicería de cuero color miel y marrón Detalles de conservación y estructura 101.5 x 66 x 58 cm Piezas: 3

$11,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

216 MORTON SUBASTAS


287 PAR DE MECEDORAS SIGLO XX Talla en madera Detalles de conservación 80 cm de alto aproximadamente

$6,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

288 MESA AUXILIAR SIGLO XX Base de madera laqueada y detallada al oro, soporte cuadrangular de vidrio y fuste a manera de perro fo Detalles de conservación 61 x 50 x 50 cm

$6,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 217


289 PIANO CUADRILONGO SIGLO XX Elaborado en madera tallada Detalles de conservación y funcionamiento Faltantes en teclas y óxido en maquinaria y cuerdas interiores 86 x 160 x 56 cm

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

218 MORTON SUBASTAS


290 COLUMNA ITALIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborada en mármol. Base octagonal, fuste compuesto, capitel redondo Detalles de conservación 110.5 cm de alto

$5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

291 COLUMNA ITALIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborada en mármol. Base octagonal, fuste compuesto, capitel redondo Detalles de conservación, estructura y faltantes 114.5 cm de altura

$5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

292 COLUMNA ITALIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborada en mármol. Base octagonal, fuste compuesto y capitel redondo Detalles de conservación, estructura, faltantes y restauración 110.5 cm de altura

$5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 219


293 COLUMNA SIGLO XX

294 PAR DE LATERALES PARA BANCA ITALIA, SIGLO XX

Elaborada en madera, acabado tipo mármol color verde. Base cuadrada, fuste estriado Detalles de conservación 103 cm de altura

Elaboradas en terracota, figuras a manera de esfinges Detalles de conservación, restauración, estructura y faltantes 103.5 x 103.5 x 30 cm cada una

$5,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

$9,000.00-$15,000.00 M.N.

295 CÓMODA SIGLO XX En madera tallada con cubierta de cristal Con 4 puertas Detalles de conservación 87 x 203 x 51 cm

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

220 MORTON SUBASTAS


ARTES DECORATIVAS

ANTIGÜEDADES 221


296 BAÚL CAJONERO MÉXICO, SIGLO XIX Talla en madera marqueteada con aplicaciones y tiradores de hueso Decorado con motivos vegetales Detalles de conservación 18 x 28 x 19 cm

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

297 BAÚL MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborado en madera, con recubrimiento tipo pergamino y tiras de cuero negro tachonado Detalles de conservación y estructura 33 x 84.5 x 41 cm

$9,000.00 M.N.-$16,000.00 M.N.

222 MORTON SUBASTAS


298 CAJA SIGLO XIX Elaborada en madera laqueada con motivos orientales Detalles de conservación 13 x 43 x 23 cm

$12,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

299 PAR DE PEANAS ESQUINERAS SIGLO XX Elaboradas en madera, decoradas con marquetería de diseño floral. Cuentan con cajón y sobrecubierta adaptada Detalles de conservación y estructura 11.5 x 56 x 40 cm cada una

$3,500.00 M.N.-$5,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 223


300 NICHO SIGLO XX Elaborado en madera tallada. Remate con motivos vegetales y roleos. Bordes abalaustrados. Cubierta y entrepaño de cristal Detalles de conservación 88 x 52 x 31 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

301 PAR DE PEANAS CON GRUTESCO Y MASCARONES MÉXICO, SIGLO XIX Talla de madera policromada Detalles de conservación, restauración y estructura Desprendimientos de capa pictórica 70 x 37 cm La decoración grutesca va más allá de un ornato fantástico. En la arquitectura española se entremezclan significados mitológicos y fábulas poéticas propias del neoplatonismo, con escenas o personajes bíblicos, tomando un sentido moralizante, propio del cristianismo. Estas decoraciones tienen un significado dicotómico, ya que combinan lo real con lo fantástico, lo imposible con lo certero, lo caprichoso con lo formal, lo vegetal con lo animal, lo bestial con lo humano, lo ambiguo con lo indudable, lo hecho con lo inacabado, etc. En el caso de los grutescos contenidos en este par de peanas, el motivo principal son los mascarones, elementos fantásticos o monstruosos, muchas veces representados con características antropomorfas remitiendo a la separación o aislamiento del rostro humano. El mascarón, como muchos otros símbolos, tiene un efecto ambivalente. Por un lado, puede connotar en su aspecto negativo la “fealdad” del plano terrenal, recordando al hombre que no ha superado la condición humana y material, y en su fase positiva, puede significar el proceso a través del cual el hombre purifica su alma y accede a la inmortalidad. Fuente: Andrea Cordero Zorrilla. El renacimiento novohispano a través del estudio histórico y polícromo de los retablos franciscanos de Puebla. Tesis para optar por el grado de Maestra en Estética y Arte. BUAP.

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N. 224 MORTON SUBASTAS


302 PANEL SIGLO XX Estilo ORIENTAL En madera tallada y dorada con motivos orientales Detalles de conservación 57 x 18 cm

$3,000.00 M.N.-$4,000.00 M.N.

303 RELIEVE CA. 1900 Talla en madera policromada. Decorada con escena de bacanal Múltiples detalles de conservación y estructura. Faltantes y posibles xilófagos 52.5 x 93 cm

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 225


304 PAR DE FIGURINES DE TIPOS MEXICANOS (PETATEROS) MÉXICO, SIGLO XIX Elaborados en porcelana policromada y vidriada Detalles de conservación 22 cm de alto. Se incluyen pedestales En una incansable labor de curiosidad antropológica los artistas viajeros del siglo XIX se decantaron por la representación de “tipos populares”, correspondientes a su propia visión de los habitantes de las distintas regiones de México. Fue así como comenzó a gestarse un nuevo imaginario visual preocupado por exaltar las razas y costumbres de nuestro país al exterior, el cual, influiría también en la manera en la que los mexicanos se representarían a sí mismos, en un intento de establecer la unidad a partir de la diversidad en aras de promover una idea de nación homogénea, consensuada y en concordancia con los nuevos designios del proyecto post independiente. Fuente: Adriana Alonso Rivera, “Del tipo a lo típico: Genealogía del vestuario popular mexicano. Colección Rosamelia Parra”. Texto de exposición. Museo de Arte Popular Ex Convento de Santa Rosa.

$16,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

226 MORTON SUBASTAS


305 ENCIERRO DE TOROS MÉXICO, SIGLO XX Modelado en cera, con base de madera y cubierta de vidrio Detalles de conservación, estructura y faltantes 46 cm de longitud

$21,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

306 GUERRILLERO MEXICANO MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Modelado en cera, decoración policroma, ojos de vidrio Base de madera y nicho de vidrio transparente Detalles de conservación y faltantes 37.5 cm de altura

$9,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 227


307 CASCO PICKELHAUBE MÉXICO, SIGLO XX En metal plateado con aplicaciones en latón dorado y plumas naturales Detalles de conservación 28 x 25 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

308 CASCO PORFIRISTA DE GALA MÉXICO, SIGLO XX Elaborado en piel con aplicaciones de latón y plumas naturales Detalles de conservación 25 cm x 23.2 cm Casco militar tipo prusiano de piel con aplicaciones de latón, este casco fue utilizado a principios del siglo XX por el Ejército Mexicano. El casco tiene como decorado un águila de latón de frente, con las alas extendidas, posada sobre un nopal, devorando una serpiente, en la parte superior lleva un adorno de latón en forma de cruz unida al casco, en cada uno de sus cuatro extremos lleva una estrella de ocho picos; al centro de la misma un adorno en forma de pico con base circular. A cada lado del casco lleva un círculo de latón rojo. El broche del casco está elaborado en cuero y lleva aplicaciones de metal con un broche en forma de hebilla para ajustar. Fuente: Mediateca INAH. Consultado el 9 de febrero de 2022

$15,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N. 228 MORTON SUBASTAS


309 COLECCIÓN DE POLVORERAS Y PISTOLA SIGLO XIX Diferentes modelos y materiales Detalles de conservación, estructura y funcionamiento 25 cm, dimensiones máximas Piezas: 22, incluye pistola Destinadas para transportar la pólvora, se componen de un depósito, que es donde ésta se aloja, una válvula cuya parte exterior es cilíndrica y un tubo dosificador que en combinación con la válvula, cuantifica la pólvora; una palanca de la válvula, un muelle de la misma y el punto de apoyo entre muelle y la válvula, completan el conjunto. Utilizada en todas las armas de avancarga. Existen diferentes tamaños, según el uso para el que estaban destinadas; grandes para cargar y otras más pequeñas para cebar. Para su utilización, se dispone la polvorera con el tubo dosificador hacia abajo, apoyando la boca de éste en la yema del dedo gordo. Se aprieta la palanca, con lo que la fuerza del muelle que la mantenía fija, queda vencida y al mismo tiempo gira la válvula, pues son una misma pieza y abre el tubo. De este modo puede caer del depósito la pólvora y llenar el tubo por completo. Se gira la palanca que vuelve, de nuevo, a su posición inicial, en virtud de la posición del muelle, y vuelve a cerrarse el tubo que contiene la dosis “medida”. Se coloca la polvorera en posición vertical y el tubo está lleno de pólvora. Cada vez que se realice la misma operación se tendrá la misma cantidad medida. Fuente: Biblioteca Virtual de Defensa. Consultado el 2 de febrero de 2022

$12,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 229


310 LOTE DE CABEZAS DE ANIMALES Y SERES FANTÁSTICOS SIGLO XX Fundición en bronce. Incluyen base de ónix 24 piezas Detalles de conservación. Faltantes, grietas, desprendimientos. 13 cm de alto, dimensiones máximas

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

311 CABEZA DE TEMIS ITALIA, SIGLO XX Elaborada en pasta. Incluye base de madera Firmada: A. Santini 23.5 cm de altura

$4,000.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

230 MORTON SUBASTAS


312 BUSTO ITALIA, CA. 1900 Talla en alabastro Firmada: Profr. G. Besfi Detalles de conservación 52.5 cm de altura

$8,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

313 VENUS DE MILO ITALIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Talla en alabastro Firmada: “A. Frilli Florence” Detalles de conservación y estructura Altura total: 48 cm

$3,500.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 231


314 JARRÓN ITALIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborado en alabastro, dividido en tres secciones; decorado con relieves alegóricos a la primavera y acantos Restaurado 51.5 cm de altura

$2,500.00 M.N.-$5,000.00 M.N.

315 PAR DE JARRONES ITALIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborados en alabastro, decoración de acantos y flores, divididos en tres partes Detalles de conservación y restauración 54 cm de altura cada uno

$8,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

232 MORTON SUBASTAS


316 PAR DE URNAS ITALIA, SIGLO XX Elaboradas en alabastro, cuerpo gallonado; bases y remates de madera Detalles de conservación, estructura y restauración Altura total: 95 cm de alto cada una

$16,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

317 PAR DE MEDALLONES ITALIA, SIGLO XX Elaborados en pasta y polvo de alabastro, relieves con figuras helénicas Detalles de conservación 43 cm de diámetro

$7,000.00-$12,000.00

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 233


318 CORDERO MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborado en madera, decoración estucada y policromada, ojos de vidrio Detalles de conservación 26 cm de alto

$3,500.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

319 CORDERO MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborado en madera, decoración policromada; base con recubrimiento Detalles de conservación y faltantes 27.5 cm de altura

$3,500.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

234 MORTON SUBASTAS


320 BENDITERO MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborado a manera de querubín en terracota policromada. Detalles de conservación y lascaduras 33.5 x 30 x 29 cm

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

321 GUAJE SIGLO XX Cáscara vegetal con decoración polícroma floral Detalles de conservación 50 cm de alto

$6,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 235


322 PIEL DE ANIMAL SIGLO XX Detalles de conservación 84 x 74 cm aproximadamente

$7,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

323 PIEL DE ANIMAL SIGLO XX Detalles de conservación 88 x 76 cm aproximadamente

$7,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

236 MORTON SUBASTAS


324 PIEL DE CEBRA SIGLO XX Múltiples detalles de conservación 225 x 161 cm aproximadamente

$6,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

325 PIEL DE ANIMAL SIGLO XX Detalles de conservación 101 x 76 cm aproximadamente

$7,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 237


326 LOTE DE INSTRUMENTOS MUSICALES SIGLO XX Detalles de conservación y funcionamiento 49 cm dimensiones máximas Piezas: 6

$8,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

327 NIVEL ITALIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborado en metal laqueado en color negro. Marcado “CALPINI SUCESORES MÉXICO”, “IAS”, “ING. A. SALMOIRAGHI MILANO 16992” Detalles de conservación y funcionamiento 22 x 37 x 12.5 cm

$6,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N. 238 MORTON SUBASTAS


328 GLOBO TERRÁQUEO PARÍS: LEBEGUE & CIE, FINALES DE SIGLO XIX Elaborado en papel, madera, yeso y metal Base de madera 46 cm de altura Presenta pequeños faltantes y golpe 100 cm de circunferencia

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

329 R. BARBOT SPHERE CELESTE PARÍS: LEBEGUE & CIE, FINALES DE SIGLO XIX Elaborado en papel, madera, yeso y metal Base de madera 46 cm de altura Presenta pequeños faltantes y un golpe en mitad inferior 100 cm de circunferencia

$6,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 239


330 TAPIZ VERDURE SIGLO XIX Elaborado a mano con fibras de lana y algodón Detalles de conservación 250 x 267 cm La denominación “Verdure” corresponde a las piezas de tapicería oriundas de Aubusson, (Francia), cuya temática se encuentra presidida por la naturaleza. Escenas boscosas y de campo con animales e incluso personajes humanos, así como arquitecturas en segundo plano, son los motivos que acompañan estas exquisitas piezas.

$100,000.00 M.N.-$150,000.00 M.N.

240 MORTON SUBASTAS


331 TAPETE IRÁN, SIGLO XIX Elaborado a mano en lana y algodón con tintes naturales en rojo, azul y beige. Diseño floral y borde arabesco Detalles de conservación 420 x 300 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 241


332 ESPEJO VENECIANO SIGLO XX Luna de tres capas de platinado; decoración esmerilada con diseño floral Detalles de conservación y faltantes 110 x 69 cm

$6,000.00 M.N.-$9,000.00 M.N.

333 PAR DE JARRONES SIGLO XX Elaborados en metal plateado con motivos gallonados Cuentan con bases de madera Detalles de conservación 60 cm de altura

$3,500.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

242 MORTON SUBASTAS


334 PAR DE LÁMPARAS DE MESA FRANCIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaboradas en metal dorado, soportes trípodes, fustes compuestos; con pantallas de tela Detalles de conservación y estructura 81.5 cm de alto

$3,500.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

335 LÁMPARAS DE MESA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaboradas en porcelana blanca, decoradas a mano con diseño florales y detalladas al oro. Aplicaciones de metal y pantallas de tela Detalles de conservación y estructura 69 cm de alto

$3,500.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 243


336 CANDELABRO FRANCIA, CA. 1900 Fundición en bronce dorado, soporte trípode en forma de garra, fuste estriado, remates a manera de acantos; adaptado a lámpara, soporte de madera y pantalla de tela Detalles de conservación y estructura 88.5 cm de alto

$4,000.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

337 CANDELERO SIGLO XIX Fundición en bronce dorado, decorado con diseños a manera de acantos; cuatro soportes Detalles de conservación y estructura 61 cm de alto

$7,000.00-$12,000.00 M.N.

244 MORTON SUBASTAS


338 PAR DE ARBOTANTES FRANCIA, CA. 1900 Estilo IMPERIO Elaborados en bronce dorado, decorados con motivos de acantos, guías florales y pebetero, dos luces cada uno Detalles de conservación y estructura 42.5 cm de altura

$5,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

339 PAR DE CANDELABROS SIGLO XX Fundición en bronce. Fustes a manera de faunos y amorcillos Detalles de conservación 37 cm de alto

$12,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 245


340 PAR DE CANDELABROS FRANCIA, CA. 1900 Elaborados en metal dorado. Tres luces cada uno. Base circular, fuste compuesto, diseño a manera de acantos y perlado Detalles de conservación y estructura 42 cm de alto

$3,500.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

341 PAR DE CANDELABROS FRANCIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Elaborados en vidrio transparente, brazos y fuste con diseño torzal, pendientes en forma de prismas Detalles de conservación, estructura y faltantes 72 cm de alto

$9,000.00 M.N.-$16,000.00 M.N.

246 MORTON SUBASTAS


342 PAR DE CANDELABROS SIGLO XX Fundición en bronce. Para 5 luces cada uno Detalles de conservación 48 cm de alto

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

343 PAR DE CANDELABROS SIGLO XX Elaborados en bronce fundido. Decorados con motivos vegetales. Para 3 luces cada uno Detalles de conservación 27 cm de alto

$5,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 247


344 CANDIL SIGLO XX Para 3 luces En metal, con pantallas de tela Detalles de conservación 50 x 50 cm

$17,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

345 CANDIL SIGLO XX Estilo IMPERIO Estructura de metal con hilos de cristal Detalles de conservación y faltantes 110 x 50 cm

$16,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

248 MORTON SUBASTAS


346 CANDIL SIGLO XX Estilo MARÍA TERESA Estructura de metal con aplicaciones de cristal y vidrio prensado. Con hilos de cristal y pendientes Para 4 luces Detalles de conservación y faltantes 70 x 50 cm

$6,000.00 M.N.-$9,000.00 M.N.

347 CANDIL SIGLO XX Estilo MARÍA TERESA Estructura de metal dorado, con vidrio prensado, hilos de cristal, almendrones y pendientes facetados Para 10 luces Detalles de conservación y faltantes 106 x 70 cm

$12,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 249


LIBROS


348 VICENTE ROJO - MIGUEL SALAS ANZURES - JOSÉ LOZADA TOMÉ - ENTRE OTROS (DIRECTORES) ARTES DE MÉXICO. PRIMERA Y SEGUNDA ÉPOCA MÉXICO, 1955 - 1976 4o. marquilla. Números 7 - 189 en 37 volúmenes Textos de Diego Rivera, Fernando Gamboa, Jean Charlot, Paul Westheim, Alfonso Caso, Paul Westheim, William Spratling, Alfonso Reyes, Fernando Leal, Carlos Pellicer, José Cortina Goribar, Eduardo Matos Moctezuma, entre otros Fotografías de: Lola Álvarez Bravo, Agustín Maya, Guillermo Sánchez Lemus, Hugo E. Menéndez, Guillermo Zamora, Nacho López, entre otros Pastas y lomos gastados Encuadernados en pasta dura, lomo en piel Piezas: 37

$20,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

349 P. J. CROISSET AÑO CRISTIANO O EJERCICIOS DEVOTOS PARA TODOS LOS DÍAS DEL AÑO PARÍS: LIBRERÍA DE A. BOURET Y MOREL, 1846 8o. marquilla. Tomos I - XVIII Adornado con láminas finas Contiene la explicación del misterio, ó la vida del santo de cada día, algunas reflexiones sobre la epístola y una meditación sobre el evangelio de la misa, y algunos ejercicios prácticos de devoción á propósito para toda clase de personas. Tomo IV: páginas 715 - 716 rasgadas en tercio superior Pastas y lomos gastados Encuadernados en pasta dura, en piel Piezas: 18

$4,000.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

LA COLECCIÓN DE DON JAIME CREIXELL DEL MORAL 251


350 DESPUÉS DE FRANCESCO ALBANI ALEGORÍA DE LOS 4 ELEMENTOS AGUA, AIRE, FUEGO Y TIERRA ITALIA, CA. 1850 Grabados 30 cm (plancha) Masutti, Busatto, Ferreri dis - A. Lauro, G. Carelli, C. Ferreri inc. Enmarcados Piezas: 4

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

351 EVERT A. DUYCKINCK PORTRAIT GALLERY OF EMINENT MEN AND WOMEN OF EUROPE AND AMERICA NEW YORK: JOHNSON, WILSON AND COMPANY, 1873 8o. marquilla, 640; 638 p. Embracing History, Statesmanship, Naval and Military life, Philosophy, the Drama, Science, Literature and Art with Biographies. Ilustrated with highly finished steel engravings from original portraits by the most celebrated artist Tomo I: frontispicio y 46 láminas Tomo II: frontispicio y 73 láminas, una por desprenderse Cantos dorados. Lomo y puntas gastados, texto con manchas de óxido Encuadernados en pasta dura, lomo y puntas en piel Piezas: 2

$4,000.00 M.N.-$6,000.00 M.N. 252 MORTON SUBASTAS


352 DESPUÉS DE HENRY ALKEN PELEA DE GALLOS, THRUST - DEATH - SET TOO - FIGHT. Grabados coloreados, 12.3 x 17. 4 cm. Pegados sobre cartón Enmarcados Piezas: 2

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

353 GIOVANNI BATTISTA PIRANESI (ITALIA, 1720-1778) VISTAS DE ROMA Grabado con la leyenda: “Avanzi della Villa di Mecenate a Tivoli Construita di Travertini a Opera Incerta”. 45 x 67 cm. (plancha). Piranesi Sc Grabado con la leyenda: “Rovine di uno degli alloggiamenti de soldati presso ad una delle eminenti fabbriche di Adriano nella sua Villa in Tivoli”. Grabado 45.5 x 64 cm. (plancha). Cavalier Piranesi F. Enmarcados Piezas: 2

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N. FIN DE LA COLECCIÓN DE LA COLECCIÓN DE DON MORAL 253 DON JAIME JAIME CREIXELL CREIXELL DEL DEL MORAL


FIN DE SUBASTA


NAD IE SA B E LO Q U E T I E N E HASTA QUE LO VALÚA EN MORTON VENDA SUS PIEZAS EN NUESTRAS SUBASTAS Colecciones Completas ■ Antigüedades ■ Platería ■ Porcelana ■ Cristalería ■ Marfiles Mobiliario ■ Escultura ■ Arte Sacro ■ Taxidermia ■ Arte Moderno y Contemporáneo Obra Gráfica ■ Fotografía y Libros de Fotografía ■ Joyería y Relojes Finos Libros de Historia de México y Universal, Exploradores, Viajeros, Mapas, Libros de Arte y Primeras Ediciones ■ Vinos, Destilados y Puros ■ Instrumentos Musicales ■ Arte Decorativo ■ Objetos de Diseño del Siglo XX ■ Menajes de Casas

VENDER SUS OBJETOS EN MORTON ES MUY FÁCIL Informes: Atención a clientes ■ Tel. (55) 5283 3140 vendaensubasta@mortonsubastas.com

mortonsubastas.com


ABIERTOS A CONSIGNACIÓN

ANTIGÜEDADES NUESTROS ESPECIALISTAS VALUARÁN SUS PIEZAS SIN COSTO PARA VENTA EN NUESTRAS PRÓXIMAS SUBASTAS Pintura europea y mexicana, virreinal, académica, paisaje, costumbrismo, arte religioso, escultura, mobiliario, platería, porcelana, cristalería, lámparas, tapetes, marfiles, charrería, militaria, instrumentos científicos, menajes de casa y colecciones completas.

Informes y citas Verónica Bernal | Tel. (55) 5283 3140 vbernal@mortonsubastas.com

mortonsubastas.com


SUSCRÍBASE A NUESTROS CATÁLOGOS RECIBA MÁS DE 30 EJEMPLARES DE COLECCIÓN AL AÑO Arte moderno y contemporáneo | Antigüedades Libros antiguos y contemporáneos Joyería y relojes | Vinos de colección, destilados y puros Suscripción anual: CDMX y Área Metropolitana: $1,000 M.N. por tema Interior de la República: $1,500 M.N. por tema Informes: cperez@mortonsubastas.com | Tel. (55) 5283 3140

mortonsubastas.com


TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL CATÁLOGO PINTURA, GRABADO, DIBUJO, ACUARELA Y MINIATURA. *Una obra que aparece sólo con el nombre (s) o una designación reconocida de un artista, sin más información, es en nuestra opinión una obra de ese artista. Atribuido a: En nuestra opinión, podría tratarse de una obra del artista. Escuela de: Obra ejecutada en el taller del artista, posiblemente bajo su supervisión. Círculo de: Obra del periodo del artista, con influencia del mismo. Después de: Obra realizada en el estilo del artista pero en una fecha más reciente. Copia de: Copia (sin importar la fecha) de una obra del artista. Firmado (a): La obra está firmada por el artista. La adición de un signo de interrogación o comillas indica un elemento de duda.

PORCELANA, VIDRIO, CERÁMICA Y ALFARERÍA *Una pieza con el nombre de la fábrica de un lugar o región sin más información, en nuestra opinión proviene de ese lugar. Estilo: Una copia o imitación de piezas producidas en la fábrica, lugar o región mencionados. Matrimonio: Las dos piezas que pertenecen al mismo juego. Fabricado del modelo: Objeto hecho en el molde maestro por el modelador y bajo su supervisión. Pintado por: La pieza puede ser atribuida al artista por razones de su estilo o forma. Con sellos o firma de: La pieza podría atribuirse al artista, la fábrica o el taller mencionados.

ESCULTURA Y ARTES DECORATIVAS *Una obra que aparece sólo con el nombre (s) o una designación reconocida de un artista, sin más información, es en nuestra opinión una obra de ese artista. Fundido de un modelo de: Obra realizada a partir de un modelo del artista, proveniente de su círculo y fundido durante su vida o poco tiempo después. Atribuido a: Obra probablemente realizada por el artista o su taller. Estilo: Obra del periodo del artista o de su taller y cercano a su estilo. Firmados o sellados: A nuestro parecer, podría tratarse de una pieza del artista o de su taller.

Las descripciones contenidas en este catálogo son realizadas conforme a lo dispuesto en el primer párrafo del Artículo 77 de la Ley Federal del Derecho de Autor. Este catálogo se realiza en ejecución del contrato de consignación correspondiente, para servir de guía en la subasta a efectuarse.


GUÍA PARA COMPRADORES

Si usted no ha comprado antes en nuestras subastas, por favor lea las siguientes reglas de subasta. En cada catálogo aparece el directorio de todo el personal quien lo atenderá con gusto, así como el personal de los mostradores de la recepción y de la sala de ventas. Usted puede consultarnos y le responderemos a todas sus preguntas

I. GENERALES 1.

Morton Subastas, S.A. de C.V., en adelante denominada Morton, actúa únicamente como comisionista en la venta de bienes muebles propiedad de terceros, en virtud de contratos de consignación previamente celebrados con estos, de quienes se presume tiene la propiedad de los mismos.

2.

Los datos o contenidos en el catálogo de la subasta o cualquier otra declaración hecha acerca del autor de la obra, origen, edad, fecha, estado, autenticidad o precio de la misma, son responsabilidad única y exclusiva de sus propietarios.

3.

La subasta se llevará a cabo en moneda nacional y con la participación mínima de licitadores que previamente determine Morton.

II. LOTES 1.

Para efectos de la subasta se le denomina licitador, posible comprador o postor, en adelante denominado “Licitador”, a aquella persona que tiene la facultad de hacer ofertas por los lotes en el transcurso de la subasta.

2.

Los bienes a subastar serán organizados en lotes integrados por uno o más bienes, en el orden y bajo la numeración que Morton indique.

3.

Los lotes serán descritos y en algunos casos incluidas sus fotografías en el catálogo para la subasta que elabore Morton.

4.

Los lotes serán exhibidos para su inspección, en el lugar designado para ello por Morton, cuando menos con tres días naturales de anticipación al de la celebración de la subasta, por lo que el personal de Morton estará a su disposición para mostrar en detalle cualquier lote.

5.

Los lotes serán subastados en el estado físico en que se encuentran en el momento de celebrarse la subasta por lo que NO se aceptarán devoluciones ni reclamaciones sobre daños, desperfectos o restauraciones, aunque estos no se hayan hecho constar en el catálogo de la subasta.

6.

Propóngase un precio máximo de compra para las piezas antes de que salgan a subasta. Esto le ayudará a comprar mejor. Si tiene duda sobre alguna pieza, por favor NO ofrezca, ya que si se le asigna deberá pagarla.

7.

Los valores estimados que aparecen impresos bajo las descripciones del catálogo son los precios aproximados que se espera sean obtenidos, sin incluir la comisión de la Casa de Subastas. No se proporciona estimado de precio de los lotes cuya salida sea menor de $2,000.00 M.N.

8.

Los lotes que se subastan se ofrecerán sujetos a un precio mínimo de venta previamente acordado entre el propietario y Morton, y sólo podrá ser modificado previo acuerdo por escrito entre los mismos.


III. OFERTAS PRESENCIALES Para hacer una oferta en la subasta, usted deberá registrarse acudiendo a la mesa de registro en presencia, mediante una hoja de registro establecida para ese fin. 1.

Como garantía a Morton, por el o los lotes que les sean adjudicados durante la subasta la contraprestación (Premium) y el impuesto correspondiente, deberá dejar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express, firmado a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V.

2.

Comisión al comprador (Premium): Corresponde al 20% sobre el precio de venta, más el 16% de I.V.A. sobre dicha comisión, que serán incrementados al importe de la compra de cada lote. Ejemplo: precio de martillo $5,000.00 M.N. más comisión $1,000.00 M.N. más I.V.A. $160.00 M.N., total de la factura a pagar $6,160.00 M.N.

3.

Una vez registrado el licitador y otorgada la garantía correspondiente, se le hará entrega de una paleta numerada que lo identificará con su hoja de registro y de la cual hará uso únicamente el licitador, ya que es individual e intransferible. Por esta razón es importante que la conserve durante todo el desarrollo de la subasta y la devuelva personalmente al abandonar la sala de subastas. Si se diera el caso de que no se le adjudicará ningún lote, su depósito en garantía le será devuelto en ese momento.

4.

Con la entrega de registro, el licitador queda obligado a pagar el precio del lote más el 20% por concepto de la contraprestación más el I.V.A. correspondiente. Si el pago se efectúa con tarjeta de crédito bancario o American Express, se incrementará el 6.6% por concepto de comisión sobre el monto total del lote o los lotes que le hayan sido adjudicados, descontando lo que previamente se tomó como garantía.

5.

Para que los licitadores puedan hacer efectivas las pujas o aceptar una postura hecha por el martillero, bastará con levantar la paleta numerada. Por favor, hágalo con rapidez para que la dinámica de la subasta continúe. Las ofertas aumentan aproximadamente un 10% en cada puja.

6.

Se considera que el licitador que hizo efectiva la última puja, es decir la más alta, ha adquirido el bien que integra el lote subastado, en el momento en que no exista puja mayor y el martillero así lo manifieste.

IV. OFERTAS EN AUSENCIA Y OFERTAS EN LÍNEA 7.

Refiérase a las páginas de este catálogo: “¿Cómo se compra en subasta sin estar presente en el salón?”

V. EXPORTACIÓN 8.

El comprador siempre deberá revisar si se requiere de autorizaciones, permisos o licencias de exportación o importación. Al participar en la subasta, acepta que es su sola responsabilidad obtener cualquier licencia, autorización o permiso de exportación o importación y que la negativa a cualquier permiso, autorización o licencia o cualquier retraso en obtenerlos, no justificará la rescisión de ninguna venta ni cualquier retraso en hacer el pago total de la propiedad adquirida. EL COMPRADOR RENUNCIA A REQUERIR CUALQUIER REEMBOLSO en cualquiera de los casos anteriormente mencionados. Las leyes locales pueden prohibir importar o exportar cierta propiedad y/o pueden limitar la reventa de alguna propiedad.

9.

Para mayores informes consulte: www.tramites.inah.gob.mx


AVISO DE PRIVACIDAD

FICHA DE REGISTRO PARA REALIZAR OFERTAS EN AUSENCIA

Los datos personales serán tratados de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la reglamentación respectiva y el aviso de privacidad están a su disposición en la siguiente liga http://www.mortonsubastas.com/formatos/Aviso_de_privacidad.pdf

Por favor, consulte el aviso de privacidad antes de proporcionar sus datos. ESTOY DE ACUERDO SI

NOMBRE DE SUBASTA FECHA

NÚMERO DE PALETA

AUTORIZA UNA PUJA MÁS SI

NO

OFERTA POR TELÉFONO

SI

NO

NOMBRE COMPLETO

NO

RECIBIÓ (REPRESENTANTE DE MORTON)

CALLE

No.

COLONIA

C.P.

ALCALDÍA / MUNICIPIO NOMBRE Y FIRMA

E-MAIL TELÉFONO

CELULAR

IDENTIFICACIÓN

FECHA Y HORA DE RECEPCIÓN Acepto se me haga el cargo en garantía establecido de acuerdo a lo señalado en los requisitos del punto no. 8 letra C, reembolsable en el caso de que no se me adjudiquen los lotes. Acepto las condiciones del catálogo, las reglas de la subasta y del presente documento.

NÚM DE TARJETA DE CRED. NÚM DE SEGURIDAD NÚMERO SEGÚN

FECHA DE VENCIMIENTO DESCRIPCIÓN

FIRMA

Ciudad de México. a de

LÍMITE SUPERIOR DE OFERTA

CATÁLOGO

del año

Nota: Las ofertas en ausencia se recibirán hasta cuatro horas antes de la subasta.

Informes: ofertasenausencia@mortonsubastas.com Telephone. +52 (55) 5283 3140 Ext. 3148, 3149 y 3150

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

CONDICIONES PARA REALIZAR OFERTAS EN AUSENCIA AL FIRMAR LA FICHA DE REGISTRO DE OFERTAS EN AUSENCIA, USTED ACEPTA LO SIGUIENTE: 1. Las reglas y condiciones que aplican para las subastas en Morton Subastas, S.A. de C.V. (“Morton”) y/o las del catálogo, las cuales se encuentran a su disposición en Morton.

2. Que el personal de Morton haga efectivas las pujas en su nombre y representación en la subasta en la que se registra, por las piezas que se describen en la ficha de registro para ofertas en ausencia, hasta por la cantidad que aparece en el apartado “Límite superior de la oferta”.

a) Llenar completamente el presente documento y firmarlo de conformidad, indicando claramente el número de lote por el que desee ofrecer y la cantidad establecida con Límite Superior de la Oferta. b) Entregar firmado el presente documento al personal autorizado de Morton a más tardar a la fecha de celebración de la subasta y hasta cuatro horas antes de la misma, en el domicilio de Morton. c) Efectuar un depósito en garantía del cumplimiento de las obligaciones que pudiera llegar a tener como adquiriente, de acuerdo a lo siguiente:

LÍMITE DE OFERTA:

Subastas en Monte Athos: $20,000.00 M.N.

3. No están permitidas las ofertas en ausencia sin límite superior.

Subastas en Cerro de Mayka: $5,000.00 M.N.

RESPONSABILIDAD:

El monto de la garantía podrá ser cambiado por Morton sin previo aviso al cliente.

4. Que Morton en ningún caso y por ningún motivo es responsable que usted logre que se le adjudique(n) la(s) pieza(s) por las que ofertó en ausencia. UNA PUJA MÁS:

5. Que en caso de que el monto máximo fijado por usted como Límite Superior de la Oferta para una pieza se iguale con la última puja de la sala, podrá autorizar una puja más, según lo establezca el recuadro denominado: “Autoriza una puja más”. En caso de que este recuadro no se haya requisitado, se entenderá que no acepta subir a la siguiente puja. ADJUDICACIÓN:

6. Que en caso de que existan dos o más ofertas en ausencia por la misma pieza y por la misma cantidad señalada como Límite Superior de la Oferta y no haya una puja superior en la sala, la pieza se adjudicará a la Oferta en Ausencia que se haya recibido primero en Morton. 7. Que el fallo de adjudicación lo emitirá Morton y será inapelable, por lo que Usted renuncia desde este momento a cualquier acción y/o derecho alguno para ejercer en contra de Morton y/o a quien sus derechos represente, por cualquier conflicto o controversia que surgiera por esta causa. REQUISITOS:

8. Que Morton no hará efectiva la Oferta en Ausencia si no cumple con los siguientes requisitos:

d) La garantía no podrá ser cubierta con tarjeta de débito, ya que en caso de no tener adjudicación alguna de los lotes, la devolución de la misma es demasiado complicada. CONDICIONES DE PAGO:

9. En caso de que se adjudique la pieza, pagar por el precio martillo, más el 20% por concepto de comisión, más el Impuesto al Valor Agregado sobre dicha comisión (16%). Si el pago se realiza a través de tarjeta de crédito o American Express, se cargará un 6.6% adicional al saldo que resulte de restar la garantía. Recuerde que usted tiene 3 días hábiles después de la subasta para liquidar el total de su compra y recoger los artículos adquiridos en el lugar de la subasta. OFERTAS POR TELÉFONO:

10. Las ofertas en ausencia también se recibirán por teléfono, previa entrega del presente documento firmado y enviado vía correo electrónico a Morton con cuando menos dos días hábiles antes de la fecha de la celebración de la Subasta, siempre y cuando el precio estimado de la pieza por la que oferta sea de $10,000.00 M.N. o mayor. CONFIDENCIALIDAD

11. La información aquí contenida se considera Confidencial, por lo que su divulgación está prohibida y da derecho al pago de daños y perjuicios que causen por este hecho.


ABSENTEE BID FORM

RECEPTION (MORTON STAFF ONLY)

AUCTION TITLE DATE

PALETTE NUMBER

ONE MORE BID AUTHORIZE

SI

NO

TELEPHONE BIDS SI

NO

FULL NAME ADRESS

NAME AND SIGNATURE

ZIP CODE

E-MAIL TELEPHONE

MOBILE

ID NUMBER DATE AND TIME OF RECEPTION I DO HEREBY ACCEPT THE CONDITIONS DESCRIBED IN THIS DOCUMENT AND CATALOGUES FOR THE AUCTION

CREDIT CARD SECURITY CODE

EXPIRING DATE

DESCRIPTION

LOT NUMBER

TOP LIMIT BID

SIGNATURE

(Date)

(Mexican Pesos)

MEXICO CITY

Please note: On the day of the auction last absentee bids are received 4 hours before the auction.

Telephone. +52 (55) 5283 3140 Ext. 3148, 3149 & 3150 Enquiries: ofertasenausencia@mortonsubastas.com

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

ABSENT BID TERMS AND CONDITIONS BY SIGNING THIS ABSENTEE BID REGISTRATION FORM YOU AGREE TO THE FOLLOWING TERMS AND CONDITIONS:

1. You agree to the terms and conditions that apply to the auctions at the Morton Subastas, S.A. de C.V. (Morton) premises and/or those described in the catalogues available at Morton. WHO MAKES THE BIDS:

2. Allow the personnel of Morton to make effective the bids on your behalf during the auction to which you are registered, and for the pieces only described herein, up to the amount inserted in the top limit bid. BIDS LIMIT:

a) This document should be duly filled in and properly signed for in the agreement section, making sure that is clearly entered the lot number of the piece you are interested in, and well stated your top limit bid for it. b) This document should be delivered only to the authorized personnel at latest the day of the Auction at the address of Morton in which the auction will be held. c) Allow a deposit as a guarantee for the payment of the piece and amounts generated by the adjudication of the piece. The deposit will be in the following amounts, and will be taken under the name of Morton. Auctions at Monte Athos Gallery: $20,000.00 MXP Auctions at Cerro de Mayka Gallery: $5,000.00 MXP.

3. Unlimited bids are not permitted.

The amount of the guaranty may be changed by Morton prior notice to the customer.

RESPONSIBILITY:

d) Guaranty may not be paid with a debit card since, in case of there is no awarding of lots, reimbursement would be too difficult.

4. In no case and by no means, Morton takes responsibility for the adjunction of the piece(s) for which you made absentee bids. ONE MORE BID:

5. In case the amount stated by you as the top limit bid for a piece is matched by the last bid made in the auction room, and if the option on the “One more bid authorized” section is chosen as “Yes”, you will then be allowed to place a higher bid for the piece. In case this option was chosen as “No” or left blank, your bid will be stopped. ASSIGNATION:

PAYMENT CONDITION:

9. If the piece is adjudicated to you, the price of the piece plus twenty percent of commission fee shall be paid, plus the corresponding VAT (16%) calculated over the commission. Payment made with credit card or any American Express card will incur an extra charge of 6.6%, added as a commission fee to the total amount to be paid for. BIDS OVER THE TELEPHONE:

6. In case that two or more absentee bidders appear for the same piece and for the same top limit bid stated, and in case there is not a higher bid in the auction room, the piece will be adjudicated to the absentee bid first received by Morton.

10. Absentee bids by telephone are welcome, previous delivery of the present document duly filled and signed is required, sent to Morton with at least two working days before the date of the auction if your bid is $10,000.00 MXP or more. Long distance calls to and for the auction should be made by yourself.

7. The decision for the adjudication will be decided by Morton, and thus, will be unappealable. By signing this form you agree to not taking any legal action against Morton or its representatives if any conflict or dispute arise due to disagreement.

11. Information contained herein is deemed Confidential, and its disclosure is prohibited, entitling the payment of damages and looses caused by this fact.

REQUIREMENTS

8. Morton will not make effective the Absentee Bid if the following requirements are not met:

CONFIDENTIALITY


MONTE ATHOS 175

CALENDARIO DE SUBASTAS

Se consigna ocho semanas antes de la fecha de subasta o antes si es posible: Antigüedades, Arte Moderno y Contemporáneo, Libros y Documentos, Vinos de Colección y Uso Diario. Monte Athos 175 Col. Lomas de Chapultepec 11000, Ciudad de México Tel. + 52 (55) 5283 3140

MONTE ATHOS 179 Se llevan a cabo exposiciones y subastas de: Antigüedades, Arte Moderno y Contemporáneo, Joyería y Relojes, Vinos de Colección y Uso Diario. Se consignan piezas de Joyería y Relojes para venta en subasta. Monte Athos 179 Col. Lomas de Chapultepec 11000, Ciudad de México Tel. + 52 (55) 5283 3140

MARZO D

L

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

CERRO DE MAYKA 115 Subastas de Oportunidades Subastas de Arte Decorativo y todo tipo de artículos que visten y decoran el hogar. También se consigna desde menajes completos hasta objetos sencillos, que pueden ser aceptados durante la semana anterior a la Subasta; le pedimos consulte con nuestra oficina de consignación. Se llevan a cabo exposiciones y subastas de: Libros y Documentos, Obra Gráfica y Fotografía. Cerro de Mayka 115. esq. Sierra Paracaima Col. Lomas de Chapultepec 11000, Ciudad de México Tel. + 52 (55) 5283 3140

CONSTITUYENTES 910 Se consigna ocho semanas antes de la fecha de subasta o antes si es posible: Libros y Documentos. Av. Constituyentes 910 Col. Lomas Altas 11950, Ciudad de México Tel. + 52 (55) 5283 3140

Todos los sábados 11:00 a.m.

Subasta de Oportunidades

Jueves 10 5:00 p.m.

Subasta de Obra Gráfica y Fotografía. Incluye secciones “El Surrealismo en la Gráfica” y “El fotógrafo de las estrellas, Armando Herrera”

Miércoles 16 5:00 p.m.

Subasta de Relojes y Joyería de Fundación Dondé

Jueves 17 5:00 p.m.

Magna Subasta de Antigüedades. Incluye la colección de Don Jaime Creixell del Moral y parte de la colección del Ing. Don Lorenzo Zambrano

Jueves 24 5:00 p.m.

Subasta de Vinos de Colección, Uso Diario y Destilados

Martes 29 5:00 p.m.

Subasta de Libros Raros, Antiguos y Contemporáneos. Incluye la Colección de Historia de México de la Biblioteca del Ing. Don Lorenzo Zambrano y la Primera Edición de “Biología Centrali-Americana”

OFERTAS EN AUSENCIA Las ofertas en ausencia se recibirán hasta cuatro horas antes de la subasta. Blanca Sánchez ofertasenausencia@mortonsubastas.com Tel. + 52 (55) 5283 3140 ext. 3148, 3149 y 3150

ASISTA, COMPRE EN LÍNEA, A TRAVÉS DE OFERTAS TELEFÓNICAS Y EN AUSENCIA

INTERIOR DE LA REPÚBLICA Lo asesoramos en el proceso de compra o venta en subasta. Se consignan piezas para incluirse en las subastas que se llevan a cabo en la cd. de México. Monterrey, N.L. Río Mississippi 220 - C esq. Río Salinas Col. Del Valle (Centrito Valle). 66220, San Pedro Garza García, N.L. Tel. + 52 (81) 8335 1917 Guadalajara, Jal. Francisco Zarco 2384 Col. Ladrón de Guevara 44600, Guadalajara, Jalisco Tel. + 52 (33) 3630 2325

SÍGANOS EN: MortonSubastas

@morton_subastas

@Morton_Subastas

MortonSubastas


Monte Athos 179, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Ciudad de México. Tel. +52 (55) 5283 3140

mortonsubastas.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.