SUBASTA DE ANTIGÜEDADES

Page 1

SUBASTA DE ANTIGÜEDADES

INCLUYE IMPORTANTE SELECCIÓN DE PAISAJES MEXICANOS, PINTURA VIRREINAL, CONDECORACIONES, MAPAS Y VINOS

JUEVES 27 DE ABRIL DE 2023, 4:00 P.M.

LOTE 70
LOTE 28

DIRECTORIO

Presidente | Luis C. López Morton · eorozco@mortonsubastas.com

Director General | Eduardo J. López Morton · emorton@mortonsubastas.com

Directora Comercial | Sofía Duarte Thompson · sduarte@mortonsubastas.com

Director de Administración y Finanzas | Antonio Flores · afloress@mortonsubastas.com

Director General de Préstamos | Andrés López Morton · amorton@mortonsubastas.com

Gerente de Autos y Camiones | Aída Alanís Lara · aalanis@mortonsubastas.com

CONSIGNACIÓN

Antigüedades | Antonio López Morton · almorton@mortonsubastas.com

Arte Moderno y Contemporáneo | María Fernanda Serrano · mserrano@mortonsubastas.com

Joyería y Relojes | Alejandra Rojas · arojas@mortonsubastas.com

Libros Antiguos y Contemporáneos | Rodrigo Agüero · raguero@mortonsubastas.com

Vinos de Colección y Uso Diario | Jessica Cázares · jcazares@mortonsubastas.com

Oportunidades | Lizbeth Silva · lsilva@mortonsubastas.com

Herencias y Colecciones | Javier López Morton · jlmorton@mortonsubastas.com

Guadalajara | Stephanie Torres · atorres@mortonsubastas.com

París | Carlos Millán · cmillan@mortonsubastas.com

DEPARTAMENTO DE ANTIGÜEDADES

Gerente de Departamento

Catalogadora

Especialista

INFORMES

Tel. + 52 (55) 5283 3140 · atencion.clientes@mortonsubastas.com

Visite nuestra página web mortonsubastas.com donde encontrará fotografías adicionales de todos los lotes incluidos en esta subasta.

Especialista Regina

Antonio López Morton Daniela Báez Sofía Hernández González

SUBASTA DE ANTIGÜEDADES

INCLUYE

IMPORTANTE SELECCIÓN DE PAISAJES MEXICANOS,

PINTURA VIRREINAL, CONDECORACIONES, MAPAS Y VINOS

JUEVES 27 DE ABRIL DE 2023, 4:00 P.M.

M onte Athos 179, Col. Lomas de Chapultepec, CDMX

EXPOSICIÓN:

Del 20 al 27 de abril. Lunes a viernes de 9:30 a.m. a 6:00 p.m.

Sábado 22 y domingo 23 de abril de 11:00 a.m. a 2:00 p.m.

PORTADILLA

PORTADA Y CONTRAPORTADA

Lote 38

INFORMES. Antonio López Morton | Tel. (55) 5283 3140 | almorton@mortonsubastas.com

Las piezas se entregan con la documentación que aparece en la descripción del catálogo. Informamos a nuestros clientes que la comisión de comprador es del 20% más IVA. Se recibirán ofertas en ausencia hasta cuatro horas antes del inicio de la subasta. Los precios son en pesos mexicanos (M.N.) Las descripciones proporcionadas en los catálogos impresos y en línea no en todos los casos incluyen un reporte de condición. La ausencia de una declaración de condición no implica que el lote se encuentre en perfecto estado o completamente libre de desgaste, daños, imperfecciones o los efectos del envejecimiento. Se recomienda encarecidamente a los compradores interesados, solicitar un informe sobre la situación precisa de los lotes por los que tenga intención de pujar, antes de hacer una oferta. Por lo anterior, no existe cancelación de ventas.

Si desea un reporte de condición de alguna pieza incluida en esta subasta, por favor contacte al Departamento de Antigüedades: Antonio López Morton | almorton@mortonsubastas.com | Tel. (55) 5283 3140

LAS VENTAS DESPUÉS DE SUBASTA SERÁN SOBRE EL ESTIMADO BAJO

Morton Subastas no proporciona servicios de envío de las piezas; sin embargo, podemos asesorarlo para su envío.

Aproveche 3, 6, 9 ó 12 meses sin intereses con BBVA. Además puede pagar sus compras con puntos.

Lote 121 mortonsubastas.com

LOTE 40

Las relaciones entre el arte y la ciencia se han transformado a lo largo del tiempo: de estar unidas en la búsqueda de la verdad, a ser consideradas hoy en día como opuestas. Si bien tienen fines distintos, ambas disciplinas se encuentran profundamente vinculadas en la creación material y artística que se presenta en las siguientes páginas. Conocedores de las tecnologías implicadas en los procesos de realización, los artistas y fabricantes han echado mano de las estrategias técnicas, materiales y discursivas que mejor colman sus intenciones y necesidades.

El inicio de la pintura de paisaje en México coincidió con un aumento histórico en la importancia de la ciencia, que se vería como fundamental en la consolidación de una nación recientemente independizada. En este contexto, las vistas del centro del país y su geografía, así como las escenas costumbristas o los edificios que las acompañaron, daban cuenta de nuevas ideas respecto a la naturaleza, el territorio y el papel de la ciencia como parte del progreso social. Artistas como Eugenio Landesio (lotes 38 y 39), José María Velasco (lote 40) y Casimiro Castro (lotes 224 y 225), a quienes encontramos en este catálogo, generaron una serie de estrategias intelectuales muy cercanas al proceso científico para la materialización en imágenes del territorio: observación, registro, análisis y ensayo. En la época de José María Velasco, muchos artistas incluían los avances científicos en su trabajo. Dibujos como los que presentamos (lote 40) constituyeron el registro previo de elementos naturales y formaron parte de la investigación del entorno, necesaria para la labor pictórica, o bien, eran incluidas como láminas en las publicaciones científicas del momento.

Asimismo, cada composición requiere de habilidades técnicas particulares para llevar a buen puerto la representación de lo que busca plasmarse. Durante el virreinato novohispano, la demanda de imágenes ligadas a la fe llevó a los artistas a un profundo conocimiento de la cocina del arte, necesaria para mostrar la grandilocuencia de lo divino. Lo mismo para la ilusión de profundidad y efectos de color con los que los paisajistas del siglo XIX buscaron simular la apariencia de la atmósfera; y lo propio para los saberes vinculados con la cartografía, a la que dedicamos un apartado, en cuya representación del espacio se conjunta lo científico, político y artístico.

Finalmente, dentro de las creaciones que vinculan el conocimiento científico y cultural, no deja de ser relevante la producción vitivinícola, que en este caso ocupa nuestras últimas páginas. Encontrará en ellas un Petrus de 1990, famoso por su potencia, profundidad, riqueza y textura aterciopelada, producto de los cuidadosos procesos de crianza en Burdeos, Francia.

Lo invitamos a deleitarse con cada una de las piezas que hemos seleccionado para usted en esta subasta que reúne historia, arte, ciencia y buen gusto.

PLATA Y METALES

LOTE 1

1

Estilo ART NOUVEAU Plata fundida, labrada y cincelada, ley 0.800 y metal dorado Decorado con motivos florales, vegetales, orgánicos y Niké Detalles de conservación Peso aproximado: 3,148 g 54 x 60 x 32 cm $35,000.00 M.N.-$45,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 9
CENTRO DE MESA EUROPA, CA. 1900

CUBIERTOS MÉXICO, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

Plata fundida, labrada y cincelada; con marca del ensayador Cayetano Buitrón, quinto real y marca de localidad (letra eme coronada, en referencia a la Ciudad de México)

Consta de: 11 tenedores y 5 cucharas

Decorados con venera y monograma Detalles de conservación

Peso: 1338.8 g

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

LOTE DE CONVOY, DOS CUCHARONES Y PINZAS PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Plata fundida, labrada y cincelada; convoy con depósitos de vidrio Detalles de conservación

Peso total aproximado: 685 g

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 10 2
3

LOTE DE SOPERA, CHAROLA Y CANASTA EUROPA, SIGLO XX

En metal plateado y plata baja; canasta con base de vidrio; sopera marcada CAILAR BAYARD; charola con sellos ilegibles

Decoradas con motivos calados, gallonados, florales y vegetales Detalles de conservación

45 x 25 cm (dimensiones máximas)

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

5 CHAROLA MÉXICO, SIGLO XX

Plata SANBORNS, Sterling, ley 0.925

Decorada con vides y motivos vegetales

Detalles de conservación

29.5 cm de diámetro

Peso: 1021.5 g

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 11 4

6 CENTRO MÉXICO, SIGLO XX

Plata Sterling, Ley .925

Sellado SANBORNS

Detalles de conservación

23.8 x 7.8 cm

Peso: 746 g

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

7 FRUTERO MÉXICO, SIGLO XX

Plata Sterling, Ley .925

Sellado SANBORNS

Detalles de conservación

32 x 26 x 5.4 cm

Peso: 716 g

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 12

8 FRUTERO MÉXICO, SIGLO XX

Plata Sterling, Ley .925

Sellado VIGUERAS

Detalles de conservación

25.5 x 15.5 x 13.5 cm

Peso: 523 g

$8,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

9 CHAROLA MÉXICO, SIGLO XX

Plata Sterling, Ley .925

Sellado SANBORNS

Detalles de conservación

28.5 x 21.8 x 3.2 cm

Peso: 517 g

$8,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 13

10

FRUTERO MÉXICO, SIGLO XX

Plata Sterling, Ley .925 y metal base Detalles de conservación

Decorado con motivos gallonados y prensados orgánicos

42.5 x 34.5 cm

Peso: 2,636 g

$28,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 14

11 JUEGO DE TÉ MÉXICO, SIGLO XX

Plata MACIEL, Sterling, Ley 0.925 Consta de: samovar, cafetera, tetera, cremera, charola y dos azucareras (una sin tapa) Decorado con prensados y motivos lobulados Detalles de conservación

Peso: 10,680 g

$130,000.00 M.N.-$180,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 15

Calentador en metal plateado, marcado WALKER & HALL SHEFFIELD ENGLAND

Copa en plata baja fundida, labrada y esgrafiada; con sellos ilegibles y burilada en la parte inferior Detalles de conservación

Copa: 15 cm de alto, 152.8 g

Calentador: 21 x 31 x 21 cm

$6,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

13 COPA MÉXICO, SIGLO XIX

Plata fundida y labrada Detalles de conservación

12.5 cm de altura

Peso total: 274 g

$6,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 16
12 CALENTADOR Y COPA INLGATERRA, SIGLO XX

ATZALÁN, VERACRUZ, MÉXICO, SIGLO XX

Plata baja fundida, cincelada y repujada Decorada con motivos florales y leyenda al centro de la tapa “SAN ANDRES ATZALAN”

Detalles de conservación

Peso: 200.6 g

5 x 9.5 x 6 cm

$9,000.00 M.N.-$14,000.00 M.N.

15

BASE MÉXICO, SIGLO

En plata TANE

XX

Diseño estriado y soporte concéntrico Detalles de conservación

Peso: 386.8 g

$6,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 17 14
CAJA

MARFIL

LOTE 17

CRISTO EXPIRANTE FRANCIA, CA. 1700

Talla en marfil. Cruz hexagonal de madera con aplicaciones geométricas de hueso y resplandor de plata. Incluye base esférica empotrable con teselas de hueso.

Detalles de conservación

Cristo: 35 cm

87 cm dimensiones totales

Dentro de la escultura europea, el marfil, un producto escaso y caro de difícil aprovisionamiento, se reservó para obras de pequeño formato -impuesto por las propias características del material- y elevada calidad técnica, elaboradas por los mejores escultores, tanto para el ámbito cortesano como para el religioso. En este último la temática predominante será la imagen de Cristo en la cruz, elemento muy apreciado y fundamental en la decoración de los altares de iglesias y capillas privadas, celdas y salas monásticas e incluso en los salones de instituciones civiles y de gente piadosa. Su abundante producción en talleres especializados de diversas ciudades de Flandes e Italia, la movilidad de los artistas y la facilidad de su circulación por toda Europa mediante donaciones, ventas o regalos diplomáticos, favoreció un intenso intercambio de modelos cuyo éxito entre la clientela promovió su copia por talleres locales.

Fuente: Inventario del Ministerio de Cultura de España. Cristo expirante Colección del duque del Infantado.

$200,000.00 M.N.-$300,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 19
16

CRISTO CRUCIFICADO INDO-PORTUGUÉS, SIGLO XVIII

Talla en marfil con detalles en policromía. Cruz (posterior) tallada en madera ebonizada con decoración calada y relieves a manera de acantos.

Detalles de conservación y pérdida de policromía

Cristo: 31 x 24.5 cm

Cruz: 79 x 47 cm

Desde fines del siglo XV, los viajeros portugueses ayudaron a consolidar nuevas rutas comerciales que llevaron a Europa mercancías de materiales suntuosos como el marfil. El dominio lusitano alcanzó los prestigiados puertos de India. Los maestros cingaloportugueses, artistas que trabajaban con la tradición china en el entonces Ceilán -hoy Sri Lanka-, consideraban que el marfil contenía el espíritu puro de Brahma, mientras que para el mundo occidental se ha vinculado de manera simbólica con la pureza.

$90,000.00 M.N.-$150,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 20 17

Talla en marfil esgrafiado y entintado Incluye bases de madera calada Detalles de conservación, base rota 20 cm de alto

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

19

Talla en marfil esgrafiado y entintado Incluye base de madera Detalles de conservación. Grietas y faltante 80 cm de alto

$110,000.00 M.N.-$150,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 21
18
PAREJA IMPERIAL CHINA, SIGLO XX PAREJA IMPERIAL CHINA, SIGLO XX

ANILLOS

En el mundo romano, una joya se usaba para ostentar cierto estatus, además de cumplir un fin decorativo. De la sencillez de los primeros tiempos de Roma, se pasó con las sucesivas conquistas en Oriente a la pasión por el lujo y el exceso debido a la influencia de los gustos asiáticos El anillo reflejaba la clase social a la que se pertenecía y, con posterioridad, el nivel económico del portador. A finales del Imperio, todos los ciudadanos libres podían llevar un anillo de oro, los libertos uno de plata y los esclavos uno de hierro.

La función asignada principalmente al anillo, en su origen, fue la de sello para firmar documentos oficiales y privados. Pero también hay testimonios de su uso como recipiente de veneno para quitar la vida propia o ajena. Muy común fue el gusto por los anillos adornados con gemas y camafeos, en los que los romanos gastaban enormes fortunas. Expertos artistas griegos fueron los artífices de piezas exquisitas. Los hombres y mujeres romanos solían cubrir sus dedos con anillos de esta clase, usados en parte para sellar, en parte para adornar.

El hecho de que un individuo eligiera una efigie para llevarla en un anillo muestra admiración hacia la figura de la persona representada. El desarrollo del retrato individual es uno de los principales logros del arte romano, a pesar de que los artistas solían ser griegos, pero, al trabajar bajo un patronazgo romano, su trabajo respondía las necesidades y gustos de estos. El retrato fue siempre valorado por ellos, la reproducción de un rostro en una gema o una moneda que podía usarse como colgante, insignia o anillo permitía su difusión entre sus contemporáneos.

Fuente: Domvs Romana: Adornatus, joyas masculinas en la antigua Roma. Pp. 3-6

LOTE 22

20 ANILLO PIEDRA: GRECIA, PERIODO HELENÍSITICO (SIGLO IV-III a.C.)

MONTURA: EUROPA, SIGLO XX

Intaglio en ágata engastado en montura de oro de 14k, con huecograbado a manera de león Detalles de conservación

Talla aproximada: 8 1/4

Peso: 4.9 g

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

21 ANILLO EUROPA

PIEDRA: CA. SIGLO I

MONTURA: SIGLO XIX

Intaglio en calcedonia con perfil clásico, engastado en montura de oro Detalles de conservación

Talla aproximada: 7 ½

Peso: 9 g

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 23

Intaglio en cornalina engastado en montura de oro de 14k con perfil clásico

Incluye factura de Artemis Gallery

Detalles de conservación

Talla aproximada: 9 1/4

Peso: 7.1 g

$14,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

23

Intaglio engastado en montura de oro de 14k con perfil clásico

Detalles de conservación

Talla aproximada: 8

Peso: 8.1 g

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 24
22 ANILLO EUROPA, SIGLO XIX ANILLO EUROPA, SIGLO XIX

INTAGLIOS

24

DOS INTAGLIOS NEOCLÁSICOS EN VIDRIO Y UN PENDIENTE BIZANTINO

EUROPA, CA. SIGLOS V Y XIX

Tres retratos en vidrio: cameo neoclásico de la diosa griega de la guerra, Atenea; intaglio neoclásico de la diosa griega del amor y la belleza, Afrodita; e intaglio romano con perfil de una mujer noble

Con factura de Artemis Gallery

Detalles de conservación

2 x 2.3 cm (dimensiones máximas)

$14,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

25

CUATRO INTAGLIOS NEOCLÁSICOS ITALIA, CA. 1800

Intaglios en vidrio, representan tres figuras en discusión, busto de perfil de Hércules, rostro de dama y perfil de Minerva. Este último está doblemente estampado y firmado en griego “Pichler”.

Con factura de Artemis Gallery

Detalles de conservación

3 x 3.6 cm (dimensiones máximas)

Populares durante todo el siglo XIX y todavía coleccionables en la actualidad, los huecograbados de vidrio estampado se conocen como Tassie o gemas Tassie, en honor a su creador escocés, James Tassie (1735-1899), quien desarrolló un método para moldear intaglios grabados en gemas de vidrio.

$18,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 25

26

PAR DE INTAGLIOS NEOCLÁSICOS

EUROPA, CA. 1800

Intaglios en vidrio de formato oval, representan a Leda y el cisne y a una dama sentada lamentándose ante la partida de un soldado Con factura de Artemis Gallery

Detalles de conservación

2.3 x 2.5 cm (dimensiones máximas)

$14,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

27

PAR DE INTAGLIOS NEOCLÁSICOS

EUROPA, CA. 1800

Intaglios en vidrio de formato oval, representan a mujer de pie apoyada en un pilar con un bastón y un orbe y a una ménade (sacerdotisa de Baco, dios romano del vino)

Con factura de Artemis Gallery

Detalles de conservación

2 x 2.8 cm (dimensiones máximas)

$14,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 26

RETRATO

LOTE 28

FRANCISCO MARTÍNEZ

Francisco Martínez pertenece a la generación que siguió la senda de los Rodríguez Juárez, la de una pintura más amable, íntima y gestualmente expresiva. Heredero de los cambios estilísticos ocurridos durante las primeras décadas del siglo XVIII, se convirtió en un personaje protagónico dentro de la escena artística de su época. Como sus contemporáneos, se enriqueció con la llegada de modelos grabados y pictóricos madrileños, sevillanos, italianos y franceses.

Además de su labor pictórica, Francisco Martínez fue uno de los artistas más versátiles de su generación; trabajó como dorador, retablista y participó en proyectos para celebraciones efímeras, lo cual indica que debe haber sido percibido como un “decorador” general, a tono con las demandas de la clientela religiosa y secular de la época. Junto con José de Ibarra, formó parte de los artistas de su generación que más trabajaron para la catedral de la Ciudad de México.

El retrato póstumo que presentamos del obispo García de Legazpi y Velasco y Altamirano es una obra temprana, perteneciente a una serie que Martínez realizó en 1723 para la Congregación de San Pedro, ubicada en la iglesia de la Santísima Trinidad en la Ciudad de México. Entre los efigiados se encuentran el arzobispo Pedro Moya de Contreras; el virrey Fernando de Alencastre Noroña y Silva, duque de Linares; el cardenal Luis Portocarrero; Ignacio Díez de la Barrera, José Ignacio de Arzadum y Rebolledo; el arzobispo José de Lanciego y Eguilaz. En todos ellos, en palabras de Ligia Fernández, “la majestuosa compostura consigue un efecto solemne”. Todos los personajes pueden verse representados frente a un fondo neutro y con una mesa en donde se disponen los símbolos de su jerarquía, como en este caso, las tres mitras. Además, en la parte superior de esta obra se cita un pasaje del Nuevo Testamento, “Caritas fraternitatis maneat in vobis, et hospitalitatem nolite oblivisci”, que significa: “Que el amor fraternal permanezca en ustedes. Y no se olviden de practicar la hospitalidad” (Hebreos 13:1-2). Lo anterior, probablemente en referencia a la caridad y cuidado de lo más desprotegidos que caracterizó al obispo, como también se menciona en la cartela.

Don García de Legazpi y Velasco y Altamirano (1643-1706) fue miembro de los Condes de Santiago de Calimaya, por lo que su escudo se representa en la esquina superior izquierda. Descendiente de Miguel López de Legazpi, gobernador de Filipinas, fue alcalde mayor de la ciudad de Puebla, cargo que heredó desde la muerte de su tío Juan de Velasco y Altamirano. Asimismo, como lo apunta la cartela de esta obra, fue obispo de Guadiana (Durango), Valladolid (Morelia) y Puebla.

Este retrato constituye un importante documento histórico y artístico que preserva la memoria del reino de la Nueva España, de sus hombres ilustres y, particularmente, de uno de los pintores más protagónicos y representativos de la época.

Fuentes:

Ligia Fernández Flores, “El pintor y dorador Francisco Martínez (ca. 1692-1758)” (tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017). Luisa Elena Alcalá, “Francisco Martínez. El Alma guiada por Cristo”, en Pintado en México, 1700-1790: Pinxit Mexici, ed. Ilona Katzew (México: Fomento Cultural Banamex, 2017), 401-402

28

FRANCISCO MARTÍNEZ (MÉXICO, 1687-1758)

RETRATO DEL OBISPO GARCÍA DE LEGAZPI Y VELASCO Y ALTAMIRANO

Óleo sobre tela

Firmado y fechado “Fracus Martinez fcit. anno 1723.”

Con cartela en la esquina inferior izquierda, en la que se lee: “EL YILmo, Sr. Dn, García de Legaspi y Velasco, Hermano de el Sr. Conde d Santiago, natural de esta Ciudad de Mexico, Sacristan Mayor de esta Cathedral, Canonigo Thesorero dignidad, Chantre, y Arcediano, Redo Abbad de esta YILe y Venerable Congregación de N.P.S. Pedro, y Primiserio de la Archicofradía de la SSma, Trinidad, fue electo a 18 de Henero, del Año de 86 y relecto 2 veses, vivio e esta Sta Casa, y Hospital con espesial charitatibo zelo a los enfermos y Culto Divino siendo actualmente Rdo, Sr, Abbad, se Consagro, Obpo d la Sta, Yglesia de Guadiana, paso ala de Valladolid, y despues ala de los Angeles donde Murio a 22 del mes de Marzo Año de 1706 a los 69 de su edad”

ANTIGÜEDADES 29
de conservación y restauración 187
cm $400,000.00 M.N.-$600,000.00 M.N.
Detalles
x 116

30

RETRATO DE CABALLERO

EUROPA, FINALES DEL SIGLO XVIII

Óleo sobre tela

Detalles de conservación, restauración y pérdidas de capa pictórica

81 x 53 cm

$35,000.00 M.N.-$45,000.00 M.N.

29

RETRATO DE CABALLERO CON PERRO

EUROPA, FINALES DEL SIGLO XVIII

Óleo sobre tela

Detalles de conservación, restauración y pérdidas de capa pictórica

81 x 53 cm

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 30

31 RETRATO DE CABALLERO MÉXICO, SIGLO XIX

Pastel sobre tela

Detalles de conservación

69 x 57 cm

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

32 ALFREDO ESCUDERO Y ESPRONCEDA (ESPAÑA, SIGLO XIX-XX) MATERNIDAD

Óleo sobre tela

Firmado y fechado “A. Escudero y Espronceda 1882”

Detalles de conservación y repintes

86 x 56 cm

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 31

34 RETRATO DE NIÑA MÉXICO, SIGLO XIX

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y repintes

60 x 49 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

33 RETRATO DE DAMA CON DESHILADO MÉXICO, SIGLO XIX

Óleo sobre tela adherido a tabla

Detalles de conservación y repintes 88 x 69 cm

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 32

A LA MANERA DE JOSÉ MARÍA URIARTE RETRATO DE GUADALUPE SERVANTES Y MICHAUS Y HERMANO

MÉXICO, SIGLO XX

Óleo sobre tela

Detalles de conservación

99 x 138 cm

$120,000.00 M.N.-$180,000.00 M.N.

RETRATO DE NIÑA

MÉXICO, SIGLO XIX

Óleo sobre tela

Con inscripción ilegible en la parte inferior derecha

Detalles de conservación y repintes. Reentelado

80 x 65 cm

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 33 35
36

JEAN-ADOLPHE BEAUCÉ

Jean-Adolphe Beaucé fue conocido por pintar escenas militares. En busca de estos temas, siguió al ejército francés por Argelia, Crimea, Siria y México, narrando mediante imágenes sus glorias. Hacia 1864, Beaucé desembarcó en Veracruz, como acompañante de las fuerzas armadas y comisionado por el Museo Histórico de Versalles para reproducir los principales episodios de la expedición francesa.

Durante su estancia en México, Jean-Adolphe Beaucé ejecutó óleos pequeños, como Las soldaderas de la banda de Chávez y el retrato del mariscal Bazaine en uniforme de campaña, que se expusieron en el Salón parisino de 1865, así como Carlota en el campamento del tercer regimiento de zuavos en San Jacinto, cerca de la laguna de Chapala, cerca del Pacífico, exhibido en el Salón de 1866. Diversos escritos y fotografías dan cuenta de más de una veintena de pinturas relativas a la historia de México realizadas por el autor –no todas localizadas– y de cientos de bocetos.

Maximiliano de Habsburgo, por su parte, impulsó a su llegada a México un programa iconográfico acorde con sus intereses políticos. Desde de su juventud y durante las expediciones al lejano oriente, Maximiliano se rodeó de historiadores y pintores que plasmaron y construyeron su historia a través de imágenes. En este caso, fue el artista expedicionario Jean-Adolphe Beaucé el encargado de realizar diversos encargos del soberano, entre ellos su retrato ecuestre, tanto el que presentamos como el que actualmente resguarda el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec.

En esta obra, el emperador aparece en un ambiente boscoso vestido como chinaco, portando sombrero de ala corta y chaparreras, mientras cabalga en un orizbayo con montura charra de época. Se dice que, durante su estancia en la hacienda de Jalapilla, en mayo de 1865, Maximiliano montaba generalmente un caballo de andar tranquilo al que había bautizado con el nombre de “Anteburro”; en cambio, cuando entraba a alguna ciudad, lo hacía siempre, en uno dorado, brioso y magnífico al que había puesto el nombre de “Orispelo”.

Fuente: Esther Acevedo Valdés, “Jean Adolphe Beaucé: un pintor expedicionario. México 1863-1865”, https://www.academia. edu/14217054/Jean_Adolphe_Beauc%C3%A9_un_pintor_expedicionario_M%C3%A9xico_1863_1865 (consultado en marzo de 2023).

José Luis Blasio, Maximiliano íntimo. El emperador Maximiliano y su corte. Memorias de un secretario particular (México: Editora Nacional, 1966).

37

JEAN-ADOLPHE BEAUCÉ (PARÍS, FRANCIA-1818-1875)

RETRATO ECUESTRE DE MAXIMILIANO DE HABSBURGO

Óleo sobre tela Firmado “J. A. BEAUCÉ”

Con sello imperial, etiqueta de exportación y etiqueta de inventario de Bancomer en la parte posterior Detalles de conservación y restauraciones

70 x 90 cm

$500,000.00 M.N.-$800,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 35

EUGENIO LANDESIO

Eugenio Landesio nació en Italia hacia 1810, donde se formó bajo la tutela del paisajista húngaro Károly Markó. Arribó a México en 1855 ante la invitación de Pelegrín Clavé para impartir la asignatura de paisaje, perspectiva y ornato en la Academia de San Carlos, donde enseñó durante diecinueve años. Landesio se consideró innovador al incentivar a los alumnos a salir de las aulas y llevarlos a expediciones científicas y de observación al aire libre. Su enseñanza se apegaba a las reglas escritas sobre la pintura de vistas exteriores, como el manejo de la perspectiva, las sombras y la luz.

Además, su modelo de construcción del paisaje hacía hincapié en la representación de elementos naturales conviviendo con episodios humanos.

Tras su labor docente, el paisajismo se volvió un género pictórico independiente y se consolidó una escuela mexicana del mismo dentro del círculo académico. Algunos de sus discípulos fueron Luis Coto, José Jiménez, Javier Álvarez, Gregorio Dumaine, Salvador Murillo y José María Velasco, en quienes se observa la influencia de sus enseñanzas. Para Landesio el paisaje era una de las formas creativas en que se manifestaba la sensibilidad moderna del hombre ante la naturaleza.

Fue autor de tres libros sobre paisajismo que sirvieron como recurso pedagógico para los alumnos de la Academia: Los cimientos del artista dibujante y pintor. Compendio de perspectivas lineal y aérea, sombras, espejos y refracción, con las nociones necesarias de geometría, de 1866; La pintura general o de paisaje y la perspectiva en la Academia Nacional de San Carlos, de 1867; y Excursión a la caverna de Cacahuamilpa y ascensión al cráter del Popocatépetl, de 1868.

Algunas de sus obras forman parte de los acervos del Museo Nacional de Arte y el Museo Nacional de San Carlos. Por otro lado, son escasas las obras de este autor en el mercado de arte, por lo que esta constituye una oportunidad excepcional para enriquecer su colección.

Fuente: Justino Fernández, Arte Moderno y Contemporáneo de México. Tomo I: El Arte del Siglo XIX (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1993).

LOTE 38

38

EUGENIO LANDESIO (TURÍN, ITALIA,1810-PARÍS, FRANCIA, 1879)

HACIENDA DE COLÓN

Óleo sobre tela

Firmado y fechado 1858

Ligeros detalles de conservación

82 x 114 cm

Publicado en el libro: La Pintura Mexicana, Siglo XIX, ed. Javier Pérez de Salazar (México: Javier Pérez de Salazar, 1968), 85.

$11,000,000.00 M.N.-$20,000,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 38

39

ESCENA DE CACERÍA

Óleo sobre cartón

Firmado y fechado “E. LANDESIO ROMA 1840”

Con dictamen de María Elena Altamirano Piolle, abril de 2006

Detalles de conservación

17.5 x 27 cm

$500,000.00 M.N.-$1,000,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 39
EUGENIO LANDESIO (TURÍN, ITALIA,1810-PARÍS, FRANCIA, 1879)
LOTE 40

EL ACERVO DE UN COLECCIONISTA

JOSÉ MARÍA VELASCO

José María Velasco nació en Temascalcingo, Estado de México. Comenzó a practicar el dibujo desde los trece años y a los diecisiete entró como estudiante oficial a la Academia de San Carlos, donde se formó hasta 1868. Durante sus años como colegial fue discípulo de importantes pintores como Santiago Rebull, Pelegrín Clavé, Manuel Carpio y Eugenio Landesio. Con ellos aprendió perspectiva; anatomía; dibujo de estampa de figura y paisaje, modelos en yeso y al natural; así como pintura al óleo.

Fue alumno y artista destacado, lo que le valió constantes reconocimientos y, posteriormente, el otorgamiento de las cátedras de Perspectiva y Paisaje en la Antigua Academia, ya para entonces convertida en Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1889 viajó a París, donde se expuso su obra y la de otros artistas mexicanos en la trascendental Exposición Universal. Más adelante, en 1893, colaboró en la Exposición Universal Colombina de Chicago, en Estados Unidos.

Velasco es mayormente reconocido por su pintura de paisajes, género del que se considera el máximo exponente mexicano; sin embargo, también mostró interés por la vida urbana, lo que se observa en obras en las que enfatiza en la arquitectura de las ciudades y en la presencia de sus habitantes.

Fuente: Altamirano Piolle, María Elena. José María Velasco. Paisajes de luz, horizontes de modernidad. México: DGE Equilibrista, 2006.

40

JOSÉ MARÍA VELASCO (TEMASCALCINGO, ESTADO DE MÉXICO, 1840-CIUDAD DE MÉXICO, 1912)

COLECCIÓN DE 28 DIBUJOS

Lápiz de grafito sobre papel Ocho firmados, veintidós fechados 1898, 1899, 1900, 1903 y 1906

Incluye catálogo en el que se encuentran publicadas las obras: Ángel Cristóbal Sánchez (editor). Dibujos de José María Velasco.

México: Agustín Cristóbal Ruiz, 1989.

Con valoración de María Elena Altamirano Piolle

Detalles de conservación, uno con desprendimiento

24 dibujos: 20.5 x 27.5 cm, otros: 16.5 x 25 cm, 16.5 x 23 cm, 25 x 33 cm y 27.5 x 38 cm

$2,000,000.00 M.N.-$2,500,000.00 M.N.

EL ACERVO DE UN COLECCIONISTA 43

ANTONIO FORCADA Y LA PLAZA

Hacia 1535 se estableció en Nueva España la Real Caja y Casa de Moneda, primera institución americana dedicada a acuñar los reales que circulaban en el reino y a validar los metales con que se elaboraban. De importante complejidad, la ceca funcionó gracias al trabajo de diversos actores, entre los que el ensayador mayor destacaba por su autoridad y jerarquía. Su labor consistía en dar fe de la buena ley de cada uno de los materiales empleados, no sólo en la realización de piezas para el intercambio monetario, sino también en aquellas que, como en el caso de la platería, se valían de metales preciosos para su constitución. Tal fue el papel que desempeñó Antonio Forcada y la Plaza durante casi 30 años.

Natural de Zaragoza, del reino de Aragón, Forcada llegó al virreinato novohispano tras ser nombrado ensayador mayor de la Casa de Moneda por el propio rey en 1790. Desde entonces, y hasta su muerte en 1818, se encargó de analizar la ley de las barras de plata y los tejos de oro para después marcarlos y quintarlos, legitimando así su calidad.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII –época en que se desempeñó Forcada y la Plaza–existió un auge en la producción de metales, consolidando el gremio de plateros como uno de los de mayor relevancia durante el virreinato. En este contexto, los sectores de mayor poder adquisitivo, entre ellos la Iglesia, solicitaban numerosas obras para su uso en prácticas seculares y religiosas. Así, encontramos candiles, mancerinas, custodias, cálices, cruces procesionales y hostiarios que participaron de la vida cotidiana de la población. Si bien no todos ellos eran marcados por el ensayador mayor –al encontrarse este lejos del lugar de producción de la pieza o con el fin de evadir el impuesto real– muchos sí pasaban por sus manos, lo que denotaba con su sello particular.

Antes de estampar su marca, el ensayador tomaba de cada obra labrada una muestra de metal para asegurar que fuera de buena ley; esta muestra era sacada con un buril que dejaba en la pieza un pequeño zigzag –que en la actualidad se conoce como burilada–. Posteriormente, y sólo si la plata cumplía con los requerimientos, procedía a dejar su distintivo de certificación, que en el que caso de Forcada casi siempre se identifica con las siglas FCDA.

A cuatro años de ejercer su cargo, Forcada escribió un documento que respondía a las quejas de dos ministros que lo acusaban de insubordinación. El texto resultó en una apología sobre el trabajo de los ensayadores mayores, en el que exigía que su actividad fuera reconocida como liberal y noble, así como merecedora de la más alta consideración social. En palabras del autor, su cargo sólo podía recaer en manos de sujetos “adornados de una completa aritmética, demás que mediana química y de otros conocimientos científicos, que sólo los pare la observación, talento y largo ejercicio de la facultad de ensayar”.

Por todo lo anterior, hoy en día sabemos que las piezas que ostentan la insignia de Forcada no sólo constituyen ejemplares exigentemente autentificados, sino que también son testigos de una época de nuevas consideraciones en torno a los plateros, entendidos entonces como verdaderos artistas. Adherido a los nuevos valores propugnados por la Academia, Forcada aludió a la liberalidad y nobleza artística de las piezas que presentamos.

MORTON SUBASTAS 44
Fuente: Montero Alarcón, Alma. Esplendor de la platería mexicana. El ensayador mayor Antonio Forcada y la Plaza. México: Pluma y martillo, 2017.

41 CIGARRERA MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

Plata fundida, cincelada, repujada y sobredorada Con sellos del ensayador “FCDA”, correspondiente a Antonio Forcada y la Plaza; el quinto real; la marca de localidad (letra eme coronada en referencia a la Ciudad de México); marca del autor parcialmente legible y sello 20. Decorada con motivos florales, vegetales, escenas mitológicas y costumbristas Detalles de conservación y ligeros detalles de estructura

6.5 x 4 x 2 cm

$90,000.00 M.N.-$120,000.00 M.N.

EL ACERVO DE UN COLECCIONISTA 45

Talla en madera Decorado con motivos orgánicos Detalles de conservación, sin llave 65 x 131 x 53 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

En madera con marquetería geométrica y cerradura en hierro forjado, calado y cincelado Cuenta con llave Detalles de conservación y fracturas 50 x 95 x 49 cm

$35,000.00 M.N.-$50,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 46
42 BAÚL SIGLO XIX 43 BAÚL MÉXICO, SIGLO XIX

44

Talla en madera con marquetería floral y vegetal; cubierta de vidrio

Diseño arquitectónico

Detalles de conservación

96 x 69 x 36 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

45 BARGUEÑO

En madera con marquetería orgánica y cerradura en hierro forjado, calado y cincelado

Tapa abatible, cajones y entrepaños interiores

Detalles de conservación, faltante en chapa y fracturas

40 x 60 x 37 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

EL ACERVO DE UN COLECCIONISTA 47
NICHO CA. 1900 SIGLO XIX

Estructura de madera con tapicería de tela Respaldos cerrados y chambrana de caja Decorados con motivos campestres

Detalles de conservación

108 x 64 x 63 cm

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

Estructura de madera con tapicería de tela a manera de tapiz Decorado con motivos clásicos Detalles de conservación

88 x 80 x 69 cm

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 48
46 PAR DE SILLONES SIGLO XIX 47 PAR DE SILLONES CA. 1900

Estructura de madera con marquetería floral y vegetal; tapicería de tela Detalles de conservación

113 x 209 x 78 cm

$50,000.00 M.N.-$70,000.00 M.N.

EL ACERVO DE UN COLECCIONISTA 49
48 BANCA EUROPA, SIGLO XIX

50 BIOMBO SIGLO XX

Estilo ORIENTAL

Talla en madera

Cuatro hojas decoradas con paisajes y escenas costumbristas orientales

183 x 41 cm (cada hoja)

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

49 SECRETER SIGLO XX

Estilo ORIENTAL

En madera ebonizada con aplicaciones de madreperla Par de puertas inferiores y tapa superior abatible con cubierta de tela, cajones con tiradores de metal y entrepaños interiores Decorado con aves, motivos florales y vegetales pintados a mano Cuenta con llave Detalles de conservación y desprendimientos de aplicaciones

146 x 42.5 x 89 cm

$40,000.00 M.N.-$60,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 50

51 CÓMODA EUROPA, SIGLO XIX

Estilo NAPOLEÓN III

Decoración tipo BOULLE

Elaborada en madera ebonizada con cubierta de mármol y aplicaciones de pasta tipo carey, latón y bronce dorado

Detalles de conservación y faltantes

105 x 116 x 42 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

52 ESCRITORIO MÉXICO, CA. 1900

Talla en madera Tres cajones, chambrana en H y soportes compuestos

Detalles de conservación

76 x 176 x 110 cm

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

EL ACERVO DE UN COLECCIONISTA 51

PAR DE COLUMNAS SALOMÓNICAS ITALIA, SIGLO XIX

Talla en madera dorada Decoradas con vides y motivos vegetales Detalles de conservación y pérdida del dorado

142 cm de alto

$35,000.00 M.N.-$45,000.00 M.N.

53

PAR DE COLUMNAS SALOMÓNICAS MÉXICO, SIGLO XIX

Talla en madera dorada y policromada Decoradas con vides, serpientes y amorcillos Detalles de conservación y pérdidas del dorado y la policromía

164 cm de alto

$45,000.00 M.N.-$65,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 52
54

Talla en madera encarnada, policromada y dorada

Detalles de conservación

58 x 40 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

Talla en madera dorada y policromada

Detalles de conservación

60 x 37 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

EL ACERVO DE UN COLECCIONISTA 53
55 PEANA CON QUERUBÍN MÉXICO, SIGLO XIX 56 PEANA MÉXICO, SIGLO XIX

Talla en madera encarnada y policromada Con base poligonal

Detalles de conservación

60 cm de alto (con base)

51 cm de alto (Niño Dios)

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

Talla en madera encarnada y policromada con ojos de vidrio

Detalles de conservación, pérdidas de policromía y fractura

60 cm de alto

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 54
57 NIÑO DIOS MÉXICO, SIGLO XIX 58 NIÑO DIOS MÉXICO, SIGLO XIX

59 SAN JOSÉ MÉXICO, CA. 1900

Talla en madera policromada Detalles de conservación y fracturas 92 cm de alto

$40,000.00 M.N.-$50,000.00 M.N.

60 BAILARINA ORIENTAL SIGLO XX

Fundición en metal con base de madera Detalles de conservación 64 cm de alto

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

EL ACERVO DE UN COLECCIONISTA 55

ALBERT-ERNEST CARRIER-BELLEUSE (FRANCIA, 1824-1887)

L’AMAZONE CAPTIVE (LA AMAZONA CAUTIVA)

Fundición en bronce Firmado

Detalles de conservación

75 cm de alto

Albert-Ernest Carrier-Belleuse fue un escultor y dibujante francés formado en la Escuela de Bellas Artes de París. En su primera etapa fue discípulo de David d’Angers, posteriormente se trasladó a Inglaterra, para regresar a Francia definitivamente en 1855. Debutó en el Salón de los Artistas Franceses en 1851, pero no adquirió renombre hasta la edición de 1861, en la que presentó su grupo Salve Regina, que consiguió la tercera medalla. Ganó la primera medalla en 1866 por Angélica y en 1867 obtuvo con Mesías la medalla de honor del Salón y fue condecorado con la Legión de Honor. Realizó varios bustos de Napoleón III y otros personajes relevantes, como Renan o Jules Simon. Esculpió el Monumento a Massena en Niza en 1868 y llevó a cabo la chimenea del gran salón de descanso de la Ópera de París. Fue el padre del pintor Pierre Carrier--Belleuse y en su taller de escultura trabajó durante mucho tiempo como marmolista Auguste Rodin. En 1876 fue nombrado director de los trabajos artísticos de la Fábrica Nacional de Porcelana de Sèvres. En 1884 publicó L’application de la figure humaine à la decoration et à l’ornementation industrielles, una colección de doscientos dibujos de objetos antropomórficos, basados en sus ideas sobre las artes decorativas. Su técnica combina audacia y delicadeza y el sentimiento exquisito que se desprende de algunos de sus grupos ha hecho que se le compare con Claude Michel Clodion. Una de estas estatuas decorativas de gran encanto y dinamismo, realizada en el entorno de CarrierBelleuse, se conserva en el Museo del Prado.

Fuente: Museo del Prado, “Albert-Ernest Carrier-Belleuse”, https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/carrier-belleuse-albert-ernest/4f6c6a5189a7-4c24-8df9-03bc2d45c14e

$45,000.00 M.N.-$55,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 56 61

62 PAUL DUBOIS (FRANCIA, 1829-1905)

SAN JUAN BAUTISTA NIÑO

Fundición en bronce patinado

Firmado y fechado “P. DUBOIS / Rome 1861”

Marca de fundición F. BARBEDIENNE

Detalles de conservación y faltante

64 cm de alto

Hijo de un notario, estudió primero Derecho y luego, atraído por la escultura, ingresó en la Escuela de Bellas Artes en 1858. Permaneció allí un año y luego pasó cuatro años en Italia, especialmente en Florencia. La escultura florentina del Renacimiento le causó una fuerte impresión que marcaría definitivamente su arte. Sobrino nieto del gran escultor Jean-Batiste Pigalle, debutó en el Salón de 1857 con el nombre de Dubois-Pigalle. Sin embargo, fueron su San Juan Bautista niño y, sobre todo, su Cantor florentino, expuestos en 1864 y 1865 respectivamente, los que le hicieron famoso. Conservador del Museo del Luxemburgo en 1873 y director de la Escuela de Bellas Artes en 1878, Dubois, después de trabajar con Henner, se dedicó también a la pintura y, a partir de 1880, expuso simultáneamente esculturas y cuadros.

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

EL ACERVO DE UN COLECCIONISTA 57

64

CENTRO DE MESA

EUROPA, SIGLO XIX

Mármol negro con aplicaciones de bronce dorado y patinado Decorado con motivos vegetales, escena de Hércules con el león de Nemea y soportes tipo garra

Detalles de conservación

25 x 45 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

63

RELOJ DE CHIMENEA

PARIS, FRANCIA, SIGLO XIX

Fundición en bronce con placas de porcelana Mecanismo de cuerda; carátula circular e índices romanos

Marcado ROLLIN A PARIS en la parte posterior Remate a manera de águila devorando una serpiente Detalles de conservación, placas de porcelana con fracturas

36 x 46 x 16 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 58

EMILE GALLÉ (FRANCIA, 1846-1904)

LÁMPARA DE MESA

Pantalla en cristal de camafeo estilo ART NOUVEAU con base de metal Firmada en pantalla: “Gallé” Electrificada para una luz Detalles de conservación

44 cm de alto

Émile Gallé fue un artista francés considerado como uno de los principales representantes del movimiento Art Nouveau. Fue hijo de un fabricante de cerámica y muebles. Estudió filosofía, botánica y dibujo durante su juventud. Posteriormente aprendería el oficio de la vidriería en Meisenthal y trabajaría en la fábrica de su padre en Nancy, tras la Guerra franco-prusiana. En sus trabajos iniciales usaría un cristal limpio adornado con esmaltes, pero pronto tornaría hacia un original estilo mediante el uso del cristal pesado y opaco tallado o grabado al aguafuerte con motivos florales. Su carrera despegó a partir de que su trabajo recibió excelentes críticas en la Exposición de París de 1878.

$22,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

66

LÁMPARA DE MESA

NUEVA YORK, EE.UU., SIGLO XIX

Pantalla de vidrio emplomado con base de bronce Marcada en pantalla TIFFANY STUDIOS NEW YORK y en la base HANDEL Detalles de conservación y ligeras fracturas en pantalla 60.5 cm de alto

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

EL ACERVO DE UN COLECCIONISTA 59
65

67

Porcelana Decorada con escenas bélicas orientales Detalles de conservación 43 cm de alto

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

Cerámica policromada Decorado con motivos florales y aves Detalles de conservación 50 cm de alto

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

69

SIGLO XX

Elaborado en metal con decoración en esmalte multicolor Decorado con dragones Detalles de conservación y pérdidas 60 cm de alto

$8,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 60
JARRÓN CHINA, SIGLO XIX 68 JARRÓN CHINA, SIGLO XX JARRÓN
FIN DE EL ACERVO DE UN COLECCIONISTA

PINTURA RELIGIOSA

LOTE 70

BASILIO DE SALAZAR

Basilio de Salazar fue un pintor activo hacia el segundo cuarto del siglo XVII. Existe poca información sobre su vida y obra; sin embargo, es posible encontrarlo referido en los libros de Manuel Toussaint y Abelardo Carrillo y Gariel sobre la pintura novohispana, así como en el breve estudio que Xavier Moyssén dedicó al artista. Los autores dejan ver que, dada la magnitud de los trabajos que le fueron encomendados, los espacios para los cuales pintó y la manera en que sus contemporáneos se refirieron a él, se trató de un artista de relevancia en Nueva España durante el siglo XVII.

Fray Agustín de Betancourt, contemporáneo de Basilio de Salazar, narró en su Crónica de la Provincia del Santo Evangelio la existencia de cuadros de este autor en el retablo mayor de la iglesia de san Francisco en la Ciudad de México. Betancourt menciona que Salazar, a quien reconoce como “afamado” artífice, pintó para el templo franciscano los misterios de Cristo y la Virgen, así como “una hermosa imagen de N. P. S Francisco y otra […] de la Concepción de Nuestra Señora y un Santo Cristo”.

De igual manera, se tiene noticias de algunas obras firmadas por el autor: una Exaltación franciscana de la Inmaculada Concepción, fechada 1637, en el Museo Regional de Querétaro; una Misa de san Gregorio, fechada 1645, dentro del Oratorio de san Felipe Neri, en León, Guanajuato; un Éxtasis de san Francisco en el Museo de Guadalupe, Zacatecas; entre otras.

En cuanto a la temática de esta obra, representa el momento en el que el obispo de Milán, san Ambrosio, quien se muestra aquí con los atributos propios de su cargo: mitra, báculo y capa pluvial, bautizó a san Agustín, el 24 de abril del año 387. Así, inclinado hacia la pila bautismal, y con las manos en gesto de oración, Agustín recibe el agua bendita de manos del obispo, quien reza el Te Deum. San Ambrosio comienza el himno pronunciando “Te Deum Laudamus” (A ti, Dios, te alabamos) y san Agustín responde “te Dominum confitemur” (a ti, Señor, te reconocemos), como lo revelan las filacterias parlantes que salen de sus labios. Uno de los ángeles de la parte superior sostiene un arpa, por lo que podemos imaginar la atmósfera musical que buscó evocar el pintor. Detrás de san Agustín aparece su madre, santa Mónica, dirigiendo su mirada hacia el cielo y en el primer plano aparece un monaguillo que, como festaiolo, observa directamente al espectador y nos introduce a la escena.

Fuentes: Abelardo Carrillo y Gariel, Autógrafos de pintores coloniales (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1972), 104.

Manuel Toussaint, Pintura Colonial en México (México: Imprenta Universitaria, 1965), 82.

Xavier Moyssén, “Basilio de Salazar, un pintor del siglo XVII”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XIII, no. 46 (1976), http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1054/1041 (consultado el 17 de febrero de 2023).

MORTON SUBASTAS 62

70 BASILIO DE SALAZAR (MÉXICO, ACT. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII) EL BAUTIZO DE SAN AGUSTÍN POR SAN AMBROSIO

Óleo sobre tela

Con leyenda en la parte inferior izquierda “Basilio de Salazar fecit 1656 / Fco Edudo 3guerras reformó y retocó en 1832”

Detalles de conservación y repintes. Reentelado 196 x 123 cm

ANTIGÜEDADES 63
M.N.-$700,000.00 M.N.
$500,000.00
LOTE 71

71 JOSÉ JOAQUÍN MAGÓN PUEBLA (ACTIVO 1742-1764)

ALEGORÍA DEL OBISPO JUAN DE PALAFOX Y MENDOZA

Óleo sobre tela

Firmado: Magon f.

Detalles de conservación

Reentelado, desprendimientos de capa pictórica

127 x 106 cm

En esta particular composición, el autor retomó dos afamados modelos dentro del amplio repertorio de la iconografía palafoxiana. El primero de ellos proviene de un grabado de Franz Regis Goetz que tuvo una amplia difusión en la Nueva España, donde se muestra la personificación de las principales cualidades que caracterizaron a Juan de Palafox: la fe, la constancia, la sabiduría y la prudencia, cada una de ellas sosteniendo emblemas que refuerzan y profundizan el ejercicio de dichas virtudes. En la parte superior el alma cristiana ilumina al obispo, mientras que la personificación de la iglesia alude a su labor de reestructuración de la diócesis poblana y la efigie de Santa Teresa recuerda la relación tan cercana que tuvo con la orden carmelita y en especial con dicha santa, cuyas cartas comentó en su primera edición.

El segundo modelo utilizado por el artista, representa la sacra conversación establecida por Palafox con la Virgen, hecho narrado por varios testigos que observaron el diálogo entre el obispo y la escultura de la Virgen de Cosamaloapan dentro de la Catedral de Puebla. La composición original proviene de un lienzo -hoy desaparecido- de Carlo Maratta que fue llevado al grabado por Miguel Sorelló en Roma. Al fondo de la escena, el pintor hizo un agregado representando la procesión de desagravio que el obispo Palafox encabezó a la ermita de San Juan en el cerro de La Paz, después de que esta fuera profanada.

La integración de ambas composiciones y la inclusión de la escena procesional, hacen de esta obra una pieza única dentro de la iconografía palafoxiana. Su autor fue José Joaquín Magón, artista mulato nacido en Puebla que trabajó como pintor de cámara del obispo Domingo Pantaleón Álvarez de Abreu; dentro de sus más asiduos clientes destacó la orden del Carmen, para la que realizó varios lienzos diseminados en diferentes conventos. Su delicada ejecución lo acredita como el mejor pintor poblano del siglo XVIII, teniendo obra no solamente en el estado de Puebla, sino también en la república mexicana y en España; en recientes fechas el Gobierno Español compró una serie de la vida de la Virgen firmada por el artista con el fin de que se exponga en el Museo de América. Cabe destacar que del linaje del pintor provienen los periodistas revolucionarios Jesús, Enrique y Ricardo Flores Magón.

Autor: Alejandro Julián Andrade Campos para Morton Subastas.

Fuentes: Jaime Cuadriello, “Entre el batón de mando y el báculo: un espejo emblemático para don Juan de Palafox” en Montserrat Gali (coord.), La pluma y el báculo Juan de Palafox y el mundo hispano del seiscientos (Puebla: BUAP, 2004)

Ricardo Fernández Gracia, Iconografía de don Juan de Palafox. Imágenes para un hombre de Estado y de la Iglesia (España: Gobierno de Navarra, 2002)

Alejandro Julián Andrade Campos, El pincel de Elías: José Joaquín Magón y la orden de Nuestra Señora del Carmen (Puebla: BUAP, 2015).

$300,000.00 M.N.-$500,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 65

RETRATO DE FRAY ALONSO DE BENAVIDES MÉXICO, SIGLO XVIII

Óleo sobre tela

Fragmento de tarja con la inscripción:

“El Yelmo. y Revemo Sr. Dn. Fr. Alphonso Benavides”

Detalles de conservación

Manchas, desprendimientos de capa pictórica

135 x 103 cm

Alonso de Benavides fue un fraile franciscano superior de las misiones de Nuevo México y relata de primera mano su recorrido por estas tierras, siendo en muchas ocasiones el primero en entrar en contacto con algunos pueblos. Entre los indios Tiwa fundó el 17 de septiembre de 1629 el convento e iglesia en Santa Clara de Capoo, los límites con el territorio apache, que fue la base para adoctrinar y convertir a los belicosos apaches navajos.4? Se calcula que en las misiones de Nuevo México hubo más de 16.000 convertidos.

En 1629 dejó el cargo de custodio y marchó a la capital, México. En 1630 viajó a España y presentó su Memorial al rey. Se entrevistó con sor María de Ágreda.? En 1631 Benavides había escrito a los franciscanos en Nuevo México con la esperanza de volver “para acabar mis días si Dios lo permite en compañía y servicio de vuestras reverencias”. Según Figueora en su Bezerro General, Benavides regresó a México en 1632, yendo de nuevo a Nuevo México en 1633 o 1634. Fue confesor de Francisco de Melo, 16335. Nombrado en la primavera de 1634 obispo auxiliar del arzobispo de Goa y luego arzobispo de Goa, ya estaba en España en 1635. No llegó a su nuevo destino porque parece que murió ahogado en el viaje.

$40,000.00 M.N.-$60,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 66 72

SAN CLEMENTE I MÉXICO, SIGLO XVIII

Óleo sobre tela

Detalles de conservación. Desprendimientos de capa pictórica

55 x 34 cm

La leyenda de este mártir cuenta que Clemente era hijo de un senador romano, y que se convirtió al cristianismo después de escuchar a san Pedro en Roma, aunque no le sucedería inmediatamente en el solio papal. Uno de sus milagros cuenta cómo la emperatriz Teodora se convirtió al cristianismo gracias a él, prometiendo mantener su castidad para siempre. Otro episodio de su vida, que tuvo como consecuencia directa su martirio, narra cómo fue desterrado y condenado a trabajos forzados en Crimea por el prefecto Mamertino. Allí encontró muchos cristianos que se quejaban de sed, ante lo cual, el santo rezó por ellos, y tuvo una visión en la que un cordero le señalaba un lugar en una pared rocosa de la que brotó una pequeña fuente. El milagro provocó más conversiones, por lo que le ataron un ancla al cuello y le arrojaron al Mar Negro, para impedir que su cuerpo fuera rescatado por sus seguidores. Iconográficamente, se le representa como papa y con el ancla, símbolo de su martirio, que además es también el símbolo parlante de la Esperanza como virtud.

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 67 73

ALEGORÍA DE LA PROCLAMACIÓN PONTIFICIA

DEL PATRONATO GUADALUPANO SOBRE EL REINO DE NUEVA ESPAÑA

MÉXICO, SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y restauraciones

80 x 56 cm

El 24 de abril de 1754 se convirtió en una fecha histórica para el virreinato novohispano, ahora territorio mexicano. Ese día, el papa Benedicto XIV concedió a la Virgen de Guadalupe el patronazgo sobre Nueva España. El evento, impulsado mayormente por jesuitas y criollos, fue conmemorado por los pintores y sus comitentes a través de imágenes como esta. En ellas aparecen el papa, el rey, fray Juan de Zumárraga y otros personajes de la jerarquía eclesiástica y política relacionados con el culto guadalupano. El pontífice y el monarca se retiran la tiara y corona, respectivamente, ante la Imagen del Tepeyac, mostrando la sumisión, veneración y reconocimiento de ambas esferas del poder a la Virgen y su estatuto de patrona jurada.

Fuente: Jaime Cuadriello, “Zodíaco mariano: una alegoría de Miguel Cabrera”, en Zodíaco mariano. 250 años de la declaración pontificia de María de Guadalupe como patrona de México (México: Museo de la Basílica de Guadalupe/Museo Soumaya, 2004), 95-106.

$100,000.00 M.N.-$200,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 68 74

JUAN DIEGO TENANTE MÉXICO, SIGLO XIX

Óleo sobre tela

Detalles de conservación, reentelado

103 x 72 cm

En esta obra, el mensajero guadalupano hace de bastidor del manto sagrado, sirviéndole de soporte y desplegándolo ante el espectador. Este tipo iconográfico deriva de uno de los principales episodios de las apariciones de la Virgen a Juan Diego: durante la cuarta aparición, ocurrida en el palacio arzobispal, la imagen de la Virgen se hizo presente de manera milagrosa en la tilma, a través de los pigmentos de las flores frescas y ante el asombro del obispo Zumárraga. La figura de Juan Diego tenante fue recurrente en la segunda mitad del siglo XVIII y formó parte del escudo de la villa de Guadalupe.

Fuente: Jaime Cuadriello, “Zodíaco mariano: una alegoría de Miguel Cabrera”, en Zodíaco mariano. 250 años de la declaración pontificia de María de Guadalupe como patrona de México (México: Museo de la Basílica de Guadalupe/Museo Soumaya, 2004), 114.

$60,000.00 M.N.-$90,000.00 M.N.

76

VIRGEN DE GUADALUPE MÉXICO, SIGLO XIX

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y restauración

65 x 49 cm

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 69 75

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y repintes 79 x 55 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

77

Óleo sobre tela

Detalles de conservación

68 x 48 cm

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 70
VIRGEN DE GUADALUPE MÉXICO, CA. 1900 78 VIRGEN DE GUADALUPE CON APARICIONES MÉXICO, SIGLO XIX

79

VIRGEN DE GUADALUPE CON APARICIONES MÉXICO, SIGLO XVIII

Óleo sobre tela

Con leyenda en la esquina inferior izquierda: “Adevocion Mariana. Manuel Marcos Garcia y de su esposa Anastacia Elena. Se acabo en 22 de Noviembre de 1764” y en el remate “Emperatriz de América”

Detalles de conservación y repintes

181 x 116 cm

$360,000.00 M.N.-$500,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 71

LA CIRCUNCISIÓN DE JESÚS

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y repintes 60 x 46 cm

$22,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

LOS DESPOSORIOS DE LA VIRGEN MÉXICO, SIGLO XVIII

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y restauración

162 x 109 cm

La representación del pasaje de los Desposorios de la virgen se basa en los textos de los Evangelios Apócrifos, en que se narra que al llegar María a la edad de catorce años, debía de ser entregada en custodia al varón escogido por Dios (Evangelio del Pseudo Mateo VIII, 1-3). Tratadistas como Francisco Pacheco dieron algunas recomendaciones para la representación de esta escena: “La virgen y san Josef se han de pintar muy hermosos, en la edad referida -María de catorce años y José de poco más de treinta-, vestidos decentemente con sus túnicas y mantos como se acostumbran pintar, y dándose las manos derechas con grande honestidad y, en medio el sacerdote bendiciéndolos, con el traje que pintamos a Zacarías...”. La obra sigue los lineamientos propuestos por Pacheco, siendo la virgen, san José y el sacerdote los personajes principales de la escena.

Fuente: Francisco Pacheco, Arte de la pintura, su antigüedad y grandezas, tomo II, 89

$80,000.00 M.N.-$100,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 72 80
81
MÉXICO, SIGLO XVIII

82

CRISTO DEL DESMAYO MÉXICO, SIGLO XVIII

Óleo sobre

tela

Detalles de conservación y restauración

82 x 61 cm

Esta pintura representa una escena de la Pasión que no se describe en los Evangelios: el momento en el que Cristo, tras haber sido atado a la columna y brutalmente golpeado, se arrastra por el suelo en busca de sus vestiduras. Aunque el tema carecía de base escritural, fue popular en España durante el siglo XVII, sobre todo en Andalucía. Como han hecho notar los expertos, la escena encaja bien con los postulados de la Contrarreforma y con el auge de la literatura mística durante el Siglo de Oro español. Fue esta una época en la que las fuentes medievales se traducían y circulaban profusamente, y en la que se ponía un mayor énfasis en la meditación sobre el sufrimiento de Cristo. El énfasis en la espalda ensangrentada de Cristo y sus padecimientos tenía por objetivo impresionar al espectador.

Fuente: Ilona Katzew, “Catálogo de obras: 18”, en Pintado en México, 1700-1790: Pinxit Mexici, ed. Ilona Katzew (México: Fomento Cultural Banamex, 2017), 211-212.

$35,000.00 M.N.-$45,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 73

83 EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ SIGLO XIX

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y ligeros repintes 80 x 61 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

84 PADRE COMPASIVO MÉXICO, SIGLO XVIII

Óleo sobre tela

Detalles de conservación, perforaciones en lienzo y restauraciones 84 x 60 cm

Durante el siglo XV aparece, tal vez influido por la iconografía de la Piedad, el Compassio Patris o Padre Compasivo, donde el Padre Eterno, sentado y ataviado con sus atributos pontificales, sostiene entre sus rodillas el cuerpo exánime de Cristo muerto. Se trata de una suerte de Pietá masculina. Esta iconografía fue bastante popular a lo largo de todo el Virreinato.

Fuente: Leonor Labastida Vargas, “Padre compasivo”, en Museo Amparo, https://museoamparo.com/colecciones/pieza/1790/padre-compasivo (consultado en marzo de 2023).

$40,000.00 M.N.-$60,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 74

ESCULTURA RELIGIOSA

LOTE 92

NACIMIENTO

MÉXICO, SIGLO XIX

Talla en terracota policromada y ojos de vidrio. Incluye nicho con base de madera y pantallas de cristal. Al interior, pesebre cubierto con manto de encaje y tres floreros: uno de cerámica con flores artificiales en tela y un par de floreros tubulares con base metálica y flores de alambre y pedrería

Detalles de conservación: Desprendimientos de capa pictórica en figuras. Grietas en base de madera

1.- San José: 27 cm de alto

2.- Virgen María: 28 cm de alto

3.- Niño Jesús: 14 cm de alto

4.- Nicho: 42.5 x 61.5 x 33 cm

$22,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 76
85

VIRGEN

MÉXICO, SIGLO XX

Talla en madera policromada. Incluye vestiduras originales bordadas a mano, con simulantes colgantes y accesorios (corona, milagro y rosario) en metal

Capelo de vidrio y peana hexagonal de madera Detalles de conservación, capelo roto

27.5 cm de alto (Virgen)

$8,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

87

VIRGEN DOLOROSA MÉXICO, SIGLO XX

Talla en madera policromada. Incluye vestiduras originales bordadas a mano y accesorios (resplandor y espada) en metal dorado. Capelo de vidrio y base de madera Detalles de conservación

32 cm de alto (Virgen)

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 77 86
DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

89 CRISTO CRUCIFICADO MÉXICO, SIGLO XX

Talla en madera policromada y dorada Cruz de madera con remates en metal plateado Detalles de conservación y pérdida de capa pictórica

Cristo: 35 x 30 cm

Cruz: 65 x 42 cm

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

CRISTO CRUCIFICADO MÉXICO, SIGLO XIX

Talla en madera encarnada y policromada Detalles de conservación, faltantes y pérdidas de policromía

158 x 130 cm

$45,000.00 M.N.-$55,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 78

CRISTO CRUCIFICADO MÉXICO, SIGLO XX

Talla en madera policromada

Detalles de conservación y faltantes

67 x 42 cm

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

91 SAN JOSÉ CON EL NIÑO MÉXICO, SIGLO XIX

Talla en madera

Detalles de conservación y faltantes

75 cm de alto

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 79
90

MARÍA MAGDALENA MÉXICO, SIGLO XIX

Talla en madera encarnada y policromada, con vestiduras bordadas y halo en metal plateado Detalles de conservación, faltantes y pérdidas 40 cm de alto (sin base)

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

SANTA MÉXICO, SIGLO XIX

Talla en madera dorada y policromada con ojos de vidrio Detalles de conservación. Pérdidas de capa pictórica y faltantes 55 cm de alto

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 80 92
93

SAN AGUSTÍN MÉXICO, SIGLO XIX

Talla en madera policromada y dorada Con leyenda parcialmente legible en la parte posterior de la base: “El dia 10 de Mayo de 1924 … de rrenobar la Ymange Señor san Agustin, por ciete $7 pesos de que … el Señor Fendozo Vivas y …”

Detalles de conservación, pérdidas de policromía y restauraciones

51 cm de alto

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Talla en madera encarnada, policromada y dorada Detalles de conservación, grietas, perforaciones y pérdidas de policromía

73.5 cm de alto

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

96

SANTO FRANCISCANO MÁRTIR

MÉXICO, SIGLO

XIX

Talla en madera encarnada y policromada Detalles de conservación

61 cm de alto

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 81 94

MOBILIARIO

LOTE 100

Talla en madera con incrustaciones de madreperla Respaldo alargado y semiabierto con cresta, descansabrazos y soportes cruzados en X Decoración floral y vegetal taraceada Detalles de conservación y faltantes

120 x 52 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 83
97 SILLA MÉXICO, SIGLO XX

Talla en madera con incrustaciones de madreperla y metal Decoración floral y vegetal taraceada Detalles de conservación, estructura y faltantes

72 x 77 x 52 cm

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

Talla en madera con incrustaciones de madreperla Decoración floral y vegetal taraceada Detalles de conservación, faltantes y fracturas 91 x 117 x 51 cm

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 84
98 MESA MÉXICO, SIGLO XX 99 CONSOLA MÉXICO, SIGLO XX

Elaborado en madera enchapada y ebonizada con aplicaciones de bronce; cubierta abatible, espejo y compartimientos interiores Decorada con marquetería vegetal y motivos musicales

Detalles de conservación

71 x 66 x 37.5 cm

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

Escritorio en madera con aplicaciones de bronce, cubierta de piel gofrada y cinco cajones al frente

Sillón con estructura de madera, tapicería textil y soportes tipo garra

Detalles de conservación

Escritorio: 75 x 130 x 70 cm

Sillón: 91 x 58 x 58 cm

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 85
100 COSTURERO FRANCIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 101 ESCRITORIO CON SILLÓN EUROPA, SIGLO XX

Talla en madera dorada decorada con motivos vegetales y roleos. Tapicería en terciopelo rojo con flequillos dorados y remaches ovales de metal dorado Detalles de conservación. Marcas de uso. Grietas y desprendimientos de capa pictórica.

132 x 76 x 59 cm

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

Elaborado en madera con brazos y soportes de diseño curvo Tapicería petit point con guirnaldas de flores y rocalla

Detalles de conservación

111 x 61 x 59 cm

$8,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 86
102 PAR DE SILLONES SIGLO XX 103 SILLÓN FRANCIA, SIGLO XX

Estructura de madera con tapicería de tela floral Consta de: loveseat y par de sillones

Decorados con motivos orgánicos y molduras

Detalles de conservación

96 x 125 x 52 cm (loveseat)

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

Estructura de madera con tapicería aterciopelada color verde Decorado con motivos vegetales y orgánicos Detalles de conservación

100 x 198 x 65 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 87
104 SALA SIGLO XX 105 SOFÁ SIGLO XX Estilo LUIS XV

106

PIANO VERTICAL

STEINWAY & SONS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, 1902

Modelo: UPRIGHT MODEL T

Número de serie 104159

Elaborado en madera ebonizada y metal con teclas cubiertas de lámina de marfil. Laterales decorativos de metal dorado. 7 Octavas y media

Incluye banco con soportes a manera de garra con esferas de vidrio

Detalles de conservación y afinación

146 x 144 x 73 cm

Desde 1853, el nombre Steinway & Sons ha sido sinónimo de excepcionales pianos de cola y verticales. Desde su fundación hasta los siguientes 40 años, el alemán Heinrich Engelhard Steinweg y sus hijos, Henry Jr., Albert, C.F. Theodore, William y Charles, desarrollaron el piano moderno. Casi la mitad de las 125 patentes de la compañía fueron desarrolladas durante ese período. Muchas de esas invenciones de finales del siglo XIX, fueron basadas en las investigaciones científicas emergentes, que incluyeron las teorías acústicas del físico renovador Hermann von Helmholtz. Pasión y devoción, perfección y calidad, fiabilidad y, por último, pero no por ello menos importante, el sonido inimitable son solo algunas de las cualidades que muchas personas en todo el mundo asocian con estos instrumentos de alta calidad.

$60,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N.

107

JUEGO DE CASSAPANCA Y PAR DE SILLONES

EUROPA, SIGLO XX

Elaborada en madera tallada y ebonizada con percheros de bronce dorado. Decorada con grifos, panoplia y elementos vegetales en remate superior, grutesco en cuerpo central, rostros de felinos en laterales y descansabrazos, soportes a manera de garra y curules con chambranas torneadas y luna biselada.

Detalles de conservación y estructura

224 x 140 x 53 cm

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 88

108

ESPEJO EUROPA, CA. 1900

Marco de madera ebonizada con aplicaciones de metal dorado Decoración floral, remate flordelisado y luna biselada Detalles de conservación

77 x 49 cm

$8,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

109

PAR DE COLUMNAS SALOMÓNICAS MÉXICO, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Talla en madera ebonizada y dorada Detalles de conservación 149 cm de alto

$9,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 89

LA PROPIEDAD DE UN ANTICUARIO

LOTE 110

110 OTTO POERTZEL (ALEMANIA, 1876-1963) LOS ARISTÓCRATAS

Figura criselefantina (bronce y marfil) con base de ónix Firmado “PROF.POERTZEL” Detalles de conservación 50 x 48 x 16.5 cm (medidas totales) $70,000.00 M.N.-$100,000.00 M.N.

91 LA PROPIEDAD DE UN ANTICUARIO

111

A LA MANERA DE DEMETRE HARALAMB CHIPARUS (RUMANIA, 1886-FRANCIA1947) CIVA

Estilo ART DECÓ

Figura criselefantina (bronce y marfil) con base de mármol

Firmado en la base: “D. H. Chiparus”

Detalles de conservación

Figura: 37 x 28 x 16 cm (sin base)

$70,000.00

M.N.-$90,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 92

112 A LA MANERA DE DEMETRE HARALAMB CHIPARUS (RUMANIA, 1886-FRANCIA1947) PAR DE BAILARINAS

Estilo ART DECÓ

Figura criselefantina (bronce y marfil) con base de mármol Detalles de conservación 70 x 52 x 15 cm

$55,000.00 M.N.-$65,000.00 M.N.

93 LA PROPIEDAD DE UN ANTICUARIO

113 BAILARINA

EUROPA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Estilo ART DECÓ

Figura criselefantina (bronce y marfil) con base de mármol

Detalles de conservación

37 cm de alto (con base)

$16,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

114 ARLEQUÍN

EUROPA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Estilo ART DECÓ

Figura criselefantina (bronce y marfil) con base de mármol Detalles de conservación y ligeros faltantes en dedos

35.5 cm de alto (con base)

$16,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 94

115 NETSUKES DE LOS SIETE DIOSES DE LA FORTUNA JAPÓN, SIGLO XX

Talla en marfil policromado, con base de madera y colgante en metal dorado Detalles de conservación

5.5 cm de alto

Los shichi fukujin son:

1. Juroujin: el dios de la longevidad que se identifica con la estrella polar del sur. Lleva una larga barba blanca, bastón y pergaminos. A veces también un durazno o una calabaza con el elixir de la vida.

2. Hotei: es el dios de la buena fortuna, el guardián de los niños y de la alegría. Se le representa siempre con el vientre abultado y sonriente. Este personaje está basado en una persona real, el monje Kaishi.

3. Benzaiten: puede equipararse con la diosa hindú Saravati. Se asocia con la música, el talento y la belleza.

4. Daikokuten: es el dios del comercio y la prosperidad, y protector de cocineros, granjeros y banqueros. También es un cazador de demonios. Lleva un saco lleno de objetos y un mazo mágico de la buena suerte.

5. Ebisu: es el dios de la prosperidad, la buena fortuna, el éxito en los negocios y la abundancia en general. Es el protector de los pescadores, por lo que se le representa vestido como tal y llevando pescado.

6. Fukurokuju: es el dios de la sabiduría, la suerte, la longevidad, la riqueza y la felicidad. Tiene el poder de resucitar a los muertos. Se reconoce por su cara de gran tamaño y por llevar un pergamino con la sabiduría del mundo.

7. Bishamonten: es el dios de la fortuna en la guerra y las batallas. Se representa como un guerrero, una lanza para luchar contra los espíritus malignos y una pagoda en la otra mano, ya que es el protector de los lugares sagrados.

95 LA PROPIEDAD DE UN ANTICUARIO
$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

116

EUROPA,

Madera enchapada con aplicaciones de bronce y cubierta de mármol; siete cajones de madera Decorado con barandillas y motivos vegetales

Detalles de conservación

97 x 92 x 58 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 96
ESCRITORIO DE RIÑÓN PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

117

SECRETER FRANCIA, CA. 1900

Estilo NAPOLEÓN III

Madera ebonizada con aplicaciones de bronce y cubierta de mármol; cinco cajones y tapa abatible Decorado con motivos florales y vegetales Detalles de conservación, sin llave

131 x 75 x 42.5 cm

$40,000.00 M.N.-$50,000.00 M.N.

97 LA PROPIEDAD DE UN ANTICUARIO

118

PAISAJE CON MOLINO SIGLO XIX

Escuela HOLANDESA Óleo sobre lámina de cobre Con placa referida Detalles de conservación 20 x 24 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 98

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y ligeros repintes

72.5 x 59 cm

$20,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y repintes

83 x 61 cm

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

99 LA PROPIEDAD DE UN ANTICUARIO 119
SANTO MÁRTIR MÉXICO, SIGLO XIX 120 SAN JOSÉ CON EL NIÑO MÉXICO, FINALES DEL SIGLO XVIII
FIN DE

ARTES DECORATIVAS

LOTE 121

121

GUARNICIÓN

NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS, SIGLO XX

De la marca TIFANNY & CO. Fundición en bronce dorado y esmaltado Consta de: reloj de chimenea y par de tibores Reloj: mecanismo de cuerda y péndulo, carátula circular, índices arábigos y manecillas tipo espada; marcado y seriado en la parte posterior Decoración con mascarones, barandillas, hojas de acanto, amorcillos y soportes tipo garra

Detalles de conservación

Reloj: 69 x 33 x 16 cm

Tibores: 46 cm de alto

$250,000.00 M.N.-$350,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 101

122 PAR DE TIBORES FRANCIA, SIGLO XIX

Porcelana SÈVRES pintada a mano con escenas napoleónicas

Fechados: 1807 y 1814

Detalles de conservación y restauraciones

140 cm de alto

$350,000.00 M.N.-$500,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 102

123

GUARNICIÓN

EUROPA, CA.1900

En porcelana y bronce. Decorado con motivos vegetales, guirnaldas, mascarones con efigies de machos cabríos y soportes a manera de pezuñas

Detalles de conservación. Un lateral fracturado

Centro: 47 cm de alto

Laterales: 78 cm de alto

$70,000.00 M.N.-$100,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 103

FRANCIA, SIGLO XIX

Porcelana SÈVRES color azul cobalto con esmalte dorado, aplicaciones de bronce y medallón pintado a mano decorado con escena campestre

Sellado

Detalles de conservación

48 cm de alto

La Manufacture Nationale de Sèvres es una de las principales fábricas de porcelana europea. De orígenes modestos, la fábrica de porcelana de Sèvres obtuvo en 1745 un privilegio para hacer porcelana a la manera sajona y a la manera China. Fue Madame de Pompadour quien logró que se le concediera el título de manufactura real de porcelana, siendo trasladada en 1756 a una propiedad suya en Sèvres; mientras que cuando Luís XV se hizo cargo personalmente de ella, se le concedieron grandes subvenciones y privilegios especiales, tales como el derecho de emplear oro en la decoración con exclusión de las demás fábricas del país.

La fábrica bajo la protección real, abandonó pronto los modelos chinos y sajones para crear un estilo propio que, por su perfección y buen gusto, se impuso pronto sobre todas las demás manufacturas europeas. Fabricaron una pasta tierna, de calidad muy parecida a la de las fábricas de Occidente, pero el gran acierto de los artistas de Sèvres fue haber comprendido y explotado al máximo la principal cualidad de la materia, y que es su extraordinaria calidad para recibir una decoración policroma. Crearon una paleta riquísima, con colores que se han hecho célebres y que han sido imitados en todas las demás manufacturas, incluyendo la de Meissen: el blue du roi, el célebre azul turquesa, el rosa Pompadour, por no citar sino los más conocidos.

La marca fueron dos “LL” entrelazadas, monograma del rey, con una letra en el centro que correspondía con el año de fabricación, y desde 1778 hasta 1793 la letra doblada, pintadas en azul, en el solero; algunas piezas excepcionales llevan marcas en dorado. Al lado de la marca de la fábrica aparecen las iniciales o emblemas de los artistas que han colaborado en la pieza: modelistas, pintores, doradores, etc.

Los temas decorativos variaron con la época; después de los modelos inspirados en las porcelanas orientales y en las de Meissen, con el triunfo de la rocalla, se decoró principalmente con flores naturalistas y pájaros de brillantes plumajes, y algo más tarde los paisajes tratados como miniaturas en cartelas de rocalla sobre fondo de colores diferentes. Hacia los años setenta empezaron a verse elementos tomados de la antigüedad clásica que constituyeron el llamado estilo Luís XVI, para terminar en el Imperio de la época napoleónica.

Desde 1769 comenzó a fabricarse pasta dura, menos apta que la porcelana tierna para recibir el color, pero que tiene la ventaja de su mayor dureza, lo que permitió a los artistas realizar verdaderos alardes técnicos con piezas de un tamaño enorme. Fue entonces cuando aparecieron los grandes jarrones montados en bronce por Thomire. Esta pasta se acomodaba muy bien para hacer las estatuillas de tipo clásico tan en boga en la época, porque su blancura y finura de grano la hacían parecerse al mármol; empezaron entonces las series de los bizcochos que inundan todas las colecciones

De Ceballos-Escalera, I.; Braña de Diego, M.: Catálogo del Legado Fernández Durán. Artes Decorativas, 1974, pp. 32-33).

MORTON SUBASTAS 104 124
COPÓN
M.N.-$30,000.00 M.N.
$22,000.00

Porcelana pintada a mano con paisaje campestre y guirnaldas de flores

Firmado y fechado: CMOREMOEZ, 1835 Faltantes, desportilladuras y restauraciones

64 cm de alto

$60,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N.

126

Porcelana SÈVRES y bronce

Decorado con escena costumbrista firmada: QUENTIN Mascarones con efigies de machos cabríos. Bordes con motivos vegetales y geométricos

Detalles de conservación. Clavo faltante en mascarón 88 cm de alto

$60,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 105
125 COPÓN EUROPA, SIGLO XIX JARRÓN FRANCIA, SIGLO XIX

PAR DE DEPÓSITOS FRANCIA, CA. 1900

Porcelana tipo SÈVRES con simulantes Marcados en la parte inferior Decorados con escenas de angelillos y putti Detalles de conservación, simulantes faltantes

15.5 x 17 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

128

ALHAJERO

Porcelana pintada a mano, decorada con paisajes, escena y emblemas napoleónicos Marcado en la parte inferior y con leyenda: “offert par Napoléon à la princesse Murat” Detalles de conservación

9.5 x 15.5 x 16 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

129 GUARNICIÓN

ALEMANIA, SIGLO XX

Porcelana VON SCHIERHOLZ

Par de candelabros para 2 luces Centro decorado con amorcillos tenantes, cornucopias, flores y frutos Detalles de conservación y restauración. Faltantes Candelabros: 29 cm de alto, tibores: 43 cm de alto

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 106
SÈVRES, FRANCIA, SIGLO XIX
127

130 UMBERTO STIACCINI ITALIA, FINALES DEL SIGLO XIX A LA MANERA DE ANTONIO FRILLI EL NACIMIENTO DE VENUS

Escultura en mármol y alabastro. Incluye lámpara para una luz Firmada, con inscripción: “U. Stiaccini, Firenze. Made in Italy”

Detalles de conservación

145 cm de alto

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

131 DESPUÉS DE CLAUDE MICHEL CLODION (FRANCIA, 1738-1814)

MUJER SÁTIRO CON FAUNOS

Terracota con base de mármol y bordes dorados Firmado “Clodion”

Detalles de conservación

33 x 24 cm

$12,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 107

132

LOTE DE 3 PLATONES CHINA, SIGLO XIX

Porcelana de COMPAÑÍA DE INDIAS con decoración esmaltada policroma y heráldica en la parte central Detalles de conservación y desportilladuras 29 x 23 cm (dimensiones máximas)

Los intercambios mercantiles y culturales que se dieron a través de la ruta de la Nao de China posibilitaron el comercio entre América, Asia y Europa. Para realizarlo, las potencias occidentales fundaron, con el tiempo, diversas empresas marítimas a las que se les conoció con el nombre genérico de Compañía de Indias. Estas importaban de Oriente vajillas y otros objetos cerámicos elaborados por encargo, a través de agentes comerciales radicados en Manila.

Desde el siglo XVI, los artistas chinos de la porcelana empezaron a diseñar objetos destinados a su exportación al mercado occidental, muy distintos en diseño y calidad respecto de las producidos para el mercado interno. La particularidad de las piezas destinadas para el público europeo y americano radica en que sus formas y decoración entremezclan elementos chinescos con el gusto europeo por un mayor colorido. Así, esta porcelana se usaba para engalanar las comidas de personalidades de la aristocracia, el clero, ayuntamientos e instituciones civiles.

En su mayoría, la porcelana de Compañía de Indias fue realizada en la ciudad de Jingdezhen, que era el principal centro ceramista de China; de ahí, llevada hasta Cantón, en donde la variedad de piezas se trasladaba a los talleres que recibían las porcelanas en blanco, o bien parcialmente decoradas, para que en ellos se les agregara el escudo o las iniciales de los futuros propietarios conforme llegaran los pedidos. Por otro lado, las compañías marítimas tenían en sus almacenes cientos de piezas ya decoradas con los diseños más comunes, lo que explica por qué solemos encontrar modelos prácticamente idénticos en colecciones mexicanas y extranjeras.

Fuente: José Ignacio Conde y Cervantes, “Las armas reales de España en la porcelana china de exportación”, en Genealogía, heráldica y documentación, coordinado por Amaya Garritz Ruiz y Javier Sanchiz Ruiz (México: Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas, 2014), 513-532.

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

133

PAR DE FLOREROS PAÍSES BAJOS, SIGLO XX

En semiporcelana

Marcados y seriados en la parte inferior Decorados con motivos florales, vegetales y orgánicos en color azul cobalto

Detalles de conservación y restauración

44 cm de alto

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 108

RELOJ DE MESA PARÍS, FRANCIA, SIGLO XX

Elaborado en madera ebonizada con decoración tipo BOULLE Mecanismo de cuerda y péndulo, carátula circular, números romanos y manecillas tipo espada Detalles de conservación y funcionamiento. No incluye llave 50 x 25 x 25 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

135

RELOJ PÓRTICO FRANCIA, SIGLO XX

Elaborado en madera ebonizada, dos pares de columnas con capiteles y basas en metal dorado

Mecanismo de cuerda y péndulo, carátula circular, numerales romanos y manecillas caladas

Decorado con motivos vegetales en esmalte y aplicaciones de madreperla

Detalles de conservación y fracturas en carátula. No incluye llave 49 x 24 x 24 cm

$9,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 109 134

137 CAJA PARA PUROS PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Elaborada en madera con mecanismo de tapa enrollable y cinco entrepaños interiores con ranuras contenedoras Detalles de conservación. No incluye llave

25 x 22 x 21 cm

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

136 ESTEREOSCOPIO DRESDEN, ALEMANIA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Marca STEREOSPEKT

Elaborado en madera, oculares de baquelita negra y 15 diapositivas Detalles de conservación

28.5 x 18 x 22 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 110

SIGLO XX

Elaborada en madera con marquetería geométrica y cubierta de mármol verde Decorada con molduras

Detalles de conservación

24 x 35 x 16.5 cm

$9,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

Elaborada en madera, tres cajones con tiradores de metal dorado; cuenta con llave Decorada con motivos torneados y molduras Detalles de conservación, un tirador faltante 29 x 38 x 22 cm

$9,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 111
138 CÓMODA MINIATURA 139 CÓMODA MINIATURA SIGLO XX

141

PAR DE FLOREROS CHINA, SIGLO XX

Porcelana estilo FAMILIA ROSA Decorados con escenas costumbristas orientales y motivos florales y vegetales Detalles de conservación

21.5 x 20 x 20 cm

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

140

PAR DE JARRONES CHINA, SIGLO XX

Porcelana estilo FAMILIA ROSA Decorados con escenas costumbristas orientales, motivos florales y relieves a manera de leones y reptiles Detalles de conservación

36.5 cm de alto

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

142

LOTE

CHINA, SIGLO XX

Porcelana estilo FAMILIA ROSA Decorados con escenas costumbristas orientales y motivos florales y vegetales Detalles de conservación

22 cm de diámetro

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 112
DE SEIS PLATOS

143 URNA CHINA, SIGLO XX

Fundición en bronce; tapa calada, remate y asas a manera de elefante, soporte trípode Decoración esmaltada con motivos orgánicos Detalles de conservación

43 cm de alto

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

144 URNA CHINA, SIGLO XX

Fundición en bronce patinado Remate a manera de león de fo Detalles de conservación 41 cm de alto

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

145

PAR DE LEONES DE FO CHINA, SIGLO XX

Cerámica policromada Detalles de conservación y pérdidas de policromía 23.5 cm de alto

$6,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 113

146 TAPETE IRÁN, SIGLO XX

Estilo HERIZ

Anudado a mano en fibras de lana y algodón con tintes naturales en rojo, azules y marrón Medallón central geométrico Decoración con arabescos y motivos orgánicos Cuenta con etiqueta en la parte posterior Detalles de conservación

275 x 200 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

147 TAPETE IRÁN, SIGLO XX

Estilo HERIZ

Anudado a mano en fibras de lana y algodón con tintes naturales en rojo, azules y beige Medallón central geométrico Decoración con motivos orgánicos Detalles de conservación

310 x 250 cm

$25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 114

148

TAPETE IRÁN, SIGLO XX

Estilo SAROUK

Elaborado en fibras de lana y algodón en tonalidades rojo, azul y beige Decorado con motivos vegetales y orgánicos

Detalles de conservación

383 x 284 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 115

149 TAPETE

ESPAÑA, SIGLO XX

Elaborado en fibras de lana y algodón en tonalidades azules, marrones y ocres

Decorado con motivos florales y vegetales

Detalles de conservación

430 x 250 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 116

150

TAPETE SIGLO XX

Estilo NAIN

Elaborado a mano en fibras de lana y algodón en tonalidades azul y beige Decorado con medallón central y bordes complementario, elementos vegetales, geométricos y florales Detalles de conservación

400 x 300 cm

$22,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

151 TAPETE AFGANISTÁN, SIGLO XX

Estilo KILIM

Elaborado en fibras de lana y algodón en tonalidades azules, naranjas y ocres Decorado con motivos geométricos Detalles de conservación

290 x 130 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 117

PINTURA RELIGIOSA

LOTE 152

152

ATRIBUÍDO A JUAN NEPOMUCENO HERRERA (LEÓN, GUANAJUATO, MÉXICO, 1818-1878)

VIRGEN DE BELÉN

Óleo sobre tela

Incluye estudio de atribución por el Dr. Luis G. Huitron

Detalles de conservación y restauración 104 x 78 cm

$80,000.00 M.N.-$120,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 119

153

MEDALLÓN DE MONJA CON LA INMACULADA CONCEPCIÓN Y SANTOS MÉXICO, SIGLO XIX

Óleo sobre lámina, marco y soporte de madera Imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción al centro, la Santísima Trinidad, san Miguel Arcángel, san José con el Niño, san Juan Bautista, san Francisco, santo rey mártir, santa Teresa de Jesús y el Ángel de la Guarda. Con leyenda en la parte posterior: “En el Año de 1844 lo iso Pedro Ochoa dia 26 de junio” Detalles de conservación

14.5 cm de diámetro

$28,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

Los medallones o escudos de monja, usados sobre todo por religiosas concepcionistas y jerónimas, eran un ornamento central en su hábito, especialmente en el día de la profesión, como lo revelan los retratos que han inmortalizado dicho momento. El origen de estas pequeñas pinturas parece remontarse a la España del siglo XVII; no obstante, cabe notar que los primeros ejemplos españoles eran más pequeños e iconográficamente menos variados. La temática central de los medallones tiende a poner de relieve la devoción central del convento de la propietaria. Los temas más repetidos son la Inmaculada Concepción y la Anunciación; así lo indicaba la regla de las concepcionistas, en cuyo capítulo dedicado al hábito se señalaba que las monjas debían portar sobre el pecho la imagen de la Virgen. Por su parte, el espacio circundante de la composición de estos objetos suele estar poblado por un coro de santos, que se han vinculado con las devociones particulares de la usuaria, así como con aquellas de importancia para la orden a la que pertenecía.

Los medallones se ejecutaron sobre distintos soportes: aunque la mayoría de los ejemplos conservados están realizados sobre lámina de metal, especialmente de cobre, también los hay sobre tela, vitela e incluso bordados. Resulta significativo que, para el caso de los escudos pintados, se encuentran ejemplares mexicanos que, desde el siglo XVII, dan cuenta de la creación de estas piezas por los mejores artistas de la época, quienes los firmaban. Lo anterior, indica que los pintores valoraban estos encargos, que obligaban a desplegar sus habilidades como miniaturistas.

Fuentes:

Alcalá, Luisa Elena. “Los medallones o escudos de monja”. En Pintado en México, 1700-1790: Pinxit Mexici, ed. Ilona Katzew, 361-362. México: Fomento Cultural Banamex, 2017.

Bazarte, Alicia y Eréndira gallo. “Escudos de pecho y brazo”. En Desde el claustro de la higuera. Objetos sacros y vida cotidiana en el ex convento jerónimo de San Lorenzo, coordinado por Alicia Bazarte, 101-106. México: Instituto Politécnico Nacional, 2007

MORTON SUBASTAS 120

154

MEDALLÓN DE MONJA CON LA INMACULADA CONCEPCIÓN Y SANTOS

MÉXICO, SIGLO XIX

Óleo sobre lámina, cubierta de vidrio, marco y soporte de madera

Imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción coronada por la Santísima Trinidad al centro, san Miguel Arcángel, María Magdalena, san José, san Juan Nepomuceno, san Francisco de Asís, santa Rita de Casia, santa Rosa de Lima, santa Teresa, santa Gertrudis la Magna y Ángel de la Guarda.

Detalles de conservación y pérdidas de capa pictórica

15 cm de diámetro

$22,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

155 MEDALLÓN DE MONJA CON LA INMACULADA CONCEPCIÓN Y SANTOS

MÉXICO, SIGLO XIX

Óleo sobre tela, marco y soporte de madera

Imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción

coronada por la Santísima Trinidad al centro, san José con el Niño, santa Teresa de Jesús, san Nicolás de Bari, san Luis de Tolosa, santa Gertrudis con el Niño y san Francisco de Asís.

Detalles de conservación y restauración

14 cm de diámetro

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 121

157

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO MÉXICO, SIGLO XVIII

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y restauración. Desprendimientos de capa pictórica y repintes 120 x 83 cm

Dentro de las festividades religiosas más importantes de la tradición católica está el culto a la Virgen del Rosario, cuyo origen se remonta al siglo XIII, en Francia, y llega a la Nueva España a partir del siglo XVI, dando lugar a una devoción plasmada en gran número de piezas artísticas. La Virgen del Rosario, patrona de los dominicos y de las fuerzas marítimas españolas, gozó de gran popularidad durante la época novohispana, según se aprecia en la rica ornamentación de su capilla en Puebla y las joyas que adornaban la imagen. Los registros más tempranos en torno a esta figura religiosa datan de 1538, con la existencia de una cofradía del rosario en la Ciudad de México, que mandó pintar la imagen en una tabla. La tradición cuenta que la Virgen se le apareció a Santo Domingo de Guzmán en Toulouse, Francia, en 1214; en ese momento María le reveló la devoción del rosario como un arma eficaz contra los herejes, y de esa aparición devino la advocación de Nuestra Señora del Rosario.

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

156 VERA EFIGIE DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO MÉXICO, 1731

Óleo sobre tela

Fechado en filacteria inferior Detalles de conservación. Repintes 127 x 97 cm

Dentro de las festividades religiosas más importantes de la tradición católica está el culto a la Virgen del Rosario, cuyo origen se remonta al siglo XIII, en Francia, y llega a la Nueva España a partir del siglo XVI, dando lugar a una devoción plasmada en gran número de piezas artísticas. La Virgen del Rosario, patrona de los dominicos y de las fuerzas marítimas españolas, gozó de gran popularidad durante la época novohispana, según se aprecia en la rica ornamentación de su capilla en Puebla y las joyas que adornaban la imagen. Los registros más tempranos en torno a esta figura religiosa datan de 1538, con la existencia de una cofradía del rosario en la Ciudad de México, que mandó pintar la imagen en una tabla. La tradición cuenta que la Virgen se le apareció a Santo Domingo de Guzmán en Toulouse, Francia, en 1214; en ese momento María le reveló la devoción del rosario como un arma eficaz contra los herejes, y de esa aparición devino la advocación de Nuestra Señora del Rosario.

MORTON SUBASTAS 122
$60,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N.

158 SEÑOR DE LOS TEMBLORES CUZCO, PERÚ, SIGLO XVIII

Óleo sobre tela Detalles de conservación, reentelado 95 x 70 cm

Esta obra forma parte de los llamados verdaderos retratos o veras efigies, pinturas que representan esculturas, uno de los campos artísticos más elocuentes que se asocian a las imágenes de mayor devoción, como es el caso del Señor de los Temblores. Dada una primera advocación de la Buena Muerte, esta escultura ligera novohispana con caña de maíz del siglo XVI, que se venera en la Catedral de Cuzco, tomó su nombre actual a partir de las leyendas de su intercesión milagrosa ante los fuertes sismos que devastaron la ciudad de Cuzco, especialmente el del 31 de marzo de 1650.

Fuente: Amador Marrero, Pablo F. “Materialidad y tecnología: la escultura virreinal a debate. El caso del Señor de los Temblores de Cuzco”. En Gabriela Siracusano y Agustina Rodríguez eds. Materia americana. El cuerpo de las imágenes hispanoamericanas (siglos XVI a mediados del XIX). Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Tres de Febrero, 2020. 219-239.

$35,000.00 M.N.-$45,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 123

159

JESÚS ENTRE LOS DOCTORES MÉXICO, SIGLO XIX

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y restauración. Repintes

112 x 131 cm

La presente obra ilustra el último pasaje de la infancia de Cristo (Lucas 2, 41-50), cuando a los doce años fue llevado por sus padres a Jerusalén para celebrar la Pascua. María y José perdieron a su hijo, al que encontraron en el templo discutiendo con los doctores. La superioridad teológica de Cristo se subraya mediante su ubicación en alto en el eje de la composición. Con sus manos hace un gesto, el llamado cómputo digital, de enumeración de los argumentos esgrimidos ante la mirada de los doctores. Obras muy cercanas a esta en su composición se ubican actualmente en la Iglesia de San Nicolás de Bruselas y en el Museo del Prado en Madrid.

$80,000.00 M.N.-$120,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 124

160

ÚLTIMA CENA

MÉXICO, CA. 1700

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y restauración. Desprendimientos de capa pictórica, parches 73 x 128 cm

Son numerosos los atributos iconográficos que han enriquecido las imágenes de la Última Cena a lo largo de los siglos, así como las fórmulas escogidas para su representación. Sobre la mesa hallamos los alimentos propios de la cena pascual, recreados en las imágenes bizantinas y en sus derivadas románicas siguiendo una perspectiva abatida que facilita su claridad expositiva, dado que la cotidianidad de los motivos se reviste de significados simbólicos que enriquecen la composición más allá de la mera consideración del relato evangélico. En este sentido, pueden observarse al centro de la mesa tanto el cordero asado, como las hierbas amargas, así como el pan ázimo que los judíos comieron a prisa la noche en que fueron liberados de la exclavitud faraónica. En la representación de la Última Cena son las figuras y sus actitudes las que nos ayudan a concretar las fórmulas iconográficas desarrolladas por los artistas a lo largo del tiempo: anuncio de la traición de Judas, institución de la Eucaristía o comunión de los apóstoles. Siendo una escena de cierta complejidad compositiva por el elevado número de sus personajes, sus diferentes representaciones poseen como denominador común la presencia de Cristo presidiendo el banquete pascual.

Fuente: Rodríguez Velazco María. “Tipos Iconográficos De La Última Cena Y Simbolismo Eucarístico En Las Imágenes De La Edad Media”. Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. VIII, nº 16, 2016, pp. 119-142.

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 125

162 CRISTO CRUCIFICADO

MÉXICO, MEDIADOS DEL SIGLO XIX

Óleo sobre tela

Firmado y fechado “J. Posadas 1855”

Detalles de conservación, pérdidas de capa pictórica y perforaciones en lienzo

95 x 57 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

161 ROSTRO DE CRISTO

MÉXICO,

SIGLO XIX

Óleo sobre tela adherida a tabla Detalles de conservación y craqueladuras

28.5 x 21 cm

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 126

163

DORMICIÓN DE LA VIRGEN MÉXICO, SIGLO XVIII

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y restauración. Repintes

140 x 90 cm

En el marco de convencional ordenamiento iconográfico de las Koimesis o dormiciones altomedievales, sobresale en primera instancia la situación de María, quien, cubierta por entero con vestidos oscuros, suele yacer (casi siempre con los ojos cerrados) sobre un lujoso lecho funerario, ornado con ricas telas bordadas o recamadas o flores. La actitud de los apóstoles rodeando el lecho de la Virgen obedece al cumplimiento de la promesa hecha por Jesús a su madre, a ruego expreso de ésta, en el sentido de verse acompañada durante su tránsito por su propio hijo, para hacerse cargo personal de su alma,y por sus doce discípulos, para custodiarla, despedirla y reconfortarla. En casi todas las Dormiciones aquí analizadas los apóstoles rodean, por la cabecera y por los pies, el lecho mortuorio de la Madre del Mesías, en actitud de plegaria y veneración hacia ella, traduciendo así visualmente el relato apócrifo: “Después entramos [los apóstoles] en el lugar donde estaba la madre de nuestro señor regocijándose en Dios su salvador, se incorporó en el lecho y dijo a los apóstoles: “Ahora sí que creo que viene ya desde el cielo nuestro Dios y maestro, a quien voy a contemplar, y que he de salir de esta vida de la misma manera con que os he visto presentaros a vosotros aquí”.

$50,000.00 M.N.-$70,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 127
Fuente: José María Salvador González, “Iconografía de la dormición de la virgen en los siglos XI-XII”, Anales de Historia del Arte, 2011. pp. 9-52

164

LA EDUCACIÓN DE LA VIRGEN MÉXICO, SIGLO XVIII

Óleo sobre tela Detalles de conservación y repintes 42 x 31 cm

Esta obra ilustra la nueva religiosidad que se desarrolló desde principios del siglo XVIII, cuando los artistas abandonaron el tono solemne en favor de un tratamiento más amable de los temas religiosos. El carácter dulce, cercano y familiar de las obras fomentaba en los espectadores una relación más íntima y empática con ellas. En este caso, puede verse a Santa Ana sentada, enseñando tiernamente a leer a la virgen, un episodio que carecía de fuentes escritas pero que se convirtió en un modelo con gran aceptación durante los siglos XVIII y XIX.

Fuente: Paula Mues Orts, “Catálogo de obras: 23-24” en Pintado en México, 1700-1790: Pinxit Mexici, ed. Ilona Katzew (México: Fomento Cultural Banamex, 2017), 219-220. $25,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

VIRGEN DEL APOCALIPSIS MÉXICO, SIGLO XVIII

Óleo sobre lámina de cobre Detalles de conservación. Repintes 42 x 32 cm

Sobre un amplio celaje, de pie y al centro de la composición, siguiendo el eje vertical, se encuentra, con el par de alas de águila y el Niño en brazos, la Mujer de la que habla san Juan en el capítulo 12 de su libro del Apocalipsis, y a la que describe parada sobre la luna, vestida con el sol y coronada por doce estrellas. Hacia la parte izquierda de la composición asistimos al final de la batalla que ha librado el ejército celestial, encabezado por el arcángel san Miguel, contra las fuerzas del mal, comandadas por la bestia bermeja de siete cabezas. Puede observarse que el arcángel blande su espada flamígera contra la bestia y sobre su escudo se lee la frase en latín con la que suele identificarse: QVIS UT DEVS (quién como Dios). Presidiendo la escena, en la parte superior, el Padre Eterno sostiene el orbe, al tiempo en que cariñosamente acaricia la cabeza del niño Jesús. La Mujer, que pisa con el pie derecho una de las siete cabezas de la bestia, viste de blanco y azul, y sostiene al Niño en alto, a quien abraza y protege con un gesto amoroso. El Niño, prácticamente desnudo, gira su cabeza en dirección opuesta a la de la Mujer, levanta su mirada y alza su brazo izquierdo. Finalmente, hacia el lado derecho de la composición, y en un plano profundo, se observa la empequeñecida figura de san Juan Evangelista como un hombre que, pluma en mano, se dispone a poner por escrito las revelaciones que Dios, por medio de señales y visiones, puso ante sus ojos; junto a él se encuentra el águila que casi siempre le acompaña. Una obra de composición muy similar a esta fue realizada por Miguel Cabrera y actualmente se encuentra exhibida en el Museo Nacional de Arte.

Fuente:

MORTON SUBASTAS 128
165
M.N.-$40,000.00 M.N.
“La virgen del apocalipsis”. Museo Nacional de Arte, INBA. $30,000.00

166

VIRGEN DOLOROSA CON LAS ARMA CHRISTI MÉXICO, SIGLO XIX

Óleo sobre tela

Detalles de conservación

82 x 68 cm

La representación aislada de los instrumentos de la Pasión, o de objetos relacionados con esta, fue precedida, y promovida, por la expansión del culto a las reliquias pasionales en época medieval a raíz de la invención en el siglo IV, por parte de santa Helena (†329), de la Vera Cruz, llegando a convertirse a finales de la Edad Media, en herramientas de meditación, relativas a cada una de las estaciones de la Pasión de Cristo. El tema iconográfico de las arma Christi fue difundido más allá del siglo XVI, no solo por Europa, sino también por América, gracias a la xilografía. En los conventos de Nueva España, la devoción por las arma Christi habría sido introducida por los primeros doce franciscanos, siendo representados, en un primer momento, en la plumaria, especialmente, en mitras episcopales y crucifijos populares, y posteriormente, en pintura mural, cruces atriales y finalmente en pintura de caballete.

Fuente: LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN, Diana (2017): “Arma Christi”, Base de datos digital de iconografía medieval. Universidad Complutense de Madrid. $30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 129

168

VIRGEN DOLOROSA

MÉXICO, CA. 1800

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y repintes

47 x 39 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

167

VIRGEN DOLOROSA

EUROPA, SIGLO XIX

Óleo sobre tela

Con placa referida

“PEDRO ALEXANDRINO / SEX CVIII”

Detalles de conservación y repintes

81.5 x 60.5 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 130

169 VIRGEN DOLOROSA MÉXICO, SIGLO XVIII

Óleo sobre tela Detalles de conservación y perforaciones 40 x 30 cm

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

170 VIRGEN DOLOROSA CON LAS ARMA CHRISTI MÉXICO, SIGLO XIX

Óleo sobre lámina de zinc Detalles de conservación y pérdidas de capa pictórica 35 x 24.5 cm

$10,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 131

171

APOTEOSIS DE LA EUCARISTÍA MÉXICO, SIGLO XVIII

Óleo sobre lámina de cobre Detalles de conservación y repintes 109 x 86 cm

$90,000.00 M.N.-$140,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 132

172

VISTA DEL PRIMER CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO FRANCIA, SIGLO XIX

Óleo sobre tela, a partir de la cromolitografía realizada por Charles Schultz

Firmado: “M. Menghin pinxit”

Con la inscripción en tarja inferior: “Vue de la Salle di concilie ecumenique vatican avec les veritables portraits des rev. pères qui ètaient présents le 18 juillet 1870 lorsque sa sainteté le souverain pontífice Pie IX proclama solennellement le dogme de línfabilité du pontífice romain”.

Detalles de conservación

63 x 100 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

173 A LA MANERA DE LEANDRO BASSANO (VÉNETO, 1557-VENECIA, 1622) LÁZARO Y EL RICO EPULÓN MÉXICO, FINALES DEL SIGLO XVII

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y repintes

50 x 72 cm

La parábola de Lázaro (Lucas, 16: 19-31) ha sido objeto de múltiples interpretaciones: apología de las obras de misericordia, contraposición entre salvación y perdición, entre gentiles (Lázaro) y judíos (Epulón), e incluso se ha querido ver en los perros que lamen las llagas una alusión a los predicadores dominicos que curan con milagros. Aikema ha aducido ejemplos más próximos extraídos de sermones y textos de la época donde la parábola de Lázaro era invocada para alentar la fundación de hospicios para pobres o para oponer a la riqueza aparente de los poderosos la verdadera riqueza espiritual de los siervos de Dios. En realidad, Bassano visualizó únicamente los tres versículos iniciales de la parábola, no muy ricos en elementos descriptivos, que se limitan a comentar los banquetes diarios del rico, ataviado con púrpura y lino, frente al desamparo del pobre Lázaro, echado en el portal y cubierto de úlceras lamidas por perros.

ANTIGÜEDADES 133
Fuente: Museo del Prado, Madrid. Consultado el viernes 28 de octubre de 2022. $15,000.00
M.N.-$20,000.00 M.N.

174

APARICIÓN DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL A DIEGO LÁZARO MÉXICO, SIGLO XVIII

Óleo sobre tela Detalles de conservación y restauración. Repintes

125 x 105 cm

La presente escena representa al arcángel Miguel, jefe de las huestes celestiales, como mensajero de la voluntad divina, pues señala, con su vara, el origen de un ojo de agua curativa que nacía entre las peñas y rocas de Tlaxcala. Según cuentan la tradición, las crónicas y las averiguaciones eclesiásticas, en 1631 Miguel Arcángel se le apareció, en varias ocasiones, al indio Diego Lázaro, que servía de sacristán en un templo franciscano, indicándole el lugar donde estaba la fuente de agua. El ángel le pidió que diera noticia a las autoridades y los vecinos de ésta, pero el indígena no lo hizo inmediatamente, por lo que cayó muy enfermo. Cuando llamó la atención por su mala salud, otra vez Miguel se le apareció y lo transportó milagrosamente a donde estaba exactamente el agua, después de lo cual quedó en perfecta salud. Así, después de otros días de duda del sacristán, finalmente guió a una comitiva y descubrieron el lugar. Delante del pozo que se construyó se levantó el santuario de San Miguel del Milagro, todavía muy importante como centro religioso de la región.

La pintura representa al arcángel con la vara con la que señaló el lugar de brote del agua. Plásticamente el arcángel se parece a la forma en que era pintado en la Nueva España del siglo XVII, con su yelmo adornado por plumas, peto y faldellín en dos colores y un manto que vuela. A sus pies se encuentra Diego Lázaro, cuya presencia es la que permite realizar la identificación particular de la escena.

Fuente: Paula Mues Orts. “San Miguel del Milagro”. Museo Amparo. Salas de Arte Virreinal y siglo XIX. Consultado el 3 de noviembre de 2022. $30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 134

175 SANTO TOMÁS DE AQUINO MÉXICO, FINALES SIGLO XVII

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y restauración. Repintes y desprendimientos en marco 132 x 112 cm

La insigne figura de Santo Tomás (†1274), por haber sido una de las grandes personalidades de la filosofía y la teología, posee un sobresaliente interés en relación con las artes. Así lo avalan, por una parte, el hecho de haber teorizado sobre la belleza en el momento estelar del Gótico y, por otra, su rica iconografía.

Su identificación iconográfica resulta fácil. Viste el hábito de los dominicos, que consiste en una túnica blanca larga, hasta los pies, ceñida por una correa y un escapulario del mismo color; esclavina con amplia capilla (capucha) y capa coral negra. Como es sabido, el hábito, además de ser un elemento unificador para quienes lo llevan dentro de una comunidad, también identifica, en buena medida, sus ideales espirituales, que generalmente están relacionados con su origen, con las personas que fundaron cada orden y con las reglas que los rigen. En el caso de los dominicos, su carisma viene definido por el estudio de la verdad, la universidad, la filosofía, la conjunción de la vida contemplativa y apostólica, la predicación y la profunda oración. Entre los atributos propios de Santo Tomás de Aquino figuran el libro y la pluma, la maqueta de una iglesia, el sol, el rosario y las alas, acompañándose en numerosas ocasiones de la Paloma del Paráclito. El libro -generalmente abierto- y la pluma hablan de su faceta de escritor infatigable, su sabiduría y la doctrina revelada, fruto de su inteligencia y tesón. La revelación vendrá significada por la presencia de la paloma del Espíritu Santo. Su pecho suele estar adornado por un sol sostenido por rico collar, en alusión a que con su doctrina ilumina a todos, del mismo modo que el astro rey, con sus rayos, da luz a toda la tierra. El sol, desde fechas tempranas, poseía carácter divino y junto al santo de Aquino su luz universal se hacía paralela a la doctrina de sabiduría y verdad de su doctrina.

El rosario es propio de la orden de los dominicos por haber colaborado a su difusión y al culto de la Virgen del Rosario. La maqueta alude a su condición de doctor de la Iglesia, ya que es atributo de fundadores y doctores. Por último, las alas hacen referencia a su condición de doctor angélico y a la posesión de las mismas cualidades de los ángeles: inteligencia, sabiduría y pureza.

Fuente: Universidad de Navarra. “La imagen de Santo Tomás de Aquino”. Consultado el 3 de noviembre de 2022.

ANTIGÜEDADES 135
$100,000.00 M.N.-$150,000.00 M.N.

176

Óleo sobre tela

Firmado y fechado “Bef° del Castillo pinto/Lagos 1851”

Detalles de conservación

188 x 88 cm

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 136
SAN FRANCISCO MÉXICO, SIGLO XIX

177

FRANCISCO MORALES VAN DEN EYDEN (PUEBLA, MÉXICO, 1811-1884)

SAN JOSÉ CON EL NIÑO

Óleo sobre tela

Firmado: “Fco. Morales Vanden Heiden”

Detalles de conservación

92.5 x 69 cm

$45,000.00 M.N.-$65,000.00 M.N.

SAN

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y repintes 75 x 49.5 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 137
178 PASCUAL BAILÓN MÉXICO, SIGLO XIX

180

SANCHA RAIMÚNDEZ CON MONJES Y MONJAS CISTERCIENSES CUSTODIANDO LA CORONA DE ESPINAS

MÉXICO, SIGLO XIX

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y restauración. Rentelado, repintes, rasgadura en lienzo y desprendimientos de capa pictórica

160 x 120 cm

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

179

SANTA MÉXICO, SIGLO XIX

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y restauración

Rentelado, repintes, rasgadura en lienzo y desprendimientos de capa pictórica

200 x 128 cm

$22,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 138

ICONO LA ANÁSTASIS RUSIA, SIGLO XIX

Óleo sobre tabla

Detalles de conservación y pérdidas de capa pictórica

41 x 35 cm

La Anástasis designa un tema iconográfico tomado en Oriente como imagen simbólica de la Resurrección. Se asocia con el descenso de Cristo a los infiernos (Descensus ad inferos), insistiendo en la victoria redentora sobre la muerte y la salvación de la humanidad afectada por el pecado original, si bien el significado primordial del término es el de alzamiento o resurrección. Cristo, después de haber muerto y ser sepultado, descendió al Hades o infierno de los justos, donde aguardaban la resurrección los no bautizados, para vencer a la muerte y llevarlos consigo. El acontecimiento tuvo lugar antes de la Resurrección corporal del sepulcro acontecida al tercer día de la crucifixión.

Fuente: Francisco de Asís García García, “La Anástasis - Descenso a los infiernos”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. III, no. 6, 2011, 1-17.

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

182

ICONO VIRGEN DE SMOLENSK RUSIA, CA. 1900

Óleo sobre tablero, con camisa de metal plateado cincelado y repujado con sellos ilegibles Detalles de conservación

27 x 23 cm

$10,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 139 181

PINTURA EUROPEA Y MEXICANA

LOTE 192

183

A LA MANERA DE JOHANN HEINRICH ROOS (ALEMANIA, 1631-1685)

PAISAJE CON PASTORES Y REBAÑO

Óleo sobre tela Con placa referida Detalles de conservación, repintes y ligeras pérdidas de capa pictórica. Reentelado 40 x 60 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 141

184

A LA MANERA DE JAN WEENIX (PAÍSES BAJOS, 1642-1719)

PAISAJE CON PASTORCITO

Óleo sobre tela Detalles de conservación

Repintes y desprendimientos de capa pictórica

80 x 100 cm

La obra que aquí se presenta es una copia de la original de Jan Weenix, ubicada actualmente en la Dulwich Picture Gallery de Londres. Jan Weenix fue entrenado por su padre, Jan Baptist Weenix, quien pasó un tiempo en Roma y cuyos bocetos quizás proporcionaron a Jan detalles como las columnas del fondo (aparentemente del Templo de Vespasiano). Weenix el joven se hizo más conocido por sus grandes naturalezas muertas de caza, sin embargo este trabajo temprano fue realizado a la manera de su padre. El pastor generalmente se representa quitando las pulgas al perro, sin embargo, en esta escena se le representa recortando las uñas al cachorro que sostiene en su seno. En el fondo, un flujo continuo de viajeros y comerciantes se abre paso a través del paisaje. El cuidado del niño por sus perros y ovejas probablemente pretendía ser una alegoría de la laboriosidad.

Fuente: Dulwich Picture Gallery, Londres. Consultado el 27 de octubre de 2022.

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

185

INFANTE CON CABALLO Y PERROS

SIGLO XIX

Óleo sobre tela

Firmado “C. Roots”

Con leyenda ilegible en la parte posterior Detalles de conservación

27 x 37 cm

$7,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 142

SIGLO XIX

Óleo sobre tela

Detalles de conservación

175 x 295 cm

$35,000.00 M.N.-$50,000.00 M.N.

Óleo sobre tela

Firmado y fechado

Detalles de conservación

50 x 62 cm

$22,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 143
186 PAÍS DE PERSPECTIVA CON MACETONES 187 ANGELO MARTINETTI (ITALIA, SIGLOS XIX-XX) BODEGÓN CON FRUTAS

188

FRANCOIS ETIENNE VILLERET (PARIS, FRANCIA, 1800-1866)

VISTA DE CAPILLA

Óleo sobre tela

Firmado “Villeret”

Detalles de conservación y ligeros repintes 45.5 x 36.5 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 144

189 LAVANDERAS

EUROPA, SIGLO XIX

Óleo sobre tela

Firmado “E. Dalmau”

Detalles de conservación

39 x 28.5 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

SIGLO XIX

OFICIAL CON DAMAS

Óleo sobre tabla

Firmada y fechada 1880

Detalles de conservación

31.5 x 24 cm

$12,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 145
190 AUGUSTO PORRAZ LEÓN
LOTE 191

191

EL PAPELERO PARACAIDISTA MÉXICO, SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Óleo sobre tabla abombada de diseño octagonal Detalles de conservación

71 x 46 cm

Agradecemos a Alonso Ortega Moctezuma su colaboración para la catalogación de esta pieza.

De tradición virreinal, las hojas volantes eran impresos que albergaban la literatura popular de la época: corridos, romances, pasquines, invectivas, oraciones, narraciones de sucesos portentosos, ejemplos de castigos por crímenes y otros relatos sensacionalistas anunciados por los pregoneros o papeleros que se colocaban en espacios públicos para contarlos y vender las páginas que los contenían a muy bajo costo. Las hojas volantes, así como otros tipos de impresos populares, como los cuadernillos, gozaron de una gran demanda entre la clase más pobre durante casi todo el siglo XIX.

Fuente: Helia Bonilla Reyna, “Fortunas e infortunios del impreso popular ilustrado por Posada, en Posada, el genio de la estampa, ed. Mercurio López Casillas (Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010), 105-148.

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 147

JOSEFA SANROMÁN

Oriunda de Santa María de los Lagos, Jalisco, Josefa Sanromán fue precursora de la producción artística femenina en México. De acuerdo con la educación esperada de las mujeres burguesas en el contexto de la Ilustración, incursionó en la pintura como alumna particular del catalán Pelegrín Clavé, director de la cátedra de pintura en la Academia de San Carlos. Tanto Josefa como su hermana Juliana, ambas discípulas de Clavé, abordaron el género histórico de corte religioso, realizando copias y composiciones originales, mayoritariamente sobre pasajes del Antiguo Testamento; además, pintaron con maestría retratos, escenas costumbristas, paisajes y bodegones.

Si bien las mujeres no fueron admitidas como alumnas regulares en la Academia hasta 1888, se sabe que, desde la primera muestra de la institución, en 1848, existió participación femenina en el llamado Salón de Obras Remitidas. Esta exposición, paralela y, en cierto sentido, periférica, al Salón Oficial, daba cuenta de la labor de artistas no matriculados, como era el caso de autodidactas, extranjeros y “señoritas pintoras”. Hasta 1855, Josefa Sanromán presentó continuamente obras en estas exhibiciones y recibió múltiples elogios en la prensa decimonónica por la calidad de sus obras. A pesar de que, después de esta fecha, no volvió a presentar sus piezas públicamente, no abandonó los pinceles, como lo muestran los numerosos cuadros que firmó en los años siguientes, entre los que figura el bodegón que presentamos.

Josefa Sanromán fue considerada por la crítica como una de las mejores pintoras mexicanas. Como se ha mencionado, su participación en la escena artística del siglo XIX no se limitó al ámbito de lo doméstico, en el que se desenvolvieron la mayoría de sus contemporáneas. Actualmente, la valoración y comprensión de las obras de esta autora, así como de otras pintoras de la época, se encuentra en aumento. Sus obras forman parte de importantes colecciones, tanto particulares como públicas, entre las que destaca la del Museo Casa de la Bola, en la Ciudad de México.

Fuente: Angélica Velázquez Guadarrama, “La pintura, sólo una afición”, en Ángeles del hogar y musas callejeras. Representaciones femeninas en la pintura del siglo XIX en México (México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2018), 46-68

192

JOSEFA SANROMÁN (JALISCO, MÉXICO, 1829-CIUDAD DE MÉXICO, ¿?)

BODEGÓN

MÉXICO, 1858

Óleo sobre tela Firmado y fechado “Josefa Sanromán 1858” Detalles de conservación, pérdidas de capa pictórica, ligeros repintes y rasgaduras en lienzo 75 x 96 cm

*Un detalle de esta obra se encuentra publicada en: García Lescaille, Tania. “La entidad femenina en los salones de remitidos de San Carlos: dinámica entre discursos y normas (1850-1898)”. En Dimensión Antropológica 50, no. 17 (2010), https://revistas.inah.gob.mx/ index.php/dimension/article/view/1236/4577

$150,000.00 M.N.-$250,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 149
MORTON SUBASTAS 150
193 PAISAJE CON HACIENDA SIGLO XIX Óleo sobre tela Detalles de conservación, reentelado 75 x 62 cm $15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

Óleo sobre tela

Detalles de conservación

50 x 75 cm

$6,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

Óleo sobre tela adherida a tabla

Firmado “A.G. NUÑEZ”

Detalles de conservación

24 x 30 cm

Armando García Nuñez fue un pintor oaxaqueño, alumno de José María Velasco y Gerardo Murillo en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Su obra muestra un rompimiento con la escuela paisajista del siglo XIX en favor de una experimentación plástica cercana al impresionismo francés, realizando estudios sobre los efectos de la luz sobre los objetos. La pincelada de sus óleos es suelta y cargada. La composición en distintos planos de color genera un efecto de profundidad en el plano.

Fuente: Fausto Ramírez, Museo Nacional de Arte. Una ventana al Arte Mexicano de cuatro siglos (México: Museo Nacional de Arte, 1994), 142.

$20,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 151
194 VISTA DE LAS CATARATAS DEL NIÁGARA SIGLO XX 195 ARMANDO GARCÍA NÚÑEZ (MÉXICO, 1883-1965) PAISAJE CON PASTOR

MADEMOISELLE

Tinta sobre papel

Firmado al frente y al reverso “GERM GEDOVIUS” y fechado al reverso “París 19 de Mayo 1896”

Con inscripción en la parte superior: “Boceto 2°-A/Perfil 2° colorAcuarela - Despejado”

Detalles de conservación

29.5 x 17 cm

$18,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 152
196 GERMÁN GEDOVIUS (MÉXICO, 1867-1937) I. MONTESQUIEU

PAR DE DESNUDOS

Lápiz de grafito y color sobre papel Firmados “A.G. NUÑEZ”

Detalles de conservación 48 x 32.5 cm (dimensiones máximas)

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

Óleo sobre tela

Detalles de conservación y ligeros repintes 49 x 42 cm

$15,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 153
197 ARMANDO GARCÍA NÚÑEZ (MÉXICO, 1883-1965) 198 RETRATO DE DAMA MÉXICO, SIGLO XIX
LOTE 199

199

CARLOS RUANO LLOPIS (ORBA, ESPAÑA, 1878-MÉXICO, 1950)

CABALLO HERIDO EN LA PLAZA

Óleo sobre tela

Firmado y fechado 1932

Detalles de conservación

40 x 70 cm

Carlos Ruano nació en el poblado valenciano de Orba, situado al noreste de la provincia de Alicante, en la llamada comarca de la Marina Alta. Desde muy pequeño mostró curiosidad por la pintura. Sus primeros dibujos los hizo para la fábrica de abanicos en la que trabajaba, y fue así como decidió inscribirse a la Academia de Bellas Artes de Valencia, una magnífica plataforma de lanzamiento que lo llevó a ganar una medalla de oro en la Exposición Regional de 1909, lo que le valió el ser premiado con una beca que lo llevó a continuar con sus estudios en Roma. En 1912 pintó un óleo taurino que envió a la famosa casa “Litrográfica Ortega de Valencia”, caracterizada por imprimir los carteles monumentales que incluso hoy en día adornan los corredores y paredes de numerosas fincas ganaderas. Fue así como comenzó su estrecha relación con el mundo de la tauromaquia, al que dedicó gran parte de su carrera. La prolífica obra de Carlos Ruano Llopis marcó toda una época de la pintura taurina tanto en España, como en México.

$20,000.00 M.N.-$30,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 155

TAUROMAQUIA

200

HUMBERTO PERAZA OJEDA (MÉRIDA, YUCATÁN, 1925-CUERNAVACA, MORELOS, 2016) TORERO EN PASEÍLLO

Fundición en bronce patinado Firmada y fechada “H. Peraza 1984” Detalles de conservación 46 cm de alto

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

201

HERIBERTO JUÁREZ (ACOLMAN, ESTADO DE MÉXICO, 1932-CIUDAD DE MÉXICO, 2008) TORO

Fundición en bronce con base de mármol Firmada y fechada 78

Detalles de conservación

28 cm de alto

Con base: 37 cm de altura

$10,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 156

TORO

Óleo sobre tela Firmado “FLORES”

Detalles de conservación

45 x 65 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

ESCENA TAURINA

Óleo sobre tela Firmado

Detalles de conservación

28 x 27.5 cm

$12,000.00-$18,000.00 M.N.

TORO

Óleo sobre tela Firmado

Detalles de conservación

49 x 63 cm

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 157 202
FRANCISCO “PANCHO” FLORES (MÉXICO, 1919-1984) 203 FRANCISCO “PANCHO” FLORES (MÉXICO, 1919-1984) 204 FRANCISCO “PANCHO” FLORES (MÉXICO, 1919-1984)

HISTORIA DE MÉXICO Y CONDECORACIONES

LOTE 212

205 RECOMPENSA A LA CONSTANCIA EN EL SERVICIO MILITAR. MÉXICO, 1841.

Elaborada en metal, 6.5 cm. de diámetro. Decoración de cuatro tréboles en esmalte verde con bordes dorados, rodeados por cuatro acantos entre los brazos. En el centro un botón y la inscripción en el exergo:

“RECOMPENSA A LA CONSTANCIA EN EL SERVICIO MILITAR”. En el fondo en esmalte rojo una figura femenina dorada que simboliza la constancia. Montada sobre una placa de estrella con treinta y dos rayos largos y treinta y dos cortos, de los cuales treinta y seis son de plata dorada y veintiocho de plata blanca. La parte trasera es lisa con una abrazadera de gancho. Detalles de conservación.

Esta condecoración de Primera Clase, fue otorgada a generales con 35 años de servicio, sin interrupciones en su carrera militar. Fue creada por un decreto del 25 de junio de 1841, para recompensar el tiempo de servicio a las armas nacionales. Fueron otorgadas a hombres que sirvieron en el Ejército Permanente de la República y a las milicias auxiliares al servicio de la Federación.

$40,000.00 M.N.-$50,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 159

206

CRUZ POR LA INTERVENCIÓN FRANCESA SEGUNDA CLASE.

Elaborada en bronce, 45 milímetros, 26,6 gramos. Sin listón, con asa.

Anverso: “COOPERO A LA DEFENSA DE LA REPUBLICA CONTRA EL EJERCITO FRANCES”; rodeada por la leyenda: PREMIO AL PATRIOTISMO.

Reverso: “COMBATIO POR LA INDEPENDENCIA Y LAS INSTITUCIONES REPUBLICANAS”; rodeada por la leyenda: “DISTINTIVO AL VALOR”.

Grove: D-176b. variedad sin laurel y sin esmalte.

$7,000.00 M.N.-$9,000.00 M.N.

207

NAVALÓN, SEBASTIÁN. MEDALLA AL MÉRITO MILITAR.

Elaborada en bronce, 32 mm. Anverso: Efigie de Maximiliano de perfil a la derecha, con la leyenda: “MAXIMILIANO EMPERADOR”. Reverso: Corona de laurel con leyenda al centro: “AL MERITO MILITAR”. Exergo: “NAVALON G.”. Listón en seda rojo y blanco. $12,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 160

208

GORDILLO, FRANCISCO. INAUGURACIÓN DE AGUSTÍN.

Medalla en plata, 34 mm. Anverso: Águila coronada posada sobre un nopal, mirando a su derecha. Reverso: “INAUGURACIÓN DE AGUSTÍN PRIMER EMPERADOR DE MEXICO JULIO 21 DE 1822”. Rodeada por una corona de olivo y palma. Encapsulada por PCGS, AU. Grove: 9a.

$16,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

209

MONEDA DE 8 REALES. MÉXICO, 1822.

Elaborada en plata. Anverso: Agustín Iturbide de perfil viendo a su derecha, con la leyenda: AUGUSTINUS DEI PROVIDENTIA. Reverso: Águila coronada, con la leyenda: “8 R. I. M. MEX. I. IMPERATOR CONSTITUT.” Encapsulada por NGC, AU53, casi sin circular.

KM: 310.

$24,000.00 M.N.-$28,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 161

210

ORDEN MEXICANA DEL ÁGUILA AZTECA. MÉXICO, SIGLO XX.

Medalla: 6 cm. de diámetro. Cinta de seda: 83 x 9.5 cm. Elaborada en plata dorada. Placa de la Orden: 6 cm. de diámetro. Ambos con motivos prehispánicos ornamentales y águila al centro.

Piezas: 2.

De acuerdo al Reglamento de la Orden Mexicana del Águila Azteca: la Banda de Primera Clase constará de una cinta de seda color amarillo oro, rematada en un rosetón de la misma cinta, en el que estará fijada la Venera. Con esta Banda se entregará, además, la Placa de la Orden. Esta banda se otorga a Ministros de Relaciones, Embajadores, Ministros y Vicepresidentes. La Orden Mexicana del Águila Azteca es la más alta distinción que se le otorga a los extranjeros en México por servicios prominentes prestados a la Nación Mexicana o a la humanidad y como reciprocidad a otras distinciones otorgadas en el extranjero a servidores públicos mexicanos. Fue creada por decreto el 13 de septiembre de 1932 como un premio para los extranjeros por servicios humanitarios. La Orden del Águila Azteca es similar a las recompensas otorgadas a ciudadanos mexicanos como la Condecoración Miguel Hidalgo o la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República. Es otorgada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, por instrucciones del consejo establecido con este propósito encabezado por el Presidente de México.

Entre las personalidades que han recibido la distinción de la Orden del Águila Azteca se encuentran: Bono (cantante de U2), Dwight D. Eisenhower, Alma Reed, Fidel Castro, Reina Beatriz de Holanda, Bill Gates, por mencionar algunos.

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 162

211

MEDALLA DE LA ORDEN DE GUADALUPE “AL PATRIOTISMO HEROICO”. CONDECORACIÓN DE LA ORDEN DE GUADALUPE OTORGADA AL DON AUGUSTO DE GENGNIOL, SUBTENIENTE AUSTRIACO.

a) Peza. Nombramiento al Subteniente Austriaco D. Augusto de Gengniol. México 31 de Diciembre de 1866.

“S. M. el Emperador mí Augusto Soberano se ha dignado nombra a V. por decreto de esta fecha Caballero de la Imperial Orden de Guadalupe a cuyo honor se ha hecho V. acreedor por sus méritos y servicios… El Gran Canciller Peza”. Dobleces restaurados.

b) Orden de Guadalupe. Medalla en plata dorada, 6 x 3.5 cm. Esmaltada. Cruz con puntas boleadas, Resplandor y Guirnalda de laurel y oliva. Anverso: Imagen de la Virgen de Guadalupe y la leyenda “Religión Independencia Unión”. Reverso: “Al Patriotismo Heroico”. Restos del listón. Medalla otorgada por S. M. I. Maximiliano I, Emperador de México. Águila Imperial de frente mirando a su izquierda.

c) Maximiliano, Emperador de México. Diploma. “Queriendo dar un testimonio de Nuestra benevolencia y estimación a Don Augusto de Gengniol, Subteniente austriaco. Lo nombramos Caballero de la Orden Imperial de Guadalupe. Dado en Puebla el treinta y uno de Diciembre de mil ochocientos sesenta y seis. Maximiliano (firma). Por el Emperador El Gran Canciller J. de D. Peza (firma)”. Dobleces restaurados. Total de piezas: 3.

Agustín de Iturbide instituyó la primer Orden de México, a razón de la consumación de la Independencia de México, dándole el nombre de “Orden Imperial de Guadalupe”, aprobándose por decreto sus estatutos el día 20 de febrero de 1822. A la caída del Primer Imperio la orden se extinguió temporalmente. La restitución de la Orden de Guadalupe es realizada por el general Antonio López de Santa Anna, bajo el decreto del 11 de noviembre de 1853. Al derrocamiento de régimen de su Alteza Serenísima (Plan de Ayutla), la Orden se extinguió. El 1o. de julio de 1863 es restituida y hasta 1864, es confirmada por el Emperador Maximiliano de Habsburgo. El Emperador Maximiliano, decretó los estatutos de la Orden de Guadalupe, con algunas modificaciones, el 10 de abril de 1865, con el objeto de recompensar el mérito, las virtudes cívicas, y el mérito distinguido.

“La Orden de Guadalupe es una de las piezas más hermosas que hay en el mundo de la falerística; consta de una cruz griega pateada, hecha en esmalte y con la efigie de la Virgen al centro; el anillo que circunda la imagen muestra las tres garantías: Religión, Unión e Independencia”. https://revistacuartoscuro.com $100,000.00

ANTIGÜEDADES 163
M.N.-$120,000.00 M.N.

LORENZANA, FRANCISCO ANTONIO - FABIÁN Y FUERO, FRANCISCO. MISSA GOTHICA SEÙ MOZARABICA, ET OFFICIUM ITIDÈM GOTHICUM DILIGENTÈR AC DILUCIDÈ EXPLANATA AD USUM PERCELEBRIS MOZÁRABUM SACELLI. ANGELOPOLI: TYPUS SEMINARII PALAFOXIANI, 1770.

4o. marquilla, 2 h. + 137 + 198 p. Siete grabados: cuatro en metal por José Nava, tres intercalados en el texto. Primera edición. Ex Libris de la casa de Oñate - Montealegre - Los Arcos. Texto a dos tintas. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 172923. Sabin: 49459. “Contains some musical notation printed from copperplates, and is particularly interesting for its rubrics and very numerous hymns. As a specimen of Mexican typography alone the volume is one of considerable interest”. El culto mozarábico se remonta al origen de la evangelización cristiana en territorio español, siendo un sincretismo entre los ritos romanos, cartagineses y de Oriente. Frente a la gran diversidad, la unificación de las liturgias fue posible gracias a los Concilios donde se reunían los obispos y se ponían de manifiesto las disparidades. Sin embargo, los esfuerzos por lograr una homogeneidad en las estructuras eclesiásticas, se vieron opacados por la invasión musulmana a la Península Ibérica en el año 711. Los conquistadores presentaron sobre todo un dominio económico, y una relativa tolerancia religiosa, los practicantes cristianos tenían libertad de credo al interior de sus iglesias a cambio de tributos personales y reales. Este grupo recibió la denominación de mozárabe y estuvo caracterizado por mantener la lengua y costumbres árabes y mantener una liturgia propia llamada “liturgia hispánica”.

Asentados sobre todo en Toledo, la concentración mozarabica provocó descontento en la España musulmana, lo que desembocó en el destierro de los cristianos que habitaban en el sur de España, quienes se refugiaron en Toledo y sus alrededores, donde fueron bien recibidos. De esta manera, en un proceso que duró varios siglos, los mozárabes de Toledo comenzaron a repoblar los territorios, que para el Siglo XIII se habían arrebatado a los moros; sin embargo, el rito mozárabe comenzó a diluirse y perder sus características distintivas del cristianismo romano. A pesar de los intentos por evitar la extinción, el constante detrimento de los fieles, puso en riesgo las creencias mozárabes.

No fue sino hasta 1495, con el nombramiento de Fray Francisco Jiménez de Cisneros como arzobispo de Toledo, que los códices del oficio litúrgico hispánico de la comunidad mozárabe fueron reemplazados por ediciones impresas que permitieron una mayor difusión.

Casi tres siglos después de esta Reforma, y con la llegada de la dinastía Borbónica en el Siglo XVIII, se recuperaron las obras litúrgicas en pos de la construcción de una nueva identidad nacional española. Tiene sentido entonces, que el primer grabado de esta edición se trate del escudo del cardenal Cisneros, acompañado de escenas de su vida y que en el prólogo se destaque su labor de recuperación de los textos antiguos. Los grabados estuvieron a cargo de José Nava, grabador novohispano que colaboró estrechamente con las imprentas del Real Seminario Palafoxiano y la de Pedro de la Rosa durante la segunda mitad del Siglo XVIII. Nava fue pionero en la técnica del grabado en cobre y sus producciones “constituyen una de las aportaciones más impresionantes… al arte gráfico novohispano”.

Véase en: Calvo Portela, Juan Isaac. El Grabador Poblano José de Nava. Bibliographica. Vol. 2, núm. 1. México: UNAM, 2019. Página 23 / González Ruiz, Ramón. Cisneros y la Reforma del Rito Hispano-Mozárabe. Conferencia pronunciada en el Congreso sobre la “Cisneros y la Biblia Complutense”, celebrado en la Loyola University, Chicago (USA), 7 a 12 de junio de 1999.

$50,000.00 M.N.-$60,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 164 212

ZAMACOIS, NICETO DE. HISTORIA DE MÉJICO, DESDE SUS TIEMPOS MÁS REMOTOS HASTA NUESTROS DÍAS, ESCRITA EN VISTA DE TODO LO QUE DE IRRECUSABLE HAN DADO A LA LUZ LOS MÁS CARACTERIZADOS HISTORIADORES, Y EN VIRTUD DE DOCUMENTOS AUTÉNTICOS, NO PUBLICADOS TODAVÍA, TOMADOS DEL ARCHIVO NACIONAL DE MÉXICO, DE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS, Y DE LOS PRECIOSOS MANUSCRITOS QUE HASTA HACE POCO EEXISTÍAN EN LAS DE LOS CONVENTOS DE AQUEL PAÍS. BARCELONAMÉJICO: J. F. PARRES Y COMPAÑÍA, 1876 - 1882.

8o. marquilla, 792; 842; 990; 775; 775; 632; 864; 822; 926; 1439 + 95 (Apéndice); 950 + 88 (Apéndice); 863; 895; 1070; 1070; 1075; 1186; 852; 853 - 1810 p. + 1 h. La obra va ilustrada con profusión de láminas que representan los personajes principales antiguos y modernos, copiados fielmente de los retratos que se hallan en los edificios del gobierno; Batallas, Costumbres, Monumentos, Paisajes, Vistas de Ciudades, etc., por reputados artistas. Tomos I - XVIII (Tomo XVIII en dos volúmenes). Tomo I: Retrato del autor (rasgado) y 11 láminas, dos a doble página (una rasgada). Tomo II: 6 láminas, una a doble página; error de paginación de página 288 a final. Tomo III: 7 láminas. Tomo IV: 2 láminas. Tomo V: 5 láminas. Tomo VI: 7 láminas, dos a doble página. Tomo VII: 6 láminas. Página 319 pérdida de papel en margen superior. Tomo VIII: 3 láminas. Tomo IX: 2 láminas. Tomo X: 4 láminas, una a doble página. Tomo XI: 6 láminas. Tomo XII: 10 láminas. Tomo XIII: 6 láminas. Tomo XIV: 7 láminas. Página 835 rasgada. Tomo XV: 2 láminas. Tomo XVI: 10 láminas. Tomo XVII: 5 láminas, dos a doble página. Tomo XVIII: 3 láminas, una a doble página. Tomo XVIII bis: 6 láminas y un mapa de la República Mexicana a color. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 20.

$22,000.00 M.N.-$26,000.00 M.N.

214 SIERRA, JUSTO (DIRECTOR). MÉXICO, SU EVOLUCIÓN SOCIAL. INVENTARIO MONUMENTAL QUE RESUME EN TRABAJOS MAGISTRALES LOS GRANDES PROGRESOS DE LA NACIÓN EN EL SIGLO XIX. MÉXICO: J. BALLESCÁ Y COMPAÑÍA, SUCESOR, EDITOR, 1900 - 1901.

fo. marquilla, 416 p. 417 - 778 p. + 1 h.; 440 p. Tomos I (en dos volúmenes) y II. Síntesis de la Historia Política, de la Organización Administrativa y Militar y del Estado Económico de la Federación Mexicana; de sus Adelantamientos en el Orden Intelectual; de su Estructura Territorial y del Desarrollo de su Población, y de los Medios de Comunicación Nacionales e Internacionales; de sus Conquistas en el Campo Industrial, Agrícola, Minero, Mercantil, etc. Obra escrita por los señores Agustín Aragón, Gilberto Crespo y Martínez, Ezequiel A. Chávez, Miguel S. Macedo, Pablo Macedo, Emilio Pardo Jr., Porfirio Parra, Genaro Raigosa, Bernardo Reyes, Manuel Sánchez Mármol, Justo Sierra, Eduardo Zárate, Jorge Vera y Julio Zarate. Espléndida edición, profusamente ilustrada por artistas de gran renombre. Tomo I - Volumen 1: Parte Primera: El Territorio de México y sus Habitantes. Parte Segunda: Historia Política (desde la Conquista hasta la Reforma). Parte Tercera: Instituciones Políticas. Los Estados de la Federación Mexicana. Relaciones Exteriores. Parte Cuarta: El Ejército Nacional. 26 láminas. Lomo con cofia deteriorada. Tomo I - Volumen 2: Parte Quinta: La Ciencia en México. Los Sabios. Elementos de Trabajo Científico, etc. Parte Sexta: La Educación Nacional. Parte Séptima: Las Letras Patrias. Parte Octava: El Municipio. Los Establecimientos Penales. La Asistencia Pública. Parte Novena: La Evolución Jurídica. 23 láminas. Lomo gastado, cofia y pie deteriorados. Tomo II: Parte Primera: La Evolución Agrícola. Parte Segunda: La Evolución Minera. Parte Tercera: La Evolución Industrial. Parte Cuarta: La Evolución Mercantil. Parte Quinta: Comunicaciones y Obras Públicas. Parte Sexta: La Hacienda Pública. Parte Séptima: Historia Política. 54 láminas, incluye “Carta de los Ferrocarriles de los Estados Unidos Mexicanos, a doble página y falta “Carta General de la República Mexicana”. Guarda, anteportada y portada con doblez al centro. Encuadernación floja, lomos gastados, cofia rota. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 3. Palau: 312636.

$10,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 165 213

215

CRUCES Y CAMPA. PERSONAJES NOTABLES DE LA HISTORIA DE MÉXICO.

Tarjetas de Visita., 10.5 x 6 cm. Con semblanzas biográficas al reverso por Pérez Gallardo. Entre ellos: Gral. D. Juan Nepomuceno Almonte, Gral. D. Antonio López de Santa Anna, Lic. D. Antonio Joaquín Pérez Obispo de Puebla, Gral. D. Miguel Miramón, D. Agustín de Iturbide Aramburu, D. Lucas alamán, Gral. D. Manuel Robles Pezuela, D. Juan O’Donojú, Gral. D. Martín Carrera, D. Manuel de la Bárcena, Lic. D. Pedro Vélez, Canónigo D. Juan B. Ormanchea, Gral. D. Leonardo Márquez. Piezas: 41. Incluye: Julio Michaud “Maximiliano”; A. Peraire “Alegoría a Los Emperadores de México”; Porfirio Díaz y su Estado Mayor. Tarjetas de visita. Cruces y Ca. “Sebastian Lerdo de Tejada”. Cabinet. Piezas: 4.

Total de piezas: 45.

En el periodo comprendido entre 1862 y 1877 los socios Antíoco Cruces y Luis Campa contribuyeron a la propagación del ideario de la mexicanidad con dos colecciones que gozaron de una amplia aceptación. Una de ellas fue la serie de gobernantes de México, que registraron en 1874 como obra de autor, bajo el título “Galería de personas que han ejercido el mando supremo de México, con título legal o por medio de la usurpación”. Por otra parte, la colección de tipos mexicanos alcanzó a reunir un amplio número de imágenes que se vendieron masivamente y por etapas. La fotografía recreó de ese modo al sector popular capitalino, una especial investidura como figura nacional, misma que ya le venía otorgando la gráfica.

$30,000.00 M.N.-$40,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 166

216

BANDERA MEXICANA DEL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA. MÉXICO, 1910.

En lino, 60 x 160 cm. Pendón horizontal. Al centro el Escudo Nacional, en los extremos los retratos de Miguel Hidalgo y Porfirio Díaz. Dos leyendas: “CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA” y “APIZACO, TLAXCALA”. Detalles de conservación. Pendón usado para decorar los edificios gubernamentales durante las celebraciones del Centenario de la Independencia en 1910 en Apizaco, Tlaxcala.

$16,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 167

EXPLORADORES Y VIAJEROS, MAPAS Y VISTAS

LOTE 226

217

Grabado, 29 x 35.5 cm. Márgenes recortados. Enmarcado. Representa al puerto de la ciudad fortificado con buques de guerra disparando sus cañones. La ciudad de Campeche fue el primer asentamiento español de la península de Yucatán, fundada el 4 de octubre de 1540 con el nombre de San Lázaro, que posteriormente fue nombrada Villa de San Francisco de Campeche. Tomado de la obra “Ogilby’s. An Accurate Description and Complete History of America” basado en la obra de Arnoldus Montanus “De Nieuwe en Onbekende Wereld”, ambas ediciones impresas en 1671.

$9,000.00 M.N.-$11,000.00 M.N.

218

Grabado coloreado, 26 x 40.8 cm. Texto en parte inferior: “A Paris chés Huquier fils, Graveur, rue St Jacques - au dessus de celle des Mathurins, au Gd St. Remy”. Enmarcado, marco con detalles de conservación.

Una fascinante y rara imagen de la ciudad de México basada en los relatos imaginarios de viajeros europeos. Es una interpretación fantástica que suscitó gran interés en el Viejo Mundo, porque a causa del hermetismo español muy pocos conocieron la mencionada ciudad. El texto superior está invertido debido a que el grabado tenía que ser usado como una Vista Óptica (Vue d’Optique) por medio de una caja óptica. Las vistas ópticas tuvieron su auge en el Siglo XVIII.

$10,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 169
MONTANUS, ARNOLDUS - OGILBY, JOHN. ST. FRANCISCO DE CAMPECHE. LONDRES, 1671. DAUMONT. VUE DE LA VILLE DU MEXIQUE PRISE DU CÔTÉ DU LAC. PARIS: CHEZ HUQUIER FILS., CA. 1770.

219

BULLOCK, WILLIAM. SIX MONTHS’ RESIDENCE AND TRAVELS IN MEXICO; CONTAINING REMARKS ON THE PRESENT STATE OF NEW SPAIN, ITS NATURAL PRODUCTIONS, STATE OF SOCIETY, MANUFACTURES, TRADES, AGRICULTURE And Antiquities, &c. London: John Murray, 1824.

8o. marquilla, frontispicio plegado + XII + 532 p. Primera edición. 15 láminas (cuatro coloreadas); una tabla y dos mapas plegados: “A Plan of the City of Mexico”, basado en el mapa realizado por Diego García Conde, y “Ancient Mexico from the Original Map Made by Order of Montezuma for Cortez”. Mapas rasgados, reforzados. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 37059. Porrúa 1949: 6150.

Sabin: 9140. Primer viajero no español en México desde el Padre Gage, en 1640. Procedencia: Adquirido en Bauman Rare Books.

$12,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

220

HARDY, R. W. H. TRAVELS IN THE INTERIOR OF MEXICO IN 1825, 1826, 1827, & 1828. LONDON: HENRY COLBURN AND RICHARD BENTLEY, 1829.

8o. marquilla, XIII + 540 p. + 2 h. Mapa plegado: “Map of Sonora and Gulf of California” y plano: “Plan of the Rio Colorado”. Seis láminas de tipos mexicanos, dibujadas por Linati y grabadas por J. Clarck. Ex libris de antiguo propietario. Cantos gastados y cajos quebrados. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 112277.

$16,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 170

221 CURRIER, NATHANIEL. LA ALAMEDA DE MÉXICO. THE PUBLIC PARK OF MEXICO. NEW YORK: LITH. & PUB. BY N. CURRIER, 1848.

Litografía coloreada, 21 x 32 cm. Enmarcada. Imagen idílica captada durante la Intervención Norteamericana en México.

$16,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 171

222

NOEL, ALEXANDRE JEAN - HEGI, FRANZ. VUE DE MEXICO. PARIS: CHEZ BANCE AÎNÉ RUE ST. DENIS NO. 114, CA. 1830.

Grabado al aguatinta coloreado, 29.5 x 42.5 cm.; hoja completa 39.7 x 52 cm. Pintado por Alexandre Noel y grabado por Franz Hegi. Sin punta superior derecha y pequeñas rasgaduras en margen inferior, sin afectar imagen. Enmarcado.

Primera y única edición de esta vista panorámica de la Ciudad de México, en la que se aprecia en primer plano un par de jóvenes rodeados por una exuberante vegetación. En segundo plano se observan ubicados a la extrema derecha, la avenida de la Piedad y el acueducto de Chapultepec, al centro de la imagen se extiende la avenida Tacuba y al fondo el lago de Texcoco y la Sierra Nevada. El autor muestra a la ciudad rodeada de agua, sobre una isla como en la antigüedad.

Recién consumada la independencia de México se iniciaron las visitas de lo que se ha acostumbrado a llamar ‘artistas viajeros’, quienes, a través de sus trabajos, daban a conocer los numerosos aspectos de la joven nación mexicana, ya fueran los paisajes, el folklor, la arqueología, o las costumbres, que habían permanecido por siglos bajo secreto por la Monarquía Española. El artista francés Alexandre Jean Noel fue enviado por el gobierno francés a México en la expedición científica encargada de observar el tránsito de Venus en Baja California. Con solo dieciséis años, Noel sirvió como dibujante de la expedición, documentando nativos, fauna, flora, diversos paisajes y la misión en San José del Cabo en vistas de acuarela. Poco después de su regreso, el secretario de la Académie Royale recomendó comprar los dibujos mexicanos de Noel para la colección Real. La compra fue aprobada, y los dibujos de Noel se encuentran ahora en el Museo del Louvre.

El grabador Franz Hegi, hábilmente captó las sutilezas de la obra de arte original de Noel y la traduce, finalmente al grabado. Antes del grabado de Hegi, los dibujos de Noel eran básicamente desconocidos.

Véase en: Mayer, Roberto L. Poblaciones Mexicanas Planos y Panoramas siglos XVI al XIX. México: Smurfit / Cartón y Papel, 1998. p. 121, 124. $22,000.00 M.N.-$26,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 172

223

BRAUN, GEORG - HOGENBERG, FRANS. MEXICO, REGIA ET CELEBRIS HISPANIAE NOVAE CIVITASCUSCO, REGNI PERU IN NOVO ORBE CAPUT. COLONIA, ALEMANIA: T. GRAMINAEUS, 1572.

Grabados coloreados, 27 x 23.1 cm.; hoja completa 40.7 x 26.4 cm. Tomados de la obra: “Civitates orbis terrarum”. Vista de México con texto en alemán al reverso, sin puntas derechas y rasgaduras restauradas en márgenes; vista de Cuzco sin puntas izquierdas. Piezas: 2.

Las vistas dan una muestra de la economía, ocupaciones, ilustran los trajes y las costumbres locales. Se representan aquí las grandes capitales de las civilizaciones azteca e inca en la época de la conquista española. Braun y Hogenberg incorporan una gran riqueza de información en cada escena, más allá del diseño de la ciudad y los edificios importantes. Las vistas de México y Perú son las únicas del nuevo mundo incluidas en la obra.

$20,000.00 M.N.-$24,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 173

CASTRO, CASIMIRO - GARCÍA CUBAS, ANTONIO. ÁLBUM DEL FERROCARRIL MEXICANO. MÉXICO: PUBLICADO EN EL ESTABLECIMIENTO LITOGRÁFICO DE VÍCTOR DEBRAY Y CA., EDITORES, 1877.

fo. marquilla, apaisado, 18 p. texto en francés y 56 p. texto español e inglés a doble columna + 24 láminas. Suntuosas ilustraciones en color del pintor y litógrafo mexicano Casimiro Castro (1826-1889), compuesta por Portada (frontispicio) y 24 láminas. Colección de vistas pintadas al natural y ejecutadas en cromo-litografía por A. Sigogne, C. Castro, etc. Con una descripción del camino y de las regiones que recorre, por Antonio García Cubas. Pastas en percalina azul, Titulo y decoracion en bajorelieves en color negro y dorado. Encuadernado en pasta dura.

$70,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 174 224

225

CASTRO, CASIMIRO - CAMPILLO, J. - AUDA, L. - RODRÍGUEZ, C. MÉXICO Y SUS ALREDEDORES. MÉXICO: ESTABLECIMIENTO LITOGRÁFICO DE DECAEN, 1864.

fo. doble marquilla, 67 p. + 1 h. + plano plegado + portada + 42 láminas a color, litografías. Segunda edición aumentada. Texto en inglés y español. Colección de Monumentos, Trajes y Paisajes Dibujados al Natural y Litografiados por los Artistas Mexicanos C. Castro, J. Campillo, L. Auda y C. Rodríguez Bajo la Dirección de Decaen. Encuadernado en pasta dura.

México y sus Alrededores fue publicada por primera vez en 1855 por la casa editorial de José Antonio Decaen. La calidad de los dibujos y de la impresión litográfica marcaron un antes y un después en la historia de la litografía en México. La obra se reeditaría en numerosas ocasiones, impulsada por una gran demanda del público nacional y extranjero, donde en cada nueva edición se irían añadiendo nuevas láminas, mostrando nuevas perspectivas y panoramas mexicanos.

La presente edición, publicada durante la Intervención Francesa, no es ajena a los sucesos históricos del momento; entre las muchas vistas de paisajes naturales y urbanos que incluye, destaca la lámina titulada “Vista de Puebla tomada desde el Cerro Sn. Juan, 1863” en la que se aprecia un campamento de soldados franceses en primer plano, dominando la entrada a la ciudad de Puebla; en la lámina titulada “Catedral de México” se pueden apreciar tropas expedicionarias francesas marchando en pleno Zócalo de la Ciudad de México o paseándose a caballo despreocupadamente por las calles de la ciudad. Obra monumental que marca un hito en la historia de la litografía en México.

Palau: 167505. Menciona 70 p. 1 mapa y 41 láminas. Durante los años 1855 y 1856, del Establecimiento Litográfico de Decaen, salieron a la venta una serie de obras “por entrega” que conformarían la presente obra, “México y sus Alrededores”, cuya primera edición es del mismo 1856. Es uno de los primeros álbumes de vistas de la Ciudad de México dibujado y litografiado por mexicanos. En años anteriores, se imprimieron álbumes de vistas principalmente por viajeros y exploradores en el extranjero, tales como “Mexico Illustrated” de John Phillips impreso en Londres, y “Álbum Pintoresco de la República Mexicana”, impreso por Julio Michaud y Thomas, en México y con obras dibujadas por Pierre Fréderic Lehnert y Fernando Bastin, litografiadas por Urbano López. Una de las Obras Más Deseadas y de Mayor Interés Histórico, Edición Publicada Durante la Intervención Francesa en México.

$60,000.00 M.N.-$70,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 175

APIAN, PHILIPP. BAIRISCHE LANDTAFLEN XXIIII. INGOLSTADT, 1568.

fo. marquilla, portada + 24 mapas a doble página, uno coloreado (en 22 hojas). Primera edición. Portada con pequeña rasgadura en margen inferior. Encuadernado en pasta dura, en pergamino.

Para el autor Robert Karrow: “El mapa de Phillip Apian de Baviera fue un logro extraordinario. Un reconocimiento basado en la triangulación, fue bastante precoz; como un levantamiento topográfico de todo un país y como modelo de mapas modernos topográficos fue el primero. Su precisión y detalle inherentes aseguraron que seguiría siendo un mapa útil, en diferentes formas, durante mucho tiempo”.

$100,000.00 M.N.-$120,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 176 226

227

GARCÍA CONDE, DIEGO. PLAN GENERAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LEVANTADO POR EL TENIENTE CORONEL DON DIEGO GARCÍA CONDE, EN EL AÑO DE 1793. GRAVADO EN MINIATURA EN LONDRES POR EDOUARD MOGG, EL AÑO 1811.

Plano grabado, en dos tonos, 51.5 x 57.5 cm. Descripción en parte superior derecha, esta dividido en ocho cuarteles, Plazas, Plazuelas y Pulquerías de cada cuartel.

Segunda impresión de uno de los planos más importantes y buscados de la Ciudad de México, realizado por Diego García Conde en 1793 y grabado por el famoso grabador José Joaquín Fabregat en gran formato, en 1807; las placas del plano original fueron destruidas y muy pocos ejemplares aún se conservan.

García Conde (Barcelona, 1760 - México, 1822), llegó a México como capitán de los dragones españoles, combatió contra los insurgentes en la Guerra de Independencia y luego se desempeñó como ingeniero, supervisando proyectos como la construcción de la carretera entre Veracruz y Jalapa. En 1822, se convirtió en Director General del Cuerpo de Ingenieros y fundó la Academia de Cadetes.

$60,000.00 M.N.-$80,000.00 M.N.

228

ORTELIUS, ABRAHAM. SENENSIS DITIONIS ACCURATA DESCRIP. / CORSICA / MARCHA ANACONAE PICENUM 1572. AMBERES, CA. 1600.

Mapa coloreado, 40 x 52.5 cm. Texto en español al reverso. Tomado de la obra “Theatrum Orbis Terrarum”. Enmarcado.

$6,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

ANTIGÜEDADES 177

229

L’ISLE, GUILLAUME DE - BUACHE, PHILIPPE. CARTE DU MEXIQUE ET DE LA FLORIDE DES TERRES ANGLOISES ET DES ISLES ANTILLES DU COURS ET DES ENVIRONS DE LA RIVIERE DE MISSISSIPI. PARÍS, 1745.

Mapa grabado coloreado, 47.5 x 66 cm. Enmarcado. Cuarto estado, fechado en 1703 en el cartouche, pero es una impresión realizada por Buache en 1745. Enmarcado.

Importante y escaso mapa, es el primer mapa impreso en mostrar con precisión el curso del río Mississippi y su desembocadura por primera vez. El mapa influyó las delineaciones posteriores del río Mississippi por parte de Seutter, Homann, Lotter y otros durante muchos años. Incluye gran parte de los Estados Unidos, México, América Central y el Caribe actuales. Las colonias británicas están confinadas a lo largo de la costa este. Florida se muestra como una posesión española que abarca toda la región sur y el suroeste está etiquetado como Nouveau Mexique. El cartouche fue grabada por C. Simmoneau.

$32,000.00 M.N.-$36,000.00 M.N.

230

MERCATOR, GERHARD - HONDIUS, JOCODUS. CUBA INSULAHAVANA PORTUS CELEBERRIMO / HISPANIOLA INSULA. ÁMSTERDAM, CA. 1600.

Mapa coloreado, 42 x 53.5 cm. Con tres insertos: “Insula Iamaica”, “Ins. S. Ioannis” y “I. S. Margareta cum confiniis”. Texto en latín al reverso. Enmarcado.

$8,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 178

VINOS Y DESTILADOS

LOTES 251, 259, 269, 274, 278

Cosecha 1982. Pomerol. Nivel: en la punta del hombro.

Calificación: 94 / 100.

$5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

231 CHÂTEAU CHEVAL BLANC

Cosecha 2007. St. Émilion. 1er. Grand Cru Classé. Niveles: en el cuello. Piezas: 2. Calificación: 92 / 100.

$15,000.00 M.N.-$18,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 180
232 CHÂEAU L’EVANGILE

233 CHÂTEAU LALANDE - BORIE

Cosecha 1975. France.

Nivel: en el hombro superior.

$1,200.00 M.N.-$1,600.00 M.N.

234 STAR ANGEL

Cosecha 2008. Paso Robles. U.S.A.

Niveles: dos a 1.8 cm., dos a 2 cm. y dos a 2.2. cm.

Piezas: 6.

$4,000.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

235 GEVREY CHAMBERTIN

Cosecha 1999. Louis Jadot. France.

Niveles: dos a 2.1 cm. y uno a 2.3 cm.

Piezas: 3.

$5,000.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

236 CHÂTEAU MARGAUX

Cosecha 2000. Grand Vin. Premier Grand Cru Classé. Margaux.

Nivel: llenado alto.

Calificación: 97 / 100.

$10,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

237

CHÂTEAU MOUTON ROTHSCHILD

Cosecha 1979. Pauillac.

Nivel: en el hombro superior.

Etiqueta con diseño del artista Hisao Domoto.

Calificación: 84 / 100.

$5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

181 VINOS
235 236

238 CHÂTEAU LATOUR

Cosecha 2007. Pauillac. Premier Grand Cru Classé. Niveles: en el cuello.

Piezas: 3.

Calificación: 92 / 100.

$22,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

239 CHÂTEAU CORTON GRANCEY

Année 1982. Beaune. France.

Nivel: a 4.1 cm.

$1,200.00 M.N.-$1,600.00 M.N.

240 CHÂTEAU LA LAGUNE

Cosecha 1976. Grand Cru Classé. France.

Niveles: en el hombro superior.

Piezas: 3.

Calificación: 89 / 100.

$4,000.00 M.N.-$5,000.00 M.N.

241 TINTO VALBUENA 5° Cosecha 1975. Ribera del Duero.

Nivel: en la punta del hombro.

Calificación: 90 / 100.

$2,000.00 M.N.-$3,000.00 M.N.

242 CHÂTEAU BRANECANTENAC

Cosecha 1983. Margaux. France.

Niveles: en el cuello.

Piezas: 2.

Calificación: 90 / 100.

$3,000.00 M.N.-$4,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 182
238

CHÂTEAU SMITH HAUT LAFITTE

Cosecha 1980. Pessac - Léognan. France.

Niveles: dos en el cuello y dos en la punta del hombro.

Piezas: 4.

$6,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

Cosecha 1999. Louis Jadot. France.

Niveles: dos a 2 cm., uno a 2.2 cm. y dos a 2.3 cm.

Piezas: 5.

$8,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

183 VINOS
243 244 GEVREY CHAMBERTIN

246 CHÂTEAU LAFITE ROTHSCHILD

Cosecha 1991.

Pauillac.

Niveles: llenado alto.

Piezas: 2.

Calificación: 88 / 100.

$12,000.00 M.N.-$15,000.00 M.N.

245 VEGA SICILIA “ÚNICO”

Cosecha 2002. Ribera del Duero. Nivel: llenado alto.

Calificación: 93 / 100. En estuche.

$8,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 184

247

CHÂTEAU CERTAR - GIRAUD

Cosecha 1982. Pomerol.

Niveles: uno en el cuello y uno en la punta del hombro.

Piezas: 2.

Calificación: 90 / 100.

$10,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

248 CHÂTEAU MARGAUX

Cosecha 1988. Grand Vin.

Premier Grand Cru Classé. Margaux.

Nivel: en el cuello.

Calificación: 92 / 100.

$6,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

249 CHÂTEAU CHEVAL BLANC

Cosecha 2007. St. Émilion.

1er. Grand Cru Classé.

Niveles: en el cuello.

Piezas: 3.

Calificación: 92 / 100.

$20,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

250 BORDEAUX

Cosecha 1986. France.

Conmemoración al Bicentenario de la Revoución Francesa.

Niveles: en el cuello.

Piezas: 4.

$3,000.00 M.N.-$4,000.00 M.N.

185 VINOS
248 249

Cosecha 1973.

Pauillac.

Nivel: en el hombro superior.

Etiqueta con diseño del artista Pablo Picasso.

Calificación: 82 /100.

$5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

Cosecha 1974.

Pauillac.

Nivel: en la punta del hombro.

Calificación: 92 / 100.

$6,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 186
251 CHÂTEAU MOUTON ROTHSCHILD 252 CHÂTEAU LAFITE ROTHSCHILD

253 CHÂTEAU LATOUR

Cosecha 2007. Pauillac. Premier Grand Cru Classé. Nivel: en el cuello.

Calificación: 92 / 100.

$10,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

Cosecha 1999. Louis Jadot. France.

Niveles: dos a 1.8 cm., dos a 2 cm. y uno a 2.2 cm. Piezas: 5.

$8,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

187 VINOS
254 GEVREY CHAMBERTIN

CHÂTEAU SMITH HAUT LAFITTE

Cosecha 1980.

Pessac - Léognan.

France.

Niveles: en la punta del hombro.

Piezas: 4.

$6,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

255 CHÂTEAU LA CONSEILLANTE

Cosecha 1986.

Pomerol.

Niveles: uno en el cuello y uno en la punta de hombro.

Piezas: 2.

Calificación: 89 / 100.

$10,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 188
256

257 CHÂTEAU PAVEIL DE LUZE

Cosecha 1971. Haut - Médoc.

France.

Niveles: uno en la punta del hombro y cuatro en el hombro superior.

Piezas: 5.

$7,000.00 M.N.-$9,000.00 M.N.

258

CHÂTEAU MOUTON ROTHSCHILD

Cosecha 1977.

Pauillac.

Nivel: en el hombro superior. Etiqueta con diseño en homenaje a la Reina Isabel.

Calificación: 89 / 100.

$5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

259 CHÂTEAU MARGAUX

Cosecha 2000.Grand Vin. Premier Grand Cru Classé.

Margaux.

Niveles: uno llenado alto y uno en el cuello.

Piezas: 2.

Calificación: 97 / 100.

$18,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

189 VINOS
257 259

260 CHÂTEAU HAUT - BRION

Cosecha 1984. Pessac.

Premier Grand Cru Classé.

Niveles: a 4.5 cm.

Piezas: 2.

Calificación: 87 / 100.

$10,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

261 CHÂTEAU MOUTON ROTHSCHILD

Cosecha 1967. Pauillac.

Nivel: en el hombro superior. Etiqueta con diseño del artista César Baldaccini.

Calificación: 88 / 100.

$4,000.00 M.N.-$5,000.00 M.N.

262 VINOS TINTOS DE ITALIA

a) Pian delle Vigne. Cosecha 2009. Brunello di Montalcino. Florencia. Niveles: en el cuello.

Piezas: 3.

b) Castello Banfi. Cosecha 1994 y 2000. Brunello di Montalcino. Montalcino.

Niveles: uno en el cuello y uno en la punta del hombro.

Piezas: 2.

Total de piezas: 5.

$5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 190
260 261

263 CHÂTEAU CERTAR - GIRAUD

Cosecha 1982.

Pomerol.

Nivel: en la punta del hombro.

Calificación: 90 / 100.

$5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

264

CHÂTEAU MARGAUX

Cosecha 1969.

Grand Vin.

Premier Grand Cru Classé.

Margaux.

Niveles: en el hombro superior.

Piezas: 2.

Calificación: 87 / 100.

$5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

265

CHÂTEAU LAFITE ROTHSCHILD

Cosecha 1980.

Pauillac.

Nivel: en la punta del hombro.

Calificación: 91 / 100.

$10,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

191 VINOS
264
265

Cosecha 2007. St. Émilion.

1er. Grand Cru Classé. Nivel: en el cuello. Calificación: 92 / 100.

$8,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

Cosecha 1978, 1980, 1988 y 1989. Ribera del Duero.

Niveles: en la punta del hombro. Piezas: 4.

$8,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 192
266 TINTO VALBUENA 5° 267 CHÂTEAU CHEVAL BLANC

268 CHÂTEAU LATOUR

Cosecha 2007. Pauillac. Premier Grand Cru Classé.

Niveles: en el cuello.

Piezas: 2.

Calificación: 92 / 100.

$18,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

193 VINOS
LOTE 269

269 PETRUS Cosecha 1990. Grand Vin. Pomerol.

Nivel: en el cuello. Calificación: 97 / 100.

$35,000.00 M.N.-$45,000.00 M.N.

195 VINOS

Cosecha 2008. Paso Robles.

U.S.A.

Niveles: uno a 1.9 cm., tres a 2 cm. y dos a 2.2. cm.

Piezas: 6.

$4,000.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

Cosecha 1974.

Pauillac.

Premier Grand Cru Classé.

Nivel: en la punta del hombro.

Calificación: 94 / 100.

$5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

Cosecha 1999. Louis Jadot. France.

Niveles: dos a 2 cm., dos a 2.2 cm. y dos a 2.3 cm.

Piezas: 6.

$10,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 196
270 GEVREY CHAMBERTIN 271 STAR ANGEL 272 CHÂTEAU LATOUR 270 272

273 CHÂTEAU COUTET Á BARSAC

Cosecha 1983.

Sauternes.

France.

Nivel: en el cuello.

Calificación: 89 / 100.

$1,200.00 M.N.-$1,600.00 M.N.

274 CHÂTEAU LAFITE ROTHSCHILD

Cosecha 1991.

Pauillac.

Niveles: dos llenado alto y uno en el cuello.

Piezas: 3.

Calificación: 88 / 100.

$18,000.00 M.N.-$20,000.00 M.N.

Cosecha 2007. St. Émilion.

1er. Grand Cru Classé.

Niveles: en el cuello.

Piezas: 3.

Calificación: 92 / 100.

$20,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

197 VINOS
275 CHÂTEAU CHEVAL BLANC 274 275

276

GEVREY CHAMBERTIN

Cosecha 1999. Louis Jadot. France.

Niveles: dos a 2 cm., dos a 2.2 cm., uno a 2.3 cm. y uno a 2.4 cm.

Piezas: 6.

$10,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

277

CHÂTEAU HAUT - BRION

Cosecha 1984. Pessac.

Premier Grand Cru Classé. Nivel: a 6 cm.

Calificación: 87 / 100.

$6,000.00 M.N.-$8,000.00 M.N.

278

CHÂTEAU LATOUR

Cosecha 2007.

Pauillac.

Premier Grand Cru Classé.

Nivel: en el cuello.

Calificación: 92 / 100.

$10,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 198
277 278

279

GEVREY CHAMBERTIN

Cosecha 1999. Louis Jadot. France.

Niveles: dos a 2 cm. y uno a 2.2 cm.

Piezas: 3.

$5,000.00 M.N.-$6,000.00 M.N.

280

CHÂTEAU MARGAUX

Cosecha 2000. Grand Vin.

Premier Grand Cru Classé. Margaux.

Nivel: llenado alto.

Calificación: 97 / 100.

$10,000.00 M.N.-$12,000.00 M.N.

281 CHÂTEAU HAUT - BRION

Cosecha 1986. Pessac.

Premier Grand Cru Classé.

Nivel: a 4.5 cm.

Calificación: 93 / 100.

$8,000.00 M.N.-$10,000.00 M.N.

199 VINOS
281
280
MORTON SUBASTAS 200
282 REMÍREZ DE GANUZA JEROBOAM Reserva 1998. Rioja. Nivel: en el cuello. $22,000.00 M.N.-$26,000.00 M.N.

283 CHÂTEAU LATOUR

Cosecha 2007.

Pauillac. Premier Grand Cru Classé. Niveles: en el cuello.

Piezas: 2.

Calificación: 92 / 100.

$18,000.00 M.N.-$22,000.00 M.N.

284 CHÂTEAU LATOUR

Cosecha 2007.

Pauillac.

Premier Grand Cru Classé.

Niveles: en el cuello.

Piezas: 3.

Calificación: 92 / 100.

$22,000.00 M.N.-$25,000.00 M.N.

201 VINOS

Añejo.

France.

France.

France.

France. Piezas: 2. $2,500.00 M.N.-$3,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 202
285 TEQUILA CUERVO 1800 De agave azul. Tequila, Jalisco. En estuche de madera. $1,200.00 M.N.-$1,600.00 M.N. 286 MARTELL CORDON BLEU COGNAC Piezas: 3. $3,000.00 M.N.-$4,000.00 M.N. 287 HENNESSY X.O. COGNAC Piezas: 2. $5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N. 288 MARTELL X.O. SUPREME COGNAC $2,500.00 M.N.-$3,000.00 M.N. 289 RÉMY MARTIN X.O. FINE CHAMPAGNE COGNAC

290 HENNESSY X.O. COGNAC

France.

$3,000.00 M.N.-$5,000.00 M.N.

291

MOSKOVSKAYA OSOBAYA VODKA

Rusia.

Piezas: 6.

$5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

292 MARTELL EXTRA CORDON ARGENT COGNAC

France. $5,000.00 M.N.-$7,000.00 M.N.

293

HENNESSY X.O. COGNAC

France. $3,000.00 M.N.-$5,000.00 M.N.

203 DESTILADOS
292

294 RON GRAN BLASON

Añejo especial. Puebla. México.

$3,000.00 M.N.-$5,000.00 M.N.

295 JOSÉ CUERVO RESERVA DE LA FAMILIA

Añejo.

100% de agave.Jalisco, México.

Piezas: 2. En presentación de 2.5 Lts.

$3,000.00 M.N.-$3,500.00 M.N.

296 RÉMY MARTIN

LOUIS XIII GRANDE CHAMPAGNE COGNAC

Licorera de cristal de baccarat con tapón.

Carafe: 3411. En estuche.

$30,000.00 M.N.-$35,000.00 M.N.

297 J. DE MALLIAC

Millesime Armagnac. France.

Piezas: 2.

$3,000.00 M.N.-$5,000.00 M.N.

MORTON SUBASTAS 204
295
205 DESTILADOS
298
298 HENNESSY LIBRARY Hauteneuve, La Billarderie. Cognac. France. $7,000.00 M.N.-$9,000.00 M.N.
LOTE 39

ABIERTOS A CONSIGNACIÓN ANTIGÜEDADES

NUESTROS ESPECIALISTAS VALUARÁN SUS PIEZAS SIN COSTO PARA VENTA EN NUESTRAS PRÓXIMAS SUBASTAS

Pintura europea y mexicana, virreinal, académica, costumbrista, paisaje, arte religioso, escultura, mobiliario, platería, porcelana, cristalería, lámparas, tapetes, marfiles, charrería, militaria, menajes de casa y colecciones completas.

Informes y citas: Antonio López Morton | Tel. (55) 5283 3140 almorton@mortonsubastas.com

mortonsubastas.com

mortonsubastas.com VINOS DE COLECCIÓN, USO DIARIO, Informes: Jessica Cázares | jcazares@mortonsubastas.com | Tel. (55) 5283 3140 DESTILADOS Y PUROS ABIERTOS A CONSIGNACIÓN PARA NUESTRAS PRÓXIMAS SUBASTAS

MORTON

SUBASTAS, S.A. DE C.V.

¿CÓMO SE COMPRA EN SUBASTA?

Bienvenido al mundo de las subastas, donde tendrá la oportunidad de adquirir emocionantes tesoros como lo son antigüedades, arte, joyas, relojes, muebles, libros, vinos, entre muchas otras cosas.

Participar en una subasta es muy sencillo y no requiere invitación. Usted podrá acudir, o en su caso, comprar en línea, disfrutar del momento, y participar para llevarse el lote de su preferencia. A continuación, le damos algunas recomendaciones, reglas y requisitos para que pueda disfrutar de esta experiencia única:

¿LA SUBASTA ESTÁ ABIERTA AL PÚBLICO?

Sí, la subasta es un evento público y gratuito. Usted es bienvenido sin necesidad de invitación, e incluso puede asistir aún sin estar seguro de adquirir un lote.

(Lote: cualquiera de las piezas o conjunto de piezas que se subastarán, tiene un número y aparece en el catálogo correspondiente.)

¿QUÉ DEBO HACER ANTES DE LA SUBASTA?

Usted puede asistir antes de la subasta a la exposición en la cual podrá ver las piezas que se van a subastar. Asimismo, es recomendable adquirir el catálogo mediante la suscripción por teléfono o acudiendo directamente a nuestras oficinas, ya que en él se encuentran las fotos y la descripción detallada de cada lote.

Para poder participar en la subasta es indispensable registrarse.

¿CÓMO ME REGISTRO A UNA SUBASTA?

El registro puede ser de las siguientes maneras:

A) Para participar en vivo:

Directamente en las oficinas de Morton Subastas, ya sea previamente o durante la celebración de la subasta.

B) Para participar en línea o con una oferta en ausencia:

Directamente entrando a la pagina de www.mortonsubastas.com mediante la plataforma de Bidsquare, o bien descargando la aplicación de MORTON SUBASTAS

Comunicándose a los teléfonos de Morton Subastas (55 5283 3140)

Enviando un correo electrónico a la dirección ofertasenausencia@mortonsubastas.com

En el registro se le solicitará su identificación oficial vigente, nombre, dirección y un depósito en garantía para sus compras (ya sea en efectivo o tarjeta).

Al registrarse para la subasta se le asignará un número de paleta, con la cual usted podrá realizar las pujas que considere convenientes.

¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA SUBASTA?

• Al dar inicio, el martillero indicará el lote a ser subastado, ya sea por medio del número que corresponda de acuerdo al catálogo de la subasta o dando lectura a la descripción, las características y el precio de salida.

• La subasta de cada lote se iniciará cuando el martillero pregone el precio de salida del mismo y entonces, los licitadores podrán hacer efectivas las pujas o aceptar la postura ofrecida por el martillero.

• El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor.

• El martillero podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva, por medio de las pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores.

• Para que el martillero adjudique un lote será necesario que no haya pujas que mejoren la anterior; por lo tanto, el precio mencionado por el martillero constituirá el precio de martillo o de venta que deberá pagar el licitador.

• La mercancía se subasta, adjudica y entrega en las condiciones en que se encuentra, por lo que le recomendamos acudir a nuestras exhibiciones o verificar plenamente que el lote a subastar reúna las condiciones y características de su interés. Una vez adjudicado un lote, no se aceptan cancelaciones y devoluciones.

¿CÓMO REALIZAR UNA COMPRA EN LA SUBASTA?

Cuando salga a remate el lote que usted desea adquirir simplemente levante la paleta que le fue asignada cuando el subastador proponga el precio de venta en subasta y usted esté de acuerdo con dicha cantidad. El subastador continuará elevando el precio mientras haya personas que sigan ofreciendo por el mismo lote.

Al último precio indicado por el subastador al dejar caer el martillo se le conoce como el precio del martillo, y esa es la cantidad, más la comisión (20%), más el I.V.A. de la comisión, que usted pagará por el lote adquirido.

SE COMPRA EN SUBASTA SIN ESTAR PRESENTE

EN EL SALÓN?

¿Se pueden hacer ofertas sin asistir al salón de subastas? Sí, existen tres sencillas formas de hacerlo:

EN AUSENCIA

Usted debe llenar el formato de ofertas en ausencia, mismo que se encuentra a su disposición en nuestras oficinas y en el presente catálogo, en el cual tendrá que indicar el número de lote o lotes que desea, así como la oferta máxima que quiere hacer por cada uno de ellos. De esta manera, uno de nuestros representantes podrá hacer las ofertas en su nombre y representación.

El personal autorizado por Morton podrá hacer efectivas las pujas en representación de los licitadores sin ningún cargo adicional, y de acuerdo a las siguientes reglas:

1. El licitador podrá hacer llegar su postura a Morton hasta cuatro horas antes de celebrarse la subasta, mediante la entrega de la ficha de registro para ofertas en ausencia directamente en nuestras oficinas, con acuse de recibo por correo electrónico a la siguiente dirección: ofertasenausencia@mortonsubastas.com.

2. Será necesario que Morton haya recibido las posturas del licitador señalando un monto máximo como límite de cada puja.

3. En el caso de que el límite máximo fijado por el licitador en ausencia se iguale con la última puja de la sala, usted puede autorizar a Morton Subastas a subir a la siguiente puja por cuenta del licitador en ausencia por una sola vez; de lo contrario el licitador presente en la sala tendrá la prioridad sobre el lote. Esta información se considera confidencial. Es importante que usted seleccione la casilla correspondiente en el formato para autorizar a Morton Subastas. En caso de que este recuadro no se haya requisitado, se entenderá que no acepta subir a la siguiente puja.

4. Como garantía de pago, en el caso de que el licitador se presente en Morton para registrar ofertas en ausencia deberá firmar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V.

5. Los lotes se adjudicarán al precio final que permitan las demás pujas o posturas aceptadas en la sala.

6. En caso de que hubiera dos o más licitadores en ausencia, con ofertas por el mismo lote y por la misma cantidad, se adjudicará el lote al licitador cuya oferta haya sido presentada primero en día y hora. En lo demás, son aplicables todas las reglas de la subasta.

7. Morton Subastas NO es responsable si alguna de las ofertas en ausencia no se logra realizar.

8. Morton Subastas NO acepta ofertas sin límites.

¿CÓMO

POR TELÉFONO

1. Pueden hacerse ofertas vía telefónica en el salón de subastas durante el transcurso de la subasta, presentando una solicitud por escrito y entregado a Morton por lo menos con dos días hábiles de anticipación, siempre y cuando la cifra sea mayor a $10,000.00 M.N. por cada lote de su interés. Las condiciones para hacer efectivas las pujas son las mismas que para ofertas en ausencia. Puede hacernos llegar sus ofertas y demás documentos a la dirección electrónica: ofertasenausencia@mortonsubastas.com

2. Previo a la subasta, usted elige el lote o lotes por los que hará sus ofertas.

3. Al momento que el lote salga a remate, uno de nuestros representantes se comunicará con usted vía telefónica y así estará pasando sus ofertas al subastador.

4. Es importante que antes de hacer sus ofertas por teléfono se cerciore de los lotes, ya que no hay cambios ni devoluciones una vez adquirido un lote.

NOTA: No se aceptarán ofertas por teléfono que no tengan postura, ni menores a $10,000.00 M.N.

EN LÍNEA

1. En www.mortonsubastas.com encuentre la subasta en la quiere participar y de click en “Participe en línea”. Entrará a la plataforma Bidsquare en la que podrá crear una cuenta gratuita con un correo electrónico y una contraseña. Una vez creada su cuenta, podrá registrarse para participar en la subasta; el sistema le indicará si su registro fue aprobado automáticamente para participar o si necesita contactar al personal de Morton para que éste sea autorizado. Una vez que suceda esto, puede dejar sus ofertas desde el momento que quiera o bien, tiene la opción de seguir la subasta en vivo a través de la transmisión de audio y video, y hacer sus ofertas con un click.

2. En caso de venta a través de Bidsquare, el Premium será de 23% más el I.V.A. del 16%. EL

FORMATO DE OFERTAS EN AUSENCIA SE ENCUENTRA EN LA ÚLTIMA PÁGINA DE ESTE CATÁLOGO.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

1. El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor.

2. El subastador podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva por medio de pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores.

3. Todas las piezas se venden en el estado en que se encuentran, favor de revisarlas bien antes de comprar; si tiene alguna duda, no compre, ya que no se aceptan cambios ni devoluciones.

4. Todas las piezas incluidas en los catálogos están revisadas y muchas de ellas autentificadas, ya sea por los propietarios o por algún experto. Por favor si tiene dudas o requiere más información, estamos a sus órdenes y le asistiremos en lo más que podamos aclarar.

5. Si por alguna razón nuestra descripción no es de su entera satisfacción, usted puede revisar las piezas previamente a la subasta y traer a su experto dentro del horario de exposición.

6. Los precios estimados son en pesos mexicanos (M.N.).

7. Si por alguna razón no puede pasar a liquidar el precio, haremos efectivo el cargo a la tarjeta de crédito, cobrando también el porcentaje correspondiente a la comisión más el I.V.A. de la comisión.

8. Las compras menores de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.) se cargarán el mismo día a la tarjeta de crédito, más el porcentaje de comisión de la subasta y el I.V.A. correspondiente.

9. En los lotes que no llevan estimado, la salida será por debajo de $2,000.00 M.N.

10. Una vez asignado el lote en la subasta no hay devoluciones ni cancelaciones.

11. Morton Subastas le proporciona factura únicamente por el Premium (comisión) y el I.V.A. correspondiente.

12. Una vez emitida la factura no hay cambio de nombre.

13. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 16 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y el Artículo 35 de su Reglamento; es necesario realizar el trámite INAH-00-002 para obtener el PERMISO DE EXPORTACIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DE MONUMENTOS O BIENES MUEBLES HISTÓRICOS. Para realizar dicho trámite es necesario ingresar a www.tramites.inah.gob.mx en la opción de Exportación y Transporte.

14. En caso de adquirir un lote que se considere monumento histórico o artístico en términos del artículo 36 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, deberá de dar aviso al instituto competente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 26 de la mencionada ley e inscribirlo en el Registro Público correspondiente, en términos del artículo 18 del Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

15. El transporte es por cuenta del comprador.

16. Cualquier reclamación de todo tipo contra Morton Subastas en relación a los lotes que adquiera, tendrá una vigencia únicamente por cinco años contados a partir de la compra respectiva.

17. El adquirente tendrá un plazo máximo de 4 días hábiles a partir de la fecha de la subasta en que se le adjudicó el artículo para pagar en su totalidad y recogerlo en el domicilio de Morton en el cual se haya realizado la subasta y en el horario que se le indique. El quinto día después de la subasta se utilizará para transportar las piezas a Avenida Constituyentes 910, colonia Lomas Altas, C.P. 11950, Miguel Hidalgo, Ciudad de México, por lo cual este día no habrá entrega de mercancía. A partir del sexto día después de la subasta comenzará a correr un periodo de gracia consistente en 10 días hábiles en el cual no se cobrará el almacenaje de los lotes. A partir del décimo primer día, si el adquirente no ha recogido sus artículos, estará obligado a pagar $100.00 más I.V.A. diarios por concepto de almacenaje.

RETIRE SUS PIEZAS COMPRADAS EN SUBASTA A TIEMPO

Las piezas de esta subasta se deberán recoger en los siguientes días y horarios, en Monte Athos 179, Lomas de Chapultepec:

Viernes 28 de abril de 9:30 a.m. a 6:00 p.m.

Martes 2 de mayo de 9:30 a.m. a 6:00 p.m.

Miércoles 3 de mayo de 9:30 a.m. a 6:00 p.m.

Jueves 4 de mayo de 9:30 a.m. a 6:00 p.m.

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS VALORES ESTIMADOS QUE APARECEN EN EL CATÁLOGO?

Los catálogos de Morton Subastas muestran dos valores: un estimado bajo y un estimado alto.

El lote puede venderse por debajo del estimado bajo (si el consignante no ha fijado un precio mínimo) y puede venderse por arriba del estimado alto en el momento de la subasta.

¿CÓMO FUNCIONA EL INCREMENTO DE PRECIOS?

Las pujas, es decir, la cantidad que el licitador ofrece respecto al precio de salida o a la postura anterior, se regirán dentro de los parámetros que se encuentran en el gráfico de incremento de precios.

1. La persona a la que el martillero adjudique el lote se convierte en el propietario del mismo, como consecuencia deberá pagar lo siguiente:

• El precio de venta o de martillo del lote subastado.

• Comisión del comprador: Al precio de venta o de martillo de lote subastado se le agregará un 20% adicional, correspondiente al Premium, que es la comisión por la compra, más el 16% de I.V.A. que se aplicará únicamente al Premium.

• En caso de que el pago se efectúe con tarjeta de débito o crédito bancario Visa o Mastercard se agregará el 3% y con American Express el 4%, sobre el monto total por concepto de comisión por el uso de tarjeta.

• En caso de venta a través de Bidsquare, el Premium será de 23% más el I.V.A. del 16%.

2. Como consecuencia de la adjudicación del bien, personal de Morton presentará al comprador una hoja de adjudicación, un estado de cuenta y realizará el cierre del comprobante de la tarjeta de Crédito Bancario o American Express, según sea el caso.

3. Si requiere factura a nombre de su compañía, favor de solicitarla al momento de liquidar, mostrando el Registro Federal de Contribuyentes. No habrá cambios en las facturas una vez completado el trámite.

$100 $1,000 $5,000 $10,000 $20,000 + $100 + $200 + $500 + $800 + $500 + $1,000 + $2,000 + $5,000 + $10,000 $50,000 $100,000
Gráfico de incremento de precios
¿CUÁNTO DEBO PAGAR POR UN LOTE ADQUIRIDO EN SUBASTA?

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL CATÁLOGO

PINTURA, GRABADO, DIBUJO, ACUARELA Y MINIATURA.

*Una obra que aparece sólo con el nombre (s) o una designación reconocida de un artista, sin más información, es en nuestra opinión una obra de ese artista.

Atribuido a: En nuestra opinión, podría tratarse de una obra del artista.

Escuela de: Obra ejecutada en el taller del artista, posiblemente bajo su supervisión.

Círculo de: Obra del periodo del artista, con influencia del mismo.

Después de: Obra realizada en el estilo del artista pero en una fecha más reciente.

Copia de: Copia (sin importar la fecha) de una obra del artista.

Firmado (a): La obra está firmada por el artista. La adición de un signo de interrogación o comillas indica un elemento de duda.

PORCELANA, VIDRIO, CERÁMICA Y ALFARERÍA

*Una pieza con el nombre de la fábrica de un lugar o región sin más información, en nuestra opinión proviene de ese lugar.

Estilo: Una copia o imitación de piezas producidas en la fábrica, lugar o región mencionados.

Matrimonio: Las dos piezas que pertenecen al mismo juego.

Fabricado del modelo: Objeto hecho en el molde maestro por el modelador y bajo su supervisión.

Pintado por: La pieza puede ser atribuida al artista por razones de su estilo o forma. Con sellos o firma de: La pieza podría atribuirse al artista, la fábrica o el taller mencionados.

ESCULTURA Y ARTES DECORATIVAS

*Una obra que aparece sólo con el nombre (s) o una designación reconocida de un artista, sin más información, es en nuestra opinión una obra de ese artista.

Fundido de un modelo de: Obra realizada a partir de un modelo del artista, proveniente de su círculo y fundido durante su vida o poco tiempo después.

Atribuido a: Obra probablemente realizada por el artista o su taller.

Estilo: Obra del periodo del artista o de su taller y cercano a su estilo.

Firmados o sellados: A nuestro parecer, podría tratarse de una pieza del artista o de su taller.

Las descripciones contenidas en este catálogo son realizadas conforme a lo dispuesto en el primer párrafo del Artículo 77 de la Ley Federal del Derecho de Autor. Este catálogo se realiza en ejecución del contrato de consignación correspondiente, para servir de guía en la subasta a efectuarse.

GUÍA PARA COMPRADORES

Si usted no ha comprado antes en nuestras subastas, por favor lea las siguientes reglas de subasta.

En cada catálogo aparece el directorio de todo el personal quien lo atenderá con gusto, así como el personal de los mostradores de la recepción y de la sala de ventas. Usted puede consultarnos y le responderemos a todas sus preguntas

I. GENERALES

1. Morton Subastas, S.A. de C.V., en adelante denominada Morton, actúa únicamente como comisionista en la venta de bienes muebles propiedad de terceros, en virtud de contratos de consignación previamente celebrados con estos, de quienes se presume tiene la propiedad de los mismos.

2. Los datos o contenidos en el catálogo de la subasta o cualquier otra declaración hecha acerca del autor de la obra, origen, edad, fecha, estado, autenticidad o precio de la misma, son responsabilidad única y exclusiva de sus propietarios.

3. La subasta se llevará a cabo en moneda nacional y con la participación mínima de licitadores que previamente determine Morton.

II. LOTES

1. Para efectos de la subasta se le denomina licitador, posible comprador o postor, en adelante denominado “Licitador”, a aquella persona que tiene la facultad de hacer ofertas por los lotes en el transcurso de la subasta.

2. Los bienes a subastar serán organizados en lotes integrados por uno o más bienes, en el orden y bajo la numeración que Morton indique.

3. Los lotes serán descritos y en algunos casos incluidas sus fotografías en el catálogo para la subasta que elabore Morton.

4. Los lotes serán exhibidos para su inspección, en el lugar designado para ello por Morton, cuando menos con tres días naturales de anticipación al de la celebración de la subasta, por lo que el personal de Morton estará a su disposición para mostrar en detalle cualquier lote.

5. Los lotes serán subastados en el estado físico en que se encuentran en el momento de celebrarse la subasta por lo que NO se aceptarán devoluciones ni reclamaciones sobre daños, desperfectos o restauraciones, aunque estos no se hayan hecho constar en el catálogo de la subasta.

6. Propóngase un precio máximo de compra para las piezas antes de que salgan a subasta. Esto le ayudará a comprar mejor. Si tiene duda sobre alguna pieza, por favor NO ofrezca, ya que si se le asigna deberá pagarla.

7. Los valores estimados que aparecen impresos bajo las descripciones del catálogo son los precios aproximados que se espera sean obtenidos, sin incluir la comisión de la Casa de Subastas. No se proporciona estimado de precio de los lotes cuya salida sea menor de $2,000.00 M.N.

8. Los lotes que se subastan se ofrecerán sujetos a un precio mínimo de venta previamente acordado entre el propietario y Morton, y sólo podrá ser modificado previo acuerdo por escrito entre los mismos.

III. OFERTAS PRESENCIALES

Para hacer una oferta en la subasta, usted deberá registrarse acudiendo a la mesa de registro en presencia, mediante una hoja de registro establecida para ese fin.

1. Como garantía a Morton, por el o los lotes que les sean adjudicados durante la subasta la contraprestación (Premium) y el impuesto correspondiente, deberá dejar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express, firmado a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V.

2. Comisión al comprador (Premium): Corresponde al 20% sobre el precio de venta, más el 16% de I.V.A. sobre dicha comisión, que serán incrementados al importe de la compra de cada lote. Ejemplo: precio de martillo $5,000.00 M.N. más comisión $1,000.00 M.N. más I.V.A. $160.00 M.N., total de la factura a pagar $6,160.00 M.N.

3. Una vez registrado el licitador y otorgada la garantía correspondiente, se le hará entrega de una paleta numerada que lo identificará con su hoja de registro y de la cual hará uso únicamente el licitador, ya que es individual e intransferible. Por esta razón es importante que la conserve durante todo el desarrollo de la subasta y la devuelva personalmente al abandonar la sala de subastas. Si se diera el caso de que no se le adjudicará ningún lote, su depósito en garantía le será devuelto en ese momento.

4. Con la entrega de registro, el licitador queda obligado a pagar el precio del lote más el 20% por concepto de la contraprestación más el I.V.A. correspondiente. Si el pago se efectúa con tarjeta de débito o crédito bancario Visa o Mastercard se incrementará el 3% y con American Express el 4%, por concepto de comisión sobre el monto total del lote o los lotes que le hayan sido adjudicados, descontando lo que previamente se tomó como garantía.

5. Para que los licitadores puedan hacer efectivas las pujas o aceptar una postura hecha por el martillero, bastará con levantar la paleta numerada. Por favor, hágalo con rapidez para que la dinámica de la subasta continúe. Las ofertas aumentan aproximadamente un 10% en cada puja.

6. Se considera que el licitador que hizo efectiva la última puja, es decir la más alta, ha adquirido el bien que integra el lote subastado, en el momento en que no exista puja mayor y el martillero así lo manifieste.

IV. OFERTAS EN AUSENCIA Y OFERTAS EN LÍNEA

7. Refiérase a las páginas de este catálogo: “¿Cómo se compra en subasta sin estar presente en el salón?”

V. EXPORTACIÓN

8. El comprador siempre deberá revisar si se requiere de autorizaciones, permisos o licencias de exportación o importación. Al participar en la subasta, acepta que es su sola responsabilidad obtener cualquier licencia, autorización o permiso de exportación o importación y que la negativa a cualquier permiso, autorización o licencia o cualquier retraso en obtenerlos, no justificará la rescisión de ninguna venta ni cualquier retraso en hacer el pago total de la propiedad adquirida. EL COMPRADOR RENUNCIA A REQUERIR CUALQUIER REEMBOLSO en cualquiera de los casos anteriormente mencionados. Las leyes locales pueden prohibir importar o exportar cierta propiedad y/o pueden limitar la reventa de alguna propiedad.

9. Para mayores informes consulte: www.tramites.inah.gob.mx

AVISO DE PRIVACIDAD

Los datos personales serán tratados de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la reglamentación respectiva y el aviso de privacidad están a su disposición en la siguiente liga

http://www.mortonsubastas com/formatos/Aviso_de_privacidad.pdf

Por favor, consulte el aviso de privacidad antes de proporcionar sus datos.

RECIBIÓ

(REPRESENTANTE DE MORTON)

FICHA DE REGISTRO PARA REALIZAR OFERTAS EN AUSENCIA

NOMBRE DE SUBASTA

FECHA

NÚMERO DE PALETA

AUTORIZA UNA PUJA MÁS OFERTA POR TELÉFONO

NOMBRE COMPLETO

CALLE No.

COLONIA

ALCALDÍA / MUNICIPIO

C.P.

NOMBRE Y FIRMA

E-MAIL

TELÉFONO

IDENTIFICACIÓN

CELULAR

FECHA Y HORA DE RECEPCIÓN

Acepto se me haga el cargo en garantía establecido de acuerdo a lo señalado en los requisitos del punto no. 8 letra C, reembolsable en el caso de que no se me adjudiquen los lotes.

Acepto las condiciones del catálogo, las reglas de la subasta y del presente documento.

Ciudad de México. a

NÚM DE TARJETA DE CRED.

NÚM DE SEGURIDAD

NÚMERO SEGÚN CATÁLOGO

FECHA DE VENCIMIENTO

DESCRIPCIÓN

LÍMITE SUPERIOR DE OFERTA

FIRMA

del año de

Nota: Las ofertas en ausencia se recibirán hasta cuatro horas antes de la subasta.

Informes: ofertasenausencia@mortonsubastas.com

Telephone. +52 (55) 5283 3140 Ext. 3148, 3149 y 3150

CONDICIONES PARA REALIZAR OFERTAS EN AUSENCIA

AL FIRMAR LA FICHA DE REGISTRO DE OFERTAS EN AUSENCIA, USTED ACEPTA LO SIGUIENTE:

1. Las reglas y condiciones que aplican para las subastas en Morton Subastas, S.A. de C.V. (“Morton”) y/o las del catálogo, las cuales se encuentran a su disposición en Morton.

2. Que el personal de Morton haga efectivas las pujas en su nombre y representación en la ofertas en ausencia, hasta por la cantidad que aparece en el apartado “Límite superior de la oferta”.

LÍMITE DE OFERTA:

3. No están permitidas las ofertas en ausencia sin límite superior.

RESPONSABILIDAD:

4. Que Morton en ningún caso y por ningún motivo es responsable que usted logre que se le adjudique(n) la(s) pieza(s) por las que ofertó en ausencia.

UNA PUJA MÁS:

5. para una pieza se iguale con la última puja de la sala, podrá autorizar una puja más, según lo establezca el recuadro denominado: “Autoriza una puja más”. En caso de que este recuadro no se haya requisitado, se entenderá que no acepta subir a la siguiente puja.

ADJUDICACIÓN:

6. Que en caso de que existan dos o más ofertas en ausencia por la misma pieza y por la misma cantidad señalada como Límite Superior de la Oferta y no haya una puja superior en la sala, la pieza se adjudicará a la Oferta en Ausencia que se haya recibido primero en Morton.

7. Que el fallo de adjudicación lo emitirá Morton y será inapelable, por lo que Usted renuncia desde este momento a cualquier acción y/o derecho alguno para ejercer en contra de surgiera por esta causa.

REQUISITOS:

8. Que Morton no hará efectiva la Oferta en Ausencia si no cumple con los siguientes requisitos:

claramente el número de lote por el que desee ofrecer y la cantidad establecida con Límite Superior de la Oferta.

tardar a la fecha de celebración de la subasta y hasta cuatro horas antes de la misma, en el domicilio de Morton.

c) Efectuar un depósito en garantía del cumplimiento de las obligaciones que pudiera llegar a tener como adquiriente, de acuerdo a lo siguiente:

Vinos: $20,000.00 M.N.

Subastas de Oportunidades: $5,000.00 M.N.

El monto de la garantía podrá ser cambiado por Morton sin previo aviso al cliente.

d) La garantía no podrá ser cubierta con tarjeta de débito, ya que en caso de no tener adjudicación alguna de los lotes, la devolución de la misma es demasiado complicada.

CONDICIONES DE PAGO:

9. En caso de que se adjudique la pieza, pagar por el precio martillo, más el 20% por concepto de comisión, más el Impuesto al Valor Agregado sobre dicha comisión (16%).

Si el pago se realiza a través de tarjeta de débito o crédito bancario Visa o Mastercard se agregará el 3% y con American Express el 4% adicional al saldo que resulte de restar la garantía. Recuerde que usted tiene 3 días hábiles después de la subasta para liquidar el total de su compra y recoger los artículos adquiridos en el lugar de la subasta.

OFERTAS POR TELÉFONO:

10. Las ofertas en ausencia también se recibirán por teléfono, previa entrega del presente días hábiles antes de la fecha de la celebración de la Subasta, siempre y cuando el precio estimado de la pieza por la que oferta sea de $10,000.00 M.N. o mayor.

CONFIDENCIALIDAD

11.

está prohibida y da derecho al pago de daños y perjuicios que causen por este hecho.

SI SI NO NO
ESTOY DE ACUERDOSINO $ $ $ $ $ $ $ $ .00 M.N. .00 M.N. .00 M.N. .00 M.N. .00 M.N. .00 M.N. .00 M.N. .00 M.N.

I DO HEREBY ACCEPT THE CONDITIONS DESCRIBED IN THIS DOCUMENT AND CATALOGUES FOR THE AUCTION

ONE MORE BID AUTHORIZE

Please note: On the day of the auction last absentee bids are received 4 hours before the auction.

Telephone. +52 (55) 5283 3140 Ext. 3148, 3149 & 3150 Enquiries: ofertasenausencia@mortonsubastas.com

ABSENT BID TERMS AND CONDITIONS

BY SIGNING THIS ABSENTEE BID REGISTRATION FORM YOU AGREE TO THE FOLLOWING TERMS AND CONDITIONS:

1. You agree to the terms and conditions that apply to the auctions at the Morton Subastas, S.A. de C.V. (Morton) premises and/or those described in the catalogues available at Morton.

WHO MAKES THE BIDS:

2. auction to which you are registered, and for the pieces only described herein, up to the amount inserted in the top limit bid.

BIDS LIMIT:

3. Unlimited bids are not permitted.

RESPONSIBILITY:

4. In no case and by no means, Morton takes responsibility for the adjunction of the piece(s) for which you made absentee bids.

ONE MORE BID:

5. In case the amount stated by you as the top limit bid for a piece is matched by the last bid made in the auction room, and if the option on the “One more bid authorized” section is chosen as “Yes”, you will then be allowed to place a higher bid for the piece. In case this option was chosen as “No” or left blank, your bid will be stopped.

ASSIGNATION:

6. In case that two or more absentee bidders appear for the same piece and for the same top limit bid stated, and in case there is not a higher bid in the auction room, the piece

7. The decision for the adjudication will be decided by Morton, and thus, will be unappealable. By signing this form you agree to not taking any legal action against

REQUIREMENTS

8. met:

section, making sure that is clearly entered the lot number of the piece you are interested in, and well stated your top limit bid for it.

b) This document should be delivered only to the authorized personnel at latest the day of the Auction at the address of Morton in which the auction will be held.

c) Allow a deposit as a guarantee for the payment of the piece and amounts generated by the adjudication of the piece. The deposit will be in the following amounts, and will be taken under the name of Morton.

An tiq u es, Mo de rn Ar t, Pr in ts and Mu ltiples, J ewel ry and Watc hes, Fine Boo ks, Win es Auctions: $20,000.00 MXP

Weekly Auctions: $5,000.00 MXP

The amount of the guaranty may be changed by Morton prior notice to the customer.

d) Guaranty may not be paid with a debit card since, in case of there is no awarding of

PAYMENT CONDITION:

9. If the piece is adjudicated to you, the price of the piece plus twenty percent of commission fee shall be paid, plus the corresponding VAT (16%) calculated over the commission. Payment made with debit or credit card will incur an extra charge of 3% or American Express 4%, added as a commission fee to the total amount to be paid for

BIDS OVER THE TELEPHONE:

10. Absentee bids by telephone are welcome, previous delivery of the present document the date of the auction if your bid is $10,000.00 MXP or more. Long distance calls to and for the auction should be made by yourself.

CONFIDENTIALITY

11. entitling the payment of damages and looses caused by this fact.

TITLE PALETTE NUMBER FULL NAME ADRESS ZIP CODE E-MAIL MOBILE TELEPHONE ID NUMBER CREDIT CARD
CODE LOT NUMBER NAME AND SIGNATURE DATE AND TIME OF RECEPTION SIGNATURE (Date)
ABSENTEE BID FORM AUCTION
SECURITY
MEXICO CITY DESCRIPTION RECEPTION (MORTON STAFF ONLY) TOP LIMIT BID (Mexican Pesos) $ $ $ $ $ $ $ $ .00 M.N. .00 M.N. .00 M.N. .00 M.N. .00 M.N. .00 M.N. .00 M.N. .00 M.N. EXPIRING DATE
TELEPHONE
DATE
BIDS
SI SI NO NO

MONTE ATHOS 175

Se consigna ocho semanas antes de la fecha de subasta o antes si es posible: Antigüedades, Arte Moderno y Contemporáneo, Vinos de Colección y Uso Diario y Herencias y Colecciones.

Monte Athos 175

Lomas de Chapultepec

11000, Ciudad de México

Tel. + 52 (55) 5283 3140

MONTE ATHOS 179

Se llevan a cabo exposiciones y subastas de: Antigüedades, Arte Moderno y Contemporáneo, Joyería y Relojes y Vinos de Colección y Uso Diario. Se consignan piezas de Joyería y Relojes para venta en subasta

Monte Athos 179

Lomas de Chapultepec

11000, Ciudad de México

Tel. + 52 (55) 5283 3140

LAGO ANDRÓMACO 84

Subastas de Oportunidades

Subastas de Arte Decorativo y todo tipo de artículos que visten y decoran el hogar. También se consigna desde menajes completos hasta objetos sencillos, que pueden ser aceptados durante la semana anterior a la Subasta; le pedimos consulte con nuestra oficina de consignación.

Se llevan a cabo exposiciones y subastas de: Libros Antiguos y Contemporáneos.

Lago Andrómaco 84 (atrás de Carso)

Nuevo Polanco

11529, Ciudad de México

Tel. + 52 (55) 5283 3140

CONSTITUYENTES 910

Se consigna ocho semanas antes de la fecha de subasta o antes si es posible: Libros Antiguos y Contemporáneos

Av. Constituyentes 910

Lomas Altas

11950, Ciudad de México

Tel. + 52 (55) 5283 3140

OFERTAS EN AUSENCIA

Las ofertas en ausencia se recibirán hasta cuatro horas antes de la subasta.

Blanca Sánchez ofertasenausencia@mortonsubastas.com

Tel. + 52 (55) 5283 3140 ext. 3149

INTERIOR DE LA REPÚBLICA

Lo asesoramos en el proceso de compra o venta en subasta. Se consignan piezas para incluirse en las subastas que se llevan a cabo en la Ciudad de México.

Monterrey, N.L.

Río Mississippi 220 - C esq. Río Salinas

Del Valle (Centrito Valle).

66220, San Pedro Garza García, N.L.

Tel. + 52 (81) 8335 1917

Guadalajara, Jal.

Francisco Zarco 2384

Ladrón de Guevara

44600, Guadalajara, Jalisco

Tel. + 52 (33) 3630 2325

Todos los sábados

11:00 a.m.

Martes 18

5:00 p.m.

Miércoles 19

5:00 p.m.

Jueves 20

5:00 p.m.

Jueves 27

4:00 p.m.

Subasta de Oportunidades

Subasta de Libros Antiguos y Contemporáneos Incluye fotografía, historia de México y universal, literatura, exploradores, viajeros, mapas y geografía

Subasta de Joyería y Relojes Incluye sección de gemas sin montar

Subasta de Arte Moderno y Contemporáneo

Subasta de Antigüedades

Incluye importante selección de paisajes mexicanos, pintura virreinal, condecoraciones, mapas y vinos

ASISTA, COMPRE EN LÍNEA, EN OFERTAS TELEFÓNICAS Y EN AUSENCIA

SÍGANOS EN: @mortonsubastas

CALENDARIO DE SUBASTAS ABRIL D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Monte
+52 (55) 5283 3140 mortonsubastas.com
Athos 179, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Ciudad de México. Tel.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.