UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y PAISAJE ESCUELA DE ARQUITECTURA 2010
CREA
Centro de Reciclaje y Educación Ambiental
MEMORIA DE PROYECTO DE TÍTULO MARCELA PAZ ORTIZ SCHULTHESS PROFESOR GUÍA: GREGORIO BRUGNOLI ERRÁZURIZ
1
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. ESCUELA DE ARQUITECTURA / AGOSTO 2010
Memoria Proyecto de Título TEMA REGENERACIÓN URBANA / RECICLAJE DE INFRAESTRUCTURAS INDUSTRIALES PROYECTO CREA : CENTRO DE RECICLAJE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ALUMNA MARCELA PAZ ORTIZ SCHULTHESS PROFESOR GUÍA GREGORIO BRUGNOLI ERRÁZURIZ Memoria presentada a la escuela de Arquitectura de la Universidad Central para optar al título de Arquitecto
ÍNDICE RESÚMEN
6
COMENTARIO PROFESOR GUÍA
9
INTRODUCCIÓN
11
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Fracturas y Discontinuidades en la ciudad como punto de partida de la investigación.
15
CONTEXTO DEL PROBLEMA Unidad de observación: Anillo interior de Santiago Paisaje industrial Patrimonio industrial Patrimonio como posibilidad Obsolescencia industrial Proyecto “Anillo interior de Santiago”
16
CONTEXTO OPERACIONAL Pieza urbana: Ex distrito Yungay (enclave industrial) Localización actual de la pieza: Comuna de Quinta Normal Análisis de partes Problemáticas y líneas de acción Propuesta Univesidad Central Definición de la pieza de intervención Elementos constituyentes de la construcción patrimonial Caso de intervención: Molino California
27
ESTRUCTURA DE REQUERIMIENTOS Reciclaje Recolectores urbanos Campamento de recolectores CREA: Centro de Reciclaje y Educación Ambiental Usuarios Propuesta programática Relaciones programáticas
60
REFERENTES Referentes programáticos Referentes arquitectónicos
97
DEFINICIÓN Operaciones generales Construcción del valor patrimonial Construcción de la lógica formal Partido General Relaciones programáticas en el terreno Criterios estructurales Modelo de Gestión Modelo Espacial
106
Planimetría
128
Imágenes proyecto
146
BIBLIOGRAFÍA
160
Resúmen El proyecto CREA, Centro de Reciclaje y Educación Ambiental, se ubica en la Región Metropolitana específicamente en la comuna de Quinta Normal (enmarcado en el territorio del Anillo Interior de Santiago). El proyecto propone resolver una demanda social urgente que se reconoce dentro del sector, el cual tiene como directriz fundamental la inclusión del segmento informal de recolección (recolectores - recicladores), la cual se ha desarrollado por más de 20 años, sin ser reconocida ni valorada y realizada en condiciones laborales precarias.
Desde este panorama, es que el proyecto CREA se puede leer desde un carácter social, urbano y patrimonial. Tomando en cuenta las propuestas del proyecto del Anillo Interior de Santiago desarrolladas para este sector. El Campamento Nueva Andrés Bello genera actualmente un aporte a la disminución del volúmen de los rellenos sanitarios, además de ser el ingreso único de estas personas.
Al indagar en la temática social, aparece como necesidad Se propone dar una solución arquitectónica dirigida a las principal desarrollar el centro de reciclaje, ya que los nuevos demandas de este grupo marginado en forma extrema por planes de propuestas urbanas, nuevamente, los margina y nuestra sociedad. desvincula de la ciudad. El proyecto a modo general se enmarca en diversas temáticas, por un lado la problemática urbana reconocida en el área de trabajo, con problemas de conectividad, coexistencia de usos y cambio de densidad habitacional, la que demanda más servicios y equipamientos inexistentes actualmente. Y por otro lado la obsolescencia y abandono de muchos de los antiguos paños industriales y terrenos ferroviarios. Lo antes mencionado conlleva a la generación de basurales, áreas en degradación y deterioro ambiental, que traen consigo la problemática social de la indigencia, los campamentos y degenera las condiciones de habitabilidad del contexto; además aparece transversalmente el abandono de las construcciones industriales y su subutilización. Proponiendo que la recuperación de este tipo de estructuras patrimoniales, puede realizarse conjuntamente con las políticas de desarrollo social actuales, se deben sumar esfuerzos en la lucha contra la marginación de comunas pericéntricas y periféricas, el deterioro de las áreas asociadas a éstas y los edificios representativos de la época industrial originaria de este paisaje territorial.
“Es notable la amplitud del valle para el habitar humano. Pero, por su gran extensión, sus fronteras no son naturales. Han sido escogidas por el hombre. Son culturales”. (M. Laborde)
6
Es así como al cruzar todas estas variables aplicadas a esta pieza urbana, que se encuentra actualmente en regeneración, es que se propone poner en valor los terrenos degradados, abandonados y revertir su situación a través de la inclusión social de este segmento de trabajadores: los recolectores urbanos. Reconociendo y valorizando los vestigios de un paisaje industrial que aún no han sido incorporados por la sociedad como parte de lo propio, como elementos forjadores de identidad, como plataformas activas de intercambio humano, donde convergen el ayer, a través de la evidencia material y la memoria intangible de un exitoso proceso productivo, y el mañana, a partir de la acción detonante de nuevos procesos productivos desde el interior de un soporte reconocible.
M. Ortiz
7
Comentario del profesor guía
Agradecimientos... A mis padres y hermanos, a Marcelo / Carla / Pames / Dani / Nacho / Diego / Estef / Crespo / Pancho / Rodrigo / Rafa / Pancha y Lore... A todos por su apoyo y dedicación. 8
Dentro de los intereses que incluye el proceso del Proyecto de Título, hay algunos que si bien no tienen una condición disciplinar directa, por pertenecer al fuero mas íntimo del estudiante, son preponderantes para cómo enfrentar y desarrollar dicha respuesta arquitectónica. El Proyecto de Titulo de Marcela Ortiz puede enmarcarse dentro de esa condición. Una preocupación constante, que atraviesa mas allá de lo arquitectónico, por las condiciones actuales que rigen tanto las necesidades de preservación patrimonial, las conductas urbanas responsables sobre el medio ambiente y por aquellos estratos mas vulnerables de la sociedad, han sido un impulso constante para aproximarse, definir y desarrollar el tema abordado durante su proceso de titulación.
La operación arquitectónica es simple pero altamente compleja, pues se adecuan los inoperantes silos como un centro de acopio y procesamiento de materiales inorgánicos susceptibles de ser reciclados y reconvertidos en otros por parte de un grupo en riesgo social. La respuesta de Marcela es doble, por un lado genera un centro de acopio y procesamiento, agregando valor a la cadena productiva misma y por otro rescatando una pieza de interés patrimonial que se enclava dentro de un sector en proceso de regeneración. Más aún, agrega factores para que el proyecto promueva la conciencia socio-ambiental de sus vecinos y usuarios, al generar un sistema de talleres y clases sobre uso responsable de los recursos y manejo de productos reciclados.
El comprender como la sola respuesta disciplinar no puede resolver las complejidades inherentes a estas necesidades es parte de la postura asumida por Marcela, pero con la certeza que una operación arquitectónica puede apoyar el proceso de entendimiento y aplicación de posibles soluciones para lograr que las variables trabajen en su conjunto. Así, se decide enfocar en la resolución del “Centro de Reciclaje y Educación Ambiental, CREA”, el cual surge de comprender la necesidad imperiosa de apoyar los procesos de mejoramiento medio-ambiental y rescate urbano-arquitectónico de la ciudad de Santiago. El proyecto plantea rescatar, dentro de una pieza urbana interesante como lo son los bordes de las Comunas de Santiago y Quinta Normal, parte de la infraestructura industrial abandonada -y que posee un alto poder icónico para el imaginario colectivo- como son los silos y el elevador de granos del antiguo Molino California en el Barrio Yungay.
Bajo estas condiciones, Marcela Ortiz ha demostrado, en un proceso no carente de dificultades, rigurosidad y dedicación para confrontar variadas situaciones que sobrepasan el campo disciplinar, intentando de manera comprometida e informada, dar cuenta de un proyecto de arquitectura que opera con condiciones y necesidades muy reales de la ciudad contemporánea.
El valor del proyecto es apostar por una respuesta, desde una perspectiva arquitectónica no carente de audacia e innovación, que busca dar una respuesta coherente acerca de las externalidades que produce nuestra forma de habitar.
Gregorio Brugnoli Errázuriz
9
INTRODUCCIÓN El constante crecimiento y desarrollo de las ciudades actuales trae problemáticas urbanas de planificación, segregación, marginalidad, renovación, identidad, conservación y patrimonio, entre otras. Estas problemáticas siempre han sido parte de los intereses en mi formación como arquitecto. El explosivo crecimiento de las grandes ciudades, que se desarrollan en base al sistema de acumulación de capital, la producción y el consumo, generan las transformaciones o mutaciones de las ciudades actuales. Muchas veces el crecimiento poco planificado, o más bien regido sólo por intereses particulares, genera la fragmentación de éste, desequilibrandolo y haciéndolo un tema poco armonioso para sus habitantes. La investigación surge a partir de las situaciones de abandono y obsolescencia que se encuentran insertas en la ciudad, las cuales generan externalidades. Lo anterior impone el desafío de plantear soluciones equitativas que sean sustentables en el desarrollo económico, del medio ambiente y la recuperación y manejo de los espacios urbanos en deterioro. Desde este panorama, mediante la investigación y análisis de la problemática urbana del territorio específico, se plantea la intervención de un segmento del “Anillo Interior de Santiago”, el cual se ubica en la comuna de Quinta Normal, sector que antiguamente pertencecía al denominado Distrito Yungay . A través de esta iniciativa que se acoje a la propuesta urbana presentada por la Universidad Central para el proyecto del Anillo Interior de Santiago, es que se redefine e inserta esta pieza urbana dentro de un circuito identitario de una época (sector industrial). El proyecto plantea revertir la actual condición ambiental del terreno, con el fin de transformarlo en un nuevo segmento productivo, cambiando su condición de segregación frente a la ciudad global, haciéndola accesible para sus habitantes, ya que actualmente se encuentra fragmentada y poco definida.
MOTIVACIONES
10
PERSONALES
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA
11
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA [Registro fotográfico - Elaboración propia]
12
13
LA CIUDAD FRAGMENTADA
FRACTURAS Y DISCONTINUIDADES D ES C R I P C I ÓN DEL PROBLEMA
La posición y rol como estudiante de Arquitectura me ha situado en una constante observación, con un ojo más bien crítico a la ciudad. Esta ha mutado, crecido, elevado y sufrido un sin número de transformaciones, las cuales influyen en la condición de arraigo e identidad. Los modos de desplazamiento en la gran ciudad también han sido transformados, obligando a mirarla de otra perspectiva y son estas estructuras de desplazamiento las que configuran el orden territorial del paisaje actual de la ciudad. “Los procesos de metropolización y apertura al interior de la ciudad, ligados a la globalización, generan lógicas de separación y de construcción de nuevas fronteras urbanas (Smith y Williams, 1986). Esta situación se percibe en la mayoría de las grandes metrópolis latinoamericanas, donde los procesos de reconstrucción democrática y crecimiento económico de las últimas décadas, más que producir ciudad, han generado fragmentación.” (1) Es así como lo ABANDONADO, EXCLUIDO, ERIAZO Y OBSOLETO pasa a tener un rol fundamental en la investigación, siempre tratando de comprender el porqué y cómo de estas situaciones actuales. En Santiago las actividades económicas han transformado el medio geográfico de manera significativa, por lo tanto difícilmente se puede encontrar un espacio al que se pueda aplicar, con toda la corrección del término, la denominación de “natural”. Para la comprensión de esta ciudad fragmentada es necesario, instalar el panorama general el cual dió origen a tal situación. “En este camino, se puede hablar de un avance progresivo hacia la ciudad fractal o fragmentada (Soja, 2000), que supone que aquello que debería tener un funcionamiento global ha estallado en múltiples unidades; es decir, no existe una unificación del conjunto urbano. Peor aún, sumado a la carencia de unión territorial se evidencia una falta de sentido de identidad que integre a aquellos que habitan la ciudad.”(2) Por lo mismo, se trata de una ciudad en la cual se ha vivido, deambulado y vagado intensamente; más que en su recorrido ilustrado que suele suponer identidades, se refiere más apropiadamente o impropiamente a su invención incesante, a su crecimiento, a sus desvíos y a sus contradicciones”. La ciudad Fragmentada de Jaime Lizama.
14
(1)EURE (Santiago) v.30 n.91 Santiago dic. 2004 (2) EURE (Santiago) v.30 n.91 Santiago dic. 2004
15
Contexto del Problema
Estación Yungay
Estación Central Estación Mapocho San Eugenio
Estación Ñuñoa
Estación San Diego
Estación Santa Elena
A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I AG O PA I S A J E I N D U S T R I A L CONTEXTO DEL PROBLEMA 16
17
La ciudad de Santiago tuvo su primer período de crecimiento relevante en los siglos XVII y XVIII, donde nacen los barrios de San Diego y San Francisco. La superación del límite poniente de la ciudad sólo se produjo al iniciarse el siglo XIX, con la compra de los terrenos de la familia Portales, lo que generó los loteos de la futura Villa Yungay, la Quinta Normal, varios monasterios y la expansión del área poniente de la ciudad. Posteriormente, un periodo de industrialización sustitutiva dejó su sello espacial en el territorio, y más directamente potenció la jerarquía urbana de Santiago. En este escenario, los terrenos en estudio –de uso ferroviario en obsolescenciahan permanecido durante décadas en una condición expectante, donde el desarrollo las ha sobrepasado, pero representan una oportunidad de revertir en algún grado esta tendencia actual. El área de emplazamiento de los terrenos asociados al ferrocarril estuvo directamente vinculada al desarrollo económico de la ciudad y del país. Esta relación tiene su punto de partida partida en 1842, año en el que se presenta el proyecto para la construcción del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso.
Contexto del Problema
Contexto del Problema
Esto permitió el aumento de la conectividad de la capital con el resto del país, especialmente con los centros de producción y embarque. Los impactos en la ciudad de estos trazados ferroviarios fueron sucesivos e incrementales, generando un área de actividad industrial asociada a ella que se constituyó en el muro de contención de la ciudad. Este “Cinturón de Hierro” se transformó por años en uno de los elementos más característicos y estructurales de la ciudad. Las zonas de la periférica de la ciudad tradicional al interior del cinturón de hierro, se vieron determinadas por este trazado ferroviario y por los usos industriales asociados a él. Tanto en el sector norte, el poniente y en especial el sector sur, se transformaron en la plataforma de intercambio y producción de la ciudad. Esto produjo que migraciones internas de la ciudad traspasaran estas zonas, además del decaimiento del uso ferroviario, el cual fue acompañado de un deterioro avanzado de estas zonas industriales y las áreas aledañas a ellas. Se mantuvo la inercia del deterioro, la degradación de los bordes e incluso de algunas zonas interiores. La influencia de la presencia del Ferrocarril como motivo de atracción para las industrias, se puede describir a través del proceso de formación de un barrio industrial en torno a la Estación Yungay en la Comuna de Quinta Normal. Los establecimientos industriales se concentraron específicamente en los alrededores de las estaciones Alameda (próximo al Gasómetro entre la calle Antofagasta y el límite poniente de la Comuna de Santiago), Yungay, San Eugenio, San Diego y Santa Elena. Estos complejos manufactureros se caracterizaban por agrupar a las industrias pesadas (metalmecánica y químicas), “constituyendo focos de insalubridad y de riesgo para la población, principalmente por estar rodeadas por sectores con viviendas donde residían aproximadamente 6000 habitantes”(3), población que se caracterizaba por pertenecer a las capas más modestas de la sociedad.
Las primeras políticas de relocalización industrial fomentadas por el PRIS (plan regulador intercomunal de Santiago) causaron que las comunas en donde convivían establecimientos industriales con la actividad residencial, se vieran limitadas por la falta de mecanismos económicos, los cuales compensaban las mayores rentabilidades generadas por sus localizaciones estratégicas al interior de la estructura urbana metropolitana. Como se puede ver en la figura A, el plan Brünner erradicó la industria del centro de la ciudad, generando una graduación entre las industrias molestas (en amarillo) y las áreas residenciales a través de zonas mixtas con industria inofensiva. Esto oficializó la tendencia previa de localización de industrias en torno a la línea férrea. La figura B, muestra como el PRIS localizó la industria molesta en los ejes de acceso a la ciudad, en un intento por reconvertir la zona central a un uso industrial mixto de menor impacto. De esta manera la actividad industrial desciende en el borde ferroviario, comenzando así el proceso de obsolescencia , el cual trajo consigo la subutilización de la misma. Desde esta perspectiva se comienza a analizar lo que quedó de ese habitar industrial, estructurado a partir de la base del emplazamiento de estos enclaves productivos, configurando lo que llamamos el Paisaje Industrial.
(C) Etapas de Crecimiento de Santiago
18
(C) Etapas de Crecimiento de Santiago: 1.Fundación, 2.Expansión límites naturales,3.Contención límites antrópicos, 4.Expansiónsobre los límites antrópicos, 5.Expansión hastalímites naturales y 6. Expansión por sobre loslímites naturales y Regeneración de vacíosinteriores. (R. Moris, 2002) (3)Cáceres, 1995: 32-39
Figura A_ Zonas Industriales en Plan Intercomunal de Santiago 1960
Figura B_ Zonas Industriales en Plan Brunner 1934
Figuras A y B Gross, Rivas & Cáceres Investigación FONDECYT 2001.
19
Contexto del Problema
PA I S A J E Y PAT R I M O N I O I N D U S T R I A L CO NT E X TO D E L PROBLEMA
Contexto del Problema
EL PAISAJE INDUSTRIAL
PATRIMONIO INDUSTRIAL
La llegada del ferrocarril genera la instalación y posterior consolidación del paisaje Industrial en el territorio, representado por la verticalidad de las chimeneas y silos, elementos característicos de este paisaje. Las estaciones ferroviarias, viaductos, túneles y caminos de hierro se extienden por todo el territorio, dejando constancia física de las industrias reconocibles por las estaciones, almacenes, harineras, molinos, talleres metalúrgicos, etc. La arquitectura industrial originada en este contexto son obras de gran envergadura, construidas de formas muy simples a partir del uso de materiales desnudos, desprovistos prácticamente de toda ornamentación. Esta arquitectura esta basada, principalmente, en criterios funcionales y de utilidad, en el marco de una organización espacial que recorre un circuito energético que acciona la producción del procedimiento elegido para extraer, fabricar, almacenar o conducir determinados productos. Desde ésta perspectiva es que la mayoría de los edificios industriales opera bajo la lógica de la racionalidad y la economía .
“Las relaciones entre patrimonio arquitectóncio y territorio no son frecuentes. La ampliación de consideración patrimonial al territorio y paisaje se ha incrementado en los ultimos años.Así muchos territorios se reconocen hoy como patrimonio porque de alguna manera se configuran por la existencia de su ambito de situaciones u objetos considerados patrimonio”(4) El patrimonio como definición habla del conjunto de bienes que una persona adquiere por herencia, patrimonio como conjunto de cosas al que le damos un valor añadido, tiene un status privilegiado. Dentro del amplio significado del patrimonio existen diferentes tipos de patrimonios, como lo son el patrimonio natural, cultural, tangible e intangible. El TICCICH, organismo internacional dedicado a la conservación del patrimono industrial, en su “Carta de Moscú” plantea que este tipo de patrimonio “consiste en los restos de la cultura industrial, que posee valores históricos, tecnológicos, sociales, arquitectónicos y científicos. Estos restos consisten en edificios y maquinarias, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y tiendas, lugares donde es generada la energía. También los lugares usados para actividades sociales relativas a la industria tales como alojamiento, adoración religiosa y educación “. Dentro del patrimonio industrial podemos encontrar los siguientes subtipos: Patrimonio Inmueble (zonas de producción y vivienda) y Patrimonio mueble (maquinaria, herramientas, archivos, etc). Un punto muy importante a entender que se relaciona con este tipo de catalogación de patrimonio, es que sólo al patromio industrial se le debe dar un cierto grado de obsolescencia de una instalación para que ésta misma genere interés. Son escasos los ejemplos de industrias en funcionamiento que se consideren sitios del patrimonio industrial . La industria, la planta y la faena extractiva o productiva deben decaer en ciertos niveles, declinar parcialmente o quedar completamente obsoletas y aún más, abandonadas en algunos casos para que las mismas lleguen a ser consideradas un bien desde la perspectiva cultural. Por lo tanto, es aquí donde el concepto de obsolescencia adquiere mayor importancia entendido como, la pérdida de eficacia tecnológica de un objeto o sistema productivo y su posterior abandono .
(4) Patrimonio territorial y Arquitectónico : El plan Serena _ Horacio Torrent Schneider (5) carta de Moscú TICCICH
20
21
Contexto del Problema
De esta manera, la conservación del patrimonio industrial debe tener presente que su objeto de trabajo está constituido por vestigios de una etapa obsoleta de una industria o proceso productivo y los vínculos que establecieron los protagonistas con la faena o el proceso productivo desarrollado. Así, los elementos que constituyen el patrimonio históricocultural son testigos de la forma en como una sociedad o cultura se relaciona con su ambiente. “Forman parte del sistema de objetos y relaciones que se configuraron en otro momento y adquieren valor para el conjunto de la sociedad actual, que se vincula a ellos de otra manera. Entonces el patrimonio industrial se constituye por una porción del ambiente transformado, incluyendo formas de organización social, relaciones entre los diversos sectores de la sociedad y de las instituciones sociales. Por otra parte cada sociedad rescata el pasado de manera diferente, seleccionando de éste ciertos bienes y testimonios, que están dotados de significado y son resignificados nuevamente”.(6)
La reutilización o reconversión de estas zonas o edificios deprimidos, en especial en países desarrollados, se ha visto favorecida en muchos casos por constituir oportunidades importantes para los arquitectos, el marco de posibles proyectos , trabajar sobre sustratos de enorme interés arquitectónico, estético, urbano, ingenieril, constructivo, etc . El turismo industrial, por ejemplo, durante los últimos años ha tenido un crecimiento importante en los países europeos, y se ha relacionado no sólo con la implementación de recorridos y circuitos industriales antiguos, sino que también a los complejos industriales actuales. Estas experiencias han sido clasificadas como “turismo alternativo”, junto con otras modalidades como el ecoturismo, el agroturismo, el turismo aventura, etc. Por otro lado, desde el punto de vista económico, la puesta en valor, además de generar empleos directos o indirectos, mantiene una dinámica productiva que permite el mantenimiento edilicio de las plantas y complejos industriales, así como también genera el fortalecimiento de la imagen de la empresa en ciertos sectores. Esto revisando un contexto mayor, puede significar la recuperación de espacios abandonados por la industria, incluso a partir del cambio EL PATRIMONIO COMO POSIBILIDAD El patrimonio es considerado como una fuente de desarrollo de uso del espacio y su resignificación, permitiendo la recuperación tanto económico como social, cuando se comprende de áreas hoy completamente aisladas, abandonadas y deprimidas . que puede ser un catalizador de crecimiento económico. El poner en valor el patrimonio cultural significa “ habilitarlo de las condiciones objetivas y ambientales que sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus caracteristicas y permitan su óptimo aprovechamiento. La puesta en valor debe realizarse en función de un fin trascendente...” . ”Se trata de incorporar un potencial económico, un valor actual; de poner en productividad una riqueza inexplorada mediante un proceso de revaloración que lejos de mermar su significación puramente histórica o artística, la acrecienta, pasándola del dominio exclusivo de minorías eruditas al conocimiento y disfrute de mayorías populares” .(7) Lentamente la visión de reutilización del patrimonio va incrementándose a medida que pasan los años, estos nuevos valores se contemplan como alternativas de nuevos modelos de desarrollo local, que ayudarían a superar periodos de recesión económica, demográfica y social, que ha sido consecuencia de la desaparición o el declive irreversible de las actividades productivas tradicionales y de su no sustitución por otras en el momento adecuado.
22
(6) Fernandez, Guillermina, Ramos Guzmán Aldo, documento : Rehabilitación y reutilización del Pueblo-Fábrica-Villa Cacique para el turismo cultural. (7)Normas de Quito, ICOMOS, 1967, en “Conservación del patrimonio Cultura. Cartas y recomendaciones Internacionales.” Gasómetros -Viena / High Line Nueva York / Tate Modern -Londres / Le Fresnoy Art -Francia/ Caixa Forum -Barcelona / Secs Pompeia Sao Paulo / Mercado Central
Contexto del Problema
OBSOLESCENCIA INDUSTRIAL Las razones por las cuales un edifico o área entran en el proceso de obsolescencia son variadas, entre las cuales se reconocen las de tipo político, económico, tecnológico y espacial. Políticas: Están relacionadas a cambios en las estrategias de estado, los cambios de políticas macro-económicas, de apertura a nuevos mercados y cerramientos a otros, determinan los cambios en las relaciones productivas. Económicas: Las razones económicas pueden ser producidas directamente de la industria , es decir, que sea por problemáticas de mal manejos, quiebras, etc. Los cambios en las políticas macroeconómicas repercuten en los modelos de producción lo que a su vez conlleva a la decadencia misma de la industria. Tecnológicas: Tiene que ver con cómo los avances en materia de tecnología frente a la maquinaria inserta en las industrias queda sin vigencia, y son remplazadas por nuevas. Al quedar obsoletas las máquinas y estar ubicadas en lugares específicos para su funcionamiento, se produce este tipo de desuso que decanta en la obsolescencia espacial. Espaciales: Este se relaciona con el crecimiento de las industrias, donde muchas veces la industria cambia su capacidad, cuando el espacio en el cual se produce o almacena ya no puede ser sometido a mas variaciones. Otra tipología de obsolescencia relacionada con este grupo, la constituyen las políticas de desarrollo comunal, manifestado en los cambios en planes reguladores que modelan los territorios urbanos de las ciudades. Los motivos de estos son muchos, entre los que destacan temas de contaminación ambiental que emanan de estas fábricas, degenerando la calidad de vida de las ciudades. En el caso de Santiago terminaron por obsolecer cuando la modificación del plan regulador metropolitano de 1994 planteó que las industrias pesadas que se encuentran dentro del Anillo de Américo Vespucio sean desplazadas fuera de éste, dejando así grandes vacíos urbanos, donde comienzan a ser utilizados por programas relacionados al equipamiento comunal y de servicios. La huella espacial que han dejado los procesos de obsolescencia industrial son tangibles, resultando en áreas aparentemente olvidadas, donde parece predominar la memoria del pasado sobre el presente. Lugares obsoletos en los que sólo ciertos valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la actividad de la ciudad. Son en definitiva, lugares externos y extraños, que quedan fuera de las estructuras productivas.
Para la puesta en valor de cualquier tipo de patrimonio de los expuestos anteriormente implica grandes esfuerzos de los equipos de trabajo a cargo, ya que se reconocen muchas barreras frente a estas propuestas. Si esta tarea se torna difícil en los edificos de patrimonio “tradicionales” lo es más aún en la protección del patrimonio Industrial. Esto se identifica principalmente en las infraestructuras industriales que no poseen un valor estético notorio. Para la sociedad el patrimonio deber ser “lindo” o “bonito” , por lo tanto este tipo de edificios para muchos no entra en la categoría de patrimonio. Los principales valores otorgados a este tipo de edificación son históricos y simbólicos (valor básico). “Si el territorio es el soporte fundamental de la industrialización, hay que comprender al territorio para comprender la industrialización. En la interpretación y la puesta en valor del patrimonio industrial se debe tener en cuenta así mismo, el contexto espacial y temporal mas amplio posible, intentando mostrar luego el contexto global donde han funcionado y funcionan distintas empresas”... “La idea de preservar un edificio o una instalación industrial no es un fín en si mismo , la proyección de utilidad exige, en muchos casos, su transformación y adecuación al entorno con los objetivos de conservar y evitar su derrivo... Se valora más el patrimonio local como testimonio de la vida cotidiana y memoria de lugar . (8) La Unidad de Observación definida por el Anillo Interior de Santiago, como soporte característico de la localización de los enclaves industriales desarrollados a lo largo del siglo XX, pasa a ser la primera instancia de acercamiento para abordar la búsqueda del lugar para el desarrollo del proyecto. Es por esto que el proyecto del Anillo Interior de Santiago pasa a ser un referente fundamental para la comprensión de la ya existente preocupación frente a la obsolescencia y abandono de los terrenos y paños industriales asociados a la línea del tren, la cual figura hoy plasmada en algunos sectores como solo una cicatriz o llaga dentro de la ciudad.
(8) Asturias : Patrimonio industrial y turismo cultural, nuevos recursos para viejas estructuras” Revista Abaco Nº 19 , Testimonios de la Memoria.
23
Contexto del Problema
EL PROYECTO DEL ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO Se inció el año 2000 orientado a la celebración del bicentenario de la ciudad. Y desde allí se trabajó en este proyecto. “Este pretende ser un aporte a la recuperación de los sectores centrales deprimidos u obsoletos de la metrópoli y transformarse en una nueva forma de hacer ciudad, incorporando a actores tanto del sector público como del área privada y del mundo académico.”(9) El orígen del proyecto se enmarca en la recuperación de los terrenos pertenecientes al antiguo cinturón ferroviario, que marcó el límite de la ciudad hasta principios del siglo XX. Este Plan de Renovación Central se traduce en que “ahí donde había una ferrovía que separaba el centro del resto de la ciudad (una frontera interior) se constituirá un circuito de parques y transporte que será la base para consolidar un proceso de integración urbana integral, territorial, socio cultural y económica, en una perspectiva no sólo local, sino que intercomunal”. (10) Como contrapartida, estas condiciones lo definen como un territorio de oportunidades, donde es posible reconocer 250 hectáreas subutilizadas y estratégicamente ubicadas, que en parte importante pertenecen al Estado, y establecen un área potencial de renovación y densificación de Santiago.
Los objetivos de desarrollo Urbano que deben ser abordados en el potencial desarrollo del anillo central son los siguientes: a. Implementación de un cinturón emplazador de nuevas actividades b. Ampliación del centro de Santiago, generando en el Anillo una (sub) centralidad. c. Reforzamiento de la conectividad y accesibilidad intercomunal. d. Establecimiento de una zona de “andén” para resolver temas de transporte. e. Compatibilización entre actividades urbanas y usos de infraestructura y Ferrocarriles. f. Rehabilitación e integración a la ciudad de áreas deterioradas o en desuso. g. Intensificación y reconversión de los núcleos productivos y comerciales existentes. h. Identificación de zonas de densificación habitacional. i. Reforzamiento de la identidad urbana a través de la estructura de barrios. j. Definición de hitos urbanos y/o programas estructuradores del espacio urbano k. Generar competitividad con respecto al resto de la ciudad, para atraer habitantes. l. Definir y establecer tipologías residenciales mixtas para el Anillo. m. Complementación y/o mejoramiento de la red de espacios públicos n. Considerar aspectos medioambientales Uso Industrias
(9 Y 10) Libro del Anillo Interior de Santiago . Un desafio de gestión urbana Estratégica . Gobierno de Chile . Santiago
24
Contexto del Problema
ROLES FUNCIONALES DEL SEGMENTO YUNGAY Rol escala Global: Espacio para la presencia internacional, la competitividad y la “globalidad”; recreación de programas “internacionales” de la modernidad (referencias: “L’arc de France”, Nueva Mapocho”, Exposición Internacional, etc.). Rol escala Metropolitana: Foco de actividad productiva e industrial a escala metropolitana, con incorporación de componente tecnológica (eventual reconversión); y que acoge nuevos usos complementarios en función de posición clave en cuanto a transporte y conectividad nacional/ regional (“Andén” de transporte público). Rol escala Intercomunal: Área de emplazamiento de equipamientos y servicios para el fortalecimiento del uso residencial, conjuntamente con un mejoramiento de la conectividad intercomunal y el transporte (nuevos puentes y vías, nuevas estaciones de Metro, etc.). Rol escala Comunal / Local: Oportunidad de emplazamiento de actividades recreativas, complementarias a las áreas verdes ya consolidadas.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SISTEMA URBANO • Consolidación de programas que promuevan competitividad “global”. • Reforzamiento del equipamiento y los usos habitacionales. • Aislamiento de las áreas productivas. • Conformación del sector Yungay como cabecera norte del eje Matucana, articulado con el sistema de parques del río Mapocho. • Conformación y/o consolidación de barrios. MARCO NORMATIVO • Eventual definición de marco normativo que armonice actividades urbanas en conflicto. SISTEMA MEDIOAMBIENTE Y ÁREAS VERDES • Conformación y consolidación de áreas verdes, extensión del Parque de Los Reyes al poniente. • Potenciamiento de espacios públicos del sistema Río Mapocho. SISTEMA ECONÓMICO E INMOBILIARIO • Reforzamiento de rol productivo del segmento, orientándolo hacia una tendencia de reconversión y énfasis tecnológico. • Estratégia de reconversión para paños en desuso (Yungay -FF.CC.). SISTEMA SOCIO - DEMOGRÁFICO • Consolidación de actividad inmobiliaria habitacional (redensificación). • Revertir la tendencia al despoblamiento (competitividad). • Oportunidad de consolidar barrios característicos. SISTEMA INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE • Resolución de temas de conectividad intercomunal; especialmente en cuanto a conexiones entre las orillas norte y sur del río Mapocho. • Resolución de conexiones con Autopistas, de modo de consolidar atributos de accesibilidad del área (por ej. Aeropuerto AMB).
(plano) Puerta Norte: Polo productivo y centro de servicios metropolitano. Libro Anillo Interior de Santiago . Fuente extraída de Libro del Anillo Interior de Santiago . Un desafio de gestión urbana Estratégica . Gobierno de Chile . Santiago
25
Una parte del proyecto bicentenario propone la reconversión de terrenos ferroviarios y aledaños a éste. A modo de plan maestro, en el año 2010, los puntos mas intervenidos son en el eje poniente, tanto el corredor exposición que va paralelo a la línea férrea en dirección norte y sur, y Matucana con los proyectos de Matucana 100, Biblioteca de Santiago, estación Quinta Normal, museo de la memoria, etc. Considero que completar este anillo es de vital importancia . Dentro de la zonificación realizada “la curva de Matucana”, presenta un mayor potencial de desarrollo como pieza urbana clave para consolidar el sector poniente del anillo. Coincidentemente el proyecto es realizado por la Universidad Central, el plan maestro propuesto define una serie de modificaciones a la pieza urbana en estudio. En la actualidad parte de esta propuesta está en marcha, realizándose proyectos inmobiliarios y la construcción de la costanera sur (que comenzó a inicios de este año). Desde este panorama se analizará la pieza urbana, motivando las pautas del proyecto frente a un sector que se encuentra en evidente proceso de transformación. En primera instancia se mencionará la evolución histórica del sector Yungay como enclave industrial, para posteriormente reposicionarlo frente a su contexto actual en la comuna de Quinta Normal.
P I E Z A U R B A N A E X- D I S T R I T O Y U N G AY CONTEXTO OPERACIONAL 26
27
Contexto Operacional/ Enclave Industrial Yungay C o n t e x t o Operacional/ Enclave Industrial Yungay
ENCLAVE INDUSTRIAL YUNGAY El enclave tuvo un desarrollo en 4 etapas: 1 Etapa (fines del siglo XIX-1940): Construcción de las líneas del ferrocarril y de la estación Yungay. Instalación de grandes industrias agrícolas y de extensas zonas de bodegaje, que hoy se encuentran mayoritariamente subutilizadas (utilización de menos del 30% de los predios o definitivo abandono). La urbanización de este primer sector surge de la extensión de una trama ortogonal de grandes manzanas desde la Av. Mapocho hacia el norte, y abriendo una serie de calles que conectaban directamente con el área de la estación, y permitían que extensiones de la línea principal comunicaran la estación con sectores de bodegaje de las industrias. Posteriormente, en la primera década del siglo XX se crea la extensión de las líneas de ferrocarriles desde la Estación Yungay hacia el sector del Mercado Central y se construye la actual Estación Mapocho. 2 Etapa (1940-1970): Se inicia el abandono de las grandes industrias agrícolas y de los silos existentes en el sector , directamente relacionado con el abandono de las líneas del ferrocarril como medio principal de distribución y comercialización de los productos industriales de la época, además de un progresivo proceso de industrialización que vive la economía nacional. Período de
Se construye el parque
abandono de las grandes
de los Reyes consolidándose el gran
industrias agrícolas, directamente
espacio público metropolitano, que detona
relacionado con el abandono de las líneas
de forma progresiva el desarrollo inmobiliario en
FFCC.
el borde sur de este. Los terrenos abandonados
Enfasis a nivel estatal por la creación de
en la ribera del río Mapocho se consolidan en su
1.Fines del siglo
manufacturas sustitutos de importaciones
XIX-1940
genera una nueva industria.
1970-1990
condición de eriazos.
Destrucción de Silos ECA a días de su declaración Patrimonial.
2000-2010
Construcción de lineas
Urbanización
Como iniciativas
FFCC y Estación
definitiva del sector Norte de la
del Bicentenario se conolida como
Yungay Insatalación de grandes industrias agrícolas(en
El énfasis puesto a nivel estatal por la creación de manufacturas sustitutas de importaciones genera una nueva etapa industrial que se refleja en este sector con la aparición de algunas industrias de productos intermediarios, talleres y bodegas metalmecánicas. El abandono de los silos agrícolas ha generado en la zona sur del sector un enorme barrio abandonado y desolado, con enormes lotes y construcciones pesadas que actualmente se venden o arriendan. 3 Etapa (1970-1990): Urbanización definitiva del sector norte de la estación Yungay, aparición de un nuevo grupo de industrias que en su mayoria funcionan hoy activamente. 4 Etapa (1990-2000): En esta etapa los terrenos abandonados en la ribera del Río Mapocho se consolidan en condición de eriazos, siendo en parte el patio trasero del sector, con usos marginales (basurales). Se consolida el Parque de los Reyes como gran espacio público capaz de atraer distintos sectores de la comuna y de la ciudad, adquiriendo importancia a nivel metropolitano. 5. Quinta Etapa (2000-2010) : Comienzan a desarrollarse las iniciativas del proyecto del Anillo, diversos proyectos comienzan a consolidar al eje Matucana, como son la Biblioteca Metropolitana, Museo de la memoria, Estación Quinta Normal, entre otros.
grandes
manzanas),
las
calles
1940-1970
Estación Yungay, aparición de un grupo de
1990-2000
autopista (G.Velásquez), se construye la
industrias que funcionan hasta hoy (industrias
costanera Norte. A fines del 2010 comenzarán los
conectaban directamente con el área de la Estación,
químicas).Consolidación del eje comercio-servicios
trabajos de la Costanera Sur (erradicación campamento).
y permitían que las extensiones de la línea principal
de Av. Mapocho.Toma de terrenos ribera sur del
Diversos cambios en el plan regulador detonan el
comunicaran con las industrias.
río Mapocho
desarrollo inmobiliario en antiguos terrenos industriales y otros de FFCC.
28
(*) Plano de ferrocarriles del Estado de Chile Estación Mapocho Estación Yungay ,Octubre de 1958 _Propiedad del museo ferroviario de Santiago ( Fotografía Daniel Iraguen )
29
Contexto Operacional/ Localización
LOCALIZACION ACTUAL DEL ENCLAVE : Comuna de Quinta Normal La comuna de Quinta Normal, ubicada en el sector poniente del casco antiguo de la Región Metropolitana, aún posee rasgos y características propias que la distinguen de otras comunas de la región. Esta comuna formaba parte del área rural de la ciudad, donde se ubicaban escasos y aislados caseríos, y una población dispersa. Luego con la construcción del ferrocarril urbano, los brotes de población surgidos al otro lado de la Avenida Matucana se mantuvieron relativamente aislados, lo que se potencia con la construcción de la Quinta Normal. Las fuentes generadoras de ingresos, especialmente las del sector industrial, eran débiles en la comuna, ya que éstas se localizaban preferentemente al norte de la calle San Pablo, que para ese tiempo no correspondía al territorio comunal, favoreciendo en cambio a la vecina comuna de Yungay. La escasez de recursos no había permitido consolidar la comuna, por lo que se decide fusionar las comunas de Quinta Normal y Yungay. Con esta fusión comienza a emerger la identidad artesanal-industrial de la comuna. La mayoría de los programas que actualmente componen la comuna de Quinta Normal, se orientan hacia la actvidad industrial. Es así que grandes industrias, bodegas y talleres son los que le dan vida económica a la comuna; mientras que el comercio y los espacios públicos y residenciales se transforman en espacios complementarios, dirigidos a la actvidad industrial de pequeñas y grandes industrias. Por otro lado, la comuna presenta valores urbanos considerables, posee una ubicación estratégica dentro de la ciudad, referida a su condición de pericentralidad, ubicándose inmediatamente contigua al centro de la ciudad. Otra cualidad espacial importante de la comuna de Quinta Normal es su carácter de interfaz, osea un espacio “entre” el centro de Santiago y el corredor Pudahuel-Vespucio, lo que la transforma en una comuna de paso, ya que se comporta como un corredor entre el centro de la ciudad y la periferia, comunicando comunas como Pudahuel, Renca, Cerro Navia, etc.
Comercio Culto Deportivo Educación Salud Seguridad Servicio Social Area Verde
Plano 1
Contexto Operacional/ Localización
Población: La comuna ha tenido una pérdida sistemática de población en el período intercensal de 1960-1992 , lo cual actualmente esta en proceso de cambio con las nuevas zonas de regeneración urbana. Vialidad, equipamiento e infraestructura: Los planes ministeriales tienden a reforzar los ejes de ínter conectividad tradicionales de la comuna. Como la consolidación del eje General Velázquez y la actual construcción de la costanera Sur. Áreas Verdes : La comuna cuenta con un total de 249.110 m2 de áreas verdes, las cuales se encuentran distribuidas irregularmente al interior de la comuna. Actualmente existen 185.382m2 no construidos, los cuales son potenciales para ser un nuevo pulmón para la comuna (IV etapa del parque de los Reyes). Educación: La comuna cuenta con 40 establecimientos de educación básica, 11 establecimientos de educación media, 7 de educación diferencial, 3 establecimientos de educación de párvulos, ademas de 7 establecimientos técnico profesionales, de los cuales 2 corresponden a liceos polivalentes y uno de tipo industrial. En el Pladeco (Plan de Desarrollo Comunal) se indica la carencia en torno a la educación tecnico-profesional existente.
Cualidades y factores relevantes de Quinta Normal : Vías metropolitanas Vías intercomunales principales Vías intercomunales Límite comunal
Plano 2
Localización estratégica La cercanía que posee al centro urbano de Santiago es fundamental, la posiciona en una localización privilegiada en el contexto de las comunas de la región, lo cual se traduce en potenciales innegables y economías urbanas, las cuales le otogan mayor potencial de integración territorial al centro de Santiago. Comuna consolidada Todo espacio urbano tiene elementos de consolidación en mayor o menor medida que tienden a caracterizarlo, siendo relevante cuando en el proceso de expansión urbana, existen amplios sectores que no tienen un uso urbano aparente y por lo tanto incierto. Esta incertidumbre es sin lugar a dudas un elemento que tiende a limitar el desarrollo urbano. En este sentido, un espacio consolidado como la comuna de Quinta Normal, establece claras vocaciones y tendencias. En esta comuna la vocación productiva y habitacional, con un espacio totalmente construido o con uso real, es una clara señal de su orientación, y en tal sentido estos son factores relevantes que deben seguir potenciandose en el tiempo.
Red vial estructurante La comuna es un espacio de circulación en cuatro sentidos, consolidando el eje norte-sur el cual es clave en la accesibilidad centro poniente, uniendo las comunas de Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado con el centro de Santiago. Su ubicación entre dos polos (Santiago y el sistema Pudahuel-Vespucio) puede ser potenciada como centro de servicio pre-periférico de alta conectvidad. Vocación urbana definida La percepción sobre el destino y vocación de un espacio es fundamental en la generación de la gestión territorial, en tal sentido Quinta Normal, tiene por tradición una imagen claramente definida -Comuna con vocación productiva industrial -Comuna con vocación habitacional En síntesis, los planes de desarrollo urbano planteados por la Municipalidad amenazan la tradición industrial, ya que no se consideran planeamientos dirigidos a su conservación. La comuna se encuentra actualmente en un proceso de renovación urbana, que de no ser guiado correctamente podría provocar un cambio drástico de su identidad primigenia, a partir de la pérdida de su patrimonio edilicio. Aparentemente, las directrices que ha tomado este proceso de renovación, implicarían la desaparición del legado industrial de la comuna, elemento integral de su identidad. Para la mirada de los planificadores, estos enclaves son puntos de obsolescencia, y en las condiciones espacionormativas, no sirven para nada, por lo que derribarlos sería coherente económicamente, pero esto causaría la pérdida de la memoria productiva de la comuna. Frente a esto podríamos reconocer que la mayoría del patrimonio industrial de la comuna se encuentra en riesgo de ser destruido. Es evidente que los criterios de renovación urbana son correctos, en términos de potenciar el sector y vincularlo nuevamente al resto de la ciudad, pero lo importante es reconocer que la manera de realizarlo debiese ser en conjunto con las lógicas de la vocación industrial de la comuna.
Plano 1 : Síntesis equipamiento comunal .Fuente DOM Municipalidad de Quinta Normal. Plano 2: Vialidad estructurante comunal .Fuente DOM Municipalidad de Quinta Normal.
30
31
Contexto Operacional/Despiece del enclave
C o n t e xto Operacional/Despiece del enclave
Esta área se encuentra definida y limitada por la línea del FFCC, y el borde terraplén del Parque de los Reyes. Se caracteriza principalmente por ser un sector que ha expulsado la industria manufacturera. La razón principal, y de fondo, de esta expulsión se explica mediante el concepto de terciarización de las economías urbanas. Este concepto alude básicamente a una disminución del sector productivo, en cuanto a la generación de empleos y en la partcipación del PIB (producto interno bruto) en forma de industrias manufactureras. Es así que el sector productivo progresivamente va siendo sustituido por el sector de servicios, dirigido a personas y empresas, y por el sector de comercio. Estos servicios a industrias y empresas son los principales responsables de hacer funcionar las cadenas productivas actuales, ya no intensivas en mano de obra sino en materia gris y en servicios especializados y complementarios. Actualmente el sector se caracetriza por ser : - Conjunto de industrias y empresas al interior del sector Yungay, que están viviendo un paulatino proceso de reconversión de los tipos, formas e instalaciones productivas tradicionales hacia una industria moderna y diversificada. Este hecho a significado la emergencia de un clúster productivo relacionado al rubro de los productos químicos, que ha tendido a mejorar lentamente las condiciones de accesibilidad y habitabilidad de su entorno inmediato. - Un escenario futuro de grandes cambios contextuales y de nuevas oportunidades que serán detonadas por una serie de proyectos urbanos (transportes).
Este sector se reconoce como un terreno eriazo, de cerca de 12 ha. ubicado al final del Parque de los Reyes. Actualmente en el lugar existen dos canchas de fútbol de tierra, sin embargo se ha trasformado en un botadero ilegal de escombros, y en un foco un de delincuencia que se consolida como una barrera urbana por la existencia de la faja vía en desuso, que lo delimita en el costado oriente. Los proyectos asociados a esta área consisten en:
D E S P I E C E D E L E N C L AV E
CLUSTER INDUSTR IAL
32
Registro fotográfico _ Elaboración propia
I V E TA PA PA RQ U E D E LO S R E Y ES
-La constitución de un polo de equipamiento intercomunal para Quinta Normal, Renca, y Santiago. -El proyecto que consiste en la construcción de la IV etapa del Parque de los Reyes y la vialidad urbana estructurante Costanera Sur en su primer tramo, entre Av. Balmaceda y la Autopista Central( Ex General Velásquez), generándose así 10 ha. destinadas a parque y 3 ha. destinadas a equipamiento y vivienda. -Se plantea que la recaudación de la venta de lotes (3ha) , permitiría financiar inversiones al interior del Anillo. -Generar un nuevo subcentro de equipamiento y servicios para las comunas de Quinta Normal, Renca y Santiago. -Permitir integrar al desarrollo de la ciudad y sanear ambientalmente 17 ha. de terreno eriazo. -La constitución de la Costanera Sur, se mejoraría la conectividad urbana entre Santiago y las comunas de Quinta Normal, Renca y Cerro Navia. -Establecer una nueva conectividad de acceso a la Autopista Central y la Costanera Norte, quedando el terreno a 10 Minutos del aeropuerto -Mejorar la oferta de equipamiento y áreas verdes del sector mediante la construcción de la IV Etapa del Parque de los Reyes y el desarrollo de las 3 ha. entre costanera sur y la Unilever.
33
C A M PA M E N T O N U E VA A N D R E S B E L L O
34
Contexto Operacional/Despiece del enclave
C o n t e xto Operacional/Despiece del enclave
El campamento Nueva Andrés Bello nace hace más de 50 años. Se ubica en la ribera sur del río Mapocho, la cual colinda con el límite poniente de la comuna de Santiago. En este campamento viven alrededor de 100 familias, la mayoría de ellas subsiste de la recolección y reciclaje de basura, la cual es recolectada del centro de Santiago y algunos sectores de la comuna de Providencia. Esta recolección se realiza de diversas maneras, por ejemplo, algunos de los recolectores más antiguos realizan esta actividad en forma diferenciada, sólo recolectan la basura reciclable; otro segmento de recicladores lleva las bolsas de basura al campamento realizando la separación en sus hogares, esto causa la acumulación de basura no reciclada, generándose “basura de la basura”. Los residuos no reciclados se acumulan en los patios de las viviendas, quemados en el campamento o vertidos al Río Mapocho. Las conductas antes mencionadas, generan una situación de emergencia ambiental e insalubridad dentro del campamento, ya sea mediante humos y gases tóxicos dañinos para las personas y el medio ambiente, además de enfermedades crónicas a nivel respiratorio en todas las edades, plagas de roedores y parásitos en los animales y personas. Esta situación es conocida por el gobierno local (Municipalidad) y regional (Seremi de Salud), las medidas tomadas al respecto, desde estos estamentos, son de carácter coercitivo (emisión de multas). Estas instituciones no generan procesos de participación activa de la comunidad en la solución del problema, ni menos aun procesos de educación ambiental.
Esta área se reconoce claramente por la morfología original de sus predios, los cuales correspondían a manzanas de carácter industrial. Antiguamente sólo se localizaban industrias en este sector, caracterizadas principalmente por silos y molinos de grano, los cuales constituían el paisaje del sector. Destacan en este sector los antiguos silos ECA, los cuales fueron demolidos, a días de su declaración patrimonial. Estas industrias en conjunto con la línea férrea y el Puente Carrascal, actualmente le dan una condición de paisaje industrial al sector, en conjunto con el colindante clúster industrial vigente. El territorio, actualmente se caracteriza por su marcado proceso de renovación y cambio. Se encuentran en desarrollo alrededor de 4 proyectos inmobiliarios, los cuales generan una nueva condición de pieza mixta, además comienzan a coexistir los programas de vivienda e industria. Este sector, limitado por la línea férrea, presenta un claro problema de accesibilidad, el cual se realiza a través del Puente Carrascal y el eje de la calle Mapocho, siendo hoy estos sus puntos de acceso. Claramente los puntos de acceso no son suficientes para satisfacer la gran cantidad de nuevos habitantes que comienzan a llegar al sector.
Z O N A E N R E N O VA C I O N _ P I E Z A M I X TA
35
Contexto Operacional/ Problemáticas
Contexto Operacional/ Problemáticas
P RO B L E M ÁT I C A A M B I E N TA L
Al analizar y comprender la complejidad que posee actualmente la PIEZA URBANA, se identifican las problemáticas, las cuales derivan de su condición de desarraigo con la ciudad. En primera instancia la disminución del uso ferroviario deja muchos terrenos eriazos, los cuales se han convertido en basurales y vertedores ilegales, lo que deriva en una PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. Además, estas áreas abandonadas se están transformando en tomas de terrenos utilizadas para vivienda, lo cual genera una PROBLEMÁTICA SOCIAL. La unión de las problemáticas antes mencionadas causa que los habitantes de estos sectores vivan en condiciones desfavorables para su salud. Por otro lado, la desvalorización y destrucción de los vestigios arquitectónicos que identifica al territorio, está siendo sustituido por nuevas viviendas, eliminando así la carga históricoindustrial de la pieza, lo cual deriva en una PROBLEMÁTICA PATRIMONIAL.
Actualmente en la ciudad de Santiago existen distintos sectores en los cuales se depositan de manera ilegal residuos de tipo domiciliario e industrial, generando una gran cantidad de problemas, principalmente de índole ambiental y económica. Esto involucra a municipios, instituciones gubernamentales, empresas privadas, propietarios particulares de terrenos involucrados y población circundante. Estos depósitos reciben el nombre de vertederos ilegales de residuos sólidos (VIRS). En la comuna de Quinta Normal existe un VIRS, el cual se encuentra en sectores aledaños a la línea férrea, este vertedero posee toneladas de residuos acumulados que no son sólo de la comuna de Quinta Normal sino que también de otras comunas de la región. Los terrenos que quedaron desconectados de la unión de la Estación Mapocho y Estación Central, actualmente forman un terraplén ascendente que remata en el Parque de los Reyes (sector no consolidado como tal), el cual también es utilizado como microbasural.
Registro fotográfico : Elaboración propia
36
37
Contexto Operacional/ Problemáticas
PROBLEMÁTICA SOCIAL
PROBLEMÁTICA PATRIMONIAL La importancia y valor del territorio como parte representativa de un lugar y tiempo específico, ha significado y dotado al paisaje territorial de esta área como paisaje industrial. Actualmente este paisaje se está modificando de manera abrupta y evidente, y es desde esta perspectiva que aparece el otro vértice trascendental para el desarrollo proyectual.
Contexto Operacional/ Problemáticas
Esto desde la perspectiva de reconocer la identidad definida de un sector, en contraposición con la renovación que surge a partir de las nuevas ofertas en el plano habitacional (renovación que no reconoce la identidad del territorio). Claramente el escenario para tal objetivo aún no está consolidado, el proceso de transformación pareciera estar realizándose desde el final, ya que no está comprendiendo al sector como una pieza compleja (en tanto accesibilidad) y cargada de significados (patrimonio del territorio). El enclave Yungay se caracterizaba principalmente por contar con monumentos urbanos como los elevadores de trigo, los cuales son parte importante de los paisajes industriales de las ciudades, en el perímetro del anillo interior es posible reconocer numerosos vestígios de ellos. Es por esto, que en el transcurso del análisis de las líneas proyectuales frente a la problemática del territorio aparece este edificio como principal ícono dentro del área de análisis, ya que reconoce la memoria del lugar. “La relación entre Arquitectura y Patrimonio se evidencia en la lectura de las extensiones territoriales por la vigencia de una cierta densidad de arquitecturas patrimoniales y relaciones históricas, pero también paisajísticas. La repetición de signos patrimoniales semejantes hace que el lugar donde se produce pueda ser objeto de lectura patrimonial en tanto territorio.”(11)
Como parte relevante dentro del análisis, el campamento Nueva Andrés Bello se reconoce como eje fundamental dentro de la investigación proyectual, esto debido a su segregación frente a los planes de renovación del sector y a la actividad realizada como grupo de recolectores urbanos. Actualmente este grupo social se encuentra organizado para resolver el tema de habitabilidad, ésta dificultad ha sido solucionada trasladándolos a la comuna de Renca, sin embargo, esta medida los desvincula de su lugar de trabajo (cercanía al centro de Santiago). Los recolectores siguen trabajando en el lugar, pero con la construcción de la costanera sur, les será imposible seguir ejerciendo sus labores. Esto genera externalidades, ya que trasladan la basura a la comuna de Renca. Dentro del campamento existen algunas instituciones que trabajan para mejorar las condiciones de vida y laborales de este grupo social. Instituciones como “Un techo para Chile” les ha construido viviendas sociales y CONAMA (Corporación Nacional de Medio Ambiente) con un FPA (fondo de protección Ambiental) intenta generar conciencia y manejo sustentable de los RSD (residuos sólidos domiciliarios) dentro del campamento, a través de la implementación del CADSECU (centro de desarrollo y acción social ecológico cultural) este último organismo, sin lugar físico donde realizar las actividades, actúa como una organización ejecutora. El reconocimiento del terreno, en el cual se ubica el campamento, permitió verificar la realidad a la cual se enfrentan sus pobladores, sus necesidades básicas y laborales se encuentran vulneradas.
(11) Horacio Torrent Schneider. Registro fotográfico : Elaboración propia
38
39
Contexto Operacional/ Líneas de acción
Las LÍNEAS DE ACCIÓN frente a las problemáticas mencionadas, tienen como objetivo en primera instancia la toma de decisión de la materia proyectual a desarrollar, ya que desde el ejercicio académico del proyecto de arquitectura es complejo resolver en su totalidad todas problemáticas existentes. Es por este motivo que se analizará la propuesta realizada por la Universidad Central en esta área de estudio; dicha propuesta plantea la resolución de ciertas problemáticas, además de poner en valor la identidad del sector. En la presente propuesta se trabajará en un segmento del plan expuesto, pero desde la perspectva social de la inclusión de un segmento productivo del reciclaje.
40
C o ntexto Operacional/ Propuesta Urbana
Luego de analizar e investigar las problemáticas presentes en la pieza urbana, así como las iniciativas que propone el proyecto del anillo interior y la propuesta específica de la Universidad Central, es que se propone realzar la iniciatva de la “recuperación” del tejido urbano a través de una propuesta integradora de usos mixtos, con una visión progresista frente a un territorio que posee una carga histórico-industrial. El proyecto propone evidenciar, a través de su propuesta general, poner en valor los terrenos abandonados y marcados por la antiua configuración de la ciudad. “La ocasión de partcipar en el pan maestro del anillo interior de Santiago, representó para nuestra Escuela una oportunidad mayor de abrir su percepción a los hechos urbanos, de someter a prueba su cultura de intervención y su cultura de proyecto. Hubo que confrontar nuestro estatuto de la intervención con integridad, con las demandas
generadas desde el urbanismo proactivo inmobiliario y encontrar las oportunidades, las táctias, los intersticios de penetración que hicieran posible organizar una propuesta que rescatara la valoración social de un fragmento de ciudad sumergido en el olvido.” (12) “Al entender el segmento del anillo desde esta perspectiva, como el portador de parte importante de la memoria de la ciudad, no podemos más que reconocer todos los hitos que se encuentran en él esperando para ser validados y potenciados, si los recorremos de oriente a poniente, podemos reco-nocer sus sectores distintivos. Finalmente, la esquina olvidada, una arista oculta para la ciudad, donde todo el recorrido posible paralelo al río se desconoce y la calle gira inesperadamente, tangente al anillo ferroviario. Es aquí en este último recodo donde el proyecto se centra, dado que en esta esquina se reconocen los distintos elementos potenciales a desarrollar, la industria, el parque, el río, las estructuras de edifcios olvidados, la infraestructura, los vacíos dados por la obsolescencia ferroviaria, las grietas y el abandono.”(13)
(12) Alfonso Raposo M. Director Centro de Estudios Arquitectónicos,Urbanísticos y del Paisaje. CEAUP, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Universidad Central de Chile Santiago, Julio 2003. Libro del Anillo Interior de Santiago . Un desafio de gestión urbana Estratégica . Gobierno de Chile . Santiago (13) Libro del Anillo Interior de Santiago . Un desafio de gestión urbana Estratégica . Gobierno de Chile . Santiago
41
Contexto Operacional/ Propuesta Urbana
No se puede intervenir la ciudad sino desde lo que la ciudad es, potenciar su desarrollo implica reconocer la vocación del lugar, lo que la ciudad quiere y puede ser, y es aquí, más que en ningún otro sitio, en donde los ejes no se cruzan, donde el borde no es borde, el parque no existe y el centro es inaccesible, es pues aquí, en donde la ciudad está en potencia, un vacío temporal, que requiere ser conectado de manera urgente, para irrigar eficiencia al resto del sistema. Sin embargo, esta falencia estructural es sólo la parte física, y no es sólo el tejido el que debe recuperarse esperando que la ciudad lo alimente, su ubicación estratégica confirma la necesidad de un órgano complejo, un sistema socio-urbano retroalimentador, un ecosistema entre el visitante, la fábrica, el parque, el río, el edificio de negocios, el tren, los servicios y la autoridad; identificar la función para con el resto del sistema-ciudad, es sustancial para definir su ser. Se propone recuperar como lugares urbanos las zonas obsoletas del ferrocarril y la industria del sector, para promover en ellos la formación de un nuevo Centro de Desarrollo, subcentro de servicios de alcance metropolitáno, abierto a la ciudad, al parque y al río, en concordancia con el paisaje natural y construido. El proyecto de la Universidad Central, desarrolla una estrategia de pequeñas bombas inteligentes dirigidas a cauterizar una gran herida en la ciudad, detonando impulsos capaces de concentrar las energías del proceso de gestión en acciones tales, que generan el efecto más directo y multiplicador en el tiempo. (14)
C o n t e x to Operacional/ Pieza de intervención
Estructura vial, normativa de suelo, gestión financiera y de mercado, identifican mediante el concepto de micro sistemas o subsistemas urbanos, la estructura que debe ser restaurada a través de un conjunto de proyectos reunidos por su relación de dependencia, de infraestructuras comunes o de espíritu urbano. Las áreas de desarrollo tendrán un perfil marcadamente inmobiliario. Se refieren a sectores de renovación y/o reconversión urbana que requieren de financiamiento privado. No obstante, las vocaciones programáticas más marcadas son: - Área de Renovación Urbana Renca: pequeñas y medianas empresas, almacenaje y vivienda. -Área de Desarrollo Inmobiliario terrenos INVIA_ Vivienda y comercio de pequeña escala. -Área de Desarrollo Inmobiliario Cemento Melón: vivienda y equipamiento comercial recreacional (restoranes, cines y centros de entretenciones) -Área de reciclaje de industrias y bodegas existentes: viviendas y pequeñas y medianas empresas. - Centro de negocios de la productividad local_ pequeñas y medianas empresas, talleres, servicios y comercio.
En el marco de las temáticas planteadas por la propuesta revisada anteriormente, es que se define la pieza de intervención cruzando las problemáticas desarrolladas en la investigación, éstas se enmarcan en la REGENERACIÓN URBANO ECOLÓGICA. Se propone la pieza por el reconocimiento de la infraestructura industrial en abandono y su posibilidad de revertir su futura desaparición, con el objetivo de reintegrarla al contexto actual en base a las condiciones prográmaticas propuestas.
(14) Libro del Anillo Interior de Santiago . Un desafio de gestión urbana Estratégica . Gobierno de Chile . Santiago
42
43
Contexto Operacional/ Pieza de intervención
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PIEZA DE INTERVENCIÓN
VALORES DE LA PROPUESTA ANILLO BICENTENARIO
La situación actual del contexto de la pieza de intervención, se enmarca dentro de un área de renovación versus el abandono y subutilización de paños industriales. La línea del tren se presenta como un borde limitante y desconector frente a la ciudad, generando una espalda al sector a través de un muro que recorre toda su extensión, los nuevos proyectos inmobiliarios se encuentran ya instalados, y comienzan a revitalizar y generar nuevas relaciones peatonales dentro del terreno, pero con deficiencias de desplazamiento y equipamiento el cual degrada las condiciones del contexto.
La recuperación de los terrenos eriazos y la línea del tren como parque, ABRE LA POSIBILIDAD DE PROGRAMAR y vincular este nuevo espacio público a los terrenos abandonados de la misma pieza. Es decir, este nuevo parque debiese tener este carácter industrial, por encontrarse en los terrenos por los cuales circulaba el tren (proyecto propone soterrarlo). La intervención del área propuesta sería parte de una de las temátcas del nuevo parque, el cual se propone como programa motor o detonante de su identdad. Es por esto que las decisiones generales del proyecto se enmarcan dentro de la propuesta planteada por la Universidad Central, la cual le otorga un valor agregado a la pieza del parque, que en un futuro próximo se llevará a cabo. Además, se constituirá como el nuevo espacio público comunal, el cual se consolidará como la puerta de entrada desde el centro de la ciudad a la comuna, es decir, como el atrio identitario de Quinta Normal.
LINEA DE TREN Y PUENTE CARRASCAL
BASURALES NUEVAS ÁREAS VERDES
RECUPERACION LINEA FERREA PARQUE INDUSTRIAL
INDUSTRIA ABANDONADA
44
C o n tCeoxn t ot e xOt o p eO r apcei or anc ailo/ nDael /f inición Definición de la depieza la pieza de intervención de intervención
La pieza de intervención se compone de varios elementos de valor patrimonial: Línea del tren Puente Carrascal Molino California Edificio CTC El partido general del proyecto debe ser capaz de vincular y articular las piezas, para insertarlas dentro del programa parque industrial. La línea del tren y el puente carrascal se presentan como los dos ejes que cierran y contienen el terreno, en toda su extensión . El molino que será analizado de forma mas detallada , presenta la verticalidad y la condición identitaria de signo dentro del sector. El edificio CTC de la esquina, colinda con el puente, también posee interés patrimonial, el cual lleva abandonado ya varios años, y se sub-utiliza hoy como bodegas.
45
Contexto Operacional/ Contexto de la pieza de intervención
COMPONENTES DE LA PIEZA EN ESTUDIO
Al analizar la conformación del enclave industrial Yungay, visto anteriormente, aparecen los SILOS como elementos de la memoria industrial del lugar. Dentro de los componentes de la pieza analizada se reconocen los silos como el elemento constituyente de la condición patrimonial del lugar, la cual será el caso específico de estudio.
En la pieza urbana analizada conviven elementos de valor patrimonial con las nuevas construcciones habitacionales, las cuales espacialmente contienen a la pieza, por lo tanto la intervención deberá reconocer dos frentes, uno relacionado a este nuevo contexto, y otro al futuro parque, es decir, un frente de escala menor y el otro como puerta o frente urbano. Modelos : Elaboración propia
46
47
Contexto Operacional/ Caso
R E G E N E R AC I O N U R B A N O - E C O L O G I C A RECICLAJE DE INFRAESTRUCTURAS INDUSTRIALES CASO MOLINO CALIFORNIA
Contexto Operacional/ Caso
Nombre: Molino California Ubicación: Nicolás Palacios 1651 / 1701 Comuna : Quinta Normal Región : Metropolitana Arquitecto / Ingeniero: Marcel Duhaut Año de construcción : 1930 Materialidad obra gruesa : Hormigón Materialidad terminaciones : No posee terminaciones Categoría de protección : Ninguna
La elección del edificio se fundamenta en las cualidades evidentes que presenta. El edificio destaca principalmente por su escala y proporciones, principalmente en altura. Dentro de la economía de carácter tradicional, el molino ocupa un lugar destacado. Esta construcción emerge ante la necesidad de poder moler importantes cantidades de cereal para obtener harina tanto para el consumo humano como animal. Las magnitudes del elevador son sólo comparables con los más grandes monumentos urbanos. Su ubicación céntrica, motiva su consideración con la misma jerarquía de los otros monumentos cívicos o religiosos. El elevador desde la teoría de los hechos urbanos también constituye un monumento, ya que asume la condición colectiva por su posición y condición de obra de arte. Su partcipación en la estructura urbana como un monumento, podría explicarse por medio del valor que tuvo el elevador, y continúa teniendo como lugar de convergencia de materiales, económias funcionales , así como también de condensador de esperanzas colectivas y de memorias del progreso.
Modelos : Elaboración propia
48
Registro fotográfico : Elaboración propia
49
Contexto Operacional/ Caracterización del caso
ANTECEDENTES ARQUITECTÓNICOS
C o n t e x t o Operacional/ Caracterización del caso
CRONOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL MOLINO CALIFORNIA
El molino es una una construcción simple, al igual que toda edifcación industrial del siglo XX. La planimetría de los terrenos industriales de la pieza a intervenir son escasos, ya que el sector no perteneció desde sus orígenes a la comuna de Quinta Normal. Originariamente el molino perteneció al Distrito Yungay, luego con la desaparición de los distritos formó parte de comuna de Santiago. Debido a la redefinición de los límites de la comuna antes mencionada, el molino pasó a formar parte de la Comuna de Quinta Normal.
1930
1937
1970
1985
La planta esta compuesta por el Molino (4 pisos), la batería de silos (14 silos homogéneos) y un edifcio perimetral de bodegaje (1 piso). Los edifcios se construyeron en diferentes etapas. El molino fue el primero en construirse, por lo cual los planos originales no existen en el municipio. La batería de silos se realizó al poco tiempo después, con el fin de extender la capacidad de almacenamiento del molino. La planimetría de los silos aparece detallada, con especifcaciones técnicas y planos estructurales, además se adjunta la planimetría general de los terrenos aledaños. El análisis planimétrico del molino y de los silos permite comprender el funcionamiento de los elevadores de grano, tema importante y complejo. Debido a esto la investigación se amplió a la funcionalidad existente entre los dos edificios, espacio en el cual se ubica el mecanismo de elevación de granos, con el objetivo de entender la arquitectura y posicionamiento en el terreno del molino y de los silos.
Plano de regularización Molino California : Municipalidad de Quinta Normal Modelo : Elaboración propia
50
Planimetría y linea de tiempo : Elaboración propia
51
Contexto Operacional/ Caracterización del caso
1930 CONSTRUCCIÓN DEL MOLINO CALIFORNIA Y BODEGA DE ALMACENAMIENTO Edificio: Molino Solicitante : Compañía molinera California de Chile Constructor : Marcel Duhaut
Bodega de almacenamiento La información recopilada de este edifcio es obtenida de planos posteriores, tanto de su ampliación como de la construcción de los silos, en donde se caracterizaba como un edifcio con esqueleto de hormigón, muros de albañilería y cubierta de madera. Actualmente el edifcio se encuentra en su mayoría modifcado, por lo que la estructura inicial no es reconocible.
El proyecto inicial, comienza con la construcción del Molino y la bodega de almacenamiento. Para esta etapa, dentro del molino se ubicaron alrededor de 6 silos internos (según algunos planos antiguos de funcionamiento), los cuales se encargaban de almacenar el grano. La bodega aparece catalogada como bodega de productos, debido a que la producción del molino aumentó con los años, se realizó la ampliación de la misma y se construyeron los silos de almacenamiento. Así, dejan de funcionar los 6 silos internos y se comienza a utlizar el molino sólo como productor. El edificio del molino, no posee un valor estético ni arquitectónico en sí, se presenta como una gran mole de hormigón, su fachada oriente carece totalmente de perforaciones o entrada de luz. Su valor se debe a que fue parte inicial del funcionamiento del edifcio industrial y al posicionamiento frente al territorio de los silos.
Plano de regularización Molino California : Municipalidad de Quinta Normal Modelos : Elaboración propia
52
C o n t e x t o Operacional/ Caracterización del caso
El molino es un edifcio de 4 pisos, estructurado en base a marcos rígidos de hormigón armado que posee aperturas en su fachada poniente, la fachada oriente se encuentra completamente cerrada. La maquinaria que se encuentra en su interior, tenía una función específca que se distribuía por piso. La información entregada por un antiguo operario del molino, permitó comprender el funcionamieto general, ya que evidentemente su funcionamiento es complejo. Cada piso se interconectaba con el superior a través de tuberías de circulación de granos. El primer piso se utlizaba para la recepción y los motores, el segundo para limpiado y secado, el tercero para molienda, y el cuarto para cernido (funcionamiento a modo general). El sobredimensionado del edificio se puede explicar por la sobrecarga del uso generado por las máquinas, las cuales fueron fabricadas en acero, además del constante movimiento y vibración de las mismas. Las maquinarias tienen un valor estético notable, actualmente se encuentran obsoletas con respecto a su función inicial, sin embargo, adquieren un valor simbólico de lo que fue en algún momento de la historia industrial un avance tecnológico.
Plano de regularización Molino California: Municipalidad de Quinta Normal Registro fotográfico: Elaboración propia
53
Contexto Operacional/ Caracterización del caso
1937 AMPLIACIÓN DE BODEGA DE PRODUCTOS Y CASA DEL CUIDADOR
1970
En esta etapa se realiza la ampliación de la bodega de productos, y se construye una casa para el cuidador, la que existe actualmente, con evidentes intervenciones de su estructura original.
Con la construcción de los silos se consolida la productvidad del molino California, ya que al ampliar su capacidad de almacenamiento comienza el auge del mismo. Esta ampliación consta de 14 silos exactamente iguales en forma, altura y capacidad, estos silos se encuentran conectados al edificio del molino. Cada silo posee un diametro de 6.3 mts, con una altura de 15 metros. Sus muros de 15 cms de espesor soportaban la presión que ejercía el grano, cada silo almacenaba alrededor de 500 toneladas. Actualmente, los silos son el elemento constituyente del paisaje en todo el sector. A pocos metros de esta industria existía otra de similares característcas, pero con un número mayor de silos y naves de molinos, el cual fué demolido, quedando actualmente como terreno eriazo.
Con la construcción de estos dos volúmenes, el terreno se extendió hasta la calle Nicolás Palacios, no constituyendo fachada alguna hacia la calle, sólo aparece un muro perimetral. Lo que quedó entre la ampliación de la bodega y la casa del cuidador, funcionaba como acceso peatonal y el ingreso del tren se realizaba por un costado del molino. En un patio techado, que se constituía como frente del molino se embarcaba y desembarcaban los granos de trigo. Las modifcaciones realizadas (bodegas, la ampliación de la misma y casa del cuidador) frente a la estructura inicial le restan valor patrimonial al conjunto.
Registro fotográfico: Elaboración propia
54
C o n t e x t o Operacional/ Caracterización del caso
CONSTRUCCIÓN DE SILOS DE ALMACENAMIENTO
Registro fotográfico: Elaboración propia
55
Contexto Operacional/ Funcionamiento Molino
Contexto Operacional/ Posibilidades
1985 CONSTRUCCIÓN DE BODEGAS POSTERIORES
La caracterización del edificio como tal resulta muy clara en la explicación de Horacio Torrent: “El elevador de granos, en tanto objeto arquitectónico, está caracterizado por la secuencia formal que sus partes configuran: una serie de formas idénticas provenientes de la concepción geométrica de los cuerpos ideales, particularmente cuando se trata de cilíndros, con una serie de líneas horizontales superiores que actúan de remate , asociadas a una torre rectangular.” “Los cilíndros son formas calladas, sólo presentan los idénticos y repetidos rasgos de su textura material sobre toda la superficie de su corporeidad. Están abstractamente configurados por una razón que relaciona pesos-tonelajes que hay que alojar, pesos específicos de lo que se aloja, dinámicas interiores que se ponen en acto cuando se lo carga o descarga y que establece su diámetro y altura; a la vez asigna su condición proporcional como objeto arquitectónico.” “En el elevador, son las razones matemáticas de su utilidad las que lo determinan arquitectónicamente. La lógica de su forma proviene de su sentido utilitario y constructivo. El procedimiento de su concepción estructural está condicionado por la lógica del uso y su formalización arquitectónica se corresponde claramente con la lógica de su concepción estructural. El orden lógico que preside su concepción se hace forma concreta, a la vez que establece la sintáxis de su lectura como obra de arquitectura” (15)
(15) Signos modernos y territorio: El elevador de granos y el paisaje del cereal . Horacio Torrent Schneider . Tesis PUC Registro fotográfico : Elaboración propia
56
La última intervención en el terreno, corresponde a la configuración de un nuevo acceso, el cual responde a la ampliación del terreno. Este nuevo acceso también concentra servicios, una cabina de recepción, una báscula de pesaje de camiones y la instalación de nuevas bodegas, formalmente irregulares y que actualmente se encuentran sin uso y abandonadas. Las intervenciones realizadas tienen sólo un carácter funcional, ya que estéticamente no tienen relación alguna con los edificios existentes. Aún se reconocen en el terreno las líneas del tren, por donde tenía acceso este al sitio.
Registro fotográfico : Elaboración propia
57
El transporte vehicular accedía por la calle Nicolás Palacios, aquí se ubicaba la báscula o romana de pesaje, para luego instalarse en el área de pavo de recepción. El elevador de granos es en una estructura edilicia compuesta por una serie de aparatos anexos con diferentes destinos de uso, todos coordinados o articulados para efectuar el movimiento ascendente y descendente de los cereales. El edifcio industrial posee apariencia monolítca que no permite imaginar que en su interior se dispone una inmensa maquinaria; todo un mundo de cañerías, cintas, poleas, bastidores, trompas de aspiración, tolvas y cintas que movidas por energía mecánica y eléctrica funcionaban en el momento en que el grano entraba o salía del elevador.
*
calle Nicola
El funcionamiento de manera general, se organizaba en base a dos sistemas de transporte, el ferrocarril y los camiones. El ferrocarril accedía por el costado del molino, para instalarse frente a los primeros silos, en el área de pavo de recepción(*), desde donde se cargaba o descargaba el grano.
s Palacios
ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO PRODUCTIVO
El comprender el complejo funcionamiento de los elevadores de grano, permitió entender el funcionamiento general de la industria y sus instalaciones. Esto generó que el “ciclo productivo” al interior de los dos edifcios existentes se vuelva protagonista, realzando así la intención proyectual de re-ciclar el edifcio. “Reciclar: introducir en un nuevo ciclo las viejas estructuras, y no reconstruir: construir de nuevo lo que existó, o re-habilitar: habilitar una construcción decrepita. Reciclaje urbano signifca iniciar un nuevo ciclo cultural, fsico, económico y social de una ciudad.”(16)
A través de una galería superior e inferior, entre el molino y la batería de silos, se estableció un mecanismo de movimiento y traslado llamado redler (cintas transportadoras encargadas de la circulación horizontal del grano). En la parte superior de la batería de silos se encuentra un redler superior desde el cual emergen brazos tubulares que se posicionan en el centro de cada uno de los silos, estos brazos debido a la gravedad depositaban el grano que provenía de los pavos. El movimiento del grano se establecía en base al siguiente esquema: ---> Recepción en el pavo ---> Circulación por el redler inferior hasta el molino ---> Elevación para su tratamiento ---> Entrada al redler superior ---> Distribución en cada silo ---> Llenado a través del elevador medio ---> Salida a través del medio de transporte correspondiente
*
Elevadores Redler
Molino Pavo de recepción
(16) Diccionario de Arquitectura Metápolis, definición de Reciclaje.
58
59
P R O G R A M A- P R O P U E S TA
ESTRUCTURA DE REQUERIMIENTOS
60
Al comenzar la investigación programática se retoma la segregación del campamento de recolectores, por tanto, el tema del RECICLAJE aparece como una nueva variable de definición proyectual, la cual se orienta a la formalización de un sistema laboral informal poco investigado y al aporte ambiental. Muchos países están inculcando el reciclaje con el objetivo de disminuir los niveles de contaminación y de explotación de los recursos naturales necesarios para la confección de muchos productos que utilizamos a diario.
61
Estructura de Requerimientos/ Reciclaje
E structura de Requerimientos/ Reciclaje
Huesos Vidrios
GENERALIDADES DE LOS RESIDUOS Todos los días, los habitantes de la Región Metropolitana botamos más o menos 1 kg de basura por persona (promedio). Esto quiere decir, que todos juntos botamos unos 6.000.000 kg, o bien 6.000 toneladas. Diariamente pasan por la ciudad alrededor de 500 camiones de recolección de basura con destino a los rellenos sanitarios. Sólo un 14,41% de los RSD es sometido a diversos procesos de reciclaje. Habitualmente utilizamos la palabra basura o desecho para referirnos a todos los materiales que sobran de algo, y que aparentemente no nos sirven más. Para este estudio utilizaremos el concepto de RESIDUO, será entendido como: “Sustancia, objeto o material resultante o sobrante de una actividad, que ya no tiene utilidad para la misma, y del cual su poseedor o generador tiene la intención de desprenderse. Este concepto no implica que el material que llamamos residuo no pueda tener otra utilidad y pueda incluso llegar a ser un elemento de valor para otra persona.” (17)
*Residuos no biodegradables: Residuos que no sufren ningún proceso de descomposición o cuyo proceso no es espontáneo y requiere de grandes periodos de tiempo. Se incluyen vidrios, papeles, cartones, plásticos, metales, botellas plásticas, latas, recipientes desechables, maderas (muebles para la elaboración de aglomerados), NFU (neumáticos fuera de uso), textiles, cueros, además de residuos peligrosos o de riesgo biológico. -Residuos municipales Materiales resultantes de la limpieza de calles, ferias libres y de la poda y mantención de parques y jardínes. No incluyen a los residuos recolectados de las viviendas. -Residuo sólido industrial Material que proviene de un proceso industrial o semiindustrial, se descartan los residuos resusltantes de actividades administrativas, de preparación de alimentos de un casino y de la planta industrial perteneciente a los residuos domiciliarios.
Clasificación por componente de los residuos:
-Residuos hospitalarios Residuos infecciosos, restos de tejidos humanos y restos de -Residuos domiciliarios sólidos (RSD) “Basura o desperdicio generado en viviendas, locales fármacos. Estos reciben un tratamiento específico. comerciales y de expendio de alimentos, hoteles, colegios, oficinas y cárceles, además de aquellos desechos -Residuos de la construcción provenientes de podas y ferias libres. Por lo tanto, los RSD Materiales que, por lo general, no representan problemas totales generados tienen un doble componente, por un lado sanitarios, ya que son prácticamente inertes. Sin embargo, la fracción que sigue su curso a un relleno sanitario, y otra éstos se generan en grandes volúmenes, dificultando su manejo y disposición final. Los escombros también pertenecen a esta que continúa su curso hacia el reciclaje.” categoría. Por su degradabilidad los RSD se clasifican en: *Residuos biodegradables: Residuos de origen orgánico que pueden descomponerse e incorporarse nuevamente a la naturaleza. Se incluyen los restos de vegetales, jardínes, podas, ferias, etc.
-Los Residuos voluminosos Objetos grandes que no se botan a diario, pero que en algún momento se entregan al camión recolector, al municipio o a instituciones como Emaus. Son mesas, refrigeradores, sillones, etc.
(17) Extraído del documento elaborado por el instiuto del medio ambiente Gylania, para la CONAMA de la región metropolitana. Santiago,2001
62
En la gestión de los RSD se identifican varias etapas desde su generación hasta su disposición final:
Otros
Metales
1º. Generador: Etapa donde los RSD son producidos; es decir, su generación en viviendas, edificios, locales comerciales, establecimientos educacionales y oficinas.
Textiles
Plásticos Materia orgánica Escorias, cenizas y losas
Papeles y cartones
Composición de los residuos en la RM.
GESTIÓN DE LOS RSD En la Región Metropolitana de Santiago, los RSD generados son dispuestos prácticamente en un 100% en rellenos sanitarios de alto nivel tecnológico. Si bien es cierto esto representa un logro a nive latinoamericano, al disponer los residuos en sitios sanitariamente controlados, aún falta por dar un paso, el de la sustentabilidad ambiental, para situar la gestión de los RSD de Santiago a nivel de una capital de clase mundial. La gestión pública de los RSD es compleja. Por una parte, constituye un aspecto central en las condiciones sanitarias de la población y, a la vez, genera efectos sobre el medio ambiente en prácticamente todos sus componentes (biótico, abiótico y sus interacciones). Realizar una gestión integral de residuos que incluya la estrategia de evitar - minimizar - tratar - disponer, es la clave para lograr una gestión ambientalmente adecuada de los residuos.
2º. Recolección y Transporte: La recolección y transporte en su mayoría la realiza una empresa contratista del municipio a través de un camión recolector que retira los residuos puerta a puerta. Este sistema también es utilizado por el sector industrial para el retiro de sus RSD. 3º. Estación de Transferencia: Es una instalación donde se reciben los RSD y son transportados en grandes cantidades por sistemas de transporte regidos por normas especiales de seguridad aun lugar de disposición final debidamente autorizado. Este sistema se justifica cuando las distancias hasta el sitio de disposición final son muy extensas. 4º. Disposición Final: Lugar donde son depositados definitivamente los residuos, con o sin tratamiento previo: -Vertederos de residuos sólidos: Sitios de superficie mayor a una hectárea, en el que se depositan residuos sólidos por periodos prolongados de tiempo, donde puede existir cobro por la disposición. Sólo en la Región Metropolitana existen vertederos clandestinos, repartidos en 101 comunas (78 en zonas urbanas /23 en zonas rurales). -Microbasural o VIRS (vertedero ilegal de residuos sólidos): Terrenos con superficie inferior a una hectárea, en los cuales se depositan periódicamente de residuos. Los acopios resultantes, de bajo volumen, son retirados por el servicio de aseo municipal. Los VIRS se ubican en calles, callejones y riberas de ríos de cursos superficiales cercanos a poblaciones. Los vertederos legales están limitados a la capacidad de los sitios que ocupan, la demanda experimenta un crecimiento importante, por lo tanto que cada vez se requerirán mayores espacios destinados para estos fines.
(gráfico) extraido del documento elaborado por el instiuto del medio ambiente Gylania, para la CONAMA de la región metropolitana. Santiago,2001
63
Estructura de Requerimientos/ Reciclaje
Estructura de Requerimientos/ Reciclaje
RECICLAJE
Loma los Colorados
Santa Marta
VIRS Campamento Nueva Andrés Bello
-Rellenos Sanitarios: Obras de ingeniería donde se depositan los RSD compactados. Estos sitios cuentan con impermeabilización basal, tratamiento de líquidos percolados y de biogas. En nuestra región, 2,6 millones de toneladas/año, son llevados a disposición final. El 99% es depositado en los rellenos sanitarios de Lomas Lo Colorado (Til Til), Santa Marta (Talagante) y Santiago Poniente (Rinconada de Maipú), mientras que el 1% faltante corresponde a desechos depositados en el vertedero controlado de Melipilla (Popeta) y en el vertedero de Alhué. Debido al elevado costo que significa depositar la basura en rellenos sanitarios, ha sido díficil detener el funcionamiento de vertederos ilegales y basurales. 5º. Tratamiento: Es la modificación de las características físicas, químicas o biológicas de los RSD, ya sea para eliminar sus propiedades peligrosas, disminuir su tamaño o , para su recuperación. 6º. Reciclaje Los residuos son separados en origen para iniciar un camino distinto al del resto de los residuos para ser utilizados como materia prima para otro proceso.
(gráfico) extraido del documento elaborado por el instiuto del medio ambiente Gylania, para la CONAMA de la región metropolitana. Santiago,2001
64
Reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho, son nuevamente utilizados. Reciclar por lo tanto es la acción de volver a introducir en el ciclo de producción y consumo, productos y materiales obtenidos de residuos. Todos somos responsables de la gran cantidad de residuos que se generan en la Región Metropolitana. Cada uno de nosotros puede ayudar a disminuir esta cantidad y con ello, disminuir la cantidad de problemas que estos residuos generan. Podemos contribuir al medio ambiente aplicando la noción internacional de las 3 R: REDUCIR la cantidad de residuos que generamos REUTILIZAR residuos que puedan ser usados en su forma original. Se trata de alargar la vida útil del producto/envoltorio, RECICLAR significa que utilizamos el residuo como materia prima para transformarlo en otro producto. Lo fundamental para el proceso de reciclaje aplicable a cualquier lugar, es concientizar a la población del problema que nos traerá a futuro la acumulación de residuos en las ciudades. Con esta concientización se lograría instalar la idea de que todo lo que ocupamos y desechamos tienen origen en los recursos naturales del ambiente el cual es nuestro hogar y el de futuras generaciones.
La acción inicial para comprender la cadena de reciclaje es SEPARAR los residuos según su materialidad. Esta operación lleva años instalada en la ciudad, reconocible en los puntos limpios que se instalan en espacios públicos tales como supermercados, farmacias y plazas. Los materiales separados en origen se pueden entregar de las siguientes formas: A. Recolectores independientes : Venden los residuos a empresas recuperadoras de materiales reciclables. B. Instituciones: Organizan campañas especiales. Actualmente existen las siguientes campañas: -Coaniquem: recolecta los vidrios (botellas y frascos) para ayudar a los niños quemados. -El Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF): recolecta los vidrios para apoyar proyectos ambientales. -La Fundación San José recupera el papel blanco (de oficina) y últimamente también el papel de diario para ayudar a las madres solteras. -“No Bote la Casa, Recicle la Caja”: campaña en beneficio de “Un Techo para Chile”, del Hogar de Cristo, que recupera los envases Tetrapack, para construir casas prefabricadas de este material. C. Empresas: Compran los materiales reciclables, como botellas, papeles, cartón, aluminio, etc. Algunos ejemplos de estas empresas son: Comec S.A,. Maipú (metales ferrosos y no ferrrosos), Sorepa S.A: San Joaquin (Papel), Latas Chile S.A. Santiago(Latas), Eco Group. S.A. Santiago (Latas) Cristalerías Chile.Las Condes (Vidrios), Cristalerías Toro. Cerrillos (Vidrios), Recipet. San Bernardo (Plásticos), Tetra Pak Chile.Las Condes (tetrapack) D. Municipios: En algunas comunas han organizado e incorporado sistemas de recolección diferenciada de residuos. Esta iniciativa también puede ser propuesta por la propia comunidad.
(gráfico) extraido del documento elaborado por el instiuto del medio ambiente Gylania, para la CONAMA de la región metropolitana. Santiago,2001
65
Estructura de Requerimientos/ Reciclaje
E s t ructura de Requerimientos
/ Reciclaje
LOS RESIDUOS RECICLABLES SON: Residuos vegetales u orgánicos Todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar. Estos se pueden reciclar y transformar en “compost”, tierra de hojas, más nutritiva que la común.
Latas de aluminio En Chile se recicla actualmente 48% de las latas de aluminio que se generan como residuo. Se fabrican a partir de la bauxita, un recurso natural no renovable.
AL conocer el panorama global del reciclaje en nuestro país, el trabajo de los recolectores actualmente se acota sólo a los RSD (residuos sólidos domiciliarios), excluyendo la materia orgánica, la cual no es posible de tratar en el proceso de recolección, ya que su tratamiento implica métodos mas específicos , los cuales no serán materia de proyecto. De esta forma los RSD serán la materia prima que vincula el trabajo de los recolectores. Estos se separan en tres tipos de contenedores, los cuales se representan a través de colores internacionales del reciclaje. Esta caracterización adquiere importancia, debido a que es la primera instancia inicial de separación.
Papeles y cartones El papel y los cartones constituyen el segundo componente más abundante de los RSD. Todo papel seco y limpio sirve para reciclar.
Tetrapack Los envases Tetrapack son las cajas de leche, jugo, vino, etcétera, que se introdujeron en el mercado hace algunos años. Estos envases se constituyen en general de tres capas de materiales juntos: cartón, plástico y aluminio. Es justamente Vidrio esta combinación de materiales que dificulta su reciclaje, ya El vidrio es un producto 100% reciclable. Está hecho sólo con que para esto se tendrían que separar. Se reutiliza el material materias primas naturales: Arena rica en sílice, carbonato mixto, para la creación del tectán, material aglomerado similar de calcio (permite dar forma) y carbonato de sodio (para a la madera. Además de esta forma de reutilización, los envases bajar la temperatura de fusión). desarmados y limpios sirven para aislar muros. Todas las botellas y frascos intactos tienen su valor por unidad, mientras que el vidrio roto se vende por kilo.
ENVASES
En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas de bebida, envases de shampoo, de liquidos etc),de latas (bebidas, conservas, etc.).
PAPEL Y CARTÓN
En este contenedor se deben depositar cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc.
VIDRIO
En este contenedor se deposita sólo vidrio, todo tipo de formas de botellas y colores, también espejos y vidrios rotos.
Reciclar el papel y cartón significa: -No necesitar talar árboles nuevos (“ahorrando” 17 árboles por tonelada) -Ahorrar agua (86%) -Ahorrar energía (62,5%) -Contaminar menos (4 kilos por tonelada) Reciclar el vidrio significa: -Ahorrar agua -Ahorrar energía (30%) -Contaminar menos (20%) Reciclar latas de aluminio significa: -Ahorrar bauxita y petróleo (5.000 kg de bauxita por cada tonelada) -Ahorrar energía (95%) -Contaminar menos (50% menos de residuos líquidos) Reutilizar tetrapack significa: -Ayudar a instituciones y personas de menores recursos -Ahorrar materia prima (gráfico) extraido del documento elaborado por el instiuto del medio ambiente Gylania, para la CONAMA de la región metropolitana. Santiago,2001
66
67
RECOLECTORES URBANOS ESTRUCTURA DE REQUERIMIENTOS
El MERCADO DEL RECICLAJE ha tenido un crecimiento importante en los últimos años en nuestro país, principalmente en la Región Metropolitana, teniendo cada vez más repercusión en organismos públicos y privados. Para mantener y aumentar los materiales reciclables es necesario crear demanda, osea generar las condiciones para que la ciudadanía separe y lleve a las plantas de reciclaje los residuos rescatados. Actualmente, la ciudadanía se muestra cada vez más interesada en participar de campañas de reciclaje, a modo de ejemplo, se puede mencionar que el 40% de los proyectos presentados al FPA (fondo de protección ambiental son iniciativas relacionadas con esta temática. Diversos estudios realizados indican que en Chile se disponen, en rellenos sanitarios, residuos susceptibles de ser reciclados por un monto equivalente a USD 240.000.000. Si estos residuos fueran efectivamente reciclados se podría desarrollar la industria de la transformación en productos terminados, así se sustituirían los productos confeccionados a partir de materias primas explotadas de la naturaleza, disminuyendo por lo tanto con los consiguientes impactos ambientales y consumos energéticos, a diferencia de lo que sucede en la industria del reciclaje en donde los impactos ambientales son menores. Para comprender el sistema laboral actual de los recolectores urbanos, es que se analizará su operatividad actual como fuerza laboral, la cual nos entrega información a modo de catastro del funcionamiento, número de personas, medios de transporte, capacidades, y circuito de recolección. El cual se vuelve materia referencial de trabajo al momento de dimensionar las necesidades del proyecto.
68
69
Estructura de Requerimientos/Movimiento nacional de recicladores
MOVIMIENTO NACIONAL DE RECICLADORES DE CHILE (MNRCH) Los recolectores de residuos reciclables alimentan a las empresas recicladoras en todos aquellos lugares donde no existen sistemas de separación en origen. Si se estima que ellos, mediante su trabajo, recuperan un 60% de los residuos sólidos domiciliarios que se reciclan en nuestro país, significaría que recuperan alrededor de 667.000 toneladas de residuos al año. Además, cabe destacar que existen alrededor de 178 mil recolectores informales a nivel nacional (*), por lo tanto esta fuente laboral sostene a casi 1 millón de personas, si consideramos su grupo familiar. Debido al auge que actualmente esta presentando el mercado del reciclaje, el recolector urbano esta empoderándose de su quehacer, así como también visibilizándose dentro de este rubro. Lo antes mencionado se puede ejemplificar mediante la organización de la red de recolectores. El movimiento nacional de recolectores tiene como labor y desafíos permanentes fomentar y fortalecer la asociatividad entre recicladores, promover articulaciones locales, nacionales e internacionales y fomentar el intercambio de experiencias y colaboraciones, como una estrategia eficiente de mejoramiento de esta profesión. Esta visión tiene relación con una gestión de residuos sólidos Integral, que priorice la minimización de la basura y el emprendimiento, liderazgo e inclusión de las y los recicladores de base, en la cadena de valor del reciclaje.
“Proponemos potenciar el reciclaje en Chile, a través de sistemas modernos y de cobertura amplia, que tomen como base a los cientos de miles de recicladores que diariamente desarrollan esta actividad. Creemos que un nuevo modelo de reciclaje liderado por recicladores, es una oportunidad de crecer con equidad, en un país moderno que cada vez más se plantea desafíos, no sólo de crecimiento, sino también de distribución de la riqueza y sustentabilidad ambiental. A esto llamamos “Reciclaje con Inclusión”.(18)
Con la clara intención de avanzar hacia una estructura de carácter nacional, que abarque desde Arica a Punta Arenas, hoy el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, está presente en 18 comunas del país. Se componen oficialmente de aproximadamente 3500 personas dedicadas a la recuperación de material sólido, hombres y mujeres, que con su trabajo aportan alrededor del 66% del reciclaje en Chile. Para ello, también forman alianzas, articulaciones, cadenas de negocios y microemprendimientos. En cuanto a las mujeres recicladoras, en el país hay más de 80 mil mujeres que se dedican a la recolección de material reciclable. Cada una recupera en promedio cerca de 36 toneladas anuales de residuos.
E s t r u c t u r a d e R e q u e r i m i e n tos
Actualmente esta organización trabaja en la implementación de dos centros de reciclaje, de los cuales los anteproyectos están listos, faltando sólo el financiamiento para su consolidación, siendo los municipios de cada comuna los que gernerarán más aportes. Toda la información recopilada frente a las consideraciones previas de este tipo de proyectos, fueron entregadas por el director de dicha organización don Juan Aravena, el cual también trabaja en la recolección. Al implementarse estos modelos de reciclaje, se realizará una gran innovación frente al tema, ya que en Latinoamérica no existen dichos modelos aun implementados, pero existe una red organizativa de recolectores, la cual se nutre de iniciativas e ideales a desarrollar a nivel latinoamericano. Las dos comunas que implementarán dichos proyectos son : Peñalolén con un centro de reciclaje y educación ambiental, el cual propone : -Mejorar las condiciones laborales y de vida de los recicladores de base de la comuna de Peñalolén y comunas aledañas. -Generar un modelo de reciclaje replicable y de alto impacto a nivel nacional -Educación Ambiental: educar a la comunidad para que se haga responsable del medio ambiente a través del reciclaje. (Aravena, J.,2008) La Reina con el “CRC”, centro de reciclaje comunal, el cual propone: -Un modelo rentable de reciclaje de residuos sólidos urbanos, basado en la inclusión y el liderazgo de las y los recicladores de base. -Construido en La Reina, con financiamiento privado y público e impulsado por CREACOOP (Cooperativa de Recicladores). -Basado en alianzas con Municipalidad de La Reina, organizaciones comunitarias, servicios públicos, empresas, universidades y organizaciones sin fines de lucro. (Aravena, J.,2008)
/Movimiento nacional de recicladores
Imagen objetivo; Centro de reciclaje y educación ambiental Peñalolén
Proyecto del Parque peñalolén, (ex toma) donde se ubicará en centro de reciclaje
Imagen objetivo; Centro de reciclaje comunal CRC La Reina.
Los dos proyectos tienen un desarrollo de gestión similar, el cual consiste en: Recicladores (organización de cada comuna): Recupera el material reciclable, participa en capacitaciones y campañas, socios de empresa; Municipio: con la entrega del terreno y facilita redes y pone a disposición apoyos para implementar campañas; Fundación Casa de la Paz: Articula a los actores, implementa el sistema de gestión en el centro y desarrolla campañas de educación ambiental; AVINA : con la búsqueda de alianzas, financiamiento de apoyo a recicladores; Empresas Recicladoras: Establecen alianzas de largo plazo con iniciativa y financian la inversión inicial del centro de reciclaje y educación ambiental. (18) http://movimientorecicladoreschile.blogspot.com/ 70
71
E s t r u c t ura de Requerimientos
/ Recolectores
CAMPAMENTO NUEVA ANDRES BELLO Existen aproximadamente 48 familias que viven en el campamento Nueva Andrés Bello, en condiciones de precariedad sanitaria y económica, subsistiendo por medio de la basura. Actualmente esta familia se encuentra ubicada en la rivera sur del rio Mapocho colindante con el límite poniente de la comuna de Santiago. En este sector las familias, la gran mayoría son Recolectores Urbanos, los que se dedican al reciclaje de basura. Esta familias al vivir en estas condiciones, las posibilidades de ejercer laboralmente fuera del sector se ve limitada, por lo tanto deben hacer uso del recurso más directo que tienen y es el de reciclaje de la basura.
O P E R AT I V I D A D A C T U A L D E L C A M PA M E N T O N U E VA A N D R E S B E L L O
La organización de los recolectores nacionales, hace mas evidente le necesidad de formalizar un sistema de trabajo el cual es hoy un mercado que se encuentra en incremento y que genera un aporte a la sociedad, para la conciencia ambiental y la cultura ecológica. Es por esto que se estudia el caso específico del campamento nueva Andrés Bello, como organización de recolectores pertenecientes y constituyentes del área física de estudio.
72
Circuito de Reciclaje del campamento _ Este se realiza en base al material recolectado principalmente de las oficinas tanto de la comuna de Santiago como de la comuna de Providencia. Por lo tanto la ubicación del campamento hoy, es estratégica con respecto al desempeño de su sistema laboral, ya que depende exclusivamente de esta conectividad que presenta el campamento. La cual esta acotada a puntos específicos dentro del centro de las dos comunas mencionadas, teniendo ellos puntos específicos de recolección. En el plano posterior, se muestra el mapeo realizado que ubica estos puntos estratégicos los cuales hacen posible esta cadena de reciclado, siendo ellos los actores principales en esta cadena de reciclaje. La cual lleva mas de 20 años realizandose.
73
Estructura de Requerimientos
C
Inicio circuito 19.00 hrs Primera parada establecida 19.30 hrs
I
R
C
U
I
Primera carga 20.00 hrs
T
O
/ Recolectores
D
Primera descarga en punto de acopio 20.30 hrs
El recolector urbano del campamento, tiene establecidas áreas de recogida de residuos en el centro de Sanitago. Ellos llevan por lo menos 10 años en el rubro, por lo cual poseen sus áreas defnidas. La venta de los residuos reciclables se hace semanalmente, esto implica la acumulación de residuos dentro del campamento por varios días . El apartado (separación y clasifcación de residuos) consta de dos instancias, la primera se realiza de manera rápida en el lugar de recogida y la segunda se realiza en el campamento con luz de día, con el fin de no incluir exedentes. La venta del material reciclable es el sustento familiar de la gran mayoría de los pobladores del campamento. Por cada venta se obtiene $25000 a $ 30000 pesos semanales, dependiendo de lo vendido.
74
E s t r u c t ura de Requerimientos
E
R
E
C
O
L
E
C
C
I
Segunda recolección 21.00 hrs Segunda descarga en punto de acopio 21.30 hrs
Ó
/ Recolectores
N
Inicio separación 22.30 hrs
Entrega Intermediarios 23.00 hrs
Trabajan con los residuos del centro de Santiago por: - Cercanía al campamento - El material que recolectan viene relativamente clasificado, por lo general emanado de los edificios de oficinas. - La gran cantidad de papel, cartón y plastico que se obtiene, ya que en este sector mayoritariamente se encuentran oficinas, bancos y tiendas. Los residuos antes mencionados son los mayormente demandados para su posterior reciclaje.
75
Estructura de Requerimientos
/ Recolectores
ESCALAS DE RECOGIDA DEL CAMPAMENTO
E s t ructura de Requerimientos
CAPACIDAD DE RECOGIDA DEL RECOLECTOR
RECICLADOR RECOLECTA ALREDEDOR DE 130 A 150 KG/DÍA
Triciclo Capacidad : 100 kg aprox. 15 triciclos en el campamento
Camioneta : 1000 kg aprox. 1Ton. 12 camionetas en el campamento
/ Recolectores
Camión mediano : 2000 kg aprox. 2 Ton : 6m3 5 camiones en el campamento
Camión grande : 6000 kg aprox. 6 Ton.: 32 m3 3 camiones en el campamento
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL CAMPAMENTO DE RECOLECTORES
La cantidad recogida de residuos reciclables depende del medio de tranporte en el que se realize y de las veces que se recolecte en el día. Mediante entrevistas a los recolectores, principalmente a los que realizan la recogida dos veces al día en “triciclos”, se estimó que el promedio de recolección fluctúa entre 100 y 150 kg/día. dependiendo de los residuos recolectados. Por lo tanto, realizar una estimación de recolección diaria, contando los dos viajes que relizan como minimo, sería aproximadamente 300 kg/día .
Los dueños de los terrenos donde habita la gente del campamento son los intermediarios a los que se les venden los residuos reciclables, además se encargan del transporte de los residuos a las empresas recicladoras. Esto genera que las ganancias sean distribuidas de forma arbitraria, ya que los intermediarios pagan una mínima parte de lo que ganan, generando así desigualdad y explotación laboral. Serei 1 Camión Grande
Vásquez 3 Camiones
Grandes
Avalos 2 Camiones G r a n d e s
1 Camineta
2 Camionetas
1 Yale
1 Yale
1 Camión Montacarga
1 Montacarga
50 kg Cartón
1 m3 de cartón sin compactar pesa 114,44 kg
30 kg papel de Revista
1 m3 de papel sin compactar pesa 428,33 kg
Camus 1 Camioneta 10 kg de Pet 10 kg de Vidrio 40 kg de papel Blanco 5 kg de Aluminio
1 m3 de botellas plásticas sin compactar pesa 22,89 kg
1 m3 de botellas enteras de vidrio pesa 392,36 kg
1 m3 de papel sin compactar pesa 428,33 kg
1 m3 de latas de aluminio sin compactar pesa 40,87 kg
5 Kg de Tetra Pack 35 kg Otros materiales
76
77
Estructura de Requerimientos
SISTEMA DE RECICLAJE INFORMAL Actualmente los procesos de tráfico de basura en el campamento Nueva Andrés Bello consideran la recolección de residuos sólidos de diversos sectores de las comunas del sector centro y oriente, lo que es transportado por intermediarios. Recibiendo un pago por este servicio. En el campamento estos intermediarios también pagan a recolectores informales para que realizen la labor de separar estos desechos, rescatando aquellos que son reciclables
/ Recolectores
tales como papeles, cartones, vidrios, latas, etc., los que ya separados son traspasados nuevamente a los intermediarios quienes venden estos residuos a empresas recicladoras, mientras que aquellos residuos que no son considerados como reciclables por los recicladores informales son acumulados en el vertedero o vertidos directamente en el Río Mapocho, provocando problemas de índole ambiental y social que involucra a quienes viven en el campamento y a la población circundante de las comunas de Quinta Normal y la comuna vecina de Renca.
ESQUEMA DE FLUJOS DE LOS RESIDUOS
SISTEMA LABORAL PRECARIO Las condiciones de inestabilidad en el siguiente circuito laboral están dadas por: Falta de implementación: a) En el transporte: Necesario para poder abarcar distintos puntos de recolección dentro del horario que fluctúa entre que se bota la basura y se retira por los camiones municipales. b) En el almacenamiento: Luego de seleccionado y recolectado todo el material, este debe transportarse a un “espacio privado” que cuenta con un mayor dominio del trabajador, con el fin de que una vez almacenado una cuota considerable de elementos pueda venderse o utilizarse en algo especifico, suscitando la revalorización y reutilización. Estos espacios son ilegales y de baja calidad en infraestructura. Acopio Vivienda Flor Lagos / Campamento Nueva Andrés Bello
Edificios Sector C entr y Oriente o
Recoleccio n Residuos
Estructura de Requerimientos/ Recolectores
VIRS CN AB
VIRS CN AB
VIRS CN AB Empresa Reciclad o
ra
Transport ea VIRS CNA B
Separacion
Traspaso a Intermedia rios Disposici VIRS o oRníoen Mapocho
Negociacio nes Intermedia rios
Transferen Empre cis a a Recicladsa oras
Proceso d e Reciclaje
Acopio papel blanco Acopio cartones
Flujo S Privados Recolectores
Estacionamiento Acopio PET
Acopio latas aluminio
Intermediarios
78
79
Estructura de Requerimientos/ Recolectores
Inseguridad laboral: Los recicladores se desenvuelven en espacios de trabajo inhóspitos (peligros en la vía pública, problemas de clima, de salubridad, de almacenaje, etc) que no cuentan con las condiciones mininas de sanidad ni de seguridad. Además, no cuentan con puntos de aprovisionamiento y de desechos, ya que estos varían constantemente producto de cambios de propietarios o deslealtad entre colegas.
La solución arquitectónica de la problemática expuesta anteriormente radica básicamente en un proyecto que logre FORTALECER Y POTENCIAR EL DEBILITADO ÁMBITO LABORAL DE ESTE GRUPO SOCIAL. Un proyecto que logre entregar los espacios necesarios para incentivar innovadoras y creatIvas soluciones que potencien la labor de recolección. Es decir, el proyecto de apropiación arquitectónica para este grupo marginal no debe desgastarse en mejorar la vivienda de esas familias (punto, en cierta medida, resuelto por el gobierno) sino que debe servir de apoyo para la disminuida fuerza laboral reultante de la SEPARACIÓN VIVIENDA - TRABAJO. LO QUE RADICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MEDIO PARA DICHA PROBLEMÁTICA.
80
81
Estructura de Requerimientos/ Propuesta Centro de Reciclaje
El programa del centro se propone en tres áreas: PRODUCCIÓN : consiste en el tratamiento de los residuos, dentro del centro, el cual se realiza a través de un circuito, controlado y específico. Todo esto realizado por los recolectores urbanos. Además de los talleres de microproducción, en los cuales se desarrollará la creación de nuevas materias primas con los residuos, principalmente en vidrio, papel reciclado y tectán (aglomerado creado a partir del tetra pack). Todo esto sale del centro para la venta.
Centro de Reciclaje y Educacion Ambiental
PROPUESTA - CENTRO DE RECICLAJE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL -
Objetivos generales: - Desarrollar un proyecto de recolección y reciclaje innovador y replicable, que promueva el desarrollo sostenible a nivel local y comunal. Objetivos específicos: - Generar microemprendimiento relacionado al rubro de la recolección. - Desarrollar habilidades y competencias socio-laborales en los recolectores de la comuna. - Incorporar conocimientos básicos en temas de ecología, biodegradación y reciclaje. - Implementar plan de reciclaje a nivel local. - Diseño de un modelo de empresas de reciclaje a nivel local, el cual sea innovador y replicable.
EDUCACIÓN: consiste en los talleres de material reciclado, los cuales no tienen un fin productivo, si no más bien educativo, también salas de clases donde se capacitarán a los recicladores de otros centros, donde se puedan impartir clases teóricas , para aplicarlas luego en los talleres prácticos, todas estas actividades podrán ser realizadas por cualquier persona de la comuna con previa inscripción. DIFUSIÓN: consiste en el circuito educativo (observativo), el cual se realizará a través de un recorrido por el centro de reciclaje, el cual se inicia en el auditorio, con una introducción al recorrido a realizar, para luego reconocer las distintas etapas que afectan a los residuos en el centro. Todo esto también reconociendo el edificio existente. También contará con una amplia galería, en la cual se podrá exponer los trabajos realizados en los talleres, y la venta de estos con una tienda CREA. ADMINISTRACIÓN
PRODUCCIÓN
EDUCACIÓN
Se propone que éste sea un “CENTRO DE RECICLAJE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL”, es decir un lugar donde se acopie el material reciclable, pero que al mismo tiempo sea un espacio abierto a la comunidad donde se ofrezcan charlas y se muestre el proceso de separación (o manejo) de residuos reciclables a escuelas, juntas de vecinos y otras organizaciones. A mediano plazo, el lugar debería convertirse en un “PUNTO VERDE” reconocido por la comuna, que considere: - Ser un sitio de transferencia de residuos reciclables - Ofrecer servicios de recolección de residuos - Ser un punto de recepción de material reciclable - Ser un espacio abierto para visitas educativas - Constituirse como un infocentro donde la comunidad pueda disponer de información sobre temas ambientales y reciclaje.
DIFUSIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
Se analizarán en forma breve los requerimientos mas específicos del área de producción. Esto debido a su mayor complejidad frente al análisis y dimensionamiento de su programa, ya que existen muy pocos referentes frente a este tipo de centros, para el programa educacional sólo aparecen como materia de innovación las áreas de talleres de material reciclado.
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y PAISAJE
82
ESCUELA DE ARQUITECTURA 2010
83
Estructura de Requerimientos/ Producción
E s tructura de Requerimientos/Producción
VOLUMEN DE MATERIAL COMPACTADO EN EL CENTRO La COMPACTACIÓN de los materiales permite mayor acumulación de los mismos. El dimensionado de estos se realiza en base a las maquinarias existentes en el mercado, la cual se transforma estos residuos en “balas” (cubos del material compactado de 1x1 mts.).
PROPUESTA RECICLADORES Se propone la utilización de Motociclos con el fín de mitigar la problemática que conlleva la constante circulación de vehículos. El motociclo a diferencia del triciclo convencional que tiene capacidad para aprox 100 kg. por viaje, tiene capacidad para alrededor de 200 kg. Además de ser un “Mantener limitado el número de recolectores participantes en medio mas digno y menos esforzado para realizar más de el centro de reciclaje: 30 a 40 personas máximo, de lo contrario un viaje diario. se vuelve inmanejable. No se debe sumar socios nuevos sin filtros, que cada nuevo ingreso sea por consenso en la asamblea: así se fomenta la participación. Sugiere además que en las asambleas participen recolectores de otras organizaciones.” Ángel P.,CONAMA R.M. 2007 (19)
X 10
X 10
X 10
X 10
4000 kg /día de Cartón sin compactar
27 Balas cartón compactado
2400 kg /día de papel de revista sin compactar 3200 kg/día papel blanco sin compactar 1600 kg/día de papel de diario sin compactar
5 balas papel revista 6 balas papel blanco 3 balas de papel de diario
400 kg / día de latas de aluminio
8 balas de latas de alumnio
14 balas de papel
Estimando 40 recolectores con un promedio de 2 viajes diarios el centro tendria capacidad aproximada de 14.400 kg/dia. Cartón --------------------------------------> 4000 kg ------> 4t Papel revista ------------------------------> 2400 kg ------> 2,4 t Papel blanco------------------------------->3200 kg -------> 3,2 t Papel diario -------------------------------> 1600 kg -------> 1,6 t Aluminio -----------------------------------> 400 kg --------> 0,4 t Tetra pack ----------------------------------> 1200 kg-------> 1,2 t Pet (plástico) ------------------------------> 800 kg --------> 0,8 t Vidrios -------------------------------------> 800 kg --------> 0,8 t
14.400 kg/ día -----------> 14,4 t/día 70.000 kg/semana -----> 70 t/semana 288.000 kg/mes --------> 288 t/mes 1200 kg / día de Tetra Pack
(19) Promoción y desarrollo de un modelo de microempresas de recolección y reciclaje innovador y reciclable a nivel local.” Esquemas y dimensionado: Elaboración propia
84
3 balas de Tetra Pack
Cálculos dimensionado: Elaboración propia
85
Estructura de Requerimientos/Producción
ALMACENAMIENTO MATERIAL COMPACTADO / VOLÚMEN
E s t ructura de Requerimientos/ Producción
MAQUINARIA ESPECÍFICA 1 BALA DE MATERIAL COMPACTADO 1.10 x1.10 x 0.72
COMPACTADO DEL MATERIAL
1.21 m2 0.79 m2
MOLIENDA DEL MATERIAL VOLUMEN DE MATERIAL DIARIO 52 BALAS 62.92 m2 / 41.08 m2
CIRCULACIÓN DE RESIDUOS DENTRO DEL CENTRO
VOLUMEN DE MATERIAL SEMANAL 260 BALAS 314,6 m2 / 205,40 m2
Cálculos dimensionado: Elaboración propia
86
87
Estructura de Requerimientos/ Producción
E s t ructura de Requerimientos/ Producción
TALLER DE MICROPRODUCCIÓN PAPEL RECICLADO
TALLER DE MICROPRODUCCIÓN/ VIDRIO
Tratamiento de Papeles y Cartones Taller práctico de confección de papel artesanal, el cual servirá para confeccionar los productos que se venderán en la tienda del centro.
Tratamiento de Vidrios Vidrio soplado, vidrieras artísticas y emplomadas, pintura sobre vidrio, talla, vidrio al soplete, escultura en vidrio y diseño de joyas serán las técnicas con las que se puede trabajar el vidrio.
Taller de Horno / Soplado Hornos de fundición 100 m2
Taller tallado Superficie 80 m2. Tornos para tallar (6 unidades). Lijadora de banda (2 unidades). Cortadora de disco (1 unidad). Cabina Chorro de arena (1 unidad). Platina (1 unidad).
Estanterias de material
Taller Grabado Superficie 60 m2. Tornos para grabado de sobremesa (6 unidades)
Taller de Vidrieras Superficie 80 m2. Horno Fusing (1 unidad). Cabina chorro de arena pequeña (1 unidad). Horno de elaborar hilos de vidrio (1 unidad). Mesas de luz (3 unidades).
Estanterias de material
Almacenamiento materia prima vidrios
Acopio material molido Prensado
Secado
Taller de Grabado
Almacenamiento de nueva materia prima
Hidratado y Filtrado
Taller de Vidrieras y Tallado
Taller de Horno / Soplado
Prensado Secado
Almacenamiento materia prima vidrios
Acopio material molido Estanterias de material
88
Estanterias de material
89
Estructura de Requerimientos/ Producción
Estructura de Requerimientos/usuarios usuarios parque _ visitantes del centro contexto habitacional y comunal
TALLER DE MICROPRODUCCIÓN TECTÁN
USUARIOS
El proceso de fabricación del TECTÁN se realiza de la siguiente forma: los cartones triturados se lavan, se secan y se extienden en una capa del espesor deseado, después se ponen en una prensa y se calientan a unos 170º C., el calor funde el contenido de polietileno (PE) que une la fibra densamente comprimida y los fragmentos de aluminio en una matriz elástica, la matriz resultante se enfría después rápidamente, formando un duro aglomerado con una superficie brillantee impermeable.
El lugar donde convergen los programas y/o usuarios para dar vida al programa es el PUNTO LIMPIO, el cual pasa a ser un espacio semi-público que vincula y articula las relaciones programáticas privadas y públicas.
El programa responde a diferentes usuarios y a la vez a escalas de llegada
recolectores/cartoneros como fuerza de trabajo en el edificio Industrial
Aserrado
Prensa Privado recolectores / recicladores
Formación de plancha
Triturado
P R O G R A M A C E N T R O
visitantes del Centro
habitantes del sector - vecinos / punto Limpio
usuarios del parque / punto Limpio
90
Público
91
Estructura de Requerimientos/ Relaciones prógramáticas
Retiro de material
Recepción de Residuos Oficina de Control
G a l e r í a
Pesaje de residuos / Báscula
Área de Compactación
c i r c u i t o
Almacenamiento material
e d u c a t i v o c i r c u i t o
Área de Molienda
Almacenamiento residuos para talleres de microproducción
Bodega de equipamiento e indumentaria
/ Relaciones prógramáticas
EDUCACIÓN
PRODUCCION - RECOLECTORES / RECICLADORES
Area acopio inicial PUNTO LIMPIO
E s t r u c t u r a d e R e q u erimientos
Taller microproducción de vidrio
Taller microproducción de papel
Taller microproducción de tectán
e d u c a t i v o
e p o s i c i o n e s m u e s t r a s
Salas de clases formación teórica
Taller reciclaje
Taller reciclaje
Salas de clases formación teórica
Taller reciclaje
Taller reciclaje
Taller reciclaje
Salas de clases formación teórica
Taller reciclaje
Estacionamiento motociclos 92
93
Estructura de Requerimientos
/ R e l a c i o n e s p r ó g r am á t i c a s
E s t r u c t u r a d e R equerimientos/ Esquemas del Programa
ADMINISTRACIÓN
DIFUSIÓN
Oficina de logística Oficina de tesorería Área de Compactación Auditorio
Area acopio inicial PUNTO LIMPIO
Enfermería Sala de Reuniones Baños
Oficina de dirección
Circuito Educativo Área de Molienda
Casino Producción
Taller de vidrio Almacenamiento material compactado
Oficina dirección Difusión Informaciones
Cocina
Taller de papel reciclado
Almacenamiento material molido
Taller de tectán
G a l e r í a
94
e x p o s i c i o n e s
Se propone integrar a los recolectores en distintas actividades y niveles de trabajo en el centro. Por un lado será administrado por un equipo de recolectores capacitados para esta función, también existirá un equipo a cargo de la educación ambiental quienes realizarán guías en el circuito educatico, para conocer el centro y el proceso de recolección y separación de materiales reciclables, difundir actividades de la asociación y material educativo disponible en el centro.
m u e s t r a s
95
ESTUDIO
DE
REFERENTES
P R O G R A M AT I C O S Y A R Q U I T E C T O N I C O S
96
97
Referentes Programáticos
Planta de tratamiento de residuos urbanos: Valdemingómez Ábalos & Herreros Arquitectos Iñaki Ábalos, Juan Herreros, Angel Jaramillo Madrid, España Año 2002 El proyecto forma parte de un conjunto de acciones destinadas a obtener un sistema racional de tratamiento y reciclado de la basura, así como la incorporación de los vertederos clausurados al futuro Parque Regional del Sureste. El edificio de reciclado centraliza un conjunto heterogéneo de procesos de selección y procesado de la basura, almacenaje, talleres y oficinas, unificados bajo una gran cubierta verde inclinada. Su volúmen se envuelve con policarbonato reciclado, que unifica los distintos programas e incorpora un área museográfica con un recorrido para visitantes destinado a la sensibilización medioambiental de los ciudadanos. La cubierta verde, el policarbonato, la estructura ligera atornillada y el conjunto de acabados interiores manifiestan este espíritu, componiendo un sistema constructivo que muestra el mayor compromiso medioambiental que puede obtenerse actualmente con las técnicas disponibles del mercado.
98
Referentes Programáticos
Centro de Interpretación de los Residuos (CIR) COGERSA, Consorcio para la gestión de residuos sólidos en Asturias Gijón, España Año 2007 Es un aula-museo de más de 1000 metros cuadrados, con exposiciones, gráficos, juegos, documentos audiovisuales, maquetas, etc. Es un espacio para el entretenimiento y para la Educación Ambiental de toda la familia. Pensado para que niños y adultos conozcan la importancia que tiene el reciclaje en el Desarrrollo Sostenible. reciclaje en el Desarrrollo Sostenible. En este centro se trabaja en : el reciclaje de papel / cartón, envases ligeros y vidrio, de aceites usados, de residuos de construcción y demolición; el compostaje, para su uso como enmienda orgánica, de estiércoles y restos vegetales de podas y jardines.; el aprovechamiento energético de biogás que se produce en el Vertedero Central de Asturias y del calor producido en los hornos de residuos hospitalarios y residuos MER; el tratamiento físico-químico y la estabilización delos residuos peligrosos (fundamentalmente de origen orígen industrial) para su posterior almacenamiento en el Depósito de Seguridad. de Seguridad.
99
Referentes Programáticos
Punto Limpio Vitacura Starco para la I. Municipalidad de Vitacura Comuna de Vitacura, Santiago, Chile Año: 2005 Es una instalación donde se realizan programas de servicios a favor de la comuna, destinados a la conservación del medio ambiente. Mediante la recepción de materiales reciclables que son depositados en contenedores subterráneos y/o abiertos. Los vecinos pueden depositar sus productos reciclables para ser almacenados en los distintos contenedores. Lo acumulado es retirado por las empresas recicladoras en convenio con la municipalidad, o bien, transportado en camiones del concesionario a dichas empresas. El punto sirve para educar, especialmente a los niños, creando conciencia ambiental y utilizándolo como plataforma para explicar la complejidad del manejo de los residuos generados por todos, así como qué medidas podemos tomar para minimizar el impacto medio ambiental, existen charlas informativas sobre medio ambiente, a colegios o instituciones.
100
Referentes Programáticos
Centro de Acopio de Ñuñoa Comuna de Ñuñoa, Santiago, Chile Año 2007 El Centro de acopio de reciclaje, permite por medio de un proceso semi-automatizado, optimizar el proceso de recepción, clasificación y acopio de los materiales reciclables inorgánicos procedentes del Sistema de Recolección Selectiva. El objetivo es implementar en la comuna un sistema de separación, clasificación y comercialización de los residuos sólidos domiciliarios potencialmente reciclables, generando hábitos y conductas en la población con el fin de disminuir los residuos destinados a ser depositados en los rellenos sanitarios. En dicho centro se han habilitado instalaciones con las facilidades para efectuar la capacitación de instituciones públicas, escuelas y público en general, acerca de la importancia del recicladode materiales en pro del medio ambiente.
101
Referentes Arquitectónicos
Referentes Arquitectónicos
SECS Pompeia
Ruhr Museum
Arquitecta Lina Bo Bardi São Paulo, Brasil Año: 1977 El SESC Pompeia es un equipamiento urbano que reúne teatros, manzanas deportivas, piscina, áreas de ocio, restaurantes, espacios de exposiciones, talleres e internet libre, entre otros servicios. El SESC, como centro de ocio, se compone por la asociación de un bloque de canchas y una piscina, distribuidos en cinco pisos. Además de áreas de talleres, una biblioteca, salas de estar y de exposición, un auditorio, un restaurant y una larga terraza solarium. El proyecto se plantea como agregación, el contexto se entiende como ruina sobre la cual se interviene. Es lo que se llamaría una “operación de arquitectura” al hacer de un proyecto otro. Dicho de otro modo, se trata de una construcción que se sitúa entre la intervención y la invención.
OMA Arquitectos Essen, Alemania Año 2007
102
La planta de lavado de carbón es parte del complejo Zollverein Minería, que fue designado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 2001. El proyecto se basa en los edificios existentes y los programas espaciales de los futuros usuarios. El núcleo de organización, el cual se ubica a una altura de 24 metros, es el centro de visitantes. Después de subir la escalera mecánica de 60 metros de largo, se llega una pasarela de cristal, que conecta con el hall de entrada que se encuentra muy por encima de los tejados de Zollverein, con una visión panorámica de la mina de carbón. En contraste con el centro de Visitantes las áreas de exposición, que se encuentran por debajo del nivel de 24 metros, no están marcadas por las máquinas, sino por la arquitectura existente. A pesar de los cambios que se han hecho, este impresionante monumento industrial no es sólo un contenedor para los objetos en exhibición, en cierto sentido, ya que forma parte de la exposición propiamente tal. Aproximadamente el 80 % de la maquinaria, se ha quedado en el lugar por razones de conservación, lo que representa algo así como un reto para los diseñadores, que se vieron obligados a exponer las diversas colecciones y exposiciones alrededor de los objetos existentes.
103
Referentes Arquitectónicos
Eco Boulevard de Vallecas Ecosistema Urbano Arquitectos Belinda Tato, Jose Luis Vallejo, Diego García-Setién Madrid, España Año: 2004 La propuesta tiene por objetivo el acondicionamiento bioclimático del Bulevard principal del Ensanche de Vallecas. Se trata de un diseño urbano que pretende mejorar el confort ambiental, promover el intercambio social y ser más sostenible que los modelos convencionales de crecimiento de la ciudad. Los criterios medioambientales y de sostenibilidad subyacen en todas las determinaciones del proyecto: los materiales empleados (en su mayoría de origen reciclado), la utilización de energías alternativas, la climatización por sistemas pasivos, la optimización de los recursos, el carácter social y la nueva disposición asimétrica de las vías de tráfico rodado. Tres pabellones o árboles de aire funcionan como soportes abiertos a múltiples actividades elegidas por los usuarios. Instalados en la no-ciudad como prótesis temporales, se usarán sólo hasta que la tara de inactividad y de acondicionamiento climático se hayan corregido. Transcurrido el tiempo suficiente, estos dispositivos deberían desmontarse, permaneciendo los antiguos recintos como claros en el bosque. El objetivo en el proyecto de Vallecas es crear una atmósfera que invite y haga propicia la actividad en un espacio público urbano.
104
Referentes Arquitectónicos
Recuperación Silos ECA Taller Chauriye/ quinto y sexto semestre FAU, Universidad de Chile Alumnos: Valentina Marín y Víctor Bustos Equipo docente: Rodrigo Chauriye, Christian Yutronic y Osvaldo Moreno Bienal 2008 Proyecto que propone recuperar áreas urbanas deterioradas que generan las zonas industriales subutilizadas, los conceptos más importantes del proyecto son: reciclaje de viejas estructuras para nuevas necesidades densificar la ciudad utilizando suelo en desuso conservar el testimonio industrial con valor patrimonial aprovechamiento del caracter del silo -Verticalidad: Aporta distintos tipos de luminosidad adecuándose a etapas de crecimiento de la planta y su requerimiento lumínico. -Hermetismo: permite el control de variables climáticas que intervienen en el desarrollo de las especies, esto posibilita estudios certeros e interés educacional por el proyecto, realizando visitas guiada para la comunidad y estudiantes. Sustentabilidad social/usuario La lógica del proyecto propone una relación de interdependencia entre la comunidad, destacando trabajo en equipo dentro de los silos comunes y cultivo de especies. Estudiantes y docentes relacionados con la actividad productiva en las viviendas de los silos, y ocupación de las viviendas en las torres por administrativos y arrendatarios. Sustentabilidad ambiental Aprovechamiento de recursos naturales mediante elementos bioclimáticos: Reutilización de aguas y techos verdes.
105
PROYECTO DEFINICIÓN
106
107
Definición/ operaciones generales
Definición/ operaciones generales
RELACIONES URBANAS
OPERACIONES GENERALES
Los terrenos que conforman la pieza en estudio, son dos, para lo cual se propone la fusión de estos terrenos, recuperando el antiguo paño industrial completo, lo que permitirá abrir el pasisaje y relacionarlo con el parque (recuperación terrenos ferroviarios), además de condicionar a esta área como pública, la cual le da el espacio al edificio de seguir conservando su condición de signo, pero ahora dentro de una pieza regenerada. El edifico de la CTC, el cual se identifica con una etapa posterior al edificio de los silos, el cual posee un valor patrimonial, se propone su conservación, integrándola dentro del plan general de la pieza, el cual será un equipamiento para la comunidad. Se propone que este edificio sea la sede del CADSECU (centro de acción social, educación y cultural), creado por los miembros del campamento y financiado por el FPA (fondo de protección ambiental). El objetivo será que todo el sector adquiera la condición de lugar de encuentro y trabajo, para los miembros de la comunidad, los cuales no tienen el espacio físico para el desarrollo de sus actividades.
Dentro de la propuesta del anillo se proponen múltiples Las dos áreas marcadas con rojo, se definen como las áreas programas en su extensión dentro de los cuales cuenta la futura de acceso urbano, relacionadas con la futura reconversión estación de tren Yungay, plaza de la productividad local. De de los terrenos ferroviarios. ésta manera se propone la pieza como parte del futuro parque industrial, una de las estaciones que se podrá visitar en el recorrido. CADSECU Centro de acción y desarrollo social ecológico Cultural (organismo existente)
CREA Centro de reciclaje y educación ambiental (propuesta-proyecto) De esta manera la escala del frente oriente tendrá una escala El borde sur-poniente, posee una escala menor, el que se urbana, el cual también vinculado visualmente al puente vincula al área residencial en desarrollo, por lo que se Carrascal, el cual limita con la zona industrial pesada. propone una zona peatonal y de áreas verdes locales.
108
109
Definición/ construcción del valor patrimonial
CONSTRUCCIÓN DEL VALOR PATRIMONIAL
Síntesis/ construcción del valor patrimonial
ESCALAS DE APROXIMACIÓN Y RELACIÓN CON LA PREEXISTENCIA.
Concepción de la idea que anticipe las posibles acciones proyectuales con el sitio. Construción de un sistema de valoraziones como materialidad del proceso proyectual CONCEPTUALIZACIÓN El elevador de granos en tanto objeto arquitectónico está caracterizado por la SECUENCIA FORMAL que configuran sus partes, UNA SERIE DE FORMAS IDENTICAS provenientes de la concepción geométrica de los cuerpos ideales , particularmente cilindricos.
Las relaciones de lejanía que se tienen con el edificio son las que identifican al edificio como hito dentro del contexto, es decir, esta relación es parte de la preexistencia, ya que el edificio se reconoce desde varios puntos, desde la costanera norte, desde el puente carrascal, etc. Esta es la escala urbana de contacto con el edificio, la cual se pretende conservar además de potenciarla con las operaciones de intervención en la pieza en la que se encuentra.
La relación de cercanía con el edifico, actualmente es nula, ya que el edificio se encuentra cerrado dentro del predio, por lo que se propone generar esta nueva relación, de contacto con el edificio.
LA CONNOTACIÓN DE SIGNO QUE POSEE LA PREEXISTENCIA ESTA DADO POR LA VERTICALIDAD, Y LA GEOMETRÍA DEL EDIFICIO. 110
111
Síntesis/construcci´´on del valor patrimonial
La preexistencia en el lugar se relacionará a través de estas medidas de cercanía y lejanía con el que tiene dos frentes uno hacia una calle interior, que posee una escala más acotada , y la “cercanía” en donde habrá un contacto mayor con el edificio, a diferencia del otro frente el cual mirada lejana, el puente carrascal la costanera norte y la nueva condición de parque, que se le
terreno subutilizados
SITUACIÓN ACTUAL
112
edificio. Entendiendo otra la que será de se relacionará con la otorgará a la pieza .
nuevas viviendas o posible equipamiento
D e f i n i ción/construcción del valor patrimonial
El edificio del molino, tiene una direccion diferente a los silos, por lo que genera otra tensión en la pieza, y a la vez un cerramiento en el borde oriente del terreno.
De esta forma es que se plantea el EJE DE LOS SILOS como estructurante para las intervenciones en la pieza, reconociendo el frente urbano que presenta hacia el puente carrascal, y el borde mas interno hacia la calle interior (Claudio Vicuña y Nicolás Palacios). Es así como la intervención pondrá en valor esta extensión de sus ejes.
SITUACIÓN FUTURA
113
Definición/ Logica Formal
Definición/ Logica Formal
El espacio público propuesto se define en base a dos grandes áreas, caracterizadas como areas verdes, éstas actuarán como colchones verdes, para aislar el programa de industria frente a las viviendas. Las dos grandes áreas lineales serán diferenciadas.
LA PUESTA EN VALOR DE LA PREEXITENACIA SE ESTRUCTURA BASICAMENTE EN: DARLE ESPACIO AL EDIFICIO PARA QUE SIGA SIENDO UN HITO DENTRO DEL CONTEXTO (RELACIÓN DE LEJANÍA) GENERAR LA NUEVA RELACIÓN DEL PEATÓN CON EL EDIFICIO (CERCANÍA) LAS INTERVENCIONES FORMALES TRABAJARÁN CON LA LÓGICA DE LA HORIZONTALIDAD, FRENTE A LA VERTICALIDAD DE LA PREEXISTENCIA. (TENSIÓN-CRISIS) REPROGRAMAR EL EDIFICIO CON UN USO QUE FUNCIONA EN CONDICIONES SIMILARES (CICLO-CIRCUITO) EL DESCALZE PROGRAMÁTICO , IDENTIFICA EL CIRCUITO Y FLUIDEZ DE CADA RELACIÓN EN EL EDIFICIO.
La primera será de contemplación del edificio, con accesos públicos a la galería, siendo una continuación del parque (reconversión de terrenos ferroviarios, el cual rememorará el acceso del tren al predio, a traves de un tratamiento de piso el cual tendrá la antigua dirección y linealidad de las antiguas vías, a la vez de convertirse en un área de museo abierto de las antiguas maquinarias del edificio, las cuales actuarían como estaciones dentro del parque industrial, y así identificar en parte la función del primigenia del edificio.
La segunda área se propone con una distancia mayor de la línea edificatoria, para distanciar el programa productivo de las viviendas, además de construir en su recorrido áreas de permanencia, otras de recorridos, albergar el acceso al punto limpio (recepción de residuos de los vecinos) y estacionamientos públicos.
114
115
Definición/ Logica Formal
Definición/ Logica Formal
Edificios existentes
Volumetría nueva Se propone un volúmen que cierra el binomio de los silos y el molino, el cual de esta manera encierra el programa y se cierra el esquema volumétrico, abriéndose hacia la puerta mas urbana del proyecto, siempre definido por los ejes de simetría de los silos.
La propuesta volumétrica trabaja con el concepto de la horizontalidad, frente a la preexistencia, la cual tiene un claro eje vertical. Se propone mantener la condición de edificios pesados (materialidad hormigón), versus la propuesta que será liviana, (materialidad acero). De esta manera se tensionan las relaciones de lo nuevo y lo antiguo, ahora funcionando como un solo edificio, el cual ser articula a través de estas nuevas volumetrías, materialidad y el nuevo uso que se le asigna al edificio.
PRODUCCIÓN MICROPRODUCCIÓN TALLERES
Edificios existentes Volumetría nueva
ADMINISTRACIÓN EDUCACIÓN
116
117
Definición/ Logica Formal
Definición/ Logica Formal
PRODUCCIÓN MICROPRODUCCIÓN TALLERES ADMINISTRACIÓN
Para potenciar el eje longitudinal de los silos, se proponen diferentes operaciones, las cuales también configurarán los respectivos accesos, a los programas del edificio. En la zona oriente de los silos, se intersecta con el molino, donde se propone el concepto de la desmaterialización de la masa de este molino, con la intención de que aparezcan los silos en esta esquina, generando así el acceso al área de difusión (galería) y al area educativa.
Nivel + 10 En los silos, se ubican los talleres prácticos. Talleres de microproducción de material reciclado, en este piso se trabaja el tectán.
EDUCACIÓN
Nivel + 6,7 En los silos, se ubican las salas de clases. en el volúmen propuesto aparece, la cubierta verde, ya que al ser mas bajo que los demas edificios, se compone como la quinta fachada. Talleres de microproducción de material reciclado, en este piso se trabaja el papel y el vidrio
Nivel + 3,4 En esta área de silos se configura el sector más público del programa educacional. Área administración, oficina de dirección y casino para los trabadores del centro. En esta área también se inicia el circuito educativo, en el auditorio, puente conector, para luego entrar a los talleres de microproducción.
Nivel 0,0 / accesos-galería Área de acceso y llegada de los diferentes usuarios, se configura como una plataforma separa la relación del parque, para internar a los usuarios al carácter de producción y educación del centro. La corrida sur de silos se configura como una galeria longitudinal que reccorre todos los silos de esta fachada. permite la relacion mayor de cualquier usuario con el edificio. Núcleo conector del área administrativa, y difusión. Punto limpio (recepción de residuos)
Nivel -4/ Producción En área poniente, se realiza a través de la operación inversa, la cual intersecta a los silos, con la nueva volumetría, generando también un acceso, pero secundario, el cual vincula al área de educación y administración.
118
El ingreso de los residuos al subterráneo permite el inicio del ciclo productivo, un patio de maniobras, recepción de punto limpio, bodegas, estacionamiento, maquinarias y áreas de almacenamiento. Almacenamiento del material, dentro de la corrida norte de silos, baja al patio de maniobras para contener el material que ya ha sido procesado, para luego cargarse y salir del centro. Se inicia el ciclo de microproducción con el material que es elevado desde el patio de maniobras para transformarse en los talleres de material reciclado, que se ubicarán en los pisos superiores del molino.
119
Definición/ Criterio estructural
Intervención de Silos: Construcción del subterráneo en las áreas de almacenamiento de los silos, para lo cual se deben realizar distintas etapas en la construcción de éste: 1_ Se realizan columnas de soporte momentáneo en 4 puntos 2.2_ En este se realiza el muro recto que une ambos silos, de los silos se excava desde el interior y se ubican debajo del ademas se disponen vigas de union entre el pilar central y cimiento. el muro Excavación interior Columnas de soporte momentáneo Excavación interior
Muros definitivos de extensión silos
Vigas
CRITERIO ESTRUC TURAL Al proponer el descalze programático, se propone un patio de maniobras subterráneo, lo cual influye en los edificios existentes, se explica de manera general las principales inter venciones de los dos edificios, para el soporte de este patio de maniobras.
Excavación interior Columnas de soporte momentáneo
2_ Se extienden los muros entre las columnas de soporte, esto se realiza en tramos para mantener la estabilidad estructural de los silos, en cada tramo se excava por el interior, luego se demuele el tramo de cimiento, dejando las enfierraduras que bajan desde el muro del silo para generar un anclaje entre el hormigon nuevo y el viejo, luego se hormigona dejando un area de anclaje hacia los extremos horizontales del muro. 2.1
2.3
Área anclaje hormigón armado Excavación interior
Muros definitivos de extensión silos
Muros definitivos de extensión silos Excavación interior
120
121
Definición/ Criterio estructural
2.4_Cuando los muros estan listos se hacen las vigas que 3_ Se demuelen las columnas de soporte y se termina el muro de refuerzan el acceso al interior del silo extensión, realizando los mismos pasos de los muros anteriores: se demuele el cimiento dejando la enfierradura que baja desde el muro del silo, dejando un área de anclaje entre el hormigón nuevo y el viejo y a la vez se realiza otro anclaje (horizontal) Vigas acceso para unir con los muros realizados anteriormente, y luego se hormigona, la columna central se demuele al final y se realiza Área anclaje hormigón un nuevo muro, demoliendo el cimiento y anclando el hormigón armado nuevo y el viejo a través de la enfierradura
La construcción del subterráneo del molino se realizara de la siguiente forma: Pilares aislados Para los pilares aislados se excava, luego se diponen 2 vigas horizontales de acero que soporten el peso del pilar momentaneamente, se demuele el cimiento dejando la enfierradura que baja desde el pilar, dejando un área de anclaje entre el hormigón nuevo y el viejo, se arma la enfierradura nueva y se hormigona, luego las vigas de soporte se sacan.
vigas de acero de soporte momentáneo
excavación
Cierre muros de extensión definitivos
Área anclaje hormigón armado viejo y nuevo
Área anclaje hormigón armado viejo y nuevo
Área anclaje hormigón armado viejo y nuevo
vigas de acero de soporte momentáneo
Área anclaje hormigón armado viejo y nuevo
122
vigas de acero de soporte momentáneo
área anclaje excavación
excavación
extensión pilares
123
D e f i n i c i ó n / C r i t e r i o e s tr u c t u r a l
Para la construcción del socalzado a terreno de la otra parte del molino, se realiza una operacion similar a la que se ralizará en los silos. 1_ 2_ Se construyen columnas de Se realizan los muros por tramo, no todos al mismo soporte momentáneas en tiempo, acá también se debe demoler el cimiento cada pilar de la estructura dejando la enfierradura que baja desde el muro, dejando un área de anclaje entre el hormigón nuevo y el viejo a la vez se realiza otro anclaje (horizontal) para unir luego con los otros muros .
area anclaje cierre muros de extensión definitivos columna de soporte momentánea excavación excavación muro de extensión definitivo
área anclaje excavación
excavación
área anclaje excavación muro definitivo
124
M O D E LO D E G EST I Ó N
área anclaje
área anclaje
columna de soporte momentánea
3_ Se demuelen tanto las columnas de soporte como el cimiento dejando la enfierradura que baja desde el pilar, dejando un área de anclaje entre el hormigón nuevo y el viejo a la vez se realiza otro anclaje (horizontal) para unir con los muros realizados anteriormente, para luego hormigonar.
columna de soporte momentána
excavación
área anclaje excavación muro definitivo
125
Definición/Modelo de gestión
MODELO DE GESTIÓN – MARCO DE REFERENCIA
EDUCACIÓN
Modelo de gestión del CREA se define a través de los distintos posibles-actores influyentes en el desarrollo de las principales actividades del mismo. RECICLAJE Fundamentación-desarrollo Recolectores del campamento
CONAMA PRODUCCIÓN Microempresa
Quienes generan la fuerza de trabajo y proveen la experiencia El circuito de recolección-reciclaje-venta, generará el desarrollo existente al desarrollar actualmente esta actividad en el de una microempresa pre-existente informal (recolectores de campamento Quinta Normal), la cual crea una actividad sector. productiva que genera ingresos por las ventas de los productos finales del reciclaje. Municipalidad de Quinta Normal A través de su Depto. de organizaciones comunitarias Créditos de Inversión Microempresa (perteneciente a DIDECO), quienes canalizan y apoyan a los vecinos en las postulaciones a fondos concursables para Al generar esta actividad productiva – financiera, se podría optar organizaciones territoriales y comunales. por fuentes de financiamiento existente en los actuales sistema de inversión, como por ejemplo: Crédito CORFO Microempresas, Proyecto recolectores de Peñalolén el cual financia Inversiones y capital de trabajo que realicen Movimiento apoyado por el Municipio, quienes dentro pequeños empresarios y micro y pequeñas empresas. de sus objetivos y principales funciones se basan en: "Fortalecimiento de redes de recolectores asociados a SERCOTEC centros de acopio ”. Servicio de Cooperación Técnica, es una Corporación de Derecho privado, filial de la Corporación de Fomento de la Producción Apoyado directamente por fundación AVINA, promueven (CORFO), que existe desde el 30 de junio de 1952. Dentro de sus y apoyan en la generación y obtención de financiamiento servicios presenta: obtener financiamiento, obtener asesorías, a pequeñas organizaciones dedicadas a la recolección y acceder a capacitación y formación empresarial, promocionar productos y servicios. reciclaje en chile. Red nacional de recicladores
126
Definición/Modelo de gestión
A través de su FPA (fondo de protección ambiental) el cual permite: "Financiar, total o parcialmente proyectos o actividades orientadas a la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental", se podrá obtener el financiamiento para generar la difusión, circuito de educación y generar actividades educativas a la comunidad y de capacitación para el personal que desarrollará las actividades de reciclaje al interior del centro. Fundación casa de la paz Organización de interés público, la cual entre sus objetivos principales tiene: • Investigar y difundir la temática y valores vinculados con la paz y la protección ambiental. • Proponer metodologías, materiales educativos, instancias de capacitación y asistencia técnica para potenciar la capacidad de los diferentes actores en gestión ambiental participativa. • Promover la responsabilidad social orientada a asumir que el crecimiento económico, la paz social y la protección del medio ambiente son tres pilares fundamentales del desarrollo sustentable, los que requieren potenciarse mutuamente
El proyecto será administrado por personal capacitado, quienes deberán, dentro de las distintas actividades: • Generar las instancias para crear visitas guiadas donde podrán participar estudiantes de los establecimientos educacionales, vecinos del sector. • Promover y generar actividades de difusión para promover y ampliar el circuito de recolectores. • Dirigir y programar las actividades especificas de cada proceso productivo de los materiales (vidrio, plástico, papel). Dentro del marco referencial general del proyecto, se propone generar asociaciones-alianzas con empresas y/o fundaciones que están dentro del ámbito del reciclaje de modo de generar proyectos en conjunto que promuevan la difusión educación y la actividad productiva del Centro. Dentro de estas alianzas-asociaciones se incluyen: • RECUPAC, empresa especializada en la recuperación de papeles y cartones convirtiendo éstos en materia prima para la fabricación de papel, contribuyendo a preservar el medioambiente limpio, dentro de sus servicios posee: retiro de material, servicio de retiro de material, contenedores especializados, etc.). • Centro de Reciclaje y Educación Ambiental de Peñalolén, proyecto creado en 2004, apoyado por MINVU, SERVIU y dirigido por ex integrantes del campamento NAZUR. Realizan capacitaciones a sus recolectores, asesoran legalmente a los recolectores para la conformación de una entidad legal de recolectores.
127
Definición/Planimetría
Definición/Planimetría
Planta emplazamiento esc 1:1000
UNIDAD DE OBSERVACIÓN _ Anillo interior de Santiago
UNIDAD DE ANALISIS _ Pieza urbana
PLANIMETRÍA 128
129
Planta Parque 1:200
Pieza 1 parque : Area verde vinculadas a las areas residenciales del sector.
Planta Parque 1:200
Pieza 1 parque : Area verde vinculadas a las areas residenciales del sector.
Pieza 2 parque : Plaza de llegada al proyecto, el cual albe
tacionamientos de llegada al punto limpio y al centro. Se prese una plaza de pavimen
Senderos de llegada + estacionamientos
Senderos de llegada + estacionamientos
Mobiliario Patrimonio Industrial, se propone su recuperaci贸n e integracion dentro de la pieza . Con un programa complementario al CREA.
Planta Parque 1:200
Pieza 1 parque : Area verde vinculadas a las areas residenciales del sector.
Pieza 2 parque : Plaza de llegada al proyecto, el cual alberga los estacionamientos de llegada al punto limpio y al centro. Se presenta como una plaza de pavimentos mixtos
Arboles
Senderos de llegada + estacionamientos
Mobiliario
Patrimonio Industrial, se recuperaci贸n e integracion dentro d Con un programa complementar
Plataforma de soporte patrimonial
Mobiliario Patrimonio Industrial, se propone su recuperaci贸n e integracion dentro de la pieza . Con un programa complementario al CREA.
Arboles
Arboles
Plataforma de soporte patrimonial Plataforma de soporte patrimonial
Planta Parque 130
131
Planta Nivel -4.0 m Subterrรกneo/patio de maniobras 132
Planta Nivel 0.0 m Parque y plataforma de acceso 133
134
Planta Nivel +3.5 m
Planta Nivel + 7.0 m 135
Planta + 10 m 136
Planta Nivel + 15 m 137
138
Corte A
Corte C
Corte B
Corte D 139
Elevaci贸n Oriente
Elevaci贸n Norte
Elevaci贸n Poniente
140
Elevaci贸n Sur
Planta fundaciones 141
Planta estructuras nivel -4.0 Subterrรกneo 142
Planta estructuras primer y segundo nivel 143
Planta de estructuras Primer y Segundo nivel Esc 1:100
Planta de estructuras _Tercer y cuarto nivel Esc 1:100 ESQUEMAS ESTRUCTURALES
Pilar acero H 300x300x3 Viga acero I 500x300x3
Viga acero I 500x300x3
Viga de borde Acero Canal 500/100/2
Viga de borde Acero Canal 500x100x2
Viga acero I 430x200x2
Viga acero I 430x200x2 Pilar acero H 300/300/3
Pilar acero tubular o 300 cms x 4
Viga acero I 150x300x3
Acero tubular arristramiento marcos Marco hormig贸n existente
Planta estructuras tercer y cuarto nivel 144
145
IMÁGENES PROYECTO
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
Maquetas
Procesos maquetas
158
159
BIBLIOGRAFÍA
DOCUMENTOS CONSULTADOS
LIBROS
Pizzi Kirschbaum, M. Valenzuela, MP. “La Vivienda Obrera Asociada al Patrimonio Arquitectónico Industrial” V Jornada Internacional de Vivienda Social “El Derecho a la ciudad y a la vivienda: Propuestas y Desafíos de la Realidad Actual” 10 de Octubre, 2007, Valparaíso, Chile
Rosell, Quim “Despues de Afterwards” Rehacer paisajes. Editorial Gustavo Gili. 2001 Ilustre Municipalidad de Santiago, dirección de Obras Municipales. “El catastro urbano de Santiago , orígenes desarrollo y aplicaciones “ Editorial Andros. 2008 Ministerio de Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales MINVU, directorio ejecutivo de obras bicentenario. Libro del “Anillo Interior de Santiago” Recopilación y edición de textos: equipo DEOB. Raposo, G. Sobarzo, M. Solis, J. Franulic, F. Gamez, V. Llanos, J. Valencia, M. Olguín, R. Sanfuentes, F. “Santiago: Memorias, Imaginarios y Cotidianos” Ediciones U. Central, Santiago.2008. Torrent Schneider, Horacio. “Signos modernos y territorio: El elevador de granos y el paisaje del cereal” Pontíficia universidad católica de Chile. Santiago, enero 2001 Satizabal Villegas, Andrés. “Molinos de Trigo en La Nueva Granada” (Siglos XVII – XVIII) U. Nacional de Colombia 2004 Bogotá, Colombia Basso, J. Bustamante, M. Corrado, P. Lobos, F. Moreno, N. Narbona, C. Santelices, N. Saud, V. Scapini, P. De Stefani, P. “Dimensiones Urbanas II. Santiago. Lugares Apropiados y Lógicas de Apropiación” Ediciones U. Central, Santiago 2008. Plazola, Alfredo Enciclopedia de Arquitectura Plazola / Industrias. Volúmen 7.
160
Moris, R. Poduje, I. López, I.Astaburuaga, F. Camus, A. “Evaluación del potencial inmobiliario de terrenos EFE “ INVIA en el anillo central metropolitano Junio 2002 Municipalidad de Quinta Normal 2005-2009 “Plan de desarrollo comunal PLADECO” CONAMA Metropolitana de Santiago. “Política de gestión Integral de residuos sólidos” CONAMA Informe FPA (fondo protección Ambiental) “Manejo sustentable de los residuos Sólidos del campamento Nueva Andrés Bello” Edición 2009. Municipalidad de Santiago - Dirección de Aseo “Informe Catastro de RSU de la comuna de Santiago” Año 2008-2009 CONAMA Metropolitana de Santiago. “Sistemas de Reciclaje Estudio de Casos en la Región Metropolitana” Edición 2005. Andros Impresores Ltda. Participación en el Seminario Internacional del Cono Sur “Paisaje Cultural y Patrimonio Arquitectónico Industrial” Depto. de Historia y Teoría FAU, Universidad de Chile, Valparaíso.2009 Entrevista a don Juan Aravena Lara - Presidente Centro Laboral Recolectores Penalolén SITIOS DE INTERNET VISITADOS http://www.veoverde.com/ http://www.ciudadviva.cl/sitio/ http://icomoschile.blogspot.com/ http://www.conama.cl/ http://www.yoreciclo.cl/ http://www.amigosdeltren.cl http://www.anillointerior.cl 161
162
163
MEMORIA DE PROYECTO DE TÍTULO _ MARCELA PAZ ORTIZ SCHULTHESS 164
165