Noviembre de 2002 Buenos Aires, República Argentina Año 1 - número 2
Distribución gratuita
Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario.
Sumario 2- Industria – Eventos CAMEVET en Argentina. 3- Normativas Resolución 154/2002. 4|5- Alejandro Gil “ Este sector tiene destino de éxito y rentabilidad”. “ Durante la crisis muchos optaron por el sálvese quien pueda y cómo pueda”. 6|7- Mercado – Pequeños animales “ Si las empresas intentan implementar estrategias individuales, la situación global del mercado no cambiará”. 8- Personajes - Alberto Paz Polito. “ Tenemos que acostumbrarnos a la nueva realidad para ver si, a partir de aquí, se puede volver a crecer.” 9- Opinión - Eduardo M. López Fiscalizaciones En el segundo semestre se realizaron 30 inspecciones a laboratorios de todo el país. 10- Plantas industriales Ruta Seis S.A. (Paul). 11- Servicios Agenda. Planes de vacunación.
Destacados del mes “Era hora de volver a instalar este Ministerio, para gestar políticas y acciones ligadas pura y exclusivamente al crecimiento de nuestra propia producción”. (Aníbal Fernández – Ministro de la Producción).
“Las retenciones y los rígidos controles de cambios que aplica el Banco Central son instrumentos necesarios para hacer frente a la crisis nacional actual. No se podrán remover hasta tanto no sea superada la emergencia”. (Roberto Lavagna – Ministro de Economía).
“Luchamos por la calidad y la ética comercial” La gran mayoría de los directivos de la industria local se ha planteado un objetivo en común para los próximos años. Y es el Presidente de CAPROVE, Dr. Alejandro Gil, quien resumió este pensamiento: “esperamos poder mejorar la calidad, a través de un mayor control de los medicamentos veterinarios y contribuir a la transparencia en cuanto a la comercialización de los productos, apuntando fundamentalmente a lograr el cumplimiento de las normas impositivas vigentes”. Por otra parte, Gil sostuvo que durante el peor momento de la crisis argentina mucha gente optó por el “sálvese quien pueda y cómo pueda”, situación que sin dudas ha perjudicado el desarrollo del sector. A pesar de ello, entiende que el mercado se está normalizando lentamente y que existen muchos empresarios que pretenden mantener una línea ética coherente. A lo largo de esta entrevista, Alejandro Gil dio su punto de vista respecto de las posibilidades de Doctor Alejandro Gil, Presidente de CAPROVE. las exportaciones nacionales, el desarrollo actual de la campaña nacional de vacunación antiaftosa y el futuro del sector. Además, el directivo hizo especial hincapié en la necesidad de sumar nuevos integrantes a la Cámara, “a fin de lograr una voz institucional capaz de generar acciones concretas en beneficio de todo el sector”.
Trabajando en las tinieblas El mercado de pequeños animales cuenta con un gran potencial de desarrollo. A pesar de esto, las empresas argentinas que intervienen en este negocio no logran unificar sus intereses. Y es la falta de cifras confiables y certeras una de las principales causas de esta situación. A fin de desarrollar este tema, MOTIVAR decidió reunir a distintos integrantes del sector, entre los cuales se encontraron representantes de Bayer Argentina S.A.; Brouwer S.A.; Holliday Scott S.A.; Merial; Lab-
yes S.A. y Fort Dodge Sanidad Animal S.A. La mayoría de ellos, reconoció que “sería muy importante y necesario saber cuál es la demanda exacta de productos, para evitar la sobreproducción y poder trabajar en conjunto a fin de mejorar el mercado. Probablemente, en la actualidad se estén fabricando más productos de los que se pueden vender. Y esto nadie lo sabe porque no existe un sinceramiento en lo que tiene que ver con las cifras. Es fundamental e imprescindible para este negocio saber dónde estamos parados”.
Acuerdo entre la Industria y DILACOT Representantes de la industria local y de la Dirección de Laboratorios y Control Técnico (DILACOT) llegaron a un acuerdo por la compra de los patrones, marcadores y metabolitos (incluidos en el plan CREHA del año siguiente a la solicitud de remisión) de los productos elaborados en el país. Ante la posibilidad de que distintos laboratorios compartan un mismo principio activo en sus productos, las compañías que deban presentar el mismo patrón, podrán hacerlo de manera conjunta. Esta medida está relacionada a los medicamentos veterinarios para animales destinados a consumo humano.
página 2 | Industria
Eventos internacionales - 2003
Editorial
CAMEVET en Argentina
Por una industria más “sana” y pujante
La IX edición de este Seminario de Armonización se realizará el año próximo en nuestro país. El Dr. Enrique Argento, representante de CAPROVE en la última edición de México, explica la importancia de este acontecimiento.
Luego de comenzar a transitar los caminos de la industria veterinaria local, quienes realizamos este periódico hemos descubierto una amplia posibilidad de desarrollo gracias al apoyo recibido por parte de todos los sectores involucrados. Y es a todos ellos a quienes deseamos, por un lado, expresarles el más sincero de los agradecimientos y, por otro, solicitarles que continúen compartiendo esta experiencia con nosotros. Analizando y comentando con las distintas partes las situaciones tradicionales que hacen a la vida de esta industria, nos hemos encontrado con inconvenientes dignos de ser enfrentados y resueltos con inteligencia y decisión. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de inconvenientes? A los grandes problemas que afectan sensiblemente el desarrollo de la actividad. Estas circunstancias, de ninguna manera fáciles de resolver, apuntan al incumplimiento de las normas establecidas por los organismos oficiales, como puede ser la venta de productos sin su correspondiente registro habilitante, la incompatibilidad entre los medicamentos y sus registros o el no cumplimiento de las reglas civiles y comerciales vigentes. Esta situación y su actual desarrollo nos recuerda que acatar las pautas y normas establecidas no implica, ni más ni menos, que la libre interacción de todos los involucrados en el mercado. Esto, sin más condicionamientos que el de la ética profesional. Por esta razón y confiando en las posibilidades del sector, desde MOTIVAR mantenemos nuestro compromiso ético profesional. Entendiendo que sólo de esta manera se afianzarán las bases para intentar un avance técnico y económico que permita el desarrollo de una industria más “sana” y pujante. Esto es posible, pero requiere del apoyo y sinceramiento de todas las partes.
MOTIVAR: ¿En qué beneficiará a nuestro país ser sede de la próxima edición del CAMEVET?
Staff Editor : Luciano E. Aba 15-5014-1296 | e-mail: redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía: Nicolás de la Fuente 15-4071-3063 | e-mail: fotografia@periodicomotivar.com.ar Corrección: Silvina Rodríguez web: www.periodicomotivar.com.ar Impresión: Adagraf Impresores S.A. web: www.adagraf-impresores.com.ar
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, y los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproduccion total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyrigth), siempre que se cite el nombre de “Periodico MOTVAR”.
Enrique Argento: En primer lugar, es importante resaltar que hace mucho tiempo que la Argentina no es sede de eventos de esta naturaleza. Por otra parte, poder llevar a cabo el Seminario significará la confirmación de nuestro apoyo hacia estos procesos de armonización. Esperamos exponer toda la potencialidad de nuestra industria, así como también que el SENASA demuestre cómo ha logrado implementar su sistema de registros. Por otra parte, al presenciar estas reuniones muchos podrán entender la importancia de los procesos, por lo que esperamos que el evento permita concientizar a los distintos integrantes de nuestra industria. Además, una vez finalizado el Seminario seguramente este tipo de actividades obtendrán un mayor apoyo político tanto por parte del SENASA como de CAPROVE. Es importante que sigamos participando de estos eventos para que nadie tome las decisiones por nosotros. Esto es fundamental para no recibir imposiciones desde el exterior y poder defender los intereses comerciales de nuestro país. M: ¿Qué importancia tienen estos procesos para la industria? EA: La industria nacional debe estar al tanto de lo que ocurre en el resto del mundo, sobre todo en los países que definen las tendencias a seguir. Por otra parte, también es importante tener una visión de estos temas a nivel latinoamericano. El primer núcleo de armonización regional que se conformó fue el Mercosur, donde tanto la industria como el SENASA y los representantes oficiales de cada uno de los países, trabajaron eficientemente para conformar un completo sistema de registro de productos. Estas normativas discuti-
“Hace mucho tiempo que la Argentina no es sede de eventos de esta naturaleza”.
das en el Mercosur, se trasladaron a los países del Pacto Andino (integrado por Venezuela; Colombia; Ecuador; Perú y Bolivia) y ellos las tomaron como base de su propia reglamentación. Aquellas primeras normativas fueron el punto de partida de este CAMEVET, al cual luego de un tiempo se sumaron representantes de México, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. M: ¿Qué recepción tienen estas recomendaciones por parte del SENASA? EA: Este es uno de los organismos oficiales que ha adoptado con mayor rapidez las normas establecidas. A veces parecería que fuera más rápidamente de lo que debiera. En este sentido tendría que existir un equilibrio, puesto que no es justo que los laboratorios argentinos deban cumplir normas que no tienen reciprocidad en otros países de la región. De aquí la importancia de que los involucrados implementen las normas en los tiempos y las formas establecidas . M: Teniendo en cuenta esto, ¿cuál es el nivel de compromiso existente en los distintos países para implementar las normas? EA: Las normativas adoptadas
en el CAMEVET no son obligatorias, el objetivo es lograr que los gobiernos tomen el compromiso de implementar las decisiones adoptadas, aunque sinceramente para esto aún resta mucho camino por recorrer. Desde la Cámara se ha planteado la necesidad de que todos los países unifiquen su sistema de registros, comprometiéndose también a preparar un sistema capaz de agilizar estos mecanismos en toda Latinoamérica. Para esto, se tomará como base la información del Mercosur. M: ¿Cuáles fueron las recomendaciones más relacionadas a la industria local, en la última edición realizada en México? EA: Una de las principales decisiones que se tomó tuvo que ver con la oficialización como documento del CAMEVET de las Normas de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), las cuales son fundamentales a la hora de exportar productos hacia, por ejemplo, la Unión Europea. Esta norma es la misma que se había discutido en el Mercosur y que ya estaba consensuada, pero no aprobada por los cuatro países. El CAMEVET no obliga a implementarla, pero los países deberán tener argumentos muy valederos para no utilizarla.
Mérida 2002 La VIII edición del CAMEVET se desarrolló en Mérida, México, durante el pasado mes de agosto. De ella participaron 113 personas en representación de 22 países (Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Por su parte, los elaboradores de productos estuvieron representados por IFAH, FILASA y las Cámaras que nuclean a la industria veterinaria de los países de la región (AVBC, AVISA, CAPROVE, CEV, INFARVET, SINDAN). Del evento también participaron representantes de OIRSA, el Institute for International Cooperation in Animal Biologics (IICAB) de los Estados Unidos y la Agencia del Medicamento de España. Cabe recordar también, que la vicepresidencia del Seminario estuvo a cargo del Dr. Hugo Quevedo, quien ocupará esta posición hasta que se realice el próximo Congreso en la Argentina. Por todo esto, es que el Dr. Argento concluyó que “la última edición del seminario fue realmente un éxito”.
Normativas | página 3
Industria – DILACOT
Consenso por la resolución RS 154/2002
Drogas comprometidas en la resolución (por orden alfabético): • Abamectina; Alfa-Boldenona; Alfa-Cipermetrina; Alfa-Trembolona; Alfa-Zearalenol; Albendazol 2 amino sulfona (metabolito); Azaperol; Azaperon. • Beta-Trembolona; Beta- Zearalenol; Boldenona.
E
l SENASA ha emitido la resolución 154/2002 que obliga a los laboratorios a proveer los patrones, marcadores y metabolitos (incluidos en el plan CREHA del año siguiente a la solicitud de remisión) de los productos por ellos elaborados. Este material deberá ser entregado a la Dirección de Laboratorios y Control Técnico (DILACOT) antes del 30 de diciembre. Con respecto a este tema, es importante tener en cuenta que el incumplimiento de la norma traerá aparejada la aplicación del artículo 18 del decreto 1585/96, por el cual GAPAF inhabilitará todos los certificados y registros de los medicamentos involucrados. La presentación del material en cuestión deberá realizarse una vez al año. Esta medida fue adoptada con el propósito de cumplir los re-
quisitos exigidos por los países de la Unión Europea, en lo que respecta a los límites permitidos para los residuos originados por los principios activos utilizados en la formulación de medicamentos veterinarios, aplicables a animales destinados al consumo humano. Luego de varias gestiones entre representantes de la Industria y del SENASA se concluyó que, ante la posibilidad de que distintos laboratorios compartan un mismo principio activo en sus productos, los elaboradores que deban presentar el mismo patrón, podrán hacerlo de manera conjunta. Al evaluar las distintas posibilidades de llevar cabo esta acción compartida, CAPROVE, a través de su Director Ejecutivo, el Dr. Patricio Hayes, se ofreció para realizar la compra del material solicitado, no sólo para sus
asociados, sino también para todos aquellos participantes de la industria que estén interesados. De acuerdo con sus registros, la Dirección de Aprobación de Productos Farmacológicos ya ha emitido los listados de las empresas que deberán cumplir con este requisito, indicando los datos de identificación, como también las drogas comprometidas en dicha resolución. Por otra parte, es importante aclarar que para aquellos laboratorios que figuren en los listados, pero que sus productos estén destinados exclusivamente a pequeños animales, bastará con presentar una nota de descargo para cumplir con la norma. Para recibir más información, los interesados pueden comunicarse vía correo electrónico con la DILACOT a dilab@inea.com.ar, o con CAPROVE vet@caprove.com.ar
• Cialotrina; Cipermetrina (isómeros); Ciflutrina; Clembuterol; Cloramfenicol. • Deltametrina; Desglucurónido; Dienestrol Cristalino/d2; Dietilstilbestrol (DES)/d6; Doramectina. • Estreptomicina Disulfato Hidrato. • Fenvalerato; Fembendazol; Florfenicol; Flucitrinato; Fluvalinato. • Hexestrol Cristalino/d4. • Ivermectina. • Mabuterol; Metacioranfenicol; Metil Boldenona; Moxidectina. • Nicarbazina; Nortestosterona Cristalino. • Oxfendazol. • Permetrina (isómero Cis). • Sulfamethoxazole. • Tiamfenicol; Tritisol de Mercurio; Tritisol de Plomo; Triclabendazol; Tylosina Tartrato. • Zeranol/Taleranol.
página 4 | Entrevista
Dr. Alejandro Gil – Presidente de CAPROVE
Por la resurrección En una entrevista con MOTIVAR, el Presidente de CAPROVE, Dr. Alejandro Gil, se refirió al futuro del sector, poniendo énfasis en los controles de calidad y la comercialización de los productos veterinarios en la Argentina. MOTIVAR: ¿Cuáles son sus objetivos para esta etapa al frente de CAPROVE? Alejandro Gil: Si bien deseamos continuar con las gestiones desarrolladas por la Cámara durante el último tiempo, esta nueva Comisión Directiva posee algunos objetivos puntuales. En primer lugar, nos hemos propuesto estrechar vínculos con el SENASA a fin de mejo-
“Durante la crisis muchos optaron por el sálvese quien pueda y cómo pueda”. rar la calidad a través de un mayor control de los medicamentos veterinarios. Por otra parte, esperamos poder contribuir a la transparencia en cuanto a las formas de comercialización de los productos, apuntando fundamentalmente a lograr un mayor cumplimiento de las normas impositivas vigentes. Por último, y además de pretender fomentar las exportaciones nacionales, esperamos integrar a la mayor parte de la industria local a fin de lograr una voz institucional capaz de generar acciones concretas en beneficio de todo el sector.
oficiales. Además de lograr el acceso a la información científica y técnica, a través de la entidad se puede lograr una interrelación con el SENASA. En estos momentos la Cámara se encuentra realizando acciones que pueden ser muy importantes para todas las empresas: se ha presentado ante el Ministerio de Economía, el Banco Central y la AFIP el tema de las exportaciones de productos veterinarios, logrando aumentar de 120 a 150 los días de plazo para las ventas desde nuestro país. En cuanto a esto, intentamos lograr una mayor apertura, pues el ciclo de comercialización de nuestros productos requiere de mayores plazos en el mercado internacional. Además, entendemos que es realmente necesaria la eliminación de las retenciones para las exportaciones, ya que consideramos que esta es una industria no tradicional en este negocio. La Argentina debe fomentar y no poner trabas a las exportaciones nacionales. También se ha planteado ante el Ministerio de Economía la no obligatoriedad del uso de la factura de crédito, la cual no siempre resulta una herramienta positiva para las operaciones realizadas en nuestro sector.
M: ¿Por qué un laboratorio debería asociarse a la Cámara?
M: Las empresas no asociadas suelen plantear que esta es una Cámara “aftosera”.
AG: En primer lugar, porque se le brindaría el apoyo necesario para realizar las gestiones pertinentes ante las distintas cámaras, ministerios u organismos
AG: Ese es un viejo mito que existe en la industria desde hace ya mucho tiempo. Estamos trabajando para demostrar que no
es así, y convocamos a todos los laboratorios veterinarios argentinos a integrar la Cámara. Nuestras puertas están abiertas para todos aquellos que cumplan con las pautas de lealtad comercial y calidad de productos que nuestro estatuto invoca. Por otra parte, no podemos desconocer la importancia de la fiebre aftosa en nuestro país, no sólo para la industria veterinaria, sino también para el sector de la carne y el mercado ganadero nacional. M: ¿Por qué cree que hay laboratorios que no quieren participar? AG: Durante mucho tiempo se pensó que la Cámara estaba muy ligada a la industria multinacional. Esto no es así, puesto que una de las mayores virtudes
“La argentina debe fomentar la exporttación”. que tiene la entidad es la de haber logrado una comunión total entre las empresas nacionales y multinacionales, en beneficio del usuario de los productos. Por otro lado, algunos laboratorios no están de acuerdo con el dinero que se debe aportar para ingresar a este organismo. Con respecto a esto, creo que ninguna empresa que se encuentre en esta actividad, cumpliendo con las pautas requeridas, no pueda cumplir con el aporte económico (directamente proporcional a la magnitud del laboratorio) que se requiere para ser socio. El pertenecer a CAPROVE es una inversión y no un gasto.
Doctor Alejandro Gil en las instalaciones de CAPROVE.
M: ¿Cómo es la relación actual con el SENASA? AG: A través de las últimas gestiones efectuadas se han estrechado los vínculos para poder realizar acciones concretas que permitan crecer en cuanto a auditorías técnicas de plantas, controles de calidad de los productos a través de la aplicación del marco regulatorio del Mercosur, y la posibilidad de implementar las normas de GMP en la República Argentina. Concretamente, en estos momentos nos encontramos trabajando de manera conjunta en el área de fiscalizaciones, en la campaña contra la brucelosis, vacunas antirrábicas y garrapaticidas. Pero además, deseamos contar con la asistencia del organismo para apoyar y fomentar las exportaciones locales. M: Para que un mercado logre desarrollarse por completo debe
asegurar la calidad de sus productos y el cumplimiento de ciertas normas éticas y comerciales ¿Cómo ve usted el mercado actual en cuanto a estos temas? AG: Nuestro estatuto destaca la ética y la lealtad comercial. Por lo tanto, este organismo invoca permanentemente esos aspectos, planteando también las pautas a utilizar en los canales de distribución, las cuales no son otras que las regidas por la ley. Somos concientes de que en la Argentina existe una economía “negra”, y nosotros alentamos su desaparición. Es importante lograr que el veterinario entienda que no sólo debemos darle importancia a la calidad de los productos, sino también a la forma de comercializarlos. M: ¿Cuál es la situación actual? AG: Durante el peor momento de esta crisis mucha gente optó
Entrevista | página 5
Noticias por el “sálvese quien pueda y cómo pueda”, pero también estuvieron aquellos que trataron de mantenerse dentro de las normas. Hoy la situación se está normalizando y apuntamos a mantener una línea ética adecuada. La Cámara ha tomado y
“Deseamos lograr una voz institucional capaz de generar acciones concretas en beneficio del sector”. presentado ante los organismos oficiales denuncias, tanto de sus socios, como del canal comercial o inclusive de empresas y profesionales no asociados. Estas cuestiones tienen que ver no sólo con la calidad de los productos, sino también con la falta de registro de los mismos, la comercialización de medicamentos de uso humano en el mercado veterinario y la falta de ética comercial (venta en negro o cualquier otro tipo de comercialización fuera de la ley). M: ¿Cuáles fueron las respuestas que obtuvieron hasta el momento? AG: Quizás el retorno de las denuncias no se corresponde con nuestra ansiedad. Pero entendemos que los organismos estatales cuentan en estos momentos con una gran demanda de pedidos. A pesar de esto, creemos que las denuncias han sido tomadas muy en cuenta y que se trabajará de manera eficiente para lograr los resultados que esperamos. M: ¿Son las exportaciones el negocio al que tiene que apostar esta industria? AG: Existe una clara posibilidad
de ampliar las exportaciones y la Argentina cuenta con la tecnología necesaria para competir de igual a igual en el mercado internacional. Esto ha quedado demostrado con el nivel de exportación obtenido últimamente por los productos biológicos: la producción nacional de vacuna antiaftosa cubre aproximadamente el 45% de la demanda del mercado veterinario latinoamericano y más del 60% de la demanda de vacuna antiaftosa de Taiwán, en el sudeste asiático. Por otra parte, nuestro país cubre más del 40% de la demanda de antiparasitarios del mercado latinoamericano. M: ¿A qué mercados entiende usted que habría que apuntar? AG: En el corto plazo creo que deberíamos posicionarnos en el mercado latinoamericano, donde existe una fuerte competencia y al cual concurre gran parte de la industria mundial. Una vez que se logren establecer las pautas de GMP podremos aspirar tanto al mercado europeo, como al norteamericano y al del sudeste asiático. Actualmente,
“Este sector tiene destino de éxito y rentabilidad”. existen empresas interesadas en asociarse a la Cámara, a fin de subirse al tren de la calidad, la tecnología y las garantías de los productos veterinarios elaborados en la Argentina. M: ¿Cómo analiza los resultados obtenidos luego de lograr que se modificara la reglamentación para la distribución de la vacuna antiaftosa? AG: Desde la Cámara apuntamos al libre comercio y esa fue
la postura que planteamos ante la CONALFA (Comisión Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa). Por otra parte, entendemos la decisión del SENASA en cuanto a mantener los Entes a fin de controlar la evolución de la campaña desde el punto de vista epidemiológico. Hoy existen nuevos emprendimientos de producción por lo cual, seguramente, durante el transcurso del próximo año más de una empresa podrá fabricar y comercializar la vacuna. Es importante dejar en claro que, por parte de las autoridades nacionales, el mercado de la aftosa estuvo abierto desde el primer momento. Lo que ocurrió fue que, en medio de la crisis, los proyectos debieron retrasarse.
Avicultura – Preocupación en México
M: ¿Cuáles son sus expectativas en el corto plazo para este sector?
El Laboratorio Chinfield S.A. ha vuelto a formar parte de CAPROVE. De este modo, el número de participantes de la Cámara se incrementó a 27.
AG: La industria debe lograr la madurez necesaria como para poder salir al mundo. Estoy convencido de que actualmente en la Argentina existe la capacidad tecnológica y de innovación necesaria para poder llevar los productos nacionales hacia nuevos mercados. Tenemos capacidad para competir de igual a igual con cualquier industria del mundo. M: ¿Continúa siendo rentable el negocio veterinario en la Argentina de hoy? AG: Creo que la rentabilidad no puede mirarse como una fotografía del momento, sino que todas las empresas transitan por períodos buenos, regulares y malos. Debemos encontrar la forma de generar inversiones para que este negocio vuelva a ser rentable. Hay que apostar a este sector, el cual tiene destino de éxito y rentabilidad.
La industria avícola mexicana teme ser "desplumada" por sus competidores de Estados Unidos una vez que se abra el mercado de pollo y huevo a partir de enero próximo. Según la Unión Nacional de Avicultores, los productores de pollo mexicanos enfrentan costos superiores en un 65% a los que operan en la Unión Europea. En el caso del huevo, la desventaja mexicana es del 21%. Si no se aplica una restricción a las importaciones de pierna y muslo de pollo, se desplazarían unos 30 mil empleos directos luego de los primeros 12 meses de la apertura total en 2003. En este momento existen poco más de 120 mil empleos en todo el sector (productores de ave y huevo) y, si esta medida no es aplicada, la pérdida podría ser de hasta un 25% de la capacidad productiva actual.
Chinfield S.A. – Nuevamente en la Cámara
Designaciones – Ministerio de la Producción A principios de octubre el Presidente de la Nación, Eduardo Duhalde, designó al Sr. Aníbal Fernández como nuevo Ministro de la Producción. Es importante tener en cuenta que el Sr. Fernández, quien anteriormente se desempeñara como Secretario General de la Presidencia, ocupará este nuevo cargo hasta el próximo 25 de mayo de 2003.
Balanceados – Registro de plantas La Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados (CAFAB) recordó a las empresas que se desempeñan en el sector la necesidad de adecuarse al Registro de Plantas, productos y a las normas que exige el SENASA en materia de trazabilidad y seguridad en la cadena alimentaria. Según informara la Cámara, el tiempo para regularizar la situación es reducido, en virtud de los próximos controles de la Unión Europea. También se advirtió que tales exigencias requieren un control riguroso y documentado de la alimentación de los animales a exportar, sean carnes, animales vivos, reproductores o mascotas.
Fallecimiento Enviamos nuestras condolencias a la familia del Dr. Luis Pedro Ponte, quien falleciera el pasado 18 de octubre. El Dr. Ponte tenía 51 años, estaba casado, tenía tres hijos y había estado ligado al sector veterinario durante los últimos 25 años. Al momento de su desaparición se desempeñaba como socio gerente de Biotay S.A.
Europa – Ayudas económicas La Comisión Europea ha aprobado las ayudas económicas para los programas de erradicación de enfermedades animales y para la prevención de zoonosis durante el año 2003. En total la Unión Europea aportará casi 38 millones de euros para la cofinanciación, al 50% de los 50 programas aprobados que cubren 13 enfermedades.
página 6 | Pequeños animales
Pequeños animales
En las tinieblas En la actualidad, el mercado de pequeños animales carece de cifras confiables y precisas, lo cual complica las posibilidades de desarrollo y crecimiento de las empresas. MOTIVAR reunió a un grupo de profesionales para analizar esta situación.
S
Doctor Fernando Doti, Gerente de Comercialización de Labyes S.A.
Doctor Carlos Corrales, Gerente General de Labyes S.A.
e supone que el negocio de pequeños animales la Argentina es de aproximadamente u$s 10 millones al año. También se cree que existen ocho millones de mascotas en todo el país. Pero estas son solo estimaciones. Lo cierto es que en la actualidad el sector no cuenta con datos claros y precisos. ¿Cómo hacen las empresas para construir buenas estrategias y desarrollar nuevos productos, sin contar con esta información básica? A fin de intentar responder esta cuestión, MOTIVAR decidió reunir a algunos representantes del sector, entre los cuales se encontraron el Ing. Gabriel Daunine de Bayer Argentina; el Dr. Guillermo Delorenzo de Brouwer S.A.; el Dr. Carlos Imparato de Holliday Scott S.A.; el Dr. Carlos Molle de Merial; los Dres. Carlos Corrales y Fernando Doti de Labyes S.A. y Fernando Díaz y el Dr. Oriel Scarpone por Fort Dodge Sanidad Animal S.A. Durante el encuentro, los participantes reconocieron la falta de información sobre el mercado de pequeños animales y coincidieron en que “sería muy importante y necesario saber cuál
“El mercado necesita que se planteen reglas de juego claras”.
Doctor Guillermo Delorenzo, Gerente de Ventas de Brouwer S.A.
Doctor Carlos Imparato, Gerente Comercial de Holliday Scott S.A.
es la demanda exacta de productos, para evitar la sobreproducción y poder trabajar en conjunto a fin de mejorar el mercado. A partir de la obtención de cifras fehacientes se podría organizar el sector”. También convinieron que “probablemente, en la actualidad se estén fabricando más productos de los que pueden ser comercializados. Y eso nadie lo sabe porque no existe un sinceramiento en lo que tiene que ver con las cifras. Es fundamental para el negocio saber dónde estamos parados”. En busca de la calidad Tal como lo plantearemos en todas nuestras ediciones, para que un mercado logre desarrollarse por completo debe poder asegurar la calidad de sus productos y el cumplimiento de ciertas normas éticas y comerciales. Según los entrevistados, en estos momentos existe una
gran desigualdad competitiva en lo que concierne a la ética de las compañías a la hora de comercializar sus productos. De ello surge que el mercado necesita que se planteen reglas de juego claras, para lograr un segmento mucho más “sano y pujante”. Dejando de lado la histórica división entre nacionales y multinacionales, actualmente existen en el país laboratorios que trabajan bajo las mejores condiciones de calidad. “Hoy ni siquiera estas empresas cuentan con alguna cobertura respecto de los controles, tanto de sus productos como del resto de los
“Si las empresas intentan implementar estrategias individuales, la situación global del mercado no cambiará”. comercializados en el mercado”. Lamentando esta situación, muchos aseguraron que “por estos días se está destruyendo el arduo trabajo de concientización realizado acerca de la importancia de la calidad de los medicamentos. Es fundamental que entendamos que éste es un negocio de la sanidad y que los veterinarios deben proporcionar los mejores productos a sus clientes, sin prejuzgar su situación económica”. La Argentina es uno de los pocos países de Latinoamérica donde la comercialización de productos pasa por las veterinarias. “Si los profesionales nos cierran las puertas a quienes estamos capacitados para brindarles mayores beneficios, los clientes terminarán comprando los productos de mayor calidad en los Pet Shops y probablemente la industria comience a pensar en nuevos escenarios de comercialización”. También es importante tomar en cuenta la calidad y la ética en relación a la determinación del profesional a la hora de utilizar o recomendar medicamentos. “Sumergidos en la actual coyuntura del país, la realidad económica de los profesionales no es la mejor, y esta situación nos dificulta asegurar que la calidad sea tomada en consideración. Al adquirir medicamentos de menor calidad, se los puede comercializar a un precio más bajo y lograr así ‘mejores’ bene-
ficios en el corto plazo”. Esta es la situación que se vive actualmente dentro del sector. Pero no es lo peor, puesto que las compañías (nacionales y multinacionales) que se preocupan tanto por su calidad, como por el diseño y el desarrollo de sus marcas, hoy por hoy han quedado prácticamente fuera de competencia. A pesar de esto, muchos aseguran que “este es un círculo vicioso y quienes se van a perjudicar cada vez más son las empresas que hoy venden productos por oportunidad (las “ganadoras” en este momento)”. “No creemos que sean los laboratorios los que deban realizar campañas de difusión acerca de la importancia de utilizar productos de calidad, sino que son los organismos oficiales quienes tienen que obligarnos a todos a cumplir las normas. Los objetivos de las compañías apuntan a realizar un producto de buena calidad y a extender su información tecnológica o técnica hacia el veterinario. El organismo oficial es quien debe encargarse de que todos los productos que están expuestos en una veterinaria, cumplan con las normas”. En la actual coyuntura, es el mercado el que en última instancia definirá qué es lo que se consume. Esta tendencia se ha acrecentado en los últimos tres o cuatro años debido a que se
ha multiplicado la demanda de productos ofrecidos. La calidad de la producción es uno de los temas centrales del mercado veterinario en general, y debería ser éste el momento adecuado para presionar sobre este aspecto. ¿Por qué? A partir de enero pasado, las posibilidades de exportación de los laboratorios instalados en la
“Este es un negocio de sanidad. Los profesionales argentinos deben recomendar los mejores productos a sus clientes”. Argentina se incrementaron en relación a años anteriores. Ante la oportunidad de ingresar sus productos en otros países, las compañías tendrán que cumplir con normas de calidad más exigentes, las cuales deberían ser exigidas también para el mercado interno. Precios definidos A partir de la última devaluación del peso se planteó un nuevo marco económico, no sólo en el sector veterinario, sino también a nivel nacional, el cual indicó que los precios de los medicamentos se incrementaran a la par de sus costos. “En un primer momento, los precios siguieron el ritmo de la devaluación y el mercado res-
Cámara: ¿sí o no? “Si las empresas intentan implementar estrategias individuales, la situación global del mercado no cambiará”. Ésta fue una de las frases más escuchadas en la reunión, por lo que algunos participanes se cuestionaban la necesidad de que los involucrados en este sector participaran de CAPROVE. Cabe recordar que de los 17 asociados a la Cámara, sólo tres se dedican a pequeños animales. Es interesante también entender por qué los laboratorios no desean pertenecer a este organismo, el cual según ellos mismos “no fue pensado para este sector en particular”. A pesar de ello, todos reconocen que CAPROVE es clave para el desarrollo de la industria y para lograr mantener su armonía, pero por otra parte sostienen que “los laboratorios integrarán la Cámara cuando ésta logre asegurar la calidad de los productos. Entonces, las empresas que deseen quedarse en el negocio tendrán que integrar el organismo y, por consiguiente, defender esta posición”. “Es muy difícil que desde nuestro lugar podamos cambiar las cosas. Los laboratorios tienen sus propias funciones, el resto depende de los organismos privados o estatales. La Cámara debería escuchar al sector de pequeños animales, el cual en los últimos años ha comenzado a adquirir relevancia dentro del mercado veterinario global”. Por último, las partes involucradas se mostraron interesadas en encontrar un organismo capaz de congregarlas, a fin de discutir y elaborar planes o políticas de crecimiento. “Mientras esto no ocurra, es muy difícil que se pueda producir algún cambio”.
Mercado Veterinario
pondió. Hoy en día lo que prima es la decisión del comprador: cuánto está dispuesto a pagar. Es aquí dónde las empresas deberán evaluar qué políticas llevan adelante a fin de acomodar o no sus precios a la nueva realidad. Esto puede ubicar a las compañías en situaciones com-
Doctor Carlos Molle, Director de Ventas y Marketing de Merial.
Ingeniero Gabriel Daunine, Jefe de Marketing de Bayer Argentina S.A.
“Probablemente se estén fabricando más productos de los que se pueden vender y nadie lo sabe. Es fundamental saber dónde estamos parados”. plicadas y será en el corto plazo donde se decidirá si mantener o no todas las líneas de productos en el mercado”. Con respecto a este tema y lamentando en muchos casos las condiciones actuales del mercado, otros aseguraron la existencia de dos tendencias a tener en cuenta. “Una tiene que ver con lo circunstancial o con el cambio de reglas que existe en un mercado donde, ante una recesión como la actual, las políticas de precios están muy re-
sentidas. Pero, por otra parte, un sector que no tenga reglas de juego básicas permite que ‘cualquiera’ pueda producir, representar o comercializar, incrementándose así la cantidad de ‘jugadores dentro un mismo juego’. Debido a esto existe una sobreoferta tanto de productos, como de laboratorios, redes distributivas y veterinarios, la cual sumada a la actual coyuntura nacional, hace que el mercado en general se haya ido autodestruyendo en forma cíclica durante los últimos 10 años”.
Actualmente existe una sobreoferta tanto de productos, como de laboratorios, redes distributivas y veterinarios.
Futuro incierto A la hora de realizar estimaciones sobre el futuro muchos sostuvieron que para tener una idea de lo que sucederá en los próximos años con el sector, habría que tomar como modelo lo que se prevé que ocurrirá en 2003 con el mercado farmacéutico para consumo humano. “Esto nos va a mostrar lo que puede ser nuestro negocio en los próximos cinco años. Probablemente nos encontremos con que el 60% de las compañías multinacionales ‘salen’ del mer-
plicada, y este será un traspaso muy importante para entender nuestro futuro”. Esta es la mirada de algunos de los integrantes de un sector que lejos de conformarse con la realidad actual, intenta salir adelante. Para lograrlo necesitará la unión de todas sus partes, a fin de lograr “salir de las tinieblas” y comenzar a transitar por un camino confiable y seguro que le permita continuar su crecimiento. MOTIVAR ha dado el puntapié inicial. Esperamos haber sido útiles.
Pequeños animales | página 7
cado. Es muy factible que a partir de diciembre (cuando deje de haber doble indemnización), seis o siete compañías farmacéuticas internacionales se retiren del país. ¿Quiénes quedarán? Las empresas locales grandes, que deberán hacer frente a una situación por demás com-
Fernando Díaz, Gerente Pets Line de Fort Dodge Sanidad Animal S.A.
Doctor Oriel Scarpone, Pets Line de Fort Dodge Sanidad Animal S.A.
página 8 | Personajes
Alberto Paz Polito - Manager para la Región del Cono Sur de Bayer Argentina S.A.
Información SENASA
¿20 años no es nada?
Exportaciones - Más de u$s 338 millones
Con el paso del tiempo, muchos integrantes de la industria veterinaria local han logrado superarse hasta ocupar posiciones de privilegio. Con ejemplos como el siguiente esperamos MOTIVAR a los involucrados en el sector y lograr la revalorización de los esfuerzos personales.
Se ha certificado la exportación de 179.149 toneladas de carnes bovinas por un valor de US$ 338.617 millones, entre cortes Hilton, carnes frescas, procesadas, menudencias y vísceras. Del total de envíos hacia la Unión Europea durante este año, los cortes Hilton suman 38.265 toneladas, por un valor de u$s 145.146 millones. Por su parte, las exportaciones de carnes frescas enfriadas y congeladas suman 67.632 toneladas, por un valor de u$s 90.955 millones. Además, con la apertura de países como Sudáfrica y Tailandia, se han recuperado 50 de los 75 mercados cerrados el 13 de marzo de 2001.
Recuperación – Acuerdo con Tailandia y Chile Por primera vez en la historia, Tailandia importará carnes frescas desosadas argentinas. El servicio sanitario tailandés aprobó 16 plantas frigoríficas para la faena de estos alimentos y, en los próximos días, auditará otros 12 establecimientos nacionales. Con este nuevo destino se consolida el flujo comercial hacia la Región Asia-Pacífico, donde ya han comenzado las importaciones Vietnam, Hong Kong y Nueva Zelanda, entre otras plazas importantes. Por otra parte, el Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG) abrió el mercado trasandino para las carnes bovinas argentinas, tras considerar satisfactorio el resultado de la misión oficial que verificó la estructura y funcionamiento del SENASA y la implementación del Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa.
Suspensión – Mercadería del Paraguay A comienzos de octubre se dispuso suspender el ingreso a la Argentina, “como importación o tránsito a terceros países, de toda mercadería de origen agropecuario proveniente de la República del Paraguay” con el fin de ofrecer las garantías necesarias para la sanidad del rodeo nacional. Esta medida se tomó luego de que PANAFTOSA informara sobre la ruptura de la comisión binacional paraguayo-brasileña encargada de analizar la supuesta existencia de fiebre aftosa en el Departamento de Canindeyú, en la frontera entre Paraguay y Brasil. Debido a esta situación se establecieron puestos de control en rutas consideradas estratégicas, un dispositivo de vigilancia en los ríos y fronteras secas, controles camineros de ingreso y al territorio nacional, y restricciones de movimientos de ganado en zonas fronterizas. Este último está autorizado solamente por la emisión de Documentos de Tránsito Animal (DTA) para las tropas destinadas a la faena inmediata.
Lácteos – Exportaciones por u$s 235 millones Las certificaciones de exportación de productos lácteos, entre enero y septiembre, alcanzaron las 153.593 toneladas por un valor de u$s 235.034 millones. De ese total, las exportaciones de leche bovina sumaron 115.812 toneladas (u$s 177.296 millones). Este volumen representa un incremento del 56% respecto del mismo período de 2001, cuando se exportaron 74.006 toneladas por u$s 152.502 millones. Por su parte, se han exportado 16.729 toneladas de quesos por un valor de u$s 37.453 millones, un 77% más que en 2001 (9.436 toneladas por un valor de u$s 28.426 millones).
A
lberto Paz Polito comenzó a trabajar en Bayer como cadete en 1981. Durante varios años ocupó diversos cargos en las áreas de administración y ventas, hasta que en 2000 fue designado Manager para la Región del Cono Sur, con responsabilidades sobre la Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. En la actualidad, Paz Polito recuerda sus comienzos con la frente bien alta: “Me siento muy orgulloso de poder decir que ingresé en Bayer sirviendo el café, situación que me permite valorar a quienes realizan estas funciones”. Si bien destaca y agradece las posibilidades que la empresa le brindó con los diversos ascensos, el directivo resalta que sin ser alemán, como lo es la gran mayoría de los directores de Bayer, y sin siquiera hablar su idioma, “logré crecer y desempeñarme dentro de una compañía de primera línea.” Durante el período comprendido entre 1983 y 1987, fue vendedor de la empresa, tanto en el ámbito de la Capital Federal, como en el interior del país. Basado en esta experiencia, y al ser consultado acerca de las distintas visiones que se pueden tener de un mismo mercado, asegura que le resultó muy útil el hecho de haber estado en contacto directo con sus clientes. “No es obligación que los gerentes de todas las compañías hayan sido cadetes o vendedores, pero es importante reconocer que cuando uno ha estado del otro lado del mostrador, puede llegar a entender muchas de las necesidades de los clientes.” Al referirse a los distintos modos de conducción que se pueden encontrar en los sectores industriales, Paz Polito destaca que “las decisiones importantes podrían ser tomadas de manera arbitraria, pero entiendo que es mejor encaminarse hacia el diálogo. De este modo el trabajo es mayor, pero permite disminuir el porcentaje de errores, máxime cuando uno logra rodearse de gente motivada y capacitada. Si todo esto se produce, el éxito está asegurado”. Luego de haber pasado gran parte de su carrera en la compañía, el directivo está realmente capacitado para describir cómo ha variado con el paso del tiempo la situación de Bayer en el
“Haber estado del otro lado del mostrador ayuda a entender muchas situciones”.
ámbito veterinario argentino. Es por esto que, asumiendo que se produjeron muchos cambios en el sector, destaca como uno de los principales inconvenientes la última suspensión de la campaña antiaftosa. “Para los laboratorios que participaban del negocio de la aftosa, la merma de la facturación ha sido realmente significativa. Hemos perdido un negocio muy fuerte y muy rentable a la vez. Debido a la última suspensión de esta campaña, la gran mayoría de las empresas optaron por volcarse hacia nuevos sectores sin tener en cuenta que la oferta ya estaba cubierta. Esto terminó perjudicándonos a todos.” Por último, y desde su posición de Manager para la Región del
Cono Sur de Bayer S.A., se refirió a la actual situación de la industria veterinaria argentina, la cual no logra adaptarse a los continuos embates de una economía incapaz de estabilizarse. “Con la devaluación y sumergidos en una coyuntura económica muy difícil, los involucrados en el sector tendríamos que ser concientes de que no podemos seguir gastando lo mismo que antes: si a una empresa ingresan $10 en concepto de ganancias, no podrá invertir por $11, pues sino terminará endeudada. Esto puede parecer una obviedad, pero es fundamental que todos lo entendamos. Tenemos que acostumbrarnos a la nueva realidad para ver si a partir de aquí se puede volver a crecer.”
Año
Cargos dentro de la empresa
1981 1982 1983 1987 1989 - 1997
Cadete Administrativo Vendedor en Capital Federal Vendedor en interior del país Supervisor de ventas Jefe de Ventas Gerente de Ventas Director de Bayer en Chile Marketing Manager para Latinoamérica Manager Región Cono Sur
1997 1999 2000 – 2002
Opinión | página 9
Sistemas de Gestión
La calidad en la crisis Las industrias dedicadas a la elaboración de especialidades medicinales para uso veterinario deben cumplir con ciertos requisitos ineludibles al fabricar sus productos. Uno de ellos es la calidad, la cual puede transformarse en un aspecto diferenciador frente a la competencia. Por el Licenciado Eduardo M. López lopeze@elsitio.net
C
uando hablamos de la calidad de los productos veterinarios suelen surgir algunos interrogantes. Muchos se preguntan si es posible que existan distintos niveles, mientras que otros intentan definir cómo compatibilizar la calidad con la tecnología de producción, el costo de las materias primas y el precio del producto. Por otra parte, están aquellos que cuestionan si realmente la calidad es un factor diferenciador en un mercado tan recesivo como el actual. Pero la mayor incógnita está ligada a saber cómo afectan los recortes presupuestarios y la crisis económica del sector en el resguardo del nivel de calidad de los productos en el mercado. Es importante entonces, comenzar a despejar estas incógnitas. En primer lugar cabe aclarar que, en la práctica, pueden existir dos niveles de calidad, una “ineludible” y otra “agregada”, las cuales serán desarrolladas a continuación. Además, hay que tener en cuenta que, a pesar de que la situación económico financiera del país no ayuda a la difusión de buenos conceptos de calidad, la misma continúa siendo un factor diferenciador del mercado. Esto, si partimos de la base de que los productos tienen que cumplir con los siguientes requisitos ineludibles: • Respetar los parámetros de calidad con los cuales fueron apro-
bados por la autoridad sanitaria. • Tener una función preventiva, curativa o diagnóstica demostrada científicamente. • Tener una presentación comercial apta para su distribución, asegurando que no sufrirá ningún deterioro si se cumple con las indicaciones de sus rótulos. • Contar con un correcto sistema de etiquetado y embalaje. • Estar libres de agentes contaminantes. Estas premisas hacen que el concepto central pueda desdoblarse en “calidad ineludible” (todo medicamento puesto en un mercado debe cumplir con las premisas citadas anteriormente) y “calidad agregada” (cualidades que hacen al producto diferente de sus competidores). Atendiendo esta situación, generalmente las industrias tienden a buscar una “calidad de equilibrio”, donde se contemplen los requisitos de la calidad ineludible, las cualidades agregadas al producto que las diferencien del resto del mercado y los costos respectivos. De aquí que al hablar de calidad también se habla de finanzas. De hecho las nuevas tendencias sobre Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) tienen como objetivo “asegurar la rentabilidad de las empresas, a través de la colocación en el mercado de productos confiables y seguros”. Si bien es muy importante con-
tar con Controles de Calidad, en la actualidad existen herramientas que brindan mayores beneficios en cuanto a este tema. Y es aquí donde entran en juego los Sistemas de Gestión de la Calidad, los cuales, entre otras funciones, permiten reducir costos improductivos, detectar cualidades (costos) no deseadas en el producto, retroalimentar a los clientes y reducir las trabas para la exportación. Generalmente, se piensa que estos sistemas están reservados exclusivamente para las grandes empresas. Esta suposición plantea a menudo una gran confusión, puesto que, además de ser accesibles para cualquier entidad, pueden ser realizados con un 100 % de recursos internos o con apoyo externo. El punto clave apunta a realizar un correcto diseño del sistema, para lo cual es fundamental tener en cuenta los factores que se exponen a continuación: • Tamaño de la empresa (incluyendo disponibilidad de recursos). • Línea de productos (incluyendo vías de aplicación y grado de complejidad farmacológica). • Tecnología de elaboración (producción propia, por medio de terceros, importación, etc.). • Puntos críticos de control (generalmente, donde actúa el Control de Calidad). • Costo porcentual que representa el SGC para cada producto (incidencia en su precio). • Sistema de retroalimentación para obtener información del mercado (encuestas a clientes, sistema de reclamos, etc).
Espora 4486 (1672) V. Lynch - San Martín - Pcia. Bs. As. - Argentina. Tel./fax: 4757-5779 Tel.:4757-6357 y 4712-3207
e-mail: tecnofarm@elsitio.net
Aumentaron las inspecciones Durante el segundo semestre de 2002 se realizaron un total de 30 visitas a los diferentes laboratorios del país. En la primera parte del año se habían efectuado 15. Los procesos de fiscalización de establecimientos elaboradores de productos veterinarios aumentaron considerablemente en el transcurso del segundo semestre de 2002. Entre los pasados meses de julio y octubre las inspecciones a los laboratorios argentinos se incrementaron en un 66.6%, respecto a las realizadas durante los primeros seis meses del año. Cabe recordar que en el transcurso del primer semestre, la Coordinación de Productos Farmacológicos y Veterinarios había efectuado un total de 15 inspecciones, cifra que hasta el pasado mes de octubre se había elevado a 45. También es importante explicar
que del total de estas visitas, 18 corresponden a diferentes tipos de auditorías, 15 a inspecciones de habilitación, 8 a constataciones de modificaciones, tres a reinspecciones y una a acciones de remonta y veterinaria. Teniendo en cuenta estos datos podemos estimar que los procesos de fiscalización que se llevarán adelante durante este año superarán los ya efectuados en 2001, cuando se realizaron un total de 48 inspecciones. Esto es realmente importante puesto que es una forma más de llevar adelante los controles correspondientes al sector, a fin de mejorar la calidad tanto de los productos, como de la industria veterinaria en general.
Datos oficiales Primer Semestre
Segundo Semestre
3
Reinspecciones Remonta y veterinaria
1 18
Auditorías
8
Constatación de modificaciones
8 3
Inspecciones de habilitación
15 4 0
5
10
15
20
página 10 | En Planta
Ruta Seis S.A. (Paul)
Se abrió el juego Tras realizar una inversión de aproximadamente u$s 3 millones, el Laboratorio Paul ha inaugurado una nueva planta para la producción de vacuna antiaftosa. La misma fue habilitada a principios del mes de octubre.
La nueva planta para elaboración de vacuna antiaftosa cuenta con la más moderna tecnología y en ella se desempeñan más de 20 empleados. En condiciones normales y a una velocidad estándar, posee una capacidad de producción de 2 millones de dosis de vacunas por mes. Cada una de ellas con, por lo menos, 40 microgramos de virus. Los controles de calidad juegan un papel fundamental en esta planta de Bioseguridad 3, a fin de acompañar los niveles de exigencia internacionales.
Arriba: Gerardo Costa, Gerente Comercial de Ruta Seis S.A. (Paul). Abajo: Dr. Néstor Carballido,
L
a situación del sector ganadero argentino mejoró sustancialmente en relación con lo ocurrido en los últimos años. Esta mejora está directamente relacionada a la reapertura del mercado exportador de carne, lo que ha permitido que la hacienda aumentara su valor aun en estos momentos de crisis. Es por ello que existen grandes posibilidades de recuperar los mercados perdidos a causa de la fiebre aftosa, con lo que a partir de 2003 la Argentina podría volver a destinar carnes a países como los Estados Unidos, Canadá y, eventualmente, México. Teniendo en cuenta estas oportunidades, existe la posibilidad de que se incremente la población bovina nacional, a fin de abastecer en tiempo y forma a los mercados de exportación. Si esto ocurriera, la demanda de vacuna antiaftosa crecería de manera considerable. Esta es una de las razones por las cuales Biogénesis ya no estará solo en este negocio y deberá compartir el “territorio” con otros competidores; el primero de ellos, el Laboratorio Paul. “La idea de instalarnos en el mercado surgió a partir de la aparición de brotes de aftosa en mayo y junio de 2000. Hace tres años comenzamos a soñar con producir productos biológicos, tanto para grandes como para pequeños animales, en una planta totalmente nueva. Hoy el sueño se ha hecho realidad”.
De esta forma describió la situación Gerardo Costa, Gerente Comercial de la empresa. La última devaluación del peso argentino ha impactado en el sector veterinario tanto como en el resto de las industrias que se manejan con materias primas importadas. Pero esta situación se ve magnificada en el caso de los productores de vacuna antiaftosa, puesto la gran mayoría de los insumos y elementos que utilizan, excepto el suero, el agua y la mano de obra, provienen de otros países. Con una inversión inicial de aproximadamente u$s 3 millones, Paul logró superar la crisis e inaugurar su planta. Con respecto a este tema, Costa se enorgullece al comentar que “a pesar de los problemas económico financieros y de la falta de crédito, podemos decir que finalmente nuestra planta ha sido aprobada. En cuanto al producto en sí, no tenemos ninguna duda de que será un verdadero éxito”. A fin de abastecer en primer término al mercado argentino, la planta de Bioseguridad 3 implementa el uso del cultivo de células de riñón de hámster (BHK) para realizar la multiplicación viral. Según el Dr. Enrique Frick, técnico de la empresa, se optó por este método “porque brinda la posibilidad de una mayor estandarización de la producción, lo cual es realmente importante frente a los niveles de exigencias de los
mercados internacionales”. Esta nueva planta, equipada con la más moderna tecnología, cuenta con sistemas de purificación y de concentración viral, a través de los cuales “es posible duplicar la capacidad de producción sin modificar la estructura”, comentó el Dr. Néstor Carballido, responable delas áreas de bioseguridad y calidad. Los profesionales argentinos han logrado un amplio reconocimiento a nivel internacional ya que cuentan con una vasta experiencia en cuanto a la producción de vacunas antiaftosa, y esto los posiciona entre los principales referentes a nivel mundial. Por esta razón, a partir de 2003 los productores locales volverán a contar con un amplio abanico de posibilidades a la hora de vacunar. Biogénesis estuvo presente en el momento justo y superó ampliamente las expectativas. Sin embargo, en estos momentos el juego se vuelve a abrir y otras empresas tratarán de ampliar y mejorar el mercado en beneficio del sector. Ubicación Superficie – Zona aftosa Superficie – Zona de Bioseguridad Cantidad de empleados Empleados destinados a la zona de aftosa Capacidad de producción (en condiciones normales y a una velocidad estándar) Método utilizado Principales mercados
Viva la competencia “No es la primera vez que varias empresas participan del mercado de la aftosa. Es muy bueno que se haya planteado una competencia a nivel nacional, pues nos brinda la posibilidad de mejorar en muchos aspectos, tanto en técnicas de producción, como en la calidad final del producto”, comentó Gerardo Costa. Al ser consultado sobre los precios actuales de la vacuna, Costa manifestó que los mismos no están ligados a un producto de emergencia como lo es éste en particular. “La vacuna tiene que ser controlada y a partir de esto la industria tendrá que hacerse cargo de muchos gastos. No creo que el costo se mantenga en estos valores”. La empresa espera iniciar la comercialización de sus productos durante el transcurso de la próxima campaña de otoño y sus directivos se muestran muy optimistas respecto de los resultados. “Estamos convencidos de que el negocio va a funcionar bien aunque la cantidad de oferentes se multiplique. Así como el productor debe tomar conciencia de la necesidad de vacunar y de pagar por la vacuna, los laboratorios debemos realizar un producto de excelente calidad, como se ha hecho hasta el momento”. Por último, es importante resaltar que Paul ya ha firmado un convenio con Merial Argentina a través del cual le proveerá a esta empresa la vacuna para su venta y distribución.
Murguiondo 2666, Capital Federal 800 m2 350 m2 40 20 2 millones de dosis de vacunas al mes. Cada una de ellas con, por lo menos, 40 microgramos de virus. BHK. Cultivo de células. Nacional
Servicios | página 11
Planes de vacunación
Agenda
Cronograma de vacunación antiaftosa por provincias, partidos y departamentos:
8 y 9 de noviembre 3ª Convención Anual de Angus – Universidad Nacional del Centro, Tandil.
Santa Fe: 15 de septiembre - 15 de diciembre: 9 de Julio, San Cristóbal, San Javier, San Justo, Vera, Gral. Obligado y Garay. Córdoba:
Marina Leonardo Rosales, Cnel. Dorrego, Cnel. Pringles, Cnel. Suárez, Monte Hermoso, Puán, Saavedra, Tornquist, Villarino, Azul, Bolívar, Gral. Alvear, Gral. Lamadrid , Laprida, Las Flores, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y 25 de Mayo.
Puelen, Limay Mahuida, Utracan, Atreuco, Guatrache, Hucal, Caleu Caleu, Lihuel Calel y Curaco. Chaco: 1° de octubre - 30 de noviembre Formosa:
15 de octubre - 15 de diciembre : Río Seco, Sobremonte, Tulumba, Río Primero, Totoral, Ischilin, Colón, Santa María, Cruz del Eje, Punilla, Minas, Pocho, San Alberto, San Javier, y Calamuchita. Buenos Aires: 15 de octubre - 15 de diciembre : Alberti, Baradero, Bartolomé Mitre, Bragado, Campana, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Chacabuco, Chivilcoy, Exaltación de la Cruz, Gral. Arenales, General Las Heras, Gral. Rodríguez, Junín, Leandro Alem, Lobos, Luján, Marcos Paz, Mercedes, Navarro, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro, Suipacha, Zárate, González Chavez, Ayacucho, Balcarce, Benito Juárez, Gral. Alvarado, Madariaga, Gral. Pueyrredón, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Necochea, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tres Arroyos, Villa Gesell, Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Cnel. de
1 de noviembre - 31 de diciembre: Berisso, Brandsen, Cañuelas, Castelli, Chascomús, Dolores, Ensenada, Gral. Belgrano, Gral. Guido, Gral. Lavalle, Gral. Paz, Partido de la Costa, La Plata, Magdalena, Monte, Pila, Punta Indio, San Vicente, Tordillo, Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
Río Negro: 15 de octubre - 15 de diciembre: Carmen de Patagones. Salta: 1º de octubre - 31 de diciembre San Luis: 1º de septiembre - 31 de diciembre Mendoza, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán:
Corrientes y Entre Ríos: 1° de octubre - 30 de noviembre
Presentación de casos relevantes de diagnóstico en bovinos – Secretaría de Producción Animal – EEA INTA Balcarce. Informes: Tel: (02266)-439100 e-mail: cursoanim@balcarce.inta.gov.ar 18 al 22 de noviembre 18° Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. PANVET 2002. Palacio de Convenciones de la Habana, Cuba. Informes: Tel: (537) 308064/308076 Fax: (537) 303537 e-mai: scnvcd@infomed.sld.cu 21 y 22 de noviembre “Tifosis, paratifosis, cólera y coriza de las aves” INTA Balcarce, Cursos 2002 Informes: Tel: (02266) 43-9100/01 e-mail: cursosanim@balcarce.inta.gov.ar
1° de octubre - 30 de noviembre Catamarca: La Pampa: 1º de agosto - 30 de noviembre 1º de septiembre - 31 de diciembre: Maraco, Chapaleufú, Realicó, Trenel, Quemu-Quemu, Catriló, Rancul, Conhello, Capital, Toay, Loventué, Chalileo, Chical Co,
Clasificados Rubros:
1º de diciembre - 31 de enero 2003: Bermejo, Matacos y Ramón Lista.
15 de noviembre Jornada de actualización técnica: Ganadería. Informes: e-mail: aacrea@aacrea.org.ar
Compra y Venta de maquinarias. Compra y Venta de mercaderías. Empleos Ofrecidos y Pedidos. Servicios Varios.
Si usted desea anunciar aquí contáctenos vía e-mail en clasificados@periodicomotivar.com.ar o a los siguientes teléfonos: 15-5014-1296 o 15-4071-3063.
Misiones: 15 de septiembre - 15 de diciembre
29 de noviembre Jornada “Antibióticos en Veterinaria 2002”, con orientación a bovinos de leche (Ver destacado). INCAM, Estación Experimental Aike. Ruta 3 Km 79, Cañuelas. Informes: web www.incam.com.ar
En contacto Direcciones útiles: Organización Mundial de la Salud www.who.int OIE Representación Regional para las Américas www.rr-americas.pie.int Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación www.fao.org
Periódico www.periodicomotivar.com.ar redaccion@periodicomotivar.com.ar Su opinión nos interesa, ayúdenos a mejorar nuestra actividad: cartas@periodicomotivar.com.ar
Antibióticos en veterinaria 2002 El próximo 29 de noviembre se llevará a cabo la Jornada "Antibióticos en Veterinaria 2002", con orientación a bovinos de leche, industrias farmacéutica, veterinaria e industrialización lechera. En el evento se desarrollarán los siguientes temas: “Introducción, acción e interacción antibiótica”; “Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana”; “Resistencia a antibióticos”, “Mecanismos de acción antimicrobiana”; “Bases farmacocinéticas para una terapia racional”; “Farmacocinética-farmacodinamia de antimicrobianos”; “Metodologías de detección de antimicrobianos en leche”; “Uso racional de antisépticos en el tambo”; “Residuos de antimicrobianos en leche, implicancias industriales y en salud pública” y “Uso racional de antibióticos; tendencias mundiales; el futuro”. Dirección: INCAM, Estación Experimental Aike. Ruta 3 Km 79, Cañuelas, Argentina. Información: www.incam.com.ar.
Impresores Salmún Feijóo 1035 - C1274AGO - Capital Federal - Bs. As. - Argentina Tel/Fax: +54 11 4303-2007/8/9 E-mail: adagraf@ciudad.com.ar - www.adagraf-impresores.com.ar