Enero de 2003 Buenos Aires, República Argentina Año 1 - número 4
Distribución gratuita
Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario.
Sumario 2- Análisis - Joseph E. Stiglitz “La confianza no lidera la recuperación, la sigue”. 3- Resoluciones 2002 4- Dr. Mario Plano (Vicepresidente del GTA) “El Cloranfenicol puede producir anemia y los metabolitos de los nitrofuranos son cancerígenos”. 5- Balance 2002 CAPROVE 6- Productos dados de baja Información oficial 7- Fiscalizaciones En 2002 se visitaron 45 laboratorios veterinarios de todo el país. 8- Calidad - Lic. Eduardo López 9- Eventos - ACTA De la protesta a la propuesta. 10- En planta - INCAM S.A 11- Servicios Clasificados - Agenda.
Está en juego la salud pública El Dr Mario Plano, vicepresidente del Grupo de Trabajo Avícola Dr. Bobby Visser (GTA) fue contundente a la hora de analizar la tenencia y el uso de nitrofuranos y/o cloranfenicol en productos de origen animal destinados al consumo humano. “Quienes utilicen estas drogas estarán incumpliendo una resolución nacional y dañando la salud pública del país.” Además, explicó que sería muy perjudicial que la Comunidad Europea detectara el uso de estos medicamentos en algún producto de origen argentino.
Dr. Mario Plano.
“La Argentina tocó fondo”
Destacados del mes “Hay que salir por el mundo a buscar nuevos mercados, porque el crecimiento vendrá gracias a las exportaciones.” (Martín Redrado - Secretario de Relaciones Económicas Internacionales).
“Al intentar superar las crisis económicas, las naciones pasan a depender de los flujos financieros internacionales. De este modo, quedamos a merced de especuladores que muchas veces no saben siquiera dónde están situados nuestros países. La Argentina es un aliado estratégico para negociar con los organismos internacionales de crédito.” (Luiz Inácio Lula Da Silva - Presidente de Brasil).
Los acontecimientos ocurridos en 2002 hicieron tambalear la economía nacional.
Distintas personalidades del sector político nacional e internacional aseguran que la Argentina ha sorteado la peor parte de la crisis que debió atravesar en los últimos tiempos. Si bien en la actualidad los problemas económicos y financieros continúan, lejos parecen haber quedado los estallidos sociales de aquel 20 de diciembre. Por esta razón, en su breve recorrida por el país, el Premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz explicó que “la caída pareciera haberse detenido, surgiendo un importante potencial de recuperación”.
Baja de registros En esta edición y gracias a la colaboración de la Coordinación de Productos Farmacológicos Veterinarios y Alimentos para Animales del SENASA, usted podrá acceder al registro completo de los productos dados de baja durante el transcurso del último año. Esta información incluye el nombre y la clasificación del producto, la fecha en que cauducó y el laboratorio que lo comercializaba, entre otras. Por otra parte, en los últimos 12 meses el SENASA ha efectuado un total de 45 inspecciones a los distintos establecimientos elaboradores de productos veterinarios del país. Del total de estas visitas, 15 se efectuaron en el primer semestre del año, mientras que las 30 restantes se efectuaron en los últimos seis meses de 2002.
página 2 | Análisis
Situación
Editorial Pensar en pesos Luego de los últimos embates sufridos por la economía nacional, los argentinos deberemos acostumbrarnos a pensar en pesos. ¿Qué significa esto? Que nuestra moneda ya no es lo fuerte que aparentó ser durante los últimos años y que, por ende, las suculentas recaudaciones de períodos anteriores, ya no parecen serlo tanto. Esta situación se traslada, obviamente, a la industria veterinaria local. En término de dólares, y si se lo compara con los últimos tres años, el total del mercado de 2002 representa tan solo el 25 ó 30% de aquellos resultados, trayendo aparejada una difícil situación para todas las empresas. Sin embargo, si tomamos como punto de referencia a nuestra moneda, la facturación total del año se ha incrementado aproximadamente entre un 10 y un 12%. Si ahondamos aún más, y nos trasladamos al mercado de grandes animales, veremos que la situación en dólares es muy similar a la del total del sector veterinario, mientras que en pesos se produjo un aumento de entre el 8 y el 10%, en relación al período comprendido entre 1999 y 2001. Por otra parte, el mercado de pequeños animales mantiene la reducción del 65 al 70% en dólares, pero expresa una suba del 11 al 13% en pesos. Estos mínimos incrementos vienen acompañados de una reducción de la contribución marginal de los productos masivos (la cual disminuyó del 70 al 40%) y una terrible combinación dada por la caída de los precios de venta, la suba de los costos variables y una firme tendencia hacia el aumento de los costos fijos. Esto se traduce en una importante caída en cuanto a la rentabilidad de las empresas y pone a la industria en una situación de riesgo, impidiendo el desarrollo, la innovación y la ampliación de los mercados. Esta nueva situación nos tiene que hacer entender, de una vez y para siempre, que nuestra moneda ya no tiene aquel entrañable color esperanza y que la rentabilidad que no supo dar la convertibilidad debe surgir de nuestra propia inteligencia.
Staff Editor : Luciano E. Aba 15-5014-1296 | e-mail: redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía: Nicolás de la Fuente 15-4071-3063 | e-mail: fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos clasificados: Fernando Pampillo 4523-4731 | e-mail: ferpam@sinectis.com.ar Corrección: Silvina Rodríguez Web: www.periodicomotivar.com.ar Impresión: Adagraf Impresores S.A. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “Periódico MOTIVAR”.
¿En recuperación? En su breve recorrida por el país, el Premio Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz, analizó la actual situación económico financiera de la Argentina. El norteamericano fue optimista al asegurar que el proceso de recuperación parece haberse iniciado.
L
a caída comenzó a detenerse y empieza a surgir un potencial de recuperación. La buena noticia es que, al parecer, la Argentina ya tocó fondo”. Con estas palabras describió Joseph E. Stiglitz la actualidad de nuestro país. El Premio Nobel de Economía se refirió también al rol que debe jugar el Estado en situaciones como las que atraviesa la Argentina. “Cada país tiene que tomar sus propias decisiones y éstas no tienen que ser impuestas desde afuera. En este caso en particular, el tema inmediato es cómo reactivar la economía.” ¿Cómo se logra que los sectores privados y financieros puedan asignar créditos, si no se genera un shock de confianza por parte de la dirigencia política? Joseph Stiglitz: Lo que impide a la gente comenzar a exportar no es la falta de confianza, sino la ausencia de mercados y de créditos. La confianza no va a aparecer si no se restaura la fortaleza económica, puesto que esta no lidera la reactivación sino que la sigue. Es muy importante recomponer el sistema de crédito, creando, por ejemplo, instituciones nuevas o fortaleciendo las ya existentes. Esto es lo que va a reactivar la economía. ¿Cómo se hace para tener un Estado participativo cuando la sociedad, en su conjunto, sospecha que sus integrantes son corruptos? JS: Sea cual fuere el nivel de corrupción, al implementar el sistema de paridad cambiaria (sin éxito en ningún lugar del mundo), la Argentina hubiera tenido problemas aun con el más “puro” de los gobiernos. Los argentinos no tienen que pensar que si se resuelve la corrupción, se solucionará el problema económico. Es verdad que se debe terminar con las “mentiras”, pero eso no va a resolver el problema de fondo. No existe una fórmula mágica, ni es fácil encontrar los límites. El Estado argentino no ha ocupado un rol importante a la hora de aprobar créditos, importaciones y políticas de subsidios. ¿Cómo cree que se puede cambiar esto desde el punto de vista político y económico? JS: En primer lugar, no creo que
La crisis generó manifestaciones sociales en todos los rincones del país.
necesariamente haya que subsidiar el crédito. Simplemente digo que el mismo tiene que ser puesto a disposición de posibles inversores. Hace falta alguna intervención por parte del gobierno para promover el acceso al crédito, que no es lo mismo que subsidiarlo. Posiblemente, esto último sea un error, pues si las personas asumen el compromiso de devolver un préstamo a tasas comerciales, solamente se va a endeudar quien tenga un buen proyecto. Creo que la clave es advertir que el dogma económico del fundamentalismo del mercado, impuesto en toda América Latina durante los ’90, con la idea de que el mercado resuelve todo, fue una lectura errada de Adam Smith. En este momento se está discutiendo la revisión de las tarifas de los servicios públicos ¿cómo cree que esto va a impactar sobre el costo de las empresas, el salario de los trabajadores y el proceso de reactivación? JS: Uno de los costos de producción más importante para la industria es el de los servicios básicos. En todo el mundo se han presentado problemas con la desregulación y la privatización de esos sectores; no fueron solo los argentinos quienes tuvieron procesos de privatizaciones mal manejados. En los Estados Unidos se desregularizó la electricidad y fue un desastre. Están aquellos que sostienen que la desregulación hubiera funcionado, si la hubieran hecho bien, pero si un país con instituciones tan sofisticadas tuvo tantas dificultades, seguramente otros también las tendrán. Creo que lo importante es que, sobre todo en este momento, esos precios se
mantengan en niveles razonables y moderados. Pero también hay que advertir que el gobierno no puede subsidiarlos, entonces cabe preguntarse ¿quién se hace cargo de las pérdidas? Esta es siempre una pregunta muy difícil de responder. ¿Concuerda usted con que la reactivación empresaria y productiva debería venir a través del fomento de las Pymes? JS: Las Pymes son clave en una reactivación de la economía y son también la parte que a menudo más sufre, como consecuencia de no tener acceso internacional. Puede ser muy importante establecer esquemas de otorgamiento de créditos para las Pymes, y es posible que el gobierno tenga que desempeñar un rol importante en estos temas, brindando esta posibilidad a las empresas.
Joseph E. Stiglitz Doctorado en el MIT Massachusetts Institute of Technology en el año 1966. En 1979 obtuvo la medalla John Bates Clark, otorgada por la American Economic Asociation. En 1993 fue nombrado miembro del Consejo de Asesores Económicos del Presidente de Estados Unidos y en 1996, vicepresidente del Banco Mundial. Fue editor del Journal of Public Economics, de Economics Studies y de la prestigiosa American Economics Review. Obtuvo el Premio Nobel de Economía del año 2001, junto a George A. Akerlof y A. Michael Spence, por sus análisis de los mercados con información asimétrica. Actualmente es profesor en la Universidad de Columbia.
Industria | página 3
Legislación
Resoluciones 2002 A fin de resumir algunas de las actividades desarrolladas por el SENASA durante 2002, la Coordinación de Productos Farmacológicos Veterinarios y Alimentos para Animales, presentó la legislación inherente al área, puesta en vigencia el año pasado. Productos veterinarios
Alimentos para animales
RESOLUCIÓN FECHA EXTRACTO 21 4/1 Modifica la Resolución N° 445/91, por la cual se reglamentó la elaboración de productos veterinarios por cuenta de una persona física o jurídica inscripta en instalaciones habilitadas por el SENASA, pertenecientes a otra persona física o jurídica inscripta. 154 14/2 Establece una norma específica para la provisión de los estándares de referencia de los marcadores de residuos de drogas veterinarias. Deroga la Resolución Nº 441/ 2001. 156 15/2 Sistema Nacional de Seguimiento y Control de Hormonas Anabolizantes Administradas por Implante Subcutáneo. Identificación de los animales tratados. Documentación de seguimiento comercial de los mencionados implantes. Señal identificatoria para animales implantados. 482 24/5 Establece que la elaboración de productos veterinarios deberá realizarse en todo de acuerdo con lo dispuesto por la Norma de Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Veterinarios. 681 12/8 Aprueba la Actualización Reglamentaria del Marco Legal Vigente en el Registro de Productos Veterinarios, la Guía Orientativa de Trámites en dicho Registro y la Solicitud de Inscripción de Productos Veterinarios Cosméticos.
RESOLUCIÓN FECHA EXTRACTO 273 11/4 Sustitúyese el Anexo de la Resolución N° 482/2001, mediante la cual se determinaron las condiciones higiénicosanitarias y los niveles de garantía establecidos en el Marco Regulatorio para las firmas elaboradoras, fraccionadoras, importadoras, exportadoras y/o distribuidoras de productos destinados a la alimentación animal. 485 24/5 Prohíbe en todo el territorio nacional el uso de proteínas de origen mamífero, ya sea como único ingrediente o mezcladas con otros productos, para la administración con fines alimenticios o suplementarios a animales rumiantes. Derógase la Resolución N° 611/96.
página 4 | Entrevista
Dr. Mario Plano – Vicepresidente del Grupo De Trabajo Avícola Dr. Bobby Visser (GTA)
Prevenir es cuidar En 1995 el SENASA implementó una serie de resoluciones referidas a la prohibición de la tenencia y el uso de nitrofuranos y/o cloranfenicol, en productos o subproductos de origen animal destinados al consumo humano.
E
l Grupo de Trabajo Avícola Dr. Bobby Visser (GTA) se encuentra realizando una campaña de concientización, informando que los nitrofuranos y el cloranfenicol son nocivos tanto para el consumo a nivel local como para la industria, debido a los estrictos controles de los compradores extranjeros. MOTIVAR: ¿Cuáles son los riesgos de utilizar estas drogas en los productos avícolas? Mario Plano: La utilización del cloranfenicol puede ocasionar anemia en las personas, mientras que los nitrofuranos producen metabolitos capaces de causar cáncer y malformaciones en los fetos humanos. Este tema ha tomado mucha importancia en Europa debido
Comunidad Europea, sino también para ser consumidos en nuestro país, sin afectar la salud de las personas. Es importante resaltar que estas drogas pueden ser suplantadas por otras más sofisticadas, que no dejan residuos, que tienen un período de retiro determinado y que poseen una acción específica. Quienes sigan utilizándolas en productos destinados al consumo humano estarán cometiendo un doble error. Por un lado, incumplen una resolución nacional, y por el otro, dañan severamente la salud pública del país. M: Teniendo en cuenta que tanto los nitrofuranos como el cloranfenicol no pasan por el circuito de control del SENASA ¿existe el riesgo de que algunas empresas pudieran adquirirlos?
“El cloranfenicol puede MP: En este sentido existe un producir anemia, mien- riesgo muy grande. En el caso la medicina humana, estas tras que los metabolitos de drogas escapan al control del de los nitrofuranos son “Quienes utilicen estas cancerígenos.” drogas estarán incuma que allí existen nuevos métopliendo una resolución dos de control (la cromatografía en base líquida denominada nacional y dañando seLC, y otra capaz de analizar la veramente la salud púmasa, llamada MSMS) que per- blica del país.” miten un nivel de detección muy alto. De esta manera se logra hallar los residuos de los furanos, y sobre todo de la furazolidona, la cual produce el metabolito AOZ que queda ligado por mucho tiempo a las proteínas que están en los músculos de las aves, y que es el que puede producir efectos sobre la salud pública. Afortunadamente, en estos momentos los productos argentinos no solo están aptos para ser exportados a la
SENASA. Por ese circuito podría adquirirse la furazolidona, la cual perdura en el organismo del animal entre 24 y 48 horas, dando lugar a la aparición posterior del residuo AOZ. En la actualidad, muchas empresas compran gallinas de fin de ciclo a pequeños productores, y es en estas situaciones donde puede existir algún riesgo. M: ¿En cuáles de todos los
Resoluciones RZ 253/95 Farmacológico - Cloranfenicol Prohíbe la elaboración, fraccionamiento, tenencia, importación y uso de productos veterinarios formulados con cloranfenicol en animales para consumo humano, sus productos y subproductos.
RZ 248/95 - Nitrofurano Prohíbe la elaboración, fraccionamiento, tenencia, importación y uso de productos veterinarios formulados con nitrofuranos en animales para consumo humano, sus productos y subproductos, excepto uso tópico. Fuente: SENASA.
productos que la Argentina exporta se podrían encontrar mayores problemas? MP: Un agente para tener en cuenta es el productor de huevo, que es quien está más en contacto con el mercado de las oportunidades temporales. Esto es muy distinto de lo que ocurre en las grandes empresas, las cuales conocen las resoluciones y están controladas por el Estado. Aquí no estaría el factor de riesgo, que sí encontramos en los pequeños productores quienes, quizás para aprovechar una oportunidad, compran estos productos con el fin de llevar adelante algún tratamiento. Esto, si no cuentan con el debido asesoramiento de un médico veterinario o de las distintas cámaras en cuestión. M: ¿Por qué ha cobrado tanta importancia la comercialización de la gallina de fin de ciclo? MP: Hace tres años se pensaba en cómo se podía matar una gallina de fin de ciclo y dónde se podía tirar. No tenía ningún valor. En la actualidad, algunas empresas comenzaron a vender gallina cocida a Europa, más precisamente a Alemania. Y cuando Europa comienza a “co-
“Un agente a tener en cuenta es el productor de huevo, que es quien está más en contacto con el mercado de las oportunidades temporales.” mer”, empiezan a surgir grandes volúmenes de negocio. Así surgió una gran actividad económica para adquirir esta clase de gallina y a partir de allí se abrió un nuevo mercado, a tal punto que el precio de venta de una gallina es casi similar a lo que cuesta reponer en la producción un ejemplar recién nacido. Pasamos de tener un producto costoso de eliminar a uno que, actualmente, cubre parte del costo del ingreso de nuevas aves. M: ¿Puede la utilización de nitrofuranos arruinar el negocio? MP: Desde el punto de vista económico internacional, sería terrible que los controles de la Comunidad Europea detectaran la presencia de alguna de
El Dr. Plano elogió la actuación del SENASA respecto a este tema.
estas drogas. Implicaría un paso atrás para toda la Argentina. Pero no olvidemos que esos huevos, esas gallinas o esos pollos los estuvieron consumiendo también nuestros hijos, nuestros padres y hasta nosotros mismos. Todas estas prohibiciones del SENASA se deben cumplir, a fin de salvaguardar la salud pública de todos los habitantes del país. M: ¿Cuentan con el apoyo del SENASA en este tema? MP: El apoyo del SENASA es total. El organismo se adelantó a todos nosotros, puesto que, ya en 1995, había prohibido la utilización y la tenencia de estos productos. Es decir, que tiene muy claro este tema, lo conoce perfectamente y ha defendido en forma adecuada la salud pública. En este sentido ha sido muy útil para nosotros. M: ¿Se puede relacionar en algún punto, este problema con el de la Influenza Aviar? MP: La diferencia es que en 1995 el SENASA ya había prohibido estas drogas, sin pensar que se exportarían productos a algún lugar. Por el lado de la Influenza debemos tener mucho cuidado, porque es una enfermedad que nos puede cerrar
muchos mercados. En resumen, la presencia de la Influenza Aviar dañaría severamente la productividad nacional y traería un bloqueo internacional muy
“Sería terrible que los controles de la Comunidad Europea detectaran la presencia de alguna de estas drogas en nuestros productos. Implicaría un paso atrás para las exportaciones argentinas.” importante. Chile ha actuado con mucha seriedad, la cual permitió que le abrieran inmediatamente muchos mercados. Ellos eliminaron todo lo que fue necesario, lo cual sería muy difícil de llevar adelante en la Argentina. Aquí estamos serológicamente negativos: ningun ave en nuestro país tiene anticuerpos contra la Influenza. Afortunadamente, en términos de mercado internacional tenemos varias oportunidades de negocios. Esto hay que conservarlo y cuidarlo con sumo recelo. En el caso de la utilización de nitrofuranos, la posibilidad de que alguien los utilizara, perjudicaría al país en su totalidad. Tenemos que cuidar nuestras ventajas comparativas.
Balance | página 5
CAPROVE
Por un mejor 2003
Noticias
Los directivos de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios analizaron la situación del sector durante el año 2002. A continuación, todas las acciones llevadas adelante en los últimos 12 meses.
Comisión de prevención del mal de la Vaca Loca
L
a situación del mercado veterinario argentino ha seguido la tendencia de los últimos años, es decir, ha continuado en un marco de recesión con una caída de precios y de rentabilidad que afecta severamente la economía de nuestras empresas asociadas”, comentaron las autoridades de la Cámara. Los directivos también destacaron que la devaluación del peso produjo un efecto negativo en el sector, pues las deudas se mantuvieron en dólares, mientras que el cobro de las acreencias se efectuó en pesos, con la consiguiente pérdida de rentabilidad. Consecuentemente, durante los primeros meses del año, las ventas cayeron en más del 50% a causa de una profundización de la recesión nacional y del desajuste de la relación de precios. La tendencia se revirtió en el segundo semestre. Esta situación se tradujo en una importante retracción de la actividad de las empresas asociadas a la Cámara. Por ello, la Comisión Directiva decidió una importante reducción de gastos y de la cuota societaria, hasta que las dificultades se reviertan y los recursos se incrementaran. “Esta reducción no ha afectado en mayor medida las prestaciones que la Cámara brinda a todos sus asociados”, aseguraron los directivos. El estado de la fiebre aftosa en el país ha ido evolucionando en forma favorable con la vacunación sistemática de todo el rodeo ganadero. CAPROVE ha mantenido una actitud prudente en cuanto al tratamiento público del problema, pero firme en lo que respecta a fijar su posición y reafirmar su política de ofrecer y abastecer al mercado del producto necesario, en tiempo y forma, ofreciendo a las autoridades la colaboración técnico-científica que pudieran necesitar en estos casos. Por otra parte, en marzo se realizó una evaluación de los aspectos prioritarios, los cuales debieron ser abordados y a los cuales se les brindó un fuerte apoyo. Dichos temas quedaron agrupados en cuatro áreas: •Fiscalización •Industria y Mercados •FOPESA •Encuesta Ventas y Cobranzas
Relación con el SENASA Registro de productos: Se continuó aportando para equipar la dependencia del SENASA encargada del sistema informático capaz de facilitar y agilizar los registros de productos, así como también de la revisión de expedientes y trámites en marcha. Es importante recordar que en diciembre de 2001 se concluyeron los trabajos de instalación final del software aportado por la Cámara. Fiscalización: Se envió al presidente del SENASA el Documento sobre fiscalización de productos farmacéuticos veterinarios, realizado por la Comisión de Fiscalización. Dicho material refleja “lo que a criterio de CAPROVE debería ser la función del SENASA con respecto a la fiscalización de todos los productos veterinarios comercializados en el país”. Productos ilegales: Se implementó el sistema de denuncias que realiza la Cámara ante el SENASA, sobre la base de la información aportada por los socios que, al ser anónima, agiliza y simplifica el procedimiento causando buenos resultados. Asimismo, se realizaron presentaciones en congresos y exposiciones para informar acerca del uso incorrecto de productos farmacéuticos humanos en veterinaria. Se trabajó en la implementación de normas de control y registro de ventas de drogas puras que son utilizadas en reemplazo de productos veterinarios. A los efectos de aunar esfuerzos en busca de lograr el objetivo de Saneamiento del Mercado, la Comisión de Fiscalización mantiene reuniones mensuales con los funcionarios responsables de este área del SENASA. Encuesta de ventas Se formó la Comisión de Encuesta integrada por miembros de la Comisión Directiva, la cual está trabajando para lograr su optimización y la participación del total de los asociados. En la actualidad participan 18 socios, lo que le otorga una alta representatividad dentro del sector. Prosystem es la empresa encargada de llevarla adelante. Encuesta de Créditos y Cobranzas La Encuesta de Créditos y Cobranzas fue reactivada y se hizo
cargo de ella el Director Ejecutivo de CAPROVE, de acuerdo con las pautas de reducción de gastos. En la Encuesta participan 17 empresas, lo que permite obtener información representativa del sector. FOPESA El 20 de noviembre de 2001 se llevó a cabo el acto fundacional del Foro Argentino de Salud Animal (FOPESA), del cual CAPROVE fue la institución convocante y organizadora. Con el propósito de contar con la valiosa experiencia y consejos por sus actividades, la Cámara invitó a participar del FOPESA a dos personalidades de gran prestigio en el sector como son los Dres. Ernie Zirkle y Bernard Vallat, el primero presidente de la USAHA, entidad similar de los Estados Unidos, y el segundo presidente de OIE. Al evento también asistió el presidente del SENASA, Dr. Bernardo Cané. Es importate resaltar que el presidente honorario del FOPESA es el Dr. Norberto J. Ras, mientras que CAPROVE quedó a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Foro. Luego de la inauguración, se procedió a la formación y puesta en funcionamiento del primer Grupo de Trabajo sobre el tema de la Trazabilidad. Relación con otras cámaras e instituciones Se mantuvieron relaciones con entidades de productores a través de reuniones con la Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA), SRA, CONINAGRO, CRA y FAA. Por su parte, Alejandro Gil representando a CAPROVE, firmó el Estatuto y la homologación notarial de la constitución de ACTA. En noviembre se llevo a cabo la Asamblea Unánime donde fueron elegidos los Dres. Alejandro Gil y Alfredo Ihde como vocales titular y suplente del Consejo Directivo, y el Dr. Oscar Argento como revisor de cuentas. Por otra parte, representantes de la Cámara han mantenido reuniones con los Colegios de Veterinarios, especialmente de Buenos Aires y Santa Fe para discutir temas de preocupación común, como puede ser el uso de productos veterinarios ilegales, campañas sanitarias en marcha, etc.
Al cierre de esta edición, los servicios sanitarios de América del Sur se encontraban próximos a efectuar un encuentro con el fin de constituir una Comisión Permanente sobre Encefalía Espongiforme Bovina (BSE). Al evento fueron invitados los titulares de los servicios veterinarios de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, además de México, en representación de los países del ALCA).
Nueva vacuna para combatir el virus del Herpes Bovino A partir de una investigación conjunta, técnicos del Instituto de Virología del INTA Castelar, el CONICET y Laboratorios San Jorge Bagó, obtuvieron una vacuna contra el virus del Herpes Bovino (BHV), causante de la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR). Este nuevo desarrollo permite diferenciar la respuesta inmunitaria entre los animales vacunados y los infectados, pues la cepa utilizada, HVB-1, ha sido modificada genéticamente. Por esta razón es una vacuna marcadora, lo que la diferencia de las tradicionales. El avance facilitará la comercialización de las carnes argentinas con destino a la Unión Europea, donde en 2010 se proyecta eliminar la IBR. Ante esta perspectiva se prevé que se instalarán barreras para el ingreso de productos bovinos que no estén libres de BHV.
Las exportaciones de carnes superaron los US$ 440 millones El Ministerio de la Producción informó que las exportaciones de carnes bovinas argentinas al 30 de noviembre, con 58 mercados reabiertos, sumaron 235.878 toneladas por un valor de más de US$ 440 millones, entre cortes Hilton, carnes frescas y procesadas, menudencias y vísceras. El pasado 23 de noviembre se cumplieron 10 meses sin que se registraran focos de fiebre aftosa en el territorio argentino.
Faena sanitaria en Santiago del Estero El SENASA decomisó una tropa de 41 vacunos que carecían del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA), en El Zanjón, provincia de Santiago del Estero, pues el propietario se había negado, en reiteradas oportunidades, a vacunar a los animales. La faena se realizó en el frigorífico El Limousine S.R.L. de La Banda. La carne obtenida fue destinada al pago del operativo y a la caridad pública, a través de organismos de acción social.
Primeros embarques de carne a Rusia y Chile Con la certificación del primer embarque de 40 toneladas de carnes congeladas desosadas a la República Federativa Rusa, y de 22 toneladas de carnes frescas desosadas a la República de Chile, se reinicia el comercio con ambos mercados, interrumpido el 13 de marzo de 2001. El mercado ruso tiene una demanda anual de unas 387 mil toneladas de carne enfriada, por las que paga más de 400 millones de dólares. Entre sus principales proveedores se encuentran Estados Unidos, Alemania, Holanda, Francia, China y Austria.
página 6 | Comercialización
Información oficial
Productos dados de baja En el período comprendido entre el 27 de diciembre de 2001 y el 20 de noviembre de 2002, la Coordinación de Productos Farmacológicos Veterinarios y Alimentos para Animales ha dado de baja 130 medicamentos. A continuación, los detalles. Disp. N°
Fecha
Expediente
Nombre
Clasificación
Firma
Observaciones
1260/01 022/02 036/02
27/12/01 16/1/02 16/1/02
115431/72 150797/89 40167/87
Suplemento vitamínico mineral Insecticida Suplemento mineral
Productos Roche Zeneca S.A.I.C. Industrias Químicas Wassington
Baja de extensión
036/02 036/02 092/02 092/02 092/02 092/02 092/02 092/02 092/02 092/02 092/02 092/02
16/1/02 16/1/02 5/2/02 5/2/02 5/2/02 5/2/02 5/2/02 5/2/02 5/2/02 5/2/02 5/2/02 5/2/02
40603/87 41156/87 100897/88 150000/89 150223/89 151129/89 180246/91 180247/91 191056/92 115395/95 115758/95 6176/99
Microfac Bovinos Flyteck Sal Mineral Calcificante potenciada en magnesio Sal Mineral W Sal Mineral Superfos Especial Di Heptarine Secresol D.A.P. 100 Albendazol Vetanco I.R. Di Heptarine cachorros Di Heptarine adultos Vetandril N Solución Talco antiparasitario Vetanco Vetancort P.L.T.
Industrias Químicas Wassington Industrias Químicas Wassington Vetanco S.A. Vetanco S.A. Vetanco S.A. Vetanco S.A. Vetanco S.A. Vetanco S.A. Vetanco S.A. Vetanco S.A. Vetanco S.A. Vetanco S.A.
093/02 093/02 093/02 095/02 101/02 127/02 127/02 135/02
5/2/02 5/2/02 5/2/02 5/2/02 5/2/02 5/2/02 5/2/02 18/2/02
100660/88 170528/90 190256/92 180360/91 195384/93 196017/93 196017/93 21768/98
135/02
18/2/02
21769/98
Antiparasitario externo
Lab. y Molino Porta S.A.
135/02 135/02 163/02 163/02 163/02 163/02 163/02 165/02 166/02 170/02
18/2/02 18/2/02 18/2/02 18/2/02 18/2/02 18/2/02 18/2/02 18/2/02 18/2/02 18/2/02
3448/99 5466/00 50071/97 50072/97 50073/97 19283/98 20565/98 170054/90 131083/79 190325/92
Cosmético Cosmético Insecticida ambiental Antiparasitario externo Antiparasitario externo Antiparasitario externo Antiparasitario externo Antiparasitario externo Antibiótico Suplemento mineral
Lab. y Molino Porta S.A. Lab. y Molino Porta S.A. Claytons S.A. Claytons S.A. Claytons S.A. Claytons S.A. Claytons S.A. Lab. y Molino Porta S.A. Labyes S.A. Industrias Químicas Wassington
181/02 248/02 248/02 248/02 248/02 264/02 264/02 265/02 265/02 266/02 266/02 266/02 267/02 267/02 270/02 270/02 270/02 329/02
22/2/02 22/3/02 22/3/02 22/3/02 22/3/02 22/3/02 22/3/02 22/3/02 22/3/02 22/3/02 22/3/02 22/3/02 22/3/02 22/3/02 22/3/02 22/3/02 22/3/02 11/4/02
115698/95 197390/94 197471/94 115751/95 116351/96 170627/90 180173/91 198376/94 198377/94 131414/79 115009/80 190229/92 170773/90 115192/95 170650/90 180909/91 197379/94 190764/92
Antiparasitario externo Antibiótico Antiparasitario externo Tranquilizante Antibiótico Cicatrizante-Antiséptico Hematínico Vacuna Vacuna Suplemento vitamínico mineral Colirio
Bedson S.A. Lab. Calier de Argentina S.A. Lab. Calier de Argentina S.A. Lab. Calier de Argentina S.A. Lab. Calier de Argentina S.A. Enrich Enrich Instituto de Sanidad Ganadera S.R.L. Instituto de Sanidad Ganadera S.R.L. Proagro S.A. Proagro S.A. Proagro S.A. Pfizer S.R.L. Pfizer S.R.L. Biotenk S.A. Biotenk S.A. Biotenk S.A. Productos Roche
385/02
26/4/02
170809/90
Stafac 50 Advocin Synolux tablets-clavamox 250 Ectojet First Ivermectina 1% Ivermectina Tehuelche Ivermectina 1% CIASA Zenox Flea & Tick Shampoo pulguicida y garrapaticida para perros Zenox Flea & Tick Shampoo pulguicida y garrapaticida para gatos Premium Pet Shampoo Good bye dry Yard & Kennel Spray Flea & Flea EGG killer Flea & Tick Dip for dogs Onespot Once a month Gotita garrapaticida Porta Crema 6 A Labyes Sal Mineral Calcificante potenciada en magnesio y antiempaste Tiras de insecticida No Mite Calierdoxina Ciper-Pulvizoo Hoogpax Tetramutin OT Cicatrigel Oral Ferrum Ganadera 3 Ganadera 2 P-5 Colirio Proagro Pulguicida para pequeños Advocin Inyectable Loditac Plus Super Cobre Bioxacina Oral Nipar Premezcla vitaminada mineral para cerdos Bayticol Pour On
Suplemento mineral Mineralizante Modificador entérico Antibiótico Desinfectante Antiparasitario interno Probiótico Probiótico Quimioterápico Antiparasitario externo Antiinflamatorio Acidificante para camas de aves de corral Antibiótico Quimioterápico Antibiótico Antiparasitario interno y externo Antiparasitario interno y externo Antiparasitario interno y externo Antiparasitario interno y externo Antiparasitario externo
428/02 449/02
8/5/02 8/5/02
190724/92 100885/88
Masticlox VS Ejicapok
Quimioterápico Antiparasitario interno Mineralizante Quimioterápico Antiparasitario interno Suplemento vitamínico mineral Antiparasitario externo-Garrapaticida bovino Antibiótico Antidiarreico
Pfizer S.R.L. Pfizer S.R.L. Pfizer S.R.L. Novartis Argentina S.A. Facyt S.R.L. Lab. Burnet S.A.C.I.F. Y A. Coneagro Insumos Agropecuarios S.A. Lab. y Molino Porta S.A.
Baja de extensión Baja de extensión Baja de extensión Baja de extensión
Baja de extensión
Bayer Argentina S.A. Instituto Rosenbusch S.A. Lab. Ejivos S.A.
Baja de extensión Baja de extensión
Disp. N°
Fecha
Expediente
453/02 453/02 493/02 550/02 550/02 558/02 571/02 571/02 571/02 571/02 572/02 574/02 575/02 576/02 577/02 578/02 579/02 580/02 580/02 585/02 585/02 585/02 588/02 600/02 600/02 600/02
8/5/02 8/5/02 13/5/02 24/5/02 24/5/02 24/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02
170079/90 170080/90 195460/93 197853/94 116004/96 197714/94 195595/93 195596/93 195597/93 195929/93 170428/90 150797/89 191230/92 4578/99 15433/98 197320/94 116640/96 115723/95 116110/96 138048/75 131044/77 131767/77 101244/88 115808/95 115631/95 115636/95
600/02 600/02 600/02 602/02 603/02 613/02 616/02 621/02 621/02 658/02
30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 30/5/02 11/6/02
116646/96 116648/96 116649/96 115578/95 190764/92 170848/90 16711/97 115694/78 132218/79 116755/96
727/02 923/02 927/02 1010/02 1010/02 1153/02 1183/02 1183/02 1183/02 1183/02 1212/02 1212/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1224/02 1251/02 1439/02 1439/02
27/6/02 31/7/02 31/7/02 20/8/02 20/8/02 17/9/02 20/9/02 20/9/02 20/9/02 20/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 26/9/02 4/10/02 20/11/02 20/11/02
190593/92 115632/95 196017/93 197851/94 117136/96 116301/86 132714/71 114880/78 114881/78 115872/78 191093/92 191094/92 133224/71 131989/77 131994/77 114564/78 132350/79 115370/86 40263/87 41061/87 101006/88 170135/90 195266/93 197341/94 197377/94 115084/95 115086/95 115090/95 115791/95 116170/96 116693/96 50123/97 50389/97 50390/97 498/00 499/00 115095/72 121598/52 121601/52
Fiscalizaciones | página 7
Nombre
Clasificación
Alimet M.H.A. Oxitetraciclina A.D. CIASA Esporafeed Bio2xidant Injection Genta-Kel 05 Oxi-Kel 20 Long acting Trisul-Kel 240 Albendazole 25 Tylo 20 Flyteck KX30 Cicloprostag Microflud-Ceft Tetraciclina Fosfato complex L.A. Nutrelarv Tidbit Bucky caramelos gratificantes Estimulina potente Solución Glucosada Hipertónica 25% Solución Glucosada Hipertónica 50% Ganafen Nutrimalt Four Paws Bitter Line Four Paws Magic Coat Pet Shampoo for white coats D&C Tea Tree Oil Shampoo D&C Conditioning Rinse D&C Natural Oat Meal Shampoo Kitkan 22 Microfac porcinos concentrado Di-gamaxine polvo soluble Trilport TN 5000 Spray Layosol con electrolitos Triconal Identilait-K Vetifarma Microfac Ponedoras concentrado Four Paws Ear Wash Iverfort Clostrivax Sintomax Leukocell Polvo pulguicida y garrapaticida Purina Pulguicida Spray Purina Pulguicida Shampoo Purina Collar antipulgas Purina Novantel 5% Novantel 10% Bivirovax Sedochol B15 Hetopan B12 Bacterina contra leptospirosis canina Leptorab Parvovax Ivomec Pour on Sendrol Syncro mate B Ibepur Trivacton 6 Serelisa IBR/IPV Ab B1 Lepto 5 Way Monoclonal Ab HCV Serelisa HCV Ab Mono Blocking Serelisa BVD/MD Ab Mono Blocking Serelisa BVD/MD Ab Mono Blocking Ivomec premezcla para cerdos Ivomec maximizer 20-40 kg Ivomec maximizer 41-80 kg Mirapril 3.33% Mirapril 5% Cefovet DC Cefovet L Lorasol Suero Antimancha Suero Anticarbuncloso
Firma
Desintoxicante-Protector hepático Desintoxicante Antibiótico Probiótico Desinfectante Antiparasitario interno y externo Antibiótico Antibiótico Quimioterápico Antiparasitario interno Antibiótico Insecticida Antiparasitario externo-Piojicida Hormonal Antibiótico Antibiótico Larvicida-Insecticida Suplemento alimenticio Concentrado proteico Modificador orgánico Energético Energético Antiparasitario interno Suplemento vitamínico Cosmético Champú
Novus Argentina S.A. Novus Argentina S.A. Coneagro Insumos Agropecuarios S.A. Biotay S.A. Biotay S.A. Zoovet S.H. Laboquímica S.R.L. Laboquímica S.R.L. Laboquímica S.R.L. Laboquímica S.R.L. Zoovet S.H. Novartis Argentina S.A. Allignani Hnos. S.R.L. Lab. Pharmavet Propiedad de Castaño SRL Vetanco S.A. Collins S.A. Nutrer S.A. Inmunolab S.A. Inmunolab S.A. Chinfield S.A. Chinfield S.A. Chinfield S.A. Ganafort S.A.C.I.A.G. Daniel Manuel Fernández Daniel Manuel Fernández Daniel Manuel Fernández
Champú dermatológico Cosmético Cosmético Antibiótico Suplemento vitamínico mineral Inmunoestimulante Antiséptico Antidiarreico Antiparasitario interno Suplemento alimenticio Sustituto lácteo Suplemento Vitamínico Higiene Antiparasitario interno y externo Vacuna Vacuna Vacuna Antiparasitario externo Antiparasitario externo Antiparasitario externo Antiparasitario externo Antiparasitario interno y externo Antiparasitario interno y externo Vacuna Protector hepático Protector hepático Vacuna Vacuna Vacuna Antiparasitario interno y externo Antiparasitario interno Sincronizacion de celo Vacuna Vacuna Kit de diagnóstico Vacuna Kit de diagnóstico Kit de diagnóstico Kit de diagnóstico Kit de diagnóstico Antiparasitario interno y externo Antiparasitario interno y externo Antiparasitario interno y externo Vasodilatador Vasodilatador Antibiótico Antibiótico Desinfectante Inmunógeno Inmunógeno
Daniel Manuel Fernández Daniel Manuel Fernández Daniel Manuel Fernández Ilender Argentina S.A. Productos Roche Vetanco S.A. S.C. Johnson Profesional de Argentina S.A. Agrofarma S.C.A. Agrofarma S.C.A. Vetifarma S.A. Productos Roche Daniel Manuel Fernández Ganafort S.A.C.I.A.G. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Pfizer S.R.L. Ralston Purina S.A. Ralston Purina S.A. Ralston Purina S.A. Ralston Purina S.A. Romage S.A. Romage S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Merial Argentina S.A. Novartis Argentina S.A. Instituto Rosenbusch S.A. Instituto Rosenbusch S.A.
Observaciones
Baja de extensión
Baja de extensión
Baja de extensión
Baja de extensión Baja de extensión
Baja de extensión
Baja de extensión
Baja de extensión Baja de extensión Baja de extensión Baja de extensión
Todas las inspecciones En los últimos 12 meses el SENASA ha efectuado un total de 45 visitas a los establecimientos elaboradores de productos veterinarios. Para obtener más información respecto al resultado de las mismas, puede enviarnos un e-mail a redaccion@periodicomotivar.com.ar FIRMAS
MOTIVO DE LA INSPECCIÓN
NORT S.A. COMPANIA ARGENTINA DE MEZCLADO MIDORI S.R.L. LAB. VET. PROP DE E. CAPAUL E HIJOS DOSFER S.R.L. ALE-BET SRL LABORATORIO DE ESPECIALIDADES VET. ARGOS SRL LABORATORIO COSMETICOS AVON FANDER S.R.L.
AUDITORÍA AUDITORÍA
INDUSTRIAS VET/INDUVET S.R.L. WEISUR S.R.L. ESKEA S.R.L. HOJOBAR HOJOBAR RUTA SEIS S.A. UNIFARMA CAMABE SYNTEX FANDER S.R.L. BIOTENK CU-TRAL-CO NIESSER TECNOFARM LAB QUIMICO INTERBIOL BIOTAY TOULBEY TEJERINA INSTITUTO SAN JORGE BAGO S.A. GLEBA S.A. CIMOL OVER S.R.L. SYNTEX
Anuncie en nuestra sección de clasificados Por un bajo costo, usted puede publicar su aviso en MOTIVAR, periódico dedicado íntegramente a la industria veterinaria. Es por esto que su anuncio llegará de manera gratuita y personalizada a las personas indicadas.
Contáctenos en ferpam@sinectis.com.ar ó al 4523-4731. Fernando Pampillo: responsable de la venta de avisos clasificados O bien en clasificados@periodicomotivar.com.ar
ALLIGNANI HNOS. WEISUR S.R.L. GANAFORT OVER S.R.L.
ALE-BET SRL LABORATORIO DE ESPECIALIDADES VETERINARIAS CU-TRAL-CO FUFA WRIGHT-FERNANDEZURSINI BIOGENESIS SCHERING PLOUGH INTERVET
AUDITORÍA AUDITORÍA AUDITORÍA AUDITORÍA
AUDITORÍA AUDITORÍA DE TERCERISTAS CONSTATACIÓN DE MODIFICACIONES CONSTATACIÓN DE MODIFICACIONES INSPECCIÓN DE HABILITACIÓN INSPECCIÓN DE HABILITACIÓN INSPECCIÓN DE HABILITACIÓN INSPECCIÓN DE HABILITACIÓN REINSPECCIÓN INSPECCIÓN DE HABILITACIÓN DROGUERÍA AUDITORÍA AUDITORÍA CONSTATACIÓN DE MODIFICACIONES AUDITORÍA AUDITORÍA AUDITORÍA AUDITORÍA INSPECCIÓN DE HABILITACIÓN AUDITORÍA AMPLIACIÓN DE HABILITACIÓN CONSTATACIÓN DE MODIFICACIONES PREINSPECCIÓN CONSTATACIÓN DE MODIFICACIONES AUDITORÍA INSPECCIÓN RUTINA/ANABÓLICOS AMPLIACIÓN DE HABILITACIÓN CONSTATACIÓN DE MODIFICACIÓNES CONSTATACIÓN DE MODIFICACIONES AMPLIACION DE HABILITACIÓN AUDITORÍA CONSTATACIÓN DE MODIFICACIONES / VERIFICACIÓN DE PROCESO CONSTATACIÓN DE MODIFICACIONES AUDITORÍA INSPECCIÓN ANABÓLICOS INSPECCIÓN ANABÓLICOS INSPECCIÓN ANABÓLICOS INSPECCIÓN ANABÓLICOS INSPECCIÓN ANABÓLICOS
Fuente: Coordinación de Productos Farmacológicos Veterinarios y Alimentos para Animales.
página 8 | Calidad
Auditorías
Herramientas fundamentales Resulta difícil que una empresa logre alcanzar el éxito sin un sistema de control de gastos, o sin realizar balances contables y financieros. Y es fundamental que estos mismos controles puedan atender la calidad de los productos elaborados. Por el lic. Eduardo M. López Servicios Técnicos para la Industria - lopeze@netizen.com.ar
C
uando se habla de auditorías de calidad se piensa en una “división blanca”. ¿Qué significa esto? Una molestia o intromisión en las tareas diarias, que no aporta valor agregado a la empresa, que genera un costo no prioritario y cuyas conclusiones aportan poco a los planes del directorio. Esta idea se debe, en gran parte, al desconocimiento de los beneficios que otorga un sistema de auditorías de calidad, a la falta de capacitación de los auditores y a los diferentes significados de poder realizar una de estas auditorías por parte de las empresas y los organismos de control. Por esto es esencial gestionar, difundir y capacitar acerca de un lenguaje común para auditores y auditados. La intención primordial de estos procedimientos es la de ayudar a las organizaciones a establecer y mejorar sus políticas, objetivos, estándares y otros requisitos de calidad. Estas auditorías representan una herramienta fundamental para el control y el seguimiento de productos y empresas sujetas a la vigilancia de las autoridades sanitarias, utilizando una terminología común para ambas partes y criterios de evaluación uniformes entre los auditores. Estos enunciados serán válidos siempre y cuando los actores involucrados manejen un mismo lenguaje. Con este propósito
creemos que las siguientes definiciones, aceptadas por gran parte de los organismos de control y el sector empresarial, pueden ser tomadas como reglas de lenguaje común. Definiciones: Auditoría de calidad: Es un examen metódico e independiente para determinar si las actividades y los resultados relacionados con la calidad cumplen con las medidas preestablecidas, y si estas medidas están implementadas en forma efectiva para el logro de los objetivos. Criterio: Toda auditoría debe partir de un criterio que podemos definir como las políticas, prácticas, procedimientos o requisitos contra los que el auditor compara la información recopilada sobre la gestión de calidad. Este criterio debe estar presente en toda auditoría, en el auditado y en el auditor. Propósito: Durante una auditoría se busca conseguir evidencias objetivas definidas como la información, registros, pruebas, resultados y/o declaraciones, cuya veracidad puede ser demostrada por medio de la observación, medición, ensayo u otro medio comprobable. El alcance de toda auditoría debe estar establecido antes de comenzarla y debe describir su extensión y sus límites. Los objetivos y el alcance deben ser comunicados al auditado antes de iniciar el proceso.
Tipos básicos de auditorías de calidad: Auditorías internas: Si bien se acostumbra a sectorizar durante una auditoría interna, no se debe olvidar el concepto de integración de actividades y resultados para llegar a un fin común. La finalidad básica de este tipo de auditoría es determinar si las actividades realizadas consiguen los resultados planificados y si se cumple con la norma de referencia estipulada por la empresa. Para que una auditoría interna tenga éxito es fundamental la independencia del auditor (tener capacidad de emitir un juicio crítico, libertad de opinión y de trabajo). Esto solo se consigue si los máximos responsables de la empresa lo permiten. Auditorías externas: Esta clase de auditorías son llevadas a cabo por personal externo a la empresa. Podemos diferenciar dos tipos a) Auditorías externas solicitadas por la empresa – No Oficiales y b) Auditorías solicitadas o no por la empresa – Oficiales. La diferencia principal entre ambas es que las primeras son llevadas a cabo por profesionales especializados en el tema, independientes y no representantes de organismos oficiales. Su función básica es la de otorgar un diagnóstico y un plan de sugerencias sobre la base de los objetivos estipulados por la empresa, su situación actual, el marco regulatorio
El éxito de una auditoría radica en el trabajo en equipo.
buscado y las metas que se desea alcanzar. Otorgan indicadores de gestión para el directorio, aportan una visión externa del negocio y pueden intervenir en los procesos de implementación de cambios. Interactúan con los auditores internos de la empresa. También son requeridas por empresas que no poseen recursos internos para llevarlas adelante. En cambio, las Auditorías Externas - Oficiales son llevadas a cabo por representantes de Organismos Oficiales, como el SENASA, y su función básica es la de fiscalización. Son realizadas para examinar los procesos de elaboración, métodos de control, estado de edificios e instalaciones, documentación, entrenamiento del personal, o cualquier otra actividad que afecte directa o indirectamente a la calidad de los productos. Este tipo de auditorías solamente analizan las conformidades y no conformidades encontradas, las informan pero no intervienen en su aplicación. A modo de resumen, podemos concluir que las auditorías de calidad:
• Sirven como herramientas para diagnosticar la brecha existente entre la situación actual y los objetivos a largo plazo buscados por la empresa. • Sus acciones deben permitir transformar los problemas en objetivos de mejora. • Deben ser una herramienta de apoyo al sector industrial. • Ofrecen una visión y un análisis independiente. • Sus conclusiones deben ser presentadas a los máximos responsables en un lenguaje simple y claro, incluyendo, si corresponde, indicadores de impacto financiero. • Sus campos de acción son los procesos de elaboración, equipos, edificios, ingeniería de proyectos, sistemas de capacitación, análisis de imagen empresarial, análisis de marketing, eficiencia y efectividad, sistema de entrenamiento y capacitación, fiscalización y control, distribución y logística, registro sanitario, análisis de costo y rentabilidad, entre otros. • Debe existir un lenguaje común entre auditores y auditados, tanto para las empresas como para las autoridades sanitarias.
Eventos | página 9
Industria
De la protesta a la propuesta Con la presencia de las máximas autoridades del sector, se llevó a cabo la reunión anual de la Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA). El Ing. Marc Reichardt, presidente de la institución, invitó a los presentes a valorar la importancia real de la industria agroalimentaria.
E
l sector agroalimentario reafirma como nunca su importancia estratégica, y es percibido como el motor fundamental para la recuperación económica del país. “El año termina con un desafío especial: de la confrontación hemos de pasar a la coordinación; de la protesta, a la propuesta; de la búsqueda del interés de cada eslabón, a la del interés de la cadena. Debemos desarrollar una cultura de diálogo y coordinación entre los sectores públicos y privados, que apunte a crear las condiciones para el logro del potencial productivo agropecuario”, expresó el Ing. Marc Reichardt, presidente de ACTA. El directivo resaltó además que “la agricultura argentina hace frente, con éxito, a la desleal e injusta competencia derivada del proteccionismo agrícola del Hemisferio Norte, y sirve de fundamento a la esperada recuperación económica de nuestro país”. Del evento también participó Roberto Domenech, subsecretario de Política Agropecuaria y Alimentos, quien se mostró muy satisfecho y orgulloso por los resultados obtenidos por “el campo” en el transcurso de este año. “Esta es una de las buenas señales que se pueden transmitir al exterior. Nuestro país no pretende vivir simplemente de préstamos internacionales, sin pensar seriamente en cómo canalizar su trabajo. Estamos mejorando y el año que viene estaremos mejor. Todos hemos madurado, todos hemos acusado el impacto”, comentó el fun-
cionario público. En cuanto a las expectativas a futuro, ACTA espera que la Argentina logre reafirmar tanto la confianza, superando el clima actual de inseguridad y la falta generalizada de credibilidad, como así también la seguridad jurídica, con especial referencia al respeto por los contratos, la solidez y confiabilidad del sistema financiero y la estabilidad de la moneda. Los integrantes de la Asociación esperan que el gobierno logre estimular la oferta de financiamiento para la compra de maquinarias agrícolas. Por otra parte, el presidente de ACTA hizo públicos distintos pedidos, entre los cuales se destacaron los siguientes: • Mantener el estatus de país libre de aftosa. • Mantener al país libre de BSE (“mal de la Vaca Loca”). • Que los sectores público y privado tomen conciencia de lo vital que es para el país el adoptar como política de Estado el impulso de la biotecnología. Y de manera especial, orientar nuestra política comercial exterior para evitar que los acuerdos y las normas internacionales se constituyan en barreras pararancelarias, fuera de todo fundamento científico. Se renueva la recomendación al gobierno de la no ratificación del protocolo de Cartagena y que, a la vez, se instrumenten los aspectos operativos para cumplir con aquellos países que el protocolo ratifiquen. • Un sistema de registro de productos fitosanitarios sólido y
basado en estándares técnicos de máximo nivel internacional, es clave para asegurar la salud de los usuarios y del medioambiente, la calidad y eficacia de los productos, y para prevenir barreras sanitarias a las exportaciones. • La industria veterinaria reclama al SENASA la adecuación a las normas Mercosur de todos los laboratorios y productos, y la firme puesta en vigencia de las normas GMP. • Se solicia poder contar con una posición para ACTA en el Consejo de Administración del SENASA, con el convencimiento de que la Asociación es capaz de aportar mucho por la eficacia del sistema regulatorio. “Creemos que el sector privado es capaz de cumplir sus metas y superarlas si la seriedad y la confianza, y más simplemente el sentido común, se imponen sobre la utopía, la ilusión o la promesa facilista”, concluyó el Ing. Reichardt.
Ing. Marc Reichardt, presidente de ACTA.
Espora 4486 (1672) V. Lynch - San Martín - Pcia. Bs. As. - Argentina. Tel./fax: 4757-5779 Tel.:4757-6357 y 4712-3207
e-mail: tecnofarm@elsitio.net
¿Qué es ACTA? La Asociación está formada por las Cámaras de las Industrias de Agroquímicos y Fertilizantes (CASAFE), de Semillas (ASA), de Productos Veterinarios (CAPROVE) y de las Maquinarias Agrícolas (AFAT). En total, ACTA agrupa 125 empresas, otorgando puestos de trabajo que sostienen a más de 9.000 familias. La principal contribución de la Asociación y sus empresas a la economía argentina es la provisión de insumos e innovaciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional.
Principios y objetivos: • ACTA es un referente de gobiernos y entidades privadas en los temas que hacen a la formulación de políticas del sector agroalimentario, y de manera especial, en temas relativos a la generación y transferencia de tecnología. • Con la convicción de que la innovación y los avances tecnológicos son los factores clave de la competitividad del sector rural, la Asociación define como su misión fundamental el generar y difundir el uso de tecnologías que apuntalen su desarrollo sustentable. • Siendo el conocimiento y la tecnología los insumos críticos de la economía moderna, la Argentina tiene la necesidad estratégica de atraer inversiones directas en esas áreas. ACTA asume el compromiso de asegurar la vigencia y eficacia del derecho de propiedad intelec- tual que ampara las innovaciones tecnológicas. • El organismo compromete sus mejores esfuerzos con el fin de recrear la confianza y la seguridad jurídica de nuestro país. • Es imprescindible que las innovaciones tecnológicas posean un marco regulatorio serio, basado en sólidos fundamentos científicos que garanticen su seguridad ambiental, sanitaria y alimenticia. Solo estos argumentos serán válidos para ACTA a la hora de decidirse acerca de la aceptación de innovaciones tecnológicas por parte de las autoridades regulatorias. • ACTA expresa su adhesión a una economía abierta y a la libertad de comercio. Rechaza las políticas basadas en el proteccionismo económico y alienta la integración regional de la Argentina.
El Sr. Domenech representó al Ministerio de la Producción.
página 10 | En Planta
Incam S.A.
Apuesta a futuro El Instituto de Ciencias Agropecuarias, Alimentarias y Ambientales se dedica a la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación técnica y profesional, poniendo especial énfasis en la exportación de servicios.
Servicios ofrecidos Departamento de Ciencias Agropecuarias:
Estación Aike. Km 79, ruta nacional 3, Cañuelas.
L
a investigación por contrato es una disciplina en crecimiento en todo el mundo. En Europa y Estados Unidos existen diversas empresas con laboratorios equipados para el manejo de animales. Sin embargo, no es común que tengan espacio, posibilidades y recursos para controlar esos animales en sistemas extensivos. En el Hemisferio Sur, los campos experimentales han sido monopolizados por las empresas multinacionales, las cuales se están desprendiendo de esas onerosas estructuras de desarrollo. “La idea de crear este Instituto surgió luego de percibir la necesidad de que hubiera empresas modernas y ágiles que trabajaran sobre la base del conocimiento, aportando para sus clientes lo que en estos momentos representa el lema del INCAM: Creatividad y Excelencia.” De esta forma resumió el Dr. Jorge Errecalde los orígenes de la empresa que preside. Con un personal estable de diez empleados (seis médicos veterinarios, dos bioquímicos, un agrónomo y un encargado de campo), el INCAM cuenta con dos Estaciones Experimentales. La primera de ellas, Alto Verde, está ubicada en el Km 100 de la ruta provincial 36 en la localidad de Verónica y consta de 60
Dr. Jorge Errecalde, presidente del INCAM.
hectáreas con facilidades para el manejo de grandes animales. La Estación Aike (681 metros cuadrados) se ubica en el Km 79 de la ruta nacional 3, en la localidad de Cañuelas, y consta de 70 hectáreas divididas en 11 potreros. Además, posee dos casas para el alojamiento del personal e invitados, un laboratorio instalado para ensayos, corrales cubiertos y descubiertos, bañaderos, manga, y balanzas para animales grandes y medianos. Entre los principales clientes de la empresa se destacan empresas nacionales y multinacionales como Agroinsumos; Aviar; Biogénesis; Boehringer Ingelheim; Cevasa; Chem-Stolz; Cyanamid de Argentina; Elastécnica; Hoechst Argentina; HoechstRoussel Vet; Intersey; Instituto Rosenbusch; Laboratorios Scope; Lhatyn Pharma; Merck Sharp & Dohme; Milkaut; Pfizer; Richmond División Veterinaria; Sancor; Sucesores de Alfredo Williner; Tecnofarm; Vacalín; Vetanco; ElancoLilly; San Jorge Bagó; Nieser; Top Iso; Ancare y Bomac Co. (Nueva Zelanda); COLAVECO (Uruguay); Cyanamid (EEUU); Ely Lilly (Australia); LG Chemical (Corea); Pfizer (EEUU); Pitman-Moore (EEUU); Rolón (Uruguay); Roussel (Francia-Brasil);
Strauch (Uruguay) y Virbac (Francia-México). El Instituto cuenta con cuatro departamentos: Ciencias Veterinarias, Estudios Ambientales, Ciencias Agrarias y Forestales, Sanidad y Tecnología de los Alimentos. Por su parte, el completo laboratorio de 100 metros cuadrados instalado en la Estación Aike, se encuentra equipado con dos HPLC, un GC, un robot para extracción en fase sólida, espectrofotómetro, centrífugas, estufas de cultivo, secado y esterilización, autoclave y agitadores. “Las dificultades que enfrentamos en este momento están estrechamente vinculadas con la problemática que enfrenta actualmente nuestro país, aunque con el repunte económico que se insinúa para las actividades agropecuarias, esperamos un resurgimiento de los proyectos nacionales de desarrollo”, concluyó el Dr. Errecalde.
Estudios de toxicidad básica y aplicada, farmacocinética, residuos de medicamentos y otros xenobióticos. Estudios de farmacodinamia, biodisponibilidad y bioequivalencia. Análisis de eficacia y estudios de impacto ambiental. Determinación de concentraciones de medicamentos, metabolitos y contaminantes en muestras animales, vegetales y minerales. Determinaciones de pureza de principios activos. Pruebas de estabilidad de medicamentos. Pruebas “in vitro” e “in vivo” para toxicidad y eficacia. Determinaciones de calidad de medicamentos. Pruebas de esterilidad, inocuidad, control de fugas, control de pirógenos. Control de productos biológicos. Controles de potencia “in vivo”. Estudios microbiológicos para diagnóstico de enfermedades animales. Estudios microbiológicos en suelos, aguas, productos industriales y alimentos. Pruebas de esterilidad. Diagnóstico por ELISA. Estudios parasitológicos de laboratorio. Pruebas de eficacia de antiparasitarios internos y externos. Necropsias parasitológicas.
Departamento de Estudios Ambientales: Estudios de evaluación de impacto ambiental. Manuales de gestión ambiental y auditorías ambientales (ISO 14001). Diseño de tratamientos biológicos (landfarming, bioceldas, biopilas, compostaje). Biorremediación de barros orgánicos industriales. Estudios de factibilidad / niveles de limpieza a alcanzar. Diseño de operaciones de campo. Presentación ante la autoridad de aplicación. Monitoreo del proceso. Organización y dictado de cursos de adiestramiento, información y especialización en temas ambientales.
Departamento de Ciencias Agrarias y Forestales: Asesoramiento sobre problemas específicos del agro. Diagnóstico. Tratamiento. Acciones de campo. Climatología. Maquinaria agrícola. Edafología. Fitopatología. Microbiología agrícola. Genética y mejoramiento vegetal. Fitoquímica. Cultivos industriales. Hidrología agrícola. Manejo y conservación de suelos. Cerealicultura. Silvicultura. Forrajicultura. Praticultura. Horticultura. Floricultura. Terapéutica vegetal, parques y jardines.
Departamento de Sanidad y Tecnología de los Alimentos: Control y asesoramiento sobre el manejo e industrialización de los principales grupos de alimentos (carne, leche, cereales, frutas y hortalizas). Modificaciones químicas y bacteriológicas de los alimentos durante los procesos de industrialización y almacenamiento. Evaluaciones físicas, químicas y bacteriológicas. Controles de calidad alimentaria y aplicación de HACCP.
Página web del Instituto: www.incam.com.ar
El Instituto cuenta con una sala de conferencias.
Instalaciones para grandes animales.
Servicios | página 11
Clasificados Rubro 1. Servicios para la Industria Veterinaria. Rubro 2. Personal Técnico. Pedidos / Ofrecidos Rubro 3. Materias primas para la producción. Rubro 4. Maquinarias y elementos de producción. Rubro 5. Materiales para envase, expedición y despacho. Rubro 6. Instrumental de análisis y control. Rubro 7. Personal de ventas, distribuciones, representaciones. Rubro 8. Materiales para promoción y exposiciones. Rubro 9. Permutas y varios. Pedidos y ofrecidos.
1
Rubro
2
Rubro Personal técnico
PEDIDOS ASISTENTE PARA GERENTE DE PRODUCCIÓN Profesional para elaboración de inyectables, solubles, polvos y comprimidos de probada experiencia . Enviar curriculum al e-mail: rafaelbaz@arnet.com.ar Las postulaciones se mantendran en la mas absoluta reserva.
Contactenos en ferpam@sinectis.com.ar BLISTERA “BLIPACK” 170 b. en buen estado compro y FLUJO LAMINAR 50 X 50 cm. compro para instalar. Dr. Sergio García Tel. 4730-1750 Lavadora de frascos de 10 a 250 ml. Tel. 4712-3207 COMPRO REACTORES 200-300 lts. nuevos o en óptimo estado. Vendo maquina usada para pack en termocontraíble“Maxi-Pack” Contactar:Tel. (011)4545-4500 Lu-Vie 8.00 a 17.00 hs o al mail: brunet@brunetlab.com.ar
OFRECIDOS OPERARIO con experiencia en Glaxo Smith Kline (control de calidad) Sr. Juan Manuel Vieito. Tel. 4794-0245
Servicios para la industria veterinaria
CIDI & Asociados 4911-2549 15-4444-7429 cidipucci@ciudad.com.ar •Plantas de efluentes. •SAS Químicos-Air locks-Paths •Autoclaves -Esterilizadores. •Monitoreo de Depresiones y Presiones en zonas de Seguridad Biológica y Estériles •Telemetría de Variables físicas y procesos de producción. •Automatización industrial PLCs
Anuncie en MOTIVAR desde $40
4
7
Rubro
Personal de ventas, distribuciones, representaciones.
COMPRA
VIAJANTE zona Centro y Sur de la Provincia de Buenos Aires. Con cartera de clientes, amplia experiencia. Residencia: Azul, Buenos Aires. Tel. (02281) 43-0481.
REACTOR 350-500 litros doble toriesférico - acero inoxidable con motoreductor compro en buen estado Dr. Sergio García Tel. 4730-1750
VIAJANTE amplia experiencia en Bayer Argentina, Nort y Novartis. Zona Mesopotamia, Litoral y Norte. Residencia: Concordia, Entre Ríos. Tel.(0345)42-2090
Rubro Maquinarias y elementos de producción.
Agenda 10 al 21 de marzo Curso de capacitación conjunta sobre sistemas de calidad y auditoría de empresas elaboradoras de medicamentos veterinarios. Organizado por la Representación Regional OIE para las Américas, para CAMEVET (Comité de las Américas sobre Medicamentos Veterinarios). Auditorium RR de OIE / Cerviño 3101, Buenos Aires. Vacantes limitadas Inscripción - Oficinas OIE. Informes: redaccion@periodicomotivar.com.ar
o al 4523-4731.
Fernando Pampillo: respons-
able de la venta de avisos clasificados O bien en clasificados@periodicomotivar.com.ar Usted puede publicar en los siguentes rubros: Rubro 1. Servicios para la Industria Veterinaria. •Tercerización. •Servicios de estuchado, emblistado y acondicionamiento de productos. •Servicios de ampliaciones, mejoras y reformas edilicias bajo normas Mercosur. •Inscripción de firmas y productos en el SENASA. •Elaboración de monografías y protocolos. •Asesoramiento. •Capacitación de personal en normas de calidad. Rubro 2. Personal Técnico. •Farmacéuticos, Bioquímicos, Veterinarios, otros. •Químicos y Técnicos. Rubro 3. Materias primas para la producción. •Principios activos. •Antibióticos, etc. •Sulfas, quimioterápicos. •Medios de cultivo. •Trazadores. •Excipientes, inertes, etc.
Rubro 4. Maquinarias y elementos de producción. •Fermentadores, reactores, decantadores, etc. •Bombas, filtros coloidales, molinos, agitadores, etc. •Aparatos de vacío. •Flujos laminares. •Mezcladoras, llenadoras. •Máquinas etiquetadoras, emblistadoras, etc. •Lavadoras de envases. •Mesas de estuchado. Rubro 5. Materiales para envase, expedición y despacho. •Provisión de envases. •Tapones y tapas. •Estuches, etiquetas. •Estanterías. •Cámaras frigoríficas, heladeras y freezers. •Estufas termocontraíbles. •Elementos para empaque y expedición de vacunas. •Conservadoras. Rubro 6. Instrumental de análisis y control. •Fotocolorímetros, densímetros, etc.
•HPLC, espectrofotómetros, etc. •Filtros, estufas, etc. •Durómetros. •Microscopios, lupas, lectores infrarrojos. •Material de laboratorio. Rubro 7. Personal de ventas, distribuciones, representaciones. •Representantes de ventas, pedidos y ofrecidos. •Distribuciones y representaciones. •Socios y negocios, pedidos y ofrecidos. •Promotores y personal para exposiciones. Rubro 8. Materiales para promoción y exposiciones. •Vehiculos acondicionados. •Carpas y stands portátiles. •Vitrinas, exhibidores, otros. •Carteles, paneles, mástiles,otros. •Sillas, mostradores, mesas, muebles, etc. Rubro 9. Permutas y varios. Pedidos y ofrecidos.
En contacto Direcciones útiles: Organización Mundial de la Salud www.who.int OIE Representación Regional para las Américas www.rr-americas.oie.int Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación www.fao.org
Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA (Oficina de Prensa) informes@fvet.uba.ar Dirección de Promoción de la Calidad calidaddifusion@sagpya.minproduccion.gov.ar Info Vetefarm www.vetefarm.com info@vetefarm.com
Impresores Salmún Feijóo 1035 - C1274AGO - Capital Federal - Bs. As. - Argentina Tel/Fax: +54 11 4303-2007/8/9 E-mail: adagraf@ciudad.com.ar - www.adagraf-impresores.com.ar