Marzo de 2003 Buenos Aires, República Argentina Año 1 - número 5 ISSN:
Distribución gratuita
Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario.
Sumario 2 y3 Análisis - Sector lechero. El sector experimentó en 2002 una caída del 14%. 4- Resoluciones DILACOT. 5- Industria nacional. Lic. Rafael Galarce. 6 y 7 Entrevista Rubén Hallú - Decano de la UBA “El principal objetivo de nuestra Facultad es la enseñanza. Luego veremos si podemos acoplarnos a los fines empresariales” 8- Extensiones de certificados Informe exclusivo respecto de las ventajas y desventajas de esta herramienta 9- CAPROVE / DILACOT Entrega del material solicitado por el ente regulador en noviembre de 2002. 10- En planta - Bedson S.A De Argentina para el mundo 11- Servicios Clasificados - Agenda.
Destacados del mes “Se una ajuste mayor para disponer de los US$ 18.000 millones necesarios para el pago de nuestra deuda pública. Estamos convencidos de que el efecto de una política fiscal firme solo puede ser positivo. No creemos que sea posible cambiar un país sin estabilidad. Queremos sustentabilidad, crédito, una condición real para que la economía vuelva a crecer”. (Antonio Palocci – Ministro de Hacienda de Brasil).
“Tenemos un acuerdo transitorio, para dar espacio a que la Argentina pueda tener las elecciones”. (Thomas Dawson – Portavoz del FMI).
“Un empresario no podría estar a cargo de la Facultad” Si bien la Facultad de Ciencias Veterinarias de la ciudad de Buenos Aires cuenta con una amplia oferta de servicios a terceros, aún no ha podido vincularse definitivamente con la industria nacional. Sobre este y otros temas fue consultado el Decano de la institución, Rubén Hallú, quien además se desempeña como profesor de Farmacología. En el transcurso de la entrevista, Hallú deja bien en claro cuál debe ser el rol de la Universidad, y quiénes deben ser los encargados de llevarla adelante. Además el Decano analiza el mercado actual. Páginas 6 y 7.
Doctor Rubén Hallú.
Sobreoferta de extensiones La presente ha sido la primera edición en la cual pudimos interactuar con nuestros lectores, recibiendo sus opiniones y críticas en cuanto a un tema en particular. En este caso, se planteó el problemático desarrollo de las extensiones de certificados, como herramientas dentro del mercado veterinario nacional. Muchas fueron las opiniones y, en su gran mayoría, concordaban respecto a la implementación de este sistema. La sobreoferta de extensiones es, según los lectores, una de las principales causas de efectos negativos en el mercado. Sin embargo, los más entendidos advirtieron el incumplimiento de las normas 445 de 1991 y 21 del año 2002. Las autoridades nacionales seguramente serán consultadas sobre este y otros temas, a fin de llevar adelante uno de nuestros principales objetivos> lograr representar un medio independiente de debate, en el cual todas las partes del sector puedan exponer sus opiniones, con el objetivo de mejorar la actividad. Páginas 8 y 9
CAPROVE DILACOT Tal como se había acordado en el mes de noviembre, CAPROVE presentó ante DILACOT/SENASA los patrones, marcadores y metabolitos (incluidos en el plan CREHA del año siguiente a la solicitud de remisión) de los productos veterinarios para animales destinados al consumo humano. Si bien el material estipulado por la resolución 154/20 se encontraba disponible para los últimos días de diciembre, tanto la Dirección de Laboratorios y Control Técnico como la Cámara decidieron hacer la entrega definitiva el pasado 12 de febrero. Página 9
página 2 | Análisis
Sector lechero
Editorial ¿Quién dará el primer paso? Poco nos interesa en esta oportunidad lo ocurrido en la industria veterinaria argentina durante el transcurso del último año. Es tiempo de mirar hacia adelante y analizar el enorme potencial con el que cuenta el sector para esta nueva etapa. Muchos son los factores que se podrían conjurar para que en este 2003 “explote” el caudal de la industria y comience a funcionar, como nunca debió dejar de hacerlo. ¿Cuáles son esos factores? El agrocampo y, más precisamente, el sector ganadero, está atravesando uno de los mejores momentos de los últimos tiempos. Luego de haber pasado los doce meses sin brotes de fiebre aftosa, la cantidad de mercados internacionales que se presentaron a las exportaciones argentinas ha superado las expectativas de muchos. Por otra parte el SENASA se encuentra, pese a quien le pese, realizando una buena gestión en el ámbito interno. Es verdad que aún resta mucho camino por transitar, pero en este último tiempo el ente regulador ha tomado medidas muy acertadas para el sector. Por el lado de CAPROVE, nos encontramos con que sus dirigentes ven en los temas de calidad, rentabilidad y venta en negro, tres de los problemas a analizar durante este año. Si bien no será nada fácil, los inconvenientes ya están identificados y, según nos consta, la Cámara está dispuesta a tratarlos. Pero esto no es todo, pues aún nos resta la gran cantidad de “buenos” laboratorios que se desempeñan por fuera de la Cámara. Los mismos han dado en los últimos tiempos una gran señal de compromiso con las reglamentaciones actuales. Y una prueba de esto es la presentación del material solicitado por SENASA- DILACOT en el mes de noviembre. Las condiciones están dadas. Este tendría que ser un muy buen año para la industria veterinaria argentina. Resta que los anteriormente nombrados se reúnan, planifiquen y trabajen en conjunto para lograr salir adelante. La propuesta está planteada, sería muy interesante saber cuál de todas las partes será la encargada de dar el primer paso.
Staff Propietarios: Luciano E. Aba y Nicolás de la Fuente Director : Luciano E. Aba 15-5014-1296 | e-mail: redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía: Nicolás de la Fuente 15-4071-3063 | e-mail: fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos clasificados: Fernando Pampillo 4523-4731 | e-mail: clasificados@periodicomotivar.com.ar Corrección: Silvina Rodríguez Web: www.periodicomotivar.com.ar Impresión: Adagraf Impresores S.A. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN:
Cifras en baja La producción lechera experimentó una caída continua entre enero y noviembre de 2002, lo que la llevó a obtener las cifras más bajas de los últimos 15 años. Entre 8.100 y 8.200 millones de litros se produjeron durante ese período, lo que representa una caída del 14% respecto de 2001.
M
uchas han sido las variables que influyeron en la baja de la producción lechera durante 2002. Entre ellas se pueden destacar los cierres definitivos de tambos, para ceder superficie a la agricultura; reducciones en los rodeos lecheros con liquidación de vientres; cambios en los modelos de producción, particularmente en las bases alimenticias; incrementos en los precios de los insumos clave, como productos veterinarios y granos; problemas financieros, falta de crédito y plazos muy largos de cobro; baja recuperación productiva en la primavera; baja rentabilidad en el período enero-agosto, y bajos estímulos a la producción primaria ante la caída tanto del consumo interno, como de los precios de la leche en polvo y de los quesos, en el mercado externo. No obstante, muchos de los factores destacados anteriormente experimentaron una evolución favorable en el último trimestre de 2002. A esto se suma la posibilidad de continuar con los acuerdos intrasectoriales, apoyados por las intensas gestiones oficiales, lo cual contribuye a plantear un panorama interesante para 2003. Precio al productor Al observar la situación de los precios desde la época anterior a la devaluación, se puede ver que la recuperación del precio pagado, en pesos, al productor ha sido constante a través del último año, revirtiendo una tendencia histórica como lo era la de la baja del valor de la leche en la primavera. Esto obedeció a que la recuperación de la producción estuvo muy por debajo de la de los ciclos anteriores, dando lugar a una puja de la demanda, lo cual no solo ofreció un mejor precio, sino también mejores condiciones de pago. Si se sigue la curva en los valores del equivalente dólar corriente, las condiciones han sido mucho más estables, oscilando entre los 0,08 cv/l a 0,10 cv/l hacia el fi-
nal del año, básicamente por la pérdida del dólar ante el peso. Para analizar la relatividad de esta recuperación, es conveniente analizar el recuadro “Producción primaria de leche de vaca”. Al comparar el precio al consumidor de la leche entera (según el Indec), con el precio de la leche en polvo exportada (según el SENASA), y con el precio pagado al productor llevado a un valor índice pre-devaluación, se observa que: •A partir de marzo de 2002, el precio al consumidor de la leche tuvo una evolución superior al del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Mientras este último creció un 38,6% en el período comprendido entre noviembre de 2001 y diciembre de 2002, el sachet de leche lo hizo en un 71%.
• El valor de la leche de exportación tuvo una caída a valor dólar de US$/tn 600 (pasó de US$/tn 1.900 a US$/tn 1.300), pero al cambio en pesos tuvo un crecimiento del 166%, muy cercano al aumento del precio al productor, que fue del 162%. Por estos motivos, no deberían esperarse grandes incrementos en los precios de los productores, sobre todo si se tiene en cuenta que el mercado interno no parece poder absorber nuevas subas de precios (debería acercarse más al IPC) y que la menor relación peso/dólar afectó la rentabilidad de la industria exportadora. No obstante, ante una recuperación auténtica del precio internacional, la baja estacional en la producción y las señales dadas desde la industria –sobre la base de la necesidad de recomponer los volúmenes
Cuadro 1.
Cuadro 2.
Producción primaria de leche de vaca (en millones de litros) 1997 Prod. ene. – nov. 8.249 Prod. anual 9.090
1998 8.579 9.540
1999 9.425 10.330
2000 8.926 9.817
2001 8.657 9.475
2002 7.416 8.150
Dif. % (14,34) (13,98)
Industria | página 3
Cuadro 3.
de recibo de leche en planta– el escenario resulta mucho más esperanzador que la misma tendencia estadística. El control lechero como indicador de la crisis La práctica del control de la producción lechera en los tambos se remonta a 1949, con el decreto 14.486 y continúa en 1977 con el decreto ley 3.018. Posteriormente, el decreto 688/81 cede la instancia oficial y se establece como control privado a cargo de la Asociación de Criadores de Holando Argentino, quienes avanzan en calidad y cantidad llegando a
Cuadro 4.
controlar en 1999 más de 500.000 vacas de 2.500 tambos en todas las cuencas, con una producción equivalente al 25% del total de la leche del país. A partir de 1999, la crisis desatada en el sector primario por la caída en el precio de la leche afectó al sistema de tal manera que comenzó una caída libre en la cual abandonaron el control lechero el 50% de los tambos y dejaron de controlarse oficialmente unas 350.000 vacas. No solo la baja en el precio debe ser considerada como una causa de la caída del control, sino que ha sido muy importante la ausencia de un marketing
adecuado para su venta, que se basara en los beneficios que ocasiona, la disponibilidad, el análisis y la difusión de los datos recogidos y el entrenamiento en su uso como herramienta de toma de decisiones. En el marco general de la lechería es muy importante revalorizar el control lechero. ¿Por qué? •La toma de los datos se hace en el momento de la rutina de ordeñe, lo que le da un valor de campo original y, al repetirse en el tiempo, puede tenerse una secuencia histórica y una actualización permanente. •Al participar el productor y el controlador de la toma de los
datos se garantiza su veracidad y no se depende de terceros para obtener el resultado. •Es un sistema organizado en tiempo y área, y está compatibilizado metodológicamente, lo cual permite integrar y comparar resultados mas allá de la propia explotación. •Mide factores básicos de la producción que tienen valor individual, en la planificación de políticas regionales y nacionales en los campos referidos a la producción, la sanidad, el comercio y la calidad de los productos a comercializar. Sería importante que los productores valorizaran esta herra-
mienta como un instrumento para el desarrollo de la lechería en su conjunto, y que el sector industrial acompañara la importancia de la misma. Se podrían generar actividades para rescatar el valor de la información. Por lo tanto, dentro de la legislación que surgirá de los acuerdos en las mesas interprovinciales, no debería dejarse de lado este importante mecanismo de recolección de datos y organización de la producción. Fuente: Dirección de Ganadería. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. SAGPyA, INDEC.
página 4 | Legislación
Normativas generales vigentes
Resoluciones para la industria veterinaria De acuerdo con un estudio elaborado por la Dirección de Laboratorios y Control Técnico (DILACOT), les entregamos en esta edición la primera parte de las normativas generales vigentes, comunes a las coordinaciones de laboratorio animal y vegetal. Generales: RZ 345/94: Marco regulatorio para los productos veterinarios. Convalidación y solicitudes de registro del Mercosur de productos veterinarios, biológicos farmacológicos y alimentos con medicamentos. Compartida con DAPFyV. RS 353/98: Asignación de personal a las dos coordinaciones. RE 238/99: Aranceles de los dos laboratorios y sus redes. RS 1317/99: Proporción de muestras a laboratorios oficiales / laboratorios de red. RS 77/00: No fue publicada en el B.O. Deroga la RS 227/99. Emisión de Certificados del Laboratorio - Registro. RS 617/02: Requisitos administrativos y técnicos, condiciones higiénico sanitarias y procedimientos para la habilitación técnica de laboratorios que realicen estudios biológicos para estudios toxicológicos y ecotoxicológicos. También para laboratorios que realicen determinaciones analíticas de residuos de principios químicos y biológicos activos, en matrices vegetales y ambientales. Revalidación, reevaluación o monitoreo de productos fitosanitarios. Red de laboratorios: RZ 1357/93: Creación de la Red de Laboratorios. RZ 988/94: Red -Vacunas - Clostridios. RZ 217/95: Red de Laboratorios. Anula la RZ 1357/93 y la RZ 988/94. RZ 290/95: Tiempo de análisis de muestras. RE 238/99: Aranceles de los dos laboratorios y sus redes. RS 1317/99: Proporción de muestras laboratorio oficial / laboratorio de red. RS 813/99: Tiempo de análisis de muestras. Modifica el Anexo I de la RZ 290/95. Coordinaciones generales de bacteriología y de virología: DISP. Nº 391/90: Registro nacional de productos de uso en medicina veterinaria.
RZ 118/94: Estampillado de vacunas de todos los productos veterinarios sometidos a control. RZ 162/96: Autovacunas y Reglamentación. RS 1538/00: Establece la unificación de los períodos de vencimiento de los productos biológicos en dos años, adjuntando las tablas de estabilidad. Área de virología: Área rabia: Específicas. RX 414/83: Requisitos para los establecimientos elaboradores e importadores de vacuna antirrábica. Control de vacuna. RZ 59/96: Requisitos de potencia para la vacuna antirrábica. Área equina: Específicas DISP. 090/90: Establece la obligatoriedad del control y el estampillado de las vacunas contra la influenza equina. RZ 1073/92: Requisitos para la red de laboratorios de anemia infecciosa equina y laboratorios elaboradores de AG. Vinculantes: RE 812/79: Regula los controles de la anemia infecciosa equina. RS366/80: Reglamenta los controles de la anemia infecciosa equina. RX 97/84: Establece la obligatoriedad de la vacuna contra la encefalomielitis equina. RY 453/87: Establece la obligatoriedad de las vacunas contra la influenza equina. Área de aves: Específicas RL 690/65: Newcastle. Autorización importación y utilización de vacunas contra Newcastle, virus vivo cepas B1 y La Sota. Derogada en su artículo 2º y 3º. RL 1817/67: Encefalomielitis aviar. Importación de vacunas. DISP. 19/77(SELAB): Referida al estampillado de la totalidad de series de vacunas y/o antígenos aviares de elaboración nacional.
DISP. 6/87 y modificación 7/88 (SELAB): Referida a diluyentes de vacunas aviares y sus controles (esterilidad). RZ 465/96: Newcastle: Reglamentación de la formulación de vacunas aviares que contengan la fracción NC. DISP. 1/99: Enfermedad de Marek: Establece PFU (unidades formadoras de placas) en vacunas contra la enfermedad de Marek. Se fija el estándar nacional. Vinculantes: RZ 1248/93: Programa Nacional de Control de la Mycoplasmosis y Salmonelosis Aviar. RES. 206/99: Fija el arancel mínimo para vacunas aviares con destino a exportación. RZ 723/00: Newcastle: Vacunación obligatoria en palomas mensajeras. Censo anual de asociaciones colombófilas. Área de fiebre aftosa: Específicas. RZ 219/95: Controles y fiscalización de vacuna antiaftosa y exigencias de bioseguridad para plantas elaboradoras. RZ 104/95: Manipulación del virus de la aftosa. Bioseguridad: Restricciones y autorización para su uso en los laboratorios autorizados por el SENASA. DISP. 08/95: Control de eficacia de la vacuna antiaftosa: Modificación del artículo 43 de la resolución 219/95. DISP. 03/96: Control de eficacia de la vacuna antiaftosa, prueba indirecta: Modifica-
ción del anexo IV de la resolución 219/95 y de la disposición 08/95. Compartida con la Coordinación de Residuos Químicos (controles químicos y físico químicos de medicamentos para uso veterinario y vacunas contra la fiebre aftosa) y con otras áreas del SENASA. RS 222/99: Autorización a laboratorios nacionales elaboradores de vacuna antiaftosa para el uso de determinadas cepas del virus. RS 195/01: Control de vacuna antiaftosa para emergencia sanitaria. RS 507/01: Comisión de Bioseguridad: Modificación de sus integrantes (cambia la RS 472/95). RS 142/02: Condiciones y requisitos para la provisión, alimentación y el traslado de animales que serán usados en la prueba de eficacia de la vacuna antiaftosa, para laboratorios autorizados en la producción de dicha vacuna. Vinculantes: RS 03/01: Redefine la Emergencia Sanitaria establecida en la Resolución 1015/ 01. RS 05/01: Plan Nacional de Emergencia contra la Fiebre Aftosa. RS 58/01: Establece los requisitos para el movimiento de hacienda. RS 383/01: Sistema Informático de Notificación de Sospechas. RS 510/01: Modifica la Resolución RS 383/01.
Código de normas del SENASA (CNS) RE RY RX RS RZ RL
Resoluciones de la SAGPyA. Resoluciones de la ex SAGyP. Resoluciones de la ex SAyG. Resoluciones del SENASA, emanadas del Presidente del Organismo o del Consejo de Administración. Resoluciones del ex SENASA. Resoluciones de la Comisión de Administración de Programas Sanitarios.
NOTA: Para acceder a mayor información referida a estas normativas consultar en http://infoleg.mecon.gov.ar o www.senasa.gov.ar
Mercado externo | página 5
Industria nacional
¿Aumentará la tendencia exportadora? La esperada reacción de las exportaciones de productos nacionales se manifestó en el segundo semestre de 2002. Esta lenta recuperación tiende a adquirir una mayor importancia durante el transcurso del nuevo año. Por el lic. Rafael Galarce
A
l realizar un balance de lo ocurrido en 2002, podemos vislumbrar algunos puntos muy interesantes. En primer lugar, la obvia contracción que sufrieron las importaciones a lo largo de todo el año registrará una moderada reversión para 2003. Por otra parte, el elevado tipo de cambio, el proceso sustitutivo parcial por bienes de producción nacional y una actividad en sostenida recuperación, son los factores principales que provocarían una suba en el nivel de las compras externas. En consecuencia, son de esperar niveles elevados de superávit co-
Período Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembr e Octubre Noviembre 11 meses Diciembre
mercial para 2003, los cuales serán mayores que los alcanzados en el período anterior. El nivel de exportaciones en el segundo semestre de 2002 fue cercano a los US$ 2.200 millones/mes, y el de las importaciones, de alrededor de los US$ 800 millones/mes, logrando un superávit mensual promedio del orden de los US$ 1.400 millones. En noviembre, y por tercer mes consecutivo, las exportaciones superaron los niveles del mismo período del año anterior. Desde junio de 2002, se aprecia un lento ritmo decreciente en la caída interanual de las importaciones. El comercio exterior de grandes rubros y usos económicos muestra algunas tendencias aún más definidas. En noviembre aumentaron considerablemente las ex-
portaciones de productos primarios, combustibles y energía. Al mismo tiempo, se redujo la brecha negativa en las importaciones de los bienes intermedios, en tanto que se mantuvo alta la contracción de las importaciones de bienes de consumo y de capital. El comercio exterior argentino continúa ampliando su base, sobre todo en materia exportable. Si bien los envíos más significativos se realizaron hacia bloques como el Mercosur, la Unión Europea y el NAFTA, sus variaciones interanuales continúan siendo negativas. Sin embargo, en estos momentos se siguen incrementando las cantidades enviadas a plazas como Chile, Medio Oriente, Corea, China, Japón e India. ¿Estará aquí el futuro de las exportaciones argentinas? El tiempo lo dirá.
Exportación Importación 2001 2002 Var.% 2001 2002 Var.% 2039 1823 -11 1954 853 -56 1840 1801 -2 1754 627 -64 2018 2060 2 2035 592 -71 2389 2146 -10 1918 611 -68 2566 2343 -9 2082 862 -59 2544 2213 -13 1777 687 -61 2351 2211 -6 1769 813 -54 2518 2151 -15 1822 764 -58 2199 2250 2 1432 717 -50 2078 2229 7 1512 874 -42 2106 2176 3 1334 807 -39 24646 23402 -5 19389 8207 -58 1964 932 26610 20321
Saldo 2001 2002 85 970 86 1174 -17 1468 471 1535 484 1481 767 1526 581 1398 696 1386 767 1534 566 1355 773 1369 5257 15195 1032 6288
Noticias Biogénesis se expande El laboratorio Biogénesis se encuentra construyendo un área de llenado de 500 m2 bajo normas GMP; un sector de formulación de medios y tratamiento de sueros de 370 m2 y una planta de agua ultra pura inyectable de 3.000 litros/hora. Por otra parte, la empresa implementará sistemas de telemetría, los cuales deberán monitorear automáticamente el funcionamiento de los reactores y equipos críticos. Además, se instalarán puertas de cierre neumático en todo el sector de bioseguridad, se renovarán autoclave, centrífugas y cabina de fumigación “SAS”. Se instalará un reactor piloto con monitoreo continuo automatizado, y se construirá un área de 270 m2, bajo condiciones de bioseguridad, P3-A para tareas de investigación y desarrollo en fiebre aftosa.
La exportación de carnes ovinas creció un 61% El Ministerio de la Producción informó que en 2002 la certificación de exportaciones de carnes frescas, procesadas, menudencias y vísceras ovinas alcanzó las 1.667 toneladas por un valor de US$ 2.978.000, lo que significa un aumento del 61% en el volumen y de un 40% en las divisas, con respecto a 2001. Los principales destinos fueron: España, 652 toneladas y US$ 922.000; Gran Bretaña, 313 toneladas y US$ 507.000 e Israel, 264 toneladas y US$ 540.000. Por otra parte, mayo, junio y julio fueron los meses con mayor volumen de certificación de exportaciones de carnes frescas, con 405, 219 y 253 toneladas, respectivamente.
Lácteos argentinos a Cuba El país centroamericano reabrió su mercado a los productos lácteos y derivados procedentes de nuestro país. La decisión fue comunicada por el director general del Instituto de Medicina Veterinaria de Cuba, Emerio Serrano Ramírez, quien resaltó que la Argentina “mantiene un programa de vigilancia activo contra la fiebre aftosa”. Dado que “las condiciones higiénico - sanitarias observadas en todos los establecimientos resultan adecuadas a las exigidas por la República de Cuba”, se declaran habilitadas 40 plantas, entre las que se encuentran: Parmalat Argentina; Williner; Milkaut; Molfino; Verónica, S.A.; Sancor; Arla Foods Ingredientes, S.A.; Vacalín (Ernesto Rodríguez e Hijos, S.A.); Planta La Serenísima (Mastellone Hnos., S.A.); Nestlé; Kasdorf S.A; Lácteos Conosur SA; Manfrey Coop. Tamb. Ltda.; Noal S.A.; Remotti S.A.; García Hnos. Agroindustrial; Abolio y Rubio SA; Consomme S.A.; Est. San Ignacio; Vaquerita S.R.L; CO.TA.PA; Ruiz y Tremblay.
Brote de aftosa en Bolivia El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia notificó un brote de fiebre aftosa en Trinidad, Departamento de Beni, en el centro norte del país andino y dentro del ecosistema amazónico, de acuerdo a las normas establecidas por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) y el Tratado de la Cuenca del Plata. Ya se han vacunado 50 mil animales en la zona perifocal y los análisis de laboratorio determinaron que el virus actuante corresponde a la cepa O. El cronograma nacional de vacunación comenzará en los departamentos de Beni, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y Pando.
página 6 | Entrevista
Rubén Hallú– Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires
Cada cual en su lugar En una entrevista con MOTIVAR, el responsable de la Facultad de Veterinaria de la ciudad de Buenos Aires, Rubén Hallú, reconoció que, en muchos casos, la Universidad no responde en tiempo y forma a los pedidos de la industria nacional.
M
OTIVAR: ¿Deberían las Universidades estar controladas por managers, con preparación en temas industriales? Rubén Hallú: Esa es una postura con la cual no coincido. Antes que nada, debemos definir qué es la Universidad y cuál es su rol principal, el cual apunta a la enseñanza. Y esta última ni siquiera pertenece al ámbito comercial, sino que tiene otros valores. Como segundo objetivo, la Universidad entiende que para poder enseñar y formar correctamente a los profesionales, es necesario invertir en investigación. Estos dos son los propósitos básicos y, si uno de ellos fallara, dejaría sin sentido la existencia de la institución. Evidentemente, se podría elaborar otro tipo de estructura u organismo, con lo cual se contribuiría a los fines empresariales. Pero un empresario no podría estar a cargo de la Facultad, porque está ca-
pacitado para fines diferentes. Así como un docente no podría dirigir una empresa, un empresario no podría dirigir una facultad. La enseñanza es una especialidad a la que uno dedica toda su vida. La Universidad puede servir a la sociedad y a las empresas, más aún en estos momentos en que se vive una situación socioeconómica tan difícil. Y es entonces cuando surge la pregunta de cómo insertar a la Universidad en este contexto con el objetivo de ayudar. Es decir, cómo hacer para transferir sus conocimientos para ayudar a solucionar los problemas más cotidianos. M: ¿Cómo se desarrolla actualmente la carrera de Veterinaria en la Universidad de Buenos Aires? RH: Creo que, a pesar de los inconvenientes, los profesionales salen muy bien formados. Si los comparamos con los de los Estados Unidos o Europa, creo que si-
Agenda universitaria La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, ubicada en la Avenida Chorroarín 280 (Capital Federal) dictará en el mes de marzo los siguientes cursos. Para mayor información dirigirse a www.fvet.uba.ar o al teléfono 4524-8433. Inscripción: A partir del lunes 17 de febrero en el horario de 9 a 14.
Apicultura Sanidad apícola y cría de reinas: Se dictará durante 5 sábados a partir del 15 de marzo y hasta el 12 de abril en el horario de 8 a 12hs. Aranceles: Público en General: $120 Docentes: $ 60 Estudiantes: $ 30 Curso coordinado por la Dra. Lucrecia Leoni. Programa: Control sanitario: Indumentaria y herramientas utilizadas por el apicultor. Pautas para la revisión de las colmenas. Cuidados con el material biológico durante la revisión del mismo. Reconocimiento de las colmenas enfermas. Elementos de valor para la confirmación diagnóstica, entre otros temas. Sobre la Cría de Reinas: se abordarán los siguientes títulos. Anatomía y fisiología. Genética y selección. Principios de la cría de reinas. Método Doolittle. Control Sanitario.
Helicicultura Cría de caracoles: El curso se dictará los días 20 (de 9 a 18hs) y 21 de marzo (de 9 a 13hs). Docentes: Enrique Orfila y Viviana Wilches. El curso aborda, entre otros temas, características del caracol de tierra. Descripción de Helix Aspersa. Generalidades. Aspectos Económicos. Visita a invernadero. Arancel General: $120
guen siendo de primer nivel. Y esto se demuestra teniendo en cuenta que la gran mayoría de los que se van del país, rara vez vuelven. En general les va de bien a muy bien. Eso quiere decir que su formación no es tan mala. En estos momentos nos encontramos reformando la última etapa de nuestro plan de estudios, intentando transformar los últimos ocho meses en un sistema mucho más práctico, sobre la base de la elaboración y resolución de problemas. Para esto, los alumnos realizarán tanto trabajos en empresas, mediante pasantías, como dentro de la Facultad. Por otra parte, aún se discute el eterno dilema de si se divide o no la carrera. M: También existen temas a tratar a nivel del Mercosur. RH: Todas las Facultades estatales de Veterinaria del país mantienen reuniones desde hace años tratando de lograr una estandarización dentro del Mercosur, incluyendo a Chile. Recientemente, se aprobó un documento normalizador para el Mercosur al que deberán adecuarse las políticas de las Universidades de la región, cuando los países lo decidan. Sin embargo, creo que esto es muy general y a veces choca con las políticas educativas de los países que integran el bloque. Por ahora, cada una de las Facultades debemos seguir respetando las políticas de nuestros países. M: ¿Está la Universidad nacional capacitada para trabajar en conjunto con la industria? MH: Sí, creo que lo que nos hace falta es sentarnos a una mesa a debatir. Pero entiendo que la industria se puede beneficiar con la Universidad, y viceversa. Nos hacemos falta ambos y nos solucionaríamos muchos problemas. Más allá de los servicios, la industria requiere de gente capacitada. En el área de los alimentos se está avanzando mucho, creo que en los próximos años va a haber una mayor integración. Estamos formando profesionales sobre la base de las demandas de esa industria. M: ¿Mantiene esta Facultad algún tipo de relación con la industria nacional? RH: La relación existe, puesto que las empresas requieren de nuestros servicios para cierto tipo de tareas, lo cual es sumamente útil para ambas partes. Basándo-
Rubén Hallú en las oficinas de la sede universitaria.
nos en esta relación y en las necesidades de los integrantes de la industria, y más precisamente del área alimenticia. En la actualidad nos encontramos capacitando a los profesionales que trabajan en las empresas de este sector a fin de optimizar sus funciones. Por otra parte, esta Facultad se encuentra elaborando un proyecto para certificar los productos alimenticios nacionales y establecer su denominación de origen. Esto seguramente le dará un valor agregado tanto a los productos como al sector en general. M: ¿Realizan algún tipo de intercambio con las empresas elaboradoras de productos veterinarios? RH: También estamos relacionados con ellos a través de nuestra prestación de servicios. En muchas oportunidades los docentes estimulan esa relación llevando a sus alumnos a trabajar a las empresas por medio de pasantías, las cuales están en manos de la Universidad. Entiendo que es aquí donde surge un doble aprovechamiento de la situación: la industria utiliza los conocimientos de nuestros mejores profesionales y, a la vez, los alumnos se van capacitando y entendiendo la problemática del sector con el objetivo de ser más útiles en el futuro.
M: A nivel mundial las Universidades son las encargadas del desarrollo y la investigación en las industrias. ¿Por qué cree que esto no sucede en la Argentina? RH: Creo que en este tipo de problemas, la responsabilidad es compartida. La Universidad tiene una parte de la culpa y la industria otro tanto. No sé quién tiene mayores responsabilidades, pero las empresas no suelen recurrir a nosotros y habría que preguntarles por qué. En algunas ocasiones, la Universidad no responde en tiempo y forma a las exigencias del sector. Otro inconveniente que tiene la educación pública es que carece de presupuesto, y esto hace que muchas veces no se cuente ni con el equipamiento ni con los insumos necesarios para poder prestar un servicio de avanzada. Por otra parte, la mayoría de los argentinos supone que, al ser estatal, la Universidad trabaja de manera gratuita. Pero su objetivo no es el de prestar un servicio a las empresas; en consecuencia debe ser remunerada por hacerlo. Generalmente, la industria recurre a nosotros ya que nos considera como la opción “más económica” y a veces no lo somos. En otros países es muy común que las empresas otorguen grandes sumas de dinero a las Universidades sin recibir nada a
Entrevista | página 7
cambio y que, cuando los graduados llegan a determinadas posiciones dentro de las compañías o del Estado, intenten conseguir donaciones o equipamiento para el lugar donde se formaron. Esto en la Argentina no suele darse; los egresados no luchan para que la institución que los educó reciba algún beneficio. M: La industria plantea que, en determinadas oportunidades, la Universidad pretende ser socio de la rentabilidad a futuro de ciertos productos. ¿Es esto así? RH: Uno puede prestar un servicio o pretender una rentabilidad a futuro, depende de cuál es el servicio que se preste. Si la Universidad desarrolla un producto, es dueña del mismo. Alguien puede solventarlo, pero el producto final es de su autoría. Con eso la Universidad reclama, como cualquier organismo, alguna participación en la comercialización. Eso no tiene nada de malo. M: ¿Cuál es la situación actual
de las operaciones de investigación y desarrollo dentro de la Universidad? RH: Creo que se están incrementando. Los problemas, en realidad, pasan por el presupuesto. El otro inconveniente es la deserción de algunos de nuestros investigadores. Los salarios son tan bajos que en cualquier lugar de la industria ganan mucho más. Lo que se está viendo lentamente es un vaciamiento de los cargos de los principales investigadores. Esa gente tardó mucho tiempo en formarse y recomponer esa pérdida llevaría entre 15 y 20 años. M: En los últimos tiempos se ha dado una baja en los productos veterinarios ¿Por qué cree que a los profesionales les cuesta imponer un producto de buena calidad por sobre el de bajo precio? RH: En esta situación se mezcla el compromiso profesional con la necesidad de trabajar y generar ingresos. Esto no sucede en el ámbito de la medicina humana,
donde el médico no es el dueño de la farmacia; él se encarga de sus tareas y de la farmacia se ocupa el farmacéutico. En la veterinaria se entremezclan estos roles, lo cual no es bueno porque a veces se desvirtúan las tareas. Pero si el veterinario le receta un producto de mala calidad a un paciente, el desprestigiado es él. Creo que cuando un veterinario receta un producto más económico, lo hace creyendo que tiene la misma composición o la misma efectividad que otros y que, además, es más barato. Es sabido que, en muchos casos, no se justifica que haya productos que valgan lo que valen. Entonces uno duda: ¿este producto es realmente más económico o no responde a las normas de biodisponibilidad o de calidad del otro? Pero el veterinario tiene una ventaja: si receta mal, cambia. Por el contrario, el laboratorio que fabrica un producto de mala calidad, tiene muy poca vida en el mercado. Sus medicamentos se venderán en un principio por su bajo costo, pero con el tiempo la situación variará.
Servicios A la hora de analizar los servicios a terceros que presta la Facultad de Veterinaria de Buenos Aires encontramos una amplia variedad de especialidades, las cuales ampliamos a continuación. Animales de Laboratorio, Endocrinología, Microbiología, Aves, Enfermedades Infecciosas, Neurología, Biofotografía, Especies no tradicionales, Nutrición y Alimentación Animal, Bovinos, Equinos, Odontología, Calidad de Agua, Estadística, Ovinos, Caninos y Felinos, Farmacología, Parasitología, Fibroscopía Diagnóstica, Peces, Anfibios y Crustáceos, Clínica y Cirugía en grandes animales, Fisioterapia, Plantas Tóxicas y Dañinas, Forrajes, Comportamiento Animal, Genética y Biología Molecular, Porcinos, Dermatología, Homeopatía, Reproducción, Ejercicio y Entrenamiento, Inmunología y Biotecnología, El Agua en Sistemas de Productos Agropecuarios y Agroindustriales, Laboratorio, Diagnóstico, Tecnología, Protección e Inspección Veterinaria de Alimentos, Leche, Zoonosis.
Bovinos
Aves
Equinos
Los Grupos de Trabajo integrados en el sector de servicios a terceros para bovinos se pueden dividir en : “Producción Lechera de Bovinos”; “Genética Molecular en Animales Domésticos”; “Veterinaria Rural”; “Reproducción en Bovinos”; “Fibroscopía Diagnóstica”; “EmbrioLab (Laboratorio de Producción de Embriones Bovinos)”; “Laboratorio de Espermatología”; “Enfermedades Infecciosas – Zoonosis”; “Enfermedades Parasitarias y Zoonosis”; “Laboratorio de Análisis Clínicos Veterinarios”; “Laboratorio de Diagnóstico Patológico”; “Inmunología y Biotecnología Veterinaria”; “Tipificación y Morfometría de Fibras Musculares”; “Nutrición y Alimentación Animal”.
En este sector podemos encontrar los grupos destinados a “Nutrición en Aves” (determinación del contenido y composición de cenizas en tibia de pollos para evaluar la biodisponibilidad mineral); “Nutrición y Alimentación Animal” (ensayos Biológicos, análisis de alimentos e ingredientes); “Laboratorio Diagnóstico Patológico” (laboratorio de histopatología y necropsias); “Enfermedades Infecciosas – Zoonosis” (laboratorio L 132 de la Red Oficial de SENASA); “Enfermedades Parasitarias y Zoonosis” (pruebas de eficacia de antiparasitarios internos y externos); “Especies no Tradicionales” (clínica médica y quirúrgica de aves, reptiles y mamíferos).
Las empresas o laboratorios dedicados a las especialidades equinas también pueden recurrir a la UBA en las siguientes áreas: “Clínica Médica y Quirúrgica en Equinos”, “Fisioterapia en Caninos y Equinos”; “Manejo deportivo Equino”; ”Laboratorio de Análisis Clínicos Veterinarios”; “ Laboratorio Diagnóstico Patológico”; “Análisis funcional de materia fecal en Equinos”; “Diagnóstico Leptospirosis”; “Fibroscopía Diagnóstica”; “Enfermedades Infecciosas – Zoonosis”; “Enfermedades Parasitarias y Zoonosis”; “Laboratorio de Espermatología”; “Tipificación y Morfometría de Fibras Musculares”; “Nutrición y Alimentación Animal”; “Reproducción en Equinos”.
Se presentó en Chile el Plan Nacional de prevención contra la BSE A través de la Comisión Permanente que preside el SENASA, nuestro país concentrará la información que reúnen las naciones de América. El Ministerio de la Producción informó que la Comisión Permanente de Prevención sobre las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET) de los animales, que incluye a la BSE, o mal de la vaca loca, dispuso que la Argentina centralice toda la información relativa a las EET del Continente Americano, en una reunión técnica organizada por la FAO, en Santiago de Chile. Participaron del encuentro los titulares de los servicios veterinarios de ocho países: Argentina, Colombia, Bolivia, Chile, Brasil, México, Uruguay, Paraguay y Perú; tres especialistas europeos, dos estadounidenses y un canadiense. También, representantes de la FAO, OIE, OIE Regional para las Américas, OPS/OMS, IICA, OIRSA, USDA y PANVET. En la reunión se abordaron temas relativos a las estrategias y acciones del Programa Nacional de Prevención y Vigilancia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisi-
bles de los animales que desarrolla el organismo, lo cual incluye el control de importaciones para productos de riesgo, el sistema de alimentación animal, vigilancia epidemiológica y sistemas de difusión, capacitación y educación continua a profesionales y técnicos. Estas acciones se efectúan con el objetivo de mantener la condición de la Argentina como país libre de las EEB y demás EET de los animales. Por otra parte, se busca actualizar el análisis y seguimiento de los factores de riesgo interno y externo; y certificar con máxima precisión la condición sanitaria respecto de estas enfermedades. Desde diciembre, cuando se constituyó con la asistencia de diez países de la región, nuestro país preside la Comisión Permanente de Prevención sobre las EET de los animales para América del Sur, a través del coordinador de Cuarentena, Fronteras y Certificaciones del SENASA, Leonardo Mascitelli.
página 8 | Mercado
Extensiones de certificados
Hecha la ley, hecha la trampa Las extensiones de certificados hicieron su aparición a pedido de una parte de la industria veterinaria local. En la actualidad, las mismas se han transformado en un dolor de cabeza para muchos. A continuación, las ventajas y desventajas de esta controvertida herramienta de trabajo.
L
a figura de las extensiones de certificados se encuentra reglamentada por la Resolución 445 publicada en 1991. Esta misma fue modificada y ampliada por la Resolución 21 del año 2002 y su cumplimiento protege a la industria nacional. A pesar de esto, el desconocimiento de las normas por parte de los involucrados en el sector y el incumplimiento de las mismas, hacen que las extensiones terminen afectando seriamente el mercado veterinario. Es importante tener en cuenta que más allá de cualquier estructura, el capital más preciado de cualquier empresa es el desarrollo y registro de sus productos. Y las extensiones de certificados se encuentran, en estos momentos, causando serios desordenes en los precios y la calidad de los medicamentos comercializados en el país. Recordemos que esta figura aparece a pedido de la industria, la cual hoy en día necesita imperiosamente acotarla y llegar a que se cumplan las normas vigentes. ¿Qué es una extensión de certificado? La misma se presenta cuando la empresa propietaria de un registro cede la comercialización de una parte de su producción a otra, la cual comercializa el producto con otro nombre de fantasía, pero bajo el mismo número de certificado que el original. Para realizar esta operación, las partes interesadas deben presentar una declaración jurada, en la cual una cede el uso del certificado y la otra se compromete a comercializar el producto. A la hora de consultar a nuestros
lectores, muchas fueron las opiniones respecto a este tema. En forma unánime, todos acordaron que las extensiones de certificados afectan negativamente al mercado veterinario. Por otra parte, aquellos que demostraron un mayor conocimiento, vieron como uno de los principales problemas el incumplimiento de la resolución que indica que la serie comercializada bajo la figura de extensión de certificado debe ser parte de la serie original elaborada por el titular del certificado. “Es por esto que, al otorgar la extensión, el dueño del registro debe asegurarse que el producto extendido sea producido en su planta y no debe permitir que quien tiene su extensión lo fabrique por su cuenta. Esto ocurre cuando los laboratorios otorgan varias extensiones de un mismo certificado. Al no tener control sobre los mismos, quienes reciben la extensión pueden elaborar el producto sin la participación del propietario de registro, evadiendo los costos de producción, las regalías que se deben pagar y supuestamente alterando la calidad del mismo. De esta manera, salen al mercado con un producto avalado por una extensión pero que no cumple con las disposiciones y con un costo significativamente menor”. Otra de las opiniones sostuvo que “ningún mercado mundial cuenta con el beneficio de otorgar una cantidad indiscriminada de extensiones. Registrar un producto, presentar un dossier, hacer las pruebas de campo que el SENASA requiere para dicha aprobación exige una inversión.
Esta inversión actúa como barrera para que aquel laboratorio que quiera hacer las cosas “bien” pueda obtener un retorno de su inversión, para seguir trabajando en nuevos proyectos. Las extensiones de certificados no cuestan plata (solo una orden de compra al dueño del certificado que seguramente le “fazonea” el producto). De esta manera, cualquier oportunista puede conformar una línea de productos completa sin haber invertido ni un centavo, y seguramente utilizará una política de precios y de competencia totalmente desleal y contraproducente para el crecimiento del mercado”. Estas fueron solo algunas opiniones de personas ligadas al sector. Pero veamos entonces por qué es lo que falla en este sistema. En primer lugar, y tal como aseguran nuestros lectores, se puede destacar el otorgamiento indiscriminado de extensiones. Pero el problema mayor apunta a la fabricación de medicamentos por parte de quienes reciben las extensiones, lo cual está definitivamente prohibido. De esta forma se distorsiona el sistema, pues el titular de la orden es responsable ante el SENASA por algo que ni elaboró, ni controló. Imagínense si en la Argentina de hoy se diera la siguiente situación: el laboratorio “A” logra la comercialización de un producto bajo la figura de una extensión de certificado. La misma le fue otorgada de total buena fe por parte del laboratorio “B”, cuyos directivos suponen que de esta manera podrán recuperar más rápidamente la inversión inicial del registro. El laboratorio
Espora 4486 (1672) V. Lynch - San Martín - Pcia. Bs. As. - Argentina. Tel./fax: 4757-5779 Tel.:4757-6357 y 4712-3207
e-mail: tecnofarm@elsitio.net
“A” adquiere la primer partida dentro de las condiciones exigidas pero luego duplica o triplica la misma con los mismos números originales de serie. Si esto ocurriera, se produciría una baja sustancial de sus costos ya que no paga lo que tendría que haber pagado. Sería terrible ¿No? ¿Cuáles son, desde la óptica de los encuestados, las medidas que debería tomar el SENASA? • Teniendo en cuenta que es muy difícil la eliminación total de esta figura, al menos se debería acotar a una las extensiones por certificado original. • Que solo puedan hacer esta extensión aquellos propietarios de certificados que, a su vez, están en condiciones de elaborar el producto y cumplir con las exigencias del SENASA. • Que al realizar la extensión de un certificado se deban volver a pagar todos aquellos gastos que se pagaron al sacar un certificado original, ya que si no se hace así
se estarían evadiendo impuestos. Por ejemplo, el certificado original de un producto X tenía un costo total (con todos los trabajos de campo y aranceles del SENASA) de aproximadamente $50.000, mientras que la extensión de ese certificado cuesta solo $200. Esto genera una grave distorsión, ya que el laboratorio que no tenga los gastos iniciales, tendrá un menor costo. • Definir que luego de un cierto período la empresa que tiene la extensión deberá comenzar el registro de ese producto. La discusión está planteada. Seguramente será el turno de las autoridades nacionales de dar su punto de vista respecto a este tema. Si algo queda claro es que, probablemente, la posibilidad de entregar una sola extensión por certificado original y el cumplimiento estricto de las normas mejorarían sustancialmente el desarrollo del mercado y de esta herramienta en particular. ANEXO II
LUGAR Y FECHA: ................................................................................/..................../.................... EXPEDIENTE N˚ ..................... ..................... ..................... ..................... .....................
TITULAR ........................... ........................... ........................... ........................... ...........................
NOMBRE DEL PRODUCTO ....................... ....................... ....................... ....................... .......................
CERTIFICADO N˚ ........................ ........................ ........................ ........................ ........................
EXTENCION OTORGADA ........................ ........................ ........................ ........................ ........................
NOMBRE CON QUE SE COMERCIALIZA ........................ ........................ ........................ ........................ ........................
Director Técnico del Titular del Certificado ó del Titular de la Extensión del Certificado
.................................................... Firma .................................................... Aclaración
Ejemplo de declaración jurada a presentar por las partes interesadas.
Mercado | página 9
Exitosa gestión Resolución 21/2002: Se modifica la resolución N° 445/91, por la que se reglamentó la elaboración de productos veterinarios por cuenta de una persona física o jurídica inscripta en instalaciones habilitadas por el SENASA, pertenecientes a otra persona física o jurídica inscripta. Artículo 1° — Sustitúyase el artículo 4° de la Resolución vigente N° 445 del 23 de julio de 1991 del registro del ex SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL, por el siguiente: "ARTICULO 4°. — La responsabilidad, ante el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROLIMENTARIA, de la pureza y legitimidad de los productos elaborados, fraccionados y/o depositados por acuerdo de partes será exclusivamente del titular del certificado de uso y comercialización." Art. 2° — La información que debe ser presentada por parte de las personas físicas o jurídicas que elaboran productos por cuenta y orden de otras personas físicas o jurídicas debidamente inscriptas será presentada en soporte magnético, trimestralmente, ante la Coordinación General de Productos Farmacológicos, Veterinarios y Alimentos para Animales de la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios, de este Servicio Nacional, de acuerdo a un modelo que proveerá la mencionada Coordinación. Los titulares de los certificados de uso y comercialización de productos veterinarios que se elaboran por terceros deberán presentar información equivalente. Art. 3° — La Declaración Jurada dispuesta en la resolución 445 de 1991 será presentada ante la Coordinación General de Productos Farmacológicos, Veterinarios y Alimentos para Animales de la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios en el momento de efectuar la solicitud de autorización correspondiente y deberá ser realizada de acuerdo al modelo que consta en el Anexo I que forma parte de la presente resolución. Art. 4° — Los titulares de certificados de uso y comercialización de productos veterinarios que hayan otorgado extensiones de certificado y las personas físicas o jurídicas que posean dichas extensiones de certificado, deberán presentar a la Coordinación General de Productos Farmacológicos Veterinarios y Alimentos para Animales información sobre los productos comercializados bajo esta modalidad. La información a presentar será similar en un todo a la que deben remitir los elaboradores terceristas, conforme al artículo 7° de la Resolución ex SENASA N° 445/91. La presentación será efectuada en soporte magnético, trimestralmente, ante la citada Coordinación de la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios, de este Servicio Nacional, de acuerdo a un modelo que ésta proveerá. Art. 5° — Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, los titulares de certificados de uso y comercialización de productos veterinarios que hayan otorgado extensiones de certificado y las personas físicas o jurídicas que posean dichas extensiones de certificado presentarán, anualmente, con vencimiento el TREINTA (30) de junio de cada año, y en carácter de Declaración Jurada, a la Coordinación General de Productos Farmacológicos Veterinarios y Alimentos para Animales un listado de los productos que se comercializan bajo esta modalidad. La presentación deberá ser efectuada de acuerdo al modelo que consta en el Anexo II que forma parte de la presente resolución.
De acuerdo a lo consensuado con DILACOT/SENASA, la industria veterinaria argentina (coordinada por CAPROVE) entregó el día 12 de febrero de 2003 los patrones de drogas solicitados en la resolución 154/20 para los siguientes laboratorios: A.C.A; Agreed (Maivet); Bedson; Agroinsumos; Allignani Hnos.; Argos; Aviar; Bayer, Bio 98; Biogénesis; Biotay; Biotay (Egle); Biotay (Northway); Biotenk; Boehringer Ingelheim; Brower; Burnet; Calier de Argentina; Camabe; Chinfield; Clemont Ferrand; Dairy Farma; Delente; Dr. Rufrano; Dr. Rufrano (Ujohn); El Gigante; Eli Lilly; Enrich; Equi System; Establecimiento Vet. Calasatreme; Facyt; Faeve; Fagivet; Farmagrup (Agrofarma); Fort Dodge; Forti; Ganagro; IMVI; Inmobal-Nutrer; Inmunovet; Intervet; Investigaciones Biológicas; Key Words; Lumai; Merial Argentina; Microsules Argentina; Nervion; Nort; Novartis; Over; Pfizer; Proagro; Puebla; Quimagro; Richmond Div. Veterinaria; Romage; Rosenbusch; Rumivet; San Jorge-Bagó; Schering Plough; Tecnofarm; Vetanco; Veteragro; Vetue; Von Franken Windhoeck. Recordemos que la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios fue la encargada de adquirir el material en cuestión, no solo para sus asociados, sino también para todos aquellos participantes de la industria que estuvieron interesados en realizar la compra de manera conjunta. Es importante resaltar que a quienes no hayan presentado este material en tiempo y forma, se les aplicará el artículo 18 del decreto 1585/96, por el cual GAPAF inhabilitará los certificados y registros de los productos involucrados. La presentación de este material deberá realizarse una vez al año.
Gaviota de Oro La Sociedad Argentina de Artistas Profesionales distinguió con el premio “Gaviota de Oro” al programa de televisión “Calidad de Leche”, por considerarlo como el mejor programa agropecuario del país. El mismo está destinado a los productores lecheros proveedores de materia prima para la empresa Sucesores de Alfredo Williner S.A. El reconocimiento fue entregado en el marco de una cena que tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata. “Calidad de Leche” estuvo dirigido por el Ing. Claudio Bellezze y supervisado por el INTA de Rafaela y contó con el apoyo de la mencionada empresa láctea y de la Fundación para el Desarrollo Regional. El trabajo de toma de imágenes y de edición estuvo a cargo de Raúl Rogiani. El objetivo principal de este programa, cuya metodología se simplifica gracias a la utilización de cinco videos, es optimizar la enseñanza de habilidades y temas específicos que condicionan el mejoramiento de la producción en cantidad y calidad, y a la vez, influir en la rentabilidad de las explotaciones lecheras, beneficiando tanto a los productores como a las usinas. Los videos están conformados por dos módulos de 25 minutos y son acompañados por una cartilla de apoyo. El material se completa con una encuesta de autoevaluación. El programa recibió otros reconocimientos como: “Mejor Programa Educativo de la Provincia de Santa Fe (2001-2002)”, otorgado por la Asociación Santafesina de Televisión por Cable; “Mejor Programa Educativo del País (2001)”, otorgado por la Asociación Argentina de Televisión por Cable; “Mención Especial como Programa Educativo del País (2002), otorgado por la Asociación Argentina de Televisión por Cable.
Anuncie en nuestra sección de clasificados Por un bajo costo, usted puede publicar su aviso en MOTIVAR, el periódico dedicado íntegramente a la industria veterinaria. Es por esto que su anuncio llegará de manera gratuita y personalizada a las personas indicadas. Fernando Pampillo: responsable de la venta de clasificados Contáctenos en clasificados@periodicomotivar.com.ar o bien al 4523-4731.
página 10 | En Planta
Grupo Bedson
Desde la Argentina para el mundo En 1982 el Grupo Bedson comenzó sus operaciones internacionales hacia Sudamérica. Ligado a la producción y la comercialización de medicamentos avícolas, actualmente exporta el 97% de su línea de productos y está presente en más de 50 países.
E
s un error suponer que éste es un buen momento para exportar. Esta empresa comenzó a enviar sus productos hacia otros mercados en 1982, y lo ha hecho con gobiernos militares, con guerrilleros, con partidos de izquierda, de derecha y con ministros de economía más, o menos mentirosos. No es verdad que gracias a la devaluación, las máquinas que estaban oxidadas comenzarán a funcionar, o que la ineficiencia de muchos dejará de existir. Tampoco es cierto que el planeta se detuvo para que los argentinos tuviéramos un cambio favorable dentro de la economía mundial. Se necesita una política exportadora muy fuerte para alcanzar otros mercados”. Esta es la explicación de Omar Romano, responsable de Comercio Exterior del Grupo Bedson, respecto a la posibilidad de que la industria veterinaria local aumente el volumen de sus exportaciones. Bedson S.A. comenzó en 1979 la producción de especialidades biológicas y farmacéuticas destinadas a la industria veterinaria y, más precisamente, al sector avícola. Sin embargo, desde aquel momento se consideró básicamente una empresa exportadora. “Una compañía que mira el negocio del mercado local, pero con cierta distancia”, describió Romano. Para lograr insertarse en el mercado internacional, aun en las épocas en que la convertibilidad obstaculizaba este tipo de negocios, el Grupo debió lidiar con los preconceptos referidos a los productos argentinos. “Fue muy difícil hacerles entender a nuestros distribuidores que estábamos dispuestos a competir con las principales industrias del mundo”, comentó el directivo. Manteniendo un perfil bajo, el Grupo comenzó a exportar poco a poco sus productos hacia países donde se corrían menos riegos económicos, como Uruguay o Bolivia. En la actualidad, maneja negocios con aproximadamente 50 países, trabajando activamente con 40 de ellos. Además, existe la posibilidad de que los productos de Bedson comiencen a desembarcar en Europa a partir de este año. En estos momentos la empresa se encuentra en la etapa de apertura de nuevas sucursales. La sede central se encuentra en nuestro país, mientras que también existen plantas en Guatemala y Sudáfrica. A ellas se suman las oficinas comerciales en la República Dominicana, México y Boston, Estados Unidos. Esta última es la encargada de monitorear los proyectos de las áreas más lejanas a Buenos Aires.
Los directivos de la empresa siempre han mantenido un perfil bajo.
Planta de Bedson en Pilar, Provincia de Buenos Aires.
“Estamos generando una organización comercial que se encarga del manejo de nuestras marcas y de nuestros productos, que tiene vendedores y gerentes”, explicó Omar Romano. La idea de la empresa es la de no crear dependencia en ningún aspecto de la coyuntura política de ninguno de los países donde comercializa sus productos. A la hora de analizar el mercado local, Romano explicó que la avicultura argentina mantuvo un crecimiento aproximado del 10% durante los últimos 5 años, con una importante concentración en manos de unos pocos productores. “A pesar de que el mercado cayó en el último año, Bedson ha aumentado su participación en él. Hace tres años que el Grupo mantiene un crecimiento sostenido del 30% anual. Esperamos seguir por este camino”. A pesar de esto, los directivos del Grupo, aseguraron que “en el único lugar donde se nos adeuda dinero es en la Argentina. Ningún cliente del exterior nos debe un peso”.
Las instalaciones son aptas para los mercados extranjeros.
Prohibición del Cloranfenicol Ubicación en la Argentina
Países donde está presente
Producto principal
Ruta 8, Km 47. La Lonja. Pilar Argentina, Bolivia, Brunei, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Rep. Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Honduras, Guatemala, Indonesia, Jamaica, Jordania, Kenya, Malasia, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú, Filipinas, Arabia Saudita, Singapur, Sudáfrica, Tailandia, Trinidad y Tobago, Reino Unido, Estados Unidos y Venezuela. Línea de antibióticos basada en la Fofomicina.
Prohibición del Cloranfenicol Con respecto a esto el Dr. Romano explicó que “El tema de las sustancias prohibidas incluidas en los residuos de los productos depende de algunos elementos. No hay necesidad de recurrir a ese tipo de antibióticos para resolver la problemática sanitaria. Existen productos más eficaces, más novedosos, con menor cantidad de residuos y capaces de suplantar al Cloranfenicol. Considero que nos llevará mucho tiempo cambiar la mentalidad de quienes continúan utilizando estos productos”.
Servicios | página 11
Clasificados Rubro 1. Servicios para la Industria Veterinaria. Rubro 2. Personal Técnico. Pedidos / Ofrecidos Rubro 3. Materias primas para la producción. Rubro 4. Maquinarias y elementos de producción. Rubro 5. Materiales para envase, expedición y despacho. Rubro 6. Instrumental de análisis y control. Rubro 7. Personal de ventas, distribuciones, representaciones. Rubro 8. Materiales para promoción y exposiciones. Rubro 9. Permutas y varios. Pedidos y ofrecidos.
1
Rubro
Servicios para la industria veterinaria
CIDI & Asociados 4911-2549 15-4444-7429 cidipucci@ciudad.com.ar •Plantas de efluentes. •SAS Químicos-Air locks-Paths •Autoclaves -Esterilizadores. •Monitoreo de Depresiones y Presiones en zonas de Seguridad Biológica y Estériles •Telemetría de Variables físicas y procesos de producción. •Automatización industrial PLCs
2
Rubro Personal técnico
OFRECIDOS OPERARIO con experiencia en Glaxo Smith Kline (control de calidad) Sr. Juan Manuel Vieito. Tel. 4794-0245
4
Agenda 10 al 21 de marzo Curso de capacitación conjunta sobre sistemas de calidad y auditoría de empresas elaboradoras de medicamentos veterinarios. Organizado por la Representación Regional OIE para las Américas, para CAMEVET (Comité de las Américas sobre Medicamentos Veterinarios). Lugar: Auditorium RR de OIE / Cerviño 3101, Buenos Aires. Inscripción: Oficinas OIE - Vacantes limitadas Informes: redaccion@periodicomotivar.com.ar 4 al 5 de mayo 12as Jornadas veterinarias en pequeños animales: Dr. Andrew Sparkes (Medicina Felina) - Dr. Daniel Smeak (Tejidos Blandos) 7as Jornadas veterinarias en medicina equina: Dr. Peter C. Rakestraw (Manejo de Heridas) - Dr. Ted Stashak (Claudicaciones)
Rubro
En contacto
Maquinarias y elementos de producción.
OFRECIDOS ENVASADORA HORIZONTAL AUTOMATICA. Marca P. F. M. Ind. Italiana. Representante en Argentina: ARGENTAL. Gran Variedad de Conformaciones. Poco Uso. Dr. J. C. Panza Tel. 02320-472666 y 475525 Lavadora de frascos de 10 a 250 ml. Tel. 4712-3207 COMPRO REACTORES 200-300 lts. nuevos o en óptimo estado. Vendo maquina usada para pack en termocontraíble“Maxi-Pack” Contactar:Tel. (011)4545-4500 Lu-Vie 8.00 a 17.00 hs o al mail: burnet@burnetlab.com.ar
Anuncie en MOTIVAR desde $40 Contactenos en clasificados@periodicomotivar .com.ar Fernando Pampillo: responsable de la venta de avisos clasificados. Teléfono: 4523-4731 Usted puede publicar en los siguentes rubros:
Direcciones útiles: Periódico MOTIVAR redaccion@periodicomotivar.com.ar
Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA (Oficina de Prensa) informes@fvet.uba.ar
Organización Mundial de la Salud www.who.int
Dirección de Promoción de la Calidad calidaddifusion@sagpya.minproduccion.gov.ar
OIE Representación Regional para las Américas www.rr-americas.oie.int
Info Vetefarm www.vetefarm.com info@vetefarm.com
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación www.fao.org
Area de Divulgación Científica - Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP. Telefax: 0221-4257980
Rubro 1. Servicios para la Industria Veterinaria. •Tercerización. •Servicios de estuchado, emblistado y acondicionamiento de productos. •Servicios de ampliaciones, mejoras y reformas edilicias bajo normas Mercosur. •Inscripción de firmas y productos en el SENASA. •Elaboración de monografías y protocolos. •Asesoramiento. •Capacitación de personal en normas de calidad. Rubro 2. Personal Técnico.
•Farmacéuticos, Bioquímicos, Veterinarios, otros. •Químicos y Técnicos. Rubro 3. Materias primas para la producción. •Principios activos. •Antibióticos, etc. •Sulfas, quimioterápicos. •Medios de cultivo. •Trazadores. •Excipientes, inertes, etc. Rubro 4. Maquinarias y elementos de producción. •Fermentadores, reactores, decantadores, etc. •Bombas, filtros coloidales,
molinos, agitadores, etc. •Aparatos de vacío. •Flujos laminares. •Mezcladoras, llenadoras. •Máquinas etiquetadoras, emblistadoras, etc. •Lavadoras de envases. •Mesas de estuchado. Rubro 5. Materiales para envase, expedición y despacho. •Provisión de envases. •Tapones y tapas. •Estuches, etiquetas. •Estanterías. •Cámaras frigoríficas, heladeras y freezers. •Estufas termocontraíbles. •Elementos para empaque y
expedición de vacunas. •Conservadoras. Rubro 6. Instrumental de análisis y control. •Fotocolorímetros, densímetros, etc. •HPLC, espectrofotómetros, •Filtros, estufas, etc. •Durómetros. •Microscopios, lupas, lectores infrarrojos. •Material de laboratorio. Rubro 7. Personal de ventas, distribuciones, representaciones. •Representantes de ventas, pedidos y ofrecidos.
Impresores Salmún Feijóo 1035 - C1274AGO - Capital Federal - Bs. As. - Argentina Tel/Fax: +54 11 4303-2007/8/9 E-mail: adagraf@ciudad.com.ar - www.adagraf-impresores.com.ar
•Distribuciones y representaciones. •Socios y negocios •Promotores y personal para exposiciones. Rubro 8. Materiales para promoción y exposiciones. •Vehiculos acondicionados. •Carpas y stands portátiles. •Vitrinas, exhibidores, otros. •Carteles, paneles, mástiles,otros. •Sillas, mostradores, mesas, muebles, etc. Rubro 9. Permutas y varios. Pedidos y ofrecidos.