Octubre de 2003 Buenos Aires, República Argentina Año 2 - número 12
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario. Sumario 2 y 3- Entrevista Dr. Joaquín De Grazia. “En otros países se considera a la avicultura como derramadora de beneficios sociales, en el nuestro se la está comenzando a entender del mismo modo”. 4 y 5- Análisis Mercado de pequeños animales. La última crisis nacional modificó la participación histórica de las distintas empresas en este segmento. 6 y 7- Entrevista Dres. Alejandro Gil y Alfredo Idhe. El presidente y el vicepresidente de CAPROVE analizan la actualidad de la industria nacional. “Lentamente, los productores están volviendo a utilizar productos reconocidos por su calidad y respaldo”. 8 y 9- Entrevista Dr. Jorge Amaya. "El SENASA no es un organismo dedicado exclusivamente a la lucha contra la fiebre aftosa". 10 y 11- SENASA Productos aprobados y expedientes ingresados. 12- Varios VIII Congreso Mundial de Veterinaria Equina a desarrollarse en Buenos Aires. Acercamiento de la Industria con el Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Ing. Miguel Campos. Nuevo desarrollo del INTA. 14- Vacuna Antiaftosa Comenzó la cuenta regresiva. 15- Varios / Servicios 99° aniversario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Agenda.
Frases destacadas del mes
Cambio de estilo En una entrevista exclusiva con MOTIVAR y a tan sólo un mes de haber asumido como nuevo presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Dr. Jorge Amaya comenta las principales diferencias que se podrán percibir entre las gestiones anteriores y la suya. Páginas 8 y 9.
Entrevista con los directivos de la Cámara de la Industria Páginas 6 y 7.
Análisis del “nuevo” mercado de pequeños animales Páginas 4 y 5. “Francamente, quisiera saber cuánto las AFJP les pagan a sus directivos, porque son unos inútiles”.
“Fue un error la decisión de devaluar nuestra moneda; la convertibilidad no fue culpable de la crisis nacional”.
(Roberto Lavagna – Ministro de Economía de la Nación).
(Domingo Cavallo – ex Ministro de Economía de la Nación).
CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN GRATUITA Nombres:
Apellidos:
Empresa: Calle:
N°:
Localidad:
Provincia:
Teléfono:
Fax:
Para suscribirse a MOTIVAR gratuitamente por 6 meses envíenos estos datos a Monseñor Larumbe 1786, Martínez (1640), Buenos Aires, o por e-mail a lectores@periodicomotivar.com.ar
Piso:
Dto:
CP:
País: e-mail:
Finalizado este plazo y para no ser dado de baja automáticamente deberá confirmar el deseo de seguir recibiendo la publicación, reenviando el cupón de suscripción.
página 2 | Entrevista
Editorial
Avicultura
Es sólo una cuestión de actitud
Lo mejor está por venir
Muchas veces se ha dicho que si una inversión brinda sus frutos en medio de la crisis, sus resultados serán mucho mayores una vez que la misma haya terminado. Respetando esta idea y hace ya un año MOTIVAR comenzó a transitar los, por aquel entonces, complejos y agitados caminos de la industria veterinaria nacional. Los lectores jamás recibieron de nuestro medio grandes propuestas en cuanto a cómo se debía desarrollar el mercado ni algún tipo de insinuación referida al modo en que las distintas empresas (nacionales o extranjeras) podían incrementar su rentabilidad. La idea fue otra desde el principio. En aquel entonces soñábamos con poder representar un ámbito en el cual los distintos integrantes del sector pudieran dar sus opiniones respecto de los temas más candentes del momento. Pero nuestras expectativas y deseos no terminaban allí, sino que también añorábamos poder ser un medio de comunicación independiente. Y más aún, que nuestros lectores entendieran que verdaderamente lo éramos. Un año más tarde y gracias al gran apoyo recibido por los distintos integrantes de la industria, podemos decirles que nuestros dos principales objetivos se han cumplido ampliamente. Pero no es la intención de estas líneas hacer solamente referencia a este medio, sino también trasladar nuestra visión optimista hacia el resto de la cadena que constituye el actual mercado veterinario nacional. Actualmente, el país atraviesa momentos mucho más tranquilos a los vividos durante los dos últimos años; se respira otro aire. Al menos con algo más de esperanzas en que la economía nacional pueda volver a crecer. Pero nuestro optimismo no se debe sólo a esta situación, sino también a distintas modificaciones que pudimos percibir dentro del sector en este último año. Un ejemplo de ello puede verse en que un mayor número de empresas, las cuales compiten por el mismo mercado, parece haberse decidido a trabajar en conjunto a fin de realizar políticas en beneficio de la industria en general. Por otra parte, el cambio tanto en la conducción del SENASA como en las atribuciones que tendrá su nuevo mandatario, parecerían abrir la posibilidad de un desarrollo con mayor influencia sobre aspectos básicos, como pueden ser la calidad y la transparencia del sector. Por todo esto es que creemos que los integrantes de este sector deben ser optimistas en cuanto al futuro del mismo, pues como dice aquel famoso tema interpretado por un cantante rosarino y aunque a muchos les cueste creerlo: "es sólo una cuestión de actitud".
Staff Propietario / Director Luciano Esteban Aba | 15-5014-1296 e-mail: redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | 15-4071-3063 e-mail: fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos 15-5014-1296 | 15-4071-3063 e-mail: clasificados@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Adagraf Impresores S.A. Fecha de cierre de esta edición: 24/09/2003 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N° 260.604.
Por Luciano Aba
El presidente de Granja Tres Arroyos, Joaquín De Grazia, fue contundente a la hora de analizar la
problemática actual que plantea la actividad avícola en la Argentina.
A
lo largo de los años 2000 y 2001 el sector avícola logró muy elevados niveles de producción, situación que obviamente no bastó para superar la crisis nacional. La producción subsidió al consumo de una manera sangrienta y las empresas relacionadas a la actividad quedaron realmente mal heridas. Con respecto a esta situación, el Dr. Joaquín De Grazia manifestó que "los próximos años serán muy importantes para la avicultura nacional, la cual ya ha comenzado a recuperarse".
MOTIVAR: ¿Cuál es la situación actual del sector avícola argentino? Joaquín De Grazia: Luego de la crisis que vivimos los argentinos y a partir de la finalización de la convertibilidad, el poder adquisitivo de la población y los niveles de consumo se vieron notablemente disminuidos. Afortunadamente, durante el transcurso de 2002 la avicultura pudo adaptarse a esta nueva realidad y hoy en día comienza a verse un crecimiento en el consumo interno. A lo largo de 1999 y 2000 se llegaron a comercializar cerca de 26 kilos de carne aviar per cápita, cifra que disminuyó a 18 en 2002. Seguramente finalizaremos el 2003 con un total de 20 kilos de consumo por habitante. También creemos que estos niveles se mantendrán a lo largo de 2004, año que contará con muy buenos avances gracias a las exportaciones.
Esta actividad fue una de las más golpeadas, junto con la porcinocultura, durante el transcurso de los últimos tiempos ¿por qué cree que ocurrió esto? Uno de los principales riesgos que corren las actividades intensivas tiene que ver con las ofertas abundantes, con la superproducción. Si a esto se le suma la existencia del mismo tipo de proteínas en países vecinos, como es el caso de Brasil (que no tiene ninguna clase de limitaciones en cuanto a sus volúmenes) y la falta de a-
De Grazia reconoce que si existiera apoyo crediticio, la actualidad del sector sería aún mejor.
La convertibilidad llevó a que el sector viviera una crisis permanente. Esto se revirtió gracias al cambio en el rumbo económico nacional y a que la avicultura comenzó a ser entendida como una de las actividades que mayor ocupación genera. gilidad por parte de los responsables nacionales en cuanto al establecimiento de distintos tipos de barreras, entonces el mercado actúa con una mayor sobreoferta y deprimido en sus precios. Con el "uno a uno" esta situación fue verificada no sólo en nuestro sector, sino en otras actividades intensivas, como puede ser la porcinocultura. La convertibilidad llevó a que el sector viviera una crisis de precios y de producción permanente. Esto se revirtió a partir del cambio en el rumbo económico nacional y cuando, al mismo tiempo, la avicultura -protegida en todo el mundo- comenzó a ser entendida por las autoridades nacionales como una de las actividades que más ocupación de mano de obra genera, mayor aún que cualquier otro segmento pecuario y con la gran virtud de ocupar a la gente donde la gente quiere vivir, que es donde nacen y se desarrollan. En otros países se considera a esta actividad como derramadora de beneficios sociales, en nuestro país se la está comenzando a entender del mismo modo. ¿Han presentado algún proyecto ante el actual gobierno, a fin de "detener" las importaciones desde Brasil? El proyecto fue presentado ante el nuevo gobierno, así como también a las anteriores autoridades. Resalto que el país contaba con una resolución que amparaba a la industria por los daños
sufridos a causa del dumping. La misma quedó sin vigencia en febrero de este año y a partir de allí se han verificado niveles de precios insólitamente bajos para la avicultura mundial. En ese momento se le solicitó ayuda a la Secretaría de Agricultura, cuyo responsable, el Ing. Miguel Campos, quedó a disposición del sector de manera inmediata y nos acompañó a realizar las gestiones correspondientes en Brasil. Allí nos reunimos con las autoridades de la Cámara brasilera de exportadores de pollos a los efectos de encontrar una explicación razonable a por qué nos enviaban productos a US$ 540 la tonelada (valor FOB), cuando exportaba a Arabia Saudita a US$ 900 la misma cantidad. Esto no tuvo una explicación razonable, por lo cual interpretamos que nuestro mercado era muy apetecible para ellos. Debemos tener esto como una amenaza constante para el desarrollo de la actividad. Esta no es una situación lógica, Argentina exporta sus productos hacia el resto del mundo a valores superiores a los que ellos nos venden. No es un trato entre países socios y amigos sino la intención de un país en quedarse con otro mercado, cosa que nunca sucederá. ¿Cuál fue la explicación que dieron en Brasil con respecto a este tema? Simplemente sostuvieron que comercializan de acuerdo al precio que el producto vale en
Nuestras exportaciones a terceros países se realizan a valores muy superiores a los que Brasil nos vende. Este no es un trato entre países socios, sino la intención de uno de ellos en quedarse con otro mercado; cosa que nunca sucederá.
Argentina. Todos sabemos que no es así puesto que el comercio internacional no se basa en estos fundamentos sino en los valores internacionales. ¿Cómo ve a la avicultura argentina en el marco de un mundo globalizado? Las empresas del sector han aprovechado la época de la convertibilidad para realizar grandes inversiones en bienes de capital. Esto, sumado a una excelente disponibilidad genética, a los mejores granos que se pueden producir en el mundo, una mano de obra altamente calificada y la vocación de las empresas, permite que la avicultura argentina mantenga un excelente perspectiva en función de tener variables económicas normales con respecto a otros países. Cuando digo normales me refiero a que el dólar pueda subir o bajar de acuerdo a lo que suceda en el país y en el mundo, sin estar atado a una ficción, como los fue en su momento. ¿Cuál es el actual nivel sanitario con el que cuenta la actividad? Existe un excelente trabajo realizado por los veterinarios y en especial por aquellos que conforman de manera voluntaria tanto el Grupo de Trabajo Avícola como AMEVEA Entre Ríos. Estas organizaciones han mejorado sustancialmente la sanidad, a punto tal que junto con el SENASA hemos logrado estar libres de las dos enfermedades más graves que tiene la avicultura mundial: Influenza Aviar y Newcastle. Estamos ante una excelente oportunidad para que Argentina acceda a mercados internacionales, con una sanidad sumamente respetable por los demás países. Ha quedado demostrado que cuando el Estado y la actividad privada trabajan de manera conjunta se logran potenciar los resultados. Lo mismo ocurrió con la visita que realizamos a Brasil junto con el Ing. Campos. Ya no va un industrial argentino sólo, sino que lo acompaña el Estado, apoyando y cuidando fuertemente la actividad.
Entrevista | página 3
¿Cómo ve la calidad de los productos avícolas nacionales y sus niveles de inocuidad, sobre todo teniendo en cuenta los residuos que pueden llegar a dejar los medicamentos? Participamos del plan CRHEA, el cual controla los residuos en carnes, a través del SENASA. Las empresas que exportamos tenemos la obligatoriedad de tener desarrollados planes de buenas prácticas de manufactura, así como también un sistema estandarizado de higiene y limpieza. Todo esto nos da la posibilidad de acceder a los mercados más sofisticados, como lo puede ser el de la comunidad europea. Argentina es uno de los países que no tienen limitaciones en cuanto a su inspección previa pues no posee antecedentes de ninguna clase en cuanto a residuos químicos ni antibióticos en las carnes. Sabemos trabajar y está demostrado que podemos llegar a esos mercados con buenas perspectivas.
¿Cuál es la situación en cuanto a la utilización de nitrofuranos? Los nitrofuranos están prohibidos en Argentina desde el año 1995, por lo tanto el único mensaje que se le puede dar al veterinario es: no sé si hace bien o mal, pero no se puede utilizar. Y quien lo utilice está cometiendo un delito. ¿Cuál es el nivel de apoyo crediticio que reciben las empresas del sector? Prácticamente no existe ningún apoyo crediticio. Imaginamos que, al igual que en el resto de las industrias, esta situación cambiará con el tiempo. La nuestra es una industria que necesita mucho del crédito, sobre todo con plazos y tasas acordes a la capacidad de repago que pueda tener una actividad normal. Cuando esos créditos estén disponibles (situación por la cual estamos luchando desde las cámaras) el sector tendrá un desarrollo seguramente mu-
Exportaciones por mÆs de US$ 18 millones La certificación de exportaciones de carnes frescas y procesadas de pollos entre enero y julio de 2003 alcanzó las 15.426 toneladas por un valor de US$ 18.910.000. Los principales destinos de las exportaciones de carnes frescas fueron Alemania y Arabia Saudita con 3.319 y 3.103 toneladas, respectivamente; mientras que los principales mercados de carnes procesadas fueron Alemania, con 795 toneladas y Holanda, con 492 toneladas.
cho más acelerado que el actual. Con apoyo crediticio será más fácil. ¿Hacia adonde debe apuntar la avicultura nacional: el Mercosur, el ALCA, la Unión Europea u otros mercados? El principal "cliente" de la avicultura a nivel mundial no está en los Estados Unidos ni en Latinoamérica, sino en Europa y Asia. Por lo tanto, si es por clientelismo deberíamos apuntar hacia esas regiones. Dentro de Asia, contamos con excelentes posibilidades en el mercado árabe en general; situación que se repite tanto en Rusia, como en el mercado común europeo. Estos, más allá del más importante de todos los mercados que es el nuestro, al cual tenemos que cuidar y desarrollar con productos de excelente calidad, eliminando el doble standard sanitario. Es decir: teniendo la misma calidad de productos para vender tanto en Avellaneda, como en Frankfurt. Debemos producir siempre con el mismo nivel de calidad y el SENASA debe controlar que no exista un standard sanitario interno y otro diferente para la exportación. ¿Cuál es la actualidad de CEPA? El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas tiene 35 años de vida y está adecuando sus objetivos en función de las nuevas necesidades del sector, a fin de ser representativo no sólo de los procesadores del mercado interno del pollo sino también de los exportadores. Esta institución nuclea al 80% de la producción registrada en el SENASA y tiene inserción internacional a través de Capia -dentro de la Asociación Latinoamericana de Avicultura- participando en los distintos foros internacionales.
Participación de los distintos segmentos en el mercado de productos veterinarios avícolas de 2002.
página 4 | Análisis
Pequeños animales
La nueva reorganización del mercado luego de la crisis Los últimos dos años han sido realmente muy duros para la industria veterinaria en general, pero sin dudas uno de los sectores más afectados fue el de pequeños animales. A continuación,
L
a dura crisis económica por la que atravesara nuestro país hacia fines de 2001 repercutió claramente sobre el desarrollo del mercado veterinario nacional. Sin embargo y con el correr del tiempo, la gran mayoría de los sectores de la actividad han ido recuperando (en término de volúmenes) los márgenes perdidos. A pesar de esta tendencia, el mercado de pequeños animales -muy ligado al poder adquisitivo de la población- no ha podido revertir definitivamente la situación. En cuanto a esta actividad en particular, podemos decir que luego de la crisis se evidenciaron dos reacciones bien distintas. Por un lado la de las empresas multinacionales, importadoras de productos, las cuales intentaron acompañar con sus niveles de precios, y hasta un cierto punto, al dólar. Por otra parte, se dio la reacción de los laboratorios elaboradores locales, los cuales vieron la posibilidad de reposicionarse o posicionarse por primera vez en el mercado. ¿De qué manera lo lograron? Manteniendo sus precios, sin acompañar mayormente la suba de la moneda norteamericana. Debido a esto, durante los primeros seis meses de 2002 se comenzó a percibir una enorme brecha entre los precios de las distintas marcas. Destacamos que en todos los casos analizados, tomamos en cuenta a las empresas -sin importar su origen- que se desempeñan en el sector cuidando y manteniendo los niveles exigidos en cuanto a la calidad de sus productos. Por otra parte, el sector debió convivir con un fenómeno socioeconómico muy interesante, el cual tuvo lugar tanto en las actitudes de los veterinarios, como de los consumidores: la propensión al compre nacional y al compre genérico. Esta tendencia sin dudas alteró la participación histórica de las distintas empresas. Muchos elaboradores locales lograron un posicionamiento nuevo dentro del mercado, mientras que los "extranjeros" cedieron en muchos casos sus posiciones de privilegio. Esta situación tuvo sus efectos también en el segmento de los pulguicidas y los garrapaticidas, donde se produjo un corrimiento hacia medicamentos nacionales. De esta manera, algunas empresas lograron un muy fuerte crecimiento siempre en términos de volúmenes- respecto de años anteriores. Otra situación interesante tuvo que ver con el retorno hacia productos dejados de lado por los consumidores, como puede ser el caso de tratamientos con líquidos para baños o polvos, los cuales habían sido reemplazados por las nuevas tecnologías. La crisis fomentó el retorno de los mismos.
analizaremos la actualidad del segmento; sus nuevos participantes y la realidad de las distintas empresas -tanto nacionales como multinacionales- que lo componen.
Participación de los distintos segmentos del mercado veterinario durante 2002.
Composición del mercado de pequeños animales.
vender y si se conformaban con lo que les quedaba. De este modo, un gran grupo de empresas, fundamentalmente multinacionales, dejaron de comercializar los volúmenes acostumbrados sin poder recuperar hasta el día de hoy aquellos niveles de precios.
Esto significa que muchas empresas han dejado de ser rentables y que otras pudieron reposicionarse en el mercado. Sin dudas, existe un verdadero cambio en el escenario de los participantes; hay una antes y un después de 2001.
La empresas pudieron "acompañar" los niveles del dólar hasta que el consumidor dijo basta. Si tomáramos los valores de los productos a diciembre de 2001 y los multiplicáramos por tres, veríamos que en la actualidad la mayoría se encuentra por debajo de ese valor.
¿Y el 2003? La realidad de este mercado no escapa a la actualidad de muchos otros segmentos de negocios. Lo que sí comienza a percibirse es una suerte de recuperación por parte de algunas marcas, a pesar de que el consumo no se haya incrementado. Esto tiene que ver con que la población no cuenta con el poder adquisitivo deseado, lo cual repercute en una franca caída tanto de la consulta veterinaria, como de la venta de unidades. Con respecto a este último aspecto, podemos
La suba del dólar Un aspecto destacable a la hora de analizar el mercado de pequeños animales tiene que ver con las distintas alteraciones que sufrió el precio del dólar durante 2002. ¿Hasta qué punto pudieron las empresas "acompañar" a la moneda nor-
teamericana? Sin dudas hasta el momento en el cual el consumidor dijo basta. Pero también existió una determinación por parte de los laboratorios en cuanto a decidir cuánto dejaban de
A pesar de esto, si tomáramos los valores de los productos a diciembre de 2001 y los multiplicáramos por tres, veríamos que la gran mayoría se encuentra por debajo de ese valor en la venta.
Análisis | página 5
decir que durante 2002 se comercializaron volúmenes aproximadamente un 25 o 30% menores a los registrados en 2001. Otro tema para a destacar tiene que ver con el médico veterinario, quien en la gran mayoría de los casos no ha reactualizado sus honorarios profesionales luego de la crisis. En contraposición con esto, los productos incrementaron sus precios, haciéndose -muchas veces- inaccesibles para los propietarios de las mascotas. Esta recesión no se ve en otros negocios de la producción gracias a los buenos niveles de exportación con los que cuenta el país. Segmento por segmento Una vez que la población comenzó a sentir los efectos de la crisis en sus bolsillos, el consumo de determinados productos se vio altamente modificado. Los mayores volúmenes del mercado de pequeños animales son los manejados por el segmento de alimentos, primero en verse afectado por la recesión. En segundo lugar, podemos ubicar a los productos farmacéuticos, y entre ellos a los pulguicidas y a los garrapaticidas. Por su parte, la utilización de vacunas en general se vio afectada pero no en los niveles de otros segmentos, pues allí entra en juego el afecto de los propietarios hacia sus mascotas. No debemos olvidar que a lo largo de la época de la convertibilidad, los dueños de los animales "aprendieron" a tratar a sus mascotas, las cuales tenían una mejor calidad de vida. Cuando se produce un cambio, toda la parte afectiva que tiene este negocio ejerce presión a favor de los productos y alimentos de mejor calidad. Sin dudas, a la hora de buscar una explicación
de por qué este mercado no cayó aun más, debemos destacar la importancia del afecto. Si esta variable no existiera, las pérdidas seguramente habrían sido mayores.
dosis de vacunas; y si todos los perros comieran alimentos preparados, seguramente este segmento se incrementaría al doble; y si todos fueran desparasitados internamente de acuerdo al ciclo
Durante 2002, el sector comercializó volúmenes aproximadamente un 25 o 30% menores a los registrados en 2001. Si la variable del afecto no existiera, las pérdidas del mercado habrían sido aun mayores El segmento de las pipetas fue uno de los más golpeados. En términos de unidades, se estima que la disminución en la venta fue de un 25% en relación a 2001, situación que se vio modificada también por un corrimiento hacia segundas marcas y terceros tratamientos. Se espera que a fines de 2003 el segmento se recuperé un 10% en relación a 2002, pero con un 15% menos en cuanto a las ventas realizadas en 2001. Población / vacunación Para poder analizar la relación existente entre la población de pequeños animales y las mascotas que se vacunan anualmente, debemos partir de la base de que en nuestro país existe un total apro-
de los parásitos y con la periodicidad que corresponde, este tipo de productos probablemente se venderían cuatro veces más que en la actualidad. Según la opinión de algunos de los participantes del sector, "el mercado de pequeños animales está subdimensionado debido a la falta de educación a nivel del propietario y allí los responsables somos todos los actores del mercado, desde los profesionales hasta las empresas, pasando por las entidades políticas representantes de los veterinarios y el propio gobierno nacional". Alimentos Vs productos veterinarios En los últimos tiempos, el segmento de alimentos para pequeños logró un importantísimo cre-
Se espera que a fines de 2003 el segmento de las pipetas se recupere un 10% en relación a 2002, pero con un 15% de disminución respecto de las ventas realizadas en 2001 ximado de al menos seis millones de perros y dos millones y medio de gatos. Esto quiere decir que si todos los perros se vacunaran tan sólo una vez al año, se venderían probablemente el triple de
cimiento tanto en volúmenes como en facturación. Sin embargo, los productos veterinarios nunca pudieron seguir esta tendencia, lo cual obedece a determinadas situaciones. Una de ellas
podría tener que ver con la necesidad de trabajar en conjunto desde las cámaras de ambos sectores por la concientización de la población y por llegar a la misma con mensajes útiles para ambos negocios. Por otra parte, la industria de alimentos ha realizado una mayor inversión en comunicación que la efectuada por las empresas veterinarias. Otro aspecto que puede explicar esta situación es la mayor disponibilidad de los alimentos, los cuales pueden ser adquiridos tanto en veterinarias, como en supermercados o Pets Shops. Y es este último lugar el generador de una gran polémica dentro de los ámbitos profesionales. ¿Son los Pet Shops vistos por el veterinario como una de las razones de la perdida de sus fuentes de ingreso? Seguramente, pero este no es un tema que nos incumba en estos momentos. Lo que sí es realmente llamativo es que a diferencia de otros países del mundo, en Argentina tanto las primeras marcas como aquellas de prescripción pueden encontrase en estos locales. En resumen, podemos concluir que en la actualidad las empresas que intervienen en el mercado de pequeños animales en nuestro país compiten por una torta significativamente menor a la de los últimos dos años. Cómo se podría solucionar esta situación es una pregunta que día a día intentan responder los encargados de marketing y ventas de los laboratorios instalados en nuestro país. Pero sin dudas sería muy positivo que todos los eslabones del sector comiencen a trabajar en conjunto, a fin de definir políticas (tanto comerciales como de comunicación) que permitan ampliar este negocio.
página 6 | Entrevista
Dres. Alejandro Gil y Alfredo Idhe
Por Luciano Aba
Formar parte del cambio La reestructuración del SENASA ha dado que hablar en el seno de la industria veterinaria argentina, la cual le ha solicitado al Secretario
de Agricultura y Ganadería, Ing. Miguel Campos, una posición dentro del Consejo de Administración del ente estatal.
E
l sector privado nacional se encuentra representado en su gran mayoría por la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, la cual en estos momentos se encuentra realizando una serie de acciones a fin de mejorar el desarrollo de la actividad. Los Dres. Alejandro Gil y Alfredo Idhe, presidente y vicepresidente del organismo, nos dan su punto de vista respecto de la actualidad del sector.
MOTIVAR: ¿Cuál es su opinión respecto de la última reestructuración del SENASA? Alejandro Gil: Creemos que la reestructuración es positiva siempre y cuando el Consejo de Administración actúe como corresponde. Por otra parte, es importante resaltar que el único sector que no está representado en este nuevo proyecto planteado desde la Secretaría de Agricultura es el de los proveedores de insumos; y como tales solicitamos que se nos permita tomar una posición en el mismo. Por último es importante resaltar la importancia de que el SENASA se dediqué fundamentalmente a actuar como policía sanitaria y permita que las políticas se fijen desde la Secretaría. Alfredo Idhe: No vemos este decreto del poder ejecutivo como la única acción necesaria para cambiar el SENASA. A pesar de ello, la misma representa una nueva alternativa que esperamos permita orientar mejor la labor del organismo. Formar parte del Consejo de Administración a través de ACTA sería realmente importante para CAPROVE porque si bien normalmente se nos entiende como proveedores de insumos físicos, la industria en general ha sido un importantísimo abastecedor del insumo tecnología, tanto en agricultura, como en ganadería. Esta es la característica más importante que tiene el sector y por la cual los organismos del gobierno tienen la obligación de dejarnos participar en el avance y crecimiento de la Argentina. Desde la Cámara también esperamos que la nueva organización del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria permita al ente sanitario ser más importante y relevante tanto externa como internamente en cuanto a la fiscalización de productos en general. Muchas veces no somos concientes de la importancia que tiene este organismo a nivel internacional, el cual representa al país en la OIE y es la cara visible ante cualquier conflicto o situación que se genere en cuanto a salud animal y vegetal, seguridad de los alimentos y trazabilidad de los mismos. El país necesita de un SENASA serio, responsable y eficiente.
¿Cómo ha sido la relación con el ente oficial durante el transcurso de este último año? Gil: Si bien hemos avanzado en algunos temas puntuales, creemos que se le debe dar u-
“Hemos mejorado nuestra relación con todas las entidades gremiales del campo”.
NASA. El mismo se basa en un sistema de auditorias de plantas y de procesos de producción en el cual se prioriza la presentación de toda la documentación correspondiente a cada serie elaborada, realizándose eventualmente los controles que el organismo considere necesarios. En cuanto a este tema, el actual Secretario de Agricultura, Ing. Miguel Campos, nos brindó todo su apoyo; entendiendo también la importancia de implementar el plan y definir las acciones correspondientes. ¿Cuál es la situación actual en cuanto a la transparencia del mercado? Gil: Respecto de este tema, hemos realizado varias denuncias ante el SENASA y algunas han llevado un trámite administrativo, para nuestro gusto, demasiado lento. Pero se va a-
Formar parte del Consejo de Administración a través de ACTA sería realmente importante para CAPROVE porque nuestra industria ha sido un importantísimo abastecedor del insumo tecnología, tanto en agricultura, como en ganadería. na mayor importancia a la fiscalización de productos veterinarios, pues éste es un tema central para el desarrollo del mercado argentino, garantizando la calidad y trazabilidad de los mismos. Esperamos que con el cambio de autoridades esta sea una prioridad para el ente. A pesar de ello, existen otros aspectos en donde sí se produjo un gran avance. Un ejemplo puede ser el tema de los patrones para residuos, en el cual (luego de trabajar arduamente) se logró que las empresas cumplan con la resolución establecida. Cuándo ustedes hacen referencia a la fiscalización de los productos ¿se refieren a una mayor cantidad de auditorias a plantas o controles en el mercado mismo? Idhe: Hace ya algunos años que nuestra institución presentó un plan de fiscalización al SE-
la población es el determinante de que no exista una recuperación similar a la de otros sectores del mercado. Lo que sí es cierto, es que obviamente en cuanto a valores (luego de la devaluación) la baja en la facturación de las empresas sigue siendo significativa. Esta situación determina que el valor real del mercado haya sufrido un fuerte impacto y que la cantidad de recursos que las empresas podían invertir en favor del desarrollo del sector (nuevos productos, investigaciones, etc) se haya detenido. A pesar de esto, aún tenemos mucha riqueza por generar. Otro fenómeno importante apunta a que el año pasado se caracterizó por el uso de productos muy económicos y, en muchos casos, de bastante dudoso origen y calidad. Por el contrario, en este 2003 se comienza a
¿Y cómo ven que se desarrolla actualmente esta situación? Idhe: Por el momento no vemos que ninguna Fundación esté entrando de lleno en la comercialización de productos veterinarios. Mucho se habla, pero en realidad es poco lo que sucede. ¿Cuál es la actualidad de la Cámara respecto de su número de socios? Gil: Este año se han incorporado cuatro nuevos socios y en estos momentos existe dentro del mercado una cierta movilización por ingresar a la Cámara. Teniendo en cuenta la resistencia de algunas empresas en años anteriores ¿Qué fue lo que ocurrió para que nuevos laboratorios se interesen en pertenecer a CAPROVE?
Este año el mercado está recuperando en gran medida los volúmenes históricos en términos de dosis o de tratamientos vendidos. El gran impacto de la crisis nacional hizo que en 2002 la caída de los volúmenes haya sido muy importante.
vanzando. Este tema también está ligado a las nuevas autoridades y a las intenciones que tengan de realmente actuar firmemente en estos aspectos.
ver que tanto los productores como los dueños de las mascotas están volviendo lentamente a los productos reconocidos por su calidad y respaldo.
¿Cómo ven el desarrollo actual del mercado veterinario argentino? Idhe: Este año el mercado está recuperando en gran medida los volúmenes históricos en términos de dosis o de tratamientos vendidos. El gran impacto de la crisis, especialmente durante el primer semestre del año pasado, hizo que en 2002 la caída de los volúmenes del sector haya sido muy importante. Está claro que en este 2003 se comienza a vislumbrar una recuperación en cuanto a cantidades comercializadas, sobre todo en el campo de los grandes animales y la avicultura. En pequeños, por el momento el poder adquisitivo de
¿Cuál es su opinión respecto al desarrollo de las Fundaciones en cuanto a la distribución de vacuna antiaftosa? Gil: CAPROVE apoya a las Fundaciones desde el punto de vista de la importancia que tienen en el control y aseguramiento de un plan sanitario tan complejo como el de la fiebre aftosa, o de cualquiera que el SENASA considere necesario implementar. Pero también siempre apelamos a que la comercialización de la vacuna se debía realizar por los canales históricos y tradicionales, en los cuales el médico veterinario (eslabón fundamental dentro de todo el proceso de nuestro mercado) juega un rol preponderante.
Idhe: La imagen de CAPROVE está cambiando. Los laboratorios ven un protagonismo y una participación distinta a la de años anteriores. Esto, tanto en su relación con la autoridad sanitaria, como a través de su participación en ACTA, mediante la cual se discuten temas que anteriormente la institución no manejaba. Los empresarios también comienzan a percibir un mayor compromiso por parte de la Comisión Directiva en temas fundamentales para el desarrollo de la actividad, tales como la calidad, el control definitivo de la venta en negro y de la evasión impositiva, etc. También es importante tener en cuenta que este cambio no ha sido espontáneo, se han llevado adelante una gran cantidad de acciones, sobre todo en cuanto a la participación dentro de los temas referidos a la cadena agroalimentaria nacional. Gil: Uno de los aspectos a destacar tiene que
Entrevista | página 7
Noticias breves
Alianza Biogénesis - Calier Biogénesis anunció la firma de un acuerdo estratégico con el Laboratorio Calier, mediante el cual comercializará en la Argentina una amplia gama de sus productos, incluyendo las líneas de bovinos, porcinos y animales de compañía. Algunos de los productos que Biogénesis comer-
cializará en el país para Calier son las líneas de insumos hormonales, vitaminas, aminoácidos y minerales, antibióticos, antiinflamatorios y desinfectantes, completando de esta forma la gama de productos veterinarios que la empresa produce y comercializa.
Unión Europea - Suspensión parcial de importaciones La Unión Europea restringió la suspensión de las importaciones de carne fresca a los departamentos de San Martín, Rivadavia, Orán, Iruya y Santa Victoria de la provincia de Salta y al departamento Ramón Lista de la provincia de Formosa. La decisión fue adoptada por el Comité Veterinario permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal de la UE, con el voto favorable de todos los Estados miembros, a raíz de lo cual
será modificada la Decisión 93/402/CEE. Como consecuencia del diagnóstico de fiebre aftosa en la localidad de Tartagal, provincia de Salta, el pasado viernes 5 de septiembre, el SENASA informó a la Conserjería Agrícola de la UE las medidas restrictivas y sanitarias adoptadas, tales como la zonificación y la clausura de los departamentos de San Martín, Orán, Santa Victoria, Iruya y Rivadavia.
Registro - Plantas elaboradoras de productos para alimentación animal
Dr. Alfredo Idhe, vicepresidente de la Cámara.
ver con la mejora en la interrelación con todas las actividades gremiales del campo, tanto con la Sociedad Rural, CRA, Coninagro, Federación Agraria, etc. Todo esto hace que las empresas se interesen por formar parte de la Cámara. Con respecto a esto, es importante resaltar que si bien estamos interesados en una mayor apertura y en tener la mayor cantidad de socios posibles, exigimos que quines pretendan sumarse a CAPROVE cumplan con determinadas pautas éticas, tanto desde el punto de vista técnico como comercial y fiscal, las cuales son absolutamente ineludibles desde nuestro punto de vista. ¿Cuándo esperan que el SENASA comience a auditar las plantas bajo normas GMP? Gil: Este es uno de los temas que estamos planteando actualmente, en función del requerimiento que tiene el marco regulatorio del Mercosur con respecto a las normativas GMP. Existe una importante cantidad de empresas nacionales, multinacionales y de proveedores del exterior que están trabajando para que esto se pueda llevar a cabo. Este es uno de los temas respecto de los cuales las nuevas autoridades del SENASA deberán definir algún tipo de cronograma. Idhe: Lo importante es que se cumpla con lo establecido y no que llegadas las fechas, comencemos a dilatarlas. Es importante que el SENASA empiece a transmitir el mensaje de
que tiene bien en claro cuál es la fecha y que la va a hacer cumplir. Esto debido a que, dados los antecedentes, puede haber alguno que se confunda. Gil: La más interesada en que empiecen las auditorias es la propia industria, la cual realiza la inversión para lograr un medicamento de mejor calidad, que sea trazable y que nos permita abrir la puerta de la exportación. ¿Cómo tomaron este último brote de aftosa en el norte del país? Gil: Con la misma preocupación con que lo tomará toda persona involucrada en el ámbito del campo, apelando a que las respectivas acciones se realicen siguiendo el marco que fija la OIE para el tratamiento de este tipo de sucesos. Somos concientes de que esto podía pasar, sobre todo en esa zona, la cual está muy cerca de la frontera con Bolivia y Paraguay. Obviamente este insuceso generará una nueva interrupción en cuanto a la condición de libre con vacunación, pero seguramente en 180 días se recuperará. Es importante no bajar los brazos y entender que el virus de la fiebre aftosa no reconoce fronteras ni acepta leyes escritas, sino que exige un trabajo diario y mancomunado entre todos los sectores del campo. Este es un tema a tratar absolutamente en forma regional. Se debe coordinar entre todos los países miembros de la región para que realmente podamos en un plazo lógico acabar con este problema.
En el marco del Programa Nacional de Prevención y Vigilancia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, el SENASA dictó la Resolución 341/03 que fija la obligatoriedad de la habilitación y el registro de personas físicas o jurídicas y establecimientos que elaboren, fraccionen, depositen, distribuyan, importen o exporten productos destinados a la alimentación animal. La normativa, que tiene como fin optimizar y asegurar los controles en las plantas minimizando los riesgos sanitarios en la alimentación animal, impone que los establecimientos elaboradores y los productos que se elaboren o comercialicen, deberán cumplir determinadas condiciones higiénico-sanitarias y niveles de ga-
rantía que se detallan en un anexo de la Resolución. En caso de detectarse incumplimientos, podrá considerarse la situación como de riesgo sanitario. Previa evaluación técnica, el SENASA podrá disponer preventivamente y en forma inmediata: interdicciones, clausuras, inhabilitaciones, decomisos totales o parciales, así como cualquier otra medida que resulte aconsejable. Cabe recordar que recientemente la Argentina fue ratificado a nivel internacional como país libre del Mal de la Vaca Loca, como fruto de las acciones desarrolladas por nuestro país, de acuerdo a las normas de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), desde 1990, basada en sólidos conceptos científicos y técnicos.
Exportación - Carnes bovinas En los primeros ocho meses de 2003, la certificación de exportaciones de carnes bovina desde la Argentina sumó 196.274 toneladas (un 28% más que en el mismo periodo de 2002) por un valor de US$ 381.466.000. Del total de envíos durante enero-agosto, 20.626 toneladas por US$ 122.988.000 correspondieron a cortes Hilton con destino a la Unión Europea; en tanto las exportaciones de carnes frescas enfriadas y congela-
das -no Hilton- sumaron 91.343 toneladas por US$ 156.600.000. Durante el periodo mencionado, Chile fue el primer importador de carnes frescas con 18.731 toneladas, mientras que las carnes procesadas tuvieron por principal destino a Estados Unidos con 13.236 toneladas y Hong Kong fue el principal importador de menudencias y vísceras con 13.835 toneladas.
Internacional - Argelia reabrirá su mercado El Servicio Veterinario de Argelia anunció que reabrirá su mercado a las carnes congeladas y deshuesadas bovinas argentinas, que no provengan de animales ni frigoríficos ubicados en los departamentos de San Martín, Rivadavia, Orán, Iruya y Santa Victoria de la provincia de Salta y el departamento Ramón Lista de la provincia de
Formosa. La comunicación argelina señala que las autoridades de ese país, tras evaluar los informes de la situación sanitaria existente en la Argentina, enviados por el SENASA acepta el principio de zonificación propuesto por el organismo sanitario nacional que alcanza a los departamentos antes mencionados.
página 8 | Entrevista
Dr. Jorge Amaya
Por Luciano Aba
"La Argentina no puede vivir sin el SENASA" A principios del mes de septiembre el Dr. Jorge Amaya fue designado presidente del ente sanitario nacional, en reemplazo del Dr. Bernardo Cané. El nuevo mandatario analizó junto a
MOTIVAR la actualidad del SENASA, comentando la importancia que el mismo sigue manteniendo para el desarrollo normal de nuestro país y su economía.
L
uego de una serie de idas y venidas, la reforma prevista hace unos meses para el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) pudo ser definitivamente llevada a cabo. Si bien las responsabilidades del renovado organismo sanitario no recaerán totalmente sobre el secretario de Agricultura -tal como lo había anticipado el propio titular del área, Ing. Miguel Campos-, la Secretaria en cuestión recupera en la actualidad la decisión final sobre la política sanitaria nacional. Mientras tanto, el poder de policía y los lineamientos técnicos de las medidas a implementar estarán a cargo del nuevo presidente del SENASA, el Dr. Jorge Amaya. "Me caracterizo por ser una persona abierta". De esta manera se presenta ante nosotros el nuevo presidente del ente sanitario, quien además agrega que "si bien es muy difícil hablar de uno mismo, podría sumarme al discurso propuesto por el Presidente Néstor Kirchner, quien mantiene que somos simplemente persones comunes, ocupando cargos muy importantes para nuestro país; con las virtudes y los defectos de cualquier ciudadano". Simple y directo, Jorge Amaya debió hacerse cargo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria a tan sólo unos días de declarado un foco de fiebre aftosa en la provincia de Salta (cerca de la frontera con Bolivia). Recordemos que este es el primer brote que se registra en nuestro país desde enero de 2002. De este modo comenzó con su presidencia, la cual sucede y espera anteponerse a una serie de acusaciones y denuncias en contra del organismo. Amaya es conciente de esta situación y reconoce formar parte de este cambio en base a una importante decisión política del Presidente de la Nación. "Mi designación conlleva una disposición muy fuerte por parte del grupo político del Dr. Kirchner, debido a la importancia que tiene el SENASA para nuestro país. Estoy aquí para trabajar en pro del organismo". Contundente y sin rodeos, así lo fue a lo largo de esta entrevista y sobre todo a la hora de comentar el estado actual del SENASA que recibe. "Encontramos un ente en emergencia, pues debimos asumir días después de que se declarará un brote de aftosa en Salta". A pesar de esta situación temporaria, el Dr. Amaya dejó bien en claro que el SENASA no es un organismo exclusivamente de lucha contra
Las facultades que tendrá Amaya durante el transcurso de su gestión serán distintas a las del anterior presidente.
la fiebre aftosa, sino que el mismo tiene objetivos mucho más amplios. "Junto con el Ing. Carlos Casamiquela (vicepresidente del ente) tenemos una serie de proyectos a desarrollar a favor de la sanidad animal y vegetal de la Argentina", concluyó. Por otra parte, el directivo manifestó su interés por mantener una relación directa y estrecha con la industria veterinaria nacional, tema sobre el cual resaltó que "seguramente nos pelearemos por algunos temas y arreglaremos en tantos otros, pero lo que debe quedar en claro es que intentaremos abrir las puertas para generar espacios donde los distintos interesados puedan opinar; y la indus-
MÆs participantes El Consejo de Administración del SENASA estará integrado por el presidente y el vicepresidente ejecutivo del organismo y quince vocales: - Uno por la Sociedad Rural Argentina. - Uno por Confederaciones Rurales Argentinas. - Uno por Federación Agraria Argentina. - Uno por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada. - Uno por la industria de la carne. - Uno por la industria pesquera. - Dos por las demás industrias alimentarias, a propuesta de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). - Cinco por las provincias representando en forma rotativa a las que integran las cinco regiones del país (NOA, NEA, Nuevo Cuyo, Patagonia y Pampeana). - Uno por las asociaciones de consumidores. - Uno por los trabajadores del SENASA, elegido por el voto directo y secreto de los empleados del organismo.
tria veterinaria no quedará al margen de esta situación. Tendrá su lugar" Con relación a este sector en particular, Jorge Amaya se mostró al tanto de los actuales reclamos que vienen llevado adelante las máximas autoridades de la industria local. Entre ellos se destacan la puesta en marcha de un nuevo Plan de Fiscalización de Productos Veterinarios (el cual ha sido presentado durante el transcurso de los últimos tres años sin recibir respuesta algu-
ver con la actualización de los medios de comunicación interna. Como policía sanitaria, nuestros sistemas de comunicación deben ser óptimos. Además de estos aspectos puntuales, deberemos trabajar básicamente en temas que nunca van a dejar de ser importantes para el SENASA, como lo puede ser la confección de programas cada vez más eficientes con respecto al control de todas las enfermedades, tanto de o-
"Argentina no solamente debe contar con una buena sanidad por las demandas de los mercados internacionales, sino también por la obligación de entregarle a su población una mejor alimentación". na), la participación de CAPROVE, por medio de ACTA, en el Consejo de Administración del SENASA y la situación de la Representación Regional de la OIE para las Américas, instalada en Buenos Aires. MOTIVAR: ¿Qué expectativas tiene ante esta nueva responsabilidad al frente del SENASA y cuáles son los principales objetivos que se ha planteado para su gestión? Jorge Amaya: Nuestra intención es realizar un esfuerzo muy grande por trabajar, en primer lugar, hacia adentro del organismo. El SENASA son las personas que lo conforman. Haremos lo posible para brindarle a nuestro personal todo lo que tenga que ver con horas de entrenamiento y capacitación. Esta es una de las prioridades. Otra es la que tiene que
rigen vegetal como animal. Argentina quiere tener una buena sanidad, la cual sin dudas repercutirá también en nuestros mercados de exportación. A pesar de ello, quiero dejar bien en claro que esta estrategia no tiene que ver con las demandas internacionales, sino con la firme intención de desarrollar una excelente política de sanidad animal y vegetal. Un buen estado sanitario implica tanto una buena oferta para los países compradores de alimentos, como una mejor alimentación para nuestra población. Otro tema importante es el del presupuesto con el que cuenta nuestro organismo. Con respecto a este tema, hemos hablado con el ministro Lavagna no para discutir las cifras sino para solicitar que la suma estipulada se nos entregue en tiempo y forma.
"El SENASA respondió muy bien ante el último foco de fiebre aftosa detectado en Salta, pues cuenta con un excelente caudal de recursos humanos y sabe perfectamente cómo manejar emergencias de este estilo. La situación está controlada y no tenemos aftosa en el país".
Entrevista | página 9
En estos últimos tiempos el SENASA ha sido muy reconocido en cuanto su labor internacional pero criticado duramente por los productores y las empresas locales. ¿Por qué cree que se da esta situación? ¿Cómo se la podría modificar? No debemos olvidar que estoy a cargo de un organismo de control y no sé si existe en el mundo algún ente con estas características que sea muy querido. En todo caso, es más o menos respetado. Desde el SENASA tenemos la obligación de controlar y la Nación requiere de nuestros servicios. Existen muchos organismos sin los cuales el país podría seguir adelante, pero la Argentina no puede vivir sin el SENASA. Teniendo en cuenta esto es que intentaremos realizar un mayor esfuerzo en cuanto a la regionalización del ente, pero con criterios más modernos a los utilizados en años anteriores. ¿Cómo ve el desarrollo actual del mercado veterinario nacional? Entiendo que el mercado veterinario no escapa a las reglas generales que han acompañado en este último tiempo las realidades de los distintos sectores de la economía nacional. En un momento de emergencia como el que vivió nuestro país hacia fines de 2001 -continuado en gran medida durante los meses de 2002- se incrementó notoriamente todo lo que tiene que ver con la problemática en cuanto a demanda y calidad. No creo que la industria veterinaria haya podido salirse de esta situación. A pesar de ello, entiendo que si se produce, tal como lo prevemos, un aumento en la demanda nacional, el sector podrá salir adelante en poco tiempo más.
Desde su punto de vista ¿cómo respondió el SENASA ante el último brote de fiebre aftosa detectado en Salta? Nuestro organismo ha respondido muy bien, pues ya tiene experiencia en cuanto a estos temas. Contamos con un excelente caudal de recursos humanos y sabemos perfectamente cómo manejar emergencias de este estilo. La situación está controlada, no tenemos aftosa en el país. En cuanto a los mercado internacionales, podemos decir que la gran mayoría ha reabierto sus importaciones de carnes argentina. Quizás existan algunas diferencias con los países de nuestra región. ¿Cuáles fueron las medidas que se llevaron adelante en Salta? Se regionalizaron los departamentos donde se ubicaba el foco, implementando en ellos una serie de controles muy estrictos. ¿Cuál es su opinión con respecto a la posibilidad de que la Representación Regional de la OIE para las Américas sea trasladad desde Buenos Aires hacia Panamá? Obviamente, no estamos de acuerdo con este traslado. Queremos que se quede en nuestro país. Existe en estos momentos una decisión política muy fuerte tanto desde el SENASA como desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos para rever esta situación con la OIE. Ya hemos pedido una reconsideración respecto del tema. ¿En qué aspectos se podrán percibir las principales diferencias entre las anteriores presidencias y la suya? Fundamentalmente, en el estilo.
El decreto presidencial 680/2003 modifica la competencia del presidente del SENASA, respecto de años anteriores. A continuación, detallamos algunas de las facultades del Dr. Amaya: • Ejercer la representación legal del organismo y la presidencia del Consejo de Administración (CA). • Elevar al Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos las propuestas de políticas y programas sanitarios, de normativas para fiscalización agroalimentaria y en general, de todas aquellas que contribuyan al accionar eficiente del organismo, contando para ello con el asesoramiento del CA. • Elevar a la autoridad facultada las propuestas de designación de personal de planta permanente y transitoria y contrataciones de personal. • Adoptar decisiones y resolver los asuntos técnico-administrativos, elaborando los planes de acción correspondientes a fin de lograr eficacia y eficiencia en el funcionamiento del organismo. • Elevar a través de la Secretaria, al Ministerio de Economía y Producción el proyecto de presupuesto anual del organismo, previa aprobación del CA. • Elevar al Secretario de Agricultura los proyectos sobre el régimen de percepción de las tasas, derechos, aranceles y contribuciones que corresponda al organismo como contraprestación de las actividades o servicios que ejecute o supervise. • Declarar el estado de emergencia sani-
taria, pudiendo contratar locaciones de obra, servicios no personales y/o de terceros, comprar equipamiento y efectuar todo gasto para hacer frente a las mismas y/o a la evaluación de situaciones de emergencia existentes o que pudieran producirse, con la metodología aprobada por el CA. • Dictar resolución definitiva en lo atinente a la aprobación de habilitaciones u otorgamiento de certificados de plantas o medios donde se produzcan, acopien, almacenen, acondicionen, empaquen, transformen, traten, transporten y comercialicen animales, vegetales y productos, subproductos o derivados de origen animal y/o vegetal, así como principios activos y productos químicos y/o biológicos destinados al mejoramiento de la productividad animal y/o vegetal, diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades y/o plagas, con la metodología aprobada por el CA. • Dictar resolución definitiva en lo atinente a la aplicación de penalidades, intereses punitorios, sanciones y moratorias por infracción al cumplimiento de la legislación vigente en el ámbito de sus competencias. • Asesorar al señor Secretario de Agricultura en los temas vinculados a las relaciones internacionales que tengan estrecha relación con las funciones inherentes a las competencias asignadas al organismo.
página 10 | Legislación
SENASA
Productos aprobados Gracias a la colaboración de la Coordinación de Productos Farmacológicos, Veterinarios y Alimentos para Animales, les
brindamos la información referida a los últimos expedientes ingresados y productos aprobados.
Expedientes ingresados en junio, julio y agosto de 2003. Fecha 02-Jun 02-Jun 02-Jun 03-Jun 03-Jun 03-Jun 03-Jun 06-Jun 06-Jun 09-Jun 09-Jun 10-Jun 10-Jun 10-Jun 10-Jun 10-Jun 11-Jun 12-Jun 13-Jun 13-Jun 17-Jun 18-Jun 18-Jun 18-Jun 19-Jun 20-Jun 20-Jun 20-Jun 20-Jun 20-Jun 23-Jun 25-Jun 25-Jun 27-Jun 27-Jun 27-Jun 27-Jun 27-Jun 27-Jun 02-Jul 02-Jul 03-Jul 03-Jul 03-Jul 03-Jul 03-Jul 03-Jul 03-Jul 03-Jul 04-Jul 04-Jul 04-Jul 04-Jul 07-Jul 08-Jul 08-Jul 10-Jul 10-Jul 11-Jul 11-Jul 14-Jul 15-Jul 15-Jul
Firma ARSA SRL ALLIGNANI HNOS. S.R.L. FIDEX S.A KEY WORDS KEY WORDS KEY WORDS PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. BURNET SAICIFIA BURNET SAICIFIA ATON SRL AFFORD GANAFORT S.A. KONIG S.A. FORT DODGE AVIAR S.A. INTERVET ARGENTINA S.A. NOVARTIS ARGENTINA S.A. FIDEX S.A. VETANCO S.A. NEOMAR S.R.L. VABRIELA S.R.L. CENTRO DIAGNOSTICO VETERINARIO CENTRO DIAGNOSTICO VETERINARIO CEVASA LABORATORIO DEL ROSARIO S.R.L. BIOGENESIS S.A. VETANCO S.A. VETANCO S.A. VETANCO S..A VABRIELA S.R.L. BROUWER S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. CALASTREME S.A. CALASTREME S.A. CALASTREME S.A. CARLOS RUFRANO CARLOS RUFRANO CARLOS RUFRANO WINDHOEK FRANCISCO TEJERINA MONPKEMT MONPKEMT MONPKEMT MONPKEMT GANAFORT S.A. GANAFORT S.A. ZOOFAR ZOOFAR PRO-SER PRO-SER CEVASA CEVASA KU-TRAL-CO KONIG FIDEX S.A. INTERVET ARGENTINA RUTA SEIS S.A. COVESUD VABRIELA ATON WINDHOEK VABRIELA
Clasificación VACUNA BACT. VIVA MONOV. ANTIMICROBIANO-ANFENICOL SUPL.PREV./TERAPEUTICO ANTIPARASITARIO EXT.-CARBAMATO ANTIPARASITARIO INT.-BENCIMIDAZOL COSMETICO ANTIPARASITARIO EST-NITROIMIDAZOL ANTIMICROBIANO-TILOSINA ANTIMICROBIANO-ANTIMICOTICO ANTIMICROBIANO-ANTIBIOTICO ANTIMICROBIANO-AMINOGL/PENICIL ANTIMICROBIANO-ANTISEPTICO ANTIPARASITARIO EXTERNO BACTERINA POLIVALENTE SUPL.PREV./TERAPEUTICO VACUNA INACT. BIV. ACUOSA ANTIMICROBIANO/ANTIPROTOZOARIO SUPL.PREV./TERAPEUTICO ANTIPARASITARIO INTERNO ANTIMICROBIANO-QUIM.-QUINOLONA ANTIPARASITARIO EXT-CIPERMETRINA BACTERINA POLIVALENTE BACTERINA POLIVALENTE ANTIMICROBIANO ANTIPARASITARIO EXT. FIPRONIL-METOPR PROD. MANEJO DE LA REPRODUCCCIÓN ANTIPARASITARIO INTERNO-EXTERNO ANTIPARASITARIO INTERNO-EXTERNO ANTIPROTOZOARIO-ANTICOCC-IONOFORO SUPL.PREV./TERAPEUTICO ANTIPARASITARIO INTERNO ANTIMICROBIANO/ANTIP. EXTERNO ANTIMICROBIANO/ANTIP. EXTERNO MEDICAMENTO PARA EL AP. URINARIO ANTIINFLAMATORIO-ESTEROIDE ANTIMICROBIANO-AMINOGL/PENICIL COSMETICO COSMETICO COSMETICO ANTIBIOTICO-AMINOGLUCOCIDO ANTIBIOTICO-MACROLIDO ANTIPARASITARIO EXTERNO ANTIBIOTICO-BETALACTAMICO ANTIB.BETALA./SUPLEM.VITAM. ANTINFLAM.NO ESTEROIDE ANTIB.BETALACTAMICO COMB. ANTIB.BETALACTAMICO ANTIPARASITARIO EXTERNO ANTIPARASITARIO EXTERNO RELAJANTE MUSCULAR RELAJANTE MUSCULAR QUIMIOTERAPICO/SUPLEM.VITAM ANTIPARASITARIO INTERNO QUIMIOTERAPICO ANTIPARASITARIO EXTERNO RECONSTITUYENTE QUIMIOTERAPICO/ANTI-PROTOZ. VACUNA ANTIBIOTICO-TETRACICLINA SUPLEM.VITAM.MINERAL ANTIPARSITARIO INTERNO TRATAMIENTO DE LA INFLAMACION ANTIPARASITARIO ENDECTOCIDA
Fecha 16-Jul 16-Jul 16-Jul 18-Jul 18-Jul 18-Jul 18-Jul 21-Jul 22-Jul 23-Jul 23-Jul 23-Jul 23-Jul 23-Jul 24-Jul 24-Jul 25-Jul 25-Jul 28-Jul 29-Jul 29-Jul 29-Jul 29-Jul 29-Jul 30-Jul 31-Jul 31-Jul 31-Jul 01-Ago 04-Ago 06-Ago 06-Ago 06-Ago 06-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 07-Ago 08-Ago 08-Ago 08-Ago 08-Ago 08-Ago
Firma INTERVET ARGENTINA DR. FUENTES DR. FUENTES INMUNOVET INMUNOVET LAB. BIOLOGICO TANDIL ARGOS VETANCO VABRIELA BURNET BURNET LUMAI LAB. FARMOQUIMICO LER CHINFIELD CHINFIELD CENTRO DIAGNOSTICO VETERINARIO CENTRO DIAGNOSTICO VETERINARIO VABRIELA BROWER MERIAL ARGENTINA FIDEX S.A PITNEY PHARMA S.R.L. PITNEY PHARMA S.R.L. PRODUCTOS VETERINARIOS EL GIGANTE S.R.L. EL GIGANTE S.R.L. EL GIGANTE S.R.L. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. VETANCO S.A. CENTRO DIAGN.VETERINARIO CENTRO DIAGN.VETERINARIO SAN JORGE BAGO SAN JORGE BAGO CHINFIELD S.A. CHINFIELD S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. CHINFIELD S.A. COLLINS S.A. GANAFORT S.A. GANAFORT S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A.
Clasificación VACUNA/BACTERINA ANTIBIOTICO/DIURETICO ANTISEPTICO ANTIPARSITARIO INTERNO ANTIPARASITARIO INTERNO VACUNA/BACTERINA SUPLEM.MINERAL ANTIPARASITARIO INTERNO ANTIBIOTICO-CEFALOSP. ANTIBIOTICO-MACROLIDO ANTIMICOTICO RECONSTITUYENTE ANTIPARASITARIO INTERNO ANTIBIOTICO SUPLEMENTO VITAMINICO RECONSTITUYENTE BACTERINA POLIVALENTE BACTERINA POLIVALENTE ANTIP.INT/ENDECTOCIDA/SUPL.VIT. ANTIPARASITARIO EXTERNO ANTIPARASITARIO INTERNO SUPLEMENTO MINERAL MANEJO DE LA REPRODUCCION SUPLEMENTO MINERAL ANTIPARSITARIO EXTERNO VACUNA INACT.POLIVALENTE VACUNA INACT.MONOVALENTE VACUNA INACT.BIVALENTE ANTIPARASITARIO INTERNO FARMACO en Gral./OTROS Marcador vacunal INMUNOGENO-TOXOIDE INMUNOGENO-TOXOIDE INMUNOGENO- VACUNA BIVALENTE INMUNOGENO- VACUNA BIVALENTE SUPLEMENTO VITAMINICO-RECONSTITUYENTE SUPLEM.VITAMINICO-MINERAL-RECONSTITUYENTE ANTIPARASITARIO EXTERNO ANTIPARASITARIO EXTERNO ANTIBIOTICO COMBINADO/ANTINFLAM. NO ESTEROIDE ANTIMICROBIANO-ANTIBIOTICO ANTIBIOTICO COMBINADO/ANTINFLAM. NO ESTEROIDE SUPLEMENTO PREVENTIVO TERAPEUTICO SUPLEMENTO VITAMINICO MEDICAM. PARA EL AP. RESPIRATORIO ANTIPARASITARIO INTERNO ANTIMICROBIANO-ANTIBIOTICO ANTIPARSITARIO EXTERNO SUPLEMENTO MINERAL ANTIMICROBIANO-ANTIBIOTICO SUPLEM.VITAMINICO-MINERAL-RECONSTITUY ANTIBIOTICO/ANTINFLAM. NO ESTEROIDE/ANTIHISTAMINICO ANTIPARASITARIO EXTERNO ANTIPARASITARIO EXTERNO ANTIPARASITARIO INTERNO ENDECTOCIDA ANTIMICROBIANO-ANTIBIOTICO ANTIMICROBIANO-ANTIBIOTICO SUPLEMENTO VITAMINICO ANTIMICROBIANO-ANTIBIOTICO SUPLEM.VITAMINICO-MINERAL ANTIPARASITARIO INTERNO ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDE MEDICAM. PARA EL AP. RESPIRATORIO
Legislación | página 11
Productos aprobados en abril de 2003. Fecha 08-Ago 08-Ago 08-Ago 08-Ago 08-Ago 08-Ago 08-Ago 08-Ago 08-Ago 11-Ago 12-Ago 12-Ago 12-Ago 12-Ago 12-Ago 12-Ago 13-Ago 15-Ago 15-Ago 19-Ago 19-Ago 19-Ago 19-Ago 19-Ago 19-Ago 20-Ago 22-Ago 22-Ago 25-Ago 25-Ago 28-Ago 28-Ago 28-Ago 28-Ago 29-Ago 29-Ago 29-Ago 29-Ago 29-Ago 29-Ago 29-Ago 29-Ago
Firma FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FAGIVET S.R.L. IDEV S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. VABRIELA S.R.L. VETANCO S.A. VETANCO S.A. NIESER NIESER NIESER CEVASA S.A. CEVASA S.A. INST. ROSENBUSCH S.A. AFFORD FAGIVET S.R.L. FAGIVET S.R.L. KEY WORDS VETANCO S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. RUTA SEIS S.A. LAB. Y MOLINO PORTA S.A. LAB. Y MOLINO PORTA S.A. LAB. BRADER. VABRIELA S.R.L. VABRIELA S.R.L. LAB. DONATO ZURLO y CIA. S.R.L. FAGIVET S.R.L. INTERVET ARGENTINA S.A. INTERVET ARGENTINA S.A. SAN JORGE BAGO
Clasificación BACTERINA POLIVALENTE BACTERINA POLIVALENTE INMUNOGENO-VACUNA BACT.VIVA INMUNOGENO-VACUNA BACT.VIVA BACTERINA POLIVALENTE REACTIVO DIAGNOSTICO IN VITRO REACTIVO DIAGNOSTICO IN VITRO MEDICAM. PARA EL AP. REPROD. Y MANEJO BACTERINA MONOVALENTE MEDICAM. PARA EL AP. REPROD. Y MANEJO ENDECTOCIDA SUPLEM.VITAMINICO SUPLEM.VITAMINICO-MINERAL SUPLEM.VITAMINICO SUPLEMENTO VITAMINICO-CARDIOTONICO SUPLEM.VITAMINICO SUPLEMENTO VITAMINICO SUPLEMENTO VITAMINICO SUPLEMENTO VITAMINICO ANTISEPTICO-IODADO ANTISEPTICO-IODADO ANTISEPTICO-IODADO ANTIMICROBIANO-ANTIBIOTICO ANTIMICROBIANO-ANTIBIOTICO INMUNOGENO POLIVALENTE COMBINADO ENDECTOCIDA MEDICAM. PARA EL AP. REPROD. Y MANEJO ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDE ANTIPROTOZOOARIO ANTIMICROBIANO-ANTIBIOTICO ANTIPARSITARIO INTERNO SUPLEMENTO VITAMINICO COSMETICO ANTISEPTICO ANTIMICROBIANO-ANTIBIOTICO MEDICAM. PARA EL AP. REPROD. Y MANEJO ANTIMICROBIANO-QUIMIOTERAPICO-QUINOLONA ANTIMICROBIANO/SUPLEMENTO VITAMINICO SUPLEMENTO PREVENTIVO TERAPEUTICO MEDICAMENTO PARA EL APARATO CIRCULATORIO ANTIMICROBIANO-QUIMIOTERAPICO-QUINOLONA ENDECTOCIDA
Fecha
Producto
Firma
01-Abr
Vira-Shield 5
CARLOS ALBERTO RUFRANO
02-Abr
Supramicina
ESTEBAN G. RAGGIO
07-Abr
Live-Bag MHVT+G
INSTITUTO SAN JORGE BAGO
07-Abr
Live-Bag ND Hitchner B1
INSTITUTO SAN JORGE BAGO
07-Abr
Live-Bag IB Mass-Conn -ND
INSTITUTO SAN JORGE BAGO
10-Abr
Cefa-Cure
INTERVET ARGENTINA S.A.
10-Abr
Ibaflin 3% gel
INTERVET ARGENTINA S.A.
10-Abr
Ibaflin 7,5% gel
INTERVET ARGENTINA S.A.
10-Abr
Panacur comprimidos
INTERVET ARGENTINA S.A.
16-Abr
Camisas Trin-B
ELASTECNICA S. DE H.
21-Abr
Engordan Plus ADE
VITERRA S.A.
exclusivo exportación
21-Abr
Reforzil Plus Ultra
AGROINCO S.A.
exclusivo exportación
21-Abr
Modificador Plus hembra
LAB. BURNET S.A.
exclusivo exportación
21-Abr
Gonadil Retard
AGROINSUMOS S.A.
exclusivo exportación
21-Abr
Gonadil Retard machos
AGROINSUMOS S.A.
exclusivo exportación
21-Abr
Ana-bolde
FORTI S.R.L.
exclusivo exportación
21-Abr
Terneros Vigor Mas
AGROINCO S.A.
exclusivo exportación
21-Abr
Drolene
PITNEY PHARMA S.A.
exclusivo exportación
21-Abr
Anabólico Produvet
LAB. CIMOL S.R.L.
exclusivo exportación
21-Abr
Bi Testo
LAB. CIMOL S.R.L.
exclusivo exportación
21-Abr
Estimil SI
CHINFIELD S.A.
exclusivo exportación
21-Abr
Engordan
AGROINSUMOS S.A.
exclusivo exportación
21-Abr
Calciomicina Engor-D-Ya
AGROINCO S.A.
exclusivo exportación
21-Abr
Anabol Enrich
ENRICH FERNANDO GODOY
exclusivo exportación
21-Abr
Promotor y engorde
LAB. VET. ERNESTO CAPAUL E HIJOS
exclusivo exportación
21-Abr
Stronger
VITERRA S.A.
exclusivo exportación
29-Abr
Sincronizador del celo Dairyfarma
DAIRYFARMA S.R.L.
29-Abr
Vira-Shield 5 + L5
CARLOS ALBERTO RUFRANO
29-Abr
Floxa Bencetimida
TECNOFARM S.R.L.
Observaciones
página 12 | Varios
VIII Congreso Mundial de Veterinaria Equina
De interés mundial A mediados de octubre se desarrollará en la provincia de Buenos Aires el 8º Congreso Mundial de Veterinaria Equina, al cual
E
l VIII Congreso Mundial, acontecimiento muy importante para el desarrollo de la industria nacional, se llevará a cabo entre los días 14 y 17 de octubre en el Hotel Sheraton de Buenos Aires. El evento cuenta con el total apoyo de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina (AAVE), cuyo presidente -Dr. Mario López Oliva- comenta las particularidades del mismo.
MOTIVAR: ¿Cuáles son sus expectativas en cuanto a la realización de un suceso tan importante en nuestro país? Mario López Oliva: Las expectativas generadas por el Congreso Mundial de Veterinaria Equina son muy importantes dado que el nivel de disertantes que asistirán al mismo será de primera línea, sobre todo si tenemos en cuenta que los mismos (aproximadamente un total de 20) llegarán a Buenos Aires desde distintos países del mundo. Por otra parte, resalto que hasta el momento se han presentado también 170 trabajos originales de 22 países distintos. Otro aspecto a destacar tiene que ver con que el evento contará con la presencia de los presidentes de las asociaciones de especialistas de equinos de Japón, Francia, Estados Unidos, Italia, Chile, Dinamarca y Rusia. En resumen y teniendo en cuenta tanto el nivel de sus disertantes como la diversidad de temas que aquí se tratarán, este congreso es considerado como uno de los más importantes del mundo.
asistirán disertantes de distintos países del mundo. Al mismo tiempo, se celebrará el 2º Congreso Nacional del Turf.
¿Cuál fue la participación de la AAVE en la organización de este evento? La participación de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina en la organización ha sido destacada ya que no sólo actuó en los temas puramente inherentes al Congreso, sino que también aprovechó la oportunidad para integrarse e integrar a los estudiantes y colegas de las distintas provincias de la Argentina y de países como Chile, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Italia, España, México, etc. ¿Y de la industria nacional? La Industria, representada en este caso por las distintas instituciones de criadores y propietarios, tiene su espacio en el 2º Congreso Nacional del Turf que se llevará a cabo los días 15 y 16 de octubre. Durante el mismo se disertará sobre la Industria Hípica italiana y su impacto social, político y económico, en base a opiniones de representantes de aquel país. También estará con nosotros el Dr. Reuben Rose quien dictará una charla sobre la Industria Hípica Australiana y su incumbencia en aspectos de investigación y desarrollo. Asimismo, en esta oportunidad se presentará, por medio de un representante de la UPAC (Unión de Propietarios de Caballos de Carrera), una propuesta de Desarrollo y Expansión del Turf. ¿A quienes están dirigidos estos congresos? El 8º Congreso Mundial está dirigido a veterinarios y estudiantes; mientras que el 2º Congreso Nacional del Turf hacia propietarios, criadores,
Industria - Gobierno
“Este congreso es considerado como uno de los más importantes del mundo”.
cuidadores, hipódromos, usuarios del caballo, veterinarios, empresarios del entorno ecuestre, etc ¿Cuál es la importancia que tienen eventos de este tipo para el desarrollo de la actividad nacional?
La importancia es superlativa, ya que estratégicamente los eventos de esta naturaleza integran a los distintos actores de la industria, a fin de concienciarlos respecto de la importancia de la misma y de sus posibilidades de diseñar políticas de expansión.
Estudios - vacuna antiaftosa en la alfalfa
Acercamiento con Campos Nueva forma de proteger A principios del mes de septiembre, representantes de la Cámara al ganado Argentina de la Industria de Productos Veterinarios se reunieron con el Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
L
a reunión que llevaron adelante las autoridades de la Cámara con el Ing. Campos dejó resultados muy positivos para la industria veterinaria nacional. En primer lugar, es conveniente resaltar que por parte de CAPROVE estuvieron presentes su presidente y vicepresidente, Alejandro Gil y Alfredo Idhe, quienes fueron acompañados por Patricio Hayes, Guillermo Mattioli, Rodolfo Perotti y Oscar Argento. También participó el Dr. Eduardo Butler, en representación de la Dirección de Agroquímicos, Productos farmacológicos y veterinarios del SENASA. En lo que respecta a la reunión en particular, podemos comentar que durante la misma el Dr. Gil realizó una breve presentación del sector, especificando sus niveles de facturación, la cantidad de personas que emplea, sus principales segmentos, etc. Durante la conversación, el Secretario Campos se mostró muy preocupado respecto de la posibilidad de que la Representación Regional de la OIE para las Américas fuera trasladada desde Buenos Aires hacia Panamá. Los representantes de CAPROVE hicieron un muy fuerte hincapié en este aspecto, resaltando la importancia del mismo para el sector y explicando que la "pelea" no estaba perdida y que aun se podían intentar una serie de acciones a fin de retener la Representación. Ante esta explicación, el Ingeniero Campos manifestó su total apoyo y prometió comenzar con las acciones correspondientes ante la OIE. Otro de los temas que se trataron en la entrevista fue la participación de CAPROVE, por medio de ACTA, en el Consejo de Administración del SENASA. Con relación a este tema en particular, el Secretario se mostró muy prudente, destacando las virtudes de la industria e instándola a "ganarse" un lugar dentro del organismo. Además de esto, y ante el interés del dirigente
Dr. Oscar Argento.
nacional en conocer la relación existente entre la industria y el organismo estatal, todos los participantes de la reunión coincidieron en la que si bien existen algunos aspectos por mejorar, la atención del SENASA ha sido muy positiva en este último tiempo. Entre los aspectos que faltarían mejorar podemos destacar la implementación del Plan de Fiscalización que CAPROVE propuso al flamante presidente del SENASA, Dr. Jorge Amaya, y la puesta en marcha de las auditorias para habilitar las plantas elaboradoras de medicamentos veterinarios bajo normas GMP. El encuentro fue positivo y los participantes terminaron satisfechos. De aquí en más resta esperar que el vínculo se incremente y que la industria nacional pueda de algún modo formar parte de las decisiones ligadas al sector.
Esta nueva herramienta puede sin dudas favorecer el control de la enfermedad.
E
l Instituto de Virología del INTA Castelar se encuentra desarrollando en estos momentos una vacuna para la fiebre aftosa incorporada a plantas de alfalfa transgénica, a fin de transformarlas en "vacunas comestibles". Cabe destacar que ya se ha logrado introducir la proteína VPI -que es la de mayor potencia inmunogénica de las presentes en el virus- en este tipo de plantas, cuyos extractos inoculados a ratones generaron inmunidad contra la enfermedad. Sin embargo, el objetivo final es desarrollar una nueva generación de vacunas para los bovinos. Para ello, los investigadores deberán superar un escollo importante, puesto que en los rumiantes (debido a su digestión particular) una vez ingerida, la proteína viral, sufre distintos procesos de degradación y no alcan-
za a generar un adecuado proceso inmunogénico, capaz de proteger al animal contra la tan compleja enfermedad. Los estudios continúan con cerdos, también susceptibles a la enfermedad, pero que al ser monogástricos tienen una digestión proteica más simple, permitiendo que la proteína VPI incorporada a la alfalfa transgénica genere una protección adecuada contra la aftosa. De alcanzarse este objetivo, el INTA hará una nueva contribución, debido a que la vacuna oleosa -herramienta clave en la lucha actual contra esta enfermedad- también es un desarrollo del INTA Castelar. Informes: Dr. Fernando Fernández, Instituto de Virología del INTA Castelar, iviro@cicv.inta.gov.ar
Varios | pรกgina 13
página 14 | Plantas
Vacuna antiaftosa
Comenzó la cuenta regresiva A lo largo del último año presentamos las distintas plantas que abastecerán en un futuro al mercado nacional de vacuna antiaftosa.
A continuación, los responsables de las mismas adelantan cuándo comenzarán a comercializar el producto.
E
n este último tiempo, distintas empresas han realizado grandes inversiones a fin de poder competir con Biogénesis en el segmento de vacuna antiaftosa, uno de los más importantes de la industria nacional. Los "nuevos" participantes del sector serán la Asociación de Cooperativas Argentinas, Centro Diagnóstico Veterinario, el Laboratorio Paul y el Instituto de Sanidad Ganadera, los cuales ya han finalizado la totalidad de sus obras y se encuentran prontos a presentar las primeras series de control ante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. ¿Cuándo comenzarán a comercializar el producto? Esta es una pregunta que venimos realizando hace ya algún tiempo y cuya respuesta definitiva esperamos poder brindar en este informe. Las nuevas vacunas contra la fiebre aftosa estarán disponibles en el mercado argentino -siempre y cuando aprueben los rigurosos controles establecidos por el SENASA- hacia comienzos de la campaña de vacunación 2004. Esto, según se lo comentaran a MOTIVAR los responsables de las distintas entidades. Empresa x empresa Con una inversión de aproximadamente US$ 2.200.000, la Asociación de Cooperativas Argentinas fue el último de los participantes en inaugurar sus instalaciones. Recordamos que ACA es propietaria del 75% de la inversión, mientras que el porcentaje restante corresponde a un grupo privado, dedicado fundamentalmente a la medicina humana. Ubicada en la localidad de Campana, la nueva planta empleará el método de producción Frenkel y estará en condiciones de producir cerca de 12 millones de dosis al año. Centro Diagnóstico Veterinario, por su parte, inauguró sus planta de Pilar durante el pasado mes de diciembre, en una acción que le de-
mandó inversiones cercanas a los US$ 2 millones. El área de producción de vacuna antiaftosa -de 500 metros cuadrados- utilizará el método de producción por cultivo celular (BHK). Por otro lado, el Laboratorio Paul debió efectuar inversiones por US$ 3 millones para reaco-
modar sus instalaciones y poder inaugurar hace exactamente un año, en octubre de 2002, su nueva planta. La misma está capacitada para producir 2 millones de dosis al mes -cada una de ellas con por lo menos 40 microgramos de virus. Esta empresa también empleará el método de producción BHK. Además de esto y si bien no adquirió nuevos terrenos ni instalaciones, el Instituto de Sanidad Ganadera habilitó su planta hacia principios de noviembre, con una inversión de US$ 1.2 millón. El Instituto empleará el método Frenkel y sus directivos estiman una producción aproximada de 20 millones de dosis al año. Por último no debemos olvidar al laboratorio Biogénesis, empresa que en estos momentos se prepara para la sexta campaña de vacunación luego de la emergencia, planificando abastecer el 100% del mercado. Resaltamos que en los últimos tiempos Biogénesis ha reforzado su compromiso con la sanidad nacional ampliando su planta de Garín y sumando hasta el momento una inversión total estimada cercana a los US$ 7 millones. La misma está en condiciones de producir 150 millones de dosis al año. Último brote Hacia fines de agosto el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria comprobó la presencia de cerdos con lesiones podales en un matadero municipal del Departamento Tartagal de la provincia de Salta (en la frontera con Bolivia), zona declarada en alerta de fiebre aftosa a partir del mes de julio pasado. Resaltamos que en este área se vacuna a todas las especies susceptibles y se aplica un programa de vigilancia intensivo, que incluye la declaración de toda signología compatible con dicha enfermedad. Ante esta situación, el SENASA dispuso invitar a profesionales del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa para concurrir a la zona y realizar una evaluación conjunta. Con relación a este tema, pudimos conocer las distintas opiniones de los futuros participantes del segmento de mercado. El Dr. Oscar Argento, representante de Sanidad ganadera manifestó que "esta situación repercute de mala manera sobre todo nuestro país, viéndose disminuida fundamentalmente la actividad frigorífica". Por otra parte, la Dra. Susana Conigliaro, presidente de Centro Diagnóstico explicó que "lamentablemente el ultimo foco de aftosa ha llevado a perder algunos mercados de carnes, por lo cual se hace imprescindible contar con controles mas estrictos en la zona de frontera".
Además de esto, Víctor Accastello, gerente de ACA Agroinsumos opinó que "el último brote es el reflejo de que algunas cosas no se han hecho bien en los últimos tiempos, y representará un nuevo e importante daño para el país y sus productores ganaderos. Frente a ello, la vacunación en forma organizada, con vacunas de calidad, y con estricto control de los movimientos del rodeo ganadero, es el mejor seguro para contrarrestar esta enfermedad". CONALFA reunida En la última reunión de la CONALFA, realizada el pasado 9 de septiembre, el Dr. Jorge Amaya, presidente del SENASA, anunció un cambio en cuanto a la Dirección Nacional de Sanidad Animal, sustituyéndose al Dr. Aldo Combessies por el Dr. Alberto Echeverri. Pero esto no fue todo, puesto que en el evento se dieron detalles sobre las acciones desarrolladas y los resultados obtenidos en el foco detectado en Salta. Pudimos saber que la evidencia del foco fue serológica y que el virus no pudo ser aislado. Se sospecha que la cepa actuante fue virus O, pero sin el aislamiento no se puede realizar una aseveración absoluta. Además de esto, los investigadores están intentando trazar el origen de las tropas faenadas en el frigorífico en el tiempo en que se sospecha ingresó la enfermedad al criadero, fines de julio y principios de agosto. Esta es una tarea realmente complicada dado que la documentación no es muy clara. Por su parte, el Dr. Combessies -moderador de la reunión- hizo referencia a las dificultades que hubo para ejecutar un plan de emergencia en el área una vez declarado el alerta por el foco en Paraguay. También se mencionó que el área buffer se vacunó agotando el stock de vacunas de reserva que tenía SENASA y utilizando una donación de 250.000 dosis de Biogénesis. Por último, los distintos participantes discutieron acciones a implementar. Entre las propuestas se puede mencionar: -Vacunación total bovinos y eventualmente de todas las especies susceptibles en Salta. y Oeste de Formosa. -Intensificar el control de frontera y movimiento de animales. -Comunicarse con la Gobernación de Salta para que envíe un representante a CONALFA. -Solicitar apoyo concreto al Gobierno nacional para lograr colaboración estrecha del gobierno provincial y los municipios.
Varios / Servicios | página 15
99º aniversario
Agenda
La UBA cumple años E
2 y 3 de octubre
16 y 17 de octubre
10 al 12 de octubre
21 al 25 de octubre
15 al 17 de octubre
29 al 31 de octubre
l pasado 26 de septiembre la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires conmemoró su 99º aniversario con una serie de eventos preparados para tal fin. En primer lugar se produjo la inauguración oficial del Centro Cultural Martín Fierro, en el cual se dictan desde el pasado mes de agosto distintos talleres, como lo son el de títeres para docentes y estudiantes de carreras docentes, el de expresión corporal y el de juegos teatrales. Además de esto, las autoridades de la Facultad presentaron ante el público presente el centro de terapia asistida con animales, cuya funciones principales pasan por la docencia, la investigación y el tratamiento psico-fisioterapeútico de personas con necesidades educativas especiales. Dicho lugar cuenta con una sofisticada pista de equitación, forrajero, establos, baños para discapacitados y oficinas administrativas. Recordamos que el principal propósito de cen-
5º Encuentro AVECA-G. Homenaje a fundadores y ex presidentes del organismo. Lugar: Hotel Karmina Palace. Para mayor información contactarse con info@guiavicola.com
VII Fiesta Nacional de la Cosechadora. Primer encuentro del contratista rural. Lugar: San Vicente, Santa Fe. Información: (0351) 4814381 E-mail: sembrando@sembrando.com.ar.
Dr. Carlos Hallú, decano de la Facultad.
tros de este tipo pasa por poner a disposición de instituciones públicas y/o privadas las instalaciones adecuadas con animales entrenados para zooterapia y veterinarios capacitados para la ejecución de los tratamientos psico-físicos indicados por los profesionales. Si bien estos eventos fueron importantes, no debemos olvidar que lo más significativo tuvo que ver con el reconocimiento a una institución que ha educado desde hace casi un siglo y con muy buenos resultados a muchos de los profesionales veterinarios de nuestro país.
8º Congreso Mundial de Veterinaria Equina y 2º Congreso Nacional de Turf. Lugar: Hotel Sheraton de Buenos Aires. Información en Congresos Internacionales al 4382-5772 (líneas rotativas) E-mail: weva2003@congresosint.com.ar Web site: www.congresosint.com.ar/weva2003.
"Cría de caracoles": Dictado por la docente Viviana Wilches. Día 16: de 9 a 18 hs. Día 17: de 9 a 14 hs. Informes: cursosadistancia@fvet.uba.ar
VII Congreso Holstein de las Américas. Foro continental de lechería organizado por ACHA. Lugar: Bolsa de Comercio de la ciudad de Rosario. Este día también se realizará la tradicional Fiesta Nacional del Holando en el Predio Ferial del Parque de la Independencia de la ciudad de Rosario. Información: (011) 4805-7323 o por e-mail a acha@lyris.com.ar.
Primer Encuentro de Negocios Internacionales Conjunto - Brasil, Chile y Argentina. Organizado por la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina y la Fundación Exportar. Información: Área de Misiones Comerciales al teléfono 4315-4841 Internos 206 y 216 o vía email a chr@mrecic.gov.ar y fco@mrecic.gov.ar
Impresores Salmún Feijóo 1035 - C1274AGO - Capital Federal - Bs. As. - Argentina Tel/Fax: +54 11 4303-2007/8/9 E-mail: adagraf@ciudad.com.ar - www.adagraf-impresores.com.ar