Edición 23 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Octubre de 2004 Buenos Aires, República Argentina Año 3 - número 23

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Segundo aniversario Grande ha sido el esfuerzo realizado durante estos dos años y enorme la satisfacción por haber podido reunir a lo largo de nuestras 23 publicaciones a muchas de las más destacadas autoridades ligadas al sector veterinario argentino. Es por ello que más allá de destacar a los tres entrevistados centrales de esta edición aniversario, recordamos a otras personalidades que pasaron por nuestro medio. Comenzando por la parte superior y en orden cronológico de aparición en las distintas publicaciones, debemos destacar a: Bernardo Cané, ex presidente del SENASA; Alejandro Gil, ex presidente de CAPROVE; Mario López Oliva, presidente de la AAVE; Rubén Hallú, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA; Verónica Torres Leedham, responsable de la DILACOT; Luciano Miguens, presidente de la SRA; Manuel Cabanellas, ex presidente de CRA; Ana María Sadir, directora del Centro de Investigación de Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Juan Luis Uccelli, presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos; Cora Espinoza, coordinadora de la Comisión Nacional de Sanidad Avícola; Carlos Diez, presidente del Colegio de veterinarios de Buenos Aires; Jorge Amaya, presidente del SENASA; Alberto Etcheverry, director nacional de Sanidad Animal; Joaquín de Grazia, presidente de Granja Tres Arroyos; Mario Raiteri, presidente de CONINAGRO; Eduardo Butler, responsable de la Dirección Nacional de agroquímicos, productos farmacológicos y veterinarios; Mario Llambías, presidente de CARBAP; Benito Legerén, presidente de CRA, Bernard Vallat, director general de la OIE; Ángel Flores Hernández, representante regional de la OIE para las Américas; Javier De Urquiza, subsecretario de Economía Agropecuaria; Carlos Van Gelderen, representante del IICA; Guillermo Mattioli, presidente de CAPROVE, Recaredo Ugarte, presidente del Comité Veterinario Permanente del Sur. Tampoco queremos dejar de agradecer a los otros muchos entrevistados y a todos aquellos que colaboraron de algún modo con este periódico. A todos ustedes muchas gracias.

Sabsay analizó las posibilidades nacionales de exportación Diversas son las posibilidades que se le plantean actualmente a los productos alimenticios argentinos en el mundo y muchos los mercados que según el subsecretario de Política Agropecuaria y Alimentos de la Nación, Claudio Sabsay, quedan por explorar. Páginas 10 y 11.

Amaya explicó la importancia de una buena sanidad en los animales Luego de su primer año de gestión al frente del Servicio Nacional de Sanidad Animal, el Dr. Jorge Amaya, analizó junto a nosotros las distintas acciones llevadas adelante por el organismo en busca de mejorar la sanidad de las distintas especies. Páginas 8 y 9.

Miguens destacó la necesidad de incrementar el uso de productos veterinarios Muchas han sido las declaraciones en favor de que la industria veterinaria nacional incremente su relación con los productores, y fue precisamente el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Dr. Luciano Miguens, quien recalcó la necesidad de tal vínculo. Páginas 2 y 3.


página 2 | Entrevista

Editorial

Posibilidades para toda la cadena productiva

MOTIVAR definió su perfil y aportó al sector

"Hoy la ganadería puede volver a competir con la agricultura"

Hace dos años comenzamos un sueño con el apoyo de un grupo de personas, las cuales confiaron casi ciegamente en que MOTIVAR sería un ámbito realmente positivo para el sector veterinario nacional en su conjunto. Analizamos nuestros planes con autoridades del SENASA, con empresarios ligados a CAPROVE, con otros cuyas compañías no forman parte de la cámara y con proveedores de la industria. Nuestro objetivo era lograr un producto que fuese útil para todos los eslabones de la cadena veterinaria. Pero no todas fueron color de rosas, puesto que así como tuvimos gran apoyo por parte de estas personas y/o instituciones, también debimos soportar (y aún hoy lo hacemos) ser mirados con recelo por parte de algunos otros. Estas son las reglas del juego y MOTIVAR las aceptó desde un primer momento; pero siempre marcando una diferencia: quienes realizamos mes a mes este periódico apostamos a cada instante. Creemos haber producido situaciones positivas para el sector, sin quedarnos sólo en las buenas intenciones. De los 800 "diaritos" con los que surgió MOTIVAR, hoy se envían de manera totalmente gratuita y hacia toda la Argentina más de 3.000 periódicos. Es decir, nos propusimos un objetivo y creemos haberlo cumplido. Con nuestros errores y nuestras virtudes, pero siempre hacia delante. En muchos casos a pasos firmes y en otros tantos asumiendo riesgos a fin de no quedarnos sólo en palabras, sino en busca de que las distintas partes de la cadena percibieran las situaciones cotidianas de este sector, las analizaran y lograran sus propias conclusiones. Ya han pasado dos años de nuestro primer ejemplar, y en la actualidad el grupo que nos apoya es aún mayor. Es para ellos nuestro más grande y sincero agradecimiento; sin ustedes este proyecto nunca podría haber sido posible. MOTIVAR seguirá adelante en su búsqueda por lograr el objetivo de siempre: ser un medio independiente y objetivo en el cual se puedan interrelacionar las distintas partes de la industria veterinaria nacional, con el fin de lograr el mejor desempeño posible para cada uno de los participantes. Esto fue lo que hicimos en dos años y es lo que seguiremos haciendo por algún tiempo más. Seguramente deberemos mejorar algunos aspectos de nuestra publicación, pero en este caso también es oportuno destacar las distintas acciones que desde nuestro medio se han generado. El nuestro es sin dudas un trabajo de hormigas, pero sus resultados comienzan a ser percibidos por gran parte del sector. Muchas gracias por seguir apoyándonos.

Staff Director Luciano Esteban Aba | 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | 15-5473-4506 fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos 15-5014-1296 | 15-5473-4506 clasificados@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Sol Print S.A. Fecha de cierre de esta edición: 24/09/2004 MOTIVAR es una publicación propiedad de Luciano E. Aba. Monseñor Larumbe 1786, Martinez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: 4717-2153 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N° 260.604.

Por Luciano Aba

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Dr. Luciano Miguens, analizó la actualidad del sector ganadero nacional y explicó el por qué de la falta de inversión en medicamentos y servicios veterinarios por parte de muchos productores argentinos.

N

uevos horizontes comienzan a surgir para la ganadería nacional. Las expectativas son realmente favorables, pero seguramente sus dirigentes deberán estar a la altura de los nuevos acontecimientos para poder aprovechar la actual coyuntura. "En este último tiempo tanto Uruguay como Brasil han trabajado muy bien, quitándonos distintos mercados. Argentina quedó relegada tanto por los distintos problemas sanitarios, como por considerar que bastaba con ser poseedores de "la mejor carne del mundo". Este fue un error, debemos seguir trabajando a fin de preservar los negocios actuales y recuperar los que por desgracia se han perdido", explicó el Dr. Luciano Miguens, presidente de la Sociedad Rural Argentina. Además, el dirigente aseguró que la Argentina está en condiciones de satisfacer muchas de las necesidades de sus compradores gracias a la excelente calidad del producto actual. "En nuestro país el consumo interno de carnes rojas demanda cerca del 85% de la producción; debemos trabajar sobre el porcentaje restante para mantener nuestros mercados internacionales". MOTIVAR: ¿Cómo ve un posible incremento en el precio de la carne? Luciano Miguens. En nuestro país se vive con ese temor. Si esto sucediera y debido al gran consumo del producto, el valor de la canasta familiar se modificaría sensiblemente. A ello se debe que los distintos gobiernos no impulsen en gran escala e internamente su consumo. Pero esta es una equivocación. La res tiene muchas posibilidades de integrarse de acuerdo a cortes especiales. En el desarrollo de este tema tendrá mucha importancia el instituto de promoción de carnes vacunas. Si bien este organismo sufrió inconvenientes gerenciales en sus comienzos, ha llegado el momento de que comience a mostrar sus beneficios. Tenemos grandes esperanzas depositadas en sus acciones. Tiene que dar resultados positivos. Más allá de esto, debemos resaltar que la ganadería se encuentra compitiendo con la agricultura, la cual indudablemente tenía mucha más rentabilidad con una soja de $700 y un precio internacional muy fuerte para los cereales. Hoy esos precios han disminuido y la ganadería puede volver a competir. Por suerte los productores no liquidaron sus planteles. Entendieron que el monocultivo no es bueno y que los precios internacionales varían constantemente. Además, tuvieron muy en cuenta el hecho de que volver a la ganadería cuando se han liquidado los planteles es muy difícil. En estos próximos días se anunciará un Plan Ganadero, el cual ha sido muy reclamado por los productores nacionales. Se esperan tanto medidas que estimulen y apoyen a quienes apostaron por el sector, como propuestas para mejorar la capacidad productiva de los campos (sobre todo en la parte norte y en las zonas de cría). Muchos se encuentran realizando grandes esfuerzos por mejorar sus pasturas y posibilidades de forrajeras, a fin de apoyar el crecimiento de una actividad que había perdido mucho terreno. ¿Cómo analiza el proyecto de reestructuración presentado por el SENASA en donde se vislumbra tanto la posibilidad de que su presupuesto provenga de las retenciones, como un cambio del Consejo de Administración por uno Asesor de la Secretaría de Agricultura? Todavía no lo hemos estudiado en profundidad pero con estos dos temas creo que el mismo no da para un mayor análisis. Estas dos cuestiones son contrarias a lo que significa el SENASA para nosotros. Uno de los puntos básicos que se plantea y que nos parece muy positivo apuntaría a mantener el plantel profesional (el cual en principio saldría por concurso) con cierta estabilidad. Es decir, que no se modifique cada vez que cambia un gobierno. La utilización de las retenciones para estos fi-

Con buenas expectativas, Miguens llamó a continuar trabajando a fin de aprovechar la coyuntura.

nes no haría otra cosa más que consolidarlas. Si las mismas se destinan al presupuesto del SENASA, será muy difícil poder eliminarlas en el futuro. Sería convalidar un impuesto con el que el propio gobierno está en desacuerdo. En cuanto al Conejo de Administración existe alguna argumentación que sostiene que los controlados no pueden ser quienes controlen. Pero creo que la importancia del mismo pasa por poder realizar una suerte de auditoria ligada a cómo se manejan los fondos, como se distribuyen e incluso apoyar las cuestiones prácticas de la

citó una mayor presencia en la zona de frontera por parte del SENASA. Allí debe realizarse el control para que la enfermedad no ingrese a nuestras tierras. Nos asombra que el organismo no le diera a la frontera norte la importancia que se merece. Según los dirigentes de estas provincias, actualmente no están dadas las condiciones necesarias de control y prevención. Si bien las autoridades solicitaron una serie de condiciones especiales a fin de lograr ciertas garantías respecto de esta situación, aún resta mucho trabajo por realizar. Se han llevado adelante algunas ac-

"Si las retenciones se destinan al presupuesto del SENASA, será muy difícil poder eliminarlas en un futuro. Es una forma de consolidarlas. De este modo, se convalidaría un impuesto con el que el propio gobierno está en desacuerdo".

"Nos asombra que el organismo sanitario no le haya dado a la zona de frontera toda la importancia que se merece. Según los dirigentes de estas provincias, actualmente no están dadas las condiciones necesarias de control y prevención".

preparación de las campañas sanitarias. Tener el consenso de los sectores involucrados en cualquier campaña, significa haber logrado cerca de un 80% del objetivo.

ciones como la vacunación de la zona de frontera, la construcción de una línea 25 Km. a cada lado de la misma y la organización de una custodia por parte de los cascos blancos en el límite con Paraguay. Pero las exigencias son mayores y si llegara pasar algo, seguramente estas cuatro provincias argumentarán que no fueron atendidas de la manera necesaria. Este es un tema central, sobre todo entendiendo que es la frontera con Bolivia (país con deficiencias en su vacunación) y Paraguay (que si bien ha mejorado su cobertura vacunal, aún no consolidó una especial atención a toda esa zona de frontera).

¿No cree que las discusiones en torno al SENASA deberían pasar por cómo funciona el mismo y no tanto por cuestiones presupuestarias? Para desarrollar este tema es que existe el Consejo de Administración. El organismo es fundamental para el país. Merece una evaluación para determinar cómo debe ser ese SENASA futuro que pretendemos, con la posibilidad de tomar modelos externos, pero adecuándolos a nuestra realidad. Un ejemplo de ello es la trazabilidad, la cual sin dudas es necesaria pero que debe estar adaptada para poder ser aplicada. La Sociedad Rural apoya al Dr. Amaya en su discurso por capacitar, reestructurar, informatizar y regionalizar el organismo sanitario. Pero estos objetivos deben ser cumplidos con la construcción de bases sólidas y bien estudiadas. No podemos perder mucho tiempo más. ¿Le preocupan los últimos brotes de aftosa registrados en Sudamérica? Muchísimo porque vemos que algunos no están tan lejos de la Argentina. En el último caso de Tartagal se dañó y discriminó a cuatro provincias del norte del país. En ese entonces se soli-

¿Cómo ve la posibilidad de que Argentina sea reconocida por la OIE como país libre de aftosa con vacunación? El país ha propuesto ante el organismo internacional un sistema de libres con vacunación pero sin infección. El mismo tuvo un principio de acuerdo y la idea central pasa por no dejar de vacunar bajo ningún punto de vista. ¿Pero cree que se aprobará el documento? Técnicamente hemos tenido buenas señales. No sé si lo lograremos en octubre, pero creo que otros países han tenido problemas sanitarios mucho más serios. Debe desaparecer el fantasma de la aftosa a nivel internacional, sobre todo si tenemos en cuenta que en la actualidad existen vacunas muy efectivas en su contra.


Entrevista | página 3

Teniendo en cuenta que ya nadie discute la necesidad de implementar programas sanitarios. ¿Por qué cree que sólo las grandes empresas los mantienen en el tiempo? Creo que todas estas campañas sanitarias deben ser aún más creíbles en cuanto a su parte técnica y a sus posibilidades preventivas. Además, es fundamental que exista un apoyo por parte del organismo sanitario para que el productor se decida a cumplimentarlas. En el caso de la garrapata existen campañas estructuradas que hoy en día han sido olvidadas. Si bien esto sucedió, en

"La ganadería representa en estos momentos un instrumento realmente fundamental para la economía nacional en su conjunto y no cuenta con el presupuesto necesario para apoyar las distintas campañas sanitarias". alguna medida, por atender otras prioridades, en la actualidad la zona libre de la enfermedad es cada vez más reducida. El productor está reclamando apoyo técnico y sanitario en estas zonas y el SENASA se encuentra con dificultades presupuestarias. La ganadería es fundamental para la economía nacional y no tenemos presupuesto para apoyar estas campaña, ni muchas otras. En el caso de la brucelosis, algunas provincias están haciendo bien las cosas, pero otras no. ¿Cree usted que cuando estos temas se solucionen los productores valorarán la importancia de sostener los planes sanitarios?

Creo que para eso se necesitan dos cosas. En primer lugar, un estímulo que les permita verse beneficiados no sólo por lo que significa la sanidad de su hacienda sino por sus mayores márgenes. Además de esto, creo necesaria una presión tributaria más acorde a las distintas rentabilidades de los ganaderos. En el caso de las retenciones, no es lo mismo una zona productiva con menores costos y cerca de los puertos, que las distintas economías regionales (menos productivas y con muchos más costos de comercialización). En este último caso no muchos tienen posibilidades de sumar nuevos insumos, los cuales si bien son necesarios, sinceramente no se encuentran a su alcance. El Plan Ganadero debe atender estas cuestiones; pero además tiene que reaparecer el crédito a nivel nacional. Sin dudas, el gobierno también debe incentivar a cumplimentar con los planes sanitarios. Más allá de la situación coyuntural del país, en estos momentos los ganaderos vacunan menos del 15% de su stock contra IBR y utilizan antiparasitarios en no más del 50% de los animales. ¿Cómo ve esta situación? El productor no tiene la rentabilidad necesaria para lanzarse mayormente a estas cuestiones. Si existe un producto que se sabe eficaz y necesario es el antiparasitario. Todas estas situaciones están relacionadas a la implementación de programas sanitarios, los cuales en algunas empresas se desarrollan a lo largo de toda la cadena productiva. Debemos hacer un esfuerzo por concientizar al productor respecto de la utilización de los productos veterinarios. En el corto plazo trabajaremos en conjunto con las empresas elaboradoras de productos veterina-

rios. Tenemos un buen trato con CAPROVE y en base a ello intentaremos relacionar a todos los segmentos ligados a la producción ganadera. La relación con los proveedores de insumos debe ser constante, pues esa es la manera de apoyar la utilización de estos productos. Aún en la actualidad, los ganaderos no utilizan los medicamentos si los mismos no están a su alcance. Debemos lograr la idea de que su implementación es muy útil. ¿No cree que los productores deberían analizar estas cuestiones como empresarios y valorar las rentabilidades futuras antes que el precio de los productos? Debería ser así, pero cuando el productor no tiene la seguridad de que su producto tendrá un precio razonable y constante, muchas veces no invierte lo necesario. Es cierto que en muchos casos no realiza esos cálculos y piensa en invertir en cuenta gotas, sin lograr la real eficacia que posee un plan sanitario integral. No existe aún la proyección del negocio a largo plazo que permita seguridades respecto de las futuras rentabilidades. Los ganaderos muchas veces están preocupados por cuestiones ligadas a que si el precio de la carne se incrementa, el gobierno cortaría la tendencia con determinadas medidas. Es por ello que toma muchas precauciones antes de invertir. Debemos sentarnos con las cámaras para mostrarles que su inversión es rentable y buscarle la solución a sus problemas. Pero también debemos resaltar que aquellos que mantuvieron sus planteles, muchas veces lo hicieron a pérdida, pagando los alquileres de los campos con la cría de su rodeo. Pero claro, una soja a $700 daba para alterar el negocio. Por suerte el productor ha mantenido su plantel y

vemos que el precio de la carne se mantiene estable. Si, por ejemplo, hubieran tenido que volver a comprar la genética que tantos años de inversiones demandó, seguramente no hubiesen vuelto al negocio. ¿Cree usted que la aplicación de tecnologías permite incrementar la oferta internacional de carnes? Sin dudas. La ganadería nacional tiene en estos momentos grandes chances de crecimiento y sobre todo en las denominadas zonas margina-

"Debemos concientizar al productor ganadero argentino respecto de la correcta implementación de los productos veterinarios, para ello comenzaremos a trabajar en conjunto con las empresas elaboradoras de productos veterinarios". les del norte. Aquellos campos que no tenían posibilidades de forrajeras, actualmente cuentan con nuevas pasturas y diferentes cruzamientos genéticos. Allí es donde se notarán las posibilidades de crecimiento de la oferta. La calidad de la hacienda es muy superior a la de años anteriores; han vuelto a invertir. Además, se ha incrementado el número de cabezas por hectárea. A pesar de esto, debemos tener en cuenta la salida de los campos más productivos, los cuales se han dedicado a la agricultura. El monocultivo no es bueno y seguramente, en poco tiempo más, los mismos volverán a la rotación. El productor sabe lo que tiene que hacer.


página 4 | Industria local

Sanidad Ganadera / Aftosa

Por Luciano Aba

"Era la única vacuna que nos faltaba" Luego de aproximadamente tres años de trabajo e inversiones, el pasado 19 de agosto el Instituto de Sanidad Ganadera logró la aprobación oficial del registro que lo habilita para comercializar vacuna antiaftosa.

duzca, debe pensar en exportar. Las inversiones que se deben realizar para cumplir con todas las normativas que se le imponen a las compañías (no sólo por el Estado sino también por el propio mercado) son de volúmenes muy importantes y no se cubren con el mercado interno.

T

al como lo anunciáramos en nuestra pasada edición, MOTIVAR analizó junto a las autoridades de Sanidad Ganadera las cuestiones ligadas al nuevo producto "estrella" de la empresa. "En 2001 comenzamos a producir con los virus otorgados por SENASA y en la actualidad ya estamos autorizados para comercializar la vacuna", explicó el Dr. Enrique Argento, socio gerente de la compañía.

MOTIVAR: ¿Cuáles fueron los pasos que debió superar la empresa para lograr este objetivo? Enrique Argento: En primera instancia, para aprobar un producto veterinario en general y la vacuna antiaftosa en particular se debe presentar al SENASA un dossier técnico, en el cual se realice la descripción teórica del producto. Una segunda etapa es la que tiene que ver con la habilitación de la planta de bioseguridad requerida para la fabricación, y esto fue realmente importante para nosotros, debido a las exigencias que sobrepasamos. Luego de finalizado el proceso de elaboración de la vacuna, el SENASA solicita la presentación de una primera serie. La reglamentación sostiene que la misma se controla con medición de anticuerpos y descarga directa en bovinos. Esta última se realiza con dos virus (A y O) sobre 16 animales. Al finalizar la prueba y tras realizar su lectura, al menos 13 deben estar protegidos. Si se protegen 11 o 12 la vacuna tiene posibilidades de ir a recontrol; mientras que si la cifra es menor, se rechaza. Cuando el producto está terminado, el SENASA retira las muestras a fin de realizarle los controles correspondientes a esterilidad e inocuidad, para luego llevar adelante la vacunación de animales vírgenes. Posteriormente se realiza la descarga del primer virus a los 90 días. En total, la prueba se extiende durante un período de aproximadamente cinco o seis meses. Luego de aprobar estos controles, el expediente ingresa en la GAPAF, para allí lograr el número de registro y su correspondiente certificado. Las tres series siguientes se controlan con descarga directa en un virus, mientras que las series comerciales se prueban con métodos indirectos. Es decir, de medición de anticuerpos en suero de animales vacunados. ¿Sintieron una satisfacción especial al superar las pruebas con el método Frenkel? La calidad del antígeno que se logra con este método es realmente de excelencia. Los resulta-

“El control de descarga directa con el 81% de protección, es alto. Es una prueba muy exigente”.

dos obtenidos fueron muy satisfactorios. Posiblemente se tenga una idea equivocada de lo que es el Frenkel. A los métodos originales se los ha adaptado con nuevas tecnologías que hacen que el sistema que nosotros utilizamos tenga poco que ver con el original. Lo único que tiene de similar es la utilización del sustrato del epitelio lingual; nada más. ¿Cuál es la capacidad de producción instalada con la que cuenta la planta? La misma oscila entre las 15 y 18 millones de dosis por año. A pesar de ello, la realidad nos indica que los controles de potencia a que somos sometidos por el SENASA nos llevan a producir una vacuna extremadamente concentrada. Esto, tal vez, pueda disminuir la posibilidad de alcanzar una mayor cantidad de dosis. ¿Cuando comenzarán a comercializar? Ya lo estamos haciendo. Tenemos el registro y el certificado de libre venta de la serie aprobada. ¿Que canal de comercialización utilizarán? La idea de la compañía es comercializar cerca del 60% de la vacuna a través de las veterinarias, que son con las que históricamente nos hemos apoyado mutuamente. Para esta campaña contamos con 820 mil dosis. En este momento nos encontramos realizando una serie de pruebas con vacunas experimentales para poder mejorar nuestro servicio. El objetivo no pasa por comenzar a presentar vacunas indiscriminadamente a fin de recuperar los cerca de cinco millones de pesos invertidos; queremos realizar otras pruebas para definir el perfil comercial de la vacuna que vamos a producir. Esperamos poder contar con dos o tres series para la campaña de otoño de 2005. ¿Con qué precio saldrán al mercado? El mismo se encuentra normalmente entre los 28 y 29 centavos de dólar y ese es el precio con el cual saldremos a la venta. Sanidad Ganadera se dedica exclusivamente a productos biológi-

cos y esta era la única vacuna que nos faltaba en el área de bovinos. Tenemos una amplia trayectoria en cuanto a la comercialización de estos productos, por lo cual los destinatarios de esta nueva vacuna serán clientes de la empresa. ¿Descartan el mercado de exportación? Obviamente no cerramos estas puertas. Recién comenzamos y pensamos por un tiempo abastecer y fortalecernos en el mercado interno. En la actualidad, toda empresa, produzca lo que pro-

¿Por qué se demoró este registro? Comenzamos en 2001 y creíamos que para mediados de 2003 tendríamos la vacuna en el mercado. Si bien contamos con un equipo muy experimentado en este tema, el hecho de trabajar con virus nuevos en el país significó mucho más tiempo del que suponíamos. Tampoco debemos olvidarnos de Juan Juvé, quien participó desde un comienzo en este proyecto y lamentablemente no lo pudo ver terminado. Debemos también reconocer que nunca tuvimos ningún tipo de traba por parte del SENASA. Muy por el contrario, el personal del departamento de virología de DILACOT siempre mostró muy buena voluntad. Los retrasos se debieron a que esta vacuna no es fácil ni de producir, ni de controlar. Su concentración es de más del doble de la que se utilizaba en los ´90, la cual era de excelente calidad. Esto lo dije antes de aprobar el registro y como es una cuestión técnica lo sostengo: los controles de descarga directa con el 81% de protección son muy altos. Sobre todo teniendo en cuenta que los distintos organismos internacionales y de referencia en aftosa exigen un 75%. Estamos ante una prueba muy exigente.


Eventos | página 5

Internacionales

Décimo Seminario del CAMEVET

E

ntre los pasados 9 y 13 de septiembre se desarrolló en Brasilia, Brasil, la décima edición del Seminario de armonización y control de medicamentos veterinarios (CAMEVET 2004). De este evento participaron las representaciones oficiales de Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos. El sector privado también participó activamente de los distintos debates. En el caso de CAPROVE, la delegación coordinada por el Dr. Enrique Argento se conformó con las Dras. Ana María Espinosa y Mariana Ioppolo y los Dres. Alberto Capasso, Carlos

Francia, Jorge Lamberti y Florestán Maliandi. Más allá de las cuestiones técnicas analizadas en el evento, se realizó un especial hincapié en la creación de comisiones definidas para cada uno de los temas. Se establecieron plazos para que los países interesados presenten sus borradores, a fin de que los mismos sean tratados sin pasos previos en las reuniones anuales. También se destacó el compromiso que asumen actualmente los gobiernos ante las normativas que son recomendadas. En este sentido, se propuso una identificación de las normas para que en cada reunión los distintos países informen cuáles son las recomendaciones del CAMEVET que han ido implementando. Este aspecto es algo problemático en los países que ya poseen normas, mientras que otros (como en el caso de

los centroamericanos) implementan la gran mayoría de las recomendaciones. Estas acciones son muy positivas para la industria veterinaria argentina, debido a las posibilidades de registrar productos en estos mercados. Como conclusión de la reunión debe resaltarse un aspecto muy positivo como lo es el hecho de que en la nueva fase deba haber un mayor protagonismo por parte de la Mesa Ejecutiva y de la industria del sector en general. Un mayor compromiso en cuanto a las tareas asumidas y a la implementación de los acuerdos alcanzados y una menor dependencia técnica de la Representación Regional. En resumen, los principales temas a destacar fueron los siguientes: • La necesidad de reforzar el CAMEVET.

• La modificación en la mecánica de trabajo, con designación de responsables y sistemas de circulación de documentos, para impedir que se alegue el desconocimiento de la información por falta de acceso. • La necesidad de realizar un seguimiento de la implementación de los documentos armonizados, para lo cual Argentina debe elaborar un proyecto; la falta de apoyo monetario y financiero por parte de la OIE podría poner en riesgo todo el proceso. Luego de descartarse la posibilidad de que Estados Unidos sea sede de la próxima reunión anual, se decidió que el CAMEVET de 2005 se realizará en Uruguay. Para obtener más información técnica, sugerimos dirigirse a: vet2@caprove.com.ar.


página 6 | Entrevista

Capacitación profesional

Por Luciano Aba

XIX Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias El presidente de Federación Veterinaria Argentina, Dr. Juan Carlos Sol, explicó la importancia de la realización de este evento en nuestro país. El valor de la entrada para los profesionales locales será de US$ 100 hasta el último día.

D

el 24 al 28 de octubre se realizará en la ciudad de Buenos Aires este XIX Congreso, el cual será organizado por la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET), en conjunto con Federación Veterinaria Argentina, cuyo presidente, el Dr. Juan Carlos Sol, dialogó con nuestro medio.

MOTIVAR: ¿Cómo se llegó a que este acontecimiento se realice en nuestro país? Juan Carlos Sol: Durante el Congreso realizado hace cuatro años en Panamá se propuso a la Argentina para este evento y ya en 2002 (en el realizado en La Habana, Cuba) fuimos formalmente designados para organizarlo. Realmente costó mucho trabajo tomar la determinación debido a que, en aquel momento, el país atravesaba una crisis muy profunda, de la cual aún hoy le cuesta salir. A pesar de ello, una comisión asesora decidió realizar el Congreso contra viento y marea, valorando nuestra capacidad humana por sobre los problemas que nos rodeaban. Tomamos la decisión y no nos hemos arrepentido. Hace más de tres años que estamos trabajando en este proyecto y la respuesta ha sido realmente muy buena. ¿Cuáles son las expectativas? Comenzamos con un estimado de asistentes cercano a las 1.300 personas, pero hoy en día esa cifra ha sido ampliamente superada. Nues-

tros objetivos fundamentales son dos. Uno es el netamente científico; mientras que el otro tiene más que ver con una función social. Los distintos colegas tendrán la posibilidad de estrechar un vínculo afectivo; podrán convivir durante cinco días con profesionales que se desempeñan en otras realidades. Los asistentes llegarán desde Estados Unidos, México, Cuba, Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia. De algunos países como Brasil, Chile y México esperamos grandes delegaciones. ¿Cuáles serán los temas a tratar? Los mismos son muy variados y realmente importantes. Para tener una idea, AVEACA realizará su Congreso anual dentro del evento y este es un tema muy importante para quienes se dedican a pequeños animales, puesto que habrá disertantes de mucho valor. Otro segmento que nos sorprendió en base a la gran cantidad de posters presentados fue el de bovinos. Pero también tenemos equinos con, aparentemente, un breve programa pero de un valor muy alto en cuanto a los disertantes. Gran presencia tendrán también las opiniones ligadas a camélidos y animales de cordillera, como así también a los exóticos. También tendremos un simposio de parasitología. Este es un Congreso muy importante en cuanto a que cuatro distinguidas entidades lo avalan:

“Hace tres años decidimos realizar este evento, a pesar de la crisis que atravesaba el país”.

OIE, FAO, OPS e IICA, las cuales tendrán un simposio sobre enfermedades como BSE, aftosa y rabia. El programa acaba de ser terminado y es realmente amplio. Recordemos que Federación Veterinaria Argentina nucléa a casi la totalidad de los Colegios provinciales de veterinarios del país (todos excepto los de Buenos Aires, Córdoba y Santiago del Estero) y tiene como objetivo fundamental llevar adelante todo aquello que tenga que ver con la incumbencia, la llegada del profesional a la sociedad y los temas más actuales como por ejemplo el hecho de que la carrera de veterinaria se declarara de interés público. "No es fácil asociar a los colegas de toda la

República; pero la Federación nació para unir las voluntades de los veterinarios; para defender tanto su actividad profesional como el lugar que las incumbencias le otorgan y para continuar propulsando su capacitación. Además, mediamos ante las autoridades nacionales y académicas en cuanto a las preocupaciones de los profesionales", resumió el Dr. Sol. El directivo también aclaró que la institución no se encuentra por encima de los Colegios, sino que los representa ante las distintas autoridades: "Lo que hacemos es reunirnos periódicamente y discutir con aquellos que están federados para luego, y en conjunto, llevar adelante las políticas más convenientes para todos”. Más información: sección "Agenda" (Pág. 14).


Análisis | página 7

MOTIVAR - Segundo Aniversario

Con objetivos cumplidos, vamos por más Muchos fueron los cambios que hemos ido viviendo de manera conjunta a lo largo de estos dos años. Devaluación y crisis de por medio, seguimos firmes en nuestra intención de consolidarnos en el marco de la industria veterinaria nacional.

M

ás allá de que alguien pueda tildarnos de vanidosos, ésta es la oportunidad que encontramos para comentarles a todos nuestros lectores el orgullo que representa para quienes hacemos MOTIVAR haber cumplido nuestro segundo año en el mercado veterinario local. Este es un momento muy especial en nuestras vidas profesionales. No sólo por habernos mantenido en el tiempo, sino por esos pequeños logros que junto a ustedes hemos ido consolidando. Hace ya 16 meses que, gracias al invalorable apoyo de nuestros anunciantes, incrementamos nuestra tirada inicial en más de un 400%. La misma supera ya los 3.600 ejemplares, los cuales se distribuyen de manera gratuita y personalizada entre un total de quince provincias: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Río Negro. ¿A quienes llega MOTIVAR? Esta es una pregunta muy amplia y que con gusto responderemos. Actualmente, nuestros lectores pueden dividirse en dos grandes grupos. El primero de ellos, compuesto por el sector industrial veterinario (en el cual abarcamos a los gerentes generales, de ventas, de compras, de marketing, directores técnicos y asesores, entre otros), por las principales autoridades del SENASA y del Ministerio de la Producción, por los proveedores del sector en general, las distribuidoras, asociaciones, cámaras y colegios de veterinarios; los INTA, las universidades nacionales, otros centros de investigación, etc.

El segundo gran grupo de destinatarios está compuesto por las principales 2.300 veterinarias

del país y los más importantes productores ganaderos del mismo. Ya de por sí solos estos datos resultan un verdadero éxito para el medio, pero gracias a Dios y al esfuerzo que hemos realizado en este tiempo, también podemos compartir con ustedes otros logros internos. Muchos de los cuales nunca son comunicados, pero que en esta oportunidad nos parece oportuno destacar. • A partir de los 3.600 ejemplares que distribuimos, pudimos certificar que cerca de 10.000 personas leen nuestros artículos mes a mes. Esto, teniendo en cuenta nuestra estrategia de distribución y la posibilidad de chequear la lectura o no del material a través de nuestras encuestas y correo de lectores. • Mensualmente recibimos un promedio de 30 pedidos de suscriciones adicionales a nuestro ya confeccionado mailing. • El número de correos de lectores recibidos desde un comienzo ya superó los 4.000 mensajes. • También es interesante destacar la realización de entrevistas y notas de plantas tanto con empresas pertenecientes a CAPROVE, como con otras que se desempeñan fuera de la misma. Hemos atendido las necesidades de todos por igual y lo seguiremos haciendo. Pero más allá de estos logros, también aprovechamos la oportunidad para comentarles nuestros futuros planes. Hemos entrado en una nueva etapa. Ya no somos aquel medio desconocido de hace dos años. Y si bien tampoco creemos ser "los más conocidos del mercado" aprovecharemos el terreno ganado a fin de interactuar aún más con las distintas empresas, autoridades, profesionales y productores. A fin de lograrlo estamos invitando a nuestros lec-

Dos años de

en cifras

17 notas a plantas. 23 ediciones. 12 artículos sobre temas de calidad. 49 entrevistas. ligados a normativas, regulaciones e informaciones de interés sectorial. 14 coberturas de distintos eventos. 35 artículos Y otras tantas publicaciones de (mercados, productos, calidad, gran interés para lectores. 31 análisis opiniones, pérdidas económicas, etc). tores participar con sus opiniones de un nuevo correo de lectores, el cual se publicará mensualmente en este medio. Además, comenzaremos a encuestar a las distintas empresas a fin de lograr datos certeros y precisos que permitan analizar con mayor claridad el desempeño del sector, sus expectativas y futuro. También intentaremos seguir incrementando nuestra tirada, a fin de poder llegar con nuestras entrevistas, análisis y opiniones a un mayor número de ganaderos locales. Esto, a fin de

incrementar la conciencia respecto de la importancia de una correcta implementación de los servicios y productos veterinarios en sus rodeos. Por último, estaremos lanzando a principios de 2005 nuestra página de internet, en la cual se podrá acceder a las principales novedades del sector. Esperamos haberles sido útiles en estos dos años y agradecemos profundamente todo el apoyo manifestado desde todos los sectores de la industria. Muchísimas gracias.


página 8 | Entrevista

Dr. Jorge Amaya, presidente del Servicio Nacional de Sanidad Animal

Por Luciano Aba

"El SENASA cumple en muchos casos con sus funciones" Luego de analizar los aspectos positivos y las falencias de su gestión, el titular del organismo nacional explicó que la sanidad continúa siendo la llave tanto para incrementar la apertura de nuevos mercados, como para lograr la buena alimentación de todos los argentinos.

A

un año de haber asumido como presidente del Servicio Sanitario Nacional, el Dr. Jorge Amaya se reunió con MOTIVAR a fin de despejar algunas dudas ligadas tanto al sector ganadero en general, como a la industria veterinaria en particular. MOTIVAR: ¿Cuál es el balance que puede realizar de este primer año de gestión? Jorge Amaya: En el momento que ingresamos al organismo debimos hacernos cargo de un foco de fiebre aftosa y, a un año del mismo, ya hemos dejado atrás aquellas dificultades. En estos momentos contamos con un programa de prevención de la enfermedad en el norte del país. Además, y desde un comienzo, nos propusimos desarrollar algunos puntos clave a lo largo de la gestión: estabilizar la institución, regionalizarla, informatizarla y capacitar a sus componentes. Hoy por hoy podemos decir que todos estos temas han sido resueltos o están en vía de resolverse. Debemos tener en cuenta que siempre existen dificultades y sobre todo en un Servicio como éste. Desde aquel entonces hemos modificado la situación de muchas oficinas que se encontraban clausuradas, actualizando un gran número de deudas y normalizando el pago de los viáticos del personal del interior del país. Estas, que pueden parecer pequeñas situaciones, sin dudas perjudicaban el normal funcionamiento del organismo. De los cuatro puntos fundamentales anteriormente mencionados, el ligado a la regionalización del ente es uno de los más rezagados debido a su dificultad, pero estamos poniendo todos nuestros esfuerzos para trabajar en forma regional; aunque la misma aún no haya sido definida. En cuanto a la capacitación del personal y a modo general, se ha iniciado un programa que culminará su implementación durante el transcurso de 2005. Creo que ha habido algunos cambios y nuestra intención apunta a seguir sin pausas mirando hacia adelante. ¿Es el SENASA el organismo que usted imaginaba al momento de asumir? Este no es un Servicio fácil. Actúa de policía sanitario en algunos aspectos y de calidad alimentaria, en otros. Por lo tanto, nunca es totalmente sencillo encontrar opiniones unánimes en favor del mismo. Es por ello que tenemos que tomar con pinzas tanto las críticas, como las alabanzas. Debemos trabajar en el sentido de clarificar y democratizar totalmente el servicio; hacerlo transparente. ¿Por qué cree que el mismo es mejor visto desde el exterior que desde el interior del país? Es una buena pregunta. Creo que hay razones que explican las posiciones de ambas partes. El SE-

El año transcurrido sin brotes de aftosa en el país es uno de los mayores logros del SENASA.

NASA cumple en muchos casos con sus funciones y esto es, de alguna manera, tenido en cuenta. El reconocimiento externo proviene de auditorias muy exigentes, a través de las cuales se nos dice cómo otros pretenden que se hagan las cosas. Mientras que en el ámbito interno, somos nosotros quienes imponemos hacia todo el sector cuestiones con las cuales ciertos integrantes de la cadena muchas veces no están de acuerdo. Pero creo que aprobar las últimas auditorias in-

Aquella ha sido una decisión política y no la tomó el SENASA. En este tema la situación es muy clara: no existe nada que pueda sostener desde el punto de vista técnico que el uso o no uso de anabólicos cause problemas a la salud humana en general. De todas maneras, también es cierto que estamos trabajando en coordinación con los demás países de la región y, en ellos, los mismos están prohibidos. Es por esto que creo que la medida tomada por la Secretaría de Agricultura ha sido la correcta.

"Argentina ya debería tener la condición de libre de fiebre aftosa con vacunación, pero la OIE modificó su funcionamiento y a nosotros nos tomó a mitad de camino. No creo que vayamos a tener ningún tipo de inconveniente con la presentación de este documento".

"No necesariamente el presupuesto debe lograse en base a las retenciones. El financiamiento del SENASA debería rondar el 1% de lo que el mismo controla. Si el número es US$ 16 mil millones, está claro cuál debería ser el presupuesto".

ternacionales y lograr la apertura de más mercados de los que existían antes del foco de fiebre aftosa en Tartagal, son acciones que demuestran que hemos comenzado a funcionar mejor. Con esto no hay que creer que ya está todo solucionado. Nada de eso. El uso de anabólicos fue prohibido a pesar de las recomendaciones de los subgrupos técnicos del Mercosur ¿Cómo se hace para mediar entre este tipo de decisiones políticas y técnicas?

Debemos ser honestos en este tema: Europa nos compra y Estados Unidos no. ¿Y cuando Estados Unidos nos compre? Se verá. Hoy por hoy existe una decisión política, que excede a la sanitaria. ¿Cuál es el objetivo final del proyecto de ley para reestructurar el SENASA? El mismo es un ante proyecto. Es una forma de generar debate a fin de que en algún momento podamos presentar el mejor proyecto posible ante el Poder Ejecutivo. No necesariamente el presupuesto del organis-

mo debe lograse en base a las retenciones; se ha mencionado a las mismas como un elemento de debate. Lo que sí consideramos es que el financiamiento del SENASA debería rondar el 1% de lo que el mismo controla. Si el número es US$ 16 mil millones, está claro cuál debería ser el presupuesto. Este tiene que ser el indicador. Si el monto saldrá de las retenciones o del Tesoro Nacional es algo que hay que discutir. Otro de los temas en debate es la posición del Consejo de Administración, el cual pasaría a denominarse Consejo Asesor en el ámbito de la Secretaría de Agricultura. Algunos dicen que de este modo el mismo deja de tener autoridad. Pero cuidado, porque todo depende de cómo se lo quiera ver. Aquí las políticas son definidas claramente por la Secretaría. En este sentido, la propuesta de ley sostiene que los representantes de los sectores serían asesores del secretario de Agricultura. Desde el punto de vista de la definición de políticas, es un lugar más importante que el actual. Teniendo en cuenta que en estos momentos conviven en la industria veterinaria dos sistemas de calidad diferentes, ¿cuáles son las acciones que están llevando adelante a fin de comenzar a auditar en base a normas GMP? En este punto creo que es conveniente resaltar que nuestro organismo tiene o ha tenido hasta el momento dificultades con las auditorias en algunas áreas específicas. Estamos mejorando, pero en determinados casos el SENASA tiene complicaciones del tipo prácticas y la normatización de GMP está inmersa en este problema. Lo que se está proponiendo para este nuevo año de gestión es que parte del presupuesto se dedique a la capacitación del personal para realizar estas auditorias. Estamos teniendo falencias y ya nos hemos planteado la necesidad de lograr recursos humanos capacitados que puedan desarrollar estas tareas. ¿Pero al SENASA realmente le interesa que se implementen estas normas? Dejame decirte que a nosotros nos interesa todo lo que pueda beneficiar a los sectores, pero cuando existen situaciones que entran en discusión debemos tener cuidado y ser muy prudentes. ¿Cuál es el estado actual del documento que se presentará ante la OIE con el objetivo de ser reconocidos como país “libre de aftosa con vacunación”? El mismo está siendo redactado por el grupo técnico que integra el área de sanidad animal del SENASA y será entregado a la OIE durante este mes de octubre.


Entrevista | página 9

Noticias breves

Distribuidoras Veterinarias Integradas de Argentina S.A. La empresa dirigida por Eduardo Irasola festejó el pasado 25 de septiembre el día del veterinario en la ciudad de Tandil. El evento se realizó con el objetivo de agasajar a veterinarios de todo el país, clientes y ¿Y cuáles son sus posibilidades? Entiendo que será aprobado. Hemos hecho muy bien los deberes; ya hace un año que no tenemos aftosa en el país. Estamos bien cubiertos y no creo que vayamos a tener dificultades. ¿Por qué este documento no fue presentado con anterioridad? Argentina ya debería tener la condición de libre con vacunación, pero como la OIE modificó su funcionamiento, los períodos de presentaciones pasaron a ser en octubre de cada año y a nosotros nos tomó a mitad de camino. Igualmente, no creo que vayamos a tener problemas con la presentación de este documento. ¿Está usted de acuerdo con que las fundaciones comiencen a comercializar, además de vacuna antiaftosa, otro tipo de medicamentos? El rol de las mismas pasa por vacunar; las otras acciones corren por su cuenta. Están habilitadas para vacunar. Lo demás, es discutible. ¿Cómo analiza el hecho de que nuevas empresas comiencen a producir y comercializar vacuna antiaftosa? Me parece excelente y debemos dejar en claro que nadie prohibía esta nueva situación. Independientemente de ello, no estoy en ningún punto en desacuerdo con la empresa que abasteció al país durante estos últimos años. Si bien de aquí en más el mercado veterinario ingresará en una nueva etapa, el rol del SENASA seguirá siendo el de siempre: controlar la calidad de las vacunas. Es muy importante que otros laboratorios parti-

cipen de este segmento; es una forma de asegurar alternativas al momento de una posible emergencia. Lo veo muy positivo. ¿Cuáles son sus objetivos para este nuevo año de mandato? Desde lo institucional, continuar el camino anteriormente mencionado y desde el punto de vista sanitario, cumplimentar cada vez mejor el contralor interno, que es la llave tanto para una mejor alimentación de nuestro pueblo, como para el ingreso de nuestros alimentos en un mayor número de mercados internacionales. ¿Cuándo comenzará el país a enviar carnes rojas hacia los Estados Unidos? Este es el mismo interrogante que le planteamos al subsecretario de Agricultura de aquel país. Creo que el primer paso lo daremos con Canadá y espero que también Estados Unidos nos abra sus puertas, sobre todo teniendo en cuenta sus malas experiencias en este último tiempo. Cierta soberbia por parte de determinados países del mundo que se creían libres de todo ha quedado atrás con los sucesos de Europa, Estados Unidos, Japón y Taiwán. Ha quedado totalmente demostrado que en la actualidad nadie está a salvo de tener un accidente. Por lo tanto, el estado de libre con vacunación es tan importante como el de "sin vacunación", siempre y cuando estemos hablando de una tecnología de primera línea en la producción de vacuna y en la identificación de metabolitos. Si esto se cumple, como en el caso de nuestro país, vacunar o no vacunar no tiene que representar una diferencia.

proveedores de la conocida distribuidora. Los más de 600 invitados (entre los cuales se encontraron representados los distintos laboratorios del sector) participaron de interesantes sorteos y espectáculos.

SENASA - Nueva Comisión en carne bovina Se creó a través de la Resolución 586/04 y estará facultada para proponer acciones que faciliten el cumplimento de la aplicación de los planes y programas de fiscalización de alcance nacional en el sector de las carnes bovinas. Además cooperará y brindará apoyo en la discusión de las normas a aplicar en la ejecución de los planes y

programas de control que se implementen y alentará al conocimiento y divulgación de las normas o comunicaciones públicas derivadas de la relación con organismos internacionales. También se constituyó una Comisión Nacional de Bienestar Animal, cuya titularidad recae sobre la Dra. Mónica Ponce del Valle.

AAPAVET - Premio bienal La Asociación Argentina de Parastología Veterinaria informó que el Premio Bienal AAPAVET "Profesor Jorge L. Núñez" año 2004, fue conferido al Dr. Alberto A. Guglielmone, de la EEA del INTA de Rafaela (Santa Fe). Este reconocimiento tiene que

ver con la destacada contribución de estudios, trabajos publicados y conferencias durante su vida profesional. El premio será entregado en un acto a realizarse durante el Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (PANVET) 2004.

Sanidad avícola - Comité Interamericano (CISA) En la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, y con la presencia del Dr. Luis Barcos (Representante Regional de la OIE para las Américas) se redactó el reglamento del Comité Interamericano de Sanidad Avícola. El CISA es una reivindicación del Comité de Sanidad de la ALA y tendrá como ob-

jetivos principales armonizar y proponer modificaciones y actualizaciones de normas, reglamentos y estándares sobre enfermedades avícolas en el ámbito de OIE, a fin de facilitar la prevención de agentes y patologías aviares y de salud pública en los países.

Peste porcina clásica - Continúan las acciones En el marco del programa de erradicación de la PPC, el SENASA informó que los análisis realizados a 2.555 muestras de tonsilas pertenecientes a animales de 65 establecimientos de invernadores, arrojaron resultados negativos a la presencia de la enfermedad. Dentro de los mecanismos de control en la etapa de no vacu-

nación es fundamental para este tipo de enfermedades la detección precoz y notificación inmediata, acciones que constituyen la vigilancia pasiva. Recordemos que desde el 28 de mayo pasado, se dejó de vacunar animales contra la enfermedad, en el marco de la Resolución 308 de la SAGPyA.

OIE - Normas y comercio internacional La mesa redonda de donantes del dispositivo para el desarrollo de normas y del comercio internacional (STDF) se celebró los días 9 y 10 de septiembre en París. En este marco tanto la OIE, como la FAO, el Banco Mundial, la OMS y la OMC se comprometieron a trabajar juntas para ayudar a los países en desarrollo en la

mejora de sus competencias y su capacidad para contribuir al desarrollo e implementación de las normas internacionales sanitarias y fitosanitarias y así mejorar su capacidad para ganar y mantener el acceso a los mercados, así como su situación con respecto a la salud humana, animal y vegetal.

SENASA - Nuevas oficinas A fin de brindar una mayor atención a las zonas involucradas y mediante la resolución 558/2004, el ente nacional dispuso la creación de la oficina local de Aristóbulo del Valle, en la provincia de Misiones, y la de Balnearia, ubicada en la provincia de Córdoba. El SENASA busca continuar desarrollando los distintos planes sanitarios, otorgando un servicio de acuerdo a la realidad de

cada zona. Las mismas serán dotadas del personal necesario de acuerdo a las acciones sanitarias a desarrollar, en concordancia con la producción pecuaria de las provincias donde están ubicadas y las concentraciones de productores, así como también en lo referente a trámites administrativos y recaudaciones. El ente nacional cuenta con 316 oficinas todo el país.


página 10 | Entrevista

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Por Luciano Aba

"Hay que dejar de atender con exclusividad al mercado europeo" Al ser entrevistado por nuestro medio, el subsecretario de Política Agropecuaria y Alimentos de la Nación, Claudio Sabsay, invitó a los empresarios argentinos a recorrer aún más el mundo para analizar y revalorar los posibles negocios con mercados no tradicionales, como es el caso de algunos países asiáticos.

L

a Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos de la Nación maneja actualmente diferentes áreas ligadas a las negociaciones internacionales; los comités técnicos; la promoción de exportaciones argentinas; la informatización, normativa y adjudicación de diferentes Cuotas; la agroindustria; los programas de aseguramiento y promoción de la calidad y la biotecnología, entre otras. Los objetivos son obviamente diversos para cada uno de los temas, y fue justamente el subsecretario Claudio Sabsay quien le comentó a MOTIVAR las distintas características de los mismos: "En el caso de las negociaciones internacionales

"No me preocupa que la demanda internacional de carnes rojas se incremente constantemente; todo lo contrario. Debemos estar preparados para vender todo lo que se pueda y al mejor precio posible". los resultados se verán con el tiempo. Existe un porcentaje muy pequeño en cuanto a la creatividad y habilidad personal de quienes participamos en las discusiones; gran parte de las decisiones exceden nuestra incumbencia. A pesar de ello, mantenemos una ingerencia muy importante en todos los temas alimentarios que se debaten. Estamos siempre sentados en las mesas de negociaciones. Nuestro objetivo es sencillo: cerrar acuerdos convenientes para la Argentina". En cuanto al trabajo desarrollado en la presidencia para América Latina y el Caribe del Codex, el funcionario resaltó algunos puntos a tener en cuenta. Por un lado, la generación de una página de internet donde todos los países pueden incluir

Sabsay reconoció la importancia de los medicamentos veterinarios en la calidad de los alimentos.

sus trabajos a fin de ser analizados por el resto de los miembros y también por el sector privado. Otro de los objetivos en este aspecto apunta a mejorar la comunicación entre países y a poder prestarles un mejor asesoramiento técnico. "Mas allá de esto, debemos destacar la importancia tanto del Comité técnico como de los distintos países que participan en el mismo. A la hora de tomar decisiones todos deben estar presentes e informados para realizar la votación final de los temas. Se ha realizado un trabajo pedagógico para explicar las consecuencias de estas acciones desde el punto de vista comercial". Con respecto a otras negociaciones y dependiendo de cada uno de los casos en particular, la idea del subsecretario pasa siempre por mejorar el acceso a los distintos mercados y por intentar destrabar no sólo cuestiones arancelarias sino también aquellas que con un "ropaje" técnico o científico, no lo son: como en el caso de los nitrofuranos en la miel. "También deseamos dotar de mayor transparencia la parte comercial del área Mercados, ajustando las normativas y adaptándolas correctamente. Esto permitirá mayor competitividad a todos los actores, independientemente de su tamaño”. En cuanto a la industria alimentaria Sabsay explicó el desarrollo actual del programa de aseguramiento de la calidad, “cuyo incumplimiento representa un elemento descalificatorio o de pérdida enorme de competitividad internacional y con cada vez mayores exigencias”. Motivar: ¿Cómo ve la promoción internacional actual de las carnes rojas argentinas? Claudio Sabsay: En términos generales y por mucho que se pueda hablar o escribir respecto de la promoción de exportaciones nacionales, existe un punto en que, al menos desde el sector público, mueren todas las palabras y este es el que tiene que ver con asignaciones presupuestarias.

Uno puede hablar de la real importancia y del valor esencial y estratégico de la promoción, pero sin dinero la misma no se puede llevar adelante. No existe aún una verdadera traslación entre lo que se dice y las posteriores asignaciones presupuestarias. Debido a esto, creo que la promoción todavía no es una política de Estado; a pesar de la imperiosa necesidad de que así lo sea. Desde el punto de vista público es poco lo que se hace, ya que no existe presupuesto para hacer más. Independientemente de ello, entiendo que la promoción pasa por diferentes etapas, dependiendo de los objetivos que se busquen alcanzar. Es decir, si uno quiere solamente incrementar el

"Uno puede hablar de la importancia y del valor estratégico de la promoción, pero sin dinero la misma no se puede llevar adelante. No existe aún una verdadera traslación entre lo que se dice y las asignaciones presupuestarias". volumen de las exportaciones, debe realizar determinado tipo de acciones; mientras que si se pretende además incrementar el valor de las mismas, no sólo se necesitará un esfuerzo importante en la promoción y en el posicionamiento de los productos, sino también en todo lo que tiene que ver con la formación de los mismos. Y aquí me refiero a la etapa de producción que permite llegar a un producto de calidad asegurada, características homogéneas en el tiempo, etc. Si más allá de esto, se pretende diversificar mercados e incorporar pequeñas y medianas empresas al comercio exterior, habrá que realizar una serie de tareas orientadas a tales fines.

Pero para todo esto se necesita capital; por mejores ideas que uno tenga, no se puede hace promoción sin recursos. Por otra parte y a modo general, el sector privado apunta a acciones que beneficien clara y directamente a su empresa. Es muy difícil, casi imposible, que las compañías participen de un presupuesto para una marca genérica. Sinceramente, los empresarios argentinos no tienen vocación para con estas acciones. La construcción de una "imagen país" ayudaría mucho si luego existe una correlación con el comportamiento individual de cada empresa; caso contrario, la imagen se perderá muy fácilmente. Para lograr este "nombre" es preciso generar trabajos de campo específicos. No se puede trabajar con el mundo entero. Deberíamos determinar cuáles son los principales mercados para la Argentina y definir qué es lo que saben del país y cómo nos ven en cada uno de ellos. Nosotros vamos a Francia lo mismo que a China o a Rusia. ¿Cómo analiza la postura nacional en cuanto a la elección de la Unión Europea como su principal comprador? Es de un reduccionismo enorme. Es cierto que existe una tradición cultural y un vínculo comercial en muchos casos, pero creo que debemos seguir moviéndonos y recorrer aún más el mundo. Por ejemplo, el mercado malayo de carnes rojas es tan promisorio como el de la UE, con menos exigencias y pagando el mismo precio para la Cuota Hilton. Debemos recorrer Asia, al menos para saber qué es lo que allí está pasando. Los mercados están. Hay que dejar de atender con exclusividad al mercado europeo. A pesar de ello (y si bien no soy muy optimista en este aspecto), si se cierra el tratado "Unión Europea - Mercosur" con la propuesta nacional del "0 por 0" de aranceles en productos procesados y sin ningún tipo de subsidios, el perfil agro exportador argentino y, sobre todo, el destino de la Unión Europea puede variar considerablemente. Teniendo en cuenta que el consumo mundial de carnes rojas se incrementó un 20% durante el transcurso de los últimos 10 años y las especulaciones indican que esta tendencia se mantendrá ¿cómo analiza el faltante de oferta para atender esta importante futura demanda? Por un lado debo dejar en claro que, más allá de las diferentes apreciaciones y números que cada uno maneje, no creo que el stock ganadero argentino haya disminuido. Sí es cierto que se ha desplazado y concentrado debido a la expansión de la frontera agrícola, pero tengo mucha confianza en el Plan Ganadero presentado por la Subsecretaría de Economía Agraria. Mediante la aplicación del mismo estaremos en condiciones más que de incrementar el rodeo, de mejorar todas las cuestiones que tienen que ver con


Entrevista | página 11

Dirección de actividades hípicas el destete, la preñez y el peso de faena. No me preocupa que la demanda internacional de carnes rojas se incremente constantemente; todo lo contrario. Debemos estar preparados para vender todo lo que se pueda y al mejor precio posible. En la actualidad existen cerca de 84 mercados de exportación abiertos a las carnes argentinas; no hay dudas de que en el corto plazo la salida exportadora generará un incremento en el precio interno de la carne. ¿Se planteará desde el Gobierno alguna “traba” a esta posible suba? Desde el Gobierno nacional no lo sé, pero desde la Secretaría seguro que no. Además debemos dejar en claro algunos puntos. En principio no se expor-

"El mercado malayo de carnes rojas es tan promisorio como el de la UE, con menos exigencias y pagando el mismo precio para la Cuota Hilton. Debemos recorrer Asia, al menos para saber qué es lo que allí está pasando. Los mercados están". tan animales enteros, sino partes de los mismos y ahora con algunos mercados como el de Chile e Israel nos están comprando los cuartos delanteros. Seguramente se producirá un aumento en el valor de los principales cortes de exportación, pero no debemos olvidar que en "la orilla de enfrente" la carne está al doble que en nuestro país. A pesar de esto, existen cortes que tienen un impacto muy diferente en el comercio internacional y otros que actualmente son despreciados. Argen-

tina debe pagar sus deudas con divisas y si sube el precio en el mercado interno, se deberán reemplazar algunos cortes por otros. ¿Cuál es la real importancia que tienen a nivel mundial temas como el medio ambiente y el bienestar animal? Por razones obvias, los europeos le dan mucha importancia a las cuestiones del medio ambiente. Ellos hacen lo que hacen y luego la preocupación pasa por ver cómo nosotros les brindamos seguridades. En la actualidad, debemos demostrarles que no tenemos BSE, incrementando nuestros costos, etc. Por su parte, el bienestar animal está tomando cada vez mayor fuerza no sólo en Europa sino también en los Estados Unidos y Canadá. Estas situaciones han comenzado a generar incrementos en los costos de los productores, los cuales no se tradujeron a los precios. Hasta aquí la discusión se plantea respecto de si compran o no, pero los precios continúan siendo los mismos. ¿Y la importancia de implementar productos veterinarios de calidad? A nivel internacional los mismos son muy tenidos en cuenta, sobre todo en lo que respecta a la inocuidad de los alimentos. Su valoración tiene que ver en muchos casos con la posibilidad o no de dejar residuos. ¿Cuándo podrá Argentina comercializar carnes rojas con Estados Unidos? No antes del segundo semestre de 2005. ¿Pero las tratativas están bien encaminadas? Hay preguntas que los organismos técnicos demoran más de lo esperado en responder.

La misma está a cargo de Fernando Taboada y depende de la Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. La actividad hípica mueve actualmente cerca de $1.400 millones al año. Con el objetivo de modificar los mecanismos de relación entre los sectores público y privado, se relanzó durante el pasado mes de septiembre la Dirección nacional de actividades hípicas. Resaltando la necesidad de incrementar su presencia en el marco general de este sector, el subsecretario Claudio Sabsay, manifestó "la intención de promocionar la actividad en su conjunto, entendiéndola como una realidad productiva e intensiva dentro del sector agropecuario". El segmento hípico argentino maneja actualmente cerca de $1.400 millones al año, representando el 6% del producto bruto agropecuario y casi el 12% del pecuario. La nueva política planteada desde la Subsecretaria se centrará en la actividad deportiva como medio para poder comercializar caballos vivos. "Para poder cumplir con nuestros objetivos, nos hemos sumado a la mesa de sanidad equina del SENASA, a fin de lograr una libreta sanitaria para los animales. Simultáneamente, comenzamos a trabajar en conjunto con la Asociación Argentina de Veterinaria Equina (AAVE), con la cual intentaremos acercar elementos e ideas para motorizar el accionar del SENASA", explicó Sabsay. Además de esto, se fomentarán competencias deportivas que sirvan de escenario para la venta de caballos y se comenzará a trabajar fundamentalmente en la promoción concreta de las exportaciones nacionales.

Por su parte, el responsable de la Dirección de actividades hípicas, Fernando Taboada, manifestó que actualmente se exportan 1.000 caballos, mientras que el objetivo para el año que viene es duplicar el número. Aspectos sanitarios Claudio Sabsay se refirió a estas cuestiones manifestando que: "la sanidad restringe en algunos casos el acceso de nuestros productos a otros países. Debemos modificar la situación porque hay plazas comerciales muy interesantes que hoy en día están vedadas por cuestiones sanitarias. Este también es un tema importante en el ámbito interno". Por su parte, Fernando Taboada agregó que "por definición, la sanidad nunca estará bien; siempre se la podrá mejorar. No es que queramos o pretendamos realizar un trabajo puntual en alguna cuestión sino uno constante y permanente. Quienes mejor conocen el tema son los veterinarios aglutinados en la AAVE y es con ellos con quienes estamos manteniendo reuniones a fin de atacar los problemas actuales y todos aquellos inconvenientes prácticos y de logística que afectan a la sanidad. En el caso puntual de la anemia infecciosa equina, queremos determinar cuál es el real problema, donde están ubicados geográficamente los focos y cuáles son las necesidades y los problemas operativos para prevenirla".


página 12 | Legislación

información de julio y agosto

Productos aprobados por el SENASA Al igual que durante el transcurso de los dos primeros años de vida de nuestro medio, la Dirección Nacional de agroquímicos, productos farmacológicos y veterinarios nos brinda los más actualizados datos en cuanto a los expedientes aprobados e ingresados últimamente. Expedientes aprobados. Fecha 06-Jul 07-Jul 07-Jul 07-Jul 07-Jul 07-Jul 12-Jul 23-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 21-Jul 04-Ago 04-Ago 04-Ago 04-Ago 04-Ago 04-Ago 04-Ago 04-Ago 12-Ago 12-Ago 12-Ago 31-Ago 31-Ago 31-Ago 26-Ago 27-Ago 26-Ago 27-Ago 27-Ago 27-Ago 27-Ago 27-Ago 27-Ago

Producto Dexamai Surolan Ibaflin Comprimidos Trimagnesio Basken Plus 60 Tiloclor * Cevac-R-FPL Aptomax Comprimidos Trilport TN 10.000 Trilport Trilport tril-o-dine gel Triamcinolona Hampton Tetrabiotico Hampton Oxitocina Koch Dermapet Groom Conditioner Grantelm Sinamon 200 Cevac-R-Trenor L Shampoo canino p/pelaje seco Porta Oxitocina Tecnofarm Milbemax G 4/10 Enrovet 10% Gentamicina 8% Bioargen Nitrofurazona Pomada Bioargen Nitrofurazona Gel Bioargen Curacey Cefalexina Vabriela Tabs Drogest Inyectable Cobre Pitney Milbemax G 16/40 Iverton L.A. * Tensolac Podosan Dexametasona Koch Cobre Koch Furosemida Koch Calcio magnesiado Koch Enrofloxacina 5% Koch Florfenicol Koch Oxitetra Koch Milbemax C Protexin R Concentrado Penicilina Estreptomicina 5.000.000 Cevac RND-EDS K Cevac R-EDS K Tilvetan Repro leva 15 Cevac R-ND-IB-IBD-K Penicil-estrepto Koch Zimax Suspensión bebible Florfenicol 30% Argos Vetancid Max Pour-On Olivitasan Plus Ale-Bet Tilosina Argos Avipro Thimo Vac * Exclusivo para exportación

Expedientes ingresados por las distintas empresas. Firma Lumai S.R.L. Lab. Janssen Cilag Intervet Arg. S.A. Lab. Pharmavet, prop. de Castaño S.R.L. Konig S.A. Lab. Key Words S.A. Vetanco S.A. Afford Especialidades Veterinarias S.A. Johnson Diversey Argentina S.A. Johnson Diversey Argentina S.A. Johnson Diversey Argentina S.A. Calastreme S.A. Calastreme S.A. Instituto Koch S.R.L. Lab. Richmond División Veterinaria Carlos Alberto Rufrano Lab. Aviar S.A. Vetanco S.A. Lab. Y Molino Porta S.A. Tecnofarm S.R.L. Novartis Argentina S.A. Carlos Alberto Rufrano Bioargen S.A. Bioargen S.A. Bioargen S.A. Vabriela S.R.L. Vabriela S.R.L. Pitney Pharma S.R.L. Pitney Pharma S.R.L. Novartis Argentina S.A. Farmagrup S.A. Tensioactivos Americanos S.A. Instituto Koch S.R.L. Instituto Koch S.R.L. Instituto Koch S.R.L. Instituto Koch S.R.L. Instituto Koch S.R.L. Instituto Koch S.R.L. Instituto Koch S.R.L. Novartis Argentina S.A. Novartis Argentina S.A. Lab. Brader Vetanco S.A. Vetanco S.A. Vetanco S.A. Carlos Alberto Rufrano Vetanco S.A. Instituto Koch S.R.L. Labyes S.A. Laboratorio Argos Vetanco S.A. Laboratorio Ale-Bet S.R.L. Laboratorio Argos Laboratorios Bimex S.R.L.

Fecha 06-Ago 06-Ago 06-Ago 06-Ago 06-Ago 10-Ago 10-Ago 11-Ago 13-Ago 13-Ago 13-Ago 17-Ago 17-Ago 17-Ago 19-Ago 26-Ago 27-Ago 27-Ago 27-Ago 30-Ago 30-Ago 30-Ago 30-Ago 31-Ago 31-Ago 31-Ago 31-Ago 31-Ago 31-Ago

Firma LABORATORIOS AVIAR S.A. LAB. RICHMOND DIV. VET. LAB. RICHMOND DIV. VET. LAB. RICHMOND DIV. VET. ANIMALS S.A. BEDSON S.A. BEDSON S.A. DAIRYFARMA S.R.L. BIOFARMA S.A. NATACHA EIDELMAN LADIPREVET VETANCO S.A. APSA INTERNACIONAL S.A. APSA INTERNACIONAL S.A. RUTA SEIS S.A. RUTA SEIS S.A. AVIAR S.A. PROAGRO S.A. PROAGRO S.A. OVER S.R.L. OVER S.R.L. OVER S.R.L. OVER S.R.L. OVER S.R.L. OVER S.R.L. FARMANIMAL S.A. OVER S.R.L. OVER S.R.L. OVER S.R.L.

Clasificación ANTIM/QUIMIOTERAPICO/SULFA ANTIP. INTERNO ENDECTOCIDA ANTIPROTOZOOARIO MEDIC P/AP. REPRODUCTOR Y MANEJO DE LA REP ANTIM. ANTIBIOTICO ANTIM. ANTIBIOTICO ANTIM. ANTIBIOTICO ANTIPROTOZOOARIO FIRMA INMUNOGENO ANTIP. EXTERNO ANTIM. ANTIBIOTICO ANTIM. ANTIBIOTICO SUPLE. PREVENT. TERAPEUTICO ANTIMIC/ANTIBIOTICO SUPLE. PREVENT. TERAPEUTICO ANTIMICR/QUIMIOTERAPICO/QUINOLONA ENDECTOCIDA ANTIM. ANTIBIOTICO MANEJO DE LA REPRODUCCION ANESTESICO GENERAL ANTIP. EXTERNO ANTINFLAM. ESTEROIDE ANTINFLAM. ESTEROIDE RECONSTITUYENTE ANTIESPAMODICO TRANQUILIZANTE ANTINFLAM. ESTEROIDE


Varios | página 13

Por el Lic. Eduardo M. López - Asesor para la Industria Veterinaria (lopeze@netizen.com.ar)

Por la Dra. Cris D'Antonio - Directora de QA Consulenza.

Un enfoque alternativo

Habilidades de un gerente exitoso

Cada vez más se habla sobre la Resolución Nº 482/02 de SENASA (GMP en veterinaria) pero aún son muchas las dudas que mantienen algunos empresarios respecto de su implementación, sus beneficios y si realmente serán exigidas a partir de 2008.

A continuación les ofrecemos la primera parte de un artículo en el cual intentaremos visualizar las distintas características que deberán manifestar los futuros gerentes de aseguramiento y control de la calidad. Su rol será aún más fundamental en los años venideros.

E

L

n este breve artículo no trataremos la normativa propiamente dicha, sino que intentaremos de algún modo explicar el por qué de la misma. Como primer paso, las normas sobre Buenas Prácticas de Fabricación (BPFV o GMP) están siendo aplicadas en varios países del mundo desde el año 1973. Esto nos da una idea de que no se trata de simplemente una "moda", sino realmente un sistema de trabajo dinámico que se actualiza y permite a las empresas la mejora en productividad y aseguramiento de la calidad. Por su parte y para las diferentes autoridades nacionales, las BPFV en la industria veterinaria demostraron ser el mecanismo más idóneo para asegurar la calidad de los medicamentos, mantener los sistemas bajo control y auditar a las empresas elaboradoras. Esto refleja que para llegar con éxito al año 2008 y tener con una industria nacional bajo normas es necesario contar con la acción conjunta de las autoridades sanitarias locales, los empresarios del sector y los organismos de referencia. El cumplimiento de la Resolución SENASA 482/02 por parte de la industria es un proceso que ya se puso en marcha y creo que la decisión tanto de las autoridades como de los mercados internacionales indica que no hay vuelta atrás. Debemos aceptar que la nueva normativa responde a necesidades insatisfechas con las reglamentaciones hasta hoy vigentes, para lo cual se debe "concientizar" sobre la función que viene a cubrir la misma. Por ejemplo, la necesidad de obtener un cambio en la forma de elaborar y controlar la calidad de los medicamentos veterinarios, la introducción de nuevas exigencias del mercado internacional, etc. Esta es una tarea que están llevando a cabo los dirigentes y los consultores del sector en forma totalmente independiente. Creo que sería importante aumentar el nivel de difusión de la normativa y mantener el cronograma de capacitaciones conjuntas como fuera planteado durante el transcurso de 2003. Si bien ya todos saben que en el año 2005 vence el primer plazo de adecuación y que en 2008 entra en plena vigencia la resolución, es importante reflexionar sobre cuál será la medida de exigencia y cómo se tomarán los indicadores de evolución de las empresas. Se debe tener en claro cuál es la realidad de la industria, cuántas empresas están en proceso de

implementación de las GMP y cómo se realizará el seguimiento por parte de la autoridad sanitaria. Quienes integran los sectores privado y público deberían realizarse las siguientes preguntas: ¿cuenta la norma con una difusión plena en todas las empresas?; ¿estamos realmente entrenados en las BPFV y los sistemas de auditoria?; ¿poseemos un cronograma de etapas para su implementación?; ¿qué requisitos son ineludibles para implementarla; ¿podrán todos los laboratorios veterinarios con registro en el SENASA adecuarse a la normativa?; ¿se mantendrá la continuidad en las políticas sanitarias?; ¿habrá "premio o castigo" para el que cumpla o no con la misma?; ¿existirán en el mercado laboratorios que posean el certificado y otros que no luego del 2008? El cambio solicitado al sector privado puede durar poco si no se logra que los nuevos enfoques y comportamientos se arraiguen en los empresarios, a las autoridades y a los usuarios del medicamento veterinario. Existe un participante en toda esta cuestión, cuya función en el reconocimiento de las BPFV es fundamental y es el usuario de los productos; es decir, el profesional veterinario. Se debería incrementar la difusión y concientización sobre la calidad de los productos (y por ende las BPFV) a través de los Colegios y asociaciones profesionales. Por último, quisiera compartir con ustedes un resumen de las causas que provocaron fracasos en la implementación de normas BPFV en varios países, las cuales fueron presentadas en el Congreso de CAMEVET realizado en Buenos Aires durante el transcurso del año pasado. Ellas son: la falta de un relevamiento inicial de las empresas del sector que relacione el estado actual, el objetivo buscado (mejora), la normativa local (GMP) y un cronograma de implementación; no despertar una suficiente sensación de urgencia; el bajo nivel de concientización y capacitación; la aplicación de "recetas" duras sin adecuarlas a la realidad de la región o empresa; no crear una coalición conductora suficientemente fuerte (sector privado y público); sobredimensionar las exigencias y mantener disparidad de conceptos entre auditados y auditores; el mal diagnóstico de evaluación inicial y plan de implementación no adecuado para las diferentes empresas; no transmitir la visión ni siquiera superficialmente; no planificar ni producir avances intermedios de forma sistemática; no anclar los cambios ni en la cultura empresarial, ni en la de las distintas autoridades o mercados.

a industria farmacéutica y veterinaria está experimentando grandes cambios como resultado de la creciente presión sobre los costos de la salud. Estos cambios afectan cada operación, desde el proceso de producción hasta la distribución y servicio al cliente. Además, estimulan un aumento de productividad y una disminución de costos, mayor flexibilidad y reducción de tiempos, armonización de requisitos regulatorios, globalización de recursos, reestructuraciones y fusiones. En fin, la mayoría de estos cambios, cualquiera sea su naturaleza, generan ambientes de trabajo inseguros en los que se requiere una gran estrategia de una pequeña fuerza de trabajo muy motivada. Es cierto que estamos ante grandes desafíos para gerentes de cualquier área, pero para aquellos que se dedican al aseguramiento de la calidad y al control de la misma (QA y QC, respectivamente) el trabajo es aún más intenso. Aquí las demandas regulatorias y científicas son muy estresantes, tanto para nuevos productos, como para mejorar los existentes, y donde los conocimientos tradicionales y los requisitos de habilidades están fuertemente marcados por la ciencia, la tecnología y las reglamentaciones. Es por todo esto que el gerente de QA y QC del futuro deberá tener una gran cantidad de habilidades básicas. Según Robert Kieffer, James Stoker y Joseph Nally el panorama es adherirse a una extensa lista de habilidades y conocimientos que un exitoso gerente de QA y QC deberá desarrollar para enfrentar estos nuevos desafíos y oportunidades. Responsabilidades del gerente de QA y QC Su rol es el hilo conductor para alcanzar los estándares de calidad y cumplir con las reglamentaciones, además de procurar de forma continua el mejoramiento del proceso y la calidad del producto, lo cual no es poco. Estas responsabilidades abarcan dos tipos: • Regulatorias y técnicas. • Gerenciales. Las regulatorias y técnicas: * Consisten en la aprobar o rechazar materias primas, material de empaque, productos terminados, procesos de operaciones, especificaciones, métodos de análisis de ensayos, validación de datos y cambios técnicos a través del uso del control de cambios. * Debe entre otras cosas, interactuar con otros profesionales, proveedores y entidades regula-

torias fuera de la compañía; departamentos científicos, financieros, y regulatorios dentro de la empresa. * Como si fuese poco, atender los reclamos de los consumidores o distribuidores, frustrados ensayos de desarrollo, realizar las revisiones anuales de los productos, llevar adelante los programas de estabilidad, etc. * Asegurar el cumplimiento tanto regulatorio como de los estándares. Las gerenciales: * Convocar, entrenar, desarrollar y motivar al personal de QA y QC…y según mi propia experiencia también vale para todos los sectores de la compañía. * Evaluar en forma precisa, confiable y eficiente. * Establecer medidas de calidad del producto y de los procesos para luego proporcionar esa información a la dirección. * Establecer los planes de trabajo y los objetivos propios de QA y QC. * Comunicar la información nueva regulatoria, técnica y de calidad a las diferentes áreas. * Crear un ambiente de trabajo seguro. Requisitos de habilidades y conocimientos Estos nuevos gerentes deben ser expertos en el conocimiento de los aspectos básicos de la tecnología farmacéutico veterinaria. Deben ser expertos en las buenas prácticas de manufactura y conocer profundamente los requisitos regulatorios GMP, así como también poseer las habilidades gerenciales y de relaciones interpersonales necesarias para aplicar estos conocimientos al logro de los objetivos de la planta respecto a calidad. La implementación efectiva de las distintas responsabilidades de un gerente de QA y QC, tanto en la actualidad como en el futuro, requiere de una amplia gama de habilidades y conocimientos que permitan: • Categorizar las necesidades de entrenamiento y planificar el desarrollo de carrera o sucesión del gerente de QA y QC. • Evaluar el departamento de calidad en el conjunto para estar seguros de que se dispone de todos los conocimientos y habilidades que la función requiere. • Categorizar las aptitudes de los candidatos. • Determinar las necesidades de desarrollo. Veremos en la siguiente entrega (parte dos) las herramientas, aptitudes y conocimientos que menciono en este artículo.


página 14 | Análisis

Sector ganadero

Agenda

Cómo reducir las actuales pérdidas económicas

8 de octubre

Con el objetivo de obtener mayor rentabilidad en la producción ganadera nacional, el departamento técnico de Biogénesis presentó un informe sobre cómo prevenir enfermedades estacionales en los distintos rodeos del país.

M

uchas son las preguntas que surgen en estas épocas del año y positivas las respuestas que se pueden brindar al respecto. Tal es el caso del interrogante planteado respecto de si es posible preñar más vacas evitando la acción de virus y bacterias que actúan a nivel reproductivo. Esto efectivamente es posible. Durante el servicio, se puede producir el contagio de enfermedades infecciosas que repercuten negativamente a nivel reproductivo. Las vaquillonas y vacas pueden sufrir las consecuencias de la infección de vibrios, tricomonas, virus de IBR y BVD y de haemophilus somnus, que se reflejan en bajos índices de preñez o en una "preñez cola" aumentada. La revisación pre servicio de los toros y la inmunización de los reproductores contra las enfermedades virales y bacterianas descriptas, permiten minimizar el impacto negativo que pueden tener y así lograr mayor preñez. • Inmunización de vacas: única dosis entre los 30 y 15 días previos al inicio del servicio. • Inmunización vacas, vaquillonas (no vacunadas) y toros: 1ª dosis 30 días antes del inicio del servicio; 2ª dosis 15 días antes del inicio. Debemos dejar en claro que para tener mayor preñez no se necesitan más vacas, sino inmunizar en tiempo y forma al rodeo contra enfermedades virales y bacterianas que provocan pérdidas reproductivas. ¿Cómo minimizar la presentación del síndrome de queratoconjuntivitis? La QIB provoca pérdidas productivas de entre 10 y 20 Kg. de carne/animal, dificultad de manejo de los animales con más tiempo de personal ocupado en tratamientos y costos extras de medicamentos. Por estas razones, es importante inmunizar las categorías en las que se presenta queratoconjuntivitis habitualmente en primavera - verano, con una vacuna de calidad que brinde la protección más amplia contra los agentes causales predominantes: moraxella bovis, virus de IBR y branhamella ovis. El uso de tecnologías de última generación para obtener antígeno piliado y toxoides de máxima pureza, permiten lograr una sólida inmunidad en las categorías susceptibles, cuando se utilizan vacunas de probada calidad. • Inmunización de animales (vacunados previamente): única dosis un mes antes de la época de presentación habitual de queratoconjuntivitis en cada establecimiento. • Inmunización de animales (no vacunados previamente): 1ª dosis 30 días antes de la época de presentación habitual de síntomas; 2ª dosis 20 días después de la anterior. Se debe esperar que los animales comiencen a presentar síntomas; hay que inmunizarlos para que produzcan mejor. ¿Cómo prevenir el carbunclo? Entre primavera y otoño predomina la aparición clínica de carbunclo en bovinos. Esta enferme-

Destete precoz - Jornada teórico-práctica para productores y profesionales. Organiza: Estación Experimental Agropecuaria INTA Concepción del Uruguay, la cual presentará información de sus ensayos experimentales en nutrición y sanidad de terneros destetados precozmente a los 30 y 60 días de edad. Lugar: INTA de Concepción del Uruguay, Ruta 39 Km. 143. Horario: A partir de las 14.00 horas. Informes e inscripción: INTA Concepción del Uruguay - Área de Investigación en Producción Animal; Casilla de Correo Nº 6 (3260) Concepción del Uruguay Tel. 03442-425561/78 E-mail a paconcep@correo.inta.gov.ar (indicar en el Asunto: Jornada sobre destete precoz). Jornada técnica de engorde a corral. Organiza: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN. Lugar: Auditorio del centro Cultural de la UNICEN de la ciudad de Tandil. Informes e inscripción: 4799-0593 E-mail: engordeacorral_tandil@hotmail.com.

11 de octubre Los parásitos internos y externos son causantes de grandes pérdidas productivas.

dad provoca muerte de animales sin manifestación de síntomas previos. Esperar que se produzcan los primeros casos de carbunclo para vacunar, puede ser muy riesgoso pues no sólo perderá el valor del/los animal/es muertos, sino que el campo quedará infectado de esporas de carbunclo por muchos años y con un peligro potencial de repetición de muertes. Además hay que sumar a estas pérdidas el procedimiento de enterrar o incinerar esos animales. Por esto, se recomienda inmunizar al rodeo contra esta enfermedad entre septiembre y noviembre. Prevención de enfermedades clostridiales Si existen antecedentes de dichas enfermedades en el establecimiento, hay que prevenir su presentación clínica, la cual casi siempre termina en muerte y que muchas veces se asocia a rebrotes, movimientos de animales, etc. A tal fin, se debe inmunizar las categorías jóvenes (y adultos en caso de existir antecedentes de mortandad por enfer-

Para tener mayor preñez no se necesitan más vacas, sino inmunizar en tiempo y forma al rodeo contra enfermedades virales y bacterianas que provocan pérdidas reproductivas. medades clostridiales) con una vacuna de calidad. La vacuna a elegir debe incluir en su formulación antígenos somáticos y toxoides de los principales clostridios causales de mancha, gangrena gaseosa y enterotoxemia altamente purificados. Existe una vacuna comercial en el mercado veterinario que además incorpora escherichia coli J5 para prevenir endotoxemias que se presentan luego de neumonías o enteritis asociadas a infecciones por bacterias gram negativas. • Inmunización de animales (vacunados previamente): única dosis un mes antes de la época de presentación habitual de enfermedades clostridiales en el establecimiento.

• Inmunización de animales (no vacunados previamente): 1ª dosis 30 días antes de la época de presentación habitual de síntomas; 2ª dosis 15 días después de la anterior. Las enfermedades clostridiales provocan muertes en forma súbita, al igual que las endotoxemias secundarias a infecciones por bacterias gram negativas; por eso se debe inmunizar a los animales con vacunas de calidad y amplio espectro de cobertura inmunitaria porque con "la triple" no alcanza. En los establecimientos ubicados en zonas donde se han registrado lluvias en el último mes y han sufrido las consecuencias de baja disponibilidad de pasto por un invierno riguroso se debe controlar el estado del rodeo. En especial de las categorías menores de 18 meses, por la posibilidad de que estén sometidos a altas cargas de parásitos gastrointestinales, tratar de ingresar a servicio lotes de vaquillonas libres de parásitos o con bajas cargas. Para evaluar en que situación se encuentran los lotes de animales se puede recurrir a pruebas diagnósticas de bajo costo como la determinación de huevos en materia fecal (h.p.g.) y en función de eso proceder a la desparasitación de los lotes parasitados. A tal fin se deben utilizar productos que se adecuen a las necesidades de cada establecimiento, en función de la situación de sus rodeos, tipo de manejo nutricional y categoría de animales. Los parásitos internos y externos son causantes de altas pérdidas productivas en los rodeos de cría, invernada y tambo especialmente en animales jóvenes. Un control racional de parásitos repercute en mejor productividad. Por esto se recomienda utilizar productos de calidad reconocida, realizar rotación de principios activos (ivermectina y bencimidazoles) y elegir qué tipo de producto se adapta a cada explotación, categoría de animales a desparasitar, manejo de los mismos, época del año, antecedentes de tratamientos realizados y estado de situación de cada rodeo a fin de optimizar el uso de los distintos antiparasitarios.

Curso "Tipificador de Carnes Vacunas". Organiza: Instituto Argentino de Carnes Lugar: Hipólito Yrigoyen 746 (1086) Buenos Aires Informes: (011) 4331 - 6789 / 6790; E-mail: info@iadec.com.ar; web: htp://www.iadec.com.ar.

14 y 15 de octubre 1º Seminario Internacional de Acuicultura - "Desafíos para el desarrollo sustentable de la acuicultura argentina". Organiza: Consejo Federal de Inversiones (CFI). Lugar: San Carlos de Bariloche. Informes: 03783-469554 /011 4317-0700 int.: 512 E-mail: cfictes@arnet.com.ar o asanchez@cfired.org.ar.

19 de octubre Workshop gratuito: Laboratorios y proveedores estratégicos en el marco de las BPF. Horario: 8.30 a 12.30 Hs. Informes e inscripción: Srta. Daniela Marchini Tel: 4553-4379. E-mail: info@saviaconsultora.com.ar.

21 y 22 de octubre Seminario "Agroinnova - Soluciones para las PyMEs Argentinas". Informes: (011) 4342-2793 E-mail: agroinnova@fortalecer.com.ar.

24 al 28 de octubre XIX Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias - "Por las buenas prácticas profesionales". Organizan: Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET) y Federación Veterinaria Argentina. Lugar: Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center. E-mail: panvet2004@congresosint.com.ar www.congresosint.com.ar/panvet2004.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.