003

Page 1

Diciembre de 2002 Buenos Aires, República Argentina Año 1 - número 3

Distribución gratuita

Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario.

Sumario 2- Eventos Conformidad sanitaria. 3ª Convención Anual de Angus.

“Los problemas de nuestra industria son dirigenciales”

3- Vencimiento Anulación de certificados 4|5- Dr. Mario López Oliva (Presidente de la AAVE) “Hay que saber ceder”. “La sanidad equina de estos momentos es muy precaria”. 6|7- Inauguraciones - Aftosa Sanidad Ganadera. 8- Opinión – La Universidad y la industria Dr. Rodolfo Bellinzoni. 9- Calidad - Lic. Eduardo López “Las normas GMP representan un beneficio interno para las empresas”. 10- Plantas industriales Labesta S.A. Tercerismo a futuro.

El Presidente de la AAVE (Asociación Argentina de Veterinaria Equina), Mario López Oliva, no dudó en responsabilizar a los dirigentes nacionales respecto de los actuales problemas por los que atraviesa el sector hípico argentino. Por otra parte, se mostró muy optimista en cuanto a las posibilidades de concretar definitivamente una industria del caballo, “siempre y cuando nosotros, los dirigentes, nos reunamos con el fin de mejorar la actividad”.

Mario López Oliva, Presidente de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina.

“No estamos sobreactuando” A principios de noviembre se realizó la Tercera Convención Anual de Angus, en la ciudad de Tandil. El evento, que fue organizado de manera conjunta entre la sede universitaria de dicha ciudad y la Asociación de productores, contó con la presencia del Presidente del SENASA, Dr. Bernardo Cané. El directivo hizo especial hincapié en la actual campaña de vacunación antiaftosa y “los muy buenos resultados logrados hasta el momento”.

11- Servicios Planes de vacunación. Agenda.

Destacados del mes “Si bien la soja es muy rentable, no hay que olvidar que a principios de este año, el litro de leche se pagaba once centavos y hoy se está anunciando a 34. Esto significa un incremento notable para este negocio". (Eduardo Duhalde - Presidente de la Argentina).

“Es la primera vez en los últimos diez años que existe una relación tan fluida, con total apoyo, entre el Ministerio de la Producción, a cargo de Aníbal Fernández, y el SENASA. Aunque siempre se ve una ausencia de energía por parte de ciertos funcionarios del área diplomática, que parecen estar a favor de los otros y no de los intereses argentinos.” (Dr. Bernardo Cané – Presidente del SENASA).

El evento estuvo a cargo de los directivos de la Asociación.

Vencimiento Anulación de certificados El próximo 30 de diciembre vence el plazo estipulado por la Dirección de Laboratorios y Control Técnico (DILACOT) para que los laboratorios elaboradores presenten los patrones, marcadores y metabolitos (incluidos en el plan CREHA del año siguiente a la solicitud de remisión) de los productos veterinarios para animales destinados a consumo humano. CAPROVE ha consensuado con la DILACOT la posibilidad de comprar dicho material, no solo para sus asociados, sino también para todos aquellos participantes de la industria que estén interesados en realizar la compra de manera conjunta. Recordamos que el no cumplimiento de la resolución traerá aparejada la inhabilitación de los certificados y registros de los productos involucrados.

La resolución SENASA N° 21, fechada el 4 de enero de 2002, establece en su artículo 5° que los titulares de certificados de uso y comercialización de productos veterinarios que hayan otorgado extensiones y las personas físicas o jurídicas que posean dicha documentación deberán presentar anualmente la “Declaración Anual de Vigencia de Extensiones de Certificados”. La fecha de vencimiento estipulada para realizarlo es el 30 de junio de cada año. Habiéndose procesado la información que, en carácter de Declaración Jurada, presentaron las firmas involucradas se detectó que no han sido declaradas una gran cantidad de extensiones de certificados actualmente vigentes. (Continúa en página 3 “Anulaciones”.)


página 2 | Eventos

Dr. Bernardo Cané

Editorial

Conformidad sanitaria

¡Música, maestro!

El Presidente del SENASA se mostró satisfecho con la actual campaña nacional antiaftosa y elogió la habilitación de las nuevas plantas productoras de vacuna: Sanidad Ganadera y Paul.

Se acerca el final de un año muy agitado, no solo para la industria veterinaria, sino para todos los argentinos en general. Es por esto que, recurriendo a nuestra discoteca, vimos en esta “Marcha” el resumen perfecto de lo ocurrido en este 2002. Aquí, algunas de sus estrofas: Bronca cuando a plena luz del día, sacan a pasear su hipocresía. Para los que toman lo del pueblo, con el guante de disimular. Para el que maneja los piolines de la marioneta general. Para el que ha marcado las barajas y recibe siempre la mejor. Con el as de espadas nos domina y con el de basto nos entra a dar y dar. No puedo ver tanta mentira organizada, sin responder la voz ronca de bronca, de bronca. Bronca porque matan con descaro pero nunca nada queda claro. Bronca porque roba el asaltante, pero también roba el comerciante. Bronca porque está prohibido todo, hasta lo que haré de cualquier modo. Los que mandan tienen este mundo repodrido y dividido en dos. Culpa de ese afán de conquistarse, por la fuerza o por la explotación. No puedo ver tanto desastre organizado, sin responder la voz ronca, de bronca, de bronca. Bronca que también es esperanza , marcha de la bronca y de la fe. Deseamos que la industria logre comenzar el próximo año, no con los violentos ritmos del rock and roll, sino con la tranquilidad de aquellos antiguos y románticos boleros. ¡Felices fiestas!

Staff Editor : Luciano E. Aba 15-5014-1296 | e-mail: redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía: Nicolás de la Fuente 15-4071-3063 | e-mail: fotografia@periodicomotivar.com.ar Corrección: Silvina Rodríguez web: www.periodicomotivar.com.ar Impresión: Adagraf Impresores S.A.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “Periódico MOTVAR”.

“Seremos enemigos de todos aquellos que no cumplan las reglas impuestas para combatir la aftosa en nuestro país. Solo con este rigor obtendremos resultados en el mediano y largo plazo.” Estas fueron algunas de las palabras vertidas por el Dr. Bernardo Cané en la Tercera Convención Anual de Angus, realizada en la ciudad de Tandil (ver pie de página). Cané explicó que los organismos oficiales no están sobredimensionando el tema de la aftosa en Argentina, puesto que “en asuntos sanitarios no existe la sobreactuación. Las ganancias argentinas en cuanto a millones de dólares, estatus sanitario, prestigio y acceso a los mercados internacionales, no pueden regalarse tan fácilmente”. ¿No es imprudente asegurar que en este momento no hay aftosa en la Argentina? Bernardo Cané: Contamos con 350 oficinas del SENASA en el país, se están efectuando recorridas diarias por los distintos frigoríficos y una importante cantidad de visitas al año a los establecimientos ganaderos. El sistema está limpio, con actividades por debajo de los índices de 1999, cuando se levantó la vacunación. En este momento no se perciben síntomas directos o indirectos y los muestreos son satisfactorios. Por todo esto, consideramos que no hay presencia clínica de la enfermedad en el país.

¿Cómo vive la presencia del virus en la frontera paraguayo brasileña? BC: Reaccionamos rápidamente ante esta alarma de emergencia vivida en septiembre. La Argentina no puede otra vez tropezar y caer. La zona fronteriza entre Paraguay y Brasil fue la misma en donde hace dos años se registró, ocultó y Dr. Cané en la 3ª Convención Anual de Angus. distrajo un foco de aftosa, permitiendo que traspasara Para- bilitar sus plantas. Biogénesis guay e ingresara en nuestro fue capaz de atender la demanpaís. Todo hacía pensar que es- da sobreabultada, pero en estos ta vez ocurriría lo mismo. Pero momentos contamos con dos en cambio, se cerraron las fron- nuevos laboratorios con exceteras y el tránsito, se hicieron lentes instalaciones y tecnología auditorías internacionales y se de primera línea. detectaron los focos en el lugar. Teniendo en cuenta que el sector ¿Cómo ve el nuevo escenario en agropecuario es uno de los más donde el laboratorio Biogénesis redituables de la economía argenha dejado de ser el único ofe- tina ¿Siente que las máximas autoridades tienen conciencia del rente de vacuna antiaftosa? BC: De no haber existido el de- apoyo que le deben prestar? fault de los primeros tres meses BC: Estamos trabajando como del año, Sanidad Ganadera y nunca. Es la primera vez en diez Paul hubieran empezado a pro- años que existe una relación tan ducir la vacuna hace tiempo y fluida, con un total apoyo, entre otros proyectos estarían en la el Ministerio de la Producción, instancia en que estos dos se en- a cargo de Aníbal Fernández, y cuentran actualmente. Es una el SENASA. Aunque siempre se satisfacción que en relativamen- ve una ausencia de energía por te poco tiempo, con un colapso parte de ciertos funcionarios del tanto financiero como econó- área diplomática, que parecen mico y bancario, dos nuevos estar a favor de los otros y no de laboratorios hayan podido ha- los intereses argentinos.

3ª Convención de Angus

L

os pasados 8 y 9 de noviembre se realizó la tercera Convención Anual de Angus, en la ciudad de Tandil. El evento fue organizado de manera conjunta entre la Asociación de productores y la sede universitaria de dicha ciudad y contó con la presencia de 400 visitantes. Entre ellos se encontraron el presidente del SENASA, Dr. Bernardo Cané, el Rector de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Néstor Auza y el Presidente de la Asociación de Angus, Leo Werthein. Durante esta Convención se desarrolló un gran número de disertaciones: “Sanidad en rodeos de cría”, a cargo de Jorge Lamberti (Biogénesis S.A.); “Impacto del entore precoz sobre la productividad”, por Julio César Burges (EEA Balcarce, INTA); “El clima: ¿aliado o enemigo?”, a cargo de la Lic. Estela Carballo (INTA Castelar); “Aplicación de modelos a sistemas

ganaderos de base pastoril”, por Claudio Machado y Horacio Berger (Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil); “Impacto del uso de toros genéticamente superiores”, a cargo del Lic. Agustín Arroyo (Director Ejecutivo Angus); “Carne Angus certificada – Sistema de trazabilidad Angus”, por el Ing. Marcos Raúl Firpo (Director Técnico de Carnes Angus); “Diez premisas para la sobrevivencia de la empresa agropecuaria”, por el Ing. Fernando Ravaglia; “Gerenciamiento del riesgo agropecuario”, a cargo del Ing. Agr. Eduardo E. Ponssa; “Propuesta de un nuevo modelo de gestión para la agroindustria de las carnes bovinas”, por el Dr. Héctor M. Salamanco (Presidente de la Asociación de Industrias Argentinas de Carnes). Cabe resaltar la excelente organización del evento, así como también la calidad de las exposiciones allí desarrolladas.


Industria | página 3

Industria – DILACOT

Importante: vence el plazo Antes del próximo 30 de diciembre los laboratorios deberán proveer a la Dirección de Laboratorios y Control Técnico (DILACOT) los patrones, marcadores y metabolitos (incluidos en el plan CREHA del año siguiente a la solicitud de remisión) de los productos veterinarios para animales, destinados a consumo humano. El no cumplimiento de la resolución 154/20 traerá aparejada la aplicación del artículo 18 del decreto 1585/96, por el cual GAPAF inhabilitará los certificados y registros de los productos involucrados. La presentación de este material deberá realizarse una vez al año. Recordemos que CAPROVE ha consensuado con la DILACOT la posibilidad de adquirir el material, no sólo para sus asociados, sino también para todos aquellos participantes de la industria que estén interesados. A continuación, las drogas comprometidas: Alfa-Trembolona, RIVM CEC/MAT 57 ó 95% Hoeschst-Roussel Agri-Vet (metabolito de beta-Trembolona). Abamectina BGVV Nº 345. Albendazol 2 amino sulfona (metabolito) droga. Dr. Ehrenstorfer, Riedel de Haen o sim (metabolito de Albendazol). Alfa Zearalanol pureza mín. 97% Sigma Z 0292 (metabolito Zeranol). Alfa Zearalenol pureza mín. 97% Sigma Z 0166 (micotoxina, Zeranol). Alfa-Cipermetrina droga pura Riedel de Haen 45806. beta Trembolona d2, RIVM CEC/MAT 59 patrón deuterado. Beta Zearalanol pureza mín. 95 % Sigma Z 0417(metabolito Zeranol). beta Zearalenol marca Sigma Z2000 pureza mìn 97% (micotoxina, Zeranol). Cialotrina droga pura Riedel de Haen 34325. Ciflutrina droga pura Riedel de Haen 45410. Cipermetrina (Isómeros) droga pura Riedel de Haen 45412. Clembuterol d6 RIVM CEC/MAT 08 (patrón deuterado). Clembuterol pureza mín. 95% Sigma C 5423. Cloramfenicol Sigma - Aldrich o similar. Chlortetraciclina hydricloride 80% pureza Sigma. Deltametrina droga pura Riedel de Haen 45423.

Doramectina BGVV Nº 344. Eritromicina 950 ug/mg Sigma. Estreptomicina disulfato hidrato droga pura Riedel de Haen 46753. Estreptomicina sulfato 777U/mg Sigma. Fembendazol, marca Sigma F 5396. Fenvalerato droga pura Riedel de Haen 45495. Florfenicol Amina Sigma - Aldrich o similar (metabolito de Florfenicol). Florfenicol Sigma - Aldrich o similar. Ivermectina, marca Sigma I 8898. Metacloranfenicol, pureza mín. 98% USDA-FSIS (estándar interno Cloranfenicol). Moxidectina BGVV Nº 354. Neomicina Sulfato 669 ug/mg Sigma. Nicarbazina droga pura Sigma N 3905. Oxfendazol droga pura Riedel de Haen o similar. Oxfendazol Sulfona droga pura Riedel de Haen o similar (metabolito Oxfendazol). Oxitetraciclina dihidrato Sigma. Penicilina 1700 UI/mg Sigma. Permetrina (Isómero Cis) Solución 10 ng/µl en ciclohexano Riedel de Haen 36892 o sólido. Permetrina (Isómero Trans) solución 10 ng/µl Riedel de Haen 36893 o sólido. Sulfametazina Sigma. Sulfamethoxazole Marca Sigma S7507. Tetraciclina potencia certificada Sigma. Tiamfenicol Sigma - Aldrich o similar. Triclabendazol BGVV Nº 79. Triclabenzadol Sulfona Sigma - Aldrich o similar (metabolito Triclabendazol). Trimetroprima Sigma. Tylosina Tartrato, marca ICN 193454 o Sigma T6134. Zeranol d4/Taleranol d4, RIVM CEC/MAT 06 (patrón deuterado).

Anulaciones (Continuación de tapa) Es por esto que, bajo la disposición 1406/2002, la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios procedió a dictar la baja de las extensiones de certificados que no han sido registradas por las firmas responsables, así como también de todos aquellos productos que se encuentran indebidamente en el mercado. Además de esto, la información publicada en el Boletín Oficial N° 30.0274 1ª sección, del viernes 15 de noviembre destaca los siguientes aspectos: Articulo 2°: Interdíctense en los depósitos de las firmas titulares de los productos o de las extensiones de los productos correspondientes a las extensiones de certificados anuladas. Artículo 3°: Interdíctense en todo el territorio nacional los productos veterinarios cuyos nombres y certificados constan en el Anexo II, formando parte integrante de la misma. Para obtener esta información comuníquese vía mail a redacción@periodicomotivar.com.ar. Artículo 4º: La Disposición entrará en vigencia a partir del momento de su publicación.


página 4 | Entrevista

Asociación Argentina de Veterinaria Equina

“Hay que saber ceder” El Presidente de la AAVE, Mario López Oliva, fue contundente a la hora de analizar la actual situación de la industria hípica argentina. Destacó que sus principales inconvenientes están directamente ligados a sus dirigentes. Ante la diversidad de actividades que se pueden desarrollar con el caballo pareciera ser que los dirigentes argentinos no han podido ubicar al animal dentro de una actividad productiva integrada e integral, tal como sucede en otros países del mundo, donde se desarrolló una industria del caballo. “Nuestros caballos deberían poder consumir mano de obra de calidad, que a la vez haría que se consumiera cierto tipo de sanidad. La cual hoy no existe o es muy precaria.” De esta forma definió Mario López Oliva, Presidente de la AAVE (Asociación Argentina de Veterinaria Equina), la actualidad del sector. El directivo comentó que una de las formas para hacer que la situación se revierta es consiguiendo una revalorización del animal: “Tenemos que lograr que el caballo valga más”. Sin embargo, López Oliva no se detiene en la periferia del problema sino que intenta llegar al fondo. “Los que no encontramos las respuestas a los problemas somos los dirigen-

tes, quienes tendríamos que movernos en base a parámetros reales y no a los que queremos inventar nosotros. Esto provoca una involución en el sector. Ni siquiera respetamos la sanidad. Y si la sanidad es precaria, lo que se resiente es la imagen de la Argentina”. MOTIVAR: ¿Cuáles son las responsabilidades de los dirigentes de la industria hípica en la actual realidad del sector? López Oliva: Tenemos que aprender a trabajar en base a nuestros puntos más fuertes. ¿Cuáles son? Ese es el tema a definir entre todos. Hay que sentarse a una mesa y comenzar a construir; tenemos que hacer que la gente confíe en nosotros. Pero por mezquindad, egoísmo o, simplemente, por no despersonalizar la cuestión, la industria sigue sin crecer. M: ¿Cómo se lograría ese crecimiento? LO: Voy a dar un ejemplo: los

que más innovación tecnológica y desarrollo realizan en el área de la producción equina son los 5 ó 6 haras principales. Ellos se desenvuelven como empresas porque tienen que vivir de su actividad. Entonces, como no consiguen dinero de otro lado para criar al caballo, deben ser eficientes y poder competir tanto en el mercado nacional como en el internacional. La industria en general debería aprender de ellos, porque hacen inversiones para que sus productos valgan. Eso hace que se incremente el consumo dentro de la actividad veterinaria, los transportes, los laboratorios y las exportaciones. No sabemos trabajar en equipo y así nunca vamos a lograr nada. Cuanto más juntos estemos, más armas tendremos para luchar a favor de que las autoridades sanitarias comprendan que cuanto mejor sanidad tengamos, más nos van a mirar, más nos van a creer. M: ¿Por qué no se logra esa unión entre las partes?

Las oficinas de la AAVE se encuentran dentro del Hipódromo de San Isidro.

LO: Por la misma razón por la cual la Argentina no logra salir nunca de su estancamiento. El negocio está muy atomizado y no se logran generar polos de atracción. Hay un sinfín de razones, pero todas desembocan en que nosotros, los dirigentes, pareciéramos no querer encontrar las soluciones. Por excesos, por defecto, por envidia, por celos. Siempre hay una buena excusa. Hace cinco años que la Asociación trabaja en conjunto con la industria, porque sabemos que cuanto más le aportemos, más volverá a nosotros. Hay que saber ceder, tenemos que llevar adelante el ejercicio de juntarnos, escucharnos y tratar de resolver no la inmediatez, sino pensar en un mediano plazo. Hoy la inmediatez nos haría pensar en bajar la cortina. El “ahora” tiene que ser una parte de la resolución del problema, pero

no debe ser la única respuesta. M: ¿Cuál es la situación de la industria luego de la última devaluación? LO: Con la devaluación, el caballo argentino pasó de ser carísimo a no valer nada. Este año se deben de haber llevado cerca de 600 caballos de carrera de primera línea. Esta situación no está ni bien ni mal. ¿Pero quién resiste esta realidad? Si un caballo costaba u$s 30.000 consumía medicamentos y servicios veterinarios por una suma considerable. Para cambiar todo esto debemos aumentar la base de mercado (el caballo) para que se incremente el consumo de medicamentos, de mano de obra veterinaria, y que mejore la cría y la sanidad de los animales. M: ¿Cómo ve la calidad de los


Entrevista | página 5

Noticias Faena de tres bovinos en Formosa

productos veterinarios que se comercializan actualmente? LO: La realidad es que de acuerdo al nivel de caballo, se le va a brindar una determinada sanidad. En muchos casos la misma es excelente, pero los caballos beneficiados son pocos. Es un mercado mínimo, y debemos ver cómo se lo puede ampliar. Seguramente, apuntando a que el caballo valga más. Y esto implica el desarrollo de una serie de estudios políticos, estratégicos y económicos. En la actualidad nos preocupamos por venderle más medicamentos al productor, cuando en realidad deberíamos generar las expectativas para que la gente comprara más caballos; ese es un trabajo de marketing, porque las condiciones están dadas. En el contexto actual de la Argentina, los laboratorios que se mantienen son los que más seriamente trabajan. Creemos en la seriedad, hay que apoyarla y reflejarla. Si nos sumergimos en una realidad donde hay diez empresas que trabajan bien y una que trabaja mal, esa va a tener que comenzar a hacer las cosas bien o tendrá que bajar la persiana. M: ¿Cómo califica la participación actual del SENASA en el sector? LO: La culpa de la mala sanidad es de todos. El SENASA tiene que ver cómo es la realidad y cómo lo puede ayudar el sector para lograr una mayor eficiencia. Nos guste o no, el Estado en la Argentina no funciona como debería, está sobredimensionado o mal dimensionado. El tema es saber qué podemos hacer para mejorarlo. Nosotros nunca promovemos las soluciones.

El SENASA informó que, en el marco de los controles que lleva adelante, procedió al decomiso y la faena sanitaria de tres bovinos en la localidad de General Belgrano, provincia de Formosa, luego de comprobar la falta de la documentación correspondiente para su traslado y otras irregularidades. El procedimiento fue realizado por personal del SENASA, al inspeccionar una camioneta que se dirigía hacia General Belgrano en la que constató el traslado de dos vaquillonas y una vaca sin sus correspondientes DTA y Guías de Campañas.

Nuevo test de diagnóstico para la aftosa

Fuente: Foro Ecuestre.

Virus del Oeste del Nilo Esta enfermedad es provocada por un virus que hasta 1997 fue exótico en toda América. Los primeros casos se detectaron en Nueva York, Estados Unidos, y se supone que su aparición estuvo directamente ligada a la importación ilegal de aves. El virus ataca el sistema nervioso central y periférico tanto del hombre como del caballo, el perro, el gato y algunos mamíferos acuáticos. Su reservorio principal son las aves, entre las que produce una gran viremia, mientras que el mosquito es un factor también muy importante a la hora del contagio. El Virus del Oeste del Nilo tiene una morbilidad de 10% (de cada diez caballos ataca a uno) y una mortalidad del 35%, cifras que son mucho menos significativas al hablar del ser humano. ¿Cuál es el problema de que las aves sean un reservorio tan importante para esta enfermedad? Que en nuestro país existen las aves migratorias, por lo que sería un milagro que no llegara a la Argentina. El tema está siendo tratado en el SENASA y hasta el momento existe mucha información al respecto, situación que debería volcarse a favor del diseño de campañas de prevención y control de la enfermedad, antes de que esta se manifieste en nuestro país. En la actualidad, Fort Dodge produce en los Estados Unidos y comercializa en el mundo una vacuna contra esta enfermedad. La Secretaría de Agricultura norteamericana se vio “obligada” a aprobar el producto dado el potencial alcance del virus. Pero al no tener una aprobación final, se pueden esperar algunos inconvenientes luego de su aplicación. Su precio es elevado: rondaría los US$ 18. En 1999 se detectaron 194 casos en caballos, mientras que en el transcurso de 2002 la cifra se elevó a 11.000.

Un grupo de científicos argentinos completó el desarrollo de un eficaz sistema de diagnóstico para la aftosa, que permite distinguir a los animales infectados, de los vacunados o sanos. El logro fue alcanzado con fondos estatales, y una empresa mixta de Suecia se encargará de la comercialización del producto en todo el mundo, menos en la Argentina, donde lo vendería una empresa local. El test de diagnóstico fue desarrollado por un equipo de diez investigadores del Centro de Virología Animal (CEVAN), que depende del Conicet y de la Secretaría para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva. Según el Director del CEVAN, Dr. José La Torre "este sistema se destaca pues, al ser muy específico y al detectar cuáles son los animales infectados, evita que se corra el riesgo de eliminar cabezas de ganado que están sanas”. El test fue negociado con Svanova, la empresa sueca que se dedica a producir pruebas de diagnóstico para usos veterinarios, que deberá destinar el 7.5% de las ventas a la Fundación Consejo Regional de la Producción, que a su vez dará parte de lo recaudado al Instituto Tecnológico de Chascomús y al CEVAN del Conicet. ¿Cómo se logra el diagnóstico? Se deben tomar muestras de sangre de los animales que se quieren estudiar y, con el test, se detecta la presencia de ciertos anticuerpos. El sistema contiene un soporte plástico sobre el que se forma una especie de "sandwich" integrado por un anticuerpo monoclonal, una capa de una proteína recombinante, y el suero del animal a controlar. A esto se le agrega un sustrato especial que producirá como resultado final un "revelado". Si con esta operación se visualiza un color verde, significará que el animal está infectado. Este resultado indica que el animal posee en su sangre los dos tipos de anticuerpos que se desarrollan frente a la enfermedad. Cuando el virus ingresa, destruye células y se liberan proteínas del mismo virus en el torrente sanguíneo del animal. Por lo tanto, en el que está infectado, se generan dos tipos de anticuerpos, uno contra las proteínas que forman la estructura del virus y el otro contra las no estructurales. Estos anticuerpos son los que descubre el test. En cambio, en el animal que fue vacunado sólo detectará anticuerpos contra proteínas de la estructura del virus. Eso indica que no hay infección. Según el Dr. La Torre, el test se destaca por su alta sensibilidad: puede detectar todos los casos de animales infectados (incluso los infectados con diferentes cepas del virus). En el exterior, su costo rondaría los dos dólares por animal. Cinco veces menos de lo que cuesta hoy una combinación de pruebas que se usan en el país.

Vetanco S.A. retorna a la Cámara Desde el pasado mes de noviembre, el Laboratorio Vetanco S.A. ha vuelto a formar parte de CAPROVE. De este modo, el número de participantes de la Cámara se incrementó a 27.


página 6 | Inauguración

Nueva planta

Sanidad Ganadera en marcha El Instituto Sanidad Ganadera ya está listo para producir vacuna antiaftosa, luego de la habilitación concedida en noviembre último. La comercialización del producto se iniciaría a mediados del primer semestre de 2003.

La nueva planta contará con un plantel estable de 18 empleados.

El nuevo sector cuenta con avanzados y automatiz

T

produjera la misma vacuna para Estrella Merieux. “Esta planta tendría que haberse habilitado hace exactamente un año, en noviembre de 2001. Pero, dados los problemas económicos, crediticios y financieros que sufrimos los argentinos, recién hoy es una realidad”. Así describió la situación el Dr. Argento, quien agregó que esperan poder comercializar la nueva vacuna con sus antiguos y actuales clientes. “Nuestra idea es tratar que la venta de la vacuna se produzca de manera libre. La resolución del gobierno estipula que los compradores deben ser los entes, pero ya está habiendo excepciones al tema, puesto que la norma no tiene mucho sentido. Estamos claramente a favor del libre comercio del producto.” Los directivos de la empresa no descartan la posibilidad de exportar la vacuna, principalmente hacia otros países de Latinoamérica, pues “al haber una mayor oferta interna, el excedente se destinará a otros mercados”. En este punto también es importante destacar la decisión tomada en su momento por el SENASA, en cuanto a tener una posición política de independencia respecto al ma-

enemos una planta relativamente pequeña, pero con posibilidades de lograr una producción realmente significativa, ya que la misma fue pensada para trabajar con tecnologías de avanzada. En condiciones normales, estamos capacitados para producir alrededor de 20 millones de dosis al año.” Con estas palabras describió el Dr. Oscar Argento la nueva planta para la producción de vacuna antiaftosa del Instituto Sanidad Ganadera. El Dr. Argento, Gerente de la empresa, también le explicó a MOTIVAR que “la idea de comenzar a elaborar este producto surgió en marzo de 2001, cuando se blanqueó la presencia de focos de aftosa en el país”. El Instituto se especializa en la producción y comercialización de productos biológicos para grandes animales. “En este segmento, la única vacuna que nos faltaba era esta.” Históricamente, los laboratorios argentinos han aprovechado el hecho de poseer la vacuna antiaftosa para mejorar las ventas de los demás productos de su línea de biológicos. A pesar de esto, Sanidad Ganadera no utilizará esta estrategia, puesto

que “por lo general, ese mecanismo genera muchos roces comerciales con los clientes”. Si bien la planta fue habilitada a principios de noviembre, la empresa estará en condiciones de comercializar la vacuna durante el primer semestre de 2003. La estructura edilicia de la planta constituye una obra totalmente nueva, llevada adelante por empresas nacionales, y representa una ampliación de un sector preexistente. “Aquí no se realizaron compras de terrenos ni de instalaciones. Y es por eso que la inversión que se necesitó para concretarla fue de u$s 1.2 millón, una cifra relativamente baja para este tipo de emprendimientos”, explicó Argento. La planta se encuentra totalmente automatizada y su equipamiento incluye reactores de cultivo, centrífugas, tanques de inactivación, ultrafiltros, campanas químicas y flujos laminares para bioseguridad. El método que utilizará Sanidad Ganadera para la elaboración de la vacuna es el denominado Frenken (Ver “Procedimiento”). Con un total de 590 metros cuadrados, en el nuevo sector trabajarán 18 empleados, cuya gran mayoría proviene del equipo que años atrás

Procedimiento Para expresarse o reproducirse, el virus de la aftosa necesita hacerlo sobre las células del epitelio lingual bovino. Sanidad Ganadera emplea el método denominado Frenken, que consiste en cultivar células epiteliales para que el virus ataque y se reproduzca. Otro método para lograr la reproducción viral es el que emplea como sustrato una célula VHK, cultivada en monocapa para que el virus la ataque. Lo cierto es que siempre se necesita una célula viva sobre la cual el virus se multiplica. Según el Dr. Oscar Argento, los pasos a seguir para la producción de la vacuna antiaftosa son: producción de semilla, control de calidad, producción de virus a granel, inactivación, concentración, controles de inocuidad, emulsión y envasado. Argento agregó que “la vacuna contiene tres virus, los cuales se tratan de manera individual y separada. Los virus de la aftosa que pueden estar presentes en la Argentina son el A y el O. El A tiene, a su vez, dos subtipos: uno denominado 2000 y otro A 2000.

Dr. Enrique Argento, Director Técnico de Sanidad Ganadera.

Dr. Oscar Argento, Socio Gerente de la empresa.


Inauguración | página 7

ados sistemas de control.

nejo de los virus exóticos en nuestro país. “La condición de bioseguridad es una sola. Con este concepto es que vamos a poder vender a otros países. A la hora de referirse al precio actual de la vacuna antiaftosa, el Dr. Argento manifestó que “si no ocurre nada extremadamente raro en términos de dólar, el precio se debería mantener”. El

La construcción fue llevada adelante por empresas nacionales.

El área de bioseguridad está preparada para trabajar con virus exóticos.

directivo también se mostró muy optimista respecto al futuro y aseguró que se estima que en tres años la empresa recuperará la inversión realizada. “Tenemos muy buenas expectativas en cuanto al futuro del producto. Este es un negocio muy complicado pero rentable. Estamos seguros y confiados en que nos va a ir muy bien”, concluyó.

Ubicación

Perú 1655, Capital Federal.

Metros cuadrados

590

Cantidad de empleados

18 Reactores de cultivo, centrífugas, tanques de

Equipamiento destacado

inactivación, ultrafiltros, campanas químicas, flujos laminares para bioseguridad.

Método utilizado

Frenken.

Capacidad de producción

20 millones de dosis al año.


página 8 | Opinión

Industria - Universidad

Información SENASA

Manager se busca

Exportaciones

Uno de los problemas de la Argentina es la falta de management en sus actuales dirigentes. Los encargados de liderar áreas universitarias deberían ser verdaderos empresarios.

Liebres – u$s 11 millones Entre enero y septiembre de 2002 la certificación de exportaciones de carne fresca de liebre alcanzó las 3.148 toneladas por un valor de u$s 11.214.000. Durante los primeros nueve meses del presente año los principales destinos de las exportaciones fueron Alemania con 1.246 toneladas, por un valor de u$s 4.879.000; Holanda, 1.225 toneladas y u$s 4.354.000 (superando lo exportado en todo 2001 que fue de 817 toneladas); Italia, 358 toneladas y u$s 945 mil y Francia, 227 toneladas y u$s 719 mil. Junio, julio y agosto fueron los meses con mayor volumen de certificación de exportaciones, con 996, 1.080 y 963 toneladas, respectivamente.

Carnes – u$s 392 millones Con 57 mercados recuperados desde el 1° de febrero, cuando se produjo la reapertura de la Unión Europea, la Argentina exportó más de 208 mil toneladas entre carnes frescas, cortes Hilton, carnes procesadas, menudencias y vísceras, por un valor de u$s 392.023 millones. El Ministro Aníbal Fernández destacó que “la recuperación de 57 de los 75 mercados cerrados el 13 de marzo de 2001, permite vislumbrar que continuará el crecimiento de las exportaciones con los consecuentes beneficios para el país que ello conlleva, tanto en la entrada de divisas como en el mantenimiento y la creación de fuentes de trabajo”.

Miel – u$s 98 millones La Argentina certificó exportaciones de miel por 72.294 toneladas y u$s 98.298 millones, entre enero y octubre de 2002. En los últimos diez meses se superó el total de 71.954 toneladas y u$s 70.331 millones registrados a lo largo de todo el año 2001. Estos datos representan un crecimiento del 54% en el ingreso de divisas y del 10% en el volumen exportado con respecto al mismo período de 2001, cuando se certificaron exportaciones por 66.169 toneladas y u$s 63.891 millones. La Argentina es actualmente el primer exportador mundial de miel, luego de que China sufriera restricciones sanitarias de los principales mercados importadores, entre ellos Estados Unidos. Este país redujo los aranceles aplicados a la importación de miel nacional del 60% al 36% y pagó en los últimos dos meses del año el precio récord histórico de u$s 2.17 por cada kilogramo.

Lácteos – u$s 260 millones Entre enero y octubre las exportaciones de productos lácteos alcanzaron las 171.186 toneladas por un valor de u$s 260.899 millones. La superación de la crisis derivada de la fiebre aftosa, de la que se están por cumplir diez meses sin registrarse focos, permitió la reapertura de mercados para los productos lácteos que han superado en las cifras de 2001. Se fiscalizaron 129.665 toneladas exportadas de leches fluidas y en polvo, por un valor de u$s 195.990 millones. Entre enero y octubre de este año los principales destinos de las exportaciones de leches argentinas fueron Brasil, 59.544 toneladas; Argelia, 19.693 toneladas; Jordania, 6.376 toneladas; Venezuela, 6.045 toneladas y Chile, 5.552, toneladas.

Por Rodolfo Bellinzoni Gerente de Manufactura de Biogénesis •Médico veterinario graduado en 1980 en la UNCPBA, Tandil. •Doctorado en la UNLP, FCV, en 1987. •CEVAN, Buenos Aires: 1983-1987 •Baylor College of Medicine, Houston Texas, EEUU: 1987 - 1990.

El Dr. Bellinzoni se desempeñó en el ámbito universitario e industrial.

C

uando uno se refiere a cómo funcionan las universidades o los centros de investigación en nuestro país, debe entender que estos organismos están dentro de un contexto donde la incertidumbre es la constante y el “día a día” es fundamental a la hora de tomar decisiones. También es cierto que, en los últimos tiempos, la relación entre la universidad y la industria ha avanzado, aunque sigue sufriendo los inconvenientes propios de nuestro país. Puede resultar importante comparar la relación entre la industria y el sector de la investigación en países como los Estados Unidos, donde prácticamente todos sus centros de desarrollo son privados. En estos casos, la supervivencia de los proyectos depende de cómo se desempeñen sus encargados, quienes ponen mayor énfasis en las horas de trabajo. Y esta es una diferencia muy grande con las acciones realizadas en nuestro país en cuanto a productividad, concentración y compenetración con la actividad. Pero volviendo al tema puntual de la Argentina, en general, existe una distancia considerable entre lo que propone el investigador y adónde pretende llegar la industria. De aquí se desprende la importancia de fijar pautas claras desde un principio, para evitar contratiempos en medio del trabajo. Sería muy interesante entonces que existiera un crecimiento en cuanto al “gerenciamiento” a desarrollar, fundamentalmente, en los institutos de investigación. Los encargados de liderar proyectos o áreas que deseen relacionarse con la industria, deberán ser verdaderos managers, con la misma escuela que debe tener un empresario. Cuando esto ocurra, las relaciones actua-

les mejorarán considerablemente, pues los responsables tendrán una óptica más global y no estarán compenetrados en temas puramente científicos. Todo debe funcionar dentro de este contexto: un trabajo programado y una organización basada en el servicio. Desde la industria, este servicio está dirigido al cliente y eso mismo debería hacer la Universidad. Pero esto ocurre no solo en este ámbito, sino que es un problema global de la Argentina, donde atravesamos una crisis por falta de management en todos los ámbitos dirigenciales. Las dificultades actuales entre los representantes de la industria y las universidades están directamente relacionadas con el management, con la posibilidad de afianzar las organizaciones y de establecer planes a plazos determinados. La Universidad y la industria deben salir a relacionarse para poder trabajar en conjunto. Generalmente, los investigadores están concentrados solo en sus tareas científicas, y a veces llegan a dejar de lado el aspecto comercial de su trabajo, hasta que se encuentran con un representante de la industria, alejado de esos temas. Es por esto que, ante temas similares, se pueden encontrar enfoques diferentes, y esto dificulta la relación generando preconceptos negativos. Por ejemplo, una empresa plantea un desarrollo en el que el trabajo será ascendente de uno a diez y mientras el proyecto avanza se va descubriendo el potencial del mismo. En el caso de que las expectativas sean muy importantes, la respuesta de la parte científica suele ser “si esto es tan trascendente, lo tenemos que negociar de nuevo”. Por otro lado, para encarar un proyecto, por lo general, la indus-

tria pretende garantías absolutas, las cuales son muy difíciles de prever. Esto genera un efecto negativo en la relación, pues una vez que se establecen las reglas hay que cumplirlas. Porque en el caso de que esto no ocurra se generará una incertidumbre capaz de hacer fracasar cualquier tipo de proyecto. Otro concepto para tener en cuenta, y muy difícil de entender desde la óptica del investigador, es el de los costos reales del desarrollo y puesta en el mercado de un producto. El desarrollo de un producto tiene dos diferentes etapas hasta llegar al mercado. Una inicial donde se realiza la investigación básica y se esbozan las cualidades del producto, y otra que consiste en desarrollar y validar todo el proceso industrial y las cualidades del producto (el costo de esta ultima etapa suele ser 10 veces mayor que la primera). Muchas veces se eleva tanto el costo inicial que a algunas compañías les resulta imposible seguir adelante. Sobre todo en un país como la Argentina, donde muchas de las empresas que trabajan en la investigación y el desarrollo de productos no cuentan con grandes recursos. Esto lo debe entender el investigador y ponerse en el lugar del cliente, aprendiendo a compartir riesgos y beneficios de acuerdo a las diferentes realidades económicas. Por último, dadas las condiciones nacionales actuales, en muchos casos la Universidad carece de la organización adecuada para prestar servicios consistentes a la industria. No obstante, se observa una preocupación mayor en los centros científicos y la industria por lograr una relación más cercana. Esto motiva a pensar que se está en un proceso de cambio positivo.


Calidad | página 9

Normas GMP

Pensar en el futuro

Convenio entre

Las Buenas Prácticas de Manufactura, conocidas como GMP, están tomando una importancia significativa dentro del ámbito de la producción de fármacos para uso veterinario.

UIA y Bancos

Por el lic. Eduardo M. López Servicios Técnicos para la Industria - lopeze@elsitio.net

G

ran parte de la industria veterinaria tiene conocimiento de la importancia que tomarán en unos años las normas GMP, pues los lineamientos en ellas planteados se utilizarán como guía para futuras inspecciones, autorizaciones y controles de plantas elaboradoras. Las empresas que cumplan con un plan de ejecución bajo estas normas tendrán ventajas competitivas para exportar sus productos, dado que a partir de 2003 los países integrantes del Mercosur y del Pacto Andino las requerirán con mayor frecuencia para el ingreso de fármacos argentinos. De hecho, durante la última reunión del CAMEVET, realizada en Mérida, México, se oficializó la guía de GMP (ver: www.rr-americas.oie.int/camevet.htm). Además, existe un beneficio interno para las empresas: al aplicar las GMP se aseguran la calidad de sus productos y la optimización de sus recursos, logrando una herramienta fundamental para la gestión técnica. Un poco de historia Las Buenas Prácticas de Manufactura comenzaron a aplicarse en la industria farmacéutica hacia fines de los años ‘60, como consecuencia de la necesidad de estandarizar criterios y minimizar errores. Hasta la década del ’50, los controles de elaboración y calidad final de los productos eran generalmente “pobres”. Y ante la aparición de graves desvíos de la calidad, daños a los usuarios (in-

cluidos tanto las pérdidas de vidas, como los perjuicios económicos por parte de la industria), surgió la necesidad de crear lineamientos. Esto, a fin de que las empresas elaboradoras contaran con herramientas que minimizaran los desvíos de calidad y que las autoridades sanitarias contaran con bases sólidas a la hora de inspeccionarlas. A pesar de que estas no son normas nuevas existen aún “falsos conceptos” en relación a ellas. Para desmitificar el tema partimos de los siguientes principios: 1- La veterinaria es una industria del área de la salud y sus acciones (productos) tienen un efecto directo sobre el bienestar y la salud animal, e indirecto sobre el hombre. 2- Todo medicamento para uso veterinario debería poseer un certificado de aprobación otorgado por una autoridad competente. 3- Toda empresa veterinaria tiene la obligación de ser rentable. Es importante recordar que las GMP básicamente implican “lo que se debe hacer y el cuidado que se debe tener para asegurar la calidad del producto, con arreglo de los requisitos de la autorización de comercialización”. En base a esto, se puede concluir que si una empresa las implementa reducirá las posibilidades de que se produzcan desvíos de la calidad aprobada por su certificado, optimizará sus costos de producción al homogeneizar sus resultados y tendrá indicadores para mantener un buen desempeño

económico. Es decir, que estas normas son lineamientos a seguir para cumplir con los tres principios enunciados anteriormente. En general nadie discute la importancia de las GMP, sino el modo en que se aplican. Las mismas estarán bien implementadas en una empresa cuando: • Se haya realizado un diagnóstico de situación sobre el cual se pueda desarrollar un plan estratégico de implementación. • Los objetivos buscados en cada etapa de implementación guarden relación con la realidad productiva y financiera de la empresa. • Provea indicadores de gestión para los responsables máximos de la empresa. • Su cumplimiento pueda ser demostrado ante auditorías. • Haya adecuación entre las instalaciones y los productos elaborados. • La empresa tenga un plan sustentable encaminado a minimizar las mermas, reprocesos, devoluciones y quejas. • Se haya desarrollado un plan para acciones tanto preventivas como correctivas. • Exista documentación sobre elaboración y control. • El personal posea los conocimientos y entrenamientos necesarios (producción, ventas, marketing, etc.). El 95% de los costos de calidad se desembolsan para cuantificarla, y representan entre el 5 y el 25% sobre las ventas anuales, mientras que los costos de prevención no llegan al 10%. Siendo las GMP medidas de prevención, su implementación y desarrollo deben tender a reducir los costos de cuantificación de las plantas elaboradoras.

Espora 4486 (1672) V. Lynch - San Martín - Pcia. Bs. As. - Argentina. Tel./fax: 4757-5779 Tel.:4757-6357 y 4712-3207

e-mail: tecnofarm@elsitio.net

La Unión Industrial Argentina llegó a un acuerdo con los bancos Nación, Ciudad y Provincia de Buenos Aires, mediante el cual se permitirá dotar de capital de trabajo a las PyMES a través de la utilización de la Factura de Crédito. Este convenio fue acreditado por el Presidente de la UIA, Héctor Daniel Massuh, el representante del Banco de la Nación, Horacio Ernesto Pericoli, Alberto De Francesco, Vicepresidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, y Roberto José Feletti, Presidente del Banco de la Ciudad. La línea de crédito tendrá las siguientes características: • Prestamistas: Banco de la Nación Argentina, Banco de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires, en sus sucursales de todo el país. • Prestatarios: Empresas nacionales que califiquen crediticiamente a criterio de los bancos y sean elegibles para el producto factoring. • Destino: Financiamiento de capital de trabajo mediante el descuento de facturas y/o de facturas de crédito y/o cheques de pago diferido de hasta sesenta días. • Tasa de interés: Tasa de cartera general de los bancos. Recordemos que en junio de 2001 la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina y la UIA suscribieron un documento donde se comprometieron a trabajar para consensuar propuestas prácticas tendientes a contribuir a la recuperación de la economía nacional, sobre la base de una mayor competitividad y equidad social. Por otra parte, la profundización de la crisis económica nacional hace más ardua e impostergable la toma de decisiones que contribuyan a recuperar la capacidad de la producción de las empresas nacionales. Las partes involucradas en este acuerdo son plenamente conscientes de que la consolidación de la banca nacional es una condición necesaria para la recuperación económica y, consecuentemente, para el bienestar de los argentinos. Dicha consolidación está directamente vinculada con la canalización del ahorro al otorgamiento de crédito a un empresariado nacional competitivo.


página 10 | En Planta

Labesta S.A.

Tercerismo a futuro Gran parte de la elaboración de los productos veterinarios nacionales está en manos de laboratorios terceristas. A partir de las últimas devaluaciones y gracias a las mayores exigencias del SENASA y al apoyo de los potenciales clientes, el sector podrá lograr un crecimiento sostenido.

Los procesos son llevados a cabo bajo los más rigurosos controles.

Dr. Héctor de la Fuente.

A

proximadamente el 80% de los productos que se comercializan en nuestro país son fabricados por plantas nacionales. Gran parte de esa producción es elaborada por empresas terceristas que destinan la mayor cantidad al mercado interno y una menor porción a las exportaciones. En este caso, es destacable la tendencia a aumentar la producción nacional exportable, como consecuencia de las últimas devaluaciones, aun cuando la situación financiera y crediticia no aporta mayores soluciones para emprendimientos de esta índole. A pesar de esto, quienes conforman el sector consideran que una mejor evolución en las exportaciones de fármacos veterinarios nacionales se verá recién a mediados de 2003. Alentados por las mayores exigencias por parte del SENASA y las imposiciones de ANMAT de no permitir la producción dentro de un mismo ámbito de fármacos de medicina humana y veterinaria, a principios de 1996 se instala en Argentina un laboratorio exclusivamente tercerista para la industria veterinaria: Labesta S.A. El mismo ofrece sus servicios como elaborador y fraccionador de los productos mencionados. Paralelamente al inicio de sus actividades y a causa de la tendencia globalizadora, varias empresas del sector deciden levantar sus plantas de producción de fármacos en el país. Sin dudas, esta situación terminó beneficiando ampliamente a todos los terceristas locales. “El hecho de que el SENASA comenzara a realizar auditorías e impusiera el concepto de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) para la elaboración de

La planta está equipada con equipos de avanzada.

fármacos de uso veterinarios, en especial para los medicamentos inyectables, han mejorado sustancialmente las exigencias que las empresas imponen a los terceristas. Sin duda esto ha favorecido nuestra posición en el mercado.” Estas fueron las palabras de Hugo Tapia, Gerente de Labesta, quien agregó que “consideramos que la nueva reglamentación que obliga a una declaración conjunta entre el elaborador y quien solicita el trabajo, optimiza la tramitación para nuevos certificados y elaboradores ante el SENASA”. Durante el período comprendido entre 1995 y 2001, la empresa pudo invertir en equipos y sectores de fabricación favorecida por la paridad cambiaria, puesto que todo el equipamiento necesario para esta actividad se cotiza en dólares. “Este aspecto presenta, a nuestro modo de ver, el problema principal que tenemos actualmente, que es el de continuar con las inversiones productivas e incluso con el mantenimiento adecuado de los sectores y equipos de fabricación, a lo que se suma la falta de financiamiento que aqueja al sector industrial en general”, concluyó Tapia. Por otra parte, y a fin de comprender la problemática actual de este sector, hay que tener en cuenta que los precios de los terceristas no han sufrido demasiadas variaciones en relación a noviembre de 2001, ya que sus componentes son, en su mayoría, servicios y mano de obra. El porcentaje relacionado al costo de los productos es menor, pues las subas más elevadas se debieron a los insumos importados. La planta de Labesta se ubica en la zona del centro de la ciudad de Buenos Aires “y esto es lo

que nos pone en una situación favorable respecto de nuestros clientes”, comentó el Gerente de la firma. Las instalaciones cuentan con áreas estériles y con equipamientos diseñados y construidos bajo un riguroso concepto de GMP, certificación que se logrará en poco tiempo más. Allí se elaboran diversas formas farmacéuticas, principalmente inyectables y suspensiones, en envases de vidrio o plástico. La planta posee también un amplio sector de depósito destinado a sus clientes. Con un personal estable de alrededor de 20 empleados, el laboratorio cuenta con un gran sector de mantenimiento y servicios, equipado y adecuado a las necesidades de turno. Según los directivos de la empresa, entre los clientes a los que Labesta presta servicios, se encuentran las compañías nacionales y multinacionales líderes del sector de productos veterinarios, y con muchas de ellas han establecido contratos exclusivos para la fabricación de sus productos. Para finalizar, Hugo Tapia concluyó que “en la actualidad, y a pesar de la crisis por la que atraviesa el país, persistimos en nuestro objetivo de mejorar las técnicas de producción y la calidad final de los productos que elaboramos para nuestros clientes, de quienes tenemos el mejor apoyo y respaldo”. Esta es la realidad de una emresa nacional que decidió invertir en el país.

En la planta se desempeñan cerca de 20 empleados.

Labesta presta sus servicios tanto a laboratorios nacionales como multinacionales.

Los principales productos de la firmaß son los inyectables y las suspensiones.

Ubicación

Girardot 1413, Capital Federal.

Comienzo de actividades

Principios de 1996.

Empleados

20

Principales productos

Inyectables y suspensiones.

Clientes

Compañías nacionales y multinacionales


Servicios | página 11

Planes de vacunación Cronograma de vacunación antiaftosa por provincias, partidos y departamentos: Santa Fe: 15 de septiembre - 15 de diciembre: 9 de Julio, San Cristóbal, San Javier, San Justo, Vera, Gral. Obligado y Garay. Córdoba: 15 de octubre - 15 de diciembre: Río Seco, Sobremonte, Tulumba, Río Primero, Totoral, Ischilin, Colón, Santa María, Cruz del Eje, Punilla, Minas, Pocho, San Alberto, San Javier, y Calamuchita. Buenos Aires: 15 de octubre - 15 de diciembre: Alberti, Baradero, Bartolomé Mitre, Bragado, Campana, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Chacabuco, Chivilcoy, Exaltación de la Cruz, Gral. Arenales, Gral. Las Heras, Gral. Rodríguez, Junín, Leandro Alem, Lobos, Luján, Marcos Paz, Mercedes, Navarro, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro, Suipacha, Zárate, González Chavez, Ayacucho, Balcarce, Benito Juárez, Gral. Alvara-

do, Gral. Madariaga, Gral. Pueyrredón, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Necochea, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tres Arroyos, Villa Gesell, Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Cnel. de Marina Leonardo Rosales, Cnel. Dorrego, Cnel. Pringles, Cnel. Suárez, Monte Hermoso, Puán, Saavedra,Tornquist y Villarino, Azul, Bolívar, Gral. Alvear, Gral. Lamadrid, Laprida, Las Flores, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y 25 de Mayo. 1° de noviembre - 31 de diciembre: Berisso, Brandsen, Cañuelas, Castelli, Chascomús, Dolores, Ensenada, Gral. Belgrano, Gral. Guido, Gral. Lavalle, Gral. Paz, Partido de La Costa, La Plata, Magdalena, Monte, Pila, Punta Indio, San Vicente, Tordillo, Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora,

Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López. La Pampa: 1º de septiembre - 31 de diciembre: Maraco, Chapaleufu, Realicó, Trenel, Quemu-Quemu, Catriló, Rancul, Conhello, Capital, Toay, Loventué, Chalileo, Chical Co, Puelen, Limay Mahuida, Utracan, Atreuco, Guatrache, Hucal, Caleu Caleu, Lihuel Calel y Curaco. Formosa: 1º de diciembre - 31 de enero 2003: Bermejo, Matacos y Ramón Lista. Río Negro: 15 de octubre - 15 de diciembre: Carmen de Patagones. Salta: 1º de octubre - 31 de diciembre San Luis: 1º de septiembre - 31 de diciembre Misiones: 15 de septiembre - 15 de diciembre

Clasificados

Agenda 22 de noviembre al 13 de diciembre Seminario de especialización en Agronegocios. Universidad Abierta Interamericana – Sede Rosario Informes: 0341-4408010 e-mail: uairosario@vaneduc.edu.ar 1 al 15 de diciembre Fiesta Nacional de la Leche – Totoras, Santa Fe. 6 y 7 de diciembre Curso de Posgrado de Turismo Rural - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Comodoro Rivadavia, Chubut. Informes: 0297-459409 e-mail: ext-fhcs@unpata.edu.ar 12 y 13 de diciembre Curso de Toxicología animal - Secretaría de Producción Animal - EEA INTA Balcarce. Informes: 02266-439100 int104 e-mail: comusalta@correo.inta.gov.ar 17 de diciembre Exposición FONTAR PROPAPA en el EEA Balcarce del INTA. Predio Experimental Agropecuaria Balcarce. Informes: e-mail:arodriguez@balcarce.inta.gov.ar

En contacto Direcciones útiles:

Rubros:

Compra y Venta de maquinarias. Compra y Venta de mercaderías. Empleos Ofrecidos y Pedidos. Servicios Varios.

Si usted desea anunciar aquí, contáctenos vía e-mail en clasificados@periodicomotivar.com.ar o a los siguientes teléfonos: 15-5014-1296 ó 15-4071-3063.

Organización Mundial de la Salud www.who.int OIE Representación Regional para las Américas www.rr-americas.oie.int Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación www.fao.org

Periódico www.periodicomotivar.com.ar redaccion@periodicomotivar.com.ar Su opinión nos interesa, ayúdenos a mejorar nuestra actividad: cartas@periodicomotivar.com.ar

Impresores Salmún Salm n Feijóo Feij o 1035 - C1274AGO - Capital Federal - Bs. As. - Argentina Tel/Fax: el/Fax: +54 11 4303-2007/8/9 E-mail: adagraf@ciudad.com.ar - www.adagraf-impresores.com.ar www.adagraf-impresores.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.