Edición 36 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Diciembre de 2005 Buenos Aires, República Argentina Año 4 - número 36

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

Tendencia 2006

¿Hacia adónde va el mercado?

Reflexiones sobre la gripe aviar

Distintos representantes del sector avícola nacional comentan la repercusión que ha tenido la “mediatización” de la gripe aviar en la producción mundial. Opiniones del subsecretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Dr. Javier de Urquiza; del director de la OIE, Dr. Bernard Vallat; del secretario de la Asociación Latinoamericana de Avicultura, Dr. Isidro Molfese; y de funcionarios tanto de la industria veterinaria como de proveedores de principios activos.

Páginas 16, 17 y 18.

Por un millón más de terneros De manera similar a como se desarrolla el mundo de la moda, en esta época del año se definen las distintas tendencias y rumbos que tomarán los mercados. En nuestra última edición de 2005 le anticipamos hacia adónde irá el negocio veterinario. ¿Subirán los precios? ¿Se incrementarán los plazos de pago? ¿Por qué segmentos pasará el negocio? Después no diga que no le avisamos. Páginas 12, 13 y 14.

El director de Ganadería y Mercados del Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense comenta cómo Buenos Aires pretende incrementar la productividad de sus establecimientos de aquí a 2007. La clave estaría en el control de enfermedades venéreas.

Páginas 6 y 7.



Actualidad | página 3

Staff Director Luciano Esteban Aba | 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | 15-5473-4506 fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos Juan Esteban Osaba | 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Sol Print S.A. Fecha de cierre de esta edición 28/11/2005. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: 4717-2153 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual en trámite

Editorial

2006: año de definiciones Un nuevo año culmina y, como es costumbre, llega el tiempo de realizar balances y de plantearse objetivos para el corto y el mediano plazo. En este sentido, debemos destacar que el año 2005 ha dejado un saldo realmente positivo para todos los segmentos del sector veterinario, tanto desde el punto de vista comercial, como de las distintas uniones y relaciones que se han podido desarrollar en estos últimos meses. Sin embargo, aún resta un largo camino por recorrer para que los distintos eslabones de este mercado logren los resultados anhelados. ¿A qué nos referimos con esto? A la necesidad de que los diferentes actores utilicen al máximo su imaginación para lograr develar el gran enigma que ha planteado el negocio en estos últimos tiempos y que apunta a dilucidar de qué manera se podrá explotar el gran potencial existente en todos los segmentos. Si bien podríamos hablar de un mercado sobre ofertado (debido a la cantidad de marcas que del mismo participan) no debemos olvidar que, a pesar de ello, existe un largo camino por recorrer, por ejemplo en el caso de los antiparasitarios, a fin de cubrir la real demanda nacional. Y esta situación puede aplicarse tanto al mercado veterinario dedicado a los grandes animales, como así también al orientado pura y exclusivamente hacia las mascotas. El sector tiene luz verde para el desarrollo y un gran potencial de mercado sin explotar. Atrás han quedado distintos artículos que hacían re-

ferencia a la necesidad de "barajar y dar de nuevo", que apuntaban a lograr una mayor interacción entre la industria, los profesionales, los organismos estatales y los consumidores de los productos. Hoy en día esas acciones parecen estar comenzando a encaminarse y el año que viene seguramente será "bisagra" para poder entender realmente qué sucederá con el negocio veterinario en nuestro país. ¿De quién depende el desarrollo del mercado? En primer lugar, y sin dudas, de las distintas estrategias que se tracen desde la dirigencia de las compañías elaboradoras y comercializadoras de medicamentos y servicios. Luego y seguramente, el profesional veterinario podrá, a través de su asesoramiento, instruir a los consumidores finales respecto de la necesidad de utilizar tal o cual producto. En esta edición ustedes podrán tomar conocimiento del rumbo que tomará este mercado a lo largo de todo el año 2006. A través de un artículo realizado en base a las opiniones de más de 30 personalidades ligadas a los distintos rubros del sector, hacemos referencia a la real posibilidad de que se incrementen tantos los precios, como los volúmenes de productos a comercializar. Asimismo, y tal cual lo aseguraran desde las propias empresas nacionales y multinacionales, los plazos de pagos actuales (30/45 días, en promedio) no tendrían por qué modificarse durante el transcurso del año que viene. Durante este 2005 se han producido una gran cantidad de cambios. Fue un año durante el cual se realizaron muchas de las acciones que últimamente se le re-

clamaban a este sector. Tanto desde el ámbito industrial, como desde el profesional se están dilucidando las distintas estrategias que podrán asegurar el crecimiento del mercado. Es por esto que desde MOTIVAR seguiremos escuchando a todos los actores, a fin de poder continuar aportando a que las distintas decisiones que se puedan llegar a tomar sean debatidas y fundamentadas entre todos los integrantes de la cadena. Desde aquí les deseamos un buen fin de año y un próspero 2006.

Carta de lectores Dr. Pedro Gerbelli - Ranchos Si bien en estos momentos la industria está realizando una campaña publicitaria para mejorar su relación con los profesionales, entiendo que la llegada a los productores es nuestra única posibilidad de éxito. Nuestra arma estratégica es la confianza que los ganaderos nos tienen. Debemos, a su vez, trabajar con los laboratorios que siempre apoyaron nuestra profesión y nos respetaron en el ejercicio de la misma y dejar de lado a aquellos a los que único que les interesa es cerrar el número de venta estimado. Por otro lado, tenemos que revertir esa imagen de que el veterinario quiere el negocio de la aftosa, creada desde las fundaciones y alguna oficina del SENASA, ofreciendo un servicio diferenciado. Cómo o cuál es la forma para lograr este objetivo es un tema de todos.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 4 | Grandes animales

Rentabilidad ganadera

Convivir con la mosca de los cuernos Infestaciones de hasta 230 - 250 parásitos por animal son compatibles con la productividad. Luchar para lograr y mantener niveles inferiores significará mayores costos, incrementos del número de tratamientos y un fuerte riesgo de resistencia o de su incremento.

L

a mosca de los cuernos es motivo de preocupación para ganaderos y veterinarios desde su aparición en Argentina en el año 1991. Como todo parásito "visible", su control no sólo se limitó al uso de productos veterinarios elaborados bajo estrictos procesos de calidad, sino que desencadenó una de las oleadas de desarrollo de "formulaciones veterinarias caseras" más variadas que se recuerden. Las consecuencias de esos "procesos de invención" fueron nefastas, registrándose en muy poco tiempo, resistencia a los piretroides que llevaron a dejar de lado el control de esta parasitosis por no resultar eficaces (a los ojos del usuario) los tratamientos realizados. Este parásito, que se presenta en las principales zonas ganaderas en esta época del año, tiene amplias consecuencias negativas a nivel productivo (carne y leche), generando grandes pérdidas económicas. Valoración de los daños No todas las categorías de animales de un rodeo sufren de igual manera la infestación ocasionada por este parásito. En el país, instituciones como el INTA en sus estaciones experimentales de Rafaela

(Santa Fe), Anguil (La Pampa) y Castelar (Buenos Aires), y también el CEDIVEF (CONICET) en Formosa, realizaron la valoración del daño de la mosca de los cuernos, ratificando los resultados de estudios efectuados en otros países, donde en determinadas categorías los perjuicios adquirían mayor importancia. Así, coincidieron que: en novillos en engorde, los últimos 45-60 días eran los más relevantes, registrándose pérdidas de ganancia de peso frente a lotes control de entre el 4-6% (aproximadamente 12 Kg.); en vacas de alta producción láctea, la menor producción de leche alcanzaba el 12% en el ordeñe de la tarde; y en toros en servicio, la parasitación era causa de menor aptitud de monta e incremento de la irritabilidad. En cambio, en terneros al pie de vacas no tratadas, la pérdida era de 7 a 8 Kg.; al destete. Asimismo, los daños provocados en los cueros por la picadura representan el 20% ó más del valor en curtiembre. Los daños microscópicos en el tejido existen tanto en cueros de animales con alta infestación como en los de vacunos con baja parasitación, por lo cual esta pérdida es casi imposible de prevenir, al menos en la situación

Internacional

Resistencia a los antibióticos

E

xpertos de los Estados Unidos desarrollaron diferentes chips de ADN que detectan más de 100 genes que provocan que las bacterias tengan resistencia a los antibióticos. El chip creado por microbiólogos del Centro de Investigación Agrícola norteamericano es una placa de vidrio que permite que los investigadores determinen la presencia o la falta de secuencias particulares de ADN en una muestra de bacteria. Según estos científicos, algunos patógenos bacterianos, como salmonella y campylo-

bacter, y otras bacterias (incluyendo las que son responsables de infecciones en animales y seres humanos) están desarrollando resistencia a los antibióticos. Es por esto que una de las necesidades de los expertos apunta a conocer cuáles son las bacterias resistentes a los antibióticos y de qué manera desarrollan resistencia a nuevos productos. El método desarrollado permite seguir la pista de los genes de resistencia en bacterias que provienen de muestras obtenidas de las granjas y los mataderos.

enzoótica de esta parasitosis en la Argentina. Estos datos manifiestan un mensaje claro: determinadas categorías del rodeo merecen ser tratadas con mayor frecuencia, mientras que en otras -con el enfoque actual de prevenir la resistencia o su incrementolos tratamientos deben espaciarse o directamente no realizarse. Resumiendo, las categorías importantes para la lucha en un rodeo son las siguientes: vacas en ordeñe, toros en servicio y novillos en los últimos 45-60 días de engorde. En las demás categorías, los tratamientos deberán ser aplicados con miras a mantener niveles de infestación compatibles con la productividad, desechando el nivel (meramente teórico, pero deseado) de animales libres de moscas. En 1996, Haufe y colaboradores, en los Estados Unidos publicaron los resultados compilados de 12 años de estudio de las pérdidas en novillitos de engorde no tratados frente a controles tratados. Allí se evidenció que con entre 1 y 10 moscas por animal (nivel hipotético, prácticamente imposible de lograr y mantener en condiciones de campo) las pérdidas de ganancia de peso alcanzaban hasta el 12%; mientras que con infestaciones de entre 11 y

230 moscas, se incrementaba tan sólo al 20%. Recién cuando superaba esta cifra de 230 moscas, las pérdidas de ganancia de peso aumentaban proporcionalmente, para alcanzar ya disminuciones de peso corporal muy altas, al superar una infestación de 1.000 moscas. Analizando estos resultados, la conclusión es que en condiciones a campo, infestaciones de hasta 230 - 250 moscas por animal son compatibles con la productividad y que luchar para lograr y mantener niveles inferiores, significará mayores costos, aumento del número de tratamientos y un fuerte riesgo de resistencia o de su incremento. En este marco, se han observado reiteradamente que solamente un 20% de los animales de un mismo rodeo albergan hasta el 70% de la infestación total. En efecto, algunos vacunos parecieran ser más "atrayentes" para la mosca de los cuernos que otros, en los que inclusive existiría hasta una cierta "repelencia". Estudios de la Universidad de Arkansas (Estados Unidos) detallan esta variabilidad individual de la infestación, señalando que persistió en estos mismos animales durante los tres años que duró la experiencia. Fuente: Laboratorio Biogénesis.


Investigación y desarrollo | página 5

Fusión entre el INTA y las empresas

Por Luciano Aba

Invertir en tecnología argentina El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria realizó una muestra en la cual se presentaron distintos trabajos científicos, con el objetivo de crear y desarrollar empresas de base tecnológica.

A

trás ha quedado la discusión respecto de si los investigadores deben o no relacionarse directamente con grupos de inversionistas y/o de empresarios. La realidad mundial ha cambiado y en la actualidad esta interacción resulta fundamental para poder acrecentar el desarrollo científico y tecnológico de los distintos países. Por tal razón, el INTA reunió a diversas personalidades del sector público y privado, a fin de interiorizarlos respecto de su plan estratégico institucional. La idea del evento fue muy clara: reforzar y desarrollar las distintas áreas de vinculación tecnológica del Instituto para que puedan concretar oportunidades innovativas de alto impacto a través del contacto directo con empresarios, inversores, emprendedores y profesionales de otras instituciones. Durante esta jornada se presentaron cerca de 40 desarrollos tecnológicos (solicitarlos a redaccion@periodicomotivar.com.ar), los cuales estuvieron divididos en tres áreas temáticas: salud y genética animal; control biológico y medio ambiente. Además de esto, se promovieron distintas tecno-

logías específicas. Recordemos también que durante los últimos dos años el INTA ha trabajado en conjunto con la Fundación ArgenINTA en favor de la concreción de este nuevo objetivo. Todas estas acciones estuvieron coordinadas por las Secretarias de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, las cuales llevaron adelante relevamientos de plantas tecnológicas con el fin de identificar y caracterizar aquellos casos de desarrollos con la potencialidad de convertirse, en un corto plazo, en innovaciones a partir de la complementación de capacidades con actores del sector privado. Empresas nacionales Durante el transcurso de la reunión, el presidente del INTA, Carlos Cheppi, hizo referencia a la posibilidad de avanzar hacia negocios que fortalezcan el sistema científico y tecnológico argentino. "Debemos otorgarle base tecnológica a todos nuestro proyectos para que existan empresas nacionales que puedan crecer. Si bien el INTA posee una amplia trayectoria en vinculaciones tecnológicas, muchas

El INTA apuesta fuerte a la vinculación estratégica con empresas nacionales.

veces (y por problemas básicamente presupuestarios) las mismas se fueron desvirtuando, terminando inclusive en acciones de supervivencia para los diversos grupos de trabajo". Entendiendo esta situación Cheppi comentó que, en función del presupuesto actual del organismo, la vinculación tecnológica debe ser analizada exclusivamente en términos estratégicos. "Debemos seguir generando tecnologías para poder o compartir riesgos con las empresas, o para que las mismas adquieran los productos finales de nuestro trabajo", comentó. El directivo también resaltó la necesidad

de trabajar con compañías nacionales: "además de la generación y transferencia de tecnología tradicional que viene realizando nuestra institución, debemos formar parte del avance de comercio con base tecnológica hacia otros países, sumándole valor a los alimentos argentinos. Nuestra institución es clave en esta situación". Por último, Cheppi dejó en claro que el desarrollo tecnológico debe continuar, permitiendo que las empresas utilicen toda la base científica del organismo para crecer y avanzar sobre otros mercados. “Para esto, necesitamos empresarios que quieran sumarse a esta iniciativa", concluyó.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 6 | Entrevista

Noticias breves

CRA tiene nuevo presidente Como resultado de las últimas elecciones, Mario Llambías (Carbap) fue nombrado como nuevo presidente de Confederaciones Rurales Argentinas para el período 2005-2007. Lo acompañarán en la Mesa Ejecutiva como vicepresidente primero, Néstor Roulet (Cartez); vicepresidente segundo, José Frías Silva (Cartuc); vicepresidente tercero, Juan Pablo Karnatz (FAAS); secretario, Rubén Ferrero (Carsfe), prosecretario, Jaime Murphy (Carbap) y tesorero, Fermín Oscar del Papa (FIAS).

Créditos en Mendoza La Fundación Coprosamen (Comisión Provincial de Sanidad Animal Mendoza) informa a los señores ganaderos de dicha provincia, la implementación de una línea de crédito para la adquisición de infraestructuras, como son casillas de operaciones (tacto para vacas y toma de muestras en toros) y cepos reforzados. El monto total a financiar es de $2.500 y el plazo de devolución es en cuotas trimestrales que de acuerdo al stock de hacienda (sin contar terneros) pueden ser en dos o tres cuotas. Para más información, dirigirse a cualquiera de las doce delegaciones de la Dirección Provincial de Ganadería, a la Fundación Coprosamen o al teléfono (0261) 420-4444, e-mail info@coprosamen.com.ar

Incorporación de veterinarios La Dirección de Ganadería y Mercados bonaerense incorporará 800 veterinarios de registro para mejorar la seguridad alimentaria de las carnes para consumo en la provincia. Es así como en el transcurso de este año se realizaron cursos de capacitación donde se los prepara para su posterior integración al registro. Por ello, el Ministerio de Asuntos Agrarios realizó los días 28, 29 y 30 de noviembre una segunda jornada de capacitación, en el INTA Castelar. Durante el curso se trataron temas como trazabilidad, prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos, implementación de procedimientos operativos estandarizados de saneamiento y buenas prácticas de manufactura.

Acciones en Buenos Aires

Por Luciano Aba

Comenzó la carrera por un millón más de terneros Según el director provincial de Ganadería y Mercados, Dr. Alberto Louxa, el método más eficaz y rápido para incrementar la productividad de los campos bonaerenses está ligado al control de las enfermedades venéreas.

B

uenos Aires tiene un plan. "Y si bien en el mismo se contemplan distintos tipos de créditos y acciones relacionadas al mejoramiento genético de los animales, la sanidad juega un rol central a la hora de poder llegar a producir 1.000.000 más de terneros de aquí a 2007", comentó el Dr. Alberto Louxa, representante del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia.

MOTIVAR:

¿En qué estadio se encuentra la iniciativa bonaerense?

Dr. Alberto Louxa: En primer lugar debemos dejar bien en claro que no existe ningún plan que funcione sin algún tipo de apoyo crediticio. Entendiendo esta situación, contamos con una herramienta denominada "Fuerza Campo", que es un crédito con tasa subsidiada y con un período de gracia acorde a una producción primaria. El mismo es otorgado por el Banco Provincia y nosotros tenemos una importante participación dentro del mismo. No sólo en lo que hace al desarrollo de la iniciativa sino también en lo que respecta a las comisiones técnicas de los diferentes distritos, las cuales son las encargadas de evaluar a los productores que acceden a estos beneficios. Por otro lado, apuntamos a una importante mejora tecnológica. En este momento existe un doble desafío para la ganadería nacional y, en especial, para la de la provincia de Buenos Aires: la presión por parte de nuestros compradores es cada vez más fuerte y nos vemos obligados a producir más y mejor; en una menor superficie. Uno de los objetivos de nuestro plan apunta a generar un millón más de terneros para el año 2007. Para esto no nos basaremos exclusivamente en incrementar la cantidad de madres, sino en aumentar la productividad de los rodeos con mejores manejos de

“Sólo al 40% de los toros de la provincia se le realiza algún tipo de revisación”.

los campos, de las pasturas y básicamente con un importante control sanitario. La forma más rápida de lograr buenos resultados productivos es atacando a las enfermedades venéreas. Estamos trabajando en la implementación de un "plan toro" para el año que viene (similar al que existió hace algún tiempo), el cual comenzaría a aplicarse en los partidos de la Cuenca deprimida del Salado.

Para desarrollar este tipo de acciones, y al igual que lo venimos haciendo en el resto de las facetas del plan, trabajaremos conjuntamente con los veterinarios locales. En estos momentos estamos estudiando cómo se les pagarán estos nuevos honorarios. Tenemos que poder incrementar los porcentajes de preñez. Si bien con un 72% somos la provincia con mejores resultados, debemos elevarlo aun más.

Programa "Fuerza chancho"

Impulsamos un crédito que habla por sí mismo, pues el plazo es inédito en el mercado financiero argentino. Con este plan promovemos y apoyamos las ventajas competitivas de la cadena porcina, generando mano de obra local y permitiendo el arraigo de nuestra familia en el campo", explicó el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Raúl Rivara. Recordemos que los créditos orientados a la inversión en compra y/o retención de vientres, compra de reproductores machos, implantación de pasturas y/o verdeos, construcción de aguadas, mangas y comederos y electrificación rural, serán de hasta $200 mil (con cuota fija, a tasa subsidiada y con un período de gracia de 6 meses).


Entrevista | página 7

¿Cuál es el objetivo en este aspecto?

Un 82 u 83% de preñeces estaría bien. Tal vez no lo logremos en el primer año, pero combatiendo las enfermedades venéreas seguramente mejoraremos rápidamente nuestros resultados. Debemos resaltar también que el problema actual radica, fundamentalmente, en los campos de pequeños y medianos productores. Las grandes empresas pecuarias en general realizan revisaciones. Para que se den una idea, del stock actual de toros con el que cuenta la provincia, sólo al 40% se le realiza algún tipo de revisación. Tenemos que apuntar a esos pequeños y medianos productores que fueron "aflojando" en el control y que, obviamente, se han constituido en un reservorio para la diseminación de enfermedades. Para esto estamos efectuando un monitoreo constante de todos los laboratorios en red. También nos apoyamos en las fundaciones, las cuales recorren los campos y nos provén de la información. ¿Cuál es el stock de toros al cual hacía referencia anteriormente?

El mismo alcanza los 464.000 toros. Por otra parte, no debemos olvidar que dentro de este plan tenemos pensado implementar, junto con la revisación de toros, el muestreo de unos 20 campos por distrito (de pequeños y medianos productores) para rea-

lizarles perfiles metabólicos a las vacas. Sabemos que la carencia generalizada de la zona tiene que ver con el fósforo, el cobre y el magnesio, pero queremos tener un mapeo que nos permita orientarlas por zonas. Queremos implementar un plan global. ¿Qué tienen pensado hacer con el problema de la brucelosis?

También estamos trabajando en un plan para esta enfermedad, para el cual se utilizará una parte importante del dinero de las retenciones que se le efectuó a la leche. El mismo contará con dos etapas. En primer lugar, se realizará un análisis de la industria de los tambos; y en los establecimientos en los que se detecten animales positivos se ajustarán las medidas y se analizarán las distintas formas crediticias con tasas subsidiadas para que se puedan reemplazar esos vientres. Otro punto en el que también estamos avanzando tiene que ver con la necesidad de mantener el estatus de país con muy baja probabilidad de ocurrencia de la enfermedad de la "vaca loca". En la Argentina está prohibida la utilización de harina de carne en rumiantes, pero para controlar que esto sea efectivamente así, la provincia de Buenos Aires pondrá en marcha un laboratorio móvil cuya función será controlar la calidad de los alimentos que se suministran en los feed lots. Seremos muy estrictos con aquellos en los

que se encuentren irregularidades. Debemos defender nuestro estatus. El productor que utiliza harina de carne es un delincuente que está atentando contra todo el sector. ¿Cómo puede la tecnología mejorar la situación sanitaria actual?

Si bien existen productos veterinarios de mucha utilidad en estos aspectos, también debemos destacar la tarea de extensión que algunos laboratorios vienen realizando. Es más, nosotros les hemos abierto las puertas en algunas de nuestras jornadas para que presenten sus productos (no desde la faz comercial sino desde la científica). Por otro lado, los elementos que se utilizan en la inseminación artificial a tiempo fijo representan un salto tecnológico muy importante. Antes, el período de sacado de celo se estiraba demasiado y se retrasaban las pariciones. Este tipo de productos son componentes no solo necesarios sino muy importantes en el avance tecnológico. Espero también que las empresas continúen avanzando en la difusión de sus medicamentos y en charlas de capacitación orientadas tanto a profesionales como a productores nacionales. ¿Cree que el otorgamiento de créditos es la única forma de que los ganaderos inviertan en sanidad?

Los productores de punta invierten y no tienen ningún tipo de problema en seguir haciéndolo. Nosotros trabajamos con docencia. Les demostramos que utilizar la técnica sirve y que podrán producir mejor. Este tipo de apoyo crediticio es una herramienta de inicio, pero tan o más importante es también la difusión de la tecnología. Estamos recorriendo toda la provincia respondiendo las preguntas de los ganaderos. Tienen que entender que estas no son recetas de escritorio. ¿Y cuáles son los problemas por los cuales no aplican estas técnicas?

Hubo gente que después de la crisis quedó económicamente muy golpeada. En ese momento comenzó a dejar de lado situaciones que quizás no consideraba tan importantes; cuando en realidad sí lo eran. La vacuna contra mancha y carbunclo es realmente muy económica y con el dinero perdido con la muerte de un ternero, alcanza para pagar dos años de vacunaciones. Este es el trabajo de "hormigas aceleradas" que debemos hacer. Tenemos una fuerte presión compradora del mercado exterior que no podemos desaprovechar y para eso tenemos que producir más carne. No queremos que se produzca la pelea entre el consumo interno y la exportación. Queremos carne para todos.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 8 | Animales de compañía

El rol del profesional

Por el Dr. Alfredo Civetta

¿Por qué el veterinario hace lo que hace? Durante la Expo Veterinaria desarrollada en los primeros días de noviembre en el Centro Costa Salguero, el presidente del Consejo profesional de médicos veterinarios analizó la situación actual del sector.

M

ucho se ha hablado últimamente del rol de los médicos veterinarios. Siendo este sin duda un tema de análisis muy delicado, debido a la crisis constante que viene soportando el sector. Dentro de la ciudad de Buenos Aires contamos con cinco grandes grupos de incumbencias profesionales. El principal tiene que ver con la clínica de animales de compañía. Dentro de este rubro, los exóticos vienen demostrando un crecimiento continuo en el mercado, a un ritmo mucho más sostenido que el de los perros y los gatos. Con respecto a la clínica de grandes animales (específicamente los equinos) tenemos matriculados desarrollando diversas tareas, correspondiendo el grueso de la actividad a la atención de pura sangre de carrera, salto y equitación. Luego contamos con otro eje, el ligado a la inocuidad y al control de los alimentos; comenzando a surgir oportunidades en medio ambiente, las cuales se suman a las ya tradicionales ocupaciones en la salud pública. Estas son las funciones en general del profesional dentro de la Ciudad. Pero su rol en cada una de esas especialidades

está en crisis. En los matriculados coexiste un conflicto: tenemos un alto porcentaje de veterinarios dedicados a la clínica de animales de compañía, repartiéndose porciones cada más pequeñas de un mismo negocio. Esta situación trazó un desequilibrio. Y es aquí donde si bien, puede surgir la idea que las crisis representan una oportunidad para el cambio, el mismo se plantea como una competencia con muchos obstáculos. Por eso es preferible evaluarla como un modelo, en el cual el conflicto crea una serie de carencias que empujan inevitablemente al cambio. Estamos hablando de una falta de respuesta por parte del veterinario, que se encuentra con que no puede alcanzar buenos resultados y esto le genera caos. Desde el Consejo vemos la coexistencia de dos crisis. Una interna, que tiene que ver con la identidad, la imagen y el rol del profesional; considerada como punto prioritario sobre el que debemos trabajar. Pues el médico veterinario tiene una identidad, pero le falta transmitir una imagen, (de la mano con el rol) hacia el consumidor de sus productos y servicios. Y por otro lado tenemos la problemática externa, que ayuda a complicar la situación y

que tiene que ver con la condición económica; que implanta una fuerte competencia y una difícil inserción laboral. ¿Cómo reacciona el veterinario ante esta situación? Lo primero que evidencia es una parálisis de pensamientos. No puede generar una idea clara de lo que tiene que hacer. En la mayoría de los casos como consecuencia de la falta de herramientas de análisis, y en otros, de la dificultad de aplicación de las medidas correctivas desde un lugar de posicionamiento individual. Esto es consecuencia tanto del aislamiento entre colegas, como de ellos con su organización. Y como secuela crea una pérdida de posicionamiento y de pertenencia. No se siente parte de un conjunto; y por eso, experimenta angustia e incertidumbre. Una vez presente estas dos condiciones, el resultado es la instalación del circuito de la queja; haciendo responsable general de sus males a las instituciones. Se quejan y, muchas veces, tienen razón de hacerlo. La fractura de un modelo de respuesta en el tiempo justo, plantea en este mercado en crisis, una demanda insatisfecha. Vemos que tenemos que rediseñar, no sólo la estructura sino el planteo que existe desde

Dr. Alfredo Civetta.

las colegiaturas de profesionales hacia los matriculados. Debemos acercar las organizaciones a los veterinarios. En suma, de un modelo de funciones centrípetas, a un modelo de acciones centrífugas. ¿Qué hace el veterinario? En 1995 nuestra organización realizó una encuesta a fin de analizar las distintas prestaciones en la ciudad de Buenos Aires. Allí se observó que el 53% de los profesionales estaban abocados a la clínica de animales de compañía en general, un 28% compartía esta actividad con otra dentro del gobierno o empre-


Animales de compañía | página 9

Ediciones

sas y el 19% se dedicaba a incumbencias tales como alimentos, medio ambiente, etc. En 2003 volvimos a realizar este estudio y vimos que la mayoría de los profesionales se encuentra trabajando en consultorios unipersonales y que este crecimiento fue del 6%, mientras que la línea de trabajo conjunto entre profesionales creció un 4%. Y esto se debe a la crisis económica. Al veterinario le es difícil adquirir equipamiento para poder generar la alianza con otro profesional y hacer la prestación colectiva. Mientras tanto la farmacia veterinaria se mantuvo estable: observando un 98% de profesionales en esta situación. Los alimentos balanceados crecieron. Es decir que durante la crisis, el profesional debió salir a hacer otra cosa; y tuvo que posicionarse más en la venta (segmento que creció un 9%). Otros datos importantes en la clínica de animales de compañía apuntan a que la aparición de otras estructuras dentro del nego-

¿Qué opina el veterinario de las oportunidades en un mercado en crisis?

Existen oportunidades La situación persistirá Se observa una mejoría NS/NC

3% 53% 24% 20%

cio (ejemplo: pet shops) hizo que el veterinario se retirara de la comercialización de distintos artículos, como collares, mantas, etc. Por otra parte, la venta de animales domésticos que tradicionalmente realizaba, disminuyó un 67%. ¿Qué tuvo que hacer? Reposicionar su estructura en otro tipo de servicios que no tienen que ver con la profesión. Se modificó la tendencia comercial. El veterinario debió trasladarse hacia los alimentos; se tuvo que retirar de los artículos (correas, pretales, etc.) y básicamente creció en el tema de baños y peluquería. En algunos casos como actividad central. ¿Por qué lo hace? Los factores son muchos. Dentro de ellos se encuentra por supuesto la crisis económica de 2001, que nos golpeo a todos en general. Coincidentemente, los zooterápicos aumentaron sus costos en la clínica de animales de compañía, y el valor de la consulta no escoltó este incremento. También aumentó el precio del instrumental, el de instalación, el de los alquileres y el de los artículos en general; al mismo tiempo que las consultas disminuyeron un 50% en promedio. ¿Qué debería hacer? No planificar el futuro. Imaginarlo y construir nuevos paradigmas.

En tanto las organizaciones debemos; rediseñarnos, generar alianzas y transformarnos en instituciones horizontales con liderazgos compartidos alrededor de un actor central: el veterinario. Esto quizás nos lleve a crear redes de procesos grupales, institucionales y geográficas. Tenemos que plantear un nuevo escenario, donde nuestro desafío sea: equilibrar la percepción que la gente tiene de nosotros con la realidad. En la cual es vital profundizar el concepto de salud pública como eje medular. Si logramos que las personas comprendan que la función del profesional no es curar animales sino cuidar su salud y su vida, nuestra revalorización profesional será diferente. Si fomentamos la capacitación y la actualización podremos ponernos de acuerdo en el perfil del veterinario que necesitamos, donde sin duda, identidad, imagen y rol adquieran el ansiado y merecido valor.

¿Qué factores identifica como responsables de la crisis dentro del sector?

Las organizaciones (Consejo, etc) Las empresas (Política, etc) El exceso de profesionales Ejercicio ilegal, ventas fuera del canal, etc. NS/NC

13% 19% 38% 20% 10%

Urgencias no quirúrgicas en carnívoros domésticos Este trabajo técnico realizado por profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro es auspiciado por el laboratorio Tecnofarm S.R.L.

E

ditada por Asociación de Ideas S.R.L. la publicación "Urgencias no quirúrgicas en carnívoros domésticos" brinda una serie de herramientas para enfrentar situaciones donde el manejo de lo imprevisible hace necesario la rápida toma de decisiones. En la misma se indican, en forma práctica, las distintas maniobras y tratamientos a seguir. Este trabajo fue realizado por los Dres. Alejandro Soraci y Ofelia Tapia, pertenecientes al área de toxicología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, y podrá ser solicitado sin costo (contacto@tecnofarm.com.ar o a posgrado@vet.unicen.edu.ar).

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 10 | Industria

Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios

Por Luciano Aba

Nueva comisión de animales de compañía Representantes de CAPROVE anticipan los distintos objetivos y las probables futuras acciones que la nueva división puede llegar a desarrollar dentro de un sector en el cual existe mucho por corregir.

M

uchas veces hemos escuchado que el mercado veterinario dedicado al segmento de los animales de compañía tiene excelentes posibilidades de crecimiento hacia el futuro. Pero siempre hemos visto, también, como determinadas acciones terminan por retrasar esta realidad. Analizando esta situación y entendiendo la necesidad de que los distintos involucrados en este negocio se unan a fin de lograr potenciar el mercado, CAPROVE decidió conformar una nueva comisión interna. Anticipando las distintas acciones que se desarrollarán, tuvimos la posibilidad de dialogar con Gabriel Daunine, Oriel Scarpone y Andrés Mestre, representantes de Bayer Argentina, Fort Dodge y Vetia (fusión entre San Jorge Bagó y Biogénesis), respectivamente. MOTIVAR: ¿Cómo se originó la idea de conformar la comisión?

Gabriel Daunine: El sector de animales de compañía no tenía una representación fuerte dentro de la cámara y es eso lo que estamos buscando. Queremos contribuir con el desarrollo ordenado de este segmento. ¿Cuáles son los objetivos?

GD: Establecer vínculos y canales de diálogo con entidades relacionadas con el sector veterinario para dar a conocer los lineamientos de CAPROVE, así como para escuchar sus necesidades y demandas e intercambiar opiniones sobre el mercado. Por otra parte, buscaremos sistematizar la

comunicación, a través de los medios especializados, generando conciencia sobre la importancia de la prevención sanitaria en animales de compañía -zoonosis-; el rol de las mascotas en los hogares y el cuidado responsable de las mismas por parte de sus dueños y de los veterinarios especializados en el área, así como contribuyendo a aumentar las consultas a los profesionales. Queremos llevar este negocio adelante y no nos vamos a referir tan solo a las cuestiones comerciales. Ya tuvimos un diálogo con los representantes del organismo sanitario nacional (Ver "El SENASA anunció plan de auditorias") y con el Consejo de profesionales de Buenos Aires. También invitaremos al Colegio de veterinarios, a las distribuidoras y seguramente a las empresas que están agrupadas en CLAMEVET. Queremos evaluar por qué existe otra cámara, cuáles son los puntos en común que tenemos y definir si podemos seguir una misma línea de trabajo. Sabemos que existen demandas por parte de las distribuidoras, del SENASA y de los Colegios, pero también existen desde el lado de las compañías. Evaluaremos un amplio listado de situaciones y a partir de allí, tomaremos una participación más activa. Oriel Scarpone: Estamos empezando a unir distintos objetivos a partir del diálogo. Queremos conocer la opinión de todos los actores ligados a esta actividad para poder definir los métodos que utilizaremos para alcanzar nuestros objetivos. Seguramente un aspecto muy importante a desarrollar

La visión institucional

La conformación de esta nueva comisión representa un paso primordial para promover la importancia de la sanidad en este segmento, además de contribuir al crecimiento de la industria veterinaria en su totalidad", explicó el Dr. Patricio Hayes, director ejecutivo de CAPROVE. Asimismo, el directivo agregó que la comisión contribuirá a fomentar el uso responsable de productos, promoviendo que cuenten con el correspondiente control de calidad y que se comercialicen y distribuyan por los canales legalmente habilitados para tal fin.

Dr. Gabriel Daunine.

será el de la prevención sanitaria. Este es un segmento en el cual sin dudas debemos trabajar en conjunto con los profesionales. Andrés Mestre: Existe un alto porcentaje del mercado sin explotar, con lo cual nuestro fin es estudiar las distintas posibilidades y generar una mayor demanda para que todo este sector económico mejore y crezca. La cámara busca este objetivo y el sector de la prevención es clave. ¿Cómo insertarán al médico veterinario en estos temas?

OS: El apoyo al profesional es vital; es quien nos posibilitará un crecimiento ordenado y transparente del mercado. GD: Existe un desorden comercial muy grande y normalmente sucede que cada es-

labón de la cadena vuelca responsabilidades en otros. Queremos evaluar las distintas percepciones y de alguna manera comunicar hasta adonde podemos llegar y hasta adonde no. AM: Queremos acrecentar el mercado y para esto se necesita a todos los actores. Estamos hablando con todos para ver qué necesidades tienen, dialogar y analizar si podemos generar un mercado más prolijo. Por supuesto teniendo siempre como actor principal al veterinario: que siempre fue y seguirá siendo nuestro cliente. ¿Tienen pensado desarrollar algún tipo de campaña? ¿Hacia quién estarían orientadas?

OS: El futuro seguramente nos llevará a realizar campañas que tiendan a incrementar

El SENASA anunció plan de auditorias

El pasado 7 de noviembre los miembros de la comisión se reunieron con los Dres. Hugo Quevedo y Gabriel Segade, representantes del área de Coordinación de Productos Farmacológicos y Veterinarios para Alimentos del SENASA. Allí se expusieron tanto los objetivos de la cámara como los de la comisión, y se compartió también la problemática del sector, realizando especial hincapié en la elaboración y comercialización de medicamentos, específicamente para animales de compañía. En este sentido, los representantes del organismo oficial comunicaron la creación de un plan tendiente a auditar el proceso de producción de los productos veterinarios, que junto con otras entidades del sector, se pondrá en práctica próximamente. El proyecto busca organizar el mercado veterinario, fomentando la trazabilidad, fiscalización y uso responsable de los productos, y el trabajo conjunto de todos los miembros de la cadena agroindustrial argentina.


Industria | página 11

Acciones en La Plata

Todos contra la rabia A mediados de noviembre se puso en marcha una campaña de vacunación antirrábica para las localidades de City Bell, Villa Elisa y Gonnet. Se espera inocular a más de 20 mil mascotas. Dr. Oriel Scarpone.

las consultas y las prácticas médico quirúrgicas. Porque así como desde los municipios se pudieron realizar acciones a favor de la tenencia responsable de las mascotas, también nosotros podremos difundir nuestros objetivos, apuntalando al veterinario y llegando con la comunicación al público. Si el propietario de las mascotas está informado respecto de la existencia de una serie de medicamentos para prevenir enfermedades, seguramente hará uso de los mismos y de los servicios del profesional. Si nadie se lo informa, no lo hará. AM: Hace algunos años desde la industria se intentó algo similar, pero lamentablemente fracasó. Es un objetivo que seguramente

Dr. Andrés Mestre.

deberemos alcanzar si pretendemos desarrollarnos en un mercado mejor. GD: La cámara tiene la función de hacer extensión en la parte que le corresponde y dentro de lo que puede. Convivimos en un mercado muy disperso. Las campañas, la prevención y las acciones surgen a partir de recursos de toda una cadena comercial. No es ni la empresa que pueda hacerlo, ni el veterinario, ni el SENASA, ni nadie. Debe ser un esquema global el que le dé vida a una actividad comercial como esta. Cuando todos los eslabones de la cadena entendamos qué es lo que cada uno puede y debe hacer, surgirá algo. Desde esta comisión queremos ser el nexo que una las distintas voluntades

del sector. Pero cada uno debe ser conciente de hasta adonde puede aportar. ¿Podemos enumerar las principales problemáticas del segmento?

OS: Una vez que hablemos con todos los eslabones, las podremos comentar. Lo que debe quedar en claro es que si cada actor contribuye para un fin en común, el éxito está asegurado. En la medida en que cada uno defienda sus intereses nos quedaremos tan solo en buenas intenciones. Tenemos que definir qué es lo que se puede hacer y en qué cada uno puede contribuir para lograr un crecimiento genuino en este mercado.

E

sta iniciativa contó con la participación de 100 veterinarios y se prolongó hasta el 3 de diciembre. Recordemos que según lo sostiene un informe desarrollado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, en el casco urbano de esta ciudad existen cerca de 47 mil perros y 18.800 gatos. Se calcula que durante este 2005 tan sólo recibieron la vacuna antirrábica el 56% de los caninos y el 16% de los felinos. Este programa gratuito de vacunación se logró a través de un convenio firmado entre el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires; el Colegio de Veterinarios Distrito II de La Plata; el Municipio local y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad platense.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 12 | Análisis

Noticias breves

Mercado nacional

Reconocimiento al Dr. Emilio Gimeno

¿Hacia adónde irá el negocio?

El martes 1º de noviembre se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, el acto académico de nombramiento del Dr. Emilio Gimeno como profesor emérito. Del evento participaron el decano de dicha Universidad, Dr. Edgardo Nosetto; el vicedecano de la misma, Reinaldo Fonrouge y las siguientes instituciones: la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria; el SENASA; la Sociedad de Medicina Veterinaria, la Fundación Argentina de Erradicación de la Fiebre Aftosa; la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria, CAPROVE y Colegio de veterinarios de la provincia de Buenos Aires. Durante este mismo acto, el decano entregó al Dr. Gimeno el Diploma que lo acredita como profesor emérito y el Dr. Maliandi (profesor titular de la Cátedra de Higiene, Epidemiología y Salud Publica) realizó una semblanza de la personalidad y las actividades profesionales desarrolladas por el agasajado. Asimismo, el Dr. Fonrouge hizo entrega de una plaqueta en representación de sus discípulos de la Cátedra de Higiene Epidemiología y Salud Pública, al igual que el Colegio de Veterinarios de la provincia. Acto seguido, y por expreso pedido de la Promoción 2005, el Dr. Gimeno desarrolló el tema "Ética en la profesión veterinaria".

Desarrollo y el registro de nuevos productos

Por Luciano Aba

A continuación podrá tomar conocimiento de las reales posibilidades de crecimiento de los distintos segmentos y rubros del negocio veterinario. ¿Qué pasará con los precios? ¿Y con los plazos? Acciones de marketing y estrategias de ventas, al por mayor.

S

i bien en los últimos meses del año muchos comienzan a imaginarse de qué manera y en qué lugar pasarán sus vacaciones, esta también es una época muy importante porque en el transcurso de la misma se definen las distintas tendencias que seguirán los mercados y las estrategias que se aplicarán para el mejor desarrollo de los mismos. Un ejemplo muy claro y concreto de esta situación tiene que ver con el accionar del mundo de la moda. Verano tras verano hemos visto desfilar a un gran número de hermosas modelos evidenciando las diversas tendencias para el futuro y los distintos rumbos que tomará en este caso, un negocio particular. Salvando las diferencias que realmente existen, en la industria veterinaria sucede algo similar. Para ser más claros: a esta altura del año, los distintos gerentes comerciales, de ventas y de marketing de las empresas ya han trazado las estrategias que llevarán adelante durante todo el año que viene. A modo de anticipo, aquí les comentamos qué rumbo tomará el negocio en 2006. Después no diga que no le avisamos.

Grandes Animales El 13 de diciembre se llevarán a cabo en el INCAM las primeras jornadas sobre "ensayos clínicos para el desarrollo y el registro de nuevos productos; objetivos y alcances". El evento estará dirigido a profesionales que desarrollan su actividad en la industria veterinaria, áreas técnicas y de registro de medicamentos, profesionales de organismos oficiales, docentes e investigadores. "Pensamos en una jornada en la cual se abarcará todo aquello que hace a pruebas de equivalencia farmacéutica; incluyendo pruebas de eficacia de antiparasitarios y los requerimientos por parte de las autoridades regulatorias", comentó el Dr. Jorge Errecalde. Contacto e informes: noram@fcv.unlp.edu.ar. www.incam.com.ar.

Más rentabilidad El segmento de productos veterinarios destinados al área de producción pecuaria sin dudas seguirá en aumento. Las mejoras que se están implementando en la ganadería nacional, la apertura de nuevos mercados internacionales, una condición sanitaria cada vez más sólida a nivel país y un tipo de cambio ampliamente beneficioso para exportar habla a las claras de mejores oportunidades para la revalorización de los medicamentos y servicios orientados al sector. Tenemos que tener en cuenta también que el segmento ganadero dejó atrás una etapa de crisis (especialmente marcada por la

reintroducción de la fiebre aftosa) luego de la cual comenzaron a recuperarse los distintos mercados. Evaluando esta realidad, dentro de las expectativas de ventas de distintos representantes de un gran número de empresas pudimos dilucidar que las mismas apuntan a lograr un incremento del 20% en la facturación total de las compañías. En menor medida, también se evidenciará una suba en el volumen de las ventas, en este caso del 10%. Esta situación permitiría comenzar, en principio, a revertir una tendencia pos devaluación que tenía como eje central la venta de cantidad, a costa de la rentabilidad global del negocio. Sectores a desarrollar Si bien existe un gran potencial de mercado que aún no está siendo explotado ni por las compañías ni por los profesionales veterinarios, y dejando de lado el negocio de la vacuna antiaftosa, las estrellas durante todo 2006 serán los antiparasitarios. Pero en este punto debemos hacer un alto y analizar una situación. Tal cual como lo reflejamos en nuestra edición de octubre, el plan antiparasitario estratégico apropiado para nuestro país comprendería la utilización de 118 millones de dosis de bencimidazoles y 73 millones de dosis de ivermectinas. Es decir, un total de 191 millones de dosis. A pesar de esto, actualmente se comercializan 77 millones de ivermectinas y 26 millones de los llamados orales (92 millones menos de lo que indicaría este plan modelo): se comercializan 88 millones de dosis de antiparasitarios menos de lo adecuado. Este es un tema que esperamos sea tomado en consideración por todos los eslabones, si es que quieren incrementar la potencialidad de este segmento en particular. Por otro lado, también en el área reproductiva se percibirá claramente una intensificación en la utilización de productos tanto en bovinos, como en equinos y ovinos.

Tampoco debemos dejar de lado las posibilidades reales de que la utilización de biológicos se incremente con relación al consumo de años anteriores. Subas en los precios En estos momentos existe en todas las empresas una percepción unificada en cuanto a este tema: "es necesario un aumento en los precios, tanto de los medicamentos como de las consultas de los profesionales". Hasta los responsables de ventas más cautelosos creen que se producirán algunos ajustes, a fin de poder acompañar el incremento en los distintos costos, tanto nacionales como internacionales. Este incremento se entiende como necesario debido fundamentalmente a que el veterinario es uno de los pocos mercados, sino el único, en el cual el consumidor final está incrementando significativamente sus ganancias y su poder adquisitivo mientras que el valor de este tipo de insumos disminuye considerablemente, favoreciendo inclusive las inversiones en otros rubros, como puede ser el automotriz. Este no es un tema menor y debe plantear un cambio urgente en las estrategias de todos los laboratorios, ya que la situación actual en este sentido no en todos los casos es responsabilidad de los profesionales o de los productores. Plazos de pago Atrás parecería haber quedado la época en la cual se comercializaban productos veterinarios con 300 días de gracia. Es más, desde el sector aseguran que se está siendo muy estricto en mantener los 30/45 días actuales. Si las empresas otorgan más días como una herramienta comercial para quitarle ventas a la competencia, estarán dando muestras de que están dispuestas a tropezar (al menos dos veces) con la misma piedra. Este es un nuevo desafío para un mercado sobre ofertado, en el cual prácticamente no existen barreras de ingreso.


Análisis | página 13

Discutir en base a la calidad Lamentablemente, y a pesar de que en 2006 seguramente serán muchas las empresas que intentarán cambiar esta tendencia, actualmente el eje de la discusión con profesionales y productores sigue pasando por el precio de los productos. Desde la industria se tiene básicamente la siguiente percepción: un 30% de los productores valora la calidad, un 20% no le da importancia y el restante 50% no entiende que existen distintas líneas en este aspecto. Con lo cual es imperioso el correcto asesoramiento de un veterinario. En este caso debemos evaluar también el accionar de los profesionales (teniendo en cuenta que existe una gama tan amplia que sería realmente injusto generalizar). En base a nuestras encuestas, algunos de ellos valorizan la calidad de lo que recomiendan porque en esta acción va su prestigio profesional. Pero existen otros casos, en los que lo primordial es el margen de ganancia que les otorga un determinado producto.

Por más de que desde algunos sectores se los culpe y no se los respete comercialmente, la industria sabe que los veterinarios son los únicos capaces de brindar el asesoramiento adecuado hacia el ganadero. ¿Quién determina los precios? No quedan dudas: los vendedores de las compañías deberán estar, en el corto o el mediano plazo, consustanciados con los incrementos en los distintos costos de producción de medicamentos. Pero existen dos realidades que merecen ser detalladas. Para aquellos que ya vienen trabajando con normas de calidad hace algunos años no será tan difícil adecuarse a la situación anteriormente planteada, mientras que para aquellos que recién ahora están comenzando a desempeñarse de esta manera y que verán cómo se incrementarán sus costos, será un verdadero problema. Y el profesional se dará cuenta de esto. En el caso de las fuerzas de venta, existe otro mito que habría que desterrar y es el

que tiene que ver con aquellos que creen que los vendedores son los culpables del actual nivel de los precios. Obviamente que por estar en la primera línea de negociación son quienes mayores presiones reciben por parte de los clientes, pero de ahí a pensar que son ellos los formadores de precios, hay un abismo.

Animales de compañía Al ritmo del PBI nacional A nivel general, desde las compañías se espera lograr un crecimiento sostenido en la venta de zooterápicos destinados a las mascotas; similar al de este año. En cuanto a los volúmenes a comercializar, seguramente los mismos se incrementarán un 10%. Pero esta cifra seguramente podría aumentarse considerablemente si los distintos eslabones del sector toman definitivamente conciencia de lo nocivo y arriesgado que es el uso de productos no aprobados por el

SENASA (tanto los medicamentos genéricos, como los clandestinos). Con relación a la facturación, la mayoría de los gerentes comerciales y de ventas coinciden en que este mercado acompañará el incremento del PBI nacional, el cual según los especialistas llegaría a un 8%, con relación a 2005. Esta es la tendencia global de un mercado en el cual también existen aquellas empresas que o por introducción de nuevos productos o por fuertes estrategias de marketing esperan aumentar su facturación en un 25% para el año que viene. Arriba las pipetas También en este sector de las mascotas, la estrella de las veterinarias seguirá siendo el uso de antiparasitarios; tanto los externos, como los internos. Debemos tener en cuenta que estos productos (ya denominados de uso masivo) sacan una amplia diferencia con los que comprenden los otros rubros. En el caso de los antibióticos y, fundamen-

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 14 | Análisis

talmente, de los biológicos desde la industria se apunta a una mayor cantidad de recetas por parte del profesional para que el incremento en el uso de los mismos alcance las expectativas planteadas. Además de esto y ya por estos días, se observa un aumento muy notable en la oferta de accesorios para mascotas y, obviamente, también de los alimentos balanceados. Por otra parte, algún veterinario que se desempeña dentro del empresariado comentó que "la jerarquización llegará y que con la actuación responsable de todos los sectores, se volverá a incrementar el segmento de consulta y servicios veterinarios. El real desafío apunta a lograr este objetivo lo antes posible". Al ritmo actual En los últimos años se ha visto dentro del sector un paulatino incremento en el valor de los distintos productos, el cual osciló entre un 10 y un 15%, con relación a períodos anteriores. Si bien algunos los vinculan con cuestiones de competencia o ligadas a la realidad inflacionaria que vive nuestro país, muchos de estos incrementos no se han trasladado al consumidor final. Estas situaciones obviamente quedarán sujetas a que desde el gobierno nacional se puedan seguir "controlando" las subas que muchas de las empresas proveedoras de in-

sumos básicos tienen previstas para el corto o mediano plazo. Por otra parte y a modo general, los laboratorios que deben ajustarse a las normas GMP deberán sin dudas reacomodar sus costos, mientras que los que ya lo están, al menos deberán acompañar a la inflación para no descapitalizarse. No más de 30 días Según las acciones de las empresas que participan activa y cotidianamente de este mercado, pudimos concluir que 30 días es un plazo más que lógico para un negocio que paga al contado a nivel de su consumidor final. Si bien en estos momentos muchos perciben un leve interés por parte de algunos sectores a favor de elevar estos “tiempos”, reiteramos que no se debería recurrir a viejas prácticas conocidas en el pasado. Las mismas fueron utilizadas como políticas comerciales que no estaban alineadas al consumidor y que expusieron el capital financiero de las empresas, al tiempo de desfinanciarlas completamente. También en el negocio de las mascotas se puede apreciar una situación bastante curiosa y es la que tiene que ver con que las distribuidoras manejan un 10% de descuento por pago al contado, mientras que desde las empresas esas bonificaciones no superan el 6%.

El rol del profesional es central En cuanto a la calidad de los medicamentos, debemos dejar en claro una cuestión: el propietario de las mascotas valora la receta del profesional y no tiene por qué entender de composiciones; por más que muchas veces reconozca las marcas. Si bien en este 2005 nos hemos encontramos con propietarios haciéndole frente a un fuerte incremento en la canasta básica por encima de la inflación (con lo cual no pudo aumentar el consumo al nivel que lo venía haciendo en los últimos años) desde la industria creen que cuando esta situación sea algo más favorable, el mismo buscará siempre un mejor estándar para la vida de su animal. También se da una situación muy curiosa y tiene que ver con los productos que "hacen quedar bien" al profesional ante los dueños de las mascotas. Quizás muchos al momento de recetar un zooterápico primero ofrecen un genérico y luego, cuando los resultados no son alcanzados, utilizan la alternativa de productos de buena calidad. Sin embargo, en el caso de los rubros que tienen que ver con la belleza o en el de animales gerontes, el veterinario recomiendo lo mejor, porque los resultados pueden ser realmente percibidos. Canales no convencionales e ilegales Los mismos generan descrédito por parte

de los propietarios sobre la profesión veterinaria, sobre las políticas de precios, desánimo en el canal convencional y "ruidos" en toda la cadena comercial. El incremento de estos canales juega el papel de una competencia desleal e ilegal para los profesionales y, sin dudas, que el revertirlos forma parte de la jerarquización profesional mencionada anteriormente. Las empresas son concientes de esta situación y algunos hasta han llegado a confesarnos que se han perdido ventas por respetar el canal veterinario. Sus esperanzas están directamente ligadas a que realmente se sancione a quienes no respetan los canales adecuados con la única herramienta que tienen los profesionales y que es la “no compra” de productos a aquellas compañías o distribuidoras que los “saltean” en la comercialización. También es cierto que muchas veces estas situaciones no son responsabilidad directa de las empresas, pero que de igual modo generan un malestar generalizado en los todos los veterinarios.

Agradecemos la colaboración especial de las modelos: María Eugenia Etchepare - Primavera Julia Logioco - Otoño Agustina di Rago - Verano Ayelén Bittner - Invierno


Grandes animales | página 15

Acciones en la frontera norte

Por Luciano Aba

Continúa la lucha antiaftosa Las medidas tomadas por el SENASA para impedir cualquier tipo de inconveniente ligado a los brotes de aftosa en Brasil han sido las correctas. Aquí repasamos las opiniones de los profesionales y los ganaderos de la zona.

L

a ocurrencia de la fiebre aftosa en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul y las sospechas en el estado de Paraná, limítrofe con la provincia de Misiones, planteó la necesidad de que el SENASA y los productores conformen un escudo sanitario que impida el ingreso del virus a nuestro país. Con respecto a esta situación, el presidente del organismo sanitario, Dr. Jorge Amaya, sostuvo que "la frontera norte está cubierta como nunca antes, con nueve oficinas de control". Además de esto, resaltó que se han revacunado los terneros en las provincias de Formosa y Misiones. Recordemos que tal cual lo manifestara el Departamento de Salud Animal brasileño, los casos de fiebre aftosa permanecen limitados a los municipios de Eldorado, Japora, Mundo Novo, Iguatemi e Itaquraí, agrupados en un radio de 10 Km. en el Estado de Mato Grosso do Sul. Hasta el 1° de noviembre se habían determinado 444 casos de aftosa en bovinos, sobre un total de 133.999 animales de distintas especies susceptibles. Para esa misma fecha, se habían producido 22 focos en los municipios citados del Estado de Mato Grosso do Sul, por lo que se aplicó "rifle sanitario" a 2.308 bovinos, 190 ovinos y 49 porcinos; al tiempo que se aplicaron las restricciones sanitarias establecidas por la OIE. La opinión de los veterinarios Ante la grave amenaza reinante por los diversos casos de fiebre aftosa declarados en Brasil, la Federación Veterinaria Argentina convocó especialmente a los Colegios y Consejos profesionales de médicos veterinarios del NEA (Misiones, Chaco, Corrientes, Formosa, Entre Ríos y Santa Fe) a una reunión en la ciudad de Posadas. Entendiendo que las enfermedades no reconocen fronteras, la FEVA realizó un listado con algunas recomendaciones generales que no deberían ser pasadas por alto.

Más allá de reconocer el esfuerzo de las autoridades por la pronta labor realizada, a diferencia de otras épocas (haciendo alusión a los últimos brotes ocurridos en nuestro país), se realizó un especial hincapié en la necesidad de garantizar la inmunidad de los animales por medio de una correcta y completa vacunación de todas las especies susceptibles en toda el área de riesgo. Además, los profesionales recomendaron que el personal designado en la emergencia tenga el conocimiento de la zona y la experiencia necesaria para eficientizar las acciones, reiterando la necesidad de incorporar a los veterinarios privados en forma permanente a los planes sanitarios, lo que consolidaría un sistema de vigilancia epidemiológica eficiente. Este listado de recomendaciones fue firmado por los Dres. Juan Zach (Consejo profesional de la provincia de Misiones), Horacio Mezzadra (Federación Veterinaria Argentina) y Esteban Gapel (Consejos profesional de la provincia de Corrientes).

Los focos brasileños se deben al virus O, el cual está cubierto en Argentina.

trabajo coordinado entre el SENASA, la Aduana y las fuerzas de seguridad nacional. Además de esto, Beltrán nos comentó que la Sociedad Rural de Misiones tiene la responsabilidad de llevar adelante la campaña de vacunación antiaftosa y antibrucélica en los tres principales departamentos de la provincia, conjuntamente con la Dirección de Ganadería de la provincia y el SENASA. "Hemos trabajado y seguimos hacién-

dolo para tener la mayor cobertura vacunal posible. Estamos atentos y trabajando mancomunadamente para lograr este objetivo", agregó. Por último, el directivo manifestó que en la zona se está trabajando con plena conciencia de la situación, "con una amplia colaboración por parte del productor misionero y con la convicción de que inmunológicamente estamos cubiertos".

La realidad ganadera de Misiones Con relación a este tema hemos entrevistado al Dr. Gerardo Diaz Beltrán, presidente de la Sociedad Rural de Misiones, quien se manifestó en total acuerdo con las medidas adoptadas por el SENASA con relación al posible traslado de la enfermedad hacia nuestro país. Igualmente destacó el protagonismo que tuvo para lograr este objetivo el Ministerio del Agro y la Producción de la provincia. "A pesar de esto y como ente sanitario nacional, el SENASA debería accionar en forma conjunta con la Aduana y darle mayor rigor a los controles fronterizos. En este sentido, fue uno de los puntuales pedidos que nuestra institución solicitó al presidente de la Sociedad Rural Argentina, Dr. Luciano Miguens en oportunidad de su visita el pasado 3 de noviembre. Dadas las características de frontera (más del 80%) de nuestra provincia, debe existir un

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 16 | Opinión

Análisis de la situación nacional

Por Luciano Aba

¿Afectó la gripe aviar el desarrollo de la producción argentina? Representantes de la Secretaría de Agricultura de la Nación, de la industria veterinaria, de las droguerías y hasta de la Asociación Latinoamericana de Avicultura y de la OIE coinciden en que si bien la enfermedad existe, la mediatización de la misma ha sido excesiva.

E

stá claro que la influenza aviar puso en alerta al sistema de salud animal y humana en todo el mundo. Y si bien nuestro país no está exento de un riesgo que comprometería tanto a la industria avícola como la salud pública, los distintos integrantes de la cadena aseguran estar realizando las acciones necesarias como para que este mal no impacte en nuestras vidas. En primer lugar decidimos entrevistar al subsecretario de Agricultura de la Nación, Dr. Javier De Urquiza, quién básicamente destacó el trabajo que se ha realizado sobre la sanidad aviar para que Argentina goce del actual estatus. "Este es resultado del esfuerzo conjunto de productores, cámaras, y el gobierno, a través de la Secretaría y la acción del SENASA", comentó.

MOTIVAR: ¿Cómo analiza la repercusión que este tema ha tomado mundialmente en los distintos medios de comunicación?

Dr. Javier De Urquiza: Obviamente que el problema causó mucha preocupación en las naciones donde se ha manifestado la enfermedad, así como también en los mercados que habitualmente importan estos productos. Muchos de ellos han tomado distintas medidas e implementado programas para combatir los diferentes riesgos. Y en este sentido, si bien reitero que Argentina fue declarada libre de influenza y cuenta con un bajo riesgo de registrar focos en su territorio, también se han tomado medidas para garantizar la sanidad de nuestros animales.

Dr. Javier De Urquiza.

¿Qué tan cierta es la posibilidad de que se registre una pandemia?

Reitero que la seguridad de los controles sanitarios que realiza el SENASA y la conciencia adquirida por los productores en el cuidado de sus criaderos minimiza los riesgos. Pero por supuesto que para que el problema no cobre una dimensión mundial se necesita una acción regional. ¿Puede esto llegar a ser tomado como otra medida para arancelaria para los principales exportadores avícolas?

Al contrario, creo que esta circunstancia de repercusión global puede ser considerada para expandir nuestra producción hacia nuevos mercados. Los libros dicen que las crisis generan oportunidades, y la producción aviar argentina bien puede atender esta situación. Somos un buen candidato para cubrir los mercados que otros países no podrán atender hasta tanto no recuperen su estatus sanitario. ¿Cómo cree que terminará esta historia?

Apuesto a la capacidad del hombre para hacer frente a complicaciones como ésta, tanto desde los aportes científicos que se

Dr. Bernard Vallat.

puedan ofrecer en el futuro, como en el trabajo conciente de todos los actores que intervienen en este sistema productivo. La industria veterinaria también opina Además de la visión estatal, resulta interesante destacar la visión de los proveedores de insumos medicinales para la producción

"Esta circunstancia de repercusión global puede ser considerada para expandir nuestra producción hacia nuevos mercados. Somos un buen candidato para cubrir los mercados que otros países no podrán atender hasta tanto no recuperen su estatus sanitario". avícola nacional y mundial. En este sentido obtuvimos el testimonio del Dr. Arnaldo Colusi, representante del laboratorio Bedson (exportador de productos veterinarios hacia, entre otros, los países del Lejano y del Cercano Oriente). "Si bien no manejamos volúmenes tan importantes como los que enviamos a Sudáfri-

ca, no hemos constatado hasta el momento una merma importante en nuestras ventas. Los programas parecen cumplirse sin grandes variaciones, aunque tal vez sí se esté modificando la situación en Tailandia. A pesar de ello, las ventas en Malasia, Arabia Saudita, Jordania y Egipto no se han modificado", explicó. Además, el ex consultor de la oficina sanitaria panamericana resaltó que los volúmenes de producción han disminuido sensiblemente en los países que han aplicado severamente rifle sanitario. "Pero también es cierto que han ajustado sus planes sanitarios y de bioseguridad. No creo que el panorama se modifique mientras los focos se mantengan prudentemente controlados". Por último, Colusi remarcó la necesidad de implementar una campaña seria en cuanto a la posibilidad de instruir a la población sobre los no riesgos del consumo de carne de pollo o huevos. "Existe una verdadera confusión donde la gran responsabilidad la tienen los medios de prensa que no aclaran exactamente que: • Argentina ni siquiera ha sufrido influenza aviar genérica y que está aún lejos en la consideración de "riesgos zoonóticos" por


Opinión | página 17

virus aviares. * La existencia de una pandemia depende de una "potencial" recombinación de virus ave humano y que de ella emerja un nuevo sub-tipo, capaz de contagiarse entre humanos. • El SENASA ha implementado planes de emergencia sanitaria ante la aparición de cualquier brote de influenza, sin distinguir el origen o el tipo de virus. * La alarma de los Servicios Internacionales (OMS-OPS) debería, con la misma intensidad, ser acompañada por exhaustivos informes de "clarificación" y recurrir mínimanente al periodismo especializado. Por otra parte el Dr. Juan Martín Etchegoyen, director técnico del laboratorio Biotay, aseguró que si bien la mediatización de la enfermedad influyó en el consumo de aves y huevos en Asia y Europa, esta situación no se repitió en nuestro país. "Este fenómeno no afectó la producción avícola y, por ende, tampoco la venta de productos e insumos relacionados con la misma", explicó. Además de esto, Etchegoyen resaltó que si bien las medidas adoptadas por el SENASA fueron las correctas, "se deberían extremar los cuidados en la importación de aves (abuelos y reproductores), ya que ese fue el origen del brote de Chile hace unos años. Lo mismo debemos lograr con los productos biológicos que pudieran estar infectados o contaminados". Por último, el representante de Biotay comentó que si bien el riesgo de pandemia existe, no lo cree tan probable como muchos lo describen. "Se habla del mundo globalizado y del tráfico de personas por los diferentes continentes. Este es un riesgo para la diseminación de muchas enfermedades, pero en lo que respecta a influenza no se ha producido transmisión de virus de persona a persona. Si bien los modelos matemáticos y las estadísticas sostienen que existen altas probabilidades de una pandemia, creo que en la ocurrida en 1918 convergieron una serie de factores, relacionados con la guerra, que hicieron posible dicho fenómeno". Además de esto y en coincidencia tanto con el SENASA, como con la Comisión Nacional de Sanidad Avícola y el Grupo de Trabajo Avícola, la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios garantizó la seguridad alimentaria y la ausencia total de riesgo que tiene el consumo de todo tipo de carnes,

y en especial la de pollo, en la Argentina. En tal sentido, CAPROVE manifestó que el riesgo potencial para la población es mínimo; sobre todo teniendo en cuenta que en países como México, con 10 años de enfermedad endémica, no se han registraron casos en humanos. Asimismo, representantes de la entidad señalaron que si bien la población de los países asiáticos afectados por el virus es de alrededor de 3.000 millones de habitantes, el porcentaje de personas afectadas fue, en el pico de la epidemia, de tan sólo un 0.00000002 %. A este bajo índice de contagio se debe sumar el hecho de que se trata de modelos productivos muy diferentes a los de la Argentina y que son otras las características en la convivencia del granjero con las aves. La visión de las droguerías Como parte involucrada en esta situación, Jorge Castro, gerente de ventas de Romikin, explicó que “los medios de comunicación han puesto a prueba una vez más a la avicultura, sector que siempre sufrió todo tipo de avatares y parecería ser una de la más sensibles de las producciones agropecuarias”. En el caso particular de la gripe aviar, Castro comentó que “lejos está de ser en estos momentos una epidemia y más lejos aún de ser una pandemia. Ha producido 64 muertes en el mundo desde su aparición en Asia en 2003 y no se ha acercado a nuestro continente para afectar directamente al sector avícola argentino. En estos momentos se habla tanto de la suba del precio de la carne que ya la gente se olvida de la gripe aviar y reemplaza la carne roja por pollo”. Por último, el Ing. Castro sostuvo que desde su posición en la comercialización de productos para el sector avícola, “las bajas en los consumos fueron mínimas, el daño se produce en el precio y en la rentabilidad del productor. Quiero aclarar que no minimizo el problema, pero creo que hay que informar y no asustar a la gente para, de esta forma, no afectar y desestabilizar sectores económicos de los cuales dependen miles de empleos. Por otra parte, el representante de ventas de Inmobal Nutrer, Roberto Geido, explicó que “si bien suponíamos una disminución importante en el consumo de carne aviar, por suerte

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 18 | Opinión

Agenda

6 de diciembre

Ing. Jorge Castro.

para los que de alguna forma estamos vinculados a este mercado, parece no haber tenido tal magnitud en nuestro país. Como proveedores de laboratorios veterinarios y fabricantes de alimentos balanceados, no hemos percibido una disminución en el volumen de nuestros negocios. Durante el transcurso de estos últimos meses hemos tenido el crecimiento estacional habi-

"Desde 2003 cerca de 65 personas perdieron sus vidas a causa de la gripe aviar, mientras que todos los años un total de 80 personas mueren a causa de accidentes en el manejo de hipopótamos". tual en las ventas, con motivo de la proximidad del fin de año. Desde ya estamos expectantes desde que apareció este problema en cuanto al desarrollo de los acontecimientos tanto en Europa como en Asia, fundamentalmente por las repercusiones que las noticias puedan tener en el público consumidor de productos avícolas en nuestro mercado. Creo que si el problema del virus H5N1 se

Innovación Tecnológica para la competitividad y el Desarrollo Rural Sustentable. Organiza: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Lugar: Hotel Sheraton de Buenos Aires. Disertantes: Dr. Roberto Lavagna (Ministro de Economía y Producción de la Nación), Arq. Julio De Vido (Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios), Dra. Alicia Kirchner (Ministra de Desarrollo Social), Lic. Daniel Filmus (Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología) y el Ing. Carlos Cheppi (Presidente del INTA), entre otros tantos funcionarios

Dr. Isidro Molfese.

mantiene circunscrito (y controlado) a las regiones en las que actualmente se encuentra, será cuestión de esperar que pase un par de meses y salga del foco de las noticias alarmistas. En cuanto a las ventas de materias primas a laboratorios que tienen parte de su facturación en el exterior, hasta el momento, tampoco las hemos visto afectadas. En general lo que sí apreciamos de nuestro mercado en su conjunto es una mayor cautela en cuanto a la programación de compras a futuro, que es una muestra de la incertidumbre que todos tenemos, y una reacción lógica y esperada dadas las circunstancias”. Situación en América Latina Según el Secretario de la Asociación Latinoamericana de Avicultura, Dr. Isidro Molfese, los países de la región han respondido al problema mejorando los mecanismos preventivos en algunos casos específicos, los cuales son útiles para evitar cualquier brote de enfermedad infecciosa. "Sabemos que en América existen países que, desde hace más de 10 años, se manejan con cepas de baja patogenicidad: los mismos están controlados perfectamente me-

diante la vacunación de sus animales. Aunque los brotes han sido en Asia, el virus es específico para cada especie y no se adquiere consumiendo los alimentos con los hábitos de la cultura occidental. Para llegar a tales "perjuicios" se han unido o interactuado distintos factores; la pandemia ocurrida en post guerra, hambre y sin los medicamentos de hoy en 1918, el hecho que en biología no se puede asegurar el "riesgo cero" y algunos casos fatales donde existen otros "Si bien la población deexplotaciones los países hábitos sociales en relación con avícolas donde convivenpor las aves y la gente”. asiáticos afectados el virus es de

alrededor de 3.000 millones de habiCríticas también de la OIE tantes, el porcentaje aEl director general de de la personas Organización fectadas fue, en el pico de la epideMundial de Sanidad Animal, Bernard Vallat, criticó OMS el modo en%". que mia, de tana la sólo unpor 0.00000002 ha manejado el brote de gripe aviar en el mundo, responsabilizándola de errores en sus procedimientos. Tal es así que en una entrevista publicada el diario francés "Liberation", Vallat afirmó que la OMS no entendió el mensaje de su organismo, el cual sugirió que lo principal era dotar de medios suficientes a los países del sureste asiático en los que ha surgido la enfermedad.

8 de diciembre Primer Congreso de Cirugía Veterinaria de la Provincia de Salta Organiza: Universidad Católica de Salta.

13 de diciembre Primeras jornadas sobre ensayos clínicos para el desarrollo y el registro de nuevos productos; objetivos y alcances. Organiza: INCAM. Lugar: Estación Experimental Aike. Ruta Nacional Nº 3 Km. 79. Cañuelas, Buenos Aires. Contacto e informes: noram@fcv.unlp.edu.ar Web: www.incam.com.ar

15 de diciembre Micosis profundas: criptococosis, incidencia y tratamiento Organiza: Asociación Argentina de Medicina Felina. Lugar: CEMV: Avenida Córdoba 2663, Capital Federal. Informes: Dra. Adriana Giménez Tel.:(011) 4226-9744.


Encuentre la informaci贸n m谩s actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.