Marzo de 2006 Buenos Aires, República Argentina Año 4 - número 39
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Mercados internacionales: Por Rodrigo Troncoso La ganadería argentina sufre un nuevo golpe a su propio crecimiento. Página 7.
Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi El uso de la picana eléctrica genera importantes perjuicios al sector ganadero. Página 13.
Opinión: Por Antonio Monteagudo Todas las repercusiones del foco de aftosa en Corrientes. Página 4.
MIÉRCOLES NEGRO El 8 de febrero de este año será recordado por el sector ganadero argentino como el día en que (una vez más) la fiebre aftosa volvió a introducirse en el país, burlando los diferentes controles estatales y privados. El virus ingresó y los mercados reaccionaron positivamente. Pero aquí no termina el problema: debemos exigir que de una buena vez la región en su conjunto finalice con este flagelo. Página 3.
Analizamos el nuevo La industria afronta escenario avícola nuevos aranceles Páginas 16 y 17.
Página 14 y 15.
Actualidad | página 3
Staff Director Luciano Esteban Aba | (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar Publicidad Juan Esteban Osaba | (011) 15-6131-9956 (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Sol Print S.A. Fecha de cierre de esta edición: 26/02/2006. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: (011) 4717-2153
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N°: 450362
Editorial
Por un "nuevo contrato" regional El miércoles 8 de febrero de 2006 no debería quedar en el olvido. Dentro de algunos años tendríamos que poder recordarlo como el momento en el cual finalmente los gobiernos de los países sudamericanos se dieron cuenta de la real importancia de tratar seriamente, y en conjunto, el problema de la fiebre aftosa. Tiempo atrás, el 24 de octubre de 1929 (fecha mundialmente conocida como el "Jueves Negro") comenzaba la mayor crisis soportada por el capitalismo en toda su historia. La abrupta caída del precio de los valores que se cotizaban en la Bolsa de Wall Street, en Nueva York, puso punto final al desempeño de un gran número de inversores, cerró empresas y bancos, condenó al paro a millones de personas y trasladó el mismo problema a otras naciones del mundo. Los países de Europa, que aún intentaban recuperarse de la Primera Guerra Mundial, conocieron una nueva etapa de desocupación y miseria. Y, como si esto fuese poco, esta nueva realidad dio lugar al ascenso de movimientos de extrema derecha y de extrema izquierda en distintos lugares. Si bien esta situación poco tiene que ver con el foco de fiebre aftosa detectado en la provincia de Corrientes y declarado por el SENASA el pasado 8 de febrero, sería muy inteligente al menos imitar la solución planteada en aquella época. Con todo un sistema económico destruido, el
presidente norteamericano de ese entonces decidió establecer un "New Deal ("nuevo contrato") con la sociedad. En resumidas cuentas y para no aburrir con una clase teórica de economía, se modificaron las reglas de juego entre los estadounidenses y se logró remontar una situación que parecía no tener retorno. Esto es lo que necesita hoy la ganadería; pero no sólo la argentina, sino la de todo el continente. Se deben modificar las reglas de juego; terminando con el contrabando de hacienda entre los principales países de la región y tratando definitivamente el tema de la aftosa en la zona del Chaco Paraguayo, que incluye áreas de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. Este no es un tema menor y puede poner punto final a una actividad que seguramente en un futuro no muy lejano será fundamental para la vida de nuestras naciones. Sudamérica está llamada a ser el gran proveedor de carnes hacia el mundo y sigue teniendo aftosa. Por favor, despertemos!!! De nada sirve que nuestro país mejore las campañas de vacunación o invierta en tecnología para eficientizar la cobertura en la frontera norte. De nada sirve que Brasil envíe cuatro millones de dosis de vacuna antiaftosa a Paraguay. La solución pasa por otras cuestiones: las distintas entidades de los países de la región deben establecer reglas de juego claras, sin ocultarse informaciones entre ellos. Trabajando a la par y sin mirar con recelo el crecimiento del otro. Esta es una necesidad para todo el bloque. Las medidas tomadas recientemente por los principales países compradores de carne argentina frente a la aparición de este último brote
demuestran claramente que el problema no es tener aftosa, sino ocultarla. A lo largo de esta edición, ustedes podrán apreciar las opiniones de diversos especialistas y analizar caso por caso las distintas hipótesis planteadas en este último tiempo. Esta es una forma más de sumarle información valiosa y permitir que cada uno de ustedes saque sus propias conclusiones.
EL DATO DEL MES
1
Es el porcentaje de establecimientos ganaderos que, según la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, cuentan con asesoramiento veterinario permanente. Esta situación llevó a que, ante el foco de aftosa que padece nuevamente nuestro país, la Cámara Argentina de Comercio Veterinaria (CACOVE) destaque que, salvo honrosas excepciones, el profesional no participa de las campañas sanitarias. La institución solicitó la activa participación en las mismas, junto a la venta y aplicación de las vacunas contra aftosa y brucelosis, la trazabilidad de todo el rodeo nacional y la creación de la figura del co-responsable de la sanidad animal de los establecimientos.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 4 | Aftosa en Corrientes
Inquietantes revelaciones Por Antonio Monteagudo Actuación profesional: La Nación, La Razón, El Economista y diarios del interior. Revistas: Chacra, El Campo en Marcha, Super Campo. Radios: El Mundo, Mitre, Continental, Rivadavia. Canal Rural Satelital. Conferencista: UBA, CONICET, INTA, Foro Argentino de Biotecnología, REDBIO, etc. Ex secretario del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios. Editor de la Revista Sumario Ganadero y presidente de Perés-Monteagudo S.A. E-mail: peresmonteagudo@ciudad.com.ar.
on la reaparición de la aftosa, en Corrientes, cundió el desaliento y cambió abruptamente el eje de atención del sector ganadero. A sólo un año del acceso al anhelado status de país libre con vacunación, una combinación de sospechas e incertidumbre conmovía a productores y exportadores, que hasta pocas horas antes polemizaban con el Gobierno por pesos de faena, retenciones, reintegros y cupos. Viejos fantasmas y nuevos temores asomaron de inmediato. Junto con las mermas en los embarques, se preveían otras penosas secuelas. Tal vez, la más severa resultaba el resquebrajamiento de la endeble confianza de los mercados, laboriosamente recuperada tras los desatinos de 2001, cuando la mentira fue instaurada como una "cuestión de Estado" por el gobierno de entonces, con la colaboración o la apatía de ciertos referentes de la cadena de ganados y carnes. Causas y efectos Tras despejarse algunas incógnitas, la pregunta fundamental se agigantaba: ¿cómo y por qué volvió la fiebre? José La Torre, director del Centro de Virología Animal, y Eduardo Palma, coordinador de la Red Interinstitucional de Investigación y Desarrollo de Fiebre Aftosa, fueron concluyentes al señalar que la causa de la presencia del mal había que buscarla en el movimiento ilegal de animales o productos de origen animal, eventualmente de países vecinos. Inquietantes revelaciones, directamente asociadas a otros antecedentes y evidencias concretas: el virus O de Corrientes es muy similar al hallado hace 2 años en Pozo Hondo, Paraguay; en Tarija, Bolivia, en 2000 y en Goias,
Brasil, el mismo año. En principio, es diferente a los aislados en de Mato Grosso do Sul durante el último año, aunque todos ellos, tendrían un ancestro común. La detección de hacienda indocumentada en Formosa y Chaco, a comienzos de 2006, constituyó un pésimo augurio y encendió luces amarillas en el horizonte pecuario del nordeste. Los propios productores no dudaron en denunciar los eventuales ilícitos. "Tropas sin papeles -argumentaron- es sinónimo de riesgo sanitario". Pocas semanas después, el vaticinio parecía concretarse. ¿Simple coincidencia? Paralelamente, se acentuaban las críticas y reclamos al SENASA, incluso por las deudas que el organismo mantiene con algunas Fundaciones, entre ellas la correntina, desde hace un lustro. Regionalización La decisión de dar batalla contra el flagelo, la calidad de la vacuna y la inmediata denuncia del foco contribuirían a atenuar las consecuencias comerciales. No obstante, tal como lo expuso sin rodeos el gobierno chileno, la Argentina "deberá plantearse la regionalización, a fin de evitar, ante cualquier emergencia, el cierre indiscriminado al norte del paralelo 42..." Precisamente, las autoridades trasandinas aplicaron este criterio al clausurar todas las operaciones, en línea con los enunciados de la OIE en la materia, y continuaban abasteciéndose en Paraguay. Simultáneamente, el mayor socio del Mercosur reconocía la existencia de nuevos focos en el estado de Paraná, confirmando las sospechas en circulación desde noviembre último. Con una treintena de brotes oficialmente declarados desde 2005, Brasil no recuperará, al menos por aho-
ra, su condición de proveedor de cortes delanteros a tan minucioso comprador. Se ha sugerido crear una banda fronteriza suficientemente extensa, desde los límites internacionales hacia el interior del territorio, bajo vigilancia sanitaria especial. Paralelamente, resulta esencial el sinceramiento de todos los países del área y concretar, en conjunto, una acción eficaz de prevención y control. En este orden, existe un fuerte cuestionamiento, sobre todo de técnicos y científicos, de la gestión desarrollada por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, que durante medio siglo de existencia no ha logrado cumplir con el objetivo número uno de su misión: ayudar a los países a erradicar la enfermedad. La reaparición de esta tenaz enemiga de la ganadería argentina, que jamás se rinde y mantiene su nefasto protagonismo desde hace más de una centuria, desnuda carencias y limitaciones que deben ser abordadas y resueltas sin más trámite. A la luz de los hechos, la acción preventiva y de vigilancia del SENASA en zonas de fronteras resulta insuficiente. El organismo aún se maneja con precarios recursos tecnológicos y de comunicación; la tarea en red y en tiempo real, mediante la interconexión de todas las unidades del Servicio, es una de las claves para garantizar su eficiencia. Prevención y control Entre tanto, otros interrogantes continúan vigentes. ¿Dónde quedó aquel publicitado
programa de trazabilidad, que debía haberse iniciado con los destetes de 2005? ¿Acaso en el mismo anaquel del vilipendiado Plan Ganadero Nacional, que el Secretario Miguel Campos prometió poner en marcha en 2004? ¿Qué hizo la dirigencia agropecuaria por impulsar la protección del patrimonio esencial de los criadores: las vacas? ¿Existen vínculos entre el incidente actual con los episodios de 2001? "Resulta imprescindible efectuar una profunda y concienzuda investigación, transparente y esclarecedora de las circunstancias que han llevado a esta situación, hayan sido éstas por dolo, negligencia o impericia, aplicando todo el peso de la ley y/o promoviendo la aplicación de medidas correctivas...", recomendaba la Federación Veterinaria Argentina. "La Argentina es un productor importante de alimentos. Cualquier aspecto relacionado con inseguridad sanitaria afecta al país entero y no sólo a la cadena de la carne... Debemos aprender y mejorar, el Estado y los privados, para que hechos como estos no vuelvan a ocurrir", declaraba Teo Zorraquín, de AACREA. Privilegiar la verdad, imponer una inequívoca conducta en materia sanitaria y desarrollar una eficaz política de Estado para el campo y la agroindustria constituyen herramientas esenciales, no sólo para desterrar la aftosa sino otros inveterados males que aquejan al sector agropecuario y al país.
Tecnología | página 5
Calidad y eficacia
¿Cómo se aprueban las vacunas? El SENASA controla el 100% de las series que producen tanto Biogénesis, como Sanidad Ganadera y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Aquí analizamos cómo se realizan esas pruebas. ucho se habló de la calidad de la vacuna antiaftosa y, fundamentalmente, de su eficacia. Es por ello que a continuación enumeramos los exigentes controles a los cuales la misma es sometida. En primer lugar debemos destacar que el organismo sanitario nacional audita los distintos procesos de producción empleados por las empresas. Una vez elaborada y envasada la serie, el SENASA toma muestras aleatorias para realizar sus propios controles de calidad. Básicamente la vacuna debe ser sometida a pruebas de: • Esterilidad, para asegurar que no vehiculiza gérmenes patógenos. • Inocuidad, para garantizar que no posee virus vivo capaz de generar infección. • Estabilidad, en el cual se analiza la cantidad de virus que la compone. • Identidad, a través del cual se confirma que los antígenos empleados sean los mismos que el elaborador ha declarado. Superadas estas pruebas llega el turno del test de potencia, a través del cual se confirma que la vacuna efectivamente protege a los animales.
Estos controles se realizan en el campo experimental que el SENASA posee en Colonia 25 de Mayo, provincia de La Pampa. Allí se utilizan 16 animales vírgenes, nacidos al sur del paralelo 42º (los cuales nunca estuvieron en contacto con el virus de la fiebre aftosa). Cada uno de ellos es vacunado con la serie presentada y permanecen en el establecimiento entre 60 y 90 días. Pruebas de registro Cuando la empresa elaboradora presenta por primera vez su vacuna, el SENASA utiliza los animales vacunados para realizar una prueba directa de PGP (Protección a la Generalización Podal). La misma implica que a los 90 días post vacunación esos bovinos son desafiados con 10.000 unidades virales directamente en la lengua. A los siete días de efectuada esta práctica se evalúa cuántos fueron protegidos (situación para la cual es determinante la presencia o no de lesiones en las patas de los distintos animales). El criterio de aprobación es realmente exigente: 13 de los 16 (el 81% del total) no deben enfermarse.
Recordemos que este control se efectúa para cada uno de los tipos de virus que conforman la vacuna (O, A y C). Superada esta etapa de registro, las tres primeras series que el laboratorio presenta siguen soportando estas pruebas de descarga directa; con la diferencia de que se realiza solamente con alguno de los tres virus. Controles indirectos Los mismos tienen por objetivo valorar los anticuerpos que produce la vacuna a los 60 días post vacunación, para correlacionarlos con la expectativa de protección. Esto se realiza con la técnica de Elisa, en fase líquida. Resaltemos que estos test se llevan a cabo todos los meses en el 100% de las series producidas por la industria. Un animal bien vacunado no se enferma La expectativa de protección en una población de primovacunados con un producto de la calidad anteriormente descripta es, como mínimo, del 81%; mientras que en revacunados alcanza el 100%. Resulta difícil defender la teoría de que bovinos que recibieron tres dosis de la vacuna, hayan enfermado. Es prácticamente imposible.
Almacenamiento Según nos informaran fuentes de Biogénesis, luego de su fabricación las vacunas pasan por distintos procesos dentro de las siguientes áreas: envasado, cuarentena y depósito para despacho, durante las cuales la temperatura, para mantener la cadena de frío debe permanecer entre los 4º y 8º C. Asimismo, durante el transporte entre el depósito y el destino final, se acepta que la misma pueda llegar hasta los 15º C por un período que no exceda las 72 Hs. Recordemos que en noviembre de 2003, esta empresa concretó una inversión de más de US$ dos millones en la adquisición del predio e instalaciones contiguos a la planta que posee en Garín, provincia de Buenos Aires, para convertirlos en el centro de almacenamiento, distribución y logística de la compañía. El mismo cuenta con dos cámaras principales y otras tres auxiliares con temperaturas regulables. Por otra parte, el predio tiene una sala de preparación de pedidos y despacho (picking) con temperatura controlada para seguir protegiendo la calidad del producto en esta etapa del proceso.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 6 | Aftosa en Corrientes
A más de un mes de la aparición del foco
Cronología de los hechos Ante el gran número de noticias publicadas en los últimos meses, decidimos realizar un breve repaso de las más importantes.
Repercusiones | página 7
La visión de los mercados compradores
Golpe al crecimiento del sector
Preocupación en la región Los medios de comunicación internacionales brindaron una importante cobertura de la reaparición de la enfermedad en el país. a noticia recorrió todo el mundo: "Hay aftosa en Argentina", tituló un prestigioso matutino uruguayo. Mientras tanto, el Diario La República de Colombia destacó los US$ 1.390 millones alcanzados por el sector ganadero argentino en 2005 e hizo referencia a las declaraciones del director técnico de la Asociación Brasileña de Exportadores de Carnes, Antonio Camardelli, respecto de que esta nueva situación favorecería a los competidores internacionales. Pero sin ninguna duda el gran debate se produjo en Chile, país en el cual Argentina es el segundo proveedor de carnes, con 55.428 toneladas en 2005. El problema reflejado por los medios tenía que ver con un posible desabastecimiento en el mercado interno para los próximos meses, sobre todo teniendo en cuenta que las importaciones desde Brasil también se encuentran restringidas. En base a este planteo, el diario "La Estrategia" resaltó las palabras del jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG, quien señaló que "no se levantará la suspensión de importación de carnes de Brasil por las presiones de los importadores y porque hayan cerrado Argentina".
"Aftosa", en portugués Tal cual nos comentara el Dr. Alfredo Ihde (director de Merial para el Cono Sur de América, con sede en Brasil), "aquí tienen plena conciencia que este foco afecta a toda la región: no lo han visto como una ventaja competitiva para sus negocios de exportación; lo tomaron claramente como un perjuicio. Por otra parte, distintas personas e instituciones analizaron no sólo el impacto en las exportaciones regionales, sino también el deterioro de la confiabilidad de la información epidemiológica que sale de Sudamérica: la obvia presencia del virus en campo. Si podemos rescatar un aspecto positivo de todo esto es que se ha clarificado aún más una situación: la aftosa es un asunto regional. O se encamina una solución y un plan para toda la zona, o esto no acabará más. Cíclicamente la enfermedad aparecerá cada dos o tres años. De hecho, Brasil desarrolla acciones para levantar la protección de la población animal paraguaya vecina a los estados de Paraná y Mato Grosso. Están facilitando la venta a Paraguay de 4 millones de dosis de vacuna y dando apoyo a la organización y el seguimiento de una revacunación de la población en las áreas fronterizas", concluyó.
Por el ing. Rodrigo Troncoso
Quiero comenzar esta columna al revés de lo que la lógica me indica. Antes de realizar un breve análisis del impacto del caso “Aftosa en Corrientes”, en el negocio presente y futuro de la cadena de ganados y carnes, como me solicitaron los editores de MOTIVAR, me gustaría dejar en claro que todo lo que se ha hecho bien (ya que se han hecho cosas bien), carecerá de sentido si no sabemos qué fue lo que pasó; cómo esos 70 animales se enfermaron cuando los análisis de actividad viral en la zona daban negativo, y dichos animales debían tener al menos tres vacunaciones. Sin estas respuestas, todo el análisis que sigue, podrá ser guardado en un archivo y usado en un futuro cercano por los editores de este medio, y tal vez más de una vez, sin tener que solicitarle a nadie que lo escriba, ya que esta historia se volverá a repetir, y el análisis de dónde estamos y adónde vamos, no variará mucho. Todos coinciden en que los mercados internacionales respondieron mejor de lo que en un primer momento se hubiese esperado. El accionar del SENASA, y de nuestra representación ante la Unión Europea en Bruselas, lograron que este mercado, el más importante por valor, limitara únicamente la remisión de carne de la zona interdictada al norte de Corrientes (los ocho departamentos). Luego, los mercados conocidos como "complementarios" a la Unión Europea, fueron comunicando con el correr de los días sus decisiones. Chile, previsiblemente, cerró sus fronteras a toda la carne argentina, sin condicionamientos provinciales o regionales. Luego Rusia, principal mercado argentino de 2005 por volumen, restringía únicamente los envíos desde la provincia de Corrientes. Misma decisión habría tomado días después Israel. Este panorama mundial "benévolo", sumado a una firme demanda del mercado interno, ha dado por resultado que los precios no se hayan afectado al día de hoy de manera dramática. Ahora bien, una vez analizado el impacto al corto plazo, al negocio del "día a día", podemos ver un poco más allá. Argentina no tenía un foco de fiebre aftosa desde agosto del 2003, con el caso Tartagal, Salta. Por lo tanto, Argentina retrocede dos años y algunos meses en su estándar sanitario. ¿Y qué significa esto? Que estamos dos años y algunos meses más lejos de todos los mercados que no teníamos abiertos. Para ser más claro, ejemplificaré con Estados Unidos. Desde los focos del 2000/2001 este mercado quedó cerrado a nuestras carnes. Cuando se estaba avanzando en las negociaciones, apareció el foco de del 2003, lo cual llevó todo a cero, y a empezar otra vez. Ya son más de dos años desde que se reinició este camino, para lograr que nuestras carnes volvieran a ser exportadas al país del norte. Dichas negociaciones, se esperaba llegaran a buen puerto en algún momento del 2006… Ahora, una vez que se normalice nuevamente nuestro estatus sanitario, se podrá hablar con Estados Unidos, para reiniciar las negociaciones. Este caso, pueden repetirlo para cada uno de los mercados que se les ocurra que Argentina no tenía abierto. Golpe al crecimiento, ese es el real impacto del caso Corrientes. Nos vuelve a poner un techo a nuestro crecimiento. Techo que estará siempre a la vista, sobre todo si no Establezca un contacto directo con el logramos responder a los interrogantes autor de este artículo a través de planteados al principio de esta columna. lectores@periodicomotivar.com.ar
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 8 | Entrevista
Una mirada epidemiológica de la situación
"Mientras el virus circule en países vecinos, estaremos permanentemente en riesgo" El director de Patobiología del INTA Castelar, Dr. Sergio Duffy, aclara diversas situaciones planteadas durante los días posteriores a la lamentable aparición del foco. Por Luciano Aba
uchas fueron las hipótesis que se manejaron luego de que el SENASA confirmara la presencia de animales con aftosa en el norte de nuestro país. Es por esto que, una vez más, decidimos recurrir a los especialistas para que nos brinden su punto de vista respecto de la realidad de las distintas situaciones. MOTIVAR: ¿Por qué se produce un foco de fiebre aftosa?
Sergio Duffy: Un foco ocurre porqué dos eventos han tenido lugar. Primero, uno o más animales susceptibles han sido expuestos al virus y segundo, alguno de esos mismos animales no tenía suficiente protección contra el virus y, por lo tanto, se infectó o enfermó. Los interrogantes que deberíamos contestar ante un foco para
prevenir su reiteración son: ¿de dónde y cómo vino el virus? y ¿por qué los animales no estaban protegidos? En un país o zona en donde la aftosa es endémica, el virus está circulando en forma permanente y la fuente probable de virus es la misma población animal doméstica. Por el contrario, en países libres de aftosa la presencia de virus en el campo, generalmente, está asociada con el ingreso del mismo desde otro país. La presencia de animales infectados o enfermos en un país donde no se vacuna o de una especie animal no vacunada es el resultado lógico de una exposición al virus. Sin embargo, animales enfermos en una población supuestamente vacunada en forma sistemática demuestra, además de una exposición al virus, una falta de protección. ¿Qué tiempo transcurre entre la infección y los síntomas?
El intervalo depende principalmente de
la dosis y de la vía por la que el animal fue expuesto al virus, pero comúnmente varía entre tre y siete días. Es importante recalcar que animales infectados (no enfermos) también pueden transmitir el virus y que los enfermos son capaces de infectar a otros, aún antes de presentar lesiones. ¿Hay edades más susceptibles que otras?
No, no hay evidencia que demuestre que la edad de los animales sea un factor que afecte la susceptibilidad. Sin embargo, en una población vacunada sistemáticamente el número de vacunaciones y el grado de protección de los animales estarán directamente relacionados con la edad. En especies no vacunadas, todas las categorías serán igualmente susceptibles a la infección/enfermedad ¿Por qué llama tanto la atención la edad de estos animales?
De acuerdo con los datos disponibles, la mayoría de los enfermos tenía entre 12 y 24 meses, por lo cual uno esperaría que ya hubiesen recibido como mínimo dos vacunaciones; y algunos, incluso más. Teniendo en cuenta esta situación y la
potencia de las vacunas utilizadas en nuestro país, esos animales deberían haber estado muy bien protegidos contra la enfermedad. Sin embargo, la morbilidad y la severidad de las lesiones mostradas en algunos medios de prensa, no condicen con una población bien protegida. ¿Cómo se explica que con una buena cobertura vacunal haya ingresado el virus?
La cobertura vacunal, que es la proporción de animales que se vacunan en una población, es un factor clave para que la mayoría de los animales estén protegidos en caso de ser expuestos a un virus, pero no tiene ninguna relevancia con respecto a prevenir la exposición al mismo. Lo importante para el país, con respecto al grado de protección de los animales, es que la población de vacunados tenga un alto nivel de inmunidad, es lo que se llama "inmunidad poblacional". Para lograrla es necesario contar con una vacuna eficaz (potente), y una efectiva campaña de vacunación; que garantice que la frecuencia, el momento y la forma de vacunación sean las correctas Finalmente, debe recordarse que la protección conferida por las cepas incluidas en
Entrevista | página 9
una vacuna no protege contra todas las cepas existentes de virus aftoso. Por eso, es crucial la elección de los tipos y subtipos de virus usados en la elaboración de vacunas. A fin de asegurar la protección contra los virus más peligrosos para nuestro país es necesario monitorear el comportamiento de los mismos en la región y en el mundo. Personalmente, considero que no existen aún elementos suficientes para identificar cuál o cuáles serían las causas específicas por la que ese lote de animales en particular no estaba protegido contra el virus al que fue expuesto. Se han asegurado algunas cuestiones que nos interesaría aclarar, como por ejemplo el hecho de que se rompió la cadena de frío y que por eso el virus de la aftosa se murió…
Cuando se habla de "muerto" o "vivo" se refiere a virus inactivado o activo. El virus inactivado no es capaz de infectar ni de multiplicarse, por el contrario, el activo, bajo condiciones adecuadas, infecta y se multiplica. Las vacunas contra aftosa se elaboran a partir de virus activo pero durante las primeras fases del proceso de producción es inactivado totalmente. Todas las vacunas antiaftosa utilizadas en nuestro país y prácticamente en el mundo contienen solamente virus "muerto". Por consiguiente la cadena de frío no es para mantener el virus
"vivo", sino para asegurar la integridad y la estabilidad de los componentes de la vacuna. Aclarado esto, podemos decir que el mantenimiento de la cadena de frío es un elemento importante para que la vacuna llegue a ser aplicada en condiciones óptimas. El control de la preservación de esta cadena por medio de censores de temperatura, que viran de color en caso de que cierta temperatura haya sido superada, es utilizado de rutina durante las distintas campañas de vacunación. Entiendo que aún no existe evidencia que demuestre que la ruptura de la cadena de frío fue la responsable que los animales no estuvieran protegidos. Además de esto y considerando que los animales debían haber estado vacunados varias veces, la cadena de frío debería haberse "roto" en varias oportunidades y siempre involucrando al mismo lote específico de animales. Esto sólo no parecería una explicación muy probable. También se dijo que la vacuna podría haber estado deteriorada…
Una vacuna podría, teóricamente, estar "deteriorada" porque su elaboración no fue correcta o porque luego de elaborada no fue conservada adecuadamente. Los controles internos de las propias empresas elaboradoras y los externos, realizados por el
SENASA, aseguran la calidad e inocuidad de las vacunas liberadas al mercado. Las mismas se elaboran en series que involucran un gran número de dosis, por lo que un problema como el sugerido debería manifestarse en múltiples lugares y no en un grupo reducido de animales dentro de un sólo establecimiento. ¿Es posible que se haya producido una mutación del virus?
El comportamiento aparente de la enfermedad a nivel del establecimiento y del área, afectando sólo un grupo reducido de animales no apoya la hipótesis de que un subtipo de virus (variante) para el cual las vacunas usadas no generaban inmunidad adecuada estaba presente. Nuevamente, ante la exposición a una variante uno hubiese esperado una mayor cantidad de animales afectados entre los más jóvenes. En el sitio Web del SENASA se encuentran los resultados de la caracterización del virus por parte del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, los que demuestran una estrecha relación entre el virus aislado de este foco y otros aislados en focos anteriores en otros países vecinos. Si bien todavía no se han realizado todas las pruebas posibles para determinar el grado de protección conferido por la vacuna contra este virus de campo, por el momento y basados en los resultados obteni-
dos no hay indicio de que esto pudiera estar ocurriendo. ¿Cuál sería la solución para que estos focos no reaparezcan cíclicamente?
Coincido en que no habrá una solución definitiva al problema hasta que la región sea libre de fiebre aftosa en su totalidad. Para que esto ocurra es imprescindible contar con acciones coordinadas y transparentes a nivel regional. La región a que nos referimos ha sido caracterizada por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa como la región del "Chaco", la que incluye a Paraguay y áreas de Argentina, Bolivia y Brasil. La aparición de varios focos en estos lugares en los últimos años evidencia que el virus continúa circulando en la población animal de la región. Para ser muy claro con este concepto, no se está diciendo que el virus haya estado presente y circulando en el país en forma más o menos constante con anterioridad al foco, sino que mientras el virus esté circulando en áreas pertenecientes a países vecinos estaremos permanentemente en riesgo de sufrir la reintroducción de la enfermedad. Si la infección reaparecerá cada dos o tres años es imposible de saberlo. Pero la reintroducción periódica del virus, de la infección y de la enfermedad continuará siendo una realidad hasta que la región esté totalmente libre de aftosa.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 10 | Actualidad
Un pedido pocas veces escuchado
¿Llegó la hora de que los profesionales formen parte de las campañas nacionales? La nueva situación que se le plantea actualmente a la ganadería argentina reabre un viejo debate entre los veterinarios privados, los entes, los productores y el servicio sanitario nacional. Por Luciano Aba Fotos: Prensa del SENASA
Se sacrificaron todos los animales.
lgo tiene que quedar en claro: la creación de las fundaciones para la erradicación de la fiebre aftosa permitió incrementar considerablemente los niveles de cobertura vacunal contra esta enfermedad en la Argentina. Sin embargo estas mismas instituciones, que habían surgido con la idea de administrar y suministrar dosis de vacuna, en la actualidad han llevado a una cada vez menor participación de los veterinarios privados en los campos nacionales. Tal es así, que ante el foco de fiebre aftosa que padece nuevamente nuestro país y sus graves consecuencias económicas, la Cámara Argentina de Comercio Veterinario (CACOVE) envió un comunicado de prensa en el cual se dejaba sentado que, "salvo honrosas excepciones, el profesional argentino no participa de las campañas
Tomas de muestras de sangre para evaluación de anticuerpos y ADN.
sanitarias. Pedimos la activa participación en las mismas, junto con la venta y la aplicación de las vacunas contra aftosa y brucelosis, la trazabilidad de todo el rodeo y la creación de la figura del veterinario co-responsable de la sanidad animal de los establecimientos ganaderos".
El agravante de Corrientes Si bien todo indica que nada tuvo que ver con la aparición de la enfermedad, esta es una de las provincias (junto con la de Entre Ríos) en las que menor participación se les otorga a los médicos veterinarios. Está claro que la intención de este artículo
Actualidad| página 11
no es generar una rivalidad entre productores y profesionales, pero sí pretendemos dejar en claro que cada uno debe cumplir sus funciones y no interferir en las del otro. Tal es así, que tiempo atrás la Fundación para la Erradicación de la Fiebre Aftosa del departamento de San Jerónimo realizó una campaña para anunciar que el primero de marzo comenzaban las vacunaciones e invitaba a los productores a coordinar con sus veterinarios corresponsables sanitarios para llevarlas adelante. Además de esto, desde la FUEFA se recordaba la vigencia del Plan Mejorador de Lucha contra la Brucelosis, por lo cual advertía que se debía consultar a la entidad, al SENASA o al veterinario del establecimiento para evitar inconvenientes en los movimientos de la hacienda. Aquí queda bien en claro que no se trata de "pegarle" a todos los entes, sino de intentar mejorar una situación cuyos resultados se reflejan, nada más ni nada menos, que en la economía de todo un país. La importancia de participar La venta y aplicación de vacuna antiaftosa es muy importante para los profesionales. No sólo porque, sin dudas, representa un interesante ingreso económico, sino también porque le permite generar una contacto más fluido con los productores. Es la puerta de entrada a todos los esta-
Personal del Servicio Nacional de Sanidad Animal trabajando en la zona afectada por la enfermedad.
blecimientos del país. Una entrada que sin dudas beneficiaría a todos los eslabones de la cadena porque al tener los veterinarios asegurados al menos dos encuentros anuales con los propietarios de los animales, se pueden plantear mejoras en todos los niveles sanitarios. Esta falta de relación entre ambas partes ha llevado, en muchos casos, a que distintos animales sean medicados por quienes bajo ningún punto de vista deberían hacerlo.
Pero eso no es todo, ya que esta situación incluso repercute en una escasa utilización de otros tantos productos y tecnologías veterinarias que, obviamente, mejorarían aún más la actividad ganadera. El profesional sin dudas está capacitado para mejorar la productividad de los distintos campos; puede organizarlos y, por sobre toda las cosas, puede contemplar las diversas situaciones para las cuales se formó universitariamente.
Acciones que muy difícilmente puedan ser realizadas por otro, sin estos conocimientos previos. Para finalizar debemos dejar en claro otra situación, quizás la más importante de todas: por mejor que se desempeñen las fundaciones y por mayor participación que logren los veterinarios, hechos como los de Corrientes seguirán sucediendo si no logramos contar con un mayor porcentaje de productores responsables.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 12 | Eventos
Aprobación de productos veterinarios
Puntapié inicial para la modificación de la prueba oficial de sarna Fue uno de los principales temas tratados en las jornadas sobre "ensayos clínicos para el desarrollo y el registro de nuevos productos; objetivos y alcances", organizadas por el Instituto de Ciencias Agropecuarias, Alimentarias y Ambientales (INCAM). Por Nicolás de la Fuente
anto a nivel industrial como académico existe la necesidad de conocer aún mejor los requerimientos experimentales para aprobar un nuevo producto veterinario. Es más; existe una discusión puntual sobre la utilidad y la real eficacia de algunos de los estudios actuales. Debido a esta situación el Dr. Jorge Errecalde, presidente del INCAM, decidió conformar un foro en las instalaciones del instituto, a fin de debatir con colegas del sector los distintos requerimientos oficiales y la pertinencia de los mismos. "La prueba oficial de sarna solicitada para la aprobación de determinado tipo de antiparasitarios ha sido muy discutida últimamente. Es una experiencia que requiere un arduo trabajo, un gran número de animales y un grado de infestación muy grande; que no se encuen-
tra en el campo", explicó el Dr. Errecalde. Además, comentó que el hecho de enfermarlos experimentalmente implica un maltrato significativo para los animales. "Esta técnica puede llegar a ser suplantada con metodologías más finas e infestaciones experimentales que permitan una medición más exacta y efectiva de los resultados", concluyó el especialista. Además del replanteo de estas acciones, los más de 60 asistentes a la jornada debatieron acerca de los tests de eficacia de ectoparásitos, farmacocinética y pruebas de bioequivalencia, resaltando la importancia de estas últimas. "Si se realiza una prueba de bioequivalencia que demuestra que un medicamento es bioequivalente con otro, esto implicaría que lo puede sustituir en el curso de una terapia y que su eficacia es exactamente comparable a la del primero", puntualizó Errecalde. Por su parte, otros profesionales diserta-
Dr. Jorge Erreclade, presidente del INCAM.
ron sobre temas vinculados al objetivo de la jornada: Esteban Turic (desarrollo de nuevos medicamentos); César Fiel (pruebas de eficacia de antiparasitarios internos); Mario Muñoz Cobeñas (pruebas de eficacia de antiparasitarios externos); Nora Mestorino (farmacocinética y residuos de medicamentos) y Errecalde (bioequivalencia). Conclusiones Durante el evento se destacó la necesidad de formar un grupo multidisciplinario
capaz de proponer mejoras en determinadas metodologías experimentales, como por ejemplo la prueba oficial de sarna. Probablemente el antiguo método oficial pueda ser reemplazado por otro que demande menos animales y experiencias que permitan obtener, incluso, mejores resultados. Una posibilidad estaría dada por la utilización de "celdillas": reproducir pequeños focos de sarna en los animales, a fin de que se pueda medir el análisis en una superficie más pequeña.
Eventos | página 13
La picana eléctrica no es inofensiva También se propuso confeccionar un mailing a fin de proponer documentos para que sean tratados por la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria. La visión oficial Por su parte, el Dr. Hugo Quevedo (de la Coordinación de agroquímicos, productos famacológicos y veterinarios del SENASA) explicó que los Estados nacionales deben registrar las declaraciones juradas de los científicos, a fin de demostrar la veracidad de las experiencias planteadas. "Distintos productos pueden tener una gran relevancia sobre la salud pública e incluso sobre la economía nacional. Si el antiparasitario que registramos no cumple con lo que se declara y su eficacia es menor a la estipulada, se puede generar un importante perjuicio", comentó Quevedo. El profesional agregó que si bien está de acuerdo con muchas de las pruebas oficiales, entiende que otras (con las que no está en desacuerdo) deberían modernizarse. Recordemos que las primeras metodologías que contaron con un marco legal fueron aquellas que se diseñaron para poder evaluar el registro de productos destinados a intervenir en la lucha contra la sarna y la garrapata. Ya en el ámbito del Mercosur, se consideró imprescindible tener un marco legal que le permita al Estado exigir pruebas, como en el caso de los parásitos internos.
Las mismas son de ejecución obligatoria en instituciones o institutos de reconocido prestigio. Es decir, que ya no dependen exclusivamente de los gobiernos. "Contamos con test de eficacia a campo para antiparasitarios externos. Además, existen otras pruebas (que ya no tienen que ver exclusivamente con la acción del producto) y que son solicitadas de oficio, como lo son las curvas de depresión", explicó el especialista. Por otra parte, contamos con la Resolución 270 que legisla y diseña la prueba de los antisárnicos para bovinos y ovinos; y distintos tipos de garrapaticidas. En los controles deben intervenir 15 animales, con una infestación del 70%. Además de este lote testigo, existe uno de prueba, con cinco animales más. "En los casos en los que el producto en cuestión no esté indicado para bovinos, se optó poder efectuar las pruebas sólo en ovinos, pero cuando está destinado a los primeros, debemos desafiar a ambas especies. Consideramos que en su momento esta técnica fue la ideal, pero la preocupación pasa por no quedarnos en el tiempo y lograr una mayor rigidez estadística", finalizó Quevedo. Como conclusión de la reunión quedó la sensación de que los actores involucrados en el tema, están dispuestos a seguir avanzando. En un futuro, se verá si estas iniciativas tienen continuidad.
Por el Dr. Rodolfo Acerbi
Lamentablemente, la picana eléctrica es un elemento infaltable en los transportes de hacienda y en las mangas de los establecimientos agropecuarios y frigoríficos. Su presencia resulta natural y su ausencia llamativa, porque como dirían sus usuarios: "Sin ella es imposible mover la hacienda". Pero este paradigma es absolutamente falso. La llegada de los principios del bienestar animal, de la mano de las regulaciones europeas y de la difusión realizada por Temple Grandin (pionera en el tema desde los Estados Unidos) posibilitaron el comienzo del debate sobre este tema en la Argentina. El 2003 fue el año de inicio de los primeros seminarios y de las primeras publicaciones con un carácter general del bienestar animal aplicado a los bovinos; aunque el tema lleva mucho tiempo sin lograr su efectiva aplicación en nuestro país. Como decíamos anteriormente, los frigoríficos con habilitación para exportar a la UE y luego los que la tenían para los Estados Unidos (abarca proveedores de carne fresca para termoprocesarla y exportadores del mismo producto) debieron desarrollar normas obligatorias. Las mismas debían evidenciar en forma efectiva la aplicación de los principios del bienestar animal en relación, principalmente, con la faena humanitaria. El SENASA asumió el rol de fiscalizador en el cumplimiento estricto de las mismas; viéndose obligado a dar de baja la habilitación de las plantas que tuvieran fallas graves en su aplicación. En el contenido de estas normas se resalta la no utilización de la picana en los frigoríficos. Esto generó la necesidad de contar con otros elementos, como "plumeros" y "sonajeros". En un principio, los usuarios de las picanas esbozaron risas socarronas ante el nuevo elemento de arreo, adelantando una opinión muda, dirigida hacia un fracaso irremediable. Pero los hechos demostraron todo lo contrario. La practicidad apareció y los bovinos se desplazaron con los nuevos "plumeros plásticos". Se había terminado con una larga tradición. Luego vinieron los por qué de esta medida y en la capacitación que recibían los operarios surgió la prueba inobjetable: la foto de los cortes vacunos con las microhemorrágias ocasionadas por este "inofensivo" e histórico utensilio; la picana eléctrica. Los cortes de alta calidad, como los lomos y los bifes angostos, son los más afectados por el picaneo indiscriminado; sobre todo al momento de la carga, o durante el viaje. Los mismos aparecen llenos de "pecas" rojas (microhemorrágias), que imposibilitan su utilización tanto para la exportación hacia Europa u otro destino, como para el consumo interno. El corte es "degradado" para uso industrial y lo que a priori se podía haber vendido a US$ 9.000 la tonelada, termina en un valor mínimo y en pesos Si bien estas pérdidas la paga el productor; y en definitiva, todo el país, lo interesante es que la picana es perfectamente reemplazable en todos los ámbitos. El método del "plumero plástico" es más eficaz y evita grandes pérdidas. Le sugiero que pruebe, y además ahórrese los gritos que acompañan al tradicional movimiento de las vacas. Esta es una medida adicional que también lo ayudará en su labor. Los resultados lo sorprenderán. La picana no la tire; téngala bajo llave y aplíquela sólo Establezca un contacto directo con el en casos esporádicos, como una excepción. autor de este artículo a través de La cadena cárnica se lo agradecerá. lectores@periodicomotivar.com.ar
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 14 | Legislación
Directamente ligados a la industria veterinaria
Nuevos aranceles del SENASA A través de la Resolución 29/2006 se aprobaron los distintos montos en concepto de aranceles por la retribución de los servicios que presta actualmente el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. a nueva normativa sostiene que las mayores exigencias tanto de los consumidores como del mercado nacional e internacional hacen necesario incrementar los controles de los productos, implementando estudios más exhaustivos y costosos para el SENASA, ya que requieren la incorporación de nuevas tecnologías. Asimismo, hace referencia a que es menester disponer de mayores recursos para acceder a los avances que la situación requiere, a fin de eficientizar la operatividad del ente y que, a tales fines, resulta procedente crear los recursos por medio del cobro de aranceles por servicios prestados que en la actualidad no se encuentran arancelados. Además de esto y según la propia resolución, es necesario unificar en una sola norma y actualizar los aranceles de los registros que la Dirección de agroquímicos, productos farmacológicos y veterinarios que tiene a su cargo, a través de las coordinaciones de aprobación de productos alimenticios, de agroquímicos y biológicos y de productos farmacológicos, veterinarios
y alimentos para animales. Debido a estas y otras cuestiones, el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesa y Alimentos de la Nación, Miguel Campos, dispuso los siguientes aranceles. Productos farmacológicos Por certificado para exportación a ser presentado ante autoridad consular por ítem y/o producto (venta libre): $30. Por certificado de autorización de exportación (CAE) por producto: $25. Por certificado de autorización de importación (CAI) por producto: $35. Por inscripción tanto de persona física o jurídica: $1.000. Por la habilitación de los distintos establecimiento: $1.500. Por inscripción de producto: $1.200. Por anulación (baja de producto): $50. Por mantenimiento anual de firma en el registro: $400. Por mantenimiento anual de producto en el registro: $150. Por transferencia de producto: $200.
Dr. Eduardo Butler.
Por extensión de los certificados de producto: $200. Por cambio de nombre del producto: $200. Por evaluación de anteproyectos de modificación y o construcción de establecimiento: $1.500. Por modificación de las condiciones de aprobación de un producto: $400. Por autorización de importación de productos no inscriptos: $400. Por modificación de la habilitación de establecimiento: $750. Por constataciones de modificaciones de
instalaciones: $750. Alimentos para animales Por certificado para exportación a ser presentado ante autoridad consulta (libre venta) por producto, con previa verificación de habilitación de SENASA de planta elaboradora para exportación: $50. Por certificado de autorización de exportación (CAE) por producto, con previa verificación de habilitación de SENASA de planta elaboradora para exportación: $25. Por certificado de autorización de importa-
Legislación | página 15
Argentina, un país inflacionario por definición ción (CAI) por producto: $35. Por inscripción de productos con previa verificación de habilitación de SENASA de planta elaboradora: $800. Por el mantenimiento anual de producto en el registro con previa verificación de habilitación de SENASA de planta elaboradora: $150. Por transferencia de producto, con previa verificación de habilitación de SENASA de planta elaboradora: $200. Por extensión de certificado de producto, con previa verificación de habilitación de SENASA de planta elaboradora: $200. Por cambio de nombre de producto, con previa verificación de habilitación de SENASA de planta elaboradora: $200. Por autorización de importación de productos no inscriptos, con previa verificación de habilitación de SENASA de planta elaboradora: $400. Por anulación (baja de producto), con previa verificación de habilitación de SENASA de planta elaboradora: $50. Por modificación de las condiciones de aprobación de un producto, con previa verificación de habilitación de SENASA de planta elaboradora: $300. Por reinscripción de productos, con previa verificación de habilitación de SENASA de planta elaboradora: $400. Por aprobación e inscripción de ingredientes o materias primas para uso exclusivo en
productos aprobados o inscriptos, con previa verificación de habilitación de SENASA de planta elaboradora: $300.
Por el Lic. Diego Figueroa
Productos agroquímicos y biológicos A - Plaguicidas Por inscripción experimental de molécula nueva en la República Argentina: $7.000. Por inscripción de principio activo: $2.700. Por cada origen: $800. Por inscripción definitiva o comercial de producto formulado a base de molécula nueva en la República Argentina: $ 10.000. Por inscripción de producto formulado en un estado físico, con el cual no se haya registrado y base de molécula ya inscripta en la República Argentina: $6.000. Por la inscripción de un producto formulado a base de molécula inscripta en la República Argentina: $2.000. Por reinscripción de producto formulado: Pago en término: $1.000. Pago fuera de término: $1.500. Por origen adicional del producto (propio o referenciado) formulado: $600. Por origen adicional de activo para producto formulado: $700. Por desarchivo de producto formulado archivado a solicitud de personas físicas o jurídicas: $2.000. Por desarchivo de principio activo archivado a solicitud de personas físicas o jurídicas: $2.000.
En casi todos los países del mundo, especialmente en Argentina, cada vez que se menciona la palabra "inflación" surge un aire de mal estar y de pánico. Y no es casual que esto ocurra debido a la experiencia de años anteriores. Si entendemos la inflación como un desarreglo profundo de la economía que se manifiesta en el índice de precios, en los '90 tuvimos inflación aunque no nos dimos cuenta. En la economía, lo que no se manifiesta en la forma normal, lo hace de otra manera (desempleo, pobreza,desindustrialización, etc). Esta manera de ver a la inflación es la más compatible con la ciencia. La otra mirada, la monetarista, la ve como un desarreglo meramente monetario. La inflación no es igual en todos los países y circunstancias. En algunos, el alza generalizada de precios puede responder a un desajuste meramente monetario y circunstancial. No es el caso de la Argentina, en donde tiene tendencialmente que ver con el subdesarrollo, con la estructura productiva. Por esa razón, los economistas, imitativos del hemisferio norte, han hecho grandes destrozos y todas las experiencias monetaristas terminaron mal. Me parece interesante introducir un enfoque desarrollista, porque aborda la particularidad del fenómeno inflacionario en las condiciones específicas del subdesarrollo. De allí que el problema de la inflación en la Argentina, en el mediano y largo plazo, se relaciona con la insuficiencia de su estructura productiva, con la forma de producir y con la forma de la economía de relacionarse con el mundo. Por eso, la inflación aparece históricamente asociada al deterioro de la relación de intercambio. La estructura clásica de exportar carnes y granos e importar manufacturas es, por definición, inflacionaria. A mi juicio, están en lo cierto quienes niegan que los salarios causen inflación. No quiere decir ello que los salarios deban concederse alegremente sin contemplar el conjunto de las variables, porque de esa manera sí podrían impulsar al alza de los precios. En lo concreto de la Argentina, con un nivel de salarios muy atrasado, y con el 40% de la población debajo de la línea de la pobreza, no es la causa de la inflación. Hemos tenido estos años un crecimiento que se explica por razones circunstanciales -devaluación, suspensión de pagos internacionales, y precios excepcionales de las materias primas que exportamos- pero no hemos tenido una política de desarrollo que aborde el fondo del problema. El crecimiento de la demanda no ha estado acompañado por un paralelo proceso de inversión y aumento de la oferta. Existen otras causas (como el aumento del gasto público y presión tributaria) que impulsan un alza en los precios pero que, a su vez, se explican, por la ausencia de medidas de fondo. Incluso, hay que decir que la inflación manifiesta no es toda la inflación, porque el atraso de tarifas mantiene una parte reprimida. En suma, la cuestión no está abordada en su causa profunda. Alto crecimiento con alta inflación es la combinación que hoy exhibe la economía argentina. La actividad económica subió a una tasa inesperada, del 9 % anual. En esta etapa madura del ciclo, las políticas macroeconómicas activas recalientan la economía y logran empeorar la situación de las familias con menores ingresos, a través de un nivel de inflación alto, a contramano del deseo de distribuir mejor el nivel de ingresos. Todos estos temas están adquiriendo mayor importancia debido a la creciente movilidad de la inversión y a la especulación de los mercados. Dado que las finanzas internacionales pueden cambiar el valor de una moneda en cuestión de minutos, o llevar a un país a la crisis económica, la gestión empresarial está adquiriendo Establezca un contacto directo con el un papel cada vez más relevante a la hora de autor de este artículo a través de lograr la estabilidad económica. lectores@periodicomotivar.com.ar
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 16 | Avicultura
Repercusiones de la gripe aviar
Nuevas reglas de juego Analizamos junto con el presidente de Granja Tres Arroyos, Dr. Joaquín De Grazia, el futuro de la industria avícola nacional luego de las últimas apariciones del virus H5 N1 en el mundo. Por Luciano Aba
l crecimiento de este sector es ampliamente conocido por todos. Tal es así que en 2005 el SENASA fiscalizó exportaciones de carnes frescas y procesadas de pollos por 75.819 toneladas y US$ 99 millones, constituyéndose en los más altos registrados en los últimos diez años. MOTIVAR: ¿Cómo analizan los últimos sucesos mundiales?
Joaquín De Grazia: Lo vemos con una gran preocupación. El tema ha tomado una gran exposición pública. Afortunadamente, en esta parte del mundo aún no tenemos el virus presente. Muchos de los países que declararon la presencia del H5 N1 son centrales en lo que hace al consumo de pollo, fundamentalmente los europeos. Además, el hecho de que en algunos sitios del mundo árabe se hayan presentado casos de influenza hace que los mercados reaccionen, en principio, negativamente. Entendemos que durante un tiempo la población disminuirá su consumo, pero
que luego la situación se irá normalizando. ¿Ya comenzaron a reducirse las exportaciones nacionales?
Si; y en forma dramática. Los mercados, básicamente los europeos, están tomando decisiones drásticas. Las últimas noticias hablan de una importante caída en el consumo, la cual varía entre un 10 y un 60% dependiendo del lugar. A mi juicio esto tiene que ver con cierto grado de fanatismo. Pero bueno, es una realidad e impacta en nuestro desarrollo. Para algunos el producto importado (congelado) tiene la ventaja de provenir de zonas libres de influenza aviar; mientras que otros dejan de consumir uno u otro en forma indistinta. En realidad todos los pollos son sanos; luego de cocinarlos no tienen ninguna relevancia para el ser humano. Una vez que la situación se normalice ¿serán los países libres los que tendrán mayores oportunidades de comercializar sus productos?
Todos los pollos que se crían en forma adecuada, para luego comercializarse tienen
“La caída del consumo en Europa tiene que ver con cierto grado de fanatismo”
la misma sanidad. Pero creo que por una cuestión de marketing la población podría seleccionar primero a aquellos provenientes de países que todavía se mantengan libres de la enfermedad. Desde este punto de vista probablemente exista alguna ventaja para un país como el nuestro pero creo que la influenza no solo es una mala noticia para los países que la padecen, sino también para el resto de la avicultura mundial.
¿Cómo se encuentra la capacidad de producción local?
La avicultura argentina ha demostrado tener un enorme potencial de crecimiento en función de la capacidad instalada y de las nuevas capacidades que se agregan. Si bien el año pasado fue récord para la actividad, comparando el mes de enero de 2005 con el de este año, veremos que la faena registrada en SENASA se incrementó en un 25.5%. Es un número muy importante.
Avicultura | página 17
En estos momentos la capacidad de producción está colmada. Se está trabajando mucho tanto para el mercado interno como para la exportación. Desde un comienzo la actividad se planteó la necesidad de no crecer para el mercado externo y desabastecer o no tener suficiente producción para el mercado interno. Obviamente que estas últimas noticias modifican las reglas de juego, pero tenemos la ventaja de que el mercado interno está demandando productos, con un consumo per cápita cercano a los 30 kilos. Por lo tanto, creemos que el mercado local puede llegar a suplantar parte de lo que no se exporte. A pesar de todo, esta nueva situación internacional hiere la intención de crecimiento exterior y la demora, al menos, por seis meses.
gatoria, pero genera un impacto terrible en algunos mercados. Uno no quiere que pase nada y defiende la salud tanto de las personas como de los animales, pero parece que en esta situación hubiese una suerte de sobreactuación que afecta a la actividad en todo el mundo.
¿Cuál es el nivel de inversión actual?
Últimamente la cadena de carnes rojas ha disentido en gran escala con el gobierno nacional ¿por qué cree que el sector avícola se diferencia y mantiene excelentes relaciones con el mismo?
Si bien debemos ser prudentes y analizar todo lo que sucede en el mercado internacional, el nivel de inversión es muy bueno. Todas las empresas y los miembros de la cadena avícola se están expandiendo. Esto es un llamado de atención; que como todo, va a pasar. En mi opinión se está sobreactuando. Entiendo que existe una enorme difusión de hechos que quizás existían en el pasado. La aparición de algún ave silvestre contaminada no es ni siquiera de denuncia obli-
¿Cuáles fueron los resultados del plan de cooperación con el SENASA?
Fue justamente en función de la influenza aviar y de otros resguardos sanitarios que el país quiere sostener. A través del mismo, la actividad privada aportó una serie de fondos que el SENASA no podía conseguir con su anterior presupuesto, a fin de lograr la capacitación de personal técnico preparado para monitorear la actividad, no sólo la comercial, sino también la de traspatio.
La avicultura ha tenido índices favorables para el desarrollo de la economía a partir del año 2002. Esto tal vez nos haya facilitado manejar un lenguaje común con el Estado. No conozco el caso de la representatividad del sector de la cadena de la carne con el gobierno, pero creo que nuestra principal ven-
taja es que CEPA es el interlocutor directo de prácticamente el 100% de la avicultura. En la cadena de las carnes rojas, por como se concibe el negocio, entiendo que es muy difícil establecer un solo canal de diálogo y esto, quizás, complique la relación. No tengo dudas de que el gobierno y el sector ganadero tienen que llegar a un entendimiento similar al que tenemos nosotros. Estamos hablando de dos pilares vitales en la alimentación de los argentinos. ¿Cómo recibieron la noticia de que el país haya sido declarado libre de la enfermedad de Newcastle?
Este reconocimiento nos posibilitará abrir un mercado importante como lo es el de los Estados Unidos, aunque (como todos sabemos) ahora comienzan distintas cuestiones políticas que llevan a que una buena noticia se haga realidad desde el punto de vista comercial dentro de mucho tiempo. La esperanza es que nuestro SENASA y el servicio sanitario norteamericano se pongan rápidamente de acuerdo con respecto a la homologación de las plantas. Estamos esperando que se culmine con todas estas diligencias entre ambos países y que no existan demoras injustificadas. Espero que las negociaciones no pasen de este año, pero creo que estoy siendo demasiado optimista.
¿Cómo ven desde la industria la participación del veterinario? Teniendo en cuenta que, quizás, su presencia no sea hoy masiva en la actividad.
En nuestro sector el veterinario cumple un rol fundamental. Una actividad que produce alrededor de 30 kilos por metro cuadrado de galpón, que tiene una rotación de entre 5 y 7 veces por año en su lugar de producción y que debe cumplir con condiciones de bioseguridad y trabajo, amerita que profesionales formados, como los veterinarios, estén integrados. Quizás uno de los inconvenientes que tienen es que el sector está muy polarizado entre Buenos Aires y Entre Ríos, provincias que concentran el 90% de la producción. Pero en la medida que se abran nuevas oportunidades en otras provincias, el veterinario (al igual que en otros países de Sudamérica) tendría que formar parte masiva de la cadena de producción. ¿Cómo imagina el comportamiento del sector en 2006?
Lamentablemente para el desarrollo de las exportaciones espero un año de menor crecimiento que 2005. Alcanzar los mismos niveles ya sería un verdadero éxito. El mercado interno sigue creciendo, con lo cual la avicultura argentina, en general, seguirá progresando.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 18 | Producción animal
Congreso Latinoamericano de Parasitología
Resistencia a antiparasitarios en bovinos El desarrollo de resistencia a los antihelmínticos por los nematodes que parasitan a los bovinos parece estar incrementándose rápidamente. En el ámbito sudamericano, esta situación ha sido informada en Brasil, en Argentina y, recientemente, también en el Uruguay. Por el Dr. César Fiel - Jefe de Parasitología de la Facultad de Veterinaria de Tandil. cfiel@vet.unicen.edu.ar
modo de introducirnos en el tema, cabe recordar que los primeros hallazgos de nematodes bovinos resistentes a los antihelmínticos en nuestro país fueron informados en el año 2000. Los antiparasitarios en cuestión pertenecían a la familia de las avermectinas (ivermectina y doramectina) y el género involucrado fue Cooperia. Lamentablemente, otros géneros de mayor patogenicidad también evidenciaron resistencia. Tal es así, que en 2003 se informó la presencia de Haemonchus y Ostertagia resistentes a los benzimidazoles y las avermectinas en el sur de Córdoba y Santa Fe. Importancia productiva Debido a lo reciente del problema y a los escasos antecedentes disponibles, no existe aún una cuantificación del impacto productivo de estos fenómenos en los bovinos. Probablemente, la resistencia en bovinos se encuentre mucho más difundida de lo que se supone en aquellos establecimientos que utilizan excesiva e indiscriminadamente los principios activos. El desarrollo de una sólida respuesta inmune alrededor del año de vida, constituye una diferencia radical con los ovinos, ya que disminuye drásticamente los conteos de H.p.g. en materia fecal, dificultando la detección de la resistencia antihelmíntica. Asimismo, la relativamente baja patogenicidad del género Cooperia y la ausencia de indicadores clínicos precisos que lleven a sospechar de la falla del tratamiento antiparasitario, pueden contribuir también a subestimar el problema. Por ejemplo, los dos primeros casos registrados en la Argentina con este género respondieron a hallazgos casuales, como parte de la rutina diagnóstica de otras patologías. Finalmente, la práctica de evaluar el desempeño de los productos antiparasitarios a través del H.p.g. post-tratamiento está muy poco difundida, por lo que las posibilidades de nuevos hallazgos se mantienen en el terreno de lo azaroso. Lamentablemente, la situación es completamente diferente cuando participan los
géneros parasitarios abomasales de mayor patogenicidad (Haemonchus y Ostertagia) con los cuales la resistencia antihelmíntica no solo presenta una profusa sintomatología clínica sino también cursa con elevada mortalidad. A modo de ejemplo, en uno de los casos recientemente detectado en un establecimiento con sistemas de invernadas intensivas se produjeron, en un período de 20 días, 140 muertes atribuibles a estos nematodes resistentes sobre un total de 4.500 novillitos. Factores que influencian el desarrollo de la resistencia Aparentemente, entre la multiplicidad de posibles causas, los dos factores de manejo que mayor influencia tendrían en la selección de genes resistentes son la frecuencia de los tratamientos y la proporción de parásitos en refugio. Por su practicidad y eficacia, se ha observado en la última década un uso generalizado de lactonas macrocíclicas para el control no solo de nematodes sino también de parásitos externos. La aparición de genéricos impulsó una importante disminución en el precio relativo y un aumento de aplicación sobre los bovinos, muchas veces en forma innecesaria, dando como resultado una mayor presión de selección sobre las distintas poblaciones parasitarias. Por otra parte, la tecnología no química disponible actualmente no puede sustituir a los antiparasitarios y en la industria farmacéutica no se avizora la aparición en el futuro cercano de nuevos tipos de antihelmínticos para el control de nematodes en los rumiantes. En este contexto, es imprescindible la aplicación racional de las drogas para mantener su eficacia y vida útil. A la proporción de parásitos que no se encuentra sujeta a selección por los tratamientos químicos, se la denomina población en refugio y aparentemente este es el otro factor importante en el desarrollo de la resistencia a los antihelmínticos. Considerando a los nematodes gastrointestinales, cuando mayor es la proporción de la población que se encuentra en las pasturas (refugio), menor es la selección por resistencia. El incremento de esta población de nematodes en refugio podría constituir un as-
pecto fundamental en el manejo de la resistencia y la posibilidad de diluir los genes resistentes por la introducción de susceptibles aparece como una interesante alternativa que amerita ser investigada, especialmente en bovinos donde es habitual la trashumancia de terneros de destete hacia campos de invernada.
"Los ganaderos deberán devolver a los veterinarios el manejo del control parasitario, en la aceptación de que se trata de un problema técnico que sólo puede ser bien manejado por profesionales con sólidos conocimientos". En la Argentina, los casos de resistencia antihelmíntica documentados hasta el presente pertenecen a sistemas de producción de carne, mayoritariamente invernadas, con tratamientos antiparasitarios frecuentes de todas las categorías de bovinos durante los últimos 4 o 5 años. El análisis de los diferentes casos de re-
sistencia a las lactonas macrocíclicas muestra cierta tendencia en sentido de que la aparición de la misma al género Cooperia parece anteceder a la de los géneros abomasales. Tal elucubración adquiere cierto grado de credibilidad si asumimos que el citado género es, junto a Nematodirus, sobre el cual evidencian menor eficacia en pruebas originales de desarrollo. En consecuencia resulta lógico, en cierta forma, esperar el desarrollo temprano de resistencia antihelmíntica en estos géneros. En esa dirección, la posterior "escalada" de la resistencia a los géneros abomasales dependerá de la continuidad en la utilización abusiva del antihelmíntico y/o la ausencia de un diagnóstico apropiado. De ser así, ante el riesgo de instalar definitivamente un grave problema de resistencia antihelmíntica, podríamos considerar a la etapa de resistencia del género Cooperia, como "la última oportunidad" de iniciar, sobre la base de un buen diagnóstico, la utilización racional de los antihelmínticos.
Recomendaciones para retrasar la presentación de resistencia antihelmíntica
1. Abandonar definitivamente el concepto de "riesgo cero" y las desparasitaciones empíricas y/o oportunistas tales como "sistemáticas", "mensuales", "supresivas", etc. que buscan a impedir que el ciclo parasitario se cumpla. 2. Evitar los tratamientos antihelmínticos cuando las poblaciones "en refugio" son bajas (ej. Verano). Esta afirmación establece cierto grado de incertidumbre acerca de la validez de desparasitar antes de ingresar a "pasturas limpias". 3. Realizar el TRCH al menos una vez al año en establecimientos ganaderos con recría de "propia producción" y en lo posible dos veces al año en aquellos que "acopian" terneros de destete. 4. Aparece como una alternativa práctica "volver" a chequear con H.p.g. cada tratamiento antihelmíntico, a los 7 días si se trata de Levamisole y benzimidazoles, y a los 20 días si se trata de lactonas macrocíclicas. Teniendo en cuenta que no hay antihelmíntico 100% eficaz y se deben aceptar algunos bajos conteos postratamiento. En caso de obtener algunos conteos individuales mediana-
mente altos (por encima de 100 H.p.g.) sería recomendable la realización del TRCH chequeando los 3 grupos químicos de amplio espectro. 5. Emplear alternativas de manejo tendientes a reducir el uso excesivo y establecer una adecuada rotación de antihelmínticos. 6. Aunque actualmente muy poco se sabe respecto del mecanismo íntimo de la resistencia antihelmíntica en bovinos, y por lo tanto cualquier recomendación presupone un importante riesgo de fracaso, resulta "tentador" establecer "un intervalo mínimo" entre los tratamientos; destinado a ejercer una baja selección de capas resistentes, sobre la base de: -el tiempo mínimo de exposición compatible con los aspectos productivos (unas ocho semanas en explotaciones con mediana a alta carga animal) y -la persistencia de la acción antihelmíntica del antiparasitario, que actuaría como variable de ajuste (menos de una semana para levamisoles y benzimidazoles, y entre dos y seis semanas para las lactonas macrocíclicas).
Eventos | página 19
De importancia para el sector agropecuario
Noticias breves
Se viene Expotrazar 2006
Premio anual AAPAVET 2006
La primera exposición sobre trazabilidad en el sector alimentario se realizará los días 3, 4 y 5 de mayo en el Jardín Japonés bonaerense. Conferencias, oportunidades y alternativas tecnológicas. Por Juan Osaba
demás de reunir a referentes en la trazabilidad del sector, el evento le permitirá a las compañías prestadoras de servicios y soluciones tecnológicas demostrar la viabilidad y la importancia de trazar los diferentes procesos de las distintas cadenas. "Lo novedoso de la jornada estará dado por los distintos workshops que las empresas ofrecerán, con el objeto de mostrar a la opinión pública la viabilidad de la aplicación de esta tecnología. La complejidad que presenta la cadena de ganados y carnes es muy diferente en relación a la de frutas y hortalizas, a la de vinos, o la de alimentos en conserva", explicó Marcela Gimeno, organizadora del evento. MOTIVAR: ¿De dónde surge la idea de realizar Expotrazar 2006?
Marcela Gimeno: En Europa, en distintos países asiáticos, en los Estados Unidos y actualmente en diferentes países del Cono Sur, se realizan exposiciones similares, donde se pueden conocer las últimas tecnologías para garantizar no sólo la seguridad o autenticación de un producto, sino también las ventajas económicas que ofrece tener un control más tecnificado. Trazabilidad es seguimiento y control organizado; es manejo y tecnología para los alimentos y sus insumos vinculados. ¿Qué importancia tendrá el mismo para el sector veterinario?
En los productos de origen animal, el insumo veterinario puede generar residuos en los tejidos de los animales que se destinan como alimento para el hombre. Es una responsabilidad indirecta que puede tener efectos sobre la salud. Por eso los productos deben estar trazados y aplicar procedimientos estrictos co-
mo las Buenas Prácticas de Manufactura que están "tan de moda" en el sector. Por supuesto la idea es hablar de su implementación y destacar que las industrias de medicamentos y biológicos veterinarios son pioneras en el mundo en la implementación de procesos de calidad. ¿Qué rol jugarán las conferencias dentro de las jornadas?
Durante los tres días de la muestra se realizarán conferencias en las cuales se destacarán los avances en trazabilidad de alimentos de los principales países que no sólo exigen esta tecnología, sino que la implementan para ellos mismos, como los de la Unión Europa, Japón y Estados Unidos. También será clave conocer los adelantos en la región, en especial en Uruguay, Brasil y Chile. Ellos sin duda, están avanzando más rápido que nosotros y han demostrado mayor capacidad tanto de desarrollo, como para realizar acuerdos intersectoriales (productores, industria y gobiernos). ¿Quiénes serán los principales referentes y qué temas tratarán?
Para el primer día de la muestra (productos de origen animal) está planificada la presencia de Daniel Garin, director del Proyecto de Trazabilidad Ganadera de Uruguay. Por la Unión Europea, nuestro Agregado Agrícola ante la embajada argentina en Bruselas, el Lic. Gustavo Idígoras, quien informará las exigencias del llamado "paquete de Higiene" - Reglamento CE 852/04, que es de nueva implementación, entre otros temas. Con relación a los productos veterinarios contaremos con una disertación sobre la "seguridad en los insumos que intervienen BPA, BPM, HCCPP, ISO", a cargo del Lic. Eduardo López y otra sobre la implementación a campo, a cargo de la Ing. Eugenia Saini. Además de esto ya están confirmados los workhops de Apperyron, I-Campo, Allflex. La jornada finalizará con una con-
Caravanas
Reincorporación de firmas El SENASA reincorporó a ocho firmas en el Registro de Fabricantes, Importadores e Impresores de Dispositivos de Identificación Animal. as firmas son COVECAR S.A.; la Fundación Contra la Fiebre aftosa (FUCOFA), la Fundación Correntina para la Sanidad Animal (FUCOSA), Corina Maria Dominga; Enrique Carlos Pueyrredon, AUNO S.A., Esteban Raúl Lasala y Cooperativa Agrícola Limitada Guillermo Lehmann -todas conservan los rangos de números de caravanas oportunamente otorgados- las cuales corrigieron las faltas detectadas y por las que se las había cancelado del Registro.
El máximo galardón en parasitología veterinaria en la República Argentina será entregado al mejor trabajo original de investigación y a la mejor monografía original de actualización. Los trabajos podrán haber sido publicados en revistas especializadas nacionales y extranjeras, o presentados en Congresos o similares eventos científicos, dentro y fuera del país, en los 24 meses previos al cierre de la recepción. Los originales deberán ser entregados antes del 31 de octubre en la Sociedad de Medicina Veterinaria (Chile 1856, Buenos Aires). Informes: socmedvetar@ciudad.com.ar
La Disposición Nº 292/2003 de la DAPFyV establece los requisitos mínimos que deben cumplir, para su comercialización, las caravanas para la identificación de bovinos destinados a exportación. La norma establece que se deben utilizar materiales que garanticen la inalterabilidad de la caravana bajo las más severas condiciones climáticas, incluyendo las condiciones de visibilidad del número de identificación y del RENSPA, ya que las mismas deberán identificar al animal hasta su faena.
Ford Ranger, vehículo oficial de Feriagro “La muestra es de interés agropecuario”
ferencia de prensa precedida por el Secretario de Agricultura, Miguel Campos. ¿Cuáles son sus expectativas?
Creo que Expotrazar es novedosa para todo el sector agropecuario. El tema trazabilidad es interesante para los productores e industrias que buscan tecnificarse, competir, adquirir tecnología, conocimientos, trabajar en pos de la salud del consumidor. Indudablemente, están insertos en una Argentina en crecimiento y mejora constante, más allá de los vaivenes políticos.
Por cuarto año consecutivo, la pick-up Ford Ranger será el vehículo oficial de la mega muestra del campo argentino. La presencia de la Ranger en este importante evento del campo reafirma su liderazgo como gran exponente de la "Raza Fuerte" de Ford. Los asistentes a la muestra recibirán un cupón con el que participarán por un sorteo por una pick-up Ranger Limited 3.0L.
Curso a distancia sobre nutrición bovina El mismo estará a cargo de Quavet.com (empresa perteneciente a Portal Veterinaria.com) y será dictado por el Ing. Agr. Fernández Mayer. El programa está especialmente diseñado para aprender a manejar con soltura los ingredientes de una dieta bovina, utilizando el criterio más adecuado para lograr los objetivos económicos de los sistemas de producción que le toque asesorar. El curso tiene una duración de cuatro semanas y comienza el 27 de marzo. El precio de la matrícula a partir de marzo esa de US$ 90. Informes: www.quavet.com
Paraguay, libre de BSE La Comisión Científica de la OIE le otorgó al país vecino el estatus de "provisionalmente libre del mal de la vaca loca". La decisión fue tomada luego de que Paraguay cumpliera con las exigencias del tipo epidemiológico y laboratorial y tras haber presentado todos los documentos que avalan dicha situación. El certificado oficial será entregado en mayo en la reunión de la Asamblea General de la OIE en París.
Brasil lanzó un plan contra la gripe aviar El mayor exportador mundial de carne de pollo anunció que invertirá US$ 44 millones en un plan de vigilancia sanitaria para prevenir el mal. Estos recursos serán destinados a la modernización de los laboratorios de los organismos de vigilancia sanitaria, la implantación de barreras en las fronteras, la capacitación de recursos humanos y a campañas educativas. Una de las principales medidas es la que reglamenta el ingreso al país, y el tránsito al interior de Brasil.