Edición 40 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Abril de 2006 Buenos Aires, República Argentina Año 4 - número 40

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Perjuicios por malas decisiones a la hora de transportar hacienda. Página 13.

Macroeconomía: Por Diego Figueroa Posibles medidas para combatir el avance inflacionario. Página 7.

Opinión: Por Juan Luis Uccelli Actualidad de un sector porcino nacional en crecimiento. Página 4.

Nuestro país atraviesa una difícil situación en cuanto a la poca productividad de sus rodeos. Los especialistas proponen soluciones basadas en la genética, la nutrición y los forrajes; pero ¿por qué nadie habla de las importantes mejoras económicas que se lograrían si todos los establecimientos ganaderos cumplieran con un plan sanitario básico y accesible? Páginas 14 y 15.

¿Por qué subieron los aranceles?

Biogénesis aprobó las normas GMP

Páginas 6 y 7.

Página 12.



Actualidad | página 3

Staff

Editorial

Cartas de lectores

Director Luciano Esteban Aba | (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar

¿El campo contra la ciudad?

Dr. Luis Alberto Perez - Secretario del Colegio de Veterinarios de Santa Fe. Hace mucho tiempo que sigo con atención, y leo, MOTIVAR. Durante estos años me abstuve de contactarme porque tanto en lo personal como en las instituciones que participo activamente (Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe, FE.V.A. y PANVET) somos de los llamados de "perfil bajo". Pero como veo que hay una activa campaña para el reconocimiento y participación, como corresponde, del veterinario en las luchas sanitarias, inclusive nombrando la expresión corresponsable sanitario, me permito una breve aclaración. En la provincia de Santa Fe, en el 85% de la hacienda bajo planes sanitarios (sobre 7.300.000 cabezas) se trabaja con esa figura. Inclusive así lo dicen las resoluciones del SENASA. Un verdadero Plan de Control y Erradicación se logra con la participación activa de sus actores, respetando sus roles. Lo que existe en el país, salvo excepciones, son meros planes de vacunación, insuficientes e inadecuados. Así lo demuestra el foco de Corrientes. Esta idea del corresponsable sanitario, surgida en los años 80 en el seno del Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe, y avalada por la Federación Veterinaria Argentina, fue moldeándose, y hoy está en plena práctica en nuestra provincia, aunque lamentablemente, poco implementada en el resto del país. En nuestro Colegio existe un registro de corresponsables sanitarios y entre otras cosas, ellos deben asistir a cursos obligatorios para mantener tal condición. Es ésta, una de las maneras de justificar y dignificar la profesión.

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar Publicidad Juan Esteban Osaba | (011) 15-6131-9956 (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Sol Print S.A. Fecha de cierre de esta edición: 24/03/2006. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: (011) 4717-2153

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N°: 450362

Durante el lanzamiento de la segunda etapa del programa "Impulso Ganadero" en la provincia de Buenos Aires, el gobernador de la misma, Felipe Solá, se manifestó enérgicamente en contra de los dirigentes del campo. Luego de acusarlos de haberse olvidado ser argentinos y no firmar los acuerdos de precios, y de plantear un problema ideológico detrás del valor de la carne, Solá resaltó la necesidad de retomar el diálogo. Analizando su discurso, sin dudas, cabe resaltar algunas frases muy importantes: "No existe la idea de que un precio en la economía (que arrastra el índice del precio al consumidor) sea totalmente libre. Los precios se acomodan al marco económico de los distintos países del mundo; "si el gobierno nacional no interviniera, el dólar se caería". Además de esto, el ex secretario de Agricultura y Ganadería resaltó la real importancia de que los distintos sectores dialoguen "y no levantarse de la mesa hasta que no se llegue a una solución, tanto desde el campo como desde la industria frigorífica". Pero lo llamativo, fueron las distintas advertencias planteadas: "Si todo eso no sucede, seguramente habrá una respuesta del pueblo, indignado por los precios de la carne y por la actitud de un grupo que se segrega". O más aún: "algunos proponen no enviar hacienda a Liniers. Pues bien, que no lo hagan. Nosotros los vamos a poner con nombre y apellido, para que la gente se dé cuenta dónde está el que realmente piensa en el pueblo y dónde el que piensa na-

da más que en sus vaquitas". A raíz de esta situación y consultado por nuestro medio el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens, trató de injusto el “reto” recibido por los productores. Asimismo agregó que no le parecía justo retomar la antigua disputa entre la ciudad y el campo. "Reformular esta división no es bueno para nadie", nos comentó el dirigente. Lamentablemente el tema quedó planteado, olvidándose en todos los casos de las distintas posibilidades de reactivación que este gobierno le ha brindado en sus comienzos a la actividad productiva y, fundamentalmente, de la importancia de los sectores agrícola y ganadero a la hora de que nuestro país superara la crisis del pasado 2001. ¿No habrá llegado el tiempo de conversar?

EL DATO DEL MES

30 Son los centavos de pesos que le cuesta actualmente a un productor comprar una vacuna contra el carbunclo bacteriano. A pesar de ello, menos de la mitad del rodeo nacional está inmunizado contra esta zoonosis.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 4 | Porcinos

Oportunidad especial para el sector Por Juan Luis Uccelli Presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos desde 2004. Ingeniero Zootecnista de la UNLZ. Desde el año 1986 relacionado con la producción porcina. Asesoramiento desde laboratorios veterinarios como Vetanco S.A. y Brouwer S.A. Fundador y participante del Foro Porcino Nacional. Socio fundador de ACONTECE (Grupo técnico Porcino) y participante del GITEP (Grupo Técnico de Productores).

s conocida la idea que utilizan los chinos para la palabra "caos". La entienden no como un problema, sino como una oportunidad. El segmento porcino nacional, después de transitar el camino de la pelea y el reclamo, entendió que desde el sector oficial no se reciben soluciones a los problemas, sino más bien, más problemas. Ello nos llevó a realizar un cambio de estrategia que nos permitió dejar de ser parte del problema y pasar a ser parte de la solución. Así, hace más de cuatro años comenzamos con la erradicación de la peste porcina clásica, logrando en 2005 el reconocimiento internacional de país libre y el halago por parte de la OIE, de dar como ejemplo el plan desarrollado en nuestro país; de cómo se erradica una enfermedad. Y esto se logró en un trabajo conjunto del sector privado y público, cada uno haciendo lo que sabe, sumado a la presión propia de la primera de estas partes, que dinamizó todo el aparato público. Es importante recordar que gran parte de los fondos que permitieron la realización de la campaña fueron aportados voluntariamente por los actores privados del sector, algo insólito, no sólo en nuestro país sino en gran parte del mundo. Esta filosofía de trabajo nos impulsó a encarar un emprendimiento aún mayor y que consiste en el aumento del consumo de carne porcina dentro de la dieta de los argentinos vacuno - dependientes. La estrategia a seguir tiene dos premisas que son la base para lograr el éxito • La carne de cerdo debe estar más barata que la vacuna.

• Cambiar el concepto que la gente tiene de la carne de cerdo y demostrarle que no sólo es rica, sino también sana y saludable. Para la primer premisa y ayudados por la situación confusa que se creó con la carne vacuna, avanzamos con una oferta al gobierno nacional de un precio máximo para la media res porcina (a salida de planta de faena) a $4.- más IVA- el kilo. Con esto estamos posicionando la media res porcina entre un 10% y un 20% por debajo del valor de la vacuna, esperando que estas diferencias se mantengan a lo largo de la cadena de comercialización. Sabemos que esta premisa es fundamental para ser una carne alternativa. Para el segundo objetivo y en base al cumplimiento del primero, avanzamos en la creación de un fondo de Promoción del Consumo de la Carne Porcina, que comenzó este año y es el resultado del aporte "voluntario" de los productores de $0.40 por cada animal faenado. Si tenemos en cuenta que la faena del año pasado fue de 2.500.000 de cabezas, el tope de recaudación esperado llegará a los $1.000.000. Pero nuestras expectativas apuntan a una recaudación estimada (teniendo en cuenta el voluntarismo de los aportes) de $600.000. Es importante señalar que la idea era armar algo parecido al IPCVA con fuerza de Ley, pero después del trabajo de cinco años en la Cámara de Diputados sin ningún resultado, volvimos a ratificar nuestra forma de actuar, no esperando del Estado y siendo los impulsores de las soluciones. La finalidad de este fondo es financiar la campaña de esclarecimiento hacia los profesionales de la salud y nutrición humana,

como también hacia los profesionales de la gastronomía y al público en general. Este trabajo tiene el objetivo de elevar el consumo actual de 2.3 kilos por habitante al año a los 5 kilos anuales (es importante mencionar que además se consumen casi otros cuatro kilos en forma de chacinados) y esto será abastecido por el crecimiento que estamos registrando, estimado para el presente año del 30%. Esto es sólo para el primer año, teniendo la estimación para los próximos tres de llegar a los 10 kilos de consumo de carne fresca por habitante. Además de incrementar el consumo de carne fresca en un 100%, nuestros objetivos contemplan continuar con el abastecimiento de la industria chacinadora, esperando un crecimiento en el consumo, logrado a través de un aumento en la calidad de los fiambres ofrecidos a los consumidores y una disminución de los precios de venta, inflados en demasía por la cadena comercial. Un tercer objetivo es comenzar con el mercado de exportación, en el cual estuvimos trabajando todo el año pasado con muy buenos resultados y que, si no fuera por la reaparición de la aftosa en nuestro país, habríamos concretado en este mes de marzo. Sin embargo y muy acostumbrados a los tropezones, continuamos con las tratativas para abrir mercados para la carne

porcina nacional en todos los continentes y no pasará fin de año sin que podamos realizar la primer exportación. El sector está creciendo en los últimos años a una tasa promedio del 20% y, como ya lo mencionamos, apostamos a crecer el presente año hasta un 30%. Es importante mencionar que por la velocidad que tiene el sector estaría capacitado, si la necesidad lo impusiera, a tener un incremento de hasta el 50% anual. El crecimiento que se observa es fundamentalmente de los propios actores que están aumentando su capacidad operativa y, en menor medida, por el ingreso de nuevos jugadores al sector. En la actualidad la conformación del capital en el sector es 100% nacional. Estamos convencidos que un crecimiento del sector porcino nacional dará las siguientes ventajas de forma directa e indirecta para el país: • Conversión tanto de maíz como de soja en valor agregado. • Aumento de la mano de obra requerida. • Reemplazo de la carne vacuna, permitiendo un excedente para la exportación de la misma. • Generación de divisas a partir de las exportaciones de la carne. Este es un resumen de un sector que hace muy poco pudo comenzar a caminar y que se está preparando para correr.


Eventos | página 5

Muestras en el interior del país

Todo listo para Mediterránea 2006 El evento tendrá lugar entre el 20 y el 21 de mayo en las instalaciones del Complejo Ferial de Córdoba y contará con la presencia de cerca de 90 stands de empresas, servicios e instituciones de la industria veterinaria. Por Nicolás de la Fuente

más destacados", comentó Rafael Fuembuena, organizador del evento.

urante el transcurso de la muestra se desarrollarán conferencias (sin cargo) sobre la actualidad en los sectores de pequeños y grandes animales, las cuales serán auspiciadas por los mismos expositores. Allí, tendrán lugar distintas temáticas de actualización médica, y problemáticas como pueden ser la brucelosis o la gripe aviar, entre otras. Por su parte, y además de las distintas actividades que se reaalizarán durante el transcurso de los dos días que durarán las jornadas, también tendrá lugar una mesa redonda de debate sobre la fiebre aftosa en nuestro país, con representantes de distintas instituciones. Lo mismo ocurrirá bajo la temática "Ética profesional veterinaria". "Por otro lado, contaremos con la presencia de Enzo Bosco, de Santiago de Chile, quien dictará un curso sobre neurología, destinado al veterinario clínico. Asimismo, el sábado 20 homenajearemos a los expositores con una cena y con la entrega de los Premios Mediterránea a los

MOTIVAR:

¿Cuál es el objetivo de la muestra?

Rafael Fuembuena: A partir de estar ubicados estratégicamente en el centro del país y contando con una infraestructura de nivel internacional para el desarrollo de negocios y conferencias es que nos interesamos en reunir en dos días a la industria y a las instituciones, con los profesionales veterinarios de distintas zonas. En este ámbito desplegaremos tres necesidades fundamentales. Por una lado la profesional, con las conferencias, cursos y debates. Por el otro, la comercial, con la exposición, poniendo al alcance del veterinario lanzamientos, promociones y novedades de productos y servicios. Y por último la social, disfrutando de una cena de camaradería entre los integrantes de la industria y los profesionales. ¿Qué cantidad de asistentes esperan?

Las expectativas para este año son mayores las de 2005. Esto se debe a la experiencia que hemos adquirido, a los buenos comentarios del e-

vento anterior, a la mayor participación en distintos medios de difusión gráfica y a estrategias e innovaciones que utilizaremos para tener una mayor convocatoria tanto desde nuestro país, como de otros vecinos. ¿Cuáles fueron las repercusiones del evento del año pasado?

A través de encuestas realizadas tanto a expositores como a profesionales, nos podemos sentir más que orgullosos ya que cubrimos las expectativas de ambos. Por tal motivo este año redoblamos nuestros esfuerzos, tomando dos cúpulas del salón en lugar de una, significando esto un aumento en la cantidad y variedad de stands, sumando a su vez varias innovaciones a las jornadas. ¿Cuál será la participación de la industria?

El sector es muy importante y necesita de un espacio de interrrelación acorde. Recordamos que existen muy pocos eventos de esta magnitud en el interior ya que por lo general se realizan en la provincia de Buenos Aires. La elección de Córdoba se basa en la posición estratégica que ocupa la ciudad y la

posibilidad real de que los profesionales de todas las provincias, incluso países vecinos, asistan a las jornadas. ¿En qué consistirá la premiación?

Queremos homenajear y reconocer tanto el trabajo, como el esfuerzo y la trayectoria de aquellos profesionales, proveedores y estudiantes de veterinaria con los Premios Mediterránea 2006. Entendemos que deben existir reconocimientos para aquellos que buscan la excelencia, llegando a ser un estimulo para todos y cada uno en su ámbito. ¿Cuál será el valor de la entrada?

El ingreso a la muestra será sin cargo para todos aquellos profesionales, estudiantes avanzados y gente vinculada al sector veterinario, previa acreditación a través de myrcomark@myrcomark.com.ar, a través de www.myrcomark.com.ar, o bien en el mismo evento. Una de las conferencias será rentada en $30 (sobre Neurología, la cual es dictada por Enzo Bosco). La cena show tendrá un costo de $ 45, será con cupo limitados y deberán reservarse con 48 horas de anticipación a través de mariaines@myrcomark.com.ar.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 6 | Entrevista

Normativa - Aranceles

Motivos de la adecuación A través de la resolución Nº 29/2006 de la SAGPyA se incrementó el valor de los distintos servicios prestados por el SENASA a distintas empresas, entre ellas las elaboradoras de medicamentos veterinarios. Por Luciano Aba

l aumento en los aranceles por parte del SENASA (Ver "Cuadro comparativo…") llevó a que varias de las empresas instaladas en nuestro país reclamaran la posibilidad de que los mismos no se incrementaran en la forma en que finalmente lo hicieron. Sin embargo y según pudimos averiguar, dentro del organismo sanitario no entienden que la suba haya sido injustificada, ni

¿Aumento en los productos veterinarios?

Según manifestaran las autoridades de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarias a través de un comunicado de prensa, "se estima muy difícil que semejante incremento en los costos operativos de las empresas, no termine por incrementar los precios de los medicamentos, con la incidencia que los mismos tienen en el precio de muchos alimentos para la población".

mucho menos inadecuada. El fundamento a esta cuestión estaría dado por el hecho de que el valor de la mayoría de los servicios había sido fijado en 1994 y no contemplaba los últimos cambios sufridos por la economía nacional. Asimismo, se nos comentó que inclusive en aquel momento ya se encontraban desactualizados en comparación con los que se solicitaban en otros países del mundo (para obtener más información al respecto, ingresar en www.agemed.es, sitio oficial de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios). Un punto importante en este aspecto apunta a que, más allá de las falencias que existen en el accionar del SENASA, el presupuesto de la Dirección de agroquímicos, productos farmacológicos y veterinarios se basa casi exclusivamente en fondos propios, generados a través del arancelamiento de los servicios que presta. ¿Por qué el nivel de los aumentos? Según la fuente consultada, el cálculo que se realizó para tomar la medida estuvo ligado al análisis de la complejidad de los trámites, las responsabilidades del Estado y los gastos indirectos que a través de los

mismos se generan. Asimismo, dentro del propio servicio son concientes del compromiso y las responsabilidades que estas acciones les traerán de aquí en adelante. Tal es así que el incremento de los montos arancelarios fue aprobado por las autoridades del ente con el firme compromiso de proveer los fondos necesarios para mejorar las prestaciones que se brindan actualmente, tanto en presupuesto, como en recursos humanos, equipamientos y soporte. Menos productos Sin dudas que el aumento de $100 a $ 1.000 y de $105 a $1.032 en inscripción de empresas y de productos, respectivamente, llevará a que se reduzca considerablemente el número de las firmas y de los medicamentos por los cuales se solicitará aprobación de aquí en más. Si bien es cierto que actualmente existe un gran número de los mimos en el mercado (y sin que nadie del organismo certifique que este es el objetivo buscado) dentro del propio sector existen quienes dudan de que este sea el método indicado para normalizar la situación.

¿Más gastos para aplicar GMP? En el caso del ítem "modificación de habilitaciones de establecimientos", que en la Resolución N° 04/94 de aranceles, se denominaba "Ampliación de habilitación acordada" (pasó de un costo de $300 a cobrarse $750) debemos aclarar una situación. Esto no implica que las empresas que estén efectuando cambios en sus plantas, para adecuarse a las normas de buenas prácticas de manufactura en productos veterinarios deban abonarlo cada vez que apliquen alguna modificación. Sino que deberán hacerse cargo del mismo, aquellas que cambien o incorporen un nuevo rubro con respecto al cual fueron habilitadas por última vez. Una empresa que actualmente cuenta con instalaciones habilitadas para producir inyectables exclusivamente, no tendrá que pagar si realiza modificaciones para adecuarse a las normas GMP; aunque sí lo deberá hacer en el caso de que, amplíe sus rubros y pretenda elaborar, además, productos de uso externo. ¿A qué se comprometería el organismo? Fundamentalmente a optimizar los procesos de los registros. Tal cual como nos comentaban distintos


Entrevista | página 7

El gobierno y las medidas contra la inflación empresarios, los incrementos serían entendibles si el ente realizara en tiempo y forma el trabajo por el cual está cobrando. En SENASA son concientes de esta situación y aseguran que a partir de esta nueva normativa se podrán mejorar las modalidades de acción y ampliar sus capacidades ejecutivas, a través de la inversión en nuevas tecnologías. A través de las mismas se podría lograr una ejecución más ágil y ordenada de la actualización de las bases de datos con las que se debe contar. La idea apuntaría también a la adquisición

de un software capaz de integrar e interrelacionar toda la información que actualmente se gestiona de manera independiente (incluso algunas manualmente). Recordemos que una de las principales responsabilidades de este área del organismo es la aprobación de productos y establecimientos y llevar los registros de los mismos. Mejorar y agilizar esta tarea, necesita sin dudas de una reingeniería del sistema, la cual según los funcionarios podrá ponerse en marcha gracias a las medidas tomadas en este último tiempo.

Cuadro comparativo entre tarifas vigentes y su modificación mediante la resolución Nº 29/2006 de la SAGPyA. Servicio

Valor actual

Res.29/2006

Incremento porcentual

Certificado para exportar (venta libre). * Certificado de exportación por producto. * Certificado importación por producto. * Inscripción de persona física ó jurídica. Habilitación de establecimiento (máximo). Inscripción de producto.** Baja de producto. Mantenimiento anual firma en el registro. Mantenimiento anual de productos en el registro. Transferencia de productos. Extensión de certificado de producto. Cambio de nombre del producto. Evaluación de anteproyectos de modificación y/o construcción de plantas. *** Modificaciones en las condiciones de aprobación de productos. Autorización de importación de productos no inscriptos. Modificar habilitaciones de establecimientos. Constatar modificación de instalaciones. ****

$8.50 $8.50 $8.50 $100. $420 $106 $30 $200 $65 $30 $30 $150

$30 $25 $35 $1.000 $1.500 $1.200 $50 $400 $150 $200 $200 $200

252 194 311 900 257 1.032 66 100 130 566 566 33

$300

$1.500

400

$150

$400

166

$60

$400

566

$0 $250

$750 $750

----200

Por el Lic. Diego Figueroa Profesor de Macroeconomía I en la Universidad Católica de La Plata

Cualquier intento serio por atacar la inflación implicará dificultades y riesgos, siendo además un proceso extenso porque las medidas restrictivas tienden a reducir la producción y el empleo antes de que se manifiesten los beneficios. Por otra parte, las medidas fiscales y monetarias expansivas tienden a incrementar el nivel de actividad económica antes de que aumenten los precios. Estos riesgos económicos y políticos explican por qué predominan las políticas expansionistas. El gobierno de Kirchner acordó rebajas de algunos productos como alimentos frescos, de almacén, limpieza y ropas, entre otros. Esta es una medida más en busca de evitar que la inflación argentina siga aumentando. Pero, ¿es realmente acertada una política de precios para combatir la inflación? ¿Es efectiva para disminuirla? ¿Beneficia o perjudica a los consumidores? ¿Tiene efectos redistributivos? A mi entender, esta política busca atacar más que nada las expectativas inflacionarias. No logra evitar que se eliminen las reales presiones del problema, las cuales están ligadas con la política "macro" y no con la "micro". Es decir, el tipo de cambio alto y las grandes distorsiones ocasionadas por el impuesto al cheque y las retenciones a las exportaciones como bases de la política fiscal, además de una escasa inversión que permita aumentar la productividad real de la economía. Claro que la poca inversión está ligada a la incertidumbre que existe respecto al rumbo a largo plazo. Esta incertidumbre tiene que ver con la inflación, pero también con una actitud del gobierno, el cual no favorece la fijación de reglas claras y estables en el largo plazo. En relación con esto, entiendo que la rebaja de precios no durará por mucho tiempo (no más de seis meses) ya que con el tiempo todos los mercados ajustarán sus precios para acomodarse a la dinámica de la economía. Si no lo hacen disminuirá la oferta, produciendo un efecto contraproducente en la inflación, la eficiencia económica y el bienestar. Esta política se caracteriza por la distorsión de los precios relativos y elimina las señales para atraer inversiones. Es una medida de corto plazo, con un costo muy elevado por pagar. Recomendaciones para cubrirse de la inflación en 2006 Es muy difícil determinar cómo protegerse de la inflación y hacer coincidir a gran parte del mercado en una sola opinión. La mayoría de los operadores se volcaron en los últimos años a comprar títulos y obtuvieron nada menos que un rendimiento cercano al 30% anual. Según el diario La Nación, "los expertos coinciden en sugerir la misma estrategia para este año aunque advierten que difícilmente se logren rendimientos semejantes". Analistas del mercado recomiendan para este año comprar bonos por CER. Dentro de esta modalidad, se encuentran los Discount, Par, Boden 2007, 2008 y 2014, Bogar 2018 y Bocon Pr 11, 12 y 13 o Pre 8 y 9. Si se busca no perder poder de compra, el Boden 2008 es el mejor instrumento. Hoy, por su elevada cotización, rinde medio punto menos que la inflación, pero para quien lo compra para tenerlo hasta su amortización final, esa cuenta no dice nada. Otro interesante es el Pr 11, que rinde medio punto sobre inflación, pero supone un riesgo mayor. En cambio, los analistas vuelven a afirmar que los plazos fijos en pesos, sólo conseguirán reducir a la mitad la pérdida de poder adquisitivo que implica la inflación. Esto se debe a que los bancos están pagando tasas cercanas al 6% anual y se espera que el índice de preEstablezca un contacto directo con el cios al consumidor crezca para el primer triautor de este artículo a través de mestre a un ritmo del 15 y 18% anual. lectores@periodicomotivar.com.ar

Nota *: Para conseguir celeridad en estos trámites existe un arancel adicional denominado "requerido" por el que se consiguen los certificados en 72 horas, abonando $24, o en 48 horas, abonando $48 (x 2), o en 24 horas, abonando $72 ( x3). Nota **: Para conseguir celeridad en estos trámites existe un arancel adicional denominado "requerido" por el que se abonan $40 para cada producto. Nota ***: La mayoría de las empresas están modificando y/o construyendo nuevas instalaciones. Nota ****: A consecuencia de la Resolución Nº 482/2002 del SENASA que fijó condiciones para elaborar productos cumpliendo las exigencias de esa normativa, en un plazo máximo que no exceda el 2008. Fuente: CLAMEVET.

Aprobado por SENASA

Nuevo garrapaticida El laboratorio Novartis S.A. obtuvo la aprobación como garrapaticida de su producto Megamectin 3.5, el cual fue incorporado al mercado hace un año, otorgando valor al sector ganadero. as pruebas realizadas a este endectocida de larga acción se efectuaron en el campo experimental del SENASA "Cambá Punta", ubicado en la provincia de Corrientes. Las mismas arrojaron resultados de efi-

cacia en control de garrapatas del 99.59% y poder residual de hasta 23 días. Desde la empresa y en cuanto al control racional de la garrapata recomendaron la rotación del Megamectin 3.5, combinado con Acatak.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 8 | Entrevista

Rentabilidad ganadera

Animarse a más Basados en el seguimiento de un estricto plan sanitario supervisado por un profesional veterinario, en Saladillo esperan lograr más de un 90% de preñez. De este modo alcanzarían una producción de carne que supere los 200 kilos por hectárea. Por Luciano Aba

eguimos viajando y resaltando a aquellos productores ganaderos y profesionales veterinarios que continúan apostando tanto por esta actividad, como por el trabajo conjunto entre ambas partes. En esta oportunidad nos trasladamos hasta el establecimiento "Los Puestos Margarita", el cual se encuentra ubicado en la localidad de Saladillo, en el centro de la provincia de Buenos Aires (plena Cuenca del Salado). Allí nos encontramos con Omar Teseira, encargado del campo, y el Dr. Juan Insaugarat, asesor sanitario del mismo, quienes hace unos meses decidieron participar del programa "Selección Productiva Nacional", fomentado por el laboratorio Biogénesis. A través del mismo se debían presentar distintas propuestas a favor de incrementar la productividad de los rodeos nacionales. El establecimiento cuenta con una superficie de 2.230 hectáreas propias y se dedica ca-

si exclusivamente a la actividad ganadera, contando para ello con un importante rodeo de vacas Aberdeen Angus negro y colorado. Durante el transcurso de toda una jornada de recorrida por el campo, tanto Juan como Omar nos fueron comentando la importancia de plantear un programa a futuro que posibilite mejorar la rentabilidad de la empresa, implementando la tecnología disponible actualmente en nuestro país. MOTIVAR:

¿Cuál es el objetivo productivo que se han propuesto?

Dr. Juan Insaugarat y Omar Tiseira, veterinario y encargado del establecimiento.

Omar Teseira: Obviamente que lo que pretendemos es lograr una mayor producción de kilos por hectárea. Juan Insaugarat: Si, básicamente nuestra idea es trabajar sobre dos frentes. Por un lado, desarrollar e implementar mejoras en las técnicas de manejo adaptadas al objetivo del campo, como ser el seguimiento estricto del plan sanitario, la incorporación de genética a través de la inseminación artificial, el control de los animales en todas las etapas reproductivas, la capacitación y

motivación del personal con respecto a la entrega del forraje, la atención de los partos, la detección de los abortos o de las vacas "sucias" y algunas otras pautas de manejo que se van ajustando a medida que avanzamos en el día a día. Para lograr todo esto, estamos conformando un equipo de trabajo que sea capaz de acompañar el crecimiento. El otro aspecto a abordar está ligado a la

oferta forrajera, la cual sin dudas debemos mejorar a través de la incorporación de la siembra directa, el rejuvenecimiento de pasturas, la confección de silo de maíz (silo puente y silaje de GHM), para lograr una cría con altas cargas (1 a 1.3 vacas por hectárea), recría de categorías con altos requerimientos nutritivos (vaquillonas de entore a los 15 meses), invernada de hembras y novillitos (ciclo completo).


Entrevista | página 9

Esto nos permitirá consolidar el crecimiento ganadero que planteamos. ¿Y en qué etapa se encuentran actualmente?

OT: En el momento en el que me hice cargo del campo, el mismo tenía un 20% de muertes de animales por diarrea neonatal en vaquillonas de entore precoz; se realizaba un plan sanitario base (mancha, gangrena y carbunclo y desparasitadas, sin control estratégico). Teníamos bajas importantes en las distintas etapas de la producción desde el tacto al destete (abortos, pérdidas de terneros al parto, diarreas y neumonías). ¿Cómo solucionaron este tema?

OT: Recurriendo a un veterinario de confianza. Diagramamos juntos un programa sanitario productivo el cual, luego de tres años, nos permitió reordenar esta situación. Para que tengan una idea, aquí no se vacunaban los terneros contra neumonías, ni a las madres contra enfermedades de la reproducción o contra la diarrea de los terneros. La situación cambió. Ya en 2003 teníamos un plan sanitario más completo, siguiendo las recomendaciones de Juan; y empezamos a notar que las pérdidas eran menores y que en realidad el plan en marcha comenzaba a dar sus frutos. JI: Este es el tercer año que estoy trabajando en el establecimiento con muchísima

participación, tratando de hacer cumplir un plan de manejo y sanidad, tendiente al mejoramiento de índices reproductivos y productivos con el objetivo de alcanzar una mayor cantidad y calidad de carne. Como te comentaba Omar, el mismo está dando buenos resultados económicos. Estamos hablando de una inversión que no llega a $19 (incluidos los honorarios por tactos y lo que corresponde a revisación de toros) por vientre, utilizando productos de primera calidad. ¿En qué consiste ese plan?

JI: El mismo suplanta un programa básico sin monitoreo por parte de un profesional e incorpora puntos claves de control, como lo son la vacunación pre servicio de vacas y vaquillonas para disminuir pérdidas reproductivas y también la vacunación de los terneros al pie de la madre, para evitar muertes pre y post destete, las cuales hacen disminuir los índices reproductivos. También fue determinante la aplicación de vacunas para prevenir la diarrea neonatal en vacas y vaquillonas, aplicándole al preparto dos y tres dosis, respectivamente. Es muy importante también tener en cuenta el manejo de los animales. Para incrementar la eficiencia del rodeo (tanto reproductiva como productiva) tuvimos que tener en cuenta la atención de diversos aspectos limitantes en la eficiencia

reproductiva para lograr mejorar los índices de destete. OT: Obviamente que para lograr esto estamos cumpliendo estrictamente con el plan propuesto por Juan. ¿Cómo coordinaron estas cuestiones de manejo?

OT: Fue fundamental consensuarlas con el personal, por medio de capacitaciones (de las cuales participó Biogénesis) tendientes a seguir bien de cerca el control del rodeo en todas las etapas de la reproducción (épocas de servicio, gestación y partos); para la obtención de datos de abortos, malos partos, etc.

Innovación e inversiones

Los responsables de esta empresa ganadera decidieron incorporar nuevas alternativas a la producción tradicional de pasto predominante en esta zona. "Se está tratando de sumar tecnologías simples para incrementar el aprovechamiento del pasto y aumentar la oferta forrajera", explicó Tiseira. Recordamos que en la zona sudeste del campo se encuentra el arroyo Las Flores, lo que en épocas de muchas lluvias llega anegar 1.000 has de costa de arroyo. "Se comenzó promocionando 150 Has. de raygrass, para lo cual se utilizaron 2 Lts. de sulfosato en el mes de febrero de 2005 + 80 Kgs. de Súper triple fosfato; en julio se le aplicaron 100 Lts. de nitrógeno liquido. En agosto se realizó un control químico de malezas de hoja ancha con un costo final de $ 180/ha, con

una producción de 3500 Kg. Esta misma técnica se utilizara este año, para promocionar 260 Has. de raygrass con un costo de $ 205/ha. Por su parte, en 2005 efectuamos un control de pajonales en 134 Has., para lo cual se utilizaron tres Lts. de sulfosato (tratamiento realizado por pulverización aérea); con un costo total de $65/ha. “Para este año se tiene programado la realización de 110 hectáreas de raygrass anual como verdeo de inviernoprimavera, con un costo total de $323/ha. También 75 Has. de pastura a base festuca, trébol blanco y lotus tennuis, con un costo total de $379/ha y 40 has de pasto ovillo, phalaris, cebadilla, trébol rojo, con un costo de $413/ha”, concluyó el muy capaz encargado del campo.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 10 | Entrevista

Sobre el plantel de toros se realiza un estricto control de aptitud reproductiva.

Las mejoras forrajeras apuntan a contrarrestar las habituales inundaciones.

En base a esto fue que decidimos aumentar el numero de recorridas diarias. JI: Es importante tener en cuenta que en las vacas, el servicio está estacionado 90 días en los meses de noviembre, diciembre y enero, realizándose desde el año 2004, inseminación artificial a tiempo fijo en un lote de 82 vacas por nosotros denominado "plantel". Por otra parte, debemos tener en cuenta los resultados productivos y económicos que se generan al variar la distribución de la preñez en cabeza-cuerpo y cola, tratando de lograr una buena cabeza de parición para aumentar el peso del destete y, consecuentemente, la

campylobacteriosis. Tratamos de realizar un tacto rectal temprano para diagnostico de gestación, con esta practica podemos detectar y solucionar problemas en el servicio, fallas en la concepción, muertes embrionarias y muertes fetal, lo que nos permitiria detectar en las vacas vacías enfermedades de la reproducción con el apoyo de Laboratorio de Diagnostico Especializado (Laboratorio Azul). Tampoco debemos dejar de lado la estimación de la condición corporal de los animales, a fin de evaluar el estado nutricional de los vientres y de ese modo tratar de anticiparnos al comportamiento reproductivo,

producción de kilos por hectárea. Las vaquillonas se seleccionan por aptitud reproductiva (tacto rectal pre-servicio), teniendo en cuenta peso, frame, y el grado de desarrollo reproductivo, para entorar con 15 meses de edad, desde el día 15 de octubre al 30 de diciembre (75 días). Además de esto, se realiza un estricto control y evaluación de aptitud reproductiva en toros que incluye: examen clínico de genitales externos; estado general nutricional, dentario, aplomos, articulaciones, pezuñas; oftálmico, frame y el examen sanitario que comprende: tuberculosis, brucelosis, trichomoniasis y

teniendo la posibilidad de corregirlo (al parto, al inicio del servicio y al tacto rectal). ¿Y en cuanto al manejo antiparasitario?

JI: Se realiza estratégicamente (en categorías jóvenes y muy receptivos a las parasitosis), y con productos de primera calidad, tratando de realizar rotación de drogas. Periódicamente se realizan controles cooproparasitologico (HPG). ¿Cómo ven ustedes esta situación? OT: Confiamos plenamente en lo que nos dice Juan.


Actualidad | página 11

Normativa nacional

Decisión de la OIE

Nueva resolución para el caravaneo de bovinos

Argentina, declarada libre de BSE

Tal cual habíamos anunciado en nuestra edición de febrero, la SAGPyA informó que el 3 de marzo se creó el Sistema Nacional de Identificación de Ganado Bovino a través de la Resolución 103/06. través de este sistema, todos los terneros (machos y hembras) que nazcan en terreno nacional en el curso del año 2006, deberán ser identificados en forma individual mediante un número que constará en una ficha de identificación plástica llamada "caravana" y que se aplica en las orejas. El inicio de la identificación coincidió con las campañas de vacunación contra la fiebre aftosa, acordadas con las provincias. En este sentido, el SENASA establecerá y mantendrá un registro unificado de aquellos datos que ingresen al sistema, de manera que se pueda iniciar en forma adecuada un proceso de identificación que permitirá a futuro implementar la trazabilidad de cada animal. Es importante señalar que una adecuada identificación en los rodeos vacunos contribuye a una mejora en la información sobre stocks de ganado en tiempo real, y a un mayor conocimiento sobre la dinámica del rodeo, optimizando el seguimiento del sistema sanitario nacional y el control de sus aspectos comerciales y tributarios.

Esta identificación será requisito previo para lograr el traslado de animales, a partir del 1º de enero de 2007. Recordemos que la Comisión Nacional Asesora de Trazabilidad de Animales en Pie y Cadenas Agroalimentarias había solicitado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación la implementación de la identificación obligatoria a partir de 2006. Trazabilidad obligatoria en Uruguay El subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca de ese país, Ernesto Agazzi, anunció que el sistema de identificación individual del ganado comenzará regir en forma obligatoria a partir del 1° de setiembre de este año. Asimismo, el funcionario uruguayo indicó que la fecha del 1° de marzo es una ampliación del período voluntario para los productores, a partir del medio millón de caravanas con que cuenta el programa, priorizando la distribución entre los ganaderos familiares y pequeños.

El nuestro es uno de los cuatro países del mundo que exhibe esta condición. l SENASA informó que la Comisión Científica de Animales Terrestres de la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) recomendó su Comité Internacional que reconozca a la Argentina la condición de país libre de Encefalopatía Espongiforme Bovina en la próxima sesión general que tendrá lugar en mayo de este año en París, Francia. De esta manera nuestro país, que actualmente ostenta el reconocimiento internacional de “provisionalmente libre”, pasará a tener un estatus superior sobre la cuestión de referencia, consolidando su posicionamiento en sanidad animal a nivel mundial. La decisión, que incluye similar reconocimiento a Australia, Nueva Zelanda y Uruguay, se adoptó durante una reunión del cuerpo científico de la OIE, tras efectuar un último análisis de la documentación presentada por los servicios sanitarios de los países y evaluar los informes de los miembros de los grupos Ad-hoc.

Noticias breves

Lanzamientos del laboratorio Brouwer El laboratorio Brouwer ha lanzado al mercado Carminativo NF Max, indicado para la prevención y el tratamiento del timpanismo espumoso o empaste. Está elaborado con el agente tensioactivo y su fórmula concentrada permite un menor volumen de dosis, lo que implica más practicidad y un menor costo operativo. También ha lanzado Triclacine 5 (para ovinos) y Triclacine 10 (para bovinos) completando así la línea de antiparasitarios internos, conformada por Meltra Endectocida (Ivermectina 1%), Meltra 50 (Ricobendazol 18.75%), Meltra Oral (Fenbendazol 10%) y Meltra Equinos (Fenbendazol 18.75%). La línea Triclacine combate la Fasciola hepática. Así, permite un mayor incremento de kilos, evita pérdidas monetarias por descartes de vísceras post faena, permite el desarrollo de una mejor calidad de lana en ovinos y evita la mortandad de animales. A su vez, Triclacine garantiza la homogeneidad y fácil resuspensión, convirtiéndose en un medicamento de primera línea para el cuidado de la productividad bovina y ovina. Al igual que todos los productos elaborados por Brouwer, Carminativo NF Max, Triclacine 5 y Triclacine 10 están elaborados bajo normas de calidad ISO 9001, lo que garantiza medicamentos trazables que otorgan siempre la respuesta terapéutica esperada, respaldados por 25 años de compromiso con la salud animal.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 12 | Empresas

Normas GMP

Primer laboratorio con certificación oficial En nuestra edición de febrero lo anunciamos: Biogénesis aprobó las normas de buenas prácticas de manufactura en productos veterinarios entregadas por el SENASA. De aquí en más, se espera que otras compañías también alcancen el mismo objetivo. a Resolución 482 del organismo sanitario nacional establece que todos los laboratorios elaboradores de medicamentos veterinarios deberán implementar las normas GMP a partir de mayo de 2008. En el marco de esta situación, la planta de Vetia S.A. (fusión entre Biogénesis y el Instituto San Jorge Bagó) ubicada en Garín, provincia de Buenos Aires, fue la primera en adecuarse a esta normativa. Entendiendo la importancia del logro, nos entrevistamos con el Dr. Rodolfo Bellinzoni, gerente de la planta, y con Alejandra Suarez, responsable del departamento de aseguramiento de calidad de la misma. ¿Cómo se sienten luego de haber alcanzado este objetivo?

Rodolfo Bellinzoni: Realmente muy satisfechos. Hace ya varios años que elegimos trabajar sobre los sistemas de calidad como una garantía sobre los productos que elaboramos. Para llegar a esta meta, uno de los primeros grandes objetivos fue el de alcanzar un sistema de gestión, para lo cual en el año 2000 certificamos las normas ISO 9001. Alejandra Suarez: A partir de allí, nos dedicamos a trabajar en la adecuación a la nueva versión de las mismas, la cual aplicamos a partir del año 2003. RB: Este logro nos posibilitó tener certificado todo el sistema de gestión integral de la empresa; no sólo de las áreas de elaboración y control de los productos, sino también de todos los servicios periféricos, como puede ser el de pos venta o el de investigación y desarrollo. No obstante, la industria veterinaria brinda garantías a través de las GMP, las cuales son certificadas exclusivamente por los organismos oficiales. Debido a esto fue que para alcanzarlas debimos esperar que el SENASA comenzara a certificar. Necesitábamos las normas como una manera lógica de garantizar nuestros procesos. Un aspecto destacado fue la motivación del personal, a fin de incrementar sus niveles de conocimiento.

¿Cómo hacían hasta aquí con los países a los cuales exportan?

RB: En el caso de las vacunas para peces que exportamos a Chile, el Servicio Agrícola Ganadero de aquel país fue el que certificó que nosotros trabajamos bajo las normas. Lo mismo sucedía con las autoridades taiwanesas. ¿Qué tuvieron que modificar para pasar de las ISO a las GMP?

AS: A través de las primeras generamos un marco de gestión en el sistema de calidad. Luego, tomamos estos procedimientos como modelos y, a partir de allí, intensificamos la capacitación del personal. No olvidemos que, justamente, las buenas prácticas de manufactura certifican la calidad del producto. Uno de los puntos más destacados en la evaluación oficial apunta al grado de calificación que posee cada persona; es decir cómo la empresa garantiza que ese empleado tiene los conocimientos necesarios para efectuar los procesos. El trabajo de control y gestión de la calidad es muy especial; es importante mantener la motivación de sus responsables. ¿Qué tanto les servirán estas normas para los mercados externos?

RB: Las necesitábamos porque trabajamos en algunos países de Europa del este que pronto formarán parte de la Comunidad, con lo cual automáticamente nos pedirán los certificados. También son importantes para los mercados sudamericanos, ya que de alguna manera los distintos países han ido incrementando sus exigencias. Esta aprobación que hemos logrado, tendremos que revalidarla año tras año, otorgándole un mayor respaldo a los distintos mercados, fundamentalmente al interno. ¿Cuál fue la inversión realizada para aplicar estos cambios?

RB: No hemos realizado el cálculo puntual, pero desde 1994 la compañía lleva invertidos más de US$ 50 millones.

Dos nuevas plantas para este año

Vetia S.A está comenzando a construir una nueva planta de 2.500 metros cuadrados y el objetivo de sus directivos apunta a poder terminarla durante el transcurso de 2007. Con una inversión estimada en US$ 10 millones, las nuevas instalaciones serán construidas en base a lo que las distintas normativas puedan establecer de aquí a diez años. Actualmente, en la sede ubicada en Garín, provincia de Buenos Aires se elabora va-

¿Cómo evalúan que será la competencia entre marcas a partir de que todos tengan que implementar las mismas normas?

RB: El objetivo apunta a que el usuario reconozca la calidad. Creemos que esto servirá, incluso, para lograr una industria veterinaria más sana y competitiva. Sinceramente creemos que estamos haciendo un aporte hacia todo el sector. La industria deberá crecer y ofrecer mejores garantías, mejorar sus reglas de juego

cuna antiaftosa, antígenos para peces, antígenos virales para las vacunas combinadas, vacunas bacterianas. Seguramente estas últimas dos producciones serán las que se trasladen a un predio vecino. Además de esto, la empresa estaría comenzando también en este año, la construcción de su primer planta en Brasil, donde se formularán y envasarán los antígenos producidos en nuestro país, para luego comercializarlos en aquel mercado.

y estimular a aquellos que desean invertir. Por otra parte, es fundamental que el SENASA sea consistente con la normativa que llevó adelante. Debe respetarse al que realizó el esfuerzo, porque ese es quien le está dando garantías a los profesionales. También será fundamental que los veterinarios se involucren en este tema porque las GMP terminan cuando se aplican los productos en los animales, logrando los efectos esperados.


Varios | página 13

Certificadas por el SENASA

OVER logró las normas GMP En el año de su 25º aniversario y luego de un trabajo intensivo entre el personal del laboratorio y consultores externos, la empresa alcanzó la certificación de las buenas prácticas de fabricación para medicamentos veterinarios". ste hecho convierte a la firma en el segundo laboratorio nacional en aprobar esta norma, garantizando así el control total de sus medicamentos y asegurando que los mismos mantienen las características certificadas de eficacia y seguridad. El SENASA dictaminó que la planta de OVER, ubicada en el parque industrial de la localidad de San Vicente (Santa Fe) alcanzó la certificación de las "buenas prácticas de fabricación de los procedimientos generales para la elaboración, acondicionamiento y empaque de productos veterinarios como así también de los procesos de para elaboración y llenado de líquidos estériles con y sin esterilización final y los procedimientos para elaboración y llenado de líquidos no estériles orales y de uso externo". La empresa viene trabajando desde 1999 en la creación e implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad Según afirmó el Dr. Héctor Otmar Esborraz, gerente general de la firma: "la industria veterinaria es un segmento vital en la cadena agroalimentaria. Investiga, desarrolla, elabora y comercializa productos farmacéuticos y biológicos, utiliza-

En estas condiciones, no hay "lomo" que resista Por el Dr. Rodolfo Acerbi Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil

dos para la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los animales productores de alimentos. Un medicamento veterinario de calidad es indispensable para lograr un alimento sano". Además de esto, la responsable del Departamento de Aseguramiento de la Calidad, Milena Aguirre explicó que "el rol protagónico de las GMP reside en el hecho de que han demostrado ser a lo largo de los años, el mejor sistema para garantizar la calidad de los medicamentos. El cumplimiento de estas normas en todos los laboratorios elaboradores determina una competencia leal y justa. Carecer de un sistema de aseguramiento de calidad supone costos de elaboración menores, pero un riesgo para el consumidor".

En la temática sobre el bienestar animal, el capítulo dedicado al transporte de los animales resulta ser, sin lugar a dudas, uno de los más importantes por sus consecuencias. Tanto es así que la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), con sede en la luminosa París, decidió en el año 2002 iniciar la elaboración de las primeras normas en este mismo tema. La Unión Europea acaba de promulgar también importantes decisiones al respecto. Para circular con carga, los transportes de hacienda en nuestro país deben obtener, entre los variados permisos, el del SENASA. A través de esta autorización se garantizaría que el mismo reúne las condiciones higiénico-sanitarias para un correcto traslado de la hacienda bovina, especie que nos ocupa. ¿Qué ocurre con su puerta "guillotina"? El camión jaula en su parte posterior, tiene la llamada puerta "guillotina", en semejanza, por su modo de abrirse, al instrumento de castigo y muerte utilizado en la antigüedad. La misma es izada por el transportista a través de una soga que se desliza por un sistema de roldanas, de manera de permitir el ascenso y descenso de los bovinos hacia o desde el embarcadero. Hasta ahí nada extraño. ¿Entonces? Ocurre con mucha frecuencia, y debido al "apuro" de los participantes del proceso, (en su mayoría de carga) que la puerta guillotina es descendida por el transportista sobre la zona de los lomos del animal con singular violencia y reiteradamente, para producir una aceleración en el ingreso de los mismos hacia el interior de la jaula. Es natural esperar que el bovino camine a una velocidad mas lenta y acorde a ese lugar desconocido al que lo inducen, sobretodo los primeros en ingresar, pero esto no trae inconvenientes, todo lo contrario. Esto evitaría golpes innecesarios. ¿La culpa es del transportista? Muchos de lo responsables en el trato adecuado con los animales, que por suerte existen y en número en ascenso, comentaron que frecuentemente los encargados y/o dueños de la hacienda les piden, que suban un animal más a la capacidad correcta con el fin de "abaratar" costos. Es allí donde deben usar elementos adicionales que permitan, en una forma forzosa, el ingreso del "colado". Uno de ellos, el golpe en el lomo con la puerta "guillotina". Esta práctica habitual se ve como inofensiva debido a que el "cuero oculta todo". Pero cuando este es retirado en la playa de faena del frigorífico vemos con mucha pena el tremendo hematoma sobre uno de los cortes de mayor valor: los lomos y los bifes. Estos deben ser enviados a causa de los hematomas a procesos industriales, que hacen descender su precio a valores mínimos. En la jerga frigorífica se dice degradar el corte. ¿Cuánto sufrimiento en los meses de calor le provocó a esa tropa que viaja compactada? ¿Cuánto dolor innecesario les generó en la zona de los riñones? ¿Cuánto les cuesta al productor y al país el "apuro" de los actores en el momento de la carga o ese animal adicional? Establezca un contacto directo con el La respuesta es muy fácil: inútil y lamenautor de este artículo a través de tablemente mucho. lectores@periodicomotivar.com.ar

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 14 | Análisis

Productividad de los rodeos nacionales

Y si hablamos de sanidad El aumento del precio de la carne llevó a una importante confrontación entre los dirigentes ganaderos y el gobierno. La solución debe estar ligada al aumento de la oferta del sector, para la cual es fundamental mejorar la sanidad de los animales. Por Juan Carlos Aba

os aspectos sanitarios y el manejo profesional veterinario, son fundamentales a la hora de incrementar el stock y la productividad ganadera. La relación entre el incremento de las exportaciones y el aumento de los precios de la carne en el mercado interno es el resultado de una producción errática y claramente insuficiente. Al no contar con un Plan Ganadero y al no existir un apoyo al productor, sólo el 1% de los 200.000 establecimientos del país tienen atención veterinaria permanente. Los especialistas coinciden en que se debe incrementar entre dos y tres millones de terneros la producción anual para comenzar a dar respuesta a una demanda en constante crecimiento. Lamentablemente no se dispone de tierras productivas para colocar más vientres (el auge de los cultivos redujo en cerca de 6.000.000 de hectáreas el área destinada a la ganadería), sino que se deben optimizar los índices reproductivos y productivos del stock disponible. Desde los distintos sectores involucrados se proponen soluciones, válidas por sus razonamientos aislados, pero complicadas, onerosas y de difícil aplicación en la práctica con la celeridad que las circunstancias indican, las cuales nos llevan a preguntas como: • ¿De qué manera se lograría un rápido aumento de la producción a través de la mejora genética? Cuando se sabe que la cantidad

de terneros logrados es 10 veces más importante que la calidad genética de los mismos. • ¿Cómo nos llevaría a un aumento rápido del stock la implantación de costosas pasturas? Cuando aún sólo el 17% de los ganaderos realizan la revisación ginecológica y andrológica de sus animales. Si ante estas opciones continuamos con un 62% de destete a nivel país, una tasa de extracción del 23/24% (cuando debería estar cercana al 29/30%) y un manejo que no in-

En enfermedades como IBR y DVB se deberían emplear 26.000.000 de dosisal año; mientras que en realidad se utilizan 5.000.000. cluya los conceptos técnicos de la producción, estos 2.000.000 extras de terneros harían necesario incrementar el rodeo de madres de 22.000.000 a 26.600.000. Aumentarían los terneros pero no la rentabilidad. Con los altísimos costos que esto implicaría. Otra mirada Ante esta situación surge una posibilidad real, que no compite ni invalida a las acciones comentadas, quizás no tenida en cuenta por ninguna de las propuestas por su concepto elemental y por su bajo costo de implementación. Estamos hablando de mantener el mismo stock de madres, incrementar el porcentaje de parición, evitar las pérdidas neonatales y lograr un incremento del rodeo que se co-

Actualidad

Continúan los pedidos de los profesionales A continuación publicamos textual un comunicado del Círculo Médico Veterinario de General Villegas refiriéndose a la necesidad de que los establecimientos ganaderos cuenten con un corresponsable sanitario. or ser los veterinarios del partido que más novillos de exportación produce para el país: • Sabemos del esfuerzo del productor ganadero remando contra la agriculturización de sus campos, compitiendo con la soja. • Sabemos de la incomprensión del Estado por desconocimiento de la real problemática ganadera. • Sabemos que con la ganadería, la gente sigue viviendo, con trabajo estable en los campos. Los países desarrollados estimulan estas prácticas. • Sabemos que el transporte y demás servicios tienen trabajo todo el año. • Sabemos que el productor ha pagado al Estado en tiempo y forma el canon al insti-

tuto de promociones de carnes (IPC) Por lo que para colaborar y revertir estas situaciones: • Queremos que se nos incluya en las decisiones de políticas para el sector (en Chile el Ministro de esa cartera es un veterinario). • Queremos la figura del responsable sanitario para cada establecimiento. • Queremos que se cumpla la ley de venta de medicamentos veterinarios, con su aplicación profesional prescripta y el seguimiento industrial de residuos (los niños comen y beben residuos de un animal mal medicamentado). Las medidas incomprensibles impuestas en estos días nos hacen más fuertes, perseverantes y solidarios al lado de los productores ganaderos.

Las pérdidas por parasitosis alcanzan el millón y medio de pesos al año.

menzaría a comercializar en tres años. Lograr el mismo resultado incrementando la cantidad de vientres implicaría un período mínimo de cinco a seis años, (tres para que las terneras retenidas paran y de dos a tres más para que sus terneros lleguen al peso de faena). Todo esto, sin tener en cuenta que las terneras que se dejen como retención de vientres faltarán como vaquillonas para faena. Más allá de que se reconoce a la alimentación como un factor fundamental para lograr cualquier tipo de mejora en la producción, es aplicando los conceptos de sanidad sobre el rodeo como se podrán eliminar las patologías que afectan a la reproducción desde la concepción al parto y evitar la mortalidad neonatal, lográndose estos resultados con el asesoramiento veterinario y el uso responsable de productos de calidad reconocida. Son las enfermedades infecto contagiosas, las reproductivas (como la IBR, DVB, trichomoniasis, leptospirosis y campylobacteriosis), junto a la brucelosis, tuberculosis, las parasitosis y las enfermedades carenciales las causantes de las bajas tasas de concepción y de partos. Mientras que patologías como la diarrea, la neumonía neonatal, las clostridiosis y parasitosis, son responsables de la mortandad de terneros. Un análisis sintético, pero a fondo, de la situación sanitaria del país frente a estas patologías nos permitirá entender por qué a través del manejo inteligente de la sanidad se puede mejorar el stock y la productividad ganadera. Un recordatorio previo será necesario como base de la revisión. Una vez que una determinada enfermedad ha sido considerada endémica, sólo la prevención y el tratamiento del 100% de los animales posibles de contraer la patología permitirán reducir los efectos de su presencia. Muestra de este concepto es lo ocurrido con la aftosa (sólo se logra su control a partir de una cobertura vacunal cercana al 100%). Si bien el bajo 62% de destete a nivel país no es sólo el resultado de la presencia de las enfermedades que afectan a los animales, los estudios de prevalencia le adjudican a este tipo de patologías una muy alta incidencia, considerándose que si las mismas fueran controladas (con la genética actual y los mismos niveles nutricionales) se podría llegar al 85% de terneros destetados. Para el caso de las enfermedades reproductivas debemos considerar como animales susceptibles de contraerlas a las 22.000.000

de madres y a las 4.500.000 de vaquillonas de reposición. Prevenir esta patología implica el uso anual de una doble dosis de vacuna en las vaquillonas y de una dosis en las madres, con lo cual se deberían emplear 31.000.000 de dosis. Considerando que en una primera etapa sólo se acceda a los rodeos productivos organizados, el universo a vacunar sería de 28.000.000 de dosis, mientras que en la práctica solamente se utilizan 6.000.000 al año. Este dato refleja la gravedad del problema. Sólo se vacuna el 21% del rodeo de madres y es coincidente con el porcentaje

Evaluaciones realizadas por especialistas en este área estiman las pérdidas producidas por las enfermedades reproductivas en 1.500.000 terneros. de animales que se hallan bajo supervisión de un médico veterinario; en estos establecimientos es en donde se supera el 85% de destete anual. En enfermedades como IBR y DVB, cuya prevención es fundamental para el desarrollo de un ternero sano (ya que su infección lo hará portador para toda su etapa productiva), se deberían emplear 26.000.000 de dosis para lograr una cobertura vacunal del 90%. Actualmente se utilizan 5.000.000 de dosis, con lo cual el 80% de los terneros podrían presentar patologías vinculadas a dichos agentes, por no estar inmunizadas. Más datos La brucelosis es una zoonosis cuya importancia y gravedad es un tema por todos conocido pero no por eso resuelto. Sigue siendo una enfermedad presente en más del 20% de los establecimientos ganaderos (en los rodeos de cría), afectando claramente la preñez. La trichomoniasis y la vibriosis son dos enfermedades venéreas que afectan a los rodeos con servicio natural, disminuyendo entre un 5 y 10% (por su presencia) los índices de preñez, siendo su diagnostico y tratamiento un proceso de fácil resolución a través de la actuación de un profesional veterinario y de laboratorios de diagnóstico acreditados. Su existencia se debe básicamente a no estar incluido su control en los planes sanitarios de una gran parte de los rodeos. Evaluaciones realizadas por especialistas en esta área estiman las pérdidas producidas por las enfermedades reproductivas en 1.500.000 terneros.


Análisis | página 15

Noticias breves

Proagro comenzó su gira nacional A estas disminuciones se les deben agregar las pérdidas reproductivas provocadas por carencias minerales y por parásitos internos y externos, los cuales retrasan los períodos de entore y disminuyen, también, los índices de preñez. Los problemas ocasionados por las parasitosis quedan en evidencia al comparar el número de dosis para 200 kilos que técnicamente se deberían usar (196 millones) frente a las que realmente se utilizan (100 millones) en todo el rodeo nacional, situación que los especialistas valúan en una pérdida de $1.500.000.000. De esta manera se pueden evaluar cada una de las patologías que afectan a los rodeos, como el caso de carbunclo, zoonosis contra la cual (de acuerdo a las existencias ganaderas) se deberían vacunar 44.000.000 de animales. Sin embargo, en el año 2005 se comercializaron solamente 22.000.000

En el caso de las parasitosis se deberían usar 196 millones de dosis para 200 kilos, pero actualmente se aplican 100 millones. de dosis, vacunándose de este modo el 50% del rodeo susceptible de enfermar, provocando muertes de animales adultos en plena etapa reproductiva. Un análisis similar realizado sobre la queratoconjuntivitis evidencia que sobre un uso necesario de 30.000.000 de dosis, fueron empleadas sólo 7.000.000. Recordemos que esta enfermedad produce una disminución de 80 gramos por animal enfermo al día, provocando pérdidas no sólo en animales en engorde sino en terneras y vaquillonas de reposición que deben ser descartadas como madres. Como se desprende de este análisis la sa-

nidad afecta de manera directa a la reproducción, por lo que su control es el método más eficiente y rápido para aumentar el número de animales destinados a faena, sin aumentar en forma considerable el stock de madres, lo cual se debería hacer en forma

Con respecto al carbunclo se tendrían que vacunar 44.000.000 de animales. Sin embargo, en 2005 se comercializaron solamente 22.000.000 de dosis. gradual y en armonía con la nueva situación del mapa ganadero; al cual le faltan 6.000.000 de hectáreas que se han destinado a la agricultura. Conclusión Si bien una adecuada sanidad nos llevaría a una adecuada oferta de faena, los tiempos en biología no responden a las urgencias de las necesidades económicas y políticas, pero otra vez, ante la urgencia, una correcta política en los rodeos de engorde nos daría la respuesta inmediata. Como se dijo, actualmente se utilizan casi 100.000.000 de dosis de antiparasitarios menos de lo que se debería usar y los estudios demuestran que por cada dosis no usada se pierden al menos 30 gramos de carne diarios por animal no tratado, con una pérdida total de $1.500.000.000 millones. De la misma manera afectan al engorde enfermedades como IBR, DVB, queratoconjuntivitis, sarna, garrapata y carencias minerales. Todas tienen en el veterinario como profesional y en la industria farmacéutica veterinaria, la tecnología disponible para dar una respuesta adecuada a tan crítica situación. Quizás los números expresen en forma más didáctica y a manera de resumen lo expuesto.

En 2005 el sector ganadero nacional invirtió en sanidad un promedio de $6 por animal. La aplicación de un plan sanitario productivo, siempre con un profesional como corresponsable sanitario a cargo hubiese requerido una inversión de $11 por animal y por año, lo cual representa un total global para el sector de $ 260.000.000. La falta de esta inversión produjo pérdidas para el sector por $3.000.000.000, reflejados en una menor tasa de concepción, un bajo porcentaje de parición, una baja tasa de extracción, una baja tasa de ganancia de peso y el impedimento de dar respuesta a un incremento de la demanda. Evitarlos hubiera requerido de una inversión de $260.000.000 lo cual representa una rentabilidad de 12 veces sobre este monto. Por lo expuesto creo necesario generar un cambio fundamental en nuestra ganadería: con menor cantidad de hectáreas en

El laboratorio veterinario comenzó una serie de conferencias con la intención de brindar información a diferentes personas del sector ganadero. Las mismas llevan el nombre de "Promectina Plus 3.15 - Charlas informativas" y están a cargo de reconocidos disertantes, como lo son tanto el Dr. Rodolfo Acerbi como el Dr. Jorge Errecalde. El objetivo es presentar el nuevo endectocida de la empresa y brindar información sobre el bienestar animal. El recorrido se realizará durante todo el año, llegando a las localidades más importantes y ganaderas del país. El inicio fue en el NEA, presentándose en Posadas (Misiones), Resistencia (Chaco) y Reconquista (Santa Fe) durante los primeros días de marzo, para luego continuar con las distintas regiones del país. Esta es una muy buena iniciativa que permite estrechar los vínculos entre el sector ganadero argentino y sus proveedores.

Un análisis similar realizado sobre la queratoconjuntivitis evidencia que sobre un uso necesario de 30.000.000 de dosis, el año pasado fueron empleadas sólo 7.000.000.

Richmond participa de “Nuestros Caballos”

producción, en la cual el stock no sea lo importante sino lo que éste sea capaz de producir a través de la aplicación de toda la tecnología disponible, la cual se encuentra al alcance de los productores, con costos significativamente bajos. Esto nos llevaría a una ganadería eficiente, con capacidad para hacer frente a incrementos de la demanda.

Del 1 al 9 de abril, el laboratorio presentará su stand y auspiciará tres charlas durante la II Exposición Internacional Equina. Las conferencias serán: “Avances en el control y tratamiento de las parasitosis en equinos; “Objetivos 2006 y perspectivas del mercado; “Avances en el control y tratamiento de las parasitosis en equinos”.Para más información: www.nuestroscaballos.com.ar.

Producción La Asociación Argentina de Veterinaria Equina lanzó el llamado a presentación de proyectos de investigación sobre producción equina, versión 2006. El trabajo ganador se hará acreedor a las suma de $ 9.000. Las áreas temáticas que abarca este llamado son: nutrición, sanidad, comercialización, reproducción y manejo del caballo deportivo. La fecha de cierre de presentación es el próximo 30 de junio.

Los equinos en el deporte y el ejercicio El comienzo de este curso será el próximo 23 de agosto. El mismo está siendo organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina y será dirigido al público interesado en conocer los aspectos relacionados con el ejercicio en el caballo, los deportes hípicos, los métodos de entrenamiento y su evaluación, así como la nutrición deportiva, las enfermedades que disminuyen el rendimiento y diversos aspectos relacionados con el doping.

Jornadas veterinarias Los próximos 23 y 24 de abril se desarrollarán distintas temáticas vinculadas tanto a los pequeños animales como a los equinos. Para más información al respecto, ingresar en www.jornadasveterinarias.com.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.