Octubre de 2007 Buenos Aires, República Argentina Año 6 - número 58
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Prácticas de manejo favorables para los bovinos. Página 18.
Campaña: “Aplicar sanidad es rentable” Presentamos una nueva experiencia de profesionales locales. Suplemento especial.
Opinión: Por Jorge Dillon Análisis de la situación sanitaria actual de los rodeos nacionales. Páginas 4 y 5.
Aftosa, fundaciones
y una posible continuidad
Cuatro años después de haber comenzado su gestión al frente del Senasa, el Dr. Jorge Amaya analiza junto a nosotros distintos temas vinculados a la sanidad de los rodeos nacionales y, con mucha prudencia, deja abierta la posibilidad de seguir en el cargo. Páginas 12 y 13.
pรกgina 2 |
Actualidad | página 3
Editorial
Recogiendo los frutos de cinco años de trabajo Orgullo es lo que sentimos quienes formamos parte de este equipo de trabajo al cumplir cinco años de salidas mensuales ininterrumpidas hacia todas las provincias de nuestro país. Orgullosos es como nos sentimos al poder entregarles en esta edición aniversario, entre otros temas, una entrevista exclusiva con el presidente del Senasa, Dr. Jorge Amaya, y la opinión del director de Sanidad Animal del mismo organismo, Dr. Jorge Dillon, respecto del estado de los distintos rodeos argentinos. Esto representa un reconocimiento más hacia nuestro compromiso con cuestiones técnicas y comerciales vinculadas a la cadena pecuaria local.
Con satisfacción también tomamos la participación de un importante número de profesionales que continúan enviándonos sus experiencias prácticas para ser publicadas en la campaña “Aplicar sanidad es rentable”. El intercambio de opiniones y de información es vital para el crecimiento de cualquier sector. Los veterinarios han comprendido esto, confiando en nuestro medio como difusor de sus trabajos. En estos cinco años hemos defendido por sobre todas las cosas la objetividad de MOTIVAR. Y lo seguiremos haciendo. No existe otra forma de convertirnos en generador de debates serios y comprometidos, que dándole la palabra a todos
los integrantes de cada una de las cadenas. Hoy somos reconocidos tanto por los veterinarios, como por las empresas que apoyan los objetivos que planteamos edición tras edición. Empresas que tomaron conciencia respecto de la importancia de comunicar, del valor de informar y de lo imprescindible de debatir respecto de temas estrechamente vinculados al presente y futuro de sus negocios. Pasaron cinco años y de aquel primer número con 12 páginas y 800 destinatarios pasamos a la actualidad, con 24 páginas, un insert, un sitio Web y más de 5.000 lectores en todo el país. Muchas gracias.
Staff
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar
Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 27/09/2007.
El dato del mes
78
Fueron las entrevistas que hemos publicado a lo largo de estos cinco años de trabajo en el sector. Presidentes y funcionarios de organismos nacionales, representantes de los médicos veterinarios y de asociaciones de productores, profesionales, ganaderos, especialistas en sanidad, industriales, docentes universitarios, investigadores y diversos asesores. Todos ellos pudieron opinar en el periódico MOTIVAR.
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 561967
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 4 | Opinión
Sanidad animal en la Argentina Opinión: Por Jorge Dillon. • Médico veterinario y director de Sanidad Animal del SENASA. • Fue coordinador del área de carnes de la ONCCA. • Se desempeñó como director de Ganaderia y de Sanidad Animal de la provincia de Buenos Aires. • Formó parte del Consejo Asesor del Centro de Investigaciones de Ciencias Veterinarias del INTA Castelar y fue asesor de la Cámara de Diputados y Senadores por la provincia de Buenos Aires.
Esta nueva oportunidad que MOTIVAR nos brinda para comentar sobre la situación del país en relación a la sanidad animal en un acotado espacio, me obliga a evitar detallar cada una las actividades que realizamos en más de catorce programas específicos y un sinnúmero de otras actividades en procura de controlar otras noxas, a los que se suman las acciones del sistema cuarentenario implementadas para prevenir el ingreso de enfermedades vehiculizadas a través de las distintas mercancías que se comercian con nuestro país.
Como todos los lectores saben, Argentina recuperó su estatus en fiebre aftosa con vacunación. Es más, lo ha ampliado en la región Sur a libre sin vacunación, sumando una importante área de las provincias de Neuquén y Río Negro, luego del episodio de Corrientes en febrero del año 2006. También saben que mantenemos los estatus de libres peste porcina clásica, newcastle, influenza aviar y encefalopatía espongiforme, ya alcanzados y reconocidos. Pero posiblemente desconozcan que Argentina no registra la ocurrencia de 39 enfermedades animales de un total de 96 listadas oportunamente por la OIE como las más importantes, no sólo por el hecho de ocasionar perjuicios a la productividad de los rodeos, sino también por al importancia de ser zoonóticas, impactando todo ello en la economía del país. En este contexto, resulta fundamental hacer hincapié en aspectos que hoy en el mundo son determinantes para lograr los reconocimientos de los países con quienes comercializamos (que en el caso de carne bovina suman más de cien). Y esto tiene que ver en primer lugar, con la capacidad de respuesta que los servicios sanitarios tienen a la hora de enfrentar una
emergencia, la eficiencia para evitar su difusión y logar su control y llegado el caso, su erradicación. En este sentido, nuestro país dio muestras de ello ante el episodio de fiebre aftosa ocurrido en Corrientes. Pero también hay que considerar otras cuestiones. Es así que las actividades de prevención y vigilancia epidemiológica son hoy la característica más destacable del enfoque moderno en el control de las enfermedades. Por ello, al sistema cuarentenario, responsable de la preservación del patrimonio zoosanitario del país, se suman distintos muestreos epidemiológicos que realizamos en las enfermedades antes mencionadas y en otras vinculadas a las áreas de apicultura y acuicultura, sumándose a las realizadas por el resto de los programas en desarrollo. Miles de muestras de todo tipo: sangre, hisopados, piensos, biopsias de diferentes órganos, material de tejidos nerviosos, etc, son extraídas anualmente de las distintas especies y procesadas en nuestro laboratorio de la localidad bonaerense de Martinez. Comprenderán la importancia de estas actividades, puesto que además de demostrar la ausencia de ellas en algún caso, estimar su prevalencia en otras bajo programas
de control, nos posibilita reaccionar rápidamente en caso de detectar una enfermedad exótica, evitar su difusión, facilitar el control y su posterior erradicación. Pero más allá de estas actividades de rutina, deseo entonces mencionar algunas acciones que hemos implementado entre fines de 2006 y lo que va de 2007, que por su importancia y trascendencia reflejan el compromiso del Senasa en el proceso de mejora continua. En primer lugar, destacamos el fortalecimiento en el control de las áreas de frontera, especialmente en el Norte del país, materializado con la implementación del subproyecto “Frontera Norte B”, luego del foco en Corrientes, el que se suma a las actividades que realizan los otros países de la región (Paraguay, Bolivia, Brasil), a través del proyecto PAMA (Proyecto Mercosur Libre de Fiebre Aftosa) y atendiendo la necesidad de prevenir el ingreso de esta como de otras enfermedades transfronterizas. En segundo lugar, hemos finalizado el trabajo de relevamiento de todas las granjas avícolas del país, iniciado a principios del año 2006. Hoy registramos más de 5.800 establecimientos, conocemos su grado de bioseguridad, y estamos haciendo es-
Opinión | página 5
Noticias breves
Lanzamientos Weizur Argentina fuerzos por conducir su mejora hacia fines de este año (cuestión fundamental, que minimizará el impacto ante la aparición de una enfermedad como la influenza aviar). A la par, gracias al trabajo de georeferenciamiento que realizamos sobre los establecimientos, estamos utilizando esta herramienta para avanzar en trabajos de epidemiología espacial, que nos permitirán diseñar estrategias de control más eficaces. Esta experiencia se encuentra en expansión dentro del Servicio, ampliándose a otros establecimientos ganaderos y establecimientos faenadores, procesadores y elaboradores de alimentos. Día a día, se suman muchos miles los campos registrados. Pero también en este año, otras actividades se han ido sumando para constituir pilares de un cambio en la gestión de sanidad a nivel local, regional y nacional. Me refiero a la implementación del nuevo sistema de identificación animal bovina que, si bien debió ser prorrogado en la ejecución, hoy se ha hecho exigible y cuenta con más de 238.000 productores registrados (CUIG solicitados) y más de 14 millones de caravanas compradas. Esto posibilitará, año tras año, contar con un rodeo bovino identificado y traza-
ble, permitiendo mejorar nuestra investigación epidemiológica retrospectiva ante a la aparición de eventos sanitarios, (sin contar con la importancia que ya tiene para una gran cantidad de productores ganaderos el hecho de mejorar la gestión empresarial en el manejo de sus rodeos). A la par, hemos iniciado en igual sentido el programa de identificación ovina en el Sur del país: en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, a las que pronto se sumarán Rio Negro y Neuquén. Queremos destacar el avance que estamos teniendo en nuestro sistema de información interno, cuestión que nos obligó a rediseñar el sistema de información que posee la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA). Esta reformulación tiene el objetivo primario de integrar la información requerida por los Programas Sanitarios de la Dirección al esquema actual de compilación de datos de las oficinas locales. En este proceso, el Sistema de Gestión Sanitaria (SGS) de las oficinas, pasa a ser un engranaje central en el esquema de solicitud de datos y control de gestión del proceso sanitario. Así entonces, la posterior concentración de datos que se acumula diariamente en las
casi 350 oficinas locales distribuidas en todo el país, nos está permitiendo generar información estratégica para nuestros procesos de auditoria. Además de esto, aporta información a los distintos actores del sector agropecuario, para posibilitar la construcción de programas y planes de control sanitario y desarrollo ganadero. Este sistema de información, hoy en día fundamental en todo el mundo, constituye una herramienta clave para mejorar los procesos de gestión sanitaria. Los nuevos programas informáticos en desarrollo, entre los que también se destaca la implementación del DTA electrónico, nos permitirán (previa capacitación técnica) en los distintos niveles, dirigir los procesos de control y vigilancia en forma más eficaz y eficiente. De esta manera avanzamos hacia el objetivo del Servicio, que es el de alcanzar un fortalecimiento institucional para atender las demandas actuales y futuras de servicios de sanidad agropecuaria y de fiscalización de los alimentos de todo el mundo, cumpliendo con las recomendaciones de la OIE, al garantizar la calidad de los procesos y resultados.
Continuando con su estrategia de expansión en todas sus líneas, Laboratorios Weizur Argentina S.A. lanzó al mercado veterinario seis nuevos productos (a los cuales se sumarán otros durante el último trimestre de 2007): Línea reproducción: Butrofina (Acetato de buserelina): hormona liberadora de gonadotropinas FSH y LH. Contractyl (Oxitocina sintética): hormonal. Antibióticos: Estrepto-Pen Plus (Penicilina G Procaínica, Sulfato de dihidroestreptomicina y Piroxicam): suspensión antibiótica combinada con antiinflamatorio. Antiinflamatorios: Flumexine (Flumexin meglumine): antiinflamatorio no esteroide, antipirético, análgésico y antiendotóxico. Furozur-D: (Furosemida + Dexametasona): diurético + antiinflamatorio. Tratamiento del edema de ubre. Vitamínicos - Mineralizantes: Gluco-Mag: (Sales de Calcio + Magnesio + Sodio + Potasio + Fósforo + Glucosa + Difenhidramina): Repositor de carencias minerales, energizante y reconstituyente.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 6 | Varios
Repercusiones de los principales temas de la cadena
El “Top Ten” de MOTIVAR Durante el transcurso de estos años hemos tenido la posibilidad de entrevistar a los principales actores del sector veterinario, quienes vieron en nuestro medio un ámbito donde exponer reflexiones y análisis dignos de volver a ser publicados. on motivo de nuestros primeros cinco años en el sector, decidimos realizar una selección con las 10 frases más destacadas que tuvieron lugar en este medio. No fue para nada sencillo llegar a este número, teniendo que dejar de lado otros comentarios realmente muy valiosos. ¨ "Debo reconocer que, en lo que respecta a brucelosis el rodeo nacional mantiene una situación de 4 puntos: apenas aprobada. En cuanto a las luchas regionales como la rabia en el Norte, en este momento estaríamos reprobando; y lo mismo ocurriría con la garrapata". Dr. Alberto Etcheverry - Ex director de Sanidad Animal del Senasa Noviembre de 2003. ¨ "No se critica el afán de lucro de determinadas empresas, sólo la forma de hacerlo; en muchos casos desleal tanto para sus colegas como para sus clientes. Sus precios, incomprensiblemente bajos
en algunos casos, y largos plazos de pago, no cubrirían ni siquiera los costos de otros laboratorios". Dr. Alfredo Ihde - Ex vicepresidente de Caprove - Marzo de 2004. ¨ "Si multiplicamos los 1.200.000 terneros que perdemos actualmente por sus 165 kilos y el resultado por, al menos, 2.10 (promedio del valor del kilo de macho - hembra) estaríamos perdiendo cerca de US$ 140 millones al año". Dr. Carlos Campero - Sanidad animal del INTA Balcarce - Marzo de 2005. ¨ "Contemplando que existen empresas de distintas dimensiones, entiendo que las más pequeñas son fácilmente auditables. Hay quienes creen tener un laboratorio porque poseen una mezcladora". Dra. María Victoria Martínez Fontes - Unidad de vigilancia operativa del Senasa - Junio de 2005. ¨ "En 1990 el kilo de carne costaba
US$ 0.80 y una unidad de un producto veterinario llegaba al ganadero en US$ 150; mientras que hoy el kilo continúa en el mismo precio y ese mismo producto es adquirido en US$ 30. Esta depreciación pone en riesgo la posibilidad de que el mercado local continúe ofreciendo productos de calidad". Dr. Juan Carlos Aba - Comisión Directiva de Caprove - Junio de 2005. ¨ "Así como no hubo prórroga para esta presentación, tampoco habrá excepciones a la hora de hacer cumplir las normas GMP a partir de mayo de 2008". Dr. Eduardo Butler – Coordinación de productos farmacológicos veterinarios y alimentos para animales del Senasa - Julio de 2005. ¨ "El 72% de los rodeos en los que se encontraron animales muertos por carbunclo no fue vacunado. Del porcentaje restante, el 72% fue inoculado por el peón o el encargado, el 24% por el propie-
tario y sólo el 4% por un veterinario”. Dr. Ramón Noseda - Director de Laboratorio Azul Diagnóstico - Julio de 2005. ¨ “Mientras que el virus de la fiebre aftosa esté circulando en áreas pertenecientes a países vecinos, estaremos permanentemente en riesgo de sufrir la reintroducción de la enfermedad”. Dr. Sergio Duffy - Director de Patobiología del INTA Castelar - Marzo de 2006. ¨ "Cuanto menos participe el Estado en la política de ganados y carnes, mejor". Roberto Vázquez Platero – Analista uruguayo – Agosto de 2006. ¨ “No nos sorprenden los focos de Bolivia. Tenemos muchas experiencias con brotes de aftosa en países limítrofes”. Dr. Sergio Monge – Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Formosa – Marzo de 2007.
Empresas | página 7
Agropharma
Noticias breves
Nueva ivermectina
Cambio de autoridades en la SoMeVe
El pasado 5 de octubre, la empresa llevó adelante el lanzamiento de su nuevo antiparasitario, el Ivertón L.A. 1,25.
El pasado 29 de agosto se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de la Sociedad de Medicina Veterinaria y la nueva Comisión Directiva quedó constituida de la siguiente manera: Presidente: Florestán S. Maliandi (h). Vicepresidenta: Mabel Basualdo. Secretario: Jorge Ostrowski. Prosecretario: Leonardo Sepiurca. Tesorero: Eduardo Bonazzi.
a jornada tuvo lugar en Puerto Madero, donde el director técnico de Agropharma, Juan Carlos Capece, resumió el proceso de desarrollo del producto. “El proyecto comenzó hace más de dos años en base al desarrollo de una fórmula única y original. Si bien el activo que se utiliza (ivermectina) es conocido, el formulado es original en cuanto a su presentación al 1.25% y a la incorporación de un excipiente oleoso de liberación prolongada, que optimiza la acción antiparasitaria en el tiempo”, explicó. Además, Capece remarcó que la compañía apunta a aprovechar sustancialmente la molécula: “no se busca aumentar indiscriminadamente la cantidad de activo, sino hacerlo de manera gradual”. Por su parte, el presidente del laboratorio, Ricardo Capece, agregó que el Ivertón L.A. 1,25 ya se está exportando, con
mucho éxito, a Uruguay y Paraguay y que se encuentra en etapa de registro tanto en Bolivia, como en Colombia y Venezuela. Además, el directivo adelantó que la empresa donará una suma fija de dinero a Solidagro por cada unidad de producto que se venda durante este año. “El proyecto se enmarca en nuestro programa de RSE y es inédito para el mercado. Es importante mostrarle a la comunidad que, mediante alianzas, puede colaborar con instituciones del Tercer Sector”. Finalmente, remarcó que “todas las compañías pueden trabajar para mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la comunidad. Por eso, con recursos y un trabajo permanente, buscamos colaborar con iniciativas vinculadas al sector agroindustrial, como programas de educación y ayuda a sectores en riesgo”.
El producto Las pruebas de residuos y eficiencia antiparasitaria fueron desarrolladas por Mario Muñoz Cobeñas, experto en parasitosis, quien destacó durante el lanzamiento de Iverton que se trata de una formulación homogénea, con una tixotropía que ha permitido trabajarlo bajo distintas condiciones ambientales. “Tal es el caso del ensayo oficial para el control de sarna en bovinos, en el cual trabajamos a 7º bajo cero en el campo experimental del Senasa, en Azul. Allí el producto demostró tener una inyectabilidad óptima, sin reacciones adversas ni locales ni generales en los animales tratados”, explicó. En estos momentos desde la empresa se están concluyendo los ensayos preliminares en ovinos para el control de sarna y endoparásitos.
Premio a la excelencia industrial Merial fue la única empresa vinculada a la sanidad animal en ser reconocida en la segunda entrega anual de premios de la reconocida revista Animal Pharm, realizada en septiembre en Londres, Inglaterra. El Dr. Tim Leard de R&D recibió la distinción en la categoría “Nuevo producto veterinario para animales de compañía”, por la vacuna contra el melanoma canino. Merial además fue nominada en otras dos categorías.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 8 | Actualidad
Industria veterinaria
Debate sobre estructura de costos Con el objetivo de lograr que distintos empresarios del sector intercambiaran opiniones, Caprove organizó un encuentro en la sede de la Sociedad de Medicina Veterinaria. principios de septiembre, Caprove llevó adelante una jornada en la cual el Dr. Ricardo Ambrosio expuso su visión respecto de la estructura de costos y la formación de precios en la industria veterinaria. "Es fundamental contar con información útil, confiable y oportuna para tomar determinaciones. Esto que parece una obviedad, es central a la hora de decidir comprar, vender, dar de baja un producto o invertir en la empresa", explicó el especialista. Más allá de esto, Ambrosio focalizó su discurso en la problemática de la ociosidad en las plantas elaboradoras de medicamentos, resaltando que el costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de aquellos ocasionados por improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general. "Tampoco deben contemplarse aquellos costos producidos por la ociosidad generada por la falta de aprovechamien-
to de los factores fijos o la no utilización de la capacidad de planta a su nivel de actividad normal", sostuvo. Estas afirmaciones generaron la respuesta de los asistentes, quienes en su mayoría coincidieron que en la determinación de la capacidad ociosa puede centrarse una parte interesante de los problemas del sector. "Daría la impresión (por la actual sobreoferta de productos) que la industria veterinaria está sobre instalada. La disminución en las ventas y la poca relevancia que hasta el momento ha evidenciado el negocio exportador, debería hacernos analizar las capacidades de nuestras plantas", destacaron. ¿Cuánto vale un producto? Variadas fueron las opiniones respecto a cómo se forman los precios de los productos; y fue en este aspecto donde se resaltó que en la actualidad se observan los valores vigentes en el mercado
para, a partir de allí, ajustar los demás componentes. "Pero los precios actuales ya están deprimidos", agregaron. Además de esto, los asistentes sostuvieron que "muchas veces es la industria la que tiende a fagocitar los precios en los mostradores". Luego, Ambrosio planteó algunos interrogantes: "¿pensaron alguna vez en vender la mitad de las unidades que comercializan, pero con un incremento del 30% en los precios? ¿Qué buscan: vender productos o ser rentables? Estas son las cuestiones a analizar".
Dr. Ricardo Ambrosio.
Charlas en el interior Luego de la presentación de su "plan sanitario productivo para el aumento de la productividad del rodeo de cría", Caprove inició su ciclo de charlas por el interior del país, dirigida a productores y veterinarios para fomentar la aplicación de sanidad, a través de planes ajustados a las necesidades de cada región. Las charlas (libres y gratuitas) serán brindadas por el médico veterinario Cristian Lucas y representantes de la
Cámara, quienes disertarán sobre el desarrollo e implementación de planes sanitarios a medida y la importancia del asesoramiento y supervisión del profesional veterinario en todo establecimiento pecuario. El primer encuentro tuvo lugar en Santa Rosa, La Pampa; mientras que las jornadas continuarán en las ciudades de Bahía Blanca, San Luis, Balcarce y el Norte argentino.
| pรกgina 9
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 10 | Entrevista
Actualidad profesional
Castraciones y otras “novedades” Concluidas las últimas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, nos entrevistamos con los representantes de la Coordinadora Federal de Consejos y Colegios.
do culmine su mandato”, explicó.
Dres. Carlos Sosa (Córdoba), Roverano (Mendoza) y Diez (Buenos Aires). al cual viene sucediendo en los últimos años, finalizadas las jornadas que organiza en Mar del Plata el Colegio de la provincia de Buenos Aires fuimos invitados a participar de una de las reuniones de la Coordinadora Federal de Consejos y Colegios, la cual hasta el momento agrupa a las entidades de Santiago del Estero, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. La vacuna REV 1 en Mendoza Luego de comentar las distintas acciones que pueden llevarse adelante a través de los planes ganaderos provinciales, el representante del Colegio mendocino, Alejandro Roverano, comentó que esta entidad no es tenida en cuenta en las discusiones vinculadas al tema. “Lo único
que se está llevando adelante en nuestra provincia es un plan de brucelosis para pequeños rumiantes con la vacuna REV 1”. Estas afirmaciones despertaron la curiosidad de los demás profesionales presentes, quienes se interesaron por conocer la injerencia de la entidad colegiada en estas acciones. “Intentamos oponernos, pero Ganadería no nos escuchó. Se supone que porque el producto funcionó en otros países, también lo hará aquí. Existen colegas que están trabajando en cooperativas locales, pero no han realizado sangrado de animales como para conocer la situación real en cuanto a brucelosis”, argumentó Roverano.
El veterinario aseguró que no son optimistas en cuanto a la posibilidad de que esto se modifique. “Somos un porcentaje bastante bajo de colegas asociados y eso nos quita fuerzas para debatir estos temas con los responsables políticos”, comentó. En tal sentido, fue el actual presidente del Colegio bonaerense, Dr. Carlos Diez, quien respondió a nuestro interrogante en cuanto a de qué depende la participación de los colegios en estas acciones. “De los políticos de turno”, se sinceró Diez. “Nosotros estamos tratando de dejar todos los avances técnicos y operativos que hemos logrado en la gestión del ministro Rivara plasmados por Ley. No sabemos que puede llegar a pasar cuan-
Los perros son sagrados Este fue otro de los temas planteados luego que preguntáramos si el impulso de la tenencia responsable favorece la asistencia de mascotas a las clínicas. “El profesional tiene que asimilar que éste no es un tema que incida desde el punto de vista comercial. Tiene que ver con Salud Pública.”, explicó Diez. “Nuestra provincia fue declarada no eutanásica, lo cual es una barbaridad”, agregó el representante mendocino. “Distintos organismos imponen métodos de control de animales callejeros que son imposibles de llevar a la práctica. Creen que por no realizar la eutanasia, los municipios controlarán las poblaciones animales y eso no es así. Al mismo tiempo, nosotros tenemos que hacer frente a pacientes gravemente enfermos, con los cuales no podemos hacer nada porque la Ley nos lo prohíbe. Cuando nos enteramos de esta situación, hasta pedimos una audiencia con el gobernador, pero no tuvimos éxito”, concluyó Roverano. Otro de los que participó del debate fue el próximo presidente del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires, Dr. Mario
Entrevista | página 11
Carpi, quien aseguró que esos “son logros de quienes tratan estos temas de manera demagógica y no técnicamente. En un mal entendimiento de la situación, se intentó pelear contra la captura y matanza de los perros (única herramienta de control en muchos municipios) con las medidas opuestas. Y hoy nos encontramos con perros agresivos, que son castrados y vuelven a la calle sin ningún tipo de control. Se está atacando una práctica profesional. Es una herramienta, un recurso para casos extremos, donde no hay otra solución. No debemos olvidar que nues-
tro principal objetivo es resguardar la salud pública y no la del perro”. Además de esto, Carlos Diez aseguró que “muchas veces se nos quiso hacer pasar por defensores de la matanza de perros. Eso no es así. Una cosa no tiene nada que ver con la otra”. La discusión se extendió y el presidente del Colegio cordobés fue quien aseguró que la tenencia responsable abarca tanto el bienestar de los animales como de las personas. Nosotros somos responsables de ese animal, desde la salud hasta la eutanasia misma. Nos corresponde”.
Encuentro con autoridades del Mercosur Los pasados 28, 29 y 30 de septiembre se llevaron adelante las XXVI Jornadas de Actualización en Córdoba, donde también se realizó el encuentro entre la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos y representantes de los profesionales de Brasil, Paraguay y Uruguay. En tal sentido, el presidente de la Coordinadora y del Consejo Profesional de Santiago del Estero, Dr. Osvaldo Castañares comentó que “el encuentro representa
un avance a fin de lograr medidas concretas para nuestros matriculados”. Entre otras cuestiones, en la reunión entre los países se trató el tema de la interrelación entre profesionales de uno y otro lado de las fronteras. “También estamos avanzado en cuanto a la posibilidad de consolidar un grupo de trabajo que pueda participar de las reuniones del Comité Veterinario Permanente del Mercosur”, concluyó Castañares.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 12 | Entrevista
Control de enfermedades
“El Senasa vuelve a estar en condiciones de cumplir con sus funciones” En exclusiva, el presidente del organismo sanitario nacional realizó un interesante balance de su gestión. Además, se refirió a los últimos brotes de fiebre aftosa en el país y opinó respecto del rol actual de las fundaciones. Por Luciano Aba
on motivo de nuestro quinto aniversario, tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. Jorge Amaya, presidente del Senasa. Difícil fue resumir en pocas preguntas los interrogantes que nuestros lectores podrían haber llegado a plantearle al funcionario, pero sin dudas que lo hemos intentado. MOTIVAR: Cuando asumió en 2003 publicamos una foto suya en tapa y el siguiente titular: “Cambio de estilo”, haciendo referencia a la conducción del organismo. ¿Cree que esto fue lo que sucedió? Jorge Amaya: Los estilos muchas veces
tienen que ver con los contextos en los
cuales las gestiones se desarrollan. Es cierto que se han dado algunos cambios. Con Carlos (Casamiquela) siempre hemos escuchado a aquellos con quienes trabajamos, se propusieron ideas de un lado y del otro. Cuando llegamos teníamos dos formas de intentar modificar la situación interna del Servicio: acercar gente de otros lugares o apostar por el personal del ente. Nos inclinamos, con muy buenos resultados, por esta última posibilidad. También hemos contado con un fuerte apoyo político y eso quedó demostrado, por ejemplo, en haber logrado duplicar el presupuesto del organismo. Fue un apoyo muy valioso; el Senasa es realmente importante para el país.
En aquel momento se vivía la aparición de brotes de aftosa y lo mismo ocurrió en 2006. ¿Entiende a la gente que critica al Senasa por esto y requiere más información respecto de lo sucedido?
Si, se entiende. Aunque cuando uno habla de la gente, querría tener bien en claro de quiénes se trata. Debe quedar en claro que las vacas no son ni del Estado, ni del Senasa. La primera responsabilidad sanitaria es del dueño de los animales y la segunda se debe analizar en cuanto a las acciones de las provincias o fundaciones vinculadas con los rodeos. Nosotros controlamos. Somos varios participantes en esto de los problemas sanitarios. Hoy no se pide que los países no tengan un accidente, sino que las condiciones de respuesta ante una emergencia sanitaria sean eficientes. Los problemas surgen en cualquier lugar del mundo y bajo cualquier circunstancia (y si no miremos hacia Europa o Norteamérica). Si analizamos los brotes a los que se hace referencia, veremos diferencias. En el de Salta, los grandes mercados cerra-
ron la importación de cuatro provincias, mientras que en el de Corrientes en menos de 15 días aceptaron la propuesta en cuanto a restringir los movimientos de los ocho departamentos ubicados alrededor del foco. Confían en nosotros. Pareciera que la presencia de la enfermedad en el país fuera cíclica...
Mientras la aftosa persista a nivel mundial, seguirán los problemas en todos los países. Nadie está exento. Nunca hay que sentir que por no tener una enfermedad, se terminaron los problemas. Si tuviera que hacer una crítica bien intencionada con respecto al pasado, diría que cuando se dejó de vacunar, se abandonó la frontera. Ese fue un error. Se deberían haber intensificado los controles. De todo eso hemos aprendido. ¿Cómo se manejan estos temas con países limítrofes como Paraguay o Brasil?
Confiamos en nuestros vecinos. Se podrán decir muchas cosas sobre el caso paraguayo, pero su territorio es reconocido como libre de aftosa por la OIE. Estas son
Entrevista | página 13
En primer lugar tenemos que destacar que en estos cuatro años de gestión hemos apuntado a reestablecer un piso mínimo en cuanto a nuestra presencia en el área sanitaria. Por diversas razones, el Estado había abandonado su lugar en áreas donde no puede hacerlo. Hoy podemos decir que estamos otra vez de pie. Creemos que el sistema privado tiene mucha importancia en todo esto y nuestra relación con el mismo es vital. Pero quienes nos reemplacen deberán manejar muy bien esta situación. Sinceramente, creo que nuestros entes han cumplido un rol fundamental en la lucha contra la fiebre aftosa. Ahora, nuestra visión es que solamente deben trabajar en términos sanitarios y no en otras áreas. “Mi continuidad es un tema político ligado a las próximas elecciones”.
tar con servicios capacitados para reaccionar rápida y eficientemente ante las posibles emergencias. El problema no son las enfermedades sino las herramientas que tenemos para atacarlas. Los veterinarios están preocupados por el manejo actual de las fundaciones en nuestro país. ¿Cuál es su visión al respecto?
¿Qué otros temas le hubiera gustado seguir desarrollando?
Tenemos trabas muy fuertes en cuanto al incremento del personal. A nivel nacional, nos hace falta una discusión más profunda en cuanto a este tema. Además y si bien en esta primera etapa hemos conseguido recursos, el techo presupuestario del Senasa debería ser otro. Ha habido acuerdo en esto con el sector político. Nuestro presupuesto comenzó en el 0.3% de lo que controlamos, ahora estamos en 0.7% y a mediano plazo queremos estar en el 1%. ¿Está conforme con su gestión?
Pero existen provincias en las cuales estos entes son muy fuertes…
las reglas con las cuales todos hemos acordado y las debemos aceptar. Paraguay ha trabajado mucho, haciendo muy bien las cosas, esforzándose permanentemente y lo mismo sucede con Brasil. Cuando hablamos de este último país, debemos ubicar bien geográficamente los problemas para efectuar un buen análisis. El objetivo apunta a con-
condiciones de volver a cumplir nuevamente con nuestras funciones.
Es cierto y en esas provincias el Senasa ha realizado un gran esfuerzo por instalar oficinas regionales. Tenemos que discutir las responsabilidades de unos y de otros, pero esto en ningún sentido va en contra de que los privados trabajen con nosotros en términos sanitarios. El Estado se había retirado de estas acciones. En la actualidad estamos en
Hicimos todo lo que pudimos. Gente más capaz, hubiera hecho más. Pero dijimos que íbamos a trabajar en la estabilización del sistema, en capacitación, en regionalización y lo hicimos. ¿Cuál es la realidad en cuanto a su continuidad al frente del organismo?
Ese es un tema político que tiene que ver con lo que suceda en las próximas elecciones.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 14 | Industria / Profesión
Elaboración y comercialización
Trazabilidad en medicamentos Organizado por Clamevet, se llevó adelante un debate respecto de la influencia del tema en la salud pública. Participaron autoridades vinculadas al sector. uestras empresas transitan hoy con gran esfuerzo la meta de mejorar aún más la calidad de sus productos a instancias de la resolución 482/2002 del Senasa. En tal sentido, la competencia de productos inapropiados nos afecta deslealmente, siendo altamente riesgoso el efecto que su utilización puede causar en la salud pública. Llamando la atención sobre este tema tan preocupante, tratamos de lograr buenas prácticas de distribución y de manejo de los productos veterinarios, y consiguientemente proteger nuestros intereses". De este modo describió el actualmente reelecto presidente de Clamevet, Carlos Labale, el objetivo de la jornada realizada en la Sociedad Rural Argentina. Otro de los disertantes fue el médico
veterinario, productor agropecuario y asesor de AACREA, Juan de Hagen, quien explicó que "poder contar con una buena trazabilidad de los medicamentos daría una mayor tranquilidad a los productores a la hora de aplicar un producto". Además de esto, el profesional sostuvo que: "en la actualidad vemos que muy pocas veces los planes sanitarios son realizados por veterinarios. Es allí donde surgen problemas con los antiparasitarios, etc. Los ganaderos deberían comprender que los veterinarios no son vendedores de productos, sino asesores sanitarios". Por su parte, y en representación del Senasa, el Dr. Gabriel Segade participó de la jornada reforzando el compromiso del organismo en cuanto a aplicación de las
buenas prácticas de uso de los medicamentos, a través de la corresponsabilidad sanitaria de quienes los comercializan. Del debate también participaron: el Dr. Carlos Diez, presidente del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires; el Dr. Roberto Perna, titular de la cátedra de grandes animales en la UBA y presidente del distrito Nº 9 del CMVPBA; el Dr. Carlos Hermidas, asesor en calidad del Frigorífico Rioplatense y representante del Consorcio Exportador ABC; la Dra. Raquel Mendez, de ANMAT - INAME y representantes de las embajadas de Italia e Irlanda, del INTA Castelar, del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, del Consejo Profesional Médicos Veterinarios y de la Asociación Argentina Veterinaria Equina.
Nueva comisión Luego de la última Asamblea, el listado de autoridades quedó conformado de la siguiente manera: Presidente . . . . . . . .Labale, Carlos. Vicepresidente . . . . . . .Forti, Bruno. Secretario . . . . . . .Ferrante, Walter. Tesorero . . . . . . . . . . . .Chaul, José. Vocal Titular . . . . . .Rufrano, Carlos. Vocal Suplente Repetto, Juan Carlos. Vocal Suplente Onainty, Juan Daniel. Vocal Suplente . . . .Capaul, Ernesto. Vocal Suplente . . . .Corrales, Carlos. Revisor de Cuentas Titular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Rodríguez, Alicia. Revisor de Cuentas Titular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Arturo, Horacio.
Varios | página 15
Industria
Novedades
Vetanco inauguró una planta en Brasil
Proagro aprobó su endectocida Promectina Plus 3,15 para ovinos
La misma cuenta con 4.000 metros cuadrados y está ubicada en el parque industrial de la ciudad de Chapecó, Estado de Santa Catarina. n la inauguración en el parque industrial de la ciudad de Chapecó estuvieron presentes autoridades del Estado de Santa Catarina, del Ministerio de Producción Animal, de las entidades bancarias que apoyaron el proyecto y 200 profesionales de la agroindustria llegados de distintas partes de Brasil. Según funcionarios de Vetanco, la nueva planta cumple con todas las regulaciones necesarias, y responde a la estrategia global de especialización de unidades por línea de producto. "En estos 4.000 metros cuadrados que actualmente son destinados a la logística, en un futuro próximo se construirá una planta destinada únicamente a la producción de aditivos orgánicos", agregaron. Asimismo, cabe destacar que durante el evento, y para enmarcar este hito, se coordinaron conferencias y talleres den-
tro de un Seminario Científico con importantes repercusiones tanto en el sector, como en los medios brasileños. "Estamos orgullosos de formar parte de un grupo de empresas, que desde su casa matriz en Argentina desarrolla, produce y comercializa para el mundo productos controlados, seguros y confiables", concluyeron las autoridades de Vetanco.
La prueba realizada por el Senasa arrojó como resultado un 100% de eficacia en tratamiento de la sarna ovina. romectina Plus 3,15 (endectocida de larga acción) del laboratorio Proagro, ha superado las pruebas realizadas por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) en el campo experimental Las Plumas, ubicado en la provincia de Chubut. La prueba dio como resultado un 100% de eficacia en tratamiento de sarna ovina. Previo a la misma, se realizaron determinaciones de residuos en diferentes tejidos y de eficacia contra parásitos internos. Dando como resultado 30 días de restricción pre-faena y un 100% de efectividad por más de 100 días contra parásitos internos. Estas pruebas se realizaron en la lo-
calidad de Cañuelas, provincia de Buenos Aires, en las instalaciones del INCAM (Instituto de Ciencias Agropecuarias Alimentarias y Ambientales). "Con esta aprobación oficial por parte del organismo sanitario nacional, Promectina Plus 3,15 puede ser utilizado en bovinos y ovinos. Siendo en ambos casos el de menor tiempo de restricción a faena, con más de 100 días de efectividad contra parásitos internos y 100% de eficacia contra sarna, por mencionar algunas características", expresó el Dr. Pablo Carrillo, director técnico del laboratorio ubicado en Rosario, Santa Fe. Fuente: Departamento de prensa del laboratorio Proagro.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 16 | Eventos
Inmunidad de precisión
Claves para incrementar la productividad de los rodeos Representantes del INTA, AACREA y Biogénesis Bagó, desarrollaron una serie de charlas a fin de cuantificar el impacto de la sanidad en el costo de los establecimientos, resaltando la importancia de emplear vacunas de calidad. Por Nicolás de la Fuente
on una importante concurrencia de profesionales, Biogénesis Bagó ofreció dos jornadas técnicas los días 28 y 30 de agosto en las ciudades de Mar del Plata y Santa Fe, respectivamente. La capacitación estuvo a cargo de especialistas del INTA, de AACREA y de la propia empresa, quienes desarrollaron temas relacionados con la investigación, el desarrollo y la biotecnología, aplicados a productos biológicos de calidad; manufactura bajo normas de los mismos; desarrollo de conceptos de inmunización en bovinos y el impacto del costo de sanidad en los rodeos. En este sentido fue Javier Margueritte, gerente del Departamento Técnico de Biogénesis Bagó, quien destacó que gran parte del incremento en la productividad de los bovinos está sujeto al trabajo de los asesores sanitarios. “Hoy existen enfermedades como el carbunclo, contra la cual no se vacuna ni siquiera al 35% de la hacienda. Por otra parte y cuando hablamos de diarrea neonatal, vemos que en la actualidad se emplea el 20% de las dosis disponibles. Y lo mismo sucede con los biológicos destinados a prevenir enfermedades respiratorias, en donde estamos vacunando a uno de cada cinco de los animales que deberíamos”, explicó Margueritte. Otro tema destacado estuvo vinculado al análisis de cómo los veterinarios pueden revertir esta situación frente a ganaderos que muchas veces se reconocen reticentes a incorporar tecnologías. “En el caso de los pequeños productores (con menos de 500 vacas) entende-
El proceso de elaboración de biológicos bajo normas fue uno de los temas.
mos que una alternativa válida apunta a trabajar con vacunas contra enfermedades visibles (diarreas, mancha, gangrena, neumonías, etc). Tenemos que mostrarles los resultados nosotros mismos. Sobre los productores medianos (entre 501 y 1000 vacas) se podrían incorporar criterios productivos y nuevos conceptos en cuanto a la calidad de los productos. Además de las visibles, muchos estarían dispuestos a incorporar vacunas contra enfermedades de la reproducción. Y por último, con los grandes productores podríamos trabajar sobre programas sanitarios productivos, conceptos de calidad, evaluación de resultados económicos y la incorporación de tecnologías para la alta productividad, como la inseminación a tiempo fijo, etc”, concluyó el profesional. Luego de esto, los médicos veterinarios María Marta Vena y Ariel Koval (ambos de la empresa) explicaron cómo es el proceso de elaboración de biológicos bajo
normas de calidad. Aquí es interesante destacar que Biogénesis Bagó es uno de los laboratorios que poseen la certificación oficial por parte del Senasa en cuanto a Buenas Prácticas de Manufactura. Inmunidad Por otra parte, el Dr. Fernando Fernández, del Instituto de Virología del INTA Castelar participó de las jornadas volcando conceptos actuales sobre la inmunización de los bovinos. En tal sentido, el especialista sostuvo que la salud es compatible con la productividad y basó su disertación en cuánto el hombre le puede exigir al sistema inmune de los animales, y hasta qué punto el mismo puede contribuir a los objetivos buscados. “Es importante que tengamos en cuenta las limitaciones del sistema inmune a la hora de exigirlo. Cuando tomamos decisiones productivas debemos conocer los niveles de ries-
go con los que nos manejamos, en función de las herramientas con las cuales contamos”, añadió. Además de esto, el médico veterinario destacó la necesidad de implementar vacunaciones estratégicas en los neonatos, contemplando los tiempos de los diferentes sistemas de manejo y las necesidades de cada rodeo en particular. “Toda respuesta primaria es de baja magnitud. Si me preguntan cuándo termina de desarrollarse el sistema, les diría que para algunos antígenos nunca (porque nunca los vi) y para los que vi, después que me encontré con el antígeno. La respuesta inmune la vamos a alcanzar después de lograr, frente a ese antígeno, la estimulación adecuada. Lo ideal es encontrar el antígeno en el frasco de una vacuna y no en una infección activa. La última etapa de maduración del sistema inmune es el contacto con el antígeno”, destacó. Los controles actuales En este punto, el Dr. Fernández comentó que en nuestro país se ha avanzado considerablemente en el diagnóstico de las enfermedades. “Hemos identificado con mucha precisión los agentes infecciosos; sabemos cuáles son las cepas, si mutan o no, y cómo formular los biológicos. Sin embargo, aún no se han desarrollado controles para la calidad de las vacunas (exceptuando las de fiebre aftosa). En este sentido, desde el INTA estamos desarrollando modelos de pruebas de potencia y descarga contra rotavirus, IBR, diarrea viral bovina y parainfluenza 3. Estamos en la etapa final de estos desarrollos”, comentó. Además de esto, el especialista destacó que ya se han mantenido reuniones con las
Eventos | página 17
Fernández destacó la falta de controles en las vacunas.
autoridades sanitarias nacionales para que todas las vacunas que salgan al mercado cuenten con algunas de estas pruebas. “Es muy bueno que las empresas puedan demostrar cómo fabrican sus vacunas”. Por último, Fernández explicó que cualquier vacuna de las que actualmente existen puede ser buena si está bien diseñada, bien elaborada, bien conservada y bien administrada en un calendario sanitario coherente. “Sin embargo, debemos tener en cuenta que así como el sistema inmune
Corradi graficó el impacto de la sanidad en los campos.
tiene limitaciones, no todas las vacunas funcionan como deberían”, concluyó. Impactos sobre la producción Como cierre de las jornadas, el ingeniero agrónomo e integrante del área de Economía de AACREA, Pablo Corradi, expuso respecto de la incidencia de la sanidad, como porcentaje del costo directo en establecimientos de cría, basándose en estadísticas de las empresas que forman parte del movimiento.
Y fue así como, haciendo referencia a campos ubicados fundamentalmente en la provincia de Entre Ríos, demostró que a medida que disminuye la producción de carne por hectárea, se incrementa la proporción de la sanidad como porcentaje del costo directo. “Si tomamos un promedio de estos casos, veremos que la sanidad (tanto el gasto en insumos veterinarios, como en honorarios y actividades profesionales) representa un 14% del costo directo”.
Asimismo y en lo que respecta a empresas instaladas en la región Litoral Norte (fundamentalmente provincias de Corrientes y Formosa), este promedio alcanzó el 20%”, explicó. Además de esto y sobre la base total de todo el movimiento CREA, a lo largo de 15 años, se pudo determinar que la incidencia de la sanidad en los costos directos ronda el 15% de los mismos. “Con esto, queda claro que el impacto en el costo de producción no tiene importancia. Es decir, los productores se van a focalizar sobre otras cuestiones antes de mirar la sanidad, la cual no es tan sensible al resultado de la producción”, agregó el agrónomo. Por último, Corradi planteó un modelo productivo a través del cual demostró que las variables de mayor impacto en los sistemas son aquellas vinculadas a la suplementación, los porcentajes de preñez y destete, etc. “Si aumentamos la sanidad un 15%, no tendríamos un incremento importante en los costos; con lo cual hacer consideraciones sobre los diferenciales de precios que puede haber en los productos existentes deja de tener absoluta relevancia”, concluyó.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 18 | Industria / Profesión
Conociendo al capital El título del artículo no intenta modificar la letra de la marcha peronista, sino demostrar que el bovino es el "capital" vivo del productor, el cual muchas veces lo daña, por no conocerlo. Ocurre que la mayoría aquilata años de trabajo ganadero, convencida de que no existen secretos sin develar. El productor cree que sabe manejar su capital. Y aquí está el por qué de muchos de los errores de manejo que tienen consecuencias en la calidad y cantidad de la carne producida. Al capital enviado a faena se le descuentan los kilos de carne machucada, afectando el rinde final de la carcasa y produciendo el enojo del remitente. Es fundamental que los productores que se dedican a la cría y engorde del ganado comprendan cómo es el comportamiento natural de sus bovinos; para que su trabajo sea más efectivo, respetando el bienestar animal, evitando el estrés y los accidentes. Esto le asegurará un beneficio directo. En esta columna describiremos cómo es la visión de los bovinos y para ello utilizaremos palabras de Temple Grandin (Colorado State University), las cuales irán acompañadas de algunos comentarios. "Los bovinos dependen en alto grado de su visión y son sensibles a los contrastes bruscos entre luz y oscuridad en corrales y mangas, razón por la cual con frecuencia se rehusarán a cruzar un área sombreada o de luz muy brillante en una manga". "Es frecuente observar que al retroceder el primer animal de un grupo, la situación se vuelva un problema colectivo. Cuando los animales son colocados en una manga de una sola fila, no se les debe forzar a avanzar, a menos que puedan ver un espacio abierto hacia donde dirigirse. Un animal que se rehúsa a moverse una vez, continuará haciéndolo con cierta frecuencia".
Embarcadero cerrado, con final llano.
El ganado tiene visión panorámica.
de una sola fila, las rampas de embarque y los corrales de encierro deben ser cerrados. Con ello se evita que el ganado se distraiga. Los animales se rehusarán a avanzar si la manga parece un callejón sin salida. Las puertas corredizas deben construirse con tubos, a fin de que el ganado que se aproxima vea animales al otro lado, estimulando la conducta de seguimiento. Es importante contar con un corral de encierro bien diseñado. Esto facilitará la entrada a la manga en una sola fila. Las paredes y puerta trasera deben ser cerradas. Para evitar aglomeraciones en la puerta de acceso a la manga, una de las paredes del corral debe formar una línea recta con un lado de la manda y, la otra, debe estar en un ángulo de 30°. El corral de encierro debe ser construido sobre piso plano. Un corral hecho en declive provocará resbalones y caídas. Si se requiere una rampa, debe situarse en la manga en una sola fila. En la foto podemos ver un embarcadero con las paredes construidas de manera tal de evitar que los bovinos puedan ver al exterior. Esto facilita el manejo. Además se le adicionó 1.5 metros de piso plano, que favorece la carga y la descarga. Estas son acciones directas como consecuencias de comprender la forma de visión del bovino.
oscuros. De noche, se facilita la entrada si se ilumina su interior. Las luces no deben ser dirigidas directamente a los ojos de los animales que se acercan. Las rampas de embarque y mangas deben orientarse al norte o al sur para evitar que tengan al sol de frente. Durante el día, la conducción hacia un edificio será más fácil si la manga de una sola fila se extiende 3 o 4 metros hacia afuera de la pared o del techo. Los animales se movilizarán con mayor facilidad si están ya alineados en una sola fila antes de entrar al edificio. La pared del mismo no debe coincidir con la unión de la manga y
Las paredes cerradas en mangas y corrales de encierro "Las paredes de las mangas de trabajo
La eliminación de sitios oscuros El ganado con frecuencia se rehusará a entrar a edificios, porque adentro están más
Por el Dr. Rodolfo Acerbi Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@periodicomotivar.com.ar
el corral de encierro. Las mangas deben techarse únicamente con materiales cerrados, al igual que las básculas y otros sitios donde se maneja ganado. No deben usarse techos con espacios abiertos. Las mangas curvas La manga curva tiene ventajas sobre la recta por dos razones. Primero, evita que el animal vea el acoplado, el cepo o el cajón de noqueo antes de estar casi adentro de ellos. Segundo, la manga curva también utiliza la tendencia natural a caminar en círculo alrededor de una persona. Cuando alguien entra a un corral, generalmente los animales se voltean y lo miran. Conforme la persona camina por el corral, los animales se moverán en círculo alrededor de él. El bovino tiene una buena visión para largas distancias y pobre para las cercanas. Por ello, todas las acciones que hagamos cerca de ellos, los asustarán. La utilización de banderas agranda nuestra imagen en el corral y estimula el desplazamiento de los animales. En resumen, si el productor conoce su capital (los bovinos) lo cuidará mejor y tendrá sus beneficios…ver para creer.
Identificación animal | página 19
Registro de caravanas
El Senasa reincorporó a seis proveedores Son empresas y organizaciones que en el último tiempo presentaron la certificación de calidad del INTI. l Senasa reincorporó al Registro de Proveedores de Caravanas para la identificación de bovinos destinados a faena para exportación a las firmas Pagano S.A; Campos Don Simón S.R.L;
Flexitag; Lecvet S.R.L; Patricia Giménez S.A, y Espacios del Sur S.A. Las mismas se suman a Villa Nueva S.A.; Auno S.A.; Laboratorio Colón, y Carreteles Rafaela SC.
Evolución de la solicitud de caravanas (04-09-07) Mes Identificación Re-Identificación Total Diciembre 2006 22,350 22,350 Enero 2007 990,950 6,380 997,330 Febrero 2007 2,233,075 30,460 2,263,535 Marzo 2007 3,762,400 53,310 3,815,710 Abril 2007 2,169,625 55,930 2,225,555 Mayo 2007 1,742,700 47,570 1,790,270 Junio 2007 1,106,275 62,070 1,168,345 Julio 2007 794,450 64,150 858,600 Agosto 2007 776,950 49,770 826,720 Septiembre 2007 85,750 5,940 91,690 (hasta el 4/09) Totales 13,684,525 375,580 14,060,105 Fuente: www.senasa.gov.ar
Pedidos 33 4,810 13,165 28,299 20,413 18,746 12,230 8,328 6,986 857 113,867
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 20 | Encuentros
Producción ganadera
“Quiero defender cada uno de los toros que vendo” En tiempos en los cuales la agricultura parece arrasar con todo lo que se interpone en su camino, decidimos viajar a Chascomús para entrevistar a Ricardo De Oto, propietario de una cabaña de la zona, quien continúa apostando al desarrollo de la ganadería. Por Luciano Aba
ocos son los que invierten en la ganadería en nuestro país. Y muchos, los problemas que tendrán aquellos que han abandonado la actividad cuando pretendan retomarla. Más allá de esto y conviviendo con la coyuntura nacional, aún existen ejemplos en los cuales la visión a largo plazo, la perseverancia y la vocación por ser eficiente y lograr el reconocimiento de los pares es digna de ser destacada. Y este es el caso del propietario de la Cabaña "El Mercachifle", Ricardo De Oto, quien nos recibió hace unas sema-
nas junto con su asesor veterinario, Carlos Rodriguez, en su campo de 460 hectáreas, ubicado a 20 kilómetros de la ciudad bonaerense de Chascomús. Asado de por medio, comenzamos la entrevista con el objetivo de entender cuál era la razón por la cuál el productor continuaba apostando a una actividad que, inclusive para aquellos que participan de la misma, no representaría un negocio interesante en estos momentos. Y la respuesta no se hizo esperar. "En el potrero en el cual hicimos una muy buena pastura, podría tener unos 4.000 kilos de soja. Y no lo hice. Estoy invirtiendo a futuro. Este es un negocio que bien hecho
puede ser muy interesante. El gran problema lo tienen aquellos que invierten mal su dinero", nos explicó Ricardo. De Oto no proviene de una familia con tradición ganadera y no tuvo inconvenientes en reconocer que hace tres años, cuando empezó "con esto de las vacas", no sabía demasiado y que tuvo que rodearse bien y escuchar a aquellos que hacía tiempo estaban en el tema. "En los primeros tiempos, salía por las noches con el reflector para ver cómo estaban las vaquillonas. No podía concebir que se me muriera un ternero. Mi intención era ser eficiente y, al no saber, me guiaba por lo que me había dicho Carlos", recuerda nuestro entrevistado. Atento a esta descripción, el Dr. Rodriguez destacó las buenas decisiones que De Oto ha tomado en estos años: "Ricardo siempre ha elegido lo mejor. Tuvo la oportunidad y se recostó sobre la genética de "Tres Marías" de Gutiérrez, líder en todo lo que es Aberdeen Angus. Nunca pretendió inventar nada. Todo lo contrario, entendió que debía sumarse al trabajo de aquellos que más experiencia tienen".
Los comienzos Las palabras del médico veterinario no hicieron más que incentivar a Ricardo a que nos comentara cómo, a partir de la idea de buscar un valor agregado para su establecimiento, surgió la posibilidad de dedicarse casi exclusivamente a la producción y venta de toros. "Empecé a ir a todos los remates importantes de la zona para ver y aprender de aquellos que hace varios años que están en el negocio. De ese modo conocí a los propietarios de "Tres Marías", quienes me fueron asesorando para poder conformar un rodeo puro controlado consistente. Mi idea era contar con un plantel de 200 vacas y, entre compras, ventas e inseminaciones, lo he ido logrando. Con el tiempo también se incorporó al establecimiento nuestro actual cabañero Carlos María Maggi, pilar fundamental en este negocio. Acá no se trata sólo de poner dinero. Parte de los resultados, son méritos suyos", nos explicó Ricardo. Hasta aquí fuimos comprendiendo el compromiso del productor con su trabajo, pero también nos interesaba conocer sus planes a futuro.
Encuentros | página 21
tablecimiento sería declarado libre en el corto plazo)", agregó el productor. "A lo largo del tiempo y en distintos trabajos, uno se ha encontrado con campos con graves problemas sanitarios, los cuales son muy difícil de erradicar. Eso no puede pasar en una cabaña. Nosotros en este establecimiento no tenemos mortandades y haciendo lo que teníamos que hacer, erradicamos todos los problemas de queratoconjuntivitis que tuvimos en algún momento", concluyó Maggi.
Dr. Carlos Rodríguez.
Ricardo De Oto y su cabañero, Carlos María Maggi.
Y fue allí donde nos comentó que por el momento no está pensando en llevar adelante remates propios; "primero te tienen que conocer bien en el mercado", enfatizó. Pero más allá de esto, sí ha institucionalizado la realización (una vez al año) de días de campo en la Cabaña, a fin de que los interesados conozcan sus toros y vean de qué manera se trabaja en el establecimiento. Además de esto, en 2008 "El Mercachifle" participará al menos en cuatro de las cinco exposiciones del circuito Angus bonaerense e intentará comenzar a participar en las actividades relativas al pedigree. "Tenemos mucho por aprender antes de hacer grandes cosas. Ahí es donde está la virtud. Yo quiero defender cada uno de los toros que vendo. Debemos superarnos día a día para ser reconocidos en el medio; tenemos que ser eficientes. En dos años pretendemos tener unos 120 toros. Este año tuvimos 68 (65 controlados y tres de pedigree). El objetivo es poder aprovechar nuestros costos operativos actuales y ser cada día más rentables."
buen asesoramiento. Y en tal sentido, tanto De Oto como el Dr. Rodriguez aseguraron que la confianza es fundamental en la relación entre el productor y el veterinario. "En definitiva, la nuestra es una sociedad. Además de servir como asesores sanitarios, muchas veces los profesionales contamos con conexiones para la venta de los toros", resaltó el especialista. Por su parte y en cuanto al manejo sanitario del campo, Rodriguez destacó que: "no se hace más de lo que para nosotros es común pero que para otros no lo es tanto. Ricardo está abierto a escuchar; las discusiones no pasan por un tema económico, sino por la eficiencia de los trabajos". Además de esto, fue Carlos Maggi quien nos comentara que el eje de la cadena productiva de la cabaña son los terneros que saldrán a la venta en 2008. "Para ellos contamos con un plan sanitario que consta de la aplicación de un antiparasitario cada 30 o 45 días desde el momento del destete, hasta su venta. Llevamos un control periódico: animal que se desparasita, se pesa. De esa manera vamos viendo los avances diarios, a través de distintas planillas que confeccionamos. Usamos varios antiparasitarios. Los vamos rotando para no generar resisten-
El trabajo con el veterinario Otro de los aspectos destacado durante la charla fue la importancia de un
cia", remarcó el cabañero. Otro tema importante destacado por los entrevistados fue el de la prevención de enfermedades. "Se vacuna contra mancha, gangrena y enterotoxemia, carbunclo, diarrea neonatal, queratoconjuntivitis, IBR, DVB y contra las enfermedades reproductivas", comentó Rodriguez. "Los planes sanitarios son inversiones necesarias, al igual que los análisis de brucelosis (enfermedad de la cual el es-
Los resultados Muchas veces resulta difícil de comprender a qué se refieren aquellos que tienen un objetivo claro, cuando hablan de ser eficientes. Y esto se demuestra sólo con resultados. Resultados que la Cabaña "El Mercachifle" ha comenzado a alcanzar, no sólo logrando que sus clientes confiaran en años consecutivos en sus animales, sino alzándose con el premio Reservado Gran Campeón Macho de los Aberdeen Angus de la última edición de Palermo. Galardón que fue entregado por el titular de la Sociedad Rural Argentina, el Dr. Luciano Miguens.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 22 | Eventos
Entidades - APROCAL
Actualización en calidad de leche La misma se llevó adelante el pasado 20 de septiembre en la Sociedad Rural de Villa María, provincia de Córdoba, y contó con la participación de 120 personas. Por Luciano Aba
on el objetivo de generar conocimientos tendientes a mejorar la calidad de la leche que se produce en nuestro país, APROCAL llevó adelante una nueva jornada de actualización. A lo largo del año, y según nos comentara su actual presidente, el médico veterinario Luis Calvinho, la asociación continuará realizando distintas jornadas, orientadas tanto a profesionales, como a productores y tamberos. "En el caso de estas jornadas en particular, hemos tenido en cuenta algunos temas prioritarios para esta zona del país. Uno de ellos estuvo vinculado a máquinas de ordeñar y su importancia tanto en la cosecha de la leche, como en la relevancia que toma este equipamiento a la hora de conservar la buena salud de las glándulas mamarias. En tal sentido, los especialistas destacaron las fallas más comunes de los equipos de ordeñe que se utilizan actualmente. Con esto, lo que intentamos es alertar los productores respecto de cuáles son los puntos a tener en cuenta a la hora de controlar su equipamiento. Otra parte de la jornada estuvo dedicada a propietarios de establecimientos que han obtenido premios por calidad de leche (otorgados por empresas del sector). De esta manera fomentamos la transmisión directa de experiencias exitosas en nuestro país. Por último, el Dr. Mario Sirven dictó una muy interesante charla respecto del bienestar animal aplicado a las vacas lecheras, destacando la importancia de este tema a la hora de aprovechar el poten-
cial productivo de los animales. El bienestar animal es un parámetro fundamental que hace poco tiempo ha tomado la importancia que realmente tiene. Queremos que los productores se informen y tomen conciencia respecto de que además de estar bien alimentadas y contar con una buena sanidad, las vacas requieren de un trato adecuado para lograr su máximo potencial", comentó el presidente de APROCAL. MOTIVAR: ¿Cómo podría explicarnos qué se entiende por calidad de leche? Luis Calvinho: Es un término global, que
incluye el correcto manejo de los animales en cuanto a sanidad, genética, bienestar, higiene, nutrición, etc. Apunta a que más allá de las especialidades y los especialistas, se fomente una calidad superior para nuestras leches. Nuestro esfuerzo está orientado a integrar todos estos aspectos en una mirada global respecto de la producción. ¿Cuál es en este momento la realidad nacional en este sentido?
Podemos hablar de una clara evolución. Si bien en los últimos 10 años, sin dudas, se ha avanzado en el tema, todavía estamos lejos de nuestros principales competidores. La calidad fue mejorando y los productores han ido tomando conciencia de diferentes aspectos de la calidad y de cómo mejorarla. En todo esto, fue muy positivo el reconocimiento de la industria láctea, a través de los pagos por calidad. Este es un tema central a nivel interno, pero como exportadores deberemos seguir mejorando si pretendemos competir.
Los productores sostienen que la diferencia de inversión entre un producto de calidad y uno que no, oscila entre el 10 y el 15%. ¿Es esto así?
Podría ser. Pero lo más importante es diferenciar gasto de inversión. Los gastos no se recuperan; mientras que la inversión en lograr una leche de calidad, se recupera a través de los pagos que efectúan las industrias.
Dr. Luis Calvinho.
Actualidad
Reconocimiento a la producción láctea La división veterinaria de Boehringer Ingelheim reunió a los ganadores de las siete ediciones del premio Mamyzin. in grandes inversiones, ni grandes infraestructuras, se puede producir leche de excelente calidad. Sólo se necesitan objetivos claros y poder repetir los procesos todos los días. Es un orgullo que se nos premie por esto", comentó la Sra. Marta Iglesias, propietaria del establecimiento El Futuro, ganador de la categoría de menos de 400 vacas de la séptima edición del premio Mamyzin. Este fue uno de los testimonios escuchados en la reunión de la cual participaron propietarios de establecimientos y también todos aquellos que intervienen en la elaboración del producto. "Los verdaderos merecedores de este
reconocimiento son los tamberos. Nosotros, como asesores, los guiamos y ayudamos, pero ellos son los que llevan a la práctica las acciones cotidianas", resaltó el Dr. Mario Maldonado, asesor en calidad de leche de La Dorita, también ganador de la séptima edición del premio, en la categoría de más de 400 vacas. Por otra parte, el gerente de la división veterinaria de la empresa organizadora, Dr. Oscar González, remarcó que el objetivo del reconocimiento apunta a "estimular la producción de leche de calidad y resaltar el esfuerzo tanto de los productores, como de todos aquellos que intervienen en la producción.
| pรกgina 23
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar