Edición 60 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Diciembre de 2007 Buenos Aires, República Argentina Año 6 - número 60

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Entrevistamos al decano de la Facultad de la UBA. Páginas 10 y 11.

Historia: Por Mauricio Bulman Veterinarios residentes y demanda de la profesión. Página 23.

Opinión: Por Carlos Diez ¿Cómo se deben comercializar los productos? Páginas 4 y 5.

Venta de medicamentos por Internet Desde hace unos meses, la oferta de productos en distintos portales es cada vez más frecuente. Editorial.

El Senasa y los laboratorios al fin debatieron

Según los veterinarios privados, la incidencia de esta zoonosis sería mayor que en años anteriores. Se habla de un mínimo de 2.500 animales muertos en el último año y medio, aunque se supone que los casos no declarados podrían ser superiores. ¿Qué dice el Senasa? ¿Cuáles son las acciones preventivas que implementan los productores? Se analiza la posibilidad de conformar un banco de vacunas. Páginas 12, 13, 14 y 15.

En una reunión abierta, tanto autoridades oficiales como empresarios dialogaron respecto de las normas GMP. Páginas 20 y 21.


pรกgina 2 |


Actualidad | página 3

Editorial

Un nuevo y controvertido punto de venta Los tiempos cambian y las sociedades se modernizan. La globalización causó importantes modificaciones en el comportamiento de los sectores económicos y, fundamentalmente, en los hábitos de los consumidores. Si alguien quiere comprar algo, pretende hacerlo ya y, si es posible, sin moverse de su casa. Pues bien, la modernidad llegó al sector veterinario. Distintas son ya las páginas de Internet que promocionan la venta de medicamentos al público. Esta tendencia comenzó hace un tiempo y se ha ido consolidando con el paso de los meses. El producto estrella: las pipetas. El gran problema: la ketamina. Según pudimos averiguar y si bien no

existe legislación en cuanto a lo que es específicamente la venta electrónica de productos veterinarios, tanto el Senasa como el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires (donde mayor importancia manifestaría esta tendencia) están al tanto de la situación. En tal sentido el presidente del CMVPBA, Dr. Carlos Diez, resume en nuestra columna de opinión (página 4) las condiciones que deben cumplirse a la hora de comercializar medicamentos, sea por la vía real o por la virtual. Pero no todo es tan sencillo. Esto que parece una nota de color, puede tener consecuencias no sólo para la cadena comercial, sino para la salud pública.

A saber: el primer mensaje enviado a uno de estos sitios pregunta sobre la posibilidad de comprar ketamina. Está claro que por más que el contacto sea vía Internet, la operación será legal si cumple con los requisitos vigentes. Pero ¿quién controla esto si quien finaliza la operación es un cadete en moto? "Hola, las vacunas que tenés ¿son de vencimiento largo? ¿Tenés alguna penicilina estrepto inyectable? Si están vencidas no importa", rezaba otro mensaje. Las autoridades deben estar alertas. No sólo por la posible apertura de una nueva boca de expendio, sino también por las implicancias que esto puede llegar a tener en la salud de las personas.

Staff

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar

Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar

Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 27/11/2007.

El dato del mes

8

Son los departamentos correntinos a los cuales la Unión Europea les levantó las restricciones a las importaciones de carnes bovinas, luego del último brote de fiebre aftosa. Las distintas empresas ubicadas en Berón de Astrada, Capital, Empedrado, General Paz, Itati, Mbucuruyá, San Cosme y San Luis del Palmar podrán retomar sus operaciones comerciales hacia el viejo continente.

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 561967

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 4 | Regulaciones

¿Cómo se deben comercializar los productos? Opinión: Por Carlos Diez. • Médico Veterinario. • Egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil en el año 1974. • En el año 2005 finalizó una Maestría en Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata. • Es presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Buenos Aires desde 1995.

La provincia de Buenos Aires es una de las pocas jurisdicciones (sino la única) que ha reglamentado en todos sus aspectos el expendio de medicamentos y demás productos de uso en medicina veterinaria, tanto en el nivel mayorista como de venta al público. El Decreto Nº 1420/83, reglamentario del Decreto - Ley 9686/81, estableció la asesoría técnica veterinaria obligatoria para el expendio al por menor y los requisitos para la inscripción y habilitación de los establecimientos ante el Ministerio de Asuntos Agrarios, a la par que la Resolución Nº 13/89 de dicho

Ministerio, reguló los recaudos edilicios y de equipamiento, mínimos para dicha habilitación. Por otra parte, la Ley 10.526 estableció la asesoría técnica veterinaria obligatoria para los depósitos o distribuidoras, y su Decreto Reglamentario 154/89, la obligación de observar lo dispuesto en el artículo 4º del Decreto 456/63, que prohíbe a estos establecimientos el expendio directo al usuario o consumidor final, prohibición que se reitera en el artículo 8º de la Resolución Nº 188/90, que prescribe los requisitos edilicios, de equipamiento y funcionamiento de las distribuidoras. Las veterinarias establecidas en todo el territorio de la provincia hacen factible que los zooterápicos lleguen a todas las zonas geográficas. Sin su concurso, la distribución de los mismos se vería seriamente afectada y, sin duda, deteriorada la sanidad animal. El rol del veterinario es el de proveedor de servicios de atención sanitaria, pero también de expendedor o dispensador de zooterápicos. Este último, también de gran importancia, debe ser valorado y resguardado

por el Estado dado que, como lo hemos señalado, constituye un servicio profesional indispensable para el logro de la sanidad animal. Las normas legales precitadas, prescriben que el expendio de zooterápicos debe realizarse contra la presentación de la receta extendida por un profesional veterinario, ello sin perjuicio de que la autoridad sanitaria autorice la venta libre de determinados medicamentos. Esto no significa que puedan venderse en cualquier lugar, sino que pueden venderse sin receta pero sólo en veterinarias, tal como lo dispone la Resolución del Senasa N° 1994/2000 de Categorización de Productos Veterinarios. En este aspecto, viene al caso traer a colación el juicio que mantienen los Laboratorios Porta y Bimeda contra la provincia de Buenos Aires, en el cual interviene el Colegio como tercero, que tramita ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, mediante el que pretenden lograr que se declare la inconstitucionalidad de las normas de la provincia de Buenos Aires que exigen la asesoría técnica y la habilitación para la venta de productos veterinarios, respec-

to de los que ellos elaboran, considerados de venta libre. Dicha causa se encuentra en este momento a resolución de la Corte Suprema de Justicia. En cuanto a la responsabilidad de los profesionales veterinarios, en lo que se refiere a la venta de zooterápicos en la provincia de Buenos Aires, los mismos están obligados a dar cumplimiento a los requisitos previstos en la Resolución del Ministerio de Asuntos Agrarios Nº 13/89, ya citada. La misma estipula mantener los productos en adecuadas condiciones de higiene, protegerlos de temperaturas incompatibles con su conservación, mantenerlos al abrigo de la luz solar en aquellos casos en que puedan sufrir alteraciones por acción de la misma, mantener las vacunas adecuadamente refrigeradas, observar en todos los casos las indicaciones que se consignan en los rótulos y controlar la fecha de vencimiento de los productos, eliminando aquellos que se encuentren vencidos, etc. Si como consecuencia de una inadecuada conservación de los productos por el veterinario, se produce algún daño a un comprador, debe ser reparado; cir-


Actualidad | página 5

Industria

Nuevo producto del laboratorio Proagro cunstancia que, obviamente, deberá ser debidamente probada. Los riesgos para el consumidor se minimizarán, obviamente, si adquiere los productos bajo receta de un profesional veterinario matriculado, en establecimientos debidamente habilitados, lo cual implica siempre la presencia de un asesor veterinario. En lo concerniente a los psicotrópicos y estupefacientes de uso veterinario, el Colegio ha incluido, entre las normas reglamentarias del ejercicio de la profesión, el uso obligatorio de la receta archivada, distribuida a los colegas en forma personalizada por los Distritos del Colegio. En cuanto al control de la comercialización de la ketamina (incluida en lista III de la Ley 19.303) el Senasa estableció, por Resolución Nº 75/2004, el uso obligatorio de un formulario especial para su comercialización. El mismo incluye los datos del vendedor (laboratorio o distribuidora) y del adquirente, con la firma y aclaración de los respectivos directores o asesores técnicos, así como la identificación del producto, número de certificado, canti-

dad y tipo de envase, número de serie, lote o partida, fecha de elaboración, fecha de vencimiento y número de factura o remito. Estos formularios son distribuidos en forma personalizada por los Colegios, debiendo los vendedores remitir al Colegio el duplicado del formulario de cada venta que realicen. Este sistema tiende a mantener el control de este producto, a fin de brindar la seguridad indispensable para evitar los abusos y proteger a la sociedad en su conjunto. Claro es que a ello debe añadírsele una adecuada fiscalización. El Colegio de Veterinarios posee un cuerpo de inspectores honorarios, resultado de un convenio oportunamente suscripto con el Ministerio de Asuntos Agrarios, que controlan la aplicación de las disposiciones precitadas en todo el territorio provincial. A ello se añade la colaboración de una empleada del Colegio en los trámites de habilitación de los establecimientos que se llevan a cabo en dicho Ministerio, así como también de una profesional del derecho en el área de sustanciación de las infracciones.

Megluxin es un analgésico, antiinflamatorio y antipirético no esteroide de acción rápida y efectiva. e utiliza en el tratamiento de diferentes especies (bovinos, equinos, porcinos y caninos) como antiinflamatorio. Posee una eficaz acción contra dolores agudos de diversas etiologías y causas. Su vía de administración y dosis dependerá de la especie y la causa a tratar, pudiendo aplicarse tanto por vía intramuscular, subcutánea o intravenosa, sin producir esto ninguna irritación en el sitio de inyección. Para obtener mayor información, comunicarse con la línea gratuita de Atención al Cliente del laboratorio Proagro, al 0800 555 0008 o por email a info@proagrolab.com.ar. Eventos Además de esto, la empresa informó que continúa recorriendo el interior de nuestro país. En tal sentido, el laboratorio participó de las Terceras Jornadas

Veterinarias Latinoamericanas del Interior, organizadas por Drovet en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. "A las mismas, asistieron veterinarios de todo el país para capacitarse con destacados disertantes. Por nuestro stand pasaron clientes, amigos y público en general, con quienes tuvimos la posibilidad de charlar y contarles las próximas novedades del laboratorio", manifestaron desde la compañía.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 6 | Actualidad

Crecimiento de la ganadería

“Buscamos disminuir las pérdidas e incrementar la productividad” Esto lo aseguró el gerente de Caprove, Dr. Patricio Hayes, luego del encuentro organizado por la entidad en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires. De la jornada participaron cerca de 100 personas. n el marco de su ciclo de charlas por el interior del país, la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios organizó junto con el Laboratorio Azul Diagnóstico un encuentro en dicha ciudad bonaerense, del cual participaron cerca de 100 personas (veterinarios, ganaderos, autoridades, etc). La presentación del Plan Sanitario Productivo, propuesta de Caprove para el aumento de la productividad del rodeo de cría, estuvo a cargo del médico veterinario Cristian Lucas. La misma se llevó a cabo el pasado viernes 2 de noviembre y contó con el auspicio del Círculo de Médicos Veterinarios de Azul. Estas charlas (y todas las que organiza la institución) son libres y gratuitas y están focalizadas en la aplicación de sani-

dad, fomentar el desarrollo e implementación de planes sanitarios a medida y subrayar la importancia del asesoramiento y supervisión del profesional veterinario en todo establecimiento pecuario. "A través de esta iniciativa, buscamos disminuir pérdidas en los establecimientos y generar un incremento de la productividad ganadera, mediante la promoción del buen uso de herramientas sanitarias de calidad. Esto se traducirá en un aumento de la rentabilidad y crecimiento del país", explicó el gerente de la Cámara, Dr. Patricio Hayes. Asimismo, el directivo comentó que son las enfermedades más comunes (como las reproductivas) las causantes de las bajas tasas de concepción y de partos, mientras que patologías como la diarrea

Este año Caprove realizó cinco jornadas en distintas zonas del país.

y la neumonía neonatal, son las responsables de la mortandad de terneros. "En 2006 el sector ganadero invirtió en sanidad un promedio de $8 por animal. La aplicación de un plan sanitario productivo, siempre con un profesional como co-responsable sanitario a cargo, hubiese requerido una inversión de $13 por animal y por año, que representa una

inversión global extra para el sector de $260.000.000", explicó Hayes. Recordemos que, según las autoridades de Caprove, la falta de implementación de estos planes produjo pérdidas para el sector por $3.000.000.000, debido a una menor tasa de concepción, un bajo porcentaje de parición, una baja tasa de extracción, una baja tasa de ganan-


Varios | página 7

Eventos

y productores, ofreciendo información respecto de su plan sanitario productivo para el rodeo de cría. Esta vez, la propuesta estuvo a cargo del médico veterinario Juan Carlos Aba, quien tuvo como objetivo capacitar a los asistentes y fomentar la aplicación de sanidad en los rodeos. Este evento se desarrolló en el marco de la Jornada de Actualización Calidad en el Campo, que tuvo lugar en el Predio Ferial de la Sociedad Rural de Mercedes.

Dr. Patricio Hayes.

cia de peso y el impedimento de dar respuesta a un incremento de la demanda. "Evitarlas hubiera requerido una inversión extra de $260.000.000, lo cual representa una rentabilidad de 12 veces sobre la inversión", sostuvieron. Encuentro en Corrientes Caprove también estuvo presente en la ciudad de Mercedes, Corrientes, el pasado 30 de noviembre. Allí también reunió a un importante número de veterinarios

Antecedentes del ciclo En agosto pasado, la Cámara realizó la presentación de su Plan Sanitario Productivo en un encuentro realizado en la Exposición Rural de Palermo, donde también anunció el inicio del Ciclo de charlas por el interior del país como propuesta concreta para continuar difundiendo la importancia de la aplicación de planes sanitarios en establecimientos productivos. Los especialistas de Caprove ya visitaron las ciudades de Santa Rosa (La Pampa), Bahía Blanca y Azul (Buenos Aires) y Mercedes (Corrientes). Continuarán en las principales ciudades asesorando sobre planes sanitarios, ajustados a las necesidades de cada región.

Veterinarias Integradas Argentinas, festejando Realizó un encuentro para 100 profesionales en Mar del Plata y premió a 15 clientas con un viaje a Uruguay.

En Punta del Este y Montevideo.

a firma festejó en el Hotel Sheraton de Mar del Plata junto con 250 personas, las cuales participaron del sorteo de un Toyota Corolla, ganado por el Dr. Pedro Gerbelli. Los directivos de VIA resaltaron su idea de apoyar exclusivamente al veterinario y tenerlo como único canal de comercialización. También agradecieron a Fort Dodge por la realización del evento. Además, 15 clientas fueron beneficiadas con un viaje a Uruguay. Mary y So-

ledad Irasola y Maria Paula Depetris, encabezaron la delegación que recorrió Montevideo, para luego alojarse en el Hotel Conrad de Punta del Este. La delegación: Arosa Marcela, Bertucci Clara, Campo María de los Ángeles, Cangiano Natalia, Carreño Miriam, Carriere Sabina, Clark María Elsa, Lenarduzzi María Alejandra, Salvatori Alicia, Punta Nora, Salamone Carmen, Serrano María Alejandra, Vergez María, Vila María Daniela y Xanco Andrea.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 8 | Situación nacional

Informe preliminar

Enfermedades anemizantes en equinos La propuesta fue presentada en la Comisión Nacional Asesora en Sanidad Equina en junio. Las comisiones técnicas de las Coprosas de Corrientes, Chaco y Formosa han compartido el proyecto, que está siendo considerado para su aprobación definitiva. ste informe fue elaborado por el Dr. Esteban Gapel, vicepresidente segundo de la FEVA e integrante de la Mesa Nacional Equina. El mismo contempla aspectos globales y actualizados de las enfermedades anemizantes, las cuales afectan una población importante de la especie equina, “pero no imposibles de erradicar, o prevalecer en índices que no limiten la producción equina, sobre todo del caballo de trabajo que junto a la ganadería ha sufrido un desplazamiento a zonas que otrora eran impensadas como integrantes del mapa productivo nacional”. El único factor limitante en estas nuevas zonas de producción está constituido por las enfermedades anemizantes; y su erradicación es un desafío para los organismos vinculados directa o indirectamente en la producción agropecuaria. Introducción Las enfermedades anemizantes de los equinos, principalmente la anemia in-

fecciosa, son un factor limitante y determinante en todos los aspectos vinculados a la producción. Los establecimientos ubicados al Norte del paralelo 30, coincidentes mayoritariamente al área de dispersión de los insectos hematófagos con reparto sanguíneo (por sus condiciones climáticas), son los más afectados. Sin tener una absoluta precisión, existen establecimientos con índices de prevalencia para estas enfermedades, en cifras cercanas al 80% de morbilidad y 40% de mortandad. La coincidencia en esas regiones climáticas de dos factores como ser, monte y laguna, pareciera ser el área de mejor adaptación para la dispersión natural de las enfermedades anemizantes. Siguiendo los resultados del último censo agropecuario y relacionándolos a los porcentajes de prevalencia, las autoridades de la Comisión Nacional Asesora en Sanidad Equina coinciden en que en nuestro país existe un número cercano a los 450.000 equinos afectados.

Control y erradicación Sería impensado erradicar las enfermedades anemizantes desde el actual contexto legal. No existe la posibilidad de reemplazar los animales mencionados como enfermos, en un acto material. No se puede pretender reconstruir en un plazo perentorio lo que lleva más de 30 años instalado. Habrá que pensar en un Plan Estratégico que involucre a los sectores comprometidos para, en forma gradual, estimular la eliminación económica de los animales enfermos y su reemplazo, en zonas controladas exhaustivamente que, aumenten su superficie hasta establecer establecimientos libres. El reemplazo debe realizarse progresivamente, dadas las características actuales de una enfermedad que permite un aprovechamiento más integral del caballo enfermo. El establecimiento de las zonas de lucha de frigoríficos específicos, evitando el traslado de los mismos a grandes distancias, por zonas de baja prevalencia,

sería un factor que posibilite el interés por el reemplazo del caballo enfermo. El funcionamiento de establecimientos de cría que permitan en forma proporcional el reemplazo de los equinos enviados a faena, permitiría también el mantenimiento global de la población. Hay que pensar en un programa sanitario superior a los cinco años, con posibilidades de extenderlo a cinco más. Se iniciaría con una etapa ilustrativa y evaluativa de la población equina, en las zonas comprometidas. Luego se proyectaría la instalación de frigoríficos y establecimientos de cría. En este proyecto, donde se harán coincidir estímulos sanitaristas y económicos, tendrán participación organismos nacionales, provinciales y municipales vinculados al caballo. Se crearía un organismos autárquico e independiente que monitoree, dirija y redireccione la lucha tendiente a la erradicación de las enfermedades anemizantes (anemia infecciosa, piroplasmosis y tripanosomiasis).


| pรกgina 9

Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 10 | Industria / Profesión

"Hay que concientizar al productor agropecuario" El objetivo de esta columna es concientizar a profesionales y productores respecto de la importancia de las buenas prácticas ganaderas en los establecimientos. Distintos fueron los artículos publicados y gratas las repercusiones recibidas. Es por esto que decidimos seguir avanzando, comenzando a entrevistar a los distintos responsables de las entidades educativas que existen en nuestro país. Y fue en este caso el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Dr. Marcelo Miguez, quien gentilmente accedió a responder nuestros interrogantes. Rodolfo Acerbi: ¿Cómo analiza la evolución del tema a nivel profesional en los últimos años, específicamente en áreas de la producción?

Marcelo Miguez: Las características de la economía agropecuaria en los últimos años han hecho modificar el pensamiento sobre el bienestar animal en los profesionales que desarrollan su actividad en relación a la producción pecuaria. El tema ingresó, primero, en la fase más cercana a la obtención del producto carne

con destino a Europa. Es decir, en el manejo de los animales y en las instalaciones de los frigoríficos habilitados para exportación con dicho destino. Esto se debió a las normativas impuestas por este mercado, de alta exigencia. Ya está plenamente comprobado que el "mal trato" de los animales desde el embarque en el campo hasta el momento del sacrificio puede producir machucones por golpes, resbalones y caídas que pueden llevar también a fracturas, lo cual desvaloriza la res que se obtiene al decomisarse parte de la misma, con la consecuente pérdida de dinero por animal vendido. Luego, el conocimiento del comportamiento de los bovinos fue tomado en cuenta en los sistemas de producción a campo (cría e invernada), para ser incorporado en el manejo, contribuyendo al bienestar de los mismos. El sistema de producción orgánica contempla, en sus normas, el bienestar animal. Entre estos dos tipos distintos de producción, existen numerosas variantes. En todos se pueden aplicar los fundamentos del bienestar, en menor o mayor medida, trabajo y responsabilidad del veterinario.

Los vacunos que son "bien tratados" manifiestan una mejor performance productiva (aumento diario de peso, producción diaria de leche), lo cual ya es sabido por los profesionales actuantes. Por lo tanto, no sólo debe ser incorporado a todas las fases de la cadena de producción bovina (carne y leche) por incrementar los beneficios de la empresa, sino porque puede llegar a ser una nueva barrera para-arancelaria para la ubicación de nuestros productos. Esto, ya que cada vez hay una mayor fiscalización de las condiciones de transporte y sacrificio por los países a los que abastecemos. En definitiva, en cuanto a temas relacionados con el bienestar animal, el profesional veterinario tiene total injerencia, no sólo por su trabajo sobre los vacunos sino también por el asesoramiento y capacitación al personal de campo que día a día debe estar con los animales (trabajo en corrales y manga, aplicación de inyecciones, arreos, trato en el tambo, en los corrales de engorde, etc.). ¿Fue seguida esta evolución por parte de las distintas Facultades de Ciencias Veterinarias del país?

Por el Dr. Rodolfo Acerbi Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@periodicomotivar.com.ar

Cuando participé de la primera reunión de decanos de las Facultades de Ciencias Veterinarias del país, uno de los temas tratados fue el de bienestar animal y allí se discutió la forma de llevarlo adelante transversalmente en cada casa de estudios e integralmente en todas las facultades. ¿Cuál es la situación actual en cuanto a este tema en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA?

Por un lado, institucionalmente tomamos cartas en el asunto pues desde fines de 2004 y por resolución del consejo directivo se creó un área dedicada al estudio, investigación y enseñanza del Bienestar Animal en sus diferentes vertientes y aspectos. De este modo se avaló que la temática de referencia constituya un eje transversal en la formación de los estudiantes. El área se pondrá en marcha el año próximo, pues en la actualidad se están concursando los cargos docentes que llevarán adelante la tarea educativa. En lo referente a la producción animal el tema va tomando interés en los diferentes niveles de la carrera. Prueba de ello es el interés despertado por la gran cantidad de


Industria / Profesión | página 11

Noticias breves

Pagos por terneros

Creemos que ni la teoría aislada, ni la práctica sin fundamento teórico tienen sustento individual. Para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea válido es necesario complementar las metodologías. Es necesario aplicar la teoría en las diferentes áreas de intensificación, ya sea en la parte de Producción Animal, Alimentos y en la Clínica médica y quirúrgica. ¿Percibe interés sobre este tema por parte del alumnado?

Dr. Marcelo Miguez, de la UBA.

alumnos que asistieron a los cursos sobre dicha temática brindado a través de la Secretaria de Extensión y Bienestar estudiantil. En diferentes áreas de producción se están desarrollando líneas que tienen que ver con la importancia del bienestar y su influencia en parámetros productivos. ¿Por qué camino cree usted que se debe encarar este tema desde el punto de vista educativo? ¿Teórico? ¿Práctico?

Hay un interés manifiesto por parte del alumnado. Desde hace más de un año un grupo superior a los 50 alumnos de distintos años de la carrera se reúnen quincenalmente a informarse y discutir sobre esa temática. Hasta que no se formalice la conducción del área, la Secretaría de Extensión ha organizado doce encuentros con referentes del bienestar animal, quienes dictaron conferencias sobre temas específicos. ¿Podrán las distintas facultades del país trabajar en conjunto sobre este tema?

Si. Es fundamental la acción integradora, cada una con una realidad distinta de-

pendiendo de su ubicación geográfica, para que el veterinario tenga las herramientas valederas para trabajar sobre el bienestar animal y su importancia. ¿Qué opina sobre nuestra columna: “¿Están las facultades dispuestas al cambio?”, publicada en septiembre?

En mi opinión la misma tiene muchas de las características de acción que está implantando nuestra casa de estudios. Hay que concientizar al productor agropecuario, debe entender que mientras peor sea el manejo de sus animales, menos rentable será su producción. Lo mismo sucede con otras especies de interés pecuario como los ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos que al presentar una fibra biológica al "resentirse" o no realizar un correcto manejo del animal, repercute en estas fibras, cuyos valores pueden llegar a depreciarse y tener un "castigo" en el precio de los mismos. Asimismo, la producción de productos delicatessens como tambos ovinos y caprinos, deben ser manejados correctamente para que su producción no se vea influenciada por manejos erróneos.

La SAGPyA también informó que se aprobaron 700 nuevas solicitudes de compensaciones por terneros vendidos con destino a invernada por un total de $3.148.600. De esta manera, el monto asignado hasta el momento asciende a $3.688.800, beneficiando a 800 productores. Este mecanismo, establecido en julio último por medio de la Resolución 319, dispone compensaciones para productores que vendieron terneros con destino a invernada entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año. Para acceder al beneficio, los propietarios deben tener hasta un máximo de 600 vacas.

Plan Ganadero Se aprobaron 274 nuevos planes de desarrollo productivo para productores de Mendoza, San Luis, Entre Ríos, Corrientes, La Pampa y Formosa, en el marco del componente Más Terneros del Plan Ganadero Nacional. Los pagos suman un total de $3.232.938 en aportes económicos no reintegrables. Ya son 626 los planes aprobados hasta el momento, por un monto total de $7.563.688.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 12 | Nota de tapa

Incidencia real de la enfermedad

¿Qué pasa con la rabia en el Norte? Los veterinarios aseguran que la situación ha empeorado en los últimos años. Los productores sostienen que no hay vacuna. A continuación, la opinión del Senasa y cifras que permiten visualizar una tendencia en cuanto a la gravedad del problema. Por Luciano Aba

OIE y debe ser declarada ante el máximo referente mundial en sanidad animal.

egún la Organización Mundial de Sanidad Animal, "la rabia es una de las zoonosis más importantes en todo el mundo". Asimismo, en diversas publicaciones de dicho organismo se señala que: "este virus está presente en todos los continentes, excepto en la Antártica. Algunos países han establecido medidas de control y vigilancia y han conseguido erradicar la enfermedad; mientras que, en otros, la misma sigue siendo endémica. La infección del ganado doméstico podría tener repercusiones económicas en algunos países; sin embargo, en varios de los que se encuentran en vías de desarrollo y/o en transición, suscitan una mayor preocupación los casos en los perros domésticos, que plantean una amenaza para el hombre". En definitiva, la rabia es una enfermedad inscripta en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres 2007 de la

¿Qué pasa en Argentina? A la hora de intentar responder este interrogante debimos tener en cuenta varias situaciones, incluso más de las que supusimos cuando hace algunos meses decidimos comenzar a investigar este tema. Como en toda problemática, existen distintos puntos de vista, diversas maneras de analizar las cifras y, fundamentalmente, al menos dos posiciones en cuanto a la gravedad o no de la situación. "Los productores van atrás de los problemas. No vacunan hasta que no se les muere el primer animal", sostienen algunos. "Los veterinarios no denuncian todos los casos para que el Senasa no interdicte los establecimientos, y de esa manera mantener una buena relación con los ganaderos", argumentan otros. En definitiva, la rabia es una preocupación para todos aquellos involucrados en la sanidad de los distintos rodeos que

comprenden, fundamentalmente, la ganadería del Noroeste argentino. Y si bien en estos momentos la situación pareciera estar medianamente controlada, no se debe perder de vista que estamos próximos a una nueva "producción" de terneros, con lo cual nuevamente habrá una importante población susceptible. Entendiendo la importancia de este tema y en busca de una versión oficial, decidimos entrevistar al Dr. Gabriel Russo, responsable del programa nacional de control de la rabia quien, además de haber accedido a la entrevista, cuenta con el respaldo de las distintas entidades involucradas en la problemática. MOTIVAR: ¿Cuál es la actualidad de la enfermedad en la zona endémica? Gabriel Russo: En este momento en Misio-

nes existe un pequeño brote que, aparentemente, está comenzando a ceder. Tenemos que tener en cuenta que hablamos de brotes vampiros y no bovinos. El bovino es la fuente de alimentación del vampiro y por

eso es en estos animales en los cuales se visibiliza lo que está ocurriendo. Estamos vacunando. En este momento hay disponibilidad de vacunas en todo el área endémica y los productores tienen acceso a las mismas. En Corrientes, el último brote que se produjo (en el Departamento de General Paz) está en silencio. Es decir, que está apagado. En Formosa, en los últimos días no hemos tenido novedades. En el Chaco, cerca de Resistencia, se produjo el último caso positivo, como caso aislado. En Catamarca, en el Norte (lindando con Tucumán) habíamos tenido dos brotes. Allí se realizó un estricto trabajo entre el Senasa y la Dirección de Ganadería provincial: se llevó adelante la vacunación y posterior control del brote. Salta y Jujuy, en estos momentos no presentan mayores inconvenientes. A pesar de esto, no debemos olvidar que en todos los brotes de rabia se produce una lenta recuperación de la población de vampiros. Aparecen entonces períodos


Nota de tapa | página 13

ínterepidémicos de cuatro o más años. Pasado este lapso, la enfermedad puede recurrir en cualquier momento. En la actualidad, la vigilancia epidemiológica se basa en el seguimiento de la enfermedad en el ganado, que es el eslabón final en la cadena de transmisión del virus. Es por eso que la mayoría de los productores recién vacunan cuando la rabia llega al campo. Este proceder y el frecuente desabastecimiento de vacunas, son las principales causas de las pérdidas económicas que se registran. ¿Tienen cifras en cuanto a los animales perjudicados hasta el momento?

En este último año y medio y refiriéndonos exclusivamente al área endémica, rondaríamos los 2.500 bovinos muertos. Lamentablemente siempre hablamos medianamente de las mismas cifras; no se puede predecir año a año. Todo depende de las condiciones en las que se encuentre la población de vampiros como para vehiculizar el virus. ¿Les preocupa esta situación?

Obviamente. Pero si comparamos las muertes por rabia con aquellas vinculadas a las ocurridas por enflaquecimiento de in-

vierno, tal vez estás últimas sean mucho más marcadas. Lo que sí se está intentando por parte del Programa es buscar un método de combate al vampiro que sea global, económico, no tóxico y que baje la población de toda el área endémica a niveles no tan peligrosos o poco peligrosos. Estamos trabajando en eso. ¿Cómo fue el trabajo en Catamarca?

Trabajan el Ministerio del Agro y el Senasa en la toma de muestras, vacunaciones, seguimiento de brotes y tratamiento de refugios centinelas. En Chaco y Formosa existe un trabajo similar. Allí pretenden ver la posibilidad de contar con un banco de vacunas que perdure en el tiempo. Esto depende de los ministerios, para hacer frente a una posible entrada a posteriori de un brote de rabia. Sería conveniente contar con un banco, con vacuna nacional. ¿Cuáles son sus objetivos para 2008?

El sistema debería estar mejor preparado, incluso con la posibilidad de tener vacunas en un banco. También tenemos que tener en cuenta que los casos de rabia no se repiten en un sólo lugar. El área endémica es amplia, va

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 14 | Nota de tapa

hacia el sur hasta más o menos el paralelo 29 y abarca la totalidad de las provincias de Misiones, Chaco, Formosa y parte de Corrientes, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y Jujuy y Norte de Santa Fe. Es amplio y en toda esa área hay vampiros. En cualquier momento puede entrar un virus. En el Norte de Santa Fe hacía cerca de 60 años que no había rabia pero cuando entró, la población de vampiros era extremadamente alta y causó daños importantes. Se está adecuando el laboratorio de Salta; se está trabajando con el de Tucumán, el de Resistencia, el de Corrientes y el de Misiones. En este momento todos están en buenas condiciones. La respuesta es rápida, tenemos que ir aceitando este mecanismo para reducir las pérdidas. Además del permanente entrenamiento de los veterinarios zonales, pretendemos lograr una cada vez más estricta vigilancia epidemiológica, para tomar muestras lo antes posible: no esperar que haya muertes para tomarlas y allí llegar al diagnóstico. Que la muestra sea temprana y después, una vez con el diagnóstico confirmado, hacer un seguimiento rápido del brote, no sólo vacunación sino un monitoreo de refugio centinela, para tratar de minimizar las pérdidas.

Recuadro 1. Fuente: Lab. Regional del Centro Antirrábico de Resistencia.

Los datos de referencia En cuanto a este tema y más allá de los comentarios de Russo, debemos señalar que seguramente los informes de los laboratorios regionales se encuentran lógicamente sesgados, ya que sólo contemplan las estadísticas de las muestras efectivamente enviadas a control oficial. Que quede claro: por una u otra razón, la mayor parte de los casos no se reporta. Este no es un tema menor. No se debe perder de vista que la rabia es una de las

principales zoonosis que afecta al Norte argentino y a países limítrofes. En tal sentido, el Laboratorio Regional del Centro Antirrábico de Resistencia, Chaco, notifica los casos positivos. Desde allí nos informaron que en el período comprendido entre los años 1994 y 2006 se recibieron 2540 muestras de diferentes especies, de las cuales resultaron positivos 592 casos (470 bovinos, 46 perros, 36 equinos, 12 zorros, 7 vampiros, 6 de otras especies, 5 murciélagos, 3 ovi-

nos, 3 porcinos, 2 humanos, un caprino y un gato), provenientes de Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Norte de Santa Fe y Este de Salta (Ver recuadro Nº 2). Además de esto y en lo que respecta al primer semestre de este año 2007, se diagnosticaron 63 casos positivos (57 en bovinos, 4 en equinos y 2 en caninos), distribuidos entre Chaco, Formosa, Corrientes y Salta. Si bien la visión de los veterinarios que ejercen su profesión en esta región es mucho más amplia en cuanto a la evolución en la cantidad de consultas y casos compatibles con la rabia, las cifras expuestas permiten al menos visualizar una tendencia en cuando a la prevalencia de esta zoonosis (Ver Recuadro 1). Por último, desde el laboratorio de Resistencia se hizo referencia a que "la dificultad entre los años 2006 y 2007 estuvo vinculada con la falta de insumos (vacunas) y de compromiso de los productores en realizar vacunaciones anuales en zonas afectadas, que conspiraron contra las metas propuestas en el Programa de rabia. No ocurriendo así en los picos máximos de rabia paresiante bovina en el año 1997, que se logró controlar y disminuir hasta el año 2005".


Nota de tapa | página 15

Las vacunas Este es otro de los temas sobre los cuales existen diversas posiciones: ¿falta vacuna?, ¿se aplican?, ¿se tiran?, ¿son caras?, ¿cuál es su procedencia? Vayamos por partes. Desde el organismo nacional son concientes que a los laboratorios no les conviene elaborar vacuna bajo los estrictos controles actuales, para que la misma no sea aplicada. "Eso es entendible", sostienen. "Pero también es real que cuando se produce un brote, existe una desinteligencia hasta que se vuelca el producto aprobado al mercado. Antes de esto, ya comienza una mortandad considerable de animales", explicaron. ¿Y el productor? En este punto existen coincidencias: "espera hasta último momento para vacunar", sostienen. En cuanto al abastecimiento o no de las dosis con aprobación oficial, especialistas sostuvieron que "la política en cuanto al control de calidad de las vacunas estaría afectando el correcto abastecimiento para controlar los brotes". Asimismo, explicaron que "en el resto del mundo estas vacunas son formuladas con 1 UI (Unidad internacional) por dosis, mientras que en Argentina se fijó un estándar de 1UI x ml.

Recuadro 2. Fuente: Lab. Regional del Centro Antirrábico de Resistencia. Año

Especies H

P

G

B

E

O

C

PO

Z

1994 a1999

1

39

1

275

27

1

0

1

9

3

3

2000 a 2006

1

7

0

195

9

2

1

2

3

4

2

Total

2

46

1

470

36

3

1

3

12

7

5

%

Vamp Mur

0.34 7.77 0.17 79.4 6.08 0.5 0.17 0.5 2.02 1.18 0.85

Otros 2 coatis 1 mono 1 bufalo

Total

364

1 aguarapope 228 1 mula 6

592

1.02

100

Referencia: H (hombre), P (perro), G (gato), B (bovino), E (equino), O (ovino), C (caprino), Po (porcino), Z (zorro), Vamp (vampiro), Mur (murciélagos) y otros.

Es decir, que para las vacunas de bovinos de 2 ml, la concentración de virus debe alcanzar las 2 UI por dosis". Estas dificultades técnicas que tendrían los laboratorios nacionales para alcanzar las concentraciones exigidas serían las que podrían estar generando tanto la disponibilidad limitada de vacunas, como el encarecimiento de las mismas. Los consultados también comentaron que “la falta de correlato entre los estándares exigidos y la fármaco-vigilancia actual respecto de las vacunas que se utilizan, es-

taría posibilitando el ingreso al país de vacunas sin control oficial en cuanto a su seguridad y eficacia, y que representarían un riesgo no sólo en cuanto a la salud humana sino también respecto del mantenimiento del estatus de país libre de BSE”. El probable ingreso de vacunas no oficiales no es un tema menor; y desde el organismo sanitario están al tanto. "El área endémica es también fronteriza y puede haber contrabando. Eso es indiscutible, pero tampoco se puede garantizar que aplicando una vacuna no controlada

tengan resultados satisfactorios. Asegurar que esa vacuna tenga una cadena de frío o el poder antigénico que tiene el producto nacional es imposible. Reiteramos la obligatoriedad en el uso de las vacunas que son aprobadas por el Senasa; que son realmente buenas", comentó Gabriel Russo. Conclusión Actualmente uno de los riesgos más importantes de la rabia se da en bovinos que, al ser mordidos por murciélagos hematófagos, desarrollan la enfermedad. El movimiento de hacienda desde el Norte hacia la zona central del país es riesgoso si los animales ingresan con rabia, ya que en esta última región los profesionales no están habituados a la identificar la sintomatología usual. Esto nos lleva a pensar que los esfuerzos por controlar esta zoonosis (y los distintos temas que la misma involucra) deberían ser cada vez mayores. Desde los distintos ámbitos son optimistas y esperan cambios en cuanto a las políticas aplicadas, viendo en la designación de Gabriel Russo una buena señal como para, al menos, modificar las distintas situaciones enumeradas en este artículo en el corto plazo.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 16 | Lanzamientos

Biotecnología aplicada a la producción

“Este es otro de los productos de Merial que revolucionará el mercado” Comparándolo con Ivomec y Frontline, desde la compañía se describieron los beneficios del kit IGENITY, el cual (basado en marcadores genéticos) analiza el ADN de los animales a fin de brindar información precisa a los ganaderos. l pasado 7 de noviembre se llevó adelante en el Hotel Panamericano, ubicado en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, el "Primer Simposio Merial sobre Marcadores Genéticos Bovinos", en donde la compañía lanzó IGENITY para el mercado argentino. "Se trata de una herramienta innovadora y revolucionaria que ayudará a los productores de ganado bovino (carne y leche) en la toma de decisiones de selección, manejo y comercialización del rodeo", comentó Henry Berger, actual gerente de IGENITY para América Latina. Lanzado hace tres años en Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, el nuevo producto de Merial llega a la Argentina en el mismo año en el cual empezó a comercializarse en Brasil. "El objetivo apunta a instalar la tecnología en todos los países en los cuales la

empresa mantiene actividades comerciales", explicó Francisco Namuch, gerente de la línea de grandes animales de la filial local de la empresa. En tal sentido, y tras ser consultado por nuestro medio respecto de las variantes que empleará la compañía para instalar su nuevo producto en el mercado nacional, Namuch comentó que se basarán en una importante difusión respecto de las ventajas de la nueva tecnología. "Algunos creen que este producto solamente se utilizará en aquellos nichos de productores que mayor vinculación tienen con los avances ligados a la genética, pero esto no es así. Seguramente este grupo será el primero en percibir los beneficios de IGENITY, pero el mismo está al alcance de todos los productores. Todos podrán conocer el perfil genético de sus animales", explicó.

Es por esto que Merial decidió ampliar su cadena comercial. A todos aquellos que comercializan sus productos, se sumarían centros de inseminación artificial de todo el país y asesores veterinarios vinculados con la biología molecular. Otro tema interesante tiene que ver con la posibilidad de que la compañía lleve adelante convenios con asociaciones de productores (tal cual lo hace en Estados Unidos), a fin de difundir la tecnología. "Este producto tiene que estar al alcance de todos y si bien en estos momentos no estamos trabajando con las asociaciones, no sería impensado que pudiéramos hacerlo", comentó Namuch. En cuanto a los objetivos comerciales para el mediano plazo, desde la compañía esperan poder alcanzar entre 1.000 y 2.000 muestras mensuales de ADN tomadas por los productores. Esta es una cifra

de referencia, estimada en base a los resultados que se están obteniendo en los otros países en los cuales se comercializa el kit. ¿Qué es IGENITY? "Es una herramienta de identificación del potencial genético de un animal o rodeo. Ofrece a los productores de ganado de carne y leche la oportunidad de conocer el potencial de un animal aún joven (al nacimiento o destete) y tomar decisiones anticipadas en determinado sentido. Significa un recurso adicional para mayor eficiencia y rentabilidad de la producción. Además, IGENITY tiene el potencial de agregar valor en todas las etapas de la cadena productiva de carne y leche", sostuvo el especialista brasileño Henry Berger. Además de esto, el área de biotecnología de Merial ya dispone de una amplia gama de marcadores genéticos que se


Lanzamientos | página 17

agrupan en perfiles de carne y leche. Para el caso de bovinos de leche, el perfil incluye características económicamente importantes tales como: producción, componentes de la leche (proteína y grasa), composición de la leche para la mejor producción de queso (kappa - caseína, beta-caseína y beta-lactoglobulina), fertilidad (porcentaje de preñez), longevidad (vida productiva y tipo lechero), color de pelaje y enfermedades genéticas, entre otras. Y para el bovino de carne el perfil IGENITY brinda información sobre: peso al destete, composición de carcasa (terneza, área de ojo de bife, peso de carcasa, marmoreo, etc.), coloración de pelaje, presencia de cuernos (para Hereford y Limousin), etc. Este perfil complementa las actuales herramientas de selección y manejo con que cuentan los genetistas y ganaderos. "No sustituye, sino que incrementa el valor de las evaluaciones genéticas y otras informaciones genéticas y fenotípicas", resaltaron desde la empresa. Merial dispone de kits de recolección y material de divulgación, que contienen información e ilustraciones demostrativas del proceso de recolección de muestras. Cada kit contiene tarjetas de recolección

Francisco Namuch.

Henry Berger.

de pelos con códigos de barra que identifican de manera única, cada muestra y el respectivo animal. Además, la empresa pone a disposición de los productores, representantes que están capacitados para orientar y entrenar a los empleados de los establecimientos sobre la manera correcta de la recolección de muestras.

• Permite mejorar características de baja heredabilidad o de dificultosa medición, como terneza, fertilidad, longevidad, etc. • Para el caso de bovinos de leche conociendo el perfil genético de los animales se obtendrá mayor eficiencia, ya sea que el tambo comercialice leche líquida, con valor agregado de mayor porcentaje de proteína o grasa, o incluso si entrega leche para la producción de quesos. • Se logrará mayor uniformidad de la producción y aumentará la calidad del producto final, sea carne o leche. • Brinda la posibilidad de predecir la pro-

Las ventajas de la tecnología • Selección de los reproductores con los mejores perfiles genéticos. • Selección para la producción de leche sin comprometer la fertilidad.

bable producción de las vaquillonas, ya al mismo día de su nacimiento. • Direccionar los apareamientos con la finalidad de alcanzar anticipadamente los objetivos productivos-comerciales. • Al conocer el perfil genético de las vacas donadoras y de las vaquillonas de reposición (y seleccionando sólo características deseables), en poco tiempo se conocerá el perfil genético de todo el rodeo. • El costo es accesible a cualquier productor, ya que no se necesita software ni personal calificado y los beneficios se observan rápidamente. El perfil IGENITY presenta un informe sencillo estableciendo un puntaje de 1 a 10; donde 1 representa la combinación genética más desfavorable y 10 la más favorable. • Los asesores y ganaderos contarán con mayor información que les permitirá tomar decisiones anticipadamente y con mayor certeza. "En el mundo veterinario se habla de la revolución tecnológica causada tanto por Ivomec como por Frontline. Luego de muchos años sin novedades en el mercado, hoy en día contamos con IGENITY, tecnología que ya ha comenzado a escribir una nueva historia", concluyó Francisco Namuch.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 18 | Certificaciones

Industria

Fatro Von Franken certificó las GMP Junto con los festejos por los 50 años de participación ininterrumpida en el mercado veterinario argentino, la empresa logró la certificación del Senasa durante el pasado mes de noviembre.

on el objetivo de eficientizar el proceso de mejora continua en cuanto a la calidad y el posicionamiento de sus productos, tanto a nivel local como internacional, Fatro Von Franken se convirtió en una de las primeras empresas nacionales en obtener la certificación oficial de buenas prácticas de manufactura. En tal sentido, entrevistamos al presidente de la compañía, Ing. Norberto Benzaquén y al vicepresidente de la misma, Ing. Marcos Hadida. También el Dr. Federico Navarro, del departamento técnico, participó del encuentro. "Este ambicioso proyecto comenzó en el año 2003 y hoy es un orgullo haber lo-

Ing. Norberto Benzaquén.

Ing. Marcos Hadida.

Dr. Federico Navarro.

grado el certificado GMP para nuestras áreas de inyectables, hormonales y productos orales de uso externo, así como también la habilitación de un área destinada a la elaboración de productos beta lactámicos, que aún se encuentran en etapa de registro", explicó el Ing. Benzaquén. En cuanto a la situación social y económica que vivía nuestro país en el momento que la empresa decidió comenzar con las reformas edilicias, el Ing. Hadida comentó que Fatro Von Franken es una compañía sana en materia financiera.

"A pesar de la última crisis nacional, pudimos seguir adelante con nuestro proyecto sin el aporte de capitales externos. Fueron momentos difíciles, pero pudimos llevar adelante toda la obra con recursos propios", agregó.

"Esta situación sin dudas ayudó a elevar nuestros ya altos niveles de calidad", explicó Benzaquén, quien agregó que la Resolución 482 del año 2002 fue la que los decidió a recurrir a una asesoría externa (a cargo del Lic. Eduardo López) para llevar adelante las adaptaciones. El proceso comprendió una obra civil importante, a través de la cual la empresa se expandió a las dos propiedades que lindaban con el laboratorio original, ubicado en Florida, provincia de Buenos Aires. En la actualidad, la superficie to-

El proceso de adecuación Los directivos de la empresa aseguran que este camino comenzó en 1997 cuando Von Franken se asoció con la firma italiana Fatro (empresa de primera línea a nivel mundial).


Certificaciones | página 19

Noticias breves

Veterinaria Pachiani cumplió 40 años Las exportaciones Más allá de cumplir con la normativa vigente y elevar la calidad de los productos que se comercializan localmente, la empresa se encuentra abocada fuertemente a desarrollar sus exportaciones. Fatro Von Franken se encuentra exportando a 13 países del continente americano, con perspectivas de poder seguir ampliando este negocio en base a la obtención de las GMP oficiales.

tal de la planta asciende a los 1.300 metros cuadrados, aproximadamente. "Es prácticamente otro laboratorio, se modificó por completo el lay out de la planta", explicó Marcos Hadida. Otro de los aspectos importantes a la hora de adecuarse a la normativa está vinculado con la capacitación e incorpo-

ración de personal. En tal sentido y más allá de la contratación de nuevos especialistas tanto para el área de producción como para las de control y aseguramiento de la calidad, a la empresa se sumó el Dr. Federico Navarro (responsable de la asesoría técnica veterinaria y la atención al cliente).

Tercerización Si bien en la actualidad la firma realiza trabajos para otros laboratorios, es su vicepresidente quien asegura que "no estamos en una tarea activa para captar trabajos de terceros. Nos encontramos en un período de reorganización; lo cual no implica que nos cerremos a dialogar respecto de esta posibilidad". Para finalizar, el Ing. Hadida resaltó que el objetivo de la empresa continúa siendo incrementar la participación de sus productos en el territorio argentino, aunque sin perder de vista el negocio internacional, confiando en obtener los registros que se presentan al Senasa. "El tercerismo podrá ser una opción de crecimiento importante a futuro", concluyó.

Con motivo de cumplir 40 años asesorando a productores ganaderos de distintas regiones, Veterinaria Pachiani celebró a fines del mes de octubre la apertura de un nuevo local, ubicado en la localidad bonaerense de Madariaga. Del lunch participaron autoridades locales, productores ganaderos y proveedores de la empresa. Cabe resaltar que en los festejos estuvo presente el personal de la veterinaria, incluido el asesor empresarial de la misma, Sr. Carlos Coda. Coda es quien hace un tiempo guía a la veterinaria en cuanto al manejo de los distintos negocios con sus proveedores y clientes. Asimismo, es quien realiza diversas sugerencias en cuanto al manejo del personal y a la relación con los bancos y los productores ganaderos. En representación del local de Madariaga, estuvieron presentes el Dr. Rodolfo Pachiani, el Dr. Lucas Canale y el encargado de ventas, Sr. Carlos Daniel Pua. Pachiani cuenta además con una sucursal instalada en Mar de Ajo, la cual es atendida por la Dra. Laura Pachiani y el Dr. Sergio Ercoli.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 20 | Industria / Profesión

Implementación de las normas GMP

El Senasa y los laboratorios debatieron El evento fue organizado por Clamevet con la finalidad de que los representantes de las empresas pudieran intercambiar opiniones con las autoridades oficiales. A continuación, las principales inquietudes de los asistentes. Por Luciano Aba

ardó pero sucedió. Mucho se hablaba de los inconvenientes que los laboratorios manifiestan a la hora de adecuar sus instalaciones y procedimientos a las normas GMP exigidas por el Senasa, pero nunca se había realizado una reunión abierta en la cual las partes expusieran sus puntos de vista respecto de la puesta en vigencia de la normativa. Este evento finalmente se realizó a fines del mes de octubre en la Cámara Empresaria de Vicente López, sede de Clamevet. El disparador de esta posibilidad fue el desayuno aniversario de nuestro periódico MOTIVAR en donde el Dr. Hugo Quevedo, de la Coordinación de Productos Farmacológicos, Veterinarios y Alimentos para Animales del organismo sanitario, expuso los ítems imprescindibles no cum-

plidos y que el Servicio detectó con mayor frecuencia, muchos de los cuales son de cumplimiento obligatorio por la legislación anterior a la 482/02 y que deberán cumplir obligatoriamente las empresas a partir del año que viene. A partir de allí se formalizó la invitación de los directivos de la Cámara y los funcionarios del Senasa se hicieron presentes ante una importante cantidad de empresarios (muchos de ellos, no socios de esta cámara de laboratorios). La mesa estuvo conformada por Hugo Quevedo, Amani Desuque, Laura Sbordi, Osvaldo Gatón (por el Senasa) y Carlos Labale, presidente de Clamevet. En primer lugar fue Quevedo quien reiteró que las normas "serán de cumplimiento obligatorio a partir del 30 de mayo de 2008" y que "no habrá prórroga a la hora de hacerla cumplir". Recordemos que, entre los principales

requisitos que establece la Resolución 482/02 se señala que los productos veterinarios conteniendo beta-lactámicos u hormonales, se deberán elaborar en instalaciones segregadas y específicas para tal fin; lo mismo que los ectoparasiticidas de aplicación externa y/o ambiental. "Las empresas que no cuenten en sus establecimientos propios, con instalaciones específicas para alguno de estos tipos de productos deberán elaborarlos en establecimientos de terceros, habilitados para tal fin. Además, las empresas deben contar con procedimientos operativos escritos y registros de tales procedimientos, de manera de poder garantizar al usuario la calidad de los productos que recibe", explica un comunicado de prensa emitido por el Senasa. Además de esto, tal información aseguraba que: "los establecimientos deberán contar con su correspondiente habilitación municipal, la que debe ser acorde a las actividades que allí se desarrollan, y con los planos aprobados por la autoridad municipal, que deberán encontrarse actualizados si se hubiesen realizado reformas. Por otra parte, los principios activos utilizados para la elaboración de productos veterinarios deberán ser adquiridos por los elaboradores a proveedores inscriptos en el registro creado por el artículo 1º de la Resolución SAGPyA N° 23/05 o en droguerías inscriptas en el registro creado por la resolución Senasa N° 69/93, o importados directamente por los elaboradores, previa autorización del ente. Además deberá existir total coincidencia entre la composición, el método de elaboración, el método de control de calidad y el rotulado de los productos, que se constate en la planta de elaboración al momento de la auditoria y lo declarado por las empresas en los expedientes de registro de cada producto". El debate Mucha controversia causó el tema de la obligatoriedad de las habilitaciones

municipales definitivas de los laboratorios. Y fueron los empresarios quienes argumentaron que en estos momentos tal certificado es de difícil obtención, debido a las demoras administrativas de los distintos municipios en donde se encuentran instaladas sus plantas. En tal sentido, Amani Desuque comentó que existen algunas opciones previas a la habilitación definitiva, "como pueden ser los certificados de aptitud de funcionamiento o los certificados provisorios con determinado plazo de validez". Asimismo, la funcionaria remarcó que el organismo está abierto al diálogo ante cada problemática en particular. "Cada Municipio posee distintas figuras y nosotros podemos evaluar cada una de las mismas. Si bien es fundamental la habilitación definitiva, nuestra intención es que todos los que estén en condiciones de certificar puedan hacerlo", agregó. En cuanto a este tema y del debate surgió la posibilidad de buscar alternativas intermedias, compatibles con las exigencias del servicio sanitario, a través del Ministerio de Producción de la provincia de Buenos Aires (del evento también participó el Lic. Javier Rando). Otro de los planteos esgrimidos desde los laboratorios estuvo vinculado con los distintos inconvenientes económicos y sociales en los cuales han estado inmersos no sólo ellos, sino toda la sociedad argentina. En base a esto, solicitaron el apoyo del Estado para poder cumplir con una resolución que ven justa y realmente necesaria, pero para cuya aplicación deberían invertir un monto de dinero que en estos momentos no se encuentra a su alcance. "Estamos hablando de empresas familiares, cuyo único ingreso es aportado por este negocio, queremos saber si existen sanciones intermedias que nos permitan seguir trabajando", manifestaron. Asimismo, fue el propio Labale quien agregó que: "nadie se va a compadecer de aquel que no cumple absolutamente con nada, pero existen casos intermedios, en


Industria / Profesión | página 21

rarse en áreas independientes. En cuanto a este tema, Desuque fue contundente: "para poder introducir estos cambios deberán presentarnos argumentos más que suficientes". Según Labale, Clamevet llevará adelante las gestiones en este tema en particular.

En octubre, Carlos Labale, José Chaul y Carlos Rufrano (por Clamevet) se reunieron junto con el Subsecretario PyMES, Lic. Matías Kulfas, con el presidente del Senasa, Jorge Amaya, y con el Dr. Butler para discutir sobre las GMP.

los cuales muchos están trabajando e invirtiendo, pero no llegan a cumplir con las exigencias en el tiempo previsto". En este sentido, Desuque intentó tranquilizar a los presentes y, si bien argumentó que muchas de estas exigencias el Senasa las sostiene desde hace más de 10 años, aclaró que las sanciones a las empresas tendrán que ver con el grado de cumplimiento de la guía de inspección que se lleva adelante en cada auditoria (solicítenos el contenido de estas guías a redaccion@periodicomotivar.com.ar). Registros y habilitaciones Las autoridades sanitarias repitieron varias veces que "a partir del 30 de mayo de 2008 todos los laboratorios deben cumplir con la normativa"; es más, hasta aseguraron tener "una planificación para visitar a todos los laboratorios". Pero más allá de esto, los empresarios solicitaron que se les comunique qué pasará con aquellas empresas que no cumplan con las exigencias. Y fue en este sentido, donde los funcionarios explicaron que, "en el peor de los casos, se cancelará la inscripción de todos los productos del laboratorio y la habilitación de su planta de elaboración". Asimismo, agregaron que esta determinación se tomará con aquellos que no cumplan con los imprescindibles establecidos en la guía de inspección oficial, mientras que para quienes tengan deter-

minadas observaciones, se contemplará un cronograma de acción que les permita adecuarse. "En algunos casos podrán seguir elaborando en su planta o en terceros y en otros no. Eso dependerá de la magnitud de las faltas", agregaron. La respuesta no convenció del todo a los presentes, quienes además solicitaron se les informe cuál sería la escala que indique los distintos motivos de las sanciones. "Lo único que falta es crear una serie de condiciones que nos permitan saber cuándo pasamos de la tarjeta amarilla a la roja", sostuvieron, para luego proponer la creación de una guía de incumplimientos. En cuanto a este tema, y a modo de ejemplo, desde el Senasa se comentó que ya se han comenzado a inspeccionar a aquellas firmas que ni siquiera presentaron un proyecto de adecuación a la norma. "No están cumpliendo con nada de lo que les exigimos", comentaron.

Este es, sin dudas, un tema que la gran mayoría de las empresas deberá ordenar si pretende cumplir con la norma. Beta - lactámicos En este sentido se planteó la posibilidad de que los mismos se elaboren en campaña: que no sea necesaria un área segregada dentro de la planta. Con esta situación y según los funcionarios, queda planteado un interrogante en cuanto a una posible modificación a la norma, así como también respecto de la posibilidad de agregar la monensina a la lista de productos que deberían elabo-

Conclusiones La implementación de las normas GMP es un tema central para las empresas del sector; razón por la cual el evento organizado por Clamevet (y al cual Senasa se había comprometido a participar tiempo atrás ante las dos cámaras) representa un paso adelante en la vinculación entre quien exige y aquellos que deben cumplir. Sin dudas este debate debería haberse dado antes; pero al menos se produjo. Faltan pocos meses para ese famoso 30 de mayo de 2008 y aún son muchas las empresas que se encuentran técnica y económicamente imposibilitadas de llevar adelante las reformas necesarias. La reunión entre ambas partes fue muy positiva, pero el interrogante en cuanto a qué pasará con las compañías nacionales que forman parte del negocio continúa abierto.

El estado de los expedientes "Le pedimos a las empresas que verifiquen el estado de sus certificados porque, en muchos casos, no coincide lo que algunos tienen, con lo que declaran en sus rótulos", enfatizó Desuque, quién también explicó que "siempre se tiene que justificar el cambio de fórmulas. Muchos de los laboratorios atribuyen a sus productos virtudes que los mismos no tienen, ni van a tener".

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 22 | Industria

Laboratorio Brouwer

Nuevo depósito de productos terminados El mismo cuenta con cinco posiciones de altura y posee una capacidad de 300 pallets. Ya fue aprobado por el Senasa y ha permitido a la empresa brindar un mejor servicio a sus clientes. l laboratorio Brouwer (cuarta empresa del sector en certificar las normas GMP) recibió la habilitación definitiva, por parte del Senasa, de un nuevo depósito para productos terminados, el cual había comenzado a construirse a fines del año 2005. "La decisión de llevar adelante la obra se basó no sólo en el cumplimiento de la normativa vigente, sino también en la necesidad de generar más espacios para ubicar una cantidad de productos terminados cada vez mayor. El total de la inversión se realizó con capitales propios", explicó el Dr. Rodolfo Perotti, presidente de la empresa. Además, el gerente de planta de la compañía, Pedro Fontana, agregó que "las nuevas instalaciones posibilitaron un mejoramiento en el lay out del laboratorio permitiendo, también, ofrecer un mejor servicio a todos los clientes". El depósito El terreno sobre el cual se construyó fue adquirido por Brouwer en 2005. A partir de allí un estudio de arquitectos especialistas en la construcción para el sector farmacéutico, se dedicó a llevar adelante el proyecto que culminó en diciembre de 2006. Desde esa fecha y hasta fines de octubre de este año, la empresa debió aguardar la habilitación municipal correspondiente y la posterior conformidad del Senasa para comenzar a utilizarlo. "Por lo tanto, el depósito cumple con todas las condiciones necesarias para garantizar la protección y seguridad de los productos terminados, tales como piso industrial, detectores de humo, cámaras de seguridad, etc", comentaron. Este depósito, además de poseer una capacidad de stock equivalente a 1.000 metros cuadrados, posee un área de acondicionamiento de productos terminados, un área interna de carga y descar-

aprobados. "El nuevo depósito es exclusivo para productos aprobados, lo cual simplifica los procedimientos y, en un concepto de mejora continua, lleva al mínimo posible los errores que puedan cometerse en la distribución", resaltó.

Las nuevas instalaciones cuentan con cinco posiciones de altura.

ga, una especifica para almacenamiento de psicotrópicos y una destinada a productos de exportación. En cuanto al traslado de los productos desde el interior del laboratorio hacia este nuevo sector, fue el co-director técnico de la empresa, Dr. Carlos Francia, quien explicó que antes de contar con

este nuevo depósito era necesario aplicar procedimientos que permitieran mantener claramente identificados los productos en cuarentena y los productos

El manejo del stock Desde la inauguración del área, la logística de la empresa está a cargo del Sr. José Luis Silva, quien sostuvo que: "se ha modificado la forma de trabajar; estamos intentando lograr una distribución cada vez más eficaz, acortando los tiempos de entrega y mejorando el servicio". Esto también ha llevado a una nueva modalidad de trabajo con la aplicación de controles cruzados en la preparación de los pedidos. Así, cada empleado del área de logística tiene asignada una tarea específica que permite tener un manejo de stock totalmente controlado. "A todo esto, debemos sumarle el armado y diagramación de los envíos zona por zona. Estas acciones nos permiten optimizar el tiempo de entrega de los productos a 24 horas desde el momento en que realiza la facturación del pedido", comentó Silva. "Los estándares de calidad se reflejan en todos los procesos y circuitos de la empresa, tales como control de materias primas, elaboración, control de producto terminado, seguridad en el almacenamiento y rapidez en la entrega. El nuevo depósito es una muestra más del compromiso de Brouwer con la mejora continua, invirtiendo recursos y actualizando procesos que brindan una mayor atención en la búsqueda constante de la satisfacción de sus clientes", sostuvieron desde la compañía.


Industria / Profesión | página 23

Algunas diferencias entre dos siglos (Parte II) Hace 50 años era impensado que los grandes establecimientos ganaderos contrataran un veterinario residente. Me cupo el honor de ser uno de los primeros que incursionó en esta modalidad. Y con ello se fue también modificando el enfoque del productor o empresario, que comenzó a valorar las ventajas de tener a su lado a un veterinario velando por la sanidad y productividad de sus rodeos. Hoy, esta figura es más frecuente. En las décadas del 50 y 60 el número de veterinarios era relativamente bajo, no era una carrera popular: los cursos eran de 15 a 20 alumnos y, salvo algunas valientes, las mujeres eran pocas, quizás 5 ó 6%. Tampoco había la cantidad actual de Facultades de Veterinaria, las pocas Universidades eran públicas. El futuro del egresado también era muy problemático: buena parte de los mismos trabajarían luego con sus padres estancieros, ingresarían en la docencia, se asimilarían en los cuadros del ejército o ,como último recurso, en las municipalidades o frigoríficos. Y para poder subsistir, en los barrios abrían una pequeña veterinaria, que atendían mal unas po-

cas horas a la noche. Los más sobresalientes eran captados por la industria y solamente algunos egresados, como mi caso, que consideraban que el esfuerzo tenía como fin realmente ejercer la medicina veterinaria, fuimos a "hacer Patria" al interior. En este último caso, marca una enorme diferencia de aquellos años con las décadas actuales, la poquísima o ninguna presencia del veterinario en los pueblos. El vasto interior era casi todo tierra virgen, a pesar de lo cual constituía una tarea gigantesca instalarse y "llegar" a productores que desconfiaban de toda innovación tecnológica desconocida. Había que "ganarse el lugar", insertarse y vencer el apodo descalificador de "ser de afuera". El ejercicio de la profesión Los primeros años como veterinario independiente en Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes, fueron sumamente útiles para los que no vivieron el medio rural de joven, conociendo in-situ los problemas (la práctica era una materia faltante en la Facultad), aprendiendo a respetar y comprender al productor y al trabajador rural en su me-

dio. Hoy el veterinario emerge de su capullo universitario, con un respaldo técnico desarrollado que no existía hace 50 años, introduciéndose en un medio evolucionado y mejor preparado para recibirlo. Para dar un ejemplo, en los años 60 y hasta 70, el Norte de Santa Fe y gran parte de Corrientes eran de grandes estancias de poderosos terratenientes, donde la ciencia veterinaria no tenía todavía mayor cabida y las frecuentes mortandades de animales por falta de vacunación, carbunco bacteridiano, mancha y gangrena gaseosa, la infertilidad por brucelosis, las enfermedades venéreas y las infaltables y periódicas ondas anuales de aftosa, eran aceptadas como normales. No existían los antiparasitarios actuales, la garrapata se combatía con baños arsenicales, los gastrointestinales con fenotiazina y la bichera cobraba todos los años más del 10% de la parición de la primavera y verano, que estaba lejos de ser estacionada. Recuerdo mis años como veterinario regional en La Pampa. Un enorme reto de llevar sanidad a tierras agrestes y desérticas, enormes campos fiscales con ganado pési-

Por el Dr. Mauricio Bulman Presidente de la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria lectores@periodicomotivar.com.ar

mamente manejado y a merced de las especies depredadoras. En muchos casos imposibles de juntar por la densa vegetación espinosa, o de colonias de inmigrantes viviendo la falta de previsión de las autoridades en la división original de las parcelas (que fueron transformándose en minifundios improductivos) y el mal uso del arado de reja y la falta de asesoramiento. Recordemos que el INTA recién llegó a esos parajes en los años 70, con sus iniciales graves falencias en extensión. Fui pionero del cambio, caminando mucho, organizando demostraciones y convenciendo a los incrédulos golpeados por la adversidad. Éramos tan pocos los profesionales, que durante semanas se podía trabajar sin encontrarse con un colega. Hoy en La Pampa todo eso ha cambiado: llueve, hay abundancia de forraje, los productores introdujeron mejoras, se fueron instalando molinos y corrales, se vacuna y se efectúan controles de las enfermedades reproductivas. Y en una nueva economía se incrementó el número de veterinarios y agrónomos trabajando en un medio mucho menos hostil.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.