Enero de 2008 Buenos Aires, República Argentina Año 6 - número 61
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Historia: Por Mauricio Bulman ¿Qué ocurrió con la investigación en estos años? Página 13.
Profesión: Florestán Maliandi (h) El futuro de la Sociedad de Medicina Veterinaria. Páginas 16 y 17.
Dos gotas de agua
Equinos: Marjorie Porter Rehabilitación de lesiones: presente y futuro. Página 8.
Leche caprina en la provincia de Catamarca Especialistas del INTA realizaron un interesante análisis económico sobre este tipo de producciones. Páginas 18 y 19.
El presidente de la OIE visitó nuestro país
Biología molecular, manipulación genética y clonación son palabras que los investigadores han incorporado a su vocabulario y técnicas en las cuales diversas empresas confían para el desarrollo de la ganadería. En esta edición, la opinión del especialista argentino Daniel Salamone. Páginas 10, 11 y 10.
Bernard Vallat remarcó la importancia de que los “países ricos” ayuden a los demás a erradicar la aftosa. Páginas 4 y 5.
página 2 | Actualidad
Editorial
El dato del mes
Agudizar el ingenio... Cada vez que brindamos con nuestras familias y amigos por la llegada de un nuevo año solemos escuchar el siguiente buen augurio: "esperemos que en éste, nos vaya mejor". Obviamente que todos queremos mejorar, pero también sería importante dejar de "esperar" que eso suceda y hacer algo para que las cosas cambien. Lamentablemente no existen recetas mágicas para que nuestras empresas crezcan año tras año, con lo cual (y fundamentalmente en un país como éste) la recomendación estaría mayormente vinculada a la posibilidad de agudizar el ingenio día a día. Este 2008 será, sin dudas, un año com-
plicado para el sector veterinario local. El Senasa deberá salir a auditar y controlar que las empresas que participan del negocio hayan comenzado a cumplir (o estén en vías de hacerlo) con las normas de buenas prácticas de manufactura exigibles a partir del 1 de junio. Las empresas decididas a adecuarse a la normativa no sólo deberán seguir invirtiendo tiempo y dinero para lograr su objetivo, sino que también deberán competir en un mismo mercado con aquellos que ya decidieron no hacer nada. ¿Y los veterinarios? Compleja es la respuesta, porque si bien existen ejemplos de profesionales para los cuales su actividad seguirá siendo muy rentable, tam-
bién están aquellos que deberán profundizar sus acciones frente a una cada vez mayor competencia entre colegas. No tenemos dudas que cuando analicemos las estadísticas del pasado 2007 veremos un incremento del negocio veterinario de, al menos, del 15% respecto de 2006; así como tampoco dudamos que esta tendencia se repita año por año. Ese no es el problema, sino el grado de rentabilidad de empresas y profesionales en el corto y mediano plazo. Podemos esperar a para ver qué sucede o hacer algo para que nuestros buenos augurios sean realmente efectivos.
Staff
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar
Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar
Felicidades.
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 25/12/2007.
350
Son los miles de animales que, según recientes declaraciones del Sr. Hugo Barrufaldi (presidente de la Federación Ganadera de Misiones) a medios locales, comprenderían el rodeo provincial en la actualidad. Vale la pena recordar que en el año 2000, la cantidad de bovinos en todo Misiones ascendía a los 225 mil, lo cual permitiría estimar un incremento superior al 55% en los últimos 7 años.
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 561967
| pรกgina 3
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 4 | Internacional
De visita en Buenos Aires
El presidente de la OIE analizó las acciones regionales contra la aftosa Además de esto, Bernard Vallat resaltó su intención de que la próxima conferencia mundial sobre la enfermedad se realice en un país del Mercosur. Por otra parte, adelantó que Buenos Aires será sede de un evento internacional sobre trazabilidad, en 2009. esde hace un tiempo la Organización Mundial de Sanidad Animal comenzó a realizar una serie de seminarios para delegados regionales y oficiales de prensa, a fin de reforzar el papel que la comunicación tiene al apoyar e intensificar el impacto de la preparación y la respuesta técnica en eventos de salud animal. En tal sentido se realizó un seminario en el Hotel Intercontinental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del cual participó el presidente de la OIE, Dr. Bernard Vallat. Durante su visita, el directivo se refirió a temas puntuales y adelantó acciones que el organismo internacional llevará adelante en los próximos años. La fiebre aftosa En cuanto a la lucha regional contra esta enfermedad en particular, Vallat
comentó que si bien los mecanismos existentes no han sido lo suficientemente efectivos como para que el virus deje de circular, "existen señales positivas en cuanto a esta situación". En tal sentido, resaltó tanto el trabajo del Comité Veterinario Permanente del Mercosur, como la posibilidad de que el mismo se desempeñe en conjunto con expertos internacionales en el control y posterior erradicación de la aftosa. Más allá de esto, Vallat subrayó la importancia de seguir trabajando en las zonas fronterizas, a las cuales caracterizó como "endémicas" y reconoció el esfuerzo de las naciones involucradas por solucionar estos temas. "El riesgo actual proviene de los países del Norte del continente, los cuales lamentablemente no han podido realizar las inversiones correspondientes. Más allá de esto, entendemos que los
trabajos deben focalizarse sobre las zonas limpias, para luego atacar aquellas con mayores inconvenientes, generalmente instaladas en los países pobres. Para esto necesitamos el apoyo político de los distintos gobiernos, y en eso estamos trabajando", explicó. Conferencia internacional La misma tendrá como único objetivo debatir políticas para la erradicación de la fiebre aftosa, se realizaría de manera conjunta entre la OIE y Naciones Unidas y "la intención es que la misma pueda llevarse adelante en alguno de los países socios del Mercosur”. Además de esto y en conjunto con el Codex Alimentario se realizará una conferencia mundial sobre la trazabilidad de animales vivos y el puente entre la misma y la del producto final. "La misma se llevará adelante en el
año 2009, en la provincia de Buenos Aires", adelantó Vallat. Rabia Según lo comentado en la jornada, cada año más de 50 mil personas mueren a causa de esta enfermedad en todo el mundo, fundamentalmente infectadas por perros sin dueño. "Nuestra prioridad es brindar herramientas para controlar las poblaciones de estos animales, aunque debemos lidiar con algunas cuestiones vinculadas al bienestar de los mismos. Tenemos que trabajar también sobre el precio de los distintos biológicos disponibles para que los países pobres puedan implementar planes efectivos", resumió el directivo internacional. Brucelosis Si bien esta enfermedad no repercute
Internacional | página 5
Noticias breves
Reconocimiento para Vetanco Se cometió un error y ya lo reconocieron. Lamentablemente se gastó mucho dinero", enfatizó Vallat.
Vallat y Amaya participaron de un seminario en Buenos Aires.
en el comercio del mismo modo que la fiebre aftosa, Vallat explicó que "aquellos países que pretendan un estatus sanitario reconocido por la comunidad internacional deberán trabajar en la erradicación de la brucelosis. Las naciones ricas deberían ayudar a los que mayores inconvenientes tienen,
para solucionar estos problemas". Influenza aviar "Cuando comenzó la crisis en Asia, la Organización Mundial de la Salud empezó a hablar de pandemia, percepción que influyó sobre los distintos gobiernos, pero sin base científica alguna.
Bienestar animal Este es un campo en el cual la OIE ha comenzado a trabajar hace algún tiempo a pedido de los 173 países miembros que la componen. En tal sentido, se han adoptado métodos de matanza de animales para consumo humano, métodos de matanza en caso de brotes de enfermedades y normas en el transporte tanto por la vía terrestre, como la marítima y la aérea. Además de esto, se están desarrollando publicaciones en cuanto al campo del bienestar de animales de laboratorio. "En estos momentos también estamos promulgando distintos métodos de producción vinculados con el bienestar de distintas especies. En este sentido, sin dudas los países de América del Sur tienen ventajas por sobre el resto, las cuales sin dudas deberían ser confirmadas mediante un buen sistema de trazabilidad. En el corto plazo inauguraremos un centro colaborador sobre bienestar animal”, concluyó Bernard Vallat.
En el Palacio San Martín y con la presencia de autoridades nacionales y miembros de la Fundación Exportar, Vetanco recibió de manos del ministro de Relaciones Exteriores el primer premio de la Edición 2007. El jurado estuvo compuesto por representantes de la Sociedad Rural Argentina, la Unión Industrial, y otras instituciones del sector público y privado. “Este premio ratifica que para Vetanco, la calidad se manifiesta en todos los órdenes”, aseguraron los directivos de la empresa nacional.
Ley ovina La línea de créditos lanzada recientemente, tiene por destino la compra y/o retención de vientres, mejora genética (compra de carneros), proyectos productivos prediales (alambrados, corrales, aguadas, pasturas, etc.) y proyectos productivos (para profesionales o empresas de servicios para el sector ovino). Durante la última reunión en la cual se dieron cita los distintos eslabones del sector se analizaron y aprobaron 45 carpetas, por un monto aproximado de $ 700.000.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 6 | Industria
Novedades
Laboratorio Weizur apuesta fuerte al mercado veterinario Con una destacada presencia en el negocio de higiene y desinfección de tambos, la compañía de capitales nacionales está construyendo una planta para la elaboración de productos bajo las normas GMP. Su presidente, Santiago Weilenmann, nos comenta sus planes a futuro. on quince años de trayectoria en el mercado regional de higiene y desinfección de tambos, el laboratorio Weizur encaró en el pasado 2006, un proceso de reingeniería interna dando origen a cuatro unidades de negocios. De esta manera fueron creadas las divisiones de Higiene y Limpieza; Veterinaria; Repuestos y Accesorios y Productos agrícolas. La división Veterinaria comenzó a tener peso propio, razón por la cual se decidió la incorporación de un equipo de ventas y personal especialmente dedicado a desarrollo, investigación y presentación de documentaciones. "Si bien desde 2005 tercerizamos los servicios de elaboración de nuestros productos inyectables, a mediados de 2006 comenzamos a construir nuestra propia planta. La misma está ubicada en Bartolomé Bavio, provincia de Buenos
Aires, en el mismo complejo en el cual contamos con nuestra fábrica de elaboración de productos químicos. El área específica para productos veterinarios consta de tres cuerpos mellizos de 500 metros cuadrados cada uno, los cuales serán destinados a materia prima, producto terminado y elaboración. Todos nuestros esfuerzos están focalizados para poder comenzar a funcionar antes de junio de 2008, bajo las normas GMP establecidas por el ente sanitario", explicó el presidente de la firma, Santiago Weilenmann. MOTIVAR: ¿De
dónde surge la intención de impulsar el área de productos veterinarios de la empresa? Santiago Weilenmann: Es un mercado
muy importante y con gran potencial de crecimiento, no sólo en el ámbito interno sino también en el internacional.
¿En qué países están presentes además de Argentina?
Actualmente tenemos siete filiales: Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, más la recientemente inaugurada en México. Exportamos además a países como Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y EE.UU. Recientemente iniciamos contactos comerciales con Egipto y Oriente Medio. ¿Esa demanda la atienden con productos elaborados en nuestro país?
No. Contamos con tres plantas de producción, una aquí, una en Sorocaba (Brasil) y otra en Tepatitlán (México). ¿Y qué tipo de productos son los de mayor relevancia para la compañía?
Si bien nuestros productos apuntan tanto a ganado de carne como de leche,
por nuestro historial, tenemos fuerte presencia dentro del sector lechero. Se destacan la línea de antibióticos, principalmente los cefalosporínicos como así también los intramamarios. Por otra parte y a través de convenios realizados con empresas internacionales, estamos ingresando al mercado norteamericano algunos productos de nuestra línea reproductiva. ¿Qué otro negocios manejan dentro del sector veterinario?
A mediados de 2007 firmamos un joint venture con Bimeda, empresa de origen irlandés, para la distribución y venta de sus productos en Sudamérica. También tenemos convenios con Industrias Areso de España (guantes), Reyflex de Francia (caravanas), y con Waikato de Nueva Zelanda e InterPuls de Italia (repuestos y accesorios para el
Industria | página 7
Noticias breves
Por una ganadería sustentable Apuntamos a consolidarnos en el mercado interno y a seguir creciendo en el externo, sin perder de vista las necesidades de nuestros clientes. Proyectamos el lanzamiento de nuevos productos y el registro de los ya existentes en toda América Latina. También el desarrollo de nuevos negocios en países donde actualmente no estamos presentes. ¿En que países estiman el mayor crecimiento en el mediano plazo?
Los mercados con mayor potencial de crecimiento son Brasil y México. ¿Cuáles son sus objetivos dentro del mercado veterinario?
Ing. Agr. Santiago Weilenmann, presidente de la comapñía.
tambo). También con Capricorn de Pakistán (instrumental veterinario). ¿A qué apuntan en este año que recién está comenzando?
Como primer objetivo, inaugurar nuestra planta con normas GMP para en una primera etapa, elaborar la línea de antibióticos y, a partir de 2009, también los hormonales.
En un principio los productos veterinarios fueron un negocio complementario en nuestra empresa, pero en el presente han cobrado gran relevancia. Actualmente contamos con un vademécum de treinta productos y más de diez lanzamientos proyectados para 2008. Pretendemos que nuestros productos sean reconocidos como herramientas de calidad por los médicos veterinarios y puedan sentirse cómodos trabajando con nosotros. A esto apuntamos.
En noviembre se llevó adelante el 12º Congreso Mundial Shorthorn, en el Hotel Hermitage de la ciudad de Mar del Plata. El evento, que cada dos años reúne a productores de Shorthorn de todo el mundo, fue realizado con la convicción de que "el negocio ganadero, enmarcado en el rol de negocio alimentario, se sostiene fundamentalmente en dos palabras: producción sustentable". Estas fueron las palabras resaltadas por el presidente de la Asociación Argentina de Criadores de esta raza, Guillermo Alston. El escenario de la ganadería local se ha caracterizado en esta década por los cambios permanentes, lo cual sin dudas vuelve "inimaginable que el actual desarrollo de la actividad vaya a ser el mismo dentro de cinco años", planteó el especialista Teo Zorraquín. Además de esto, el consultor resumió su interesante disertación asegurando que: "más tecnología significa mayor costo, pero también mayor producción, mayores resultados, mayor rentabilidad y, fundamentalmente, mayores ingresos".
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 8 | Entrevista
Equinos
“La rehabilitación es más sencilla si el problema se detecta tempranamente” La especialista norteamericana Marjorie Porter dialogó con nosotros respecto del rol de los veterinarios en este tipo de prácticas, de la próxima instalación de un centro especializado en nuestro país, del bienestar animal y de la no utilización de fármacos en sus tratamientos. Por Luciano Aba
vencerse en los sectores en los cuales estas técnicas deben implementarse.
esde hace algunos años, los tratamientos de rehabilitación en equinos han evolucionado en los principales países del mundo. Entendiendo la importancia de estas prácticas y aprovechando su presencia en Argentina, pudimos entrevistar a Marjorie Ann Porter, especialista norteamericana en el tema.
¿Cree que esta tendencia puede llegar también a la Argentina?
Totalmente. Está presente en países como Brasil, Suecia, Francia e Irlanda y tranquilamente podría llegar aquí. Hace 20 años la implementación de estas prácticas era realmente mucho más dificultosa, pero eso ha cambiado. ¿Es por esto que está en nuestro país?
¿Cómo analiza la evolución de los tratamientos de rehabilitación en equinos? Marjorie Porter: Si bien ha sido muy
lenta, está comenzando a instalarse. Existen cuestiones culturales que deben
Si, he firmado un convenio para comenzar a participar en el desarrollo de un nuevo centro de rehabilitación equina. Trabajaremos en la puesta en funcionamiento y posicionamiento del mismo.
Son vitales en el diagnóstico de las lesiones. Son quienes orientan respecto de cuál debe ser el tratamiento que tiene que llevar adelante el especialista, que conoce las herramientas necesarias para lograr los objetivos pautados.
Seguramente contaremos con más y mejores tecnologías. Las novedades estarán, sin dudas, vinculadas tanto con los métodos como con los equipamientos. Aprenderemos más sobre las técnicas actuales y cada vez estaremos más atentos al bienestar de los animales. Vamos hacia una rehabilitación más eficiente.
¿Qué medidas básicas para la prevención de lesiones puede resaltar?
¿Contempla su metodología el tratamiento farmacológico?
Sin dudas, la observación temprana. Saber que algo pasará, antes de que suceda. Los caballos comunican a través de su cuerpo, ellos nos pueden proporcionar mucha información. Los especialistas debemos conocer este tipo de "lenguajes". Debemos darle importancia y prestarle la atención adecuada a cada caso en particular, por menor que sea. No se deben minimizar los problemas. Los procesos de rehabilitación son más sencillos si el problema se detectó de manera temprana.
Sólo en algunos casos muy puntuales. Las drogas son muy fáciles de suministrar con el objetivo de bloquear el dolor, pero generan otros inconvenientes. La terapia puede mejorar esto y prevenir distintas situaciones. Podemos tener caballos en buen estado y sin dolores, sin drogas. La rehabilitación no solamente pasa por la fisioterapia sino también por la actividad física en forma gradual, hidroterapia, etc. Hoy es más fácil trazar un paralelismo entre los tratamientos de atletas humanos y los equinos. Esto hace 20 años no sucedía; no teníamos tanta información.
¿Qué rol cumplen los veterinarios en la rehabilitación de estos animales?
¿Cómo avizora el futuro de este tipo de tratamientos en caballos?
| pรกgina 9
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 10 | Industria / Profesión
Investigación y desarrollo
El futuro... ya llegó Biología molecular, manipulación genética y clonación son palabras que los investigadores han incorporado hace un tiempo a su vocabulario y técnicas en las cuales diversas empresas confían para el desarrollo de la ganadería. Por Luciano Aba
l animal que ven en esta presentación fue gestado en Belgrano, Vuelta de Obligado. Lo llevé en el bolsillo al campo en el año 1994 y lo implanté en una vaca. De esta manera logramos nuestro primer ternero de fertilización in Vitro". Con esta naturalidad se refiere el Dr. Daniel Salamone a los distintos trabajos que ha desarrollado a lo largo de su carrera en el ámbito de la investigación y el desarrollo de técnicas vinculadas con la producción animal. "Una vez obtenido este animal comenzamos a pensar en agregarle valor, soñando con el desarrollo del área de animales trangénicos en nuestro país. No olvidemos que los bovinos producidos a través de esta técnica tienen poco
valor, ya que se producen a través de óvulos recogidos en los mataderos", comentó el responsable del Laboratorio de Biotecnología Animal del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA. Biología molecular, manipulación genética y clonación son palabras que los investigadores argentinos han incorporado a su vocabulario hace ya algunos años y técnicas en las cuales muchas empresas (nacionales y multinacionales) confían para el desarrollo de la ganadería, entre otras actividades. Para Daniel Salamone todo tiene una explicación; y el poco desarrollo de la fertilización in Vitro en nuestro país, no es la excepción. "Si bien esta técnica no funcionó aquí, lo opuesto ocurrió en Brasil, donde desde 2000 están logrando buenos resultados. La razón de la diferencia está vinculada a
“Podríamos ser el segundo país en obtener una droga a través de un animal”.
que ellos cuentan con bovinos de razas índicas y nosotros con razas europeas. Las primeras poseen una cantidad significativamente mayor de folículas para aspirar. Para ellos resultó y la fertilización in Vitro es una técnica factible de seguir siendo desarrollada", comentó. Continuando con sus argumentaciones, el especialista señaló que para solucionar esta situación se pensó en producir em-
briones modificados genéticamente, microinyectando el núcleo de un óvulo. "Si bien esta sigue siendo una técnica ineficiente, que en caprinos funciona realmente bien, existen mayores chances de lograr resultados". Otra de las metodologías que pudo desarrollar Salamone luego de concluir su doctorado en la universidad de Massachussets tiene que ver con la posibilidad
Industria / Profesión | página 11
de quitarle el núcleo a los óvulos obtenidos de los mataderos para usarlo en una célula fetal. "Se fusionan ambas células. El óvulo madurado sin el núcleo, le hace creer que es un embrión a la célula somática, que aporta la información genética. El embrión se empieza a desarrollar en el laboratorio hasta un estadio en el cual se puede insertar en forma no quirúrgica en una vaca receptora", agregó. Cada una de estas técnicas representa un paso adelante respecto de la anterior, y eso hace que los investigadores nacionales sean cada vez más optimistas en cuanto al desarrollo de la biotecnología, no sólo en nuestro país sino también en el resto del mundo. Daniel Salamone confía en el desarrollo de la biotecnología en Argentina. La clonación Lejos de ser comparada con cualquier película de ciencia ficción rodada en la década del 80, esta técnica ya es una realidad; al menos en animales de producción. Más allá de esto, resulta interesante resaltar la división entre los tres tipos de clonaciones que realiza Salamone. Por un lado, el investigador se refiere a la clonación reproductiva y explica: "con esto hablamos de tomar, por ejemplo, un trozo de la oreja de un gran campeón pa-
ra, a partir de allí, obtener múltiples copias. Esto nos permite tener varios hijos, con las mismas características genéticas de ese animal. Se puede hacer; es una técnica costosa, pero se pueden obtener animales de mucho valor". Por otra parte existe lo que se denomina clonación para modificaciones genéticas, cuya ventaja apunta a poder manipular y modificar genéticamente una
célula que después se transformará. "A partir de aquí se pueden generar animales transgénicos; hay varios grupos nacionales trabajando en este tema", resumió Salamone. Por último, el profesional se refirió a la clonación terapéutica, la cual tiene como fin generar embriones a partir de un animal, para asilar sus células madres. Hasta el momento esta técnica ha
mostrado avances en humanos y en ratones, aunque por ahora su rediferenciación es al azar. "Nosotros, a su vez, generamos tres tipos de embriones: de fertilización, de clonación y partenogénesis (tratamos un óvulo para que produzca embriones, de los cuales tratamos de sacar células madres). Si bien este tema roza lo ético (porque el embrión generado luego debe ser destruido) debe seguir siendo estudiado. La naturalidad con la que Daniel Salamone se refiere a estos temas es sorprendente. Para darles un ejemplo: de la misma manera que un veterinario intenta concientizar a un ganadero respecto de la importancia de prevenir ciertas enfermedades mostrándole el impacto de las mismas en su rodeo, Salamone nos explica que una vaca capaz de producir medicina a través de su leche generaría más valor que una gallina que diera cuatro huevos de oro. "Esto es lo positivo de la clonación. Las células somáticas pueden tenerse en el laboratorio y modificarse genéticamente para luego producir un animal. Nosotros inicialmente asistimos y luego transferimos la técnica de clonación a Biosidus. Hoy este laboratorio cuenta con un importante
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 12 | Industria / Profesión
número de nacimientos de animales transgénicos con la potencialidad de producir diferentes medicamentos. "Pampa Mansa", que produce leche con hormona de crecimiento humano, es un ejemplo". MOTIVAR: ¿Cómo se encuentra hoy nuestro país respecto del desarrollo de todas estas técnicas? Daniel Salamone: En cuanto a resultados
estamos muy bien. Hay empresas que están generando animales clonados, empresas que generan animales transgénicos y grupos de investigación que publican y que ya están consolidados en la temática. Desde el punto de vista comercial estamos insertándonos muy bien en el mundo, lo cual implica la necesidad de continuar con nuestros desarrollos. En comparación con otros países estamos muy bien también. Es más, podríamos ser los segundos a nivel mundial con una droga producida a partir de un animal transgénico. Hemos sido pioneros en Latinoamérica en la generación de este tipo de animales, inclusive tres años antes que en Brasil; donde se produjo uno que finalmente murió. Aquí estamos modificando genéticamente cinco especies dife-
¿Qué se puede hacer en el laboratorio de la Facultad?
¿Cuál es la situación en cuanto al uso de estas prácticas para el control de enfermedades en los animales?
Según Salamone, el Laboratorio de Biotecnología Animal se caracteriza por producir in Vitro embriones de diferentes especies (bovinos, ovinos, cerdos, caprinos, equinos, gatos y también perros). Trabajan en fertilización, clonación y partenogénesis y están desarrollando técnicas para aislar células madres. "En bovinos, ovinos y ratones ya hemos obtenido resultados". En estos momentos los investigadores del área, entre los que se encuentra el doctor en biología molecular y celular Rafael Fernández y Martín, están trabajando en distintas técnicas moleculares. Ya se tiene aislado el gen de la cutinasa, enzima que permitiría incrementar la digestibilidad de los forrajes y ahora se está preparando una construcción para generar un animal transgénico que la exprese en la saliva. De ser exitoso este proyecto (que se realiza en conjunto con Alejandro Gibbons del INTA Bariloche) los animales podrán aprovechar mejor el alimento que consuman.
En Estados Unidos ya existen bovinos resistentes a BSE y a mastitis. Esta es una tendencia que sin dudas seguirá avanzando. El concepto de animales resistentes se puede aplicar a distintas enfermedades. A nivel mundial, existen proyectos vinculados al tema de poder combatir molecularmente a los parásitos. Todo esto, además de los diferentes estudios que se están llevando adelante a favor de la conservación del medio ambiente. ¿Cómo es la situación en cuanto al apoyo oficial para desarrollar estos temas?
rentes. No está nada mal. ¿Cuál de las clonaciones sería la que mayor financiamiento privado podría obtener en el futuro?
La reproductiva, sin dudas, será utilizada por las empresas vinculadas al campo. Existe una empresa argentina, con capitales multinacionales, que está trabajando en este sentido. Tenemos también otra compañía produciendo comercialmente animales transgénicos que gene-
ran medicina en su leche, que es el caso de Biosidus, y tenemos grupos que están generando transgénicos desde el sector oficial, como nosotros con el INTA. ¿Se puede aspirar a técnicas menos costosas y más rápidas?
Totalmente; y en eso estamos trabajando. Existe una técnica de clonación que se puede implementar a mano, la cual se lleva adelante en otros países y que podría replicarse aquí.
El apoyo existe. Inclusive esta Facultad de Agronomía posee un convenio de vinculación con el INTA Bariloche en el tema de clonación de cabras. Lo que sucede es que los montos que se aportan en otros países para estas investigaciones son muy superiores. A esto, debemos sumarle los costos que implican la importación de materias primas de primera calidad. Con insumos más caros y menor presupuesto, es difícil competir.
Historia | página 13
Algunas diferencias entre dos siglos (Parte III) En 1961 se produjo un cambio de enorme trascendencia sanitaria, con la creación de la Comisión Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, a instancias de productores de avanzada para inyectar un aire renovador en la lucha contra esta virosis milenaria. Cuasi - independiente de la esfera gubernamental, CANEFA incorporó profesionales y activó el control. Sus mayores inconvenientes de rendimiento fueron vencer la incredulidad y oposición del productor a ser controlado y la cuestionada eficacia de la vacuna antiaftosa, por aquel entonces producida con virus multiplicado en células epiteliales linguales por el método de Frenkel. Otro inconveniente del organismo era su reducida capacidad operativa en el área legal, dando lugar a que en 1964 se creara el Servicio de Luchas Sanitarias, que incorporó tanto a CANEFA como al vetusto Servicio de Sanidad Animal Nacional. A la par, se fue mejorando la calidad de la vacuna, apareciendo en el primer lustro de los años 70 la nueva, con virus multiplicado en células BHK y con base oleosa. Se había puesto el cascabel al gato, y estas medidas llevarían al control definitivo (no digo erradicación) de la enfermedad.
La investigación Con honrosas excepciones, la inversión oficial en Argentina fue siempre una materia convenientemente olvidada, con cifras comparativas muy por debajo de otros países más desarrollados y donde la participación de la industria privada es también significativa. El CONICET vivió casi siempre en una gran nebulosa de glorias pasadas, época en que científicos argentinos fueron ciertamente justificados ganadores del Premio Nobel. Quizás se marcó un cambio importante en la conducción del organismo entre los años 1978 y 1985, cuando mediante Fundaciones aparecieron institutos y centros en todo el país como el Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias de Formosa y se avanzó notablemente en la investigación aplicada de muchas áreas de relieve como la Veterinaria y Ciencias Biológicas. Pero fue una lucha interna denodada frente a los que querían la investigación básica. Desde las Universidades Nacionales un sector docente (próximo a jubilarse) esgrimía razones y argumentos aparentes, queriendo defender o persuadir una posición falsa; auténticos ejemplos de un sofisma donde el interés
personal superaba el nacional. Muchos se veían como émulos de Bernardo Houssay y en el fondo los guiaba la oportunidad de tener asignado fondos como ingresos frescos basados en proyectos faraónicos. Lamentablemente, en la actualidad, la Medicina Veterinaria en los programas nacionales ha sufrido un retraso desde hace muchos años y esfuerzos valederos languidecen (con honrosas excepciones) en el oscurantismo oficial. Y aunque duele admitirlo, el Estado nacional y los entes provinciales, trastabillan sin un rumbo concertado, ciegos y a los manotazos. En verdad, nada ha cambiado en el concepto de la necesidad primordial: hace falta sentarse, por primera vez pensar desprovisto de parcialidad políticas, y fijar de una vez adónde quiere llegar el país con la investigación científica, con el mejor interés nacional en mente, y no seguir a los ponchazos formando profesionales en el exterior para luego perderlos por miseria económica o lugar físico para trabajar. La industria veterinaria Ya se señaló la existencia de verdaderos equipos técnicos en buena parte de los labo-
Por el Dr. Mauricio Bulman Presidente de la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria lectores@periodicomotivar.com.ar
ratorios veterinarios en las décadas del 70 y 80. La mayoría de los más importantes tenían cinco y hasta 10 veterinarios en su plantel profesional estable, que cumplieron un excelente rol de diagnóstico y extensión a campo. Para recordar algunos: Rosembusch, Lauda, Sancti Spiritu. Hoy esa misión la ejerce el INTA, los CREA, otros organismos universitarios y hasta ONG, que sumado a la multiplicación de los laboratorios para dividir un mercado sumamente fraccionado que no se ha incrementado paralelamente en volumen de ventas, ha dejado como saldo negativo una notable disminución de veterinarios en los cuadros técnicos estables de la industria. Las nuevas exigencias de GMP tienden a revertir esta situación. Existen otras diferencias entre una época y la otra, pero para muestra basta un botón: el ejercicio de la Medicina Veterinaria en general ha dado un paso al frente. La incorporación de nuevos conocimientos y su aplicación en un medio más apropiado y receptivo, augura un excelente futuro. Al menos durante los próximos 50 años, la industria nacional tiene que recuperar y afianzar su antiguo liderazgo regional, por calidad y presencia.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 14 | Actualidad
Producciones
Industria
El INTA salió a respaldar la fijación del precio de la leche en 78 centavos
En lo más alto Tres clientes de la firma Veterinarias Integradas de Argentina S.A. escalaron el volcán Lanin, a pesar de las dificultades climáticas.
Según el presidente del Instituto, este precio "garantiza un nivel adecuado de rentabilidad para los tamberos". l titular del INTA, Carlos Cheppi, expresó su apoyo a la decisión gubernamental que fijó un precio de 78 centavos para el litro de leche en la tranquera del campo. Según expresó Cheppi, no considera justo el reclamo del sector productor para incluir como costo de la leche la posibilidad de hacer soja en esos campos y en ese sentido agregó: "hace cuatro años los productores tenían esas mismas tierras hipotecadas y con esta política del gobierno lograron salir adelante, reduciendo el desempleo y fomentando el crecimiento del mercado interno". Además consideró que la problemática de la lechería es mucho más profunda que la fijación de un precio pues existen problemas laborales, sociales y
de ordenamiento territorial que hay que resolver en el mediano plazo. Informes: Lic. Gabriel Delgado, (011) 4339-0604 / 0570, gdelgado@correo.inta.gov.ar.
res clientes de la firma Veterinarias Integradas de Argentina S.A., los doctores: Víctor Ramayo de Lamadrid, Carlos Pérez de Daireou y Fernando Cledou de Pigué, escalaron el volcán Lanin, a pesar de las dificultades climáticas. Estuvieron a metros de la
cima y hoy en sus veterinarias están ya pensando en nuevas metas que lograr. Los integrantes de VIA felicitan a sus clientes por la difícil decisión de enfrentar exponerse ante tamaño desafió y haber logrado un contacto tan directo con la naturaleza.
Industria | página 15
Holliday Scott
Noticias breves
Nuevo laboratorio de control de calidad
Cursos - Examen de fertilidad en toros
El mismo fue inaugurado a mediados de diciembre y forma parte del cronograma de acciones que la empresa tiene pensado desarrollar a fin de ajustarse a las normas GMP.
n sintonía con la Resolución 482/2002 del Senasa, Holliday Scott S.A. ha llevado adelante la inauguración de su nuevo laboratorio de control de calidad (LCC), el cual está conformado por cuatro áreas específicas: analítica (HPLC), físico - química, microbiológica y de desarrollo. Tal cual explicaron desde la compañía
y en base al organigrama empleado, los profesionales responsables de cada una de las áreas mencionadas estarán bajo la supervisión del responsable de Aseguramiento de Calidad de la firma, quien a su vez dependerá de la Dirección Técnica de la misma. "Además de haber sido diseñado bajo normas de buenas prácticas de manufac-
tura, nuestro laboratorio de control de calidad también funcionará bajo un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000", aseguraron los directivos de la empresa. "Esta asociación permitirá un modelo de excelencia que buscará, a través de productos de calidad, la satisfacción de nuestros clientes", concluyeron.
Durante el mes de febrero y por decimoctavo año consecutivo, se llevará adelante el curso sobre "Examen de fertilidad en toros", en Azul, provincia de Buenos Aires. Las ediciones 29 y 30 de las jornadas tendrán lugar en Los Tilos Hotel entre los días 11, 12 y 13 de febrero y 25, 26 y 27 del mismo mes, respectivamente. El curso constará de tres grandes temas: examen físico, examen sanitario (a cargo de Laboratorio Azul) y prueba de Capacidad de Servicio. "Intentaremos abarcar todo lo concerniente a la revisación de un toro, trataremos de unificar una metodología de trabajo y lo más importante será lograr formar un verdadero grupo de amigos donde todos nos conozcamos e intercambiemos nuestras experiencias", resaltó Carlos Martín Acuña, responsable de las jornadas. El costo del curso será de $600 (incluye alojamiento, desayuno, almuerzo, cena y un CD con todo el curso e información propia y de otros colegas sobre el tema del examen de los toros. Las vacantes son limitadas. Informes: chunivet@infovia.com.ar
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 16 | Entrevista
Cambio de imagen
“La Sociedad de Medicina Veterinaria tiene mucho que ofrecer” Como presidente de la entidad, el Dr. Florestán Maliandi (h) se fijó como objetivo incrementar la cantidad de socios, aumentar la actividad académica y crear las bases para la autosustentabilidad económica de la "casa de los profesionales argentinos". De la redacción de MOTIVAR
on el firme objetivo que la Sociedad de Medicina Veterinaria se consolide como el ámbito de debate para las facultades, los centros de investigación, los Colegios y Consejos profesiones y las empresas del sector, el Dr. Florestán Maliandi asumió al frente de la nueva Comisión Directiva. Recordemos que la SOMOVE fue fundada el 27 de marzo de 1897 y tiene como objetivo fundamental contribuir al crecimiento académico de los veterinarios argentinos, mediante la difusión de información científica y técnica, la participación de profesionales destacados en los capítulos establecidos para dife-
rentes especialidades y la organización de reuniones científicas. "Es vital resaltar que para cumplir con estos objetivos, durante el último año se ha realizado un importante esfuerzo en remodelar las instalaciones de la Sede de la calle Chile 1856 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, adaptándolas a los tiempos que corren, ofreciendo un espacio renovado, donde empresas e instituciones podrán realizar eventos de diferente índole, contribuyendo así al crecimiento de la profesión. También se ha renovado la página Web (www.someve.com.ar), con el objetivo de ofrecer informaciones científicas a los veterinarios de todo el país. Asimismo, estamos invitando a los colegas de las distintas provincias a asociarse a nuestra entidad”, destacó Maliandi.
MOTIVAR: ¿Cuál es el su ideal de lo que debería ser la Sociedad? Florestán Maliandi: Pretendemos que to-
Hace bastante tiempo que se definió el perfil del veterinario argentino ¿puede la entidad contribuir con este tema?
dos los veterinarios estén asociados a fin de producir los cambios que la profesión necesita. Queremos ser el motor para que los distintos eslabones del sector interactúen en este sentido y un catalizador de ideas que contribuyan a que los colegas puedan tener mejores armas y mayor idoneidad. En los países desarrollados las sociedades de cualquier especialidad tienen un peso importantísimo tanto en las políticas sectoriales como en lo que respecta a modificaciones académicas.
Indudablemente que si, pero necesitamos que la misma esté integrada por cada vez más profesionales. A su vez tendríamos que estimular la generación de nuevos Capítulos (sub comisiones de distintas especialidades, creadas por socios interesados en desarrollar determinadas temáticas y proponer acciones a la Comisión Directiva). Cuanto mayor cantidad de profesionales reunamos, mejor vamos a poder desenvolvernos y mayor cantidad de ideas contribuirán a dar mayor excelencia a nuestra actividad.
Entrevista | página 17
Socios protectores Bayer Biogénesis Bagó Brouwer Chinfield Fort Dodge Periódico MOTIVAR Over Royal Canig Vetanco Para más información, ingresar en www.somove.com.ar
¿A qué apuntan con la figura denominada “socios protectores”?
Si bien necesitamos el apoyo económico para llevar adelante nuestras tareas, también pretendemos que los mismos se integren en la mesa de trabajo. Entre todos seguramente lograremos mayores beneficios mutuos para la actividad, que tiene múltiples facetas. ¿Qué política llevarán adelante para incluir a las nuevas generaciones de profesionales en la entidad?
Este es un tema importante y sobre el cual estamos trabajando. En la actualidad tenemos la figura de Socio Estudiante. Nuestra política es dar a conocer los objetivos de la Sociedad y, por todos los medios, lograr una mayor difusión de nuestras actividades. No todos los estudiantes saben que existimos; y aquellos que lo saben, no conocen los beneficios de pertenecer. Lo mismo ocurre con algunos profesionales ya recibidos. ¿Qué objetivos espera cumplir en estos dos años de mandato?
Fundamentalmente dejar a la entidad con al menos un 50% más de socios y/o aportantes; con sus problemas financieros solucionados y con un importante crecimiento académico. Estamos realizando esfuerzos para con nuestra revista, la cual pretendemos que este año esté disponible para los socios a través de www.somove.com.ar. Si bien la misma tiene referato y está indexada, queremos jerarquizarla más. Por último también me interesaría contribuir en la unión de todos los veterinarios. Que los problemas personales queden de lado y la profesión en su conjunto se esfuerce por mejorar su desempeño.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 18 | Varios
Producciones alternativas
Modelo de producción de leche caprina El siguiente análisis económico fue realizado por especialistas del INTA y tuvo lugar en un sistema semi intensivo de bajo riego, ubicado en la provincia de Catamarca. n las dos últimas décadas el crecimiento de la lechería caprina argentina, como actividad especializada, tuvo que ver con la búsqueda de nuevas alternativas de diversificación y mayor rentabilidad, propiciada por gobiernos e instituciones provinciales y nacionales. Para los próximos años existen expectativas de un mayor desarrollo de la actividad, entre otras cosas, motivada por la reciente Ley para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la actividad caprina. Desde el punto de vista de la demanda, en los últimos años se ha revalorizado la leche de cabra por sus propiedades nutracéuticas. La leche fluida, yogures, dulce de leche, leche en polvo y leches maternizadas son productos aún no conocidos y desarrollados en el mercado local, aunque instalados en los hábitos de consumo de otros países. Es auspicioso que dentro de la comunidad médica se recomiende el consumo de leche fluida para la población infantil con alteraciones digestivas o alergénicas por el consumo de la leche de vaca. En la provincia de Catamarca, mayoritariamente con ambientes áridos, la posibilidad de desarrollar la producción lechera estaría limitada a las áreas de bajo riego o bien a las áreas de secano con régimen de precipitaciones superiores a 500 mm anuales, que permitan la producción de pasturas en cantidad y calidad. En este marco, el INTA Catamarca propone y analiza modelos productivos posibles para la provincia en distintos sistemas de producción, con la finalidad de generar información estratégica que oriente las acciones de gobiernos e instituciones que promueven la actividad y la toma de decisiones de los productores. El objetivo del trabajo es analizar la factibilidad económica de la producción
de leche caprina en un sistema semi intensivo en el área bajo riego del Valle Central de Catamarca. Material y método
El modelo productivo propuesto está localizado en el Valle Central que pertenece a la región natural del Chaco Árido, con un régimen de precipitaciones medias anuales de 350 mm concentradas en el verano. El modelo responde a un sistema semi intensivo para el área bajo riego y fue definido tomando como referencias las prácticas de manejo del hato del Campo Anexo Santa Cruz de la EEA Catamarca y los ajustes propuestos por el equipo técnico del Área de Producción Animal. Los índices de productividad de pasturas, productivos y reproductivos considerados son los potencialmente factibles en la zona. Los índices reproductivos y productivos estimados, con los recursos disponibles y la tecnología propuesta, se consideran para la evolución del rodeo y de la producción de leche; el progreso de ésta se expresa en litros promedio de lactancia del rebaño, litros promedios diarios y litros totales anuales. Dicho progreso es utilizado para la evolución de los ingresos en la evaluación financiera, mientras que los datos de producción empleados para el análisis económico de una lactancia corresponden al quinto año. Los cálculos económicos se realizaron según la metodología INTA. En primer lugar se definieron, cuantificaron y valoraron los bienes de capital agrario (KT) requeridos para el modelo propuesto. Luego, para el año 5, se determinaron los resultados económicos de la actividad principal (tambo) y las complementarias (cabrito lechal y recría) mediante el Margen Bruto (Ingresos
Brutos - Costo Directo); el costo de producción total y unitario del litro de leche; el resultado económico del establecimiento en su conjunto mediante el Ingreso Neto (IN) y la rentabilidad (IN/KT); y la evaluación de la inversión (a 10 años) mediante el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).
Tabla 1: Índices reproductivos y productivos (año 5).
El modelo analizado El establecimiento se ubica a 25 km de la ciudad capital y posee facilidad de vías de acceso mediante rutas provinciales y nacionales. Cuenta con una superficie de 5 Has. desmontadas, sistematizadas para riego, con servicios (agua y luz) y alambrado perimetral. Las instalaciones y el manejo (alimentario, de pasturas, sanitario, reproductivo) son adecuados. Se dispone de agua de riego con turnos cada 10 días en invierno y 15 días en verano. Las labores son contratadas al Servicio de Extensión Rural Provincial. El mejoramiento genético de realiza vía macho, partiendo de reproductores con registros de producción de 800 lt/lactancia para los machos y de 370 lt/lactancia en las hembras. La leche se comercializa en la zona, a una usina láctea distante a 30 Km. Del establecimiento, a un precio de $1,00 + IVA. Los bienes de capital agrario se organizan en: Tierra (5 ha); Instalaciones (corrales hembras, refugios machos, sala de ordeñe, corrales pre y post ordeñe, tinglado y casa de empleado); Maquinas implementos y equipos (alambrado eléctrico con boyero, implementos de tambo, de higiene y veterinarios). El hato se compone de 77 cabras adultas, 15 cabrillas reposición y 3 machos adultos. La composición, dedicación y tareas de la mano de obra es la siguiente:
Tipo
Valor
% Parición
90%
Prolificidad
1,6
% Destete
95%
Duración de lactación (año 5)
220
Litros promedio / rebaño (año 5)
445
familiar permanente (productor que realiza el mantenimiento de las instalaciones); asalariado permanente (un peón general que se ocupa del manejo de animales y ordeñe) y asalariado transitorio (jornaleros para el riego y limpieza de acequias). El recurso "gestión" está a cargo del productor que se ocupa de la comercialización, llevando el producto a la planta industrial; y de la gestión técnica productiva con el acompañamiento de instituciones oficiales del medio. Tecnología propuesta Los materiales utilizados para la construcción de las instalaciones son los que se consiguen en la zona. El manejo de los machos es atado en estacas con un radio de acción de 5 metros y techo de resguardo; la reposición de los mismos es externa. El manejo alimentario se basa en pastoreo rotacional (8 hs/día) de pasturas implantadas perennes (alfalfa) y anuales (cebada negra y sorgo forrajero) y suplementación estratégica con maíz. La formulación de las raciones se efectuó con un programa específico para tal fin, considerando las fuentes de energía
Varios | página 19
disponibles en la zona y precios de plaza puesto en finca; para el caso de las pasturas implantadas, se calculó previamente el costo unitario del kilo de materia seca de distintas pasturas alternativas. El manejo sanitario contempla un plan mínimo, poniendo énfasis en la prevención. El manejo reproductivo se realiza en dos épocas del año, con la finalidad de distribuir la producción de leche un 70% en otoño-invierno y el 30% en primavera-verano, mediante sincronización de celos y monta natural. Resultados y discusión Con los recursos disponibles y la tecnología propuesta, los índices reproductivos estimados se presentan en la "Tabla 1"; mientras que en el "Gráfico 1" se muestra el progreso de la producción de leche. El valor total de los bienes requeridos por este modelo para realizar la actividad asciende a $71.678, de los cuales la mayor incidencia corresponde a los animales, siguiéndole luego la tierra y las construcciones. Los costos totales para producir el volumen de leche planteado (31.217 lt), para un ciclo productivo (año 5) asciende a $34.836 y $27.344, según se consi-
deren o no los intereses en la composición del costo. Es decir, producir un litro de leche cuesta entre $0,64 a $0,88, respectivamente. Los márgenes o beneficios de las actividades productivas ascienden a $25.968, $81 y $ 1.235 para tambo, cabritos lechales y reproductores respectivamente, y si bien las últimas se manifiestan como actividades de escaso a nulo margen, permiten identificar en qué medida la actividad principal las subsidia o sostiene.
A nivel del establecimiento, el ingreso bruto permite cubrir los gastos de la actividad (directos), los gastos del establecimiento (estructura) y la pérdida del valor de capital (amortizaciones), arrojando ingresos netos positivos que representan una ganancia mensual de $1.048. En el flujo de caja, los saldos efectivo negativos del año 0 y 1 se deben a la erogación de la inversión inicial. Las inversiones de los años siguientes responden a la compra de reproductores.
La evaluación financiera indica que la inversión es viable ya que arroja, en el período de evaluación de diez años, un beneficio actualizado neto (VAN) positivo de $15.984. Por otra parte, la tasa interna de retorno (TIR) supera, inclusive, el costo de la mejor alternativa. El modelo productivo propuesto es económicamente factible, ya que presenta beneficios y rentabilidades positivas. Los resultados económicos presentados aportan información parcial para pensar en la actividad de tambo caprino en el Valle Central de Catamarca como una alternativa válida de producción sustentable, considerada en un contexto de desarrollo de cuenca lechera y con visión de cadena agroalimentaria. Este trabajo fue publicado en el Vº Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericano, Mendoza 2007. Sus autoras son: Sabadzija, Gabriela (Grupo Socioeconomía) y González, M. Florencia (Área de Producción Animal INTA EEA Catamarca). E - mails: gsabadzija@correo.inta.gov.ar; mfgonzalez@correo.inta.gov.ar.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar