Edición 62 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Febrero de 2008 Buenos Aires, República Argentina Año 6 - número 62

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi ¿Cómo introducir a los productores en las buenas prácticas ganaderas? Algunos ejemplos. Página 8.

Historia: Por Mauricio Bulman La presencia femenina en la profesión y el desarrollo de las veterinarias urbanas. Página 18.

Hay equipo

Calier vuelve a instalarse en nuestro país Entrevistamos al responsable de exportaciones de la empresa española especializada en el negocio veterinario, Albert Jiménez. El directivo comenta cuál será la estrategia de la firma durante los próximos años. Páginas 12 y 13.

Actualidad de las escuelas agrotécnicas

Un grupo de veterinarios se reúne mensualmente en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil a fin de compartir experiencias y capacitarse en cuanto a temas actuales de la profesión. En su último encuentro debatieron sobre el presente y el futuro de la neosporosis en los distintos establecimientos ganaderos que se encuentran en sus áreas de incumbencia. Páginas 4, 5 y 6.

En esta oportunidad, compartimos un curso de inseminación artificial junto a un grupo de estudiantes de la Escuela Agrotécnica Salesiana Carlos M. Casares, ubicada en Del Valle, provincia de Buenos Aires. Páginas 16 y 17.


pรกgina 2 |


Actualidad | página 3

Editorial

El dato del mes

El turno de los especialistas La intención de convertirnos en el medio de debate del sector seguramente no representa ninguna novedad. Aunque para lograrlo, todos los años debemos aumentar nuestros esfuerzos e incrementar los vínculos con especialistas del ambiente. En tal sentido, el objetivo para este 2008 apunta a consolidar la participación de diversos profesionales en nuestras distintas columnas. La invitación ya fue realizada, con el objetivo de cubrir las siguientes temáticas: investigación y desarrollo, exportación de productos veterinarios, manejo antiparasitario (resistencia), métodos de diagnóstico e interpretación de datos y responsabilidad social empresaria. Intentaremos que cada uno de estos temas

encuentre su lugar en MOTIVAR y se sumen a la ya exitosa y reconocida participación de Rodolfo Acerbi a través de su columna sobre Bienestar Animal. Pero el desafío no termina aquí. Continuaremos con las entrevistas a los presidentes de los distintos colegios de veterinarios e intentaremos fomentar una cada vez mayor participación en nuestra campaña "Aplicar sanidad es rentable". Esta iniciativa ha tenido una importante repercusión en el ambiente. Con seis trabajos presentados en igual cantidad de meses, apuntamos a lograr testimonios prácticos de distintas provincias y regiones. Asimismo, con la intención de seguir brindándole a los profesionales herramientas

para concientizar a los productores, reforzaremos nuestro mensaje en cuanto a las pérdidas productivas vinculadas a la presencia de distintas enfermedades. Las novedades serán de las más variadas y nos guardaremos algunas para su sorpresa, pero les adelantamos otra de nuestras nuevas secciones para este año. La misma tendrá la finalidad de recordar determinados informes que se han publicado en este medio, actualizando inclusive la vigencia o no de cada uno de ellos. La industria crece y los veterinarios se modernizan. Entendiendo esto, MOTIVAR no podía ser menos. Todos nuestros esfuerzos estarán orientados hacia una mayor satisfacción de ustedes, nuestros lectores.

Staff

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar

Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar

Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 03/01/2008.

80

Son los millones de pesos que la ganadería nacional habría perdido en 2007 por la presencia de neosporosis en los distintos establecimientos. Esta cifra tendría que ver con los kilos de carne que no se estarían produciendo debido a la cantidad de abortos y los inconvenientes en el manejo de animales, causados por una enfermedad con cada vez mayor incidencia en los rodeos.

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 561967

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 4 | Nota de tapa

En el ejercicio de la profesión

Los beneficios de tener y compartir la información entre colegas Un grupo de veterinarios se reúne mensualmente en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, a fin de abastecerse de opiniones que les permitan mejorar su trabajo. Resaltaron la necesidad de unificar criterios en cuanto al diagnóstico y control de la neosporosis. Por Luciano Aba

on el objetivo de compartir experiencias, intercambiar opiniones y debatir posibles soluciones para casos reales del quehacer profesional, un grupo de 10 veterinarios se reúne mes a mes en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, ubicada en el Campus de la Universidad Nacional del Centro, en la provincia de Buenos Aires. "En el último recorrido que hicimos por el campo, nos encontramos con una prevalencia de queratoconjuntivitis en un 11% de las vaquillonas de primera y segunda parición, destetadas en el mes de agosto y que habían sido revacunadas, con dos dosis con la cría al pie”. Con esta precisión describe la complejidad del establecimiento en cuestión uno de los veterinarios que, mate por medio, parti-

cipa del respetuoso intercambio de ideas. Las opiniones son variadas. Es que cada uno de los presentes intenta ponerse en el lugar del otro y comprender la región, el clima y hasta la época del año en la cual se produjo el insuceso sanitario. Es cierto que éste no es el único grupo de médicos veterinarios que se reúne para perfeccionarse y actualizarse en nuestro país. Sin dudas que existen otros ejemplos. Pero este nos pareció digno de ser resaltado; nos dio la impresión de encontrarse muy próximo a cumplir con muchas de las premisas que tantas veces les hemos propuesto a los profesionales de nuestro país. "Es increíble cómo la posibilidad de contar con estadísticas desde el comienzo de nuestro trabajo, permite prevenir futuros inconvenientes. Los datos que almacenamos en las computadoras son, te diría, vitales para poder realizar una buena tarea

diariamente", nos explicaba otro de los asistentes, mientras compartía con el resto algunas medialunas y gaseosas. La ronda de novedades Ya designado el moderador de turno, los integrantes del grupo comienzan su participación del mismo modo en cada encuentro. Y mientras algunos reconocen no haber "hecho los deberes", otros se ocupan de compartir la información recibida en su última participación de un determinado grupo CREA. Pero vayamos por partes. La ronda de novedades consta básicamente del intercambio de diagnósticos llevados adelante por cada profesional, haciéndose cargo de errores cometidos o cifras faltantes, y siempre poniendo sobre la mesa las pérdidas productivas que los rodeos por ellos manejados sufrieron en un tiempo determinado.

Los integrantes del Grupo Chayer, Ricardo. Madero, Sebastián. Colombo, Máximo. González Aguilar, Santiago. Vater, Adrián Rodríguez Aguilar, Santiago. Melucci, Osvaldo. De Villafañe, Pablo. Aguilar, Marcelo. Cristeche, Luis.

Otro dato que parecería ser obvio, pero que sin dudas no lo es, tiene que ver con la confirmación de cada uno de esos diagnósticos (o al menos de los más importantes) teniendo como referencia distintas es-


Nota de tapa | página 5

Las estadísticas con las que cuentas los profesionales, facilitan los planteos laborales frente a sus clientes.

taciones experimentales del INTA o la opinión de referentes en el tema. Manejo, sanidad y pasturas son los temas estrella del debate. No podía ser de otra manera. Y así como la gran mayoría lamenta que los mejores lotes por ellos visitados se destinan con mayor frecuencia a la agricultura, no falta aquel que desea contar sus planes a futuro en cuanto a distintas acciones, previendo que el próximo invierno puede llegar a causar los

mismos perjuicios productivos. Tampoco falta aquel que solicita referencias de sus colegas respecto del valor de alquileres de campos en distintas zonas. Los temas fluyen, constantemente. Inseminación artificial Atrás quedaron las novedades. Y si bien las mismas tenían un tiempo máximo estimado en tres o cuatro minutos por persona, fue realmente imposible avanzar en la temática hasta casi des-

pués de dos horas de debate. Nadie se queja, ni se impacienta; es que aquellos que parecían no tener nada que compartir, finalmente sí lo hicieron. Los trabajos de inseminación artificial desarrollados por estos veterinarios en los últimos meses fueron tan intensos que merecían ser repasados. Sobre todo si los índices de preñeces se encuentran cuantificados y delimitados en el tiempo, tan precisamente como en cada uno de estos casos.

"Cada vez estoy más convencido respecto que ésta es la técnica para el tambo", explicó un optimista, al tiempo que aceptaba que, "a pesar de esto, todavía se deberían mejorar algunas cuestiones en cuanto a la aplicación de la misma reforzando, inclusive, la importancia de los tratamientos selectivos de animales". Otro de los puntos destacados en este sentido, tuvo que ver con la mejor calidad de semen que, según los presentes, se puede encontrar actualmente en el mercado. "Tendríamos que seguir haciendo fuerza para que este tema continúe mejorando", se propusieron. Se imaginarán que en más de tres horas de intercambio no todo fue color de rosas. "Este kit tiene este problema" y "tal otro, se rompió en el medio del tratamiento". Se tenía que dar y, por suerte, se dio. Si bien el boca en boca es muy importante en las distintas actividades de nuestro país, el sector veterinario debe ser uno en los cuales mayor peso tiene esta modalidad. La sinceridad es agradecida, resaltada y/o contrastada por los veterinarios presentes, los cuales ya a esta altura habían decidido comenzar a degustar unos sándwiches de miga.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 6 | Nota de tapa

Neosporosis La capacitación en cuanto a temas de la actualidad es otro de los objetivos que desde sus comienzos este grupo de profesionales se ha propuesto para cada uno de sus encuentros. En este caso, tocó el turno de una enfermedad con cada vez mayor prevalencia en los establecimientos que estos veterinarios recorren habitualmente. En sí, el planteo apuntaba a poder unificar los distintos criterios existentes en las distintas regiones del país en cuanto al diagnóstico y control de la neosporosis. Y a fin de intentar responder a los interrogantes planteados, la Dra. María del Carmen Catena, coordinadora de la Comisión de enfermedades venéreas de los bovinos, de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico, se incorporó a la reunión. Más allá de la revisión general realizada por la especialista en cuanto a esta enfermedad en particular, los profesionales pretendían mayor información en cuánto a qué hacer con el problema. En tal sentido, Catena se mostró entusiasmada con el debate y más allá de su interesante y participativa disertación, resaltó que "no hay que acostumbrarse a

La Dra. María Marta Catena participó de la reunión.

vivir con la enfermedad". Se discutieron las técnicas actuales de diagnóstico y se jugó con distintas formas de soluciones. El tema prosiguió en el tiempo y si bien fue muy interesante lo ocurrido, preferimos quedarnos con la planteada situación actual en cuanto a la presencia de neosporosis en los campos. En tal sentido, el año pasado la ganadería nacional perdió cerca de 80 millones de pesos por vientres abortados, pérdidas de terneros y un dificultoso manejo de los animales afectados.

Conclusiones En reiteradas oportunidades hemos escuchado que la veterinaria es una profesión individualista; que el profesional trabaja sólo, o a lo sumo comparte algunas de sus tareas con el personal estable de distintos establecimientos. Esto sin dudas ha sido una tendencia en los últimos años; tendencia que ha comenzado a modificarse gracias a la aparición de los foros, a la creación de cursos de educación continua para profesionales ya recibidos, etc, etc.

Analizar las pérdidas entre tactos, evaluar el desempeño del personal de los campos que atienden o debatir respecto del modo en que se reparten los tiempos de sus tareas cotidianas, deberían ser temas centrales para los veterinarios argentinos. Y está tendiendo a serlo. Más de 100.000 son las vacas que atiende este grupo de asesores que hace aproximadamente tres años se reúne periódicamente en las instalaciones de la Facultad de Tandil. Y más de 4.000 las revisaciones de toros que llevan adelante año tras año. Tienen de qué hablar, y es positivo que lo hagan. Sus áreas de incumbencia son básicamente las provincias de Buenos Aires y Córdoba, aunque también están aquellos que manejan algunos establecimientos en San Luis. Y si bien se dedican tanto a campos de cría, invernada, feed lot y tambo, cerca del 90% del rodeo que atienden se destina a la producción de carne. Este es sólo un ejemplo de cómo los profesionales pueden mejorar su desempeño, intercambiando ideas en un ámbito distendido de trabajo. Existen otros casos a lo largo del país, y esperamos que surjan muchos más en los próximos tiempos.


Varios | página 7

Presentación en bovinos

Informe económico

Casos relevantes de diagnóstico

Y después de las elecciones…

Este curso se dictó en las instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria Balcarce del INTA. Del mismo, participaron más de 80 veterinarios. el curso de Presentación de Casos Relevantes de Diagnóstico en Bovinos realizado en Balcarce participaron 83 profesionales de distintos partidos de la provincia de Buenos Aires, dedicados a diferentes sistemas de producción: cría, invernada, feed lot y tambo. La temática de la jornada se basó en la presentación de distintos casos a los que el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA había concurrido, tratando que la presentación abarcara todos los sistemas de producción y con etiologías infecciosas, tóxicas, parasitarias y metabólicas Se presentaron alrededor de 10 casos diferentes a los que habían acudido participantes del S.D.V.E en los últimos años. Como queda claro, la modalidad del curso estuvo vinculada a la activa parti-

cipación de los médicos veterinarios, quienes se mostraron conformes con la información recibida. Para más información: jeferesidencia@balcarce.inta.gov.ar.

A continuación, la visión de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina respecto del futuro del sector agropecuario. l resultado de las últimas elecciones nacionales merece una lectura desde el sector agropecuario. En un primer análisis general se puede concluir que la población ha votado teniendo en cuenta el comportamiento de la economía y, por consiguiente, el crecimiento económico de los últimos años. Analizando lo ocurrido en los distintos distritos electorales, se percibe con claridad que sólo en algunos centros urbanos no se ratificó la actual gestión, en tanto que en todo el resto del país se ha ratificado la política económica en general y no se han condenado las políticas sectoriales específicas. Es decir que, a pesar del discurso de algunos dirigentes rurales, los productores agropecuarios de todo el país han sopesado los resultados positivos.

El importante aumento de la masa salarial de los últimos años nos ubica en un escenario distinto. A este contexto se suma la modificación en la toma de datos del INDEC, por lo que llega el momento de pensar en el crecimiento del sector. En lugar de estar sólo abocados a mantener sin modificaciones el precio interno de la carne para evitar el impacto en el índice de precios al consumidor y quitarle estímulos al aumento de la producción, debemos ocuparnos del crecimiento. Para esto sin duda deberemos dejar de lado antiguos agravios y posibles errores. También deberemos despojarnos de urgencias para obtener mayores utilidades y del egoísmo extremo, para de esta manera alcanzar un acuerdo que nos permita crecer de forma ininterrumpida en el mediano y largo plazo.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 8 | Industria / Profesión

Por el Dr. Rodolfo Acerbi

Dar en el clavo

Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@periodicomotivar.com.ar

Precisión, exactitud y claridad, son algunas de las palabras que se asocian a la vieja, pero vigente expresión popular citada en el título de este artículo. Ahora, les propongo que la incorporemos a la temática del bienestar animal. Cuando un productor decide comenzar a aplicar una gestión ganadera bajo los fundamentos que destacamos desde esta columna, convencido de que ello traerá los ya consabidos beneficios tanto para sus animales, como para su ecuación económica, pregunta con mucho criterio, por dónde le conviene empezar. Al respecto, podríamos ejemplificarle la respuesta de la siguiente manera. Si uno va con su pequeño hijo al odontólogo que un amigo le recomendó para que lo examine y descubre que los asientos y el piso de la sala de espera están seriamente averiados, seguramente tomará precauciones para no lastimarse. ¿Qué imagen comienza a tener de ese profesional? ¿Qué hace luego, si al ingresar al consultorio y ve que el sillón odontológico está tan mal como los de la sala de espera, sumado a un desorden que expresa sucie-

dad y altas posibilidades de infección? Nadie con sentido común haría otra cosa que la que usted está pensando en este momento: irse inmediatamente. Concluido el ejemplo, cualquier productor que hubiese realizado la pregunta inicial seguramente descubriría por dónde empezar… y esto me alegra. ¿Qué hacer? Debemos ir a la manga y revisar las instalaciones; el estado de las tablas y los ángulos de unión, pisos, aberturas, los clavos y tuercas, el funcionamiento del cepo, etc. Nada debe lastimar a los animales, ni distraerlos en su recorrido. El bovino, además, tiene un excelente olfato, razón por la cual los olores extraños lo intranquilizan. Los mismos son percibidos por ellos desde la cantidad de envases vacíos de productos veterinarios que normalmente se encuentran debajo de las pasarelas de las mangas (Ver Foto 1). Además, esto no habla bien de la higiene deseada para el lugar (como el ejemplo del consultorio odontológico). Luego se deben recorrer los potreros y,

Foto 1

Foto 2

cuando se pueda, retirar alambres de púas, porque no cumplen ninguna función distinta al liso, con el agravante que raya los cueros y los estropea (Ver Foto 2). Apotrerar bien las aguadas, porque cuando el barro ya supera al pisar el total de las pezuñas, convierte la zona en una gran generadora de estrés, por la inestabilidad que sufren los animales que quieren ir a tomar agua.

Siempre se debe ofrecer sombra y reparo en cada potrero. Los bovinos necesitan un lugar en donde poder echarse a rumiar tranquilos y protegidos de las inclemencias climáticas de cada momento del año. De esta manera comenzamos a dar cumplimiento a los principios del Bienestar Animal, después vendrán las acciones aplicadas al manejo, pero usted ha dado un buen primer paso, usted dio en el clavo.


| pรกgina 9

Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 10 | Industria / Profesión

Animales de compañía

Un nuevo jugador en el mercado de productos biológicos A través de su línea Providean, Holliday Scott intentará posicionarse en un segmento con fuerte participación de las compañías multinacionales. urante el último cuatrimestre de 2007 la empresa incorporó a su portfolio una línea de vacunas, a fin de abastecer un nuevo segmento dentro de un mercado del cual participa hace ya varios años. Las vacunas "Holliday Providean" cubren las necesidades de protección para perros cachorros y adultos contra las principales enfermedades infectocontagiosas presentes en nuestro país: moquillo; hepatitis; coronavirosis; parvovirosis; complejo tos de las perreras; leptospirosis y rabia. "La propuesta del laboratorio apunta al profesional veterinario, quien es el que mejor puede decidir (con las herramientas adecuadas) el plan de vacunación adecuado para cada animal", comentó el Dr. Carlos Imparato, gerente comercial de la empresa.

MOTIVAR:

¿Contemplan mejores resultados en un segmento con menos competidores que el de fármacos? Carlos Imparato: Todas las áreas del

mercado tienen una intensidad competitiva bastante similar. Obviamente que las barreras para ingresar al sector de los biológicos son más altas. No todos están en condiciones de producir vacunas de alta calidad. Las empresas que participan de este negocio son todas de primera línea y nosotros nos consideramos, también, un digno competidor. ¿Piensan que alguna de las vacunas será más aceptada que otra?

En estos momentos nos encontramos en una primera etapa; de introducción. Estamos generando pruebas. Independientemente de esto, hemos visto que distintos profesionales han decidido

comenzar a probar nuestras vacunas con animales mayores de un año; más allá de aquellos que adoptaron toda la línea. La propuesta que les hacemos a los veterinarios es interesante y lógica. En definitiva y a juzgar por lo sucedido, la línea ha sido mejor recibida de lo que pensábamos, superando inclusive ese viejo mito respecto de las vacunas nacionales en este segmento específico. ¿Qué le suma a la empresa esta nueva línea de productos?

Fundamentalmente la posibilidad de combinar nuestros distintos negocios y de ese modo superar de mejor manera la estacionalidad de cada uno de ellos. Las líneas de fármacos y de biológicos, sumadas a las dietas prescriptas lanzadas el año pasado, nos permiten ofrecerles a los profesionales una completa cartera de productos. Entendiendo esta situación, continuamente presentamos productos nuevos y específicos para la profesión. ¿Cuál es el análisis respecto del lanzamiento de las dietas?

Desde el producto, excelente. Llevamos 8 meses en el mercado y no hemos

tenido ningún tipo de inconvenientes respecto de la calidad del producto. Notamos también un crecimiento sostenido en las ventas, en niveles más lentos que los esperados, pero sostenido mes tras mes, incrementándose la cantidad de kilos. Seguimos claramente nuestra estrategia. Nuestras dietas están al mismo precio en todos los puntos de venta. Hay un celoso cuidado respecto de las condiciones comerciales. Hace un tiempo también hemos lanzado las dos primeras dietas para gatos, complementando la línea en las veterinarias. El Dr. Daniel Pampín, con una amplia y exitosa trayectoria en este tema, es quien ha diseñado los productos y quien colabora con la empresa en la difusión de los mismos. ¿Ya las están exportando?

Aún no; estamos en etapa de registro en distintos países. La ventaja que tenemos en este caso es que los tiempos son más cortos que en el caso de los fármacos o los biológicos. Todo proceso comercial de Holliday comienza en Argentina y desde aquí se expande al resto del mundo.


Actualidad | página 11

Empresas

Lanzamientos

Biología de precisión

Nuevos productos al mercado

Este es el nuevo slogan que acompañará un también renovado logo del Instituto de Sanidad Ganadera en cada uno de sus productos. El cambio de imagen de la firma contempla un nuevo dominio Web.

Biogénesis Bagó ha incorporado a su línea el Cronipres CO y el Stand - up, para completar sus líneas de reproducción y de antiparasitarios.

iología de Precisión es el branding que acompañará al isologo, de nuevo diseño, del Instituto de Sanidad Ganadera. Nuevas etiquetas identificatorias de los productos y un rediseño del Sitio Web, con información de gran utilidad y nuevo dominio: www.sanidadganadera.com.ar completan la trilogía de esta puesta al día de la tradicional empresa nacional. Recordemos que desde hace 66 años la compañía se dedica íntegramente a la elaboración de medicamentos veterinarios, mientras que en los últimos 20 la misma intensificó su especialización biotecnológica, concentrándose en la elaboración exclusiva de biológicos, vacunas y reactivos. "Esta decisión nos llevó a desarrollar

procesos y sistemas de producción, control y evaluación que nos permiten conocer los niveles de protección de cada uno de nuestros productos y en cada animal a los que son destinados, por lo cual la mayor precisión y acumulación de conocimiento era merecedora un cambio de imagen", aseguraron los directivos de la firma. "Este desarrollo es lo que denominamos Biología de Precisión, concepto que marca el inicio de un camino que seguiremos desarrollando en pos de mejores y mayores productos y servicios. En síntesis, hemos incorporado a nuestra experiencia productiva la profesionalización de las comunicaciones y las herramientas del marketing moderno", concluyeron.

ronipres CO es el primer dispositivo intravaginal con progesterona natural desarrollado en el país para ovinos y caprinos. El mismo permite sincronizar el celo de estas especies, dentro o fuera de la estación reproductiva. Estos esquemas de manejo permiten aplicar la inseminación a tiempo fijo (IATF) y sistemáticas, logrando el acortamiento del período parto - concepción. También permite la preparación de donantes y receptoras para programas de transferencia embrionaria. Por otra parte, Stand-up es un antiparasitario inyectable, utilizado para el control y el tratamiento de Babesia y también Anaplasma, debido a su acción quimioterápica. Estas enfermedades son conocidas

como tristeza bovina, las cuales son transmitidas por vectores como la garrapata y otros insectos hematófagos, como así también por instrumental contaminado (agujas). Se presenta en una solución acuosa de Imidocarb 12% en frascos de 20 ml. Fuente: Biogénesis Bagó.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 12 | Entrevista

Empresas

“Para Calier es un gran desafío volver a instalarse en Argentina” Esto lo aseguró el responsable de exportaciones de la firma, Albert Jiménez, quien adelantó una fuerte presencia de su línea reproductiva en el segmento de los bovinos. Por Luciano Aba

a empresa española especializada en el negocio veterinario se instaló en nuestro país en 1996, donde logró desarrollar su línea hasta mediados de 2002. Desde ese año hasta el pasado 2007 la comercialización y distribución de sus productos estuvo a cargo de Biogénesis, "compañía que nos ha permitido lograr una muy buena performance en estos tiempos", comentó el Export Manager de Calier en diálogo exclusivo con nuestro medio. MOTIVAR: ¿A qué se debe la decisión de volver a la Argentina? Albert Jiménez: Desde sus comienzos, ha-

ce ya 40 años, Calier ha visualizado en Latinoamérica una zona geográfica estratégica. De nuestras diez filiales en todo el

mundo, seis se encuentran en esta región. Hace cuatro años llevamos adelante una inversión importante para la construcción de una nueva planta en Brasil, desde donde pretendemos sentar las bases para extendernos hacia distintos países, independientemente de cuestiones financieras o políticas. Bajo este enfoque buscamos competitividad, desarrollo de nuevos productos y la construcción de diferentes líneas estratégicas. Estamos nuevamente en Argentina porque es un país con un enorme potencial de crecimiento, en el cual, sin dudas, podemos desarrollar nuestra completa línea de productos. ¿Qué rol juegan en esta visión estratégica las distintas medidas tomadas por nuestro gobierno últimamente?

Las mismas siempre constituyen un punto crítico y de análisis, pero con 40

años de presencia en distintos mercados estamos preparados para cualquier tipo de situaciones. Lo importante es que el valor agregado de todo nuestro trabajo pueda quedarse en este país. Contamos con empleados argentinos, estructura nacional e intentaremos siempre colaborar con las distintas industrias y profesionales. Venimos a sumar. Una de las empresas más importantes que tiene la compañía en Latinoamérica está en Venezuela y nunca nos hemos planteado irnos de ese país. En Brasil también pueden pasar muchas cosas, al igual que en Tailandia, pero eso no modifica nuestra visión integral del negocio. ¿Cómo se maneja desde el punto de vista del marketing la vuelta al país?

Sin dudas que para Calier representa todo un desafío volver a la Argentina, porque la decisión empresarial de irnos repercute tanto en los consumidores, como en los profesionales locales. Este es evidentemente uno de los puntos en los cuales deberemos trabajar en esta primera etapa. El argentino es un mercado estratégico para Calier; no podemos no estar presentes aquí. ¿De donde provendrán los productos que comercialicen?

En un comienzo los mismos serán importados en su totalidad desde Europa, tal cual lo estuvimos haciendo en estos últimos años. Básicamente nos centraremos en tres áreas de negocio: cerdos, avicultura y la parte de bovinos de leche, fundamentalmente. En todos los casos, comenzare-

mos con la línea de fármacos. Hace un tiempo que empezamos con el registro de nuevos productos y lo que haremos será concretar acuerdos estratégicos con distintas compañías argentinas, a fin de adquirir productos o tercerizarlos en sus plantas. Nuestro objetivo, de aquí a mediano plazo, apunta a importar un 60% de la línea desde Brasil, un 25% desde Europa y el resto, en base a colaboraciones con empresas locales. Un tema importante tiene que ver con el material de acondicionamiento que empleamos. Calier está presente en 80 países, los cuales evidentemente quieren que los productos estén etiquetados en su idioma y bajo sus propias normativas. Gestionar esto lleva su tiempo. Sería realmente positivo que Latinoamérica finalmente se pusiera de acuerdo en unificar estas cuestiones, de la misma manera que lo pudo hacer la Unión Europea, en la cual conviven 28 lenguas oficiales diferentes. ¿Con qué productos ingresarán al segmento de bovinos?

Hace algunos años Calier adquirió la línea reproductiva de una empresa italiana y éste será uno de nuestros principales negocios. Hemos ido incrementando nuestra línea de hormonales; somos muy fuertes en este rubro a nivel mundial. Es un área muy técnica y en franco crecimiento, con pocos y buenos competidores. Apostamos a esto. Estamos desarrollando productos propios y otros de forma estratégica con colaboraciones de distintas empresas. Esta es una tendencia que nos está dando muy buenos resultados en Europa


Entrevista | página 13

y que nos permite ser más competitivos en cuanto a nuestros costos. ¿Cómo plantearán la cadena comercial?

Los productos de nuestra línea tienen una base técnica muy importante, con lo cual el cliente es siempre el veterinario. La comercialización seguramente se realizará a través de distribuidoras que comprendan esta situación. En estos momentos nos encontramos en una fase de apertura de cuentas, la cual es responsabilidad de Alan Wauters, gerente local de la compañía. No somos unos desconocidos, nuestros productos hace años que están presentes en el mercado argentino. Lo que estaba funcionando bien lo mantendremos y aquello que no, seguramente será modificado. ¿Qué característica distintiva le encuentra a nuestro mercado?

Desde el punto de vista comercial, entiendo que la distribución de productos veterinarios es realmente diferente a muchos otros países. A nivel regional nuestra empresa cuenta con distribuidores exclusivos que nos apoyan y fomentan el desarrollo de

nuestros productos. Aquí, veo que existen muchos competidores. Esto también hay que conocerlo y trabajarlo, intentando que todos ganemos en este juego. En algunos casos habrá que tomar decisiones, de la misma manera que lo hacen distribuidores y profesionales veterinarios a la hora de vender o recomendar los productos. En la actualidad las empresas multinacionales deciden instalarse en Brasil y tercerizar distintos productos en nuestro país. ¿Cree que esta tendencia se mantendrá en el tiempo?

No, no lo creo. Lógicamente Brasil es el principal mercado de Latinoamérica y uno de los principales también a nivel mundial. Cualquier empresa, multinacional o no, quiere estar en Brasil. En Argentina, y no por un tema de competitividad sino por la particularidad del mercado, las empresas deben buscar alternativas diferentes. No creo que las multinacionales no vengan a instalarse aquí; en algún momento lo harán. Sería bueno también que Argentina creara las condiciones para lograr un

“El cliente de Calier es siempre el profesional veterinario”.

buen centro de investigación y desarrollo. Esto seguramente le agregará valor a las distintas producciones; los recursos humanos, sin dudas, están presentes. En definitiva, ¿cuáles son los objetivos de la firma en el país?

Para este primer año hemos planificado, como mínimo, una participación de mercado similar a la de 2007. A partir de allí diagramar negocios y acuerdos para en 2009 dar un salto cualitativo y que sea el mejor año en la historia de Calier.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 14 | Varios

Presentación de la consultora Nuevos Vientos

Menos del 1% de los contenidos educativos se refieren al agro Con la presencia de legisladores, dirigentes rurales y educadores se realizó, en la sede del RENATRE, la presentación del trabajo "El campo ausente", una investigación que demuestra la participación de los temas agropecuarios en los contenidos curriculares actuales. ólo el 0.7% de los contenidos básicos comunes de la educación general básica se refieren al agro y esa mínima participación se encuentra solamente en dos materias: Ciencias Sociales y Tecnología. En tanto, el 1.4% de los contenidos del Polimodal se refieren a este sector, también con esas mismas dos materias", indicó Carlos Montarcé, director de Nuevos Vientos Consultores, empresa que encargó el trabajo. "Los diálogos cotidianos indican un alto nivel de desconocimiento acerca de las actividades rurales por parte de los alumnos de los centros urbanos. Este fue uno de los motivos que nos impulsó a encargar este trabajo", explicó Montarcé. Al respecto, el titular del gremio rural (UATRE) y de las 62 Organizaciones, Gerónimo Venegas, sostuvo que "todos somos responsables de las cosas que le

pasan al sector, de lo que hacemos y de lo que dejamos de hacer. Cuando uno desatiende algo, desatiende el protagonismo y la representatividad". En tanto, el director del Colegio de la Ciudad de Buenos Aires, Néstor Abramovich, destacó la importancia de la integración de los sectores en busca de un objetivo común: "uno de los problemas que tenemos los educadores es que para debatir, sólo hablamos con educadores. Es bueno hablar entre todos. Abramovich también destacó que "actualmente 14 millones de niños y jóvenes son parte del sistema educativo". El especialista en educación avanzó y calificó como "desafío" la intención de introducir los temas del campo en las currículas. "Es novedoso y problemático porque hay que vencer las resistencias". Y apuntó a "generar acciones que se dirijan a los alumnos, como almana-

ques para colgar en las aulas con imágenes rurales, informar en los envases de los productos o publicar libros de difusión sobre las cuestiones del campo". Finalmente, el analista político, Carlos Pagni dio su visión. "Parece que el discurso del campo se agota en lo gremial", analizó y apuntó a que "sería fácil, con inteligencia política, que el campo tuviera más lugar en los espacios de poder". En un rápido repaso de la historia y la literatura, Pagni analizó que "el creador de riqueza tiene un prestigio bajo en la Argentina", debido a su entender que "los argentinos damos una imagen distorsionada de costrosos mismos como sociedad". Y remató que "atrasa el mensaje del sector agropecuario para consigo". Por su parte, Mariano Rodríguez Larreta, director de Nuevos Vientos Consultores explicó posteriormente que esta pre-

Carlos Montarcé.

sentación se realizó con el fin de "generar un espacio de debate donde podamos abordar el tema e incorporarlo en reuniones y encuentros del sector agropecuario y educativo. Y finalmente impulsar un proyecto de Ley para incorporar contenidos agropecuarios a la educación".


Ganadería | página 15

Resultados satisfactorios

Prueban urea en raciones para terneros de destete precoz Se determinó el consumo diario, la ganancia peso y el índice de conversión. Los resultados no presentaron diferencias, excepto en el índice de conversión, que fue mayor en hembras y en la dieta con urea. no de los componentes más importantes del costo de la crianza de los terneros destetados precozmente es el valor del alimento. Con el objetivo de hallar una alternativa más económica, el INTA Cuenca del Salado (Buenos Aires) con la colaboración de la Escuela de Educación Agropecuaria Nº 1 "Perito Moreno" de Ayacucho, realizó un ensayo con terneros Angus machos y hembras destetados a los 40 días de vida. Durante 88 días se compararon dos dietas de igual contenido de proteína bruta (17%), compuestas por grano de maíz partido, pellet de soja, heno y nú-

cleo vitamínico-mineral con monensina, en una de las cuales se sustituyó el 16% de la proteína verdadera por urea. Los resultados preliminares indican que la sustitución del 16% de la proteína verdadera por urea podría desmejorar el índice de conversión en un 8%, por lo cual la conveniencia del reemplazo depende del costo de la fuente de proteína. Este trabajo fue presentado en el último Congreso Argentino de Producción Animal, organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal. Informes: Méd. Vet. Sebastián Maresca: smaresca@correo.inta.gov.ar.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 16 | Varios

Educación agropecuaria

El arte de aprender y producir Argentina es uno de los países del mundo con mayor cantidad de escuelas agrotécnicas en manos de los salesianos. A continuación, analizamos el comportamiento de una de ellas, ubicada en Del Valle. a Escuela Agrotécnica Salesiana Carlos M. Casares, ubicada en el partido de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, se encuentra desarrollando una intensa actividad productiva, cuyos frutos permiten la beca directa de más de 100 de sus 200 alumnos. "Parte de las 2.700 hectáreas con las que contamos actualmente se dedican a la agricultura y el resto a actividades vinculadas con la cría e invernada bovina, la producción láctea y a la elaboración de derivados de la misma. Contamos con tecnologías y resultados productivos muy similares a los logrados por distintos establecimientos de la zona", comentó el Padre (ingeniero agrónomo) Salvador Melita, responsable del sector productivo y de la administración de la institución. La escuela forma parte de la congregación Salesiana fundada por Don Bosco. "Este movimiento comenzó en Turín para luego propagarse hacia el resto de Italia. La primera nación a la cual llegó

El tambo produce cerca de 4.000 litros diarios de leche.

fuera de su país originario, fue Argentina", explicó Melita. "Basado sobre la razón, la religión y el cariño, Don Bosco fue desarrollando un sistema educativo exitoso no sólo por sus contenidos sino también por el rango de muchachos a los cuales estaba apuntado, a quienes brindaba herramientas para abrirse camino en la vida", agregó el directivo.

Las producciones En el caso de los bovinos, el establecimiento posee animales de la raza Aberdeen Angus, los cuales conforman un lote de puro por cruza, que se insemina con toros de pedigree, a fin de consolidar un rodeo propio. En este último año se sumó a las actividades cotidianas el feed lot, situación que las autoridades esperan poder soste-

ner en el tiempo. En lo que respecta a la producción láctea, la escuela posee un moderno tambo, con un año de antigüedad. "En base a los datos arrojados en última reunión trimestral, el desempeño de este área ha sido excelente, tanto en el manejo de los animales (con un nivel de mortandades muy bajo), como en la productividad del mismo: más de 4.000 litros diarios de leche.


Varios | página 17

Padre Salvador Melita.

Actualmente, el tambo cuenta con cerca de 200 animales en ordeñe, aunque su capacidad máxima permitiría tener 500", comentó el Lic. Marcos Morales, coordinador de las actividades prácticas de la escuela. Cabe resaltar que este tambo posee 22 bajadas con pulsadores individuales y comederos automatizados; lo cual se suma a la posibilidad de extracción automática de pezoneras y un arreador, también automático.

Además de esto la construcción cuenta con un aula en su parte superior, a partir de cuyas paredes vidriadas los alumnos pueden apreciar las distintas tareas que realiza el tambero. La industria láctea que posee la escuela es un aspecto realmente destacable. Allí se producen tanto dulces de leche como quesos. Para tener una idea, en los meses de mayor producción, el depósito llega a almacenar unos 12.000 quesos. Estas actividades permiten el sostenimiento económico de la institución, a la vez de representar un ejemplo productivo para los alumnos. "Si bien los chicos no participan de las labores prácticas de estas actividades, se benefician de poder ver y realizar experimentos sencillos en las áreas de producción. Los alumnos no son los factores de que nuestros resultados sean efectivamente los adecuados, de esto se ocupa la conducción de la escuela y el equipo técnico que forma parte de la misma", explicó Melita. Inseminación artificial Esta práctica cada vez más utilizada en los ambientes ganaderos fue incorporada también a las actividades curricula-

res de los alumnos de la institución. "Es una necesidad que los chicos incrementen sus conocimientos respecto de estos temas", aseguraron los directivos. En tal sentido, el médico veterinario Oscar Grassi es el responsable de un curso de inseminación al cual asisten chicos de entre 17 y 18 años, los cuales suman al título de técnico en producción de bienes y servicio que les otorga la escuela, el de técnico inseminador. El curso dictado por Grassi contempla

un área práctica y otra teórica y tiene una duración de tres meses. Es realmente llamativo ver el interés que despierta el manejo de este tipo de técnicas en los chicos, los cuales participan, escuchan y toman cada una de las indicaciones, a fin de poder implementar estos conocimientos. Otro de los temas que también podría llegara ser incorporado a la currícula escolar en el corto plazo es el del bienestar animal.

Las escuelas agrotécnicas en Argentina Según nos comentara el Padre Melita, el auge de las mismas en las décadas del 30, 40 y 50 estuvo circunscripto a los cursos de tres años que se realizaban luego del séptimo grado actual, como enseñanza práctica para resolver los problemas propios del campo. En este sentido, los egresados recibían el título de de mayordomo de granja. "En la década del 50 se pasó de esta enseñanza post escolar a una sistematizada. La llegada del secundario abrió las puertas de la Universidad, lo cual ha sido un paso realmente positivo. Sin embargo, al mismo tiempo se produjo una fuga de aquellos chicos que requerían conocimientos prácticos para dedicarse a los trabajos del campo. Actualmente las escuelas agrotécnicas preparan en una mayor cantidad a los alumnos para la Universidad que para el campo. Esto ha despoblado algunas zonas de jóvenes preparados para los quehaceres prácticos. Habría que buscar un sistema de educación agropecuaria que, sin llegar a ser universitario, pueda regenerar la situación anterior", concluyó el directivo.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 18 | Industria / Profesión

Algunas diferencias entre dos siglos (Parte IV) Otro de los temas que nos queda pendiente en este breve repaso que llevamos adelante a lo largo de nuestras últimas columnas tiene que ver con la evolución de la presencia femenina en la profesión y el desarrollo de las veterinarias urbanas. En tal sentido y aproximadamente a partir de los años 80 debe marcarse una diferencia en los cuadros estudiantiles universitarios, donde el número femenino de ha sobrepasado ampliamente al de los varones. Las razones de tal cambio son conflictivas, y prefiero obviarlas. Ser considerada la profesión por la mujer como un segundo ingreso, es una razón repetidamente sostenida. Pero no dudo que el incremento explosivo de buena parte

de las pequeñas veterinarias de animales de compañía, obedece en buena medida a este hecho, donde lamentablemente el ejercicio de la medicina veterinaria alcanza un segundo plano, a la cola de la venta de accesorios, alimentos balanceados, y el servicio de corte de pelo y baño de las mascotas. ¿Qué ofrecen el presente y el futuro? Argentina ha perdido en el último lustro un nunca discutido primer lugar en producción y exportación de carnes para un mundo ávido de proteínas animales, y debe volver a asumir este rol. El país tiene con qué lograrlo. Como muy pocos, tenemos los necesarios recursos na-

turales, pero la posibilidad de lograr resultados positivos depende, en gran medida, de que el Estado reduzca su intervencionismo con políticas a corto plazo sin reglas de juego claras, protagonizando los funcionarios de turno una serie de desaguisados fenomenales dignos del más exigente libro Guiness de los récords. Mercados de carne ganados no se pueden dejar de abastecer con fines eleccionarios, son realmente muy difíciles de recuperar. Con contratos firmados y rotos porqué sí, creando la consabida pérdida de credibilidad, constituye un accionar irresponsable y lapidaria, no siendo válidas las excusas oficiales esgrimidas.

Por el Dr. Mauricio Bulman Presidente de la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria lectores@periodicomotivar.com.ar

En este contexto convulsionado, las nuevas generaciones de médicos veterinarios deberán actuar en un escenario nuevo, siempre cambiante. Se suman y se sumarán nuevos desafíos tecnológicos, para los cuales los profesionales argentinos deberán estar adecuadamente preparados, especializándose pero sin olvidar mantener como meta el desarrollo sustentable de un medio básicamente rural, en el cual nuestra presencia es indispensable. Pero la posibilidad de mantenerse en esta posición dependerá del buen accionar mancomunado y sostenido de toda la profesión médico veterinaria.

Desarrollo de la biotecnología

Se presentó el programa Biotecsur Es el primer proyecto Mercosur - Unión Europea que reúne actores regionales vinculados a la biotecnología del ámbito político, académico y empresarial. l ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, presidió la presentación del Programa de Apoyo al Desarrollo de Biotecnologías en el Mercosur. El Biotecsur constituye un proyecto modelo entre el Mercosur y la Unión Europea en Ciencia, Tecnología e Innovación. Su objetivo principal es promover el

desarrollo y aprovechamiento de la biotecnología agropecuaria en cuatro áreas prioritarias: ovina, aviar, forestal y oleaginosa. A partir de ello, se busca el incremento sostenido de la competitividad de las producciones regionales en los mercados internacionales, conformando una plataforma de vinculación entre los sectores académico, gubernamental y privado. Este programa es financiado por un monto de 7.300.000 Euros y ha sido definido por el Gobierno Nacional como de fundamental importancia, funcionando como una plataforma que incluye, al mismo tiempo, al sector académico, gubernamental y al privado para, desde allí, poder construir bases comunes de investigación y desarrollo que impacten positivamente en los países de la región. Desde esta perspectiva, la Argentina

se erige naturalmente como coordinador del Programa, debido a las ventajas comparativas y competitivas que dispone desde el punto de las capacidades instaladas y masa crítica en recursos humanos. Por su parte, Brasil se encuentra actualmente gestionando un programa similar para el área de TIC's. Resultados esperados • Una plataforma de coordinación regional sostenible Mercosur en biotecnologías que vincule a empresarios, investigadores y gobiernos, que permita la definición e implementación de una estrategia regional en el

sector de las biotecnologías y facilite la transferencia de tecnologías. Aumento de las actividades de transferencia de tecnología desde el sector académico al productivo con un enfoque regional. Proyectos integrados: se espera desarrollar una ventanilla Mercosur para apoyar la preparación de proyectos innovadores regionales a ser presentados a programas de financiación regionales y/o internacionales focalizados en áreas prioritarias de carácter estratégico para la biotecnología agropecuaria de la Argentina y de la región.


| pรกgina 19

Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.