Marzo de 2008 Buenos Aires, República Argentina Año 6 - número 63
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Importancia del factor humano en las Buenas Prácticas Ganaderas. Página 16.
Industria: Por Gustavo Schrott Bayer y un nuevo reconocimiento entre los productores nacionales. Página 11.
¿Adónde está la hacienda?
Opinión: Por Jorge Errecalde Resistencias bacterianas a los antibióticos. Situación internacional. Páginas 4 y 5.
El laboratorio Proagro logró las GMP La empresa obtuvo la certificación oficial para sus laboratorios de productos generales y betalactámicos. Páginas 14 y 15.
¿Qué nos deparará este nuevo año?
Proponemos un análisis distinto respecto de la situación ganadera actual. Con una menor inversión en tecnología por parte de los productores, los veterinarios deberán modificar sus estrategias tradicionales. Habrá que comenzar a hablar de productividad. Páginas 6, 7 y 8.
Anticipamos cómo se desarrollarán los temas de interés tanto para la industria como para los veterinarios. Páginas 20, 21 y 22.
página 2 | Actualidad
Editorial
El dato del mes
¡Movidito…Movidito! Así será este 2008, no tengan dudas. Los temas centrales para la industria estarán básicamente vinculados a la aplicación de las normas GMP, la posibilidad de tercerizar productos, el incremento de los costos (incluyendo los salarios), la preocupante caída de precios y la reiterada extensión de plazos de pago. Es cierto, no se apresuren, tienen razón: estos no son temas nuevos. Pero a lo largo de este año se instalarán de una manera diferente en el ambiente. "Acá estamos, con muchas peleas y poca plata", nos comentaron reiteradas veces a lo largo de todo el verano; un verano distinto: con pocas y depreciadas ventas, fundamentalmente en el rubro de los
productos para bovinos. En el caso de las mascotas y la avicultura, por ejemplo, la situación ha sido diferente. Más allá de esto y de la atención que deberán prestarle los veterinarios que pretendan tener un futuro próspero profesionalmente en los próximos tiempos a estos temas, la situación de aquellos dedicados a la ganadería también se ha visto afectada últimamente. "No hay vacas"; "no tenemos a quien venderle". Y como estas, varias frases. El verano y la época de vacaciones no fueron tiempos destacados tampoco para los veterinarios. Es por esto que decidimos enfocar esta edición hacia estos temas.
Como cada año, podrán encontrar un interesante artículo a través del cual intentamos anticipar qué pasará en los distintos temas que, según nuestro punto de vista, serán vitales en el desarrollo de este sector en particular. Además de esto, les presentamos un completo informe a través del cual se destacan los movimientos de hacienda en los últimos tiempos y la cantidad actual de cabezas en las distintas zonas de nuestro país. El panorama no es el mejor y, sin dudas, aquellos que mayores réditos obtendrán en el futuro serán los que ya hayan comenzado a planear una estrategia para los próximos dos o tres años.
Staff
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar
Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 26/02/2008.
65 Fueron los kilos de carne retirados del mercado por Estados Unidos por temor al mal de la vaca loca. Esto se decidió luego que un video mostrara a obreros de un frigorífico golpeando a los bovinos, aplicándoles picana y levantándolos del piso con un montacargas. Luego de esto y por orden del USDA, la empresa involucrada pidió la devolución de toda la carne que vendió desde principios de febrero de 2006.
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 561967
| pรกgina 3
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 4 | Antibióticos - Situación
Resistencias bacterianas ¿nuevas barreras? Opinión: Por Jorge Oscar Errecalde • Profesor Titular Cátedra de Farmacología, Farmacotecnia y Terapéutica, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacionbal de La Plata. • Profesor Titular Cátedra de Farmacología General y Farmacodinamia, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata. • Presidente INCAM S.A. (www.incam.com.ar)
Desde los últimos años del siglo XX se ha ido prestando cada vez más atención al fenómeno de las resistencias bacterianas. El hecho que se descubriera que las mismas eran transferibles entre bacterias de diferentes géneros y entre patógenas y saprófitas, sumado al mayor conocimiento de las multirresistencias, ha colaborado para comprender la magnitud del fenómeno, tanto en animales como en el hombre. Los fenómenos de intercambio genético entre bacterias han hecho posible la enorme y rápida diseminación de la resistencia. Cuanto mayor la utilización de antibacte-
rianos, mayores las posibilidades de emergencia de las mismas. Con esto, las explotaciones animales que utilizan gran cantidad de antimicrobianos han caído bajo la lupa. La emergencia de resistencias en explotaciones animales (incluyendo acuicultura) tiene cada vez más importancia, especialmente por su potencial impacto en la salud pública Estos hechos han generado preocupación en diversos países y las organizaciones internacionales encargadas de la salud pública y la salud animal han tomado cartas en el asunto. De esta manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Internacional de la Salud Animal (OIE) han organizado reuniones conjuntas a efectos de coordinar acciones tendientes a evaluar y mitigar el impacto de las resistencias bacterianas de origen animal en la salud pública. La primera de las reuniones tuvo lugar en Ginebra en diciembre de 2003. Allí se generó una evaluación científica preliminar, considerando todos los usos no humanos de antimicrobianos en animales (incluyendo acuicultura) y plantas, así
como su rol en la resistencia a los antimicrobianos. Esta reunión concluyó una serie de reflexiones, de las cuales subrayaremos las siguientes: • El manejo de los riesgos existentes en salud pública, como consecuencia de la utilización no humana de antimicrobianos y las eventuales resultantes bacterias resistentes, requiere cooperación a nivel nacional e internacional. • Las consecuencias de la resistencia microbiana son más graves cuando los patógenos son resistentes a antimicrobianos críticamente importantes en humanos. El workshop recomendó la formación de un grupo que definiera una lista de antimicrobianos críticamente importantes para medicina humana. • Los residuos de antimicrobianos en alimentos son menos importantes que la presencia de bacterias resistentes o sus determinantes. • El análisis de riesgos y el manejo de los mismos son fundamentales en el control de la resistencia y su diseminación. • Se debería seguir trabajando para controlar la emergencia y diseminación desde los animales al hombre. En base a los resultados de la primera
reunión en Ginebra, conjuntamente con otros documentos relevantes (por ejemplo reportes de OMS y OIE), se decidió realizar un segundo encuentro en Oslo, en marzo del año 2004. Allí se consideró el amplio rango de posibles acciones de manejo de riesgos de resistencias microbianas, atribuibles al uso no humano de antimicrobianos. En particular, la reunión enfocó potenciales direcciones para futuros trabajos del Codex, FAO, OIE y OMS en este área, dirigidos a contener las resistencias microbianas en un nivel global. Para asegurar que las conclusiones reflejaran las perspectivas de las partes afectadas, líderes de opinión de diferentes grupos interesados (por ejemplo la industria farmacéutica, productores, industrias alimenticias, consumidores, agencias reguladoras, etc.) participaron del workshop. Se realizó hincapié en la comunicación de riegos y en la transparencia de estos procesos. Se sugirió formar un “grupo de tareas (task force)” que se encargue del seguimiento de este tema y de la elaboración de distintas propuestas. Las buenas prácticas, tanto de alimentación, agrícolas, veterinarias y de manu-
Antibióticos - Situación | página 5
factura son esenciales (cada una a su nivel) para el control de procesos nocivos como la resistencia bacteriana. Las buenas prácticas deberían ser implementadas en todo el mundo, con la debida prolijidad, lo que incluye el apoyo a zonas o regiones de menores recursos. Debería identificarse a los antimicrobianos críticamente importantes en medicina veterinaria, lista que complementaría a la de antimicrobianos críticamente importantes en medicina humana. La superposición de ambas listas dará elementos para trabajar en el futuro. Los principios de higiene de los alimentos deben ser cuidadosamente respetados y su utilización, recomendada para todos los países. Existe una enorme necesidad de formación de personal experto en estos temas. En tal sentido, se debería poner un gran esfuerzo en la formación de recursos humanos para que trabajen en esta temática. Posteriormente, en virtud de la importancia que este tema adquiere en forma global, se decidió llevar a cabo una reunión para discutir la utilización de antimicrobianos en acuicultura. La misma se realizó en Seúl, Korea, en junio de 2006.
Si bien parece difícil evaluar el riesgo para la salud humana proveniente de resistencias bacterianas originadas en acuicultura, existen datos que permiten hacer una evaluación del mismo. La utilización de antimicrobianos en acuicultura ha ido disminuyendo, particularmente en países desarrollados. En el resto, el empleo de los mismos sigue siendo muy importante. Los riesgos provenientes de la acuicultura se identifican como el desarrollo y diseminación de bacterias resistentes y de sus determinantes de resistencia desde el nicho animal al hombre, así como la presencia de residuos de antibióticos en productos de acuicultura consumidos por el hombre. La prevención y el control de las enfermedades de los animales acuáticos es esencial para minimizar el uso de antimicrobianos y el impacto de la resistencia bacteriana. Entre las herramientas para que esto se haga realidad, encontramos a las vacunas en primera línea. La implementación de programas para monitorizar la utilización de antimicrobianos y sistemas de apoyo técnico y científico a los productores interesados, deberían ser prioritarios.
Los principios de la OMS para contener la resistencia bacteriana, así como las guías de la OIE y todo otro material deben ser convenientemente difundidos. A fines de 2007 se realizó en Roma una nueva reunión conjunta para tratar las listas de antimicrobianos críticamente importante elaboradas por OMS para la salud humana y por OIE para la salud animal. Dado que estas listas tienen importantes coincidencias, se las analizó detalladamente. Entre las recomendaciones elaboradas podemos citar las siguientes: • Ambas listas deberían ser revisadas regularmente, prestando atención a la posibilidad de armonizarlas. Los países deberían implementar estudios de análisis de riesgos de emergencia y diseminación de resistencias de animales al hombre por todas las vías posibles. Las regiones que no poseen los recursos materiales y/o humanos para hacerlo, deberían ser auxiliadas. • Los patógenos de origen alimentario (Salmonella, Campylobacter y E.coli), cuando vinculados a resistencia a cefalosporinas de 3ª y 4ª generación, quinolonas y macrólidos, deberían ser especialmente considerados por su riesgo.
Una monitorización continua de animales, humanos y alimentos debería ser establecida en forma generalizada a efectos de contener la diseminación de resistencias. Se trata, evidentemente, de un tema complejo. Las organizaciones internacionales están preocupadas y los países deben comenzar a moverse rápidamente a efectos de evitar lo que en el futuro puede convertirse en fuertes barreras para - arancelarias. Nuestro grupo de investigación en las Cátedras de Farmacología de las Facultades de Ciencias Veterinarias y de Medicina de la UNLP en colaboración con INTA, Senasa e INCAM S.A. ha elaborado un proyecto para el análisis de riesgos y la monitorización de las resistencias, al mismo tiempo que para el diseño de planes de administración racionales y sustentables para su aplicación en bovinos de carne y leche. Este tipo de proyectos permitirá saber en que posición se encuentra nuestro país desde el punto de vista de las resistencias bacterianas y su posible llegada al hombre, al mismo tiempo que estar preparados para el futuro cercano, en que los países compradores de productos cárnicos o lácteos, comiencen a exigir seguridades en este importante tema.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 6 | Debate
Una mirada distinta
¿Qué pasa con el stock ganadero? Mientras se habla de una redistribución de la hacienda, las cifras oficiales muestran leves movimientos en el mapa ganadero. Las vacas no se fueron, siguen estando en la Pampa Húmeda, aunque en campos de menor calidad. ¿Se pueden comparar sus resultados con los de la soja? De la redacción de MOTIVAR
adie puede dudar que la ganadería nacional debiera estar pasando por un mejor momento. La actual coyuntura sin dudas ha perjudicado los intereses económicos de los productores, tentándolos con propuestas aún más atractivas económicamente en el corto plazo como la soja o el maíz. Cuando los negocios no son todo lo redituable que los empresarios pretenden entran en juego diversos factores, y uno de ellos está resaltado en las sensaciones de quienes participan de los mismos. Los veterinarios forman parte del campo y están fuertemente vinculados al desarrollo de la ganadería. Ellos son parte del termómetro que mide las sensaciones de lo que en el negocio sucede.
Sensaciones que en la actualidad distan considerablemente de ser optimistas. En lo que va del año hemos recibido en nuestra redacción una gran cantidad de mails e inclusive llamados telefónicos con una temática en común. "Se nos fueron las vacas", nos aseguran. Es por esto que decidimos consultar a diversos especialistas a fin de dilucidar si este tipo de aseveraciones responden a una realidad o a una percepción de lo que puede llegar a ocurrir en el futuro. ¿Venta o redistribución geográfica? "Si bien han existido algunos desplazamientos, los mismos no son significativos como para decir que las vacas se fueron de la Pampa Húmeda", nos comentó el profesional del INTA Balcarce, Daniel Rearte. Este no es un dato aislado puesto que
el mismo forma parte del trabajo: "Distribución territorial de la ganadería vacuna", presentado por Rearte en noviembre pasado, donde se muestran los gráficos publicados en este artículo. Ha existido un incremento en la participación de las regiones extrapampeanas en la composición del stock nacional, el cual está encontrando su límite en algunas de ellas, como es el caso del NEA y principalmente en la región Semiárida Central, donde los incrementos de carga no son acompañados de los aumentos en la provisión de forraje correspondiente.
"Más allá de esto, la región Pampeana sigue constituyendo la base de la producción vacuna del país, con un stock que en los últimos años se muestra estabilizado", asegura el especialista. Asimismo, en el informe presentado por el INTA se destaca que: "el achicamiento de stock ocurrido en esta última región no es de una magnitud que cambie el mapa ganadero nacional y se debe más a una disminución en el número de terneros del Norte que eran traídos para ser recriados y terminados en la zona, que a una reducción del stock pampeano".
Debate | página 7
Evolución del stock vacuno nacional por categorías 2003
2004
2005
2006
2007
Total cabezas
52.960.512
54.164.896
54.349.907
55.545.942
55.889.964
Total vacas
21.156.744
21.464.490
21.830.584
22.477.118
22.640.391
Total terneros
13.604.221
13.533.867
13.487.500
14.200.992
14.325.531
Total novillos
9.696.818
10.334.699
10.470.881
10.174.872
10.059.149
64,3
63,1
61,8
63,2
63,3
% destete
Evolución del stock vacuno por provincias de la Región Pampeana 2003 2004 2005 2006 2007 Buenos Aires 18.525.204 19.468.323 19.424.978 19.400.723 19.226.461 Sur de Córdoba 5.514.849 5.261.003 4.954.549 5.004.959 4.895.978 Sur de Santa Fe 2.504.668 2.487.314 2.496.130 2.573.509 2.674.592 Sur de Entre Ríos 2.843.387 2.886.936 2.884.303 3.066.166 2.965.368 NE de La Pampa 1.564.460 1.570.763 1.476.916 1.447.031 1.390.010 Total Región
30.952.567
31.674.339
Diversos son los trabajos que avalan esta postura: el ya mencionado de Daniel Rearte es uno; mientras que otro puede ser, sin dudas, el informe estadístico de movimientos de hacienda presentado recientemente por la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa (soliciten estas informaciones completas
31.236.876 31.492.388 31.152.409
a redaccion@periodicomotivar.com.ar). Una nueva ganadería Si analizamos puntualmente el caso de la cría bovina quedará claro que, con los manejos actuales, la rentabilidad de esta producción no es aceptable. Sobre todo si la comparamos con otras activi-
Evolución del stock vacuno por categoría en la Región NOA 2003 2004 2005 2006 2007 Total cabezas 3.898.206 4.204.809 4.283.579 4.351.397 4.650.978 % del stock 7,4 7,8 7,9 7,8 8,3 Total vacas 1.666.463 1.771.392 1.825.937 1.842.412 1.955.152 % del stock 7,9 8,3 8,4 8,2 8,6 Total terneros 939.586 1.008.010 1.035.841 1.049.582 1.114.356 % stock 6,9 7,4 7,7 7,4 7,8 Total novillos 608.115 651.875 658.175 682.862 751.538 % stock 6,3 6,3 6,3 6,7 7,5 % destete 56,4 56,9 56,7 57,0 57,0
dades más fáciles y menos "problemáticas" como la soja. "Hay potreros en los cuales no aguantamos una vaca por hectárea al año", nos comentan los veterinarios. Y los resultados están a la vista: en la actualidad se pueden apreciar campos con un importante amontonamiento de animales en ambientes significativamente peores que en el pasado. ¿Un nuevo veterinario? Amontonar no significa intensificar. Es, sin dudas, en este punto en el cual se deberían enfocar los veterinarios que
Dif 03/07 + 19,3 % + 17,3 % + 18,6 % + 23,6 %
pretendan lograr un atractivo panorama de trabajo profesional y comercial en el corto y mediano plazo. Las políticas nacionales están en manos de otros, no basta con detenerse en su análisis y discusión. Los productores no se están desprendiendo de los animales, los están destinando a otras zonas o inclusive reubicando en lugares marginales dentro de sus propias explotaciones. En tal sentido, desde la Dirección Nacional de Sanidad Animal nos comentaron que el stock nacional vacunado contra la fiebre aftosa (segunda campaña de 2007)
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 8 | Debate
¿Más o menos vacas?
LA GANADERIA EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE por Antonio Monteagudo
ha disminuido un 1% respecto de 2006. Analizando las cifras se percibe un descenso del 5.2% en la provincia de Córdoba, de un 5.8% en Entre Ríos y de un 3.1% en toda la provincia de Buenos Aires. En Santa Fe la cantidad de cabezas se mantuvo estable, en Río Negro disminuyó un 8.4% a causa de la última sequía, mientras que se ha evidenciado un incremento notable en Corrientes (9.5%). También en Chaco, Santiago del Estero, San Luis y Tucumán se percibió un aumento del stock del 6% aproximadamente en cada una de las provincias. La cantidad de hacienda vacuna en Salta se incrementó en un 10% de 2006 a 2007. Las variaciones no parecen ser tan significativas si analizamos fríamente el total del stock, y si bien es cierto que se están reponiendo menos vientres y con una menor aplicación de tecnología, el objetivo de los ganaderos apunta a mantener sus niveles históricos de producción. Es por esto que los veterinarios que perduren en el tiempo con negocios rentables serán aquellos que enfrenten esta nueva ganadería poniendo a disposición de los productores las mejores herramientas técnicas para levantar esas rentabilidades neutras o hasta negativas.
El profesional no sólo debe poder indicar los mejores tratamientos y productos, ahora también deberá realizar un importante esfuerzo en extensión: habrá que hablar de productividad. Resultaría poco lógico seguir comparando de igual a igual los márgenes brutos de una hectárea de soja (que se hace en la mejor parte del campo y con toda la tecnología), con una hectárea de cría, realizada en lo peor del campo y sin ningún tipo de tecnología. La ganadería es más rígida para ajustar superficies que la agricultura; por lo que la planificación debería ser más intensa. Los veterinarios deberán emplear todo su ingenio para lograr emplear las ventajas económicas y agronómicas de la soja e incorporarla a los planteos. ¿Se pueden utilizar estos recursos "extra" para reforzar e intensificar la ganadería? Muchos sostienen que si. Vale la pena intentarlo. Toda crisis representa una oportunidad y aunque cueste comprender este viejo refrán en los tiempos que corren, sería realmente productivo enfriar la mente y analizar por qué determinados grupos empresarios continúan apostando por la producción ganadera, aún en épocas tan poco rentables.
¿Hay más o menos hacienda vacuna? ¿Existe una liquidación de vientres? ¿Cuál es el rumbo del negocio ganadero? Abundan las preguntas y escasean las respuestas coherentes y concretas, tanto como las estadísticas confiables. A semejanza del clima, en la Argentina pareciera que la realidad plantea un eterno contrapunto entre la temperatura y la sensación térmica. Los registros de vacunación antiaftosa de las cuatro últimas campañas (incluida la primera de 2007) revelan un crecimiento relativo del número de vientres. Sobre un total de 60.1 millones de cabezas, se contabilizan 40.3 millones de hembras. Este último guarismo representa un 6.3% más que el anotado en 2003. Si bien se carece de las cifras definitivas de la segunda campaña del año anterior, algunos indicios provisionales consignan un incremento de al menos un 6% de las existencias en el NOA, de un alza del 9.5% en Corrientes y mermas de distinta magnitud en el resto del Litoral, La Pampa y Buenos Aires. En este ámbito, que nuclea prácticamente el 40% del stock, aparentemente existiría una reducción del 5.2% en Córdoba, 5.8% en Entre Ríos y del 3.1% en la provincia de Buenos Aires.
Otro factor de singular trascendencia resulta el número de vacas faenadas. En 2007 redondearon las 2.7 millones; prácticamente 500 mil cabezas más que en 2003. Entre tanto, continúa acentuándose el consumo interno: promedia los 70 kilos anuales por habitante. A su vez, la inminente zafra de terneros brindará una pauta del nivel real de productividad. En tal contexto, deberá evaluarse puntualmente cómo el sector ha logrado sobrellevar la transferencia a la explotación agrícola de más de 10 millones de hectáreas ganaderas. Cabe inferir que se está ajustando la carga, aún en potreros pobres, en procura de no perder rendimiento. El ganado se "arrincona" al mismo ritmo que numerosos propietarios optimizan la rentabilidad de sus tierras, entregándolas a la producción de commodities con demanda asegurada y precios bendecidos por la avidez de los mercados internacionales. Víctor Tonelli confirma una presunción generalizada: "el aumento progresivo de dueños de campo que han abandonado la actividad". El avezado consultor agropecuario admite también un "rápido cambio de manos en la etapa de engorde de los animales". Subraya que "en la zona tra-
dicional de invernada (Oeste y Norte de Buenos Aires, Este y Norte de La Pampa), en los 4 últimos años, el número de novillos vacunados cayó un 25%". El feed lot está sustituyendo a la invernada clásica. Se advierte, además, una activa participación de frigoríficos y matarifes en el manejo del engorde a corral. Por esa vía, se está gestando una alta concentración: 140 establecimientos reciben compensaciones por alrededor de 40 millones de pesos, el 55% de los cuales benefician a los 10 primeros de la lista. Entre tanto, lejos de resignarse, no pocos criadores propugnan un acuerdo mínimo para superar la incertidumbre, sin desprenderse de sus vacas. Exponen la necesidad de aplicar estándares sanitarios únicos, impulsar un mercado transparente y confiable, liberar las exportaciones de los cuatro cortes de alto valor (bife ancho, angosto, cuadril y lomo), alcanzar precios más razonables y equitativos para la carne roja respecto a los sucedáneos (el pollo y el cerdo son más caros), incentivar la inversión en la cría y otorgar estímulos a la mejora de la eficiencia y la productividad. "No campea el optimismo -sostienen-, pero hagamos algo para que no cunda la desesperanza..."
| pรกgina 9
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 10 | Industria
Empresas
Laboratorio Tecnofarm
Vacuna recombinante contra el Virus del Nilo Occidental
Nuevo lanzamiento
Merial anunció al mercado veterinario el lanzamiento de Recombitek® Equina WNV. a vacuna Recombitek Equina WNV ofrece a los veterinarios una vacuna única en su tipo, que brinda protección de rápida acción y duradera contra el Virus del Nilo Occidental, a menudo mortal y que ha sido identificado en aves silvestres, caballos, y personas. Este producto utiliza tecnología ADN recombinante y contiene sólo los antígenos específicos del virus del Nilo Occidental necesarios para estimular la inmunidad. Ofrece una respuesta inmune a nivel humoral y celular rápida y duradera, probada con desafío natural de mosquitos portadores del virus. La rápida respuesta inmune fue verificada en una prueba controlada en la cual no se detectó viremia en los caballos vacunados, que recibieron un desafío a las 2 semanas de
completada la serie de dos vacunaciones. Recombitek Equina WNV ofrece una seguridad única en su género porque los animales vacunados no están expuestos en ningún momento al organismo patógeno completo. Fuente: Merial Argentina, S.A. Línea gratuita de atención al cliente 0800-4442582, atencionalcliente.merialargentina@merial.com. www.merial.com
La compañía incorporó a su portfolio un producto con actividad luteolítica destinado a la especie ovina. aker Ovinos está formulado a base de D-Cloprostenol en una concentración de 19 g/ml y en una solución inyectable lista para usar. "Este es el único producto aprobado en nuestro país con actividad luteolítica para uso exclusivo en ovinos, con la dosis exacta y en una concentración conveniente para esta especie, ya que los 38 g que constituyen la dosis total para ovinos se encuentran solubilizados en 2 ml del mismo", comentaron desde el laboratorio Tecnofarm. La incorporación de los excipientes adecuados asegura la estabilidad y una favorable biodisponibilidad del principio activo. El producto es eficaz entre los días cinco y 14 posteriores al celo, con un cuerpo lúteo presente y activo y los celos se presentan de dos a tres días después de su aplicación. La actividad luteolítica del producto permite emplearlo para tratamiento de celos silentes y de cuerpo lúteo persistente, de endometritis y piómetra y expulsión de fetos momificados.
Baker Ovinos se presenta en un frasco ampolla de 100 ml equivalentes a 50 dosis de 2 ml totales, por animal. “Actualmente, para sincronizar el celo en ovinos se emplean productos aprobados por el Senasa para uso en otras especies como bovinos, porcinos o equinos”, este no es el caso de Baker, aseguraron desde la compañía. Fuente: Laboratorio Tecnofarm.
Industria / Profesión | página 11
Relevamiento realizado por ICASA / Mora y Araujo
Nuevo reconocimiento para Bayer La empresa alemana fue nuevamente reconocida en nuestro país. Por segundo año consecutivo fue elegida como la compañía del sector veterinaria con mejor imagen entre los productores ganaderos. Por Gustavo Schrott, gerente de ventas de la empresa
or segundo año consecutivo Bayer Health Care Veterinaria obtuvo el primer puesto en el ranking de las marcas con mayor predicamento vinculadas con el sector agropecuario, publicado por la revista Chacra. Este relevamiento fue realizado en exclusiva para este medio de prensa por la consultora ICASA / Mora y Araujo. "Si es Bayer, es bueno" Esta frase no es simplemente un slogan sino la piedra fundamental sobre la cual se basa todo el accionar de la empresa. En "lo bueno" se puede confiar y, con sus casi 100 años ininterrumpidos de trayectoria en la Argentina, Bayer ha demostrado que sus productos son confiables, al igual que su estrategia comercial y su conducta responsable. Calidad, confiabilidad e innovación
no son virtudes que cualquiera pueda mantener en el tiempo tal como nuestra empresa lo ha hecho. Contamos con productos que son estandartes de nuestro portfolio, como Asuntol, Neguvon o Negasunt, los cuales desembocaron junto con Bayer en la Argentina y aún hoy siguen vigentes. Por otro lado, el primer ricobendazol inyectable, Bayverm PI, es otro ejemplo de innovación, en este caso, a nivel local. En la rama de los antibióticos, el Baytril (enrofloxacina) también fue descubierto por la empresa, revolucionando el tratamiento de las infecciones. Asimismo y durante muchos años, mantuvimos el liderazgo en la lucha contra la garrapata con nuestros productos Bayticol, Bayticol Pour On, Asuntol y con Bovitraz, actualmente. En pequeños animales tampoco se queda atrás la "alemana" cuando descubre el praziquantel para luchar contra la hidatidosis en el mundo, con el producto Droncit.
Cabe recordar que en Uruguay se llevó adelante la campaña de erradicación de esta enfermedad con Droncit. La combinación con otros antiparasitarios dio lugar a la línea Drontal. Además de esto, las tan populares "pipetas" para tratamiento de pulgas y garrapatas también fueron una novedad de Bayer con las hoy Advantage y Advantix. Pero toda esta innovación no hubiese tenido ni el éxito y ni la popularidad que tiene actualmente si no fuera por la cadena comercial que ha permitido la llegada de los productos al consumidor. Sin lugar a dudas también ha sido muy importante el respeto al canal y al profesional veterinario. Este concepto está muy arraigado en nuestro equipo de trabajo, el cual también se caracteriza por su estabilidad. Nuestros clientes saben con quien tratar tanto telefónicamente como con el mismo representante de ventas que lo visita hace años. En tal sentido, nuestra cadena comer-
cial "Círculo Bayer" cumple ya 15 años de una conducta y un respeto que le permitió mantenerse vigente aún en años complicados como los de la crisis 2001/2002. Pero crisis también significa "oportunidad", oportunidad de afianzar aun más al grupo. No nos conformamos con esto; seguimos adelante. Y esto queda reflejado tanto en los números (en 2007 hemos crecido considerablemente respecto de 2006) como las encuestas como la de la revista Chacra, que nos pone por segundo año consecutivo, primeros en imagen en el productor entre todos los laboratorios veterinarios. Este primer puesto nos enorgullece y queremos agradecer a todos nuestros clientes y a los productores que confían en el asesoramiento y en los productos que les ofrece el Círculo Bayer. Este galardón nos da fuerza para seguir en el camino de ofrecer calidad, confiabilidad e innovación, cumpliendo con el lema: "si es Bayer es bueno".
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 12 | Industria
Obtuvo el certificado del Senasa
Centro Diagnóstico Veterinario aprobó su vacuna antiaftosa En base a una cobertura del 100% en las pruebas oficiales para los virus O1 y 2001, los directivos de la empresa son optimistas respecto de la inserción del producto en el mercado local e internacional.
Dra. Susana Conigliaro y Dr. Norberto Harrison.
De la redacción de MOTIVAR
ste año 2008 ha comenzado de muy buena manera para Centro Diagnóstico Veterinario, puesto que el 11 de enero pasado obtuvo el registro para la comercialización de su vacuna antiaftosa. El reconocimiento fue entregado luego que el biológico lograra una cobertura del 100% (16 animales sanos, sobre 16 vacunados) tras la descarga de los virus O1 y 2001. "La aprobación de esta primera serie es importante porque nos permite completar la línea de biológicos para bovinos que ofrecemos a nuestros clientes", aseguró la Dra. Susana Conigliaro, directora de CDV. En este sentido el Dr. Norberto Harri-
son, gerente de la planta de Aftosa de la compañía, expresó que con la obtención de este certificado el laboratorio está en condiciones de comenzar a comercializar su primera serie de vacuna antiaftosa, así como también elaborarla para otros países. Asimismo, Harrison adelantó que ya se han presentado ante el organismo sanitario nacional los lotes que le permitirían a la empresa cumplimentar la totalidad de los virus en un plazo de tiempo relativamente corto. El proceso de aprobación "En estos años debimos sobreponernos a una serie de cuestiones que retrasaron nuestros planes originales", resaltó la Dra. Conigliaro. Esta es la quinta serie que la empresa ha presentado ante las autoridades ofi-
ciales desde la inauguración hacia fines del año 2002 de su planta industrial, la cual se encuentra ubicada en el Parque Industrial Pilar, en la provincia de Buenos Aires. Recordemos que la construcción de la misma demandó inversiones cercanas a los US$ 2 millones, que el área de producción de vacuna antiaftosa es de 500
metros cuadrados y que en la misma se emplea el método de producción por cultivo celular (BHK). En tal sentido fue el Dr. Harrison quien explicó que en este tiempo se han realizado importantes esfuerzos en la modificación tanto del equipamiento como del diseño y del sistema de manufactura original del complejo industrial.
Industria | página 13
"Analizando estas situaciones y viendo el resultado final que hemos logrado, estamos muy orgullosos de haber logrado nuestro objetivo", comentó el experimentado profesional. Capacidad de elaboración Según las autoridades de la empresa aún no se puede hablar de una capacidad definitiva puesto que "la puesta en marcha del proceso productivo en forma
continuada sin dudas permitirá mejorar nuestro rendimiento". Asimismo, cabe recordar que la empresa ha adquirido recientemente el terreno de 5.000 metros cuadrados lindero con la planta actual. "Esto permitirá redistribuir la parte edilicia actual y ampliar distintas zonas de producción, lo cual posibilitará un flujo industrial más eficiente", concluyó la Dra. Conigliaro.
Vacuna contra la rabia bovina Más allá del trabajo que están realizando los investigadores de CDV con el objetivo de presentar nuevos biológicos ante el Senasa durante este año, las autoridades de la compañía anunciaron su intención de participar del mercado con una vacuna contra la rabia bovina. "Hemos aprobado el registro con una partida pequeña y tenemos la intención de comenzar con una producción más sistemática cuando finalicemos la ampliación de nuestra planta, la cual contará con nuevas áreas de bioseguridad donde elaborar este producto", adelantaron.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 14 | Actualidad
Industria
El laboratorio Proagro logró las normas GMP La empresa rosarina obtuvo la certificación oficial para sus laboratorios de productos generales y betalactámicos. Proyectan la construcción de una nueva planta exclusiva para la fabricación de antiparasitarios. De la redacción de MOTIVAR
principios del mes de febrero autoridades del Senasa llevaron adelante una exhaustiva inspección en las instalaciones del laboratorio Proagro para finalmente otorgarle el certificado de buenas prácticas de manufactura, válido para sus laboratorios de productos generales y betalactámicos. "Este es un proyecto que comenzamos hace ya cuatro años. Atrás quedó la decisión de invertir y adaptarnos al nuevo sistema; remodelamos y ampliamos nuestras instalaciones para finalmente llegar a la aprobación oficial", resaltó Ángel Tirelli, presidente de la firma rosarina. Con 38 años de experiencia en el mer-
cado veterinario local, desde la empresa aseguran que la certificación de las normas GMP les permitirá profundizar sus acciones en cuanto a la penetración de Proagro en el mercado internacional. En tal sentido ya son dos los profesionales que se dedican exclusivamente a la búsqueda y desarrollo de nuevos mercados. Si bien la compañía exporta productos a países de Latinoamérica, los esfuerzos estarían orientados hacia otros mercados del mundo. "Nuestra intención es poder desarrollar productos en base a las necesidades de cada uno de los países", explicó Tirelli. Además de esto, el directivo aseguró que durante este 2008 se incrementará la participación de la empresa en Brasil. Recordemos que hace ya 7 años que
María Helena Larguía y Ángel Tirelli, directivos de la empresa.
Proagro cuenta con una empresa propia en el vecino país, denominada Progado do Brasil, a la cual le exporta cerca de diez productos. "Más allá de esto, tenemos la intención de incrementar nuestra presencia allí, con una fuerza de ventas propia. Actualmente nuestros negocios son muy escasos. Esperamos cambiar esto de aquí en más, aunque sabemos que el desafío será muy duro", explicó Tirelli.
Mercado argentino Según nos comentaran sus autoridades, la obtención de las normas GMP le brinda a la empresa la posibilidad de implementar distintas acciones en el sector. Una de ellas, que ya está llevando a cabo, es brindar información sobre el significado e importancia de las normas, acción para lo cual tiene como principal protagonista a su sitio Web,
Actualidad | página 15
Nueva planta de antiparasitarios Proagro proyecta invertir en la construcción de una nueva planta exclusiva para la fabricación de antiparasitarios, sobre un terreno de 3.000 / 4.000 metros cuadrados, en la ciudad de Rosario o inmediaciones. Actualmente, la empresa fabrica y comercializa antiparasitarios con la marca Paraqueños, para pequeños animales y Bicherón, Albendazol, Curabicheras, e Insecticidas para grandes animales. "El negocio de los antiparasitarios es un negocio de volumen. Para ser competitivos necesitamos aumentar nuestra capacidad de producción", comentó Ángel Tirelli, presidente de Proagro. También existen planes para la construcción de una nueva planta de productos hormonales, la cual también será utilizada para la demanda de terceros laboratorios.
www.proagrolab.com.ar, convirtiéndola en una página interactiva. Otra de las ideas, es continuar con la visita de veterinarios para que conozcan las instalaciones y los procesos industriales de la firma. Además, y a nivel comercial, se anunció una participación más activa en cuanto a la llegada a los profesionales. "Intentaremos estar más cerca del veterinario, conocer sus necesidades y ofrecerles herramientas financieras que mejoren su economía. Queremos ofrecer
productos y negocios. Actualmente tenemos los recursos técnicos y económicos para poder hacerlo". Otra de las actividades en las cuales se focalizará la empresa está vinculada a la difusión de las normas GMP. "Lamentablemente hoy en día la difusión ha sido escasa y los veterinarios y productores están poco enterados respecto de la normativa. Queremos ser uno de los laboratorios que pueda ayudar a difundirlas", comentó Tirelli, quien agregó que "sería muy beneficioso que el Esta-
do (a través del Senasa) destinara algún tiempo y dinero más en la difusión de la normativa. Sería una gran ventaja inclusive para la inserción definitiva en el sector del organismo y de las normas". Tercerización Más allá que en la actualidad la empresa se encuentra elaborando productos
para otras compañías, éste sin dudas es también un negocio que desde la Proagro esperan desarrollar a partir del otorgamiento de las GMP. "Los demás laboratorios podrán encontrar en nosotros la plena disposición para realizar cualquier tipo de alianza estratégica, estamos preparados para ello", concluyó Ángel Tirelli.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 16 | Industria / Profesión
Por el Dr. Rodolfo Acerbi
El factor humano
Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@periodicomotivar.com.ar
Inicio esta columna desde mi condición de ser médico veterinario recibido en 1980 en la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata y de ser hijo de un padre tambero del partido de Magdalena, Cuenca del Salado. Decidí incluir esta aclaración porque abordaré una problemática compleja que se relaciona con el quehacer agropecuario y, entonces, con el Bienestar Animal. Digo compleja, y agregaría delicada, porque cuando hablamos de personas, me resulta dificultoso encontrar las palabras que, sin ofender, sirvan para modificar situaciones que ocurren a diario en el manejo de los bovinos y que afectan el cumplimiento de las Buenas Prácticas Ganaderas, término que adoptamos como sinónimo de Bienestar Animal por ser mejor entendido y aceptado en el sector. Sería mucho más sencillo que el cumplimiento de los principios de las Buenas Prácticas Ganaderas se alcanzara con la compra de elementos materiales solamente (mangas, corrales, camiones jaulas, etc.) y que los mismos se correspondan con los estándares establecidos por los manuales. Pero en realidad son complementarios
del factor fundamental: el humano. El primer esfuerzo que realizamos los médicos veterinarios cuando estamos recién recibidos al llegar a nuestro primer trabajo es tratar de lograr la mayor similitud con el hombre de campo en el menor tiempo posible. Entiéndaseme bien porque este análisis no pretende ser despectivo. Tiene que ver con el rol que debe tener cada uno en el lugar de trabajo, por ejemplo en la manga. El profesional debe ser educador y difusor de los buenos procedimientos que vayan en resguardo de la ética profesional, de la seguridad de las personas y del bolsillo del dueño del establecimiento. ¡Yo cometí ese error! Lo primero que hice cuando estuve en el lugar fue gritar y quebrarles la cola a los animales para que entren a la manga, aún viendo que es mismo ocurriría sin realizar esta acción (Ver “Foto 1”). El objetivo era congraciarme con el personal y que faciliten mi tarea de joven profesional; por demostrarles ser de "campo". Les estaba dislocando las vértebras coccígeas y eso es equivalente en dolor al
que sentiríamos nosotros si nos hicieran lo mismo sobre el dedo meñique de nuestra mano. ¡Perdón pampas y negros! Podría enumerar otras acciones que copié intencionalmente al "tradicional" manejo que se aplica en los campos de nuestro país por el personal no educado y no entrenado en los principios de las Buenas Practicas Ganaderas, pero para muestra, como dice el refrán, basta un botón. Explicar que el dolor generado en el manejo a un bovino va en contra de su ganancia de peso diaria o en la producción de leche, es una obviedad. Pero sepamos además que los bovinos tienen memoria de lo placentero y de situaciones dolorosas vividas por periodos que alcanzan los tres años. Todos conocemos el ejemplo de las vacas de tambo que buscan ser ordeñadas a una determinada hora porque saben del alivio que habrá en sus mamas llenas y que, además, buscan entrar para comer la ración que les atrae más que el pasto. Sé que muchos colegas que leen estas líneas coincidirán conmigo e incluso han hecho estas “cositas” en su juventud de profesional. Quizás podamos justificarnos en el desconocimiento del tema desde la Facultad. Y es muy probable que esto tenga un alto porcentaje de razón, y será tema de debate en otra oportunidad. Ahora quiero referirme al personal de campo. Todos sabemos que el hombre de campo es conservador. Con este término se trata de graficar su postura de no cambiar procedimientos que recibió como enseñanza en su juventud por su padre o patrón. Sacar el uso del perro, la picana, los gritos, los pechazos con el caballo, el uso del arreador, etc, "es casi imposible", me dicen con frecuencia. Creo que esto es una verdad a medias y estoy seguro que se puede en la mayoría de los casos cambiar. Y vuelvo a citar el caso de la lechería. Miremos un tambo en los años 80 y veamos un tambo hoy. Un cambio positivo total en el manejo
Foto 1.
sanitario y de las Buenas Prácticas Ganaderas. Se educó al personal con excelentes resultados. Y si… hubo gente que tuvo que irse porque no quiso o no pudo cambiar. Esto ocurre y ocurrirá en todos los órdenes de la vida. No todos servimos para todo. También sé de lo escasa que es la mano de obra en el campo, por motivos que no me pondré a analizar. Pero esto tiene un sentido ético y económico más fuerte que la citada escasez. ¿Por qué el sector de la carne no copia el ejemplo del sector lechero? ¿Serán pocos los 14 millones de kilos que tiramos por año por machucones? ¿Sobrará carne? ¿El pago por rinde de carcasa será tan bueno que los descuentos por ésta motivo, no tienen impacto suficiente? Que quede claro, las reflexiones con ironía no se deben explicar. Hay un desafío muy importante que el sector productor de carne bovina debe iniciar cuanto antes y que involucra a todos, privados y estatales. El desafío para lograr el cambio positivo es enseñar, educar e instruir en las Buenas Practicas Ganaderas a los cimientos: el factor humano.
Industria | página 17
Actualidad
Empresas
Biochemiq avanza y se instala en Brasil
Tecnología que previene la hidatidosis
La compañía argentina ingresa al país vecino mediante un acuerdo comercial con su par Labovet para producir vacunas destinadas a los bovinos.
Tecnovax S.A. anunció la llegada de una nueva vacuna al mercado argentino, desarrollada para el tratamiento de esta enfermedad en particular.
sta iniciativa requiere una inversión inicial de US$ 2 millones y constituye un segundo centro de elaboración y control de productos veterinarios de avanzada a nivel regional y estratégico para la exportación hacia el resto de la Región y del mundo. La planta de elaboración está ubicada en Feira de Santana, Bahía y alcanzará su máxima capacidad de producción a mediados de 2008. Contará con un sector de fabricación de vacunas contra enfermedades clostridiales, con la posibilidad de fabricar 80 millones de dosis anuales. También se podrán producir alrededor de 30 millones de dosis de vacunas antirrábicas por año. De esta manera la argentina Biochemiq apunta a captar entre el 3 y el 7% del mercado brasileño, durante los cinco primeros años.
"Este desarrollo es el primero de una nueva familia de vacunas y productos biológicos para el control de enfermedades parasitarias", comentó el Lic. Diego La Torre, presidente de Tecnovax S.A. Denominada EG95, la vacuna fue desarrollada a partir de tecnología de ADN recombinante utilizando herramientas disponibles en ingeniería genética. Fue probada en especies susceptibles en la provincia de Chubut y alcanza niveles de protección de hasta el 99% de los animales vacunados. El desarrollo proviene de los laboratorios de parasitología molecular de la Universidad de Melbourne (Australia) y fue co-desarrollada en fase experimental junto a Ag Research del Nueva Zelanda Research. La vacuna será totalmente producida
Desde 2006 un equipo técnico y científico de Biochemiq, instalado en Brasil, trabaja en el desarrollo de una línea de soluciones biológicas, basada en las necesidades de este nuevo mercado, con características específicas en lo que respecta a la combinación de los componentes de las vacunas de acuerdo al ganado, el clima, el tipo de enfermedades a prevenir. Esta línea se completa con una serie de vacunas combinadas (virus y bacterias) adaptada con la misma calidad y ventajas tecnológicas que la empresa ya comercializa en la Argentina. Asimismo el equipo mencionado capacita a sus pares en la puesta a punto del Soporte en Biología Molecular (MBS, sus siglas en inglés), tecnología para fabricación y control de calidad propia de Biochemiq.
en Argentina por Tecnovax para toda Latinoamérica. La hidatidosis en nuestro país tiene una amplia difusión. Existen zonas con más de un 50% de animales infectados y alrededor de 70 millones expuestos al contagio. Más allá de ser una zoonosis, esta enfermedad produce pérdidas en la producción cárnica de hasta el 8.6% y en ovinos, una reducción promedio del vellón del 9.1%. "Estamos desarrollando un nuevo concepto en prevención. Hasta el momento los parásitos se combatían con productos químicos que generaban resistencia con la continuidad de uso. La biotecnología no ataca al parásito; le enseña al organismo a defenderse mediante la inducción a crear altos niveles de anticuerpos", detalló el Lic. Diego La Torre.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 18 | Sanidad animal
Trabajo realizado en el Nordeste argentino durante más de 20 años *
Principales causas de mortalidad perinatal en bovinos Se trabajó sobre los rodeos de 79 establecimientos (3.600 animales) de las provincias de Corrientes, Chaco, Norte de Entre Ríos y Formosa donde los porcentajes de mortalidad perinatal o merma tacto marcación superaban el 10%. a producción bovina para carne en el NEA representa uno de los pilares de la producción agropecuaria. Se estima en alrededor de 12 millones de cabezas la población de la región, lo que representa el 22% del stock nacional. La cría desempeña un papel preponderante, si bien desde hace unos años la recría e invernada se han incrementado en la zona. La producción está basada en la utilización de pasturas naturales, presentando una fluctuación estacional la oferta de nutrientes. Los rodeos de cría del NEA se caracte-
rizan por su baja eficiencia reproductiva. El porcentaje de parición promedio para el área se estima en 50% a 55%. Los porcentajes históricos de marcación en Corrientes no superan el 50%. Según Campero y col. (2000) a nivel nacional estos valores serían del 65 al 70%. Los bajos índices reproductivos se deben a una sumatoria de factores que incluyen anestro prolongado, deficiente evaluación de los toros, inadecuada o falta de estacionamiento del servicio, incompleto uso de las vacunas para la prevención de las principales causas infecciosas, peculiaridades de la fisiología reproductiva de las razas índicas y entore tardío de las vaquillas. En los establecimientos bien organizados, donde los porcentajes de preñez son del 80 al 90%, se comienza a prestar atención a otro problema conocido como merma. Esto significa el porcentaje de vacas preñadas que no presenta una cría viable al final de la parición o al destete. Se puede calcular a nivel de establecimiento, sección, potrero, categoría de vientres, tratamientos, etc. En general valores superiores al 10 % de terneros per-
didos produce preocupación en los productores, pues para la región se consideran aceptables valores alrededor del 4%, siempre teniendo en cuenta el tipo campo, topografía, cruzas, etc. Dentro de las causas más importantes de pérdidas encontramos agentes infecciosos y parasitarios que impactan en distinto grado la producción de los rodeos. La mayoría de los estudios realizados en nuestro país indican que el 50% ó más de las causas de abortos o mortalidad perinatal no pueden ser determinadas. Los objetivos de este trabajo fueron: determinar las causas que producen pérdidas en el establecimiento; identificar el período en el que ocurren las pérdidas y establecer medidas de prevención y control. Materiales y métodos El trabajo se realizó en 79 establecimientos de las provincias de Corrientes (N: 50), Chaco (N: 10), Norte de Entre Ríos (N: 10) y Formosa (N: 9), cuyos porcentajes de mortalidad perinatal superaban el 10%. Los animales pertenecían a razas carniceras comerciales (Hereford, Brahman y
sus cruzas). Los reproductores machos fueron evaluados mediante una revisación clínica completa, cuatro raspados prepuciales negativos a enfermedades venéreas (tritrichomoniasis y campylobacteriosis) y extracción de suero para brucelosis. Al mismo tiempo se seleccionó un grupo de hembras (30%) como grupo control, a las que se identificó y extrajo sangre por punción yugular previo al servicio, al finalizar el mismo y al momento del diagnóstico de preñez. El diagnóstico de preñez se realizó en forma seriada cada 30 días mediante ecografía y/o palpación rectal. A las hembras encontradas vacías al momento del diagnóstico se les extrajo sangre en forma pareada con intervalos de 15-20 días entre muestreos. Luego del periodo de servicio, las vacas fueron trasladadas a potreros de control intensivo. Allí, el personal de campo realizó una vigilancia estricta con varias recorridas diarias con el fin de detectar o evitar problemas reproductivos (abortos, muerte de terneros, distocias, asistencias al parto y cuidados del recién nacido).
Sanidad animal | página 19
Los fetos y natimortos fueron remitidos refrigerados a INTA EEA Mercedes acompañados con la sangre y mucus cérvico vaginal (MCV) de la madre. El MCV fue remitido acondicionado en medios de Sorensen (tritrichomona foetus y campylobacter sp.), Cary Blair (brucella abortus y campylobacter fetus) y Hank. La extracción de sangre de las hembras abortadas se realizó en forma pareada al momento de la detección de las pérdidas de la gestación, repitiéndose a los 15 - 20 días. Resultados Durante el periodo en estudio (enero 1983 - diciembre 2005) se analizaron 3.657 casos de aborto y muerte perinatal. Un 33.4% de las pérdidas ocurrieron durante la gestación, 31.7% al momento del parto y 42.4% en el periodo post parto. La principal causa de muerte fue la distocia (22%), presentándose con mayor frecuencia en vaquillonas de 1º y 2º servicio, con alto porcentaje de sangre Hereford cruzada con toros Brahman. Dentro de las causas de origen infeccioso, Leptospira interrogans serovar pomona fue la más importante (11.4%) de los casos, provocando abortos entre los 6-9
meses de gestación y muerte de terneros en los primeros 15 días de vida. Brucella abortus fue aislado en un 4.8% de los casos y campylobacter fetus fetus un 2% a partir del contenido abomasal de los fetos analizados. Las enfermedades virales provocaron 14.5% de los casos, de los cuales se aisló IBR en el 9.7% de los casos y DVB en un 4.8% de los mismos. Neospora caninum provocó un 2% de los casos, aunque el diagnóstico de aborto por este protozoo sólo se realizó en la última parte del estudio.
Un 3.9% de los casos se clasificaron dentro de otros agentes en los cuales los principales aislados fueron Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa, que representaron un 3.4% de los casos. En un 24.2% de los casos no pudo ser aislados agentes infecciosos, de los cuales un 3.2% presentó neumonía, 2.3% úlceras abomasales, un 5% se relaciona a inanición y un 3.1% con stress térmico por bajas temperaturas. Un 47.8% de los casos no tuvieron diagnóstico etiológico, de ellos un 10.6% presentaron un alto grado de autólisis. Discusión Los resultados obtenidos, a diferencia de lo reportado por otros autores, destacan a la distocia como la primera causa de pérdida de teneros. Esto se relacionó a servicios de vaquillonas de primer servicio con alto porcentaje de sangre Hereford con toros Brahman. La causa infecciosa de mayor incidencia fue leptospirosis, causada por leptospira interrogans serovariedad pomona. Estos brotes se relacionaron con años en los que hubo aumento pronunciado en las precipitaciones e inundaciones. Coincidentemente a lo reportado en la bibliografía, los abortos se produjeron en forma de tormenta entre el último tercio de la gestación y primeras semanas de vida. La aparición de brotes pudo ser contro-
lada al aplicar estrictos programas de vacunación. A pesar que en la Argentina la vacunación contra brucelosis bovina es obligatoria desde hace más de 30 años, de que existen pruebas serológicas sensibles y especificas, y planes nacionales de control, los porcentajes de abortos y de animales positivos fueron altos durante el estudio. Las enfermedades virales también tuvieron un alto impacto como causales de aborto (14.5% de los casos), por tal motivo deberían tenerse muy en cuenta al definir un plan de vacunación. Aunque previo al comienzo del estudio se realizó un estricto control de tritrichomoniasis y campylobacteriosis en los toros de los establecimientos, durante el estudio se aislaron cepas de Campylobacter fetos fetus a partir de contenido abomasal de los fetos. Esto indicaría que debería extremarse las medidas de control realizando además de raspado prepuciales de toros, vacunaciones y control de todos los animales que ingresan al estableciendo. Un número importante de casos tuvo diagnóstico indeterminado, aunque el porcentaje fue mucho menor que el reportado por otros autores (Campero et al., 2000). Esto se debió, posiblemente, a que se realizó una vigilancia intensiva de los rodeos que permitió una adecuada recopilación de información y una buena recuperación de materiales para diagnóstico. Las pérdidas de terneros relacionados al manejo como distocias y onfalitis, son importantes en la región. Básicamente estas muertes se relacionan a falta de asistencia al parto, de atención al recién nacido y vigilancia insuficiente en potreros de gran superficie que caracterizan al NEA. * Este trabajo fue realizado por Draghi, Soni, Beckwith, Zurbriggen, Homse, Rochinotti, Alcaraz, Rizzi, Caspe, Ramírez, Pereyra y Biotti del Grupo de Sanidad Animal INTA EEA Mercedes, Corrientes. ** Solicite los distintos "muestreos y técnicas de cultivo" empleadas para realizar este trabajo a redaccion@periodicomotivar.com.ar.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 20 | Actualidad
De interés para la industria y la profesión veterinaria
Anticipamos los temas más importantes de 2008 Aplicación de las normas GMP, trazabilidad de medicamentos, anabólicos, pruebas a los alimentos medicados, cambios en el Senasa, DTA electrónico, acciones contra garrapata y brucelosis, aumentos salariales, vacuna antiaftosa y mucho más, a continuación. Por Luciano Aba
al como se ha vuelto una costumbre, volvemos a anticiparles las acciones que influirán en el desarrollo tanto de industriales como de los veterinarios a lo largo de un nuevo año. El eje del debate sin dudas será la aplicación de las normas GMP por parte de los laboratorios y la difusión de este tema hacia los profesionales de todo el país. En este sentido, las autoridades del Senasa mantienen firme su postura en cuanto a la fecha límite para la adecuación: "a partir del 1 de junio, todos deberán cumplir", aseguraron. Es por esto que ya se designaron dos grupos de auditores para recorrer las distintas plantas. La decisión política existe y tal cual lo explicara el Dr. Hugo Quevedo, responsable de la Coordinación de Productos
Farmacológicos, Veterinarios y Alimentos para Animales del organismo nacional, las empresas están al tanto de los puntos "imprescindibles" que se les exigirán (solicitar esta información a: redaccion@periodicomotivar.com.ar). Más allá de esto, habrá que tener en cuenta qué es lo que sucederá con los laboratorios que decidieron no aplicar la normativa y, fundamentalmente, con aquellos que invirtieron (y continúan haciéndolo), sin la certeza de poder llegar a cumplir con la fecha límite estipulada.
Aplicación de la norma Según nos comentaran, de aquí a fines de mayo cuatro nuevas firmas podrían certificar el cumplimiento de las GMP. Asimismo, existirían otros 10 laboratorios en condiciones de alcanzar este objetivo antes de fin de año.
Los mismos se sumarían a Biogénesis Bagó, Over, Chinfield, Brouwer, Fatro Von Franken y Proagro, que ya han certificado la normativa oficial para distintas áreas de elaboración de medicamentos. ¿Por qué hacemos hincapié en las áreas habilitadas por el Senasa? Porque este será uno de los nuevos temas que se le plantearán a las autoridades. Más allá de la posibilidad de difundir entre profesionales y consumidores las ventajas y obligatoriedad de la norma, ya se está hablando sobre la posibilidad de confeccionar un listado que incluya al total de las empresas que participan del sector veterinario, resaltando su situación exacta respecto de las GMP. Más allá de esto y luego de consultar a las autoridades respecto del cronograma que se seguirá a la hora de comenzar con las auditorias obligatorias a partir de junio, nos explicaron que si bien por razo-
nes de estrategia operativa esto no se puede comunicar, "el criterio será trabajar con un mecanismo aleatorio de selección a partir de un agrupamiento de empresas, establecido por variables como: volumen global de comercialización; relevancia e incidencia de los productos en la sanidad animal, productos que representen potencial riesgo a la salud pública y elaboradores para terceros. De esta forma y como se mencionara precedentemente, quedarán definidos grupos a partir de los que se realizará la selección aleatoria, ofreciendo igualdad y evitando especulaciones".
DTA electrónico El Senasa desarrolló un nuevo software basado en Internet para el registro de establecimientos, movimientos de animales vivos y novedades sanitarias. Se realizó una prueba piloto con buen resultado.
Actualidad | página 21
En poco tiempo más (luego de realizar algunos ajustes) se comenzará una gradual implementación del mismo. Este software reemplazará en un futuro al sistema actual que el organismo viene utilizando en las oficinas locales. El sistema funcionará en línea, con los beneficios que esto provee. "Desde el punto de vista epidemiológico permite una rápida respuesta ante un suceso sanitario. Por otro lado, al ser la información en tiempo real y centralizada posibilita mejorar los controles en ruta, ya que permite por medio de una llamada telefónica a una central, corroborar si los datos exhibidos en un DTA son validos", aseguran las autoridades sanitarias. El sistema permite, mediante una clave de ingreso, a los usuarios externos realizar gestiones directamente desde una computadora con acceso a Internet. Un ejemplo de este proceso es la posibilidad, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan y la oficina local lo autorice, de emitirse el productor su propio DTA. En una primera etapa, el proyecto se implementará en el sector avícola para los movimientos desde las plantas de incubación a las granjas de crías y desde estas a la planta de faena. En 2008 se irán incorporando otras especies animales.
La presidencia del Senasa En octubre del año pasado y tras ser consultado por nuestro medio respecto de su continuidad al frente del organismo, el Dr. Jorge Amaya aseguró que "el mismo es un tema político que tiene que ver con las próximas elecciones (Ndr: en las cuales finalmente fue electa Cristina Fernández de Kirchner)". Hasta el momento de cierre de esta edición, Amaya continuaba desarrollando sus funciones habituales en el Senasa.
Modificaciones en el organismo En los próximos meses, algunas de las Direcciones internas del ente sanitario pasarían a ser Direcciones Nacionales. Al menos uno de estos cambios estaría relacionado con el sector veterinario.
Se renueva la invitación para que empresas e instituciones realicen eventos de diferente índole en las instalaciones. Más información en: www.someve.com.ar.
medicados. Aún no se habrían definido los principios activos a estudiar. En los próximos meses habrá novedades respecto de este tema.
Uso de anabólicos
Aumentos salariales
Con respecto a la prohibición de los mismos, fuentes del Senasa aseguraron que: "las medidas que restringieron en un principio, y prohibieron posteriormente, el uso de productos anabolizantes, ha sido promovida a partir de un basamento de políticas comerciales establecidas en el ámbito de la SAGPyA", concluyendo que: "por lo mencionado, no es el Senasa quien deba disponer en contrario, medida alguna a las vigentes". Independientemente de esto, distintas empresas y asociaciones vinculadas a la ganadería se encuentran a la expectativa de una modificación en esta postura.
Es probable que las materias primas que se emplean para elaborar los medicamentos evidencien un nuevo aumento en el corto plazo. Asimismo, el valor de los insumos y servicios para laboratorios (filtros, indumentaria, etc.) probablemente continúe en aumento, más allá de los incrementos del 50% registrados hacia fines de 2007. Sin embargo, el tema que sin dudas causará gran preocupación dentro de las empresas estará vinculado con un nuevo aumento de los salarios, el cual probablemente ronde un 20%.
SOMEVE
Pruebas a los alimentos medicados
Luego de la remodelación de su sede, la Sociedad de Medicina Veterinaria se plantea incrementar la cantidad de socios y aumentar su actividad académica.
Hacia fines de 2007 autoridades de distintas áreas del Senasa participaron de una serie de reuniones con el objetivo de definir distintos controles a los alimentos
Garrapata Durante los próximos meses en Córdoba se recategorizarían los departamentos de Tulumba y Sobremonte, redefiniendo lo que era zona de erradicación, como zona de control, con tratamientos estratégicos, y controles de despacho de tropas.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 22 | Actualidad
Vacuna antiaftosa
Asimismo, en Entre Ríos está previsto consolidar los trabajos en los campos que fueron interdictados por reinfestaciones. Según las autoridades, se realizarán auditorias y tareas de seguimientos, a fin de continuar saneando. El objetivo es levantar las interdicciones y liberar los campos que son motivo de acciones sanitarias. También se continuará con la vigilancia epidemiológica respecto del arribo de tropas provenientes de otras provincias. En Corrientes, y particularmente en la zona de erradicación, se llevarán a cabo caracterizaciones específicas y auditorias, a fin de orientar el ajuste de estrategias operativas en los planes sanitarios contra la garrapata. En el resto del país se continuarán efectuando los controles sobre los despachos de tropas con el control oficial correspondiente. Por otra parte, se llevarán a cabo auditorias para evaluar posibles modificaciones a convenio.
Centro Diagnóstico Veterinario obtuvo recientemente el certificado oficial para comercializar el producto; Biogénesis Bagó se mantiene firme en el segmento y mira cada vez más de cerca el mercado brasileño y el Instituto de Sanidad Ganadera continúa afirmándose en el negocio. Mientras tanto y tal cual lo manifestara en nuestra edición de marzo de 2007 el presidente ejecutivo de la Región Internacional de Merial, Dr. Jorge Solé, la multinacional continúa trabajando en la posibilidad de ingresar al mercado de vacunas antiaftosa en nuestro país. Por otra parte y en base a rumores en cuanto a la posibilidad de modificar las actuales pruebas para estas vacunas, desde el ente sanitario nacional sostuvieron que "si bien éste es un tema móvil; no existe ninguna novedad específica en tal sentido por el momento".
Nuevos laboratorios
Bienestar Animal
Si bien en febrero se oficializó la vuelta de Laboratorios Calier, se espera el desembarco de otra compañía española a nuestro mercado.
La Segunda Conferencia Mundial será organizada por la OIE en El Cairo, Egipto, del 20 al 22 de octubre. El objetivo será fomentar a escala global la aplicación de las
normas del Organismo para el transporte de ganado por vía aérea, marítima y terrestre, el sacrificio para consumo y la matanza de animales con fines profilácticos.
Enfermedades anemizantes en equinos En junio de 2007 el Dr. Esteban Gapel, vicepresidente segundo de la FEVA e integrante de la Mesa Nacional Equina, presentó ante la Comisión Nacional Asesora en Sanidad Equina un informe preliminar referido a la posibilidad de erradicar estas enfermedades. Las comisiones técnicas de las Coprosas de Corrientes, Chaco y Formosa compartieron el proyecto, que está siendo considerado para su aprobación. El mismo se seguirá analizando este año.
Brucelosis A lo largo de este año, el Senasa espera concretar un convenio con el Instituto Malbrán para la producción y distribución de la vacuna Rev 1 para la brucelosis caprina y, de ese modo, realizar campañas de vacunación en las zonas afectadas, juntamente con los gobiernos provinciales. "También apuntamos a concretar e impulsar el plan patagónico de brucelosis, sobre el cual se ha estado trabajando con la Comisión de Sanidad Patagónica y avanzar en el trabajo sobre los tambos, especialmente en aquellos fuera de la vigilancia del programa", comentaron. Por último las autoridades, esperan poder impulsar nuevos planes superadores y atender la mejora continua de la vacunación en bovinos con cepa 19.
Bancos de vacunas Respecto a fiebre aftosa, "mientras se mantenga la estrategia de vacunar y considerando la obligación de los Entes de
contar con una reserva permanente acorde a la cantidad de animales bajo plan, resulta innecesario un banco de vacunas como tal", sostuvieron fuentes oficiales. Por otra parte y en base a las consultas sobre el tema de la rabia bovina, desde el organismo sanitario se aseguró que "es responsabilidad y necesidad de los productores afectados, o sea aquellos con explotaciones en las áreas endémicas, vacunar. Por lo que ellos mismos y a través de los gobiernos provinciales y de las respectivas comisiones provinciales de Sanidad Animal deben arbitrar los medios en caso de ser necesario (ante problemas de disponibilidad o de comercialización) para contar con la vacuna en tiempo y forma. De todas formas el Senasa contribuye con una reserva reciclable (a efectos de evitar su vencimiento) de vacuna antirrábica ante situaciones emergenciales".
Identificación animal La principal y fundamental acción para el año 2008 es la continuidad del Sistema Nacional de Identificación de Bovinos. En tal sentido, oficialmente se trabajará: controlando el cumplimiento en los establecimientos ganaderos; efectuando controles de ruta para verificar el traslado de las categorías correspondientes, identificadas; auditando a las empresas proveedoras de caravanas en el cumplimiento de sus obligaciones y propendiendo a la mejora permanente del sistema.
Trazabilidad La OIE realizará una conferencia mundial sobre la trazabilidad de animales vivos y el puente entre la misma y la del producto final. La misma se llevará adelante en el año 2009, en Buenos Aires. En los próximos meses comenzarían los preparativos para el evento.
Industria / Profesión | página 23
Situación
¿Qué pasa con la rabia? Complementando el artículo publicado en diciembre del año pasado, el Centro Antirrábico y Laboratorio Regional para Rabia (Chaco) e integrante de la Red Nacional de Laboratorios, informa sobre la situación epidemiológica de casos de rabia en el NEA durante los años 2006 - 2007. n las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones la transmisión de la rabia se produce a través de animales silvestres (murciélagos y carnívoros) dentro de un determinado ecosistema. Los mismos se encargan de la permanencia del virus en la naturaleza. Se evidencia en el ciclo aéreo la transmisión de la enfermedad por murciélagos hematófagos (vampiros) que pasa a mamíferos terrestres, como bovinos, equinos, porcinos, caprinos y euquénidos, que son de interés económico; se manifiesta como rabia bovina paresiante; problemática regional que afecta económicamente al productor y es, además, de interés en la salud pública ya que puede afectar accidentalmente al hombre con un desenlace siempre fatal si no se actúa en tiempos oportunos. La transmisión del virus de la rabia de murciélagos insectívoros a animales terres-
tres es esporádica y no ha sido comprobada en la región. Sí se diagnosticaron casos de murciélagos insectívoros rabiosos en zonas urbanas; como la prevalencia generalmente es baja no se justifica la aplicación de medidas específicas de lucha. En cuanto a la rabia canina urbana, ha sido controlada en la región, ocurriendo casos muy puntuales en Formosa, con una eficaz atención de foco y perifocal evitando así su expansión y permanencia. Se utilizaron técnicas estándares para el diagnóstico de rabia como ser: Inmunofluorescencia Directa e Inoculación en ratones. Todos los materiales positivos fueron remitidos para la tipificación y confirmación de diagnóstico a la Red Nacional al Laboratorio Dilab - Senasa, mediante panel reducido de anticuerpos monoclonales. Esto determinó que las variantes de virus circulantes en el NEA
son “3” (vampiro) y “2” (canino). En lo referente a lo ocurrido en el año 2006, fueron diagnosticados 73 focos; hubo un incremento de la RPB en la provincia del Chaco con 49 focos diagnosticados y un caso en un zorro (Pseudalopex gymnocercus). Los departamentos afectados fueron: 1º de Mayo, Gral. Dónovan, Sgto. Cabral, Bermejo, 25 de Mayo, Güemes, San Fernando y Gral. San Martín. En Formosa se diagnosticaron 20 focos, afectando los departamentos de Patiño, Pirané, Pilcomayo, Formosa y Laishí. En Misiones dos focos, en el Departamento Oberá y en el Departamento Cainguas y en Corrientes, dos focos del departamento de San Cosme. Durante el año 2007 se analizaron 277 muestras de las cuales resultaron 87 casos positivos. Los departamentos afectados fueron: Chaco, 44 focos en los departamentos de: Bermejo, Sgto. Cabral, Gral. San Martín, 25 de Mayo, 1º de Mayo, Gral. Güemes, Pcia. de la Plaza, Quitilipi, Maipú y San Fernando. En Formosa, 38 focos en los departamentos de: Patiño, Pirané, Formosa, Laíshi y Pilcomayo. En Salta, dos focos en los departamentos de: Anta y Gral. Güemes y, en Corrientes, tres focos en los departamentos de: Co-
rrientes, San Cosme y Verón de Astrada. Para la ejecución del programa interactuaron en forma coordinada según competencia en el Chaco: Ministerio de Salud Pública, Ministerio de la Producción Dirección de Ganadería, Senasa, INTA de Colonia Benítez, Fauna y Municipios. En Formosa: el Centro de Investigación Veterinaria, Programa de Rabia de Salud Pública y Ministerio de la Producción. En Corrientes: FUCOSA, Senasa y Ministerio de Salud Pública. En Misiones, la Municipalidad de Posadas y Programa de Rabia de Salud Pública, y una excelente participación de veterinarios en actividad privada en todas las provincias. Todos los casos notificados recibieron atención oportuna, investigación epidemiológica y ejecución de medidas correctivas, activando mecanismos de alerta y educación para evitar accidentes como así también permitió las acciones y estrategias que fueron ejecutadas por los distintos organismos. La dificultad entre 2006 y 2007 fue la falta de insumos (vacunas) y de compromiso de los productores en realizar vacunaciones anuales en las zonas afectadas, que conspiraron contra las metas propuestas del Programa de Rabia.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar