Mayo de 2008 Buenos Aires, República Argentina Año 6 - número 65
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Historia de las buenas prácticas ganaderas en la República Argentina. Página 15.
¿Qué pasó con...? Análisis Carencias minerales como limitantes de la producción bovina. Páginas 4 y 5.
Internacional: Por José Luis Villaluenga Besaya Puntos fuertes y débiles de la relación entre industria y profesión, en España. Páginas 18 y 19.
Tiempos de diálogo
Rabia en Buenos Aires y Córdoba A partir de los últimos casos, se reavivó el debate sobre una enfermedad de vacunación obligatoria. Páginas 12, 13 y 14.
¿Por dónde comenzarán las auditorias?
En exclusiva, los presidentes de Caprove y Clamevet analizaron la próxima implementación de la resolución 482 / 2002 en la industria veterinaria. Más allá de las diferencias lógicas entre ambas cámaras, sus directivos plantearon la necesidad de fortalecer el diálogo con el Senasa, a fin de lograr que la medida beneficie tanto a los laboratorios como a los usuarios finales de los productos. Páginas 6, 7 y 8.
El Dr. Eduardo Butler, del Senasa, respondió diversos interrogantes sobre las normas GMP. Páginas 10 y 11.
pรกgina 2 |
Actualidad | página 3
Editorial
El dato del mes
Rabia: que la prevenga Tinelli Todos ustedes estarán al tanto de los casos de rabia que se detectaron últimamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Córdoba. Sin embargo, nos quedan dudas respecto del grado de información de la sociedad en su conjunto respecto de la noticia. Luego de conversar con referentes sobre este tema, comenzamos a preguntarnos si no sería éste el momento para realizar campañas masivas de concientización que ayuden a prevenir la propagación de una enfermedad que, para quien lo ha olvidado, es de vacunación obligatoria. Actualmente existe un importante consenso en cuanto a una situación: nadie puede negar que la mejor manera de cui-
dar la salud de las personas es vacunando a los animales contra la rabia. Los últimos casos fueron informados a la sociedad; aunque en este sentido debemos tener nuestras reservas en cuanto al grado de aprobación que tuvo esta decisión en las altas esferas gubernamentales. La duda pasa por el modo en que se informó: ¿por qué los principales canales de noticias no profundizaron lo sucedido realizando hincapié en la necesidad de vacunar a las mascotas? ¿Todo el país sabe que los gatos deben ser vacunados? Que quede claro: No es un pecado mortal tener rabia en nuestro país; lo que está mal es no hacer nada para prevenir situaciones futuras.
Otro interrogante: ¿dudan del impacto que tendrían recomendaciones vinculadas a la necesidad de vacunar a las mascotas en boca de algún reconocido conductor de televisión en horario central? Es cierto que los profesionales deben intensificar su rol de extensionistas hacia las personas que visitan sus veterinarias. Pero, como ustedes sabrán, con esto no alcanza. Se necesita una decisión política firme y que involucre a la sociedad en su conjunto: mensajes masivos. Podremos discutir quiénes deben ser los encargados de proponer estos temas a nivel nacional, pero ¿no sería una buena oportunidad para que los dirigentes del sector veterinario se luzcan?
Staff
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar
Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 25/04/2008.
4 Son los millones de dosis de semen bovino que actualmente se exportan desde nuestro país. El valor promedio de cada dosis rondaría los 7 dólares. Los principales destinos de los envíos nacionales son: Brasil, Uruguay y Paraguay. Actualmente se están realizando gestiones para definir protocolos sanitarios con los mercados de Perú y Ecuador. Fuerte apuesta por México.
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 561967
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 4 | Análisis
Carencias minerales
LIMITANTES
DE LA PRODUCCIÓN
En 2004 especialistas de Biotay comentaban los problemas por carencias alimenticias en el desarrollo de los animales. Análisis de los rindes dentro de los balances económicos de los ganaderos. Edición Nº 18 Mayo de 2004
La incesante búsqueda por maximizar la producción ganadera lleva a que los requerimientos nutricionales sean cada vez más altos. En términos generales, se puede resumir que las deficiencias minerales que más afectan la producción de los bovinos para carne en nuestro país son las originadas por los insuficientes niveles de fósforo, magnesio, sodio, zinc y/o selenio en las pasturas. Por otra parte, las carencias de cobre (sumamente importantes en muchas zonas de nuestro país) son inducidas por interferencias, debidas a los excesos de molibdeno, sulfatos o hierro. Relación costo - beneficio Citando textualmente lo dicho por la Lic. Bronia Ruksan en 1996: "ningún otro factor por sí sólo, tiene el potencial para aumentar la producción animal a un costo relativamente bajo, como una
adecuada nutrición animal". El costo directo de la suplementación mineral representa un porcentaje muy bajo, mientras que la ocurrencia de enfermedades carenciales (ya sea clínica o subclínica) puede causar una pérdida de rentabilidad significativamente alta. Así, los costos de prevención deben ser considerados como una inversión. Para aplicar correctamente medidas preventivas es conveniente conocer la problemática de cada región, sumando la evaluación los factores de riesgo y los posibles beneficios de esta medida. Tomando como ejemplo ensayos realizados en nuestro país, podemos evaluar el impacto de la suplementación sobre los parámetros productivos de cada categoría: • Vaca en ordeñe: La suplementación con cobre y/o selenio en zonas caracterizadas con carencia, provocaron una notoria mejoría en la performance reproductiva y en la producción y productividad del rodeo lechero (Fader y Marro, INTA Manfredi, Córdoba; 2002). Se registró un aumento del 10% en la producción de leche (392 litros más de leche producida en una lactancia promedio de 3.920 lts), por mejoras en ferti-
lidad, menos prevalencia de mastitis y menos días de vaca abierta en el rodeo. El uso de un suplemento soluble en agua que aporte la correcta proporción de microminerales utilizado en forma preventiva tiene un costo anual equivalente a 15 litros de leche. Estaríamos hablando de una relación costo beneficio de 1 a 26. En el caso del zinc, tomando como referencia un ensayo (Corbellini y col, INTA Pergamino, 1997) realizado en provincia de Buenos Aires en una zona lechera con valores marginales de Zn, la suplementación redujo 10% la prevalencia de partos distócicos, natimortos, y la endometritis postparto. A su vez, el recuento de células somáticas en leche disminuyó un 40% y la incidencia de patologías podales se redujo un 17.5%. La suplementación con magnesio en zonas amenazadas por la hipomagnesemia, la correcta prevención o tratamiento de urgencia, podría evitar la mortandad de vacas que en promedio es de un 4% anual. El costo de esta prevención es más de tres veces menor a las las pérdidas en mortandad. • Ternero en invernada: La suplementación con cobre en animales en crecimiento, ha demostrado un aumento del 20% en la ganancia de peso (Buffarini y col., Gral. Villegas, provincia de Bs. As. 1997). Además, cabe resaltar que las carencias de selenio, cobre, zinc, y otros minerales, pueden pro-
ducir pérdida del apetito, menor consumo voluntario y, por ende, menos conversión del alimento que retardarán el crecimiento y el desarrollo. Considerando una invernada rápida, sin uso de suplementos, realizada en buenas pasturas con ganancias diarias promedio de 0.570 kg, el incremento de peso adicional anual sería de 42 kg. El costo de suplementar apropiadamente por animal, por día, con un producto que aporte la cantidad necesaria de los microelementos fundamentales, es de tan sólo 2 kg de carne para el período. De esta manera estaríamos hablando de una relación costo beneficio de 1 a 21. Desafío para la industria Por lo visto, las enfermedades carenciales no se limitan a una única condición. Se las puede reconocer en determinadas zonas geográficas en relación con la composición del suelo y/o del agua de bebida, sin ser ésta una condición excluyente, ya que también varían según las condiciones climáticas, la época del año y el estado vegetativo de las plantas. Además entran en juego el estado fisiológico y sanitario de cada animal en particular. Frente a esta problemática, la implementación de medidas de manejo nutricional adecuado podrán reducir pérdidas a niveles mínimos o nulos, a un costo signi-
Análisis | página 5
Actualidad
La situación ha empeorado Por el Dr. Miguel Ángel Quiroga y el M.V. Roberto Landa - Laboratorio de Análisis Bioquímicos y de Minerales (LAByM); Dpto. de Fisiopatología - FCV UNCPBA. ficativamente menor al daño económico que produce a las empresas pecuarias. Si bien existe una importante oferta de productos en el mercado, no todos están apropiadamente formulados para cubrir los requerimientos. Es fundamental el trabajo de extensión para que el productor pueda reconocer los productos de buena calidad, que indiquen claramente el contenido de minerales que poseen. La industria veterinaria local debe seguir trabajando para brindar alternativas tanto de prevención como curativas que puedan adaptarse a los distintos modelos de producción que difieren entre las distintas zonas de nuestro país.
La presentación de los desbalances nutricionales es generalmente de origen multifactorial; sus componentes se han definido al establecer la relación suelo tipo de alimento - animal - manejo y medioambiente, para explicar el origen y la patogenia de los mismos. La importancia de esas patologías y su impacto sobre la producción ganadera continúan plenamente vigentes en la actualidad. Las características edáficas utilizadas hoy para la ganadería no sólo no han mejorado, sino que han empeorado. Como la rentabilidad de la producción agropecuaria define el aprovechamiento de la superficie para las diferentes actividades, la ganadería, sobre todo la extensiva, fue desplazada a zonas mucho más marginales, ya que cualquier superficie con aptitud agrícola se destina a la producción de granos. Esa política tiene impacto directo sobre la calidad del alimento ofrecido. Adquiere importancia la necesidad de
Para poder acceder al artículo completo, ingresen en www.periodicomotivar.com.ar. Luego, accedan a la sección “Ediciones anteriores” y ubiquen la publicación de mayo de 2004.
determinar la calidad alimenticia (en general no se cubren los requerimientos de mantenimiento y/o de producción). La rigurosidad de las condiciones medioambientales se ha exacerbado en los últimos años y debe ser tenida en cuenta cada vez más, sobre todo al trasladar la actividad a zonas más desfavorecidas. Convencidos que es más rentable prevenir que tratar casos clínicos, en la Universidad y en los Institutos de Investigación especializados en el tema (INTA; CONICET; CICPBA, entre otros) se continúan desarrollando proyectos tendientes a optimizar el diagnóstico, evaluar alternativas de tratamiento, cuantificar las pérdidas económicas producidas por esas patologías y diseñar estrategias para prevenirlas. Paralelamente, a través de programas de extensión, se trata de concientizar a los veterinarios, sobre la necesidad de tener en cuenta toda la información disponible, para optimizar la producción. Algunos de los laboratorios que elaboran productos que contienen minerales en su formulación, adoptaron esa línea de pensamiento y colaboran en el desarrollo de varios de los proyectos, permitiendo la evaluación de sus formulaciones. Además,
ofrecen a sus clientes el asesoramiento de especialistas, motivados por el convencimiento de la necesidad de realizar una activa difusión del problema, o como argumento para promocionar sus productos. Sin embargo, existe una tendencia, en cierto sentido facilista, de tratar los casos clínicos, en vez de prevenir su presentación. Y muchas veces, se utilizan formulaciones no debidamente evaluadas, con las que o no se cubren los requerimientos, o se producen intoxicaciones iatrogénicas, sobre todo cuando se utilizan inyectables. En conclusión, debería adoptarse una política más agresiva de concientización, para que los asesores: a) comprendan la existencia del problema; b) consideren la importancia de las pérdidas que pueden producirse, por desbalances subclínicos o por casos clínicos; c) tengan en cuenta los beneficios de la prevención; d) evalúen el alimento ofrecido, para suplementarlo, en caso de ser necesario; e) determinen periódicamente el estado mineral de sus rodeos, como medida orientativa del estado nutricional y f) utilicen formulaciones para compensar los desbalances entre necesidades y oferta, ya sea orales o inyectables, elaboradas siguiendo normas establecidas, y con capacidad de respuesta probada.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 6 | Entrevista
Industria
“Deberemos trabajar para que la medida beneficie a todo el sector” Este fue el deseo de los presidentes tanto de Caprove, como de Clamevet respecto de la próxima implementación de la resolución 482/2002. En esta entrevista exclusiva, los directivos resaltaron que la industria y el Senasa deberían afianzar un permanente diálogo sobre este tema. Por Luciano Aba
odríamos haberlos entrevistado por separado, sin dudas. Pero entendimos que era una buena oportunidad para que los presidentes de las cámaras que agrupan a la mayor cantidad de laboratorios del país (al menos en volúmenes comercializados) debatieran respecto de un tema central para el sector. Ellos compartieron esta visión y fue por ello que tanto el Dr. Oscar Argento, por Caprove, y el Sr. Carlos Labale, por Clamevet, mantuvieron a fines de abril un interesante intercambio de ideas respecto de la próxima implementación de la resolución 482/2002 en la Argentina.
Si bien ya son siete las compañías que certificaron las normas GMP ante el Senasa (Vetanco certificó en abril), existe preocupación en la industria por aquellos laboratorios que han invertido dinero y tiempo, pero que no estarían en condiciones de cumplimentar todas las exigencias de la nueva normativa antes del próximo 1º de junio. En este sentido, los responsables de ambas instituciones coincidieron en que no perciben en las autoridades del Senasa un ánimo por el cual decidan salir a clausurar laboratorios. "No creemos que las autoridades decidan suspender certificados de comercialización de un día para el otro; al menos no en aquellas empresas que demuestren estar trabajando", agregaron.
Otro tema importante estuvo vinculado a la diferencia entre tener el certificado de GMP y trabajar bajo los alcances de la norma. En este sentido los directivos solicitaron mesura en el tratamiento del tema, destacando que a partir del 1º de junio "se debería comenzar a hablar de cumplir o no con la normativa vigente". "La empresas irán seguramente trabajando de manera planificada junto al organismo de control, a fin que los resultados sean beneficiosos para todas las partes", explicaron. Entendiendo esta situación y resaltando la necesidad de trabajar en conjunto con el Senasa, Carlos Labale explicó que "lamentablemente se ha perdido la posibilidad de discutir con las autoridades los planes de adecuación que fueron presentando las empresas. Ahora serán los técnicos de los laboratorios quienes deberán sustentar y discutir cómo implementar las modificaciones. Esto se podría haber acordado con anterioridad". El Dr. Argento agregó que la experiencia y el tiempo irán dilucidando las dudas
vinculadas fundamentalmente a la interpretación de la norma por parte de empresas que mantienen, por razones entendibles, diversos procesos de elaboración. "Debería existir una interacción importante en cuanto a estos temas. Desde Caprove estaremos impulsando el diálogo para que todas las partes puedan dilucidar muchos de los interrogantes que plantea la normativa. "La clave sería apuntar a que Senasa no se sienta presionado por producir resultados inmediatos y de alto impacto. Tendremos que trabajar juntos para que la medida sirva tanto a la propia industria, como a los usuarios finales de los productos veterinarios", aggregó. Otro de los temas tratados durante la entrevista estuvo vinculado a los recursos con los que disponen los laboratorios para realizar las modificaciones que exige la normativa. En este sentido, Labale resaltó que: "por más que muchas de las empresas se encuentren exportando sus productos, gran parte de los recursos provienen del mercado interno, en el cual se sigue plan-
Entrevista | página 7
El Senasa tendrá la delicada tarea de balancear la situación entre los que están trabajando y los que no. Los extremos son sencillos: los que certificaron y los que no demostraron interés en adecuarse están bien definidos. Es sencillo darse cuenta cuando una empresa está trabajando. La clave será el equilibrio. Carlos Labale: Coincido. Es el Senasa el que debe definir por dónde comenzar. ¿Qué pasará ante posibles sanciones a los socios? CL: Preferiría en este caso no hacer fu-
teando una competencia desleal con empresas a las que no se controla. Evidentemente las reglas de juego no están claras. Este es uno de los motivos por los cuales las empresas no están llegando a tiempo. El control del mercado es fundamental. Vamos a tener productos excelentes y de laboratorios excelentes, pero en el mercado sigue habiendo problemas. ¿Con quién vamos a competir, con los mismos que comercializan productos
falsos, que no tienen registros, con productos aprobados para exportación que se comercializan internamente? Esto no debería existir más. En base a estos temas, Argento explicó que: "más allá de la implementación de las normas, debe existir fiscalización en todo el mercado nacional. No podemos seguir compitiendo con productos que dicen tener algo que no tienen. Hay mucho por hacer".
MOTIVAR: ¿Cuál creen que deberá ser el criterio del Senasa a la hora de comenzar a auditar? Oscar Argento: Confiamos en que el
ente hará una correcta evaluación de la situación. Apoyamos la implementación de la norma. Entendemos que servirá al usuario y a la propia industria. Más allá de esto, vemos que existirán situaciones que requerirán de diálogo, mesura y mucho equilibrio.
turología respecto del tema. Las acciones se irán planificando en base a los hechos. OA: Habrá que analizar caso por caso. Desde Caprove estamos de acuerdo con la implementación de la norma. Debemos lograr que Argentina tenga buenos productos, bien elaborados y fiscalizados. La tarea no será sencilla; tendremos que interactuar constantemente para que las cosas salgan bien. El desafío no es solamente del Senasa ni de la Industria: es de los dos. ¿Cuál es la opinión respecto de las publicidades de las empresas y el modo en que Senasa debe dar a conocer las auditorias?
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 8 | Entrevista
CL: A modo personal entiendo que la publicidad respecto de las normas GMP es muy delicada y no se debería haber permitido. Abona a la teoría del doble estándar de calidad, el cual para mí no existe. El Senasa nos exige el cumplimiento de una normativa: se cumple o no. No conozco casos en medicina humana en donde los laboratorios hagan publicidad respecto de que están trabajando bajo la normativa del ANMAT. Es un tema delicado. OA: No creo que haya estado mal la publicidad de aquellas empresas que certificaron la normativa; la misma no era obligatoria. Se anunció un avance en las metodologías de elaboración de un producto y la concreción de un esfuerzo tendiente a mejorar los procesos de calidad. No lo veo mal. ¿Pueden sacar conclusiones positivas de todo el proceso que vivió la industria desde el año 2002 a la fecha? OA: Absolutamente. Las empresas que
elaboran productos veterinarios en la Argentina no tienen nada que ver con lo que eran hace cuatro o cinco años. El nivel de progreso es realmente inte-
Veterinarios: ¿Para qué sirven las GMP? Por Nora Rabinovich - E-mail: nrabinovich@gmphar.com.ar La implementación de las mismas sirve para que cada etapa de elaboración de un producto se ejecute con procesos y controles probados y documentados que garanticen la cualidad, eficacia e inocuidad esperadas del producto resultante. Generan una "forma de trabajo" que permite la trazabilidad del proceso. Esto protege tanto al elaborador como al usuario, quien adquiere un producto con la garantía de que el proceso de fabricación y de las cualidades esperables están controlados.
resante. La industria interpretó que había que adecuarse y se puso a trabajar. CL: Prueba de esto es la alta concurrencia que hemos tenido en los cursos de capacitación que organizamos. Esta es sólo una muestra del gran interés que existe actualmente por mejorar, por capacitarse. Se percibe un cambio muy importante. ¿Sigue siendo rentable el negocio de los laboratorios bajo la nueva normativa y estructura de costos? OL: Los precios de los medicamentos
no acompañan el aumento de los costos. Producir bajo este tipo de normas es, sin dudas, más costoso.
Las normas GMP no deberían servir para incrementar el grado de competencia desleal entre las empresas que hacen las cosas bien y las que no, dentro de un mismo mercado. CL: No tengo dudas que hay una baja de rentabilidad. Los laboratorios han estado perdiendo capital de trabajo; lo han reinvertido. Este no es un dato menor. Con el correr del tiempo, seguramente quien pretenda ingresar al mercado con un laboratorio propio deberá realizar una inversión realmente importante y lograr un respaldo económico distinto. En la actualidad la mayor complicación de no trabajar bajo la normativa del
Senasa es no poder exportar. La preocupación pasa porque muchas empresas comiencen a competir en el mercado interno desde la clandestinidad. El Senasa deberá intensificar sus fiscalizaciones para evitar estas cuestiones. ¿Tienen algún comentario final? OA: Caprove apoya la implementación
de la medida; una medida que representa un cambio importante para todos. Esto debe servir para que existan mejores productos veterinarios y procesos de elaboración acordes a la época que estamos viviendo, en donde la trazabilidad y la seguridad alimentaria son las consignas de los consumidores CL: Nadie se puede oponer; es una medida superadora. Clamevet la ha apoyado desde un principio pero a nuestros socios sinceramente les cuesta el cambio. No es una cuestión solamente económica, sino también de tiempos. Pedimos prudencia al juzgar, ya que ponerse a trabajar en la implementación de la resolución 482 ha afectado fuertemente los intereses de muchas empresas que, hasta el presente, no lograron obtener los créditos que hubiesen necesitado para la adecuación.
| pรกgina 9
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 10 | Entrevista
Resolución 482 / 2002
El Senasa respondió las preguntas de la industria El responsable de la dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios del organismo sanitario nacional dio interesantes respuestas a los interrogantes acercados por nuestro medio. De la redacción de MOTIVAR
n las próximas líneas conocerán las respuestas del Dr. Eduardo Butler, responsable de la dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios del Senasa, a diversos planteos que surgen de la próxima implementación de las normas GMP en la industria local. La curiosidad: el cuestionario fue confeccionado por los representantes de una importante cantidad de laboratorios. MOTIVAR: ¿Qué criterio se empleará para establecer prioridades en cuanto a las auditorias de las empresas y verificar el cumplimiento de la normativa?
Eduardo Butler: Se estima utilizar un mecanismo azaroso para elaborar el listado de empresas a auditar. Se estarán realizando sorteos periódicos (en presencia de representantes de las dos cámaras que nuclean a la industria), en los que se determinará una nómina acotada de empresas, entre 5 y 10 aproximadamente, que serían las que se auditarían primero. Una vez finalizadas esas auditorias, se haría un nuevo sorteo, y así sucesivamente. Quedarían fuera de la nómina de posibles empresas a auditar las que ya obtuvieron su certificación, las que ya la solicitaron y están esperando su concreción, y las que tuviesen su habilitación suspendida. Muchas empresas trabajan en su adecuación pero no llegarían a tiempo con
“El plazo fijado fue suficiente para que se cumplieran las adecuaciones”.
la fecha establecida. ¿Con qué criterio la Coordinación trabajará estos casos?
Se entiende que el plazo que en su momento fijó la norma para que las empresas emprendieran las adecuación de sus procedimientos (los 6 años que están a punto de finalizar) fue suficiente para la concreción de la adecuación. ¿Cuál es la capacidad actual del Servicio en cuanto a la cantidad y capacitación del personal que llevará adelante las auditorias?
El organismo cuenta con la cantidad necesaria de personal para encarar el programa de auditorias, con capacidad y solvencia técnica. Clamevet solicitó la posibilidad de trabajar en campaña productos que en la norma se pide elaborar en distintas áreas. ¿Cuál será la respuesta?
La propuesta de Clamevet se está estudiando. En principio, una primera modificación de la norma que se estudia encarar, es lo que en los hechos se aceptó en las auditorias que ya se estuvieron realizando, que es la elaboración de productos conteniendo cefalosporinas y penicilinas en una única área de elaboración de betalactámicos. En este punto se debe recordar que la norma
exige áreas separadas para ambos tipos de sustancias. Respecto del planteo de esta cámara, se prevé recabar la opinión de instituciones académicas con experiencia en el tema, antes de tomar una decisión. ¿Cuál será el rango de sanciones para aquellos que no cumplan? ¿Cual será el tratamiento o criterio que seguirá el Senasa con los diferentes estados de avances que encuentre en las empresas?
Cada caso es distinto a los otros, pero como generalidad se puede decir que el incumplimiento de la norma puede implicar la suspensión total de la habilitación de una planta en el peor de los casos, o de determinada línea de producción en otros. Repetidas veces la industria solicitó que se impidiera la comercialización de productos "no aprobados" que afectan sus intereses, agravando la falta de créditos aptos para sus necesidades. ¿Qué respuesta se les puede dar?
La DAPFyV ha creado, dentro de su ámbito, un área específica que se ocupará de estos temas. No obstante se debe señalar que la Dirección ha realizado las actuaciones necesarias ante cada denuncia presentada.
Entrevista | página 11
¿Han pensado en intercambiar información con la industria respecto de las prioridades y criterios de implementación de la norma? ¿Se podrá conformar una comisión Mixta en este sentido?
temáticas de interés para el sector.
Constantemente se interactúa con la industria del sector. De hecho existe un foro de discusión permanente, con representantes del sector oficial y de las dos cámaras de la industria, que se reúne periódicamente y en el que se tratan
Una empresa cumple o no cumple con la norma. Y ese cumplimento se evalúa en función de aquellos ítems calificados como imprescindibles en la guía de inspección. Se debe tener en cuenta, además, que la misma guía prevé que los
¿Realizará el Senasa una clasificación de empresas cuyas GMP cuentan con total cumplimiento, mediano y/o nada?
ítems calificados como necesarios y que no se cumplan, se vuelven imprescindibles a la siguiente auditoria. ¿Se armonizaron las exigencias Mercosur? Porque, por ejemplo Brasil solicita más que Argentina. ¿Vale el certificado emitido por un país del bloque en otro o no?
La cuestión excede el ámbito del Senasa. Para el caso inverso, es decir para los productos importados, se prevé
solicitar a las empresas importadoras certificaciones emitidas por las autoridades sanitarias de los países de origen de los productos, que garanticen que los mismos se elaboran de acuerdo a una norma de Buenas Prácticas equivalente a la nacional. En caso de no contar ese país con norma GMP, la empresa importadora deberá hacerse cargo del financiamiento de la auditoria en origen por parte del personal del Senasa.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 12 | Industria / Profesión
Importante autocrítica por parte de las autoridades
"Los veterinarios debemos generar la demanda para que haya más vacuna" Los últimos casos de rabia denunciados en nuestro país generaron una serie de debates. Uno de ellos tuvo lugar en la Universidad de Buenos. Allí se resaltó la necesidad de promocionar la vacunación de las mascotas. ¿Se podrán realizar campañas masivas al respecto? Por Luciano Aba
os veterinarios tenemos injerencia sobre la salud pública. Debemos ser responsables en cuanto al tratamiento de las enfermedades: la rabia no está erradicada, está controlada. Es fundamental promocionar la vacunación de las mascotas (perros y gatos) para evitar futuros inconvenientes". Estas fueron las palabras con las cuales el director del Instituto Luis Pasteur, Oscar Lencinas, dio inicio a un debate convocado por la Sociedad de Medicina Veterinaria, realizado el pasado 23 de abril en la sede de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Nunca es tarde para el tratamiento de determinadas acciones aunque, como bien argumentaron las autoridades presentes en la jornada, tuvieron que decla-
ridades, en la ciudad hay unos 190.000 perros y gatos que aún no están vacunados y que podrían estar en riesgo o poner en riesgo a sus dueños. Más allá de esto y de la focalización de la noticia en aquellos sitios donde se presentó la enfermedad últimamente, debemos recordar que la problemática no se circunscribe solamente a estas regiones. Es de índole nacional.
Del debate participaron representantes de las entidades profesionales.
rarse un caso de rabia en Córdoba (Ver recuadro) y otro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para debatir futuras medidas que permitan reducir los riesgos en cuanto a una enfermedad de va-
cunación obligatoria. Un dato anecdótico: el de la ciudad de Buenos Aires es el primer caso desde agosto de 1981. Una cifra preocupante: según las auto-
El comentario Más allá de las interesantes actualizaciones llevadas adelante por autoridades del Instituto Pasteur, durante el transcurso de la reunión uno de los asistentes consultó a los funcionarios respecto de un artículo publicado por MOTIVAR en junio de 2006. En aquel momento nuestro medio planteaba, en base a información suministrada por el Senasa, un debate en
Industria / Profesión | página 13
Rabia en Córdoba "La reaparición de la rabia en la provincia es una advertencia para que veterinarios y médicos tengan en cuenta esta enfermedad; para los municipios, que deben hacer el control de los perros callejeros; y también para la población general, que debe asumir la responsabilidad sobre las mascotas, con la vacunación", señalaron a diversos medios locales las autoridades de la Dirección de Epidemiología de Córdoba. Estas declaraciones tuvieron lugar luego de la última aparición de rabia declarada en el mes de abril. Recordemos que el último caso de la enfermedad detectado en esta provincia había sido denunciado seis años atrás. En esta última oportunidad se trató de un perro de tres meses que habría sido mordido por un murciélago. Los análisis fueron confirmados por el Instituto Pasteur.
Dr. Oscar Lencinas.
Dr. Marcelo Miguez.
cuanto a la cantidad de dosis de vacuna antirrábica que se aprueba año tras año en nuestro país. El concepto vertido fue el siguiente: "Luego de analizar estos datos y si tomáramos en cuenta el monto de dosis que se comercializó en 2005, para luego sumarle el millón de dosis que adquiere el Estado para sus campañas nacionales,
alcanzaríamos un total de 1.110.000 dosis. Con lo cual, increíblemente las mismas no alcanzarían ni siquiera para vacunar al 15% de los 8.500.000 perros existentes en nuestro país. Pero esto no es todo, puesto que si a la anterior cantidad de animales le sumamos 2.500.000 de gatos, quedaría en claro que en el caso de esta zoonosis, en
la Argentina no se llegaría a vacunar ni siquiera al 10% de las mascotas". Más allá de esto, el artículo concluía con la siguiente reflexión: "Está claro que un alto porcentaje de las mascotas que viven en nuestro país no visitan ni siquiera una vez al año una veterinaria y que en ello se debe trabajar rápidamente. Pero sin dudas la urgencia mayor apunta a mentalizar a los propietarios de los animales respecto de la real necesidad de prevenir no sólo las enfermedades de sus mascotas, sino de los distintos integrantes de su familia.
Un 15% de perros vacunados contra la rabia y menos de un 5% contra la leptospirosis deberían ser datos más que contundentes para comenzar una campaña nacional a favor de incrementar el número de animales que llegan a manos de un profesional veterinario". La respuesta Atento a las cifras que le mencionaban, Lencinas no dudó en responder: "parte de la responsabilidad de esa situación es nuestra, de los veterinarios. Nosotros somos los responsables de
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 14 | Industria / Profesión
generar la demanda para que los laboratorios produzcan más vacuna". Además del director del Pasteur (instituto que produce y distribuye cerca de 600 mil dosis de vacuna por año), del debate participó Carlos Masciocchi, de la dirección de Cuarentena del Senasa, quien sumó algunas estadísticas al debate y vio en este tipo de discusiones un punto positivo sobre el cual seguir trabajando. "Me alegra que se empiece a hablar de esto". Está claro que el intercambio de ideas es positivo y fue justamente por comprender esto, que consultamos al decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Dr. Marcelo Miguez, respecto de la necesidad de que el Estado realice campañas masivas de concientización, tendientes a educar a la población respecto de la necesidad de vacunar a sus mascotas. ¿Todo el país sabe que los gatos también se vacunan? El directivo comprendió nuestro planteo y nos respondió: "Nosotros somos el Estado (haciendo referencia a la Facultad, el Senasa y el Instituto Pasteur). Celebramos la presencia en este acto de los dirigentes de muchas de las insti-
Argentina, regionalizada El Senasa es el organismo con reconocimiento internacional para emitir el certificado veterinario de los perros y gatos que se trasladen al exterior. Este no es un dato menor puesto que, en la actualidad, nuestro país estaría exportando cerca de 13.000 mascotas por año a diversos países del mundo. En su página Web, desde el ente se destaca que "la muerte de un felino doméstico afectado de rabia con la variante antigénica 4 no cambió la situación zoosanitaria de la ciudad Autónoma de Buenos Aires para exportar mascotas a la Unión Europea". Más allá de esto y a nivel nacional, Argentina debió demostrarle a la UE que la situación estaba controlada. Fue por ello que se debió regionalizar el país en cuanto a la presencia de rabia, quedando esta situación circunscripta a las provincias de Salta y Jujuy.
tuciones que representan a los veterinarios. Su asistencia significa un compromiso para que esto no vuelva a pasar. Vamos a trabajar al respecto. Quizás uno se pregunta por qué tienen que pasar determinadas cosas para que tomemos conciencia. Estamos trabajando para cambiar. Queremos empezar a prevenir estas cuestiones". Lo que se dijo Durante el transcurso del debate, los funcionarios expresaron determinados conceptos que merecen ser destacado, al
menos para visualizar la situación de la rabia no sólo en Buenos Aires, sino en todo nuestro país: • "Analizando los registros de ingresos de murciélagos en los últimos 40 años, no había que ser muy adivino para saber que esto podía ocurrir. Más allá de esto, se suponía que el riesgo no era elevado. Los animales debían estar vacunados". • "La rabia es una enfermedad de muy alta letalidad". • "Nos encontramos con propietarios de mascotas a los cuales los veteri-
•
•
narios les indican no vacunar al animal "porque no hace falta"; o "porque ya está viejito" o "porque la rabia ya no existe". "La vacuna es obligatoria, anual y debe ser aplicada a partir de los tres meses de edad". "Por suerte los casos ocurridos se pudieron difundir".
La problemática En este sentido, autoridades del Pasteur realizaron un interesante repaso sobre diversas situaciones vivenciadas a partir del último caso de la enfermedad. En ese sentido y más allá de destacar una evidente mejora en cuanto a la situación epidemiológica, se resaltó una importante disminución en la percepción de la población en cuanto a la posibilidad de vivir un problema rábico. "Este no es un dato menor. La baja percepción en cuanto a la magnitud del problema, lleva a que exista una escasa cobertura vacunal tanto en perros como en gatos, fundamentalmente en áreas de riesgo", explicaron los especialistas. El diagnóstico es contundente: ¿no debería bastar con esto para comenzar a informar a la población?
Industria / Profesión | página 15
Por el Dr. Rodolfo Acerbi
189 años de historia
Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@periodicomotivar.com.ar
Actualmente en la Argentina es extraño que un lector perteneciente al sector agropecuario "siga de largo" durante la lectura de una revista o suplemento rural frente a un articulo referido al tema bienestar animal; o que, al verlo, piense conceptos vinculados con algo inaplicable o que carezca de sentido en el día a día de sus actividades. Aunque es cada vez más evidente que la temática ya forma parte de una gran mayoría de los eventos de capacitación rural, es posible que aún quede bastante espacio para que los conceptos básicos, que forman las bases de un trabajo correcto, en este caso con los bovinos, sean conocidos y aplicados efectivamente. Si después de este breve análisis, pidiéramos las causas que provocan la demora para su aplicación, muchos seguramente me dirían que se
debe a lo nuevo del tema. Otros sumarán a la primera justificación, lo tradicional que es el trabajo con el ganado bovino, debido al comportamiento conservador que tiene el hombre de campo. Coincido con la segunda justificación, ya que históricamente la forma de trabajar en el campo tiene mucho de "herencia" y poco de aprendizaje a través de capacitaciones apropiadas.Aunque es justo decir que ésta tendencia está cambiando gracias al INTA, los grupos CREA, y otras organizaciones no gubernamentales que transfieren conocimiento para una mejor producción. Por el contrario, les aseguro que nada es tan falso en relación a la afirmación de que el tema del bienestar animal es nuevo, y que ello dificulta su comprensión y aplicación. Ya en el año 1819 Juan Manuel de Rosas, redactó "instrucciones a los mayordomos de estancia".
Allí decía textualmente: "al recoger no debe gritar la gente ni alborotar los ganados"… "Ningún pastoreo debe estar en el corral donde esté apretado y no pueda echarse con comodidad"… "Los cuzcos no valen nada, y por ello ni rastro quiero de ellos. Deben perseguirse los que vengan de fuera a querer hacer daño". Como verán ya han pasado ciento ochenta y nueve años del nacimiento de los principios del bienestar animal en la Argentina. Justo es decir que se desconocía este título para estas buenas prácticas ganaderas que tenían una finalidad económica. Pero no sólo tenemos este caso en nuestro país. El autor del Martin Fierro, José Hernandez, en 1882 escribió "las instrucciones del estanciero". Allí colocaba los siguientes preceptos: "a ninguna hacienda que se arrea debe sacársela de su paso natural durante la marcha"… "No debe consentirse. Especialmente en tro-
pas, que castiguen la hacienda por el lomo"… "Las haciendas deben estar quietas en el campo; no debe permitirse que nadie las alborote inútilmente"… "Debe tenerse cuidado de que nada asuste a la hacienda que está encerrada"… La claridad de los mandatos es contundente y da por tierra con la teoría de que el bienestar animal es "algo nuevo". Tenemos a los precursores argentinos… sólo falta que los recordemos, por una ganadería moderna.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 16 | Eventos
Relación con las universidades
"La certificación de los títulos deberá ser objeto de un profundo análisis" Durante el transcurso del 111º aniversario de la Sociedad de Medicina Veterinaria, el presidente de la entidad remarcó los futuros desafíos a los que deberán sobreponerse profesionales y dirigentes. De la redacción de MOTIVAR
fines de marzo, la Sociedad de Medicina Veterinaria celebró, en el auditorio de la sede ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus primeros 111 años de vida. Del evento participaron destacadas autoridades tanto del ámbito público como privado, más allá de los profesionales y empresarios que también se hicieron presentes en el acto. Durante el transcurso de la jornada, el presidente de la entidad, Dr. Florestán
Maliandi, resaltó que la Sociedad nació en el año 1897 cuando en nuestro país existían aproximadamente 100 profesionales veterinarios. "Los tiempos han cambiado. En la actualidad se estima que existen unos 20.000 colegas en todo el territorio nacional. Los años pasaron y han modificado el sentido de nuestra institución, la cual hoy aspira a ser la Casa del Veterinario, donde la actividad académica y los principales aspectos del devenir profesional puedan ser tratados, conjuntamente con las instituciones relacionadas", resaltó Maliandi. Más allá de esto, el directivo realizó un especial hincapié en la posibilidad de seguir mejorando la calidad universitaria. "Debemos ser más críticos para conseguir calidad académica. La profesión no se jerarquiza solamente por un título, se jerarquiza en la medida que sepamos solucionar los problemas que la sociedad nos ha encargado con capacidad, eficiencia y honestidad. La certificación de los títulos universitarios deberá ser objeto de un profundo análisis.
Sería conveniente que la Sociedad de Medicina Veterinaria coordine ésta y otras acciones que le son propias". Un poco de historia La institución presentó el Proyecto de Policía Sanitaria (Ley 3959) en los comienzos del siglo pasado y vigente hasta la fecha. Además de esto, ha sido motor de numerosas entidades que actualmente tienen personería propia como AVEACA, AAMEFE, AACyTAL y la AAVE; entre
otras, que comenzaron como Capítulos de la Sociedad, siendo la institución de referencia a nivel nacional. Cabe resaltar también que por la entidad pasaron reconocidas personalidades, organizando numerosos congresos nacionales e internacionales. Últimamente la Conferencia de la Asociación Mundial de Parasitología Veterinaria, llevada a cabo en Ghent, Bélgica, designó a la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria como organizador de la Conferencia internacional para 2011.
Eventos | página 17
Aniversarios
El Colegio de Buenos Aires cumplió 50 años Reconocimiento a MOTIVAR Durante el transcurso de la ceremonia por los 111º Aniversario de la Sociedad de Medicina Veterinaria, el presidente de la entidad le entregó a nuestro medio un diploma que lo reconoce como Socio Protector de esta importante institución.
Un nuevo rol Al referirse a los próximos desafíos a los que deberá enfrentarse la actividad veterinaria, Maliandi destacó el avance tanto de cuestiones vinculadas al saneamiento ambiental como de las enfermedades zoonóticas a nivel mundial y agregó que "es imprescindible comprender que investigación, transferencia, tecnología y rentabilidad constituyen los pilares para lograr el aumento de la productividad, y que la misma se logra en un mercado claro. Esto es: con reglas serías y perdurables en el tiempo, garantizadas institucionalmente y no por conveniencia de políticas de turno que solamente contribuyen a distorsionar el mercado, crear desconfianza, disminuir la productividad, crear falsas antinomias. ¿Podremos hacer algo?" Por otro lado, el directivo resaltó que las Buenas Prácticas de Manufactura en
la industria de Zooterápicos, reglamentada según la Resolución 482/2002, representan un tema de sumo interés y preocupación para asegurar el empleo de productos prestigiados por el principio de la Calidad, "esperanzados en su inminente cumplimiento". Además de esto, agregó que "estas Buenas Prácticas no son suficientes si no se acompañan de las Buenas Prácticas en el ejercicio profesional, en las prácticas agrícola - ganaderas, en la industria alimentaria, contribuyendo a la obtención de alimentos sanos, agradables, nutritivos y económicos, para un mundo en creciente expansión". Para finalizar con su discurso, el Dr. Florestán Maliandi fue contundente respecto del futuro tanto de los profesionales veterinarios como de las entidades que los nuclean: "hay mucho para hacer".
Los festejos tuvieron lugar el pasado 9 de abril en la sede central de la institución. Importante concurrencia de público. uestro objetivo apunta a adaptar la institución a las demandas actuales de los profesionales, tanto en situaciones vinculadas con cuestiones comerciales como así también con las nuevas formas de producción", explicó el actual presidente del Colegio de Médicos Veterinarios, Dr. Mario Carpi. Estas declaraciones tuvieron lugar en el marco del 50º aniversario de la entidad colegiada, ámbito en el cual Carpi también resaltó la necesidad de que los veterinarios ingresen definitivamente en las acciones vinculadas a la salud pública. Los asistentes En este sentido, corresponde resaltar que más allá de una gran cantidad de profesionales, del festejo participaron autoridades como el Intendente de la
ciudad de La Plata, Pablo Bruera; el presidente del Senasa, Jorge Amaya; el director nacional de Sanidad Animal del Senasa, Jorge Dillon; el responsable de la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios del organismo sanitario nacional, Eduardo Butler; el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Marcelo Miguez y diversos representantes del Ministerio de Salud bonaerense, del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios, de Caprove, de Clamevet, de Cadisvet, de la Sociedad de Medicina Veterinaria y también de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina. Por otra parte, se hicieron presentes autoridades de empresas del sector, así como también ex presidentes de la entidad, entre los cuales se encontraba el Dr. Carlos Diez.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 18 | Animales de compañía
¿Qué pasa en el mundo? - España
Redes comerciales de los laboratorios A continuación encontrarán un interesante análisis realizado sobre la industria veterinaria española, fundamentalmente orientado a la relación actual entre las empresas comercializadoras de productos, las distribuidoras y los profesionales. Similitudes y diferencias con nuestro mercado. Por José Luis Villaluenga Besaya. Director general de Acalanthis. www.acalanthis.es jlvillaluenga.vet@acalanthis.es
egún los datos facilitados por Veterindustria (Asociación Empresarial Española de la Industria de la Sanidad y Nutrición Animal), el sector facturó en 2006 un total de 919 millones de euros, con un aumento del 9.6% con respecto al año anterior. Si eliminamos las ventas de exportación, el negocio (en España) alcanzó los 754 millones de euros, lo que supone un 6.12% de incremento con respecto al ejercicio anterior. Los mercados por especies están dominados por el porcino (un 36%) y el vacuno (31%), aproximadamente.
Con crecimientos sobre el año anterior del 4.3 y 8.7%, respectivamente. El mercado de perros y gatos facturó casi 121 millones de euros y ocupa, con un 16.02%, el tercer lugar. Si lo comparamos con el periodo anterior crece un 9.5%, respecto al año 2005; por tanto se incrementa por encima de la media del mercado general. La cifra de facturación en perros y gatos es aún pequeña si la comparamos con otros países como Francia, que tiene una cuota de mercado del 35%; o en el Reino Unido, de cerca del 50%. Recordemos que, a nivel mundial, el mercado de animales de compañía es el primero, por especies, con un 41.4%. En relación al cliente veterinario de animales de compañía, los últimos datos publicados concretan que en España hay alrededor de unos 4.712 centros veteri-
narios y unos 9.000 profesionales dedicados a esta especialidad. Es un mercado donde hay exceso de oferta. Si tenemos en cuenta a las mascotas, podemos concluir, realizando una estimación con los datos facilitados por ANFAAC en el año 2005, que en España existen unos 5.8 millones de perros y unos 4.2 millones de gatos. También es relevante resaltar que un 70% de ellos acuden a los centros veterinarios. Los crecimientos de nuevas mascotas en el mercado son pequeños, del orden de un 2 - 3% cada año. Las redes comerciales La siguiente variable importante está vinculada con las empresas que comercializan los productos de sanidad de los animales de compañía. Nuestra experiencia trabajando con veterinarias comerciales y con los laboratorios que las visitan, nos hace concluir que hay aproximadamente unas 25 empresas que visitan regularmente los centros veterinarios (aquí incluimos a las empresas que comercializan biológicos, farmacológicos y nutrición). Las redes comerciales de los laboratorios que visitan a los profesionales de
los centros veterinarios han sufrido cambios importantes en los últimos cinco años, como consecuencia de la importancia que este área de negocio tiene para las distintas empresas. Los cambios fundamentales han sido en: • Estructura. • Profesionalización. • Mejora de la gestión de los comerciales de la distribución. Hace unos años, las empresas disponían de vendedores mixtos, es decir, los mismos delegados visitaban a los clientes del mercado de ganadería (veterinarios, gerentes, ganaderos, etc) y a los centros veterinarios. Esta situación creaba muchas dificultades por la distinta naturaleza de los productos y las especies, y la gran dispersión geográfica. En estos últimos años se han ido conformando redes exclusivas de delegados para animales de compañía y, además, según se han ido comercializando nuevos productos, se fueron incrementando en su número de delegados y se ha ido incorporando técnicos comerciales, de apoyo a la red comercial. Igualmente se han creado las Unidades de Negocio de Animales de Compa-
Animales de compañía | página 19
ñía, como unidades distintas de otras de la empresa. En la actualidad, las grandes compañías del sector disponen de unidades de negocio que agrupan a 20 ó 25 personas, todas ellas centradas en el negocio de los pequeños animales. Una unidad de negocio “modelo” de alguna de estas empresas dispone de: • 15 delegados. • 2 - 3 gerentes de ventas. • 1 - 2 técnicos. • 1 director nacional de ventas. • 2 - 3 gerentes de producto. • 1 director de unidad de negocio. Podemos concluir que un 80% de las personas trabajan en el campo, en contacto directo con el cliente, y un 20% reciben el apoyo interno y externo (dado que las personas de marketing suelen salir bastante con sus delegados) de las personas de la oficina. Con estas cifras es posible calcular que hay alrededor de unas 500 personas en las redes comerciales de animales de compañía en total, en España. Estas redes comerciales se están profesionalizando cada vez más. Hace unos años había un 60% de veterinarios y hoy día estamos cerca del 70%. Algunas em-
presas sólo contratan veterinarios. Además se les está formando en técnicas comerciales conducentes a la promoción de sus productos, en base a sus beneficios y a la personalización del trato con el cliente veterinario. Intentando que dependan menos de algunas herramientas de marketing, como las promociones basadas en libros. También se están potenciando las reuniones con veterinarios donde otros profesionales (e incluso los propios delegados) facilitan formación científica a los asistentes. En nuestra opinión es preciso formar más y mejor a las redes comerciales de los laboratorios, en determinados temas: negociación, manejo de objeciones y habilidades sociales. También hay que potenciar el trabajo de coaching. Se da mucha importancia a la formación científico - técnica (que evidentemente es muy importante) pero la forma de abordar al cliente hace que estas cuestiones pasen a segundo plano, y sean las habilidades sociales: escucha activa, técnica de la pregunta, manejo de objeciones y negociación, personalización del servicio, las que sean más nece-
sarias a la hora de comprometer al cliente veterinario. Está claro que con redes de 12 - 15 delegados no se puede llegar a todos los clientes potenciales, por lo que un eslabón muy importante son los distribuidores locales (provinciales, regionales) de los diferentes laboratorios. Estos distribuidores disponen de redes comerciales que visitan y dan apoyo, y llegan donde no llegan los delegados de los laboratorios o refuerzan su labor, en los centros veterinarios. Los comerciales de los distribuidores son personas que no suelen estar muy formadas por la distribución, y que si bien pueden tener una buena formación científica (ya que los propios laboratorios se encargan de ella mediante reuniones periódicas), tienen una pobre formación comercial. Por esta razón, hay empresas que actualmente se están preocupando de formar en estos aspectos a los comerciales de sus distribuidores. Es fundamental que la labor del comercial del distribuidor sea más eficaz, sobre todo cuando trabaja sólo, sin la presencia del delegado del laboratorio del cual es distribuidor.
El futuro inmediato Las grandes empresas del sector están trabajando en cómo ofrecer un mejor servicio a su cliente veterinario, en función de sus principales necesidades. Algunas trabajan internamente para identificar aquellos clientes que le pueden ser más rentables, a fin de realizar segmentaciones que permitan un trabajo más individualizado del delegado de zona, y tratar de fidelizarlos. Otras trabajan identificando perfiles de propietarios para facilitar el trabajo al veterinario. Otras se asocian con instituciones profesionales de veterinarios de animales de compañía para financiar sus actividades formativas e incrementar su notoriedad. Otras se vuelcan en acciones formativas con los auxiliares técnicos veterinarios. Lo importante es no perder de vista lo que demanda el profesional del centro veterinario a los delegados de los distintos laboratorios. No basta con colocar los productos en la veterinaria, ni esperar que salgan solos o los solicite el cliente; hay que ayudar al personal del centro veterinario a vender sus servicios, y ello redundará en la venta de los productos.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 20 | Entrevista
Reproducción animal
“Los porcentajes de preñez no tienen que ver con estas tecnologías” El presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación artificial analizó la evolución de las técnicas disponibles en nuestro país. Estadísticas sobre el mercado interno y el potencial exportador. Por Nicolás de la Fuente
MOTIVAR: ¿Cuál ha sido en nuestro país la evolución de las técnicas reproductivas? Mariano Etcheverry: Si bien el avance
écnicas como la inseminación artificial y la transferencia embrionaria no sólo favorecieron el mejoramiento genético de los rodeos nacionales, sino que también posibilitaron el desarrollo de toda una industria. En este sentido, el presidente de CABIA, Ing. Mariano Etcheverry, prevé un importante crecimiento del sector para los próximos años, fundamentalmente en el mercado internacional. "Estamos exportando cerca de 200 mil dosis de semen al año, por un valor cercano a los $4 millones. Esto es importante, aunque las expectativas son muy superiores", explicó el directivo.
científico ha sido moderado, la mayor aplicación de las tecnologías estuvo vinculada con el surgimiento de la sincronización de celos. A partir de la misma, en poco tiempo y con un importante ahorro en cuanto al manejo, podemos trabajar con una gran cantidad de animales. Se ha simplificado la aplicación de la inseminación artificial. ¿Qué difusión tiene esta tecnología en la actualidad?
Si bien no contamos con estadísticas oficiales, estimamos que en rodeos de carne se estaría inseminando entre un 3 y un 5% del stock nacional. Este porcen-
taje que en apariencia sería poco relevante, coincide con las cifras de países con condiciones similares a las nuestras. Por otro lado, la utilización de la inseminación artificial en rodeos lecheros es superior. Podríamos estar inseminando entre un 50 y 60% del rodeo. La diferencia en cuanto al uso de la técnica entre estas dos producciones radica básicamente en cuestiones de manejo que los veterinarios bien conocen. Cabe resaltar que si bien con la aparición de los dispositivos intravaginales se mejoró la inseminación en vacas de cría, aún no podemos esperar el mismo nivel de implementación que en los tambos. ¿Y la transferencia embrionaria?
La genética puede ser transmitida básicamente por tres medios: semen, embriones y animales en pié. El semen y los animales en pié son los más difundidos, pero en los últimos 20 años se ha desarrollado la utilización de la técnica de transferencia de embriones (TE). La inseminación artificial había posibilitado, años atrás, el mejoramiento
Ing. Mariano Etcheverry.
genético a través de machos genéticamente superiores; mientras que la transferencia embrionaria permitió la multiplicación de una genética superior, de hembras altamente seleccionadas. Si bien su implementación creció en los últimos años, por una cuestión de costos, la misma se encuentra reservada a cabañas y animales de alto valor. Más allá de ello, esta tecnología nos ha posibilitado tener un producto nuevo para la comercialización de genética,
Entrevista | página 21
¿Qué es CABIA? Es la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación artificial. La misma se focaliza básicamente sobre el segmento de los bovinos, aunque sus directivos continúan las tratativas para expandir su alcance a otras especies, como los ovinos, los porcinos o los equinos. En la actualidad los socios de CABIA son 44: centros de inseminación artificial (13); bancos de semen y embriones (5); los servicios de IA y de TE (4); Laboratorios de diagnóstico y de espermatología (3); veterinarios especialistas en reproducción animal (12); adherentes (1) y honorarios (6). Los centros que conforman la Cámara representan numéricamente y aproximadamente el 60% del total del país pero cubren aproximadamente el 80% del comercio de semen del país. Mercado negro excluido.
inclusive hacia otros países. Con los embriones pudimos disminuir los costos de traslado, respecto de un animal en pie. ¿Qué resultados se pueden obtener a partir de la inseminación artificial?
Hoy en día la genética se comercializa con muchos datos y esto quizás esté más desarrollado en el ganado lechero. A través de las pruebas de progenie uno puede saber si un toro es mejorador para alguna característica determinada. Si un productor tiene problemas de
parición en su rodeo, puede utilizar un toro que haya demostrado que sus terneros poseen facilidad de parto. Antes uno elegía un toro porque le gustaba, por algo fenotípico. Hoy es una combinación de ambas situaciones. ¿Existen reglamentaciones en cuanto a la inseminación artificial?
Si y las mismas pueden encontrarse en nuestro sitio Web: www.cabia.org.ar. Como mensaje y a modo de extensión, aconsejamos a los productores que al
momento de comprar semen no sólo se informen sobre las características genéticas del reproductor que van a utilizar sino también sobre el origen del mismo. Esto les dará una idea de si la empresa está oficialmente habilitada, lo cual le asegurará una calidad técnica y sanitaria del producto, que será fundamental para lograr los resultados esperados. ¿Es posible mejorar los niveles de preñez a través de esta técnica?
Ante la correcta implementación de la inseminación artificial y del servicio natural, no debería haber diferencias en los porcentajes de preñez. La diferencia no radica en este aspecto sino en el mejoramiento genético que se logra. Los porcentajes de preñez no tienen que ver con la tecnología; están más vinculados a cuestiones de manejo, sanitarias y nutricionales. ¿Sienten que muchos productores confunden estas situaciones?
Si. Es un error creer que uno utiliza la inseminación artificial para incrementar los porcentajes de preñez. No es así. Los beneficios en la implementación de la tecnología son, entre otros: el
mejoramiento genético, el control de enfermedades venéreas; un máximo aprovechamiento del toro, la concentración de celos (sincronización), la posibilidad de llevar registros y un mejor manejo. Las ventajas existen. Sin embargo, debe quedar en claro que la implementación de inseminación artificial requiere de una adecuada infraestructura en los establecimientos; y capacitación. ¿Quién aplica la IA actualmente?
En un principio los responsables eran los veterinarios. Luego y con la llegada de diversos cursos de capacitación, muchos técnicos se sumaron a los profesionales. Con el correr del tiempo se pasó a una etapa donde la inseminación la realizaban también peones rurales o técnicos agropecuarios capacitados para tal fin. Un dato importante tiene que ver con que cuando aparece la sincronización de celos, las inseminaciones vuelven hacia el lado profesional, con lo cual diría que actualmente tanto profesionales como técnicos son los que inseminan. La técnica requiere de una capacitación pero además es muy importante la práctica constante, que es lo que posibilita los mejores resultados.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 22 | Entrevista
¿Cómo se desarrolla la comercialización de semen en el país?
Según la Ley 20425/73 y su Decreto regulatorio N° 4678/73, los centros de inseminación artificial y bancos de semen habilitados por el Senasa son los únicos en condiciones de comercializar. Más allá de esto, debemos diferenciar entre rodeos de carne y leche; y lo que es semen nacional e importado. En el caso de la producción lechera podemos hablar de un 75% de participación del semen importado. Esta diferenciación tiene que ver con las herramientas para evaluar la genética en sí. Los países líderes en este segmento han desarrollado pruebas de progenie realmente completas, con las cuales demuestran las virtudes de sus productos. La comercialización de semen importado creció en este rubro hasta 2001, momento en el cual por razones obvias lo que valía un peso pasó a valer tres. Si bien en 2002 se sintió esta cuestión (y los productos importados fueron reemplazados por nacionales), en los años siguientes la situación se reestableció. Más allá de esto, nuestro país ha mejorado considerablemente en lo que respecta a las pruebas de progenie, lle-
Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial - CABIA. Evolución del movimiento de dosus de semen de sus asociados. Leche
Carne
Año
Empresas
Nacional
Importado
Exportado
Nacional
Importado
Exportado
Movimiento general
2001
13
566,440
900,538
0
633,013
55,442
59,094
2,214,527
2002
14
1,109,271
208,146
100
730,458
49,416
153,275
2,250,666
2003
14
942,855
508,629
5,924
747,490
42,387
92,961
2,340,246
2004
17
1,334,000
850,830
1,605
1,021,100
54,981
114,839
3,377,355
2005
17
845,092
1,397,494
1,951
1,243,087
58,565
279,383
3,825,572
2006
18
691,657
1,597,767
900
1,409,669
55,581
199,818
3,955,392
vadas adelante por ACHA (Asociación Criadores de Holando Argentino), lo cual ha respaldado mucha de la genética nacional, que también ha crecido y mejorado de manera significativa. En cuanto al tema de la producción de carne la situación es diferente. La devaluación potenció la genética nacional en el sentido que la hizo competitiva no sólo para el mercado interno sino también para la exportación. En los últimos años no se percibe una modificación en cuanto a las dosis importadas, las cuales llegan al país con un objetivo bien definido: abastecer a rodeos de
pedigree, controlados o con un alto valor. En contraposición, la utilización de semen nacional ha crecido; tanto por la importancia de la genética como también por la llegada de la sincronización de celos. ¿Cuál sería entonces el nivel de facturación de este mercado?
A modo de estimación y tomando un valor promedio de $20 la dosis, tendríamos un mercado de 80 millones de pesos (sólo en CABIA y comprendiendo que los socios de la entidad comercializarían cerca del 80% de las dosis a nivel interno). ¿Y en el tema de exportación?
En estos momentos nos encontramos exportando unas 200 mil dosis por año y en franco crecimiento, con lo cual estaríamos hablando de otros 4 millones de pesos, aproximadamente. Nuestros principales destinos son Brasil, Paraguay y Uruguay; aunque últimamente también se han incorporado Bolivia, Colombia y Venezuela. La exportación de nuestros productos tiene un horizonte enorme; podríamos expandirnos hacia una importante cantidad de países, pero para ello debemos definir diversos protocolos sanitarios. Para esto contamos con la colaboración del Senasa, que es el responsable de la ne-
gociación técnica oficial con otros países. Los países con los cuales se están negociando protocolos son Perú y Ecuador. A mediano plazo, entiendo que México es uno de los países más interesantes a los cuales debemos apuntar. ¿Cuántas son las empresas que participan del negocio?
Podríamos hablar de unas 40, de las cuáles 22 son socias de CABIA. En los últimos años nuestra Cámara ha tenido una estrategia de posicionarse como referente de la reproducción bovina en Argentina, intentando que nuestros asociados demuestren cierta excelencia. Esto tiene que ver con una autoevaluación que hemos implementado para las empresas socias. Actualmente, si una empresa cumple con los requisitos que le impone el Senasa, puede ya producir semen. Además de esto, nosotros auditamos los procedimientos (fundamentales en la excelencia del producto). Para ello se desarrolló un protocolo, obviamente adaptado a las condiciones de nuestro país. Esto no significa que si no cumple, la empresa no puede ser socia. Intentamos paulatinamente elevar nuestro nivel: es como un sello de calidad.
Producciones | página 23
Perfil profesional - Internacional
Noticias breves
Cada vez menos interés por los animales de producción
Premio AAPAVET 2007 "Dr. Nicolas Gelormini"
Según un estudio presentado recientemente, menos del 3% de los veterinarios que se gradúan en Estados Unidos se dedican a la producción animal. a profesión de veterinarios dedicados a los animales de producción no es vista como una oportunidad atractiva y de futuro por la gran mayoría de los jóvenes que se gradúan todos los años en Estados Unidos. En tal sentido, corresponde explicar que de los 2.800 veterinarios que se egresaron en 2006 en aquel país, sólo 80 mostraron interés por la profesión de animales de producción. Es decir, menos del 3%. Las cifras son sorprendentes; como también lo es la realidad de algunas casas de estudios. Por ejemplo, en la Universidad de
Veterinaria del estado de Iowa (que es un estado con gran tradición agrícola y el primero en Estados Unidos en la producción de porcinos) de los 110 estudiantes que cursan el tercer año de la carrera, se estima que sólo una tercera parte tienen interés y les gustaría trabajar con animales de producción.
La gran mayoría preferiría trabajar con animales de compañía. Comprendiendo la importancia de estas cuestiones, un grupo de estudiantes de esta misma universidad ha decidido reunirse a fin de llevar adelante una campaña que posibilite resaltar las bondades de una actividad con futuro incierto.
En dictamen unánime del Honorable Jurado, integrado por los Dres. Oscar Anziani (INTA, Rafaela), Carlos Francia y Cristian Lucas (actividad privada), fueron premiados: Investigación original: Primer Premio: Mauricio E. De Franceschi y Pedro Deluchi (Universidad de Luján) "Estudio de la transmisión de la coccidiosis en pollos parrilleros por el coleóptero Alphitobius diaperinus". Mención especial: M. de Yaniz, D. P. Moore, E. Morrel, A. Odeón, A. Chico, D. Cano, M. Leunda y C. Campero (UNCPBA, Tandil; CONICET e INTA Balcarce), "Respuesta inmune humoral y viabilidad fetal en vaquillonas infectadas experimentalmente con la cepa NC-1 de Neospora caninum pre y post-servicio". Monografías originales: 1er. Premio: Antonia Mirope Santa Cruz (FCV, UNNE, Corrientes) "Ecto y endoparásitosis de Didelphus albiventris Temminck, del nordeste argentino (Marsupiala:Didelphidae)". Segundo premio: Saumell, Fusé, Iglesias, Fernández y Fiel (Parasitología y Enfermedades Parasitarias, FCV, UNCPBA, Tandil).
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar