Junio de 2008 Buenos Aires, República Argentina Año 6 - número 66
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Respuesta a las siempre imperdibles “ofertas” de la semana. Página 13.
¿Qué pasó con...? Análisis Prohibición al empleo de anabólicos en nuestro país. Páginas 4 y 5.
Juegos de supervivencia
Escuelas agropecuarias: Por María Cristina Plencovich Pasado, presente y futuro de estas instituciones en Argentina. Página 15.
Invertir en el diagnóstico profesional El Dr. Fernando Luna brinda una serie de ejemplos que resaltan los beneficios de invertir en prevención. Páginas 6, 7 y 8.
Foto: Gentileza XK Race
Nuevo boletín sobre calidad de leche
El conflicto entre el Gobierno y los productores repercutió, como era de esperar, también sobre el mercado de productos veterinarios, fundamentalmente orientados hacia el segmento de los bovinos. La venta registrada por parte de los laboratorios en marzo fue un 30% menor a la realizada en el mismo mes de 2007. En abril la situación habría sido inclusive peor. Preocupación entre los profesionales. Editorial.
A partir de esta edición, la Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados publicará un informe mensual tendiente a resaltar situaciones vitales para lograr la correcta rentabilidad de los tambos. Página 18.
pรกgina 2 |
Actualidad | página 3
Editorial
Carta de lectores
Juegos de supervivencia
Por Rodolfo Martínez - MP: 1472 Luego de enterarme que el Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción realizó una reunión sobre la implementación del programa "Componente Más Terneros" me surgió el siguiente comentario. Considero que el Plan Ganadero Nacional es una herramienta muy valedera, pero es mucho más importante cumplir con las obligaciones que al mismo le compete. Seria importante que nos paguen a los profesionales que intervinimos en el mismo los honorarios correspondientes a los trabajos realizados en 2007. ¿Con qué ganas trabajaremos si no nos pagan? Las autoridades nacionales y provinciales deberían darnos el ejemplo de cumplir con lo que prometen. Deberían darnos explicaciones de las causas del atraso y así como nos actualizan los impuestos, tendrían que actualizar nuestros honorarios.
En nuestra edición de marzo anticipamos que este 2008 iba a ser un año "movidito" para el sector veterinario y, lamentablemente, no nos hemos equivocado. Varios son los factores que perjudican el normal desarrollo del negocio desde hace ya algunos meses. El conflicto entre el Gobierno y el sector agropecuario, sin dudas influyó también sobre este mercado y, obviamente, el mayor perjuicio lo está sufriendo el segmento de aquellos productos veterinarios destinados a los bovinos. Según nos informaran desde la industria (y esta situación fue también constatada entre los veterinarios), las ventas concretadas durante el último mes de marzo
disminuyeron un 30% en relación con el mismo mes de 2007. Esta baja se produjo tanto en los fármacos (40% menos), como en los biológicos (20%). "Lamentablemente, la tendencia se está acentuando y en abril la disminución podría haber llegado al 40% en el segmento de los bovinos", comentaron. Lejos de aguardar que el mercado se normalice para reacomodar sus estrategias, los distintos actores decidieron “redoblar” su apuesta en un sector sobre ofertado y cada vez más recesivo (por el ánimo actual de los ganaderos). Nadie duda que laboratorios y veterinarios estén obligados a vender cada vez más unidades para afrontar sus gastos operativos,
pero habrá que evaluar luego si el actual terminó siendo el modo indicado. Esta feroz competencia se ha trasladado tanto a una disminución en los precios (algunas empresas están comercializando con valores más bajos que en noviembre de 2007), como también a la peligrosa extensión en los plazos de pago. Es probable que una vez solucionado el conflicto entre productores agropecuarios y las autoridades nacionales la situación vuelva a la "normalidad". Es probable. Pero si esto no sucede, la industria veterinaria en su conjunto deberá replantear sus estrategias comerciales; sobre todo si pretende que el mercado no se convierta en un constante juego de supervivencia.
Staff
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar
Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 27/05/2008.
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 561967
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 4 | Análisis
Producción animal
ANABÓLICOS
PROHIBIDOS
En una entrevista exclusiva que realizamos en 2004 con el Dr. Javier De Urquiza, el funcionario comentaba las razones por las cuales se tomó la decisión de prohibir el uso de estos productos. Edición Nº 19 Junio de 2004
hayan utilizado este tipo de productos. Grandes son las discusiones y muchos los rumores y suspicacias que se manejan alrededor de este tema, el cual intenta ser aclarado por el actual Subsecretario de Economía Agropecuaria (éste era el cargo que tenía en 2004).
El mercado veterinario se muestra convulsionado luego que autoridades del Senasa y de la SAGPyA prohibieran la utilización de anabólicos en el país. Muchos aseguran que esta medida se encuentra ligada a un pedido de la Unión Europea para que no se envíen carnes en las que se
MOTIVAR: ¿A qué se debió la prohibición de anabólicos? JAVIER DE URQUIZA: En primer lugar se debió a que otros países de la región como lo son Uruguay y Brasil también los tienen suspendidos y, si nosotros pretendemos trabajar de manera igualitaria con ellos, debemos tomar medidas similares.
El segundo aspecto apunta a que si uno visualiza la producción local, verá que un porcentaje muy menor utiliza anabólicos (un 10% aproximadamente). Y la tercera explicación se debe estudiar desde un concepto exterior. Si analizamos que nuestro mayor comprador de carnes es Europa (situación que demuestran las cifras) y si vemos que dentro de las tantas exigencias que tiene este mercado, una de ellas apunta a la no utilización de anabólicos, el sentido común nos indica que debemos dejarlos de lado. Esto no es lo mismo que decir que nosotros prohibimos el uso de los anabólicos por una exigencia europea. No es así. Esta medida está tomada en un contexto regional, es una realidad interna y un componente del convenio por el cual exportamos cerca del 75% de nuestras carnes.
¿A pesar que no perjudican ni la salud de los animales ni la de las personas? Este es un tema muy discutido y en el cual se plantea una situación más que interesante. Existió una disputa al respecto entre Estados Unidos y la Unión Europea y la posición de los norteamericanos (la que usted plantea) fue la que prevaleció. Estoy convencido de que no afectan ni la sanidad animal, ni fundamentalmente la humana, pero uno también debe tener en claro que los mercados compradores demandan ciertas exigencias. Teniendo en cuenta que la UE no exige que se prohíban en el ámbito interno, ¿por qué se tomó esta decisión? Nosotros no vemos que el uso de anabólicos sea generalizado en el territorio nacional. Ya estaba suspendido y ahora lo que hicimos
Análisis | página 5
Actualidad
Un problema político Por Julio Jáuregui Lorda, Director Técnico de Pfizer Sanidad Animal. fue profundizar la medida. Cuando estaban suspendidos no teníamos reclamos. El problema se plantea a partir de algo que para nosotros realmente no es significativo. Creo que esta situación está más orientada hacia una utilización de productos que a un resultado general. A pesar de ello, y como en tantos otros temas, nosotros estamos dispuestos a discutir estas situaciones y sentarnos en mesas amplias de debate a fin de analizar si las posturas que se toman oportunamente pueden o no ser modificadas. Esta decisión fue tomada analizando una gran cantidad de elementos en este sentido.
Me ha tocado vivir varias "épocas" en la problemática creada alrededor de los anabólicos. Cuando hablamos de ellos, cabe aclarar que me refiero a aquellos científicamente aceptados como promotores del crecimiento, sin ningún riesgo de efectos indeseables tanto en los animales tratados como en los consumidores de sus carnes. Sostengo que no contar con los anabólicos en nuestro país sigue siendo un tema político y no técnico. Para lo primero, en mi opinión, las razones son discutibles. Se dice que Argentina no los necesita, por su sistema de producción pastoril. Seamos realistas y veamos que hoy se encierran 4 millones o más de cabezas en feed lots que prácticamente no pueden prescindir de esta herramienta y que en la ganadería tradicional, actualmente muchos engordadores encierran para dar suplementos, granos fardos, etc, pasando de un sistema pastoril único a uno combinado e intensivo, con mayor carga y suplementación. Condición ideal para el uso de
Para poder acceder al artículo completo, ingresen en www.periodicomotivar.com.ar. Luego, accedan a la sección “Ediciones anteriores” y ubiquen la publicación de junio de 2004.
estos productos en la terminación. Se aduce que como Uruguay y Brasil no los permiten, Argentina sigue una misma línea. Sin embargo, este criterio no se aplica para otros productos de uso medicina veterinaria en ganadería, tanto por el lado brasileño, como por el argentino El sector exportador siempre ha sido reacio a aceptar estas herramientas por cuestiones de exigencias de algunos países destinatarios de nuestras carnes vacunas. Opino que si nuestros clientes del exterior no desean recibir carne de animales implantados, pues preparemos esos animales utilizando un viejo proverbio comercial: fabricar lo que el cliente demanda. Pero no por ello, la prohibición debe alcanzar a todo el mundo, quien exporta y quien no. Años atrás, Caprove propuso un sistema de trazabilidad y certificación de animales con fines de exportación o consumo interno que quedó en los cajones de alguna dependencia oficial. La prohibición corrió casi paralela a esta acción. En lo técnico, existen trabajos y experiencias en el mundo, que demuestran su seguridad y beneficios en los procesos de engorde y crecimiento. Estos beneficios pudieron ser ratificados en la Argentina, cuando se encontraban disponibles.
Pero lo más importante y teniendo en cuenta la coyuntura actual de insuficiente oferta de carne frente a una demanda interna con consumos de 65 kg/cabeza y por año y con inéditas posibilidades de colocación de nuestras carnes en el exterior, esta herramienta, (asumiendo un rendimiento de entre 15-30% en la ganancia de peso frente a no tratados y favoreciendo la conversión alimenticia), sin duda puede aportar varios kilos extra de carne para compensar las faltantes. Se trata de una herramienta de producción segura, efectiva y perfectamente aplicable en nuestros rodeos, beneficiando al país y al productor en su objetivo de producir más carne y con el mismo stock. La eficiencia de producción del rodeo nacional con un bajo 60% de tasa de destete, es otro contribuyente o tal vez el principal, a la faltante de carne. Este tema es más complejo y los beneficios en carne/ha, producto de mejoras sanitarias, genéticas y alimenticias se verán a largo plazo. Los anabólicos pueden estar disponibles rápidamente y generar beneficios comprobables a los 60-90 días de su aplicación. Depende de las autoridades revisar las medidas restrictivas tomadas.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 6 | Entrevista
Control de las enfermedades
“Invertir en diagnóstico y prevención es rentable” A continuación, los profesionales veterinarios encontrarán una sería de propuestas interesantes a la hora de concientizar a sus clientes respecto de la importancia de sostener un manejo sanitario profesional en los establecimientos. Por Luciano Aba
l título de este artículo estaba pautado de antemano. Ya en las conversaciones previas a la entrevista que finalmente realizamos con el Dr. Fernando Luna, el actual gerente de Diagnóstico de CDV nos había adelantado su punto de vista en cuanto a la relación existente entre los veterinarios, el diagnóstico y la rentabilidad de las empresas agropecuarias. "Supongamos que debemos llevar adelante el diagnóstico de brucelosis sobre un total de 100 vacas. A un valor de dos pesos por cada una de ellas, estaríamos invirtiendo 200 pesos para sanear el campo. Es decir que con el valor de
la mitad de un ternero nacido (cuyo precio rondaría los 500 pesos) estaríamos pagando el diagnóstico total del rodeo. La relación costo beneficio de este tipo de prácticas es siempre favorable a la prevención", explicó el especialista de Centro Diagnóstico Veterinario. El desafío estaba plateado: demostrar que invertir en estas cuestiones es realmente rentable. Y con ese objetivo, Luna nos planteó un nuevo ejemplo vinculado, esta vez, con las enfermedades venéreas. "Supongamos que contamos con un rodeo de 100 vacas y tres toros. El diagnóstico competo de esos tres machos para tener un rodeo libre de venéreas rondaría los 200 pesos en total. Esto que para muchos puede represen-
“La relación costo - beneficio es siempre favorable a la prevención”.
tar un gasto, podría evitar problemas realmente mayores. Es que si no efectuamos el diagnóstico, corremos el riesgo que uno de esos toros sea portador de estas enfermeda-
des. ¿Las consecuencias? Descenso en al menos un 10 o un 20% del porcentaje de preñez, lo cual puede traducirse en una pérdida para el ganadero de entre 5.000 y 10.000 pesos.
Entrevista | página 7
Aquí es en donde fallamos los profesionales en nuestra relación con los productores: en no poder transmitirles esto", agregó Luna. MOTIVAR: ¿Cree que al ganadero no le interesan estas cuestiones? Fernando Luna: La realidad nos marca
que, generalmente, el productor toma estas cuestiones no como una inversión sino como un gasto. Esto, sin dudas genera un desgaste en el veterinario, que termina por dejar de proponerle acciones de este tipo. Sin embargo, lo que ese profesional olvida es que cuando en el establecimiento se desteten menos terneros, todas las miradas se focalizarán sobre su trabajo. No debemos dejar de insistir en la inversión en diagnóstico y sanidad. ¿Percibe un incremento en el envío de muestras al laboratorio?
Efectivamente. Recibimos una mayor cantidad y de mejor calidad. Los veterinarios se han capacitado en este aspecto. No les gusta quedar mal con el productor y saben que de una muy buena muestra sale un diagnóstico confiable.
Para tener una idea: antes del año 2000 nuestro laboratorio procesaba un promedio de 40 mil muestras para determinar Tricomona, lo mismo para Campylobacter y 200.000 muestras de brucella por año; mientras que en la actualidad procesamos muestras para 70.000 animales en el caso de las enfermedades venéreas y cerca de 400.000 de brucelosis al año. ¿Qué importancia tiene el diagnóstico previo en el correcto diseño de un plan sanitario productivo?
Sería importante que todos los colegas efectúen un diagnóstico de situación cuando ingresan a un establecimiento, pero esto no siempre ocurre. Más allá de ello, en este sentido corresponde mencionar que las nuevas generaciones de veterinarios han tomado, desde mi punto de vista, un rol mucho más participativo en lo que son las empresas agropecuarias. El veterinario que no se inserte en esa toma de decisiones, en el mediano plazo deberá buscar otro empleo. No nos debemos conformar simplemente con hacer los tactos, la revisión de toros y las urgencias.
¿Qué hacer en casos de Neospora? Prevención: 1) Proteger agua, alimentos, depósitos de granos, silos, etc, del alcance de los perros. 2) Sangrar los perros del campo semestralmente para definir si son positivos a la enfermedad. 3) Prohibir el empleo de perros positivos. 4) Serología en vacas, para conocer el status de la enfermedad en el rodeo. 5) Evitar el contacto de los perros con los abortos de las vacas (no darle de comer el aborto al perro). 6) Sangrar al ingreso todos los reproductores vivos que entren al país. 7) Hasta hoy, no existe vacunación. Pautas generales: 1) Identificación, aislamiento y sangrado de vacas abortadas. 2) Eliminación de reaccionantes positivas.
¿Cuáles son las pruebas más demandadas en la actualidad?
A nivel general, el 70% del trabajo en un laboratorio de diagnóstico se orienta
3) Reponer con terneras serologicamente negativas. A - Lo ideal es sangrar las terneras antes que tomen el calostro. Si son positivas, no recriarlas. B - Si el punto "A" no se puede realizar, sangrar las terneras a los 5 o 6 meses para evitar interferencia en el diagnóstico por los anticuerpos maternos, y la positiva, destinarla a engorde y no a reproducción. 4) Sangrar todas las vacas que entren al campo. 5) Confirmar diagnostico de preñez cada 30 días entre el cuarto y sexto mes de gestación. 6) Enviar fetos para diagnóstico. 8) No usar para transplante embrionario (receptoras o dadoras) vacas serologicamente positivas.
a brucelosis y enfermedades venéreas. El resto de la demanda está focalizada sobre abortos; muestras de materia fecal para diagnóstico de parasitosis (para
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 8 | Entrevista
descartar resistencia); pruebas de IBR, DVB, Neospora y, últimamente, una tendencia al diagnóstico de Leucosis y de Paratuberculosis, enfermedades que repercuten en la productividad tanto de los rodeos de carne, como de leche. ¿Qué otras enfermedades cree que se deberían estar diagnosticando en una mayor escala?
Las carencias minerales. Midiendo el perfil mineral en la sangre de las vacas, podremos inferir en qué condiciones se encuentra el pasto que comen en una determinada época del año. Más allá de esto, creo que no tenemos una mayor demanda de nuestros servicios básicamente porque el veterinario se involucra demasiado en la economía del productor. No le quiere hacer "gastar" plata y esto, desde mi punto de vista, es un verdadero error. Nosotros tenemos una responsabilidad como profesionales: debemos cubrirnos ante la posibilidad de problemas sanitarios. Quizás una solución a este tema pueda estar vinculada con explicarles a los ganaderos los beneficios de invertir en un buen diagnóstico.
Por ejemplo: si no diagnosticamos Leptospira en un campo, de 100 vacas abortarán 40. Lo aconsejable sería mandar los primeros fetos a diagnosticar y no esperar al aborto número 20 o 30 para hacerlo, como ha ocurrido en muchos brotes de abortos a Leptospira. De esta manera, seguramente le evitaremos grandes pérdidas económicas a nuestro asesorado. Otra situación sobre la cual los veterinarios deberían generar una mayor demanda es el caso de los perfiles metabólicos - hepáticos en los feed lots: un correcto diagnóstico en este caso puede prevenir precozmente la manifestación de los problemas. ¿Ven que los profesionales requieren mayor información en cuanto a la interpretación de los datos que les otorgan?
Totalmente. Quizás el veterinario de campo que toma y envía una muestra al laboratorio no conoce las diferencias entre las distintas técnicas, en cuanto a su sensibilidad y especificidad. Es probable que si ese profesional envía la misma muestra a dos laboratorios distintos, que utilizan distintas
técnicas, obtenga diferentes resultados. Esto es muy común en el caso de Neospora ¿Cómo analiza esta situación?
Integro la comisión de enfermedades venéreas y neospora de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico. Allí se fijaron ciertas pautas para que los laboratorios unifiquemos nuestro criterio en base a esta enfermedad. En cada informe que realizamos sobre Neospora, enviamos esa interpretación del resultado, basada en estudios epidemiológicos internacionales y en los resultados obtenidos en nuestro país durante los últimos cinco o seis años. El veterinario cuenta con esa información. Más allá de esto, quizás algún colega tiene una problemática de aborto en el campo y nos envía la muestra de sangre: que a nosotros nos dé negativo a brucelosis, IBR, DVB y Leptospira y encontremos un título a Neospora, no quiere decir que éste sea el problema. Para graficarlo: si mando al laboratorio sangre de 100 vacas que dimos preñadas y que, al finalizar la parición, no presentan ternero al pie, y 35 o 40 nos dan positivas a Neospora, podemos
inferir que el problema de ese establecimiento es esta enfermedad. ¿Qué puede hacer el veterinario que la diagnostica en el establecimiento?
En primer lugar, ese profesional se ha encontrado con una complicación. Una de las medidas a tener en cuenta tiene que ver con la reposición de vaquillonas; sangrarlas y que sean negativas. Esta acción es muy importante, ya que si comenzamos a sanear un rodeo e incorporamos vaquillonas positivas o sin análisis previos, seguiremos difundiendo la enfermedad. ¿Cree que si se avanza en la relación entre veterinarios y laboratorios, será posible la erradicación de enfermedades?
Absolutamente. La fluida comunicación entre ambas partes permitirá sin dudas mejorar la situación sanitaria de nuestros rodeos. Más allá de esto, no debemos olvidarnos de los productores, que también son vitales para poder lograr ese objetivo. Muchas veces el veterinario quiere llegar a fondo con la erradicación de una enfermedad, el laboratorio lo apoya, pero el ganadero se queda en el camino.
| pรกgina 9
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 10 | Entrevista
Industria
“Intentaremos mejorar nuestro posicionamiento actual” El nuevo director de la Subregión América del Sur de la división Sanidad Animal de Bayer analizó el desempeño de la compañía en nuestro país. Adelantó futuros lanzamientos y resaltó la intención de volver a participar del negocio local de la vacuna antiaftosa. Por Luciano Aba
l desarrollo de las empresas multinaciones y las diversas fusiones entre ellas llevan, en muchos casos, a la reorganización de las mismas a nivel global. Y este ha sido el caso de Bayer desde que el año pasado concretó la adquisición de Schering AG, dando inicio a las operaciones de Bayer Schering Pharma. Esta nueva división de Bayer HealthCare reúne el negocio farmacéutico de Bayer Pharma y de Schering AG. Más allá de las últimas modificaciones en la estrategia mundial de la compañía, corresponde destacar que, en el marco de la misma, la división de Sani-
dad Animal en Latinoamérica ha vuelto a reportar directamente a la casa matriz, en Alemania. Además de esto, la empresa ha realizado una nueva división de sus operaciones en el mundo, contemplando sólo tres zonas de negocios: Europa, Norteamérica (Canadá y Estados Unidos) y la Región Internacional, dentro de la cual se encuentra, obviamente, el Cono Sur. "Con esto estamos intentando acercarnos más a las necesidades de cada uno de los mercados. Asimismo, esta nueva visión le otorga una mayor independencia a las diferentes regiones", explicó el Sr. Uwe Mucke, director de la Subregión América del Sur, de la división Sanidad Animal de Bayer.
Uwe Mucke se ha desempeñado en mercados europeos, Canadá y México.
MOTIVAR:
¿Cuál es el motivo por el cual se produce su llegada al país? Uwe Mucke: La misma tiene que ver con
que, evidentemente, la empresa no está conforme con el desempeño que hemos tenido en los últimos años. Aquí no me refiero únicamente al mercado argentino, sino a todo el Mercosur.
En base a esto, y en conjunto con todo nuestro equipo de trabajo, intentaremos mejorar nuestro posicionamiento. ¿Cuáles serán los países que estarán a su cargo en esta nueva etapa?
Aquellos que se encuentran en el Cono Sur, incluyendo a Brasil.
Entrevista | página 11
Nos sorprende que desde Argentina se maneje también al mercado brasileño ¿Por qué se toma esta decisión?
Esta cuestión tiene sus ventajas. Cuando uno se radica en el sitio cuyo mercado es el de mayor importancia y volumen, corre el riesgo de focalizarse básicamente en los problemas internos de ese país y, de cierta manera, descuidar al resto. Bayer cuenta con un director en Brasil que reportará hacia aquí todo lo que allí suceda. Necesitamos que los intereses de la compañía tanto en Argentina, como en Chile y en el resto del Cono Sur también sean tenidos en cuenta cuando se toman decisiones estratégicas. ¿Cuál es la situación con la que se encontró en nuestro país?
Bayer es líder en el ranking mundial de laboratorios; y esto no se está reflejando en los resultados obtenidos últimamente ni en Argentina, ni en Brasil. De allí surge entonces el deseo de recuperar nuestra posición en el mercado. ¿Sobre qué segmentos focalizarán su estrategia en el negocio interno?
Intentaremos mejorar nuestra posición en todos los segmentos en los cuales
actualmente nos encontramos. Ninguna empresa en Sudamérica puede cerrarse a las necesidades del mercado de grandes animales. La demanda de alimentos por parte de otros países seguramente se incrementará con el correr de los años y tanto Argentina, como Brasil están en muy buenas condiciones para satisfacer este mercado. El potencial es enorme. Creemos que, por nuestra experiencia, nos resultará más sencillo recuperar nuestra participación histórica dentro del mercado de animales de compañía, pero esto lo intentaremos sin descuidar los demás segmentos. ¿Cree que el mercado argentino de productos veterinarios es distinto a los otros en los cuales se ha desempeñado?
Existen algunas diferencias en cuanto a la comercialización de los productos. Aquí se puede encontrar una gran variedad de medicamentos y a precios realmente bajos. Esta es una política que viene desde la industria, fundamentalmente a causa de las extensiones de marca. Si dudas que esto beneficia tanto al consumidor final como al productor agropecuario, pero es muy malo para la industria que investiga y desarrolla las
diferentes tecnologías. Los precios más altos de un producto de calidad son necesarios para recuperar la inversión realizada en la investigación de una molécula o de un producto en particular. El resto de las empresas solamente se benefician del trabajo efectuado por otro y a bajos precios. Más allá de esto, tenemos grandes posibilidades de mejorar nuestro propio desempeño en la situación actual del mercado interno argentino. ¿Cree que la aplicación de las normas GMP permitirá reducir esta sobreoferta?
Puede ser. Pero más importante que reducir la oferta es mejorar la calidad de los medicamentos que actualmente se comercializan. Estoy convencido que muchos de los productos que existen en el mercado no tienen la calidad que podrían tener. Simplemente porque no están producidos bajo norma. La medida que han puesto en vigencia las autoridades argentinas representa un paso hacia delante en este sentido. ¿Realizarán lanzamientos en el corto y mediano plazo?
Desde luego. La llegada de nuevas tec-
nologías es vital si pretendemos mejorar nuestra posición. Tenemos que ser interesantes para nuestros distribuidores y clientes finales, ofreciéndoles soluciones modernas e innovadoras y productos diferentes a los existentes en el mercado. Bayer cuenta con ellos y los estará lanzando en el corto y mediano plazo. ¿Tienen pensado volver a participar del negocio de la vacuna antiaftosa?
Nos interesa participar, aunque aún no hemos analizado de qué manera lo haremos. Entendemos que una mayor competencia beneficiaría tanto a los productores ganaderos como a la propia industria. Actualmente existen algunas cuestiones técnicas que tenemos que solucionar con las autoridades argentinas, pero desde luego que Bayer también quiere participar de ese mercado. ¿Cómo evalúa el desarrollo del alimento balanceado de la empresa?
Es positivo siempre y cuando complete una línea, al menos cuando quien lo comercializa es un laboratorio farmacéutico. Este producto posee una excelente calidad y nos permite brindar un mejor servicio a las veterinarias.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 12 | Industria
Aditivos y principios activos
Inestabilidad de precios A continuación, el gerente de ventas de Romikin, Ing. Jorge Castro, aporta su punto de vista respecto de un sector estrechamente vinculado con la estructura de costos de los laboratorios. Por Nicolás de la Fuente
l mercado de principios activos local últimamente ha manifestado un interesante crecimiento. "Si bien se puede percibir cierta retracción en el segmento de productos destinados a la ganadería, vemos una evolución favorable en los segmentos de aves y cerdos. También ha sido muy importante el desarrollo de los laboratorios en cuanto a sus exportaciones, lo cual sin dudas ha incrementado el consumo de principios activos en Argentina", explicó el Ing. Jorge Castro, de Romikin. MOTIVAR: ¿Cuál es su visión en relación a los precios? Jorge Castro: Se han manifestado diver-
sas subas en los valores de los productos. Es un tema muy inestable a nivel internacional, pero no de los principios activos en particular, sino de todos los comoditties. Por ejemplo: los betalactá-
micos, que el año pasado duplicaron su precio, bajaron en enero, mientras que en la actualidad una amoxicilina volvió a subir considerablemente. Esto nos hace muy difícil determinar el momento de compra, para luego tener disponibilidad de productos. Otro tema importante tiene que ver con la posibilidad de empezar a comercializar determinados productos en Euros. Esto podría llegar a verse en el mediano plazo. ¿Cómo afectaría esto a los laboratorios?
Lo único que nos afecta es no poder estabilizar los precios. No sabemos hasta qué punto seguirán incrementándose los activos, con lo cual esperamos que esto se traslade al precio del productos veterinarios. Si no, los laboratorios seguirán reduciendo sus rentabilidades. ¿Qué productos son los más inestables?
De 150 principios activos que comercializamos, sólo dos redujeron sus precios. El resto, aumentaron todos.
Aquí también entra en juego una nueva situación, que es la suba del petróleo a nivel internacional y la inestabilidad de las monedas de referencia. Existen productos que en sí no son tan costosos pero en cuyo valor final comienza a tener incidencia el flete. ¿Cómo toman esto los laboratorios?
Después de un año, se están acostumbrando a esta inestabilidad de precios. Cada vez que recibimos una cotización desde el exterior debemos comenzar a pensar en actualizar el mercado respecto del nuevo valor del producto. Esto es difícil; nos genera situaciones conflictivas, indeseadas por nosotros. ¿Podrían existir inconvenientes en cuanto al abastecimiento?
El abastecimiento está completamente asegurado. Sí existen productos puntuales que dejarán de elaborarse o comercializarse en China, hasta después de los Juegos Olímpicos.
Ing. Jorge Castro.
¿De qué manera los afectó el conflicto entre el Gobierno y el campo?
La situación se siente en cuanto a la falta de programas de compra. Muchos laboratorios abandonaron los cronogramas de entregas, motivados por la incertidumbre y el mal humor del mercado agropecuario. En la línea de bovinos, y particularmente en antiparasitarios se nota una disminución en ventas y consultas. Las exportaciones de muchos laboratorios nos están compensando la falta de demanda interna.
Industria / Profesión | página 13
Respuesta a un grito que no es en el desierto Carta de lectores: A tal punto me interesan y valoro los temas tratados en vuestra columna que llegué incluso a pensar en ser instrumento de difusión de las mismas dentro de mis clientes productores agropecuarios, por cuanto soy proveedor de insumos para las actividades agrícola-ganaderas. Hace unos instantes recibí un e-mail con las "ofertas de la semana", y no tengo palabras para describir mi impotencia para contestar al remitente sobre la oferta de "picana eléctrica". Razones de tipo comercial, me impiden volver a hacerle un comentario al proveedor de dichas herramientas en cuanto a que no me interesa generar ingresos con la venta de las mismas. Hablé de impotencia, pero tal vez no sea así, ya que me estoy dirigiendo a usted para despertar una inquietud. Confío que no será un grito en el desierto. Quizás sea posible comenzar a educar a quienes habitualmente utilizan las picanas. ¿Será factible implementar algún instrumento de premios o castigos para las Buenas o Malas Prácticas?
Sabemos en MOTIVAR que nuestra columna sobre la temática en Bienestar Animal tiene lectores fieles, y eso nos alegra mucho porque el cambio lentamente está ocurriendo. Esto da cumplimiento al objetivo planteado en el inicio, para beneficio del sector y de nuestro país ganadero. Pero además, el número va en aumento y con más compromiso en la difusión e implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas, partiendo de un convencimiento de sus beneficios. Al respecto, hemos recibido muchos comentarios que, obviamente, respondimos en tiempo y forma. Pero hoy seleccionamos y publicamos el recibido de parte de un comerciante de productos agropecuarios (Ver "Carta de lectores"). Julio nos presenta el caso de ofertas para su actividad comercial que incluyen a la picana eléctrica y nos escribe preocupa-
do y con un estado de impotencia ante la situación planteada. Le contesto y le agradezco a Julio su correo por cuanto, sin ser ganadero, toma el compromiso de ser parte del "equipo de producción de carne" bajo las Buenas Prácticas Ganaderas. Esto que plantea nuestro lector ya me ocurrió en un congreso de Cría Bovina en la localidad de Tapalqué, provincia de Bue-
Por el Dr. Rodolfo Acerbi Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@periodicomotivar.com.ar
nos Aires en 2006. Allí un gerente de una muy importante empresa multinacional de productos veterinarios me vino a ver preocupado porque luego de mi disertación sobre el tema, me confesó que habían lanzado una promoción vinculada con la compra de sus productos y la entrega de premios que incluían a una picana eléctrica. Casi como pidiéndome disculpas por su desconocimiento en los efectos nocivos sobre la carne bovina, llamó rápidamente y dio de baja el "premio". El uso de la picana es de carácter excepcional para cuando el bovino, pudiendo a avanzar (sin nada por delante), se resiste sin causa aparente. Sólo bastarán dos segundos sobre la base de la cola para que lo haga. Reitero ¡dos segundos! El uso incorrecto causará hemorragias en los músculos en los que se la aplique y traerá como consecuencia el decomiso del corte. Gracias estimado lector por su compromiso con el cambio. Continúe en su rol de difusor de las Buenas Prácticas Ganaderas. Su grito es en tierra fértil y bien lejos del desierto.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 14 | Entrevista
Sanidad animal
“Estamos trabajando para generar un mapa epidemiológico nacional” En esta primera parte de la entrevista realizada con Mariano Ramos, el director de Luchas Sanitarias del Senasa explica de qué manera el organismo planea determinar la prevalencia de las distintas enfermedades en todo nuestro territorio. De la redacción de MOTIVAR
n diálogo con nuestro medio, Mariano Ramos, director de Luchas Sanitarias del Senasa explicó las tareas que realiza el área, dependiente de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, que tiene a su cargo la elaboración y auditoria de los distintos programas de control y erradicación de enfermedades de los animales en el territorio nacional que son puestos en práctica por los centros regionales del Organismo. MOTIVAR:
¿Bajo qué pautas deciden contemplar una enfermedad dentro de un programa nacional de lucha? Mariano Ramos: En primer lugar se debe
tener en cuenta si se trata de una problemática que requiera de la participación del Estado en su capacidad de concertar políticas públicas. El impacto que la enfermedad en cuestión produzca en el nivel productivo o en la salud pública es otro elemento de análisis al momento de evaluar el escenario de un plan sanitario. Como también tener en cuenta las tendencias de las recomendaciones internacionales y la inserción de un plan en la estrategia sanitaria de un país y, finalmente, articular con la sociedad la implementación de una campaña nacional y sus posibles consecuencias. Es fundamental lograr consenso entre todos los actores durante el proceso de la toma de decisiones. ¿Cómo se lleva todo eso a la práctica?
El Senasa está en una etapa de transición institucional, a partir de la cual buscamos el fortalecimiento de los procesos de implementación de los programas
sanitarios. Esto tiene que ver con el nuevo diseño del Senasa en cuanto a su regionalización, en la cual el rol del nivel central es el diseño de las campañas y las cuestiones operativas se adoptan en los centros regionales. La regionalización nos permite mantener un canal de comunicación más cercano con los distintos gobiernos provinciales y con los productores. Una vez comprendido esto, entra en juega nuestra Dirección, la cual tiene algunos proyectos muy interesantes a futuro. Así, la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Servicio se encuentra trabajando fuertemente en un objetivo muy concreto: la sistematización de datos. Se están generando bases y sistemas de información que agilizarán la transformación de datos en información y la transformación de la misma en una acción sanitaria. ¿Qué uso le darán a esta herramienta?
Se podrá determinar la prevalencia de las enfermedades y generar un mapa epidemiológico nacional, además de poder seguir el movimiento de las distintas situaciones de una manera más dinámica. ¿Cómo es la relación con los ganaderos a los cuales se involucra en las campañas?
El consenso con los productores es muy importante. En el caso puntual de las enfermedades zoonóticas vemos que los ganaderos no desconocen la importancia de su influencia en la salud pública. En este sentido las autoridades nacionales y provinciales debemos actuar con responsabilidad en cuanto a las campañas de comunicación que se emplean para concientizar a los involucrados.
Estamos próximos a lanzar el plan contra la brucelosis caprina, resaltando la necesidad de la interacción de las regionales del Senasa con los gobiernos provinciales y la formulación de campañas de vacunación. En este sentido, realizamos un convenio con el Instituto Malbrán para que produzca las vacunas REV1 y el Senasa tendría a cargo la distribución en las distintas regiones. Estamos en la etapa de ajuste en lo que hace a la formalidad del inicio de la producción de la vacuna. A nivel provincial, se generarían los equipos de vacunadores. ¿Funcionan las campañas de concientización a las que hace referencia?
El tema de comunicación es central. Conocemos la importancia de llegar de manera efectiva a los destinatarios del mensaje. Seguramente siempre se puede mejorar y en tal sentido actuamos.
¿Es imposible pensar en trabajos conjuntos en este sentido con la industria veterinaria o las entidades que agrupan a los profesionales?
No, no lo es. No estamos cerrados a esa posibilidad, aunque creo que hasta el momento no se han dado las condiciones. Recuerdo las campañas realizadas con respecto a la reaparición de fiebre aftosa en nuestro país: allí se constituyeron campañas de esfuerzos aunados y potenciados realmente positivas. Valdría la pena consolidar ese estilo. ¿Cuáles son las sanciones para los que no cumplen con las campañas?
Estas cuestiones se someten a la decisión de las comisiones técnicas. Al incumplimiento de una regulación le cabe una sanción que surge del proceso administrativo que se realiza en el Senasa teniendo en cuenta la legislación vigente.
Profesión | página 15
185 años de arraigo en la Argentina Por María Cristina Plencovich lectores@periodicomotivar.com.ar Es Profesora Titular Regular del Área de Educación Agropecuaria de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Dirige un proyecto de investigación UBACYT cuya línea principal es el estudio de la inserción de las escuelas agropecuarias en el medio. Coordina pedagógicamente la Maestría en Enseñanza Agropecuaria de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Las escuelas agropecuarias son instituciones territoriales, indisolublemente unidas al desarrollo local y al desenvolvimiento de las comunidades. Estas escuelas han acompañado el desarrollo del país desde el período posrevolucionario y hoy, en muchos lugares remotos y de difícil acceso, constituyen la única oferta educativa y uno de los pocos espacios socia-
les de construcción de la ciudadanía, de ejercicio de la asociatividad y de concreción de diversos valores humanos y sociales. Para trasponer el umbral de estas instituciones, se debe dejar detrás toda aspiración de encontrar uniformidad en sus diversas expresiones. La heterogeneidad de los establecimientos se funda en sus fines; tipo de dependencia: pública -municipal, provincial o nacional de origen, o universitaria-, privada; orientación del título; duración de los estudios; asistencia (diaria, con internado, de alternancia); recursos, equipamiento e infraestructura; tipos de curricula y cargas horarias; planta funcional, cuerpo docente (con dedicación parcial o plena, del área técnica o del área general); extracción social y procedencia de los alumnos; funcionamiento de los sectores didáctico-productivos, actividades productivas de esos sectores (tambo, agricultura, ovinos, cerdos, conejos, ganado vacuno, miel, huerta, vivero -producción forestal, ornamental y floral-, monte frutal, producción de pollos parrilleros y ponedoras, maquinaria agrícola, sistemas de riego, lombricultura y las producciones regionales: viticultura, vitivinicultura,
sacarotécnia, etc.); estilos de gestión y capacidad de asociatividad con diversos actores e instituciones. La educación agropecuaria se imparte en el nivel de educación secundaria y es una submodalidad de la educación técnico profesional. Esta forma educativa no se reduce al estudio sobre la agricultura y ganadería o cómo realizar cultivos y manejar el ganado, sino que incluye competencias de gestión de los establecimientos, comercialización y distribu-
ción de los productos, lo que las abre a cuestiones referidas al liderazgo, a la asociatividad, a la sustentabilidad y cuidado del medio. En estas primeras notas nos remitiremos a algunos hitos históricos para poder comprender la finalidad con la que fueron concebidas y el papel que hoy desempeñan las escuelas agropecuarias en el país. Esperamos que los diversos artículos sean de su interés y puedan interactuar con nosotros comentándonos situaciones que les sean cercanas.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 16 | Industria
Resolución 482 / 02
Vetanco aprobó las normas GMP En abril la empresa nacional recibió la certificación oficial por parte del Senasa para todos los productos y procesos que lleva adelante en su planta, ubicada en la provincia de Buenos Aires. De la redacción de MOTIVAR
uego de cinco días de auditorias en la planta de Vetanco, ubicada en la zona Norte del Gran Buenos Aires, funcionarios del organismo sanitario entregaron a las autoridades de la empresa la certificación oficial por el cumplimiento de las normas de Buenos Prácticas de Manufactura. Cabe destacar que Vetanco aprobó estaa normativa para todos los productos y procesos que realiza en su planta. "Si bien los productos de nuestra empresa cuentan desde siempre con una calidad garantizada, hemos realizado un gran esfuerzo para poder dar cumplimiento a la normativa vigente. Esperamos que esta certificación no sea meramente simbólica; invertimos mucho dinero como para que se quede solamente en un sello", explicó el presidente de Vetanco, Ing. Jorge Winokur. Por otra parte, el directivo resaltó que más allá de la capacitación del personal y de la documentación de los distintos procesos, "es imposible implementar estas normas de calidad sin invertir en una adecuada estructura edilicia y de equipamiento".
El costo de las normas Con relación a este tema, el gerente general de la compañía, Dr. Eduardo de Zavalia, explicó que en un laboratorio como Vetanco, "que ya contaba con una estructura de base tanto edilicia, como de procedimientos perfectamente adaptables a la norma, se necesitó una inversión superior a los US$ 500 mil durante los últimos tres años solamente en la adecuación de sectores. Este no es un dato menor, sobre todo si tenemos en cuenta que en este monto no se incluyen las inversiones realizadas para incrementar nuestra capacidad productiva". En este sentido, el Dr Oscar Barletta, director tecnico y socio fundador, resaltó que solamente en el área de aseguramiento de calidad, constituida a los efectos de la norma, se invirtieron (principalmente en recursos humanos) otros US$ 300 mil dólares en los últimos tres años. "Además y a fin de llevar adelante la parte documental, hemos tenido que incorporar otras 10 personas a nuestra planta permanente, lo que representa un costo significativo mensual, en tareas no productivas", agregó.
Desarrollo de nuevas formulaciones Según la Dra. Miriana Biondic (gerente de Desarrollo Farmacéutico) los procesos de desarrollo de nuevas formulaciones y productos, a partir de la aplicación estricta de las normas GMP, son más seguros y preciso, pero a la vez los tiempos son más largos. "Ya no estamos en una época en la cual, algunas empresas, en tres meses pueden decidir una formulación y lanzarla al mercado. Bajo cumplimiento de GMP, estas empresas no podrían seguir haciéndolo". "Las formulaciones no se pueden modificar. Una vez que el producto está registrado no sólo en Argentina sino en otros países, no se puede cambiar", comentó la Dra. Andrea Fraga (gerente de Desarrollo Analítico). Asimismo, Jorge Winokur puso en duda que "este juego de oferta, demanda y vuelco de productos al mercado, tan característico de la veterinaria tradicional argentina, pueda seguir siendo viable".
MOTIVAR: ¿Cómo piensan recuperar las inversiones realizadas? Jorge Winokur: En el mercado interno se-
guiremos mejorando el posicionamiento de nuestros productos. Lo mismo haremos en el exterior: haremos valer esta certificación oficial en aquellos lugares en donde la misma se nos viene exigiendo desde hace varios años. Paralelamente, seguiremos interactuando con el ente regulatorio argentino para que haga valer este logro en cuestiones de igualdad de competencia. Sabemos que existen laboratorios que, si bien ahora se están poniendo en marcha en relación a la normativa vigente, hasta hace poco no controlaban ni sus materias primas, ni sus productos. Esto sin dudas generaba una competencia injusta. ¿En qué los beneficiará la certificación en los mercados internacionales? Guillermo Trentalance (responsable Medio Oriente): El desarrollo permanente de
los mercados externos es un área estratégica para la compañía, en la cual hemos logrado excelentes resultados con tasas de crecimiento significativas. Nuestro trabajo en este aspecto ha sido resaltado el año pasado con el Premio 2007 de la Fundación ExportAR. La certificación sin dudas contribuye a nuestro crecimiento en exportaciones y en la consolidación de los más de 30 mercados hoy abastecidos. ¿Se les abren las puertas a nuevos países? Gabriela Sigal (gerente Asuntos Regulatorios): La mayoría de los mercados están
exigiendo normas de calidad con certificación oficial, inclusive en el Mercosur. Hasta el momento, en muchos países, pudimos registrar productos presentando nuestro proyecto de certificación y nuestro completo manual de calidad. En los que nos exigían la aprobación oficial del Senasa teníamos nuestros registros a la espera de la obtención del logro. A partir de la aprobación, intensificaremos nuestras actividades para seguir ampliando el espectro de mercados abastecidos y productos registrados en el mundo. ¿Obtendrán con esto ventajas comerciales? Adrián Balbi (gerente Ventas Ganadería):
Todos nuestros clientes descontaban que aprobaríamos las GMP. Las condiciones de mercado hacen que, en el corto y mediano plazo, sea dificultoso trasladar este logro a una ventaja competitiva o a un mejor precio. Sin embargo, es nuestra responsabilidad comenzar a trabajar en estos temas en un mercado sobre ofertado en todo sentido. No será una tarea sencilla. ¿Qué fue lo que se mejoró en cada área del laboratorio? Gabriela Steeman (gerente Aseguramiento de Calidad): El laboratorio ya contaba
con un adecuado sistema de calidad. Las GMP establecieron determinados lineamientos a los cuales rápidamente pudimos adaptarnos, avalando todo el proceso que se viene realizando desde hace ya varios años. Todos nuestros procesos están documentados.
Industria | página 17
Laura Omodeo (gerente Control de Calidad):
En cuanto a este tema, nos hemos desempeñado con normas internas de calidad, teniendo la posibilidad de controlar y registrar todos los movimientos que se realizan en el laboratorio, desde que ingresa la materia prima, hasta que se comercializa el producto, con su posterior seguimiento. Eduardo Bisesti (director técnico adjunto):
Además, se llevó adelante la capacitación de todo el personal de la planta para poder llevar efectivamente adelante la parte documental de la amplia variedad de productos con los que contamos. Hace muchos años que trabajamos en este sentido. Más allá de esto, se realizaron diversas inversiones en la parte productiva del laboratorio. Se debieron sectorizar áreas e incorporar equipamientos.
Oscar Barletta: Si bien siempre nos hemos desempeñado cumpliendo con normas de calidad, debimos actualizar las instalaciones en el sentido de diferenciar las áreas de elaboración para cada producto. Ya no se pueden elaborar cuatro o cinco medicamentos en el mismo sector o con el mismo equipo. La parte documental también es importante, hoy contamos con un historial hasta de los equipamientos que empleamos. Está todo documentado. Es una satisfacción haber logrado este reconocimiento. Hace casi 8 años que todas nuestras tareas están focalizadas sobre este logro.
En el mercado interno deberemos trabajar tanto en las facultades como entre los profesionales y clientes para que eso suceda. Debemos esforzarnos para que el mercado argentino y los veterinarios valoren la diferencia entre productos que son de calidad garantizada y los que no. Guillermo Trentalance: Sin duda, haber logrado la certificación de todos nuestros productos y procesos, nos brinda una gran herramienta para poder seguir ampliando nuestros negocios en el exterior, sobre bases sólidas.
¿Creen que esto se valorará? Ariel Sugezky (gerente Ventas Avicultura):
tas de trabajo en cuanto al lanzamiento de nuevos productos. Algunos que son des-
¿Estarán lanzando en el corto y mediano plazo nuevas líneas de productos? Adrián Balbi: Existen diferentes propues-
arrollos propios de Vetanco y otros en convenio con empresas multinacionales con las cuales trabajamos desde hace muchos años y a través de los cuales, por ejemplo, hemos presentado una línea de reproducción animal. Este es un mercado en franco crecimiento y que permite una rápida percepción de la calidad de los productos, en base a los resultados que se obtienen. Ariel Sugezky: En el área avícola, trabajamos permanentemente en el desarrollo de ideas y soluciones a las demandas de nuestros clientes. Actualmente, nuestras líneas de trabajo principales están orientadas a proveer a la industria avícola exportadora de la Argentina de productos cuyo uso sea aceptado en los mercados de más alta exigencia.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 18 | Profesión
Aprocal - Asociacion Pro Calidad de Leche y sus Derivados Laprida 1818 (1425), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (011) 4806-7237. contactos@aprocal.com.ar
Prevalencia de microorganismos patógenos de mastitis bovina (Parte 1) El objetivo de esta revisión es describir la evolución a través de los últimos 25 años de los parámetros indicativos de la salud de la glándula mamaria de los rodeos lecheros de las distintas cuencas argentinas. Por L. F. Calvinho y L. Tirante.
urante los últimos años se produjeron transformaciones en el sector lechero argentino. A partir de la década del 90 se observó un significativo aumento de la producción y la productividad. Posteriormente se centraron los esfuerzos en mejorar la calidad higiénica y sanitaria de la leche, a través de un mayor control de la mastitis.
D
Santa Fe Existe poca información publicada en Argentina acerca de la evolución del estado de salud de la glándula mamaria de los rodeos de bovinos lecheros evidenciado por el recuento de células somáticas (RCS) o por otros métodos indirectos. Estudios precursores fueron realizados sobre 2.000 vacas pertenecientes a 53 establecimientos ubicados en el Departamento Las Colonias, 14 con ordeño manual y 39 con ordeño mecánico, a los efectos de evaluar el estado de salud de la glándula mamaria. Se observó que un 35,2% de 1.580 cuartos mamarios de vacas sujetas a ordeño manual mostraron positividad al TMC grados 2 y 3, mientras que 0,44% de los cuartos mostraban atrofia por fibrosis. Sobre 6.420 cuartos mamarios de vacas sujetas a ordeño mecánico, se observó que el 53% fueron positivos al TMC grados 2 y 3, mientras que el 1,06% mostraban atrofia por fibrosis (Romano et al., 1978). En un estudio realizado en 1983 sobre 40 tambos del Departamento Las Colonias, seleccionados sobre una población de 2.600 tambos por aplicar tecnología considerada de avanzada para la época, se encontró que el promedio de RCS fue de
Agenda AGOSTO 7: Jornada APROCAL - INTA Rafaela Disertantes: Mitchell Hocket (MSci, PhD. Assistant Professor, Department of Animal Science, North Carolina State University); Martín Pol (Méd. Vet., MSci. Lactodiagnóstico Sur); Marcelo Catalá (Ing. Agr. DeLaval. Gerente regional de grandes proyectos) y Bruno Rutter (Prof. Titular de Obstetricia y Patología de la Reproducción, Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA). Más información: contactos@aprocal.com.ar
925.244 células/ml, estando solamente el 15% de los tambos por debajo de las 500.000 células/ml (Weidmann et al., 1990). Se determinó que ninguno de los tambos estudiados reunía individualmente las condiciones requeridas por las normas ISO para el funcionamiento de los equipos de ordeño, el 20% realizaba detección precoz y tratamiento de los casos de mastitis clínica, el 17% realizaba la desinfección de pezones post ordeño y el 5% utilizaba terapia antibiótica para vaca seca (Weidmann et al., 1990). De acuerdo con datos provenientes de empresas lácteas de la cuenca central de Santa Fe, donde se consideraron estudios que incluyeron desde 35 hasta 1.963 tambos entre los años 1981 y 1991, se observó que más del 50% de los mismos presentaban RCS superiores a las 500.000 células/ml. (ProCaLe, 1992). Estudios realizados sobre leche de 37 camiones cisterna provenientes de la cuenca central de Santa Fe durante el período de junio de 1997 a junio de 1998 mostraron una media geométrica de 416.869 células/ml. La población de tambos que componían los camiones cisterna relevados se caracterizó por una producción diaria de 3,5 millones de litros, que representaba aproximadamente el 50% del total de la producción de la cuenca lechera central (Taverna et al., 2001). Además, desde mayo de 1999 a julio de 2000 se procesaron muestras de 62 tambos repartidos uniformemente en la cuenca central, encontrándose un promedio de 407.000 células/ml. El 53% de la leche incluida en el estudio mostró RCS inferiores a las 400.000 células/ml. (Taverna et al., 2001). Los análisis de una cooperativa formada por 55 establecimientos lecheros ubicados en el noroeste de Santa Fe y sur de Santiago del Estero han mostrado una evolución de los RCS en leche de tanque de frío desde valores promedio de 687.000 células/ml en 1993 a 375.000 células/ml en 2002. Durante ese último año un 25% de los tambos mostró RCS por debajo de las 300.000 células/ml; mientras que sólo el 6% superó las 600.000 células/ml (Revelli et al., 2004). Córdoba En un estudio sobre 30 tambos que abastecían de leche fluida a Río Cuarto y Villa María, en Córdoba, se realizó el TMC sobre 4.164 cuartos, encontrándose el 34% con trazas o grado uno y el 23,15% con grados 2 y 3 (González et al., 1980). En un relevamiento realizado entre febrero y diciembre de 1986 se tomaron muestras mensualmente de 120 tambos de los Departamentos Río I y Río II, con
una población estimada en 5.000 vacas en ordeño. Sobre 1.100 muestras procesadas se halló un promedio anual de RCS de 596.564 células/ml (Cravero et al., 1989). Buenos Aires Un relevamiento realizado desde mayo de 1984 a abril de 1985 comprendió la toma de muestras mensuales de leche de 237 tambos, 73 con ordeño mecánico y 164 con ordeño manual, de la cuenca de abasto. Se utilizó una técnica viscosimétrica para estimar el RCS, encontrándose una media anual de 740.000 y 696.000 células/ml para tambos con ordeño manual y mecánico, respectivamente (Callieri et al.,1989). Varias provincias Datos aportados por una cooperativa lechera en 1989, cubriendo un total de 5.490 muestras de leche transportada en camiones cisternas, representando 17.359 tambos distribuidos en diferentes cuencas del país, mostraron un promedio de RCS de 528.000 células/ml (Callieri et al., 1989). En un estudio realizado sobre 1.320 tambos de diferentes cuencas de la provincia de Buenos Aires, Sudeste de Córdoba y Villa María y central de Santa Fe durante los meses de septiembre a diciembre de 1994 y enero a abril de 1995, se observó que las medias aritméticas oscilaban en un rango de 475.000 células/ml para el Sudeste de Córdoba a 691.000 células/ml para la cuenca de Abasto a Buenos Aires; siendo la mediana para las mismas cuencas de 395.000 células/ml y 519.000 células/ml, respectivamente (Murphy et al., 1996). Entre enero de 1997 y octubre de 1998, se realizó un estudio sobre 45 rodeos lecheros, comprendiendo 14.280 vacas en lactancia (rango 76 a 877 vacas/establecimiento), ubicados en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. Luego de la aplicación de medidas correctivas para el control de mastitis al inicio del programa, el 33,3% de los rodeos mostraban RCS en leche de tanque de menos de 300.000 células/ml; 42,22% entre 300.000 y 399.000 células/ml, mientras que el resto tenían RCS superiores a las 400.000 células/ml (Izak & Acuña, 1999). Luego, en un
relevamiento realizado sobre 114 establecimientos de las mismas provincias entre enero de 1998 y octubre de 2000 se observó que el 51,7% de los tambos tenían RCS en leche de tanque de frío por debajo de las 350.000 células/ml, 36,8% entre 351.000 a 550.000 células/ml, mientras que el 11,4% se encontraban por encima de las 550.000 células/ml (Acuña et al., 2001a). Las técnicas de medición utilizadas en los distintos relevamientos fueron el recuento microscópico directo y métodos viscosimétricos fundamentalmente hasta fines de la década del 80; luego comienza a utilizarse el recuento electrónico. La forma de analizar los datos obtenidos fue variable, en algunos casos se tomaron medias aritméticas y en otros geométricas. A pesar de los escasos datos publicados y de las diferencias metodológicas y analíticas entre estudios, es posible advertir un descenso de los valores de RCS a través de los años, el cual se acentúa a partir de la segunda mitad de la década del 90 hasta el presente. Datos de los últimos dos años indican que los valores promedio de RCS en leche cruda informados por las industrias lecheras han oscilado en un rango de 300.000 células/ml en octubre de 2004 sobre 6.794 tambos remitentes a 384.000 células/ml sobre 7.358 tambos remitentes en marzo de 2005. Referencias: www.aprocal.com.ar/publicaciones.php. Este trabajo fue publicado en Revista FAVE. Sección Ciencias Veterinarias. 2005. Vol. 4 Nº1:29-40.
| pรกgina 19
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar