Julio de 2008 Buenos Aires, República Argentina Año 6 - número 67
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Pérdidas causadas durante el transporte terrestre de los bovinos. Página 8.
¿Qué pasó con...? Análisis El pedido de los ganaderos por no aumentar los “impuestos”. Páginas 4 y 5.
Escuelas agropecuarias: Por María Cristina Plencovich Modificaciones en la enseñanza. La década del 90. Páginas 12 y 13.
Brasil podrá usar vacunas argentinas Biogénesis Bagó logró el certificado de importación y comercialización de su vacuna antiaftosa. Página 15.
Ilustración: Juan I. Rodríguez
¿Cómo aplicar la gestión empresarial?
Sudamérica será, sin dudas, la mayor proveedora de carne vacuna hacia el mundo. Es por esto que los funcionarios de nuestros países vecinos estimulan y defienden sus producciones ganaderas más allá de cualquier inconveniente interno. Nosotros tenemos otros problemas. Editorial.
Desde España, el Dr. Joaquín Aragonés destaca una tendencia mundial en las clínicas veterinarias. Páginas 10 y 11.
pรกgina 2 |
Actualidad | página 3
Editorial
El dato del mes
No se olviden de las vacas "Si fuera por nosotros, nadie en el mundo pasaría hambre", expresó hace unas semanas Lula Da Silva, al tiempo que resaltaba las bondades de los alimentos que produce su Brasil. "La carne paraguaya es la mejor del mundo", sostuvo públicamente el ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Alfredo Molinas, luego que su país fuera declarado como "proveedor confiable de carne" por la Unión Europea. "Hemos suscripto un convenio sanitario con China que mejora las condiciones para negociar la exportación de ganado en pie desde Uruguay", explicó a los medios de su país Ernesto Agazzi, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Si bien las comparaciones para muchos son "odiosas" en este caso nos sirven para demostrar un contexto internacional del cual los argentinos parecemos estar quedándonos afuera, una vez más. Sudamérica está llamada a ser la única proveedora de carne vacuna hacia el resto del mundo. De eso no caben dudas. Mientras tanto, aquí seguimos hablando de soja. El país entero ha hablado de la soja durante los últimos cuatro meses. "En absolutamente ninguna de las mesas en las cuales están dialogando el Gobierno y los representantes del campo se habla de ganadería. En ninguna", enfatizó hace muy poco tiempo un reconocido analista del sector en nuestro país.
Mientras el resto de los países de la Región lucha por una cada vez mayor participación en el mercado mundial de carnes bovinas (el negocio número uno en relación a la exportación de cualquier tipo de carnes), aquí vemos cómo la supuesta política agropecuaria que cambiará de una vez y para siempre el rumbo del campo argentino depende de la soja. Es por esto que queremos expresar un pedido a los dirigentes, pero fundamentalmente a los veterinarios y a los ganaderos: el reclamo por la modificación a las retenciones móviles es realmente justo y genuino, pero por favor no nos olvidemos de las vacas…nuestros abuelos nunca lo hubieran hecho.
Staff
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar
Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 27/06/2008.
8.000 Son los millones de dólares de la renta agropecuaria anual. Sobre este monto se discuten las retenciones móviles. En contraposición con esto y tal cual publicara Crítica de la Argentina el pasado 22 de junio, 10.000 son los millones de dólares de renta minera al año también en Argentina. Según el medio dirigido por Jorge Lanata, ese monto no tiene ningún tipo de retenciones.
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 561967
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 4 | Análisis
Sector ganadero
¿UN
NUEVO PAÍS?
Hace un tiempo el, por aquel entonces, presidente de CRA nos explicaba que Argentina no tenía futuro si sus dirigentes no comprendían la necesidad de aumentar y fomentar la producción. Edición Nº 9 Julio de 2003
Una nueva Argentina está naciendo. Los resultados obtenidos por el campo durante la pasada gestión del Ministro de Economía Roberto Lavagna no fueron relevantes. A pesar de esto, la situación ha comenzado a recomponerse. "Si pretendemos ser un país serio debemos realizar cambios sustanciales en
nuestro sistema tributario. El campo necesita impuestos que estén al alcance del productor", comentó el (por aquellos días) presidente de CRA, Manuel Cabanellas. MOTIVAR: ¿Cuáles fueron los temas planteados ante el Ministro Lavagna? MANUEL CABANELLAS: Los productores exigimos acciones como las que está llevando adelante el nuevo Presidente de los argentinos. La reunión fue muy positiva, comentamos que el tema del IVA es un tema a través del cual se nos discrimina como sector. Tenemos un IVA al 10.5% y compramos los insumos al 21%. Actualmente, se habla del monocultivo de la soja y
esta situación tiene mucho que ver con la actitud fiscal de estos momentos. Estos temas deben ser solucionados rápidamente si queremos lograr un país donde toda la producción sea sustentable y no surjan monocultivos como el de la soja. Debe existir una política general que permita aumentar la producción de otros sectores. Debemos comenzar de cero. Otro de los temas que se le planteó al Ministro fue el relativo al endeudamiento de los productores; aspecto que está fuertemente ligado a la actualidad del Banco Nación. Aquellos que estén en condiciones de hacerlo, deberán pagar; mientras que los productores que sufren problemas climáticos o relativos a las inundaciones y mantienen tasas de interés que no son compatibles con ningún otro lugar del mundo, tendrán la posibilidad de recibir un tratamiento diferenciado.
¿Cómo ve la actualidad del sector ganadero? Creo que el tambo es uno de los sectores que está superando la crisis. La producción láctea requiere de un marco adecuado, dado por normas que en la Argentina prácticamente no existen. Las mismas tienen que ver con la posibilidad de atenuar las posiciones dominantes; que cada empresa mantenga una determinada participación en la cadena de valor. Tuvimos que disminuir en un 30% la producción láctea y éste es el momento de recomponer la situación en base a políticas estables. Por otra parte, la invernada y la cría son los sectores más débiles de toda la agroalimentación. Débiles porque recientemente superaron el problema de la aftosa y porque no cuentan con un status sanitario definitivo a nivel del Mer-
Análisis | página 5
Actualidad
El fondo sigue siendo el mismo Por Franco Varise. cosur. El país debe contar con programas para todas las enfermedades: brucelosis, tuberculosis, vaca loca, etc. Por otra parte, somos concientes que los niveles actuales de cría e invernada no se corresponden con la realidad. Es necesario blanquear esta situación. Esto nos permitirá obtener una mejor sanidad para nuestros animales. ¿Cómo ve el productor a los medicamentos veterinarios, como un gasto o como una inversión? Cuando yo vacunaba a mis hijos no pensaba en lo que me costaba el remedio, sino en su salud. Esto mismo ocurre con los animales. Es una inversión a futuro.
Quién no pensó alguna vez que las quejas del sector agropecuario en ocasiones parecen sobreactuadas. Quién no reflexionó acerca de la validez de esas diatribas agrarias dentro del contexto general del país. Como periodista dedicado durante diez años exclusivamente a la información económica y agropecuaria estos dilemas aparecieron muchas veces. Y, sin embargo, ahora, todas aquellas inquietudes sobre la equidad impositiva, la necesidad de un Ministerio de Agricultura, la importancia de la sanidad animal o la calidad institucional de los organismos que regulan la actividad agroganadera parecerían irrisorias, ridículas. Hoy, en el escenario actual, el "llanto" que hace apenas unos años atrás surgía de los dirigentes suena optimista, promisorio, frente a una situación casi surrealista. El ex ministro Roberto Lavagna, que todavía podía recibir a las entidades del agro en su despacho -eso quedó vedado, cabe añadir-, tampoco tenía una opinión
Para poder acceder al artículo completo, ingresen en www.periodicomotivar.com.ar. Luego, accedan a la sección “Ediciones anteriores” y ubiquen la publicación de julio de 2003.
muy favorable del sector. Una vez un colaborador muy estrecho del por entonces Ministro me confió cuál era su visión del sector. De más está decir que, seguramente, Lavagna, compartía los postulados. La cuestión, según el funcionario, era así: al campo le va bien porque cuenta con condiciones únicas en el mundo de clima y suelo. Estas ventajas, siguió diciendo, en verdad, no les pertenecen a los productores, sino a todos los ciudadanos. Entonces, según el funcionario, el agro debía aportar más en impuestos que otros sectores. Semejante miopía (que ha empeorado) acerca de la dinámica del sector en el interior del país y de la capacidad para adoptar nuevas tecnologías de producción (a pesar de tratarse de un sector muy tradicional); de la voluntad de trabajo de la comunidad rural, y de la capacidad para afrontar dificultades, me llamaron la atención incluso a mí: un escéptico periodista que aún sigue intentando escuchar a todos para entender las cosas con el propósito, un poco alcahuete, de contarlas después. Supongo que cuando Manuel Cabanellas, ex presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), tambero santafecino y un hombre difícil de conformar, se reunió con Lavagna ni imaginaba que
las exportaciones de carnes iban a cerrarse, que las retenciones seguirían subiendo -con Lavagna inclusive-; que las exportaciones de trigo quedarían directamente censuradas, que la sanidad animal no le importaría a nadie; que, una vez más, las retenciones aumentarían -esta vez con Felisa Micelli-, que la inflación volvería a transformarse en un problema enorme para el país; que Javier de Urquiza (ex dirigente de CRA) sería Secretario de Agricultura -con una gestión inmensamente peor que la de Miguel Campos- y que, otra vez -parece un chiste-, las retenciones se incrementarían, pero con un esquema móvil incomprensible. Tampoco hubiera imaginado que las "lágrimas" del campo serían también lloradas por la gente de la ciudad, siempre esquiva al discurso agrario y, supongo, que menos aún podría haber siquiera soñado que, Alfredo D'Angelis, "el gringo loco" de Entre Ríos, terminaría transformándose en el dirigente más importante de los últimos 15 años. Qué ironía, porque, Cabanellas todavía daba entrevistas en las cuales intentaba hablar de los temas de fondo, lo verdaderamente importante, y lo que, para muchos, por esos años eran sólo "lágrimas".
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 6 | Eventos
Visión técnica y política
¿Qué está pasando con la ganadería en Argentina? En una jornada organizada por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, el Ing. Daniel Rearte y el Lic. Ignacio Iriarte analizaron el futuro del sector. Importante asistencia de público. Por Luciano Aba
l microcine del Museo Juan Manuel Fangio, ubicado en la ciudad de Balcarce, fue sede de un interesante debate sobre la actualidad de un tema que parecía haber quedado olvidado en nuestro país: la ganadería. Ante más de 100 personas, dos referentes del sector como lo son el Ing. Daniel Rearte y el Lic. Daniel Iriarte analizaron las perspectivas a futuro de la producción local. En este sentido, los especialistas coincidieron en que el país necesita imperiosamente producir más carne, pero también destacaron que esto no debe vincularse necesariamente a la posibili-
dad de incrementar el stock actual. "En términos absolutos, tenemos más carne que nunca", sostuvo Iriarte. Claro, el problema es que no alcanza para abastecer el importante consumo interno, ni mucho menos el imponente mercado exportador que se plantea por estos días. En este sentido, Rearte destacó la necesidad de generar estímulos para que el productor incremente sus niveles de destete: "no tenemos posibilidad alguna de producir más carne, si no logramos más terneros", explicó. Mientras tanto, otra solución planteada el pasado 27 de junio en la sesión pública extraordinaria de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, estaría dada por el aumento del peso de faena de los terneros: "no podemos dar-
Lic. Daniel Iriarte, Dr. Carlos Scoppa y el Ing. Daniel Rearte.
nos el lujo de no meterle 100 kilos más a los terneros", se resaltó. La visión técnica El Ing. Rearte basó su disertación en el análisis del stock y en la necesidad de comprender que por más inversiones que se puedan realizar en la incorporación de feed lots, el país requiere de una mayor producción de terneros.
"No es fácil apuntar a un incremento de la producción a partir de un incremento del stock. Si tomamos al país como un gran campo, y basados en las condiciones del mismo, nos estarían sobrando unas 3.700.000 cabezas. Obviamente nos negamos a que se vayan porque las necesitamos, pero debemos producirlas en mejores condiciones que en la actualidad", explicó el especialista del INTA.
Eventos | página 7
En base a lo expuesto, Rearte explicó que el Norte de Santa Fe es la zona que más preocupa debido a la gran cantidad de animales con la que cuenta. "Hay demasiadas vacas en esa superficie". Asimismo, destacó que por más que en los últimos años la ganadería perdió territorio a manos de la agricultura, el stock no se redujo sino que se reubicó en diferentes regiones. "Más allá de esto, estimamos una reducción en el número de cabezas a partir de este año a causa del aumento de faena de hembras que se dio a partir de noviembre de 2006. Podríamos tener 800.000 cabezas menos. Paremos por favor con esta tendencia para no entrar en riesgo", agregó Rearte. En este sentido el analista fue contundente: "la ganadería no se fue de la Pampa Húmeda, el 56% de la hacienda persiste en esa zona. La ganadería argentina sigue siendo Pampa Húmeda dependiente como siempre. Y es allí donde entra en juego la competencia con la tierra. Lo que sí estamos viendo es una disminución en la actividad de invernada, a manos del cultivo agrícola. Pero que quede claro: no hay una migración de novillos, sino que no hay camiones que traigan terneros a ser recriados y engordados en la región pampeana".
Independientemente de lo expuesto y luego de mostrar diversos datos en cuanto al crecimiento del NOA y el NEA respecto de la cantidad de cabezas e índices productivos, Rearte destacó que es imposible imaginar una ganadería sin la Pampa Húmeda. "Las vacas que hoy habitan esa región no entran en ningún otro lado", resaltó. Preocupa la cría Basado en la necesidad de lograr más terneros para incrementar la producción nacional, Rearte sostuvo que lo que hoy precisa el país no siempre es negocio para el productor. "Bienvenido sea el feed lot pero no nos va a dar una tonelada de carne más", concluyó. La visión política El desarrollo de este aspecto quedó en manos del analista Ignacio Iriarte quien, dando muestras de la calidad de la información que maneja, despejó las dudas de los presentes, dejando algunos mensajes concretos en cuanto al futuro del sector. La disertación comenzó resaltando las posibilidades exportadoras con las que cuenta en la actualidad el sector ganadero local y las controversias que eso ge-
nera con el precio interno de los 70 kilos de carne vacuna que se consumen per cápita y por año. "Si bien en términos absolutos nunca hubo tanta carne en Argentina, seguimos sin poder aprovechar que los países del primer mundo abandonaron la idea de producir carne a cualquier precio. Hoy Argentina tiene un mercado potencial de más de 1.000.000 de toneladas al año para la exportación y no las tomamos", explicó Iriarte. Quizás por esto los ganaderos estén disconformes. Quizás sea por esto, por la imposibilidad de ajustar sus precios y por el aumento que han sufrido los insumos de la actividad, que muchos no entienden la política ganadera actual, si es que la hubiera. "El paquete de 25 insumos ganaderos (desde la mano de obra hasta una semilla, o un producto veterinario, etc.) se incrementó un 70% en dólares en los últimos dos años. Con lo cual la mejora de precios es necesaria", aseguró también el especialista. Queda claro que los problemas de la ganadería existen desde hace ya un tiempo, pero "nadie se movilizó hasta que le pegaron al hermano mayor: la
agricultura. Esto es justo y entendible, pero que quede claro que en ninguna de las mesas de negociación se está hablando de ganadería", agregó Iriarte. El futuro Según el analista, la oferta de carne se mantendrá en el mediano plazo y alcanzaría para consumir 60 kilos a nivel interno y dejar un saldo exportable cercano a las 700 u 800 mil toneladas. "Puede que hoy no baste con esos 60 kilos y que el Gobierno pretenda sostener el consumo en los 70 kilos actuales. Pero no hay que olvidar que si bien en la actualidad parecen no necesitarse los US$ 3 mil millones que genera la exportación ganadera, en los próximos dos años Argentina se vuelve a encontrar con importantes pagos de la deuda externa. No hay muchas cosas más líquidas para exportar que la carne". Para finalizar Iriarte despidió a los presentes con una frase que no por informal deja de ser cierta: "Con todo lo expuesto, queda claro que nosotros sabemos que hay una fiesta, escuchamos los ruidos y todo, pero estamos encerrados en el baño. Alguien nos va a venir a abrir. Quédense tranquilos".
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 8 | Industria / Profesión
Más perjuicios económicos Los beneficios económicos de la cadena de ganados y carnes pueden aumentar considerablemente si se mejoran las técnicas de manejo, manipulación y transporte, provocando un impacto importante sobre el bienestar de los animales. El trabajo que realizamos recientemente y que fuera publicado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna en mayo tuvo por objetivo analizar los factores que causan lesiones al ganado vacuno durante el transporte hacia las plantas frigoríficas, afectando el bienestar animal y consecuentemente a la cantidad y calidad de la carne. A fin de minimizar la variabilidad de las consecuencias durante la descarga y en la faena, el trabajo se realizó en un único establecimiento, que aplica procedimientos de bienestar animal, el Frigorífico Gorina S.A., de La Plata. Se realizó una encuesta, con una parte destinada a la búsqueda de datos en lo referente al transporte y otra, para el registro de la presencia de lesiones en la playa de faena. Se completaron 414 viajes con 15.361 animales que fueron observados en los corrales y durante la faena, registrando la ubicación y el grado de lesión.
La procedencia directa del campo fue un factor de riesgo para las lesiones, en relación a los animales transportados que provenían del engorde a corral (feed lot). El 59,8% de los envíos, con un total de 9.182 animales, incluían al menos un animal aspado en la tropa, y el 40,2%, con 6.179 animales, fueron transportados en camiones donde no se encontraban animales aspados. La presencia de animales caídos al momento de la llegada al frigorífico fue un factor de riesgo, aumentando las probabilidades de encontrar medias reses con contusión generalizada. El vehículo de uso no exclusivo para el transporte de animales aumenta las probabilidades de encontrar lesiones superficiales, siendo un factor de riesgo para las lesiones del miembro pelviano, torácico, cuello y de las vértebras torácicas y lumba-
res. También fue un factor de riesgo para lesiones profundas en las vértebras torácicas y lumbares. Las encuestas realizadas señalan que algunos choferes, que manifestaron haber tenido capacitación, fueron quienes trasladaron hacienda con mayor proporción de medias reses lesionadas. Sin embargo, no existe hasta el momento, por parte de los transportistas de la cadena de ganados y carnes, una capacitación formal efectiva o conocimiento directo sobre el problema, que permita corregir o eliminar el uso de métodos agresivos, instalaciones inadecuadas y prácticas ganaderas desfavorables para el bienestar de los bovinos de carne. La proyección de las pérdidas a la faena anual bovina, que en 2006 alcanzó a 13.418.824 animales, nos permite estimar, tanto sobre la base del decomiso directo como a la depreciación de las carnes (medias
Por el Dr. Rodolfo Acerbi Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@periodicomotivar.com.ar
reses / cortes) por cambios de destino de consumo, un perjuicio aproximado de $134.508.669, equivalente al consumo anual de carne vacuna de aproximadamente 290.000 personas en nuestro país. Comentarios La utilización de malas prácticas en la cadena no podrá cambiar por sí sola; es necesario tomar la decisión de erradicarlas mediante la transferencia de conocimientos sólidos y reales, buscando la armonización de la capacitación específica y efectiva de los distintos actores. Las pérdidas económicas provocadas por el transporte de hacienda pueden ser reducidas mediante la utilización de diferentes estrategias: el control de los factores de riesgo (mezcla de distintas categorías, presencia de animales aspados entre los transportados, duración excesiva del viaje, prolongado tiempo de descarga) y la inspección periódica de la infraestructura y de los medios de transporte.
Solicite el Cuadernillo Técnico completo a: boletin@ipcva.com.ar
| pรกgina 9
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 10 | Internacional
Gestión empresarial en la clínica veterinaria
¿Una necesidad para la mejora o para la supervivencia? El director de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales plantea la necesidad de combinar la profesión y la gestión empresaria, sobre la cual resume: “es curioso el grado de similitud en la aplicación de estas prácticas en diversos países”. Por Joaquín Aragonés * jaragones@avepa.org.
urante los últimos 5-10 años una nueva especialidad ha surgido entre las clásicas especialidades científicas veterinarias, la cual está avanzando rápidamente en cuanto al interés en el sector. Innumerables son los proyectos de empresas farmacéuticas, de nutrición, de grupos privados veterinarios, e incluso de grupos inversores ajenos a la profesión, que están provocando un gran movimiento, y ofreciendo novedades y diversificación a un sector que si bien en un principio pareció resistirse, actualmente parece reaccionar de forma positiva a lo que se conoce como gestión empresarial de los centros veterinarios. La novedad y el primer impacto que
produce esta especialidad en el veterinario de animales de compañía, proviene de la dificultad de entender por qué casi desde un principio de su actividad profesional, debe gestionar una empresa. Desde que nos decidimos a iniciar nuestros estudios con una especial vocación por los animales de compañía, lo hicimos por nuestro interés por la medicina, por la biología, por el medio natural, por la posibilidad de llegar a diagnosticar un proceso patológico, tratarlo y llegar a sanarlo. En muchos casos la motivación de ejercer estos estudios fue exclusivamente una fuerte vocación por ser veterinario. Muchos de esos estudiantes se vieron situados al frente de centros veterinarios, que con el tiempo fueron incrementando sus dimensiones, sus servicios, su equipamiento, su clientela, su facturación y, en general, su complejidad como empresa.
Casi sin darse cuenta, aquel joven estudiante de veterinaria se vio envuelto en una realidad empresarial para la que no fue preparado en la “Escuela” de veterinaria, y la cual probablemente ni llegó a imaginarse al inicio de su aventura emprendedora. ¿Veterinarios o empresarios? Cada vez existen menos dudas de que deben ser los dos. La buena práctica médica y la buena gestión empresarial son complementarias, no excluyentes, necesarias y sinérgicas. Existen evidencias empíricas (estudios de AVMA, AAHA y AVEPA) que demuestran que los centros veterinarios gestionados con criterio empresarial disponen de más recursos (mejores instalaciones, equipamientos y servicios quirúrgicos); atraen y retienen a mejores profesionales; proporcionan servicios
Joaquín Aragonés, AVEPA.
más satisfactorios a sus clientes y obtienen mejor rentabilidad. Son varios los factores de éxito que afectan a un centro veterinario: la ubicación física, la experiencia y nivel técnico del equipo veterinario, rasgos psicológicos de la persona, la política de precios del centro, y la utilización de
Internacional | página 11
buenas prácticas de gestión empresarial. Así pues, la aplicación de algunas de las prácticas de gestión empresarial favorecerá el llegar al éxito (empresarial y médico, los dos): • Medición habitual de la productividad individual de los miembros del equipo veterinario (facturación / empleado). • Descripción por escrito de los puestos de trabajo de cada empleado. • Medición regular del grado de lealtad de los clientes (índice de retención de clientes, visitas promedio al año por cliente, etc.). • Cálculo del "valor de un cliente" a lo largo de su ciclo vital para el negocio. • Promover que los clientes recomienden el centro a otros. • Revisión periódica de los resultados financieros del centro. Es realmente curioso en la profesión veterinaria a nivel global, el grado de similitud del nivel de aplicación en cuanto a número, de estas prácticas en diversos países. En estudios llevados a cabo por AHHA en USA y por AVEPA en España y Portugal, se demuestra que de 20 prácticas estándares de gestión de cen-
tros veterinarios, únicamente el 13% de los profesionales de USA utilizaba entre 11 y 20 prácticas, en Portugal el 12%, y en España el 13%. Recientemente pude conocer el mercado colombiano donde, aplicando el mismo diseño de estudio, se llegó a la conclusión que el 10% de los de un muestra concreta de veterinarios utilizaba entre 11 y 20 de esas prácticas de gestión. Es que el veterinario de animales de compañía probablemente se comporta a nivel mundial de la misma forma frente a esta gestión empresarial de sus centros. Pero relacionado con este tipo de gestión, el sector debe enfrentarse a situaciones externas, algunas de las cuales, como la actual recesión económica que afecta a la economía global, puede afectar de forma grave a algunos de sus componentes. No es probable que el propietario, en general, reduzca drásticamente el gasto anual de veterinario o de productos vinculados a la sanidad de su mascota, debido a la fuerza del vínculo. En una encuesta a 450 propietarios de mascotas, realizada en España, se destacó que el 34% de los propietarios creen que su mascota es quien mejor le escucha, frente al 39% que ubicó en ese
lugar a su pareja; el resto eran mejor escuchados por amigos y "otros". Este vínculo seguirá sin duda también en momentos de incertidumbre económica, pero serán los centros veterinarios más preparados empresarialmente los que podrán modular su gestión para hacerla más operativa en este nuevo contexto. Si cabe, serán capaces de mejorar la calidad de atención al cliente, facilitar nuevos sistemas de crédito en el pago de sus servicios profesionales, observar más de cerca los resultados económicos, planificar mejor sus inversiones y optar por incrementar sus inversiones en comunicación y marketing. Sin duda alguna, el éxito (o simplemente la supervivencia) de los centros o de las nuevas estructuras empresariales veterinarias que deseen prosperar y
mantenerse en el tiempo (primer objetivo de cualquier empresa) dependerá en gran medida de esta orientación al cliente y de la dedicación completa del equipo de trabajo. Todo bajo una perspectiva de técnica médica y gestión empresarial. El camino a recorrer por el sector es aún muy largo en estos temas de gestión, pero a la vez, las consecuencia de una mejora en ellos comportará grandes beneficios (profesionales, médicos, y económicos) para los que lo integran. * Director de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales. Licenciado en Veterinaria, MBA, y Master en Administración y Gestión de Centros Veterinarios. Agradecemos al Dr. Carlos Imparato, de Holliday Scott, por gestionar esta nota.
Congreso AVEPA de veterinaria La ciudad española de Barcelona será sede del 43 Congreso Nacional de Veterinaria de AVEPA - SEVC 2008, que se celebrará en Octubre. Este año el evento contará con 12 talle-
res y wetlabs que se celebrarán en el Centro de Convenciones Internacional y en las modernas instalaciones de la Facultad de Veterinaria de la UAB. Más información en www.sevc.info
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 12 | Industria / Profesión
La larga marcha de enseñanza en Argentina En agosto se cumplen 185 años de la creación de la primera escuela agropecuaria, la cual tenía el objetivo de impartir estudios relativos al agro. Fue creada por Bernardino Rivadavia, ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores, el 7 de agosto de 1823 en la Universidad de Buenos Aires. La escuela se relaciona con la prédica de Belgrano y Vieytes y tiene un actor que une las ideas modernas de los patriotas y el brazo ejecutor de Rivadavia: Domingo Olivera. A él encarga Rivadavia la redacción del decreto: "Nada es de mayor importancia para un país cuya población dista tanto de corresponder a la extensión de su territorio y cuyos productos están mucho menos en proporción con la feracidad del suelo, que el perfeccionar y aumentar los conocimientos del arte de multiplicar los vegetales". (7 de agosto de 1823). Estaba destinada a los hijos de los labradores y recibió el nombre de Escuela de Agricultura y Jardín de Aclimatación de la Recoleta. Pero el proyecto fue el parto del monte, ya que la escuela no convocó alumnos y 2 años después Las Heras la cerró. Desde el punto de vista pedagógico, esta fugaz creación es el primer intento oficial posrevolucionario de di-
versificación de la enseñanza en la Argentina. El nuevo intento de fundar escuelas deberá esperar a la figura de Sarmiento, quien bregó por ellas desde el llano, como parlamentario y como Presidente, en su intento de diversificación de la enseñanza secundaria, ante la oferta generalista y preparatoria para los estudios universitarios de los colegios. Sus creaciones -las escuelas de minería en Catamarca, la escuela Normal de Paraná y las Quintas Agronómicas- dan testimonio de su interés en la generación de recursos humanos para el desarrollo agroindustrial de las distintas regiones. Algunas de sus fundaciones no se sostuvieron en el tiempo, debido a la estrechez económica del momento y por la falta de acompañamiento político. Después de un breve interregno en distintas carteras, la educación agropecuaria pasó a depender del flamante Ministerio de Agricultura (1898), en donde permaneció por casi siete décadas. En 1904, el ministro Escalante concibió un programa ambicioso que creó un verdadero enclave de política educativa en el Ministerio. Se trataba de una concepción piramidal en cuya cúspide se encontraba el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria
de la Chacarita (1904), el que constituyó un lustro después la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. El programa del ministerio tenía además nivel primario y nivel medio (escuelas prácticas).También existía una escuela especial, la de Vitivinicultura de Mendoza. Las escuelas prácticas son el antecedente de las agropecuarias medias actuales. Eran regionales y tenían como propósito formar personal idóneo en todos los trabajos sistematizados de la especialidad. La denominación práctica buscaba distinguirlas de las oferta de escuelas secundarias de la época a las que alcanzaba la crítica del Ministerio por su alejamiento de la vida del trabajo real. Sin embargo, sólo alrededor de 1910 el sistema de enseñanza agrícola nacional y provincial (las provincias habían creado escuelas propias) se afianzó, mientras se luchaba por conseguir una ley orgánica, largamente proyectada, aunque nunca sancionada. En 1958 las escuelas agropecuarias cambiaron de cartera cuando el Ministerio de Agricultura perdió su rango de tal y se transformó en una secretaría dependiente del Ministerio de Economía. Como una cola
Por María Cristina Plencovich Docente de la Facultad de Agronomía de la UBA. lectores@periodicomotivar.com.ar
atávica del ex Ministerio, las escuelas lo siguieron por los distintos rumbos que se le daban a la dependencia. Deambularon por distintas carteras y se tornaron invisibles, por lo menos para la mirada oficial que parecía concentrarse en nuevas estructuras de la ciencia y tecnología agropecuarias y en la búsqueda de nuevos actores que generaran alianzas estratégicas. En 1967, en el gobierno de facto de Onganía, las escuelas agropecuarias pasaron a depender del Ministerio de Educación. El traspaso de las escuelas agropecuarias a la cartera educativa, celebrado por algunos porque implicaba acercarlas al redil pedagógico, no fue bienvenido por los propios actores, en parte porque fue una medida inconsulta y también por la incomprensión que encontraron en la administración educativa: estas escuelas eran distintas de las demás: tenían doble turno, no "paraban" nunca (las vacaciones de verano, por ejemplo no corrían para los sectores productivos que debían habilitar guardias), tenían predominancia de profesores y alumnos varones; contaban con albergues; manejaban fondos propios, su staff lo formaban profesionales no docentes,
Varios | página 13
Premio Bayer 2007
Distinguieron al Dr. Jorge Errecalde veterinarios e ingenieros agrónomos, tenían secciones productivas, alianzas con el sector productivo local, predios de tamaños significativos, etc. De todos modos, el traspaso implicó en su momento incorporar a sus alumnos al sistema educativo y les permitió seguir estudios superiores en especialidades distintas de las agropecuarias, ya que anteriormente sólo tenían salida laboral y sus estudios no estaban articulados con los superiores. Tiempos difíciles La década del 90 resultó letal para el sistema educativo argentino: una crisis de múltiples dimensiones aquejó al país y se irradió a todos los estamentos educativos. Las escuelas técnicas y las agropecuarias no quedaron ajenas y quizá fueron las más vulneradas. El primer golpe fue la transferencia de los servicios educativos medios y superiores nacionales al ámbito provincial en 1992, sin recursos y sin modificación de la distribución de impuestos entre la nación y las provincias. Esto ocasionó serios problemas, en especial en aquellas jurisdicciones con menor potencial de desarrollo y de gestión de conflictos. La transferencia provocó la fragmenta-
ción del sistema y profundizó la segmentación de la educación. Hacia el interior de las jurisdicciones, las ex-escuelas nacionales debieron adaptarse a una cultura organizacional que imponía pautas institucionales homogenizadoras a estilos de gestión de mayor independencia, como el que habían tenido en el ámbito nacional. Sin haberse acomodado aún a los efectos de la transferencia, las escuelas agropecuarias acusaron un segundo revés en 1993, con la Ley Federal de Educación que modificó la estructura del sistema y olvidó la Educación Técnica en su conjunto. Esto significó la destrucción de la educación agrotécnica media. Tardíamente se intentó remediar el vacío con la sanción de los Trayectos Técnicos Profesionales en 1996. La adopción de los TTP por las jurisdicciones fue anárquica y parcial. Además, la ley "primarizó" la enseñanza, ya que muchas provincias extendieron la educación general básica a 9 años, desde los 6 a los 15 años. Se dio una suerte de contienda entre las escuelas medias y las primarias por la apropiación de los tres nuevos años "intermedios" -el tercer ciclo- de las escuelas.
Fue reconocido en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria con la obtención de la 18º versión del galardón entregado por la empresa alemana.
l Dr. Jorge Errecalde obtuvo el Premio Bayer 2007, luego de ser distinguido por su labor en el área de la sanidad animal por un selecto jurado designado por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Del evento participaron las autoridades de la Academia (su presidente Dr. Carlos Scoppa y el presidente del jurado, Dr. Héctor Aramburu), el Dr. Olegario Prieto por parte de Bayer Argentina, representantes del Senasa, de distintos colegios de médicos veterinarios, de Caprove, de diversos laboratorios y universidades y familiares de Errecalde, quien al finalizar la jornada disertó sobre "Quimioterapia antibacteriana veterinaria: evolución y desafíos". Desde MOTIVAR y recordando siempre el incondicional apoyo que
nos brindó incluso desde meses antes de lanzar nuestro primer ejemplar, felicitamos a Jorge por este muy merecido reconocimiento.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 14 | Entrevista
Rabia paresiante
“Tenemos en carpeta la formación de un banco de vacunas” El director de Luchas Sanitarias del Senasa se refiere a un tema de vital importancia, fundamentalmente para los profesionales y productores ganaderos del Norte de nuestro país. omprendiendo la importancia de la rabia paresiante en el Norte de argentino, en esta segunda parte de nuestra entrevista, el Dr. Mariano Ramos, director de Luchas Sanitarias del Senasa, adelanta algunas de las medidas que se tomarían en el mediano plazo. MOTIVAR: ¿Cómo manejan los pedidos de formación de un banco de vacunas?
Es un tema delicado. Tenemos en carpeta la conformación de un banco de vacunas relacionado a la rabia paresiante. ¿Es un producto con muchas exigencias?
Las exigencias de la vacuna antirrábica están dadas sobre la base de estudios realizados por la comunidad científica. Senasa garantiza que un producto de estas características es seguro. El productor debería considerarlo un insumo de
excelencia dentro de sus costos. Es preciso que se utilicen vacunas aprobadas y autorizadas por el Servicio. El organismo está abierto a evaluar en forma permanente la eficacia y los resultados obtenidos con este producto, y no está ajeno a la evolución técnica y a la vista de evidencias de otros productos fehacientemente probados y validados por la comunidad científica. ¿Por qué la vacunación contra la brucelosis es obligatoria y no lo es contra la rabia paresiante?
El virus de la rabia paresiante es un agente infeccioso que circula naturalmente en las poblaciones de vampiros, y provee una forma de control natural de las colonias de dicha especie. El virus entra en una colonia, se instala y comienza a ejercer su acción patógena sobre la
población. En ese momento es cuando se transmite al ganado, pero podríamos decir que esto es una circunstancia por el tipo de alimentación del vampiro. De esta manera las colonias de vampiros llegan casi hasta la extinción; les lleva unos 4 o 5 años recomponerse: en ese período es cuando la colonia no tiene impacto en la ocurrencia de casos en el ganado y la imagen se traduce en un período interepidémico. Esta condición de ciclicidad de la infección no amerita la vacunación permanente y obligatoria, siendo su indicación más precisa cuando reaparecen los brotes. Por otra parte y como ya dijimos, la "circunstancia" que un animal susceptible se infecte con el virus rábico a partir de la mordedura de un vampiro, no lo convierte en un eslabón de impacto en el ciclo de transmisión de la rabia paresiante. La vacunación del ganado no es un elemento de control de la enfermedad, pero sí de las pérdidas productivas. Distinto es el caso de la brucelosis, en donde la vacunación es una herramienta de control de la enfermedad. La vacuna-
ción elimina el 80% de la misma ya que la protección establece un circulo virtuoso, en el cual se infectan menos animales y ello, más el hecho de que los infectados vacunados eliminan menos brucellas, se reduce el desafió que a su vez genera menos animales infectados. En este caso el curso de la enfermedad es dependiente del único huésped natural. El segundo aspecto de la respuesta asociado a la obligatoriedad en brucelosis bovina, está ligado también a la eficacia y al carácter colectivo y obligatorio de la lucha. A la eficacia, en cuanto a que integra un conjunto de instrumentos que posibilita el control y la posterior erradicación, no sólo a nivel de explotaciones individuales sino sobre el universo de establecimientos de una región o país. A su vez este colectivo es indispensable para la lucha y también eficaz (baja la prevalencia de la región) y la condición obligatoria asegura la implementación masiva que se necesita. Asimismo la obligatoriedad de la vacunación como medida sanitaria está legitimada por la adhesión mayoritaria de los productores.
Varios | página 15
Internacional
Responsabilidad Social Empresaria
Objetivo cumplido para Biogénesis Bagó
El caso de Agropharma
La empresa argentina logró el certificado del Ministerio Da Agricultura, Pecuaria e Abastecimiento de Brasil para la importación y comercialización de su vacuna antiaftosa. ara poder abarcar este importante desarrollo continental, Biogénesis Bagó ha adecuado su planta elaboradora a las exigencias de registro y ha cumplimentado las correspondientes auditorias de las autoridades sanitarias de los distintos países. La calidad de sus vacunas cumple con las normas establecidas internacionalmente por los organismos como OIE (Organización Mundial de Salud Animal), que funciona como institución de referencia para el comercio internacional de animales y productos derivados de éstos. El 3 de junio, el Ministerio Da Agricultura, Pecuaria e Abastecimiento (MAPA) ha otorgado el certificado de importación y comercialización de la vacuna Aftogen Oleo (vacuna inactivada trivalente O1 Campos, A24 Cruzeiro y C3 Indaial), bajo el numero de licencia Nº 9389/2008,
la cual podrá ser usada en el territorio brasilero en la lucha de esta enfermedad que afecta al ganado bovino. La empresa ha registrado y comercializa este biológico en todos los países del continente que practican la vacunación (Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela). También el laboratorio ha sido aprobado como proveedor del "NAFMDVB" Banco de Antígenos y Vacunas de Norteamérica en septiembre de 2006. Biogénesis Bagó en Brasil Hace 10 años inició sus actividades con la creación de la filial de Curitiba. Allí cuenta con equipos comerciales y técnicos que desarrollan sus actividades ofreciendo todos sus productos. Fuente: Biogénesis Bagó.
En una jornada sobre los aspectos éticos y sociales de la RSE en el sector agropecuario, Ricardo Capece focalizó el programa de la empresa en la educación superior.
ntendemos la Responsabilidad Social Empresaria como un hecho voluntario. Apuntamos a devolverle a la sociedad algo que realmente sea necesario. No planteamos estas acciones como una mera estrategia de marketing; los beneficios son a largo plazo y para todos". De esta manera inició su discurso el presidente de Agropharma, Ricardo Capece, el pasado 11 de junio en el auditorio Monseñor Derissi, de la Universidad Católica Argentina. Más allá de esto, el directivo resaltó que programa de RSE que desarrolla la empresa comenzó en 2004, realizando un fuerte hincapié sobre diversos aportes a la educación superior en nuestro país. "Hemos firmado diversos convenios con universidades nacionales a fin de poder generar post grados en veterinaria. Entendemos que esta acción redundará en una mejor capacitación de
los profesionales", resaltó Capece. Aporte al sistema educativo Además de estar apoyando la creación de una cátedra sobre medio ambiente en la Universidad de Morón, la empresa se encuentra próxima a presentar un software interactivo, ideado para el desarrollo de casos clínicos reales por parte de los alumnos de veterinaria. "Este será un verdadero aporte al sistema educativo", concluyó Ricardo Capece.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 16 | Industria / Profesión
Aprocal - Asociacion Pro Calidad de Leche y sus Derivados Laprida 1818 (1425), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (011) 4806-7237. contactos@aprocal.com.ar
Prevalencia de microorganismos patógenos de mastitis bovina (Parte 2) En Argentina se han realizado estudios para determinar la prevalencia de los microorganismos causantes de mastitis a lo largo de las tres últimas décadas. Por L. F. Calvinho y L. Tirante.
n estos estudios se han utilizado tanto leche de cuartos mamarios, como compuesta, proveniente de los cuatro cuartos de cada vaca. Las diferencias entre los tipos de muestras utilizados y en los criterios de selección de los rodeos incluidos en cada estudio determinan que los resultados no sean estrictamente comparables. Sin embargo, aportan datos de valor para el conocimiento de la distribución de los principales patógenos de mastitis en los rodeos lecheros del país.
E
Santa Fe Diversos estudios realizados hacia fines de la década del ´70 en 320 mues-
tras de leche provenientes de 40 establecimientos lecheros, 12 con ordeño manual y 28 con ordeño mecánico, del Departamento Las Colonias, seleccionadas sobre la base de su positividad al test de mastitis California (TMC) grados 2 y 3, y a la exploración clínica de la glándula mamaria, mostraron una elevada prevalencia de Staphylococcus aureus (54%), Streptococcus agalactiae (23%) y Pseudomonas aeruginosa (13%) (Tessi et al., 1979). Por otra parte, trabajos realizados a fines de la década del 80 sobre leche compuesta (alícuotas de los cuatro cuartos) de 1.150 vacas provenientes de 39 tambos, seleccionados entre 240 establecimientos que integraban un programa de bonificación por calidad de leche, ubicados en los departamentos de Caste-
llanos y Las Colonias, mostraron un predominio de S. aureus (21,7%) entre los patógenos más aislados, seguido por organismos del género Streptococcus (12,5%). Entre estos últimos, las especies predominantes fueron Streptococcus dysgalactiae y Streptococcus agalactiae (5,9 y 2,7%, respectivamente), mientras que entre los patógenos menores se aislaron Corynebacterium spp. (43,9%), Micrococcus spp. (9,7%) y Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) (6,6%) (Calvinho et al., 1991a). Los patógenos mayores se distribuyeron en el 95% de los tambos y en el 22,6% de las vacas. Además, el patógeno mayor más difundido fue S. aureus (87% de los tambos), seguido por S. dysgalactiae (51% de los tambos) (Calvinho et al., 1991a). Cabe destacar que solamente el 20% de los establecimientos aplicaban un programa de control de mastitis basados en el plan de los cinco puntos tradicionales (Booth, 1981).
Córdoba En un relevamiento realizado en 1977 sobre 30 establecimientos lecheros, 18 con ordeño mecánico y 12 con ordeño manual, de los departamentos de Río Cuarto, Tercero Arriba, Juárez Celman y General San Martín, se seleccionaron 300 muestras de cuartos mamarios con grados 2 y 3 de TMC. A partir de estas muestras, el patógeno aislado en mayor frecuencia fue S. aureus (43,27%), seguido por distintas especies del género Streptococcus. Entre estas especies, la más frecuentemente aislada fue Streptococcus uberis (19,2%), seguida por S. agalactiae (13,5%) y S. dysgalactiae (5,3%) (González et al., 1980). S. aureus fue aislado a partir de muestras obtenidas en todos los rodeos estudiados, mientras que S. agalactiae y S. uberis del 83% y 97% de dichos rodeos, respectivamente (González et al., 1980). Posteriormente y en un estudio llevado adelante en 17 establecimientos lecheros de la zona Centro - Sur de la
Industria / Profesión | página 17
Noticias breves
Trazabilidad
provincia, sobre muestras de leche, fueron recolectadas aplicando una técnica de muestreo sistemático en 10 al 20% de las vacas en ordeño. En este caso, para llevar adelante la cuantificación se consideraron solamente los cuartos mamarios con aislamiento de un solo patógeno o falta de desarrollo bacteriano. Sobre 541 muestras procesadas, el 65,2% arrojó resultados negativos, y los patógenos más frecuentemente aislados correspondieron a distintas especies de SCN (12,2%), especies de estreptococos (8,13%) y S. aureus (5,9%) (Giraudo et al., 1995). Buenos Aires En un relevamiento que fue realizado sobre 1.558 muestras de mastitis subclínicas, que incluyó también un número no especificado de muestras de mastitis clínicas, tomadas entre los meses de abril de 1994 y julio de 1996, se encontró que S. aureus y SCN fueron los patógenos más prevalentes, resultando en el 25,32 y 22% de las muestras procesadas con aislamiento positivo (Chertcoff et al., 1996). Por su parte, en un estudio realizado
sobre 7.580 muestras compuestas de vacas pertenecientes a 38 rodeos lecheros, ubicados en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos (entre diciembre de 1996 y octubre de 1997), más del 50% de los organismos aislados eran especies de Staphylococcus. Los patógenos mayores (FIL, 1999) más frecuentemente aislados fueron S. aureus (31,6%) y S. agalactiae (11,6%) (Tirante et el., 1998). En un estudio de similares características al anteriormente planteado y llevado a cabo entre noviembre de 1998 y agosto de 2000 sobre muestras compuestas de 9.704 vacas en 27 rodeos se encontraron prevalencias menores de S. aureus (16,6%), aunque fue el patógeno mayor más frecuentemente aislado, seguido por especies del género Streptococcus (Acuña et al., 2001b). Un análisis retrospectivo basado en el cultivo de muestras compuestas de cuartos de 16.065 vacas en ordeño pertenecientes a 74 establecimientos lecheros (tomadas entre los meses de diciembre de 1996 y marzo de 2000, de los cuales 7 pertenecían a la provincia de Entre Ríos y 2 en la provincia de Santa Fe) reveló una prevalencia de S.
aureus de 21,9%, S. agalactiae 5,8% (hallado en el 68,9% de los rodeos estudiados), Streptococcus no agalactiae 4,3% y coliformes 2,03%. Los patógenos menores (FIL, 1999) más frecuentemente aislados fueronlos siguientes: Staphylococcus spp. 13,6% y Corynebacterium spp 14,3% (Chaves et al, 2001). Asimismo, en un relevamiento realizado sobre 17 tambos ubicados en la Cuenca Mar y Sierras, se seleccionaron aleatoriamente 634 vacas (el 10 % de las vacas en ordeño) para análisis bacteriológico de leche. La causa más frecuente de mastitis subclínica fueron distintas especies del género Staphylococcus. La prevalencia encontrada fue de 13,9% para S. aureus, 16,6% para SCN, 1,6% para S. agalactiae y 6,5% para otras especies de estreptococos. (Amand de Mendieta et al., 2001). En la mayoría de los estudios mencionados, el patógeno mayor más preponderante fue S. aureus, seguido por distintas especies de estreptococos. En algunos estudios se indicó la distribución de S. aureus en los rodeos incluidos, oscilando desde el 69 al 100%.
Tal como anticipáramos en nuestra edición de marzo,Argentina será sede de la I Conferencia Internacional sobre Identificación y Trazabilidad de los Animales, organizada por la OIE. El encuentro será del 17 al 19 de marzo de 2009 y allí se discutirán las ventajas de la identificación y de la trazabilidad para la sanidad animal, el control de enfermedades, la seguridad sanitaria y la calidad de los alimentos incluyendo el etiquetado, la selección genética y el control de los intercambios comerciales.
Jornadas Taurus El 11 y 12 de septiembre se realizarán las Cuartas Jornadas Taurus de Reproducción Bovina en el auditorio del Campus Nuestra Señora del Pilar de la Universidad del Salvador, Pilar, provincia de Buenos Aires. El lema "Integrando la tecnología con el servicio profesional" sintetiza el enfoque elegido para las mismas, donde las diferentes técnicas reproductivas tratadas tendrán como hilo conductor el rol del profesional en su aplicación. Informes e inscripción en Ediciones Taurus, al (011) 4795-2594 o revistataurus@fibertel.com.ar.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 18 | Industria
Nutrición animal
Providean Hidatil EG95
Nuevo lanzamiento
Se presentó la vacuna contra la Hidatidosis
Laboratorios Richmond División Veterinaria presentó un suplemento nutricional vitamínico mineral que convierte carencias en ganancias, gracias a su combinación equilibrada de nutrientes esenciales. utrimin es un suplemento nutricional inyectable, compuesto por un núcleo vitamínico-mineral especialmente indicado para optimizar y equilibrar el metabolismo general del animal, en estados carenciales o de subnutrición en relación a las deficiencias solas o combinadas de Calcio, Selenio, Fósforo, Cobre, Zinc, Potasio, Vitamina E, A y Metionina, elementos esenciales en la activación metabólica enzimática. El tratamiento de las mencionadas carencias mejora el aspecto general del animal, el desarrollo de la masa muscular y ósea, el aumento de parámetros productivos como el crecimiento, ganancia de peso diaria y producción láctea, el estado del pelo (descolorido, sin brillo, reseco, frágil). Colabora en la recuperación del estado de animales subnutridos o convalecientes de enfermedades infecciosas o parasitarias. Nutrimin está indicado para animales
expuestos a condiciones desfavorables (estrés climático, hacinamiento, transporte, vacunación, castraciones, destete), que provoquen en el organismo una disminución de las reservas corporales de vitaminas y minerales. Trastornos en la reproducción (celos silentes, anestro nutricional), asociados a carencias de Fósforo, Cobre, Zinc y Selenio. Patologías en pezuñas, queratoconjuntivitis, ceguera nocturna, enfermedad del músculo blanco, etc. El objetivo de una suplementación al destete es brindarle al ternero el aporte nutricional suficiente para afrontar una etapa de altos requerimientos nutritivos. El producto se presenta en viales de 100, 250 y 530 ml. Se aplica por vía sub cutánea en vacas y toros: 10 ml, novillos y vaquillonas: 5 ml, ovinos, porcinos y terneros: 3 ml, corderos y lechones: 2 ml. Estas pequeñas dosis ofrecen una muy buena relación costo / beneficio.
Esto fue realizado por autoridades de Tecnovax, en el VI Congreso Argentino de Zoonosis, organizado por la Asociación Argentina de Zoonosis. La charla se llevó a cabo en la Universidad Católica de Argentina. a vacuna Providean Hidatil EG95 fue desarrollada a partir de tecnología de ADN recombinante, con las herramientas más modernas disponibles en ingeniería genética y es la primera y única en el mundo preparada para prevenir una zoonosis parasitaria. Fue probada en especies susceptibles en la provincia de Chubut y alcanza niveles de protección de hasta el 99% de los animales vacunados. El desarrollo proviene de los laboratorios de parasitología molecular de la Universidad de Melbourne (Australia) y fue co-desarrollada en fase experimental junto a Ag Research de Nueva Zelanda Research -el instituto de investigación de mayor envergadura de Nueva Zelanda-. La vacuna experimental fue ensayada en la Provincia de Chubut como parte de
los estudios de campo llevados adelante por el Ministerio de Salud, con el objetivo de lograr un control de la enfermedad. Como consecuencia de los resultados positivos, la vacuna será totalmente producida en Argentina por Tecnovax para toda Latinoamérica. "Estamos ante un nuevo concepto en prevención. Hasta el momento, la única forma de combatir los parásitos era utilizando productos químicos que generaban resistencia con la continuidad de uso. Con la biotecnología no se ataca al parásito; se le enseña al organismo como defenderse de él mediante la inducción a crear altos niveles de anticuerpos", comentó Diego La Torre, presidente de la empresa. Fuente: Prensa de Tecnovax.
Actualidad | página 19
Industria
Caprove: nuevas autoridades La Cámara anunció la formación de su Comisión Directiva para el ciclo 2008-2009. a Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios anunció que su nueva CD quedó constituida, por elección de sus miembros en Asamblea Anual, por el Dr. Alejandro Gil (Biogénesis Bagó) como presidente; el Dr. Carlos S. Molle (Merial) como vicepresidente; el Dr. Miguel A. Tar-
nonsky (Fort Dodge Sanidad Animal) como tesorero; el Dr. Oscar González (Boehringer Ingelheim) como secretario, el Dr. Juan Carlos Aba (Tecnofarm) como secretario de Actas; los Dres. Oscar E. Argento (h) (Sanidad Ganadera) y Héctor O. Esborraz (Over), el Sr. Ariel D. Mirarchi (Centro Diagnóstico
Veterinario) y la Lic. María Agustina Lacava (Faeve) como vocales titulares y el Lic. Nicolás Castro Olivera (Novartis) y el Ing. Carlos Mattioli (Intervet Shering Plough) como vocales suplentes. "Buscamos contribuir a incrementar la productividad animal a través de la sanidad", comentó el Dr. Gil.
Dr. Alejandro Gil, nuevo presidente.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar