Agosto de 2008 Buenos Aires, República Argentina Año 6 - número 68
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi ¿Cómo influye el mal humor en la las buenas prácticas ganaderas? Página 15.
¿Qué pasó con...? Análisis La necesidad del sector industrial de revalorizar sus productos. Páginas 4 y 5.
Resolución 482 / 2002: Se sortearon las auditorias: Despejamos algunas dudas respecto de los próximos pasos del Senasa. Páginas 10 y 11.
¿Cuántas mascotas se vacunan? Ni siquiera el 15% de la población de perros y gatos habría recibido la vacuna antirrábica en 2007. Páginas 16, 17, 18 y 19.
Ilustración: Juan I. Rodríguez
Alejandro Gil asumió en Caprove
Ya nadie duda que la presencia del veterinario y el correcto uso de medicamentos favorecen la mayor productividad de los rodeos. Sin embargo, pocos conocen la real incidencia de no aplicar planes sanitarios en los establecimientos ganaderos, razón por la cual les proponemos una nueva herramienta de concientización: eduquemos jugando. Editorial.
El directivo adelanta cuáles serán los objetivos de esta nueva gestión al frente de la Cámara de laboratorios. Páginas 6, 7 y 8.
pรกgina 2 |
Actualidad | página 3
Editorial
El dato del mes
El juego del "boca en boca" Alguna vez un profesor me dijo: "lo importante no es el contenido del mensaje sino encontrar la forma de que el mismo llegue a los destinatarios correctos". Comprendiendo este consejo, les proponemos un juego. Dejemos de lado la formalidad de la información y juguemos. Todos. Los empresarios, los vendedores, los veterinarios y los productores. El tema es la sanidad y el objetivo, dilucidar cuánto saben los involucrados en el sector respecto de la temática: 1- ¿Cuánto pierde la ganadería nacional por la no utilización de planes sanitarios productivos? Respuesta: $3.400.000.000. 2- ¿Cuál es la problemática sanitaria que mayores pérdidas provoca? Respuesta:
Las parasitosis, con $1.600.000.000. La siguen las enfermedades reproductivas ($700 millones), las infecciosas ($600 millones) y las carenciales ($500 millones). 3- Existen 27.000.000 de animales susceptibles a las enfermedades reproductivas. Para cubrir al 90% se necesitan 31.600.000 de dosis de vacuna. ¿Cuántas se aplican? Respuesta: 12.150.000. 4- Se deberían emplear 30.000.000 de dosis para prevenir la queratoconjuntivitis. ¿Sabe cuántas se aplicaron en 2007? Respuesta: 10.500.000 5- ¿Qué porcentaje de establecimientos ganaderos cuenta con un asesor veterinario permanente? Respuesta: El 1%; y son en estos campos donde se encuen-
tran los mayores logros productivos. 6- ¿Piensa en la sanidad cada vez que pretende mejorar su productividad? Las preguntas podrían seguir y el juego podría tornarse más interesante. Pero dejémoslo aquí. Todos pueden jugar. Los empresarios pueden preguntarles a sus vendedores, ellos a los veterinarios y, obviamente, estos a los ganaderos. Por último corresponde aclarar que a esta iniciativa la hemos denominado el Juego del "boca en boca" y su real objetivo es el de generar una mayor conciencia respecto de la importancia de los servicios e insumos veterinarios en el crecimiento del país. Si quieren, hasta nos pueden contar cómo les fue.
Staff
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar
Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 27/07/2008.
42
Es el porcentaje en que intentará incrementar la producción cárnica nacional de aquí al año 2015 el nuevo secretario de Agricultura y Ganadería, Ing. Carlos Cheppi. Según informaran últimamente diversos medios nacionales, el ex presidente del INTA también contaría con un plan para aumentar la producción láctea en un 48% durante el mismo período de tiempo.
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 561967
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 4 | Análisis
Comercialización de productos
POSICIONAMIENTO
DEL
MERCADO LOCAL Tiempo atrás, Gabriel Rshaid analizaba las ventajas y desventajas del sector veterinario nacional y comparaba su potencial con el de otros países del mundo. Edición Nº 10 Agosto de 2003
El mercado veterinario argentino debería encontrarse entre los más importantes del mundo. Sin embargo, su valor medido en términos de ventas totales (antes de la caída de la convertibilidad)
no se condice con esta presunción. En este artículo intentaremos comparar la situación local respecto de lo que ocurre a nivel global. Con un 0.9% de participación, Argentina ocupa el 18º lugar en el ranking mundial de ventas, destacándose la especie bovina por encima de los niveles promedios. La "revolución de los pets" ha tenido un impacto sustancialmente menor en nuestro país, si se lo compara con el mercado a nivel global. Este no es un tema menor, sobre todo si se tiene en cuenta el gran peso adquirido por este
segmento en cuanto a la toma decisiones de las compañías a la hora de realizar grandes inversiones. Productos Localmente, el mercado de antiparasitarios posee un lugar destacado. Esto, a pesar de que su constitución varía respecto del promedio mundial, debido al menor impacto de los animales de compañía. Por otra parte y dada la importancia de la vacuna antiaftosa, el segmento de biológicos tiene un mayor peso en Argentina que en el resto de los países, mientras que la ubicación poco destacada de los aditivos medicamentosos se explica fácilmente por una menor importancia de la producción intensiva y por un muy bajo aporte de la industria porcina en este área.
La magnitud de su población animal, en relación a su volumen de ventas, confirma la importancia de factores como el precio del ganado, la productividad y el valor asignado al producto veterinario en la ecuación "numero de animales / valor del mercado". Así es como Francia, con menos de la mitad de la población bovina argentina, cuenta con un mercado de rumiantes mucho mayor al nuestro. Ejemplos similares podrán hallarse en los Estados Unidos, México y otros. Sería un error considerar al precio del ganado como la única variable que justifique esta situación. Existen otros temas que confirman que el valor asignado al producto veterinario es, en proporción al precio del ganado, mucho menor en Argentina que en otros mercados. Esta relación podría consi-
Análisis | página 5
Actualidad
¿Y si fueran rentables? Por Luciano Aba derarse un indicador del valor percibido por el consumidor al momento de adquirir un determinado producto. No deberíamos pasar por alto que la población de animales de compañía no guarda relación con el potencial del sector. Factores como ingresos per capita, distribución de la riqueza y hábitos culturales, son cruciales al momento de comparar los mercados. Mas allá de esto, es interesante destacar la importancia de estar atentos a nuestra posición relativa respecto del mercado mundial. Reconocer las características propias y cotejarlas con el mercado global ayudará a percibir tendencias que impactarán a nivel interno.
El análisis efectuado por Gabriel Rshaid parece haber sido redactado hace tan sólo algunos días; pero lamentablemente no fue así. Los involucrados en el mercado veterinario local no pudieron revertir la situación planteada por el especialista y continúan, en su gran mayoría, batallando por vender cada vez más y más, sin definir concretamente una búsqueda conjunta por la rentabilidad. La sobrepoblación de empresas en la cadena comercial de productos (sobreofertados también, obviamente) ha llevado claramente a una depreciación de los medicamentos. Ya no hace falta compararnos con Francia, Estados Unidos o México: inclusive en países de Sudamérica se manejan precios entre un 20 y 30% superiores a los locales. Las razones son diversas y entre ellas hay dos que siempre se destacan. Por un lado, la nombrada sobreoferta tanto de empresas, como de productos; y
Para poder acceder al artículo completo, ingresen en www.periodicomotivar.com.ar. Luego, accedan a la sección “Ediciones anteriores” y ubiquen la publicación de Agosto de 2003.
por el otro, la ya saturada cadena comercial nacional. Actualmente cualquier jugador del sector maneja precios de distribuidor; a los laboratorios claramente esta situación se les ha ido de las manos. Dicen, inclusive, que existen distribuidores con líneas propias de productos, que compiten con las de los laboratorios que se las elaboran (yo no querría creer estos rumores). Muchos son los que degradan los precios y muchos los que cruzan mercaderías de un lugar a otro del país. Pero pocos los que intentan generar una demanda que permitiera expander el negocio. Entendiendo que el análisis respecto del nivel gerencial actual y la visualización vinculada al rol que cumplieron, cumplen y/o deberían cumplir las compañías multinacionales en nuestro país requieren un espacio aparte, sería interesante plantear alguna idea vinculada a la posible recuperación de la rentabilidad. Parecería sumamente difícil identificar el valor real de los productos que se comercializan internamente y hasta cuánto estaría dispuesto pagar el usuario final por cada uno de ellos. "Contrariamente, hoy ponemos los precios en base a lo que haga la compe-
tencia", me comentaba un empresario hace unos días. Esto lleva a perder de vista los costos, los márgenes, la selección de clientes, la política financiera, las ganancias, etc, etc, etc. Quizás, algún segmento del mercado estaría dispuesto a pagar más de lo que lo hace por un determinado producto. Esa es una incógnita que quizás alguno haya podido develar, pero cuya respuesta mantiene escondida del resto. Cada vez pienso con mayor frecuencia que cada laboratorio o distribuidora tiene un negocio puntual y rentable diametralmente opuesto al de su competencia. Cada uno tiene un ingreso fuerte bien escondido, pero pelea en todos los frente; para no "perder terreno". En un mercado en el cual el año pasado se aprobaron más de 300 productos nuevos, similares entre sí, existen algunos que logran diferenciar la venta indiscriminada, del negocio rentable. No son muchos, claro. El sector veterinario ha ingresado en un circulo vicioso del cual parece cada vez más difícil salir. Lo que no queda claro es cuántos son los que están intentando cambiar el rumbo. ¿Alguien lo sabe?
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 6 | Industria
Entrevista
“Debemos trabajar en la recuperación del precio de nuestros productos” El nuevo presidente de Caprove analizó la actualidad de la industria y se planteó objetivos puntuales: realizar acciones tendientes a recuperar la rentabilidad de las empresas y lograr una diferenciación respecto de los laboratorios de medicina humana en FATSA. Por Nicolás de la Fuente
l igual que en el año 2002, el Dr. Alejandro Gil asume la presidencia de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios con el objetivo de conducir el destino y la inserción de la entidad en todo aquel ámbito vinculado a la sanidad animal. MOTIVAR: ¿Con qué objetivos se hace cargo de la presidencia de la Cámara? Alejandro Gil: Esta gestión representa la
continuidad de una Comisión Directiva que viene trabajando de manera conjunta desde hace ya varios años, cuando formalizamos un nuevo estatuto y decidimos
comenzar a trabajar para que se tome conciencia respecto del rol que juega el insumo veterinario, como eslabón clave dentro de la cadena de los agroalimentos. A comienzos de siglo enfocábamos nuestros esfuerzos hacia la fiscalización y la auditoría y hacia la necesidad de controlar y mejorar la calidad de los productos. Hoy la estrategia de la Cámara se ha ampliado y más allá de avanzar en la consolidación de estos temas (mediante el acompañamiento al Senasa en cuestiones como el seguimiento de la Resolución 482 / 2002), pretendemos trabajar fuertemente en la inserción de nuestro plan sanitario productivo en el debate sobre la mayor productividad ganadera. Esta iniciativa de Caprove representa
“Intentaremos lograr un acuerdo específico para el sector dentro de FATSA”.
un aporte positivo para solucionar un problema de coyuntura que existe a nivel nacional y a través del cual la industria veterinaria puede brindar los instrumentos necesarios, trabajando siempre de la mano del veterinario, para que el país logre los índices necesarios.
¿A qué se debió ese cambio de estrategia?
Hoy ya no se discute si el producto veterinario debe ser trazable o si debe haber un doble estándar de calidad (uno interno y otro de exportación). Tenemos que cumplir con los requerimientos internacionales. Nadie lo duda.
Industria | página 7
La industria integrada a Caprove apostó por el producto controlado, a las buenas prácticas de manufactura. Los laboratorios han invertido y trabajado en incorporar tecnología y mano de obra calificada. Y si bien no todos nuestros asociados han certificado las normas GMP, muchos lo hicieron y otros van en camino; pero todos han invertido en estos años para llegar a esa certificación. ¿Cuáles son los temas que le gustaría dejar solucionados o al menos encaminados cuando termine su gestión?
Así como hemos podido transmitir la importancia que tienen los productos con calidad controlada en el marco de las distintas producciones agroalimentarias, deberemos enfocarnos ahora en que todos acepten que ese mismo insumo tiene un valor; y que ese valor no es el actual. Definitivamente debemos lograr transferir a los precios finales de nuestros productos todos los incrementos de costos que conlleva producir un insumo de calidad probada, certificada y bajo los estándares internacionales vigentes. Esto se logra trabajando en conjunto con los profesionales, terminando de consolidar en el pensamiento del produc-
tor que el medicamento veterinario es una inversión y no un costo. Y que, además, es la inversión más redituable y económica que puede tener a su alcance, ya que todos sabemos que el costo sanitario dentro de la producción es menor al 2%. ¿Cómo se llegó a esta situación?
Una de las razones ha sido la notoria sobreoferta de productos. Hemos visto que el Senasa cuenta con un listado de casi 470 laboratorios o empresas que son tenedoras de registros. Tenemos que ayudar al organismo para que pueda depurar esa lista lo más rápidamente posible, ya que sabemos que allí se incluyen muchos que hoy no están en actividad. La depuración de la oferta sin dudas ayudará a transmitir el real valor de los insumos que comercializamos. ¿Cuáles son las demandas más frecuentes de los socios de la Cámara?
Las mismas están fundamentalmente vinculadas a la necesidad de acelerar los trámites a nivel del Senasa: todo lo que tiene que ver con el registro de los productos y algunos problemas relacionados al circuito administrativo del organismo. También deberemos focalizar nuestro esfuerzo en estrechar vínculos con la
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 8 | Industria
Secretaría de Pequeña Industria, a fin de agilizar la posibilidad de lograr créditos que justifiquen la inversión que se realizó y que se continuará realizando. Un tema central que está en manos de nuestra Sub Comisión de Industria está vinculado a la necesidad de lograr un convenio diferencial con FATSA. Somos concientes que el cuadro económico y de rentabilidad de nuestro sector es totalmente distinto al de la industria farmacéutica humana y, por lo tanto, creemos que debemos desprendernos de los convenios actuales y lograr un acuerdo que sea específico para nuestra industria. ¿Cuál será la estrategia de Caprove en cuanto al seguimiento de la Resolución 482 del Senasa?
El sorteo entre empresas nos ha parecido muy bien y la implementación del mismo ha sido realmente justa. Debemos apoyar al ente nacional para que la depuración de esos laboratorios o tenedores de registro que hoy vemos que pueden no estar en la actividad se haga lo más rápidamente posible. De esa manera se acotará el tiempo para la implementación de la normativa, lo cual será beneficioso para todo el sector.
¿Es una ventaja a la hora de desarrollar el plan sanitario productivo la designación de Cheppi al frente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería?
Creo que para el sector agropecuario en general el recambio que se ha llevado adelante es positivo. Entiendo que el Ing. Cheppi cuenta con los instrumentos y el conocimiento técnico y científico como para poder llevar adelante el cambio que la ganadería argentina está pidiendo: conformar un proyecto a largo plazo, generar expectativas y previsibilidad. Esto sin dudas llevará a fomentar la inversión y volverá el entusiasmo que se requiere para una actividad como la pecuaria. Esperamos que tenga el poder político para poder volcar todo su ya demostrado conocimiento, a lo largo de la gestión. Con respecto a nuestro Plan, el mismo ya ha sido presentado ante autoridades de distintos niveles dentro del INTA y creo que ellos tienen muy presente la importancia de lograr una buena sanidad en las distintas producciones. A pesar de ello, próximamente solicitaremos una reunión con el nuevo secretario de Agricultura y Ganadería para volver a presentarle nuestro proyecto.
¿Cómo afectó comercialmente a la industria reunida en Caprove la última crisis agropecuaria?
¿Cómo analiza la rentabilidad del sector en general? ¿Qué puede hacer la Cámara para mejorar esta situación?
Obviamente, el sector más perjudicado del negocio fue el de insumos para grandes animales. Allí pudimos apreciar una caída que rondó entre un 15 y un 20% la utilización de productos veterinarios. Esta situación fue sensiblemente más fuerte en el segmento de los fármacos. Tal es así, que la aplicación de la vacuna antiaftosa no se vio afectada en absoluto en ningún sitio del país. Como la utilización de biológicos está fundamentalmente concentrada en productores ganaderos que realizan y mantienen planes sanitarios adecuados, las vacunaciones no se detuvieron. Si bien hubo una merma, no se sintió tanto como en los fármacos.
La situación económica de los laboratorios no es la mejor. En los últimos cuatro o cinco años se ha consolidado una pérdida de rentabilidad, basada en los aumentos de insumos, de salarios y de servicios. Contrariamente, nuestros productos no han acompañado en absoluto esas tendencias. Definitivamente llegó el tiempo de sentarnos y trabajar para demostrar que el insumo veterinario de calidad y eficiencia probada tiene un costo diferente. El productor está en condiciones de absorber el incremental del cual estamos hablando.
¿Recuperarán esta situación?
Este segundo semestre puede ser muy bueno, siempre y cuando la expectativa que está viviendo el país se transforme en una realidad y nos pongamos todos a trabajar en proyectos productivos de mediano y largo plazo. El productor está esperando esto.
¿Cómo están manejando la promoción del uso de biológicos en el sector de pequeños animales, fundamentalmente en el caso de la rabia?
Estamos preocupados y ocupados en el tema. Hemos realizado difusión y nos hemos reunido con todos los involucrados en el tema. Nuestro objetivo apunta a concientizar al propietario de la mascota y al profesional veterinario respecto de la necesidad de vacunar. No sólo contra la rabia, sino contra todas las enfermedades. Hay que trabajar en la prevención.
| pรกgina 9
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 10 | Industria
Resolución 482 / 2002
Comienzan las inspecciones El pasado 4 de julio las autoridades del Senasa realizaron el sorteo a partir del cual se determinaron los laboratorios que serán auditados para verificar el cumplimiento de la normativa vigente. A continuación, despejamos algunos de los interrogantes del sector. De la redacción de MOTIVAR
l acto fue encabezado por el director de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios (Dapfyv) del Senasa, Eduardo Butler, junto a otros colaboradores; en tanto que intervinieron los representantes de Caprove y de Clamevet. Del sorteo participaron 469 empresas a las que se les asignó un número; no incluyéndose en él a las que ya certificaron la norma ni a aquellas que solicitaron y abonaron dicha certificación (Ver en el cuadro aparte las empresas sorteadas para ser auditadas por el Senasa). Las empresas que ya certificaron son: Biogénesis Bagó; Over; Chinfield; Brouwer; Von Franken; Proagro y Vetanco. Mientras que las que solicitaron y abonaron la certificación son: Labyes; Fundación; Ale-Bet, Phibro Animal Health; Cevasa; Elastec; Punch Quimica; Alpharma; Bedson; Laboratorio Argos; Tecnovax y John Martin.
Autoridades de Caprove y Clamevet estuvieron presentes en el acto.
MOTIVAR: ¿Cuál
será el tiempo del que dispondrán las empresas para presentar la documentación una vez sorteadas? Eduardo Butler: El tiempo que se otorga-
¿Cuáles serán los pasos de la auditoría?
rá a cada firma para responder a los requerimientos que se efectúen, dependerá de la criticidad de los hallazgos.
Se verificará que la firma no tenga deudas arancelarias con el Senasa. Si se encuentra en orden, se continúa con el paso 2. En el caso de que la firma deba aranceles se iniciarán las acciones correspondientes. (Paso 2) Se realizará una revisión docu-
mental de los expedientes de inscripción de firma para constatar el cumplimiento de los requerimientos vigentes. Donde los puntos críticos, en los casos de elaboradores con planta propia, serán la habilitación municipal y el plano aprobado actualizado. Si cumple, se continúa con el paso 3. Si no, se otorgará a la firma un plazo para corregir el desvío, dependiendo de la criticidad del hallazgo, para presentar el descargo correspondiente, y se evaluará. (Paso 3) Se solicitarán los contratos técnicos con terceros y el listado de proveedores de principios activos y se actuará igual que en el Paso 2. (Paso 4) Se constatará en todas las solicitudes de inscripción de los productos que la empresa posee registrados, si las mismas cumplen con los requisitos técnicos - legales y administrativos correspondientes. Todos los expedientes deberían contar con la solicitud ajustada al marco regulatorio de productos veterinarios, con los certificados actualizados y los impresos aprobados. Una vez resuelto el tema regulatorio se
Industria | página 11
actuará según el procedimiento que se viene aplicando, solicitando a la firma que remita la documentación que posee para dar cumplimiento a las exigencias dispuestas por la resolución, acorde a las tareas que allí se desarrollan. Se evaluará la documentación y se elaborará un informe. De ser satisfactorio, se realizará una auditoría en la planta, cuando aplique, siguiendo la Guía de Inspección de Buenas Prácticas de Fabricación. De merecer observaciones, se solicitará por escrito y en una única oportunidad, la presentación de los documentos corregidos. Si, aún así, la documentación no resultara satisfactoria, la empresa será pasible de las acciones que correspondan. Esto incluye: Presentación del manual de la calidad en vigencia; organigrama de la empresa y descripción de los cargos clave con sus responsabilidades; procedimientos generales, incluyendo: capacitación y entrenamiento del personal; procedimientos generales de mantenimiento de instalaciones; control de equipos e instrumentos; higiene, sanitización y seguridad; control de documentos; archivo de documentos; procedimiento de elaboración de procedimientos; plan de contingencia; control de calidad; programa de auditorias internas; no conformidades; acciones correctivas y
preventivas; modelos de fórmula patrón y orden de producción y evaluación de la documentación presentada. ¿Qué pasa con las personas físicas?
Deberán tener un manual de calidad acorde a las tareas que desarrollen, que incluya el manejo de la documentación. Se solicitará que remita la documentación que posee para dar cumplimiento a las exigencias dispuestas, acorde a las actividades que allí se desarrollan. A la fecha todas las plantas elaboradoras deberían estar cumpliendo con la norma y no necesariamente estar certificadas, ya que esto es voluntario. Por lo cual, las personas físicas que elaboran en terceros deberán verificar el estricto cumplimiento de la norma por parte del fabricante. ¿Qué ocurre con las multinacionales?
Se constatará en las solicitudes de inscripción de los productos que la empresa posee registrados, si las mismas cumplen con los requisitos técnicos - legales y administrativos correspondientes, y que en el certificado de libre venta expedido por la autoridad sanitaria del país de origen, se declare que el producto es elaborado bajo las buenas prácticas de fabricación vigen-
tes en ese país. Dicha norma deberá ser presentada, traducida al español por traductor público oficial, para evaluar la equivalencia de sus contenidos con la Resolución N° 482 del 2002. Cuando no se considere equivalente o en aquellos casos en que el país de origen no posea legislación al respecto, la firma importadora podrá optar por solicitar la inspección de la planta en origen (haciéndose cargo de los gastos) o suspenderá la importación de los productos involucrados. Esta cuestión será reglamentada por medio de una norma específica. Se implementará un mecanismo de presentación de las normas vigentes en terceros países. ¿Qué pasa con los que ya cuentan con GMP pero sólo en algunas de sus áreas?
Las empresas certificadas, en primera instancia, han certificado procedimientos generales, el Senasa certifica procedimientos. No entran en el sorteo. Si quieren certificar otros procedimientos deberán realizarse la presentación formal. ¿Se podrán realizar sorteos agrupando a las empresas con planta y sin planta?
Todas las empresas inscriptas están involucradas con la importación, exportación,
Empresas que fueron sorteadas y serían auditadas para confirmar el cumplimiento de la Resolución 482 / 2002. Número Empresa de orden 1
VETSER S.A.
2
INMUNOVET S.R.L.
3
LABORATORIO PHARMADEVELOP, de S. Mortoro
4
JESUS LOPEZ POCH
5
HOECHST ROUSSEL VET S.A.
6
AGROFE S.R.L.
7
LA GANADERA, de Oscar TELLERIA
8
REPOSO S.A.I.C.
9
DANIEL MANUEL FERNANDEZ
10
ALFA VET S.A.
11
PEYTE S. de H.
12
BERNABO S.A. LABORATORIOS
Fuente: Senasa.
elaboración, distribución de los productos destinados al diagnóstico, prevención, y tratamiento de las enfermedades de los animales, motivo por el cual se deben ajustar a la norma según sus atributos.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 12 | Industria / Profesión
Aprocal - Asociacion Pro Calidad de Leche y sus Derivados Laprida 1818 (1425), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (011) 4806-7237. contactos@aprocal.com.ar
Cuentas de células somáticas Las mismas pueden ser tan bajas como unos pocos miles en algunos animales hasta alrededor de 10.000.000 CS/ml en otros. La pregunta de fondo que tenemos frente a las CCS es qué animales están infectados. Por Martín Pol Veterinario, M. Sc., Lactodiagnóstico Sur. Universidad de Buenos Aires.
as células somáticas son principalmente células de la inflamación que pasan de la sangre a la leche. La causa principal de inflamación en la glándula mamaria es la presencia de microorganismos patógenos. Las células de descamación del epitelio productor de leche también se incluyen dentro de las células somáticas, pero su número es muy bajo y nunca causan una elevación de la cuenta de células somáticas (CCS). Las células somáticas de animales postparto se encuentran elevadas, pero en sanos la CCS baja luego de algunos días, en tanto que en los infectados se mantiene elevada. Hacia el final de la lactancia se produce un efecto de concentración aumentan-
L
do la CCS. El efecto es más notorio en animales infectados. Por lo tanto, las CCS son un indicador del estado de infección de la glándula. Mediante la muestra de control lechero (CL) es posible tener información del nivel celular de cada animal en forma mensual. Estos datos son económicos, confiables, repetibles y fáciles de tomar. El objetivo de recopilarlos debe ser obtener información que permita, entre otras cosas, monitorear la salud de ubre, evaluar las medidas de manejo adoptadas, y analizar el impacto de la calidad de leche en la rentabilidad. Las cuentas de células somáticas pueden ser tan bajas como unos pocos miles en algunos animales hasta alrededor de 10.000.000 CS/ml en otros. La pregunta de fondo es qué animales están infectados y cuáles no. Para responderlo es necesario adoptar un punto de corte.
Gráfico 1
Muchos productores y veterinarios marcan en la lista de CL a las vacas con más de 1.000.000 CS/ml. Este es un punto de corte: es muy probable que las vacas con más de 1.000.000 CS/ml estén infectadas. Por lo tanto, casi no existen falsos positivos (FP, animales sanos con más de 1 millón de CCS) con este punto de corte, el cual presenta como negativas a las vacas
con menos de 1 millón de CCS. Evidentemente, muchas vacas infectadas tienen una CCS de menos de 1 millón, por lo tanto este punto de corte resulta en muchos falsos negativos (FN, animales infectados con menos de 1 millón de CCS). Diversos puntos de cortes que balancean la cantidad de FP y FN han sido propuestos por distintos autores (Dohoo y
Industria / Profesión | página 13
La relación entre CCS, SL y Pérdidas se resume en la siguiente tabla: CCS SL Pérdidas 50 2 0.00 100 3 0.75 200 4 1.50 400 5 2.25 800 6 3.00 1600 7 3.75 3200 8 4.50
Leslie, 1991; Laevens et al., 1997; Leslie et al., 1997; Schepers et al., 1997; Schukken et al., 2003). Existe consenso que un buen punto de corte es el de 200.000 a 300.000 CS/ml. Se calcula que con el mismo, hay un 10% de FP y 25% de FN; de aquí en más, se usará este punto de corte. Es conocida la relación inversa que existe entre la CCS y la producción de leche. A medida que aumenta la CCS, aumentan las pérdidas subclínicas (Wilson et al. 1997). Sin embargo, la relación entre CCS y pérdidas subclínicas no es lineal. Es decir, proporcionalmente se pierden muchos más litros por pasar de 200.000 a 500.000 CS/ml (salto de 300.000 CS/ml) que por pasar de 1.000.000 a 1.300.000
CS/ml (también 300.000 CS/ml). Para hacer que esta relación sea lineal, se desarrolló un score lineal (SL) (Shook, 1993). Para los interesados en matemáticas, la conversión se realiza mediante una transformación logarítmica. La fórmula es: SL = log2(CCS/100) + 3. Las CCS o el SL pueden ser usados para monitorear la salud de ubre del rodeo. Se utiliza comúnmente el análisis del SL del último CL versus el SL del penúltimo CL (SL1). Si tomamos a 4 (200.000 CS/ml) como punto de corte para ambos CL, podremos formar 4 grupos de animales: 1."Sanas": Animales con SL menor a 4 y SL1 menor a 4. 2."Crónicas": Animales con SL mayor a 4 y SL1 mayor a 4 3."Nuevas Infecciones": Animales con SL mayor a 4 y SL1 menor a 4. 4."Curadas": Animales con SL menor a 4 y SL1 mayor a 4. El entrecomillado es debido a que esta clasificación es válida para esta definición (punto de corte = 4), pero puede ser distinta si se usara otra definición. El análisis puede ser resumido en el Gráfico 1. El eje de las "X" es el SL1, el de las "Y" es el SL y cada punto representa una vaca. Se considera que la tasa de nuevas in-
fecciones deben ser menor al 10% (Schepers, 1997). Es interesante analizar las características poblacionales de éstas nuevas infecciones (número de lactancia, días en leche [DEL]). La mitad de las vacas con SL1 mayor a 4 debieran tener SL menor a 4 (esto es, curadas). Lógicamente, es deseable tener a la mayoría (>80%) de los animales en el cuadrante inferior izquierdo (sanas). Algunos del cuadrante superior derecho pueden ser elegidos para cultivo y tratamiento, según el resultado de cultivo (especialmente si son jóvenes). El SL al secado (último SL de la lactancia) y al parto (primer SL de la lactancia siguiente [1SL]) se utiliza para evaluar curas durante el secado. Estas curas serán en función del tipo de patógeno, de la terapia de vaca seca y del manejo del periparto y vaca fresca. Es esperable que el 80% de los animales con SLSEC mayor a 4 tengan un 1SL menor a 4. Mas del 90% de las vaquillonas debieran parir con un 1SL menor a 4 (Schukken et al., 2003). El SL promedio puede ser usado para identificar animales con altas CCS persistentes y es menos sensible que la CCS promedio a las variaciones producidas por algún valor muy alto. Por lo tanto, es un indicador más fiel de vacas problema.
Comúnmente buscamos vacas con valores mayores a 5 o 6. Estas son candidatas a refugo o a cultivo y tratamiento según resultado de cultivo (más si son jóvenes). Finalmente, las CCS pueden ser utilizadas para evaluar la influencia de cada vaca en las CCS del tanque. Las vacas de altas CCS pero que producen poca leche impactan poco en las CCS del tanque. Ponderando la CCS por la cantidad de litros producidos por cada vaca se estima el porcentaje de aporte de cada una. Los softwares actuales permiten calcular el porcentaje de aporte y estimar cuál sería la CCS del tanque si una o más vacas no estuvieran en el mismo. Conjuntamente algunos realizan un cálculo del ingreso económico percibido en cada situación, considerando las bonificaciones a aplicar. Los datos de CCS proveen información de utilidad para el productor y el profesional. El análisis de esta información debe ir mucho más allá de marcar las vacas con CCS superiores a 1.000.000 CS/ml; debe estudiar distintas poblaciones y permitir identificar a los animales con mayor riesgo de estar infectados. Solicitar las referencias a: redacción@periodicomotivar.com.ar
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 14 | Profesión
Insumos y servicios veterinarios
Seguir apostando Más allá de los inconvenientes por los cuales atraviesa la ganadería en estos momentos, los directivos de Criogénica S.R.L. se encuentran próximos a reinaugurar las instalaciones comerciales en San Miguel de Tucumán. stos cuatro meses de incertidumbre han demorado la inauguración, pero sin dudas que la misma tendrá lugar en los primeros días de la primavera". De esta manera comenzaba su diálogo con este medio el Dr. Carlos Sánchez Loria, director técnico de Criogénica S.R.L. y encargado de comentarnos de qué manera la empresa de servicios e insumos veterinarios tucumana ha logrado remodelar sus anteriores instalaciones. "Más allá del centro de administración y de un área de control, el local cuenta con las oficinas del departamento técnico, registro genealógico, banco de semen y embriones, banco de biológicos que es utilizado como banco de vacunas para toda nuestra zona de influencia aquí en el NOA, departamento agrícola, laboratorios de apoyo (uno limpio y otro sucio) para toma, preparación y reinición de muestras. Por último, contamos con una sala de reu-
niones,", resumió el veterinario. Recordemos que Criogénica es propiedad de Fabián Agüero, Cecilia Emmerson y Carlos Sánchez Loria y que surgió con el objetivo de desenvolverse en el área de la reproducción animal. Con el correr del tiempo la empresa sumó el área de productos veterinarios e insumos ganaderos, para luego comenzar a formar un grupo técnico que involucra a 6 médicos veterinarios, 1 ingeniero agrónomo, 1 ingeniero zootecnista y 4 paratécnicos que, además, son inseminadores artificiales. MOTIVAR:
plazados por la agricultura de la región central del país. Además, tenemos expectativas también en cuanto al desarrollo de la lechería extra pampeana. Sabemos que los ciclos de la ganadería son largos y que para desarrollar nuestro proyecto tenemos al menos cinco años por delante, para estar preparados para cuando la actividad despegue por completo. ¿Cómo ve el desarrollo de la producción en la actualidad?
Aquí, como en tantos otros lugares, conviven establecimientos de punta y otros en los cuales se lleva adelante una producción algo más básica. En general trabajamos con campos cuyos niveles de preñeces oscilan entre el 90% y el 92% en el caso de rodeo general y que alcanzan el 95% en el caso de las
¿Qué los lleva a seguir apostando por esta actividad?
Centro genético del NOA
Carlos Sánchez Loria: Tenemos una visión optimista respecto del futuro de la ganadería del NOA y por supuesto del país en general. Nuestra región deberá desarrollarse, fundamentalmente en base a la llegada de animales que serán des-
“A partir de nuestra empresa, se creó una organización a favor del mejoramiento genético, a través de la transferencia de embriones, para empresas ganaderas PYMES. La misma se denomina Centro Genético
vaquillonas. En estos establecimientos se produce una pérdida entre el tacto y destete del 5% ó 6%; mientras que en algunos otros casos puede llegar al 8%. En el caso de aquellos otros establecimientos, nos está faltando tranquilidad en la producción; con una rentabilidad adecuada en cada rubro, para que quien menos tiene se entusiasme y busque la excelencia. Para todos ellos, nuestra empresa puede ser de gran utilidad. ¿Cuál es la propuesta para los profesionales de otras provincias?
Invitarlos a que trabajemos juntos. Que los veterinarios de Santiago del Estero, de Salta y, obviamente, de Tucumán sepan que en Criogénica pueden encontrar un grupo de profesionales que puede brindar los servicios que necesitan.
del NOA y se encuentra en plena actividad y crecimiento. Será presentada por las autoridades de Criogénica S.R.L. en la Exposición Rural de Tucumán, que tendrá lugar en el mes de septiembre”, agregaron.
Industria / Profesión | página 15
El mal humor y el Bienestar Animal Hace un tiempo titulé una columna "Golpe al corazón de la producción ganadera". La misma sostenía que las distintas resoluciones oficiales que trataban de regular la producción desde 2005 causaban muchos más problemas que soluciones. Allí citaba especialmente la norma que regulaba el peso mínimo de faena. Razonando con sentido común (escaso, por cierto), algo que se modifica 7 veces en un corto período indica que no fue realizado con buena información, ni consenso con el sector involucrado en su aplicación. Traer a colación el dicho "el hombre es el único animal que tropieza con la misma piedra dos veces" resulta muy oportuno. No obstante, no voy a desarrollar un análisis respecto de la "famosa" resolución del Ministerio de Economía Nº 125/08, pero no puedo dejar de mostrarles cómo el mal clima social en el sector agropecuario, causado por la misma, puede afectar el bienestar de nuestros bovinos. Si bien es cierto que dicha norma y sus tres modificatorias afectaba a la comercialización de los principales granos, disparó también un fenómeno de bronca que se
diseminó en todos los sectores del quehacer rural. Este fenómeno hizo que los ganaderos se sintieran cansados y embroncados, constituyéndose en un "cóctel" perjudicial hasta para sus propios intereses. A través de todas nuestras columnas, en las que siempre de una manera u otra tratamos de cuidar la ética profesional, el buen trato de los bovinos y la preservación al extremo del capital de los productores (sus animales que se envían a la faena), he cosechado un notable apoyo de todos los sectores involucrados para que la temática se difunda y se logre una plena aplicación. Los beneficiarios somos todos. Pero es increíble como el mal humor causado por estos largos cuatro meses de conflicto tiró por tierra los incipientes avances que se habían alcanzado en las Buenas Prácticas Ganaderas. Uno de los puntos en que hacíamos énfa-
sis cuando se realiza un traslado, se refería a la condición corporal mínima que un bovino debe tener para afrontar el viaje, en este caso para su faena. El esfuerzo de viajar consume sus hidratos de carbono (azúcares) para generar energía que lo asistirá para sostenerse de pie y para mantener su temperatura corporal ante las inclemencias climáticas. Si su estado corporal es malo, sus reservas serán escasas, su energía insuficiente y las consecuencias de malas a graves. En la foto que acompañamos verán uno de muchos casos que ocurrieron durante este conflicto. En otros muchos casos y sin llegar a este extremo, se pudo observar el aumento de presencia en las despostadas de los frigoríficos de carne de novillos aceptables, oscura por exceso de pH (acidez de la carne, cuyo valor deseado es 5,8 y lo hallado superaba
Por el Dr. Rodolfo Acerbi Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@periodicomotivar.com.ar
los 6) situación que impacta negativamente en la calidad del producto final. El maltrato al cargarlos, golpes, miedo extremo hacen que se consuman mucho más rápido los azúcares y, por lo tanto, luego la carne no madura y aparece con color "membrillo". Parecería que esta situación apareció con mucha más frecuencia que la habitual. Un médico psiquiatra amigo y que es dueño de unas vaquitas, como le gusta decir a él, me decía durante una mateada y hablando del personal apropiado para manejar animales, que los estados de ánimo negativos no se pueden dejar de lado durante el trabajo habitual, o en el mejor de los casos, es muy difícil hacerlo. Y que si el patrón era el afectado, la peonada se suma rápidamente a las mismas actitudes, aunque no existan motivos para actuar con esa "bronca". Así las cosas,…
Quiero manifestarle desde esta columna mi más profundo agradecimiento a la Cámara de senadores por apoyar con su proceder al bienestar animal.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 16 | Industria / Profesión
Prevención - Animales de compañía
Preocupa la baja utilización de vacunas Las dosis aprobadas por Senasa en 2007 ni siquiera habrían alcanzado para vacunar contra la rabia al 15% de las mascotas. ¿Qué pasaría si hubiera stock para el total de los animales que habitan el país? ¿Se aplicaría? Urge concientizar a la sociedad. Por Luciano Aba
ace tiempo que venimos intentando concientizar a los involucrados en la sanidad de los animales de compañía respecto de las preocupantes cifras que distintos organismos proporcionan respecto de la aprobación e implementación de biológicos en el territorio nacional. Preocupación que se ha incrementado en los últimos meses con la aparición de murciélagos, perros y gatos portadores de rabia en distintas ciudades. Más allá del análisis que llevamos adelante con el Dr. Carlos Molle, director de Merial Argentina y Alicia Fanizzi, manager de la línea de Animales de Compañía de la empresa, queda claro que la concientización a los propietarios de las mascotas es la solución a la hora de incrementar la baja cobertura vacunal actual. La recomendación de los veterinarios es fundamental en este tema, trasladándole a la gente algunos conceptos básicos: la
vacunación antirrábica es obligatoria en todo el territorio nacional y debe aplicarse una vez por año tanto en perros, como en gatos. Existen pruebas que demuestran que si a la sociedad se la informa, vacuna. Por ejemplo, si comparamos el período comprendido entre enero y junio de 2007 con los primeros seis meses de este 2008 (en el cual la difusión sobre la rabia ha sido considerablemente mayor) vemos que el volumen utilizado de vacunas contra la enfermedad se incrementó en más de un 50%. Esta situación también puede confirmarse desde el lado de la aprobación de dosis, la cual en estos primeros meses del año ya superó la de todo el 2007. Pero el efecto expansivo de las noticias no termina en estos datos. La gente se volvió a acercar a las veterinarias y allí los profesionales lograron recomendar también otros tratamientos fundamentales. De aquí que en lo que va del año la comercialización del resto de los biológicos se incrementó también en
casi un 15% respecto de 2007. Queda claro entonces el rol que juega el profesional veterinario en la sociedad: su recomendación es altamente acatada por los dueños de las mascotas; habría que profundizar este vínculo. ¿Para cuánto alcanzan las vacunas? Es difícil realizar una análisis cuantitativo de la realidad con los datos con los que se cuenta de manera oficial, pero con las siguientes estimaciones, realizadas por el equipo de trabajo de MOTIVAR, intentaremos reflejar tan sólo una tendencia de lo que estaría sucediendo. Aceptando que en nuestro país existen 9 millones de perros y cerca de 3 millones de gatos y analizando la cantidad de dosis de vacunas antirrábicas aprobadas por el Senasa en 2007 (sin contar unas 500.000 dosis que estarían en manos del Estado), tan sólo el 13% de los animales habría recibido la vacunación correspondiente el año pasado. Para aproximadamente 1.560.000 ani-
Vacunas aprobadas por Senasa en 2007* Biológicos caninos
Dosis
Moquillo + Hepatitis + Parvo + P.I. 1.572.000 Moquillo + Hepatitis + Parvo + P.I. 1.022.000 + Lepto y/o Corona Moquillo + Hepatitis + Comb. 518.000 Parvovirus / Parvo Corona / Corona Lepto
592.000 78.000
Total Biológicos Caninos Biológicos Gatos Panleucopenia + Rinotraq. + Calicivirus
3.782.000 Dosis 278.000
Leucemia Total Biológicos Gatos
9.000 287.000
Vacunas de Rabia (incluye licitación) 1.560.000 Total de Biológicos Mascotas 2007 5.629.000 * Datos sujetos a error u omisión.
males habrían alcanzado las dosis aprobadas oficialmente (Ver Cuadro); y ese estaría muy cerca de ser el número de propietarios que se interesan por administrar el producto a sus animales. Ningún laborato-
Industria / Profesión | página 17
rio terminó el año con sus depósitos colmados de esta vacuna. Nos consta. Siguiendo con el objetivo de reflejar una tendencia en el uso de la vacuna, podríamos asumir que si contemplamos la cantidad de animales que se encontrarían bajo un sistema mínimo de inmunización, se habría vacunado al 16% del total de los perros (al 35% de los cachorros y de un 10 a un 12% de los adultos). Nuevamente: existen 9 millones de perros en el país y se estaría vacunando contra rabia alrededor de 1.450.000. En el caso de los gatos la situación sería inclusive peor ya que si asumimos que un total de 170.000 animales se encontrarían bajo un sistema de supervisación veterinaria (dato obtenido a partir de las dosis aprobadas para otras patologías), ni siquiera el 5% de los 3 millones que habitan la Argentina estaría vacunado contra esta zoonosis. Dejando de lado por unos momentos la vacuna antirrábica. También resulta interesante analizar la aplicación actual en el caso de los demás biológicos que deberían recibir las mascotas. En este sentido y puntualmente en el caso de los perros, las dosis de vacunas aprobadas cubrirían la posibilidad de aplicar un plan sanitario mínimo (Ver Planes) en el
“La cobertura vacunal actual está lejos de ser la ideal”.
caso del 25% de los perros que habitan la Argentina. Con esto, la cobertura mínima (la cual muchas veces no incluye la vacuna antirrábica) alcanzaría al 40% de los cachorros y al 20% de los animales adultos. El mercado Independientemente de lo anteriormente mencionado, el sector de laboratorios que elaboran y comercializan vacunas evidenció un crecimiento en su facturación cercano al 30% anual desde 2005. "Si bien las cifras reflejan esa realidad,
“El rol del veterinario es clave en la concientización”.
seguimos realmente lejos de poder abastecer productos para lograr una cobertura vacunal cercana al 80%, que sería importante para el control de las enfermedades", comentó el Dr. Carlos Molle. "En cuanto a la mayor facturación, entendemos que la misma se produce por una combinación entre los aumentos de precios de los productos y el sensiblemente mayor volumen comercializado", agregó Alicia Fanizzi. Otro dato interesante en este aspecto tiene que ver con el ingreso de nuevos participantes al negocio, situación que
mejora la oferta de productos hacia los profesionales pero que no termina de redondear un trabajo mancomunado que permita ampliar el mercado existente. Tendencias Según explicara el Dr. Molle, dentro del crecimiento que se viene produciendo en el segmento, existen algunas vacunas que comienzan a diferenciarse del resto, como es el caso de la quíntuple. "Entendemos que las nuevas generaciones de veterinarios están siendo más favorables a recomendar
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 18 | Industria / Profesión
planes con vacunas polivalentes y la anteriormente mencionada se destaca como la más utilizada en la actualidad", explicó. Cabe resaltar que esta tendencia se corrobora fácilmente viendo cómo en las cifras de facturación de las empresas, la vacuna quíntuple manifiesta un incremento del 40% en pesos de 2006 a 2007. "Este tipo de acciones se están también replicando en el interior del país. Con tres dosis de esta vacuna se estarían cubriendo cinco enfermedades, lo cual es muy bueno. Sería positivo que a esto pudiéramos sumarle la aplicación de la vacuna contra leptospirosis y contra la rabia, en todos los casos. De esta manera lograríamos elevar los niveles de protección", agregó Fanizzi. Los gatos también se vacunan El incremento en la aplicación de biológicos específicos para los felinos está a la vista de todos los involucrados, profesional o comercialmente, en el tema y esto tiene algunas explicaciones. En primer lugar, la industria ha podido abastecer este segmento con vacunas cuyo ingreso al país estuvo prohibido durante varios años por cuestiones vinculadas a la enfermedad de la vaca loca en los Estados Unidos. Esto se solucionó de diversas maneras: con desarrollos
Plan Sanitario Preventivo básico (caninos)
Plan Sanitario Preventivo básico (felinos)
Desde la sexta semana, hasta el quinto mes de vida: 1 dosis de Moquillo + Parvo. 1 dosis de Moquillo + Parvo + PI + Hepatitis + Adenovirosis + Corona + Lepto. 1 dosis de rabia. 1 dosis de Moquillo + Parvo + PI + Hepatitis + Adenovirosis + Corona + Lepto.
Desde la octava semana, hasta los cuatro meses de vida: 3 dosis de Rinotraqueitis + Calicivirosis + Clamidiosis + Panleucopenia. 1 dosis de rabia
Adultos (plan anual) 1 dosis de Moquillo + Parvo + PI + Hepatitis + Adenovirosis + Corona + Lepto. 1 dosis de rabia.
locales; cambiando la fuente de abastecimiento del producto y logrando demostrar, en un caso en particular y a través de la trazabilidad de los insumos que se utilizan en la elaboración de la vacuna en Estados Unidos, que no existe riesgo alguno de introducción de BSE al país. Más allá de esto y al igual que en el
Adultos (plan anual) 1 dosis de rabia. 1 dosis de Rinotraqueitis + Calicivirosis + Clamidiosis + Panleucopenia.
resto del mundo, el gato ha ido ganando terreno como mascota, con lo cual el consumo de estos productos claramente se está y seguirá extendiendo. Extensión que no se producirá en un 100% por sí sola sino fomentada básicamente por la recomendación de los profesionales en cada uno de sus puntos de trabajo. Rentabilidades Este ha sido un tema clave para el sector, fundamentalmente en los meses posteriores a la caída de la convertibilidad. "Si bien se viene trabajando en la recuperación de
la rentabilidad, este es un mercado directamente vinculado al poder adquisitivo, con lo cual muchas veces (sobre todo en situaciones recesivas) la vacunación de los animales puede pasar a un segundo o tercer plano en las prioridades de los propietarios. Esto es lo que muchas veces nos impide comercializar a precios que justifiquen el desarrollo y control de los biológicos actuales (con cualidades exactamente iguales a la de aquellos destinados a la salud humana)", explicó Carlos Molle. Más allá de esto, los precios no han acompañado el ritmo inflacionario nacional. En 2007 los aumentos implementados por los laboratorios se mantuvieron en el orden del 15%, situación que seguramente se repetirá en este 2008. En cuanto a la necesidad de fomentar la vacunación de todas las mascotas que habitan el territorio nacional, el Dr. Molle explicó que cuando el mensaje proviene de la industria se lo suele tomar con un objetivo netamente comercial, "pero queda claro que no es así cuando vemos cómo se han controlado y continúan controlándose otras enfermedades que afectan tanto a los animales como a las personas. Quizás cuando logremos alcanzar y sostener una cobertura vacunal razonable podamos
Varios | página 19
Toltrazuril en abejas
dejar de hacerlo o sumarnos a aquellos países del Hemisferio Norte, en los cuales ya se habla de revacunaciones cada tres años. Nosotros hoy en día no podemos hacerlo". Algunas ideas Hace tiempo que desde MOTIVAR se organizan reuniones y publican artículos tendientes a realizar acciones de concientización, orientadas a los propietarios de las mascotas respecto de la necesidad e importancia de vacunar. Con el tiempo, hemos comprendido (de cierta manera) que con los valores actuales de los biológicos en cuestión resulta al menos complicado invertir en difusión y marketing masivo. A pesar de esto, tanto Molle como Alicia Fanizzi proponen algunas acciones de fácil implementación que podrían ayudar para cumplir el objetivo: • La industria podría realizar un trabajo de extensión en las universidades, a fin de compartir con los futuros profesionales las cifras que demuestran que la cobertura inmunitaria actual no es la apropiada. • Comprendiendo que el veterinario es el sanitarista responsable de concientizar a las personas que forman parte de un determinado núcleo habitacional de
mascotas, laboratorios y distribuidoras podrían ayudarlo a difundir estas cuestiones. Ofreciéndoles elementos simples que se puedan repartir en el barrio. Asimismo, el profesional debería plantearse el armado de programas sanitarios preventivos, con el objetivo de lograr que perduren en el tiempo. • Ya en otro nivel, las empresas involucradas podrían realizar gestiones a nivel de los municipios para incluir mensajes alusivos a la necesidad de vacunar a las mascotas en los impuestos municipales. • Otra idea que hace años se escucha entre los empresarios apunta a lograr que en los próximos censos poblacionales se incluyan preguntas relativas a la cantidad y los cuidados que reciben las mascotas en nuestro país, aunque esta esté en manos del Estado. Un dato no menor: horas antes de realizar esta entrevista con las autoridades de Merial, se denunciaba la muerte de otro gato con rabia en la provincia de Buenos Aires y horas después de la misma, comenzaba a circular la noticia vinculada con la muerte de un chico de 8 años aparentemente causada por la mordedura de un perro rabioso. ¿Habría que vacunar no?
Tratamiento de Nosemosis Luego tres años de investigación se pudo comprobar la eficacia del producto Zurilnos, desarrollado a base de Toltrazuril, para el tratamiento de la enfermedad. os trabajos fueron realizados con la Cátedra de Especies no Tradicionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA y los docentes que participaron de las investigaciones fueron la médica veterinaria Alicia C. de la Riba, el médico veterinario Eduardo Rodríguez y la Dra. Roxana Mattiello, en colaboración con Maximiliano Bruzzone patrocinador del estudio. "El producto está respaldado por una investigación realizada junto a docentes de la UBA, donde luego de probar distintas dosis y formas de aplicación, se lograron resultados satisfactorios. A fin de comprobar la eficacia, se contrastó el producto con colmenas tratadas con fumagilina y colmenas testigos. En la prueba de eficacia, se observó la igualdad de resultados con respecto a la fumagilina. También se realizaron pruebas
de residuos en miel y cera, tema central para la apicultura", explicó Bruzzone. “La principal característica del producto es su bajo costo e igualdad de eficacia frente a los tratamientos actuales. También es una alternativa para rotar las curas con fumagilina y, de esta forma, evitar el fenómeno de resistencia (aunque en la actualidad no se ha detectado resistencia a este antibiótico utilizado desde hace ya muchos años)". El registro del producto fue presentado en el Senasa en marzo bajo el rótulo de "exclusivo para exportación". "Recién se obtuvo aprobación para la exportación, mientras que en breves se realizará la presentación local. Para agosto de 2009 se podría comercializar localmente a través de Laboratorios Snaiwer (snaiwerlab@live.com.ar)", resaltó el especialista.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 20 | Industria / Profesión
Enfermedades anemizantes en Argentina
Avanza el programa de saneamiento Tal como se publicó en este medio, las entidades vinculadas a la producción y sanidad equina coincidieron en la necesidad de desarrollar un plan que permita realizar acciones contra la anemia infecciosa, la piroplasmosis y la tripanosomiasis, entre otras enfermedades. anto la Federación Veterinaria Argentina, como la Mesa Nacional de Producción Equina, la Comisión Nacional Asesora en Sanidad Equina - Senasa y la Asociación Argentina de Veterinaria Equina, coincidimos en que este problema es un factor que limita la producción en las provincias ubicadas al Norte del paralelo 32 que, por otra parte, son las que tienen mayor índice de morbilidad y mortalidad, vinculados a este inconveniente", comentó el Dr. Esteban Gapel, vicepresidente segundo de la FEVA e integrante de la Mesa Nacional de Producción Equina. Durante 2007 se elaboró un documento conocido como "Informe Preliminar", el cual fue puesto a consideración de las instituciones que encargaron el Programa, además de haber sido debatido en distintos ámbitos. "Todos fueron recepti-
vos a la necesidad de llevar adelante el Programa, apoyarlo y sobre todo participar en esta alternativa, que se presenta como una posibilidad concreta de eliminar las enfermedades anemizantes, como factor limitante de la producción equina", explicó Gapel. Recordemos que actualmente estas enfermedades afectan entre 400.000 y 500.000 equinos de todas las categorías y que el 95% de los mismos se encuentra al Norte del paralelo 32-S. "La morbilidad actual promedio oscila entre el 10 - 80% mientras que la mortalidad se encuentra entre un 30 y un 40%", resaltó el especialista. Además de esto, Gapel agregó que las condiciones actuales de estas enfermedades son absolutamente distintas a las de hace 25 o 35 años atrás, cuando algunas de ellas hicieron irrupción en nuestro
territorio. Una de las diferencia sustánciales en el comportamiento de estas enfermedades es la modificación de su agresividad, donde han desaparecido prácticamente las presentaciones de los cuadros sobre agudos y agudos, dando curso a las presentaciones crónicas e inaparentes. Esta modificación permite la
posibilidad de la utilización con reservas del ejemplar enfermo. Dificultades En el actual contexto normativo, tanto nacional, provincial y/o municipal, existen aspectos difíciles de cumplir en un programa de erradicación. "El principal
Varios | página 21
Profesión
Nuevo Vademécum de ellos es la falta de conexión entre los programas individuales de los entes citados, mientras que a nivel nacional se dispone de una normativa legal, de ultima generación que permite cierta flexibilidad para el uso de los animales enfermos, creando e incorporando a los veterinarios particulares en la lucha sanitaria, y comprometiendo a los propietarios de los animales en tenedores responsables de los equinos enfermos. A otro nivel vemos una tolerancia absoluta, para el transito, la comercialización y la reunión, tanto deportiva, laboral o festiva de cualquier categoría de equinos disponibles" resumió el veterinario. Otro aspecto que contribuye a la dispersión es la falta de aplicación de las penalidades denunciadas dentro del marco legal existente, “quedando todo intento librado solamente a la buena voluntad de los productores, propietarios y/o tenedores de los equinos en cuestión”. Posibilidades Según Esteban Gapel, los aspectos posibles de cumplir deben involucrar a todos los sectores oficiales, privados, institucionales, docentes, etc. que permitan la eliminación y reemplazo "econó-
mico" de los enfermos. "Se debe insistir sobre este aspecto dado los innumerables antecedentes de luchas sanitarias satisfactorias en otras especies cuando el aspecto económico condiciona la escena. Se debe ilustrar sobre mejores condiciones y adecuar manejos técnicos y sanitarios para evitar el contagio, montar estructuras factibles y seguras en el traslado de los animales enfermos, instaurar en zona de lucha activa frigoríficos específicos que eviten el traslado y la consiguiente dispersión de las enfermedades a zonas de baja prevalencia. Estimular la producción equina en establecimientos de cría regionales, con estímulos técnicos, crediticios e impositivos para permitir ofrecer zonalmente un producto adaptado con mejoras genéticas que posibiliten una mejor adaptabilidad a sus funciones. Finalmente la creación de un organismo autártico e independiente que sea el responsable total y absoluto del manejo técnico y productivo del programa; y que funcione en comunicación con los entes ya establecidos, tanto privados como oficiales, sería una manera directa, ágil y ejecutiva de llevar adelante este programa".
SANI lanza al mercado su versión en CD. La misma incluye la información técnica de todos los productos de 44 empresas. Los profesionales interesados, deberán solicitarlo a su laboratorio de confianza. uego de haber alcanzado en julio las 79 mil visitas en su portal en Internet (www.sani.com.ar) la empresa lanza al mercado la primera versión de su vademécum en CD. "El objetivo puntual apunta a que los veterinarios de todo el país puedan recibir información técnica actualizada sobre las diferentes tecnologías que tienen a su alcance. Entendemos que esta nueva herramienta es un gran complemento para nuestro portal en Internet. Nos permitirá que la utilización de SANI comience a ser masiva", explicó el Dr. Máximo Colombo, propietario y responsable técnico de la empresa. La propuesta A partir de este mes de agosto estará disponible la versión en CD del vademécum SANI.
Para ello se imprimirán unas 5.000 unidades, las cuales serán distribuidas de manera gratuita por los 44 laboratorios que forman parte de SANI. "Los profesionales colegas que deseen adquirir esta herramienta, simplemente se la deberán solicitar a su laboratorio de confianza", agregó el médico veterinario. Para más información contactarse al (011) 4717-2153 o a suscripciones@sani.com.ar.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 22 | Industria
Industria
Carpe Scheider relanza su línea Con el objetivo de competir en el segmento de materias primas de alta calidad, sus directivos apuntan a completar una línea de 30 productos en el mediano plazo. "Somos una compañía de servicios", resaltaron. arpe Scheider es una empresa familiar, dedicada desde 1939 a ofrecer servicios básicamente a la industria farmacéutica nacional. Conocida en el mercado veterinario por contar con una importante línea de corticoides, la compañía se prepara para relanzar sus productos en el sector. "Comenzaremos con la difusión concreta de nuestras propuestas, para luego intentar completar una línea de aproximadamente 30 productos que nos permitan introducirnos de lleno en el mercad. El mejor negocio estaría vinculado a lograr que los laboratorios recurran a nosotros antes de lanzar sus productos",
Workshop internacional El pasado 24 de junio Carpe Scheider organizó un seminario en la localidad de Vicente López, provincia de Buenos Aires. "El mismo contó con la presencia de disertantes internacionales, los cuales brindaron información sobre la fabricación de productos de vidrios Clase 1 y jeringas prellenadas, utilizadas mayormente en vacunas para seres humanas y productos de biotecnología", explicó Maximiliano Bruzzone. Maximiliano Bruzzone y Alejandro Kohner.
comentó Alejandro Kohner, director general de la compañía. "Ya establecimos contactos con algunas empresas a fin de asesorarlas para que puedan realizar importaciones directas. Nosotros podemos garantizarles la calidad", agregó Maximiliano Bruzzone, quien será uno de los representantes de la empresa ante los laboratorios veterinarios. MOTIVAR:
¿Qué los lleva a querer participar de este negocio?
Alejandro Kohner: Se trata de un merca-
do interesante. Lo importante es tener en claro en qué segmento nos interesa ingresar y qué productos son interesantes para los clientes. No nos interesa competir en un mercado de gran volumen y gran rotación, con bajos márgenes. Pretendemos encontrar un espacio en el cual los volúmenes no sean tan importantes, pero donde realmente se requieran productos de calidad. No olvidemos que Carpe Scheider abastece a algunas empresas de este sector con determinadas materias primas, tapones de goma para productos inyectables y, en algunos casos, con frascos. Nuestra línea de packaging se acopla perfectamente a las necesidades actuales. No nos interesa ser los más baratos del mercado. Vamos a competir con la mejor calidad. ¿Influye la variabilidad del tipo de cambio en su negocio? AK: Actualmente no tenemos ese proble-
ma porque el 90% de nuestras ventas están concretadas antes de ingresar en el stock. Estamos brindando un servicio "just in time" donde los laboratorios que tienen un consumo relativo se olvidan de este tipo de cuestiones, programando sus compras con nosotros.
¿Podrían asesorar a los laboratorios para que ellos mismas se importen? Maximiliano Bruzzone: La importación
directa es otra de las posibilidades que le plantearemos a las empresas. Obviamente, estas acciones se harían a través nuestro, a fin de poder garantizarles la calidad de lo que importan. Algunos laboratorios ya se han agrupado para hacer esto mismo, pero tuvieron inconvenientes con la mercadería. Nosotros podríamos asegurarles eso, la calidad, para lo cual deberíamos asesorarlos en determinadas cuestiones. ¿Qué otro tipo de productos ofrecerán?
Somos básicamente una compañía que brinda servicios. Pretendemos que ante cualquier necesidad, el cliente nos llame. Contamos con todos los estándares de la USP para que los laboratorios analicen sus productos, embalajes primarios, principios activos y, en algunos casos, máquinas de producción de línea para producto terminado. Somos una compañía de servicios. Vender materias primas es una cuestión de tener buenos precios y un equipo de ventas, para solucionar los problemas y asesorar correctamente se necesita algo más. Ese es nuestro fuerte.
Varios | página 23
Primero en Latinoamérica
Noticias breves
Hospital equino
Lanzamiento
Está ubicado en la localidad bonaerense de Solis, se denomina Kawell e incluye un centro de rehabilitación de primer nivel. Se construyó con una inversión de $20 millones y sería inaugurado en los próximos meses. as obras se encuentran ubicadas en un predio de 36 hectáreas, con una superficie total de 5.456 metros cuadrados cubiertos y 3.059 semi-cubiertos, disponen de edificios preparados y equipados con las últimas innovaciones tecnológicas para las distintas especialidades. Situado en la localidad dbonaerense de Solís, el corazón de la mayor área hípica del país, Kawell se impone en un punto estratégico, elegido especialmente para asegurar viajes cortos, directos y rápidos desde los principales centros de actividades equinas de la provincia de Buenos Aires y también de Capital Federal. Cuando sea oficialmente inaugurado, este hospital equino de última generación funcionará como un centro integrado para atender todos los casos que se presenten sean tanto de baja como de alta complejidad. Está preparado para recibir urgencias las 24 horas del día, los siete días de la semana y 365 días del año.
Biogénesis - Bagó lanzó Maxityl Platinum, una asociación de un antibiótico (Tilmicosina) y un antiinflamatorio (Ketoprofeno), que ataca eficazmente el origen y los síntomas asociados a neumonía, queratoconjuntivitis y pietín del bovino, reduciendo la fiebre, el dolor y la inflamación. “Un animal con fiebre y dolor reduce el consumo de alimento, atrasa su desarrollo y, en consecuencia, disminuye su producción”, aseguraron desde la compañía.
Equipamiento
Abarcará un amplio abanico de prestaciones: rehabilitación (fisioterapias, terapias acuáticas, caminador y pista de vareo); diagnóstico (laboratorio, centellografía, video - endoscopías, análisis de bajo rendimiento, ecografía y radiología digital computarizada; y tratamiento: cirugía, medicina interna, medicina hiperbárica (contará con la única
cámara hiperbárica para equinos en Argentina), podiatría y evaluación reproductiva, entre otras cuestiones. "Con el cumplimiento en tiempo de las obras, prevemos la inauguración de Kawell y su puesta en marcha para finales de este año", sostuvo Germán Raimondi, director administrativo y comercial de Kawell.
El laboratorio Proagro incorporó una envasadora automática de medicamentos inyectables y etiquetadora automática con una inversión cercana a los US$ 100.000. Todo el equipamiento está construido en acero inoxidable y materiales plásticos inertes. El equipo es adaptable a diferentes volúmenes de frascos: desde 10 ml hasta 500 ml. "Con este equipamiento, podremos triplicar la capacidad de producción actual", informaron desde la empresa nacional.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar