Edición 70 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Octubre de 2008 Buenos Aires, República Argentina Año 7 - número 70

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi ¿Cuál es la percepción de la sociedad respecto del rol del veterinario? Página 12.

Planes de estudio: Por Marcelo Aba Modernizar la actual enseñanza de las Ciencias Veterinarias. Páginas 16 y 17.

Calidad de leche: Por Mario Sirvén Importante aumento en la demanda de profesionales especializados. Páginas 18 y 19.


página 2 | Actualidad

Editorial

Cartas de lectores

Desafíos en aumento

Por Daniel Horacio Boo MN: 5042 - MP: 015 - Trelew - Chubut.

Seguramente esta no será la primera vez que escuchen (o lean) que lo difícil de lograr los objetivos no solamente es cumplirlos, sino también poder sostenerlos en el tiempo. Quienes comprendan lo profundo de esas simples palabras entenderán la etapa que nos encontramos atravesando aquellos que formamos parte de MOTIVAR. Es que este mes estamos festejando nuestro sexto año de vida y, más allá de alegrarnos por ello y agradecer el apoyo que nos brindan tanto lectores como auspiciantes, esta situación nos genera un compromiso muy fuerte, para con nosotros mismos. ¿Cómo mantenernos vigentes? Esta es la pregunta que nos hacemos hoy

por hoy; y creemos haber encontrado una respuesta más que aceptable y comprobable en esta edición (sin ir más lejos, en nuestras “Cartas de lectores”). Nuestra vigencia será posible siempre que todos aquellos que leen MOTIVAR continúen compartiendo con nosotros sus opiniones, sus logros, sus decepciones y sus propuestas. Nuestro crecimiento depende, en gran medida, de ustedes. Quedan todos invitados, entonces, a seguir difundiendo la importancia del sector de la sanidad animal en nuestro país. ¿Cómo? Simplemente escribiéndonos a redaccion@periodicomotivar.com.ar. Muchas gracias por haber compartido estos últimos seis años con nosotros.

Soy médico veterinario y por lo tanto uno de los protagonistas del "juego del boca en boca" planteado por ustedes en el mes de agosto. Yo "juego" todos los días tratando de hacer sanidad, de concientizar al productor respecto del uso adecuado del medicamento veterinario, de las ventajas de su aplicación en forma estratégica elaborando planes sanitarios, mostrando los números más que beneficiosos de la ecuación costo - beneficio, de jerarquizar a los "buenos productos" contra los cuales compiten deslealmente otros de dudosa calidad, de que el productor acepte y reconozca el asesoramiento y venta de medicamentos de alguien que se haga responsable (el único que conozco es el médico veterinario), de querer vivir dignamente de mi trabajo sin

Staff

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar

Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar

Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 26/09/2008.

entrar en luchas comerciales para las cuales no fui preparado, etc. En contraposición, pero desgraciadamente participando del mismo juego, la realidad me muestra que hay otros protagonistas, llámese ciertos laboratorios que no respetan la cadena lógica de este "juego", despachando medicamentos a cualquiera, llámese "cuevas", venta directa al productor, ventas por Internet,"ofertas" dudosamente direccionadas, etc. permitiendo "cerrar un número" pero dañando irreversiblemente el futuro de la sanidad animal (resistencia a drogas, mal uso de vacunas, etc.) y, a la larga, perjudicando sus propios intereses. Por todo esto y como entiendo que en este juego hay que trabajar en equipo, por lo menos para los que jugamos para ganar hoy y mañana también, es imprescindible que los protagonistas sumen y multipliquen, pero no que resten y dividan.

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 561967


| pรกgina 3

Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 4 | Análisis

La profesión y la vacuna antiaftosa

BARAJAR

Y DAR DE NUEVO

En nuestra primer entrevista con las autoridades del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires el por aquel entonces presidente de la entidad, Dr. Carlos Diez, criticaba el funcionamiento de los entes encargados de desarrollar los planes sanitarios nacionales.

Edición Nº 11 Septiembre de 2003

El Colegio de de Buenos Aires tiene como objetivo fundamental el control de la ética profesional. MOTIVAR: ¿Cómo ve que las fundaciones vendan vacuna antiaftosa?

Cuando comenzaron estos planes (destinados a quitarle la jeringa al productor y el frasco al veterinario) comencé a moverme por todo el país. La venta de vacuna antiaftosa era un muy buen negocio para las veterinarias, no sólo desde el punto de vista económico, sino también por el contacto con el productor. En un primer momento los colegas no se dieron cuenta de lo que realmente sucedía y se contentaban con que se les pagara la vacuna sin tener que salir a venderla. Pero se veía que detrás de esas "ventajas" había algo más.

Desgraciadamente, esta campaña para comercializar a través de las Fundaciones se inicia desprestigiando al veterinario. Con el plan de Coronel Dorrego no sólo se obligó al acto de vacunar, sino también a la venta de medicamentos por parte de las veterinarias, concentrando la cadena de frío en las Fundaciones. Al cabo del tiempo esta situación se fue diversificando y, con algunas excepciones, los colegas estaban integrados en el plan nacional de aftosa. Luego sucedió lo que todos sabemos: en 2000 Argentina se declaró libre de la enfermedad sin vacunación. No fuimos los veterinarios los que reintrodujimos la enfermedad; fueron señores productores, algunos de ellos claramente identificables, a los cuales nadie sancionó. Sanción que tampoco tocó a las autoridades de turno.

El Colegio siempre peleó por la libre participación y competencia en la venta del producto. Cuando se volvió a vacunar sin reconocimiento oficial, los únicos que nos pusimos codo a codo a trabajar con los colegas del servicio sanitario fuimos los veterinarios privados. La idea del plan nacional no es la de realizar un negocio, sino lograr un costo lógico para tratar de erradicar la enfermedad. Con las Fundaciones existen una serie de valores agregados que incrementan los costos. Corremos el riesgo de terminar nuevamente con organizaciones con mucho dinero, como ocurrió hacia fines de los 90. Debemos barajar y dar de nuevo. El sistema debe ser participativo ya que, en muchos casos, el mismo no permite ni siquiera la participa-


Análisis | página 5

Actualidad

Hemos avanzado Por el Dr. Héctor Otermín - Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de La Pampa. ción de otras asociaciones de productores. Esto no debe ser un negocio de pocos, sino un plan sanitario donde todos puedan participar y donde quien sea el destinatario del mismo invierta lo menos posible dentro de los costos lógicos. En la actualidad, los veterinarios están marginados de los planes sanitarios en general. Es más, en aquellos planes donde los productores pretenden la participación del profesional, a estos últimos se les ponen "cuanto palo en la rueda se pueda" a fin de derrumbarlos mediante auditorías dirigidas. Esta es la realidad. Vayamos a una mesa de discusión con quien sea, que demostraré que lo que digo es cierto.

Respecto de la comercialización de zooterápicos y en particular de la vacuna antiaftosa como de cualquier otro biológico, aquellos que conformamos la Comisión Directiva del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de La Pampa, sostenemos que deben estar en manos de los profesionales veterinarios, incluida su prescripción, aplicación y posterior seguimiento. Esto, sin ninguna duda, garantiza una mayor eficiencia de los distintos programas sanitarios. Asimismo, entendemos que el expendio de zooterápicos es una atribución directamente vinculada con el profesional y reglamentada por una serie de requisitos habilitantes. En cuanto a planes sanitarios se refiere, la libre participación de los veterinarios debe estar garantizada. Los profesionales no sólo deben velar por la salud animal, la producción, el bienestar animal y la protección del

Para poder acceder al artículo completo, ingresen en www.periodicomotivar.com.ar. Luego, accedan a la sección “Ediciones anteriores” y ubiquen la publicación de septiembre de 2003.

medio ambiente, sino que además juegan un rol importante en la salud pública, rol que aún merece una participación más activa de parte de la profesión, ya que ésta es una rama profesional que tiene mucho por desarrollar. Por otra parte, debemos reconocer que en un contexto nacional con distintas realidades sanitarias, en nuestra provincia la participación de la profesión en el desarrollo de planes sanitarios ha tenido importantes logros, basados en la participación y generación de relaciones interinstitucionales fluidas. Este tipo de acciones permitió que en muchas Fundaciones de Sanidad Animal de las cuales anteriormente los profesionales no participaban, actualmente la aplicación de las vacunas antiaftosa y contra la brucelosis sea efectuada por médicos veterinarios. Si bien es cierto que esta situación no se plantea en la totalidad de los casos (tal cual es nuestro deseo) podemos decir que logramos un importante avance respecto de épocas anteriores. Por otra parte, recientemente y después de su tercer año de ejecución, hemos logrado a través de la Resolución Nº 358/08, publicada en Boletín Oficial

del 30 de mayo del año en curso, que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) reconozca el Programa de Control y Erradicación de las Enfermedades Venéreas en Bovinos de la provincia de La Pampa, único programa reconocido oficialmente a nivel nacional. Este programa es de vital importancia para aumentar la eficiencia reproductiva de los rodeos bovinos provinciales, incrementando la producción de terneros y mejorando la rentabilidad del sector agropecuario. De esta manera, también se logra una producción ganadera sanitariamente adecuada a los requerimientos internacionales, que permite acceder con mayor facilidad a distintos mercados. Esto lógicamente se contrapone con medidas nacionales que no hacen más que desalentar la producción. Hoy los profesionales veterinarios de nuestra provincia vemos con mucha preocupación el modo en que se está desalentando y deprimiendo la producción ganadera a nivel nacional, mientras que localmente se trata, por distintos medios, de generar un estimulo.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 6 | Profesión

Destete hiperprecoz en rodeos de cría

Aumentar la productividad bajo condiciones de marginalidad A continuación les presentamos la Tesina de la orientación Producción Bovinos de Carne de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA, presentada en julio de este año como parte de los requisitos para optar al grado de Veterinario, de Gerardo Morena. a agricultura, llegó para quedarse y en buena hora, porque permite agudizar el ingenio. Habrá entonces que implementar tecnologías para poder ser eficientes ganaderos. Se pueden distinguir tres tipos de productores: los que renuncian y liquidan todas las vacas sin dejar rastros; los que se estancan, destinando más superficie a la agricultura, disminuyendo así la ganadera y, por ende, la cantidad de vacas; y aquellos que avanzan, que es lo difícil y que cuesta trabajo. Estos últimos adoptan tecnologías, aumentan su capacidad de trabajo y mantienen su rodeo con los índices productivos intactos, a veces superándolos. Un correcto plan sanitario y un adecuado manejo son esenciales para

lograr estos objetivos. Si hablamos de aplicar tecnología, podemos decir que el destete hiperprecoz es una herramienta que se ajustaría a la perfección para esta situación de arrinconamiento o aumento de carga. Materiales y métodos » Lugar y período del trabajo El trabajo se realizó en el establecimiento "3 Marías", ubicado en el cuartel IV del partido de General Alvear, provincia de Buenos Aires, distante 21 Km. de la ciudad cabecera y 50 Km. de la ciudad de Saladillo. Cuenta con una superficie de 1.128 has., de las cuales el 80% (903) aproximadamente se utilizan hoy para ganadería y el 20% (225) restante para agricultura (y en expansión). La experiencia se llevó a cabo

durante el período comprendido entre el 14 de octubre de 2007, fecha de inicio del destete, y el 1 de febrero de 2008, día en que se realizó el diagnóstico de gestación mediante palpación transrectal. » Animales utilizados Se trabajó con un rodeo de 310 vacas Aberdeen Angus colorado con cría al pie. Las madres presentaban un estado corporal de 1,5 - 2 (escala 1 - 5) y el peso de los terneros oscilaba entre 40 Kg. y 70 Kg. Este rodeo recibía un servicio estacionado entre octubre, noviembre y diciembre y el nacimiento de sus crías se produjo desde julio a septiembre. » Protocolo El día 14/10/07 el rodeo fue llevado a la manga, donde las vacas fueron apartadas de sus crías. Los terneros fueron clasificados y pesados, constituyéndose 3 lotes de manera que mantuvieran la mayor homogeneidad posible (lotes A, B y C). El lote A, constituido por 131 terneros, con un peso promedio de 67.5 ± 4,5 Kg. (i.c. 95%). El lote B, constituido por 119

terneros, cuyo peso promedio fue de 58.1 ± 4 Kg. (i.c. 95%). Y el lote C, con 60 terneros que pesaban en promedio 42 ± 5 Kg. (i.c. 95%). Veinte de ellos fueron elegidos al azar para regresar con sus madres, conformándose el lote testigo, previa identificación. Los restantes 40, del mismo lote C, permanecieron en los corrales para su posterior tratamiento. De estos también se identificaron veinte conformándose el lote control. La identificación se realizó con caravanas tipo tarjeta numeradas a fuego y en orden correlativo, del número 1 al 20 para el lote control, y del número 21 al 40 para el lote testigo. Se podría decir entonces, de acuerdo al peso de los terneros, que el rodeo estaba compuesto por 131 vacas "cabeza", 119 "cuerpo" y unas 60 vacas "cola" de parición, de las cuales 20 continuaron con su cría al pie y fueron identificadas (lote testigo) y cuarenta fueron destetadas, de las que se caravanearon 20 al azar (lote control). El método de identificación utilizado en estos lotes fue una réplica del empleado en los terneros. Cabe aclarar que el hecho de haber caravaneado sólo vacas


Profesión | página 7

pertenecientes al lote cola de parición, se debe a que se consideran las más difíciles de reparar en lo que a fertilidad se refiere. La totalidad del rodeo fue sometido a un protocolo de sincronización de celos: se aplicaron dos dosis de Prostaglandina con un intervalo de 14 días y con detección de celos durante los cinco días posteriores a cada aplicación, con el objetivo de realizar inseminación artificial. La primera dosis se aplicó el 29/10/07 (a las 310 vacas) y la segunda el 12/11/07.

Siete días más tarde de la segunda dosis, el 19/11/07, ingresaron los toros al rodeo y fueron retirados del mismo el 22/12/07, completando así un servicio de 55 días, entre el servicio artificial y el natural. » Alimentación y manejo Mientras duró la experiencia las vacas permanecieron siempre juntas, sin recibir ningún tipo de suplementación. El 15/10/07 fueron llevadas a una promoción de Raigrass (40 hectáreas) donde permane-

cieron hasta el 28/10/07; siendo ésta la mejor oferta forrajera a la que tuvieron acceso. Esta corta permanencia fue decisión del propietario, aunque le habíamos recomendado que estuvieran allí por un período más prolongado con la intención de que pudieran mejorar aun más su condición corporal y de esta manera ingresar de mejor forma al servicio. A partir de aquí fueron ocupando los siguientes potreros: • "La manga", 45 hectáreas, quemado para siembra de soja. • "Sidañéz", 62 hectáreas, ½ barbecho para maíz y resto campo natural. • "Calle", 60 hectáreas, campo natural, Distichlis Spicata (pelo de chancho) y cañadones. • "Delante de la casa", 80 hectáreas, campo natural regular y Distichlis Spicata (pelo de chancho). • "La curva", 30 hectáreas, Distichlis Spicata (pelo de chancho), festucas degradadas y agropiro degradado. Los 290 terneros destetados fueron ubicados en sus respectivos corrales. El primer día recibieron sólo agua. El segundo día se ofrecieron 100g de preiniciador por ternero en los comederos. A partir de aquí se continuó con las cantidades sugeridas en el plan de ali-

mentación del producto (Protocolo Ruter, ACA). Para favorecer el consumo del alimento se colocó fardo de alfalfa desmenuzado debajo del mismo y en el mismo comedero (no demasiado fardo para no distraer el consumo del alimento). Los comederos fueron colocados en forma perpendicular al alambrado del corral y se controló que al tercer día todos los terneros estuviesen comiendo, en caso de que alguno así no lo hiciera, se lo hubiese retirado para ponerlo a comer en otro corral y poder seguirlo más de cerca. Al octavo día se agregó a la ración un alimento de iniciación de terneros, con no menos de 18% de proteínas. A partir del noveno día, ya que los terneros se encontraban consumiendo lo sugerido en el plan de alimentación del producto, y teniendo en cuenta que éste recomendaba dejar a disposición rollo o fardo a discreción, se aprovechó la oferta de campo natural lindera a los corrales. Así se determinó que lo consumieran por franjas diarias, cuyo tamaño estaba sujeto al consumo total de la ración. El día 15 los terneros fueron llevados a una pastura, ya no se les suministró preiniciador y la ración continuó con el alimento "iniciador de terneros" solamente, hasta el día 30.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 8 | Profesión

Evolución del peso vivo de las vacas pertenecientes a los lotes testigo y control.

Evolución del peso vivo de los terneros pertenecientes a los lotes testigo y control.

Fecha de pesada

Fecha de pesada

15/10/2007 30/10/2007 22/11/2007 22/12/2007

15/10/2007 30/10/2007 22/11/2007 22/12/2007

Peso de vacas destetadas

335,4 Kg.

360 Kg.

384 Kg.

409,8 Kg.

Peso de ternero destetado

42 Kg.

52 Kg.

65 Kg.

79,5 Kg.

Peso de vacas sin destetar

332,5 Kg.

348 Kg.

350 Kg.

355 Kg.

Peso de ternero sin destetar

41,5 Kg.

50 Kg.

57 Kg.

72,5 Kg.

El día 30 se dio por terminado el proceso de destete hiperprecoz. Se recomendó continuar con una suplementación al 0,8% del peso vivo durante 30 días más para mantener la performance lograda hasta el momento y minimizar la manifestación de enfermedades respiratorias y digestivas. En otros establecimientos donde no se tuvo en cuenta nuestra recomendación, se observaron problemas respiratorios, digestivos y de retraso en el crecimiento. Cuando analizamos costos de una herramienta como ésta, también habría que analizar en pesos los beneficios obtenidos, como ser: el aumento del porcentaje de preñez, del número de las vacas cabeza de parición, una mayor uniformidad en la próxima zafra de terneros, el aumento de la carga animal, el poder mantener o aumentar el estado corporal de las vacas, tener mayor éxito en servicio de 15 meses y el cambio de peso y precio en las vacas que crían su último ternero. Instalaciones Se construyeron tres corrales adecuados a cada lote de terneros, destinando entre cuatro y cinco metros cuadrados por animal. En cada corral se instalaron comederos perpendiculares al alambrado perimetral para facilitar el encuentro del ternero con su ración, respetando 30 cm lineales / animal, 50 cm de altura en el borde y 35 cm como máximo de profundidad. Los comederos se apoyaron sobre una base metálica, a fin de evitar que los terneros entren a los mismos y lo ensucien. Los bebederos instalados eran amplios, de fácil acceso y permanentemente disponían agua fresca y limpia. Con el objetivo de facilitar cualquier tipo de maniobra y para evitar movilizar la hacienda, los corrales fueron construidos en las proximidades de la manga. Las madres fueron alejadas a una distancia tal que evitó que éstas pudieran ver o escuchar a sus crías. Dada la época en la que el destete se realizó, octubre - noviembre, no fue necesario disponer de sombra (para evitar el excesivo calor) o reparos (del lado de mayores vientos). Plan sanitario Es indispensable la implementación de un correcto plan sanitario para optimizar los resultados de este tipo de destete. El día del inicio del destete se administró a todos los terneros un complejo vitamínico ADE y un antibiótico específico para el tratamiento de enfermedades de vías respiratorias.

A los quince días de iniciado el destete se aplicaron las primeras dosis de vacunas para la prevención de enfermedades respiratorias bovinas (E.R.B.) y enfermedades clostridiales. La segunda dosis de estas vacunas fue aplicada quince días más tarde junto con una dosis de antiparasitario inyectable (Ivermectina). Cabe aclarar que estos terneros son hijos de madres vacunadas contra enfermedades respiratorias, oculares y diarreas neonatales (DNN). Recibiendo dos dosis aproximadamente 45 y 15 días previos al parto. Es conveniente que al personal de campo se lo capacite en el reconocimiento temprano de los signos más característicos de las enfermedades de mayor incidencia en esta categoría, para poder actuar con la premura del caso. » Mediciones Las variables evaluadas fueron: peso y condición corporal en función del tiempo (diferentes pesadas a los 0, 15, 40 y 70 días) y porcentaje de preñez. Evolución de la condición corporal La condición corporal fue evaluada tanto en el rodeo en general como en los lotes testigo y control (la evaluación fue realizada siempre por la misma persona). Se utilizó una escala que va desde 1 (extremadamente flaca) a 5 (muy gorda). Las evaluaciones tanto para el rodeo en general como para los lotes testigo y control fueron: el 15/10/07 (fecha de destete); el 30/10/07 (inicio del servicio) y el 22/12/07 (finalización del servicio). Evolución del peso vivo El peso vivo fue evaluado en vacas y terneros. Los lotes testigo y control de cada una de estas categorías fueron sometidos a un total de cuatro pesadas. La primera el 15/10/07; la segunda el 30/10/07; la tercera el 22/11/07 y la cuarta el 22/12/07. Porcentaje de preñez A los 40 días de finalizado el servicio, se realizó palpación transrectal para diagnóstico de gestación en las 310 vacas. Los datos recogidos de los lotes control y testigo, nos permitieron comparar desempeños reproductivos. Análisis estadístico • Vacas: La variable "peso" se estudió como parcelas divididas y se realizó un análisis de varianza para medidas repetidas y un test univariado en cada una de las diferentes pesadas, utili-

zando el peso inicial como covariable. Se utilizó el procedimiento GLM del SAS. Para la variable "condición corporal", se realizó un test T comparando la condición final menos la condición inicial en ambos lotes. Se utilizó el procedimiento Test del SAS. Para la variable "porcentaje de preñez" se utilizó un test de Chi2 para homogeneidad de proporciones. • Terneros: La variable "peso" se estudió como parcelas divididas y se realizó un análisis de varianza para medidas repetidas y un test univariado en cada una de las pesadas, utilizando el peso inicial como covariable. Se utilizó el procedimiento GLM del SAS. En todos los casos se trabajó con un 95% de confianza.

Discusión Con la técnica de destete hiperprecoz se logró un aumento importante en el peso vivo de las vacas, una rápida mejora de la condición corporal y un incremento importante en la fertilidad, logrando altos índices de preñez en un servicio acotado de 55 días, además de lograr un ternero eficiente en lo que a producción de carne se refiere. Es preciso aclarar que el presente trabajo se realizó con vacas de segunda, tercera y cuarta parición, y no con vacas de primer parto, donde el impacto de la técnica debería ser aún mayor por ser ésta una categoría muy difícil de preñar bajo las condiciones habituales de manejo. Conclusión El destete hiperprecoz es una herramienta que permite aumentar la productividad en rodeos de cría en condiciones de marginalidad, mejorando el balance nutricional de las vacas, que se refleja en el aumento del peso vivo, mejora de la condición corporal y en el porcentaje y concentración de las preñeces. Solicite el trabajo completo a: redaccion@periodicomotivar.com.ar


| pรกgina 9

Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 10 | Eventos

Lanzamientos

"Queremos volver a ser el laboratorio número uno en ventas" Durante la presentación de las últimas novedades de Merial Argentina para el mercado local, sus directivos se mostraron realmente optimistas en cuanto al futuro de la compañía.

n el marco de la presentación de las novedades 2008/09, Merial Argentina presentó los nuevos productos que se lanzarán tanto en el país, como a nivel mundial para el segmento de negocio de la producción animal. El escenario para la presentación fue un evento realizado en el Hotel Panamericano Buenos Aires, el 5 de septiembre. "A nivel mundial y fundamentalmente en Argentina nuestra empresa se ha propuesto un importante crecimiento. En el mercado local queremos volver a ser el laboratorio número uno en ven-

Dr. Carlos Molle, gerente general de Merial Argentina.

tas y en ese camino estamos desde hace ya dos años", resaltó el Lic. Francisco Namuch, gerente de la línea de grandes animales de Merial. Recordemos que la empresa realizó en esta ocasión un evento para dar a conocer distintas iniciativas para el mercado. A través de stands representativos de cada una de las novedades, los clientes

Lic. Francisco Namuch, gerente Grandes Animales.

que asistieron a la jornada pudieron informarse sobre los últimos lanzamientos y adquisiciones de la empresa. Entre las nuevas propuestas a nivel nacional se destacaron el lanzamiento al mercado del Diub Turin, un dispositivo intrauterino que evita la preñez no deseada y la presentación de la nueva y completa línea reproductiva Emefur.

Otro de los stands expuso información sobre Igenity, un producto que utilizando el poder genético del ADN, permite conocer y manejar el potencial genético de los animales. "Esta herramienta permite identificar aquellos animales con mejor perfil para las características económicas de interés del productor. Desde la compañía vemos a este producto co-


Eventos | página 11

Avicultura - Salud intestinal

Nuevas pautas de alimentación El pasado 4 de septiembre Schering Plough Animal Health organizó una jornada sobre la optimización de los resultados y el costo de producción avícola, manejando distintos programas.

mo lo fue Ivomec, o Frontline y como lo va a ser dentro de poco el lanzamiento de una vacuna totalmente revolucionaria en avicultura. Es un producto revolucionario que Merial pone a disposición de todos sus clientes", agregó Namuch. Entre las nuevas adquisiciones de la empresa, se presentó la compra internacional del laboratorio neozelandés Ancare, mundialmente reconocido por sus productos veterinarios. Además, cuenta con una fuerte tradición en investigación y desarrollo de medicamentos. Junto con la compra de Romage S.A, compañía especializada en productos de

lechería y cerdos, Merial busca fortalecer su posición en el mercado. "Todas estas novedades, denotan la confianza de nuestra empresa en el mercado argentino. Pero, por sobretodo, el mantenimiento del liderazgo tanto a nivel nacional como internacional", resaltó el gerente general de la compañía, Dr. Carlos Molle, quien culminó con un breve comentario respecto de la futura aprobación de la vacuna antiaftosa: "ya hemos comenzado el trámite de registro en Senasa: el arribo de este producto al mercado local es sólo una cuestión de tiempo".

l evento tuvo lugar en el Hotel Costarenas ubicado en Colón, provincia de Entre Ríos y su único disertante fue el reconocido consultor en nutrición animal el Dr. José Ignacio Barragán (de España), quien difundió interesantes conceptos, entre los cuales se destacó el posible uso de trigo entero en las dietas de las aves. Corresponde destacar también que la disertación contó con la presencia de unas 50 personas entre nutricionistas, veterinarios y dueños de empresas avícolas de Argentina y Uruguay. "Este tipo de charlas sirven de apoyo a nuestra vacuna de coccidia Coccivac B y al promotor de crecimiento Enradin F 80, los cuales necesitan un apoyo en la parte nutricional para lograr los mejores resultados", resaltó el Dr. Alejandro Golin, gerente regional de Aves de Schering Plough Animal Health.

Recordemos que Coccivac B es una vacuna para prevenir la coccidiosis; "es el producto líder del mercado mundial con más del 90% de participación en su segmento y su aplicación representa un aporte como parte de un programa de rotación de coccidiostatos, restituyendo la sensibilidad de los fármacos mismos en la rotación de verano", agregó Golin. Por último, el directivo comentó que Enradin es utilizado como promotor de crecimiento para Gram positivos y que es utilizado para resolver los problemas de clostridiosis.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 12 | Industria / Profesión

Honrar la vida y la muerte de los bovinos La vocación de emprender la carrera de médico veterinario se caracteriza, en general, por "despertarse" tempranamente a la edad límite para decidir qué carrera universitaria seguir. "Le encantan los animales, los ama"; "le gusta mucho el campo"…se escucha justificar con frecuencia cuando se habla sobre "qué carrera va a seguir el pibe o la piba" que sostiene querer ser veterinario. Todos hemos iniciado esta querida profesión sin conocer todas las incumbencias que, a posteriori, la carrera nos mostró. Pero sí sabíamos que el amor por los animales era el común denominador de todos los que cruzábamos el portón de la "Facu". ¿Esa es la percepción que tiene la sociedad argentina de nuestro rol? Al respecto les ofrezco el resultado de una encuesta muy interesante realizada por la Facultad de Ciencias Veterinarias del Litoral, por Darío Ezequiel Manzoli y Marcelo Eduardo Guma, pasantes del Departamento de Ciencias Básicas (www.universia.com.ar). Análisis de los resultados En respuesta al objetivo de determinar las competencias oficiales del veterinario, el análisis de los documentos existentes refleja que las mismas se pueden encuadrar en cuatro grandes áreas: Promoción de la salud animal; Protección de alimentos; Vigilancia, prevención y control de zoonosis y Protección del medio. De éstas se desagregan las siguientes acciones: Diagnóstico clínico; Terapéutica médica y quirúrgica; Promoción del bienes-

Fe de erratas En la columna de septiembre se citó a Mónica de la Pina como representante del Senasa en Seminario Internacional de Bienestar Animal. Este fue un error de nuestra redacción: Mónica Ponce del Valle es el nombre correcto.

tar animal, alimentación y nutrición; Reproducción y mejoramiento genético; Tecnología y protección de los alimentos de origen animal; Investigación y Docencia. A partir de estos roles que establecen los posibles campos de acción del veterinario, se realiza la encuesta ya mencionada para conocer ahora la opinión de la población respecto de estos roles. Los datos manifiestan que, en lo que respecta a la forma de actuar del veterinario, el 82% de los encuestados tiene una imagen positiva de su profesional de confianza, así como también valoran el buen trato y la diligencia para resolver los problemas por los que fueron consultados. Cuando se preguntó: ¿cree que el fin último del veterinario es el bienestar humano?, el 75% respondió afirmativamente; lo cual da cuenta, nuevamente, de la percepción positiva de la gente en cuanto al rol que le compete a este profesional. Al momento de conocer cuáles son los roles que debería desempeñar el veterinario, se obtuvieron los siguientes resultados: • El 86% considera que el control y prevención de enfermedades zoonóticas es cubierto adecuadamente por los veterinarios de su confianza. • El 79% considera que la investigación y docencia es un papel que desarrollan con eficiencia sus veterinarios de referencia. • Sólo un 34% responde que los veterinarios realmente promueven el desarrollo económico, social y cultural de la región. Esto evidencia que el reconocimiento por la labor específica de clínica o de protección del medio no se hace extensivo a lo relativo a su impacto en lo económico y cultural. • Cuando se interroga acerca de si entre los roles del veterinario se encuentran los de tecnología y protección de alimentos de origen animal, el 90% de los encuestados responde afirmativamente. Esto refleja que la tarea del veterinario se vincula estrechamente con la calidad de los alimentos que consume.

Algunas conclusiones Esta investigación inicia el camino conducente a reflejar, en un diseño curricular apropiado, necesidades que reclama la población a sus profesionales. La tarea de observar si el graduado en ejercicio realmente cumple con el rol para el que la Universidad lo formó. Esto es satisfacer las demandas del medio, no es simple, ni puede evidenciarse con un sondeo muestral de opinión. Además los constantes cambios acaecidos en estos tiempos, modifican permanentemente los posibles campos de actuación de estos profesionales. No obstante, creemos haber realizado un aporte para la valoración y jerarquización del médico veterinario y la profesión, mostrando, que el vínculo entre el profesional y la sociedad es estrecho y su formación académica satisface adecuadamente sus requerimientos. Resulta evidente y halagüeño que la sociedad valore nuestro trabajo, pero para mi absoluta sorpresa, que el 75% sepa y considere que nuestro fin último es el Bienestar Humano: es maravilloso. Desde ésta columna, juntos, describimos los errores y proponemos soluciones para

Por el Dr. Rodolfo Acerbi Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@periodicomotivar.com.ar

que se establezcan en la especie bovina las buenas prácticas ganaderas. Utilizamos como herramienta principal al sentido común, el cual se nutre para ser más eficaz, del saber y comprender cómo siente y reaccionará un bovino ante las prácticas rutinarias a las que debe ser sometido. En éste sentido, el rol del médico veterinario debe ser educar y enseñar al personal rural que lo asistirá en su tarea, en cómo tratar correctamente a los animales para darles sanidad sin dolor, manejo sin sufrimiento, respeto por los principios del Bienestar Animal. También cuando el bovino llega a la planta frigorífica nuestro rol debe ser que reciba las medidas apropiadas para que tenga una muerte de acuerdo a los principios de la faena humanitaria. En definitiva el respeto que todo animal, en éste caso de producción, debe recibir de quienes elegimos esta hermosa profesión movidos profundamente por el amor a los animales y de aquellos que nos acompañarán como ayudantes en el cumplimiento de nuestras competencias, lo cual confluirá en lo que la sociedad nos exige: Honrar la vida y la muerte de los bovinos en post del bienestar humano.


Animales de compañía | página 13

Buenas prácticas

¿Cómo mejorar la gestión de su veterinaria? A continuación, el director de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales brinda una serie de recomendaciones tendientes a mejorar el negocio. urante el transcurso de los últimos meses hemos recibido en nuestra redacción distintas inquietudes por parte de profesionales del interior de nuestro país con respecto al artículo publicado por el Dr. Joaquín Aragonés en la edición del mes de julio de MOTIVAR. En ese momento, el director de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales planteaba la posibilidad de llevar adelante un listado de 20 prácticas de manera habitual, con el objetivo de lograr el éxito de un centro médico veterinario. En aquel artículo se daban ejemplos de las posibles acciones a implementar mientras que aquí y por pedido concreto de nuestros lectores, el Dr. Aragonés desarrolla por completo el listado ante-

riormente mencionado. Esperamos que pueda ser llevado a la práctica con buenos resultados: 1) Medir la productividad de los empleados (de manera individual) 2) Revisar frecuentemente los resultados financieros del centro (ingresos y gastos; como mínimo mensual o trimestralmente). 3) Tener descripciones de puestos de trabajo escritas para todos los colaboradores del local. 4) Medir regularmente el grado de la lealtad de los clientes (índice de retención de clientes, visitas promedio al año por cliente, etc.). 5) Tener un folleto actualizado con una descripción detallada de los servicios del centro. 6) Solicitar activamente sugerencias de

mejora a los clientes. 7) Disponer de un proceso estructurado (bien definido) para el reclutamiento y selección de nuevos empleados. 8) Contar con programas específicos de retención de clientes. 9) Medir objetivamente la satisfacción de los empleados. 10) Investigar y cuantificar las causas de no retorno de los clientes desertores. 11) Tener programas / planes para promover la retención a medio - largo plazo de los empleados. 12) Recoger periódicamente datos sobre la satisfacción de los clientes. 13) Definir de objetivos individuales para todos los colaboradores (empleados) consistentes con los objetivos del centro. 14) Calcular (al menos una vez) el "valor de un cliente" a lo largo de su ciclo vital para nuestro negocio. 15) Facilitar los mecanismos de queja a los clientes para que puedan expresarse cuando estén descontentos; analizar estos reclamos (cantidad,

causas, evolución en el tiempo) y comentarlos internamente para tomar medidas correctivas. 16) Hacer evaluaciones de rendimiento periódicas a los empleados, tanto verbales como escritas. 17) Fomentar que los clientes recomienden nuestro centro a otros posibles clientes (sería importante premiarlos cuando lo hacen). 18) Que nuestros colaboradores (empleados) tengan incentivos (monetarios o de otro tipo) vinculados a la satisfacción del cliente. 19) Llevar adelante reuniones de grupo con los clientes para poder escuchar sus valoraciones. 20) Enviar una carta de bienvenida y agradecimiento a los nuevos clientes.

Para acceder al artículo anterior del Dr. Aragonés, ingrese en www.periodicomotivar.com.ar e ingrese a la sección de Ediciones Anteriores / Julio.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 14 | Análisis

En 2002 comenzó el trabajo de MOTIVAR

¿Qué pasó en estos seis años en la industria veterinaria? Con motivo de nuestro sexto aniversario, les proponemos realizar un breve repaso por los distintos acontecimientos que se fueron sucediendo en el sector durante el transcurso de estos años. De la redacción de MOTIVAR

o pasado… pisado; eso ya es historia, etc, etc. Muchas son las frases que solemos utilizar a la hora de reflejar el transcurso del tiempo en las actividades que cada uno de nosotros desarrollamos. Tiempo que no se detiene y que continúa su rumbo, obviamente, sin pedirle permiso a ninguno de aquellos que se ven afectados por su paso. Con esta edición (la Número 70), el Periódico MOTIVAR festeja sus 6 años de trabajo en el ámbito de la industria. En octubre de 2002 editamos nuestra primera publicación, la cual constaba de unos 800 ejemplares que se distribuían de manera exclusiva entre los laboratorios veterinarios de todo el país, algunas distribuidoras y un puñado de proveedores de servicios, específicos de este sector. ¿Cómo llegamos entonces a los 5.000 ejemplares de la actualidad? Esta es una pregunta que intentamos respondernos a menudo, aunque muy pocas veces logramos encontrar la respuesta adecuada. Es que nuestra llegada a más de 3.300 veterinarios de todo el país se dio de manera natural, luego que los vendedores de los laboratorios comenzaran a enviarles a sus clientes nuestro medio de información para que "vieran qué era lo que estaba pasando en la industria". Pequeña responsabilidad nos otorgaron.

De allí en más, los contenidos del Periódico se modificaron levemente para captar también la atención de los veterinarios, focalizándonos básicamente en una mirada productivista respecto de su imprescindible rol en la sanidad animal. Esto fue tan bien recibido, que hace ya un tiempo decidimos dejar de publicar el famosos "talón de suscripción", por medio del cual los profesionales de todo el país solicitaban MOTIVAR. Es que nos resultaría económicamente imposible aumentar significativamente nuestra tirada en este momento (ese pedido lo pueden seguir haciendo, pero vía mail). Pero lo más importante es que nunca descuidamos al sector industrial. Desde aquella primera entrevista que le realizamos al, por esos tiempos, presidente del Senasa en octubre de 2002, nuestros artículos se focalizaron en el posible crecimiento de los laboratorios y su mejor inserción en todos los ámbitos vinculados a la sanidad animal. "Seguramente nadie puede escapar de la actual coyuntura, tanto de la Argentina, como del resto de la Región. Una vez dentro de este contexto, debemos entender que la industria veterinaria local se encuentra trabajando en las condiciones de una economía caracterizada por la escasez de financiamiento. Además, es importante destacar las dificultades que afrontan los

sectores productivos que demandan insumos importados". Estas fueron las palabras con las cuales el Dr. Bernardo Cané abría un ininterrumpido trabajo en conjunto entre MOTIVAR y el Senasa. Trabajo que prosiguió y se profundizó cuando en el año 2003 el Dr. Jorge Amaya asumía al frente del organismo. Muchas cosas cambiaron en la industria en estos seis años. Y una de las más importantes está vinculada al rol que juega actualmente el sector en los distintos ámbitos de su incumbencia. Hoy se habla de indus-

tria veterinaria más allá de la vacuna antiaftosa. Y ese es todo un mérito. Organismos nacionales: políticos y técnicos, asociaciones de productores, colegios profesionales, entidades financieras, fundaciones, secretarías de extensión y desarrollo, todos saben que existe una industria que aglutina a los laboratorios que se dedican exclusivamente a la elaboración y comercialización de productos veterinarios. No olvidemos que por primera vez (éxito al margen) el último Plan Ganadero Nacional incluyó financiamiento para la sanidad de los animales. Tanto ha cambiado el sector, que no sólo el tema de la vacuna antiaftosa es uno más dentro de tantos, sino que de 2002 a la fecha, tres fueron las empresas que se sumaron a Biogénesis Bagó en la elaboración de dicho producto (Sanidad Ganadera, Centro Diagnóstico Veterinario y ACA). La industria se profesionalizó, de eso no hay dudas. En lugar de una Cámara que represente a las empresas, actualmente existen dos. Esto, entre otras cosas, posibilitó la difusión del accionar de los laboratorios en distintos ámbitos.


Análisis | página 15

¿Se necesitan dos cámaras? ¿No podría una de ellas expresar las opiniones de sus asociados? Parecería que no. Desde hace años logramos reunir en nuestro evento anual a los presidentes de Caprove y de Clamevet pero fue en este 2008 cuando por primera vez pudimos realizar una entrevista con ambos, a fin de publicarla de manera masiva. "Las plantas elaboradoras ya no son las mismas que en 2002. Han avanzado significativamente, adecuando sus procesos productivos a los estándares que se exigen a nivel internacional", concluyeron ambos. Los laboratorios se agruparon y las distribuidoras también a través de Cadisvet, donde algunas de ellas se reúnen a fin de definir acciones a futuro. Este es otro paso adelante para el sector, sin dudas. La elaboración de medicamentos La composición de los costos de los laboratorios fue otro de los temas que se ha planteado fundamentalmente desde la última devaluación de nuestra moneda. Comprendiendo esto, hemos intentado contribuir al esclarecimiento de estos temas. Es que si hace algunos años consultábamos a los gerentes de compañías del sector respecto de cómo se conformaba el precio

de un producto veterinario, ellos seguramente nos hubieran dicho que el mismo correspondía en un 33% al costo de la materia primar, un 33% al valor de la mano de obra, la estructura y los gastos de administración y ventas. Con el restante 33% se realizaban inversiones, se pagaban impuestos y se obtenía la ganancia. Este modelo fue empleado por el sector veterinario hasta hace algunos años y continúa vigente en otras industrias de nuestro país. A pesar de ello, y en base a los datos expuestos por nuestro medio, queda claro que esa composición se rompió. La conformación del precio ha variado, destacándose que la materia prima y la mano de obra

ya no tienen la misma incidencia; y esto está directamente vinculado con la aplicación de distintas normas en las empresas. Y aquí entra en juego la aplicación de la Resolución 482 / 2002 del Senasa: proceso sobre el cual no nos centraremos en esta oportunidad, ya que su desarrollo pudo seguirse a través de nuestros artículos. Tercerización También en estos años surgió con más fuerza la figura del tercerista. Negocio que seguramente en los próximos años tomará una importancia aún mayor, en base a la cantidad de empresas con planta propia que existen actualmente.

Tal como se reflejó en nuestros informes, de este segmento participaron en 2006 unas 24 empresas, las cuales conformaron una facturación global cercana a los $25 millones (cifra conformada tanto por la elaboración de fármacos, como de biológicos). Como se percibe, éste es un negocio relativamente menor en cuanto a facturación pero importante en volúmenes. Algunos datos importantes (año 2006): • En 5 de las 24 se concentra el 75% de la facturación total. • Al menos cinco empresas del total tienen convenios de exclusividad. • De las restantes 19, al menos siete no podrían incrementar en el corto plazo su capacidad productiva. • Las otras 12 tienen capacidad ociosa. Seis años La industria de laboratorios veterinarios ya no es la misma que en aquel 2002 en el cual MOTIVAR se insertó en el sector. Los avances son notorios y más allá de los temas que todavía no se han podido resolver, existen claras señales de que el sector no se estancará y seguirá en busca de un negocio cada vez más rentable para todos sus actores. Allí estaremos... para contárselos.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 16 | Planes de estudio

El desafío de modernizar la enseñanza Opinión: Por el Dr. Marcelo Aba.

• MV, FRVCS, MSc, PhD. • Profesor Asociado, dedicación exclusiva. Área de Endocrinología, Depto. de Fisiopatología. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil.Vice-Decano a cargo de la Secretaria de Investigación y Postgrado. Director del Doctorado en Ciencia Animal (categorizado ¨A¨ por CONEAU), Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA. Responsable del proceso de acreditación de carrera.

La enseñanza de la Medicina Veterinaria en nuestro país ha recorrido un largo camino de crecimiento y adecuación a la cambiante realidad desde que en 1888 se produjo el egreso de los primeros veterinarios argentinos de las aulas de Santa Catalina. El número de facultades de Veterinaria fue creciendo, elaborando cada una sus propios planes de estudios y planificación de actividades que debían ser luego aprobadas por el Ministerio de Educación. En 2007, las facultades

debieron acreditar sus Carreras de Veterinaria, al ser incluida nuestra profesión entre aquellas “cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público, poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes…”. Más allá de la aún vigente discusión ideológica sobre la Ley de Educación Superior, fue la propia CONADEV (Consejo Nacional de Decanos de Ciencias Veterinarias) quien solicitó se encuadrara la carrera en la mencionada disposición. Recientemente se conocieron los resultados finales del proceso de acreditación. Independientemente de la evaluación que se haga de los mismos, significó para cada una de las 10 facultades estatales que ingresaron al sistema, atravesar una autoevaluación y posterior evaluación por pares, incluyendo en la agenda el análisis de la dimensión institucional, los alumnos y graduados, el cuerpo docente, la infraestructura y equipamiento y el plan de estudios. Cada institución volcó en un plan aquellos aspectos que potencialmente podrían contribuir a mejorar la calidad de la oferta académica. A la fecha, se ha ini-

ciado el proceso para el otorgamiento de fondos extra presupuestarios para encarar parte de las mejoras propuestas. Queda sin embargo latente la inquietud sobre cómo adecuar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, para formar un profesional capaz de satisfacer las demandas y necesidades de la sociedad considerada integralmente, objetivo final de todo programa de formación universitaria. Originalmente, la enseñanza de la Veterinaria correspondió a un enfoque netamente biomédico, pero hoy el medio reclama capacidades y habilidades que exceden a esa dimensión. Llegamos así a una definición moderna sobre cuál es la misión de una carrera de Veterinaria, como la propuesta por Polan Lacki: “Promover el bienestar y la salud del hombre a través de los animales, mediante la investigación la docencia y la práctica de la medicina y de la producción animal, así como la conservación del ambiente y de los animales útiles al hombre, considerando las implicancias sanitarias, tecnológicas, económicas y culturales relacionadas con el proceso”. En ese contexto, la subsistencia como profesional y su éxito como ciudadano

requieren que el veterinario disponga de herramientas acordes a su desempeño. Y es en la provisión de esas herramientas adicionales a los futuros profesionales, donde los nuevos planes de estudios deben enfocarse. Aquellas instituciones con mayor apertura y predisposición al cambio serán las que logren mantener esta actualización con mayor facilidad. Justo es recordar aquí que también se requieren cambios en el estudiante, quien deberá asumir su rol de agente de su propia transformación, abandonando la idea de ser un mero receptor de información ya elaborada. En esto, el sistema educativo en su conjunto tiene también mucho para mejorar, a fin de brindar una mejor preparación a quien habrá de ingresar a la Universidad. Y cabe también un rol importante al docente que debe continuamente actualizar y adecuar su metodología de trabajo educativo, a fin de ser motivador de la necesidad de aprender y generador del imprescindible espíritu crítico en el estudiante. Pero es en el plan de estudios y su implementación donde realmente se plasma el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valo-


Planes de estudio | página 17

res que una institución pretende que se incorporen en el futuro profesional. Más aún, constituye el andamiaje sobre el que se soportan las actividades reservadas al título (llamadas incumbencias años atrás) elemento al que poco cuidado se presta pero que delimita con fuerza legal los campos de actividades de nuestros profesionales y, sobre todo, de otras profesiones que avanzan sobre la nuestra. Por todo esto, la continua adecuación de los planes de estudios resulta trascendente y necesaria. Sin embargo, en la implementación de estos cambios surgen elementos preocupantes. Por un lado, el conocimiento se multiplica a paso redoblado, pero las horas / alumno son las mismas o se sugiere que sean menores. Habrá entonces que potenciar el saber aprender y echar mano a las modernas técnicas de información (Internet, multimedia, educación a distancia, etc.) para todo aquello que se quiera agregar a la currícula y que pueda ser transmitido por esos medios sin afectar su calidad. Los recursos y métodos complementarios de diagnóstico, cuyo manejo requiere un profesional son cada día más, imponiendo mayor carga de actividad práctica a la carrera, carga que sólo puede obtenerse modificando el balance con las horas teóricas. En ese contexto, la investigación en la Universidad debe entenderse como una herramienta para mejorar la calidad educativa y por tanto los planes de estudio deben reflejar los mecanismos para vehiculizar ese aprovechamiento. Paralelamente aumenta la inquietud por la contaminación ambiental y el bienestar animal. Estas preocupaciones no son siempre sinérgicas con las ecuaciones económicas a nivel productivo. Se requiere entonces programas que conduzcan a la formación de un profesional con una sólida formación ética y que promueva el desarrollo humano sustentable en armonía y equilibrio con el medio ambiente. También se debe

comprender que aún siendo un profesional médico, el veterinario debe (en la mayoría de los casos) llevar adelante un negocio, actividad para la que no siempre está preparado y puede marcar su fracaso profesional. Las orientaciones y residencias sobre el final de la carrera aparecen como herramientas idóneas para una mejor preparación del graduado para sus primeras experiencias laborales. Y es en esa competencia profesional también, donde se torna importante el concepto de marketing personal y profesional, actividad que debería ser contemplada por la formación universitaria. Al mismo tiempo la sociedad reclama de quienes han tenido la oportunidad de una formación superior un alto compromiso, actitud que se podría desarrollar en mayor escala durante su paso por la Universidad. En este aspecto cualquier relevamiento que se haga demostrará la baja participación de veterinarios en funciones de gestión no estrictamente relacionada con la profesión. Se hace necesario entonces avanzar en la incorporación de una cultura organizacional en el estudiante, con un fuerte componente de planificación estratégica y operativa, formulación de proyectos y aspectos ligados a la gestión empresaria o institucional. Estos y muchos otros aspectos se suman a lo estrictamente técnico o temático (donde se ha avanzado con mayor claridad al definir contenidos mínimos y cargas horarias) y forman parte de la agenda futura en cuanto a la adaptación de los planes de estudio de medicina veterinaria en el país. Esta búsqueda debe ser permanente, a fin de mantener un profesional capacitado y competitivo frente a una realidad que cambia con extrema rapidez y donde los mercados pueden marcar el auge o desaparición de una explotación determinada. Ante todo esto, un profesional altamente preparado para la adaptación a su realidad, resulta la inversión más saludable.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 18 | Profesión

Aprocal - Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados Laprida 1818 (1425), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (011) 4806-7237. contactos@aprocal.com.ar

Una especialidad ejercida por pocos En la actualidad se plantea la necesidad de que la “calidad de leche” ocupe un lugar más destacado dentro del ambiente profesional. Sobre todo teniendo en cuenta que la demanda de profesionales es cada vez más importante. Por Mario H. Sirvén

a "calidad de leche" es en realidad una especialidad muy nueva en el ámbito de la profesión veterinaria. Los antiguos problemas de mastitis agudas en las vacas lecheras de medianas o bajas producciones han dado paso a un sinfín de circunstancias distintas y complejas desde que el mejoramiento genético dio lugar a cambios importantes en los sistemas de producción, las instalaciones de los tambos, las máquinas ordeñadoras, la necesaria idoneidad del personal de ordeño, etc. Hoy estamos frente a desafíos importantes y cambiantes; la especialización se ha convertido en algo muy dinámico, con una permanente necesidad de actualización. El ejercicio cotidiano de la

L

profesión nada tiene de rutinario. No solamente la salud de las ubres integra el complejo mundo de la calidad; la higiene de la leche cruda y su conservación, la calidad del ordeño, los chequeos de las máquinas de ordeñar, la rutina de trabajo en los tambos, el dimensionamiento de las instalaciones, el bienestar animal y otros factores juegan este interesante partido, y hay que conocerlos a todos. Volviendo a la mastitis, modernas herramientas de diagnóstico y un sinnúmero de específicos antibióticos y antiinflamatorios obligan a estar al día con la farmacología, especialmente la farmacocinética (aunque -hay que confesarlo- nos manejamos con una importante carencia de conocimientos en estos temas). La importancia que tiene el buen ordeño en la salud de las ubres y en la

calidad de la leche cruda como materia prima para la industrialización de los productos lácteos hace que los veterinarios debamos enseñar a ordeñar, algo realmente difícil teniendo en cuenta que intentamos instruir a quienes ya ordeñan y, por supuesto, están convencidos de que lo hacen bien. Explicar que hay siempre una forma

mejor, convencerlos de que la practiquen, supervisarlos en el trabajo y mostrarles los resultados es toda una especialización dentro de esta gran y nueva especialidad. Hoy las empresas receptoras de la leche cruda informan a los productores acerca de la calidad de la leche que entregan; algunas (lamentablemente


Profesión | página 19

Noticias breves

Beneficios para ganaderos pocas) tienen implementados sistemas de premios y castigos en el precio final del producto, y los parámetros referidos a salud de ubre y a calidad higiénica hacen que los productores recurran al veterinario dedicado al tema. Sin embargo, otros beneficios del asesoramiento deben ser considerados: como primera medida las vacas con ubres sanas producen más leche, y por ser esto algo difícil de "palpar" para el productor, es necesario hacer que lo comprenda con explicaciones y datos. También el buen ordeño hace aumentar la producción. A modo de ejemplo, cuento una experiencia reciente. En julio de 2007 me llamaron de un tambo en el Oeste de la provincia de Buenos Aires;. Se trataba de un productor nuevo en un tambo viejo (antes el tambo integraba una sociedad administrada por otro socio) y había problemas de mastitis (clínicas y subclínicas) y de calidad higiénica de la leche. Realizada la primera visita, algo áspera por la reacción de parte del personal a mis indicaciones acerca de la rutina de ordeño, elaboré un informe y presenté un plan de trabajo. Entre las indicaciones dadas estaba la de "cambiar el pulsado" de la

máquina de ordeñar, algo que requería inversión y sobre lo que mi cliente no tomó conciencia de su importancia en el momento. No volvieron a llamarme. Casi un año después el asesor nutricional del establecimiento sugirió que volvieran a consultarme, ya que las vacas recibían una dieta por la que deberían dar más leche de lo que realmente entregaban y él sospechaba de un problema en la rutina de ordeño. Fui al campo; insistí sobre la rutina que ya había indicado un año antes (tuvo que irse el tambero "rebelde"), pedí que mejoraran algunos aspectos del bienestar animal (los pisos de los corrales y de la sala de ordeño y la forma de manejar a las vacas) y volví a indicar el cambio del pulsado de la ordeñadora. Todo se hizo según lo indicado y la producción individual se incrementó rápidamente de 23,4 a 27 litros/día (hay cerca de 500 vacas en ordeño). Claro que no fue sólo mi trabajo el que llevó a las vacas a producir tanta leche, pero sin duda, el mejor ordeño permitió que la buena genética y la acertada alimentación pudieran reflejarse en la producción. Debo decir que, a la fecha, la produc-

Agenda Marzo de 2009 26, 27 y 28: Terceras Jornadas Internacionales de Calidad de leche, en Argentina.

ción individual de las vacas sigue aumentando y el promedio mensual de conteo de células somáticas en leche de tanque es de 155.000/cc. Estas cosas, afortunadamente, se repiten en otros tambos y la especialidad bien hecha es gratificante. Quizás sea necesario que la calidad de la leche ocupe algo más en la currícula de los planes de estudio de veterinaria; la demanda de profesionales en el área aumenta y la oferta es todavía baja.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos amplió los beneficios del Plan Ganadero Nacional y flexibilizó los requisitos de acceso para que más productores puedan contar con este apoyo institucional. A través de la Resolución 71/2008 se aumentaron los recursos al criador, pasando a ser $35.000 el límite máximo del Aporte Económico No Reintegrable (AENR), cuando antes era de $20.000. Además, se eliminó el requisito de formar grupos para acceder al componente "Más Terneros" y se estableció que los productores que ya accedieron al Plan y que cumplieron con las inversiones prometidas podrán volver a presentarse para recibir el beneficio en etapas sucesivas. Se han entregado $96.388.466 a 13.691 productores de todo el país. En el marco del componente "Más Terneros", al cual se accede a través de la presentación de Planes de Desarrollo Productivo, 5091 productores de cría bovina accedieron a los AENR por un total de $60.244.786. Los aportes se destinaron a inversiones en infraestructura (42%), sanidad y genética (34%) y mejora de la oferta forrajera (24%).

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 20 | Industria / Profesión

Actualidad

Avanza la campaña antirrábica El secretario del Colegio de Médicos Veterinarios de Buenos Aires analiza el desarrollo de la iniciativa que se lleva adelante de manera conjunta con el Ministerio de Salud provincial. De la redacción de MOTIVAR

l 21 de julio se firmó un convenio entre el Ministerio de Salud y el Colegio de Veterinarios para colaborar en las acciones de prevención contra la rabia, lo cual incluyó la vacunación gratuita desde las veterinarias adheridas, con inmunógeno y demás elementos provistos por el Estado provincial. "Desde la firma del acuerdo hasta la puesta en vigencia del mismo pasó poco más de un mes debido a que el Laboratorio Central no contaba con la cantidad de dosis necesarias (las cuales se elaboran con un nuevo método de cultivo celular). Si bien esta demora generó algunos interrogantes entre los profesionales, el problema ya fue solucionado y llevamos cerca de 50.000 dosis distribuidas entre distintos municipios", aclaró el secretario del CMVPBA, Dr. Federico del Castillo.

Esta campaña ha logrado la adhesión de un importante número de profesionales bonaerenses, los cuales tampoco cobran por la aplicación de la vacuna. Cabe recordar también que la duración de esta iniciativa está directamente vinculada con la distribución definitiva de las 100.000 dosis que el Estado comprometió para este año. "Una vez finalizada esta etapa deberemos evaluar los resultados finales. No olvidemos que cada veterinario involucrado deberá volcar en una planilla los datos del animal vacunado y de su propietario; además de tener la obligación de rendir las dosis que no haya empleado", agregó el directivo. Temas a solucionar Según nos comentara Federico del Castillo, el Colegio está desarrollando una serie de acciones tendientes a lograr la concientización de la sociedad en

Evitar que se repitan los casos "Aceptando que en nuestro país existen 9 millones de perros y cerca de 3 millones de gatos y analizando la cantidad de dosis de vacunas antirrábicas aprobadas por el Senasa en 2007 (sin contar unas 500.000 dosis que estarían en manos del Estado), tan sólo el 13% de los animales habría recibido la vacunación correspondiente el año pasado". Esta fue una de las conclusiones a las cuales arribamos en la edición de MOTIVAR de agosto de este año. Dicho artículo sostenían que, si se contempla la cantidad de animales que se encontrarían bajo un sistema mínimo de inmunización, se habría vacunado solamente al 16% del total de los perros (al 35% de los cachorros y de un

cuanto a la necesidad de vacunar a las mascotas contra la rabia, con el objetivo de evitar que en el futuro se reiteren los últimos casos urbanos. En este sentido el profesional destacó una serie de charlas que la institución se

10 a un 12% de los adultos). En el caso de los gatos la situación sería inclusive peor ya que si asumimos que un total de 170.000 animales se encontrarían bajo un sistema de supervisación veterinaria (dato obtenido a partir de las dosis aprobadas para otras patologías), ni siquiera el 5% de los 3 millones que habitan la Argentina estaría vacunado contra esta zoonosis. Desde el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires se han llevado adelante distintas acciones con el objetivo de evitar que el año que viene se repitan los casos de rabia ocurridos en este 2008, esperemos que las autoridades tanto provinciales como nacionales, acompañen estas iniciativas.

encuentra desarrollando en distintos lugares de la provincia, así como también la necesidad de seguir debatiendo algunos temas pendientes, como por ejemplo: la toma de medidas con respecto a los perros vagabundos.


Actualidad | página 21

Biochemiq S.A.

Prevención de enfermedades ovinas La compañía firmó un acuerdo con el grupo de Salud Animal del INTA Bariloche, a cargo de Carlos Robles, con el objetivo de identificar y facilitar el diagnóstico de la Linfadenitis Caseosa por medio de la biología molecular. a linfadenitis se manifiesta en los rodeos ovinos y caprinos como consecuencia de una infección con Corynebacterium pseudotuberculosis. Para avanzar en el diseño de la vacuna, Biochemiq realizó la selección de la cepa mediante estudios microbiológicos para evaluar su capacidad toxigénica. Por otro lado, se está estudiando la combinación apropiada con otros antígenos de importancia para la región, con el objetivo de lograr en una sola vacuna protección contra otras enfermedades (como la Mancha y la Gangrena Gaseosa, entre otras). En ese sentido avanzan las investigaciones conjuntas entre la compañía y el INTA. Hasta ahora el diagnóstico de la linfadenitis se basaba fundamentalmente en un examen clínico y una confirmación micro-

biológica. La lucha contra esta enfermedad se basa en el principio de la prevención a través de medidas de manejo. No hay actualmente una vacuna disponible. Por eso, Biochemiq y el INTA se plantearon a fines del año pasado desarrollar una herramienta que facilite su detección precoz. De todos modos, el objetivo más ambicioso para la empresa es aplicar técnicas de biología molecular para la identificación del Corynebacterium pseudotuberculosis en cultivos y en muestras biológicas y, así, sentar las bases para la elaboración de una vacuna que proteja contra esta enfermedad. De concretarse estos estudios, Biochemiq sería la primera compañía en lanzar al mercado argentino una vacuna para ovinos y caprinos contra la pseudotuberculosis de la Patagonia.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 22 | Opinión

Participación de los profesionales

“El real enemigo de la ganadería es el bajo nivel de extracción” El trabajo silencioso que realizamos los veterinarios y las mejoras productivas logradas en las empresas agropecuarias que apuestan por nuestro asesoramiento, son el mejor ejemplo de la importancia que tenemos en este tema. Por el M.V. Juan C. Bardón. Director Técnico de Laboratorio Azul Diagnóstico.

i tenemos en cuenta la potencialidad productiva en materia de carne vacuna de nuestro país, podemos decir que el trabajo del médico veterinario es fundamental para la actividad. Sin embargo, las encuestas no expresan lo mismo: ya que sólo un selecto porcentaje de unidades productivas o empresas agropecuarias cuenta con un asesoramiento permanente; con la presencia activa y proactiva de un colega. Quizás parte de este problema lo generemos nosotros mismos, ya que la actividad profesional trasciende a los aspectos sanitarios y no termina en la recomendación de un producto farmacológico o biológico. También debemos

focalizarnos sobre el uso correcto del mismo y el conocimiento de los periodos de carencia, entre otros temas. En general, el productor no toma en cuenta esto, por lo cual resulta necesario que logre comprender que su producto final se transforma y es esencial en la dieta de las personas. Esto lo certifica el importante consumo de carne vacuna per capita que tenemos en Argentina. En muchos casos, los ganaderos generan la interrupción de la actividad del médico veterinario para reducir sus costos, pero no analizan cuáles son los riesgos a los que se exponen al interrumpir tareas que sólo darán como resultado un retroceso en la producción, con sus respectivas pérdidas. En general el trabajo profesional se ubica dentro de los gastos de las explotaciones aunque, desde mi humilde punto de vista, debería encontrarse dentro de las

inversiones. Un trabajo serio, con un asesoramiento profesional permanente, permite evitar el impacto de enfermedades en base a la implementación de herramientas preventivas que evitan pérdidas y generan un producto de calidad. Por todo esto creo que los veterinarios tenemos que tener claro que nuestra actividad no pasa sólo por la receta de un producto, la realización de un trabajo en la manga, etc. sino también por la presencia junto al productor, generando especialización en recursos humanos, haciendo docencia para que el personal que trabaja en el campo comprenda que debemos respetar el bienestar animal y registrar las novedades en forma constante. Esto permitirá implementar un sistema de gestión a favor de la trazabilidad de los productos. Otro tema importante en los sistemas productivos ganaderos nacionales es el

relativo a la obtención de ventajas competitivas, cuidando siempre que la intensificación no afecte el medio ambiente. El veterinario puede asesorar y darle valor agregado a nuestras carnes, teniendo en cuenta los sistemas de producción trazables y la sustentabilidad ambiental. El tema de la trazabilidad, la calidad y los mercados es impostergable. Si bien la superficie ganadera ha disminuido a manos de la agricultura, esto no es un obstáculo para el crecimiento del sector. El real enemigo de la ganadería argentina es el bajo porcentaje de extracción, el cual impacta negativamente en los niveles productivos. No hay menos vacas, aunque sí vientres improductivos y, por lo tanto, menos terneros. Si esta tendencia se revierte implementando tecnología, nuestros rodeos aumentarán sin dudas la producción y se podrán satisfacer los mercados interno y externo.


Opinión | página 23

La inserción de los veterinarios

Un mejor horizonte profesional Que esto sea posible depende básicamente de una mejor interacción de los distintos actores. Por Ramón P. Noseda. Co-Director de Laboratorio Azul Diagnóstico.

Debo agregar que actualmente las políticas agropecuarias implementadas por este Gobierno no ayudan demasiado a este objetivo y que los países vecinos están por demás contentos. Más allá de esto, el productor ha demostrado tener objetivos y nosotros (los veterinarios) apoyamos con nuestros conocimientos la obtención de un producto de calidad.

Nuestro rol es fundamental para la producción de alimentos. El trabajo silencioso que realizamos cada uno de nosotros en nuestros lugares y las mejoras productivas logradas en empresas agropecuarias que apuestan por nuestro asesoramiento, son el mejor ejemplo respecto de la importancia que tenemos en este tema.

or su idiosincrasia laboral, pocas veces atados a preconceptos técnicos o sociales, el veterinario podría considerarse un "libre pensador". Este tipo de actividad profesional, así planteada, lo fue marginando de los "centros de decisión oficiales o privados". Mucha de su actividad profesional, ganada por derecho propio referente a la bromatología, se fue perdiendo a manos de nuevas profesiones, o de viejos títulos relacionados con el poder de las incumbencias en los Ministerios. Las universidades que ofrecen títulos de grado pocas veces se reúnen para analizar sus distintas "Curriculas", con el objetivo de modernizarlas de acuerdo a las necesidades del mercado laboral. La profesión podría estar mejor y ello depende básicamente de la acción de todos los sectores vinculados al quehacer veterinario. La Sociedad Rural que en 1870 solicitaba al Gobierno Nacional la creación de carreras universitarias para la Agronomía y Veterinaria, hoy tendría que dar su opinión y parecer para tener mejores profesionales, más relacionados con la realidad de su sector. Las Universidades argentinas están cerradas en el pensamiento evolutivo de sus carreras profesionales, un periodo razonable previamente fijado de análisis, discusión y reflexión de sus claustros, debiera servir, para actualizar los contenidos y alcances de sus títulos.

Detrás de cada título profesional hay un ser humano que debe ser integrado al "trabajo calificado" del mercado. Esta realidad no se produce y los defasajes entre la necesidad laboral y el título que ostenta son cada vez más remarcados. Un veterinario "administrador sanitario"; un "bromatólogo" integrado a la línea de producción de alimentos de calidad; un "nutricionista" integrado al engorde a corral; un "epidemiólogo" integrado a la Salud Pública, son necesarios. Esto no será realidad si nuestros "funcionarios-políticos" no se dan cuenta que el "campo" no es una actividad de segundo orden, sino que ha pasado a estar conformado por empresas tecnológicas, altamente competitivas. El sector agropecuario posee la más completa plataforma del mundo para producir alimentos. Sólo falta la decisión de su clase política y la coherencia necesaria para llevar adelante tales decisiones. En ese nicho, la profesión veterinaria tiene su lugar. En 1965 Pablo Hary, fundador de CREA, consultado sobre las causas que impedían el desarrollo agropecuario nacional, decía: "...se desarrollan políticas fiscales para castigar al eficiente. Se observa una pérdida del sentido de Derecho. Hay imposibilidad de disociar lo económico de lo político". Pasaron 43 años y casi todo sigue prácticamente igual. Todos los argentinos de bien que integramos esta Nación tenemos la obligación de imaginar y realizar un país mejor, dónde el veterinario, tenga un mejor horizonte profesional.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 24 | Entrevista

Atentos a las necesidades de sus clientes

“En una zona tan competitiva, teníamos que cambiar nuestra actitud” De esta manera describió el Dr. Rodolfo Pachiani el cambio de imagen implementado tanto su veterinaria de la localidad bonaerense de Madariaga, como en la sucursal de Mar de Ajó. ¿Cómo es trabajar junto con un asesor comercial? Por Luciano Aba

l concepto de base apunta a que una empresa crece hasta donde llega la capacidad de quienes la dirigen. No existe forma de seguir avanzando si los directivos no muestran un crecimiento en cuanto a su nivel de gestión. Y eso fue lo que ocurrió en este caso: hace dos años que estamos trabajando en conjunto y tanto Rodolfo como sus colaboradores fueron modificando sustancialmente el modo en que desarrollan su actividad. Ellos crecieron y obviamente su negocio también". Estas fueron las palabras con las cuales Carlos Coda describió el modo en el cual se ha trabajado desde el año

2006 en la veterinaria dirigida por Rodolfo Pachiani, ubicada en la localidad bonaerense de Madariaga. Es que desde hace dos años el reconocido veterinario decidió contratar a este licenciado en administración de empresas para poder mejorar los resultados de de su local. "En este tiempo realmente pudimos ordenar nuestra parte administrativa y ver distintas oportunidades de negocio que antes dejábamos de lado", agregó Pachiani. El cambio de actitud es notorio. Y más lo es el modo en que ambos profesionales se refieren al nuevo enfoque que le dieron a un negocio que para muchos se encuentra sobre ofertado. "Para este rubro en particular, nos encontramos en una zona realmente muy competitiva, razón por la cual decidimos

diferenciarnos del resto. ¿Qué nos podía hacer diferentes? Cambiar nuestra imagen y por ello comenzamos a analizar la posibilidad de mudarnos del lugar original", agregó Coda. Más allá de esto, y según comentara el asesor, existen algunos puntos que deben resaltarse a la hora de comprender el

profundo cambio que se llevó adelante en la veterinaria. Por un lado, se realizan dos reuniones mensuales en las cuales Pachiani y sus colaboradores se reúnen con Coda a fin de planificar estratégicamente los próximos pasos que se darán desde el punto de vista comercial.


Entrevista | página 25

“No es necesario vender barato sólo porque otro lo hace”, dice Pachiani.

Por otra parte, corresponde resaltar la adquisición de un sistema de computación que le permite a la empresa manejar una serie de datos que antes se pasaban por alto. A través de este software se pueden analizar las estadísticas de ventas, saber cuál es el rubro con mayor

movimiento, conocer la rentabilidad que cada uno de los productos de los laboratorios le dejan a la veterinaria, la estacionalidad de las ventas, etc. "Ahora sabemos adónde estamos parados. Antes esto lo manejaba yo sólo; por intuición. Y si bien estaba en lo correcto

en muchos casos, también he tenido algunas sorpresas: productos que creía con muy buena rentabilidad, quizás hoy no valen tanto la pena", explicó el Dr. Pachiani. Además de esto, el veterinario resaltó que el 80% de las ventas depende de la recomendación profesional. "El productor confía en nuestro criterio, son muy pocos los que nos piden una determinada marca. Esto nos permite ofrecerles los productos de mejor calidad, que más nos sirvan a nosotros para mantener nuestra estructura", agregó Pachiani. "En base a este tipo de información hemos podido detectar que casi el 80% de nuestra facturación se concentra en los productos de seis laboratorios. Estas empresas nos permiten manejar márgenes adecuados de rentabilidad, permitiéndonos un crecimiento sostenido", comentó el también integrante de la veterinaria, Dr. Lucas Canale. MOTIVAR: ¿Cómo se llevó adelante la mudanza de la veterinaria? Rodolfo Pachiani: Este tema surgió en

primera instancia por una cuestión de espacios, queríamos comenzar a desarrollar otros rubros, como por ejemplo las bolsas para silos; ampliar la parte de

alimentos y productos para las mascotas, segmento al cual no le dábamos importancia. Esto no lo podíamos hacer en el local anterior, el cual funcionaba en un anexo de mi domicilio personal. Carlos Coda: Esto se produjo como consecuencia de haber comenzado un trabajo en conjunto. Surgió como una necesidad de tener una administración más completa. Empezamos a detectar distintas falencias, como por ejemplo el hecho de no tener lugar donde exhibir productos que quedaban escondidos. Hace un año que se inauguró la nueva veterinaria, momento a partir del cual se han potenciado las ventas. El local fue diagramado pensando en que el cliente pueda ver y abastecerse de lo que necesita. Queremos tentar a la gente para que compre también aquello que no recordaba que necesita. Esto, sumado al asesoramiento de los veterinarios, facilita las ventas. El cliente llega convencido al mostrador, no hay que estar ofreciéndole todo. ¿Cómo tomaron esto sus clientes? RP: El cambio tuvo una muy buena acep-

tación. Nuestra cartera de clientes se está incrementando: se ha incorporado un perfil de productor más empresario,

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 26 | Entrevista

solicitándonos un asesoramiento más integral. Vieron otra actitud en nosotros. Lucas Canale: Más allá de esto, nuestra relación con los clientes no se ha modificado, los tratamos a todos por igual. Lo que si es cierto es que muchos de los clientes más antiguos van viendo las mejoras logradas por otros y quieren implementarlas, cumpliendo planes sanitarios completos y confiando en nuestra visión profesional.

Más allá de esto y en esta nueva etapa, nos encontramos realmente atentos a las necesidades de nuestros clientes. En estos momentos, por ejemplo, hemos comprado un ecógrafo. Si bien sabemos que es un equipo difícil de amortizar por si sólo, es probable que nos permita atraer otro tipo de negocios. ¿Cuál es entonces su objetivo en el corto y mediano plazo? RP: Ganar plata. Los caminos por los

¿Cuáles fueron sus resultadoseste año? RP: Fueron aceptables y eso no es poco

en un año tan convulsionado como éste. Quizás estemos sufriendo la mora de juntarnos con el dinero que tenemos en la calle; pero tampoco nos quedamos cruzados de brazos: llamamos a los clientes, los visitamos, etc. El sistema de administración que manejamos nos permite saber realmente cuánto se nos adeuda y visualizar las fechas de última compra de nuestros clientes. Nos sirve para no seguir endeudándonos sin saberlo. ¿Creen que este cambio de actitud puede replicarse en otros veterinarios? CC: Sin dudas. Mientras uno se queda en

su propio círculo, creyendo que el modo en que se hicieron históricamente las co-

Todo el personal de la veterinaria, en las nuevas instalaciones.

sas es lo ideal, nunca se va a producir el cambio. Desde las primeras reuniones que mantuvimos nosotros comenzamos a enfocarnos sobre los problemas que teníamos y las fortalezas sobre las cuales nos debíamos apoyar. RP: Estos son cambios de actitud que se tienen que implementar. Los más jóvenes no van a esperar. No podemos quedarnos quietos. Estamos trabajando con otras empresas. Buscando productos

exclusivos, con líneas que no compitan con otros. Valoramos las cuestiones de calidad tanto como las comerciales. Tener productos exclusivos no genera competencias evitables. Siempre sostengo que tenemos un negocio para ganar plata y no para competir en cotizaciones. LC: Necesitamos el respeto comercial de los laboratorios. No podemos competir con cotizaciones que están por debajo de nuestros costos.

cuales llegaremos a esto son diversos, pero nuestro objetivo es ese: ser rentables, ofreciendo productos y asesoramiento de calidad. Lo importante es poder competir en la zona donde cada uno se desempeña. No tenemos que llevarnos las paredes por delante. No es necesario vender más barato sólo porque otro lo hace. Hace años que dejamos de preocuparnos por las cotizaciones. Siempre nos han traído dolores de cabeza. CC: No siempre es necesario apuntar a lograr el 100% del mercado. Muchas veces es interesante focalizarse sobre aquellos clientes que quieren trabajar correctamente, con productos de excelente calidad y que nos permiten a nosotros mantener esta estructura.


Industria | pรกgina 27

Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.