Noviembre de 2008 Buenos Aires, República Argentina Año 7 - número 71
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Las implicancias del clima y su relación con las buenas prácticas ganaderas. Página 20.
Análisis: Por Rubén Gatti La importancia de contar con productos específicos para los felinos. Páginas 4 y 5.
Radiografía de la industria
Mastitis: Por Sergio Castro Puntos básicos para el control verdadero de los casos clínicos. Páginas 16 y 17.
Congreso sobre garrapatas El mismo se llevó a cabo en nuestro país y contó con la presencia de especialistas de todo el mundo. Páginas 6 y 7.
Reacciones alérgicas en los bovinos
A principios de octubre, unas 170 personas vinculadas al sector se hicieron presentes en el Sexto Aniversario de nuestro medio con el objetivo de intercambiar opiniones respecto del desarrollo actual del negocio. En esta edición, todo lo ocurrido durante la jornada. Páginas 10, 11, 12, 13 y 14.
Esta situación ha comenzado a debatirse tanto en el ámbito industrial, como entre los profesionales. Editorial.
pรกgina 2 |
Actualidad | página 3
Editorial
A estar atentos ... Hace algunos meses que recibimos comentarios de veterinarios de distintas provincias refiriéndose a la muerte de bovinos luego de la aplicación de determinados fármacos. "La semana pasada un productor utilizó un antibiótico larga acción, en envase de 50 c.c. en dos vaquillonas de 220 kilos, con queratoconjuntivits. La aplicación fue intramuscular de 25 c.c en cada una. Tenía seis animales más encerrados, pero el primero salió de la manga, se echó con dificultad respiratoria y murió; otro, con igual sintomatología, también se echó. Allí el productor me llama y cuando llego (esperando el mismo desenlace), el animal se levanta. Lo dejé tranquilo, no hice ningún trata-
miento, luego de 30 minutos el animal estaba bien y lo sacamos al potrero", nos comentaban desde Santa Fe. Más allá del reclamo de este profesional por no haber obtenido respuesta alguna de parte del laboratorio elaborador (situación sobre la cual las empresas deberán focalizarse aún más, para satisfacer de alguna manera las consultas de los veterinarios), el problema existe. La industria está debatiendo el tema y el Senasa está al tanto de esta situación. Según los especialistas consultados, no se trataría de un problema de toxicidad, sino posiblemente de una respuesta de hipersensibilidad desencadenada luego del uso de determinados productos.
Si bien algunos ubican a las oxitetraciclinas larga acción como el principal grupo de productos afectados, otros incluyen también a un grupo de antiparasitarios. Se plantea entonces la necesidad de realizar un trabajo estadístico serio que permita encontrar la causa y la solución al problema. Los productos con los cuales reaccionan los animales son los mismos o muy similares a los que se aplican desde hace muchos años, sin haberse manifestado con anterioridad una situación de este tipo. Por otro lado, se sabe que los animales que han muerto por estas razones se encontraban en distintas regiones, con distintos climas y bajo diferentes sistemas de producción.
Ni siquiera compartían, a nivel general, el mismo tipo de alimentación. Es muy probable que exista algún factor común que sensibiliza previamente a todos los bovinos que luego son afectados. Habrá que analizar entonces cuál es este elemento, cómo llega al animal y de qué manera evitarlo, para que esta realidad no se masifique, generando más problemas que los que ya causó. No se trata en absoluto de una situación alarmante, ni mucho menos. Tal vez sea esta una oportunidad para diagramar un sistema de farmacovigilancia coordinado por la autoridad sanitaria y que cuente con la participación activa de veterinarios privados y laboratorios.
Staff
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153.
Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 24/10/2008.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 561967
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 4 | Análisis
Productos específicos para los gatos
¿UN
NEGOCIO POCO RENTABLE?
Junto a un especialista en el tema, analizamos hace un tiempo la situación de la medicina felina en el país. ¿Tienen en cuenta las empresas este nicho de mercado?
Edición Nº 15 Enero de 2004
Muchos son los nuevos negocios que emprenden los laboratorios veterinarios argentinos, pero parece ser que uno de ellos no tendría la suficiente importancia como para ser tenido en cuenta de manera masiva. ¿De qué estamos hablando? De la medicina felina y los frutos que pueden llegar a
dar los medicamentos específicos para la actividad. Con respecto a este tema, MOTIVAR tuvo la oportunidad de entrevistar al Dr. Rubén Gatti, vicepresidente de la Asociación Argentina de Medicina Felina, la cual se formó en 1998 luego que se realizara en nuestro país el primer congreso mundial de pequeños animales. "Aquella fue la primera vez que el evento se trasladaba a un país latinoamericano", comentó el Dr. Gatti, quien además explicó que, en ese momento, los profesionales nacionales comenzaron a darle una mayor importancia a temas como el que nos convoca. Con el transcurso de los años, esta Asociación fue
atravesando diferentes etapas. "En un principio formamos parte de la Sociedad de Medicina Veterinaria, para luego obtener nuestra propia personería jurídica y de esa forma independizar todas nuestras metas", concluyó el médico veterinario. MOTIVAR: Uno de sus objetivos es estimular la creación de la especialización en medicina felina ¿Cuáles son los canales correspondientes? RUBÉN GATTI: Este objetivo se refiere básicamente a que en algún momento las universidades nacionales formen una especialización en medicina felina, mediante posgrados o algún tipo de curso complementario a la carrera actual. Somos concientes de que esto no sucederá de un día para el otro; obviamente lleva su tiempo y deberemos sortear un gran número de trámites administrativos. Además, debemos tener en
cuenta que, en la actualidad, la medicina veterinaria no cuenta con ningún tipo de especialización, ni en equinos, ni en grandes o pequeños animales, ni en porcinos u ovinos. Todo aquel profesional que se interesa por un tema en particular estudia, practica y se "especializa"; pero no lo hace en base a una formación determinada, sino a su propia voluntad (muchas veces, sin la correcta orientación). Lo mejor que podría suceder es que se comience a trabajar en base a la especialización de nuestros colegas profesionales. ¿Mantienen en estos momentos alguna relación con la industria local? Si bien la Asociación no mantiene una relación estrecha con los laboratorios instalados en el país, si
Análisis | página 5
Actualidad
El tiempo no ha pasado Por el M.V. Rubén M. Gatti - Presidente de AAMeFe. les ha hecho saber de la necesidad de realizar un esfuerzo a favor de esta actividad tan particular. Debemos contar con medicamentos puramente destinados a los gatos. Hasta el momento, la gran mayoría de las empresas no se ha involucrado en este tema. Resulta inadmisible tener que recetar un octavo de algún remedio. Tienen que tener las dosis adecuada. Con la calidad no hay ningún problema, el tema pasa por llegar a contar con medicamentos específicos para los gatos. No puede ser que tengamos que recetar fracciones de determinado comprimido para algún animal. Esto es inadmisible.
La medicina felina sigue desarrollándose en la Argentina y nuestra Asociación cumplió hace poco tiempo sus primeros diez años de vida. Sin embargo, en materia de productos específicos para felinos, seguimos prácticamente igual que hace 10 años cuando se fundó AAMeFe. Salvo las vacunas que son específicas para gatos, y algunos pocos productos farmacológicos (antiparasitarios) para felinos en el mercado local, no ha habido ningún progreso por parte de la industria farmacológica nacional a la hora de desarrollar productos específicos para esta especie animal. Hay que tener en cuenta que los productos farmacológicos para felinos no sólo tienen una dosificación propia para la especie, sino que también es necesario utilizar formulaciones especiales que claramente favorezcan el suministro de dichos medicamentos. Los profesionales veterinarios que
Para poder acceder al artículo completo, ingresen en www.periodicomotivar.com.ar. Luego, accedan a la sección “Ediciones anteriores” y ubiquen la publicación de enero de 2004.
atendemos a los gatos tenemos que indicar 1/4 o 1/8 de los comprimidos que se elaboran para los perros. Por otro lado, sabemos que el gato, en general, no es un paciente fácil de manipular por sus propietarios, y que además tiene un sentido del gusto muy particular, por lo cual no ingiere cualquier cosa como lo hace el perro. Es necesario innovar en este sentido, pero no demasiado, ya que en otros países hay presentaciones que funcionan realmente muy bien. Por ejemplo, sería muy interesante que en lugar de comprimidos se utilicen vehículos como geles o pastas, para poner el principio activo. Esto sería ideal para todo medicamento que se deba suministrar, pero es una condición imprescindible, sobre todo para aquellas medicaciones que se deben usar en forma crónica, como los corticoides, antibióticos, antidepresivos, anticonvulsivantes, betabloqueantes, antihipertensivos, etc. No obstante todo esto, se debe hacer la salvedad respecto a dos laboratorios que desarrollaron antiparasitarios para gatos, uno en pasta y otro en presentación spot on, que si bien fueron desarro-
llados en sus países de origen, tomaron la decisión de arriesgarse y traerlos también a nuestro país. Por esto los veterinarios de felinos, estamos muy agradecidos. Por último y a costa de ser un poco reiterativo, creo que la industria farmacológica veterinaria debe acompañar más a las organizaciones profesionales e invertir en la educación de los propietarios de las mascotas. No existen dudas de que esa educación seguramente beneficiará a todos los actores del sistema, comenzando por la propia mascota.
Quinto Encuentro Internacional AAMeFe en Medicina Felina Fecha: 16 y 17 de noviembre de 2008. Lugar: Golden Center - Parque Norte. Informes e inscripción: Editorial Inter Médica. Web: www.jornadasveterinarias.com E-mail: info@inter-medica. com.ar
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 6 | Eventos
Producción ganadera
“Unas 10 millones de cabezas se encuentran en la zona endémica” A fines de septiembre se llevó a cabo en Buenos Aires el VI Congreso Internacional sobre garrapatas y patógenos transmitidos. La Dra. Mónica Florin Christensen resalta la importancia de controlar la enfermedad en nuestro país. l Congreso, que se realiza cada tres años, contó en esta oportunidad con el auspicio del INTA, la Fundación ArgenINTA, la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONCyT), el CONICET, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, así como de laboratorios nacionales y multinacionales. Del mismo participaron cerca de 350 especialistas, con una importante concurrencia desde el exterior. "Si bien afectan a distintas especies, en nuestro país las garrapatas de mayor importancia económica son aquellas que perjudican a los bovinos que se distribuyen en el NOA y el NEA. Además de los daños directos que produce al ganado,
esta enfermedad transmite el síndrome de tristeza bovina que da lugar a anemia, abortos, pérdidas productivas (carne y leche) y, en casos extremos, la muerte de los animales", explicó la Dra. Mónica Florin Christensen, especialista del INTA Castelar y una de las organizadoras de la jornada. MOTIVAR:
¿Lograron consensuar estrategias para el control de la garrapata? Mónica Florin Christensen: Si bien estos
eventos no están planteados para lograr una conclusión en particular, el consenso pasa por aplicar cada vez más tecnología de punta, como lo es la biología molecular. Esto es una tendencia. De esta manera uno se independiza del parásito y logra métodos de diagnóstico a gran escala.
¿Cuál es la situación en cuanto a las parasitosis externas en nuestro país?
Las mismas generan importantes pérdidas económicas a los productores por diversas razones. Debemos resaltar que cerca del 20% del ganado se encuentra en zona endémica para garrapata y eso implica unas 10 millones de cabezas. Más allá de esto, tenemos que tener en cuenta que ese número probablemente siga en aumento. Por un lado, por la mayor presencia de explotaciones de cría en las provincias del Norte de la Argentina, las cuales son endémicas de garrapata. Por otra parte, los inviernos cada vez más templados permiten la expansión de la enfermedad hacia el Sur de la provincia de Corrientes. Existen diferentes grupos locales de investigación, los cuales se dedican a estos temas. No olvidemos que la garrapata produce pérdida de peso en los bovinos, daña sus cueros y puede producir miasis en los animales. Además de eso, transmite el síndrome de la tristeza bovina (debilitamiento, anemia, cuadro nervioso, abortos, pérdi-
da de carne y de leche). En el INTA Castelar existen dos grupos dedicados a este tema, basados en la utilización de métodos de biología molecular para mejorar el control de estos patógenos, ya sea para producción de vacunas de última generación o nuevos métodos de diagnósticos. Esos son nuestros objetivos. Por su parte, las estaciones experimentales de Rafaela y Mercedes producen vacunas y métodos de diagnóstico que se basan en los parásitos vivos. Nuestro objetivo es tratar de independizarnos del parásito y producir soluciones con tecnología molecular.
Eventos | página 7
Noticias breves
Corrientes - Más terneros discontinuar los tratamientos. ¿Cuáles son las vacunas que están disponibles en nuestro país?
¿Cuáles serían entonces las recomendaciones para los veterinarios?
Es muy importante que estén en contacto con las experimentales del INTA y con las oficinas locales del Senasa, donde se está al tanto de los acaricidas que deben emplearse y fundamentalmente se conoce la situación real que se plantea
en cada una de las zonas. No olvidemos que la aplicación de productos en forma indiscriminada genera resistencia. Entonces es muy importante que el veterinario sepa cómo manejarse ante estas situaciones. Y fundamentalmente que profesionales y productores comprendan la gravedad de
Aquellas destinadas a combatir los patógenos transmitidos por la tristeza bovina. Se trata de una vacuna contra babesia y anaplasma, que se produce en los INTA de Rafaela y Mercedes. Existe un desarrollo de vacuna contra la garrapata en Cuba y otro, muy similar, en Australia. Las mismas se basan en una proteína del intestino de la garrapata y deben aplicarse en combinación con algún acaricida. Esta vacuna fue probada en nuestro país pero lamentablemente no funcionó porque la proteína de "nuestras" garrapatas es distinta a las cubanas. En la actualidad se está trabajando en el desarrollo de vacunas similares, que puedan afectar a la garrapata y que sean útiles en muchos países. En este momento en Argentina hay poco desarrollo en este sentido, pero en otras partes del mundo se le da una mayor importancia. La vacunación también se manifiesta a favor del medio ambiente. Los acaricidas actuales son productos muy agresivos. Esta sería otra ventaja.
"Habrá $160 millones disponibles para el sector ganadero y el desafío es lograr que ese beneficio llegue a los productores", explicó el secretario de Producción de Corrientes, Dr. Pablo Maldonado Vargas, al inaugurar la Jornada de Difusión del Plan Más Terneros II. Recordemos que existe un estrato importante de productores de entre 51 y 500 vientres que no accedieron al beneficio. Si bien Corrientes ha presentado 912 proyectos, de los cuales 809 fueron aprobados y pagados por casi $8 millones, se instó a difundir esta posibilidad, porque además de incorporarse la compra de maquinarias y silaje para pasturas, pulverizadoras, fertilizadoras y palas, se ampliaron los montos: hasta $ 15.000 para productores de 51 a 100 vacas; igual monto para productores de 101 a 500 vacas, más $ 50 por vaca que exceda las 100 y hasta un máximo de $ 35.000. Asimismo, quienes actúan como Asesores Técnicos Habilitados y que cobran honorarios por cada proyecto presentado, tendrán un tope de hasta 30 proyectos por año.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 8 | Profesión
Inseminación artificial a tiempo fijo
“La técnica tiene que ser siempre monitoreada por un veterinario” Esta fue una de las conclusiones del taller de actualización en reproducción bovina que se realizó en septiembre en la sede del Distrito XIII del CMVPBA, ubicada en la ciudad de Dolores. sta jornada, de la cual participaron 25 profesionales de distintas localidades del Distrito, contó con la disertación de Guillermo Pinilla, miembro de grupo de asesoramiento en reproducción "Pinilla - Freije - Diz", quien se refirió a la participación de los veterinarios como estrategia en el manejo reproductivo de los rodeos; la importancia del trabajo en equipo en esquemas de IATF y la implementación y los resultados de campo de dicho grupo de profesionales. Durante el transcurso del evento auspiciado por el laboratorio Syntex se repasaron algunos conceptos básicos para los veterinarios, tales como que la producción de un rodeo de cría depende de los porcentajes de terneros logrados sobre vacas en servicio, del peso de los terneros, del costo de la producción y del precio del kilo de ternero. "Sabemos también que para ser efi-
cientes en la producción de un rodeo es necesario obtener un ternero por vaca, al año. Y para lograrlo debemos trabajar en estaciones cortas de servicio y una alta cabeza de parición", explicó Pinilla. Lo citado anteriormente, traerá aparejados períodos cortos de parto; uniformidad de terneros al destete; eficiencia de manejo de las vacas y los terneros; presión de selección para reproductores y un tiempo óptimo parto - servicio. Analizando lo expresado, el veterinario resaltó que allí "claramente puede observarse que, para poder llevar adelante una mejora en los parámetros e ítems descriptos en un rodeo de cría, es necesario contar con el asesoramiento o "gerenciamiento" de un profesional veterinario dentro de cada establecimiento; independientemente del tamaño de la explotación (esto es lo que se viene en los próximos años). No necesa-
riamente debe ser un "especialista " en temas de manejo reproductivo, sanitario y nutricional, pero sí tener un entrenamiento y formación en los temas enunciados y/o contar con los contactos técnicos que le permitan llevar adelante el rol de asesor en cada rodeo de cría en donde trabaje. Por el lado del manejo reproductivo, es donde quizás se pueda lograr el mayor impacto". Inseminación artificial a tiempo fijo Respecto de esta biotecnología de estricto manejo profesional (tal como la describió Pinilla), es sabido que adelanta y concentra las pariciones y que produce aumento en el peso de los destetes (no sólo por el empleo de padres mejoradores, sino que los terneros nacen antes que los logrados bajo un servicio natural). "Si efectuamos tratamientos hormonales para sincronizar los celos y las ovulaciones, a través del control de desarrollo folicular, podremos inseminar sistemáticamente un gran número de vientres en el mismo momento, (en pocas horas) obteniendo índices de preñez importantes para un sólo día de trabajo. Se podrán combinar protocolos de sincronización para realizar IATF y SN, en donde podamos incorporar la ecografía en la segunda mitad del servicio, para ver cómo va el trabajo y cuánta "vaca cola" tenemos (acá se puede hacer un tratamiento hormonal con progestágenos a la "cola" y dar servicio natural)", explicó el médico veterinario. Más allá de esto, el disertante agregó que "también se permite incorporar a todas las categorías de vientres productivos existentes en el campo (vaquillonas 1º servicio, vaquillonas de 1º pari-
ción y vacas con cría al pie)". Por último, Guillermo Pinilla resaltó que "existen numerosos ítems a describir, en donde el empleo de tratamientos hormonales, inseminación y manejo del servicio natural, traerían rápidamente una mejora en los índices de producción, con costos acotados. Una biotecnología como ésta, deberá ser sencilla para poder emplearla en forma masiva en uno o varios rodeos. Pero el hecho de que sea sencilla, no quiere decir que la técnica no deba contar con el monitoreo constante de un profesional veterinario o que deba quedar en manos de idóneos. El éxito de planes de manejo reproductivo requiere del minucioso y constante control de cada uno de los pasos previos para llegar a la inseminación y es en esto en donde el veterinario tiene una responsabilidad enorme y un campo muy grande de acción". Una vez finalizada la jornada, se brindó una cena de camaradería de la cual participaron todos los asistentes. Allí se pudo comprobar la conformidad del auditorio por los conceptos vertidos. Agradecemos al M.V. Martín Letché por gestionar este artículo.
| pรกgina 9
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 10 | Eventos
Sexto aniversario de MOTIVAR
El evento anual de la industria Al evento realizado por nuestro medio asistieron autoridades nacionales y representantes tanto de la profesión veterinaria, como de un importante número de laboratorios, distribuidoras y proveedores del sector. Por Luciano Aba
omo todos los años, el desayuno aniversario de MOTIVAR contó con la presencia de los principales directivos del sector industrial veterinario. Tal es así que el pasado 2 de octubre se dieron cita en el Golden Center de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires representantes de 68 laboratorios y de 18 empresas proveedoras del sector. A ellos, debemos sumarles una importante concurrencia de autoridades oficiales, representantes del INTA, del Colegio de Médicos Veterinarios de Buenos Aires, de Caprove, de Clamevet, del Instituto Pasteur, del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de Buenos Aires, de la Sociedad de Medicina Veterinaria, de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina y de la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria, entre otros. En definitiva, unas 168 personas tuvieron la oportunidad de compartir un grato momento, intercambiar opiniones y presenciar un interesante programa de disertaciones, el cual fue inaugurado por el director nacional de Sanidad Animal del Senasa, Dr. Jorge Dillon, y culminado por el director de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios del Servicio, el Dr. Eduardo Butler. ¿Adónde están los animales? En este sentido, el Dr. Jorge Dillon se refirió a los últimos avances logrados por el Senasa en cuanto al uso del sistema de información en la gestión de la sanidad animal. En esta oportunidad y gracias a la conexión a Internet disponible en el salón, el funcionario pudo compartir con los pre-
sentes la georeferenciación de establecimientos ganaderos en todo el país, por provincia y hasta departamento. Puntualmente, Dillon comentó que en base a este sistema (y realizando la demostración práctica mediante un sistema similar al Google Earth) se puede conocer la ubicación exacta de cada establecimiento georeferenciado, la cantidad de animales existentes, los datos del propietario, si los animales fueron vacunados o no, conocer el nombre del vacunador y la situación del campo en cuanto a Brucelosis. También se pueden diferenciar los campos de cría, los de invernada, los habilitados para exportar a la Unión Europea, etc. "Tenemos georeferenciados todos los feed lots del país. Esta es una información vital para nosotros", agregó Dillon, quien concluyó comentando que en la actualidad el Servicio ha georeferenciado 110.000 establecimientos ganaderos de un total de 220.000. "Esperamos poder terminar con este trabajo en el transcurso de 2009". Por último, el director nacional de Sanidad Animal mostró el relevamiento que el Servicio realizó (en conjunto con CEPA) en 5.500 granjas avícolas del país, compartiendo con los asistentes la posibilidad de conocer el nivel de bioseguridad y la ubicación exacta de cada una de ellas. GMP - Tema cerrado La jornada también contó con la presencia del Dr. Eduardo Butler, quien más allá de ser el director de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios del Senasa, ha apoyado el trabajo de MOTIVAR en estos seis años, accediendo siempre a responder todas las inquietudes del sector. Más allá de esto y de la intención de
los presentes en cuanto a poder conocer los avances de la implementación de la Resolución 482/2002 del organismo, el Dr. Butler explicó que "no corresponde seguir diciendo más de lo que ya se ha dicho. Ha llegado la hora de hacer" y destacó que el ámbito para continuar el tema es el Comité Técnico que Senasa comparte con las cámaras del sector. Asimismo, el funcionario destacó la incorporación de cuatro veterinarios y cuatro pasantes a la Coordinación de Productos Farmacológicos y Veterinarios. Por último, Butler se refirió a la presentación del Sistema Integrado de Gestión de Agroquímicos y Fármacos (SIGAFA) como una herramienta, a
partir de la cual se podrán agilizar las tramitaciones y el seguimiento de las mismas, entre otras acciones. SANI - Análisis de consultas Por su parte, el Dr. Máximo Colombo, director técnico y fundador del Vademécum SANI, se refirió a la posibilidad de analizar las visitas de aquellos que consultan la información disponible en www.sani.com.ar. "Una gran porcentaje de quienes acceden al Portal lo hacen sin saber qué producto buscan, ni la empresa que lo elabora. Es decir que encuentran una solución mediante un buscador terapéutico. Este es sin dudas el paso previo a la compra de ese
Eventos | página 11
Distinción a Rodolfo Acerbi
Dr. Jorge Dillon.
Dr. Eduardo Butler.
medicamento", explicó Colombo. "Más allá de este análisis, SANI puede seguir la tendencia de esas búsquedas y llegar en el momento justo y con la información necesaria a los más de 11.000 usuarios registrados con los que contamos", concluyó el profesional.
Así fue como explicó que esta edición del CAMEVET contó con la participación de representantes de Estados Unidos, Canadá y Australia y que un funcionario de este último país detalló el modo de registrar allí los productos veterinarios. Otro dato importante tuvo que ver con la reelección de la Mesa Ejecutiva de este Comité, donde el los Dres. Enrique Argento (Caprove) y Carlos Rufrano (Clamevet) fueron reelectos para seguir sus funciones. "Ya tuvimos la Resolución e internalización en muchos países de las Buenas Prácticas de Manufactura, también una normativa sobre la estabilidad de los productos y
Información internacional Aprovechando la reciente edición del Comité Americano de Productos Veterinarios, llevada adelante en septiembre en Paraguay, el Dr. Jorge Lamberti comentó a los empresarios presentes las conclusiones de dicho evento.
Durante la jornada, desde MOTIVAR se le entregó una plaqueta al Dr. Rodolfo Acerbi por el esfuerzo que ha realizado en los últimos años en favor de la difusión del Bienestar Animal. Asimismo, se lo reconoció por la columna vinculada a las Buenas Prácticas Ganaderas que desarrolla todos los meses en el Periódico desde hace dos años. "Estos temas ya se han instalado en el sector ganadero y estoy convencido que los cambios que necesita la actividad comienzan por la profesión veterinaria. Tenemos mucho por aportar,
la Resolución de las Buenas Prácticas en el caso de los ectoparasiticidas. Estos últimos eran considerados plaguicidas, similares a los agrícolas, con los cuales no tienen nada que ver. Esta diferencia fue comprendida y estamos junto con colegas brasileños a punto de lograr que la normativa pueda ejecutarse en toda América. Además, se comenzó a tratar la codificación de lotes de fabricación para evitar
sobre todo si tenemos en cuenta que en nuestro país se tiran 14 millones de kilos de carne bovina (el equivalente al 50% de la Cuota Hilton), por hematomas y golpes", explicó Acerbi.
problemas a la hora de exportar y no entorpecer la trazabilidad de los productos". Por último, Jorge Lamberti destacó que los expertos de la OIE están analizado una normativa para que, a nivel mundial, todos los productos tengan un sólo rotulado. "Esperamos que esta iniciativa sea aprobada como norma internacional en la Plenaria de mayo de 2009", concluyó el especialista.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 12 | Sexto aniversario
Análisis
Momento clave para el futuro del sector de laboratorios Casi el 70% de los empresarios cree que este año no podrá igualar la rentabilidad lograda en 2007. Sólo el 30% participa de manera considerable en los segmentos definidos por ellos mismos como con "mayor potencial a futuro". l manejo de la información se ha tornado un atributo indispensable para aquellos que cotidianamente se encargan de tomar decisiones. Se puede discutir, se puede suponer y hasta se puede especular, pero ¿cómo contrarrestar un análisis estadístico basado en premisas fáciles de constatar? Desde MOTIVAR solemos percibir momentos. Es que gracias a nuestra interacción con los directivos del sector, contamos con información fidedigna no sólo respecto del desarrollo del negocio sino
también de los estados de ánimo de aquellos que intervienen en el mismo. Entendiendo la importancia estratégica de los tiempos que corren (en los cuales se venden empresas, se tasan plantas de elaboración, se analizan fusiones entre compañías e, inclusive, se recibe visitas de laboratorios de otros países que pretenden instalarse y "explotar" el mercado veterinario de esta parte del mundo), es que decidimos realizar una encuesta con el objetivo de definir el perfil actual de la industria local (Ver "Conclusiones generales").
Conclusiones generales Entre los 70 laboratorios que participaron de la encuesta de MOTIVAR facturaron en 2007 el 68% del total del mercado. Son empresas grandes, medianas y pequeñas; nacionales y multinacionales. De las respuestas de sus gerentes generales se destaca lo siguiente: Estimados de venta: • En los mismos no se contemplan situaciones específicas (crisis, sequías, paros) que puedan modificar el desempeño de lo planificado. No hay un "Plan B". • Casi el 40% de los consultados aseguró que los estimados suelen ser difíciles de implementar. Rentabilidad: • La mayor cantidad de empresas obtuvo, en promedio, una rentabilidad que osciló entre el 15% y el 20% en 2007 (antes de impuestos).
• Casi el 70% cree que no podrá igualar esos resultados en este 2008. Acciones de las empresas: • Falta de propuestas colectivas. • Más del 65% sostuvo que tampoco depende de ellos la posibilidad de mejorar el rumbo de los segmentos en los cuales participan. Inconvenientes en la cadena: • Sobre oferta de productos y empresas. • Venta de productos en negro. • Presencia de medicamentos que no tienen en su formulación lo que dicen tener. El futuro: • Los segmentos destacados como "con mayor potencial de crecimiento" para los próximos años fueron los de: porcinos, perros y aves. • Poco más del 30% de las empresas participa de manera considerable en alguno de estos rubros.
Mercado interno (2007) Según la información suministrada por la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) el negocio local representó en total unos $700 millones, sin incluir los ingresos generados por la vacuna antiaftosa. Con este dato como base, decidimos consultar a los gerentes generales de las empresas del sector respecto del rango de facturación de cada una de ellas, sin contemplar ningún tipo de impuestos. Y fue así como se determinó que el 75% de las compañías facturaron el año pasado menos de $9 millones. Corresponde resaltar también que el rango en el cual se encuadró la mayor cantidad de empresas (30%) fue el que oscila entre el $1 millón y los $3 millones. De las respuestas también se desprende que sólo el 20% de los laboratorios que facturaron más de $12 millones se dedica a un segmento del mercado de manera exclusiva (por ejemplo, bovinos). Otro de los ítems estuvo vinculado a la rentabilidad que esperan obtener los empresarios en este 2008. En este sentido, el 65.6% manifestó que su empresa no será más rentable que en 2007, mientras que sólo un 1.6% estimó que obtendrá los mismos márgenes que en dicho año. Cabe aclarar que, de aque-
llos que aseguraron que sí serán más rentables, el 72% se dedica en mayor medida a los segmentos de pequeños animales, equinos y avicultura. Exportaciones (2007) Según estimaciones realizadas por nuestro medio, el año pasado los laboratorios exportaron productos por un valor cercano a los $210 millones, evidenciándose un crecimiento en este rubro del 22% respecto de 2006, dado fundamentalmente por la participación de una mayor cantidad de empresas. Más allá de esto y en base a los datos reflejados en el actual relevamiento, sólo el 23% de las compañías que exportaron logró un negocio superior a los $3.000.000. Otro dato: el 56% de las empresas que respondieron la encuesta exportaron por una cifra superior al $1.500.000. Personal Como tantos otros, el sector industrial veterinario genera una importante cantidad de empleos tanto de manera directa como indirecta. Debido entonces a la complejidad de determinar un número exacto de ocupación, decidimos focalizarnos sobre estadísticas más sencillas de constatar. Y fue así como se determinó que
Un sector…un cubo mágico No hace muchos años los empresarios consideraban que el sector veterinario se desarrollaba de manera racional. Estaba ordenado. Con el tiempo ese orden se fue perdiendo. Entendiendo esto, nos hemos tomado el atrevimiento de comprar al negocio con un juego muy conocido por todos: el cubo mágico. Es que una vez que se "mezclan" sus piezas y a simple vista, uno piensa: "esto no tiene solución".
Es más, a medida que uno va queriendo resolver el problema con movimientos cortos y sin tener en cuenta una estrategia general respecto del juego, los problemas se acrecientan. Lo que nunca se debe perder de vista es que el problema siempre tiene solución. El Cubo nos lo dieron armado, nosotros lo desarmamos. Se puede volver a armar. Existen muchas formas de hacerlo, sólo es cuestión de agudizar el ingenio.
Sexto aniversario | página 13
en el 60% de las empresas que respondieron la encuesta trabajan menos de 25 personas. Si bien este es un dato interesante, tampoco hay que dejar pasar por alto que de las compañías en las cuales trabajan más de 60 personas (19% del total), el 95% tiene planta propia en el país. Importancia del marketing En base a los resultados comerciales logrados y a la ya manifestada pérdida
de rentabilidad a lo largo fundamentalmente de los últimos tres años, queda clara la necesidad de implementar acciones que contrarresten esta tendencia. Por esta razón, el 81.2% de los encuestados sostuvo que las acciones vinculadas al marketing pueden incrementar el uso de sus productos, mientras que el 18.8% restante resaltó que el tema pasa fundamentalmente por las ventas. Ahora bien, sólo en el 15% de los labo-
ratorios cuyos directivos se manifestaron a favor de las acciones de marketing tiene un área específica dedicada al tema. El muestreo también reflejó el estado de ánimo actual de los empresarios, los cuales se encuentran (en muchos casos) focalizados básicamente en tareas cotidianas que les permitan mantener su negocio. Esta es nuestra percepción luego de ver que el 66.9% de los entrevistados sostuvo que "no depende de ellos la posibilidad de
mejorar el rumbo de los segmentos en los cuales participa" (el 83% de los mismos, se había manifestado a favor de las acciones de marketing). El 18.1% respondió que sí depende de ellos y que lo están intentando, mientras que el 15% restante manifestó que sí depende de ellos, pero que no tienen los recursos para hacerlo. Solicite lel trabajo completo a redaccion@periodicomotivar.com.ar.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 14 | Sexto aniversario
Analizaron la realidad del sector
Las cámaras estuvieron presentes Los representantes de Caprove y Clamevet participaron del festejo de MOTIVAR, donde resaltaron la necesidad de trabajar a favor de revertir la actual situación de la industria. al como sucede todos los años, las dos cámaras empresarias que agrupan a la mayor parte de los laboratorios elaboradores y comercializadores de productos veterinarios del país se dieron cita en el desayuno aniversario de nuestro medio. En esta oportunidad, las disertaciones estuvieron a cargo de los Dres. Alejandro Gil, presidente de Caprove, y Juan Carlos Repetto, en representación de Clamevet. Los directivos se dirigieron a un auditorio conformado por empresarios de la industria y en sus discursos resaltaron la necesidad de recuperar la rentabilidad histórica del sector y de trabajar en favor de acrecentar el mercado y mejorar la calidad de los productos. La visión de Caprove El Dr. Alejandro Gil comenzó su disertación realizando un interesante análisis comparativo en base a los resultados obtenidos por los socios de la entidad que preside. "Allí pudimos ver que durante el pri-
mer semestre de 2008 las empresas incrementaron su facturación en un 5%, respecto del mismo período de 2007". Más allá de esto y desglosando ese resultado general, el directivo destacó una disminución del 7% en los niveles de facturación y del 19% en las dosis empleadas en los productos destinados a grandes animales. "Esta situación se vincula en mayor medida al área de fármacos y no tanto a la de biológicos. En el caso de estos últimos, se percibió una corrección en los precios que permitió solventar, en alguna medida, la baja en la cantidad de dosis", explicó el Dr. Gil. Del análisis también se desprendió un crecimiento del 30% en el rubro avícola, relacionado con el crecimiento del sector en el país y del 18% en el de animales de compañía. Por otra parte, el directivo resaltó ante la importante concurrencia de público que "la rentabilidad de la industria está altamente lesionada" y destacó algunos puntos a través de los cuales se podría
Dr. Alejandro Gil (Caprove).
Dr. Juan Carlos Repetto (Clamevet).
modificar la actual situación. En ese sentido, Alejandro Gil realizó un resumen del plan sanitario productivo que Caprove se encuentra difundiendo con charlas por todo el país y a través del cual se plantea la posibilidad de producir un extra de 2.200.000 terneros, en base a un incremento del 10% tasa de destete y del 4% en la de extracción. "Actualmente la inversión promedio a nivel nacional en productos veterinarios (incluyendo la vacuna antiaftosa) está en el orden de los $9 por animal y por año. Si aplicáramos el concepto de plan sanitario productivo, se necesitaría una inversión de $15. De esta manera se podrían evitar pérdidas por enfermedades que en la actualidad alcanzan los $3.400 millones". Por último, Gil fue contundente en cuanto a la posición de la cámara respecto de la aplicación de la Resolución 482 del Senasa: "Caprove va a apoyar al organismo sanitario en este periodo y vamos a ayudarlos para que antes de 2010 la totalidad de los laboratorios se adapten a la normativa".
logre elaborar una visión de conjunto, a partir de la cual empezar a ser artífices de cambio. "No caben dudas que las empresas hemos emprendido una tarea de modernización y crecimiento; ahora debemos trabajar para agrandar el mercado y mejorar la calidad de los productos. Los laboratorios han crecido, pero seguimos siendo una industria débil. Nos toca crecer a nosotros como dirigentes, para aportar el desarrollo de la ganadería y de todo el mercado veterinario", agregó. "Analizando los datos de la Encuesta de MOTIVAR (Ver páginas 12 y 13) se percibe que no creemos en nosotros mismos. No nos sentimos capaces de generar el cambio. Eso es lo que hay que modificar", remarcó Repetto. Más allá de esto, el empresario resalto la importancia de que "el Senasa comprenda por qué necesitamos una modernización de su accionar; que se logre la capacidad de fiscalización necesaria para que solamente existan en el mercado productos aprobados y que se respeten los canales de comercialización habilitados". Por último, el representante de Clamevet destacó que cada vez son más tanto las empresas que exportan, como los productos exportados. "En 2007 las estadísticas indican un crecimiento del 28% respecto de 2006", explicó Repetto, quien explicó que se trata de productos de alto valor agregado, con lo cual se debería poder lograr un mayor apoyo crediticio para las empresas. "Podemos seguir creciendo. El segmento de exportación está representando casi un 20% del mercado total interno. Son pocas las actividades en las que se percibe esta realidad. Desde la Cámara se estima que el valor de la tonelada de producto veterinario exportado ronda entre los 15 y 20 mil dólares", concluyó.
La visión de Clamevet En representación de esta cámara y luego de excusar al Sr. Carlos Labale, presidente de la misma, por no haber podido asistir al evento, el Dr. Juan Carlos Repetto se refirió a los invitados resaltando la importancia de fijar una agenda común entre los directivos de la industria, a fin de definir un objetivo sectorial a mediano y largo plazo. "Tenemos que fijarnos una meta. Debemos forjar una visión común y poder transmitirla a todos los empresarios. Debemos trabajar para lograr un cambio", explicó el directivo. En este sentido, el Dr. Repetto propuso desarrollar una agenda común, a partir de la cual se debatan temas puntuales y se
Normativas | página 15
Control de cambios
Una herramienta que vuelve al ruedo Durante los trabajos de implementación de BPM/GMP y en las auditorías, se presentan muchas "no conformidades" que hubieran podido evitarse si en la industria se encontrara más arraigada la cultura del control de "cambios". Por la Lic. Celina Peralta. E - mail: info@dinamica-gxp.com.
ste artículo propone ideas para la aplicación concreta del control de cambios, independientemente del tamaño de la organización y sin caer en la burocracia administrativa que surge de aplicar las normas vigentes sin dos elementos clavescomo lo son el rigor científico y el sentido común. ¿Qué es un cambio? Es más, ¿a qué debo considerar un cambio en mi propia organización? "Cambio" es una alteración planeada que se documenta antes de su implementación. Puede ser permanente, o tener un período de tiempo acotado de validez y debe proporcionar una oportunidad de mejora. "Cambio" se utiliza como sinónimo de "cambio voluntario".
¿Qué no es un cambio? • Los cambios en piezas de máquina e instrumental derivados de la aplicación del plan de calibración (sondas de temperatura) y de mantenimiento preventivo o correctivo, si los recambios son similares a los originales. • Los cambios de personal. ¿Qué puede cambiar? • En el producto: cambio de excipientes, mejora de formulaciones, etc. • En las instalaciones: replanteo de flujos de materiales y personal, remodelación de plantas, etc. • En los servicios: cambios en el diseño, la instalación u operación de sistemas de HVAC, agua purificada, agua para inyección, vapor puro, aire comprimido y nitrógeno, modificaciones relacionadas con adquisición de nuevas tecnologías de servicios, etc.
• En los procesos: cambio de condiciones críticas, incorporación de controles de proceso, cambio de especificaciones de producto final, adecuación de métodos analíticos, etc. • En los equipos: cambios y renovaciones, reemplazo de viejos por nuevos, modificaciones y/o adaptaciones. • En los documentos: modificaciones por implementaciones de sistemas nuevos de gestión, generación de nuevos documentos en proyectos de registro en el extranjero, mejoras, etc. ¿Por qué puede ser propuesto? Las razones más usuales son: necesidades de producción, investigación y/o desarrollo; factores económicos; sugerencia de un proveedor; requerimiento de las autoridades sanitarias (necesidad de ajustarse a actualizaciones de leyes, regulaciones, etc); requerimientos de marketing y/o ventas o mejora continua. ¿Qué es control de cambios? Es un aspecto esencial del sistema de gestión de calidad, para evaluar en forma prospectiva el efecto potencial de un cambio, en la organización como un todo. Asimismo, asegura que los efectos de
los cambios propuestos son totalmente evaluados y aprobados con anterioridad, de forma que todas las áreas se mantengan en estado de cumplimiento con la documentación registrada y los estándares de calidad especificados. Estos controles deben implementarse para asegurar, mediante evidencia concreta, que existe control sobre cada uno de los elementos factibles de cambio y que influyen directa o indirectamente en el cumplimiento de las BPM/GMP. Esta herramienta permite defender mediante evidencia que un cambio no ha variado el estado de calificación/validación de un elemento y así caer en verificaciones sin sentido. Si los cambios se proponen, evalúan, dictaminan, implementan y verifican pueden prevenirse errores y gastos de recursos traducidos en dinero. Para poder lograr esto es necesario ordenarse, utilizar un procedimiento escrito, completar algunos registros, conocer la propia empresa y los procesos, tener rigor científico, sentido común y trabajar en equipo. Un ejemplo de cómo implementar el procedimiento es el que se expone junto con la versión completa de este artículo en www.periodicomotivar.com.ar.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 16 | Profesión
Aprocal - Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados Laprida 1818 (1425), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (011) 4806-7237. contactos@aprocal.com.ar
Detección temprana y adecuado tratamiento de los casos clínicos Constituye ya desde la década del 60 uno de los cinco puntos básicos del control de la mastitis. Su correcta implementación significa tener que incluir en la rutina una serie de medidas cuyo objetivo principal es lograr la cura verdadera de los casos clínicos. Por Sergio Castro M. V. - MP 8432 Comisión técnica de APROCAL castro@intercasares.com.ar
s necesario tener en cuenta que para lograr la verdadera cura de los casos clínicos de mastitis hay que considerar algunos aspectos tales como se enumeran a continuación:
E
Despuntar todos los cuartos durante todos los ordeños Es fundamental que, más allá de la rutina que se deja indicada, siempre esté presente la eliminación de los primeros chorros de leche comúnmente denominado "despunte". Esta práctica no sólo debe hacerse con un fin de estimulación y/o descarte de la porción más contaminada, proveniente
de la cisterna del pezón, sino que también tiene como objetivo determinar la presencia de grumos que nos indiquen que el cuarto analizado está con un cuadro de mastitis clínica. En éste caso (si el despunte se está haciendo en todos los ordeños) los grumos de leche nos están indicando que existe una infección mamaria insipiente y que es necesario tomar medidas urgentes tendientes a lograr la cura bacteriológica y a reducir los recuentos celulares. Dichas medidas pueden incluir bien un tratamiento antibiótico o no, dependiendo de la bacteria actuante. El hecho de tener que despuntar en cada ordeñe está fundamentado en la necesidad de diagnosticar los cuadros clínicos lo más tempranamente posible sin dar oportunidad a los microorganismos de establecerse dentro de la glándu-
la e impedir que se localicen en las partes profundas del parénquima, donde se hace más difícil poder alcanzarlos con los antibióticos. Además se busca reducir al mínimo los daños que estos producen sobre el tejido secretor glandular, ya que los tratamientos se estarían efectuando en una etapa temprana de la infección. Utilizar el antibiótico o grupo de antibiótico adecuado Es recomendable, cuando se lleva un programa de control de mastitis y calidad de leche, realizar periódicamente cultivos de los casos clínicos con el objetivo de generar una casuística de las bacterias preponderantes y la realización de antibiogramas. A partir de aquí se tiene mayor objetividad del antibiótico o grupo de antibió-
tico a utilizar en base a la sensibilidad in vitro y a la capacidad de difusión de los mismos en la glándula mamaria. Para ello existen trabajos que comparan los distintos antimicrobianos y su distribución en la glándula de acuerdo a la vía de administración (Ver Cuadro). En determinadas circunstancias el fracaso de los tratamientos puede provenir de una inadecuada llegada del antibiótico al lugar de localización de la bacteria dentro de la glándula, sobre todo en mastitis recurrentes y/o vacas multíparas con niveles de fibrosis del cuarto elevadas, a pesar de que en los estudios preliminares hayan resultado con alto grado de sensibilidad in vitro. Por ello los protocolos de tratamientos son una excelente herramienta para que el responsable sepa cómo actuar frente a estas situaciones.
Profesión | página 17
Cuadro 1. Difusión de los antibióticos en la glándula mamaria Vía parenteral Buena Limitada Baja Sulfanilamida Otras sulfas Estreptomicina Eritromicina Penicilina G Neomicina Oleandomicina Cloxacilina Kanamicina Tilosina Ampicilina Aminosidina Espiramicina Amoxicilina Espectinomicina Lincomicina Cefalosporinas Gentamicina Clindamicina Tetraciclinas Polimixinas Cloranfenicol Novobiocina Vancomicinas Trimetoprim Rifampicina Tianfenicol Acido fusídico Florfenicol Enrofloxacina Norfloxacina Taimulina
Descartar las vacas crónicas Este se ha constituido también un punto fundamental en el programa de control de mastitis y ha ayudado a redu-
Vía intramamaria Buena Limitada Baja Fluoroquinolonas Penicilina G Bacitracina Sulfanilamida Cloxacilina Tirotricina Otras sulfas Cefoxazol Estreptomicina Dapsona Cefalonium Neomicina Nitrofuranos Cefapirina Kanamicina Oleandomicina Cefacetrilo Aminosidina Tilosina Tetraciclinas Gentamicina Espiramicina Polimixinas Lincomicina Clindamicina Ampicilina Amoxicilina Hetacilina Cefalexina Cloranfenicol Trimetoprim Novobiocina Rifampicina
cir la prevalencia de los microorganismos contagiosos. Esto se fundamenta en el hecho de que existen cuadros clínicos incurables
(generados por diversos motivos) que pueden ir desde la presencia de mastitis provocadas por bacterias resistentes a los antibióticos utilizados, como es el caso de ciertas cepas de Staphylococcus aureus a los ß-lactámicos, hasta la ubicación en abscesos o lugares de difícil arribo por los antibióticos, como puede ser incluso en el interior mismo de las células blancas o en tejido conjuntivo de poca irrigación sanguínea, generado a partir de mastitis recurrentes con muerte del tejido secretor y reemplazo por tejido cicatrizal. Todos estos procesos hacen que las bacterias logren establecerse dentro de la glándula para generar una infección crónica que, muchas veces, provocan liberación intermitente de gérmenes contagiosos y por lo cual pasan a constituir el grupo de portadores crónicos y diseminadores de bacterias. Los registros de los casos clínicos, nos permiten a los profesionales determinar cuáles son estas vacas, por eso su importancia en éste sentido. Próxima edición En MOTIVAR de diciembre continuaremos con este artículo, analizando
Agenda Terceras Jornadas Internacionales de Calidad de Leche. JICAL III Fechas: 26, 27 y 28 de marzo de 2009. Lugar: Centro de Convenciones Pte. Arturo Frondizi. Dirección: Laprida 150, Vicente López, Buenos Aires. Sitio Web: www.aprocal.com.ar/jical. Informes: contactos@aprocal.com.ar.
básicamente los puntos vinculados a la utilización de correctos protocolos de tratamientos, la posibilidad de llevar registros de los mismos y la necesidad de implementar una correcta técnica en cuanto a la colocación de los pomos. Esperamos que sigan acompañando el desarrollo de esta temática.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 18 | Entrevista
Importante vinculación entre compañías
“Virbac arribará a la Argentina de la mano de Ruminal” Según sus autoridades, la empresa nacional se ha convertido en distribuidor exclusivo para el mercado local de la línea completa del laboratorio francés. De la redacción de MOTIVAR
uando Alain Cognard decidió convertirse en socio mayoritario del Laboratorio Ruminal en enero de este año, lo hizo con el objetivo de mantener la imagen y potenciar los resultados logrados por la empresa a lo largo de su trayectoria en el mercado local. Tal es así que el anterior propietario de la firma, Guillermo Cucullu, permanece como socio minoritario de la compañía, al igual que Jorge Mendy, quien además seguirá a cargo de la línea avícola. "Por otra parte, pretendemos darle un nuevo impulso a la línea de animales de compañía, razón por la cual hemos incorporado a Fernando Doti, fundamentalmente por su experiencia y conocimiento tanto de la filosofía nacional
como la multinacional", agregó el empresario francés. Otro dato importante apunta a la inversión que la firma ha realizado con el objetivo de adecuarse a la Resolución 482/2002 del Senasa, razón por la cual en unos meses se estarían culminando las mejoras que en la actualidad se están llevando adelante en la planta ubicada en la localidad de Florida, provincia de Buenos Aires. "Nuestro objetivo a largo plazo apunta a poder participar de los distintos segmentos del mercado local. Entiendo que la no especialización es un criterio sano en Argentina para asegurarse una continuidad a largo plazo. Este mismo pensamiento aplicaremos en cuanto a la producción nacional y la importación. Deberemos lograr un equilibrio", resaltó Cognard.
Cognard apunta a que su empresa participe de distintos segmentos.
MOTIVAR: ¿Cómo surge la posibilidad de asociarse al laboratorio Virbac? Alain Cognard: Hacia fines del mes de oc-
tubre hemos firmado un contrato por el cual Ruminal se ha convertido en distribuidores exclusivos de la línea completa de esta empresa francesa. Más allá de esto,
corresponde destacar que vamos a mantener la identidad y el nombre de Virbac y también la identidad de Ruminal. No fusionaremos las líneas. Se respetarán las marcas y los packaging de los productos. Esta asociación estratégico con una de las pocas grandes multinacionales que
Entrevista | página 19
Noticias breves
Actualización Veterinaria ¿Qué es Virbac? El laboratorio francés comenzó sus operaciones en el año 1968. Se trata de una compañía especializada exclusivamente en salud animal. Su línea está compuesta por biológicos, antiparasitarios, antibióticos, fármacos especializados, productos de higiene y nutrición, tanto para bovinos, aves, porcinos, equinos, animales de compañía, ovinos y caprinos.
Virbac está clasificado dentro de las 10 compañías veterinarias más importantes a nivel mundial, gracias a una fuerte presencia en los cinco continentes. El 75% de las ventas de Virbac se realizan fuera de Francia. En Latinoamérica, se encuentra presente en Brasil, México, Colombia, Costa Rica y ahora también en Argentina. Fuente: www.virbac.com.
Dr. Fernando Doti.
se encontraban presentes en Argentina surge gracias a que desde hace muchos años compartimos una misma filosofía en cuanto al negocio. Independientemente de esto, seguiremos apostando a los productos clásicos de Ruminal, como lo es la línea orientada a la colombofilia. Este es un nicho muy interesante, sobre todo teniendo en cuenta el potencial exportador. Más allá de las expectativas en cuanto al crecimiento en el área de animales de compañía, a largo plazo pensamos participar del mercado de grandes animales.
¿Cuáles serían los productos que llegarán al país?
Toda la línea de Virbac. Si bien es cierto que la empresa se especializa en la línea de animales de compañía, también posee productos para las distintas especies. Los lanzamientos se realizarán por segmentos y el primero será a mediados de noviembre en el Congreso de la Asociación Argentina de Medicina Felina (AAMeFe): la línea dermatológica. Se trata de productos médicos, que se aplican mediante la recomendación del profesional veterinario.
¿Cómo seguiría el plan de lanzamientos?
En esta primera etapa, incorporaremos productos también de la línea avícola; mientras que durante 2009 completaremos la línea de animales de compañía, que incluye una importante cantidad de biológicos, ya registrados ante el Senasa. También el año que viene llevaremos adelante el registro (ante este organismo) algunas otras novedades que Virbac ha lanzado en distintas partes del mundo, para seguir en 2010 con las presentaciones. Tenemos un programa de lanzamientos importante de acá a dos años.
Con motivo de su 50º aniversario, el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires (Distrito III) realizará una jornada de actualización que contará con la presencia de prestigiosos profesionales que abordarán temas recurrentes mediante la presentación de casos prácticos como lo son: brucelosis, leptospirosis, rabia; manejo de las vías aéreas y la respiración en el paciente critico; manejo de la circulación en el paciente crítico; traumatismo abdominal y abdomen agudo y alteraciones cardíacas asociadas a pacientes críticos. Dicho evento tendrá lugar el 29 de noviembre, en la Cámara de Comerciantes de Artefactos para el Hogar, ubicada en la Avda. San Martín 364, Bernal. Informes: 4257-8234 o a través de: cvs3q@speedy.com.ar. Auspicia: Distribuidora Arcuri.
Reproducción bovina Los días 20 y 21 de noviembre se llevarán adelante las Séptimas Jornadas de Reproducción Bovina en Córdoba. Informes: jrb@todoagro.com.ar
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 20 | Industria / Profesión
Cuando, en épocas de calores, transito las rutas que me llevan a la Facultad Ciencias Veterinarias de de Tandil, ya sea la Ruta 2 o la número 29, observo cómo los bovinos se agrupan (generalmente para rumiar) bajo los elementos naturales o artificiales existentes en el potrero que le ofrecen sombra. Todos sabemos que el sol, en las horas del mediodía, "afina" al máximo esa oferta de sombra, especialmente si son sólo aislados carteles de publicidad. En ese momento los bovinos compiten por esa sensación de menor agobio por el calor reinante (se estima que puede bajar la sensación de calor debajo de un monte unos 5 grados). Esta situación no es inofensiva. Revisando una importante cantidad de bibliografía internacional con el grupo de Bienestar Animal de la ya nombrada Facultad y efectuando trabajos de observación en salas de desposte en plantas de exportación, sostenemos que de esta situación climática resultan efectos negativos claros sobre la calidad de las carnes (del efecto frío hablaremos en otra columna).
Por el Dr. Rodolfo Acerbi
Impacto de las altas temperaturas
lectores@periodicomotivar.com.ar
Esta sin dudas es una de las principales causas de carnes oscuras o, como se las denominan en el frigorífico: cortes color "membrillo". Estas carnes no producen un descenso del pH por debajo del valor 5,8 después del proceso de frío obligatorio para la maduración y, por De la exposición al sol resultan efectos negativos claros lo tanto, no son apsobre la calidad de las carnes. tas para exportar. Esto se debe a que es una exigencia todos miramos casi en simultáneo precio y sanitaria de los mercados compradores color claro. ¿Correcto?, bien. por Fiebre Aftosa (el virus de estar, muere en ese valor, Código Zoosanitario de la Otra clara situación Organización Mundial de la Sanidad MunCuando despachamos hacienda sin resdial, OIE). petar la densidad de carga en la jaula, Además, cuando nos acercamos a una también generaremos mucha incomodad góndola que contiene cortes de carnes
por calor y, si el camionero se detiene por las más diversas causas, siendo la más común ingerir alimentos dejando la carga al rayo del sol, por no saber del problema o por no poder ofrecerles algo de sombra, las temperaturas pueden llegar a valores insoportables, los cuales pueden llevar a la muerte de los bovinos (más de 45 grados de sensación térmica). Muchos camioneros saben de esto y lo evitan muy bien, pero cuando llegan a la planta frigorífica de destino se encuentran en muchas ocasiones con colas extensas esperando descargar. Esto también ocurre al sol. En este artículo les adjunto una foto de una situación grave, ocurrida mientras hacíamos trabajos de investigación. En base a esto mismo es que les reitero lo grave que puede ser una situación de estas características. En nuestra próxima columna de diciembre, le daremos continuidad a este tema. Allí les ofreceré parte de un trabajo para aplicar en los Establecimientos rurales de Bavera G.A. del año 2005, titulado: "Reparos para la hacienda".
Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil
Eventos | página 21
Internacional
Latin American Veterinary Conference La cuarta versión del LAVC tuvo lugar del 3 al 6 de octubre en Lima, Perú. Allí se trataron temas vinculados a la medicina veterinaria dedicada a los animales de compañía, los bovinos y los equinos. sta conferencia internacional se lleva a cabo anualmente en la ciudad de Lima, Perú, desde 2005. "El LAVC es una mini versión del North American Veterinary Conference (NAVC); la conferencia anual de educación continua en veterinaria más grande del mundo que se realiza en Orlando, Florida, cada enero", le explicó a MOTIVAR el Dr. Jorge Guerrero, organizador del evento. MOTIVAR: ¿Con cuántos asistentes contaron en esta oportunidad? Jorge Guerrero: La conferencia está
abierta a veterinarios y estudiantes de medicina veterinaria de todo el continente americano. En esta versión recibimos cerca de 700 participantes, llegando de
13 diferentes países incluyendo Canadá, Estados Unidos, Ecuador y Brasil, entre otros. Nuestro objetivo es traer una pequeña porción del NAVC a los colegas que no pueden ir a Orlando por diversos motivos, como la dificultad de obtener una visa, falta de fluidez en el idioma (inglés) o el costo. La inscripción en el LAVC se mantiene a niveles accesibles, gracias al apoyo de nuestros patrocinadores (Merial, Bayer, Idexx, Nestlé Purina, Hill's e Invetsa). En Lima todas las disertaciones tienen traducción simultánea. En esta versión, las charlas se centraron en medicina de animales de compañía (40 horas), medicina y cirugía de bovinos (16 horas), medicina y cirugía de equinos (16 horas).
¿Cuáles fueron los conceptos más destacables del congreso?
Todos. Los disertantes que participaron fueron de primera categoría, siendo escogidos entre los mejores que participan en nuestra versión anual en los Estados Unidos o en España. ¿Qué balance puede hacer de la jornada?
A mi entender, el LAVC 2008 fue un éxito total. Esto no sólo expresado por mí, sino por participantes que viajaron hasta 40 horas en autobús para llegar a Lima; como fue el caso de una estudiante boliviana que viajo desde Santa Cruz de la Sierra. Este esfuerzo es hecho con el único fin de actualizar a nuestros colegas de
Latinoamérica en este mundo maravilloso de la medicina veterinaria. ¿Cuándo se realizará la próxima edición?
En Lima del 16 al 19 de octubre de 2009. Este será un programa aún más desarrollado en medicina de animales de compañía y medicina de animales exóticos. En esa versión tendremos también un taller de neonatología y un laboratorio sobre enfermedades de oído. En la tradición y estilo del NAVC, las conferencias son siempre en la misma ciudad. Por ejemplo, el NAVC desde su nacimiento (hace 25 años) siempre se ha realizado en Orlando y en ese estilo, el LAVC en Lima ya superó los cuatro años consecutivos.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 22 | Entrevista
El futuro de la profesión
La Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza muestra sus avances La institución santafesina logró la certificación nacional de su Bioterio, contando con las habilitaciones tanto del ANMAT, como del Senasa. A continuación un análisis del plan de estudios vigente y otras novedades. n la actualidad, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Litorial cuenta con 2.230 alumnos regulares, de los cuales 320 ingresaron en este 2008. En el grado, las orientaciones con mayor número de cursantes son Salud Animal y Producción Animal. "La inserción laboral de los graduados se da de manera ágil, en áreas de salud y producción (especialmente bovinos), pequeños animales y en distintas empresas de producción o servicios pecuarios (laboratorios, plantas de balanceados, entre otras)", comentó el Dr. José Luis Peralta, Decano de la institución. MOTIVAR: ¿Qué significa haber obtenido la máxima acreditación y categoría B para la Maestría en Ciencias Veterinarias?
José Luis Peralta: Constituye un com-
promiso y un desafío el mantener y mejorar los aspectos relevantes que son nuestras fortalezas, asumiendo la necesidad de corregir algunas debilidades. En esta séptima edición, nuestra Maestría cuenta con 18 alumnos. ¿Cómo analiza el contenido del plan de estudio de la entidad?
El mismo está diseñado como un plan integral y flexible, adaptado a los estándares de acreditación. Las asignaturas obligatorias preparan a los estudiantes en una formación generalista que logra competencias para las salidas laborales de la profesión y luego tienen la posibilidad de armar su propio currículo en alguna de las áreas que prefieran (Salud Animal, Pro-
ducción o Salud Pública), tomando las asignaturas optativas que consideren. No podemos desconocer que la oferta de posgrado complementa a esta formación, preparando al egresado en aspectos más profundos y acotados. Para ello, tenemos la Maestría en Ciencias Veterinarias, el recientemente creado Doctorado, la especialización en Buiatría y la que estamos a punto de iniciar en estos momentos: la especialización en Salud de Animales de Compañía. ¿Qué puede decirnos respecto de la certificación nacional que obtuvieron para el Bioterio de la Facultad?
Es el único del interior y uno de los pocos del país en contar con las habilitaciones tanto del ANMAT como del Senasa. Además cumple normativas internacionales en Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), lo que ha sido corroborado mediante numerosas auditorias de laboratorios farmacéuticos de primer nivel. Constituye una herramienta muy importante para los laboratorios de la región que requieran sus servicios de diseño y ejecu-
ción de pruebas biológicas con los más altos estándares internacionales. Además, provee animales de laboratorio con calidad genética y sanitaria certificada. Cuenta con más de 10 años de vida, lo que le otorga una importante experiencia en el tema. Además dispone de una importante biblioteca de normas y protocolos a disposición de los usuarios. Dentro de la estructura de nuestra Facultad, ofrece ensayos de alta complejidad, integrando numerosas maniobras experimentales y análisis complementarios que hacen a esta oferta, única en el país. ¿Cómo es la articulación entre la Facultad y la industria privada?
Tradicionalmente, la Carrera ha estado estrechamente relacionada a los sectores productivos regionales, en especial bovinos y sobre todo lecheros. Progresivamente este horizonte se ha ido ampliando, logrando insertarse en otros ámbitos profesionales como los animales de compañía y las empresas conexas, los servicios oficiales y privados, además de lograr relaciones de importancia institucional
Entrevista | página 23
bre bovinos y consecuencias del trato inadecuado, se insiste en cantidad y calidad de producción de leche y carne. Estamos avanzando en la relación con universidades europeas en el tratamiento del tema: calidad de carnes en la especie porcina. ¿Qué fortalezas de la Institución puede destacar en la actualidad?
con empresas vinculadas al sector. En relación a los servicios, esta Facultad tiene una amplia oferta de aquellos que son altamente especializados, ofrecidos a empresas elaboradoras de productos farmacéuticos que se llevan a cabo en las distintas áreas de la institución, por personal capacitado para ello. Es así que se realizan ensayos de eficacia y estudios de toxicidad de los mismos, ensayos biológicos, diagnósticos bacteriológicos, patológicos y parasitológicos que no sólo son utilizados por los profesionales de las diferentes especialidades, sino por empresas productoras de alimentos y fármacos.
El Hospital posee un destacado servicio diagnóstico muy utilizado por colegas, a quienes se apoya en su actividad privada. ¿Es el Bienestar Animal tenido en cuenta en los temas que estudian los alumnos?
Esta es una asignatura obligatoria del cuarto año de la Carrera. El programa incluye tanto a los animales de producción, los de compañía, los silvestres, los usados en entretenimientos y en experimentación. Se ofrece a los estudiantes un enfoque integral desde el punto de vista teórico, con prácticos en sistemas productivos u otras instalaciones donde existan animales. So-
De acuerdo al recientemente proceso de acreditación llevado a cabo bajo los lineamientos de la CONEAU, se han destacado: el Plan de Estudios, el esfuerzo de una reducida planta docente por llevar adelante una buena formación de jóvenes; la infraestructura con un crecimiento sustancial en los últimos años, pensada y diseñada como una unidad funcional (Hospital de Salud Animal, área Grandes Animales, una moderna, sencilla y completa Sala de Necropsias, que se completarán con obras a punto de iniciarse como la del nuevo Área de Pequeños Animales en una superficie de 600 m2, realizada con aportes del presupuesto de la Universidad. Unas características sobresalientes y reconocidas por los pares evaluadores son las prácticas hospitalarias que llevan adelante los alumnos del último curso en el ámbito de lo que denominamos la
Guardia Externa, en donde los alumnos permanecen de lunes a lunes, realizando actividades con los animales internados y salidas diarias y permanentes con un grupo importante de colegas instructores, algunos de los cuales no tienen cargo en la Facultad y que les permite a los estudiantes adquirir, además de un conocimiento técnico, un conocimiento real del ambiente en el cual desarrollarán su profesión, difícil de conseguir en el ámbito de un aula. De igual forma, en lo que hace a la práctica hospitalaria en pequeños animales, al ser Esperanza una ciudad con 40.000 habitantes, la casuística diaria en la Guardia Interna, obliga a los grupos de alumnos junto a sus instructores, a permanecer todo el día recibiendo pacientes y a veces mantenerse en vigilia durante la noche, cuando el caso lo amerita. Estas actividades, compartiendo largas horas de trabajo y camaradería, hacen que los alumnos logren un compañerismo y amistades que perduran con el tiempo aún después de graduados. Esto, no hace más que reafirmar nuestra mística institucional, cuyo objetivo primordial no es sólo lograr un profesional probo, sino un ciudadano preparado para la inserción y la acción social.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar