Edición 72 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Diciembre de 2008 Buenos Aires, República Argentina Año 7 - número 72

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Segunda parte de las implicancias del clima en el manejo de los rodeos. Página 11.

Análisis: Por Gabriel Russo Situación actual en cuanto a la rabia paralítica en el Norte del país. Páginas 4 y 5.

Investigación: Nueva vacuna contra la brucelosis Se trata de un desarrollo proveniente de un grupo de profesionales argentinos. Página 8.

Detección de reacciones anafilactoides Veterinarios de nuestro país y también del Uruguay las percibieron tras aplicar determinados fármacos. Páginas 20 y 21.

Ilustración: Juan I. Rodríguez

¿Qué esperan las empresas para el 2009?

Durante el primer Foro Nacional de las Ciencias Veterinarias, autoridades de distintos ámbitos iniciaron un debate respecto del perfil de los profesionales para la próxima década. Virtudes y falencias de la actual formación académica de los médicos veterinarios. Páginas 18 y 19.

En esta edición, ofrecemos las percepciones de los laboratorios y las distribuidoras del sector. Páginas 6 y 7.


pรกgina 2 |


Actualidad | página 3

Editorial

El dato del mes

"Atrévanse a soñar" Conmemoremos en estas breves líneas aquella famosa y televisiva frase popularizada en la década de los noventa. Es que soñar no cuesta tanto. Es que, por ahora, no tenemos que pagar ningún tipo de impuesto por transmitir ilusiones. Si bien es cierto que los argentinos nos hemos caracterizado por sobreponernos a situaciones difíciles, parecería que este 2009 será otro año en el cual deberemos agudizar el ingenio para mantener el desarrollo de nuestras actividades. Se dice que toda crisis plantea una oportunidad. El tema pasa por definir quiénes son aquellos que logran los mayores beneficios en estas situaciones y analizar el modo en que los obtienen.

Nos atrevemos a soñar con un país en el cual sean aquellos que trabajan honradamente los que logren destacarse. Es que añoramos la llegada del día en el cual no se festeje la "viveza" de aquellos que esperan el error del otro para sacar una ventaja, de quienes copian y se apropian de las ideas o de aquellos que esconden sus negocios verdaderos detrás de otras actividades, etc. Volvamos a confiar en las personas y a reconocer a aquellas que, mediante el trabajo y el esfuerzo, plantean proyectos y logran objetivos. Desconfiemos siempre de quienes mediante otro tipo de acciones logran obtener un determinado rédito económico (siempre a costa del otro).

Ha llegado a decirse que existen personas que saben manejarse en la crisis. El tema pasa por tener bien en claro cómo se desenvuelve cada uno en estas situaciones tan complejas. No somos optimistas en cuanto a poder dejar de convivir con especuladores, mentirosos o falsificadores pero sí podemos dejar de festejar sus acciones y hasta exponerlos frente a la sociedad. La "viveza" tiene un límite y el mundo está dando cuenta de ello. Pasemos entonces este nuevo año, que de antemano se plantea difícil para todos, con aquellos que compartan nuestros ideales.

Staff

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar

Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar

Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar

Que tengan unas felices fiestas.

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 23/11/2008.

2.5

Es el porcentaje que representan en la actualidad los productos veterinarios dentro de lo que se considera el "costo" de producción de una explotación ganadera en Argentina. Esto lo sostuvo el presidente de Caprove, Dr. Alejandro Gil, en el último desayuno aniversario de MOTIVAR, mientras hacía referencia a la necesidad de aplicar un plan sanitario productivo (de la mano de un profesional veterinario) fundamentalmente en los rodeos de cría.

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 561967

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 4 | Análisis

Incidencia real de la enfermedad

¿QUÉ PASA CON EL NORTE?

LA RABIA EN

El año pasado los veterinarios aseguraban una situación peor a la de tiempos anteriores y los productores reclamaban por la falta de vacuna. A continuación, las posturas de aquel entonces.

Edición Nº 60 Diciembre de 2007

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, "la rabia es una de las zoonosis más importantes en todo el mundo". Asimismo, en diversas pu-

blicaciones de dicho organismo se señala que: "este virus está presente en todos los continentes, excepto en la Antártica. Algunos países han establecido medidas de control y vigilancia y han conseguido erradicar la enfermedad; mientras que, en otros, la misma sigue siendo endémica. La infección del ganado doméstico podría tener repercusiones económicas en algunos países; sin embargo, en varios de los que se encuentran en desarrollo y/o en transición, suscitan una mayor preocupación los casos en los perros domésticos, que

plantean una real amenaza para el hombre". En definitiva, la rabia es una enfermedad inscripta en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres 2007 de la OIE y debe ser declarada ante el máximo referente mundial en sanidad animal. ¿Qué pasa en Argentina? A la hora de intentar responder este interrogante debimos tener en cuenta varias situaciones. Como en toda problemática, existen distintos puntos de vista, diversas maneras de analizar las cifras y, al menos dos posiciones en cuanto a la gravedad del tema. "Los productores van atrás de los problemas. No vacunan hasta que no se les muere el primer animal", sostienen algunos.

"Los veterinarios no denuncian todos los casos para que el Senasa no interdicte los establecimientos, y de esa manera mantener una buena relación con los ganaderos", argumentan otros. En definitiva, la rabia es una preocupación para todos aquellos involucrados en la sanidad de los distintos rodeos que comprenden, fundamentalmente, la ganadería del Noroeste argentino. Y si bien en estos momentos la situación pareciera estar medianamente controlada, no se debe perder de vista que estamos próximos a una nueva "producción" de terneros, con lo cual nuevamente habrá una importante población susceptible. Actualmente uno de los riesgos más importantes de la rabia se da en bovinos que, al ser mordidos por murciélagos hematófagos,


Análisis | página 5

Actualidad

desarrollan la enfermedad. El movimiento de hacienda desde el Norte hacia la zona central del país es riesgoso si los animales ingresan con rabia, ya que en esta última región los profesionales no están habituados a identificar la sintomatología usual. Esto nos lleva a pensar que los esfuerzos por controlar esta zoonosis deberían ser cada vez mayores. Desde los distintos ámbitos son optimistas y esperan cambios en cuanto a las políticas aplicadas, viendo en la designación de Gabriel Russo una buena señal como para, al menos, modificar las distintas situaciones enumeradas en este artículo en el corto plazo.

Habría unas 1.600 cabezas de ganado afectadas Por Gabriel Russo, coordinador del Programa de rabia paralítica del Senasa. El Programa de rabia paralítica del Senasa tiene a su cargo la vigilancia epidemiológica de dicha enfermedad. Se basa en la observación y seguimiento de la misma en el ganado, en las distintas zonas del área endémica, el eslabón final en la cadena de transmisión del virus. La lucha contra la rabia paralítica se basa en el diagnóstico, la vigilancia epidemiológica, la vacunación del ganado y el combate contra el vampiro. En lo que va de este año 2008, en el área endémica de rabia paralítica (que abarca la totalidad de las provincias de Misiones, Chaco, Formosa y parte de las de Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, Corrientes y Santa Fe) se han detectado 39 focos de la esta enfermedad en particular.

Para poder acceder al artículo completo, ingresen en www.periodicomotivar.com.ar. Luego, accedan a la sección “Ediciones anteriores” y ubiquen la publicación de Diciembre de 2007.

Los mismos fueron protocolizados por las oficinas locales del Senasa, estimándose en unas 1.600 las cabezas de ganado afectadas por la enfermedad. Las sospechas fueron atendidas, según los casos, por médicos veterinarios particulares; por profesionales de los estados provinciales y por veterinarios del Servicio oficial. Las muestras se remitieron a diferentes laboratorios, ubicados en Resistencia (Chaco), Tucumán, Candelaria (Misiones), Salta, Corrientes (dentro del área endémica), más el Laboratorio Central del Senasa en Martínez (situado en la provincia de Buenos Aires). Todos ellos emplean las técnicas clásicas de inoculación intracerebral al ratón y de inmunofluorescencia. La vacunación del ganado es voluntaria y corre por cuenta de los ganaderos. Durante lo que va de este año la disponibilidad de vacuna no ha tenido mayores inconvenientes, pues los laboratorios fabricantes están liberando suficiente cantidad de dosis.

En la actualidad, la lucha contra el vampiro se basa en la utilización de drogas anticoagulantes, principalmente warfarina, las que se aplican de diferentes formas. Las metodologías de lucha utilizadas actualmente en la Argentina son: el tratamiento tópico de vampiros y el tratamiento de refugios por cerramiento sin utilizar tóxicos. Año a año se van sumando refugios centinelas correctamente identificados que están siendo monitoreados en forma permanente, a fin de diagnosticar en qué momento deben ser tratados. Con el objetivo de avanzar firmemente en el control de esta enfermedad, el Servicio sanitario argentino busca optimizar el flujo de información, para actuar en cada caso lo más rápido posible, buscando minimizar las pérdidas ganaderas y el impacto en la salud. También se apunta a crear un banco de vacunas que perdure en el tiempo, para lo cual se deberá concretar una reunión con diversos expertos para estudiar la potencia de la vacuna.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 6 | Análisis

La visión de las empresas del sector

¿Se podrá evitar una nueva batalla de de precios y plazos de pago? Ante la consulta respecto de cómo mantener la rentabilidad durante el próximo año, desde los laboratorios y las distribuidoras se resalta la necesidad de no repetir las acciones de 2001 y 2002. De la redacción de MOTIVAR

videntemente nuestro país no será ajeno al efecto recesivo mundial y esto impactará de diferentes maneras en cada uno de los segmentos de la sanidad animal. La crisis laboral y financiera que, según los analistas, comenzará a vislumbrarse entre los argentinos en 2009 podría llevar a detener el crecimiento que se viene evidenciado en el mercado de animales de compañía. A esto debemos sumarle lo sucedido en el sector agropecuario durante este 2008, con el agravante de la extrema situación climática vivida, y los retrasos en los servicios y/o disminución del número de preñeces, lo cual se supone reducirá el número de cabezas de ganado. Comprendiendo esto, se plantea un interrogante en cuanto a los objetivos de las empresas relacionadas con el mercado veterinario local. La opinión de los empresarios En este sentido, las perspectivas no son las mejores, ya que como nos comentara Rodolfo Arcuri, de Distribuidora Arcuri, para el 2009 "se espera un primer semestre recesivo y un tibio crecimiento, en el segundo". ¿Cuál debería ser entonces la postura ante esta situación? El gerente de Ventas de Bayer Argentina, Gustavo Schrott, asume que en el caso del segmento de grandes animales "la labor de los laboratorios debería ser la de ayudar al produc-

tor a que pueda implementar tecnología que le evite pérdidas en su negocio". Si bien este concepto es compartido por todos los entrevistados, fue el gerente de Biochemiq, Juan Manuel Capece, quien realizó hincapié en las oportunidades que podrían surgir para empresas con estructuras pequeñas y medianas que puedan adaptarse al entorno con mayor flexibilidad. "Muchos nichos de mercado dejan de ser atractivos o simplemente son abandonados por grandes grupos económicos, generando en muchos casos posibles espacios para el avance de otras compañías", comentó. Independientemente de esto, la preocupación de los empresarios pasa por el modo en que el sector debe prepararse para desarrollar sus negocios. "Sería preocupante que laboratorios, distribuidores y veterinarios, no tuviéramos en cuenta esta situación para adecuar los programas de fabricación y venta, ya que un exceso de dosis por sobre la demanda, traería aparejado un importante efecto económico financiero negativo en cada compañía y sector", nos explicaba en este sentido, el gerente general de Merial Argentina, Carlos Molle. Asimismo, desde Veterinarias Integradas Argentinas, Eduardo Irasola, imagina "una fuerte presión por parte de algunos laboratorios dirigida hacia las 10 o 15 cuentas más importantes en facturación, intentando ganarse un lugar en ellas, a costa incluso de bajar márgenes de rentabilidad". Evidentemente esta crisis confirma que desde la industria no se ha logrado

Rodolfo Perotti (Brouwer)

Juan Manuel Capece (Biochemiq)

"En el contexto que se avecina, será

"Se debe hacer hincapié en la fideli-

poco probable mantener la rentabili-

zación de clientes para no caer en

dad de años anteriores".

una guerra de precios".

transmitir al mercado que la sanidad es una inversión de alta rentabilidad y que sus beneficios se logran en forma independiente del precio de la hacienda, "por lo tanto y hasta que esto no se revierta, la recuperación del sector se dará en la medida que el precio retome sus valores al menos históricos", nos comentaba Juan Carlos Aba, gerente de Tecnofarm. Tal es la preocupación con la cual se viven estos momentos en el sector, que incluso el presidente de Laboratorios Richmond División Veterinaria, Juan Onainty, entiende que durante el año próximo "los laboratorios irán definiendo, según su plan de adecuación a las Normas BPM, si quieren o no seguir en este negocio y de qué forma participar. Los que no tengan capacidad exportadora o su incidencia entre este mercado y el local sea menor al 20% de la facturación, se lanzarán a canivalizar productos idénticos bajando precios y copiando productos".

gestión en la adquisición de insumos y servicios para tener el mejor costo posible, como una vía para conservar la rentabilidad. De todas maneras, estimo que en este contexto, será poco probable poder mantenerla", opinó Rodolfo Perotti, presidente de Brouwer. "En situaciones como éstas, es imprescindible acomodar los precios para que no se bonifique indiscriminadamente; y esto se consigue con la colaboración de todo el canal y principalmente de algunas compañías", agregó Walter Ferrante, directivo del laboratorio Kualcos. En línea con estos comentarios, Carlos Molle fue contundente en cuanto al accionar de las empresas en 2009. "Se deberían hacer proyecciones de ventas acordes a la nueva realidad y, a su vez, acompañar la suba de precios de acuerdo al aumento de los costos productivos, los cuales ya vienen de por sí atrasados durante 2008. Dosis por encima de las demandadas y precios que no acompañen, al menos, la suba de los costos, produciría un efecto altamente negativo". En cuanto a la visión de las distribuidoras, Irasola resaltó la necesidad de

Las medidas a tomar En este punto, la rentabilidad parece ser el punto central y cómo sostenerla el tema a debatir. "Creo que las acciones a implementar pasan por lograr una mejor


Análisis | página 7

Carlos Molle (Merial Argentina)

Rodolfo Arcuri (Distribuidora)

Walter Ferrante (Kualcos)

Juan Onainty (Richmond Div. Vet)

"Bajar los precios y prolongar plazos

"Se agudizará la concentración en

"Deberíamos poder acomodar los

"Los laboratorios irán definiendo si

de cobranzas fueron recetas que

muy pocas manos, tanto en los labo-

valores actuales para que no se boni-

quieren seguir desenvolviéndose o no

siempre fracasaron".

ratorios como en los distribuidores".

fique indiscriminadamente".

en este mercado".

que "se realicen acciones tendientes a beneficiar a los veterinarios de todo el país, y crear reglas comerciales de convivencia para todos". Por su parte, Arcuri reconoció que es "preocupante la falta de predisposición por parte de la industria para imaginar, coordinar y ejecutar acciones globales que posibiliten un mayor crecimiento del mercado actual. Hay algunos laboratorios y colegas distribuidores que participan para que algo cambie, son muy pocos; hay otros que observan lo que nos está sucediendo y, por ultimo, algunos que ni idea tienen de lo que esta sucediendo. Lamentablemente son la gran mayoría".

Una oportunidad Los desafíos del sector parecerían focalizarse entonces en la necesidad de transmitir al resto de la cadena el costo beneficio de aplicar productos veterinarios. "La incidencia de los mismos es realmente baja en las distintas producciones. Debemos apoyar al productor para que vea que su empresa necesita más que nuca disminuir las pérdidas al máximo y hacer eficiente su producción. Esto es: asesoramiento veterinario y uso de productos de calidad", comentó, en este sentido, Gustavo Schrott. "Una acción importante será lograr imponer el concepto de que la sanidad es rentable y que debe aplicarse en for-

ma independiente del precio de la hacienda. Los sistemas comerciales deberán cuidar también el mantenimiento de los niveles sanitarios a través de extensión a campo, involucrando los profesionales", agregaron desde Tecnofarm. Por último y en cuanto a medidas factibles de ser tomadas por cada empresa en particular, Juan Manuel Capece se focalizó en la diferenciación de productos y servicios y la fidelización de clientes para "no caer como siempre en una guerra de precios en plena crisis económica". Y agregó que "aquellas empresas que decidieron ingresar al mercado sin una estrategia clara de diferenciación serán las más perjudicadas".

Conclusión Por lo expuesto anteriormente, queda claro que el sector deberá, en principio, aceptar que el actual es un momento en el cual las expectativas de crecimiento deben ser moderadas. Carlos Molle fue claro en este concepto: "Intentar mantener las participaciones históricas de cada compañía, en cada segmento, defendiéndolas de cualquier manera, bajando precios y/o prolongando los plazos de cobranzas fueron recetas que siempre fracasaron. Luego de las experiencias que vivimos en el pasado y con sólo recordar el período 2001/2002, desaconsejaría repetir estos errores".

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 8 | Profesión / Industria

Biotecnología

Premian el desarrollo de una nueva vacuna contra la brucelosis En su sexta edición, el Programa de Apoyo al Desarrollo Científico Tecnológico DuPont-Conicet entregó US$ 25.000 al equipo que lideró el proyecto. El producto estaría disponible en el mercado dentro de dos años. uPont Argentina y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) presentaron el proyecto ganador de la edición 2008 del Programa de Apoyo al Desarrollo Científico Tecnológico. El mismo, liderado por el Dr. Rodolfo Ugalde del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas - Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH), del Conicet y de la Universidad Nacional de San Martín, consiste en el desarrollo de una nueva vacuna, llamada Delta-pgm, para el control de la brucelosis bovina. La nueva vacuna genera protección total contra la enfermedad sin inducir ningún anticuerpo y sin interferir en el diagnóstico. Los científicos del IIB INTECH le han quitado información

genética a la bacteria, convirtiendo a la cepa virulenta en una atenuada. Es decir, que no puede causar enfermedad pero que retiene la capacidad de protección. "Delta-pgm puede ser una herramienta importante para mejorar el control de la enfermedad, complementando su aplicación con la vacuna tradicional", aseguraron los investigadores. MOTIVAR: ¿Qué características tiene el nuevo desarrollo? Rodolfo Ugalde: Hace años que intenta-

mos comprender cuál es el mecanismo por el cual la brucela produce la enfermedad, llegando al descubrimiento respecto de la importancia que un gen mantiene para la patogenia de la misma. Dentro los ensayos realizados, produ-

De izquierda a derecha: Dra. Alicia Rohr (DuPont América Latina); Juan Vaquer (DuPont Argentina); Dra. Marta Rovira, (CONICET); Dr. Rodolfo Augusto Ugalde, director del proyecto ganador; Juan Esteban Ugalde, Cecilia Czibener y Diego Comerci, integrantes del equipo.

cimos la mutante en el laboratorio. Esto es, eliminar exactamente ese gen de la brucela para ver si el producto de esa nueva cepa era patógeno o no. Allí descubrimos que eliminando sólo un gen de los 3.400 que tiene la brucela es posible obtener una cepa atenuada y esa cepa, que tiene una virulencia menor a la patógena, es capaz de proteger a los individuos de la acción de la enfermedad. Esta nueva vacuna se llama DeltaPgm, porque ese es justamente el gen que le falta. La misma ya cuenta con estudios clínicos que se realizaron con la asistencia del Senasa, los cuales demostraron mayor eficacia que la vacuna que se viene usando hace 30 años. ¿Qué lo diferencia del tradicional?

La vacuna en uso en la actualidad si bien es útil, induce títulos serológicos persistentes. Es decir que, al realizarse análisis de sangre en el animal, se detectan anticuerpos de la enfermedad. Esto es un inconveniente a la hora de diagnosticar, ya que no puede saberse con certeza, al menos por un tiempo, si el animal está infectado o sólo ha sido vacunado. La Delta-pgm, en cambio, genera protección total contra la enfermedad sin inducir ningún anticuerpo y sin interferir en el diagnóstico. Le hemos quitado

información genética, convirtiendo a la cepa virulenta en una atenuada, es decir que no puede causar enfermedad pero que retiene la capacidad de proteger. ¿Y mejoran la inmunidad?

Lo que descubrimos es que revacunando al animal, se mejora el status inmunitario. Probamos que una vaquillona revacunada al momento del entore, mejora sustancialmente su nivel de protección. ¿En cuanto tiempo llegaría al mercado?

Estimamos que en dos años la vacuna ya estará disponible. Todavía nos resta realizar ciertos controles que exige Senasa y que vamos a llevar adelante gracias al premio que obtuvimos. Estos experimentos ya están siendo realizados y apuntan a garantizar que se repitan los resultados obtenidos respecto de la protección conferida y probar que no existan inconvenientes en aplicar esta vacuna, por ejemplo, sobre un lote de animales vacunados con la cepa 19. ¿Han iniciado conversaciones con algún laboratorio veterinario?

Si. Hemos concurrido a ofrecer el potencial producto a diversas empresas; y es probable que alguna tenga interés en el mismo.


| pรกgina 9

Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 10 | Actualidad

Industria

Empresas

Los aditivos son GMP

Nueva tecnología

El Feed Materials Assurance Scheme certifica la calidad de la producción de los mismos. El UFAS es el procedimiento de aseguramiento exigido a los fabricantes europeos.

Al mismo tiempo de haber certificado las normas GMP ante el Senasa, Labyes S.A. incorporó un equipo de última tecnología para dosificar y sellar pipetas con alta precisión.

Por Jorge Winokur, presidente de Vetanco.

sta máquina rotativa, automática, de alta producción (hasta 15.000 unidades/hora) trabaja por ultrasonido y fue importada desde Estados Unidos, constituyendo una novedad para el mercado local, probablemente único en su tipo en nuestro país. “Con ella podremos afrontar el crecimiento que estamos logrando, manteniendo altos estándares de calidad a gran escala de producción", comentó Fernando Maydanik, gerente de planta de Labyes. La empresa ha certificado las normas GMP ante el Senasa, al igual que otras. Asimismo, desde la compañía se resaltó que "Labyes fue el primer laboratorio veterinario en implementar normas de calidad auditadas por la certificadora internacional Bureau Veritas: las normas ISO 9000 a fines de 1999 y las GMP en 2003", así como en implementar un sistema de gestión integrando los dos anteriores. "Nos llena de orgullo haber obtenido

n un mundo dinámico y tecnificado, el productor de carnes recibe innovaciones para mejorar su productividad. Ni él, ni los profesionales que lo asesoran pueden detenerse a verificar la calidad de cada laboratorio o insumo que utilizan. Para eso, existen las GMP: ésta es la única garantía de calidad, internacionalmente aceptada. En el caso de los aditivos alimentarios, el equivalente europeo, son los certificados FEMAS y UFAS. Vetanco asegura los procedimientos de limpieza y trazabilidad de sus aditivos, y sólo distribuye aquellos también certificados. Por eso nuestros aditivos orgánicos no contienen ni residuos prohibidos, ni trazas de medicamentos. KiotechAgil Ltd., empresa del UK desarrolladora de Salkil, también certi-

fica sus aditivos. En este caso, a la garantía de entregar productos aprobados en Europa y libres de dioxinas, suma los certificados FEMAS y UFAS. Los aditivos de Vetanco son la forma segura y confiable de producir carne libre residuos prohibidos de manera económicamente efectiva. Estas certificaciones les permiten a nuestros clientes de todo el mundo descartar las numerosas empresas proveedoras de aditivos que quizá con oficinas en Europa, están impedidas de ofrecer allí sus productos.

la certificación oficial. Esto pone de manifiesto nuestro esfuerzo por la mejora continua como política de calidad desde hace ya casi diez años. No se trata sólo de certificaciones o implementación de normas, sino de poder garantizarle a los veterinarios alta calidad en los productos que utilizan y respaldar su trabajo diariamente", concluyó Alejo Oyarzun, jefe de Control de Calidad de la firma.


Industria / Profesión | página 11

Impacto de las altas temperaturas (II) Tal cual lo prometido en la pasada edición de MOTIVAR, aquí les ofrezco parte de un trabajo para aplicar en los Establecimientos rurales de Bavera G.A. del año 2005, titulado "Reparos para la hacienda". La sombra natural de los árboles es muy superior a la proporcionada por materiales del tipo empleado para techar edificios o por media sombra, pero ésta es siempre preferible a la falta de sombra y se debe recurrir a ella cuando resulte práctica y no exista sombra natural. Al construir sombra artificial, los techos se deben colocar a una distancia de 3 a 3,7 metros del suelo para que los animales reciban menos radiación calórica, circule aire y puedan tener un ambiente fresco. Si la altura es superior a los 3,7 metros, los animales permanecerán sobre un suelo caliente a medida que cambia la posición del sol. Deben proveer una superficie sombreada de 5,6 m2 por animal adulto. Si el techo se hace con heno, debe tener una construcción sólida, ya que el heno, cuando está húmedo, se hace muy pesado. Una lluvia de 50 mm. incorpora 50 Kg. por metro cuadrado.

Barreras en corrales y cascos Forestaciones en cortinas próximas a los corrales proveen reducción de la incidencia del viento en climas fríos y lluviosos o muy ventosos o incluso como oferentes de sombra. Sin embargo, también debe tenerse en cuenta la ubicación y las características de la masa arbórea. Los árboles de hoja perenne deben evitarse en las barreras al Este y al Norte, los de hoja caduca serían los indicados para esos sectores ya que voltean las hojas en invierno y no limitan en ingreso de energía solar en esa época. Los lados Sur, Suroeste y Oeste pueden protegerse con árboles siempre verdes que representan una barrera permanente a los vientos del Sur, fríos y frecuentes en invierno.

Montes de abrigo Son plantaciones cuya misión principal es la de proteger al ganado de los efectos del viento y que, a su vez, le brinden sombra. Durante el verano la temperatura bajo los árboles disminuye en casi cinco grados con respecto a la que se registra a pleno sol. En invierno, los vientos fríos y las bajas temperaturas son atenuadas por la disposición de las especies implantadas en forma de cortinas, impidiendo las heladas bajo sus copas, aún cuando se trate de especies que volteen sus hojas en el período invernal. Existen distintas formas de montes rompevientos de abrigo (las cuales se han graficado en las distintas imágenes que

Por el Dr. Rodolfo Acerbi Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@periodicomotivar.com.ar

acompañan este artículo): • En el caso de vientos estables, las barreras de abrigo deben adoptar la forma de una “L”, con el vértice de la misma enfrentando al viento o barlovento. • Las barreras en “T” protegen áreas expuestas a vientos más fuertes, con el pie de la misma dirigido hacia al viento. • En las en forma de “U”, el lado abierto debe mirar hacia la línea de fuga del viento (sotavento), generalmente hacia el Norte, y rodeando los potreros por tres costados. • La barrera en forma de “H” es la óptima, pues está dividida en compartimientos que impiden la formación de corredores de viento y protege de vientos de direcciones variables. • Macizos o isletas de diversas formas. Muchas veces son los árboles que se dejaron de un desmonte, limpiados de ramas en su parte inferior. Finalmente le recomiendo que no subestime el impacto de las condiciones climáticas rigurosas, en este caso al calo: le causará efectos muy negativos para los animales y para su bolsillo. Usted ya lo sabe.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 12 | Profesión

Aprocal - Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados Laprida 1818 (1425), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (011) 4806-7237. contactos@aprocal.com.ar

Detección temprana y adecuado tratamiento de los casos clínicos (II) En la primera parte de este artículo, publicada en la edición de noviembre, se destacaban distintas medidas tendientes a lograr una solución verdadera a estos problemas. Aquí, el resto de las propuestas. Por Sergio Castro M. V. - MP 8432 Comisión técnica de APROCAL castro@intercasares.com.ar

espuntar todos los cuartos durante todos los ordeños, utilizar el antibiótico o grupo de antibióticos adecuado y descartar las vacas crónicas son acciones que permiten lograr la cura verdadera de los casos clínicos de mastitis. Este listado debe completarse con las siguientes medidas.

D

Correctos protocolos de tratamientos Un protocolo de tratamiento significa tener un esquema previamente diseñado por el profesional y asumido por el tambe-

ro responsable de efectuar las curas, que le servirá de guía para saber cómo actuar frente a los casos de mastitis clínicas. Existen protocolos rígidos que incluyen el uso de un mismo antibiótico independientemente de qué bacteria esté actuando, aplicados vía intramamaria solos o en combinación con inyectables. Existen otros, que pueden variar según un diagnóstico bacteriológico previo. En todos ellos es necesario que cuando se decide el uso de antibióticos se intente hacer que la concentración del mismo llegue y permanezca el tiempo mínimo que logre la cura verdadera y no sólo la resolución de los signos clínicos. No hay nada más equivocado que abandonar un tratamiento cuando desaparece la presencia de grumos

ya que ese suceso puede ocurrir previo a la reducción o control total de las bacterias existentes. En ciertas ocasiones un protocolo también puede incluir el uso de otras drogas sin efecto antibiótico que ayuden a resolver los signos o a una mejor evacuación de toxinas y bacterias presentes en la leche. Tal es así que se puede indicar el uso de ANE cuando existe fiebre y/o inflamación severa del cuarto, para lo cual se hace necesario, a veces, tomar la temperatura rectal o bien el uso adecuado de oxitocina que ejerza una acción mecánica de expulsión de toxinas y bacterias. Algunas bacterias como los gramnegativos no requerirían el uso de antibióticos. Estos, ejercen su efecto a partir de endotoxinas que se liberan con la destrucción del microorganismo. Su comportamiento manifiesta en principio una rápida multiplicación en la luz alveolar, muerte, liberación de endotoxinas, aparición de los signos clínicos y desaparición al poco tiempo de haberla colonizado, por lo que generalmente cuando se inician los tratamientos suelen no estar presentes dentro de la glán-

dula y, por lo tanto, los antibióticos son infructuosos. La decisión de no usar antibióticos implica conocer objetivamente qué bacteria o grupo de ellas está afectando. Para ello se hace necesario el cultivo previo a la iniciación del tratamiento. Llevar registros de tratamientos En teoría, aplicar un protocolo de tratamiento muchas veces suele ser sencillo en un individuo, pero cuando existen muchos casos de mastitis clínicas y cada uno en distintas etapas, es fundamental lograr una buena rutina de trabajo que reduzca el nivel de errores y permita que cada caso clínico sea tratado adecuadamente. La correcta identificación del cuarto o cuartos afectados ayudará al responsable a encontrar ese objetivo, ya que en ciertas circunstancias y como fuera mencionado anteriormente, los signos clínicos pueden desaparecer al inicio del tratamiento. El uso de programas de computación que llevan en detalle los protocolos de tratamientos, son de extremada ayuda en tambos de gran escala, aunque la necesi-


Profesión | página 13

Noticias breves

DTA por Internet

dad de incorporar estas herramientas en los tambos de Argentina se irán haciendo cada vez mayores en la medida que el proceso de concentración (cada vez menos tambos pero de mayor número de vacas en ordeño) siga el curso actual. En su defecto, los registros de tratamientos son necesarios para una adecuada organización. Allí se deberá constatar el número de identificación de la vaca, la fecha en que comienza el tratamiento y el cuarto o cuartos tratado. Estos registros permiten determinar aquellos animales que son recurrentes en los casos clínicos. También posibilitará controlar qué porcentaje de vacas no se curan o si es necesario repetir el tratamiento: nos puede estar alertando de una falla en los mismos. Colocación de los pomos Finalmente, pero no menos importante que los puntos anteriores, es necesario saber que algunas bacterias ingresan a la glándula de forma iatrogénica, al ser arrastradas por nosotros mismos cuando introducimos un pomo de mastitis. Si no somos extremadamente higiénicos y desinfectamos correctamente la punta del pezón antes de introducir una cánula,

las probabilidades de que los gérmenes que se encuentran en los alrededores del esfínter colonicen el interior de la cisterna aumentan y, en consecuencia, los riesgo de una nueva infección, también. Para ello recomiendo que los pasos a seguir en la colocación de un pomo de mastitis clínica y/o de secado sean los siguientes: • Ordeñar el cuarto afectado, descargándolo al máximo posible y descartando la leche. • También desinfectar la punta del pezón con alcohol etílico 70%, con toallas individuales. • Introducir el pomo de antibiótico que debe estar limpio y usando la cánula corta de no más de 3 mm para impedir que las bacterias cercanas atraviesen el canal del pezón. • Ejercer masajes ascendentes con una mano mientras se tapa la punta del pezón con los dedos de la otra mano. • Colocar sellador postdipping con 4.000 - 5.000 ppm de yodo disponible. • Registrar en la planilla el tratamiento.

Conclusión Lo que en principio parece sencillo engloba una serie de medidas que se deben tener en cuenta si se quiere tener éxito en el tratamiento de los casos clínicos. Conocer a las bacterias y saber cómo generan el proceso infeccioso, así como los mecanismos de acción y difusión de los distintos antibióticos dentro de la glándula mamaria sana e infectada, nos permitirán tomar medidas en base a criterios objetivos. De todas maneras, si bien el adecuado tratamiento de los casos clínicos es muy importante como ayuda en el control de la mastitis, en un programa de calidad de leche donde se intenta reducir los niveles de células somáticas del tanque, controlar las infecciones subclínicas y asimismo las manifestaciones clínicas, éste punto sólo estaría constituyendo uno entre tantos donde él o los objetivos fundamentales son lograr reducir la prevalencia de las infecciones existentes y la incidencia o tasa de las nuevas.

Para acceder a la primera parte de este trabajo, ingresen en www.periodicomotivar.com.ar. Luego, accedan a la sección "Ediciones anteriores" y ubiquen la publicación de Noviembre de 2008.

El Senasa puso en funcionamiento el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (Sigsa) que permite obtener el Documento de Tránsito Animal (DTA) por medio de Internet. Para poder gestionar el DT-e el productor debe registrarse como usuario en la oficina local del Senasa correspondiente a su establecimiento y obtener la autorización de veterinario local. Hasta que se implemente en todo el país, el nuevo DT-e coexistirá simultáneamente con el actual DTA.

Dr. Juan Carlos Bardón Lamentamos informar que el día 26 de octubre ha fallecido el Dr. Juan Carlos Bardón, integrante del Grupo Laboratorios Azul. Desde estas líneas, el equipo de trabajo del Periódico MOTIVAR desea enviar su más sentido pésame a los familiares y amigos de “quien siempre, desde nuestros comienzos, nos brindara su más afectuosa colaboración y desinteresado apoyo en cada uno de los distintos proyectos que hemos emprendido”.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 14 | Profesión

Caprove expuso su Plan ante más de 100 veterinarios y productores

¿Cómo hacer para incrementar la productividad animal? Foto: Gentileza del “Diario Actualidad”, Gral. Villegas.

Siguiendo con la difusión de su propuesta para obtener mejores resultados productivos en los rodeos de cría, la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios presentó su Plan Sanitario Productivo en las localidades de Saladillo, San Carlos de Bolívar y General Villegas. n Saladillo el evento estuvo organizado junto a la Sociedad Rural y el Círculo local de Profesionales Veterinarios; en Bolívar con la Municipalidad; y en General Villegas con el apoyo del Círculo de Veterinarios. Estas charlas, dictadas por los Dres. Juan Carlos Aba, Patricio Hayes y Juan Ignacio Hernández, forman parte de un ciclo de presentaciones del Plan a productores y veterinarios de todo el país que comenzó en el año 2007 y que apunta a continuar en los próximos años en espacios clave. La propuesta ya fue presentada en Azul y Bahía Blanca (Buenos Aires), Mercedes (Corrientes), Santa Rosa (La Pampa), Margarita Belén (Chaco) en la exposición La Nación Ganadera Norte, y recientemente en el 31º Congreso Argentino de Producción Animal, orga-

nizado por la Asociación Argentina de Producción Animal, que se llevó a cabo en la provincia de San Luis los días 15, 16 y 17 de octubre. "Estamos difundiendo un aporte concreto y sencillo para incrementar la productividad animal en los rodeos de cría en el actual contexto, buscando alternativas económica y productivamente viables, e integrando a todos los actores", señaló el Dr. Patricio Hayes, Director Ejecutivo de Caprove. El plan en cuestión propone, mediante la implementación de planes sanitarios con la participación activa del médico veterinario, y manteniendo el stock actual de madres, aumentar la tasa de preñez, incrementar la tasa de destete en 10 puntos y disminuir fuertemente las pérdidas por enfermedades reproductivas, infecciosas, carenciales y las pérdi-

das por parasitosis, para lograr un crecimiento de la tasa de extracción de cuatro puntos y alcanzar un mejor índice de conversión por categoría, permitiendo así producir 2.200.000 extras terneros para cubrir la creciente demanda interna y externa de carne. Asimismo en el plan se menciona que la inversión actual en sanidad es de $9.00 por animal y por año, cuando un plan sanitario productivo que posibilite disminuir las pérdidas por enfermedades es de $15.00. Por lo tanto, para poder producir más terneros es necesario incrementar la inversión en sanidad en $6, lo que además, representaría para el productor una rentabilidad de 10 veces la inversión realizada. "Queremos difundir los beneficios productivos de la implementación de planes sanitarios, contribuyendo así a

Doctores Juan Ignacio Hernández y Patricio Hayes, de Caprove.

aumentar los índices de producción ganadera nacional, con una baja inversión. Esto lo hacemos a través de presentaciones a productores y médicos veterinarios junto con instituciones clave de cada localidad y en eventos del sector, así como también acercando la propuesta a la Secretaria de Agricultura de la Nación, a Ministerios de Producción provinciales, Universidades, Entidades, entre otros", agregó el Dr. Hayes. Más información en www.caprove.com.ar


Capacitación | página 15

Jornada Cambio Rural en Rauch

Noticias breves

Alta producción

Congreso Mercosur 2011 El pasado 31 de octubre, la Sociedad de Medicina Veterinaria firmó un acuerdo para la organización de este importante evento junto con la Facultad de Veterinaria de Cuyo (UCCUYO), la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, el Ministerio del Campo de la provincia de San Luis y el Colegio de Médicos Veterinarios de dicha provincia, la cual será sede del Congreso.

Cerca de 110 personas recorrieron el Establecimiento “La Elvira”, que posee un modelo de invernada intensiva en suelos típicos de la cuenca del Salado. obre el Balneario Municipal de Rauch se encuentra el Establecimiento La Elvira, un campo de 35 hectáreas arrendado por Claudio Franchino, veterinario de profesión y productor por interés. En esa pequeña superficie de tierra, el suelo posee sectores con severas limitaciones de uso agrícola y otros de uso netamente ganadero, presentando valores promedio de Ph de 6,9; materia orgánica 4%, y riesgos de anegamiento. Allí, Franchino mantiene una invernada de 3 a 4 animales (machos y hembras de peso promedio de ingreso de 200 kg/cab) por hectárea con variaciones entre 105 a 140 cabezas totales, dependiendo de la época del año. Un manejo intensivo por donde se lo mire. Franchino pertenece a Cambio Rural, y logró llevar adelante una estrategia exitosa en gran parte gracias al asesor del grupo, Cristian Bagnardi. Corría 2005 cuando Franchino tenía 25 vacas, 22 terneros y un toro en campo natural.

Luego que el veterinario ingresó a Cambio Rural, sus objetivos cambiaron. Desarrolla exitosamente un ciclo de invernada corto de compra: el ternero entra en marzo/abril con 200 kg. y se vende en julio/agosto con un peso aproximado de 340 Kg. En agosto/septiembre se repite el ciclo con salida en febrero/marzo. El planteo arroja un resultado económico por hectárea de US$ 200. "Aunque este año fue atípico porque los precios eran malos y vendimos a precios peores" explica el productor. El manejo del establecimiento se basa en el pastoreo diario de parcelas de avena y pasturas base alfalfa, lotus corniculatus y pasto ovillo; por las noches la hacienda se encierra con libre disponibilidad de silo de sorgo, bajo el sistema de autoconsumo. "El planteo se sustenta en el silo. Se tienen que comer al menos 20 cm. por día, si no aumenta su temperatura y pierde calidad," aclara Bagnardi. En invierno las dietas son

aproximadamente 50 % de pasto y 50% de silo, pero cuando en primavera aumenta la oferta de pasto, el silo se cierra. Asimismo, el productor implementa un plan sanitario que no por básico debe menospreciarse a la hora de lograr los resultados productivos actuales: "utilizamos siempre marcas reconocidas y productos de calidad. Se vacuna contra mancha y neumonía y se dan antiparasitarios. Se cumple con los requisitos del calendario sanitario a rajatabla". Fuente: Lic. Agustina López Martí. INTA Cuenca del Salado.

Nueva vacuna contra el virus ISA Tecnovax anunció el desarrollo de la nueva vacuna contra la Anemia infecciosa del salmón, enfermedad con amplia difusión en la industria de la acuicultura chilena. Su desarrollo fue realizado en la Argentina por un equipo internacional formado por Tecnovax S.A., el Instituto de Ciencia y Técnica Cesar Milstein CONICET - (Ex CEVAN), el laboratorio chileno Recalcine y la firma AquaGestión de ese país.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 16 | Profesión

Ante más de 200 especialistas

Nuevo lanzamiento para el mercado avícola local A fines de octubre Merial Argentina presentó Vaxxitek HVT+IBD, vacuna vectorizada que protege contra marek y gumboro. La misma ya se comercializa en el país. l lanzamiento se llevó a cabo en el Pilar Golf, de la provincia de Buenos Aires, donde prestigiosos profesionales de nivel internacional expusieron sobre las últimas tecnologías disponibles en biología. Recordemos que Vaxxitek HVT+IBD se comercializa en distintas partes del mundo, como Estados Unidos, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, España, Francia, Italia y el Sudeste asiático y que luego de dos años, ha sido aprobada por el Senasa para ser introducida por Merial en el mercado avícola argentino. "Entre los puntos sobresalientes que se logran con el nuevo producto y que mayor interés despertaron en la audiencia cabe destacar una mayor ganancia de peso, reducción de la mortalidad, lotes de aves más uniformes, reducción en el tiempo de faena y una mejora en la conversión alimenticia", explicó el Dr.

Carlos Castillo, gerente de la línea Avícola de Merial Argentina. MOTIVAR:

¿Qué nos puede decir respecto de la nueva vacuna? Carlos Castillo: La misma previene dos

de las enfermedades más importantes en Argentina como los son marek y gumboro. Si bien ya existen en el mercado vacunas específicas (Merial también las posee) Vaxxitek HVT+IBD tiene una serie de ventajas sobre ellas. Esta vacuna se aplica en plantas de incubación y la mayor novedad está vinculada a la utilización de un virus vector (el de marek), al cual se le ha incorporado un gen del virus de gumboro. Esto lleva a que el producto no genere los daños que sí producen las vacunas que tienen el virus de gumboro completo. Por lo tanto, la inmunidad de las aves es mejor, y no sólo están mejor protegi-

das contra la enfermedad de gumboro sino también contra otras enfermedades como bronquitis o Newcastle ya que a partir de Vaxxitek, el resto de las vacunas comenzarán a funcionar mejor. ¿Cómo debe ser el manejo de la vacuna?

La logística y los sistemas de vacunación son los mismos que en el caso de las vacunas tradicionales contra marek y gumboro. Se puede aplicar tanto in ovo, como por vía sub cutánea. Hemos reforzado el servicio que ofrecemos en cuanto al entrenamiento del personal responsable de realizar las vacunaciones en las plantas de incubación, ya que debemos evitar que las aves sufran algún tipo de problemas a causa de una mala aplicación. ¿Cómo posicionarán el producto?

En estos momentos nos encontramos realizando una serie de pruebas en dife-

rentes empresas avícolas locales, cuyos resultados son excelentes. Vaxxitek nos posibilitará afianzar nuestro liderazgo con vacunas a aplicar en plantas de incubación. Creemos que ahí está el futuro y es allí donde focalizamos los servicios; ya que en la medida que las empresas aumentan su escala en producción, vacunar bien a campo es cada vez más difícil. Conociendo la tendencia mundial que lleva a aplicar las vacunas en las plantas de incubación (in ovo o primer día de vida), Vaxxitek y la tecnología Merial se han adaptado a esta tendencia, a fin de facilitar y hacer más eficientes los programas sanitarios.


Actualidad | página 17

Capacitación

Eventos

Herramientas para los profesionales

Olimpiadas "VIA 2008"

Como parte de su estrategia de posicionamiento para los productos ProMeris y ProMeris Duo, Fort Dodge se encuentra brindando una serie de charlas en distintas veterinarias. on el objetivo de seguir posicionando a los veterinarios como eje de su negocio, el laboratorio Fort Dodge ha dictado más de 50 talleres en locales comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el GBA. "Vimos la necesidad de brindarle a los profesionales una serie de herramientas prácticas para que logren sumarle valor a su trabajo cotidiano, más allá de lo técnico", explicó el gerente de Marketing de la empresa, Luis María Casares. En este sentido, las charlas constan de una parte vinculada a la presentación de los nuevos ProMeris y ProMeris Duo y otra, denominada "Herramientas de Comercialización para el Profesional". "Intentamos demostrar que el rol de un profesional en la venta no se resume al intercambio de productos por dinero. Allí, inclusive se define la fidelización

del cliente", agregó Marcos Giordano, Territory Manager de la compañía. La temática de estos talleres (que seguirán ofreciéndose a distintas veterinarias durante el año 2009) gira en torno a los siguientes temas: Información de Mercado, Rol del profesional, Clientes, Cadena de valor y Satisfacción. "Existen distintas estrategias para posicionar un producto, nosotros elegimos apostar al crecimiento del médico veterinario", concluyó Giordano. Más información: casarel@fdah.com.

Con la participación de profesionales de todo el país, Veterinarias Integradas de Argentinas organizó una jornada deportiva cargada de camaradería e integración. l primero de noviembre se realizaron las denominadas Olimpiadas "VIA 2008". "Desde nuestra empresa saludamos y felicitamos a los campeones de las diversas actividades que se llevaron adelante". Más allá de esto, Veterinarias Integradas de Argentina agradeció a todos los laboratorios que colaboraron para la realización del evento. "Junto a ellos y a los veterinarios proponemos siempre hacer el camino juntos", agregaron. Jornada técnica Del 25 al 28 de septiembre el laboratorio Syntex y VIA organizaron una jornada técnica en la localidad correntina de Paso de la Patria. Asistieron veterinarios de diferentes lugares y con la presencia del Dr. Tomas Díaz (de Syntex) como mediador, se propuso un debate orientado a últimos resultados en utilización de la técnica de Inseminación a Tiempo Fijo, nuevos métodos

y procedimientos alternativos en el uso de progestágenos, en manejo de vacas en anestro y cola de aparición. Asistieron: Andrés Moreno (Benito Juárez); José Ronchi (Mar del Plata); Fernando Cledou (Pigué); Víctor Ramayo (Lamadrid); Gustavo Constantino (Rauch); Carlos Pérez (Daireaux); Luis Borrego (Santa Eleadora); Miguel García (Ameghino); Leandro Pereyra (Bolivar); Javier Delgado (Pila); Ricardo Chajer (Balcarce); Tomas Díaz (Syntex); Darío Lebline (Syntex); César Longo (VIA) y Eduardo Irasola (VIA).

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 18 | Eventos

¿Hacia adónde va la profesión?

Primer paso para la vinculación entre Colegios profesionales y Facultades El Foro Nacional de las Ciencias Veterinarias tuvo como objetivo comenzar con un debate que permita redefinir el perfil de los profesionales en Argentina. ¿Qué rol deben ocupar las casas de estudios en este sentido? ¿Y los graduados? Por Luciano Aba

a Federación Veterinaria Argentina y la Comisión Nacional de Decanos de Facultades de Ciencias Veterinarias llevaron adelante, con el apoyo de las asociaciones profesionales y científicas del país, el primer Foro Nacional de las Ciencias Veterinarias los días 14 y 15 de noviembre, en la sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario.

El objetivo del encuentro se focalizó en el abordaje del tema de la formación y capacitación de grado y post-grado, abarcando la discusión de la calidad educativa, los planes de estudio y el rol de las instituciones, a fin de encontrar soluciones específicas a la problemática del perfil profesional para la próxima década. "Con este evento pretendemos lograr una unión definitiva entre lo que es el gremio de la profesión y las universidades", nos comentó el presidente de la Federación Veterinaria Argentina, Horacio Mezzadra. Según el directivo, la anteriormente planteada es una necesidad tanto para los veterinarios como para aquellos que demandan sus servicios: "tenemos que juntarnos y colaborar para lograr que el producto final sea el mejor". Otro de los temas planteado estuvo vinculado a la posibilidad de que la FeVA participe de algún modo de las decisiones que se toman en cuanto a determinadas cuestiones relacionadas con la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Ver Recuadro). Respeto de este tema, Mezzadra fue

contundente: "Lo que realmente queremos plantear es una situación mejoradora de la actual. No estamos siendo críticos de la CONEAU, ni de su manejo en la acreditación de carreras o facultades. Pero hay ejemplos superadores como los Consejos Nacionales Veterinarios, que existen en otros países y que son integrados por todos los sectores representativos de la profesión. Apoyamos todo lo que se

está haciendo y proponemos discutirlo y mejorarlo, aunando los esfuerzos". Un nuevo perfil De la jornada participó el Director Nacional de Sanidad Animal del Senasa, Dr. Jorge Dillon, quien brindó su punto de vista respecto de las acciones que los veterinarios deberían poder sumar en su capacitación para lograr un mejor desem-

El proceso de acreditación La acreditación se establece en la Ley de Educación Superior para las carreras declaradas "de interés público", como lo es la de las Ciencias Veterinarias. Una vez que el Ministerio de Educación establece los estándares que deberán respetar cada una de las carreras, el proceso pasa a manos de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. A partir de aquí, cada Facultad debe inscribirse a fin de comenzar con la etapa de autoevaluación, a partir de la

cual cada una produce y eleva un documento a la CONEAU. Con esto, se designa a un grupo de pares evaluadores que analizan esa documentación, para luego realizar una visita al lugar y emitir dictamen preliminar. La Comisión es la que toma la decisión de acreditar o no. En 2008, todas las Facultades de Ciencias Veterinarias del país acreditaron sus carreras, comprometiéndose a trabajar en aquellos puntos en los cuales los informes no les fueron favorables.


Eventos | página 19

Jorge Dillon (Senasa)

Horacio Mezzadra (FeVA)

Liliana Maiztegui (FeVA)

Hugo Domitrovic (FCV-UNNE)

"¿Tenemos que hacer un post grado

"Proponemos la conformación de un

"En otros países se habla de ética

"Si bien es importante contar con la

para aprender de gestión, economía y

Consejo Nacional Veterinario, del

profesional desde el primer cuatri-

visión del graduado, habría que ver en

administración de un comercio?”

cual participemos todos”.

mestre de la carrera".

qué puntos se lo podría incorporar".

peño a campo. "El costo - beneficio del asesoramiento es clave a la hora de posicionar nuestra profesión", agregó. Asimismo, el funcionario nacional se preguntó si temas como el gerenciamiento, la gestión, la economía, la administración de un comercio o el marketing son conceptos que los veterinarios tienen que incorporar recién en curso de post grado. "Está claro que un veterinario no regresará a un campo si falló en el diagnóstico de una enfermedad. Solucionado eso, debemos convertirnos en asesores. Contrariamente a lo que se cree, la nuestra es una profesión muy vinculada a la economía: manejamos datos a partir de los cuales se pueden tomar decisiones", culminó.

Universidades y Colegios El Foro también sirvió para escuchar distintas exposiciones en cuanto a las realidades que viven las distintas casas de estudios distantes de Buenos Aires, fundamentalmente en cuanto al grado de actualización y renovación del personal docente de las mismas. También se realizó un especial hincapié en que durante el proceso de acreditación, todas las facultades tuvieron observaciones en cuanto al seguimiento de los alumnos graduados, situación que refleja (una vez más) la falta de integración existente con los Colegios y Consejos profesionales. Y la necesidad de ajustar esta vinculación queda clara cuando distintos expositores

del ámbito académico comentan que "cuando desde las Facultades intentamos desarrollar especialidades, tenemos que trabajar con los profesionales recibidos". En cuanto a los planes de estudio, las disertaciones fueron contundentes en cuanto a la necesidad de comenzar con la homologación de los mismos, comprendiendo que no es necesario que los planes sean iguales en todas las facultades. "Lo que necesitamos es un criterio en común, para poder articular políticas que mejoren la movilidad entre alumnos y docentes", aseguraron.

las distintas universidades públicas del país, de la mayoría de las facultades privadas y una importante concurrencia de presidentes de Colegios de Médicos Veterinarios de todo el territorio nacional, incluso de algunos que no forman parte de la FeVA, como es el caso del de Buenos Aires. "Creo que estamos en un buen momento, para poder plantear y debatir el nuevo perfil de los profesionales veterinarios. Entiendo que éste será el primero de muchos encuentros, teniendo en cuenta el convenio de cooperación que hemos firmado con el Consejo Nacional de Decanos de Veterinaria", concluyó Horacio Mezzadra, quien a partir del próximo 6 de diciembre dejará de ser el presidente de la Federación.

Convocatoria El primer Foro Nacional de las Ciencias Veterinarias contó con la participación de

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 20 | Industria / Profesión

A estar atentos…

¿Anafilaxia o idiosincrasia? Por aquí pasa la cuestión a definir Los profesionales veterinarios ya no pueden ir a trabajar al campo sin llevar en su equipaje algunas ampollas de adrenalina al 1‰, un buen corticoide, antihistamínicos y flunixin. Por Jorge Errecalde Presidente del INCAM S.A. Web: www.incam.com.ar

uando se aplica una vacuna, el objetivo es dar a conocer al organismo un antígeno (de tal calidad que no sea perjudicial para la salud del animal), de modo que, cuando un invasor (bacteriano, viral, etc), que contiene en su estructura ese antígeno, tiempo después de la vacunación penetre en el organismo, sea reconocido y eliminado por las defensas. La vacunación, entonces, permite el desarrollo de una respuesta inmune sin generar enfermedad. Cuando se hacen tratamientos en animales; distintos componentes de fármacos, como antibióticos, antiparasitarios, etc., pueden ser considerados como sustancias extrañas por el sistema inmune y, a través de mecanismos diversos, y siempre en porcentajes ínfimos de los tratamientos totales, generar reacciones alérgicas de diferente intensidad tras su aplicación. Clásicamente la penicilina, que es una droga toxicológicamente muy segura, ha generado problemas de alergias e incluso anafilaxias en poblaciones humanas y animales. Últimamente, veterinarios de diversas zonas de nuestro país y del Uruguay han detectado reacciones anafilactoides, tras la aplicación de fármacos en bovinos. Todo parece indicar que este tipo de reacciones es algo nuevo, o al menos es algo viejo, pero con mayor incidencia. La pregunta que surge es: ¿estamos frente a un nuevo enemigo? Repasemos entonces algunos aspectos

generales de los fenómenos de alergia y/o anafilaxia. Las reacciones de hipersensibilidad son definidas, en términos generales y por diversos autores, como indeseables (que generan incomodidad de mayor o menor grado, lesiones y hasta la muerte), siendo producidas, y esto es lo interesante, por un sistema inmune normal. Como factor común, las reacciones de hipersensibilidad requieren un estado de sensibilización previo del organismo. Este tipo de reacciones son clasificadas actualmente en cuatro tipos, I, II, III y IV, siendo las de clase I las reacciones inmediatas o anafilácticas, las de clase II, las que producen citotoxicidad, las de tipo III son reacciones no inmediatas de tipo local o sistémico y las de tipo IV son las de hipersensibilidad retardada, o inmunidad celular. Las que hoy nos preocupan son reacciones inmediatas, graves, consecuencia de la aplicación de sustancias inyectables y que producen la muerte o sintomatología muy grave antes de la remisión con o sin tratamiento. Estas reacciones seguramente están mediadas por la liberación de agentes por parte de células cebadas (basófilos en la circulación). Las reacciones pueden estar modificadas y complementadas por la acción de eosinófilos, neutrófilos y plaquetas. Pero… ¿qué sabemos de la generación de las mismas? Lamentablemente, no mucho… Un antígeno entra al organismo y genera la producción de IgE por parte de células plasmáticas. Estas IgE sensibilizan basófilos circulantes o mastocitos tisulares. Hasta aquí todo normal, nin-

gún síntoma. Pasará un tiempo variable, generalmente más de unas dos semanas y, si el antígeno entra nuevamente al organismo, las células cebadas liberan una serie de mediadores preformados contenidos en gránulos (histamina, enzimas proteolíticas, kininas), factores quimiotácticos, a la vez que, a partir del ácido araquidónico, inician la síntesis y secreción de otros mediadores como leucotrienos, prostaglandinas y tromboxano. Todas las manifestaciones clínicas de las reacciones alérgicas y/o anafilácticas, se deben a los múltiples y variados efectos de estos mediadores. Como dato fundamental, y complicando un poco la comprensión del fenómeno, los mastocitos pueden ser estimulados a liberar su contenido por otras sustancias diferentes a los anticuerpos. Ejercicio corporal, estrés, algunas sustancias químicas (medios de contraste iodados, algunos ionóforos, codeína, etc). Estas sustancias generan reacciones que no están mediadas por interacciones IgE y alergenos, por lo tanto no son reacciones de hipersensibilidad, aunque pro-

ducen síntomas similares. Esos fenómenos similares a la anafilaxia, pero generados por acciones indeseables de fármacos, son definidos como idiosincrasia. La susceptibilidad a desencadenar idiosincrasias a ciertas sustancias se cree es de origen genético, por lo que no es extraño encontrar este tipo de reacciones en varios individuos de una población que se encuentren emparentados. Más atentos que nunca Los fenómenos anafilácticos o idiosincrásicos tienen algunas características comunes, a saber: exocitosis de una serie de sustancias químicas endógenas por parte de determinadas células, consecuencia de un desencadenante; inicio casi inmediato o al poco tiempo de la aplicación del desencadenante y sintomatología, consecuencia de contracción de músculo liso, aumento de permeabilidad vascular o secreción glandular serosa (o la combinación de algunos o todos esos efectos). Dado que existe la clara sensación de que se está produciendo un incremento


Industria / Profesión | página 21

de los casos de hipersusceptibilidades / idiosincrasias a formulaciones de uso veterinario, los profesionales deben estar más atentos que nunca. Deben utilizar los medicamentos estrictamente de acuerdo a las instrucciones del elaborador. Deben respetar las buenas prácticas veterinarias y de bienestar animal. Deben respetar los preceptos de la farmacovigilancia, esto es, reportar detalladamente toda respuesta diferente a la esperada (obviamente excluyendo efectos colaterales o indeseables sobre los que el elaborador ha informado oportunamente) y las reacciones idiosincrásicas a los fabricantes y/o las autoridades de control. Finalmente, deben estar bien atentos a las manifestaciones indeseables que se puedan presentar en el curso (especialmente inmediato) de un tratamiento. Manteniéndose atentos al comportamiento de cada animal luego del tratamiento, deberán extremar el cuidado en la observación post-tratamiento, de ser necesario en un corral especial durante la primera hora, pasando a un segundo corral los controlados, para establecer un segundo control de 2-4 horas más, especialmente en caso de aplicación de drogas con antecedentes de haber gene-

rado este tipo de reacciones. Las manifestaciones de anafilaxia e idiosincrasia desarrollan dentro de los 20 minutos de la inyección, pero pueden demorar hasta dos horas en aparecer (aunque esto es muy raro). Los animales pueden sobrevivir, aunque a menudo es letal si no se los trata (y aún pese al tratamiento). Alrededor de un 10% de los casos de anafilaxia sistémica tienen un desenlace fatal. Los signos en general aparecen a los segundos o minutos después de la inyección y tienen su pico máximo entre los 10 a 30 minutos. El inicio de la reacción puede retardarse 1 o 2 horas luego de la administración de una a fórmula relativamente insoluble como la penicilina

benzatínica. Si la reacción no es fatal, las manifestaciones cesarán en un período de horas. La muerte se atribuye en general a paro cardíaco, shock irreversible o asfixia. La penicilina parece ser la droga que causa anafilaxia aguda con más frecuencia en el hombre y su incidencia es de aproximadamente cuatro reacciones cada 10.000 inyecciones. El mayor riesgo tiene lugar en pacientes que reciben un segundo tratamiento terapéutico dentro de las 2 a 8 semanas del tratamiento inicial. No obstante, reacciones anafilácticas serias pueden ocurrir en pacientes que no tienen antecedentes de haber recibido la droga. Cuando se realizan estudios sobre muestras de sangre tomadas de animales

Notificación de los casos Dado que existe la clara sensación de que se está produciendo un incremento de los casos de hipersusceptibilidades / idiosincrasias a formulaciones de uso veterinario, los profesionales deben respetar los preceptos de la farmacovigilancia. Esto es, reportar (notificar) detalladamente toda respuesta diferente a

la esperada (obviamente excluyendo efectos colaterales o indeseables sobre los que el elaborador ha informado oportunamente) y las reacciones idiosincrásicas a los fabricantes y, fundamentalmente a las autoridades de control, situación que (hasta el momento) no se está llevando adelante,

que sufrieron reacciones idénticas a un shock anafiláctico (urticaria, sialorrea, lagrimeo, tos, edema de párpados y conjuntivas, dolor abdominal, micciones y defecaciones frecuentes, etc.) y las fórmulas y recuentos leucocitarios resultan normales y la investigación de IgE negativa; se puede inferir que no hay evidencia química de un shock anafiláctico y en este caso estaríamos hablando de idiosincrasia. Ante la presentación de manifestaciones anafilactoides, la conducta terapéutica debe ser implementada en forma inmediata. Se trata de la vieja receta de la farmacología clásica, hoy más vigente que nunca. Los profesionales veterinarios ya no pueden ir a trabajar al campo sin llevar en su equipaje algunas ampollas de adrenalina a 1‰, un buen corticoide, antihistamínicos y flunixin. La preocupación por los fenómenos descriptos está extendida. Los profesionales de campo y la industria están muy atentos. Algunos laboratorios ya están trabajando en el tema. Es muy probable que, en poco tiempo, la situación esté mucho más clara. Mientras tanto, se deben tomar todos los recaudos del caso.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 22 | Industria

Resolución 482 / 2002

Verificación de la adecuación a las GMP El Senasa canceló la inscripción a dos laboratorios y se la suspendió a otros tres. En tanto que tres firmas solicitaron la cancelación de su inscripción y otras 16 están en proceso de verificación. De la redacción de MOTIVAR

a Resolución Senasa 482/2002 entró en plena vigencia a partir de fines de mayo de este año. A partir de ese momento, la norma es de cumplimiento obligatorio para todos los laboratorios elaboradores y/o comercializadores de productos veterinarios. Hasta el momento de la publicación de esta edición, los resultados obtenidos por la Dirección de Agroquímicos, productos Farmacéuticos y Veterinarios del organismo sanitario eran los siguientes. Se encuentran en proceso de verificación las empresas Vetser S.A.; Inmunovet S.R.L.¸ Jesús López Poch; La Ganadera, de Oscar Telleria¸ Daniel Manuel Fernandez; Alfa Vet S.A.¸ Peyte S. de H.; Fort Dodge Sanidad Animal S.A.¸ Nayborg S.R.L.¸ Universal Lab. Laboratorios Integrados S.A.¸ Toulbey S.R.L.¸ Acuario Daniel´S Mar S.A.¸ Konig S.A.¸ Cynthilab Laboratorio, propiedad

de Jorge M. Trocki; Francisco José Tejerina y Maximiliano Javier Bruzzone. Asimismo el Senasa canceló la habilitación de las siguientes compañías: Laboratorio Pharmadevelop, de S. Mortero y Hoechst Roussel Vet S.A y pidieron la cancelación de su inscripción: Agrofe S.R.L.; Reposo S.A.I.C. y Bernabo S.A. Laboratorios. Además, el organismo sanitario suspendió la inscripción de: Perma-Guard Argentina S.A.; Juan Carlos Gardon y Oscar Eduardo Rivera S.de H. y United Agri Products S.R.L. La DAPFyV también continúa con los procedimientos de certificación de la norma en aquellas empresas que así lo han solicitado. A la fecha, la nómina de empresas que ha obtenido su certificación es: Biogénesis Bagó S.A.; Organización Veterinaria Regional S.R.L. (Over); Chinfield S. A.; Brouwer S.A.; Von Franken S.A I.C.; Proagro S.A.; Vetanco S.A. y Labyes S.A. Además, se encuentran en lista de

espera para iniciar el trámite de certificación de dicha normativa: Fundación S.A.; Ale-Bet S.R.L.; Phibro Animal Health de ARG. S.R.L.; Cevasa S.A.; Elastec S.R.L.; Punch Química S.A.; Alpharma de Argentina S.A.; Bedson S.A.; Laboratorio Argos S.R.L.; Tecnovax S.A. y John Martin S.R.L. DAPFyV - Transparencia Corresponde recordar que para deter-

minar el orden en que las empresas inscriptas iban a ser auditadas, y a los fines de garantizar la transparencia del procedimiento, las autoridades del Senasa decidieron realizar sorteos periódicos, a partir del universo de empresas registradas. El primer sorteo se realizó el 4 de julio, y el segundo el 5 de septiembre. En cada uno, se sortearon 12 empresas. Fuente: Prensa del Senasa.

Aumentos en el Servicio Nacional El Consejo de Administración del Senasa resolvió, el pasado 12 de noviembre, incrementar en un 20% todos los aranceles de los servicios que presta el organismo. Durante la reunión también se acordó constituir un grupo técnico de trabajo que analice y defina una propuesta sobre el sistema arancelario que propugne una adecuada y equilibrada composi-

ción de las tasas y aranceles que se perciban para el ejercicio presupuestario del año 2009. La Resolución entrará en vigencia una vez que sea firmada por el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Carlos Cheppi.

Fuente: www.senasa.gov.ar


| pรกgina 23

Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.